3 minute read

IV. PROPUESTA DE UN MANIFIESTO BIOÉTICO

Figura 1. Temas y áreas de reflexión de la bioética tradicional

Temas tradicionales de la bioética

Advertisement

Autonomía Confianza Derechos humanos Dignidad / persona Relación agente-paciente Equidad / justicia Respeto moral Solidaridad Vulnerabilidad Áreas de bioética aplicada

MEDICINA

SALUD PÚBLICA

POLÍTICAS PÚBLICAS

INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

MEDIO AMBIENTE

Dado sus orígenes, naturaleza y enfoque normativo, la bioética debe entenderse como una disciplina inherentemente activista. Con ello me refiero a que para que un tema sea ‘bioético o para que un académico sea un bioeticista, debe existir un compromiso con asuntos prácticos de algún interés y relevancia social general. Más aún, dada la naturaleza de su trabajo, los bioeticistas han de tener una disposición prima facie a defender públicamente sus posiciones cada vez que se dé una oportunidad propicia”.22

La mayoría de las contribuciones concordaron que entre academia pura y activismo máximo existe un continuo cuyo denominador común es la integridad y el compromiso de quienes se dedican a esta ética aplicada. La conclusión de Wendy Rogers es que “La bioética es una actividad social, provista del mandato y el poder de afectar los modos como las personas piensan y actúan en la vida real” (Ibid., p. 889). No obstante, la bioética no recibe sino que busca un mandato y su activismo solo le concede escaso poder de influencia social.

Es razonable pensar que la pandemia COVID-19 marca el cierre de la bioética cultivada desde 1970-71, exigiendo abrir nuevos frentes de indagación ante procesos sociales que se vienen instalando con fuerza en áreas pertinentes a una oportuna y urgente exploración y reflexión de la bioética.

La crisis financiera de 2010, inició una reducción presupuestaria en el mundo académico, que también golpeó los recursos universitario destinados a bioética, vaticinando que la bioética depende del éxito de una economía neoliberal floreciente.23 Los efectos económicos de la pandemia probablemente tendrán un efecto similar sobre las disciplinas “blandas”, motivo adicional para intentar un reinicio del discurso bioético.

La pretensión de un “Manifiesto de Bioética” propone reconocer que la agenda de la bioética ha perdido filo y vigor, sometida a iteración y polisemia que la han naturalizado.

Figura 2. Propuesta de nuevos ejes de reflexión en la bioética tradicional

Ejes de reflexión Propuestos

• Riesgo/miedo • Expansión Biotecnológica • Digitalización • Reconocimiento Temas tradicionales de la bioética

Autonomía Confianza Derechos humanos Dignidad / persona Equidad / justicia Respeto moral Solidaridad Vulnerabilidad Relación agente - paciente Áreas de bioética aplicada

MEDICINA SALUD PÚBLICA POLÍTICAS PÚBLICAS INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MEDIO AMBIENTE

Cualquiera sea el estado de cosas en el período de post-pandemia o, cómo es posible que suceda, se despliegue un futuro de convivencia precaria en una endemia inmarcesible con un virus atenuado o controlado. De allí la propuesta a la bioética de centrarse en al menos 4 ejes y sus engranajes, hasta ahora inexplorados aunque ya vislumbrados en otras áreas por pensadores originales:

1. Fue el sociólogo alemán Ulrich Beck (1944-2015) quien, acompañado en sus inquietudes y publicaciones por Anthony Giddens (1938-) y Scott Lash (1945-), inauguró el reconocimiento que vivimos en una sociedad de riesgo exacerbada por el estruendoso despliegue de una globalización económica sin precedentes. La importancia que ha cobrado el factor riesgo en medicina y en salud pública, requiere una intensa atención por parte de la bioética. En directa relación con la sociología y una bioética del riesgo, aparece recientemente el reconocimiento que nuestras sociedades tardomodernas han sido movilizadas desde la preocupación del riesgo a una sociología del miedo, abordada especialmente por Zygmund Bauman (1925-2017), Frank Furedi (1947-) y Barry Glassner (1952). La presencia de una cultura de miedo se ha incorporado a la práctica médica más sofisticada y ha logrado una inicial presentación en algunos escritos bioéticos.

2. La expansión hiperbólica de la biotecnociencia, ya mirada con preocupación por pensadores como Günther Anders (19021992), Hans Jonas (1903-11993), Jürgen Habermas (1929-), Isabelle Stengers (1949-), ha recibido atención mixta desde la bioética que en general se presenta como tecnófila cautelosa con una vertiente de entusiasmo que es en parte genuina, pero también interesada.

3. Las restricciones de movilidad impuestas como medidas de contención al coronavirus han intensificado que muchas actividades dependan de la expedita gestión del mundo digital, incluyendo el desarrollo de la telemedicina en complemento y reemplazo de la atención médica presencial. La bioética enfrenta las posibilidades y los problemas de una digitalización acelerada de bancos de datos, la investigación digitalizada en áreas sensibles como la neurociencia, el desarrollo de la inteligencia.

This article is from: