VIERNES 07 DE NOVIEMBRE DE 2025

Page 1


Gobierno de México y Ramírez Aguilar fortalecen al campo

En Frontera Comalapa, anunciaron la estrategia para garantizar un precio justo para las y los productores de maíz

Pág. 8

COMUNIDAD UNIDA

Crece hartazgo en Mazatán por el uso de agroquímicos tóxicos

Pese a compromisos firmados, empresas plataneras realizan fumigaciones sin control ni medidas preventivas Pág. 5

Acusan a edil por abandono y posible desvío de recursos

Bajo la gestión de Carballo Córdova, Pichucalco enfrenta olvido, rezago social y crisis en servicios básicos

Pág. 5

En Acapetahua, la paciencia se acabó: Exigen un puente

El proyecto inconcluso mantiene aisladas a nueve comunidades

Pág. 9

Congreso y Gobierno analizan el fortalecimiento institucional

Se implementaron mesas de trabajo para agilizar procesos legislativos, judiciales y ejecutivos

Pág. 14

ENVÉS

De cartón

Ya no acepto que la sociedad diga que somos un grupo de segunda”

Ayer, hoy

1867.- Nació en Varsovia, Marie Slodowska Curie. Científica de vocación, estudió en la Sorbona de París. Fue la primera mujer que recibió el Premio Nobel de Física en 1903.

1908.- En el Perú se promulgó la ley que permite el ingreso de las mujeres a las universidades.

1909.- En Durango, México, llegó al mundo Nellie Francisca Campobello, destacada bailarina, coreógrafa, escritora y promotora cultural.

1954.- En Chilpancingo, Guerrero, llegó al mundo Rosa Icela Ojeda Rivera, abogada, activista y académica.

1972.- María Consuelo García Escamilla, primera diputada federal por Querétaro, participó en la primera reforma procesal de la Ley Federal del Trabajo.

En la red

@AlertaMundoNews

El PP propone prohibir el burka y niqab en espacios públicos en Barcelona.

@ElFinanciero_Mx

El Senado aprobó una reforma que obliga a plataformas digitales a avisar 5 días antes de renovar una suscripción.

@UHN_Plus

URGENTE — La Audiencia Nacional española abre una causa penal contra el Partido Socialista por presunta financiación ilegal. Investigan pagos en metálico al exministro Ábalos y a su asesor Koldo García. El juez Ismael Moreno recibió un informe clave del Supremo sobre fondos usados desde Ferraz.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Moguel

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

El mito de la belleza prescribe siempre un comportamiento, no la apariencia”

Hipocresía de Estado: Cuando los poderosos se desgarran las vestiduras

En México, la indignación es selectiva. La tragedia nacional se mide según la cercanía al poder. Hoy los diputados locales, los presidentes municipales, los senadores, los funcionarios federales y los operadores políticos de todos los niveles han salido en coro a lamentar lo ocurrido con la presidenta de la República, a pronunciar discursos encendidos sobre la democracia, la institucionalidad y el Estado de derecho. Se muestran consternados, solidarios, dolidos. Pero frente a las víctimas cotidianas de este país —los asesinados, los desaparecidos, los desplazados, los empobrecidos— no hay discursos ni lágrimas: solo silencio, indiferencia y cálculo político.

El México político se mueve entre dos códigos morales: uno para los poderosos y otro para los demás. Cuando una figura de alto rango sufre un agravio, real o simbólico, el sistema entero se moviliza. Se emiten pronunciamientos, se organizan marchas oficiales, se publican desplegados en los periódicos. Se invoca la unidad nacional, el respeto institucional, la estabilidad de la República. Pero cuando la violencia o la injusticia tocan a los ciudadanos comunes, el Estado apenas pestañea.

Este doble estándar no es casual; es estructural. La política mexicana, acostumbrada al clientelismo y al culto a la figura del líder, ha construido un sistema donde la empatía se administra y la moral se negocia. En ese sistema, los políticos no se indignan por convicción, sino por conveniencia. Lo sucedido con la presidenta, sin importar el matiz o el contexto, se convirtió en una oportunidad para mostrarse leales, ganar reflectores o reforzar sus posiciones dentro del juego del poder. No es solidaridad: es cálculo.

Mientras tanto, los nombres de miles de víctimas quedan enterrados en estadísticas, carpetas de investigación inconclusas y comunicados impersonales. Nadie se desgarra las vestiduras por ellos.

EL TEATRO DE LA SOLIDARIDAD

En el México oficial, la indignación tiene guion. Los funcionarios de todos los niveles actúan como si de pronto hubieran redescubierto su vocación democrática. En redes sociales aparecen mensajes casi idénticos: “Condenamos los hechos”, “Rechazamos la violencia venga de donde venga”, “Nuestra solidaridad con la presidenta y con México”. Son fórmulas vacías, escritas con la misma frialdad con que se firman los oficios burocráticos.

Ese coro institucional no busca justicia: busca absolución. Los políticos se deslindan antes de que alguien los acuse de indiferencia, de complicidad o de cinismo. Pero su repentina efervescencia moral contrasta con el silencio que han guardado frente a tragedias como la de los normalistas de Ayotzinapa, los feminicidios, los asesinatos de periodistas o los crímenes recientes, como el de Carlos Manzo en Michoacán, del que pocos siquiera se atrevieron a hablar. El dolor nacional se convierte así en un espectáculo mediático, un instrumento para reafirmar la autoridad o preservar la imagen. En México, el poder se duele de sí mismo, pero no del pueblo.

LA BANALIZACIÓN DEL SUFRIMIENTO

Cuando todo se politiza, incluso el dolor pierde su valor. Lo que debería ser motivo de reflexión sobre la violencia estructural y la crisis de derechos humanos termina reducido a una disputa narrativa. Los partidos compiten por ver quién se indigna mejor, quién hace el tuit más solidario, quién aparece primero en la foto del respaldo.

El sufrimiento de las víctimas reales —aquellos que no tienen nombre ni apellido reconocible, que no cuentan con escoltas ni cámaras que los sigan— queda relegado al olvido. Los padres que buscan a sus hijos desaparecidos, las madres que marchan con los retratos de sus hijas asesinadas, los periodistas que denuncian la corrupción y pagan con su vida: todos ellos habitan un México paralelo, invisible para la clase política.

Esa indiferencia institucional se ha normalizado. El Estado ha aprendido a convivir con la violencia como si fuera un ruido de fondo. Cada día se anuncian nuevas masacres, nuevos cuerpos en fosas clandestinas, nuevos desplazamientos forzados. Pero mientras no afecte el círculo del poder, la maquinaria sigue funcionando con normalidad.

LA POLÍTICA DE LA SIMULACIÓN

El país vive atrapado en una política de simulación. Los discursos de condolencia y los llamados a la unidad no son otra cosa que una estrategia de control. El poder se protege a sí mismo bajo la retórica del “pacto social” y el “Estado de derecho”, pero en la práctica perpetúa la impunidad que hace posible el dolor colectivo. Los diputados y senadores que hoy posan indignados son los mismos que han bloqueado reformas para fortalecer la justicia local, mejorar las condiciones de seguridad o atender a las víctimas. Los alcaldes que hoy se suman a la condena pública son los mismos que han permitido que el crimen organizado se infiltre en la vida municipal. Los funcionarios federales que hablan de respeto institucional son los mismos que han desmantelado organismos de derechos

humanos o han criminalizado la protesta social. En México, el discurso es la coartada perfecta.

VÍCTIMAS SIN ESTADO

Resulta revelador que el aparato político solo funcione plenamente cuando se trata de proteger o lamentar a uno de los suyos. Frente a los ciudadanos, el Estado se muestra fragmentado, ineficiente, distante. Frente a la élite, se vuelve ágil, solidario y omnipresente. Esa disparidad muestra el verdadero rostro del poder en México: un sistema hecho para servir a los poderosos, no a los gobernados. Las víctimas comunes no tienen quién las defienda. Ni la fiscalía, ni las comisiones de derechos humanos, ni las autoridades locales logran ofrecer respuestas. Su dolor no se traduce en discursos ni en homenajes: se diluye en la burocracia. En cambio, cuando el poder es tocado, el país se detiene. Las instituciones se alinean, los medios amplifican y el relato oficial se impone. La tragedia se vuelve una cuestión de Estado.

EL PAÍS DE LAS JERARQUÍAS MORALES

México vive una jerarquización del dolor. La vida de un ciudadano común vale menos que la de un funcionario. Y no es una metáfora: basta mirar la respuesta del Estado ante distintos crímenes. Cuando un político es agredido, el caso se investiga con celeridad, se asignan recursos, se moviliza a la Guardia Nacional. Cuando una mujer es asesinada en un barrio pobre, la investigación se archiva por “falta de pruebas”.

El mensaje es claro: en este país, la justicia también tiene clase social.

Esa jerarquía moral está enraizada en la cultura política mexicana. Los gobernantes se siguen concibiendo como una casta, una élite dotada de privilegios y prerrogativas. Su sufrimiento importa más porque creen encarnar al Estado. Y, de alguna forma, la sociedad ha aprendido a aceptar esa lógica: se conmueve más por la agresión a un presidente que por los miles de muertos sin nombre.

LA PÉRDIDA DE SENTIDO ÉTICO

Todo este entramado de simulación tiene una consecuencia más profunda: la política mexicana atraviesa una crisis ética. No es solo un problema de corrupción o impunidad; es una degradación moral. Los actores políticos, ya no distinguen entre lo justo y lo útil. La empatía se mide por el costo electoral y la compasión se calcula en encuestas.

En ese contexto, la tragedia se convierte en oportunidad. Quienes hoy se dicen consternados por lo sucedido con la presidenta no lo hacen desde la humanidad, sino desde la conveniencia. Mañana, cuando pase la tormenta, volverán a su rutina de indiferencia.

El país necesita algo más que declaraciones institucionales: necesita una clase política capaz de sentir y actuar con responsabilidad moral. Una élite que no solo reaccione cuando el poder es herido, sino cuando el pueblo sangra.

LA DEMOCRACIA DEL ESPECTÁCULO

El caso reciente revela también cómo la democracia mexicana se ha convertido en un espectáculo mediático. Los funcionarios no gobiernan: interpretan. Cada evento se transforma en una escena donde lo importante no es la verdad, sino la narrativa. La política ya no busca resolver problemas, sino administrar percepciones.

En este contexto, la indignación pública es un recurso más dentro de la estrategia comunicacional. No hay compromiso real con la justicia, solo la necesidad de mostrarse del lado correcto ante la opinión pública.

Así, mientras el país sigue desangrándose, la élite política ensaya gestos y frases. Hablan de paz mientras normalizan la violencia. Hablan de justicia mientras pactan con la impunidad. Hablan de unidad mientras dividen al país en buenos y malos, leales y traidores.

EL SILENCIO QUE DELATA

Ese silencio frente a las víctimas reales los exhibe. Es el silencio de los diputados que nunca mencionan los nombres de los desaparecidos. El de los presidentes municipales que ignoran los feminicidios de su región. El de los senadores que votan contra las reformas que podrían evitar la impunidad.

