
12 chiapanecos mueren al día a consecuencia de la diabetes
Frente a esta epidemia, se requiere educación nutricional, acceso a tratamiento médico y políticas públicas que fomenten hábitos saludables
![]()

Frente a esta epidemia, se requiere educación nutricional, acceso a tratamiento médico y políticas públicas que fomenten hábitos saludables
Encabezó el arranque del programa Mujer Segura: Presiona, Activa, Alerta, con la entrega de relojes inteligentes conectados al C5 Págs. 8 y 14

Frente campesino reporta abusos del sistema penal
La organización se manifestó frente al Congreso para exigir la libertad de dos hermanos detenidos en Comitán
Pág. 5
Ciudadanos evitan retiro de transformador en Tecpatán
El robo de infraestructura eléctrica representa pérdidas millonarias y afecta la confiabilidad del suministro
Pág. 6
Impulsará Gilberto Bátiz justicia con rostro humano
En sesión solemne, el magistrado inició su gestión como nuevo presidente del TEPJF
Pág. 9
PORTAVOZ

“
El amor ha sido el opio de las mujeres, como la religión el de las masas. Mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban”
Kate Millet
1892.- Murió en Buenos Aires, Juana Manuela Gorritti, escritora, maestra y periodista de la generación de mujeres que se rebeló contra los cánones de la sumisión y las normas sociales.

DIRECTORIO
Director General Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Moguel
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
1924.- Nació María Guadalupe Lomelí Cerezo, especialista en estadística y primera investigadora adscrita al Instituto de Matemáticas de la UNAM en 1954.
1963.- Falleció Pérola Byington, filántropa y activista social brasileña.
1981.- Se celebró en México la II Reunión de Investigación Demográfica, en la que se discutieron los Derechos Humanos de las Mujeres y las Políticas Poblacionales.
2013.- Recibió la Medalla al Mérito Fotográfico del Sistema Nacional de Fototecas del INAH la fotógrafa Paulina Lavista.

@lasillarota
México fue identificado por el ACLED como el país más peligroso del mundo para alcaldes y funcionarios locales, con 324 ataques violentos en 2024, entre asesinatos y secuestros. La cifra aumentó 29% respecto al año anterior, ubicando al país junto a Sudán y Colombia entre las naciones con más conflictos internos.

@ActualidadRT
Soberanía económica: Rusia y China ya liquidan 99,1 % de su comercio mutuo en monedas nacionales.

@laderecharadio
El Gobierno de Milei frenó la expansión del Partido Comunista Chino en Argentina al cancelar la construcción de un radar espacial en El Leoncito, San Juan, autorizado por Cristina Kirchner en 2015: El proyecto era parte de una red operada por Beijing y generaba sospechas por su uso militar.
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Víctor Corcoba Herrero
En todos los campos del mundo laboral, las mujeres siguen siendo ciudadanas de segunda clase” Betty Friedan

“El único camino posible es la armonía, lo que nos demanda un mayor trabajo humanitario como obligación estética. De lo contrario, nos volveremos inhumanos y el futuro será un auténtico infierno de bombas e intereses mundanos”.
La globalización nos ha puesto en bandeja de que estamos vinculados entre sí, lo que requiere cultivar la convivencia y dejarse acompañar, con la predisposición de la acogida y el deseo de compartir experiencias. En consecuencia, nuestra primordial tarea es hacer familia, sumar fuerzas y trazar objetivos conjuntos, no vivir los unos contra los otros, sino en el otro, abriéndose a nuevos horizontes universales, sin abecedarios que nos enfrenten, ni muros que nos separen, utilizando los lenguajes del corazón, que es lo que hace espigar el sentido compasivo. Lo importante reside en no desfallecer, tampoco se trata de vivir de nadie, sino de donarse para que las alianzas sean posibles y la concordia inunde nuestros pasos, ofreciendo el buen poso de la amistad.
En unión y en unidad todo es posible llevarlo a buen término, comenzando por la crisis del hambre actual que no se debe a la falta de alimentos, sino a la desigualdad, los conflictos y las decisiones políticas, y acabando por la inseguridad, como es cualquier actividad nuclear que puede dar lugar a una escalada con resultados catastróficos. Sea como fuere, no debemos olvidar el desastroso legado de más de dos mil pruebas con dichas armas que se han llevado en los últimos 80 años. Desde luego, las potencias nucleares deben retirarse, dejar de jugar con el futuro de la humanidad. El mundo precisa de una prohibición real y vinculante de dichos ensayos, dado que toda persona es titular del derecho inviolable a una vida íntegra, también desde el punto de vista anímico. Quizás tengamos que antes aprender a reprendernos a nosotros mismos, al menos si queremos vivir en el amor y en la verdad, sabiendo que el diálogo sincero es el camino hacia el encuentro de unos y de otros, más allá del odio y el prejuicio. Por ello, en
lugar de artefactos, demos abrazos; pongamos alma y no armas, demos aliento y moral y no repitamos los errores del pasado. Ayudémonos a sobrellevar la creciente pobreza, a que cese la multitud de conflictos y el sufrimiento humano generalizado, pongamos el tesón en aminorar fuegos injustos que nos destruyen, siendo operarios de esperanza. Jóvenes y adultos, tenemos un papel concreto que desempeñar; hagámoslo sin miedo, juntos, podemos demostrar que cuando actuamos en coalición, conseguimos lograr el cambio.
Es ineludible, por tanto, dedicar un esfuerzo adecuado a la formación en valores. Aquí es fundamental la experiencia del silencio, de la escucha, así como de la contemplativa hacia todo lo que nos rodea. Dejémonos de endiosarnos, bajemos a nuestro interior, compartamos pasos e interroguémonos sin cesar. Pensemos en cuantos trances se podrían evitar y resolver así, poniéndonos en sintonía con los demás, mediante el sincero deseo de entenderse y atenderse recíprocamente. En
efecto, las naciones han de fusionarse, ya no solo para desarrollar los marcos que nos permitan convertirnos en una civilización multiplanetaria, sino también para evitar la incitación de afrontar situaciones nuevas con sistemas antiguos.
Cumplamos, pues, con nuestros principios comunes de acoplar pulsos y de hacer las debidas pausas, centrándonos en la ciudadanía y concentrándonos en el esfuerzo de dar vida y de donarla. Ahí radica el avance de la generación, en sumar buenos propósitos y mejores quehaceres, hermanados con nuestras diferencias, pero adheridos, siempre. Las divisiones no son buenas para nadie. El único camino posible es la armonía, lo que nos demanda un mayor trabajo humanitario como obligación estética. De lo contrario, nos volveremos inhumanos y el futuro será un auténtico infierno de bombas e intereses mundanos. Al fin y al cabo, nos conviene desechar la falsedad y volver a ese orbe auténtico; cada cual, con su prójimo, para hacerlo próximo siempre y tenerlo a nuestro lado.
Flores Mena

