
PIDEN
![]()

PIDEN
En Pavencul y Toquián Grande se organizaron para denunciar el abandono institucional y exigir actuación
Se reúne ERA con el fiscal general de la República
Ambas autoridades dialogaron sobre estrategias y acciones conjuntas para garantizar la paz en la entidad
8

El trauma invisible tras la inseguridad en el estado
Pág. 5
Buscan frenar proliferación de partidos políticos locales
Pág. 9
Protestan por 15 años de mando en escuela Normal
9


La sociedad no puede en justicia prohibir el ejercicio honrado de sus facultades a la mitad del género humano”
1953.- En Tijuana, Baja California, llegó al mundo Josefina Chávez Rodríguez. Filósofa, feminista y sindicalista que participó en las luchas de las operadoras de TELMEX.
1966.- En Francia, 10 bailarinas del Ballet Nacional de Cuba pidieron asilo político.
1977.- Nació en Querétaro, Liliana Licea Jiménez, doctora en ciencias de los materiales. Desarrolló un cosechador eléctrico, un dispositivo ecológico que captura y aprovecha la energía eólica, térmica y lumínica de forma eficiente.
2003.- En Sri Lanka, la presidenta Chandrika Kumaratunga declaró el estado de emergencia.
2004.- Se integró la Comisión de Equidad, Género y Familia en el Congreso del estado de Veracruz.

@MundoEConflicto
El presidente Gustavo Petro anunció que Colombia participará en la reconstrucción de Gaza, enviando médicos voluntarios del Hospital Militar.

@AlertaNews24
Israel reinstaurará la pena de muerte para palestinos condenados por terrorismo, tras la aprobación de un proyecto de ley en la Knesset, poniendo fin a una moratoria de décadas sobre las ejecuciones.

@EFEnoticias
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dice que la cumbre de la CELAC y la Unión Europea “no tiene sentido” si no habla de los ataques de EE.UU. contra lanchas en aguas internacionales.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Hubo un momento en que las mujeres activistas pidieron a los hombres que lucharan por sus derechos. Pero esta vez vamos a hacerlo por nuestra cuenta”
Malala Yousafzai
Gilberto de los Santos Cruz
Unhomenajealainstituciónqueprotegeelconocimiento,ladiversidadyelpatrimoniodelahumanidad.
Cada 4 de noviembre se celebra el Día de la UNESCO, una fecha que conmemora la creación, en 1945, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés). Su fundación marcó un antes y un después en la historia contemporánea, pues surgió con una convicción profunda: las guerras nacen en la mente de los hombres, y es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz A partir de esa premisa, la UNESCO ha trabajado incansablemente para promover la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación como pilares esenciales para la convivencia humana, el desarrollo sostenible y la paz mundial.
UNA HISTORIA NACIDA DE LA ESPERANZA
Tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial, el mundo comprendió que la reconstrucción no solo debía ser material, sino también moral e intelectual. Fue así como, el 16 de noviembre de 1945, en Londres, 37 países firmaron la Constitución de la UNESCO. El objetivo era claro: construir la paz a través del entendimiento mutuo y el respeto entre los pueblos. Con sede en París, la organización inició sus labores al año siguiente y pronto se convirtió en una de las agencias más reconocidas del sistema de Naciones Unidas.
Desde entonces, la UNESCO ha desarrollado programas que abarcan desde la alfabetización y la formación docente hasta la protección del patrimonio cultural, la libertad de prensa y la promoción de la ciencia al servicio de la humanidad. En sus casi ocho décadas de historia, ha impulsado proyectos en todos los rincones del planeta, convirtiéndose en sinónimo de cooperación internacional y desarrollo humano.
EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA: LOSPILARESDELPROGRESO
La UNESCO parte de la convicción de que la educación es el camino más seguro hacia la paz y el progreso social. En todo el mundo, la organización impulsa políticas educativas incluyentes, igualitarias y de calidad. Desde la educación básica hasta la investigación científica avanzada, su labor busca que el conocimiento sea un derecho y no un privilegio. En materia científica, la UNESCO fomenta la investigación en temas como el cambio climático, la gestión del agua, la bioética y la inteligencia artificial, promoviendo una ciencia que sirva al bien común. Además, apoya la cooperación entre universidades, la movilidad académica y la divulgación del conocimiento como herramientas para fortalecer las capacidades de las naciones en desarrollo.
Pero quizá donde más resuena su influencia es en el ámbito cultural. La organización considera la cultura como el alma de los pueblos y un patrimonio común de la humanidad. Desde 1972, a través de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, la UNESCO ha inscrito más de mil 200 sitios en su lista de Patrimonio Mundial. Cada uno representa una joya única de la historia, la naturaleza o el arte que debe ser preservada para las generaciones futuras.
MÉXICO Y LA UNESCO:
UNCOMPROMISODELARGATRAYECTORIA
México ha mantenido una relación activa y comprometida con la UNESCO desde su fundación. Nuestro país fue uno de los primeros en firmar su Constitución, y a lo

largo de los años ha sido un firme defensor de sus principios. Actualmente, México ocupa un lugar destacado en el mapa mundial del patrimonio: con 35 sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, es uno de los países con mayor número de reconocimientos, junto con Italia, China y España.
Entre los sitios mexicanos reconocidos se encuentran maravillas como Teotihuacán, Chichén Itzá, Palenque, el Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco, las antiguas ciudades mayas de Calakmul y Uxmal, y el Camino Real de Tierra Adentro. En el ámbito natural, destacan la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, la Mariposa Monarca, El Vizcaíno, entre otros. Cada sitio refleja la enorme diversidad cultural, ecológica y humana que define a México.
Pero más allá de los monumentos, la UNESCO ha impulsado en el país programas de alfabetización, capacitación docente, igualdad de género y protección del patrimonio inmaterial, como la gastronomía mexicana, el mariachi, la charrería, la pirekua purépecha o los Voladores de Papantla. Todos ellos son expresiones vivas que dan identidad y sentido a nuestra nación.
CHIAPAS, TIERRA DE PATRIMONIO Y CONOCIMIENTO
En el sureste mexicano, Chiapas es uno de los estados donde los valores de la UNESCO cobran especial relevancia. Su diversidad cultural, lingüística y natural lo convierte en un mosaico vivo de patrimonio material e inmaterial. En la lista de Patrimonio Mundial destaca la zona arqueológica de Palenque, joya de la civilización maya, cuya majestuosidad arquitectónica y su entorno selvático representan una síntesis perfecta entre la cultura y la naturaleza. Además, la Reserva de la Biosfera El Triunfo y Montes Azules son reconocidas internacionalmente por su importancia ecológica y su contribución a la conservación de especies y ecosistemas únicos.
En el ámbito educativo, el Gobierno del Dr. Eduardo Ramírez Aguilar, a través de la Secretaría de Educación, dirigida por el Dr. Roger Adrián Mandujano Ayala el impulsa con firmeza el programa “Chiapas Puede”, una estrategia integral que busca fortalecer la enseñanza, mejorar la infraestructura educativa y garantizar mayores oportunidades para las niñas, niños y jóvenes chiapanecos. Este esfuerzo coincide con los principios de la UNESCO al apostar por
una educación inclusiva, equitativa y transformadora como base del desarrollo social y humano.
La UNESCO también ha apoyado proyectos en comunidades indígenas chiapanecas, especialmente en el ámbito educativo y lingüístico, fortaleciendo la enseñanza bilingüe y la preservación de las lenguas originarias. En ese sentido, el trabajo de docentes, investigadores y autoridades locales ha sido clave para mantener viva la herencia cultural del estado y promover una educación incluyente que respete las raíces de los pueblos.
LA UNESCO EN EL SIGLO XXI: NUEVOSRETOSPARAUNMUNDOENCAMBIO En la actualidad, el papel de la UNESCO es más crucial que nunca. Las amenazas globales como el cambio climático, la desigualdad social, la pérdida de biodiversidad o la desinformación requieren una respuesta coordinada basada en el conocimiento, la cooperación y la solidaridad. Por ello, la organización impulsa iniciativas como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que busca erradicar la pobreza, garantizar educación de calidad, igualdad de género, energías limpias y paz en las naciones.
La UNESCO también promueve la ética en la inteligencia artificial, el acceso libre al conocimiento y la protección del patrimonio cultural en zonas de conflicto. Su labor no se limita a conservar el pasado, sino que mira hacia el futuro con una visión humanista, donde la tecnología, la cultura y la educación sean motores de bienestar colectivo.
UN LLAMADO A LA CONCIENCIA Y LA ACCIÓN
Celebrar el Día de la UNESCO no es solo rendir homenaje a una institución internacional, sino reafirmar nuestro compromiso con los valores universales que representa: la educación como derecho, la ciencia como servicio, la cultura como identidad y la paz como destino compartido. En un mundo donde los conflictos, las divisiones y los retos globales parecen multiplicarse, la UNESCO nos recuerda que la humanidad tiene más cosas que la unen que las que la separan.
Desde los salones de clase hasta los templos mayas, desde los laboratorios hasta los pueblos originarios, el legado de la UNESCO nos inspira a trabajar juntos por un planeta más justo, más sabio y más humano. Porqueconstruirlapaz,comodecíasuactafundacional, empiezaenlamentedecadapersona.
Héctor Estrada

