Entre exceso y protesta: Adornoexhibe prioridadesdelajusticia
Mientras familias claman objetividad, la Fiscalía de Chiapas decora con un altar fastuoso que exhibe sus preferencias: apariencia antes que verdad


ENVÉS
De cartón
PORTAVOZ

“La agenda feminista es sencilla: solo reclama que las mujeres no se vean obligadas a elegir entre la justicia en lo público y la felicidad en lo prvivado”
Susan Falud
Ayer,
hoy
1950.- Nació Zaha Hadid, arquitecta angloiraquí, procedente de la corriente del deconstructivismo.

DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director
José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Moguel
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres
Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
1958.- En la Ciudad de México llegó al mundo Marta W. Torres Falcón, doctora en Ciencias Sociales y abogada, quien ha trabajado sobre violencia contra las mujeres y derechos humanos desde distintos frentes.
1984.- La primera ministra india Indira Gandhi fue asesinada por dos guardias de seguridad sij.
2010.- En Brasil se celebró la segunda vuelta electoral, en la que la candidata Dilma Rousseff es electa presidenta con más de 55 millones de votos.
2018.- En Pakistán, Asia Bibi fue absuelta por el delito de blasfemia contra el Profeta Mahoma.
En la red

@Sputnik
La Asamblea General de la ONU llama por abrumadora mayoría a levantar el embargo económico de EEUU sobre Cuba.

@AFPespanol
El presidente de la región española de Valencia, Carlos Mazón, fue recibido al grito de “asesino” y otros insultos por familiares de las víctimas de la riada que mató a 237 personas, en el funeral de Estado por el primer aniversario de la catástrofe que se oficia en Valencia.

@AristeguiOnline
Masacre en Río de Janeiro: ya son 132 los muertos tras el operativo policial más letal en la historia de la ciudad.
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Algo
Somos más que nuestros cuerpos, pero eso no significa que tengamos que avergonzarnos de ellos o de nuestra sexualidad”
Emily Ratajkowski
más que palabras
Víctor Corcoba Herrero
Momento de duda y reflexión, camino hacia la renovación

“Recapacitar sobre la expiración, ayuda a mirar con ojos nuevos los distintos caminos, sin dejar rencores ni remordimientos en nuestras huellas. Sucumbir reconciliados es un principio ético que nos concierne a todos, no solo a los cristianos o a los creyentes”.
La vida es un vivir desvivido por amar y una fuente inagotable de anhelos, lo que nos demanda espíritu pensativo profundo y conciliador, dado que todo renace de lo alto y se regenera en comunión de pulsos. Ojalá que la tradicional visita de estos días a las tumbas de nuestros difuntos sea un momento, además de algo preciso para la deliberación interna, también esté dotado de respuestas, por lo que significa de peregrinación terrenal a la patria del cielo. Es, precisamente, este soplo ensimismado con la pureza de la composición, lo que nos hace transitar sin temor a la muerte, manteniendo la incesante vigilancia mística, que nos prepara para afrontarla con serenidad. No olvidemos, que lo importante de un penitente
es hacer penitencia, corregir errores y reprender actitudes. ¡Enmendarse!, en suma.
En efecto, el camino hacia la inmortalidad está en el poema cultivado, en el verso que he vuelto a ser, en la gloria del regreso a la inspiración más nívea, sustentada en conocerse a sí mismo, para poder restaurar nuestros propios andares. Sea como fuere, a poco que nos adentremos en nuestros latidos, descubriremos que las diversas existencias están profundamente unidas unas a otras, hasta el extremo de que nuestros pasos por aquí abajo, el bien y el mal que cada uno realiza, afectan siempre a los demás. Tanto es así, que las tumbas, son casi un reflejo del mundo. Recorrer, pues, los cementerios es peregrinar mar adentro, en busca de consolación, a través de un sueño marcado por la esperanza de lo perpetuo.
La eternidad, aparte de enternecernos, nos alienta a dirigir la mirada hacia lo celeste, con una humanidad cada vez más universal, y a digerir una invocación común de armonía, para quien ha vivido, para quien vive, y para quien vivirá. Lo significativo es
llenarse de luz, traspasar el horizonte de la entrega, siendo incapaces de permanecer pasivos e indiferentes ante las necesidades del prójimo, en una era marcada por las transiciones urbanas y digitales. La apuesta se hace cada día más palpable, promoviendo pueblos y ciudades inteligentes centradas en las personas, lo que nos exige dar prioridad a las necesidades humanas, la inclusión y la accesibilidad. Desde luego, eso está muy bien, pero lo nefasto radica en cultivarse sin reflexionar, será como malgastar la energía de continuidad viviente.
En consecuencia, demos tiempo al tiempo, seguramente entonces, el ignorante se reafirmará, mientras el ilustrado con la cátedra de la existencia sobrevivida, comenzará a dudar y a interrogarse. Ciertamente, parece que el mundo se ha vuelto mucho más racional y que, incluso pensar en la muerte, es un ejercicio de recapitulación viviente, de dónde vengo y hacia dónde voy o quiero ir. Ahora, cuando nuestra naturaleza está aún en movimiento, es el intervalo requerido para purgarse y apreciarse. De hecho, re-
capacitar sobre la expiración, ayuda a mirar con ojos nuevos los distintos caminos, sin dejar rencores ni remordimientos en nuestras huellas. Sucumbir reconciliados es un principio ético que nos concierne a todos, no solo a los cristianos o a los creyentes. Únicamente el reino de la lírica está inmerso en el reino del perenne gozo. Por eso, todos somos deudores de esa reconstrucción inspiradora del himno impecable, que debemos abrazar con el ánimo de la concordia, puesto que nos puede parecer imposible de conseguirlo, hasta que se logra. A poco que repensemos sobre aquellos difuntos, que dormitan en el sueño de la paz, nos daremos cuenta que sus cuerpos esperan ser transformados por el resurgimiento. En realidad, no hay que temerle a la muerte, porque como decía Machado, “mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros ya no somos”. Encima, al descomponerse nuestros andares materiales logramos una nueva dimensión incorpórea, confiando en la divina Providencia y no en suplantar la alegría por tristezas.
De fuego a fuego, testimonios sublimes de Elsa Naveda
Manuel Velázquez

EN SU OBRA prevalece el carácter telúrico y pétreo. (FOTO: CORTESÍA)
Prometeo no solo entregó el fuego a la humanidad, sino que también le entregó el barro cocido, la cerámica. Se dice que el barro convertido en vasija le dio al ser humano la posibilidad de establecerse y pasar de una vida nómada a la formación de las primeras aldeas. Gracias a la cerámica, pudo transportar agua y almacenar alimentos, sentando las bases para el desarrollo de las sociedades. El carácter primigenio de la cerámica y su flexibilidad le han permitido mantener su vigencia estética hasta nuestros días.
En Veracruz, la cerámica es una de las expresiones artísticas más importantes y versátiles. Su capacidad para transmutarse en lenguajes actuales la hace atractiva como potencia creativa. Particularmente en Xalapa, constituye un territorio, un espacio donde se desarrolla una pluralidad de artistas que responden a diversas maneras y modos de producción. No hay rutas únicas, ni alguna que predomine nítidamente. No existe un “estilo” en el cual la totalidad de los creadores pueda reconocerse; más bien, coexisten “propuestas diversas” que se contraponen en torno a cómo procesar y darle sentido a la cerámica dentro de los discursos artísticos del arte contemporáneo en México. Es larga la lista de artistas que podríamos mencionar trabajando en esa dirección en Xalapa, con la particularidad de que varios de ellos realizan, al mismo tiempo, contribuciones en el campo de la técnica de la cerámica como representantes de una fuerte tradición local. Un claro ejemplo de esta última afirma-
ción son los trabajos de Elsa Naveda, una de las pioneras de la cerámica contemporánea en Veracruz, cuya fuerza creativa, la convierte en una exploradora de las posibilidades de la cerámica.
En su obra prevalece el carácter telúrico y pétreo, lo que refiere a la conexión entre la cerámica y la actividad volcánica, y cómo esto refleja la interacción entre la naturaleza y la creatividad humana. Sus piezas también tienen connotaciones espirituales y filosóficas, reflejando un vínculo profundo con la tierra y sus ritmos naturales.
La exposición “De fuego a fuego” es un testimonio de esta conexión y de la capacidad de la cerámica para trascender el tiempo y las fronteras. A través de sus obras, Elsa Naveda nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y a apreciar la belleza y la fuerza de la actividad volcánica.
Elsa Naveda ha utilizado materiales volcánicos como cenizas, piedra pómez (una roca volcánica ligera y muy porosa, formada por el enfriamiento rápido de lava y burbujas de gas), vidrio volcánico y basalto, sometiéndolos a temperaturas extremas para crear piezas únicas que reflejan la dualidad entre la destrucción y la creación. Cada pieza es un volcán, una obra de arte que nos invita a contemplar la belleza y la fuerza de la naturaleza. Los materiales piroclásticos que emplea los ha recogido de la visita a varios volcanes cercanos a dónde vive.
“De fuego a fuego” es una experiencia que nos hace reinterpretar nuestro entorno y nos conecta con la historia geológica de Xalapa y sus alrededores. Elsa Naveda ha obtenido la distinción de Creadora Artística en la disciplina de Artes visuales especialidad Escultura; como parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) 2025.
En esta exposición, que se presenta en el Museo de antropología de Xalapa y se inaugura el 6 de noviembre a las 19 h. Elsa Naveda nos invita a explorar la fascinante relación entre las erupciones volcánicas y la cerámica de alta temperatura. A través de 25 esculturas en forma de volcanes, recrea un paisaje convulso que nos hace reflexionar sobre el vínculo primigenio entre la arcilla y el fuego. Su exploración creativa recuerda una de las frases que se lee en “Las sinfonías del Popocatépetl”, una suerte de oda cósmica a los cráteres mexicanos por parte de Gerardo Murillo, Dr. Atl: “… así, sobre las convulsiones de la tierra se levantan incomparables de belleza y de desprecio los grandes volcanes de México…”. Como el Dr. Atl, Elsa Naveda muestra la majestuosidad de los volcanes, afirmando que estos se alzan con una belleza inconmensurable, desafiando la fuerza de la tierra con su imponente presencia. Ubicadas sobre un mapa de la región del campo volcánico monogenético de Xalapa, en el Estado de Veracruz, sus obras escultóricas son un testimonio de la conexión entre la naturaleza y la creatividad humana. Los volcanes, con su poderosa actividad, han modelado Xalapa y han sido fuente de inspiración para la artista.
COMARCA
INDIGNACIÓN

