LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2025

Page 1


Desapariciones, cifras se elevan hasta siete veces

Uso político de ayudas sociales en Altamirano

Asiste ERA al Primer Informe de Gobierno de Javier May

El mandatario chiapaneco reconoció el trabajo que realiza en favor de las y los tabasqueños

Tapachula, Frontera Comalapa y Pantelhó concentraron la mayor cantidad de casos vinculados con la violencia criminal

Agenda Legislativa por paz y respeto a DD. H.: Mario Guillén

Refrendó la coordinación entre los poderes para proponer e impulsar políticas públicas con sentido humano

Buscan un registro formal para donación de órganos

Piden renuncia a regidores de Arriaga por incumplir

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ CRISIS

ENVÉS

De cartón

PORTAVOZ

Cualquier momento del día o de la noche es bueno para decir basta y poner fin a una etapa de tu vida que hubieras deseado no vivir”

Ayer, hoy

1919.- Llegó al mundo Avelina Landín Rodríguez. Cantante mexicana, considerada como una de las grandes e inconfundibles voces del bolero mexicano

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Moguel

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

1954.- Nació la potosina Celina Izquierdo Sánchez. Participó en la Lucha de Mujeres, Esposas y Familiares de los Trabajadores de Pascual.

1958.- Murió Elizabeth Caswall Smithe. Fotógrafa británica que durante las primeras décadas del siglo xx se especializó en retratos de estudio de celebridades y de miembros de la clase alta.

1972.- Fue asesinada Aurora Maria Nascimento Furtado. Militante y guerrillera brasilena de Acción Libertadora Nacional, organización de extrema izquierda integrante de la lucha armada contra la dictadura cívico-militar de Brasil.

2021.- María Antonieta de las Nieves recibió el Récord Guinness por la longevidad de su personaje infantil La Chilindrina, interpretado por más de 48 años.

En la red

@InformaCosmos

Corea del Sur rechazó a 45 estudiantes de sus principales universidades por antecedentes de bullying, pese a que tenían alto rendimiento académico.

Según medios coreanos, instituciones como la Universidad Nacional de Seúl aplicaron la política de cero tolerancia. El historial de violencia escolar pesa más que las calificaciones. A partir de 2026, esta sanción será obligatoria para todas las universidades del país.

@lajornadaonline

Dinamarca ha anunciado un acuerdo histórico para prohibir el acceso a las redes sociales a los menores de 15 años .

Es una medida diseñada para intensificar la presión sobre las principales plataformas tecnológicas en medio de la creciente preocupación mundial por la influencia del contenido dañino y la explotación comercial dirigida a los usuarios jóvenes.

@laderecharadio

El Gobierno peruano expulsó al Embajador de Cuba en el país: Acusaron al diplomático comunista Gallo Zamora de realizar operaciones de inteligencia para desestabilizar Perú.

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Raimunda de Peñafort

De frente y de perfil

Hoy como ayer, las mujeres deben negarse a ser sumisas y crédulas, pues el disimulo no puede servir a la verdad”

El futuro de Cincuenta más Uno

Uno de los principales colectivos de mujeres, que ganaron notoriedad en la presente década, entró en crisis, razón por la que se realizó su Asamblea General de Asociadas.

El tema principal fue la inminente remoción de la Presidencia que actualmente ocupa la exsenadora Claudia Sofía Corichi García.

Vale la pena contar que hace unos años, siete mujeres se reunieron para diseñar una plataforma de encuentro de mujeres, en la que tuvieran cupo mujeres de distintas tendencias ideológicas.

Así nació Cincuenta más uno, organización formada por panistas, priistas, emecistas, morenas y mujeres sin ideología definida, pero con ganas de procurar mayores espacios para las mujeres, en todos los renglones.

Y aunque el propósito inicial fue de no buscar posiciones políticas,

sino de lograr mejores condiciones para las mujeres en sus distintos ámbitos, la ambición de algunas perjudicó los objetivos del grupo.

María Elena Orantes, entonces secretaria general de MC fue electa como presidenta e iniciaron los acercamientos con diversos sectores de la sociedad, los que se suspendieron cuando la misma Orantes fue designada cónsul de México en Houston.

Entonces decidieron que la nueva presidenta fuera Claudia Sofía Corichi y el colectivo entró en un relax.

Sin embargo, algunas decisiones de Corichi fueron objetadas por las siete mujeres fundadoras y se decidió el retorno de Orantes a la cabeza del grupo.

Ahora se pretende revivir el que fue exitoso colectivo, para lo que se realizó la sesión del jueves, con una agenda de ocho puntos, en la que se nombraría a Orantes como

presidenta provisional y se emitiría una convocatoria para la elección de una nueva mesa directiva.

Y es que existe gran inconformidad con Corichi por una serie de acciones emprendidas, sin el consentimiento de nadie, por lo que será llamada a cuentas.

Este grupo de Cincuenta más uno corre el riesgo de una escisión, de no lograrse hoy un cierre de filas y una reafirmación de sus postulados. Y es que Cincuenta más uno se convirtió en un bocado apetitoso para partidos y grupos políticos que advierten en la formación profesional y política de estas mujeres un atractivo para sus propósitos.

Se pretende hacer de Uruapan uno de los municipios más seguros del país, situación que no será sencilla, debido a la gran penetración de los grupos criminales en la población. Sin embargo, otras po-

blaciones de Michoacán exigen el mismo trato, ya que se encuentran copadas por los grupos delincuenciales. Apatzingán, Zitácuaro, Los Reyes, Buenavista, Aguililla, Tepalcatepec y la Huacana, entre otras… Tomaron posesión cinco nuevos magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa: Selene Cruz Alcalá, Ludmila Valentina Albarrán Ariadna Camacho, al igual que Eduardo Santillán y José Ramón Amieva. Con estos nombramientos se cubre por primera vez el total del Pleno de dicho órgano… El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, aseguró que México es un Estado fallido, que se muestra inmóvil ante el crimen organizado que controla el 60 por ciento del territorio nacional… Por cierto que La Barredora, el grupo criminal preponderante de Tabasco, hace cada vez más notoria su presencia en Puebla.

EL TEMA PRINCIPAL fue la inminente remoción de la Presidencia. (FOTO: CORTESÍA)

Crescencio Martínez, un anticuario en el camino

Sube al autobús poco antes de llegar a Aguascalientes. Carga una cámara de carretilla, que emplea como cojín para sentarse, y un bastón. Es moreno, usa lentes. Bajo su sombrero con coleta, se adivina su calvicie.

Poco después, cuando se siente a mi lado, sabré que se llama Crescencio Martínez Prieto, que tiene 71 años, que es originario de San Francisco de los Romo, una población ubicada a 23 kilómetros de Aguascalientes, y que por su popularidad y calidad gastronómica, la gente empezó a llamarla Pancho de las Carnitas. Pero en San Pancho no solo hay tacos; hay también viñedos, museos, templos y haciendas.

Este hombre moreno, hablantín y trotamundos, sin preguntarle me dice que trae consigo una lámpara estilo victoriana que él mismo ha diseñado, decorado y restaurado con ayuda de otros artistas.

Me muestra en su celular una preciosa lámpara de techo, que bien podría estar en un museo o en una hacienda del rumbo. Pero él se ha empeñado en llevarla a su casa de Guaymas, Sonora, donde vive desde hace muchos años.

Crescencio es un andarín despreocupado que lo mismo pasa unos días en Silao, que en Tlaquepaque, Saltillo, la Ciudad de México o en Morelia. Es un visitador de iglesias, parroquias y capillas. Es un cazador de arte sacro; un verdadero especialista en antigüedades religiosas.

Mientras los demás duermen, en este camión que partió de Zacatecas con destino a Guadalajara, él platica. Yo apenas intervengo para que me aclare algún tema. Se explaya sobre antigüedades, muebles, copas, cubiertos y camas, como la de Irma Serrano, que según el rumor, era de Maximiliano.

Asegura que a La Tigresa le dedicaron un libro titulado Psicología de una ramera loca. Yo, que he sido perseguidor de la huella de su padre Santiago Serrano Ruiz, el poeta de Suchiapa, lo dudo. Solo para medir su grado de credibilidad, le pregunto qué libros escribió la cantautora de La Martina; me responde sin titubear: “Irma Serrano, A calzón quitado; Irma Serrano, sin pelos en la lengua”.

Sigue el monólogo, porque a Crescencio solo le basta una pregunta para perderse en sus recuerdos y sus pasiones.

Empezó a restaurar después de su jubilación, hace 20 años. Restaurar es una actividad que requiere tiempo y paciencia. Él tiene ambas cosas.

Ha cometido algunos errores. El principal fue cuando se propuso limpiar un cuadro de la Virgen de los Dolores, posiblemente pintado hacia 1700. Había sacado el polvo y devuelto el esplendor en varias partes de la obra, hasta que llegó a los ojos. Ahí fue el desastre. La imagen perdió la pupila.

Asustado, llamó a una restauradora profesional. Ella logró regresar la luz a aquel ojo. Aprendió entonces que no todo se puede limpiar con agua y jabón. El pintor había creado aquella mirada con temple al huevo, para lograr un efecto vivaz, pero esa técnica no resiste el paso del agua. El resto del cuadro es óleo, que es llevadero con la limpieza tradicional.

Su pasión de coleccionista inició desde niño. Se enamoró de cuadros de apóstoles, figuras de vírgenes y cristos de la Catedral de Aguascalientes.

Hoy, sus obras tapizan su casa, y son tantas que ya no caben en las paredes, por eso ha decidido exhibir parte de su colección en la Parroquia de San Fernando, en Guaymas.

No tiene hijos, ni se casó. Se ha consagrado por completo al arte religioso: “Imagínate, si me hubiera casado; si hubiera tenido hijos. Mi preocupación habría sido pagar colegiaturas, en lugar de dedicarme a viajar, observar, apreciar y coleccionar”.

En sus correrías por medio país ha conocido a integrantes geniales de su hermandad: en Guanajuato conoció a un artista talentoso, capaz de tallar los cristos más bellos y complicados; en la Ciudad de México, a una dentista maxilofacial, que dedica sus tardes de ocio a la restauración. Sabe de corredores de arte, de pintores que recrean con devoción vírgenes y santos, de coleccionistas de vestuarios de santos y de joyeros de coronas de vírgenes que pueden costar una fortuna. La virgen Zapopan, me dice, estrena corona unas tres o cuatro veces al año. Esas coronas, hechas de plata, pueden valer más de cien mil pesos. Y hay fieles, que para alcanzar el cielo, son capaces de coronar a la Generala de los ojos sorprendidos con un millón de pesos. Me pregunto si las personas que viajan en este camión están molestas o, como yo, disfrutan el monólogo de Crescencio sobre vírgenes, sobre Thetokos (la madre de Cristo), pintores y restauradores.