TAMBIÉN LO asesinó la descomposición social. (FOTO: CORTESÍA)
Quien ordenó su asesinato decidió que sucediera en un evento público, significativo y frente a cientos de personas. Así ocurrió el crimen de Carlos Manzo Rodríguez, presidente municipal de Uruapan, Michoacán, quien durante los últimos años se había popularizado por confrontar abiertamente al crimen organizado en su municipio.
De acuerdo a las primeras evidencias audiovisuales, el asesino de Manzo escogió el evento de “encendido de velas” que el propio Gobierno municipal había convocado. No fue antes, ni después, sino en el momento justo en que el alcalde se encontraba en el centro de la escenografía preparada para el “Día de Muertos” cuando el sicario consumó su crimen. El presidente municipal de Uruapan se había convertido en un popularizado foco rojo de alto riesgo. Así lo había denunciado y advertido él mismo a las autoridades estatales y federales. Temía por su vida, luego de amenazar públicamente a los cárteles que asechaban su región y revelar información respecto a su modo de operación. Finalmente, estaba dispuesto a morir antes de callar, aseguraba reiteradamente. Y es que, Carlos Manzo conocía muy bien el origen del problema. Así lo había
asegurado puntualmente en 2022 cuando, siendo diputado federal por Morena, señaló al Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa como responsable del origen de la “tragedia” en Michoacán. Pero también supo rápido que el Gobierno morenista no iba a hacer mucho para combatir a los cárteles en su región. Por eso decidió contender como candidato independiente en 2024 para ganar la Presidencia municipal y endurecer aún más su confrontación pública con el crimen organizado. Incluso, ordenando a policías municipales abatir a los sicarios. Por eso solicitó insistentemente el apoyo del Gobierno federal para obtener protección especial para él y su municipio. Al final de cuentas, sabía bien que se había colocado en centro de “el blanco” para todos los intereses involucrados... Y la tragedia terminó por ocurrir este 1 de noviembre, en un homicidio intencionalmente público, cuyas lecturas pueden ser tan diversas como las especulaciones. ¿Quién se beneficiaba de que el alcalde de Uruapan fuera asesinado de esa forma? ¿Fue una consecuencia de su confrontación abierta con los cárteles de la región? Son preguntas que inevitablemente surgen ante un caso tan mediati-
zado, pero que podrían resultar irrelevantes ante un escenario de tanta violencia como la de México.
Finalmente, de algo no hay duda, a Carlos Manzo lo mató el sistema. Lo asesinó la incapacidad de un Gobierno federal que no ha podido detener la violencia de los cárteles, ni podrá hacerlo mientras Estados Unidos, como principal comprador de drogas, siga alimentando con armas a las células del crimen organizado que le suministran y se disputan el millonario negocio, en el único paso territorial hacia su frontera.
Pero también lo mató la descomposición social. Esa que él mismo denunció en eventos públicos, señalado la complicidad de familias consientes de que encubren o solapan a hijos criminales o sicarios, como el que finalmente le arrebató la vida. “No sean alcahuetas. Denúncienlos”, expresaba Manzo en un video que se popularizó dentro de las redes sociales.
Hoy no queda más que esperar verdad y justicia para el alcalde de Uruapan y otras tantas víctimas de la violencia criminal sistemática, que gobiernos pasados hicieron estallar y el Gobierno actual simplemente no ha podido detener… así las cosas.

“
No hay nada más fuerte que una mujer rota que se ha reconstruido a sí misma”
Hannah Gadsby
En Pavencul y Toquián Grande se organizaron para denunciar el abandono institucional y exigir actuación
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ELa población enfrenta sola los riesgos derivados del paso de mercancías y personas entre México y Guatemala
n la Sierra alta de Tapachula, comunidades indígenas de la etnia mam viven bajo un clima de creciente tensión. En los últimos meses, la presencia de grupos armados ha alterado la rutina agrícola y el sentido de comunidad que caracteriza a los pueblos de Toquián Grande y Pavencul. Las amenazas, los asaltos y el temor de perder el control de su territorio llevaron a cientos de habitantes a salir a las calles para exigir lo que debería ser básico, seguridad. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Chiapas registró entre enero y septiembre de 2024 más de siete mil denuncias por delitos patrimoniales, un incremento del 12 por ciento respecto al
año anterior. En la región del Soconusco, Tapachula concentró el mayor número de incidentes, lo que reflejó el avance de la criminalidad hacia las zonas rurales donde la presencia institucional es casi nula. Los habitantes han optado por protegerse con lo que tienen, filtros comunitarios, vigilancia entre vecinos y la suspensión del transporte ejidal hacia la cabecera municipal. No lo hacen por desconfianza, sino por la ausencia prolongada de las autoridades. Mientras la Guardia Nacional mantiene menos de 400 elementos activos en toda la franja fronteriza, la población enfrenta sola los riesgos derivados del paso de mercancías y personas entre México y Guatemala.
Las comunidades mames no solo piden resguardo, sino reconocimiento. Sus formas de organización y autodefensa no surgen del capricho, sino de una historia de abandono estructural. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, más del 68 por ciento de la población indígena en Tapachula vive en condiciones de pobreza, y el acceso a servicios pú-
Autoridades sanitarias implementan programas de salud mental en regiones afectadas por desplazamientos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
En los municipios de la Sierra de Chiapas, las secuelas psicológicas de los desplazamientos forzados han marcado la vida cotidiana. Los habitantes conviven con el miedo, desconfianza y ansiedad, síntomas de un trauma colectivo que rara vez encuentra atención profesional. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, solo el 12 por ciento de la población
en zonas rurales de la comarca tiene acceso a servicios especializados de salud mental, mientras el 68 por ciento reconoce haber vivido episodios de violencia en los últimos cinco años. El impacto emocional se reflejó también en el cuerpo. Autoridades de salud reportaron un incremento del 25 por ciento en casos de hipertensión y enfermedades cardiovasculares en comunidades afectadas por enfrentamientos y desplazamientos. A pesar de ello, la atención psicológica llega con lentitud. Programas piloto de intervención comunitaria apenas comienzan a implementarse en municipios como Chicomuselo y Comalapa, donde el estrés postraumático es ya una constante.
Especialistas advirtieron que la violencia prolongada reconfigura el comportamiento social. El miedo colectivo genera aislamiento, retraimiento y una pérdida gradual del sentido de comunidad. “Muchos habitantes se acostumbraron a vivir en alerta. Evitan reuniones, desconfían de los desconocidos y eso debilita los lazos sociales”, explicó el psicólogo Gregorio Camacho. Esta desconfianza sostenida, obstaculiza los procesos de reconstrucción y reconciliación local. Gobierno estatal ha anunciado un enfoque integral que combina salud mental, prevención de adicciones y fortalecimiento de la seguridad pública. En 2024, se registraron más de tres mil 500 atenciones psicológicas en la Jurisdicción Sani-

blicos en las comunidades de la sierra apenas alcanza el 45 por ciento. En ese contexto, la seguridad no es un privilegio, sino una necesidad que define su derecho a permanecer en su tierra. La marcha reciente no fue una protesta más; fue un acto de dignidad. Desde las montañas, los
comuneros enviaron un mensaje claro, no buscan confrontación, sino paz. Esperan que el llamado a los tres órdenes de Gobierno no se pierda entre cifras y promesas. Porque mientras el Estado tarda en mirar hacia la frontera, los pueblos mames ya están resistiendo desde la organización y la esperanza.

LA ATENCIÓN psicológica llega con lentitud.
taria III, con sede en Comitán, una cifra que apenas cubre el 30 por ciento de la demanda estimada. Mientras los esfuerzos oficiales avanzan, las comunidades intentan reconstruirse. Los talleres de contención emocional, las redes vecinales y los espacios de diálogo se han vuelto herramientas de
supervivencia. Sin embargo, el reto sigue siendo enorme, en la entidad, donde el 74 por ciento de la población vive en pobreza y más del 40 por ciento padece ansiedad o depresión, la paz no depende solo del cese de la violencia, sino de sanar el trauma que esta dejó arraigado en la memoria colectiva.
Consideran que se necesitan de mayor opciones de alojamiento y restaurantes de mayor capacidad para dinamizar la economía
La escasa infraestructura hotelera y malas vías de acceso frenan su desarrollo turístico
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Aun año y medio de haber sido nombrado Pueblo Mágico, Copainalá sigue en espera del impulso turístico que prometía su nueva distinción. Algunos artesanos, aseguraron que el reconocimiento ha sido más simbólico que transformador. En un contexto donde Chiapas recibió más de 6.4 millones de visitantes en 2023, el municipio apenas comienza a figurar en los mapas turísticos. Su encanto natural y cultural permanece limitado por la falta de inversión, infraestructura y promoción. El principal obstáculo para que Copainalá se consolide como destino es su limitada capacidad de alojamiento. Mientras el estado cuenta con más de 16 mil cuartos de hotel distribuidos en 820 establecimientos, en este municipio solo existe una oferta mínima de hospedaje, insuficiente para recibir a un flujo turístico constante. Los lugareños consideraron que se necesitan hoteles de dos y tres estrellas, así como restaurantes de mayor capacidad, para que los visitantes puedan permanecer más de un día y dinamizar la economía local.

EL
A esta carencia se suma la precariedad de sus vías de comunicación. La conexión desde Tuxtla Gutiérrez y hacia Tecpatán o Mezcalapa no garantiza un traslado ágil, lo cual desincentiva la llegada de turistas nacionales y extranjeros. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 47.8 por ciento de los turistas en la comarca viajan por carretera, lo que convierte la infraestructura vial en un factor decisivo para el desarrollo regional.
El patrimonio histórico de Copainalá también se encuentra en riesgo. El Templo de San Miguel Arcángel, con más de cinco siglos de antigüedad, presenta daños estructurales que amenazan su conservación. Este problema reflejó una paradoja, mientras el turismo cultural representa el 21 por ciento del total de visitantes que llegan a la región, en Copainalá el principal atractivo histórico se deteriora sin apoyo institucional.
Copainalá posee una riqueza cultural que podría posicionarlo como un referente del mundo zoque, danzas, bordados, gastronomía y tradiciones que sobreviven gracias a mujeres emprendedoras. Sin embargo, la pobreza que afecta a siete de cada 10 habitantes limita la capacidad local de invertir y promover sus propios recursos. Convertirse en Pueblo Mágico fue un reconocimiento al valor de su historia, pero aún no un motor de desarrollo.