“Adoro a las mujeres mandonas. Y por mandonas me refiero a aquellas mujeres apasionadas, comprometidas y ambiciosas que no les importa liderar
Amy Poehler
Entre exceso y protesta: Adorno exhibeprioridadesdelajusticia
Mientras familias claman objetividad, la Fiscalía de Chiapas decora con un altar fastuoso que exhibe sus preferencias: apariencia antes que verdad
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En pleno contexto de movilizaciones de familiares de víctimas que exigen avances reales en justicia, resulta paradójico y para muchos, indignante que la Fiscalía General del Estado de Chiapas haya destinado más de cuatro millones de pesos a la decoración de su sede con motivo de la celebración del Día de Muertos.
La inversión da cuenta de un gasto que trasciende lo simbólico: se convierte en emblema de desconexión institucional y de una falta de sintonía con el dolor social.
Las imágenes de flores de cempasúchil, catrinas de gran formato y una calavera “semienterrada” en bolsas ubicada en los jardines exteriores de la Fiscalía han circulado profusamente en redes sociales, generando rápido rechazo. ¿Cómo entender que, mientras se demanda atención urgente a desapariciones, feminicidios y omisiones prolongadas, se canalice una cifra
multimillonaria a adornar la entrada de la institución encargada de la procuración de justicia?, para los colectivos de víctimas y sus redes de apoyo, el acto decorativo se vuelve metáfora de una prioridad invertida.
Los cuestionamientos no se han hecho esperar: “¿Cuántos expedientes paralizados podrían haberse atendido con esos cuatro millones?”, “¿Cuántas visitas a familiares de desaparecidos podrían haberse costeado con ese monto?”, “¿No es esta una inversión que distrae del deber central de investigar, perseguir e impedir la impunidad?” Las respuestas no han sido contundentes. La Fiscalía, por su parte, emitió un comunicado en el que afirma avances en acuerdos con colectivos y agradece el apoyo de la comunidad para conmemorar la tradición del Día de Muertos, pese a que el clamor social es el opuesto.
Lo que está en juego no solo es la percepción pública. Para amplios sectores de la sociedad chiapaneca, el gasto hace visible lo que ya se venía denunciando: la burocracia institucional y la aparente prioridad por la imagen antes que por los resultados. Las madres que han mantenido durante casi un mes el plantón frente a la Fiscalía lo manifiestan con claridad: cadenas en el portón, fichas de búsqueda pegadas a las rejas, rostros que ya no piden más altar sino soluciones.
Desde el punto de vista simbólico,

el gasto adquiere varias lecturas:
-Es un reclamo visual de fondo: la institución que representa la justicia se presenta más como escenario festivo que como epicentro de acción eficaz.
-Es una afrenta para quienes han sufrido violencia y aún esperan que la justicia les dé respuesta; ver que se gastan millones en decoración puede asolar toda esperanza en el cambio.
-Es un aviso para la opinión pública: la gestión invierte recursos en comunicación simbólica cuando el verdadero capital se mide en diligencias, detenciones y sentencias.
La pregunta es obvia: ¿qué mensaje se envía cuando mientras se espera que la autoridad actúe con rigor,
Décimo lugar nacional en actividad económica
La agricultura y manufactura permanecen estancadas mientras comercio y turismo impulsan el crecimiento
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El impulso económico de Chiapas comenzó a perder fuerza. Durante el segundo trimestre de 2025, el estado cayó al décimo lugar nacional en el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), al registrar un incremento anual de apenas 1.6 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. Aunque la cifra mantiene al estado en terreno positivo, reveló un ritmo más lento frente al crecimiento de 2.6 por ciento observado un año antes, lo que advirtió una pérdida de dinamismo que podría extenderse hacia el cierre del año. El debilitamiento del campo chiapaneco fue uno de los principales factores detrás de esta desaceleración. Las actividades primarias, que abarcan agricultura, ganadería y silvicultura, tuvieron una variación negativa, una caída significativa para una entidad donde más del 42 por ciento de la población depende del sector rural, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Esta contracción no solo implicó una menor producción, sino una presión
adicional sobre el ingreso de miles de familias campesinas.
El sector industrial tampoco logró ser un motor de recuperación. Con un avance mínimo de 0.03 por ciento, la actividad manufacturera y la construcción se mantuvieron estancadas, en parte por la reducción de obra pública y la baja inversión privada. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social, durante el mismo trimestre solo se registró un aumento de 0.7 por ciento en empleos formales industriales, cifra insuficiente para contrarrestar el rezago acumulado.
El único respiro vino del sector servicios, que creció 1.5 por ciento, impulsado por el comercio local y el turismo interno. Sin embargo, incluso este crecimiento palidece frente a
esta concentra recursos en un adorno costoso? ¿Cómo reconstruir la credibilidad cuando la imagen decorativa deviene en símbolo de impunidad? Y aún más: ¿qué tan desconectada está la institución de las realidades de quienes la necesitan?
La sociedad chiapaneca está en condiciones de exigir transparencia: origen del contrato, proveedor, partidas presupuestales, criterios de adjudicación y, sobre todo, el beneficio concreto que esa decoración generó en materia de justicia. Porque la conmemoración cultural no puede convertirse en pretexto para invisibilizar la urgencia del derecho a la verdad, a la reparación y al castigo.
La conmemoración cultural no puede convertirse en pretexto para invisibilizar la urgencia del derecho a la verdad, reparación y castigo
A la par del fastuoso montaje en los exteriores, los colectivos mantienen su exigencia: “Que se investigue, que se sancione, que se encuentre a los desaparecidos”. Las estructuras institucionales deben entender que un buen altar no sustituye un buen expediente. La oposición social ya lo advierte: ver flores, catrinas y calaveras puede ser materia de festividad, pero cuando se ven cadenas y fichas de búsqueda en la misma puerta… la celebración queda vacía.
La Fiscalía tiene ahora una ventana crítica: decidir si responderá con transparencia y acciones concretas, o si continuará siendo percibida como una institución que decora apariencias mientras prolonga silencios. En Chiapas, la justicia exige más que flores: exige resultados.

estados como Guerrero. En un estado donde las micro y pequeñas empresas representan más del 95 por ciento del tejido económico, según la Secretaría de Economía, este sector sigue siendo el sostén que mantiene a flote la economía regional. El panorama deja ver un Chiapas que avanza, pero con pasos más cortos. La desaceleración de su economía mostró que el crecimiento no
ha logrado consolidarse más allá del sector servicios, mientras la productividad agrícola y la actividad industrial permanecen en pausa. Fortalecer la inversión local, diversificar las fuentes de empleo y reactivar la producción rural se perfilan como tareas urgentes si se quiere evitar que el estado, siga descendiendo en la lista económica del país.
Virus Coxsackie se propaga en 11 escuelas de la frontera sur
Autoridades sanitarias
llamaron a reforzar la higiene, desinfección de aulas y el reporte inmediato de síntomas para evitar brotes mayores
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLos menores de uno a 10 años concentraron más del 70 por ciento de los contagios
a enfermedad de virus Coxsackie, conocida como “boca, manos y pies” ha comenzado a circular en al menos 11 escuelas de la frontera sur de Chiapas, lo que ha generado preocupación entre padres y docentes. Aunque los contagios se concentran en Tapachula, Suchiate y Tuxtla Chico, las autoridades advirtieron que la rapidez de transmisión puede convertir cualquier aula en un foco de infección si no se aplican medidas preventivas inmediatas.
Los menores de uno a 10 años concentraron más del 70 por ciento de los contagios, lo que convierte a la infancia en el gru-
po más vulnerable. Los síntomas, como fiebre, llagas en la boca y erupciones en manos y pies, obligan a la suspensión temporal de clases en los grupos afectados, con la intención de frenar la propagación. Pese a esto, solo el 0.5 por ciento de los casos requiere hospitalización, lo que indica que, aunque no grave, la enfermedad demanda atención y control constante.
El riesgo no solo se limita a los niños enfermos, el ausentismo escolar y el estrés en familias son consecuencias inmediatas de la propagación. De acuerdo con registros estatales, el 85 por ciento de los brotes escolares se controla mediante intervención temprana, lo que refuerza la importancia de informar cualquier síntoma y aplicar protocolos de higiene estrictos en las escuelas.
La desinfección frecuente de aulas y superficies, el lavado constante de manos y la vigilancia activa se han convertido en las herramientas más efectivas para limitar los contagios. Hasta el momento, el 91 por ciento de las escuelas de Tapachula ha

SOLO 0.5 POR ciento de casos requiere hospitalización.
recibido orientación preventiva, mientras que la Jurisdicción Sanitaria VII mantiene un monitoreo constante para detectar posibles nuevos casos.
Especialistas y autoridades coincidieron en que la coordinación entre padres, docentes y personal de salud es fundamental. La rápida acción, junto con campañas de información y seguimiento, busca garantizar que el virus Coxsackie no se convierta en un problema mayor, protegiendo la salud infantil en toda la región fronteriza.

Sequía impulsa captación hídrica desde Huehuetán
Conagua reportó una caída del 17 por ciento en el nivel de presas
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El aprovechamiento de escurrimientos podría ser la clave para sostener la agricultura y garantizar el abasto rural
En una región donde las lluvias parecen inagotables, pero los ríos se secan cada año más pronto, la cosecha de agua de lluvia se perfila como una respuesta urgente al estrés hídrico del Soconusco. El investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Moisés Alonso Báez, advirtió que Chiapas enfrenta una disminución acelerada de sus acuíferos y que el aprovechamiento de los escurrimientos pluviales podría ser la clave para sostener la agricultura y garantizar el abasto rural.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, el nivel de almacenamiento en presas chiapanecas ha caído 17 por ciento en los últimos cinco años, mientras que el acuífero de la Costa-Soconusco presenta una sobreexplotación del 22 por ciento. En este contexto, los embalses y represas naturales se han convertido en modelos de gestión eficiente. Un solo reservorio puede captar hasta 25 mil metros cúbicos de agua, suficientes para abastecer el riego de cultivos estratégicos como el maíz y el banano durante la temporada de estiaje.
El especialista recordó que el
Indigna