Casi tres horas después del viaje desde Aguascalientes, mira por la ventanilla y me dice: “Ya estamos entrando a la gran urbe”. Efectivamente, el camino se nos ha acortado con sus recuerdos, y estamos en las goteras de Guadalajara, acompañados de una tenue brisa: “Este año ha sido muy llovedor”, comenta. Llueve también su plática. Ahora habla de un Cristo antiguo que ha devuelto el esplendor, y que cree, por la complexión espigada y perfecta, que es alemán. Puede ser, por supuesto, italiano. Por alguna corazonada, tan propia de los anticuarios que encuentran fortuna en las charraterías, está convencido que ese Cristo, del que ha sacado duplicados por su extraordinaria belleza, es teutón. Por algo será. Veo en este afán de conocimiento sagrado, de vivir entre cirios, vírgenes y cristos antiguos, un deseo de vida monástica. Le pregunto si pensó ser sacerdote. Me confía que estuvo en un seminario, pero que por alguna razón no fue “elegido”. No ha buscado más explicaciones. Se dedica a cumplir con su pasión de anticuario y visitante de iglesias.

Su pintor preferido es Miguel Cabrera, de quien, dice, llegó de Oaxaca a la Ciudad de México, montado en un burrito. En la capital se educó, aprendió técnicas pictóricas y se convirtió en un extraordinario pintor de artes sacras. A él le tocó dictaminar la autenticidad del cuadro de la Virgen de Guadalupe. Con su valoración, plasmada en su libro Maravillas de América, vino el auge de la guadalupana, que estaba en la periferia de los cultos en el virreinato. La figura religiosa más popular era entonces la de los Remedios de Naucalpan.

Con la valuación técnica de Cabrera, quien es recordado por el cuadro que pintó de Sor Juana, y una estrategia de posicionamiento, dirían hoy los mercadólogos, Guadalupe se convirtió en la patrona de México.

Crescencio Martínez, este sabio hablantín y recuperador de antigüedades, no habla por aligerar el viaje. Habla porque ama lo que hace, porque celebra la vida a través de las artes religiosas.

Llegamos a la terminal en Tonalá, Jalisco. Él espera alcanzar el autobús que lo lleve a Culiacán, y de ahí ir a su casa, que es su celda monástica en Guaymas, Sonora. Le esperan casi 25 horas en carretera, las necesarias para evocar vírgenes, cristos y cirios pascuales.

CELEBRA LA vida a través de las artes religiosas. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

CRISIS HUMANITARIA

Golpear a una mujer no es algo cultural, es un crimen, y debe ser dirigido y tratado como tal”

Desapariciones, cifras se elevan hasta siete veces

Tapachula, Frontera Comalapa y Pantelhó concentraron la mayor cantidad de casos vinculados con la violencia criminal

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENo son hechos aislados, sino una forma de control social y territorial que desintegra comunidades y desplaza familias completas

n menos de un lustro, Chiapas pasó de reportar casos aislados de desaparición a enfrentar una de las crisis más graves de su historia reciente. Entre 2020 y 2024, los registros aumentaron siete veces, al pasar de 65 a 503 personas desaparecidas. Para 2025, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas documentó mil 777 casos vigentes. El 82 por ciento ocurrió durante los últimos cinco años, un periodo marcado por el crecimiento de la violencia criminal y la ausencia de estrategias efectivas de búsqueda.

El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia advirtió que el aumento coincidió con las disputas territoriales entre grupos armados en regiones como Frontera Comalapa, La Concordia

y Pantelhó. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la percepción de inseguridad en la entidad alcanzó el 73 por ciento en 2024, mientras los homicidios crecieron 28 por ciento respecto al año anterior. En estas zonas, las desapariciones no son hechos aislados, sino una forma de control social y territorial que desintegra comunidades y desplaza familias completas.

Tapachula, Suchiate y Tuxtla Gutiérrez encabezaron los municipios con más reportes, muchos de ellos relacionados con la migración. La Red Regional de Familias Migrantes estimó que al menos 40 personas de Cuba, Honduras y Ecuador desaparecieron al ingresar a la comarca entre 2024 y 2025. De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones, la entidad concentró el 28 por ciento de los casos de migrantes desaparecidos en México, lo que reflejó el riesgo extremo que enfrentan quienes cruzan la frontera sur sin protección ni registro.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas advirtió que las desapariciones de mujeres se multiplicaron por cinco

Uso político de ayudas sociales en Altamirano

Pobladores piden una auditoría al ayuntamiento para frenar el cacicazgo que controla la entrega de subsidios y limita el desarrollo

La inconformidad social en Altamirano ha ido en aumento ante las denuncias de habitantes de las zonas Media, Centro, Tojolabal y Tseltal, quienes aseguraron que los programas municipales son condicionados a cambio de afiliación al grupo político conocido como Pueblos Autónomos para la Protección de los Indíge-

nas Chiapanecos (PAPICH), ligado al alcalde Gaspar Sántiz Jiménez. Mientras tanto, los caminos deteriorados y la falta de inversión pública han dejado a las comunidades aisladas.El municipio enfrenta una de las infraestructuras rurales más precarias del estado. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 68 por ciento de los caminos en Altamirano son de terracería, y más del 45 por ciento presenta daños severos. Estas condiciones complican la movilidad y el transporte de productos agrícolas, actividad que representa el 70 por ciento de la economía local, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Ante el abandono institucional, los propios pobladores han tenido que organizarse para reparar los tramos más críticos, al financiar los trabajos con recursos propios. “El Gobierno municipal ha convertido los programas en un instrumento de control político”, denunció una representante tojolabal, quien lamentó que los apoyos públicos se utilicen como mecanismo de coacción. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el 84 por ciento de los habitantes de Altamirano vive en condiciones de pobreza, lo que agrava el impacto de este tipo de prácticas. El descontento también respondió a una larga historia de cacicazgos que han debilitado la

entre 2020 y 2024. Ellas, jóvenes entre 15 y 19 años, son víctimas de una violencia machista que se cruza con la criminal. En contraste, los hombres desaparecidos, entre los 30 y 34 años, están ligados a sectores productivos vulnerables. La Comisión Nacional de Búsqueda reconoció que solo uno de cada cinco casos cuenta con investigación activa.

Durante algunos operativos se localizaron 27 fosas clandestinas en Palenque, La Concordia y Emiliano Zapata, donde se exhumaron los restos de 35 personas. Las cifras oficiales no alcanzaron a dimensionar la magnitud de la tragedia, el territorio se ha convertido en el espejo de un país donde la desaparición se normaliza y la justicia sigue sin aparecer.

gobernanza local. Diversos testimonios señalaron que la afiliación obligatoria a PAPICH no solo condiciona la entrega de apoyos, sino que perpetúa redes de poder que impiden la rendición de cuentas. En contraste, el municipio apenas invierte el 0.7 por ciento de su presupuesto anual en mantenimiento vial, según el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Chiapas.

Los habitantes piden a autoridades, una auditoría integral que garantice la transparencia del gasto público y el fin del clientelismo político en Altamirano. Más allá de la exigencia, el reclamo simbolizó un llamado a reconstruir la confianza entre autoridades y comunidades que, cansadas del abandono, han decidido tomar en sus manos la responsabilidad que el Gobierno dejó atrás.

Hillary Clinton
EL PERIODO DE 2020 y 2024 ha sido el más peligroso.
EL RECLAMO simbolizó un llamado a reconstruir la confianza. (FOTO: CORTESÍA)

El reglamento es clave para impulsar la vivienda formal y evitar nuevos focos de conflicto

Ley en Condominio, 1 década pendiente

La falta de regulación ha permitido el crecimiento desordenado de fraccionamientos y desarrollos habitacionales irregulares

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Acasi una década de que entró en vigor la Ley de Propiedad en Condominio del Estado de Chiapas, su reglamento continúa sin publicarse. La omisión, que acumula 10 años, ha derivado en vacíos legales, conflictos entre vecinos y un freno para la inversión inmobiliaria en uno de los estados con mayor expansión urbana del sur del país. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 36 por ciento de las viviendas construidas en la última década en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula operan bajo régimen de condominio, pero sin un marco reglamentario que defina derechos y obligaciones concretas.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Chiapas, advirtió que esta falta de regulación no solo afecta la convivencia en fraccionamientos y centros comerciales, sino que debilita la certeza jurídica de miles de propietarios. El presidente del organismo, Edgar Axel Benítez Aguilar, señaló que sin reglamento los municipios tampoco han podido crear las instancias de mediación que la ley exige. En consecuencia, los conflictos sobre mantenimiento, administración o uso de áreas comunes quedan al arbitrio de particulares.

El problema se agrava con el crecimiento acelerado de los desarrollos habitacionales.

Datos del Consejo Nacional de Población indicaron que la población urbana de la comarca ha crecido 18 por ciento desde 2015, lo que ha impulsado la construcción de privadas y fraccionamientos en zonas conurbadas sin que exista un marco operativo que regule su funcionamiento. La incertidumbre jurídica también repercutió en la inversión. El Registro Público de la Propiedad y del Comercio reportó que las operaciones inmobiliarias en régimen de condominio han disminuido un 12 por ciento en los últimos cinco años, debido a la falta de claridad sobre

los mecanismos de administración. A su vez, el Instituto Mexicano de la Competitividad, ubicó a la entidad en el lugar 29 nacional en seguridad jurídica para la inversión inmobiliaria. Coparmex instó al Gobierno del Estado a emitir de inmediato el reglamento pendiente, al recordar que “regular la propiedad privada es un deber constitucional, no una opción”. Para el sector empresarial, poner orden en la convivencia condominial y brindar certeza a los desarrolladores es clave para impulsar la vivienda formal y evitar nuevos focos de conflicto.

DEBILITA LA certeza jurídica de miles de propietarios.

Suspenden pesca y se hunden ingresos en la Costa chiapaneca

El oleaje de hasta 3.5 metros mantiene varadas las embarcaciones desde Suchiate hasta Tonalá

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELa cadena productiva de comercializadores, transportistas y familias que viven del procesamiento artesanal también se ha detenido

l cierre prolongado de la navegación para embarcaciones menores en la Costa de Chiapas ha paralizado por completo la economía de más de seis mil pescadores desde Suchiate hasta Tonalá. Desde el 28 de octubre, las autoridades mantienen suspendidas las actividades por un evento de norte que ha provocado olas de hasta 3.5 metros, lo que generó afectaciones a comunidades enteras que dependen de la pesca como su única fuente de ingresos. En una semana, las ganancias del sector se desplomaron al 100 por ciento.