El repunte de enfermedades venéreas evidenció brechas en el acceso a la salud y la necesidad de fortalecer la educación sexual
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EChiapas ocupa el quinto lugar nacional en esta infección, con una tasa de 12.8 incidencias por cada 100 mil habitantes
n Tapachula, los indicadores de salud pública comenzaron a reflejar una alerta, el repunte de enfermedades de transmisión sexual, en especial la sífilis, cuyo aumento se estimó en un 30 por ciento durante los últimos meses. La ciudad, marcada por una dinámica migratoria constante, enfrenta un panorama donde el comercio sexual y la precariedad económica se entrelazan con los desafíos de la salud preventiva. De acuerdo con la organización Brigada Callejera Apoyo a la Mujer, la detección temprana ha permitido ofrecer tratamientos oportunos a las trabajadoras sexuales, la mayoría de ellas en condiciones de alta vulnerabilidad. Sin embargo, la reincidencia y la falta de continuidad en la atención médica siguen siendo obstáculos críticos. Según la Secretaría de Salud federal, Chiapas ocupa el quinto lugar nacional en incidencia de sífilis adquirida, con una tasa de 12.8 casos por cada 100 mil habitantes, cifra que ha ido en aumento desde 2021.

La falta de educación sexual y el limitado acceso a servicios médicos agravan el problema. En Tapachula, solo el 46 por ciento de las personas en situación de vulnerabilidad acuden de forma regular a revisiones médicas, según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. A esto se suma el estigma social, que limita el uso de preservativos y retrasa los diagnósticos. Para las mujeres que ejercen el comercio sexual, muchas de ellas migrantes, los riesgos se multiplican ante la falta de redes de apoyo y de políticas públicas específicas.
El caso expone violencia institucional y de género que enfrentan mujeres dentro del sistema educativo
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En Chiapas, los espacios educativos no siempre son sinónimo de formación: también pueden ser escenario de abuso y poder. En la Preparatoria “Alberto Caralampio Culebro”, ubicada en Huixtla, la maestra Ninfa Sosa Merchant sostiene una batalla que va más allá del aula. Su nombramiento como directora no solo representó un ascenso, sino el punto de partida de una serie de agresiones, obstáculos y humilla-
ciones que hoy denuncia como parte de una estructura de corrupción y violencia de género.
El caso expuso un viejo mal del sistema educativo, la resistencia interna a los procesos de mérito y la impunidad que envuelve a los mandos medios. Cuando una mujer accede a un puesto de poder, las jerarquías suelen moverse para hacerla retroceder. Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, el 34 por ciento de las trabajadoras del sector educativo ha sufrido violencia laboral, una cifra que desnuda el costo de ejercer liderazgo en instituciones que aún operan bajo dinámicas patriarcales. En Huixtla, ese costo fue físico, la maestra fue golpeada y retenida por más de
cuatro horas dentro del plantel, sin que se permitiera el ingreso de auxilio médico.
La escena habló de algo más que un conflicto laboral, mostró el deterioro de los mecanismos institucionales que deberían protegerla. Chiapas ocupa el quinto lugar nacional en denuncias por violencia de género contra servidoras públicas, una estadística que deja claro que la violencia no es un hecho aislado, sino un patrón sistemático.
Sosa Merchant aseguró que, al asumir la dirección, descubrió irregularidades financieras que podrían explicar parte de la resistencia a su nombramiento, un faltante de más de 150 mil pesos en recursos escolares. En la comarca, el 28 por ciento de los planteles de nivel
Organizaciones civiles han comenzado a articular esfuerzos con autoridades locales para reforzar las campañas de prevención, garantizar el acceso a pruebas rápidas y ofrecer atención médica confidencial. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en la comarca menos del 40 por ciento de los municipios cuenta con centros de salud equipados para atención sexual y reproductiva, lo que deja amplios sectores de la población fuera de cobertura.
El repunte de la sífilis no solo evidenció un problema sanitario, sino también social y estructural. En una ciudad que combina movilidad humana, pobreza y marginación, la salud sexual se convierte en una deuda colectiva. La respuesta institucional deberá ir más allá de los tratamientos médicos, implica dignificar, proteger y garantizar los derechos de quienes hoy enfrentan la enfermedad sin recursos ni respaldo, en un entorno donde la prevención sigue siendo el eslabón más débil.

medio superior reportó opacidad en el manejo de cuotas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, lo que reveló que el problema trasciende el caso particular. El caso de la maestra Sosa no solo denunció a quienes la agredieron, sino a un sistema que se prote-
ge a sí mismo. En un estado donde solo el 15 por ciento de las víctimas de agresión laboral presenta una denuncia formal, su decisión de hablar rompe una inercia histórica de miedo y subordinación. La educación, en teoría, debería enseñar integridad y justicia.
La cooperación entre las instancias de procuración de justicia, ha sido clave para dar resultados en seguridad

Ambas autoridades dialogaron sobre estrategias y acciones conjuntas para garantizar la paz en la entidad
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
En un encuentro clave para el fortalecimiento de la justicia y la seguridad en Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de trabajo con el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, en la Ciudad de México. La reunión se llevó a cabo en las instalaciones de la Fiscalía General de la República, donde ambas autoridades dialogaron sobre estrategias y acciones conjuntas para garantizar la paz en la entidad.
A la reunión también asistió el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, quien acompañó al mandatario estatal en este ejercicio de coordinación interinstitucional. Durante el encuentro, Ramírez Aguilar reconoció el apoyo que la Fiscalía General de la República ha brindado a Chiapas desde el inicio de su administración, apoyo que, aseguró, ha sido fundamental para avanzar en la consolidación de un estado más seguro y estable. El gobernador subrayó que la cooperación entre las instancias de procuración de justicia, bajo un esquema de respeto a su autonomía, ha sido un elemento determinante para dar resultados en materia de seguridad. Destacó que, en tan solo un año, Chiapas se ha posicionado como una de las entidades más segu-
ras del país, logro que atribuyó al trabajo coordinado derivado de la Estrategia Nacional de Seguridad impulsada por el Gobierno de México.
“Reconozco el respaldo del fiscal Alejandro Gertz Manero a nuestro estado. La coordinación institucional, siempre en un marco de respeto, es esencial para mantener la paz y garantizar que la justicia llegue a quienes más lo necesitan”, señaló Ramírez Aguilar, quien también expresó su compromiso de continuar sumando esfuerzos para fortalecer el Estado de derecho.
El mandatario chiapaneco reiteró que la seguridad y la justicia son pilares fundamentales para el bienestar de la población y el desarrollo económico y social de Chiapas. En este sentido, aseguró que su administración seguirá trabajando de manera cercana
con las instituciones federales para consolidar la tranquilidad y la confianza ciudadana. Por su parte, las autoridades federales coincidieron en la importancia de mantener una comunicación permanente y acciones conjuntas que permitan enfrentar los retos en materia de seguridad, particularmente en regiones fronterizas y zonas estratégicas de la entidad. La reunión concluyó con el compromiso de seguir fortaleciendo la colaboración institucional para garantizar la paz, proteger a las familias chiapanecas y contribuir, desde Chiapas, a la construcción de un país más seguro y justo. Con ello, el Gobierno estatal reafirma su convicción de privilegiar el trabajo coordinado como vía para mantener la estabilidad social y el progreso en Chiapas.
En los últimos años, el aumento de alternativas ha generado confusión y desinterés entre el electorado chiapaneco
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EReducir el gasto público y optimizar la representación legislativa son temas centrales
l debate sobre la proliferación de partidos políticos en Chiapas vuelve a la mesa en un contexto de reconfiguración electoral rumbo a 2027. El crecimiento de nuevas fuerzas locales no solo reflejó el interés por participar en la vida democrática, sino también los vacíos legales que permiten la creación de institutos que rara vez sobreviven más allá de una elección. En la actualidad, el país cuenta con 96 partidos locales registrados, de los cuales solo 27 permanecen activos después de su primer proceso electoral, según datos del Instituto Nacional Electoral.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Mario Guillén, planteó la necesidad de establecer filtros más rigurosos para garantizar que las organizaciones que aspiren a convertirse en partidos cuenten con estructura, base social y permanencia real. La propuesta apunta a evitar que la pluralidad política se convierta en fragmentación electoral, un fenómeno que, en las elecciones

locales de 2021, elevó los niveles de abstencionismo en un 6.4 por ciento en comparación con 2018, de acuerdo con el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas. Más allá de un problema administrativo, la multiplicación de partidos genera confusión y desinterés ciudadano. Expertos en materia electoral advirtieron que la saturación de opciones, muchas sin ideología clara ni propuesta concreta, debilita la credibilidad de los comicios. En 2024, solo el 38 por ciento de los
Denunciaron acoso, discriminación y ausencia de respuesta por parte autoridades educativas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
La tensión en la Escuela Normal de Educación Preescolar Rosaura Zapata Cano reflejó un conflicto que va más allá de una disputa interna, pone en evidencia la fragilidad institucional que aún persiste en el sistema educativo de Chiapas. Docentes y alumnas exigieron el relevo de una dirección que, según denunciaron, ha permanecido en el cargo por más de 15 años sin pasar por un proceso
de renovación, esto vulnera los principios de transparencia y legalidad. La escuela, con más de 200 estudiantes, permanecerá cerrada de forma indefinida hasta que la Secretaría de Educación responda a las demandas. El prolongado mando en la dirección se ha convertido en un símbolo de resistencia al cambio en un sector donde la renovación de liderazgos debería ser un ejercicio democrático. Según el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el 43 por ciento de las escuelas normales del país presenta irregularidades administrativas en sus procesos de gestión y dirección. En la comarca, los conflictos por nombramientos sin concurso se repiten año con año, lo que afecta desempeño docente y la calidad académica.
Los manifestantes también reclamaron la falta de pagos a maestros interinos, ausencia de recategorizaciones y retrasos en los estímulos al desempeño, una problemática estructural que afecta al 37 por ciento del personal educativo estatal, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública.
A las exigencias laborales se suman denuncias de acoso, discriminación y control excesivo hacia las alumnas, quienes aseguraron enfrentar un ambiente autoritario. Este tipo de prácticas se repite en distintos centros de formación docente del país, donde el 28 por ciento de las estudiantes reportó haber sufrido algún tipo de violencia escolar o psicológica, según la
chiapanecos manifestó confiar en los partidos políticos, según la Encuesta Nacional de Cultura Cívica, lo que reveló un desencanto generalizado que podría profundizarse si no se replantea el modelo de registro. Guillén consideró que el fortalecimiento de la democracia pasa por la responsabilidad institucional. Aunque se pronunció a favor de respetar la ley electoral vigente, subrayó que el Congreso local debe revisar los criterios para garantizar una participación política auténtica, y no
instrumental. La discusión se inserta además en un clima de austeridad, donde reducir el gasto público y optimizar la representación legislativa son temas centrales.
La experiencia ha demostrado que el exceso de partidos no amplía la democracia, sino que puede diluirla. La renovación del sistema político chiapaneco requerirá de equilibrio, abrir espacios a nuevas voces sin permitir que el registro de partidos se convierta en un mecanismo de oportunismo electoral.