mito de que “en Chiapas siempre llueve” ha quedado atrás, más del 60 por ciento de las precipitaciones se concentran en solo cuatro meses del año, lo que deja extensos periodos de sequía que afectan el rendimiento agrícola. En contraste, la técnica de captación pluvial permite equilibrar la disponibilidad hídrica y reducir la dependencia de los distritos de riego, muchos de
reparación parcial
de calles en Cacahoatán
La intervención incompleta evidenció falta de planeación y transparencia
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La rehabilitación de calles en Cacahoatán ha generado indignación entre la población, puesto que los trabajos del ayuntamiento se concentran solo en la calle principal urbana, esto deja en el olvido tramos secundarios que permanecen deteriorados. La vía intervenida, que conecta la entrada conocida como la “Herradura” con la salida a Unión Juárez, recibió un parcheo con ce-
mento que, según especialistas, no cumple con las normas de grosor recomendadas para garantizar durabilidad.
La ausencia de señalización adecuada ha provocado accidentes menores y daños a vehículos. Durante un recorrido realizado por la zona, se constató que el 65 por ciento de los automovilistas esquiva baches, mientras que algunos tramos se han vuelto intransitables. Vecinos aseguraron que los trabajos improvisados solo atenúan de manera temporal los daños, sin ofrecer una solución integral. El municipio enfrenta un reto estructural más amplio. De acuerdo con datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el
72 por ciento de las vías urbanas en Cacahoatán requieren algún tipo de intervención, mientras que la Asociación Mexicana de Transporte y Carreteras indicó que la falta de mantenimiento adecuado aumenta en 35 por ciento el riesgo de accidentes viales en zonas urbanas deterioradas. Los ciudadanos cuestionaron la estrategia del ayuntamiento, al recordar la promesa de rehabilitar todas las calles del municipio. Para muchos, esta intervención parcial evidenció una falta de planeación y transparencia en la asignación de recursos. Estudios de movilidad urbana señalaron que el 58 por ciento de los residentes percibe que las autoridades priorizan zonas cén-
los cuales operan con sistemas obsoletos y sin mantenimiento. Los productores de banano, uno de los cultivos más sensibles al déficit hídrico, podrían ser los mayores beneficiarios. Con un requerimiento anual de mil 100 metros cúbicos por hectárea, la adopción de embalses no solo garantiza estabilidad en la producción, sino que reduce los costos energéticos
derivados del bombeo de pozos profundos.
En una época marcada por la irregularidad de las lluvias y el aumento de la temperatura media, que en la comarca ha crecido 1.2 grados centígrados en la última década, según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, la cosecha de agua de lluvia ya no es una alternativa experimental, sino una necesidad inmediata.

tricas lo que deja fuera a colonias periféricas. Expertos advirtieron que la práctica de parchar asfalto con cemento puede generar grietas prematuras y dañar la base de la vialidad, lo que a largo plazo incrementa los costos de reparación.
Con un 40 por ciento de la red vial municipal afectada por desgaste y socavones, los vecinos de Cacahoatán exigieron acción inmediata y un plan integral que contemple todas las calles para garantizar seguridad y conectividad en todo el municipio.
ERA: Soberanía alimentaria y bienestar del campo, prioridad
Visitó Villaflores y El Parral, donde impulsó acciones en materia de educación, infraestructura y salud
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
En gira de trabajo por los municipios de Villaflores y El Parral, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar anunció el Programa de Apoyo Complementario a la Comercialización del Maíz. Subrayó que, gracias a la coordinación entre el Gobierno de la Nueva ERA y el Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se acordó mantener el precio de garantía del maíz en beneficio de las y los pequeños productores chiapanecos.
“Tenemos un compromiso con las y los productores de maíz, porque sin maíz no hay país, sin maíz no hay tortilla ni alimentos en los hogares. Acordamos con la Federación que nosotros, como Gobierno del Estado, daríamos la diferencia a los precios establecidos. Esto significa que en Chiapas la tonelada del maíz estará en siete mil pesos. Me comprometí a dar la diferencia y tengan la certeza de que habrá precio de garantía durante los próximos cinco años de mi administración”, apuntó.
En Villaflores, el mandatario destacó que, tras recuperar la paz, ahora se impulsan acciones enfocadas en el bienestar y desarrollo de la región Frailesca. En ese marco, entregó insumos agrícolas y anunció la rehabilitación del camino Crucero Nuevo Edén–Agrónomos Mexicanos–Domingo Chanona. Además, dio a conocer que se invertirán recursos en obras educativas y que trabajará de manera conjunta con el ayuntamiento para fortalecer el sistema de agua potable.
En El Parral, Ramírez Aguilar enfatizó que garantizar un precio justo al maíz es una forma de reconocer el esfuerzo de las y los campesinos. Durante su visita, entregó apoyos al sector agrícola y becas Rosario Castellanos para la alfabetización, recorrió el aula móvil de capacitación para el empleo y los módulos de la Feria de la Salud, donde exhortó a las mujeres a aprovechar los servicios médicos para prevenir el cáncer de mama. Asimismo, reiteró su compromiso con el mejoramiento de la infraestructura educativa y de caminos.
En representación de María Luisa Albores González, directora general de Alimentación para el Bienestar, el titular de la Unidad

Siete mil 153 productores recibirán apoyos económicos suplementarios para la comercialización del maíz
Operativa 19 Chiapas Sur, Asunción Arreola Trinidad, reconoció el compromiso del gobernador con el campo chiapaneco y detalló que siete mil 153 productores que entregaron su cosecha en el ciclo primavera–verano 2025 recibirán apoyos económicos suplementarios para la comercialización del maíz. Destacó que los gobiernos federal y estatal trabajan de manera conjunta para fortalecer la soberanía y autosuficiencia alimentaria, así como el establecimiento de precios justos a productores.
A su vez, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que este apoyo beneficiará a productores de 19 municipios, convirtiendo a Chiapas en el primer estado en otorgar este respaldo. Subrayó que el maíz vuelve a ser un símbolo de dignidad y esperanza para las familias del campo y, en El Parral, destacó también la entrega de 500 bombas aspersoras para apoyar a agricultores y ganaderos.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, dio a conocer que en El Parral se está alfabetizando a
más de 500 personas, con una meta de mil 500, e invitó a redoblar esfuerzos para que en 2026 el municipio levante bandera blanca como territorio libre de analfabetismo. “Tenemos que hacer equipo para sacar adelante la educación, porque si El Parral puede, Chiapas puede”, expresó al refrendar su compromiso de atender las necesidades de la Telesecundaria.
El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó que a nivel nacional Chiapas ocupa el primer lugar en dosis aplicadas contra el sarampión en menos de un año y destacó el inicio de la campaña de limpieza en los panteones, con el propósito de prevenir la propagación del dengue. Detalló que en esta ocasión a El Parral se acercaron los servicios médicos en salud bucal, vacunación, planificación familiar, atención de violencia de género, cáncer de mamá, entre otros.
Por su parte, el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, explicó que en Villaflores se ejecutan obras en la Secundaria General Lázaro Cárdenas y en el Cobach Plantel 181, y que próximamente iniciarán los trabajos en la Telesecundaria 291 Benemérito de las Américas, la Primaria Fray Matías de Córdova y la Secundaria del Estado Villaflores. En El Parral, precisó que ya se concluyó la obra en el Jardín de Niñas y Niños Ángel Albino Corzo Castillejos y que pronto comenzará una más en la Escuela Primaria Benigno Gómez Cal y Mayor, reite-

rando que el objetivo es sustituir aulas de madera o lámina por espacios seguros y dignos. El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, destacó que, en cumplimiento a la instrucción del gobernador de mejorar la infraestructura carretera, se rehabilitarán 11 kilómetros en tramos aislados del Crucero Nuevo Edén–Agrónomos Mexicanos–Domingo Chanona, con una inversión cercana a 20 millones de pesos, en beneficio de más de 45 mil personas.
El diputado local por el Distrito 23, Mario Francisco Guillén Guillén, resaltó el compromiso de Eduardo Ramírez con la seguridad y el bienestar de la población, señalando que, gracias a su liderazgo, se ha reducido la impunidad y se impulsa un Gobierno humanista. Manifestó su orgullo por contribuir desde el Congreso del Estado en la creación de leyes que beneficien a las y los chiapanecos.
Las presidentas municipales de Villaflores, Valeria Rosales Sarmiento, y de El Parral, Elvira del Carmen Castañeda Maza, reconocieron las acciones de seguridad promovidas por el gobernador, las cuales han devuelto la paz a Chiapas y permitido reactivar el campo y la economía de la Frailesca. Además, destacaron los avances en salud, educación e infraestructura carretera.
En nombre de las y los beneficiarios de Villaflores, Gisell Alejandra Molina Molina calificó a Eduardo Ramírez como un gobernador que cumple su palabra, escucha a su pueblo y comprende el valor del trabajo en el campo. Asimismo, María Herlinda López Hernández, beneficiaria de la Beca Rosario Castellanos en El Parral, expresó su gratitud al Gobierno estatal por el Programa Chiapas Puede, gracias al cual ella y su esposo, y muchas personas más, han aprendido a leer y escribir.
Turismo impulsa la economía chiapaneca al cierre del año
La ocupación hotelera y destinos locales se mantiene en niveles positivos pese a los retos de promoción
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El turismo chiapaneco avanza hacia un cierre de año alentador. Con más de seis millones de visitantes proyectados y una derrama económica estimada en 17 mil millones de pesos, el estado podría consolidarse como uno de los destinos más dinámicos del sur de México. Sin embargo, detrás de las cifras también persiste un desafío estructural, la falta de una estrategia de promoción sólida que logre posicionar a Chiapas más allá de su atractivo natural.
Son más de seis millones de visitantes proyectados y una derrama estimada en 17 mil millones de pesos
De acuerdo con el Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo, la comarca recibió 4.7 millones de visitantes en 2023, un incremento del 14 por ciento respecto al año anterior. Este crecimiento ha sido impulsado por el turismo nacional, que representa más del 85 por ciento de la afluencia total, aunque el flujo internacional aún se mantiene por debajo del promedio nacional. En ese sentido, la apertura de nuevos puntos de promoción, como la Casa Chiapas en la Ciudad de México, busca revertir esa tendencia y abrir nuevas rutas de conexión.
Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Palenque siguen siendo los epicentros del turismo en el estado. Solo la capital reportó, hasta agosto, más de 1.1 millones de visitantes y un movimiento aeroportuario que superó los 1.13 millones de pasajeros, según datos del Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo. El repunte también se ha reflejado en la ocupación