La Capitanía de Puerto Chiapas justificó la medida como una acción preventiva ante las condiciones meteorológicas adversas. Sin embargo, el impacto económico ha sido devastador. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la comarca cuenta con más de siete mil 800 personas dedicadas a la pesca ribereña, de las cuales 82 por ciento depende de esta actividad. El cierre, sumado a las vedas impuestas durante el

año, ha dejado al sector en una situación crítica.

Durante 2024, la producción pesquera estatal cayó 19 por ciento respecto al año anterior, según datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.

A ello se suman los efectos del cambio climático, que ha modificado los patrones de pesca y reducido la disponibilidad de especies como el pargo, la mojarra y el camarón, pilares de la economía costera. Los pescadores afirmaron que el mar, antes

Caravanas se disuelven, pero la migración sigue

Autoridades reforzaron la vigilancia en puntos estratégicos, mientras el éxodo irregular retoma viejas rutas para evitar detenciones

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Las caravanas migrantes se desvanecen, pero la movilidad no se detiene. En la Costa de Chiapas, grupos pequeños de migrantes cubanos, hondureños y venezolanos avanzan a pie rumbo al norte, al desafiar el cansancio, la incertidumbre y la vigilancia reforzada. Desde finales de octubre, el flu-

jo de personas migrantes se ha fragmentado, ya no hay grandes caravanas, pero el tránsito por caminos rurales y vías del tren continúa de manera constante. De acuerdo con la Unidad de Política Migratoria, la comarca concentró el 47 por ciento de los eventos de detención migratoria en México durante 2025, con más de 232 mil personas aseguradas hasta octubre. La saturación en Tapachula y la desconfianza hacia las autoridades del Instituto Nacional de Migración han llevado a los migrantes a desplazarse en grupos reducidos, esto evita retenes en puntos como El Hueyate o Cerro Gordo, donde los operativos se intensifican cada semana. El fenómeno marcó un cambio

en la dinámica migratoria, la caravana masiva, que simbolizaba resistencia colectiva, ha dado paso a un movimiento disperso. Según la Organización Internacional para las Migraciones, el 63 por ciento de las personas que cruzan la entidad en 2025 lo hacen de forma individual o en grupos menores de 10 integrantes, una estrategia que buscan reducir el riesgo de detención y extorsión. Las rutas de escape se han diversificado. Algunos caminan de noche por la carretera costera, mientras otros avanzan por la línea K del ferrocarril, el mismo trayecto que a inicios del siglo usaban los centroamericanos rumbo al “sueño americano”. En comunidades como Huixtla y Huehuetán,

generoso, hoy se ha vuelto impredecible. El golpe económico no se limitó a los pescadores. La cadena productiva que incluye a comercializadores, transportistas y familias que viven del procesamiento artesanal también se ha detenido. En comunidades como Puerto Madero y Pijijiapan, los mercados lucen vacíos y las cooperativas enfrentan la imposibilidad de pagar deudas y mantener sus embarcaciones en operación.

A pesar de que las autoridades estatales han anunciado programas de apoyo al sector pesquero, los beneficiarios aseguraron que la ayuda no llega o resulta insuficiente. La Secretaría de Bienestar informó que solo el 32 por ciento de las cooperativas registradas ha recibido algún tipo de subsidio durante 2025. Mientras tanto, los pescadores esperan que la economía vuelva a moverse, aunque el horizonte, por ahora, parece tan incierto como el clima.

los habitantes aseguraron que el tránsito es diario, pero más discreto. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, solo entre enero y octubre de 2025 se registraron 101 mil solicitudes de asilo en México, de las cuales 42 por ciento provinieron de personas que ingresaron por el

territorio. El desplazamiento sigue siendo un acto de supervivencia ante la falta de oportunidades y la violencia en sus países de origen. Las caravanas se extinguieron, pero los pasos continúan, cansados y determinados a cruzar un país que, pese a los muros invisibles, no logra detener su marcha.

LA AYUDA NO llega o resulta insuficiente.
LAS VÍAS DE escape se han diversificado.

Asiste ERA al Primer Informe de Gobierno de Javier May

Ramírez Aguilar gradeció su disposición de sumar esfuerzos para garantizar paz, seguridad y el desarrollo compartido

FORTALECEN lazos de hermandad y alianzas institucionales. (FOTOS: CORTESÍA)

El mandatario chiapaneco reconoció el trabajo que realiza en favor de las y los tabasqueños

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió al Primer Informe Constitucional de Gobierno del mandatario de Tabasco, Javier May Rodríguez, a quien reconoció por el trabajo honesto, transparente y humanista que realiza en favor de las y los tabasqueños. Asimismo, lo felicitó por su compromiso con el proyecto de la Cuarta Transformación de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Durante su mensaje, Javier May Rodríguez expuso los principales logros alcanzados en su primer año de administración en diversos ámbitos y destacó el ambiente de coordinación que prevalece entre los gobiernos del sureste, susten-

tado en una visión compartida de desarrollo regional y justicia social.

En ese marco, el mandatario tabasqueño remarcó que, mediante el acuerdo en materia de paz y seguridad signado con el estado de Chiapas, se fortalecen las acciones conjuntas para garantizar la tranquilidad de la región y agradeció al gobernador Ramírez Aguilar su disposición de sumar esfuerzos.

Tras el informe, Eduardo Ramírez expresó su agradecimiento a Javier May por el trabajo coordinado para garantizar la paz, la seguridad y el desarrollo compartido de ambas entidades y destacó que el acuerdo entre Chiapas y Tabasco ha permitido establecer una agenda común de cooperación institucional.

“Agradezco al gobernador Javier May porque juntos estamos combatiendo la delincuencia y no bajaremos la guardia. Chiapas tiene 16 municipios colindantes con Tabasco y mantenemos una coordinación nunca antes vista. Estamos comprometidos con brindar tranquilidad a las y los chiapanecos que acuden a Tabasco por motivos de comercio, salud o educación, y de la misma manera respondemos a los tabasqueños que visitan Chiapas”, expresó.

Ramírez Aguilar enfatizó que su administración continuará impul-

sando acciones junto al Gobierno de Tabasco, con el propósito de fortalecer los lazos de hermandad y las alianzas institucionales entre ambos estados, a fin contribuir al progreso de la región y a la construcción de un mejor país.

Buscan un registro formal para donación de órganos

Las licencias y credenciales no tienen respaldo ante autoridades sanitarias

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La donación de órganos en Chiapas continúa siendo un desafío más ético y cultural que médico. Aunque existen campañas que invitan a las personas a portar licencias o credenciales con la leyenda “soy donador”, estos documentos carecen de validez jurídica.

Para la presidenta de la Asociación Unidos por México, Luiza Garrido, la única manera de garantizar que la voluntad del ciudadano se respete es mediante la creación de un padrón formal con respaldo legal ante las autoridades sanitarias y notariales.

Representaría un acto de voluntad con peso legal y ético, capaz de transformar la percepción social

De acuerdo con el Centro Nacional de Trasplantes, la comarca registró solo 14 donaciones multiorgánicas en 2024, mientras que estados como Querétaro o Jalisco superaron las 120 en el mismo periodo. Además, el 72 por ciento de las familias en México se niega a donar los órganos de un ser querido por falta de información o desconfianza en el sistema. Garrido destacó que el problema no radica en la falta de voluntad, sino en la ausencia de un marco legal que dé certidumbre y simplifique el proceso.

La propuesta de crear un padrón estatal de donadores con validez jurídica se inspiró en el modelo de Querétaro, donde una plataforma digital interconectada con hospitales permitió registrar la decisión del ciudadano y consultarla en tiempo real. Este sistema, desarrollado en colaboración con la Fundación Lattuada y el Colegio de Notarios, ha permitido reducir los tiem-

pos de autorización de trasplantes hasta en un 60 por ciento, según cifras del Consejo Nacional de Salud.

La iniciativa también coincidió con los esfuerzos legislativos impulsados por la diputada federal Abigail Arredondo Ramos, quien propuso reformar el artículo 32 de la Ley General de Educación para incluir contenidos sobre donación de órganos en la educación básica. Sensibilizar desde edades tempranas, explicó Garrido, podría revertir los bajos índices de donación, dado que en la entidad menos del tres por cien-

Piden renuncia a regidores de

Arriaga por incumplir funciones

Mientras la ciudadanía exige resultados, los funcionarios mantienen sueldos íntegros sin presentarse a laborar

En Arriaga, la ausencia constante de los regidores en sus oficinas ha despertado la indignación ciudadana. Habitantes del municipio, encabezados por María Elena Escobar Martínez, señalaron que los representantes electos para velar por los intereses públicos parecen haber abandonado sus funciones. La molestia no solo radica en la falta de atención, sino en el mensaje de indiferencia que transmite una autoridad que, según los vecinos, “cobra sin trabajar”.

La situación expone un problema que trasciende lo local. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en Chiapas el 64 por ciento de los ciudadanos considera que la corrupción y el ausentismo son las principales fallas dentro de los ayuntamientos. Además, el 58 por ciento de la población aseguró no confiar en sus autoridades municipales, mientras que el 72 por ciento percibe que los servidores públicos locales no cumplen con su horario laboral. Cifras que reflejaron un deterioro institucional que golpea la confianza ciudadana.

Los pobladores de Arriaga relataron que los regidores suelen llegar tarde o, en la mayoría de los casos, no se presentan. Algunos comentaron que, al localizarlos, se encuentran en actividades perso-

nales en horario laboral. Para los habitantes, esta actitud no solo representa una falta de ética, sino una traición al voto popular que los colocó en el cargo. La queja también reveló un vacío de supervisión administrativa. Según el Órgano de Fiscalización Superior del Estado, durante 2024 solo el 37 por ciento de los ayuntamientos chiapanecos cumplió con reportes de asistencia y productividad del cabildo. En contraste, los municipios con mayor vigilancia interna registraron un incremento del 22 por ciento en atención ciudadana. Estos datos reflejaron que la rendición de cuentas no solo es un tema contable, sino una práctica que define la calidad del servicio público.