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Entornos Escolares.
Mientras las cadenas y mantas cuelgan en la entrada del plantel, la protesta adquiere un valor simbólico, la defensa del derecho a una educación libre de abusos y con procesos legítimos de dirección. En la entidad, donde el 54
por ciento de las escuelas normales ha enfrentado paros o cierres en los últimos cinco años, la toma de la Rosaura Zapata Cano reabrió un debate sobre el control, la transparencia y la necesidad de que las instituciones formadoras del magisterio se gobiernen con los mismos principios de justicia y equidad que predican enseñar.
Solo uno de cada cinco logra acceder a programas de reinserción laboral o social
IMPACTO LOCAL
El flujo de devoluciones responde a factores económicos y endurecimiento de políticas migratorias
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Chiapas volvió a colocarse en el centro del mapa migratorio de México, de enero a septiembre de 2025, fue el estado con mayor número de repatriaciones desde Estados Unidos, al registrar nueve mil 770 eventos de devolución, según datos preliminares de la Secretaría de Gobernación (Segob). La cifra no solo confirmó la persistencia de la migración chiapaneca, sino también la precariedad de las condiciones que empujan a miles de personas a cruzar la frontera norte en busca de oportunidades.
De ese total, mil 929 eventos correspondieron a hombres y 841 a mujeres, un patrón que mostró la creciente participación femenina en los flujos migratorios. En contraste, el Instituto Nacional de Migración reportó que solo uno de cada cinco chiapanecos repatriados logra acceder a programas de reinserción laboral o social, lo que evidenció un vacío en las políticas públicas destinadas a atender el retorno.
El comportamiento mensual también reflejó una tendencia preocupante, mayo, junio y septiembre fueron los meses con más devoluciones, al superar los mil 300 eventos cada uno. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población, el 68 por ciento de los migrantes chiapanecos provienen de municipios con altos niveles de

REFLEJÓ UNA tendencia preocupante.
marginación, donde el ingreso promedio no supera los dos mil 800 pesos mensuales. Es una migración que no responde al deseo de movilidad, sino a la urgencia económica.
A nivel nacional, el informe de la Segob contabilizó 112 mil 260 eventos de repatriación en los primeros nueve meses del año, de los cuales la comarca concentró casi el nueve por ciento. Los expertos señalaron que el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos y la falta de alternativas económicas en el sur
La alta fecundidad y el peso de la población indígena retrasan el envejecimiento en la región
IVÁN
LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, la juventud no es solo una etapa de vida, es el rostro mismo del estado. Según proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), la entidad será la más joven de México por las próximas tres décadas, y será la última en alcanzar el punto en que su población de adultos mayores iguale a la de menores de 12 años, algo que no ocurrirá sino hasta 2055. Este dato sitúa a Chiapas en un escenario
demográfico excepcional, con una fuerza laboral en crecimiento y un reto estructural en educación, empleo y salud.
El llamado “bono demográfico” podría representar una oportunidad para detonar el desarrollo regional si se aprovecha con políticas públicas integrales. Hoy, más del 60 por ciento de la población chiapaneca tiene menos de 30 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, pero la falta de inversión en capacitación y creación de empleos formales limita el aprovechamiento de esa energía productiva. La juventud abunda, pero la infraestructura social y económica no ha crecido al mismo ritmo.
La composición étnica del estado también incide en esta ten-
dencia. La comarca alberga una de las poblaciones indígenas más jóvenes del país, el 35.5 por ciento vive en hogares de este tipo, y la mitad tiene menos de 26 años. En contraste, el promedio nacional de edad en hogares indígenas ronda los 30 años. Este fenómeno reflejó una dinámica social marcada por la fecundidad y las condiciones culturales que sostienen una estructura poblacional joven, pero también desigual.
Mientras en México las mujeres tienen en promedio 1.82 hijos, en la comarca el promedio asciende a 2.51 entre mujeres indígenas y a 2.85 entre hablantes de lengua originaria, de acuerdo con Conapo. Esta diferencia demográfica es clave para entender por qué el envejecimiento poblacional llegará
mexicano han convertido a la repatriación en un ciclo constante, muchos migrantes son devueltos solo para intentar cruzar de nuevo semanas después.
Con este escenario, la región enfrenta un doble desafío, frenar la expulsión forzada de su población y generar condiciones para el retorno digno. Los especialistas coincidieron en que, sin una política estatal integral que aborde el desempleo, la violencia y desigualdad, la frontera sur seguirá siendo un espejo de las fallas estructurales del país.

REPRESENTÓ TANTO un potencial como una deuda.
más tarde al estado. Sin embargo, también planteó un desafío en términos de servicios básicos, mayor presión sobre el sistema educativo, atención médica infantil y programas de nutrición.
La juventud chiapaneca representó tanto un potencial como una deuda. Con más de 1.7 millones de personas entre 15 y 29
años, según cifras de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2024, el futuro del estado depende de las oportunidades que se les ofrezcan hoy. La entidad será joven durante mucho tiempo; la pregunta es si sabrá convertir esa juventud en desarrollo o si seguirá siendo un reflejo de las brechas que dividen al país.
Especialistas recomiendan reforzar la alimentación, abrigarse y acudir al médico ante señales de alarma
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La faringoamigdalitis, amigdalitis y laringitis suelen ser los padecimientos más recurrentes
Con el inicio de los frentes fríos en la región, también comienza un periodo en el que las enfermedades respiratorias se vuelven más frecuentes. El clima invernal que caracteriza los meses de noviembre y diciembre genera condiciones que hacen a la población más vulnerable a infecciones, especialmente a los sectores escolar y de la tercera edad. El médico Javier Arturo Sánchez Avendaño explicó que esta temporada concentra un aumento natural de padecimientos respiratorios debido al descenso de temperaturas y la presencia de vientos más fuertes. “Durante este ciclo del año, las enfermedades respiratorias son las más frecuentes, afectando especialmente a la población escolar y a los adultos mayores. Los cambios estacionales, como el descenso de temperaturas y los vientos, juegan un papel crucial. Además, hábitos como el consumo de líquidos
fríos pueden aumentar el riesgo de enfermedades. Por ello, es fundamental abrigar a los niños y mantener una dieta rica en vitamina C, lo que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico”, señaló.
Entre las enfermedades más comunes se encuentran las infecciones de vías respiratorias superiores. Sánchez Avendaño detalló que la faringoamigdalitis, amigdalitis y laringitis suelen ser los padecimientos más recurrentes al inicio del invierno. En adultos mayores, las neumonías representan una amenaza más seria, sobre todo en personas con enfermedades crónicas como diabetes mellitus tipo dos. También subrayó la importancia de vigilar posibles casos de bronquiolitis en niños menores de cinco años, un padecimiento que puede agravarse rápidamente si no se atiende a tiempo. El especialista insiste en la relevancia de identificar los síntomas tempranos y no restar importancia a señales que podrían indicar la necesidad de atención médica. “Los síntomas iniciales suelen ser un cuadro catarral, que pueden incluir infecciones virales como la influenza. La aparición de fiebre y dificultad para respirar son señales claras de que se necesita atención médica. Es importante recordar que la Covid-19 sigue presente y que no
También obtuvo el reconocimiento a la Innovación, Talento y Educación Digital por su enfoque humanista
El Gobierno del Estado de Chiapas que encabeza el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, fue reconocido en el México Digital Summit 2025, con el Premio a la Mejor Política Pública de Inclusión Digital “Chiapas Digital 2025” y el Reconocimiento a la Innovación, Talento y Educación Digital, distinciones que destacan el impacto del programa Conecta Chiapas como una iniciativa pionera en materia de inclusión y equidad digital en el país.
En representación del Ejecutivo estatal, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón, recibió ambos reconocimientos en la Ciudad de México, ante representantes del sector tecnológico, académico y empresarial nacional.
Durante el evento, el secretario del Humanismo destacó que estos premios son resultado del liderazgo visionario del gobernador Eduardo Ramírez, quien ha hecho del humanismo una forma de gobernar, colocando a las personas en el centro de todas las políticas públicas y utilizando la tecnología como una herramienta para el desarrollo humano, la equidad y el bienestar.
Francisco Chacón señaló que el programa Conecta Chiapas ha beneficiado directamente a miles de estudiantes de nivel medio y superior, garantizando el acceso

debemos esperar a que surjan complicaciones serias”, advirtió. Aunque hasta el momento no se ha registrado un aumento significativo en los casos de enfermedades respiratorias en Tuxtla Gutiérrez, el especialista recomendó no bajar la guardia. “Actualmente, no hemos visto un aumento significativo en enfermedades respiratorias en Tuxtla Gutiérrez. Sin embargo, se espera un cambio climático importante. Es crucial abrigar a los niños y a los adultos mayores, y asegurar una ingesta adecuada de vitaminas. Aquellos con comorbilidades
deben ser especialmente cautelosos para reducir los riesgos de complicaciones”, destacó.
Frente a la llegada de más frentes fríos, las medidas preventivas siguen siendo la mejor herramienta para resguardar la salud. Abrigarse correctamente, fortalecer el sistema inmunológico a través de una dieta equilibrada y prestar atención oportuna a los síntomas pueden marcar la diferencia en esta temporada. Mantenerse informado y preparado es fundamental para atravesar el invierno con bienestar.
gratuito a Internet y telefonía móvil mediante la entrega de 50 mil chips, alcanzando 947 escuelas en 90 municipios, lo que representa más del 80 por ciento del territorio estatal.
“Estos resultados son el reflejo de una política pública humanista, ejecutada con visión y empatía, que ha permitido reducir brechas digitales, fortalecer la educación y generar un alivio económico para miles de familias chiapanecas”, enfatizó.
Resaltó que con este reconocimiento, Chiapas se consolida como un referente nacional en políticas públicas de inclusión digital, demostrando que la innovación no depende del tamaño del territorio, sino de la grandeza de la visión. “Porque cuando un joven se conecta, el humanismo se transforma”, concluyó.