EL POTENCIAL de la comarca sigue subestimado.
hotelera, que promedia el 68 por ciento en los principales destinos, de acuerdo con el Observatorio Turístico de Chiapas. La reactivación no solo se mide en números, sino en la capacidad del sector para reinventarse. En noviembre, el Festival El Mequé y el Primer Encuentro de Guías de Turistas marcarán un cierre estratégico para fortalecer la oferta cultural y profesionalizar la atención a los visitantes.
Funcionarios resultan ilesos
tras retención en Chenalhó
La liberación se logró tras entregar siete cajas de refrescos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En un hecho que reflejó la tensión entre autoridades comunitarias y personal de asistencia social, dos trabajadores, una empleada del DIF y un policía fueron retenidos por habitantes de Chintik, San Pedro Chenalhó, mientras intentaban rescatar a una menor presunta víctima de maltrato. Tras varias horas de negociación, fueron liberados ayer después de entregar siete cajas de refresco como condición impuesta por los pobladores.
El conflicto evidenció las diferencias entre los protocolos ins-
titucionales y la autoridad comunitaria. Según datos del Consejo Nacional de Población, el 43 por ciento de los municipios indígenas en México reportaron algún tipo de reglamento propio que limita la intervención externa en asuntos locales, lo que explica en parte la decisión de los habitantes de retener a los funcionarios. Este mecanismo, aunque informal, subrayó la autonomía que comunidades como Chintik ejercen sobre sus territorios.
Durante el incidente, los trabajadores acudieron luego de una denuncia presentada ante el DIF Regional de Los Altos de Chiapas. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana reportó que, en 2024, el 12 por ciento de las inter-
venciones de protección infantil en la entidad enfrentaron resistencias comunitarias, lo que mostró la complejidad de atender casos sensibles en zonas con autoridad tradicional.
Tras su liberación, los funcionarios se trasladaron a San Cristóbal de Las Casas acompañados de otros colaboradores. La Fiscalía General del Estado ha señalado que, en promedio, cada año se reciben alrededor de mil 500 denuncias por presunto maltrato infantil en Los Altos de Chiapas, aunque solo un porcentaje limitado se logra atender de manera directa por personal institucional debido a la intervención comunitaria. El caso de Chintik subrayó la necesidad de fortalecer los canales
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el turismo aporta alrededor del 9.1 por ciento al Producto Interno Bruto estatal, esto supera al promedio de otras entidades del sureste. No obstante, el presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles del Centro, Manuel Niño Gutiérrez, insistió en que el potencial de la comarca sigue subestimado.

de coordinación entre autoridades estatales y líderes locales. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, indicaron que el 38 por ciento de los municipios indígenas del territorio implementan sistemas de justicia propios, mien-
tras que solo el 22 por ciento de estos cuenta con protocolos claros de vinculación con DIF o fuerzas de seguridad, lo que plantea un desafío para garantizar la protección efectiva de menores en contextos de alta autonomía comunitaria.
Chiapas, líder en mortalidad materna y accidentes viales
La falta de infraestructura segura y acceso limitado a servicios médicos elevó los peligros
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Chiapas lidera indicadores preocupantes de mortalidad en el país. En 2025, el estado registró 13.78 defunciones por cada 100 mil habitantes por accidentes viales, esto superó la media nacional de 11.2, mientras que la mortalidad materna alcanzó 26 casos, colocándolo en segundo lugar nacional. Estas cifras mostraron que tanto la seguridad en las calles como la atención sanitaria continúan siendo áreas críticas.
45 por ciento de siniestros y 38 por ciento de muertes en partos se concentradas en áreas rurales
Los jóvenes de 15 a 39 años concentraron la mayor parte de los accidentes viales, lo que afectaría a la población económicamente activa. Esta misma franja etaria incluye a mujeres en edad fértil, lo que evidenció que los riesgos de movilidad se entrelazan con la vulnerabilidad en salud materna, en especial en zonas rurales donde el 38 por ciento de las mujeres carece de acceso oportuno a servicios obstétricos.
El patrón de mortalidad reflejó un problema estructural, la falta de infraestructura segura y la limitada cobertura médica aumentan la exposición a riesgos. Mientras los accidentes viales generan pérdidas económicas y humanas en hogares completos, la mortalidad materna deja familias incompletas y evidencia deficiencias en la prevención, con un 90 por ciento de los casos concentrados en municipios con menor acceso a clínicas y hospitales.

En conjunto, ambos indicadores mostraron que la seguridad vial y la salud materna son frentes de atención que requieren acciones integrales. La tasa de mortalidad general en la comarca se mantiene en 162.5 por cada 100 mil habitantes, un reflejo de que los esfuerzos actuales no han logrado disminuir los riesgos combinados que enfrentan los ciudadanos en su vida diaria.
Denuncian corrupción en transporte del Soconusco
La falta de regulación ha convertido a la región en un foco de descontrol en materia de movilidad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El malestar entre los transportistas del Soconusco ha vuelto a encenderse. En Huixtla y Tuzantán, choferes de distintas cooperativas acusaron al delegado regional de Movilidad y Transporte, Hugo Esteban Marín, de proteger a mototaxis que operan sin permisos oficiales. Detrás de esta denuncia se reveló una pugna que no solo pone en riesgo el sustento de cientos de familias, sino también el orden del transporte público en una de las regiones más transitadas de Chiapas.
Según estimaciones del Instituto de Movilidad del Estado, más del 38 por ciento de las unidades que circulan en la región fronteriza operan fuera del marco legal, muchas de ellas en municipios donde los operativos suelen fracasar por filtraciones internas. En Tuzantán, por ejemplo, los mototaxis conocidos como Los Pitufos continúan ofreciendo servicio a pesar de las promesas de retiro, lo que los transportistas interpretan como un acto de complicidad y corrupción.
El conflicto puso en evidencia un problema estructural, la falta de regulación efectiva. De acuerdo con datos de la Secretaría de Movilidad, en la entidad existen más de ocho mil mototaxis, pero solo cuatro mil 600 cuentan con
registro autorizado. Los transportistas formales aseguraron que la proliferación de los irregulares ha reducido hasta en 25 por ciento sus ingresos diarios, esto genera tensiones que derivan en protestas y bloqueos carreteros en municipios como Huixtla, Mapastepec y Escuintla.
A esto se suma el deterioro de la confianza institucional. Los intentos de diálogo con la autoridad estatal han sido, según los inconformes, “promesas sin acción”. Incluso, pese a los operativos anunciados en coordinación con la Secretaría de Movilidad y el Congreso local, los resultados han sido mínimos. Los líderes transportistas denunciaron que, mientras el 60 por ciento de las sanciones emitidas en el último año se
Expertos sugirieron que solo mediante programas que articulen prevención de accidentes, educación vial y acceso a servicios médicos de calidad se podrá reducir esta doble carga de mortalidad. Con un 45 por ciento de los accidentes y un 38 por ciento de las muertes maternas concentradas en áreas rurales, la entidad evidenció la urgencia de políticas públicas coordinadas que protejan la vida en todos los ámbitos.

EL CONFLICTO puso en evidencia un problema estructural.
concentran en el transporte regular, los mototaxis ilegales apenas figuran en los reportes oficiales. El Soconusco, una región clave para la movilidad comercial y social del sur del país, enfrenta hoy una distorsión de su sistema de transporte. La permisividad hacia unidades sin control ni medidas
de seguridad no solo vulnera la competencia justa, sino que incrementa el riesgo de accidentes en zonas urbanas. Para los transportistas formales, el mensaje es claro, sin voluntad política para frenar la corrupción interna, la legalidad seguirá perdiendo terreno ante la impunidad.
Rescatan a 28 menores chiapanecos en Sinaloa
Se investiga el caso ante un alarmante aumento en el tráfico de niños y explotación infantil
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En un hecho que ha conmocionado al país, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, anunció el rescate de 28 menores, entre ellos una mujer, quienes fueron auxiliados en el puerto de Topolobampo. Los menores, originarios de la frontera con Chiapas, habían sido trasladados a través del mar antes de ser abandonados en La Paz, Baja California Sur. La situación ha llevado a la Fiscalía de Sinaloa a abrir una investigación para determinar si se cometió algún delito en este caso. El mandatario estatal subrayó la importancia de brindar apoyo total a las víctimas mientras las indagatorias continúan. “Es un hecho lamentable que estos menores hayan tenido que pasar por esta experiencia. Nuestro compromiso es proteger a los más vulnerables y asegurar que se haga justicia”, afirmó Rocha Moya. El rescate ha puesto de relieve la grave problemática de la explotación infantil y

el tráfico de menores en México, donde miles de niños son víctimas de diversas formas de abuso.
Según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los últimos años, el tráfico de menores ha ido en aumento. En 2022, se re-
gistraron más de dos mil denuncias relacionadas con la trata de personas, de las cuales un porcentaje significativo involucraba a niños y adolescentes. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha señalado que la explotación
Educación indígena: 30 años bajo el Buen Vivir
Cuando se enseña desde el corazón, la palabra florece en comunidad
“Su cercanía y disposición para escuchar nuestras necesidades, así como su interés por aprender y comunicarse en nuestras lenguas, reflejan un profundo respeto hacia los pueblos originarios. Por ello, agradecemos al secretario de Educación, Roger Mandujano, por brindar una cobertura integral desde los diferentes niveles educativos”, compartió el director de Educación Indígena, Marco Antonio Morales Vázquez.
En un ambiente de orgullo y reconocimiento, la Dirección de Educación Indígena celebró tres décadas de trabajo comprometido con los pueblos originarios, y por el principio del Lekil Kuxlejal (Buen Vivir), base del actual proyecto de transformación educativa en Chiapas. La permanencia y el fortalecimiento de la Dirección de Educación Indígena son una muestra del compromiso humanista que impulsa la Secretaría de Educación, donde la diversidad cultural es asumida como una riqueza que fortalece la identidad y la transformación del aprendizaje en Chiapas.
Estos principios se reflejan en el proyecto estatal “Pedagogía de las
Conciencias”, que articula el Buen Vivir con los saberes comunitarios y ancestrales, haciendo de la educación un proceso de vida, armonía y reciprocidad.
El secretario de Educación ha reiterado que el Lekil Kuxlejal representa un modelo que reconoce que la verdadera transformación educativa nace del desarrollo de una conciencia colectiva, en equilibrio con la naturaleza, la comunidad y el espíritu.
“Seguimos existiendo en esta tierra, caminando con firmeza desde nuestros principios, bajo la guía de la Nueva Escuela Mexicana y el humanismo que impulsa el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar,
infantil es un problema que afecta a diversas regiones del país, especialmente en los estados más vulnerables como Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
El contexto de pobreza y marginación en el que viven muchas familias en la comarca ha facilitado el surgimiento de redes de tráfico humano que se aprovechan de la desesperación de los padres. Los menores son engañados con promesas de mejores oportunidades o son vendidos por sus propios familiares, convirtiéndose en víctimas de un sistema que parece no tener control. La ONU ha alertado sobre el creciente número de niños migrantes no acompañados que cruzan el país con la esperanza de llegar a Estados Unidos, exponiéndose a situaciones de riesgo extremo.
El caso de los 28 menores rescatados en Sinaloa no es un hecho aislado. Existen múltiples denuncias sobre la explotación laboral infantil, donde niños son obligados a trabajar en condiciones inhumanas en diversas industrias, desde la agricultura hasta el comercio informal. La falta de acceso a educación y servicios básicos agrava la situación, perpetuando un ciclo de pobreza y vulnerabilidad.
Son engañados con promesas de mejores oportunidades o son vendidos por sus propios familiares
Organizaciones no gubernamentales han hecho un llamado a las autoridades para que se implementen políticas más efectivas en la prevención y atención de la explotación infantil. “Es fundamental que el Gobierno actúe con urgencia para proteger a nuestros niños y brindarles un futuro digno”, declaró un portavoz de una ONG dedicada a la defensa de los derechos de la infancia. El rescate de estos menores en Sinaloa es solo la punta del iceberg en una crisis que exige atención inmediata. Las autoridades deben trabajar en conjunto con la sociedad civil para desmantelar las redes de tráfico y garantizar que los derechos de cada niño sean respetados y protegidos.
La lucha contra la trata de menores y la explotación infantil es un compromiso que debe ser prioritario en la agenda nacional, para que ningún niño más se convierta en víctima de este flagelo.