¿Qué tan “excepcional” es que una mujer sea acosada en la calle, en el trabajo, en el transporte o en línea? Nada. En México, siete de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida; la sexual alcanza a la mitad (49.7 por ciento) y la comunitaria —la que ocurre en espacios públicos— a 45.6 por ciento. No son percepciones: son datos oficiales de la ENDIREH 2021 del INEGI.
El episodio de este 5 de noviembre de 2025, cuando un hombre intentó besar y tocar a la presidenta Claudia Sheinbaum durante una caminata pública, colocó el tema en el centro de la conversación: si pueden acosar a la jefa de Estado rodeada de cámaras, ¿qué pasa con las demás mujeres en el país?, el hecho no es anécdota: es síntoma.
LAS CIFRAS QUE INCOMODAN
• La “cifra negra” recuerda otra verdad: 93.2 por ciento de los delitos no se denuncian o no inician carpeta de investigación. Ese subregistro explica por qué el tamaño del problema casi nunca aparece en los expedientes. (ENVIPE 2025, INEGI).
• En Internet, el acoso no es más “suave”: en 2023, 22 por ciento de las mujeres usuarias de Internet sufrió ciberacoso en los 12 meses previos (MOCIBA 2023).
• Cuando sí se denuncia, el volumen es contundente: solo entre enero y febrero de 2025 se registraron 12 mil 261 delitos sexuales en el país (carpetas por abuso, acoso, hostigamiento, violación, etc.), una tendencia que muestra la magnitud cotidiana del fenómeno.
Y no es solo semántica: en México “acoso sexual” y “hostigamiento sexual” son figuras distintas. El hostigamiento implica una relación de poder (p. ej., laboral o escolar); el aco -
so puede ocurrir sin jerarquía, en la calle o el transporte. Esta distinción jurídica importa para investigar y sancionar correctamente.
EL DEBATE NECESARIO (Y HONESTO)
¿Sirve endurecer penas? Castigar importa: inhibe y envía un mensaje claro. Pero sin certeza de sanción —policías capacitados, ministerios públicos que tipifiquen bien y procesos que no revictimicen—, más cárcel en el papel no cambia la realidad. La paradoja mexicana es conocida: mucho discurso punitivo, poca justicia efectiva.
¿Educación o mano dura? Falsa dicotomía. La educación en consentimiento y masculinidades no puede ser un póster en el 25N: debe traducirse en planes escolares, campañas permanentes y reglas claras en empresas y gobiernos. Pero si no se acompaña de protocolos exigibles (y sanciones por incumplirlos), el mensaje se diluye.
¿Espacio público o privado? La ENDIREH muestra que el ámbito comunitario concentra las violencias más reportadas, pero la pareja y la familia siguen siendo lugares de alto riesgo. Una política seria no elige “calle o casa”: atiende todo el ecosistema de violencias y sus cruces (incluida la digital).
¿Y EL TRABAJO?
El hostigamiento sexual es, ante todo, abuso de poder organizacional. Las instituciones públicas y privadas ya no pueden conformarse con “cursos de sensibilización” aislados. Se requieren canales de denuncia confiables, medidas cautelares inmediatas, investigaciones independientes, y rendición de cuentas con datos abiertos agregados (cuántas denuncias, cuántas sanciones, en cuánto tiempo). El propio Gobierno federal reporta informes anuales de denuncias en la administración pública: esa práctica debe consolidarse y replicarse en estados y empresas.
TRES CAMBIOS CONCRETOS
(QUE SÍ MUEVEN LA AGUJA)
1. Certeza de sanción por sobre simbolismos. Que cada carpeta por acoso/hostigamiento tenga plazo procesal, tipificación correcta y resolución pública (anonimizada). Sin esa trazabilidad, la ley es decorativa.
2. Protocolos obligatorios y auditables en escuelas, dependencias y empresas: rutas de denuncia, equipos externos para investigar, medidas de no repetición y publicación trimestral de indicadores. (Los protocolos existen; falta tomarlos en serio.)
3. Política integral para el ciberacoso: desde takedowns rápidos, cooperación con plataformas, hasta alfabetización digital y unidades especializadas en fiscalías. Los datos ya están; la respuesta aún no escala al tamaño del problema.
LO INTOLERABLE YA ES RUTINA
A México no le faltan leyes ni “días naranjas”; le falta seriedad institucional. Mientras la mitad de las mujeres haya enfrentado violencia sexual alguna vez, mientras el acoso callejero sea paisaje y el ciberacoso se normalice, no hay espacio para la autocomplacencia. La agresión a la presidenta evidenció lo obvio: el acoso no distingue cargos, pero la impunidad sí distingue clases y contextos. O convertimos cada denuncia en un caso resuelto —con protocolos reales, sanciones efectivas y prevención sostenida—, o seguiremos administrando estadísticas y discursos mientras las mujeres administran el miedo. Eso ya no es un “problema cultural”: es un fracaso del Estado y de las instituciones. Y los fracasos, a diferencia de los “piropos”, sí deben darnos vergüenza y consecuencias.

Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior”
Frida Kahlo
Frente a esta epidemia, se requiere educación nutricional y acceso a tratamiento médico que fomenten hábitos saludables
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
ELa problemática se vuelve no solo sanitaria, sino social y política
La organización se manifestó frente al Congreso para exigir la libertad de dos hermanos detenidos en Comitán
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Frente al Congreso del Estado, un grupo de campesinos de Comitán levantó su voz entre pancartas y consignas. No era la primera vez que pedían justicia, pero esta vez el reclamo se dirigía a la detención de Nancy Santiago Calvo López y Santiago Calvo López, dos hermanos que permanecen presos desde principios de año en el penal de “El Amate”. Para el Frente Campesino Popular de Chiapas, su encarcela-
l estado de Chiapas enfrenta una crisis, la mortalidad por diabetes alcanza niveles alarmantes. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2023 la tasa de defunciones por diabetes en la entidad fue de 101.8 por cada 100 mil habitantes, por encima del promedio nacional de 95.8. Especialistas destacaron que, junto con las enfermedades del corazón, estas causas explican cerca del 49.4 por ciento de todos los fallecimientos en México, lo que evidenció la magnitud del reto en salud pública.
Durante el 2023, la comarca reportó siete mil 171 muertes por problemas cardíacos y cuatro mil
531 por diabetes, es decir, un promedio diario de 12.4 defunciones relacionadas con esta enfermedad metabólica. Esta situación no solo representa pérdidas humanas, sino que reflejó vacíos graves en la prevención, el acceso a tratamiento y la educación sanitaria, en especial en zonas rurales y marginadas.
A nivel nacional, el Inegi también señaló que la diabetes representó el 13 por ciento de todas las muertes en 2021, y que el 74.9 por ciento de los fallecimientos por esta enfermedad correspondieron a personas no insulinodependientes. Los especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública, advirtieron que estos datos mostraron la expansión de una epidemia que afecta tanto al sistema de salud como al bienestar de las familias. El consumo excesivo de bebidas azucaradas y productos ultraprocesados es uno de los factores principales que vincula la diabetes con enfermedades cardiovasculares. Según el Instituto Nacional de Salud, México lidera el consumo per cápita de bebidas azucaradas a nivel mundial, y esto se reflejó en