Ese silencio es el verdadero rostro del poder en México: un rostro que solo se inmuta cuando se mira al espejo.

México se ha acostumbrado a vivir en un duelo permanente sin dolientes. Los poderosos lloran entre ellos, se acompañan en su propia tragedia, pero no acompañan a su pueblo. La distancia entre la política y la realidad es ya un abismo moral.

Mientras el país siga dividido entre los que importan y los que sobran, entre los que tienen voz y los que solo cuentan como cifra, no habrá verdadera democracia. Porque la democracia no se mide en votos, sino en empatía. No se defiende con discursos, sino con justicia. Y en México, la justicia sigue siendo privilegio de unos cuantos.

Naomi Wolf
EL PODER SE duele de sí mismo, pero no del pueblo. (FOTO: CORTESÍA)

El machismo en la cultura

El machismo es una de las plagas más grandes que han azotado a la humanidad. Quizá cuando se abrió la caja de Pandora, el machismo se liberó junto con todo tipo de males como el racismo, la discriminación, el clasismo y la guerra. Erradicarlo cuesta mucho trabajo, se encuentra enquistado incluso en la cultura y el arte.

Abordar el machismo en la cultura es un tema complejo y multifacético, pues permea diversas esferas de la sociedad. A menudo, se cree que el arte y la cultura pueden ser herramientas para erradicar este problema, pero también pueden ser parte del problema. La realidad es que el machismo se manifiesta de manera sutil y explícita en muchas expresiones artísticas y culturales.

La cultura y el arte también construyen los deseos, también forman nuestros cuerpos, gustos y aspiraciones. No son neutrales, son ideológicos. La creación artística es un reflejo de la sociedad y sus valores, y como tal, puede reproducir y mantener estereotipos y dinámicas de poder que perpetúan el machismo. Por ejemplo, en la música, el cine y la literatura, es común encontrar, equivocadamente, personajes femeninos reducidos a roles pasivos y sumisos, mientras que los personajes masculinos son representados como fuertes y dominantes.

Además, el machismo en la cultura puede manifestarse de manera más sutil a través de la objetivación y cosificación de la mujer. La publicidad y la moda, por ejemplo, a menudo utilizan imágenes de mujeres sexualizadas para vender productos, lo que refuerza las ideologías dominantes.

El machismo en la cultura es un problema que requiere una reflexión crítica y un análisis profundo. El arte hegemónico no tiene la capacidad de hacer de nosotros mejores personas; no es una solución mágica para erradicar el machismo, pero, pensado desde lo ideológico, el arte también puede ser una herramienta poderosa para cuestionar y desafiar el machismo y las estructuras de poder que lo perpetúan. Es importante reconocer y valorar la diversidad de voces y perspectivas que existen en la cultura y trabajar hacia la creación de una sociedad más justa y equitativa para todos.

Las expresiones artísticas pueden ser relevantes para defender abiertamente al migrante, al movimiento queer y a toda identidad amenazada por la ola reaccionaria. Las viejas consignas del movimiento feminista en la cultura y el arte son perfectamente compatibles con las demandas emergentes de las últimas décadas. La obra de artistas feministas y activistas ha sido fundamental para visibilizar y denunciar la violencia de géne-

ro y la discriminación hacia las mujeres. Depende de la conciencia y los valores de los artistas el poder de cambiar las cosas.

El Taller “Bordar lo que callamos: una conversación con nuestros hilos y memorias” impartido por Sergio Manuel, abogado & bordador. Es un encuentro de fotobordado para hombres, un espacio para explorar, crear y reflexionar juntos, en busca de una sociedad más justa y libre de violencia machista. Se realizará el sábado 15 de noviembre, de 11 a 15 h en Flavia Galería, en Jiménez 42, en el centro de Xalapa. Para asistir no es necesario saber bordar. No se trata de bordar perfecto, sino de bordar con intención de reconocer los hilos que sostienen el patriarcado, los que duelen, los que nos limitan y los que nos invitan a cambiar.

Socialmente, se enseñó a los hombres a callar el miedo, a esconder su llanto y a asociar lo masculino con la violencia; pero hay hilos que no saben de durezas, que quieren decir lo que nunca se dijo y zurcir lo que el mandato rasgó. En este encuentro, se abrirá un espacio para bordar nuevas masculinidades, para mirar de frente y tejer otros futuros posibles: más sensibles, justos, equitativos y respetuosos. Se intervendrá una fotografía personal con hilos y colores, aprendiendo puntadas básicas y técnicas sencillas de fotobordado. Te esperamos.

Manuel Velázquez
SE MANIFIESTA DE manera sutil y explícita en muchas expresiones artísticas y culturales. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

COMUNIDAD UNIDA

La revolución feminista es un llamado a la libertad, a romper cadenas y a volar sin restricciones”

Crece hartazgo en Mazatán por el uso de agroquímicos tóxicos

Pese a compromisos firmados, empresas plataneras realizan fumigaciones sin control ni medidas preventivas

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELos habitantes del ejido dieron una semana de plazo antes de pasar a las acciones directas

n Mazatán, los habitantes del ejido Marte R. Gómez han decidido romper el silencio ante lo que consideran una amenaza constante, las fumigaciones aéreas de las empresas plataneras. Después de meses de denuncias y acuerdos incumplidos, los más de dos mil pobladores del ejido lanzaron un ultimátum que podría derivar en el bloqueo de la pista utilizada por las avionetas fumigadoras. La comunidad sostiene que los agroquímicos esparcidos no solo afectan los cultivos, sino también la salud de las familias que respiran y beben agua contaminada. El reclamo surgió en un contexto donde la Organización Panamericana de la Salud advirtió que en México el 25 por ciento de las intoxicaciones agudas en zonas

rurales están relacionadas con pesticidas utilizados en plantaciones tropicales. En Chiapas, la Secretaría de Salud ha documentado que al menos el 15 por ciento de los casos de enfermedades respiratorias en comunidades agrícolas están vinculados a la exposición a químicos de uso intensivo.

Pese a que las plataneras se comprometieron a modificar sus métodos de fumigación y respetar distancias mínimas de seguridad, las avionetas sobre vuelan la comunidad a baja altura. El secretario del comisariado ejidal, Óscar Gerardo Villagrán, recordó que los compromisos firmados quedaron en papel, y que el supuesto seguimiento del sector salud se limitó a una visita médica sin acciones de fondo.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, la entidad se encuentra entre los tres estados con mayor uso de agroquímicos en el país, con más de 12 mil toneladas aplicadas al año, muchas de ellas sin control ambiental. Este modelo productivo, centrado en la rentabilidad, ha generado tensiones entre las comunidades rurales y las grandes

Acusan a edil por abandono y posible desvío de recursos

Bajo la gestión de Carballo Córdova, Pichucalco enfrenta olvido, rezago social y crisis en servicios básicos

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Pichucalco, la inconformidad social crece entre el olor del abandono y las promesas que no se cumplen. El activista Juan Martínez Estrada alzó la voz para denunciar al alcalde Andrés Carballo Córdova, a quien acusó de desviar recursos y de fingir un desarrollo social que, aseguró, solo existe en los discursos oficiales.

Mientras tanto, una ruptura en la red de aguas negras ha convertido a un barrio entero en un foco de infección, símbolo visible de un municipio que se hunde entre la desatención y la indiferencia. El problema sanitario, lejos de ser un hecho aislado, expuso la contradicción entre la propaganda institucional y la realidad cotidiana. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el 69.4 por ciento de la población de la comarca vive en pobreza, y Pichucalco se mantiene dentro de los municipios con mayores rezagos en infraestructura básica. A ello se suma que el 37 por ciento de los hogares del estado carece de acceso a servicios de

drenaje o saneamiento adecuados, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

La denuncia también cuestionó el papel de la Jurisdicción Sanitaria, que mantiene campañas mediáticas contra el dengue mientras ignora condiciones propicias para su propagación. En la entidad, los casos de dengue aumentaron 55 por ciento durante 2024, según datos de la Secretaría de Salud federal. Para los vecinos, la incongruencia es clara, se invierte en propaganda, no en soluciones. La salud pública, afirmaron, se convirtió en un argumento político más que en una prioridad ciudadana.

Juan Martínez Estrada señaló que el presidente municipal parece

RECLAMAN LA suspensión de rocíos y establecer protocolos seguros.

agroexportadoras, que acaparan miles de hectáreas sin garantizar medidas de mitigación ambiental. Los habitantes del ejido dieron una semana de plazo antes de pasar a las acciones directas. Su demanda es clara, que se suspendan las fumigaciones tóxicas y se establezcan protocolos seguros.

Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, solo el ocho por ciento de los casos de contaminación agrícola en México llegan a resolverse con sanciones efectivas. En Marte R. Gómez, sin embargo, el reclamo ha trascendido las quejas formales: ahora, es una advertencia.

más ocupado en obras que “dejan moches” que en resolver problemas básicos. Y es que, conforme a la Auditoría Superior de la Federación, el 23 por ciento del gasto municipal en obra pública en el estado presenta irregularidades o subejercicios.

El caso de Pichucalco ilustra una de las problemáticas más persistentes del sur del país, gobiernos que buscan reelegirse muestran logros que no transforman la vida cotidiana. Mientras el alcalde posa frente a obras de relumbrón, los barrios respiran aguas negras y promesas rotas.

Beyoncé

Implementarán registro de conductores en Tapachula

En Chiapas, uno de cada cuatro choferes carece de licencia tipo “C”, mientras el 60 por ciento opera en condiciones de informalidad laboral

Tapachula busca poner orden en uno de los sectores más caóticos de su vida urbana, el transporte público. Luego de una serie de accidentes que han dejado víctimas y preocupación entre los usuarios, autoridades y organizaciones de transportistas acordaron crear un padrón de choferes con el objetivo de garantizar que quienes manejan taxis y colectivos sean personas capacitadas, con documentos en regla y sin antecedentes penales.

Incluirá información clave como licencias vigentes, identificación oficial, constancias de capacitación y certificados de no antecedentes

El fiscal de Distrito Fronterizo Costa, Arturo Pablo Liévano Flores, explicó que este padrón incluirá información clave como licencias vigentes, identificación oficial, constancias de capacitación y certificados de no antecedentes. Detrás de esta acción hay un contexto preocupante, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México el 80 por ciento de los accidentes de tránsito están relacionados con errores humanos, y Chiapas figura entre los cinco estados con mayor proporción de percances vinculados al transporte público. En Tapachula, la urgencia es evidente, los últimos meses han registrado múltiples siniestros con consecuencias fatales.

La estrategia también busca depurar un sistema que, por años, ha operado sin un control estricto. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad y Transporte, más del 25 por ciento de los

choferes en la región carecen de licencia tipo “C”, obligatoria para transporte de pasajeros. Además, cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública revelaron que uno de cada tres conductores involucrados en incidentes viales ha tenido antecedentes por faltas administrativas o violencia familiar, factores que, según las autoridades, no pueden pasar desapercibidos cuando se transportan vidas humanas.