SU LABOR fortalece la preservación de saberes originarios. (FOTO: CORTESÍA)
siempre desde la visión de los pueblos originarios”, destacó Morales. Actualmente, la Dirección de Educación Indígena está conformado por 158 zonas escolares, 17 jefaturas y más de 12 mil docentes, quienes atienden a 252 mil niñas, niños y jóvenes en todo el estado.
Su labor fortalece la preservación, revitalización y transmisión de las
lenguas y saberes originarios que dan identidad a Chiapas. “Nuestro agradecimiento profundo al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar por su compromiso y reconocimiento hacia los pueblos indígenas, por dar voz, presencia y dignidad a nuestra educación y a nuestras raíces”, concluyó.
La joya dorada de
miel que endulza la
En “El Corinto”, la fruta madura a su propio ritmo, bajo un esquema de agricultura consciente que privilegia el equilibrio ecológico
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En el corazón del estado de Chiapas, entre colinas verdes y aire limpio, una finca familiar ha logrado convertir el cultivo de la piña en una historia de amor por la tierra, sostenibilidad y legado. Se trata de “El Corinto”, una propiedad ubicada en el municipio de Ocozocoautla, donde Miguel Salvador Urbina Abadía ha hecho florecer su proyecto de vida: producir piña miel de manera agroecológica y con un compromiso ambiental que trasciende generaciones.
Durante un recorrido del equipo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) por estas tierras, Urbina Abadía compartió con orgullo la filosofía que guía su trabajo: combinar tradición, innovación y respeto profundo por la naturaleza.
“Una planta es como un niño, es importante nutrirla correctamente”, comentó mientras observaba sus siembras, símbolo de paciencia, esfuerzo y esperanza.
LA JOYA DORADA DE CHIAPAS
La piña miel —también conocida como Honey Golden o Golden Sweet— se distingue por su pulpa jugosa, aroma embriagador y dulzura natural, resultado de un proceso de cultivo sin aceleradores químicos ni fertilizantes sintéticos. En “El Corinto”, cada fruto crece bajo el sol chiapaneco, alimentado con fertilizantes orgánicos certificados bajo las normas BIOCERT y OMRI, que garantizan una producción limpia, sostenible y respetuosa con el entorno. Este método agroecológico contrasta con las prácticas industriales de producción masiva que predominan en los mercados globales. En muchos casos, las piñas comerciales son inducidas a madurar mediante etileno y otros químicos, lo que acelera su proceso de crecimiento, pero disminuye su calidad natural.


En cambio, las piñas de “El Corinto” maduran a su propio ritmo, bajo un esquema de agricultura consciente que privilegia el equilibrio ecológico.
Además de su sabor inconfundible, la piña miel es una fuente importante de vitaminas B1, B2, B3, B6 y C, así como de minerales esenciales como fósforo, calcio, magnesio, potasio y sodio. Su riqueza en azúcares
naturales y fibra, junto con su alto contenido de agua, la convierten en una fruta refrescante, nutritiva y saludable, orgullo de la región.
UNA HERENCIA QUE FLORECE
La historia de la finca “El Corinto” se remonta a varias décadas atrás.
Originalmente, estas tierras se dedicaban a la ganadería y pertenecían a la familia Urbina. Sin embargo, fue en la década de los 90 cuando Miguel Salvador Urbina Abadía asumió la administración del predio y comenzó a transformar su vocación productiva.
“En aquellos años, mi madre y mis hermanas fueron mi inspiración para seguir trabajando la tierra. Con el tiempo comprendí que debía devolverle a la naturaleza todo lo que nos ha dado”, relató. Con esa visión, en 2018 decidió diversificar la producción e introducir el cultivo de la piña miel, variedad MD2, reconocida internacionalmente por su calidad y dulzura. El primer ensayo fue un desafío monumental: 120 mil plantas distri-
buidas en tres hectáreas, con una densidad de 40 mil por hectárea. La apuesta fue arriesgada, pero los resultados superaron las expectativas: 95 por ciento de éxito en la cosecha, gracias a las prácticas agroecológicas implementadas desde el inicio. Sin embargo, el camino no ha estado exento de dificultades. Diversos factores climáticos y económicos ocasionaron la pérdida temporal de cinco de las ocho hectáreas cultivadas. Aun así, la finca se mantiene firme en su propósito de recuperar las áreas afectadas y continuar fortaleciendo su modelo sustentable.
UN COMPROMISO AMBIENTAL DE 99 AÑOS
La Finca “El Corinto” no solo destaca por su producción agrícola, sino también por su compromiso ambiental. La propiedad forma parte de un Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC), una figura reconocida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-
Chiapas: Piña la tierra y alma

rales (SEMARNAT) que garantiza la protección del territorio durante 99 años.
Este acuerdo representa una promesa intergeneracional: conservar la biodiversidad local, proteger las especies que habitan la región y asegurar que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de un entorno natural equilibrado.
En las 500 hectáreas que conforman la finca, el visitante puede admirar una sinfonía natural donde conviven cultivos, fauna silvestre y ecosistemas protegidos. “Para mí, El Corinto es mi proyecto de vida; es ver reflejada a mi madre, a mi familia y a las generaciones que vienen. Contribuir con la conservación de la piña y de las especies animales de la zona es totalmente reconfortante”, expresó Urbina Abadía.
LA AGROECOLOGÍA COMO BANDERA
El modelo productivo de “El Corinto” se basa en los principios de la agroecología, un enfoque que promueve

la armonía entre los sistemas naturales y la actividad humana. Bajo esta visión, los cultivos se nutren exclusivamente con abonos orgánicos certificados, evitando el uso de pesticidas o químicos de maduración. El resultado es un producto genuino, que preserva no solo la salud del consumidor, sino también la fertilidad del suelo y la biodiversidad de la zona. “El objetivo es dejar un legado a través del cuidado del medio ambiente; estamos preocupados por las nuevas generaciones”, afirmó Urbina Abadía.
Este compromiso no ha pasado desapercibido para las autoridades federales y estatales. Durante una reciente visita, Obilfrido Gómez Álvarez, titular de la Oficina de Representación en la Entidad Federativa (OREF) Chiapas, y José Luis Calero Olmedo, jefe del Centro de Apoyo al Desarrollo Rural 01 Tuxtla Gutiérrez, reconocieron el trabajo de la familia Urbina como un ejemplo de innovación rural y producción sostenible.
“Fincas como El Corinto demuestran que el campo chiapaneco tiene futuro cuando se trabaja con pasión,

mía familiar y promover prácticas que beneficien a la comunidad.
“¡CALMA COITA, QUE VAMOS GANANDO!”: IDENTIDAD Y ORGULLO REGIONAL
Para quienes conocen la región, escuchar la frase “¡Calma Coita, que vamos ganando!” es evocar la esencia de Ocozocoautla de Espinosa. Nadie sabe con certeza quién acuñó la expresión, pero se ha convertido en un símbolo local que incluso ha trascendido fronteras.
técnica y respeto por la naturaleza”, destacó Gómez Álvarez.
DE LA TIERRA A LA MESA: LA REINA DE NUEVOS PRODUCTOS
El aprovechamiento integral de la piña ha dado origen a una serie de productos que complementan la actividad principal de la finca. De las dulces piñas de “El Corinto” nacen mermeladas artesanales, vinagres naturales y conservas, elaborados sin aditivos y bajo los mismos estándares orgánicos que caracterizan su producción primaria.
Los vinagres, por ejemplo, tienen un uso dual: culinario y agrícola. Por su acidez natural, se utilizan como herbicidas ecológicos, una alternativa sustentable para el control de malezas sin dañar el suelo. Asimismo, la finca mantiene cultivos de maíz criollo azul, producción apícola y crianza de ganado vacuno y ovino, todos libres de hormonas y alimentados de forma natural.
Cada producto refleja una filosofía integral: aprovechar los recursos del campo sin sobreexplotarlos, diversificar para fortalecer la econo-
El propio expresidente Andrés Manuel López Obrador la mencionó en una de sus conferencias matutinas desde Palacio Nacional, como muestra del espíritu alegre y resiliente del pueblo chiapaneco.
A la entrada del municipio, una monumental figura de piña recibe a los visitantes, recordándoles que esta fruta no solo es un producto agrícola, sino también un emblema de identidad, trabajo y tradición.
La relación entre Ocozocoautla y la piña tiene raíces profundas. Se dice que fue Don Segundo León quien introdujo las primeras plantas a la zona hace varias décadas. En aquel tiempo, la región era reconocida por su producción piñera, aunque con el paso de los años esta práctica se fue perdiendo. Hoy, gracias a proyectos como “El Corinto”, la piña vuelve a ocupar un lugar de honor en el panorama agrícola de Chiapas.
RENACER DEL CAMPO CHIAPANECO
El resurgimiento del cultivo de piña miel en Chiapas refleja una tendencia nacional hacia la revalorización del campo mexicano. Frente a los retos del cambio climático, la pérdi-
da de biodiversidad y la presión comercial, productores como Miguel Salvador Urbina Abadía demuestran que es posible producir con conciencia y calidad, sin sacrificar los recursos naturales.
El trabajo en “El Corinto” no solo genera empleo local y desarrollo económico, sino que también fomenta la educación ambiental entre los trabajadores y las comunidades vecinas. La finca ofrece espacios de aprendizaje donde se comparten técnicas de compostaje, control biológico y aprovechamiento del agua de lluvia.
“Queremos que las nuevas generaciones amen la tierra, que comprendan que el verdadero progreso está en cuidarla, no en explotarla”, enfatizó Urbina.
EL SABOR DE LA SUSTENTABILIDAD Caminar entre las hileras de piña en “El Corinto” es una experiencia sensorial única. El aroma dulce del fruto maduro se mezcla con el frescor del viento serrano y el murmullo de la fauna silvestre. Cada planta cuenta una historia de paciencia y cuidado; cada cosecha es una celebración de la vida en equilibrio.
La piña miel chiapaneca no solo conquista paladares, sino que también transmite un mensaje poderoso: el de un campo vivo, resiliente y lleno de esperanza.
Así que la próxima vez que pruebes una rebanada de piña miel, recuerda que detrás de su dulzura hay historia, esfuerzo y un profundo cariño por la tierra. En el corazón de Chiapas, “El Corinto” demuestra que el futuro del campo se escribe con manos que siembran amor y cosechan vida.
Chiapas estuvo presente en la Asamblea Plenaria de Conatrib
Fortalecen la colaboración interinstitucional y reflexionaron sobre los desafíos actuales
CORTESÍA/PORTAVOZ
ESe destacó la importancia de humanizar la función judicial y aprovechar las herramientas tecnológicas
l magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, participó en la inauguración de la 3ª Asamblea Plenaria Ordinaria 2025 de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (Conatrib), celebrada en Puerto Vallarta, Jalisco.
El encuentro, encabezado por el magistrado presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México y de la Conatrib, Rafael Guerra Álvarez, junto al titular del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, José Luis Álvarez Pulido, y el gobernador del estado anfitrión, Pablo Lemus Navarro, reunió a las y los titulares de los Poderes Judiciales del país para fortalecer la colaboración interinstitucional y reflexionar sobre los desafíos actuales en la impartición de justicia.
Durante el acto, que marcó el inicio de los trabajos de la Asamblea, se destacó la importancia de huma-