Ante esta realidad, los habitantes de Arriaga exigen que los regidores que no cumplan con sus

to de la población ha manifestado de manera formal su deseo de donar, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mientras tanto, Unidos por México busca articular a organizaciones civiles, colegios médicos y autoridades estatales para sentar las bases de un registro con validez jurídica. Más que un trámite, dijo Garrido, el padrón representaría un acto de voluntad con peso legal y ético, capaz de transformar la percepción social sobre la donación y ofrecer una segunda oportunidad de vida a quienes esperan un trasplante.

responsabilidades sean sustituidos por personas comprometidas con el servicio público. La reclama presencia, atención y respeto. En un estado donde el 69 por ciento de los habitantes depende de los servicios municipales, la ausencia de sus representantes se traduce en un abandono tangible. Para muchos ciudadanos, el verdadero cambio comenzará el día en que quienes gobiernan entiendan que ocupar un cargo público implica estar, escuchar y responder.

SERÍA LA única forma de respetar la voluntad.
LA QUEJA reveló un vacío de supervisión administrativa. (FOTO: CORTESÍA)

SCLC municipio con dinero, pero sin desarrollo social

La ASE advirtió que el ayuntamiento incumplió principios de austeridad y disciplina financiera

La falta de ejecución del presupuesto en San Cristóbal de Las Casas reflejó una crisis de gestión que golpea al desarrollo social. La Auditoría Superior del Estado (ASE) reveló que el ayuntamiento solo ejerció el 26.89 por ciento de sus recursos en el primer semestre de 2025, al priorizar nómina y gastos administrativos sobre obras públicas. Más de 221 millones de pesos del Fondo de Infraestructura Social permanecieron sin utilizar, lo que afecta a comunidades con mayores índices de pobreza y marginación.

La falta de inversión perpetúa la brecha entre el potencial turístico y el abandono de sus comunidades rurales

Según el informe, el 81.23 por ciento del presupuesto se destinó a gasto corriente, mientras apenas el 18.77 por ciento se aplicó a inversión pública, muy por debajo del promedio estatal del 34 por ciento. Esta desproporción reveló un patrón estructural, una administración enfocada en sostener su operación interna antes que en generar bienestar colectivo. En un municipio donde el 64.2 por ciento de la población vive en pobreza, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, la falta de obras públicas representa un retroceso social evidente.

A ello se suma la debilidad financiera del ayuntamiento. Solo el 14.17 por ciento de sus ingresos provino de recaudación local y los ingresos de gestión cayeron 32.35 por ciento respecto a 2024. Esto reduce su autonomía económica y

PRIORIZAN nómina y gastos administrativos sobre obras públicas.

limita la posibilidad de impulsar proyectos comunitarios con recursos propios. A nivel nacional, los municipios con el mismo rango poblacional alcanzaron una recaudación promedio del 28 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, lo que colocó a San Cristóbal en una posición de dependencia crónica.

El no ejercicio de más de 221 millones de pesos destinados a infraestructura social implicó que no se ejecutaron obras básicas en zonas con alta marginación. El Instituto para el Desarrollo Municipal de la comarca estimó que el rezago urbano del municipio alcanzó el 38 por ciento, con colonias sin drenaje ni agua potable. Esta falta de inversión perpetúa la brecha entre el potencial turístico y el abandono de sus comunidades rurales.

Migrantes agravan saqueo de huevos de tortugas

Ambientalistas advirtieron que la extracción ilegal destruye hasta el 40 por ciento de los nidos

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En las playas de Puerto Arista, el saqueo de huevos de tortuga marina ha tomado un nuevo matiz: pobladores denunciaron que personas migrantes, de paso por la costa chiapaneca, participan en la extracción y venta de este producto ante la falta de vigilancia nocturna. Lo que antes era un delito ambiental común, hoy reflejó una crisis social que combina pobreza, migración y abandono institucional.

De acuerdo con datos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Chiapas registró más de 25 mil huevos de tortuga decomisados en lo que va del año, un aumento del 18 por ciento respecto a 2024. Sin embargo, las acciones de vigilancia han sido insuficientes: el estado cuenta apenas con 35 inspectores ambientales para más de 260 kilómetros de litoral, según información de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Habitantes de Puerto Arista y comunidades vecinas, como Boca del Cielo y Madre Sal, aseguraron que los operativos de seguridad son escasos y poco efectivos. “De noche no hay autoridad alguna, y los saqueos ocurren a la vista de todos”, señalaron. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, advirtió que

el saqueo ilegal destruye hasta el 40 por ciento de los nidos en temporada alta, poniendo en riesgo especies en peligro como la tortuga golfina y la tortuga laúd.

El problema, explicaron ambientalistas locales, no puede reducirse a culpables individuales. Muchos de los migrantes que cruzan la Costa lo hacen en condiciones precarias, y la venta de huevos representa una fuente rápida de ingreso para continuar su trayecto. Sin embargo, la falta de control institucional y de políticas de educación ambiental ha permitido que la extracción ilegal se normalice entre visitantes y locales por igual.

Los pobladores exigieron que las autoridades estatales y federales fortalezcan la presencia policial y ambiental en las playas de anidación,

Ante ello, la ASE hizo un llamado al ayuntamiento para corregir el rumbo y garantizar una gestión eficiente. San Cristóbal cuenta con recursos suficientes para transformar su realidad, pero la falta de planeación y mediación política ha frenado su desarrollo. La transparencia, la disciplina presupuestaria y el enfoque social deben convertirse en prioridades si se quiere que el presupuesto se traduzca en bienestar.

pero también pidieron alternativas de empleo y sensibilización para evitar que la necesidad humana siga compitiendo con la supervivencia de una especie en peligro. Si la vigilancia continúa ausente, el saqueo

en

se cruzan en el mismo litoral.

Puerto Arista podría marcar no solo el fin de una tradición natural, sino también la muestra más clara de cómo la crisis migratoria y la indiferencia institucional
LLAMARON A fortalecer la presencia policial.

Monólogo expone carga laboral y la violencia a mujeres policías

Evidenciaron las desigualdades y problemáticas de género que enfrentan las agentes

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

LReconoció la importancia de visibilizar a quienes además de resguardar la seguridad, luchan contra la desigualdad estructural

a realidad de las mujeres policías en Chiapa de Corzo fue colocada en el centro del escenario a través de un monólogo que busca sensibilizar a la ciudadanía sobre las múltiples desigualdades que viven dentro y fuera de la corporación. La obra, impulsada por la Secretaría de las Mujeres, recibió a decenas de asistentes que presenciaron un relato crudo, cotidiano y profundamente humano sobre las cargas que recaen en las agentes que sirven en este municipio.

Marcela Bonilla Grajales, representante de mujeres y una de las impulsoras del evento, destacó que el propósito de la puesta en escena es mostrar al público desde niños hasta adultos que las mujeres pueden desempeñar cualquier oficio, incluso aquellos históricamente asociados a los hombres. Recordó que la jornada de una mujer policía no inicia al ponerse el uniforme, sino mucho antes.

“Hoy demostramos la vida de la policía, que se ve muy simple, que parece que no pasa nada, pero no es así. El hombre policía se viste

y está listo; la mujer policía debe dejar ordenada la casa, a los hijos, planchar su uniforme y salir a la lucha diaria”, explicó. El monólogo también sirve como recordatorio de que Chiapa de Corzo continúa dentro de los siete municipios con alerta de violencia de género, lo que refleja un panorama complejo para las mujeres que viven en la zona, incluidas las que integran las corporaciones de seguridad. Actualmente, el municipio cuenta con apenas 30 mujeres policías distribuidas en tres áreas: 15 en protección, 15 en tránsito y 15 en seguridad, un número

reducido ante la demanda de atención que requiere el territorio. Bonilla Grajales enfatizó que la presencia de más mujeres en la corporación es necesaria, pues su trato y enfoque suelen generar mayor empatía y cercanía en situaciones de conflicto. “No es por malexpresar a los caballeros, pero creo que una mujer entiende un poquito más”, señaló. La funcionaria también habló sobre uno de los problemas más persistentes en Chiapa de Corzo: la violencia familiar. Explicó que muchas agresiones provienen de patrones heredados, donde todavía

Inicia entrega digital de becas Rosario Castellanos

El proceso representa un paso hacia la eficiencia para quienes han decido unirse a la lucha contra la ignorancia

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con el compromiso de hacer realidad el proyecto de transformación educativa bajo los principios de transparencia, inclusión e innovación, la Secretaría de Educación de Chiapas, encabezada por Roger Mandujano, inició la entrega de becas Rosario Castellanos a personas que concluyeron su proceso de alfabetización mediante el Sistema Integral de Gestión para la Alfabeti-

zación (SIGA), una herramienta tecnológica desarrollada por la propia institución.

Este nuevo modelo de entrega (seguro, directo y eficiente) permite completar el proceso en tan solo tres minutos garantizando certeza, agilidad y cero intermediarios. A través del pago electrónico, se elimina el uso de cheques y se asegura la transparencia total en el manejo de los recursos públicos. Durante el acto inaugural en Altamirano, encabezado por el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, y el secretario de Educación, Roger Mandujano, se destacó el compromiso del personal alfabetizador, quienes en los primeros 11 meses de esta administración han conformado

un ejército de mujeres y hombres que, con conciencia y convicción, impulsan una verdadera revolución educativa para vencer la ignorancia.

El titular de la política educativa estatal resaltó que en esta jornada se entregaron mil 270 becas mediante el SIGA, priorizando a mujeres chiapanecas, especialmente indígenas, como parte del compromiso del Gobierno de Chiapas y del Gobierno de México por garantizar igualdad de oportunidades y justicia educativa.

“Este programa representa una forma de liberación; permite a las mujeres leer sus derechos y ejercerlos. No sería posible sin su entusiasmo, su fuerza y su deseo de aprender”, expresó Mandujano.

se justifican conductas violentas como parte de la crianza. “Hoy en día estamos trabajando para cambiar ese chip en las nuevas generaciones, porque los adultos todavía dicen: ‘así me enseñó mi papá, que hay que pegarle para que sepa quién manda’”, lamentó.

Además, advirtió que la violencia entre adolescentes se ha incrementado debido a factores como el uso de redes sociales, el consumo de alcohol y drogas, así como la normalización de comportamientos agresivos en las relaciones de pareja. Ante ello, se han implementado brigadas informativas en primarias, secundarias y otros niveles, con el objetivo de promover el respeto y la igualdad desde edades tempranas.

“Tenemos que enseñarles que las niñas y los niños ocupan el mismo espacio y que no debe haber diferencia ni de trato ni de oportunidades”, insistió.