No aceptarán diálogo con funcionarios intermedios ni comisiones sin poder de decisión
Entre pancartas, lonas improvisadas y la esperanza persistente de ser escuchados, más de 200 indígenas desplazados del sector Santa Marta, municipio de San Pedro Chenalhó, instalaron un plantón indefinido frente a la Sede Central del Gobierno del Estado, en Tuxtla Gutiérrez. Su exigencia es clara: justicia, seguridad y cumplimiento de acuerdos incumplidos por los hechos de violencia ocurridos el 24 de junio y el 29 de septiembre de 2022, cuando un ataque armado derivado de un conflicto agrario los obligó a huir de sus hogares.
UNA MARCHA POR LA JUSTICIA
La movilización partió del Parque 5 de Mayo rumbo al Parque Central, donde hombres, mujeres, ancianos y niños levantaron casas de campaña, fogones y pequeños refugios de plástico. Con consignas y rostros marcados por el cansancio, anunciaron que no se moverán del lugar “hasta tener una respuesta favorable” de las autoridades estatales. “Decidimos venir a un plantón indefinido aquí, en el Palacio de Gobierno, hasta que nos den una respuesta. Si no, podemos quedarnos los meses que sea necesario; no hay otra opción porque no hay solución a nuestras demandas”, declaró Manuel Gómez Velasco, representante de los desplazados, durante una conferencia improvisada frente al edificio gubernamental.
Con voz pausada, pero firme, Gómez Velasco recordó que los ataques que provocaron el desplazamiento fueron perpetrados con armas de grueso calibre. “Fuimos desplazados por disparos de armas de alto poder. Tenemos evidencias y fotografías que presentamos ante la Fiscalía Indígena, pero el Gobierno no actúa, como si portar armas no fuera un delito”, denunció.
ENTRE LA VIOLENCIA Y EL OLVIDO
Los hechos de 2022 dejaron una huella profunda en las comunidades de Santa Marta y Aldama, dos pueblos indígenas tsotsiles que comparten una historia de tensiones agrarias que se remonta a varias décadas. De acuerdo con testimonios, el ataque más violento ocurrió el 29 de septiembre, cuando hombres armados ingresaron a la comunidad, disparando indiscriminadamente y provocando un éxodo forzado de más de 200 personas.

Desde entonces, la vida de estas familias cambió por completo. Actualmente, los desplazados viven refugiados en una bodega de la comunidad zapatista San Pedro Polhó, también en el municipio de Chenalhó. En ese espacio improvisado —sin agua potable suficiente, con escaso acceso a alimentos y sin atención médica— sobreviven desde hace tres años en condiciones que describen como “inhumanas”.
“Hay mucho sufrimiento en el campamento. No tenemos trabajo ni recursos. Gobierno envía algunos insumos, pero no alcanzan para las familias grandes”, lamentó el vocero. En los alrededores de la bodega, los niños juegan entre charcos y tablas, mientras las mujeres cocinan con leña lo poco que tienen. “No es vida estar aquí. Queremos regresar, pero con garantías de seguridad”, añadió una de las mujeres desplazadas que pidió omitir su nombre por temor a represalias.
EL RETORNO IMPOSIBLE
Pese a los esfuerzos de algunas familias por volver a su lugar de origen, la violencia persiste. Según informó Gómez Velasco, nueve familias intentaron regresar a Santa Marta, pero fueron amenazadas de muerte, lo que provocó que el resto del grupo desistiera del retorno.
“Queremos retornar, pero que sea un retorno seguro, no que solo nos dejen allá y nos expongan otra vez al peligro”, explicó. Las palabras reflejan el sentimiento de desconfianza generalizado hacia las autoridades municipales y estatales, a quienes acusan de omisión y complicidad con los grupos armados de la zona.
El representante denunció que, a más de tres años de los hechos, los responsables continúan en libertad, mientras que cinco personas siguen desaparecidas. A pesar de los llama-
dos, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas no ha ingresado a la zona.
“Nos dicen que no hay recursos para que entren, pero sabemos que sí los hay; solo nos dan excusas”, señaló.
PROMESAS INCUMPLIDAS
Y DESESPERANZA
En su pronunciamiento público, los desplazados exigieron la búsqueda inmediata de los desaparecidos, la reparación de daños materiales —casas, cultivos y animales que fueron destruidos durante los ataques—, así como el cumplimiento de minutas firmadas que, aseguran, han sido ignoradas por el Gobierno actual.
“A tres años de nuestro desplazamiento solo nos han engañado. Cumplen con mentiras y buscan excusas para ocultar los crímenes cometidos en septiembre de 2022 en complicidad con el ayuntamiento de Chenalhó”, afirmaron en un comunicado leído frente al Palacio de Gobierno.
En los documentos firmados entre las comunidades y las autoridades estatales se había establecido el compromiso de garantizar la seguridad de las familias desplazadas, investigar los hechos y gestionar su retorno en condiciones dignas. Sin embargo, hasta ahora —denuncian— no existe ningún avance real.
Los desplazados también acusaron que las autoridades municipales de Chenalhó mantienen vínculos con los grupos armados que operan en el sector Santa Marta, y que han actuado con total impunidad ante los ataques y amenazas. “Sabemos quiénes son los agresores, pero nadie los toca. Hay intereses políticos detrás de todo esto”, expresó Gómez Velasco.

El caso de Santa Marta no es aislado. Desde hace más de dos décadas, Chenalhó y sus comunidades vecinas han sido escenario de violencia recurrente por conflictos territoriales, principalmente con Aldama. De acuerdo con organizaciones de derechos humanos, al menos cuatro mil personas han sido desplazadas en la última década por agresiones similares.
Estos conflictos tienen su origen en disputas agrarias no resueltas desde los años 70, cuando la delimitación de tierras comunales generó enfrentamientos entre comunidades tsotsiles que se consideran legítimas propietarias de las mismas parcelas. Con el paso del tiempo, la disputa escaló y derivó en la formación de grupos armados que hoy controlan amplias zonas de la región, donde el Estado tiene una presencia mínima o nula.
A pesar de múltiples denuncias, operativos y promesas de pacificación, los ataques continúan. En varias ocasiones, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha emitido recomendaciones a las autoridades chiapanecas por su falta de acción frente al desplazamiento forzado en Los Altos de Chiapas. No obstante, las víctimas aseguran que los documentos “solo se quedan en el papel”.
UN CAMPAMENTO EN RESISTENCIA
En el campamento instalado frente al Palacio de Gobierno, el día transcurre entre la esperanza y la incertidumbre. Las mujeres preparan alimentos colectivos, los hombres conversan sobre estrategias y los niños asisten a clases improvisadas bajo una lona.
“Aquí no tenemos otra cosa más que esperar. Pero no nos iremos hasta que el gobernador nos escuche direc-

tamente”, insistieron los desplazados. Han dejado claro que no aceptarán diálogo con funcionarios intermedios ni comisiones sin poder de decisión.
“Queremos hablar con el gobernador y con el fiscal general. No queremos promesas, queremos compromisos firmados y reales. Exigimos justicia verdadera, no simulacros. Nacer en extrema pobreza no debe ser sinónimo de injusticia”, concluyó Gómez Velasco.
Mientras tanto, el plantón se fortalece con el paso de los días. Diversas organizaciones civiles y colectivos solidarios de Tuxtla Gutiérrez han comenzado a llevar víveres y cobijas para apoyar a las familias, quienes aseguran estar dispuestas a permanecer “el tiempo que sea necesario”.
En medio del ruido del tráfico y los murmullos de la plaza central, las voces de Santa Marta se alzan contra el silencio oficial. Para ellos, resistir ya no es una opción, sino una forma de sobrevivir.
El desplazamiento forzado en Chiapas se ha convertido en uno de los problemas humanitarios más graves del estado. Según datos de la organización
Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), más de 14 mil personas han sido desplazadas en la última década debido a conflictos agrarios, religiosos y políticos. Chenalhó, Aldama, Chalchihuitán y Pantelhó figuran entre los municipios con mayor número de víctimas. Los desplazados suelen vivir en condiciones precarias, sin acceso a servicios básicos y sin seguridad jurídica sobre su situación. A pesar de que México cuenta con una Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno, su implementación en Chiapas sigue siendo deficiente. Las comunidades afectadas reclaman la ausencia de un plan integral que garantice justicia, reparación y retorno digno.
En ese contexto, la historia de Santa Marta se suma a una larga lista de comunidades que claman por reconocimiento y justicia.
Y aunque su plantón podría pasar desapercibido entre los trámites cotidianos del Palacio de Gobierno, sus voces siguen resonando como un recordatorio de que la paz en Los Altos de Chiapas sigue siendo una deuda pendiente.
Sostuvo encuentros con representantes sindicales del sector educativo y artesanas de la región
Selva
CORTESÍA/PORTAVOZ
EReiteró su compromiso de mantener canales de comunicación abiertos con los diferentes ámbitos locales
l magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, continúa reforzando una política institucional basada en el diálogo, la inclusión y el reconocimiento al trabajo comunitario en Chiapas, al sostener diversos encuentros con representantes sindicales del sector educativo y con artesanas originarias de la región Selva.
En primera instancia, Moreno Guillén recibió en la sede judicial de Tuxtla Gutiérrez a integrantes de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezados por su dirigente Isael González Vázquez. En la reunión también participó el subsecretario de Educación Federalizada, José Alfredo Ramírez Guzmán.
Durante el diálogo, el magistrado presidente reiteró su compromiso de mantener canales de comunicación abiertos con los diferentes sectores de la sociedad chiapaneca, subrayando que la construcción de una justicia humanista e incluyente requiere escuchar y atender las necesidades