REUNIÓ A LAS y los titulares de los Poderes Judiciales del país. (FOTO: CORTESÍA)
nizar la función judicial y aprovechar las herramientas tecnológicas como aliadas para acercar la justicia a la ciudadanía con mayor transparencia, empatía y eficacia.
Congreso prioriza la dignidad, vida y DD. HH. de las mujeres
La Ley de Interrupción del Embarazo se rige bajo los principios de perspectiva de género
CORTESÍA/PORTAVOZ
En intenso debate parlamentario, la Sexagésima Novena Legislatura hizo historia al aprobar la Iniciativa de Ley de Interrupción Legal del Embarazo de Niñas y Adolescentes en el Estado de Chiapas, cuyo objetivo principal es regular y garantizar en las instituciones del Sistema Estatal de Salud, el acceso a la interrupción legal del embarazo de las mujeres que hayan sido víctimas de violación.
Para posicionar sus argumentos, participaron en la máxima tribuna del estado las diputadas: Elvira Catalina Aguiar Álvarez, Getsemaní Moreno Martínez, Marcela
Castillo Atristain, Ana Karen Ruiz Coutiño, Andrea Negrón Sánchez, Rosa Linda López Sánchez y Faride Abud García, quienes se manifestaron a favor y Jovannie Maricela Ibarra Gallardo y María Isabel Rodríguez Jiménez, para exponer sus argumentos en contra.
Así, con el voto mayoritario de las y los diputados, respaldaron esta decisión que prioriza la dignidad, la vida y los derechos humanos de las mujeres, asegurando justicia social y protección integral a las infancias y adolescencias. En la exposición de ideas, se destacó que, en el informe de la Secretaría de Gobernación, Tasa Específica de Fecundidad Adolescente (TEFA) 2023, Chiapas es el estado que ocupa el segundo lugar con más adolescentes que dieron a luz, sumando 23 mil 801.
Otro de los puntos prioritarios que pretende regular esta ley, tiene
que ver con notificar ante las autoridades encargadas de la investigación de los delitos sobre los hechos ocurridos, para que las niñas y adolescentes que hayan sido violentadas puedan acceder a un procedimiento médico seguro, gratuito y de calidad, sin discriminación.
Todo ello, argumentaron las diputadas a favor, bajo los principios de dignidad humana con perspectiva de género, con interés superior de la niñez y no de criminalización, porque el embarazo infantil no es una elección, sino la consecuencia de un delito.
Las estadísticas son frías, en Chiapas, cada año más de mil niñas menores de 15 años se convierten en madres y lo más grave es que, según datos de la Secretaría de Salud y del INEGI, la gran mayoría de esos embarazos son producto de violencia sexual.
Estas niñas, -coincidieron en señalar- son niñas violentadas prime-
El magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén refrendó el compromiso del Poder Judicial de Chiapas de seguir contribuyendo a una justicia más cercana al pueblo,
basada en el respeto a los derechos humanos y en la colaboración entre los tribunales del país, como parte de esta nueva era de justicia en la entidad y en la nación.

ro por un agresor y luego, muchas veces, por el propio sistema que les niega atención y justicia; sin embargo, la ley en nuestro país es clara el artículo 10 BIS de la Ley General de Salud y la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005 establecen que toda mujer o niña tiene derecho a acceder a la interrupción legal del embarazo cuando éste es producto de una violación sexual, sin necesidad de autorización judicial. Otro de los puntos argumentados en tribuna, es que en la comar-
ca, esta realidad es especialmente visible: muchas niñas y adolescentes indígenas viven en comunidades donde la distancia, la pobreza y las barreras lingüísticas se combinan con la violencia sexual y la falta de servicios de salud accesibles, por lo que asegurar su acceso a la interrupción legal del embarazo no es solo un tema de salud pública, sino una exigencia de justicia social y de cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos ante nuestro país.
La creatividad y la celebración se unen en un colorido desfile de atuendos
FESTIVIDADES
Alta demanda en venta y la renta de disfraces
Entre los atuendos más solicitados se encuentran las catrinas y catrines, así como personajes de series o películas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Con la llegada de octubre, las tiendas de disfraces en Tuxtla Gutiérrez se preparan para la temporada más emocionante del año: el Día de Muertos y Halloween. En estos días previos a las festividades, un aumento significativo en la afluencia de clientes es evidente, dado que muchos buscan los atuendos perfectos para celebrar estas tradiciones.
Rosy, encargada de una popular tienda de disfraces, compartió que desde el día anterior ha notado un notable incremento en las ventas y rentas de disfraces. “La afluencia está muy bien, gracias a Dios hay bastantes clientes”, comentó Rosy. Entre los atuendos más demandados se encuentran las icónicas catrinas y catrines, símbolos del Día de Muertos, así como disfraces inspirados en personajes de series y películas populares, como “El Juego del Calamar” y “La Casa de Papel”.
Los disfraces tradicionales continúan siendo los más solicitados

para las celebraciones del Día de Muertos. Sin embargo, la influencia de la cultura pop se hace sentir en la elección de disfraces para Halloween, donde los clientes optan por personajes más contemporáneos. “Los niños están eligiendo disfraces de Drácula, Scream, catrinas, brujitas, la novia de Chucky, vampiras y hasta guerreras de K-Pop”, añadió Rosy.
La variedad de precios también refleja la diversidad de opciones disponibles. La renta de disfra-
Unachenses representarán a Chiapas en congreso en Dubái
Seis estudiantes han sido seleccionados para participar en un prestigioso encuentro de neurocirugía
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Un grupo de seis alumnos de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) ha sido seleccionado para participar en un destacado congreso de neurocirugía que se llevará a cabo en Dubái. Este evento reúne a especialistas y estudiantes de todo el mundo, ofreciendo una plataforma única para el intercambio de conocimientos y la presentación de investigaciones innovadoras en el campo de la neurocirugía. Los estudiantes, provenientes de la Facultad de Medicina, han trabajado arduamente en sus proyectos, los cuales han sido reconocidos a nivel
nacional, y ahora tienen la oportunidad de mostrarlos en un escenario internacional.
Sin embargo, la emoción de esta oportunidad se ve empañada por la carga financiera que representa. Cada alumno debe reunir más de 100 mil pesos para cubrir los gastos de viaje, alojamiento, inscripción al congreso y otros costos asociados. Esta suma considerable ha llevado a los estudiantes a buscar alternativas para financiar su participación. “No solo queremos representar a nuestra universidad, sino también a Chiapas y demostrar que los jóvenes de esta región tenemos mucho que aportar en el campo de la medicina”, comentó uno de los estudiantes, quien prefirió permanecer en el anonimato. Para conseguir los fondos necesarios, los alumnos han lanzado diversas iniciativas, incluyendo campañas de crowdfunding a tra-
vés de redes sociales, la organización de eventos, y la búsqueda de patrocinadores locales que puedan ayudar en la financiación del viaje. “Estamos muy agradecidos por el apoyo que hemos recibido hasta ahora, pero aún nos falta mucho por reunir”, expresó otro de los estudiantes.
La Facultad de Medicina de la Unach ha mostrado su respaldo a los alumnos, pero también ha hecho un llamado a la comunidad para que se una a esta causa. “Es fundamental que apoyemos a nuestros estudiantes, quienes no solo están buscando una experiencia enriquecedora, sino que también están trabajando para mejorar la salud en nuestra comunidad”, afirmó un docente de la facultad. El congreso en Dubái no solo será una oportunidad para que los estudiantes presenten sus investigaciones, sino que también
ces oscila entre 250 y 400 pesos, mientras que los precios de venta pueden alcanzar hasta mil 500 pesos, dependiendo de la complejidad y el diseño del atuendo. “La renta va de 250, 300, 400 pesos el más caro, y la venta es de 895 hasta 1500”, explicó Rosy, destacando que muchas familias chiapanecas están dispuestas a invertir en disfraces que les permitan mantener vivas las tradiciones. El tipo de celebración también influye en las preferencias de los
consumidores. En las escuelas, predominan los disfraces que representan la rica cultura mexicana, mientras que las fiestas particulares suelen inclinarse más hacia la estética de Halloween. “En las escuelas es más Día de Muertos. Halloween ya es en las fiestas particulares”, indicó Rosy, subrayando la importancia de estas tradiciones en la educación y la cultura local. Las tiendas de disfraces están listas para atender a la creciente afluencia de clientes, ofreciendo una amplia gama de opciones que van desde los disfraces más tradicionales hasta los más innovadores. Esta mezcla de cultura y diversión convierte al Día de Muertos y Halloween en una temporada esperada por muchos, donde la creatividad y la celebración se unen en un colorido desfile de atuendos. Con cada compra y renta de disfraces, las familias chiapanecas no solo celebran, sino que también transmiten y preservan tradiciones que son parte fundamental de su identidad cultural. En este sentido, el sector de disfraces no solo contribuye al comercio local, sino que también juega un papel crucial en la conservación de la memoria y las costumbres que definen a la comunidad.

sus investigaciones. (FOTO:
les permitirá establecer contactos con profesionales del área y aprender sobre las últimas tendencias y avances en neurocirugía. “Aprovechar esta experiencia puede abrir muchas puertas para nosotros en el futuro”, mencionó uno de los participantes, quien tiene la esperanza de que su trabajo contribuya a la mejora de tratamientos en la región.
Los estudiantes están intensificando sus esfuerzos para recaudar los fondos necesarios. La comunidad chiapaneca, así como exalumnos y familiares, han mostrado interés en ayudar a los jóvenes a cumplir su sueño. A través de donaciones y la promoción de sus iniciativas, buscan que esta representación sea un hito no solo para ellos, sino para toda la Unach y el estado de Chiapas.