El padrón, sin embargo, no solo apuntó a castigar la irregularidad, sino a profesionalizar un oficio que se ha ejercido sin reconocimiento ni

supervisión adecuada. En la comarca, el 60 por ciento de los trabajadores del sector transporte opera en condiciones de informalidad, lo que dificulta su acceso a capacitaciones, seguros o protocolos de seguridad.

Tapachula enfrenta un reto estructural, reconstruir la confianza entre usuarios y choferes en un entorno donde el transporte público es, al mismo tiempo, necesidad y peligro. La creación del padrón no resolverá de inmediato los problemas, pero abre la posibilidad de un sistema más transparente y humano.

VAN CONTRA la irregularidad. (FOTO: ARIEL SILVA)

Restaurar zonas impactadas será obligatorio en el estado

La iniciativa busca evitar el agotamiento de cerros, ríos y suelos, lo que garantizaría protección ambiental y bienestar

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELa sustentabilidad no es solo un requisito legal, sino una obligación ética para prevenir el agotamiento de recursos

l Congreso de Chiapas analiza una iniciativa que busca imponer responsabilidad ambiental a quienes extraen materiales pétreos, como grava, arena y roca, en la entidad. La propuesta que se discutió en el Congreso, estableció que la explotación de estos recursos deberá ser racional, sustentable y acompañada de acciones de restauración ecológica en las áreas afectadas. La medida surgió ante evidentes impactos ambientales que han provocado la degradación de cerros, ríos y suelos en diversos municipios. Según la Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural, alrededor del 65 por ciento de los bancos de extracción de material pétreo en la entidad mostraron algún grado de erosión o afectación por explotación intensiva. La ley propuesta obligaría a los particulares y empresas a reforestar y rehabilitar estas zonas, con el objetivo de garantizar que los ecosistemas se mantengan funcionales para las generaciones presentes y futuras.

El artículo 215 de la Ley Ambiental vigente estableció que la extracción de materiales pétreos requiere autorización oficial y medidas de protección ambiental. Con la adición propuesta, además, se incluirá la obligación de restauración de las áreas afectadas. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad ha documentado que el 28 por ciento de los ecosistemas de la comarca han sufrido alteraciones por actividades extractivas, lo que subrayó la

SCLC llama a peregrinación contra los feminicidios

El movimiento exige políticas efectivas y protección real

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En San Cristóbal de Las Casas, más de dos mil mujeres se unirán este 25 de noviembre a una marcha-peregrinación organizada por la Coordinadora Diocesana de Mujeres (CODIMUJ) para exigir el fin de la violencia de género. La convocatoria, abierta a todas las mujeres de Chiapas, busca visibilizar la urgencia de proteger los derechos humanos

y la vida de mujeres y niñas en la región.

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en la comarca se registraron 121 casos de feminicidio en 2024, mientras que siete de cada 10 mujeres reportaron haber sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Este panorama ha llevado a las activistas a insistir en que la movilización no sea solo simbólica, sino un llamado urgente a políticas efectivas de prevención y protección.

El recorrido iniciará en el crucero de San Pablo, sobre el tramo carretero San Cristóbal–Teopisca, y concluirá en la Plaza Catedral, donde se llevará a cabo una ora-

ción ecuménica. Las organizadoras exhortaron a mantener la protesta pacífica y evitar pintas o actos vandálicos, subrayar que la fuerza de la marcha radica en su unidad y en la dignidad de quienes participan.

urgencia de una regulación más estricta.

La Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural deberá adaptar reglamentos y disposiciones administrativas en un plazo máximo de 90 días, además de implementar programas de capacitación para dependencias y particulares sobre el manejo responsable de materiales pétreos. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, indicaron que en la región se generaron más de 12 millones de metros cúbicos de

extracción de roca, arena y grava, la mayoría en zonas rurales sin supervisión ambiental suficiente. El legislador enfatizó que la sustentabilidad no es solo un requisito legal, sino una obligación ética para prevenir el agotamiento de recursos y la pérdida de biodiversidad. La Red de Monitoreo Ambiental del territorio reportó que más del 40 por ciento de los suelos de extracción directa presentan compactación y pérdida de fertilidad, lo que afecta la flora y fauna local.

La CODIMUJ también destacó que la peregrinación es un homenaje a las mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos y una expresión de solidaridad con quienes han sido víctimas de violencia. Datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos indicaron que, en 2023, la comarca acumuló mil 435 reportes de violencia familiar, lo que afectaría a mujeres adultas y niñas en comunidades urbanas y rurales. Con esta movilización, las activistas esperan generar conciencia sobre la magnitud del problema y presionar a autoridades locales y estatales para implementar medidas concretas de protección. Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de

las Relaciones en los Hogares, el 43 por ciento de las mujeres en la entidad ha experimentado violencia emocional, física o sexual, una cifra que las organizadoras buscan reducir con visibilidad, educación y acción comunitaria.

LA COMARCA HA sufrido alteraciones por estas actividades.
BUSCAN GENERAR conciencia sobre la magnitud del problema.

Gobierno de México y Ramírez Aguilar fortalecen al campo

En Frontera Comalapa, anunciaron la estrategia para garantizar un precio justo para las y los productores de maíz

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, acompañado de la directora de Alimentación para el Bienestar del Gobierno de México, María Luisa Albores González, realizó una gira de trabajo por el municipio de Frontera Comalapa, donde se anunció el Programa de Apoyo Complementario a la Comercialización del Maíz, una estrategia que busca garantizar un precio justo para las y los productores de este grano básico.

El mandatario encabezó acciones para fortalecer la infraestructura educativa y de caminos, la salud y la educación

Desde la localidad de San Gregorio Chamic, el mandatario destacó que, tras recuperar la paz, la unidad y la armonía en la región Sierra, ahora se impulsa una agenda orientada al bienestar, el desarrollo económico, la mejora de la infraestructura y el fortalecimiento de las cadenas productivas. En este marco, agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el respaldo que brinda a las mujeres y hombres que trabajan el campo chiapaneco.

“Queremos que el campo produzca, que la gente esté ocupada en sus actividades laborales. Y lo vamos a lograr porque nos acompaña la organización y el entendimiento. Lo lograremos todos juntos porque ahora no hay vacíos de autoridad y hemos recuperado la tranquilidad y la confianza. Tengan la certeza de que trabajaremos por el campo e impulsaremos obras y acciones para sacar adelante a Frontera Comalapa y a toda la región”, expresó.

Durante su visita, el gobernador anunció el inicio de la rehabilitación del camino Frontera Comalapa–Chicomuselo, obra que fortalecerá la conectividad y las actividades comerciales. Asimismo, recorrió las Unidades Móviles de Atención Comunitaria de la Salud para la Prevención y Diagnóstico del Cáncer de Mama, donde invitó a las mujeres a aprovechar los servicios médicos para cuidar su salud.

Más tarde, en el ejido Rodulfo Figueroa, inauguró nuevos espacios en la Secundaria Técnica No. 101 y entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización, reiterando su compromiso con la educación.

“No quiero que me recuerden por haber ganado la batalla contra la violencia, sino por haber ganado la batalla contra la ignorancia. Deseamos que la gente aprenda a leer y

escribir, y no camine en la oscuridad, sino en la luz y en el horizonte de las letras”, apuntó. A esta localidad también se llevó la Feria de la Salud, que acerca los servicios médicos a toda la población.

Por su parte, María Luisa Albores González reconoció el compromiso humanista del gobernador Eduardo Ramírez, quien aportará mil pesos adicionales por tonelada de maíz entregada al Centro de Acopio de Alimentación para el Bienestar, alcanzando un precio de entre seis y siete mil pesos, en beneficio directo de las y los productores.

Informó que se proyecta incrementar la recolección de maíz de 96 mil a 425 mil toneladas el próximo año y anunció la instalación de una planta harinera en Chiapas, autorizada por la presidenta Sheinbaum, que procesará el grano para su venta en más de 25 mil Tiendas del Bienestar, fortaleciendo así la economía popular.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, destacó que el campo es prioridad para el gobernador, por ser motor esencial de la economía. Señaló que, a diferencia de otros estados donde aún se demanda un precio justo, en Chiapas ya se otorga un apoyo complementario que fortalece el sustento de las familias productoras. “Con la Nueva ERA, las y los productores no están solos”, afirmó.

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que con Chiapas Puede, que contempla una inversión superior a mil millones de pesos, se entregan en este municipio las primeras 674 becas a personas que están aprendiendo a leer y escribir. Afirmó que la alfabe-

tización es un acto de justicia social y de liberación, donde “el arma es el lápiz y el libro, y la batalla se libra en los pupitres y las aulas”.

El director del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, dio a conocer que se destinan cerca de 10 millones de pesos para construir y rehabilitar aulas y espacios exteriores en distintas escuelas de Frontera Comalapa, como parte del compromiso de la Nueva ERA con la infraestructura educativa.

A su vez, el director de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, informó que la rehabilitación de 4.5 kilómetros del tramo Frontera Comalapa–Chicomuselo, dentro del programa Carreteras Vivas, contempla una inversión superior a 20 millones de pesos, en beneficio de más de 35 mil habitantes. Anunció además que en 2026 iniciará la construcción del libramiento para este municipio.

La concejal presidenta de Frontera Comalapa, Marli Trejo Posada, reconoció el humanismo transformador de los gobiernos federal y estatal, así como su compromiso

con la paz social y el desarrollo del campo, la educación y la infraestructura carretera.

En representación de las y los productores, Luis Espinosa Meza, presidente de la Unión de Ejidos de la Zona de Riego, agradeció el precio justo del maíz, que brinda certeza y mejora la economía de las familias campesinas. Por su parte, Blanca Hortensia Rodríguez, beneficiaria de la beca Rosario Castellanos, destacó los beneficios de Chiapas Puede, y Pedro Marín Argüello Hernández, director de la Secundaria Técnica 101, expresó que la visita del gobernador representa un mensaje de paz y seguridad para la comunidad.

Estuvieron presentes en esta gira de trabajo el subsecretario de Agricultura de la Secretaría del Campo, Darinel Alvarado Villatoro; el presidente de la Comisión de Agricultura del Congreso del Estado, Ervin Leonel Pérez Alfaro; el comisariado ejidal de Rodulfo Figueroa, Fidel Hernández; así como presidentes municipales de La Trinitaria, Chicomuselo, La Independencia y Tzimol, entre otros.

RECONOCIERON EL compromiso humanista del ejecutivo. (FOTOS: CORTESÍA)

En Acapetahua, la paciencia se acabó: Exigenunpuente

El proyecto inconcluso mantiene aisladas a nueve comunidades

La paciencia se agotó en Acapetahua. Habitantes de al menos nueve comunidades rurales tomaron la Presidencia municipal para exigir la construcción de un puente vehicular prometido desde hace más de un sexenio. Con pancartas y reclamos, los pobladores bloquearon los accesos al edificio y permanecieron ahí hasta obtener una respuesta formal del ayuntamiento, luego de que el alcalde César Martínez Antonio se negara a presentarse ante ellos.