El monólogo cerró con un fuerte aplauso del público, que reconoció la importancia de visibilizar las historias de quienes, además de resguardar la seguridad del municipio, luchan contra la desigualdad estructural. La obra abrió un espacio de reflexión urgente sobre el papel de las mujeres policías y los desafíos que enfrentan en un entorno donde la violencia de género continúa siendo una realidad dolorosa pero transformable.

EN ESTA JORNADA se entregaron mil 270 apoyos. (FOTO: CORTESÍA)

El SIGA constituye una innovación tecnológica sin precedentes en el ámbito educativo estatal, al integrar inteligencia artificial, filtros de ciberseguridad y una interfaz accesible que facilita el registro en línea, la validación de datos y el seguimiento académico de mane-

ra segura, ágil y transparente. Con esta acción, la Secretaría de Educación reafirma su compromiso con una gestión educativa moderna, eficiente y humana, que hace de la tecnología un puente hacia el bienestar, la autonomía y el Lekil Kuxlejal de las comunidades chiapanecas.

ABRIÓ UN espacio de reflexión. (FOTO: CORTESÍA)

“Mujer Segura” se en pionero nacional

Representa un esfuerzo por articular tecnología, políticas públicas y atención humana

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Erradicar la violencia contra las mujeres continúa siendo uno de los mayores desafíos sociales en México. En este contexto, Chiapas se ha convertido en el primer estado del país en implementar el programa “Mujer Segura: Presiona, Activa y Alerta”, una estrategia que busca fortalecer la seguridad femenina a través del uso de relojes inteligentes conectados directamente al Centro Estatal de Control, Comando, Comunicación, Cómputo e Inteligencia (C5).

El objetivo principal es que cualquier mujer que se encuentre en situación de riesgo pueda solicitar ayuda inmediata con solo presionar un botón en su smartwatch, lo que activa una alerta en tiempo real a las autoridades y a personas de confianza previamente registradas.

El arranque oficial del programa se llevó a cabo en la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), en un acto encabezado por Eduardo Ramírez Aguilar, acompañado de su esposa Sofía Espinoza Abarca, y del titular de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, quien ha sido uno de los responsables del diseño operativo de esta estrategia.

Durante la entrega inicial, estudiantes universitarias recibieron los primeros relojes inteligentes como parte de una implementación piloto que, según se informó, se ampliará gradualmente a diversas regiones del estado.

“Chiapas está dando un paso firme hacia la protección de las mujeres. Con este programa buscamos que las jóvenes salgan y regresen a casa seguras. La tecnología debe estar al servicio de la seguridad y del derecho a vivir libres de miedo”, expresaron las autoridades durante el evento.

UNA HERRAMIENTA PRÁCTICA CONTRA LA VIOLENCIA

El programa “Mujer Segura” no solo responde a una demanda social urgente, sino que apuesta por una solución inmediata y accesible. El funcionamiento es sencillo:

Cuando la usuaria detecta una situación de peligro —como acoso, intento de agresión o emergencia médica— puede activar la alerta directamente desde el reloj o desde la aplicación vinculada en su teléfono celular. Al hacerlo, se envía una señal automática al C5, lo que permite ubicar de manera georreferenciada a la mujer en cuestión de segundos. Simultáneamente, la plataforma notifica a familiares o contactos de confianza, quienes reciben la ubicación exacta y la alerta correspondiente. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad del Pueblo, esta acción reduce significativamente el tiempo de respuesta de las corporaciones de seguridad y de los servicios de emergencia. Se busca evitar que

una agresión escale a consecuencias irreversibles, al tiempo que se fomenta una cultura de prevención y acompañamiento. Las autoridades coincidieron en que la violencia de género continúa siendo un fenómeno que requiere acciones integrales, educativas y preventivas, pero también herramientas inmediatas que permitan salvar vidas en situaciones críticas.

FUNCIONAMIENTO DEL RELOJ INTELIGENTE Y DE LA APLICACIÓN MUJER SEGURA CHIAPAS

El reloj inteligente funciona vinculado a la aplicación móvil “Mujer Segura Chiapas”, disponible de manera gratuita para sistemas Android y iOS.

Además de la función de auxilio, la app cuenta con herramientas de monitoreo de salud, conteo de pasos, registro de actividad física, ritmo cardíaco y calidad del sueño, lo que la convierte en una aplicación de uso cotidiano y no únicamente en una herramienta de emergencia. Para activar el sistema, las usuarias deben:

LA META es que las chiapanecas salgan y regresen a casa seguras. (FOTOS: CORTESÍA)

se convierte nacional en México

1. Descargar la aplicación desde Google Play o App Store.

2. Registrarse con una dirección de correo electrónico y generar una contraseña.

3. Confirmar su cuenta mediante un código enviado a su correo.

4. Completar un perfil con información básica.

5. Sincronizar el smartwatch con la aplicación para habilitar la función de alerta.

Es indispensable mantener activada la ubicación GPS del teléfono para que el C5 pueda rastrear la posición exacta de la usuaria en tiempo real.

En su fase inicial, la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género, encabezada por Dulce María Rodríguez, entregará 20 mil relojes inteligentes en Tuxtla Gutiérrez.

Posteriormente, el programa se expandirá a los municipios de:

-Comitán

-Tapachula

-San Cristóbal de Las Casas

-Chiapa de Corzo

-Villaflores

-Tonalá

El programa está dirigido principalmente a mujeres jóvenes entre 16 y 25 años, un grupo considerado de alta vulnerabilidad en espacios públicos y educativos.

La implementación del programa llega en un contexto en el que Chiapas, al igual que el resto del país, enfrenta un problema grave y persistente de violencia contra las mujeres. Solo entre enero y julio de 2025, se han registrado en la entidad:

-17 feminicidios.

-21 homicidios dolosos de mujeres.

-120 casos de lesiones dolosas.

-417 denuncias de violencia familiar.

-151 denuncias de violación.

-Más de seis mil llamadas al 911 por violencia contra mujeres.

Organizaciones y colectivos feministas sostienen que estas cifras representan solo una fracción de la violencia real, debido a la baja tasa de denuncia por miedo, desconfianza institucional o dependencia económica.

El programa “Mujer Segura” representa un esfuerzo por articu-

lar tecnología, políticas públicas y atención humana. Su éxito, señalan especialistas, dependerá de tres elementos fundamentales:

1. La capacidad de respuesta inmediata del C5.

2. El mantenimiento operativo continuo de los dispositivos y la plataforma.

3. El acompañamiento psicológico, jurídico y social posterior a la atención de emergencia.

La iniciativa tiene como meta crear entornos más seguros y disminuir los índices de violencia, pero también fomentar una cultura donde las mujeres puedan ejercer su derecho a la movilidad y a la vida en libertad.

Con esta acción, Chiapas se posiciona como pionero a nivel nacional y continental en el uso de dispositivos inteligentes como herramienta de protección femenina.

El programa “Mujer Segura: Presiona, Activa y Alerta” busca no solo responder a emergencias, sino construir un modelo replicable en otros estados, donde la prioridad sea garantizar que todas las mujeres salgan y regresen a casa seguras.

Contribuye Voluntariado del PJ al cuidado de salud

La jornada fue completamente gratuita y dirigida a las y los integrantes de la casa de la justicia

Realizó el evento Detección oportuna de osteopenia y osteoporosis

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Voluntariado del Poder Judicial del Estado, que encabeza Dalal Rabban Castell, realizó el evento Detección oportuna de osteopenia y osteoporosis en la Sala de Presidencia de la sede judicial de Tuxtla Gutiérrez.

Agenda Legislativa por paz y respeto a DD. H.: Mario Guillén

Refrendó la coordinación entre los poderes para proponer e impulsar políticas públicas con sentido humano

CORTESÍA/PORTAVOZ

Para fortalecer la colaboración y la agenda legislativa en favor de la paz, seguridad y gobernabilidad, el diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política, participó en el encuentro entre el Congreso del

Estado de Chiapas y la Plataforma por la Paz y los Derechos Humanos México–Unión Europea.

En el análisis, Mario Guillén destacó la importancia de la defensa de los derechos humanos, donde refrendó la coordinación entre los poderes para proponer e impulsar políticas públicas con sentido humano, tal como es el eje central de la administración del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

De esta manera, se reflexionó sobre la defensa de los derechos, objetivo central del foro, un espacio vital de encuentro entre redes

y organizaciones de derechos humanos tanto de México como de Europa.

Los asistentes coincidieron en que, hoy, se reconocen los desafíos migratorios que se enfrentan. México apuesta por una migración segura, ordenada y regular; y la no criminalización.

En el encuentro participaron los diputados Jovannie Ibarra Gallardo y José Uriel Estrada Martinez, quienes presiden comisiones legislativas en la materia.

La Sexagésima Novena Legislatura refrenda su compromiso con la justicia, democracia e igualdad.

Esta jornada de salud fue completamente gratuita y dirigida a las y los integrantes de la casa de la justicia con el objetivo de contribuir de manera positiva a su salud y a la cultura de la prevención. En ese sentido, la presidenta del Voluntariado agradeció al equipo médico por sumarse a las nobles

causas y felicitó a las y los integrantes del Poder Judicial por cuidar de su salud, muestra del autocuidado, responsabilidad y amor propio. Finalmente, Rabban Castell invitó a informarse sobre las acciones solidarias, jornadas y campañas que se emprenden desde el corazón de la justicia.

CULTURA DE la prevención. (FOTO: CORTESÍA)

GOLPE ACUÍCOLA

Analizan bacteria que amenaza al 30% de producción de tilapia

Un equipo de la UNICACH y la empresa Bimifos, desarrollan un proyecto para identificar los genes de virulencia

Chiapas mantiene desde hace varios años el liderazgo nacional en producción de tilapia, con más de 27 mil toneladas anuales según datos técnicos del sector acuícola. Las presas La Angostura y Malpaso concentran cerca del 95 por ciento de esta actividad, convirtiéndose en los principales escenarios productivos de la mojarra tilapia que abastece mercados locales y nacionales. Sin embargo, detrás de esta fortaleza productiva persiste una problemática que amenaza la estabilidad del sector: la prevalencia de enfermedades bacterianas que provocan pérdidas de hasta el 30 por ciento en los cultivos.