Michael Shainblum
Su pasión reside en desafiar los límites de la creatividad, plasmando emociones en sus composiciones
PORTAVOZ / STAFF
Michael Shainblum es uno de los fotógrafos paisajistas contemporáneos más prolíficos de nuestra época. Radicado en California, su fotografía y video incluyen impresionantes tomas en time-lapse, aéreas y panorámicas, evidenciando su fascinación por la belleza tanto del mundo natural como del creado por el hombre.
La creatividad y la narrativa visual de Michael, junto con su distintivo estilo surrealista, demuestran su maestría para capturar los momentos más increíbles de la naturaleza. Su pasión reside en desafiar los límites de la creatividad, plasmando emociones en sus composiciones. Michael también se dedica a la formación de otros artistas para que perfeccionen sus habilidades y cuenta con numerosas horas de tutoriales para compartir con sus alumnos.
Michael representa a clientes destacados como Nike, Samsung, Facebook, LG, Apple y Google, y ha sido publicado en National Geographic, Wired Magazine y The Weather Channel.
Michael Shaimblun consigue en sus impresionantes fotografías de espacios naturales y paisajes, aquello que no consegui-




mos los demás; logra inmortalizar las atmósferas como si las estuviéramos respirando y viviendo.
Es muy difícil capturar el entorno y las composiciones tal y como las está experimentando, el ojo, la cabeza y el alma, pero hay fotógrafos con un increíble manejo de la luz, los encuadres y las texturas.
Michael Shainblum es un fotógrafo de paisajes, timelapse y aéreo con sede en San Francisco (California). Ha trabajado profesionalmente como fotógrafo y cineasta durante 11 años desde los 16 años.
Se hizo un nombre por primera vez a través de su creatividad única y la capacidad de capturar escenas y momentos en su estilo distintivo de narración visual y surrealista.
Las fotografías transmiten serenidad, paz, silencio y tranquilidad, y consigue destacar los detalles que a veces se pierden en el vasto desierto.
Viendo el trabajo de Shainblum, no se nos despiertan las ganas de viajar porque viajamos sin movernos del sitio a esos lugares que podemos oler, sentir y vivir a través de su milagrosa lente y su portentosa perspectiva.




PAÍS “
HECHO INUSUAL

Todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescindibles de ser mujer”
Flora Tristán
Adelantan aprobación del PEF 2026, reasignarán 18 MMDP
Anunciaron redistribuciones a educación, cultura y campo, y recortes al Poder Judicial, al INE y al TEPJF
PORTAVOZ / AGENCIAS
En un hecho inusual, la Cámara de Diputados anunció que adelantará casi dos semanas la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, y el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, anticipó que los legisladores harán reasignaciones de entre 17 mil y 18 mil millones de pesos de la propuesta de la Secretaría de Hacienda.
Con los recursos se elevarán lo destinado a educación, cultura, campo, infraestructura carretera y otras
Aunque el plazo legal para la aprobación del PEF es el 15 de noviembre, Monreal informó que, una vez concluida ayer en el Senado la aprobación del paquete de ingresos, el lunes los diputados aprobarán el proyecto de dictamen en la Comisión de Presupuesto, el martes lo someterán a discusión y votación, en lo general, en el pleno de los 500 legisladores, y desde el miércoles iniciará su debate en lo particular.
Reveló que ya tienen el anteproyecto del PEF, en el que las reasignaciones ya dispuestas se harán con recortes al Poder Judicial, al Instituto Nacional Electoral, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, entre otros.
También precisó que con esos recursos se elevarán lo destinado a educación, cultura, campo, infraestructura carretera y otras.
El PEF “no ajusta para tanta necesidad”, admitió. Expuso que con la Secretaría de Hacienda “hay una relación de coordinación y siempre hay gente aquí con la que se está conversando”.
Sobre las acusaciones de los partidos de oposición, de que el dictamen del PEF se hace desde Palacio Nacional y no entre los diputados, Monreal respondió que “no es cierto, se está elaborando aquí en la Comisión de Presupuesto”.
“Aquí está (el dictamen), pero siempre hay pláticas. Cuando gobernaba el PRI o el PAN, igual había una relación de coordinación entre el Ejecutivo y el Congreso para poder estar procesando un presupuesto acorde a las necesidades del país”, sostuvo.
Plantean posible interés político en suspensión de vuelos
La mandataria instruyó a una reunión para revisar la medida unilateral
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó la decisión del Departamento de Transporte de Estados Unidos de cancelar la autorización de 13 rutas del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia ese país, y planteó que detrás de esa medida “puede haber un interés político, de apoyar algunas empresas frente a otras, incluso estadounidenses”.
Durante su conferencia matutina, la mandataria anunció que instruyó al canciller Juan Ramón de la Fuente para comunicarse con el secretario
de Estado, Marco Rubio, a fin de acordar una reunión en la que participen también autoridades del transporte estadounidense, “para revisar si tienen fundamento, que desde nuestra perspectiva no tiene ninguno, estas acciones que están tomando de manera unilateral”.
Agregó que la medida podría obedecer a otros motivos: “No vaya a ser, pues, que haya un interés de otro tipo. ¿Verdad? Puede ser un interés político, puede ser un interés de apoyar algunas empresas frente a otras, incluso estadounidenses”.
También informó que pidió a la titular de la Comisión Nacional Antimonopolio, Andrea Marván, hacer “un análisis de si realmente se está afectando la competencia de las aerolíneas”, como asegura Estados Unidos.
Sheinbaum explicó que el Departamento de Transporte estadounidense publicó el lunes una notificación “en el sentido de que no habrá nuevos vuelos del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles hacia Estados Unidos”.
Detalló que las autoridades estadounidenses argumentaron dos motivos que ya habían sido planteados con anterioridad: el decreto presidencial que trasladó la carga aérea del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al AIFA, y la distribución de los slots (horarios de aterrizaje y despegue) en el AICM.
La presidenta subrayó que “estos y otras solicitudes que hizo hace meses el Departamento de Transporte se contestaron con toda prontitud”.

No obstante, el coordinador de PRI, Rubén Moreira, criticó que el proyecto del PEF “se los mandan de la Presidencia, les dicen cómo votar y no le mueven nada”.
El también priista Jericó Abramo consideró que “no se puede estar en contra de todo y a favor de nada”, por lo que propuso que el PEF se vote por separado en cinco bloques: programas sociales, inversión en infraestructura, aportaciones a estados y municipios, endeudamiento y fondos para seguridad, salud y otros.
El vicecoordinador de Asuntos Económicos del PAN, Héctor Saúl Téllez, afirma que Morena adelanta la aprobación del PEF porque “cada vez hay más agitación social, el campo, agricultores, transportistas, organizaciones civiles, maestros, y para el 15 de noviembre se está convocado a una marcha ciudadana, promovida por la juventud mexicana. Quieren adelantarse y agarrar desprevenidos a todos los sectores del país”, opinó. “Hay una gran crisis, se comienza a descomponer el tejido social y los estallidos van a ser cada vez más recurrentes”, estimó.

Recordó que el decreto del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador fue una “decisión soberana” vinculada con razones de protección civil, ya que “el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México estaba muy saturado” y esa saturación “ponía en riesgo a los pasajeros”. En ese contexto —dijo—, el traslado de operaciones al AIFA fue una medida para reducir los riesgos en el Benito Juárez.
“Todas las empresas, incluidas las estadounidenses, están muy contentas con la carga dedicada en el AIFA. Tienen más espacio, hay más seguridad a la salida de los contenedores. Es decir, no hay un solo reclamo de ninguna empresa”, afirmó. Solo reconoció que “había un pequeño reclamo que tenía que ver con aduanas de una empresa y se está atendiendo”.
Agricultores recibirán 950 pesos por tonelada de maíz
Crearán el Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del grano
PORTAVOZ/AGENCIAS
El Gobierno federal, agricultores y campesinos llegaron a un acuerdo para poner fin a los bloqueos carreteros. El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, informó que acordaron dar apoyos de 950 pesos a los agricultores por cada tonelada de maíz, a cambio se comprometieron a liberar las vialidades.
El apoyo será para un millón 410 mil toneladas de hasta 20 hectáreas
El funcionario explicó que las manifestaciones y bloqueos de los agricultores que la producción de maíz a gran volumen ha presionado a la baja los precios a nivel mundial por lo que el maíz se está vendiendo a costos de hace ocho años.
“En lo que va del año tenemos una caída del precio internacional de alrededor del 21 por ciento en pesos, eso significa que tenemos en el país los precios más bajos
desde el 2017. El precio internacional es como de tres mil 400 pesos por tonelada, cuando ya se calculan los costos de logística y transporte llegamos como a cuatro mil 850, ese es un precio bajo, bastante bajo que realmente no cubre los costos de producción de muchísimos productores y productoras mexicanas”, indicó.
Por ello se acordó con los productores:
-Entregar 950 pesos de apoyo por tonelada.
- El apoyo será para un millón 410 mil toneladas de hasta 20 hectáreas y más de 200 toneladas por productor.
Además, para ayudar a los agricultores se ampliará el programa “Cosechando Soberanía”, que es un programa de crédito y seguros al que podrán acceder los productores de maíz.
“Este es un programa de crédito muy importante, da una tasa de interés de 8.5 por ciento anual, eso es la mitad o menos de la mitad de lo que les cobraría cualquier institución financiera y además todas las personas que tomen un crédito van a tener un seguro agropecuario, de tal manera que si hay
PJF protesta por carencias salariales y laborales
Los trabajadores acusan que hay despidos y no existen condiciones para trabajar
PORTAVOZ/AGENCIAS
Este viernes trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) protestarán con una suspensión de labores esenciales. Denuncian que hay despidos, no hay condiciones para trabajar ni cumplimiento con el pago de aumentos salariales.
El Sindicato Nacional de Renovación de trabajadores del Poder Judicial de la Federación anunció que pueden participar alrededor de 22 mil empleados, quienes acusan que los despidos y la falta de insumos comenzó a partir de septiembre, cuando llegaron los nuevos juzgadores electos en junio. El escrito, el cual fue firmado por el secretario general de esa organi-
zación, Juan Alberto Prado, acusó que “no es posible sostener la operación judicial sin condiciones materiales ni el reconocimiento justo al esfuerzo de las y los trabajadores que sostienen la impartición de justicia federal en el país”.
Indicó que el Órgano de Administración Judicial (OAJ) prometió que se resolvería el pago del incremento salarial de forma retroactiva, pero eso no ocurrió en dos meses.
En 2024 se realizó la reforma al Poder Judicial y en junio pasado fueron electos la mitad de los jueces y magistrados del país, mismos que asumieron sus cargos en septiembre.
A partir de su llegada, se modificó la estructura administrativa del Poder Judicial y, según los trabajadores del PJF, una parte de los nuevos juzgadores despidieron al personal, lo cual se sumó, acusaron, a la ausencia de insumos para trabajar.