el aumento de casos de diabetes tipo dos y problemas cardíacos, en particular en poblaciones con menor acceso a alimentos frescos y nutritivos. Frente a este panorama, especialistas coincidieron en que enfrentar la diabetes en la región requiere medidas integrales, edu-
cación nutricional, acceso oportuno a atención médica y políticas preventivas efectivas. Cuando cada día fallecen 12 personas por una enfermedad prevenible, la problemática se vuelve no solo sanitaria, sino social y política, esto plantea un reto urgente para autoridades y ciudadanos por igual.
miento simbolizó algo más que un proceso judicial, representó el peso de un sistema que suele mirar con desconfianza al campo y con indulgencia a la burocracia.
Las detenciones ocurrieron el 30 de enero y el 14 de febrero de 2025, en pleno auge de las tensiones locales entre comunidades rurales y autoridades municipales. Desde entonces, los expedientes duermen en la Fiscalía General del Estado. No existe una narrativa clara sobre los hechos, solo la imputación genérica de “atentado contra la paz”, una acusación que en la entidad ha sido usada con frecuencia para justificar arrestos de líderes sociales.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, reportó que el 44
por ciento de las personas privadas de la libertad en la comarca no tiene una sentencia firme, lo que coloca al estado por encima del promedio nacional. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos advirtió además que cuatro de cada 10 personas indígenas detenidas no cuentan con un intérprete durante su proceso, esto vulnera su derecho a la defensa. Y mientras la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana estimó que el 67 por ciento de los centros penitenciarios del país operan con sobrepoblación, la precariedad económica en la región agrava aún más las condiciones de encierro.
Para el representante del Frente, Romeo Farrera Vicente, no se trata solo de liberar a dos personas, sino

de evidenciar el uso político del sistema penal. En declaraciones a medios locales, sostuvo que las detenciones responden a “una estrategia de desgaste hacia quienes defienden las causas del campo”.
La falta de claridad en los cargos, añadió, alimenta la desconfianza hacia las instituciones encargadas de procurar justicia.
Los manifestantes no piden justicia, piden que se revisen los expedientes, se garantice la atención médica de los detenidos y se respete el debido proceso. La exigencia del Frente Campesino no solo busca liberar a dos hermanos, sino liberar la esperanza de que la ley, alguna vez, sirva a quienes menos tienen.
Autoridades y Protección
Civil son requeridas para supervisar la seguridad y operación del establecimiento
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LReclamaron revisar la gestión de licencias, mantenimiento de equipos y protocolos de operación
os habitantes de la colonia San José Terán, en Tuxtla Gutiérrez, denunciaron que la empresa Gas Com opera sin control suficiente, tras un incidente que puso en riesgo la vida de decenas de personas durante la noche del 1 de noviembre. Una pipa quedó atorada al salir del portón principal, este mismo liberó un sonido agudo similar a un escape de gas, mientras el conductor y tres empleados mostraban signos de intoxicación por consumo de alcohol dentro de las instalaciones.
El episodio coincidió con la celebración de Día de Muertos, cuando la zona estaba concurrida por la tradicional “calabacita”. Vecinos relataron que el miedo a una explosión generó crisis nerviosas en adultos mayores y personas con discapacidad. Según la National Fire Protection Association, los accidentes en estaciones de servicio provocan un promedio anual de tres muertes y más de 40 lesiones, lo que refleja la magnitud del riesgo en situaciones similares.

La comunidad reportó que, tras el incidente, han recibido presiones e intimidaciones de quienes operan la empresa, lo que incrementó su sensación de vulnerabilidad. Estudios oficiales indicaron que accidentes en estaciones de servicio y fugas de gas representan hasta uno de cada cinco emergencias atendidas por cuerpos de bomberos urbanos en el país, lo que refleja cómo esta industria puede trans-
El robo de infraestructura eléctrica representa pérdidas millonarias y afecta la confiabilidad del suministro
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
En la localidad del Flamboyant, municipio de Tecpatán, vecinos lograron impedir el retiro de un transformador eléctrico adquirido durante la administración 2021‑2024, un hecho que generó tensión y movilización comunitaria. La población se organizó para proteger lo que consideran un bien colectivo, consciente de que la infraestructura eléctrica es vital para
la vida diaria. Según la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los robos de este tipo de equipo generan pérdidas anuales de aproximadamente 30 mil millones de pesos a nivel nacional, lo que evidenció la magnitud del problema.
Testimonios locales indicaron que la persona que intentó desmontar el transformador habría sido enviada por el expresidente municipal priista y exlíder del partido en Tecpatán, Jorge Guzmán. Ante la acción, los vecinos bloquearon la maniobra y exigieron explicaciones. La vigilancia comunitaria ha demostrado ser crucial, en especial al considerar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, reportó que más del cuatro por ciento de la energía dis-
tribuida en México se pierde por causas no técnicas, como robos o manipulaciones.
La intervención municipal permitió que el transformador permaneciera en su ubicación, pero puso de manifiesto vacíos legales, no está claro quién es el propietario oficial ni qué protocolos regulan su manejo. De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía, en zonas rurales se presentan hasta seis incidentes de robo de infraestructura eléctrica por cada mil habitantes al año, lo que expone la vulnerabilidad de las comunidades más pequeñas.
Expertos en infraestructura eléctrica señalaron que la protección de este tipo de bienes es clave para garantizar un suministro
formarse en zona de alto riesgo. Los vecinos demandaron que la autoridad municipal de Protección Civil supervise de inmediato a la empresa Gas Com, gestión de licencias, mantenimiento de equipos, protocolos de operación y seguridad perimetral. A nivel nacional, Petróleos Mexicanos reportó más de seis mil 646 fugas y derrames de hidrocarburos en los últimos 10 años, lo que evidenció la
magnitud del reto regulatorio en el sector.
Para la comunidad de San José Terán, la gasera representó un peligro latente. Su frase es clara, “Seguridad o cierre”. La exigencia ya no solo es por lo ocurrido, sino por la urgencia de vivir sin miedo en su propia casa. La operación de una instalación de alto riesgo en medio de una zona poblada exige vigilancia continua y decisión institucional.