La promesa de la infraestructura fue utilizada como bandera política en repetidas administraciones

El puente, que uniría a las comunidades de Jiquilpan, Santa Elena, Chapala y Francisco Villa, es más que una demanda de infraestructura, es la única vía de acceso hacia centros de salud, escuelas y mercados locales. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en Chiapas más del 34 por ciento de las localidades rurales carece de caminos pavimentados, mientras que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, reportó que solo el 18 por ciento de la red municipal en la región Costa-Soconusco está en condiciones óptimas.

Durante la protesta, los representantes comunitarios denunciaron que la promesa del puente fue

utilizada como bandera política en repetidas administraciones. “No pedimos favores, exigimos lo que por derecho nos corresponde”, expresaron, al recordar que el proyecto fue aprobado en minutas de campaña y nunca se ejecutó. La Secretaría de Finanzas estatal ha señalado que los municipios chiapanecos destinan menos del seis por ciento de su presupuesto total a infraestructura rural, cifra que reflejó el rezago en conectividad y movilidad social.

El 52 % de las viviendas en Chiapas vive sin agua potable

La falta de seguimiento administrativo limita el uso de recursos autorizados el saneamiento del líquido vital

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, el agua es una problemática. Aunque el estado concentra el 30 por ciento del recurso hídrico superficial del país, más de la mitad de sus viviendas carecen de agua entubada dentro del hogar. Según datos de Cántaro Azul, el 52 por ciento de los hogares chiapanecos vive sin acceso directo al líquido, una carencia que se tra-

duce en desigualdad, enfermedades y pérdida de tiempo para las comunidades que deben caminar kilómetros para conseguirlo.

En las zonas rurales, donde habita el 48 por ciento de la población estatal, la situación es más crítica, nueve de cada 10 localidades carecen de infraestructura hidráulica adecuada, y el 36 por ciento de los hogares dependen de ríos o pozos contaminados, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Esta desigualdad afecta sobre todo a mujeres y niñas, quienes invierten hasta cuatro horas diarias en acarrear agua. El acceso desigual se convierte así en una forma de pobreza que frena la salud, la educación y el desarrollo comunitario.

A pesar de que el Congreso del Estado autorizó una deuda global de siete mil 944 millones de pesos para obras de agua potable y saneamiento, los ayuntamientos aún no han gestionado estos recursos. En contraste, la Secretaría de Hacienda federal estimó que el 45 por ciento del gasto destinado al sector hídrico en Chiapas no se ejecuta cada año. Los municipios, atrapados entre la burocracia y la falta de planeación, mantienen a miles de familias en un ciclo de escasez y desatención. En la capital, la crisis también se hace visible. El Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, perdió cerca del 40 por ciento del agua que bombea por fugas y deficiencias en la red, lo que deja

La comitiva enviada por el ayuntamiento argumentó que la falta de recursos federales y los adeudos heredados impidieron iniciar la obra. Sin embargo, los pobladores no aceptaron la justificación. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el 62 por ciento de la población de Acapetahua vive en condiciones de pobreza, y la ausencia de caminos seguros afecta la comercializa-

ción de productos agrícolas, principal fuente de ingreso en la zona. Los manifestantes advirtieron que mantendrán la presión social hasta que la obra comience. De no cumplirse el compromiso, advirtieron nuevas movilizaciones y bloqueos. En un municipio donde el abandono institucional es constante, el puente vehicular se ha convertido en un símbolo de dignidad y resistencia para cientos de familias.

a más de 100 colonias sin servicio constante, según la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento. Mientras tanto, Tuxtla Gutiérrez es una de las 10 ciudades mexicanas con mayor desperdicio de agua tratada.

El desafío en la comarca no está en los ríos que posee, sino en la voluntad de hacerlos llegar a los ho -

gares. Con más de 5.6 millones de habitantes, el estado enfrenta un futuro incierto si no se transforma la gestión del agua en una política pública sostenible. Cántaro Azul y otras organizaciones insistieron en que el derecho al agua debe garantizarse desde la comunidad, no desde la retórica institucional.

MANTENDRÁN LA presión social hasta que la obra comience. (FOTO: CORTESÍA)
INVIERTEN HASTA cuatro horas diarias en acarrear agua.

En SCLC convocan a marcha por inseguridad y carencias

Más del 67 por ciento de chiapanecos vive en pobreza, por lo que, el movimiento refleja un cansancio social

PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELa protesta se vuelve un espejo del país entero, una nación donde la vida cotidiana transcurre entre el miedo, escasez y esperanza

n San Cristóbal de Las Casas se alista una marcha que no solo busca recorrer calles, sino también encender conciencias. Estudiantes, organizaciones civiles y activistas convocaron a manifestarse el próximo 15 de noviembre ante la creciente inseguridad y la falta de medicamentos en las farmacias públicas del país. El punto de encuentro será el Puente Blanco, a las cinco de la tarde, donde el llamado es claro, marchar con una vela en la mano y esperanza en la mirada. El contexto que da origen a esta movilización no es menor. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, siete de cada 10 personas adultas en México se sienten inseguras en su ciudad, y el país cerró 2024 con más de 29 mil víctimas de homicidio doloso, una cifra que reflejó una violencia que no cede. A ello se suma el incremento en delitos como la extorsión y el robo con violencia, que han crecido cerca del 10 por ciento en el último año según la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. En el ámbito de la salud, los reclamos también se sustentaron en números alarmantes. La Auditoría Superior de la Federación reportó que durante 2023 se dejaron de surtir alrededor de 15 millones de recetas en instituciones públicas, lo que afectaría a pacientes con enfermedades crónicas. El desabasto, que antes se atribuía a problemas logísticos, hoy se ha convertido en una crisis estructural que golpea a los sectores más vulnerables.

BUSCAN encender conciencias.

Celeste Coello, una de las voceras del movimiento, expresó que el país vive “un coraje generalizado”: madres que buscan a sus hijos desaparecidos, campesinos que no pueden alimentar a los suyos y jóvenes que enfrentan un futuro incierto.

La marcha en San Cristóbal no será solo un acto simbólico, sino una manifestación de har-

Frayba respalda a abogado

ante acto de criminalización

Organizaciones de derechos humanos alertaron sobre el incremento de agresiones contra activistas del territorio

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) manifestó su respaldo al abogado y defensor del territorio Carlos González García, quien enfrenta actos de criminalización por su labor en la defensa de los pueblos indígenas. El organismo señaló que los señalamientos en su contra reflejaron

una tendencia preocupante en México, donde la defensa de la tierra y los derechos colectivos sigue siendo motivo de persecución.

De acuerdo con el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos, más de dos mil activistas han solicitado medidas de protección en los últimos cinco años. Frayba advirtió que discursos como el emitido desde espacios legislativos, que señalan a defensores como “enemigos”, contribuyen a un clima de hostigamiento que pone en riesgo la integridad y libertad de quienes cuestionan los intereses económicos detrás de los megaproyectos.

Carlos González ha sido una figura clave en los procesos jurídicos

de comunidades del Congreso Nacional Indígena que enfrentan conflictos por más de 12 mil hectáreas en disputa en el país. Su labor, según Frayba, representa un ejercicio ético de resistencia que ha incomodado a sectores del poder político y empresarial. El organismo sostuvo que criminalizar esa labor equivale a desmantelar los mecanismos democráticos de defensa territorial. La organización recordó que, en Chiapas, donde tiene su sede, el 42 por ciento de los ataques a defensores registrados entre 2018 y 2023 estuvieron relacionados con conflictos de tierra y territorio. En ese contexto, Frayba exigió el cese inmediato de toda forma de hostigamiento y pidió a las instituciones

tazgo colectivo ante un panorama que combina inseguridad, impunidad y carencias. En la entidad, donde la pobreza afecta a más del 67 por ciento de la población, la protesta se vuelve un espejo del país entero, una nación donde la vida cotidiana transcurre entre el miedo, escasez y esperanza de un cambio que, más que prometerse, necesita construirse desde la ciudadanía.

asumir la responsabilidad de proteger a quienes defienden la vida frente a la violencia estructural. En un pronunciamiento público, el centro enfatizó que “la dignidad no se criminaliza”. Recordó que México es el país más peligroso de América Latina para los defenso-

res ambientales, con 31 asesinatos registrados en 2023, según Global Witness. La defensa de González, apuntó Frayba, no es un acto individual, sino un eco de las luchas que buscan sostener la autonomía y la esperanza de los pueblos originarios.

EL HOSTIGAMIENTO es por la defensa de pueblos indígenas. (FOTO: CORTESÍA)

82% de viviendas con carencias y promesas para cerrar la brecha

Expertos y organizaciones advierten que la implementación y focalización serán decisivas para reducir el sesgo

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

CEl 80 por ciento de los hogares no cumple condiciones mínimas de calidad, materiales, seguridad o servicios

hiapas, entidad históricamente rezagada en indicadores sociales, concentra hoy una de las mayores carencias habitacionales del país. Estudios técnicos elaborados con base en la ENIGH y en el registro del sector vivienda muestran que más del 80 por ciento del parque habitacional de la entidad presenta déficit cualitativo, es decir, la vivienda no cumple condiciones mínimas de calidad, materiales, seguridad o servicios. Ese indicador coloca a la entidad entre las más afectadas a nivel nacional y evidencia problemas estructurales de acceso y mejoramiento.

El diagnóstico nacional del rezago habitacional confirma la dimensión del reto, millones de hogares en México requieren alguna forma de intervención —desde mejora de pisos y techos hasta acceso a agua, drenaje y electricidad— y buena parte de esa demanda se concentra en el sur-sureste, donde la comarca tiene una importante

representación en los registros de necesidad. El documento técnico del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV) y los cuadernillos estatales de CONAVI detallan brechas por municipio y tipologías de déficit (carencias cualitativas, cuantitativas y de hacinamiento).

En términos socioeconómicos, la pobreza multidimensional persiste como factor detonante: un alto porcentaje de la población en la región vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema, lo que limita la capacidad de ahorro y de acceso a crédito hipotecario formal. Esa realidad obliga a priorizar soluciones que combinen subsidio,

Educación, herramienta poderosa para cambiar realidades

Por cada persona que aprende a leer y escribir, Chiapas escribe una nueva historia de esperanza y justicia social

CORTESÍA/PORTAVOZ

“Hoy en Chiapas más de 80 mil personas ya aprendieron a leer y escribir”, destacó el secretario de Educación, Roger Mandujano, al reconocer los avances del programa de alfabetización Chiapas Puede. El titular de la política educativa subrayó que este logro refleja el compromiso del Gobierno del esta-

do por saldar una deuda histórica con los sectores más olvidados, brindando herramientas que permitan la emancipación del conocimiento y el desarrollo personal a través de la educación.