Una de las amenazas más serias es la infección causada por bacterias del género Streptococcus, cuya presencia en la entidad fue documentada con amplia incidencia en 2018, cuando el Comité Estatal de Sanidad Acuícola reportó que casi

un tercio de las tilapias cultivadas presentaban signos compatibles con esta enfermedad. Los efectos fueron evidentes: peces con ojos saltones, hemorragias en la piel, pérdida de estabilidad, nado errático e incluso mortandades masivas. Esa situación implicó pérdidas estimadas en alrededor de 500 toneladas de pescado, afectando directamente a pescadores y acuicultores.

Frente a esta problemática, un equipo del Laboratorio de Biología Molecular y Genética de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) encabeza una investigación enfocada en identificar los perfiles de virulencia de estas bacterias. El proyecto, dirigido por el investigador Javier Gutiérrez Jiménez, busca determinar los mecanismos que permiten a Streptococcus infectar y debilitar a la tilapia, un conocimiento clave para reducir los impactos en la producción.

“Es un trabajo que se llama perfiles de virulencia de estreptococos, que afectan al cultivo de tilapia cultivada en Chiapas”, explicó Gutiérrez. “Dado que nuestro estado se ha mantenido dentro de los que mayor producción obtiene a nivel nacional, este proyecto busca atender una problemática que provoca mortandad”.

El equipo de investigación ha recolectado ejemplares de tilapia directamente en las presas La Angostura y Malpaso, donde han sido identificados numerosos peces con signos clínicos asociados a la bacteria. En el laboratorio, los científicos diseccionan órganos clave particularmente el riñón, un órgano filtrador donde suele alojarse el patógeno para aislar la bacteria y someterla a estudios moleculares. Las muestras ya se encuentran preservadas y listas para continuar los análisis

Vecinos en Plan de Ayala exigen

seguridad,

Pese a visitas de autoridades municipales, aseguran que las promesas de mejora no han sido cumplidas

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

En el corazón de la capital chiapaneca, la colonia Plan de Ayala enfrenta un panorama de carencias que se agudizan con el paso de los años. Sus habitantes aseguran sentirse abandonados por las autoridades, puesto que la falta de servicios públicos, el deterioro de las calles y la creciente inseguridad han marcado su vida cotidiana. Para quienes viven en la zona de Ampliación Sur, el problema más urgente es la ausencia de luminarias. Al caer la noche, las calles quedan prácticamente a oscuras, condición que, según los vecinos, facilita la presencia de delincuen-

alumbrado y obras

tes. Concepción Gómez Rodríguez, residente de esta área, denuncia que esta situación afecta su tranquilidad y la de las familias que transitan por la zona.

“Yo vivo en Ampliación Sur, allá también falta luminaria y también hay muchos que roban, hay rateros”, expresó.

Además de la inseguridad, la falta de infraestructura básica continúa siendo una demanda constante. Gómez Rodríguez señala que múltiples vialidades siguen sin pavimentar, lo que complica el tránsito de vehículos y el caminar de los vecinos, sobre todo durante la temporada de lluvias.

“Hay unas calles que faltan pavimentadas y todo”, afirmó.

La problemática se extiende hacia otras zonas de la colonia. En el callejón Isidro Burgos, donde se ubica la escuela primaria del mismo nombre, los caminos de tierra y los accesos deteriorados se han convertido en un riesgo para estudiantes y madres

de familia. Consuelo del Carmen, habitante del lugar, señaló que cada mañana deben caminar entre lodo para llevar a sus hijos a clases, exponiéndose a delincuentes que suelen esconderse en los alrededores.

“Todos los días caminamos a dejar a nuestros hijos y entonces ahí pisamos lodo, incluso en el puentecito que está se meten muchos malandrines”, relató.

La preocupación aumenta entre los colonos, quienes recuerdan que recientemente recibieron la visita del presidente municipal. Durante ese encuentro, las autoridades se comprometieron a reforzar la seguridad y a mejorar la condición de las calles, pero hasta el momento aseguran, no se han visto avances.

“La vez pasada vino el presidente municipal y nos dijo que nos iba a reforzar el tema de seguridad, iban a meter mejoras”, sostuvo Consuelo del Carmen.

Mientras tanto, las familias continúan viviendo entre el temor, la

en cuanto se reúnan los insumos necesarios.

Los reportes internacionales señalan que las infecciones por Streptococcus pueden afectar hasta el 20 por ciento de la producción; sin embargo, en Chiapas este porcentaje se ha documentado incluso más alto. Por ello, la investigación no se desarrolla en solitario. La empresa Bimifos, dedicada a nutrición animal y sanidad acuícola, se integró al proyecto para facilitar la logística, el acceso a las zonas de cultivo y la obtención de materiales especializados.

Pretenden elaborar un manual de identificación temprana para que pueda aplicarse en comunidades dedicadas a la actividad

“Estamos trabajando en coordinación con Bimifos”, detalló el investigador. “Ellos se dedican a la sanidad acuícola y, gracias a ellos, hemos podido acudir a los sitios de producción para colectar ejemplares”. También participa un equipo académico encabezado por la doctora Mayra Hernández, especialista en medicina veterinaria y docente de la UNACH. Una vez concluidos los estudios, los investigadores pretenden elaborar un manual de identificación temprana y manejo de la bacteria, así como impartir charlas dirigidas a pescadores y productores. El objetivo es que el conocimiento generado pueda aplicarse directamente en las comunidades dedicadas a la acuicultura y fortalecer las capacidades locales para enfrentar brotes futuros.

RECLAMAN POR una necesidad impostergable. (FOTO: CORTESÍA)

oscuridad y el deterioro urbano. Los vecinos reconocen que han solicitado en reiteradas ocasiones acciones concretas, como instalación de alumbrado público, rehabilitación de caminos y presencia policial constante, pero sus demandas siguen sin respuesta. Los habitantes de Plan de Ayala coinciden en que buscan atención.

Reclaman lo básico: calles seguras, accesos dignos y servicios públicos funcionales. En una colonia donde cientos de estudiantes caminan diariamente hacia la escuela y donde muchas mujeres regresan de trabajar al anochecer, contar con infraestructura adecuada y seguridad ya no es un lujo, sino una necesidad impostergable.

LA CIENCIA se vuelve una herramienta indispensable. (FOTO: CORTESÍA)

Presupuesto histórico en la Conavi para 2026

El programa Vivienda para el Bienestar ha potencializado el aumento significativo de recursos estimados en su próximo ejercicio

l ser una de las entidades enfocadas en cumplir con la meta de construir 1.8 millones de hogares durante el presente sexenio, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) mantendría casi la misma partida presupuestaria aprobada para este 2025, según el Proyecto de Presupuesto

Conoce el comportamiento presupuestario de la Conavi en

1. Para 2026 se estimó una inversión de 33 mil 474 millones de pesos.

2. En 2025 se registró un gasto de 32 mil 117 millones de pesos.

3. En 2024 se comprobó una financiación de cuatro mil 848 millones de pesos.

4. En 2023 se destinó cinco mil 235 millones de pesos.

Rembrandt van Rijin

Sus pinturas están repletas de drama, contrastes entre la luz y la oscuridad, así como trazos experimentales

PORTAVOZ/STAFF

Rembrandt van Rijn fue un pintor neerlandés del siglo XVII y es uno de los artistas más interesantes de todos los tiempos. Sus pinturas están repletas de drama, contrastes entre la luz y la oscuridad y trazos experimentales, y son conocidas en todo el mundo. Sus imágenes, animadas y originales, siguen conmoviendo a las personas hoy en día. La obra de Rembrandt es increíblemente variada. Hizo principalmente pinturas históricas y retratos, aunque también pintó paisajes y bodegones. Rembrandt creó casi trescientas pinturas y muchos grabados y dibujos durante toda su trayectoria.

LOS PRIMEROS AÑOS

En las primeras pinturas de Rembrandt todavía podemos ver la influencia de su maestro, Pieter Lastman, pero su estilo no tardaría en cambiar. Rembrandt aportó más movimiento a sus pinturas centrándose en los movimientos de las manos. Hizo las pinturas más tensas y dramáticas con claros contrastes entre la luz y la oscuridad. Rembrandt también tuvo mucho cuidado al usar el color. Solamente utilizaba colores muy visibles en los lugares más importantes. Sus primeras pinturas, en

general, son bastante detalladas; no desarrolló su estilo pictórico «impreciso» hasta más adelante.

LOS DESNUDOS

A diferencia de otros pintores de la época, Rembrandt no representó un ideal de belleza, sino mujeres reales de carne y hueso: las reflejó tal y como eran. A veces incluso se puede ver la marca de la media que se acaban de quitar.

TÉCNICA

Rembrandt siempre experimentó con la textura de la pintura y la sensación de espacio que le permitía crear. Pintaba las partes de la imagen que tenían luz con una pintura gruesa y texturizada. Cuando la luz brilla sobre esas partes, parece que las resalta; da la impresión de que las puedes agarrar. En las zonas más oscuras, la pintura es más fina y transparente.

OBRA DESTACADA

Rembrandt fue más famoso entre 1635 y 1642 que en cualquier otra época. Compró una casa señorial en Breestraat (actualmente Jodenbreestraat) y llevó una vida de rico. En esa época también comenzó el encargo más importante de su vida: La ronda nocturna.

En ese periodo, Rembrandt siempre pintaba los momentos más dramáticos de la historia, con mucha emoción. Conseguía que la imagen resultara más dramática con grandes contrastes entre la luz y la oscuridad, con movimientos atrevidos y objetos que caían.

UN CARÁCTER TERCO

Rembrandt era muy terco y, desde luego, nada modesto. En 1633 empezó a firmar sus pinturas solamente con su nombre de pila, algo poco habitual en los artistas neerlandeses. Solamente los maestros italianos, como Rafael (1483–1520), Leonardo da Vinci (1452–1519) y Tiziano (aprox. 1490–1576) hicieron eso. Obviamente, Rembrandt creía que su nombre se encontraba en la misma categoría que ellos.

RETENCIÓN

La violencia racial, de género, sexual y otras formas de discriminación y violencia no pueden ser eliminadas sin cambiar la cultura” Charlotte Bunch

Rechazan aguinaldo libre para el sector trabajador

Esta navidad, los legisladores mexicanos gozarán de 53 días de la prestación, mientras que la Ley prevé 15

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Cámara de Diputados rechazó por mayoría legislar para que los trabajadores del país disfrutaran de su aguinaldo completo y no les fuera retenido el Impuesto Sobre la Renta (ISR); en cambio, los 500 legisladores sí gozarán de ese trato fiscal preferencial.

De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 aprobado, por enésima ocasión los legisladores contemplaron la “prestación I.S.R. de aguinaldo”, que significa que recibirán el monto equivalente a la retención de ese impuesto, puesto que ellos sí cuentan con “aguinaldo libre”.