confiable y seguro. La Procuraduría General de la República contabilizó más de 12 mil denuncias de hurto de infraestructura eléctrica en 2023, lo que muestra que no se trata de un problema aislado, sino de un fenómeno que afecta a todo el país y que requiere atención institucional urgente. Para los habitantes del Flamboyant, este caso trasciende lo téc-
nico y se convierte en un símbolo de vigilancia y defensa de lo público. Exigieron que el ayuntamiento aclare la legalidad del transformador, defina protocolos claros y garantice que la infraestructura eléctrica permanezca al servicio de la comunidad, el cual asegure que no se repitan intentos de despojo que pongan en riesgo su acceso a la electricidad.
La acción significó protección a la cosecha y envía un mensaje claro de que ya no toleran la omisión institucional
La comunidad exigió mayor vigilancia y respuesta efectiva de las autoridades ante los delitos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Productores de café del can tón Villa Hidalgo, en el muni cipio de Tapachula, decidie ron dejar de esperar y actuaron, detuvieron en su parcela a varias personas que se dedicaban a robar cosechas, y luego los entregaron a la Fiscalía de Distrito Fronterizo Costa. Cuando la desesperación por la impunidad se vuelve mayor al temor, la justicia local sale del marco institucional y se ejerce en comunidad.
Los cafeticultores explicaron que con cada temporada productiva au mentan los intentos de despojo, se trata no solo de robos aislados, sino de un patrón que mina el sustento de familias enteras dedicadas al cul tivo del grano. Cabe destacar que en Chiapas el cultivo del café repre sentó alrededor del 41 por ciento de la producción nacional, y más de 72 mil productores trabajan este sector, según datos del Gobierno estatal, lo que subraya la magnitud social de lo que está en juego.
Además del impacto en la co secha, la inseguridad golpea la

HABRÍAN PRESENTADO denuncias, pero no fueron atendidas.
confianza del productor. Datos na cionales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mos traron que en 2024 se cometieron 33.5 millones de delitos en México, lo que afectó a más de 11 millones de hogares, un contexto que hace más plausible que comunidades rurales como esta deban actuar por su cuenta.
Los ejidatarios de Villa Hidalgo advirtieron que han presentado denuncias ante las autoridades sin que estas hayan sido atendidas o
El ayuntamiento busca reorganizar el mercado, esto ha generado desacuerdos entre vendedores formales e informales
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Locatarios del reconocido merca do “22 de Noviembre” en la colonia Patria Nueva despertaron este mar tes con la sorpresa de ver a personal del ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez que implementaba divisiones inter nas del inmueble. El objetivo declara do, reubicar a más de 100 tianguistas que venden en los alrededores. Lo que no esperaban los comercian tes es que dichas intervenciones se
realizaran sin notificación previa, sin identificación visible del personal y sin permitirles conocer los documen tos que avalan la medida.
El mercado es para muchos vecinos del norte‑oriente de la ca pital un punto esencial de abasto. Los locatarios recordaron que son ellos quienes han cuidado de áreas comunes, jardineras y el estaciona miento en buen estado, y advirtie ron que los cambios planeados po drían alterar la organización formal que han mantenido con permisos vigentes. En un país donde más del 55 por ciento de los empleos se desempeñan en el sector informal, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la distin ción entre vendedores regulados y no regulados se vuelve clave para entender la tensión.
Uno de los quejosos, quien ocu pa un puesto formal en el mercado, denunció que el personal muni cipal que ingresa “cobra piso” a quienes están fuera del esquema regulado. Este reclamo toma fuer za si se considera que el sector informal de comercio móvil y tian guis representa una proporción significativa de la economía local, y que la formalización es una vía para la protección social de miles de trabajadores. La comunidad de locatarios exigió que la administración del alcalde Án gel Carlos Torres Culebro establezca de inmediato una mesa de diálogo y presente el proyecto completo de reordenamiento. Las cifras reflejaron que en México la economía infor mal contribuye con cerca del 24 por ciento del Producto Interno Bruto y
traducidas en vigilancia efectiva. Otro dato oficial indicó que, dentro del sector agrícola locar, los culti vos perennes como el café, el plá tano y la palma aceite representan más del 35.7 por ciento del valor total de la producción agrícola es tatal, lo que significa que los robos en esos predios atentan contra una parte significativa de la economía local.
Para los caficultores, la acción comunitaria tiene un doble signi ficado, protege la cosecha y envía
un mensaje claro de que ya no to leran la omisión institucional. Al mismo tiempo, subrayaron que lo ideal no es tener que “hacer justi cia por mano propia” sino que las autoridades respondan con opera tivos, seguimiento y coordinación. En una región donde el café es motor económico y cultural, tanto la seguridad como la gobernanza deben fortalecerse para que la co secha no se pierda tanto por la falta de respaldo institucional como por la acción delictiva.

RECLAMARON UNA mesa de diálogo con el edil de Tuxtla. (FOTO: ANA LIZ LEYTE)
que alrededor del 32.2 millones de personas más del 54 por ciento de la población ocupada, laboran sin pres taciones ni contrato. La inconformidad crece porque detrás de la intervención se vis lumbra una tensión estructural, el choque entre la regularización de espacios comerciales tradicionales y la presión por reubicaciones de
tianguis informales. Los locatarios reiteran que buscan permanecer en la legalidad, con permisos y or den, y que se respete el lugar que han construido durante décadas. Para ellos, el verdadero riesgo no es solo el cambio de estructura, sino que se vulnere su derecho al comercio organizado y formal en el corazón del mercado.
Encabezó el arranque del programa Mujer Segura: Presiona, Activa, Alerta, con la entrega de relojes inteligentes conectados al C5
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
EChiapas es el primer estado del país y de América en implementar un plan de este tipo
l gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó el arranque del programa Mujer Segura: Presiona, Activa, Alerta, que dota a mujeres de relojes inteligentes conectados permanentemente al C5, lo que permitirá brindar atención inmediata ante situaciones de riesgo. Destacó que Chiapas es el primer estado del país y de América en implementar una estrategia de este tipo, y subrayó que el Gobierno de la Nueva ERA impulsa acciones que fomentan la participación social para construir un Chiapas libre de violencias contra niñas, adolescentes y mujeres. Durante el acto, el mandatario entregó los primeros dispositivos a alumnas de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), al destacar que garantizar el bienestar, la seguridad y el respeto a los derechos de las mujeres es una prioridad de su administración. Explicó que esta iniciativa fortalecerá la prevención y atención de la violencia de género, contribuyendo a mantener la paz y tranquilidad en el estado.
“Las mujeres deben sentirse seguras y tener la tranquilidad de salir de sus hogares seguras y regresar seguras. Esa es la función que debe cumplir el Estado, el Gobierno y todas las autoridades. Si no se cumple, no sirve el Gobierno, no sirve la ley. Por eso me alegra consolidar este programa, que quiero llegue a lo más profundo de su ser y de su alma. Que al ver el reloj se sientan seguras y protegidas”, expresó.
En este marco, Ramírez Aguilar condenó el acoso sufrido por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y refrendó su compromiso de no bajar la guardia y seguir sumando esfuerzos con las distintas instancias y organismos para que las mujeres, tanto en zonas urbanas como rurales, vivan y se trasladen en entornos seguros.
La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, precisó que esta iniciativa del Gobierno del Estado está dirigida a jóvenes de entre 16 y 25 años. En su primera fase, se entregarán 20 mil relojes inteligentes en la capital, y posteriormente se extenderá a Comitán de Domínguez, Tapachula, San Cristóbal de