Este esfuerzo, -dijo- se enmarca en la visión de un humanismo transformador impulsado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, que coloca a las personas en el centro de la transformación social.

“Confiamos en la labor que estamos realizando; confiamos en la pasión y el compromiso que están demostrando los asesores y educandos por alfabetizarse”, expresó Mandujano Ayala.

El secretario informó que se estima que 150 mil personas con-

cluirán exitosamente su proceso de alfabetización antes de finalizar el año, obteniendo su respectivo certificado. Para ello, se impulsa la aplicación del Método Matías de Córdova, un modelo educativo que reconoce la diversidad cultural y lingüística de los pueblos chiapanecos, promoviendo un ecosistema alfabetizador que involucra a toda la comunidad en el aprendizaje.

“La educación es el camino hacia la transformación social. El gobernador se inspira en la filosofía de la liberación de Enrique Dussel para equiparar este proceso educativo —desde la alfabetización— con un proceso de liberación. Es dejar atrás el abandono y abrir paso a

crédito social y programas de mejora de vivienda no solo la construcción de unidades nuevas para atender las múltiples formas de necesidad habitacional.

Además, la administración federal anunció una meta sexenal para enfrentar el déficit: la construcción de un millón de viviendas sociales, la escrituración de otro millón y la mejora de cientos de miles de viviendas existentes, un plan que privilegia zonas marginadas y población en mayor vulnerabilidad (mujeres jefas de familia, pueblos indígenas, jóvenes y adultos mayores). En prensa y comunicados oficiales se establece que instituciones como CONAVI, INFONAVIT y FOVISSSTE participarán en la meta, con esquemas para afiliados y no afiliados. Para Chiapas, estas líneas suponen una oportunidad, pero también el desafío de asegurar que las viviendas lleguen a dónde hay más carencias y se ubiquen en zonas con servicios y acceso a empleo.

Pese a los anuncios, especialistas y colectivos que trabajan en el territorio plantean varias dudas prácticas: 1) la necesidad de priorizar mejoramiento y regularización de viviendas existentes, no solo construir nuevas unidades; 2) criterios territoriales claros para atender municipios con mayor rezago; 3) garantías de calidad y de acceso a servicios (agua, drenaje, transporte); y 4) procesos de participación comunitaria para que las soluciones respondan a realidades locales.

Frente a este panorama, el Gobierno federal presentó medidas con alcance nacional. Entre las iniciativas recientes está el Programa de Vivienda para el Bienestar (2025), orientado a familias con ingresos bajos (hasta dos salarios mínimos), que contempla financiamiento a tasa cero, subsidios y apoyo para adquisición, construcción o mejoramiento de vivienda. El esquema tiene como propósito incluir a población no derechohabiente y priorizar grupos vulnerables, aunque su alcance real dependerá del presupuesto, los criterios de selección y la coordinación con estados y municipios.

EL PROGRAMA transforma vidas.(FOTO: CORTESÍA)

una nueva etapa de participación y dignidad”, afirmó.

Por tanto, el secretario de Educación soslayó que con la alfabetización no solo abre puertas al conocimiento, sino que transforma vidas, fortalece comunidades y renueva sueños, por lo que el programa Chiapas Puede demuestra que cuando la educación llega a todos los rincones, el futuro se escribe con palabras propias.

EVIDENCIA PROBLEMAS estructurales de acceso y mejoramiento.

Delegación internacional a México a garantizar

Ante la ineficiencia en estrategias de pacificación, plantearon una revisión basada en diagnósticos comunitarios y participación de poblaciones afectadas

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Una delegación internacional compuesta por europarlamentarias, organizaciones solidarias de Europa, instituciones de cooperación y colegios de abogacía de Cataluña e Italia concluyó este 6 de noviembre una misión de trabajo en México, en la que llamó al Estado mexicano a fortalecer la protección de los derechos humanos, garantizar condiciones de seguridad para personas defensoras y periodistas, y promover mecanismos de diálogo efectivo con las comunidades y organizaciones civiles que enfrentan contextos de violencia y vulnerabilidad.

La misión estuvo integrada por la Agencia Catalana de Cooperación, el Fons Català de Cooperació, el Consejo de la Abogacía de Cataluña, la Federación Interamericana de la Abogacía, la Asociación Libre de Mujeres Abogadas, el Colegio de Abogados de Bolonia (Italia) y las asociaciones Mujeres Pa’lante y La Garriga Sociedad Civil de Cataluña, así como por europarlamentarias que dan seguimiento a procesos sociales y de derechos humanos en América Latina. El viaje se desarrolló del 29 de octubre al 6 de noviembre, con actividades en el Estado de México, Ciudad de México, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez. Durante este recorrido, las representantes internacionales sostuvieron reuniones con autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de Gobernación, integrantes de la Cámara de Diputados y personal de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), con el objetivo de conocer las políticas y programas en marcha en materia de protección, atención a personas en movilidad, justicia y seguridad.

La agenda también incluyó encuentros con organizaciones de la sociedad civil, comunidades, colectivos y personas defensoras de derechos humanos, con quienes compartieron diagnósticos y preocupaciones mutuas sobre los retos que persisten en el país: desde la creciente violencia armada y la expansión del crimen organizado en diversas regiones, hasta las deficiencias crónicas en el sistema judicial, la militarización en territorios indígenas y el incremento de riesgos para quienes defienden derechos, acompañan procesos de búsqueda o ejercen el periodismo.

La delegación expresó especial alarma por la persistente violencia

contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas. De acuerdo con datos aportados por organizaciones integrantes del Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas, entre 2023 y lo que va de 2024 han sido documentados al menos 47 asesinatos de personas defensoras y 14 periodistas posiblemente relacionados con su labor.

Un dato que acentuó la gravedad del problema fue el hecho de que 16 de esas personas contaban con medidas vigentes de protección, lo que evidencia fallas estructurales en los mecanismos institucionales encargados de su resguardo.

La delegación hizo énfasis en la situación crítica que se vive en el estado de Chiapas, donde se ha observado un incremento sustancial de la violencia, desplazamientos forzados y presencia de grupos armados que disputan territorios enteros, afectando de manera profunda a comunidades y pueblos indígenas. Señaló que las estrategias de pacificación implementadas hasta la fecha no han generado los resultados esperados, por lo que plantearon la urgencia de una revisión integral de las mismas, basada en diagnósticos comunitarios y participación directa de las poblaciones afectadas.

“Estas acciones de cooperación, solidaridad y respaldo político son fundamentales para las organizaciones locales, así como el diálogo sostenido con las instancias de Gobierno”, afirmó el obispo emérito Raúl Vera, presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, quien acompañó parte de la visita.

Durante los encuentros, se discutieron casos que reflejan problemáticas recurrentes en el sistema de justicia mexicano, como la fabricación de culpables, la criminalización de defensores y el uso de la prisión preventiva prolongada. Entre ellos, se destacó el caso de Yonny Ronay, joven chiapaneco condenado en un proceso marcado por violaciones graves al debido proceso y denuncias de tortura; así como el caso de la abogada amuzga Kenia Hernández, privada de la libertad desde hace cinco años por su labor en defensa de derechos colectivos y de las mujeres indígenas.

También se abordó la situación de cinco defensores tseltales de San Juan Cancuc, presos por oponerse a megaproyectos y la militarización en su territorio.

La delegación subrayó que en México al menos 103 mil 991 personas

permanecen en centros penitenciarios sin sentencia, lo que evidencia una crisis estructural en el acceso a la justicia y el uso desproporcionado de la detención como herramienta de control estatal.

MIGRACIÓN: ENTRE EL DERECHO AL ASILO Y LA MILITARIZACIÓN

Otro eje central de análisis fue el aumento de personas en movilidad que atraviesan México o buscan refugio en él. Según reportes del ACNUR, durante 2024 el país recibió cerca de 80 mil nuevas solicitudes de asilo, cifra que lo mantiene como una de las principales naciones receptoras de la región. Sin embargo, la delegación alertó sobre la militarización de la política migratoria y el uso de fuerzas armadas para la contención territorial, lo que ha generado violaciones sistemáticas a los derechos de las personas migrantes y ha incrementado el riesgo para quienes les acompañan y defienden.

“Seguiremos cooperando por sociedades más justas e igualitarias, donde la solidaridad sea el principal lazo que nos una”, afirmó la europarlamentaria Diana Riba i Giner al cierre de la visita.

EL PAPEL DE LAS MUJERES DEFENSORAS

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos, representada por Diana Damián, insistió en la necesidad de reconocer y atender las violencias diferenciadas que enfrentan las mujeres defensoras, muchas de las cuales se encuentran en primera línea en la búsqueda de personas desaparecidas, la defensa del territorio y la exigencia de justicia. “Las mujeres defensoras enfrentan violencias que reflejan el contexto racista y patriarcal en el que desarrollan su labor. Es urgente garantizar su protección integral, en especial la de las madres buscadoras y defensoras de los derechos de las mujeres y las personas migrantes”, señaló.

La delegación cerró su visita reiterando su compromiso con la cooperación internacional, la observación permanente y el respaldo político a comunidades y organizaciones mexicanas. También llamó a los tres órdenes de Gobierno a fortalecer la coordinación interinstitucional en materia de derechos humanos y abrir espacios reales de participación ciudadana en la construcción de políticas públicas.

Finalmente, reconoció la labor de las organizaciones y personas defensoras que, pese a la adversidad, continúan construyendo estrategias de paz, justicia y protección comunitaria.

internacional urge garantizar DD. HH.

Guillén fortalece diálogo con la comunidad jurídica en Comitán

Reafirmó su compromiso de construir una justicia con humanismo

CORTESÍA/PORTAVOZ

CLa población necesita saber qué hacemos las y los juzgadores; necesita sentir confianza y cercanía”,

Juan Carlos

on el propósito de mantener una justicia cercana y transparente, el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, sostuvo un encuentro con el gremio de abogadas y abogados del municipio de Comitán, en el marco de su agenda de trabajo por los distritos judiciales de la entidad. Durante esta reunión, integrantes de la Barra Comiteca de Abogados, el Colegio Comiteco de Abogados, la Asociación de Abogados Komi-tlán y la Asociación de Abogados Balún Canán, expusieron inquietudes, necesidades y propuestas relacionadas con la labor jurisdiccional, además de reconocer la apertura y disposición del Poder Judicial para escuchar y generar espacios de diálogo directo con quienes ejercen la abogacía en la región.

En este contexto, el magistrado presidente destacó que uno de los principales objetivos de estas jornadas es acercar la justicia al pueblo y fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones. “La población necesita saber qué hacemos las y los juzgadores; necesita sentir confianza y cercanía” señaló, al tiempo de añadir que esta acción fortalece la campaña institucional de La Justicia es La Paz.