sequías e inundaciones o alguna plaga no van a quedar en deuda”, planteó. En materia de comercialización, Berdegué anunció que se creará el Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz, mediante el cual se establecerán mecanismos para definir precios de referencia de ese producto.
También se promoverán acuerdos directos de comercialización
entre productores y compradores. Los agricultores se comprometieron a reabrir todas las vialidades que fueron cerradas como parte de la protesta. “El acuerdo explícitamente dice que los liderazgos locales liberaran los cortes de carretera que estaban. Ya desde anoche empezaron a liberar, esperamos que en el curso de la mañana la movilización haya sido restaurada en la zona del Bajío”, agregó.
Hay, de acuerdo con el escrito del líder sindical, una “grave, carencia de insumos esenciales para el desempeño de las funciones jurisdiccionales –tales como impresoras, hojas, papelería y el suministro de líquido vital (agua), servicio de comedores, sustitución de las plazas de los puestos que fueron desocupadas por los funcionarios que fueron electos por voto popular”. Prado demandó que, pese al despido masivo de servidores públicos, y reclamó por “la falta de cumplimiento en el incremento salarial anual; el pago de aumento retroactivo, correspondiente al mismo, cuya entrega ha sido reiteradamente comprometida por el Órgano de Administración judicial, sin resultados a la fecha”.
Por ello, se llamó a la suspensión total de labores o protesta “de brazos caídos” en los órganos jurisdiccionales de todo el país por “la

omisión reiterada de la autoridad administrativa”.
Según la convocatoria, la protesta implicará el cierre temporal de todas las sedes judiciales y administrativas bajo jurisdicción federal, aunque sí funcionará una guardia “para casos estrictamente urgentes, conforme a los principios de protección a derechos fundamentales”:
En su mensaje, el sindicato se dijo abierto al diálogo “y a la búsqueda de soluciones instituciona-
les” para evitar la prolongación de las protestas.
Tanto el Sindicato Renovación, como el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación respaldaron la reforma al Poder Judicial que se concretó en 2024, por lo que prácticamente no se movilizaron en protesta, como sí lo hicieron buena parte de sus agremiados, entre ellos secretarios de juzgado y actuarios, que ahora acusan despidos promovidos por los nuevos juzgadores.
El sobrEviviEntE LUCES
CIENCIA FICCIÓN

Un hombre se une a un programa de juegos en el que los concursantes, a los que se les permite ir a cualquier parte del mundo, son perseguidos por cazadores, empleados para matarlos




PORTAVOZ/STAFF
Running Man es un thriller de ciencia ficción dirigido por Edgar Wright y protagonizado por Glen Powell junto a Josh Brolin, William H. Macy y Colman Domingo. Adaptación de la novela de Stephen King (publicada bajo el seudónimo de Richard Bachman), la película está ambientada en un futuro cercano en el que un programa de televisión convierte la supervivencia humana en un espectáculo de masas. Producido por Paramount Pictures, Kinberg Genre y Complete Fiction.
SINOPSIS
En un futuro cercano, The Running Man es el programa número uno de la televisión: un despiadado
juego de supervivencia en el que los concursantes, conocidos como Runners, deben escapar de asesinos profesionales durante 30 días, observados por un público cautivo. Con cada día que pasa, la recompensa aumenta, y la descarga de adrenalina también. Ben Richards, un obrero desesperado por salvar a su hija gravemente enferma, acepta lo impensable: participar en este espectáculo mortal, animado por Dan Killian, su productor, tan carismático como cruel. Pero nadie preveía que las ganas de vivir, el instinto y la determinación de Ben le convertirían en un auténtico héroe popular... y en una amenaza para todo el sistema. Cada día de supervivencia aumenta la recompensa prometida... pero también la violencia del juego.

La línea que separa el espectáculo de la barbarie se vuelve cada vez más difusa.
UNA PELÍCULA PARA LOS AMANTES DE LA TENSIÓN, LA ACCIÓN Y LA EXPECTACIÓN
Running Man se dirige a un público adulto con gusto por los relatos distópicos y el suspense. El público que haya disfrutado con Black Mirror, Los juegos del hambre, Battle Royale o La purga podría encontrar la misma mezcla de acción, crítica social y tensión moral. La película también podría gustar a los fans de la estilosa dirección de Edgar Wright, así como a los lectores de Stephen King que sientan curiosidad por esta nueva adaptación moderna.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1975, en Reino Unido, la banda de rock Queen, lanzó el sencillo Bohemian Rhapsody.

MUNDO “
VENDEPATRIAS

Reconozco que soy feminista cuando alguien me lo pregunta. El feminismo va de la igualdad, así que espero que todo el mundo lo sea”
Ellen Page
Maduro busca desnacionalizar a quien apoye una invasión
El primer afectado por la medida, copiada a los regímenes de Nicaragua y Cuba, sería el opositor
Leopoldo López
PORTAVOZ/AGENCIAS
EAseguran que la medida copia patrones represivos de las dictaduras de Cuba y Nicaragua
l presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) una “consideración constitucional” para quitar la nacionalidad a todo “vendepatria” que “se sume a un ejército extranjero imperialista para invadir” al país, de lo que acusa al opositor exiliado Leopoldo López.
Maduro acusó a López de estar “pidiendo que el ejército ‘gringo’ (estadounidense) se meta” en Venezuela, en un contexto marcado por el despliegue militar de EE. UU. en el Caribe, donde se prevé que llegue en los próximos días el portaaviones más moderno e importante del país norteamericano.
En un acto transmitido por el canal estatal VTV, el mandatario dijo que espera que el TSJ “autorice proceder y quitarle la nacionalidad venezolana, toda la documentación y todo lo que haya que quitarle, de acuerdo a la ley y a la Constitución”,

a quien se preste a una invasión.
El jefe de Estado dijo basar su solicitud en el artículo 130 de la Constitución, el cual señala que los venezolanos “tienen el deber de honrar y defender a la patria”, así como de “resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la nación”.
No obstante, la Constitución establece en su artículo 35 que los venezolanos por nacimiento “no podrán
ONU pide fin al embargo de EE. UU. contra Cuba
A pesar de los 165 votos a favor, el respaldo a la isla disminuyó en comparación con años anteriores
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Asamblea General de la ONU adoptó por una amplia mayoría una nueva resolución que reclama el final del embargo estadounidense contra Cuba, pero el tradicional respaldo a La Habana se vio erosionado por una ofensiva diplomática de Washington. Estados Unidos desplegó una agresiva campaña
que vinculó a mercenarios cubanos con el ejército ruso en la guerra de Ucrania.
La resolución que desde 1992 pide el levantamiento del embargo económico, comercial y financiero recibió 165 votos a favor, 7 en contra (entre ellos Estados Unidos, Israel, Ucrania, Argentina y Paraguay) y 12 abstenciones. Aunque Cuba mantuvo la mayoría, se trata de la votación más baja a su favor en al menos una década.
La resolución de la ONU no solo condena el bloqueo económico que desde 1960 Estados Unidos impone a Cuba, sino que también pide a Washington levantar todo el
entramado de leyes que prohíben, por ejemplo, que la isla caribeña pueda comprar productos extranjeros con dólares.
En 2024, la resolución había recibido 187 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y una abstención (Moldavia). Este año, además del voto negativo de Argentina y Paraguay, hubo dos abstenciones en América Latina: Costa Rica y Ecuador. Estados Unidos logró también la abstención de varios países del este de Europa, como Polonia, República Checa, Estonia, Lituania y Letonia, que acusan a Cuba de apoyar a Rusia. En enero de 2021, en el crepús-
ser privados o privadas de su nacionalidad”, y solo la concedida por naturalización podrá ser revocada.
EN LA MIRA
El fin de semana, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez dijo que Maduro presentó el pasado viernes un recurso ante el TSJ para “retirar la nacionalidad” a López, al acusarlo de pedir una “invasión militar”, además de hacer “promoción permanente del bloqueo económi-
co” y un “llamado a asesinar masivamente a los venezolanos en complicidad con Gobiernos y enemigos extranjeros”.
Además, Rodríguez anunció que se procedería “de inmediato” a la anulación del pasaporte del opositor, exiliado en Madrid desde 2020.
En respuesta, López dijo: “Maduro quiere quitarme la nacionalidad por decir lo que pensamos y queremos todos los venezolanos: libertad”.
El opositor, quien indicó que él sería “el primer ciudadano nacido en Venezuela” al que se le aplicaría este tipo de medida, afirmó que el mandatario chavista está “arrinconado” y quiere poner un “dique de amenaza” a quienes apoyan la libertad en su país.
Por su parte, el partido de López, Voluntad Popular (VP), consideró que la intención del Gobierno “copia los patrones represivos de las dictaduras de Cuba y de Nicaragua”.
La solicitud de Maduro se hizo luego de que López dijera que la negociación ya no sirve para conseguir un cambio político en su país y que ve la fórmula en la “presión” de EE. UU..
López afirmó que incluso avala un ataque estadounidense en suelo venezolano que acabe con Maduro.

culo del primer mandato de Donald Trump, Estados Unidos incluyó a Cuba en su lista de países patrocinadores del terrorismo, lo que derivó en una fuerte intensificación del bloqueo. El demócrata Joe Biden, sucesor de Trump, mantuvo esa designación durante sus cuatro
años de mandato. Solo una semana antes de abandonar la Casa Blanca, y previo al regreso de Trump, Biden retiró a Cuba de esta lista. Sin embargo, el gesto duró apenas unos días: los que tardó el republicano en revertir la decisión de su antecesor.
HASTA ATRÁS

Su pasión reside en desafiar los límites de la creatividad, plasmando emociones en sus composiciones
16-17