Las Casas, Chiapa de Corzo, Villaflores y Tonalá. “Nos sumaremos con responsabilidad para construir juntas y juntos un estado más seguro para todas y para todos”, enfatizó. Por su parte, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Aparicio Avendaño, señaló que este programa combina tecnología, atención inmediata y protección para prevenir y atender la violencia de género. Detalló que, al activarse la alerta en el C5, se abre el micrófono del reloj, lo que permite escuchar en tiempo real la situación de la usuaria y determinar el tipo de emergencia, ya sea médica, por desastre natural o por violencia de género.
El rector de la Unach, Oswaldo Chacón Rojas, aseguró que la seguridad de las mujeres es una responsabilidad compartida y que este programa refleja el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA con la prevención de las violencias de género. Anunció que la universidad reforzará sus protocolos de atención e invitó a las estudiantes a denunciar sin miedo cualquier acto de violencia: “No tengan temor, les creemos”.
En representación de las beneficiarias, la estudiante Paola Elizabeth Arévalo Juárez agradeció al gobernador Eduardo Ramírez por su compromiso con la seguridad de las mujeres. Afirmó que el dis-

positivo simboliza acompañamiento y confianza para las estudiantes. “Agradecemos con sinceridad este paso significativo y la voluntad de usar la tecnología como aliada de nuestra protección y dignidad”, manifestó.
El programa Mujer Segura: Presiona, Activa, Alerta busca prevenir y atender la violencia de género mediante el uso de tecnología.
El reloj inteligente cuenta con un botón de alerta que, al presionarse cinco veces, envía una señal de emergencia al 911 con la ubicación y los datos de la usuaria. El sistema opera a través de los centros de comando C2, C4, C5 y 911, coor-
dinando la atención inmediata, apoyo policial y médico, además de notificar a los contactos de emergencia.
En el evento estuvieron presentes la señora Sofía Espinoza Abarca; el magistrado presidente del Poder Judicial, Juan Carlos Moreno Guillén; la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Alejandra Gómez Mendoza; el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; la diputada local Rosalinda López Sánchez; el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, entre otros.
En sesión solemne, el magistrado inició su gestión como nuevo presidente del TEPJF
CORTESÍA/PORTAVOZ
Al abrir la sesión solemne con motivo del inicio de la presidencia del magistrado Gilberto Bátiz García en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera, en su calidad de decano de la Sala Superior, resaltó la coincidencia con en el ideario de que la justicia debe ser cercana, humana y comprensible; un derecho de todas y todos, no un privilegio.
A su vez, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, aseguró que “un pilar fundamental de la democracia es la garantía de que las elecciones sean libres, que los votos se cuenten bien y que existan instituciones que garanticen que las diferencias o conflictos que surjan durante el proceso sean resueltas por un ente especializado, imparcial y ahora democrático”.
Trabajar en equipo no es una cortesía, es un deber constitucional y moral”,
Bátiz
Con la convicción cimentada en la democracia directa, la equidad de género y el pluralismo, el magistrado Gilberto Bátiz García tomó posesión como nuevo presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), donde planteó que impulsará la colegialidad funcional, la cercanía con la ciudadanía, las decisiones que fortalezcan la estabilidad y gobernabilidad, el aterrizaje administrativo ordenado y racional y la justicia con rostro humano.
En su primera sesión pública al frente del pleno del TEPJF, a donde llega como primer magistrado presidente electo por el voto popular, dejó claros los ejes en que ejercerá su cargo, basado primordialmente en el trabajo en equipo con sus colegas y el contacto directo con la gente, pues está convencido de que lo que no se conoce, no se valora. Y lo que no se valora, no se defiende.
“La justicia no debe permanecer encerrada entre muros o expedientes; debe recorrer el territorio, escuchar de viva voz, explicar sus decisiones y fortalecer la educación cívica, sobre todo entre los grupos históricamente discrimi-