y perspectivas de todos los actores sociales. Señaló que la colaboración con el magisterio y las instituciones educativas es fundamental para fortalecer una cultura de respeto, paz y legalidad en el estado. En otro encuentro, también realizado en la sede del Poder Judicial, Moreno Guillén recibió a Patricia Gómez López y Zayra Itzel Méndez Gómez, integrantes del grupo de artesanas “El Girasol”, originarias del municipio de Ocosingo. Du-
Turnaron a comisiones parlamentarias diversas disposiciones
CORTESÍA/PORTAVOZ
En sesión ordinaria presidida por la diputada Alejandra Gómez Mendoza, la Sexagésima Novena Legislatura turnó a comisiones parlamentarias diversas disposiciones en materia de Ley Ambiental y desincorporaciones municipales.
En primer término, se dio lectura y se turnó a comisiones, la Iniciativa de Decreto por el que se adiciona el párrafo tercero del artículo 215 de la Ley Ambiental para el Estado de Chiapas.
En segundo término, la Mesa Directiva dio lectura y turnó a comisiones parlamentarias -para su análisis y dictamen- los oficios de los ayuntamientos de Tuxtla Gutiérrez y Villaflores.
En el primer caso solicita la modificación al artículo segundo del decreto número 415, publicado en el Periódico Oficial Número 327, de fecha 21 de septiembre de 2011, mediante el cual se autorizó al ayuntamiento constitucional de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, desincorporar del patrimonio municipal 31 terrenos y enajenarlos vía donación a favor de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Chiapas, quien lo destinará para igual número de
planteles educativos, con la finalidad de ampliar el periodo otorgado al plazo previsto en el citado artículo.
En segundo término, se solicita autorización para dar de baja del patrimonio municipal de Villaflores a 28 vehículos automotores, por encontrarse en estado de inoperatividad.
En asuntos generales participaron las y los diputados: Jovannie Maricela Ibarra Gallardo del Partido Acción Nacional con el tema: “Carlos Manzo Rodríguez”, quien solicitó un minuto de silencio por la muerte del presidente municipal de Uruapan, Michoacán; Domingo Velázquez Méndez del Partido Re -
rante esta reunión, el magistrado destacó la importancia de la labor artesanal como expresión viva de identidad cultural, donde se resguardan los valores, la memoria y las tradiciones de los pueblos chiapanecos.
Reconoció el trabajo de las artesanas en la preservación del patrimonio cultural, felicitándolas por su empeño en mantener vivas las técnicas y conocimientos heredados de generación en generación.
Expresó que el Poder Judicial valora y respalda las iniciativas comunitarias que fortalecen la cohesión social, la dignidad y la diversidad cultural del estado.
Estas acciones reflejan la visión humanista del Poder Judicial de Chiapas, orientada a consolidar una institución cercana a la ciudadanía, promotora de paz social y comprometida con el respeto y la dignidad de todos los sectores.

volucionario Institucional con el tema: “Homicidio Carlos Manzo”; Juan Marcos Trinidad Palomares del Partido Verde Ecologista de México con el tema: “Nueva Era
de la Fiscalización” y Fermín Hidalgo González Ramírez del Partido Morena con el tema: “Política social actual del partido Morena”.
Las guitarras de Romeo son un recordatorio de que la creatividad y pasión pueden dar lugar a algo verdaderamente especial
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La música tiene el poder de transformar vidas, y para Romeo Javier Cordero, este poder se ha manifestado en una forma única, la creación de guitarras en miniatura. Este artista, con casi una década de experiencia en la elaboración de estas obras maestras, ha encontrado en la música no solo su pasión, sino también su vocación.
Desde temprana edad, Romeo se sintió atraído por el mundo de las guitarras. Su conexión con la música se forjó en su juventud, cuando se identificó como un “rockanrolero” de corazón. “Soy rockanrolero desde hace mucho tiempo, mi pasión es la música electrónica de todo, y por eso me enfoqué más a las guitarras de los músicos de ese entonces”, comentó Romeo. Este amor por la música lo llevó a explorar el arte de la construcción de guitarras, un camino que comenzó en su infancia.
La historia de Romeo es también la de un legado familiar. Su padre, ingeniero topógrafo, tenía una profunda afición por la carpintería. Este interés y conocimiento se transmitieron a Romeo, quien comenzó a experimentar con la madera a una edad temprana. Sin embargo, en aquellos días, la falta de recursos y la ausencia de Internet presentaron desafíos significativos. “Empecé con las más pequeñas. Mi papá era ingeniero topógrafo, pero le encantaba la carpintería y ahí empecé. Como no había Internet, en revistas buscaba cómo elaborar las guitarras”, recordó.
Con el tiempo, la curiosidad de Romeo se convirtió en dedicación. Tras años de práctica y experimentación, desarrolló más de 36 patrones para la elaboración de guitarras, cada una hecha a mano con un meticuloso cuidado. “En la actualidad ya hay Internet y cómo sacar los patrones”, explicó, señalando cómo la tecnología ha facilitado su proceso creativo.
La pasión de Romeo por crear guitarras en miniatura va más allá de un simple hobby. Cada guitarra que elabora es un reflejo de su amor por la música y su deseo de compartir su arte con el mundo. “Las acústicas y todo están en 400 como estas que están detalladas están en 800”, dijo, refiriéndose a los precios de sus obras. Su trabajo no solo se limita a la creación de instru-

mentos; también realiza guitarras personalizadas que incluyen detalles únicos solicitados por sus clientes. “Hecho sin guitarras personalizadas que me piden que quieren algún dibujito. La acústica una semana o 15 días porque tienen mucho detalle por las pastillas”, explicó sobre el proceso que implica la personalización de cada pieza.
Su obra “En la siguiente parada”, simboliza el tránsito de la vida y la memoria a través de escenas cotidianas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
A través de una obra cargada de simbolismo y sensibilidad, la artista visual Ximena Acosta, estudiante de Artes en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unichach), presenta “En la siguiente parada”, una pieza que refleja el tránsito de la vida, la memoria y la compañía en el camino. Inspirada en escenas cotidianas, su trabajo ha comenzado a llamar la atención dentro del ámbito universitario y cultural, al tiempo que la joven creadora busca abrirse paso en el mundo museístico. En el marco de las nuevas propuestas estudiantiles de arte visual, destaca la obra “En la siguiente parada”, creada por Ximena Acosta, quien
ha logrado plasmar en su arte una experiencia compartida que todos podemos reconocer. La pieza, construida a partir de una escena común del transporte público, presenta una combi, dos almas y dos niños que comparten un recorrido simbólico.
“Mi obra se llama En la siguiente parada, lo que se ve a simple vista es una combi, dos almas y dos niños”, explicó Ximena. “Hay varias maneras pretensiosas de contarlo, pero desde mi corazoncito lo describía como el pasaje que recorre uno y recordando esos últimos momentos de decir ‘vi toda mi vida pasar’, pero ahora desde una perspectiva donde dice que debes ir tranquilamente, cómodamente con una amistad mientras van platicando”. Con estas palabras, la artista comparte su visión sobre la importancia de las conexiones humanas en el trayecto de la vida y cómo estas experiencias pueden ser transformadas en arte.
El impacto emocional que su obra genera en el público es fundamental
para Ximena. “Creo que ese es el mayor reconocimiento para un artista, ser visto por gente que le entiende”, afirmó, subrayando la relevancia de la conexión entre el artista y su audiencia. Para ella, no se trata solo de exponer sus obras, sino de fomentar una interacción genuina que permita a los espectadores reflexionar sobre sus propias vivencias. Además de su producción visual, Ximena se abre camino en el ámbito museístico, un espacio que considera esencial para el desarrollo cultural de cualquier ciudad. “Estoy intentándome meter al mundo de los museos porque me gusta mucho el lado de ayudar en ciertas cosas técnicas, y los museos son una parte muy importante en una ciudad. Creo que es donde más debería ir la gente, pero lastimosamente no van”, compartió. Su interés por las tareas técnicas y operativas refleja su compromiso no solo con su propia carrera artística, sino también con el fortalecimiento de los espacios culturales en su comunidad.
El proceso de elaboración de una guitarra en miniatura es laborioso y requiere una atención cuidadosa a los detalles. Desde la selección de la madera adecuada hasta el pintado a mano, cada etapa es crucial para lograr un producto final que no solo sea visualmente atractivo, sino que también capture la esencia del instru-
El proceso de elaboración es laborioso y requiere una atención cuidadosa a los detalles
mento original. Romeo se enorgullece de impartir su estilo personal a cada guitarra, haciendo que cada una sea única.
La historia de Romeo Javier Cordero es un testimonio del poder de la música y la artesanía. Su dedicación y pasión por la creación de guitarras en miniatura no solo lo han llevado a realizar su sueño, sino que también han inspirado a otros a seguir sus pasiones, sin importar los obstáculos. En un mundo donde la música puede ser efímera, las guitarras de Romeo son un recordatorio tangible de que la creatividad y la pasión pueden dar lugar a algo verdaderamente especial. Romeo continúa su viaje, con cada guitarra que elabora como un nuevo capítulo en su historia personal y artística, demostrando que la música y el arte son un lenguaje universal que puede unir a las personas a través de sus pasiones compartidas.