La Ley Federal del Trabajo en su artículo 87 establece para todos los trabajadores del país el derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día 20 de diciembre, equi-

valente a quince días de salario, por lo menos.

Desde la aprobación de la Ley del ISR de 1981 se estableció que el aguinaldo es gravable. Y actualmente sí está exento de ese impuesto al aguinaldo, pero para trabajadores que perciben el salario mínimo, es decir quién gana ocho mil 364 pesos mensuales.

Pero esas reglas no aplican para los diputados.

Apenas se publicó el decreto presidencial que estableció qué funcionarios, trabajadores o pensionados recibirán no 15, sino 40 días de aguinaldo. Los diputados fueron más allá, pues se autorizaron 53 días de aguinaldo.

Este 2025 se llevarán a sus casas un aguinaldo de 140 mil 504, equivalente a casi mes y medio, pues su dieta es de 79 mil pesos. Por concepto de la prestación de ISR de aguinaldo, sumarán 64 mil 587 pesos.

Así, esta navidad los legisladores contarán con recursos, solo por concepto de dieta, aguinaldo y devolución de ISR por un total de 219 mil 504 pesos.

55% no usan

Para 2026 su aguinaldo será de 147 mil 438 y su bolsa de apoyo por el ISR que no pagarán, equivaldrá a 67 mil 785 pesos.

En la pasada discusión de la Ley de Ingresos, la bancada de Acción Nacional (PAN) presentó una propuesta durante la discusión de los ingresos fiscales, para que los trabajadores de los sectores público y privado gozaran del “aguinaldo libre”.

Conforme a la propuesta, expuesta por los diputados panistas Ángel

Rodríguez Barroso, Patricia Jiménez y Miguel Ángel Monraz Ibarra, se trata de que las personas que perciban hasta dos salarios mínimos, es decir 16 mil 728 pesos, no paguen ISR por su aguinaldo.

“Que quienes menos ganan, que son cerca de 40 millones de trabajadores, los pobres, el pueblo, hasta dos salarios mínimos, 16 mil 700 pesos, que no paguen ISR, que no paguen impuestos, que reciban su aguinaldo 100 por ciento libre”, expuso Monraz.

anticonceptivos en su primera relación sexual

Existen pendientes a nivel nacional en materia de educación sexual, maternidad adolescente y acceso al aborto

PORTAVOZ / AGENCIAS

A nivel nacional, el 55.2 por ciento de las personas no usaron métodos anticonceptivos en su primera relación sexual. Por otro lado, quienes sí lo hicieron, recurrieron principalmente a los de barrera (39.5 por ciento), casi siempre el condón masculino. Chiapas, Michoacán y Oaxaca son los estados donde menos se utilizaron métodos anticonceptivos al iniciar la vida sexual. Así lo revelan los datos recabados en una nueva plataforma puesta en marcha por la organización Ipas Latinoamérica y el Caribe, que busca ser una herramienta para facilitar el acceso a información clave para entender y visibilizar la realidad de la salud sexual y reproductiva en México.

En entrevista, María Elena Collado, subdirectora de gestión del conocimiento en la organización, explica algunos de los datos significativos recabados en esta herramienta, que reúne indicadores actualizados sobre natalidad, anticoncepción, mortalidad materna, egresos hospitalarios por aborto y violencia de género.

Además, Chiapas casi siempre aparece a la cabeza de todos los indicadores que se busca disminuir, como embarazo adolescente, abuso sexual infantil y no uso de métodos anticonceptivos. Esto se refleja también en que los nacimientos de mujeres adolescentes de 15 a 19 años, que se redujeron del 18 al 15 por ciento de 2015 a 2022, a partir de entonces y hasta 2024 se han mantenido en ese porcentaje, sin tener ningún decremento. En tanto, los nacimientos de madres de 10 a 14 años se han mantenido en 0.6 por ciento, sin cambios entre el 2025 y 2024, por lo que no se ha registrado ninguna reducción significativa. “Hablamos de nacimientos, por lo que puede haber habido más embarazos,

pero estas son las mujeres cuyos bebés nacieron”, puntualiza.

Ante este panorama, los datos contenidos en la plataforma también revelan que, de todos los egresos hospitalarios por causas obstétricas, casi el 10 por ciento corresponden a aborto, y las entidades que más altos porcentajes tienen de este tipo de egresos son Baja California Sur, Aguascalientes y Quintan Roo, según lo revela la información de los sistemas de salud.

Particularmente en las menores de 20 años, de los egresos hospitalarios de este tipo, el 43 por ciento fue por parto y el 8.3 por ciento por aborto a nivel nacional. Eso significa que, en todo el país, de las mujeres menores de esa edad que ingresan por causas obstétricas a servicios hospitalarios, casi la mitad lo hacen para tener un parto.

De este registro, los estados que muestran un porcentaje más alto son San Luis Potosí, Hidalgo, Nuevo León, Chiapas y Zacatecas, y los que muestran más porcentajes de abortos son Baja California Sur, Aguascalientes, Quintana Roo y Tlaxcala.

(FOTO: CORTESÍA)

Este 2025 se llevarán a sus casas 140 mil 504 pesos, equivalente a casi mes y medio

De acuerdo con la iniciativa, para lograrlo se plantea modificar la Ley de ISR, la Ley Federal del Trabajo (LFT) y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE).

Según el tricolor, sí habría un impacto fiscal importante, de 20 mil millones de pesos al año derivado de esa renuncia recaudatoria del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

El PRI argumentó que sería una medida benéfica para la reactivación económica derivada de las compras decembrinas.

Es decir, la compensación por esos ingresos no recibidos sería mayor, pues habría más recaudación por Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las compras navideñas.

HAY MAYOR cantidad de partos en adolescentes de 15 a 19 años.

Sin embargo, aún no se puede contar con todo el panorama de aborto, pues por ahora solo se puede conocer el número de personas que tuvieron un ingreso hospitalario, pero muchos abortos son autogestionados y no existen registros al respecto. Al menos, comenta Collado, se cuenta con una visión general de lo que sucede en hospitales.

Por otro lado, no en todas las entidades existen registros específicos de las interrupciones, como en la Ciudad de México, donde se proporciona información más detallada sobre quiénes acuden al servicio. En el resto de las entidades, los registros de los servicios hospitalarios no permiten muchas veces distinguir si se trata de servicios por aborto inducido, posaborto, o espontáneo.

HABRÁ UN impacto fiscal importante. (FOTO: CORTESÍA)

Consejo Consultivo de Morena: Respaldo a presidenta Sheinbaum

Se busca transformar el miedo en confianza y el abandono en justicia

CORTESÍA/PORTAVOZ

EI mundo vive tiempos de regresión hacia la barbarie. Derechas rechas y ultraderechas mantienen una ofensiva coordinada y creciente en contra de los derechos, las libertades, la democracia, la paz, las soberanías nacionales y la justicia. En Europa y en nuestro continente tiene lugar el ascenso de proyectos políticos autoritarios, clasistas, racistas, xenofóbicos y misóginos: proyectos privatizadores, depredadores, belicistas, punitivistas y esencialmente corruptos que no vacilan en esparcir, en redes sociales y medios convencionales, mentiras, difamaciones y distorsiones sistemáticas, tienen como armas la intoxicación de la opinión pública y la desinformación y la confusión de la ciudadanía, procuran la desestabilización y recurren, allí donde pueden, a la guerra sucia legislativa y judicial-el llamado lawfarepara obstaculizar, o incluso deponer a gobiernos democráticos, populares y soberanos.

Rechazaron los intentos de capitalizar políticamente las expresiones remanentes de violencia e inseguridad

En este oscuro contexto internacional, México vive una circunstancia esplendorosa. Desde la llegada al poder de la Cuarta Transformación se ha reducido de manera sustancial la pobreza: se ha reivindicado la soberanía, se ha robustecido y ampliado la democracia, se han ensanchado las libertades, se ha impulsado la vigencia de los derechos humanos y sociales y se ha fortalecido el salario como nunca antes; el Gobierno federal se deslindó de las lógicas neoliberales que venían sembrando descomposición en la sociedad y ha promovido, en cambio, los principios éticos que heredamos de los pueblos originarios.

Los gobiernos humanistas de Andrés Manuel López Obrador y de la presidenta Claudia Sheinbaum renunciaron a la represión como instrumento de Gobierno y han enfatizado que la solución de los conflictos sociales deben resolverse mediante el diálogo y el apego a la legalidad: asimismo, la llamada “guerra contra la delincuencia”, que tan dolorosas consecuencias ha tenido para el país, fue dejada atrás para construir una política de seguridad pública orientada a la construcción de la paz que busca erradicar los fenómenos delictivos mediante el combate a sus causas profundas-la pobreza, la desigualdad, la marginación, las carencias educativas, de salud, vivienda y servicios la inteligencia policial, la

reforma al Poder Judicial, la escucha y la consulta permanente y la coordinación entre los tres niveles de Gobierno, todo ello en el respeto a los derechos humanos y al debido proceso.

Las derechas querrían ver un retroceso a una estrategia que se tradujo en las llamadas “bajas colaterales”, en masacres perpetradas por las fuerzas públicas, en violaciones sistemáticas a los derechos humanos, en la proliferación y empoderamiento de bandas delictivas y en la connivencia de las más altas esferas del poder público con la delincuencia organizada. Con ese propósito criminal, despliegan su enorme poder económico y mediático y buscan capitalizar cualquier hecho trágico desde las secuelas catastróficas de las recientes lluvias hasta el artero asesinato del presidente municipal de Uruapan Carlos Manzo- para promover la falsa percepción de un país en llamas y en ruinas, pretenden tripular los descontentos justificados, las causas legitimas, los movimientos auténticos y las banderas del pueblo para forjar instrumentos de golpeteo político y propagandístico contra el proceso de transformación en curso.

Aunque aún falta camino para lograr la plena reconstrucción de la seguridad pública-destruida por las acciones equívocas, criminales y corruptas de las administraciones neoliberales-, la reacción local y sus aliados foráneos han buscado negar y denigrar los éxitos incuestionables de la nueva política, logros que pueden ejemplificarse en la reducción en 32 por ciento de los homicidios dolosos en lo que va de la presidencia de Claudia Sheinbaum, la cual ha retomado y continuado, en lo esencial, lo hecho durante el Gobierno de López Obrador.