nados y vulnerables”, expuso Bátiz García ante el pleno de la Sala Superior integrado por las magistradas Claudia Valle Aguilasocho, Mónica Aralí Soto Fregoso -quien participó de manera virtual-, así como los magistrados Felipe de la Mata Pizaña, Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Reyes Rodríguez Mondragón.
Respecto a la colegialidad funcional, el magistrado de origen chiapaneco señaló que, en un órgano como la Sala Superior, trabajar en equipo no es una cortesía: es un deber constitucional y moral ante el pueblo.
“La pluralidad de visiones es riqueza, pero solo si se procesa con respeto, diálogo y responsabilidad compartida. Un tribunal dividido no sirve a México. Seré un catalizador de soluciones, no un generador de conflictos”, aseguró.
En ese sentido, reconoció que es indispensable la experiencia, pericia y apertura de sus colegas magistradas y magistrados, dado que, sin su apoyo, sin su aporte, esta nueva etapa de la justicia electoral sería inviable.
“Estoy seguro de que todas y todos comprendemos el momento histórico que enfrentamos y que, con compromiso y generosidad, aportaremos nuestro mayor conocimiento y experiencia al servicio de la democracia”, enfatizó.
Manifestó que, en un país con retos internos y externos complejos, la justicia electoral debe ser pilar de paz social y certeza democrática, por lo que las juezas y jueces constitucionales electorales tienen, además de una obligación jurídica, una responsabilidad republicana: conducirse con una visión de Estado que permita la transmisión del poder de manera legal, legítima y sin conflictos.
Refirió que la reforma judicial de 2024, junto con la reforma electoral en curso, exigen un reajuste del aparato administrativo de la justicia electoral, por lo que se comprometió a ser
sensible a las condiciones del país y revisar con responsabilidad cualquier ajuste presupuestal que fortalezca la racionalidad del gasto sin comprometer la independencia judicial.
Destacó que impulsará la justicia con rostro humano, que sea sensible a la diversidad del país y comprometida con un federalismo electoral vivo.
“No es lo mismo aplicar la ley en San Pedro Garza García que en San Pedro Chenalhó; las reglas son las mismas, pero las condiciones sociales son distintas, y la justicia debe entender esas diferencias de contexto”, precisó.
En su discurso, Bátiz García recordó que, en su experiencia como funcionario público electoral en Chiapas por más de una década, ha aprendido que la democracia es frágil, y si no se cuida todos los días, se desmorona.
Mencionó que México ha vivido momentos en que la voluntad popular ha sufrido presiones indebidas o violencia que amenaza el libre ejercicio del voto, además de que el abuso de poder y los excesos partidistas pueden erosionar la confianza ciudadana.
“Y cuando esa confianza se rompe, el desencanto abre la puerta a la indiferencia y a otros males mayores. Por eso, la democracia no puede darse por sentada; debe defenderse con reglas claras, instituciones íntegras y resultados confiables que la ciudadanía sienta en su vida cotidiana”, sostuvo.
A la sesión asistieron ministros de la SCJN; el presidente del Tribunal de Disciplina Judicial, Néstor Vargas Solano; la presidenta del Órgano de Administración Judicial, Celia Maya García; consejeros del Instituto Nacional Electoral; magistradas y magistrados de las Salas Regionales del TEPJF, autoridades electorales estatales, legisladores y representantes de los partidos políticos.
Las lluvias dejaron incomunicadas a familias campesinas, quienes optaron por actuar ante la desatención
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Pobladores rurales del municipio de Chicomuselo decidieron dejar atrás la espera y tomar acción: ante la inacción del Gobierno municipal, construyeron con sus propios recursos un puente artesanal que les devolviera la conexión entre las comunidades de Zacualpa y Piedra Labrada. Las lluvias recientes habían destruido el paso original, lo que dejó incomunicadas a decenas de familias campesinas que dependen de esa vía para trasladarse a sus parcelas y vender sus productos.
Cansados de esperar, decidieron cooperar, reunir materiales y rentar maquinaria para improvisar un paso provisional
Durante semanas, las autoridades locales acudieron a “tomar nota” de lo ocurrido y a prometer una solución que nunca llegó. Los habitantes señalaron que presentaron oficios, gestiones y solicitudes, pero solo recibieron evasivas. Cansados de esperar, decidieron cooperar, reunir materiales y rentar maquinaria para improvisar un paso provisional que, aunque frágil, representa una muestra de organización comunitaria ante el abandono institucional. Este esfuerzo ciudadano puso en evidencia las carencias estructurales que enfrenta el municipio. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, más del 62 por ciento de los hogares en zonas rurales de la comarca carecen de infraestructura vial en condiciones adecuadas, lo que dificulta la movilidad y el acceso a servicios básicos. Además, en Chicomuselo el 48 por ciento de la población mayor de 15 años

cuenta solo con educación primaria, y más del 70 por ciento vive en condiciones de pobreza según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Estas cifras reflejaron una desigualdad que no solo se mide en caminos de tierra o puentes improvisados, sino en oportunidades truncadas. El propio Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado ha señalado que el rezago en infraestructura rural afecta la productividad agrícola y el acceso a servicios públicos. En comunidades como Zacualpa y Piedra Labrada,
Exigen señalización y mantenimiento real para garantizar la seguridad de los conductores
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Conductores particulares y del servicio público de Cacahoatán han denunciado las condiciones críticas de la entrada principal al municipio, donde el programa de bacheo del alcalde Víctor Pérez Saldaña y el personal de Obras Públicas quedó inconcluso. Los baches cubren ambos carriles y los trabajos fueron abandonados, convirtiendo la vía en un riesgo
constante para automovilistas y motociclistas.
Un recorrido por la zona reveló que las cuadrillas municipales habían abierto los hoyos para repararlos con concreto, pero nunca los rellenaron. Residentes relataron que el paso por estos baches ha causado daños mecánicos y puso en riesgo a los ocupantes de vehículos. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 39 por ciento de la red de caminos de México se encuentra en condiciones “pobres”, lo que refleja la magnitud del riesgo por infraestructura deteriorada. Vecinos y choferes advirtieron que los baches representan un peligro real para la seguridad vial. Estudios oficiales mostraron que
el 10 por ciento de los accidentes viales en carreteras se deben a fallas de infraestructura, mientras que el 22 por ciento de las carreteras federales sin cuota están en mal estado, cifras que sitúan a municipios como Cacahoatán en una situación vulnerable.
Algunos vecinos de la zona, criticaron que el programa municipal de bacheo aumentó el riesgo en lugar de mitigarlo. Señalaron que, si no había recursos ni un plan definido, hubiera sido mejor dejar la calle como estaba, y responsabilizó de manera directa al alcalde por la falta de estrategia y supervisión en los trabajos de reparación.
La exigencia de los habitantes es clara, completar el bacheo,
cada metro de camino reparado o cada puente levantado puede significar la diferencia entre vender la cosecha o perderla. El puente comunitario no es solo una estructura temporal, es una expresión de resistencia. Para los habitantes de Chicomuselo, la obra representa la posibilidad de seguir trabajando y la esperanza de ser escuchados. Pero también es un recordatorio de la deuda institucional con las comunidades rurales, que siguen construyendo su propio futuro mientras esperan que el Estado cumpla con el suyo.

señalizar los tramos peligrosos y establecer un programa de mantenimiento real que garantice la seguridad de todos. Para contextualizar, el programa federal “Bachetón” reportó que en la red
federal ya se atendieron más de 187 mil baches, lo que evidenció la diferencia entre una acción efectiva y los trabajos abandonados que ahora enfrentan los automovilistas en Cacahoatán.
La mayoría de las víctimas son mujeres menores de 17 años
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
Entre enero y octubre de 2025, Chiapas registró 531 denuncias por agresiones sexuales contra niñas, niños y adolescentes, una cifra que evidencia el resurgimiento de un problema persistente y profundamente arraigado. Las estadísticas de la Fiscalía General del Estado (FGE) reflejan un incremento del ocho por ciento respecto al mismo periodo de 2024, cuando se contabilizaron 490 casos. Aunque las autoridades explican este crecimiento como resultado de una mayor confianza en las instituciones, los números mantienen encendida la alerta sobre la violencia sexual infantil en el estado.
Los delitos de mayor incidencia son la violación, la pederastia y el estupro. En el caso de violación, las denuncias pasaron de 288 a 301, mientras que la pederastia tuvo un aumento notable: de 94 a 133 casos, lo que representa un crecimiento del 41 por ciento. El estupro, aunque con menor volumen, también presentó un repunte del 50 por ciento, al pasar de 10 a 15 denuncias.