ES UNA DE las jóvenes promesas del panorama artístico regional. (FOTO: CORTESÍA)
La obra de Ximena Acosta no solo refleja una mirada íntima sobre los trayectos de la vida, sino también la voz de una generación de artistas que busca fortalecer los espacios culturales, renovar el diálogo con el público y construir nuevas rutas dentro del arte contemporáneo chiapaneco. Su capacidad para traducir experiencias universales en arte la posiciona como una de las jóvenes promesas del panorama artístico regional, generando una conversación que va más allá de la simple apreciación estética.
Con “En la siguiente parada”, Ximena invita a todos a reflexionar sobre sus propias experiencias, a reconocer el valor de las conexiones humanas y a apreciar el arte como un medio para compartir historias. Su obra es un recordatorio de que, en cada parada de la vida, hay un momento para detenerse, reflexionar y conectar con aquellos que nos acompañan en el camino. A medida que continúa su viaje artístico y museístico, la joven artista se prepara para dejar su huella en el mundo del arte, invitando a otros a unirse a ella en este recorrido.
El respeto a las leyes y la confianza en las instituciones se ha convertido en un indicador del bienestar social y político de cada nación. Allí donde las normas se aplican sin distinción, florecen la transparencia, estabilidad y seguridad ciudadana. Sin embargo, en gran parte del mundo persisten sistemas debilitados por la corrupción, la impunidad y la falta de rendición de cuentas. La gente desconfía de la justicia porque no la siente cercana ni imparcial. Y mientras esa distancia se mantenga, las leyes seguirán siendo letra muerta más que garantía de equilibrio social.
Conoce los cuatro países con mejor respeto al Estado de Derecho:

Transparencia, seguridad y rendición de cuentas consolidan a Europa como la región con mayor fortaleza institucional












La existencia del museo del Demonio de Kaunas, ciudad que llegó a ser capital de Lituania hasta la II Guerra Mundial, se debe al afán coleccionista de un vecino de la localidad, Antanas Žmuidzinavi?ius. Este pintor, muy célebre en su país, y que siempre estuvo interesado por el folclore lituano (el cual está influenciado por remotas tradiciones paganas), empezó a hacerse con figuras en las que apareciese el diablo o tuviesen relación con personas adorando al mismo.
Llegó un momento en el que su extraña colección alcanzó los trescientos objetos. Poco después de fallecer en 1966 su casa se utilizó como museo de arte folclórico lituano y las figuras relacionadas con el demonio llamaron tanto la atención que se popularizó más allá de lo que el propio Žmuidzinavi?ius hubiese imaginado jamás. Empezaron a llegar donaciones de todos los rincones del mundo y a aumentar la colección de forma exponencial hasta que en 1982 el museo se quedó pequeño y hubo que construir una sala especial para la colección del jefe del infierno. Hoy día alberga más de tres mil tallas con imágenes demoníacas.
Bastones, máscaras, tallas o pinturas satánicas hacen que este sea uno de los museos más visitados de todo el país. Una de las obras retratan las versiones diabólicas de dos sanguinarios dictadores como fueron Hitler y Stalin, a los cuales los lituanos sufrieron.
La gente, atraída en muchas ocasiones por temas mágicos y tenebrosos, ponen como excusa llegar a Kaunas para echar un vistazo a este museo que abre a todo el público que quiera las puertas del mismo infierno.

Mientras más hablo de feminismo, más me doy cuenta de que hablar sobre los derechos de las mujeres es confundido con odiar a los hombres. Y eso debe parar” Emma Watson
FINANCIAMIENTO FEDERAL
No se modificó la propuesta de asignación de 10.1 billones de pesos
PORTAVOZ / AGENCIAS
LLas adecuaciones al gasto, que se calculan entre 17 y 18 mil millones de pesos, se realizarán sobre la marcha
a Comisión de Presupuesto aprobó sin mover una coma el dictamen del Proyecto de Presupuesto 2026 y este a su vez no modificó la propuesta de asignación de 10.1 billones de pesos hecha por la presidenta Claudia Sheinbaum. De forma exprés, en poco más de una hora, los diputados dieron una rápida discusión y aprobación en lo general con 39 votos a favor y 15 en contra. Acordaron presentar sus reservas ante el pleno, por lo que las adecuaciones al gasto, que se calculan entre 17 y 18 mil millones de pesos, se realizarán sobre la marcha, en tribuna y sin que se analicen previamente.
Acción Nacional (PAN) presentó 34 reservas al dictamen, pero Morena y sus aliados rechazaron la posibilidad de discutirlas en la Comisión y la presidenta de la Comisión, Merilyn Gómez Pozos, dio por aprobado “en lo general y en lo particular” el dictamen.
“Sé que tienen desesperación para irse, pero todos debemos estar comprometidos para dar un justo análisis”, advirtió el panista Héctor Saúl Téllez, pero la morenista aceleró la clausura.
Gómez Pozos dijo en entrevista que podrían presentarse unas mil reservas, pero este martes el pleno de la Cámara sólo discutirían y votarían el dictamen de Presupuesto en lo general, sin cambios.
Las propuestas de modificación serán presentadas hasta la etapa de reservas, a partir del hoy.
El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, insistió en que las modificaciones podrían ser entre 17 y 18 mil millones de pesos, producto de recortes al Poder Judicial, al Instituto Nacional Electoral (INE), al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y los recursos serían reasignados a cultura, campo, agua, infraestructura y medio ambiente.
SE CONFRONTAN POR GASTO A SEGURIDAD
En esta ocasión, a diferencia de hace 10 días en que acudió solo un diputado presencialmente,
La presidenta informó que el acuerdo de seguridad Unidos establece respeto a la soberanía
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no enviará tropas a México para combatir al crimen organizado, puesto que, recordó, se tiene un entendimiento en materia de seguridad y uno de los principios es el respeto a la soberanía mexicana.
“No va a ocurrir, no va a ocurrir. Tenemos un entendimiento en se-
guridad que trabajamos durante muchos meses con el Gobierno de Estados Unidos y lo que acordamos, cuando estuvo el secretario de Estado, es que vamos a seguir trabajando en ese marco de entendimiento que tiene principios muy claros: el respeto a nuestra soberanía, a nuestra territorialidad y colaboración y coordinación sin subordinación de ninguno de los estados, entonces eso no va a ocurrir”, dijo en su conferencia matutina.
En su lucha contra el crimen organizado, el Gobierno de Donald Trump estaría planteando ataques militares en contra de instalaciones y traficantes, reveló la cadena de televisión NBC. Ese despliegue
incluiría el envío de tropas del Comando Conjunto de Operaciones Especiales y oficiales de inteligencia a México.
Consultada al respecto, la presidenta Sheinbaum expuso que su Gobierno no tiene ninguna información de que la administración de Estados Unidos esté planteando realizar algún tipo de intervención.
“No tenemos ninguna información de que vaya a ocurrir eso, además no estamos de acuerdo y se lo hemos planteado al presidente Trump”, dijo Sheinbaum.
La mandataria federal reconoció que en varias llamadas su homólogo le propuso ayudar a México.
“En las llamadas telefónicas me ha dicho ‘¿no requieren ayuda?,

acudieron todos los diputados de la Comisión de Presupuesto, pero sesionaron a velocidad.
Con una ronda de posicionamientos de cinco minutos y luego intervenciones de tres minutos a favor y tres en contra, los diputados hicieron su análisis sobre cómo se deben distribuir más de 10 billones de pesos.
Ahí, la oposición denunció sobre todo recorte a seguridad pública y salud, cultura; turismo; agricultura y desarrollo rural; mujeres; trabajo y previsión so-
cial, por mencionar algunos. Para seguridad el dictamen establece recursos por 60 mil 110 millones de pesos en 2026, pero es una reducción de 17.5 por ciento respecto a 2025. Morena y Partido del Trabajo aseguraron que no hay tal ajuste y habrá más recursos a esos rubros. Por Movimiento Ciudadano, Gloria Núñez evidenció que los recortes existen, pero la presentación de Hacienda, con el argumento de evitar duplicidades, quitó programas.

RECHAZÓ CUALQUIER tipo de injerencia. (FOTO: CORTESÍA)
nosotros estamos dispuestos a enviar tropas y otros mecanismos para ayudarles en su lucha contra la delincuencia organizada’ y siempre lo he dicho, ‘muchas gracias, presidente Trump, pero no. México es un país libre, independiente y soberano y podemos coordinarnos de muchas maneras’”, afirmó la presidenta.
Manifestó su disposición para que México y Estados Unidos intercambien información y colaboren en contra de la delincuencia, pero siempre con respeto a sus respectivas soberanías.
“Nosotros no estamos de acuerdo con ningún proceso de injerencismo ni intervencionismo”, reiteró.
Colectivas ha urgido al Gobierno, cooperar con la CED para erradicar de fondo las causas del fenómeno
PORTAVOZ/AGENCIAS
El número de personas desaparecidas y no localizadas en los primeros 13 meses del nuevo Gobierno se ha disparado 74 por ciento, respecto del mismo periodo de la anterior administración.
A la fecha, se registra en el país un total de 133 mil 190 víctimas no localizadas
Cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Secretaría de Gobernación revelan que el número de personas desaparecidos pasó de nueve mil 114 del 1 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2019, a 15 mil 855 entre el 1 de octubre de 2024 y el 31 de octubre de 2025, lo cual representa un aumento del 73.9 por ciento.
Sin embargo, apenas la semana pasada, la presidenta negó que exista responsabilidad del Estado mexicano frente a la crisis de desapariciones que enfrenta el país y manifestó su desacuerdo con
la activación del artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas por parte del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU.
Ante ello, el sábado pasado, colectivos de familiares de personas desaparecidas y organizaciones civiles urgieron a la mandataria a abandonar su posición en contra de la decisión del CED de llevar ante la Asamblea General de ONU la crisis de desapariciones en México.
Asimismo, las organizaciones instaron a la mandataria a cooperar con el organismo multilateral y con la comunidad internacional para erradicar de fondo las causas de las desapariciones y garantizar la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas.
El artículo 34 establece que ese comité, si encuentra indicios de una práctica sistemática de desapariciones forzadas y, tras solicitar información al Estado, considera que la situación lo amerita, puede llevar el asunto ante la Asamblea General de la ONU a través del secretario general del organismo.
Los diputados del PRI se manifestaron en la Cámara baja por el asesinato del alcalde de Uruapan
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Cámara de Diputados se sumó a las manifestaciones para exigir justicia tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, así como a poner fin a la violencia que azota Michoacán.
Diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se manifestaron al poner sombreros ‘ensangrentados’, en referencia al Movimiento del Sombrero, en las curules del Palacio de San Lázaro, como parte de las protestas por el homicidio del presidente municipal de Uruapan.
“¡Basta de violencia en México! Alzamos la voz por Carlos Manzo y por todas las víctimas de la fallida estrategia de seguridad en México”, dice la publicación de los diputados del PRI en redes sociales.
GUARDAN UN MINUTO DE SILENCIO
En la sesión de este martes 4 de noviembre en la Cámara de Diputados, la presidenta Kenia López pidió un minuto de silencio en honor a la memoria de Carlos Manzo.
“En memoria de su trayectoria y como muestra de solidaridad con su familia, sus seres queridos, así como para todo el pueblo de Michoacán, solicito a las y los diputados guardar un minuto de silencio en memoria de Carlos Manzo Rodríguez”, apuntó la le -