El Plan Michoacán por la Paz y la Justicia es la más reciente expresión de los principios humanistas que guían a la Cuarta Transformación. Se plantea en él un proceso de diálogo y escucha, el impulso de la justicia social para el desarrollo y las escuelas de paz para cultivar esperanza. Con coordinación entre los tres niveles de Gobierno y atención directa a las comunidades, se busca transformar el miedo en confianza y el abandono en justicia. Esta estrategia se fortalecerá con las opiniones de los pueblos originarios, de las mujeres, de los jóvenes, de las autoridades tradicionales, municipales, estatales, de trabajadores del campo, de los sectores productivos y sociales, de las víctimas y de las familias. Las y los firmantes, mujeres y hombres libres, de conviccio -

nes democráticas y pacifistas y comprometidos con la legalidad, la justicia social, la libertad y la soberanía nacional; repudiamos los afanes desestabilizadores y los desfiguros entreguistas de la reacción conservadora: rechazamos los intentos de capitalizar políticamente las expresiones remanentes de violencia e inseguridad: exhortamos a la ciudadanía en general a informarse con veracidad y equilibrio y manifestamos nuestro respaldo total, fraterno y activo al Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Miembros del Consejo Consultivo Nacional de Morena:

Alberto Montoya

Alejandra Frausto

Alejandro Encinas Rodríguez

Alejandro Villamar Calderón

Alexandra Zenzes Cordera

Andrés Semo García

Antonio Santos Romero

Argel Gómez Concheiro

Ari Telch

Armando Bartra

Arturo Alcalde Justiniani

Arturo Martínez Nateras

Asa Cristina Laurell

Axel Didriksson

Bertha Luján Uranga

Cecilia Madero Muñoz

Citlalli Hernández

Consuelo Sánchez Rodríguez

Elena Poniatowska

Elvira Concheiro

Enrique Semo Calev

Epigmenio Ibarra

Erik Guerrero Márquez

Erik Sandoval Ramírez

Felipe Rodríguez Aguirre

Fernando Buen Abad

Francisco Pérez Arce Ibarra

Gabriel García

Gabriel Sosa Plata

Geneviève Lucet

Guadalupe Juárez Hernández

Heberto Castillo Juárez

Héctor Diaz-Polanco

Héctor Vasconcelos

Hiquingari Carranza Torres

Horacio Franco

Ignacio Netzahualcoyotl Nava

Javier Hidalgo Ponce

Javier Quijano Baz

Jesusa Rodríguez

Jesús Cruzvillegas

Jesús Ramírez Cuevas

Jesús Ochoa

Jesús Vargas Valdez

Jorge Luis Taddei Bringas

José Alfonso Suárez Del Real Y Aguilera

José Antonio Ríos Rojo

Judith Tánori Córdova

Laura Esquivel

Lilia Rossbach Suárez

Luciano Concheiro

Margarita Castillejos Salazar

María De La Luz Núñez Ramos

María Rojo

Michael Rowe

Miguel Torruco Marqués

Pablo Gómez

Paco Ignacio Taibo li

Paloma Saiz

Patricia Armendáriz

Patricia Ortiz Couturier

Pedro Miguel

Rafael Barajas “El Fisgón”

Rafael Gutiérrez Carbonell

René Sánchez Galindo

Rocío Bárcena Molina

Rosalba Calva Flores

Rosalba Gómez Gutiérrez

Rosaura Ruiz Gutiérrez

Santiago Robles Bonfil

Sergio Guevara Escamilla

Tatiana Clouthier

Tonatiuh Vásquez Cabrera

Una Christiana

Víctor Cata

Víctor Suárez Carrera

Violeta Vázquez-Rojas

Zel Cabrera

Un hombre lleva años obsesionado con ganar el sorteo. Cuando está a punto de renunciar, brota una idea que le permitirá robar el premio

DRAMA

PORTAVOZ/STAFF

La serie de suspenso y drama

‘Me late que sí‘ trata sobre el notorio fraude al sorteo Melate ocurrido en 2012, pero lo aborda desde la perspectiva de los perpetradores.

Se centra en José Luis Conejera, interpretado por Alberto Guerra, un hombre común en México, visiblemente hastiado de su mala fortuna y frustrado por ver cómo el gran premio cae sistemáticamente en manos ajenas.

Motivado por el deseo de resolver las constantes preocupaciones económicas de su vida, Conejera concibe un plan audaz y complejo: robar el sorteo y como es la ejecución ingeniosa del engaño.

Para lograrlo, el plan requirió la ayuda de un grupo muy particular de personajes, cada uno con habilidades únicas para el fraude. El mecanismo del fraude, tal como se plantea en la serie, consistió en emitir en vivo una

grabación preproducida con los números ganadores, superponiendo las imágenes a la transmisión oficial.

¿CUÁNDO SE ESTRENA?

‘Me late que sí‘ se estrena el 14 de noviembre de 2025.

¿ESTÁ BASADA EN HECHOS REALES?

Sí, la miniserie ‘Me late que sí’ posee una sólida base en un escándalo real que estremeció a México: el fraude al sorteo Melate de la Lotería Nacional ocurrido en enero de 2012.

Operadores del sorteo Melate lograron emitir una grabación preproducida con los números ganadores, haciéndola pasar por una transmisión en vivo. Justo antes de la emisión de la grabación, familiares y allegados de los implicados adquirieron los boletos con los números que resultaron ser los ‘ganadores pregrabados’.

Sin embargo, el desenlace del plan, aunque ingenioso, fue un fracaso casi inmediato. La manipulación se destapó cuando las personas involucradas intentaron cobrar los premios millonarios, lo cual levantó sospechas de inmediato.

La investigación posterior, por consiguiente, confirmó la manipulación y llevó a la renuncia y vinculación legal de varios empleados.

En conclusión, ‘Me late que sí‘ es la nueva miniserie de Netflix que explora el audaz fraude al sorteo Melate de 2012 en México, un escándalo con fuerte base en hechos reales.

Protagonizada por Alberto Guerra, la serie se centra en la compleja ingeniería detrás del robo, la emisión de una grabación preproducida de los números ganadores, y el posterior colapso del plan.

SE CENTRA EN la compleja ingeniería detrás del crimen. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2021, La actriz mexicana María Antonieta de las Nieves recibió el Récord Guinness por la longevidad de su personaje infantil La Chilindrina, interpretado por más de 48 años.

MUNDO

TOMA DE PROTESTA

Las mujeres constituyen el único grupo explotado en la historia que ha sido idealizado hasta la impotencia”

Rodrigo Paz asume la Presidencia de Bolivia

Paz abre un nuevo ciclo político y económico después de 20 años de la izquierda en el poder

PORTAVOZ/AGENCIAS

El centroderechista Rodrigo Paz asumió este sábado la Presidencia de Bolivia, con lo que marca el fin de un ciclo de 20 años de gobiernos socialistas en el marco de la peor crisis económica del país en cuatro décadas.

El nuevo mandatario, de 58 años e hijo del expresidente Jaime Paz (1989-1993), fue recibido entre aplausos en el palacio legislativo boliviano, en el centro de La Paz, por los asambleístas y las delegaciones internacionales.

Un torrencial aguacero en el corazón de la ciudad altiplánica marcó los actos oficiales. La plaza de armas, donde está Palacio de Gobierno y el Parlamento, se mantuvieron bajo fuerte resguardo policial.

“Dios, familia y patria: ¡Sí, juro!”, expresó el nuevo mandatario. El juramento se lo tomó su vicepresidente Edmand Lara, un exoficial de la policía.

Recibe un país con una aguda crisis económica por escasez de dólares y combustibles

Paz, después de ganar el balotaje de octubre con el Partido Demócrata Cristiano, recibe un país con una aguda crisis económica por escasez de dólares y combustibles.

El Gobierno saliente de Luis Arce agotó casi todas sus reservas de divisas para sostener una política de subsidios universales a la gasolina y el diésel. La inflación interanual a octubre fue de

19 por ciento, después de alcanzar un pico de 25 por ciento en julio.

Paz ha prometido recortar más de la mitad de los subsidios a los combustibles y un programa de “capitalismo para todos”, que pone el foco en la formalización de la economía, la eliminación de trabas burocráticas y una reducción de impuestos.

Francia no firmará acuerdo con Mercosur

La ministra de Agricultura expresó su rechazo a la unión comercial

PORTAVOZ / AGENCIAS

Francia “no firmará” el acuerdo comercial con los países latinoamericanos del Mercosur porque “condenaría” a sus agricultores, aseguró este domingo la ministra de Agricultura, Annie Genevard. “Queremos apoyar a nuestros agricultores y por eso Francia no firmará un acuerdo que a la larga

los condenaría”, declaró la ministra al periódico JDD, reafirmando las “líneas rojas” de su Gobierno. Pese a estas declaraciones, el presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró esta semana que ve perspectivas positivas para la firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay).

Para firmar el acuerdo, la ministra pide una cláusula de salvaguarda agrícola, medidas que impidan la importación a Europa de productos agrícolas que no cumplen las normas sanitarias y medioambien-

tales europeas y un refuerzo de los controles sanitarios.

Macron se mostró el jueves en Brasil “bastante positivo” sobre la posibilidad de aceptar este acuerdo comercial, aunque afirmó mantenerse “vigilante”.

El acuerdo fue firmado a finales de 2024 y el 3 de septiembre de 2025 fue adoptado por la Comisión Europea. Sin embargo, todavía tiene que ser aprobado por los 27 Estados miembros de la UE antes de entrar en vigor, con países muy reticentes a hacerlo, como Francia.

Más de 50 delegaciones internacionales arribaron a la sede de Gobierno de Bolivia, a tres mil 600 metros sobre el nivel del mar. Entre los principales asistentes están el vicecanciller norteamericano Christopher Landau y los presidentes Gabriel Boric (Chile), Javier Milei (Argentina), Yamandú Orsi (Uruguay), entre otros.

ARRIBÓ entre aplausos en el palacio legislativo. (FOTO: CORTESÍA)
REAFIRMÓ las “líneas rojas” de su Gobierno. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

PROTECCIÓN FEMENINA

“Mujer Segura” se convierte en pionero nacional en México

Representa un esfuerzo por articular tecnología, políticas públicas y atención humana

Presupuesto histórico en la Conavi para 2026

El programa Vivienda para el Bienestar ha potencializado el aumento significativo de recursos estimados en su próximo ejercicio

Pág. 16

Consejo Consultivo de Morena: Respaldo a presidenta Sheinbaum

Se busca transformar el miedo en confianza y el abandono en justicia

Pág. 19

Págs. 12-13

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.