Estas cifras muestran un fenómeno que no solo persiste, sino que se diversifica y afecta a menores de distintas edades y regiones.
La FGE atribuye el aumento en las denuncias al funcionamiento reforzado de la Fiscalía Especializada en Aten-
ción a Delitos Cometidos en Contra de Niñas, Niños y Adolescentes, una unidad que centraliza la atención, da seguimiento a los casos y acompaña a las víctimas con atención psicológica y jurídica. De acuerdo con la institución, la existencia de un espacio especiali-

zado anima a más familias a romper el silencio, en un contexto en el que el miedo, la vergüenza y la presión social suelen frenar la búsqueda de justicia. El mapa de la violencia sexual infantil en Chiapas mantiene tendencias reconocidas, con mayor concentración en zonas urbanas. Tuxtla Gutiérrez encabeza la lista con 122 denuncias, seguido de Tapachula con 40, San Cristóbal de Las Casas con 38, Palenque con 25 y Tonalá con 18. También se observan incrementos en municipios como Yajalón, Ostuacán, Frontera Comalapa, Mazatán y Mapastepec, lo que evidencia que el problema ya no se limita a los centros poblacionales más grandes.
El perfil de las víctimas revela una realidad dolorosa: 45 menores tenían entre cero y cinco años; 158 entre seis y 11 años; y 342 entre 12 y 17 años. Del total, 487 víctimas son niñas y adolescentes mujeres, mientras que 58 son niños y adolescentes hombres. Estos datos confirman que la violencia sexual sigue afectando desproporcionadamente a las niñas, especialmente durante la adolescencia, etapa en la que la mayoría de los agresores forman parte del entorno cercano.
Organizaciones civiles han señalado que, si bien el aumento en las
El aumento en las denuncias podría interpretarse como un avance en la visibilización del problema
denuncias podría interpretarse como un avance en la visibilización del problema, las cifras de la Fiscalía solo representan una parte del panorama, dado que muchos casos continúan sin reportarse por temor, desinformación o falta de acompañamiento comunitario.
Las autoridades mantienen abiertas las investigaciones y llaman a la ciudadanía a denunciar cualquier indicio de abuso sexual infantil a través de las fiscalías regionales y unidades especializadas en delitos contra menores. La prioridad, subrayan, es garantizar la protección de las víctimas y avanzar hacia la sanción efectiva de los responsables, en un contexto en el que la violencia sexual sigue siendo una de las agresiones más silenciadas y devastadoras para la infancia chiapaneca.

El panorama depende de diversificación productiva, fortalecimiento de cadenas agroindustriales, reactivación turística e inversión pública y privada
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), herramienta estadística que permite conocer la evolución de la economía de las entidades federativas con mayor oportunidad que el Producto Interno Bruto Estatal (PIBE), mostró para Chiapas un comportamiento mixto durante el segundo trimestre de 2025. Los resultados presentan matices relevantes según sector económico, además de revelar la posición del estado en el contexto nacional y regional.
Este indicador, considerado una aproximación al PIBE, desagrega datos en tres grandes rubros: actividades primarias, secundarias y terciarias. Asimismo, incorpora información relativa al total de la economía estatal, tanto incluyendo como excluyendo la minería petrolera. Su construcción metodológica se fundamenta en estándares internacionales establecidos en el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 y recomendaciones de organismos como la ONU, FMI, OCDE y EUROSTAT, lo cual permite comparabilidad y rigor en el análisis.
EVOLUCIÓN GENERAL DEL ITAEE EN CHIAPAS
Durante el segundo trimestre de 2025, el ITAEE total de Chiapas —incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas— registró un incremento anual de 1.64 por ciento respecto al mismo periodo de 2024. No obstante, en comparación con el trimestre inmediato anterior la actividad mostró una disminución de -2.11 por ciento, reflejando un ajuste en el ritmo económico reciente.
Si se observa la trayectoria de los últimos cinco años, es decir, entre el segundo trimestre de 2020 y el segundo trimestre de 2025, el indicador acumuló un crecimiento de 8.11 por ciento. El punto más alto de este periodo se alcanzó en el cuarto trimestre de 2024, mientras que el más bajo se registró en el segundo trimestre de 2020, contexto marcado por los efectos económicos derivados de la pandemia de Covid-19. Comparado con las demás entidades del país, Chiapas se ubicó en la décima posición nacional en cuanto a variación anual del ITAEE total, en una lista encabezada por Michoacán (3.77
Variación porcentual del ITAEE total de la economía (incluye mineral petrolera) por al 2.º trimestre de 2025 respecto al mismo trimestre del año anterior
Guanajuato Nuevo León
Baja California Sur Sinaloa
Tamaulipas
Cd. de México Guerrero Chiapas
Aguas Calientes
San Luis Potosí México
Yucatán
Colima
Querétaro
Zacatecas
Puebla
Jalisco
Morelos
Baja California
Coahuila
Nayarit
Tlaxcala
Sonora
Chihuahua
Oaxaca
Veracruz
Durango
Tabasco
Qintana Roo
Campeche
por ciento), Guanajuato (3.40 por ciento) y Nuevo León (3.22 por ciento). En el extremo opuesto, Campeche registró la disminución más pronunciada con -13.44 por ciento. Cuando se excluye la minería petrolera del cálculo, el comportamiento del ITAEE en Chiapas se mantiene positivo aunque más moderado: 0.99 por ciento de variación anual al segundo trimestre de 2025, ubicándose en la doceava posición nacional. Esto evidencia que la actividad petrolera continúa influyendo significativamente en la dinámica económica estatal.
COMPORTAMIENTO POR SECTORES
ACTIVIDADES PRIMARIAS
Conformadas por agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, las actividades primarias en Chiapas tuvieron una disminución anual de -1.90 por ciento. Además, se observó una caída de -4.33 por ciento respecto al trimestre inmediato anterior.
Aunque en el comparativo de cinco años el crecimiento fue de 3.08 por ciento, el desempeño reciente indica una contracción, influida por factores estacionales y productivos. Tradicionalmente, el primer trimestre del año presenta mayores volúmenes debido a cosechas de café, maíz y la producción ganadera, lo cual explica variaciones entre periodos.
En el ranking nacional, Chiapas ocupó la vigésimo tercera posición en cuanto a variación anual de actividades primarias. Diecinueve entidades mostraron incrementos, destacando Hidalgo, Guanajuato y Sinaloa con crecimientos superiores al 30 por ciento.
Por otro lado, Nayarit registró la disminución más pronunciada con -29.00 por ciento.
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Las actividades secundarias —que comprenden minería, petróleo y gas, generación de energía, suministro de agua y gas, construcción e industrias manufactureras— mostraron un comportamiento diferenciado según se considere o no la minería petrolera.
En el periodo comprendido tre de 2025 y el mismo entidades regitraron positivas, los tres primeros pados por Michoacán (3.40%) y Nuevo León Chiapas (1.64%) ocupó cional por la variación
El estado con la mayor fue Campeche (-13.44%).
Incluyendo este rubro, Chiapas registró un incremento anual de 3.19 por ciento, posicionándose en la décima posición nacional, con una marcada recuperación respecto al trimestre inmediato anterior, donde se observó un incremento trimestral de 10.61 por ciento. A lo largo de cinco años, la actividad secundaria con petróleo acumula un crecimiento de 37.81 por ciento, destacándose como uno de los sectores con mejor desempeño estructural en la economía estatal.
Sin embargo, al excluir la minería petrolera, la variación anual fue apenas de 0.04 por ciento, ubicando a Chiapas en la quinceava posición nacional, lo que evidencia que la extracción de hidrocarburos continúa siendo el principal motor de este grupo.
ACTIVIDADES TERCIARIAS
Las actividades terciarias —relacionadas con comercio, turismo, servicios financieros, educativos, culturales y de Gobierno— crecieron 1.54 por ciento de manera anual. No obstante, el indicador
por entidad federativa anterior
Variación porcentual del ITAEE total de la economía (incluye mineral petrolera) por entidad federativa al 2.º trimestre de 2025 respecto al mismo trimestre del año anterior
comprendido entre el 2.º trimesmismo trimestre de 2024, 17 variaciones porcentuales primeros lugares fueron ocuMichoacán (3.22%), Guanajuato León (3.22%).
ocupó el 10.º lugar a nivel navariación porcentual registrada.
mayor disminución del ITAEE (-13.44%).
En el comparativo de cinco años, el crecimiento asciende a 27.91 por ciento, lo que refleja una recuperación sostenida posterior al impacto inicial de la pandemia.
En el contexto nacional, Chiapas fue una de las entidades con variación negativa anual (-0.97 por ciento), ubicándose como la cuarta con mayor descenso, en contraste con estados como Hidalgo, Jalisco y Michoacán que encabezaron los incrementos superiores al dos por ciento.
La región Sur-Sureste —integrada por Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán— tuvo en conjunto una contribución negativa a la variación nacional del ITAEE, registrando -0.74 por ciento, lo que contrasta con el aporte positivo de las regiones Norte, Centro y Centro-Sur.
En esta región, Chiapas fue la única entidad que contribuyó de forma positiva al crecimiento de las actividades secundarias, además de liderar la con-
Guanajuato
San Luis Potosí
Chiapas
Colima
En el periodo comprendido entre el 2.º trimestre de 2025 y el mismo trimestre de 2024, catorce estados regitraron una variación porcentuales positiva en el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo a la minería petrolera, siendo Baja California sur (14.59%), Hidalgo (7.91%) y Nuevo León(6.08%) los más altos.
Para Chiapas la variación porcentual fue de 3,19%, ocupando la 10.ª posición.
Dieciocho estados presentario variaciones negativas en el indicador siendo Quintana Roo (-45%) el de mayor descenso
Guerrero
Tabasco
Durango
Campeche
Quintana Roo
tribución dentro del sector terciario, lo que subraya su papel como punto de estabilidad económica regional en un contexto de retrocesos en otros estados, particularmente Campeche y Tabasco.
Los resultados del ITAEE evidencian que la economía chiapaneca mantiene una trayectoria de crecimiento moderado, pero sostenido en comparación interanual, aunque enfrenta desafíos en sectores como el primario y parte de los servicios. La minería petrolera continúa jugando un papel central en el comportamiento de las actividades secundarias, mientras que las actividades terciarias muestran resiliencia, pero también sensibilidad a los ciclos de consumo interno.
La proyección económica del estado dependerá de la diversificación productiva, el fortalecimiento de cadenas agroindustriales, la reactivación turística, así como la inversión pública y privada en infraestructura y servicios estratégicos.