Cabe señalar que mientras en los primeros 13 meses del Gobierno pasado la entidad federativa que registraba el mayor número de personas desaparecidas y no localizadas era Jalisco, con mil 782 personas, en los primeros 13 meses de Sheinbaum la entidad con más desaparecidos es el Estado de México, con mil 432, seguido de la Ciudad de México, con mil 386 casos.
A la fecha, se registra en el país un total de 133 mil 190 personas desaparecidas y no localizadas.
“Lamentablemente las desapariciones que existen en México están vinculadas con la delincuencia organizada, en la gran mayoría de los casos. No es la violencia del Estado como fue en los 70, incluso en una parte de los 80”, declaró la presidenta Sheinbaum la semana pasada.
gisladora y pidió a los presentes ponerse de pie.
Además de los sombreros, los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) encendieron veladoras en sus lugares como homenaje al alcalde de Uruapan. Los diputados aplaudieron en honor al presidente municipal y vitorearon “¡Viva Carlos Manzo!” y “¡Justicia!”, como parte de las arengas.
En la Cámara se vio también la fotografía de un sombrero, una mariposa monarca y un limón, en referencia a Bernardo Bravo, líder limonero de Apatzingán, quien fue asesinado también hace unas semanas, y por Homero Gómez, el activista conocido como ‘El Rey de las Mariposas’ por su defensa en favor de estos seres, asesinado en Ocampo.


TERROR
Una profesora se enfrenta a una criatura mítica que hará cualquier cosa por no perder a los niños robados



PORTAVOZ/STAFF
Si recuerdas el cuento infantil que alguna vez nos hizo soñar, esta vez las pesadillas se apoderarán del público con una historia completamente diferente y terrorífica como “La leyenda del flautista de Hamlet”.
Dirigida por Bridger Nielson, la cinta cuenta con un elenco de conocidas figuras como Angel Theory (la estrella de The Walking Dead, que se enfrentará a un nuevo tipo de monstruo), y Andi Chapman (recordada por su papel S.W.A.T.: Los hombres de Harrelson y Pryde of the X-Men).
La trama cuenta la historia de Olivia, una maestra sorda, que descubre que puede tener la clave para derrotar a una fuerza maligna que está reuniendo un ejército de almas con problemas. Theory tiene problemas de audición en la vida real y se comunicará a través de la palabra hablada y el lenguaje de señas en esta cinta. Cuando Marcus, un niño de su escuela, desaparece, ella se encarga de buscarlo. Olivia descubre que Marcus y varios otros niños desaparecidos están siendo atrapados por un

monstruo mítico conocido simplemente como ‘El Flautista’ en todo el mundo, la criatura usó su flauta para tocar una melodía e hipnotizar a los niños para que lo siguieran.
Olivia, deambulando por el parque, ve a ‘El Flautista’, un monstruo envuelto en un sudario, y se asusta. Ella todavía no sabía que el monstruo se aprovechaba de niños con problemas con una infancia perturbadora y usaba su melodía especial para hipnotizarlos
y obligarlos a matar a sus padres. Ella, junto con Wallace, quien perdió a su hermano hace años, debe salvar a los niños para evitar más derramamiento de sangre. En esta búsqueda se enfrenta a sus propios demonios de un pasado turbulento cuando se encuentra en una batalla con el secuestrador de niños, una criatura mítica que no se detendrá ante nada para no entregar a los niños robados.

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1821, nació en Tenango del Valle, hoy Estado de México, León Guzmán; abogado y político, miembro de la Comisión redactora de la Constitución de 1857.

OBSTRUCCIÓN

Nadie es más arrogante, violento, agresivo y desdeñoso contra las mujeres, que un hombre inseguro de su propia virilidad”
Simone de Beauvoir
El organismo solicitó acceso humanitario inmediato para la población civil
PORTAVOZ/AGENCIAS
El secretario general de la ONU, António Guterres, alertó sobre la “persistente violencia” contra la población civil en la ciudad sudanesa de Al Fasher, en la región de Darfur (oeste), tomada por las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), último bastión del Ejército sudanés.
La guerra civil ha convertido al país en el escenario de la peor crisis humanitaria del planeta
“Más de una semana después de la toma, la ciudad permanece bloqueada y la población civil no puede salir”, dijo su portavoz adjunto, Farhan Haq, en rueda de prensa.
Según la ONU, “cientos de civiles, entre ellos trabajadores humanitarios, han muerto, mientras que un gran número permanece atrapado dentro de la ciudad con escasa o nula comunicación con el exterior”.
“La entrega de asistencia vital sigue bloqueada por las FAR, en contravención de su obligación, en
virtud del derecho internacional humanitario, de facilitar el paso rápido y sin trabas de dicha ayuda”, agregó el vocero.
Asimismo, señaló que la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha subrayado que esta obstrucción es “inaceptable”, exigiendo “acceso inmediato y sin obstáculos a la población atrapada en El Fasher”.
“El cese inmediato de las hostilidades es crucial para garantizar la protección de la población civil”, afirmó Haq.
CIENTOS DE MILES DE DESPLAZADOS
El portavoz agregó que, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cerca de 71 mil personas han huido de El Fasher y sus alrededores desde el 26 de octubre, la mayoría hacia la localidad de Tawila, donde los campamentos ya están “superpoblados”.
Al Fasher, la capital de Darfur Norte, acogía a cientos de miles de desplazados y estaba bajo asedio de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), último bastión del Ejército sudanés, desde mayo de 2024.
El mandatario chino se reunió en Pekín con el primer ministro ruso
Mijaíl Mishustin
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente chino, Xi Jinping, afirmó que “salvaguardar, consolidar y desarrollar las relaciones entre China y Rusia es una elección estratégica para ambas partes”, durante su encuentro en Pekín con el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin. Xi subrayó que la cooperación bilateral “ha avanzado con determinación pese a un entorno externo turbulento” y aseguró que
China está dispuesta a vincular su XV Plan Quinquenal con las estrategias de desarrollo económico y social de Rusia, en un esfuerzo por “impulsar un crecimiento de mayor nivel y calidad”, informó la cadena estatal CCTV.
El mandatario chino instó a “mantener una coordinación estrecha” e “implementar los consensos alcanzados” con su homólogo ruso, Vladímir Putin, para “hacer más grande el pastel de la cooperación entre ambos países y contribuir al desarrollo global y la paz mundial”.
El también secretario general del Partido Comunista de China (PCCh) destacó además la necesidad de reforzar los intercambios
entre pueblos y sectores sociales para cimentar la amistad entre ambos países, y llamó a consolidar los vínculos en ámbitos como la energía, agricultura, conectividad y la industria aeroespacial, así como a explorar nuevas áreas de cooperación en inteligencia artificial, economía digital y desarrollo verde. Por su parte, Mishustin transmitió los saludos de Putin y afirmó que Moscú “está dispuesta a trabajar con Pekín para implementar los consensos alcanzados por ambos jefes de Estado y profundizar la cooperación en los campos económico, científico y tecnológico”. El encuentro entre Xi y Mishustin se produjo un día des-

Desde su caída el pasado domingo, varias organizaciones y autoridades locales han denunciado asesinatos masivos de civiles dentro de la ciudad y de personas que intentaban huir a zonas más seguras, incluido el de más de 460 pacientes y acompañantes en un ataque al Hospital Materno Saudí durante el fin de semana, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS). La guerra civil en Sudán ha provocado decenas de miles de muertes, ha obligado a más de 13 millones de personas a huir de sus hogares y ha convertido al país en el escenario de la peor crisis humanitaria del planeta, dado que la mitad de la población se enfrenta a una inseguridad alimentaria grave, según la ONU.

pués de que el primer ministro ruso se reuniera con su homólogo chino, Li Qiang, en la ciudad oriental de Hangzhou, donde destacó que las relaciones entre Moscú y Pekín “siguen prosperando pese a las sanciones occidentales ilegales”.
Mishustin participa esta semana en el trigésimo encuentro ordinario entre los jefes de Gobierno de ambos países, centrado en reforzar la cooperación energética, comercial y tecnológica, en un momento en el que China y Rusia afianzan su alianza frente a la presión de Estados Unidos y la Unión Europea.

No aceptarán diálogo con funcionarios intermedios ni comisiones sin poder de decisión
Transparencia, seguridad y rendición de cuentas consolidan a Europa como la región con mayor fortaleza institucional
Pág. 16

Miles de figuras se retuercen para formar máscaras, estatuillas y conjuntos escultóricos realmente tenebrosos
Pág. 17