Asimismo, subrayó la importancia de que las y los litigantes acompañen este proceso desde una perspectiva de humanismo judicial, particularmente en materia familiar, donde se impulsan nuevas políticas y modelos de atención que ponderen la empatía, en beneficio de niñas, niños, adolescentes y familias en situación de vulnerabilidad.

En su mensaje, Moreno Guillén anunció la ampliación de proyectos para fortalecer los servicios en la sede judicial de Comitán, lo cual permitirá contar con mejores herramientas para la labor jurisdiccional, en conjunto con el ejercicio profesional del derecho.

Finalmente, puntualizó que “la justicia, si no es pronta, no es jus-

Congreso y Gobierno analizan el fortalecimiento institucional

Se implementaron mesas de trabajo para agilizar procesos legislativos, judiciales y ejecutivos

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con el objetivo de analizar temas relevantes para el fortalecimiento institucional y la coordinación entre los poderes del Estado, y así, continuar construyendo acuerdos que beneficien a las y los chiapanecos, se sostuvo una reunión entre la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, que preside el diputado Abundio Peregrino García, y la

secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia Conde Ruiz.

El diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política en el Congreso de Chiapas, destacó que las y los diputados que integran la Sexagésima Novena Legislatura, han refrendado que el poder político se ejerza conforme a la ley y que los derechos estén protegidos jurídicamente.

Para ello, dijo el líder de la bancada de Morena, en el ámbito de sus competencias, cada uno de los poderes coadyuvan para la paz, gobernabilidad, seguridad en el estado y promover la transparencia en la gestión pública,

para prevenir la corrupción y fomentar la confianza ciudadana. Mario Guillen Guillén subrayó que como parte integral de la reunión se implementaron mesas de trabajo interinstitucionales para agilizar el trabajo legislativo, judicial y ejecutivo, y lograr consensos en temas de interés nacional. En esta reunión estuvieron presentes quienes integran la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales: la diputada Marcela Castillo Atristain, vicepresidenta; la diputada Getsemaní Moreno Martínez, secretaria; y las y los vocales Maritza Molina Molina y Rubén Antonio Zuarth Esquinca.

ticia” por lo que se deben facilitar procesos, no complicarlos; trabajar desde el diálogo y en coordinación, para lograr resultados que verdaderamente sirvan a la población.

En este marco, la Barra Comiteca de Abogados realizó la entrega de un reconocimiento al magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, por su iniciativa de acercar la justicia al pueblo y dignificar la labor judicial en la sociedad chiapaneca.

Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado de Chiapas reafirma su compromiso de construir una justicia con humanismo, desde la escucha activa, el trabajo colaborativo y la convicción de que la paz se construye desde cada sector de la sociedad.

En este evento estuvieron presentes el presidente municipal de Comitán, Mario Antonio Guillén Domínguez; el presidente de la Barra Comiteca de Abogados, Javier Abarca Arias; el presidente del Colegio Comiteco de Abogados, Javier Simuta Herrera; el presidente de la Asociación de Abogados Komi-tlán, Ismael Rodríguez Navarro; el decano de la Barra Comiteca de Abogados, Mario César Gómez Aguilar; el fiscal de Distrito Fronterizo Sierra, William Hernández Ovando; integrantes de la Barra Comiteca de Abogados, Nancy Fabiola Quiroz Rivera y Javier Alexis Abarca Ramírez; así como personas juzgadoras de la Delegación Comitán y representantes del ámbito jurídico de la región.

RECONOCIERON LA apertura y disposición del Poder Judicial. (FOTO: CORTESÍA)

Recomendaciones emitidas continúan en la etapa de diagnóstico y no se reflejan plenamente en terreno

COOPERACIÓN POLÍTICA

El diálogo Europa-México exhibe rezago en seguridad

Chiapas registra un incremento sostenido de personas desaparecidas, con especial impacto en mujeres, adolescentes y migrantes

Los Diálogos de Alto Nivel entre la Unión Europea y México sobre derechos humanos y seguridad se han convertido en un termómetro del deterioro de la violencia en el país. En sus más recientes ediciones, ambos bloques reconocieron avances en cooperación política y técnica, pero subrayaron un punto crítico: la persistencia de la impunidad y la falta de resultados concretos frente al aumento de desapariciones, particularmente en estados fronterizos como Chiapas.

Las delegaciones europeas insistieron en reforzar los mecanismos de búsqueda inmediata, mejorar la interoperabilidad de bases de datos y profesionalizar la capacidad forense, un área donde México mantiene rezagos estructurales. Aunque el país ha aceptado mantener una agenda conjunta y recibir asistencia técnica, organizaciones civiles alertan que muchas de las

recomendaciones continúan en la etapa de diagnóstico y no se reflejan plenamente en terreno. El panorama en Chiapas evidencia ese desfase. Según consultas a la versión pública del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, el estado ha mostrado un incremento sostenido desde 2021. La tendencia se agravó en 2023 y 2024, años en los que se concentraron los mayores reportes recientes. A esto se suma el análisis

Mercado de Chiapa de Corzo alista andador gastronómico

Tras más de una década trabajando bajo condiciones informales, 25 comerciantes se integran a un nuevo proyecto

En el municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas, un grupo de comerciantes dedicados a alimentos tradicionales vive un cambio significativo en su dinámica de trabajo. Tras años algunas desde hace 15 años o más vendiendo en galeras y puestos improvisados frente al mercado municipal, se encaminan a integrarse al nuevo corredor gastronómico que se construye en esa zona.

“¿Cuántos años estuvieron así sin local?, como 15 años más o menos, solo con galeras”, relató Rosi, una de las vendedoras que prepara pozol, empanadas y antojitos

locales. En su estimación concreta señaló que “van a remodelar, van a hacer un andador gastronómico… como unos 20, 25 más o menos”.

Este nuevo espacio, denominado corredor gastronómico, beneficiará aproximadamente a 25 locatarios según lo compartido por los comerciantes. Se trata de un esfuerzo del municipio para reordenar el comercio alrededor del mercado municipal y potenciar la gastronomía tradicional característica de la localidad. El giro abarca a vendedoras de pozol, empanadas de pollo o quesillo, tacos fritos, tostadas y otros antojitos que forman parte de la cultura alimentaria de Chiapa de Corzo.

Por su parte, Teresa añadió: “Ya tiene dos semanas, gracias a Dios nos ha ido bien, y por una parte está bien lo que están haciendo la construcción ahí porque vamos a tener locales cada quien ya no vamos a compartir”. Para ella, el acceso a un local propio representa un

avance en la formalización y dignificación de su actividad. La gastronomía en Chiapa de Corzo juega un papel clave en su identidad turística. Entre los exponentes destacan el pozol blanco o de cacao, el tasajo, el cochito horneado, entre otros platillos y bebidas tradicionales. El mercado municipal, por su parte, cuenta con una historia de más de medio siglo, y según un reportaje laboral en ese espacio se estimaban unos 200 locatarios ofertando productos diversos entre alimentos, artesanías y otros bienes. Hace años, locatarios habían solicitado la remodelación del mercado ante el deterioro del inmueble tras eventos como el sismo del 7 de septiembre. Ahora el proyecto de corredor gastronómico se inserta en ese marco de renovación urbana: reorganizar los espacios, dignificar la venta de comida tradicional, y mejorar la experiencia tanto para el visitante como para el comerciante.

de organizaciones especializadas que documentan patrones preocupantes: desapariciones de adolescentes, mujeres jóvenes y, con especial frecuencia, personas migrantes que atraviesan la frontera sur rumbo al centro del país.

Colectivos de búsqueda en Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y la región Fronteriza describen un contexto cada vez más complejo. Señalan rutas dominadas por grupos delictivos, fallas

recurrentes en la activación de protocolos y dificultades para obtener información precisa de autoridades municipales y estatales. A pesar de los esfuerzos por fortalecer fiscalías especializadas, la capacidad para investigar y localizar a las víctimas sigue siendo insuficiente. En el marco de los diálogos, la Unión Europea ha planteado apoyar la formación de equipos forenses, impulsar la transparencia en las investigaciones y reforzar la protección a defensores de derechos humanos y familiares que encabezan la búsqueda. México, por su parte, se comprometió a mejorar la coordinación interinstitucional, actualizar sus marcos de actuación y consolidar bases de datos confiables para agilizar la identificación de restos. Sin embargo, mientras las mesas diplomáticas avanzan, la realidad en Chiapas continúa marcada por la urgencia. Para muchas familias, cada día sin respuesta representa un vacío que ninguna declaración política puede llenar. Frente a una frontera cada vez más convulsa, el reto es que los compromisos internacionales se traduzcan en acciones capaces de frenar la creciente ola de desapariciones y ofrecer justicia a quienes llevan años buscando a sus seres queridos.

Las autoridades municipales, a través de la Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano, han informado el inicio de los trabajos para la construcción del andador gastronómico. Durante la reubicación temporal de los vendedores, se asegura que se les dará una ubicación más estable y adaptada al tránsito de visitantes. Para los comerciantes locales, estas mejoras representan oportunidades concretas: mayor visibilidad, locales definidos en lugar de galeras improvisadas, y un entorno comercial

más competitivo. Para el visitante y la comunidad, el nuevo espacio se perfila como punto de encuentro de la tradición gastronómica, el turismo y el comercio local de Chiapa de Corzo. Sin embargo, todavía quedan pendientes detalles como la fecha exacta de apertura del corredor, el monto total de inversión, el diseño de los locales y la reglamentación de operación. Los comerciantes consultados están a la expectativa de que el proyecto avance y cumpla con sus expectativas de mejora tangible.

EL RETO ES que los compromisos se traduzcan en acciones. (FOTO: CORTESÍA)
REPRESENTA UN avance en la formalización y dignificación. (FOTO: CORTESÍA)

PORTA LUZ

PAISAJES ATÍPICOS

Max Rive

Le apasiona la búsqueda de líneas de fuga creativas hasta técnicas avanzadas de panoramas y apilamiento de enfoque manual

PORTAVOZ / STAFF

Inspiración, viajes y aventura: estos son los tres elementos que los fotógrafos suelen buscar al recorrer el mundo. Para el legendario fotógrafo de paisajes Max Rive, la emoción de poder combinar estas pasiones con su amor por la enseñanza es solo el comienzo.

Con un profundo conocimiento de la naturaleza, Max canaliza su pasión por la vida recorriendo lugares inexplorados para capturar y revelar la belleza oculta de nuestro planeta.

Max Rive es un fotógrafo de los Países Bajos experto en capturar grandiosos e imponentes paisajes. Cuando tenía cinco años, visitó, por

primera vez, las altas montañas de Suiza. Luego siguió su vida haciendo rutas de senderismo, lo cual hizo que se desarrolle su pasión por las montañas.

Ha viajado por varios países del mundo, como: Chile, Argentina, Groenlandia, Suecia, Escocia, Noruega y Nueva Zelanda. Ha sido ganador del premio IPA, un galardón muy importante dirigido a la fotografía de paisajes. Lo que lo incentiva es todo lo encuentra en su entorno, pues las hermosas vistas son las que lo inspiran a tomar hermosas fotografías y mostrar al mundo la gran belleza que nos rodea.

Lo fantástico de sus fotografías es que nos muestran paisajes atípicos, lugares poco po-

blados que observa desde el punto de vista de un ave, en la cima de las montañas. Ha recorrido los Alpes franceses, los Dolomitas, Groenlandia, Islandia, los Pirineos, Noruega y muchas otras locaciones, soportando temperaturas muy frías y levantándose al amanecer para capturar una serie de impresionantes fotografías de paisajes.

Max Rive se mueve por la cima del mundo para traernos composiciones que inmortalizan perspectivas de colores vivos al borde los acantilados, donde el protagonista absoluto son las montañas, el cielo, las nubes y la naturaleza, rodeados de tranquilidad y paz.

A Max le apasiona enseñar su estilo único de fotografía. Desde la búsqueda de líneas de fuga creativas hasta técnicas avanzadas de panoramas y apilamiento de enfoque manual, lo comparte todo.

PAÍS

OFENSA DEMOCRÁTICA

La independencia económica es el primer paso, no tendrá que pedirle sustento al hombre en caso de separación”

Ayaan Hirsi

Sheinbaum es declarada persona nongrata en Perú

El motivo de esta determinación fue la “inaceptable injerencia en asuntos internos del país”

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum tuvo el mismo destino que su antecesor. El Congreso de Perú aprobó declararla persona non grata.

El motivo de esta determinación fue la “inaceptable injerencia en asuntos internos del Perú”, tras haber otorgado asilo político a la exprimera ministra Betssy Chávez, enjuiciada por su presunta participación en el intento de golpe de Estado encabezado por Pedro Castillo en 2022.

La declaración también señala una ofensa al sistema democrático peruano, debido a las críticas que Sheinbaum dirigió a los mandatarios que sucedieron a Castillo.

El presidente encargado del Congreso, Fernando Rospigliosi, informó

a medios locales que las declaraciones de la mandataria mexicana constituyen una clara injerencia. “Desprestigian a la nación peruana”, afirmó, al señalar además que el reciente asilo otorgado a Chávez, procesada por un “delito común”, refuerza esa posición.

El término significa literalmente persona no bienvenida. En el derecho internacional, se refiere a una declaración formal mediante la cual un Estado notifica a otro que un diplomático o representante extranjero ya no resulta aceptable en su territorio y debe abandonarlo.

Este mecanismo se encuentra en el artículo 9 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, que establece que cualquier Estado puede declarar persona non grata a un miembro del personal diplomático “en cualquier momento y sin tener que exponer los motivos de su decisión”.

“El Estado acreditante retirará entonces a esa persona o pondrá término a sus funciones en la misión, según proceda. Toda persona podrá ser declarada

non grata o no aceptable antes de su llegada al territorio del Estado receptor”, se lee en la Convención de Viena.

La Convención de Viena regula principalmente diplomáticos acreditados y no específicamente jefes de Estados en funciones, por ello la declaración de Claudia Sheinbaum se relaciona con implicaciones diplomáticas y simbólicas.

Recorte al PJ pone en riesgo liquidaciones de juzgadores

Se desconoce la fuente de recursos para cumplir compromisos con funcionarios cesados

PORTAVOZ / AGENCIAS

La mayoría legislativa conformada por el bloque de Morena, Partido Verde (PVEM) y del Trabajo (PT) concretó el recorte de 15 mil 807 millones de pesos al Poder Judicial y 89 por ciento de ese ajuste fue al Órgano de Administración Judicial (OAJ). Esa instancia, responsable de pago de remuneraciones, prestaciones y de cuidar los derechos laborales de los juzgadores y del personal judicial, absorbió la reducción de 14 mil 056 millones de pesos, lo que podría poner en riesgo la liquidación de más de cuatro mil jueces y magistrados cesados anticipadamente por mandato de la Reforma Judicial. El recorte al gasto del Poder Judicial se concretó la madrugada de este

jueves 6 de noviembre con 355 votos de diputados de Morena y aliados, con el rechazo de la oposición, que sumó 132 sufragios en contra. Además de tareas administrativas, el Órgano de Administración, mismo que sufrió el recorte más grande, es el responsable de la capacitación de juzgadores, en momentos en que han proliferado señalamientos de falta de conocimientos básicos de jueces y magistrados nuevos, quienes enfrentan una curva de aprendizaje.

Sin embargo, los Fideicomisos del PJF se extinguieron. Cuestionado específicamente sobre el rubro del que saldrá para pagar las indemnizaciones, pues tampoco está previsto en el Presupuesto, el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, aseguró que “están garantizados, están garantizados”.

Pidió no preocuparse, pero declinó señalar dónde quedaron plasmados.

En cambio, en el PEF se aprobaron prácticamente los mismos recursos

para el OAJ que los que tuvo el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) antes de la Reforma Judicial, instancia que durante casi 30 años fue el responsable de prácticamente las mismas tareas administrativas en el Poder Judicial, más las de supervisión de los juzgadores.

En agosto pasado, el CJF avaló el Proyecto de Presupuesto para 2026 y propuso dar al Órgano de Administración Judicial 14 mil 055 millones de pesos adicionales, lo que fue autorizado con el rechazo de la entonces ministra presidenta de la Corte, Norma Piña.

A favor del aumento votaron cuatro entonces consejeros de la Judicatura, tres de ellos ahora integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ): Celia Maya García, Eva Verónica de Gyvés y Bernardo Bátiz Vázquez.

Ahora ese incremento de 14 mil millones de pesos adicionales quedó anulado por decisión de los diputados, y el OAJ ejercerá prácticamente

En tanto, en septiembre de 2023, cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador, también declarado persona non grata por Perú, evitó cruzar el espacio aéreo peruano durante una gira por Sudamérica. El exmandatario dijo que quería evitar que “nos hagan una majadería”.

La presidenta calificó de desproporcionada la decisión, explicó que se limitaba al ámbito diplomático, no al consular o comercial

Casi un año antes, en diciembre de 2022, Pablo Monroy, embajador de México en Perú, recibió la misma declaratoria y tuvo 72 horas para abandonar el territorio, luego de otorgar asilo a la familia del expresidente Pedro Castillo.

El lunes 3 de noviembre, el Gobierno de Perú anunció el rompimiento de relaciones diplomáticas con México, en respuesta al asilo de la exfuncionaria peruana. Al respecto, la presidenta Sheinbaum calificó de desproporcionada la decisión, explicó que se limitaba al ámbito diplomático, no así al consular y al comercial.

SERÍAN 55 mil afectados. (FOTO: CORTESÍA)

el mismo gasto que los que tuvo el CJF: 60, 168 millones de pesos para 2026, frente a 62 mil 025 millones de pesos que el Consejo administró este año.

Sin embargo, ya no hay Fideicomiso para el pago de las liquidaciones de los juzgadores y así lo alertó la diputada de Acción Nacional (PAN), Margarita Zavala.

En tribuna reclamó que al Poder Judicial la bancada morenista y aliados “han mentido una y otra vez porque, no solo les robaron su dinero de los fideicomisos, sino que además les prometieron y acordaron indemnizaciones que no han llegado y no están previstas”.

En septiembre y octubre jueces, magistrados y personal del PJF han denunciado falta de pagos de indemnizaciones, los primeros, y los empleados acusaron que no se les pagó el aumento salarial 2025 de forma retroactiva a enero, como debió ocurrir.

Hace una semana los trabajadores realizaron un paro de labores para denunciar, además, acoso laboral por parte de los nuevos juzgadores, y falta de insumos para trabajar.

El diputado Eduardo Gaona, de Movimiento Ciudadano, expuso estos reclamos de 55 mil trabajadores judiciales también durante la discusión presupuestal, al oponerse al recorte al PJF.

YA NO resultará aceptable en su territorio. (FOTO: CORTESÍA)

El objetivo es fortalecer la respuesta institucional y promover un cambio cultural para erradicar conductas machistas normalizadas

VIOLENCIA

Presentan plan integral contra el abuso sexual

Anunciaron una estrategia nacional para homologar el delito y fortalecer la atención, prevención y denuncia

PORTAVOZ/AGENCIAS

Luego del episodio de acoso sufrido por la presidenta Claudia Sheinbaum durante un recorrido en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el Gobierno federal presentó el Plan Integral contra el Abuso Sexual, una estrategia que busca homologar este delito en todo el país y garantizar un acceso efectivo a la justicia para las víctimas.

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, aseguró que el objetivo principal es fortalecer la respuesta institucional y promover un cambio cultural que erradique conductas machistas normalizadas en espacios públicos y privados.

“Queremos decirles a todas las mujeres, niñas y jóvenes que no están solas. Cuando vivan algún tipo de violencia es importante denunciarlo. Hoy hay una presidenta que las cuida y una secretaría que trabaja todos los días para ello”, señaló.

El abuso sexual incluye tocamientos sin consentimiento, actos sexuales forzados o la obligación de la víctima a observar o participar en actos de connotación sexual. Se consideran agravantes el uso de violencia física, la agresión a menores de edad o a personas en situación de vulnerabilidad.

Actualmente, el Código Penal Federal establece penas de seis a 10 años de prisión y multas económicas. Con la homologación, estas sanciones podrían reforzarse y aplicarse de manera uniforme en todo el país.

HOMOLOGACIÓN

La funcionaria explicó que el plan contempla impulsar reformas para que el abuso sexual sea

considerado un delito grave en todas las entidades federativas. Actualmente, el tratamiento penal varía entre estados:

En 19 entidades existen criterios avanzados y agravantes claros.

En nueve se reconoce el delito, pero sin agravantes suficientes.

En cuatro ni siquiera se utiliza el término “abuso sexual” en la tipificación.

Con la homologación, se busca que las sanciones sean contundentes y que las víctimas puedan denunciar bajo las mismas condiciones en cualquier estado del país.

ACCESO A LA JUSTICIA Y DENUNCIA MÁS ÁGIL

La estrategia también plantea una coordinación estrecha con fiscalías estatales, ministerios públicos y poderes judiciales para agilizar los pro-

Aprueban iniciativa cancelar

membresías sin cargo extra

La medida responde al crecimiento del comercio electrónico y la necesidad de proteger los derechos digitales

PORTAVOZ/AGENCIAS

El Senado de la República aprobó por unanimidad el dictamen que adiciona las fracciones VIII y IX al artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, con el objetivo de garantizar que las y los usuarios puedan cancelar fácilmente sus suscripciones o membresías con cobro recurrente en servicios digitales.

De acuerdo con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en 2024 se registraron

más de 20 mil quejas relacionadas con servicios digitales y suscripciones automáticas, principalmente en plataformas de streaming, gimnasios, softwares y telefonía móvil.

¿QUÉ SE AVALÓ?

La Cámara Alta explica que obliga a los proveedores a informar de manera clara y visible si el servicio implica cobros automáticos recurrentes, así como su monto, periodicidad y fecha de cargo; notificar con al menos cinco días de anticipación cualquier renovación automática; garantizar mecanismos simples, rápidos y gratuitos para la cancelación inmediata de servicios, sin penalizaciones injustificadas.

La iniciativa la presentó el diputado de Morena, Ricardo Monreal

Ávila, y fue avalada en septiembre de 2025.

“Se propone la adición de una fracción VIII al artículo 76 Bis, con el objeto de establecer la obligación para los proveedores de este tipo de servicios, de informar de manera clara destacada y accesible, si el servicio contratado implica pagos automáticos recurrentes, además de informar de la misma manera, la periodicidad, el monto a cobrar y la fecha en la que se hará el cargo”, detalla la iniciativa.

La presidenta de la Comisión de Defensa de los Consumidores, Cynthia López Castro, destacó que la medida responde al crecimiento del comercio electrónico y la necesidad de proteger los derechos digitales de los consumidores.

“Si registrarse en una plataforma toma segundos, cancelar

cesos de denuncia, incorporar protocolos con perspectiva de género y capacitar al personal encargado de atender a víctimas.

Además, se reforzarán campañas nacionales para informar a mujeres y niñas sobre sus derechos y las rutas de atención disponibles, incluyendo la Línea 079.

CAMBIO CULTURAL Y LLAMADO A LOS HOMBRES

Hernández subrayó que la estrategia no solo está dirigida a las mujeres, sino también a los hombres, a quienes llamó a cuestionar prácticas que históricamente se han considerado “normales”, pero que representan violencia.

“Hacemos un llamado a los hombres a reflexionar sobre conductas y actitudes aprendidas que violentan e incomodan a las mujeres”, expresó.

debe tomar lo mismo. Lo fácil no puede ser solo pagar, también debe ser cancelar”, afirmó López Castro al presentar el dictamen ante el Pleno.

El senador Saúl Monreal Ávila añadió que los procesos largos y confusos para cancelar un servicio digital representan un abuso que vulnera los derechos de los

consumidores, por lo que con este proyecto se le garantizará a la ciudadanía su derecho a cancelar cualquier servicio de forma inmediata y sin penalizaciones. En la Cámara de Senadores se aprobó el 6 de noviembre con 91 votos a favor y enviado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

EN 2024 SE presentaron 20 mil quejas. (FOTO: CORTESÍA)
SE BUSCA QUE las sanciones sean contundentes. (FOTO: CORTESÍA)

INTRIGA

Al ahondar en un caso de secuestros de niños, un policía expone secretos y desata eventos sobrenaturales que amenazan a su familia y a todo el pueblo

PORTAVOZ/STAFF

Netflix anunció que Baramulla, un drama de misterio sobrenatural ambientado en el valle de Cachemira y protagonizado por Manav Kaul, se estrenará en la plataforma el 7 de noviembre.

Dirigida y escrita por Aditya Suhas Jambhale, conocido por Artículo 370, la película es producida por Jyoti Deshpande de Jio Studios en colaboración con Aditya Dhar y Lokesh Dhar de B62 Studios.

Baramulla, que combina misterio, emoción y elementos sobrenaturales en un escenario que evoca la belleza sobrecogedora y la turbulencia de Cachemira, representa la segunda colaboración entre Netflix y B62 Studios tras la comedia romántica Dhoom Dhaam de 2024.

En la película, Kaul interpreta al subinspector Ridwaan Sayyed, un oficial de policía que investiga la desaparición de niños en el pueblo nevado de Baramulla.

Mientras él y su familia se instalan en una casa abandonada, su búsqueda de los niños desaparecidos se convierte en un profundo ajuste de cuentas con su pasado y un viaje a través de fuerzas que escapan a la comprensión humana.

La película también cuenta con la participación del actor Bhasha Sumbli en un papel fundamental.

“Con una película que desafía los géneros como Baramulla, queríamos contar una historia arraigada en la emoción, pero elevada por la tensión y lo sobrenatural. Cachemira no es solo el escenario; es un personaje vivo que da forma a cada momento y a cada misterio. Esperamos que el público de todo el mundo sienta el pulso del valle y la humanidad que reside en el corazón de este viaje”, declaró Jambhale.

Ruchikaa Kapoor Sheikh, directora de Películas Originales de Netflix India, describió el proyecto como “un thriller sobrenatural único en su género, tan emotivo como lleno de suspense”. Los productores Aditya Dhar y Lokesh Dhar afirmaron que la película se adentra en un género “poco explorado en el cine indio, donde el drama se encuentra con el misterio sobrenatural”. Tras el éxito de «Dhoom Dhaam», volver a colaborar con Netflix y Jio Studios para «Baramulla» fue un paso lógico. Además, nos reencontramos con Aditya Suhas Jambhale, director de «Artículo 370».

«Esta película es emocionante, conmovedora y poco convencional. Como productores, siempre nos han atraído las historias que desafían las reglas de la narrativa tradicional, y «Baramulla” lo consigue. Es una película que reta, sorprende y deja huella, y estamos deseando que el público la disfrute», afirmaron.

COMBINA MISTERIO y emoción. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1945, México se integró a la ONU.

MUNDO “

Las mujeres tienen que llenarse de valentía para alcanzar sus sueños dormidos”

INVESTIDURA

Paul Biya jura para 8vo mandato en Camerún

El mandatario, de 92 años y en el poder desde 1982, es el jefe de Estado de más edad en el mundo

PORTAVOZ/AGENCIAS

EHabían presentado denuncias por manipulación de votos, intimidación a electores y otras irregularidades

l presidente de Camerún, Paul Biya, el jefe de Estado más viejo del mundo y el segundo líder africano con más años en el poder, fue investido este jueves en una solemne ceremonia para un octavo mandato, tras ganar a sus 92 años las polémicas elecciones del pasado 12 de octubre, de las que fue excluido su principal rival opositor, que las tildó de “golpe constitucional”.

Biya juró el cargo en la sede de la Asamblea Nacional (Cámara baja del Parlamento) en la capital, Yaundé, para un nuevo mandato de siete años después de obtener un 53,66 por ciento

de los sufragios en los comicios, según los resultados anunciados la semana pasada por el Consejo Constitucional, cuyas decisiones no admiten apelaciones.

“¿Jura usted solemnemente ante Dios y ante los hombres dedicarse con todas sus fuerzas a conservar, proteger y defender la Constitución y las leyes de la República de Camerún?”, preguntó el presidente de la Cámara, Cayaye Yeguie Djibril, a lo que Biya respondió con un escueto “Sí, lo juro”.

“CONVIVENCIA PERTURBADA”

“Quiero elogiar el compromiso de la mayoría del pueblo camerunés con la paz y la convivencia, que se vio perturbada por los disturbios que se produjeron tras la votación debido a la actitud de algunos políticos irresponsables”, afirmó Biya en su discurso de investidura.

El presidente tomó posesión de su cargo tras un periodo postelectoral marcado por protes-

Mercenarios en Donbás piden ser repatriados a Sudáfrica

Denunciaron haber sido “engañados” para alistarse en el combate, sin especificar para qué bando

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Gobierno de Sudáfrica ha recibido llamadas de “auxilio” de 17 ciudadanos sudafricanos “atrapados” en la región del Donbás, en el este ucraniano, después de haber sido “engañados” para participar como mercenarios en la guerra entre Rusia y Ucrania, reveló este jueves la Presidencia del país africano.

Los 17 hombres, de edades entre los 20 y los 39 años, “fueron engañados para que se unieran a las fuerzas mercenarias que participan en la guerra entre Ucrania y Rusia con el pretexto de lucrativos contratos de

trabajo”, informó la Presidencia sudafricana en un breve comunicado.

Las autoridades no dieron detalles sobre las acciones de estos ciudadanos ni especificaron para qué bando luchaban en el Donbás, una región donde se están produciendo actualmente intensos combates y que se encuentra en gran parte, pero no totalmente controlada por las fuerzas invasoras rusas.

EL GOBIERNO YA ADVIRTIÓ SOBRE

OFERTAS DE TRABAJO FALSAS

“El presidente (sudafricano) Cyril Ramaphosa ha ordenado una investigación sobre las circunstancias que llevaron al reclutamiento de estos jóvenes para estas actividades aparentemente mercenarias”, señaló el documento.

En agosto, el Gobierno de Sudáfrica advirtió a los jóvenes que tuvieran cuidado con las ofertas de trabajo

falsas en Rusia que circulaban en las redes sociales, tras informes de que algunas mujeres sudafricanas habían sido engañadas para fabricar drones.

UN PAÍS QUE PROHÍBE

EL ALISTAMIENTO SIN PERMISO

La Presidencia destacó que, según una ley sudafricana de 1998, es ilegal para ciudadanos y entidades del país “ofrecer o prestar asistencia militar a gobiernos extranjeros o participar en ejércitos de gobiernos extranjeros, salvo que lo autorice el Gobierno sudafricano”.

Pretoria aseguró que está trabajando por canales diplomáticos para garantizar el regreso de estos jóvenes “tras sus peticiones de ayuda para volver a casa”. “El presidente Ramaphosa y el Gobierno sudafricano condenan enérgicamente la explotación de jóvenes vulnerables por parte de personas que trabajan con entidades militares extranjeras”, aseveró el país.

tas en varias ciudades del país, incluida Yaundé, que causaron al menos cuatro muertos y a las que las fuerzas de seguridad respondieron con gases lacrimógenos, cañones de agua y munición real, según denunció Human Rights Watch (HRW).

Antes de proclamar vencedor a Biya el pasado 27 de octubre, el Consejo Constitucional había desestimado los 10 recursos presentados, que contenían denuncias de manipulación de votos, intimidación a electores y otras irregularidades, alegando falta de pruebas o de competencia para anular los resultados.

Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, se ha reportado la presencia de cientos de africanos luchando en el bando ruso.

Aunque algunos lo hacen de manera voluntaria como mercenarios, otros, han denunciado engaños y coacciones. Los países de origen, sin embargo, no suelen reclamar la liberación de estas personas, algunas de las cuales recibieron un pasaporte ruso.

El pasado septiembre, por ejemplo, Kenia reveló que estaba investigando informaciones sobre ciuda-

danos del país que, tras haber sido presuntamente “traficados” a Rusia, estaban retenidos como prisioneros de guerra por Ucrania e informó finalmente sobre el retorno de al menos tres kenianos en esta situación, mientras la cadena británica BBC reportó el rescate en Nairobi de más de más de 20 personas víctimas de una red de tráfico. En el bando ucraniano también se ha reportado la presencia de mercenarios de varios países, como Colombia.

SU OPOSITOR tildó el proceso de “golpe constitucional”. (FOTO: CORTESÍA)
CONDENARON enérgicamente la explotación de jóvenes. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

PAISAJES ATÍPICOS

Le apasiona la búsqueda de líneas de fuga creativas hasta técnicas avanzadas de panoramas y apilamiento de enfoque manual

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.