Atestiguó el acto de entrega de los relojes inteligentes del programa “Mujer Segura
CORTESÍA/PORTAVOZ
EReiteró su compromiso institucional de seguir trabajando porque la justicia sea la paz en la entidad
l magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, atestiguó el acto de entrega de los relojes inteligentes del programa “Mujer Segura, Presiona, Activa y Alerta” a estudiantes universitarias, que encabezó el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y la señora Sofía Espinoza Abarca. Desde el Centro de Convenciones Universitario, “Dr. Manuel Velasco Suárez”, con la anfitriona del rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, Oswaldo Chacón Rojas, participaron la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando y el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, junto con las y los representantes de las autoridades estatales, en este acto que refrenda el compromiso por la seguridad y el bienestar de las mujeres chiapanecas.
En este marco, el magistrado Moreno Guillén se congratuló por las acciones que el gobernador Eduardo Ramírez impulsa a favor de las mujeres, y reiteró su compromiso institucional de seguir trabajando porque la justicia sea la paz en Chiapas.

Se trata ordenar, armonizar y garantizar, que responsabilidades administrativas se procesen donde la Constitución establece
CORTESÍA/PORTAVOZ
En sesión ordinaria presidida por la diputada Alejandra Gómez Mendoza, la Sexagésima Novena Legislatura aprobó la iniciativa de decreto por el que se deroga el artículo 53 de la Ley de Gobierno Digital del estado de Chiapas. Para exponer sus argumentos a favor de la Iniciativa, participó en la máxima tribuna la diputada Ana María Solís Ruiz, quien dijo que reformar esta Ley no significa abrir puertas a la impunidad ni mucho menos retroceder en la vigilancia sobre la función pú-
blica. “Lo que hoy hacemos es ordenar, armonizar y garantizar, que las responsabilidades administrativas se procesen donde la Constitución establece, con procedimientos claros, autoridades competentes y sanciones proporcionales, tal como lo mandata la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado”.
En segunda instancia, se autorizó al ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, la desincorporación del patrimonio municipal de 16 bienes muebles para enajenarlos -vía donación- a favor del Gobierno del Estado de Chiapas, quien lo destinará para nueve jardines de niños, seis primarias y una telesecundaria, ubicados en diversos colonias y fraccionamientos de esta ciudad.
Así también, se autorizó al ayuntamiento de Rayón, Chiapas,
a desincorporar del patrimonio municipal un bien inmueble con superficie de 72 mil 504.8 metros cuadrados para enajenarlo -vía donación- a favor de la Universidad Tecnológica de la Selva ubicada, en avenida Tercera Norte Poniente del barrio San Antonio de esa ciudad.
Antes de iniciar la sesión, la presidenta de la Mesa Directiva, Alejandra Gómez Mendoza, se manifestó en respaldo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ante el acoso que sufrió y dijo que, ante cualquier título, es mujer y ninguna mujer, por el lugar que ocupe, debe ser víctima de acoso o violencia. En asuntos generales, diputadas también se pronunciaron, como Marcela Castillo Atristain del partido Morena con el tema: “La violencia no distingue poder”; María Mandiola Totoricagüena del partido Morena con

APUESTAN POR procesos claros. (FOTO: CORTESÍA)
el tema “Respaldo al llamado de nuestra presidenta”; Elvira Catalina Aguilar Álvarez del partido PT con el tema: “Respaldo a nuestra presidenta”.
En otros asuntos, también abordaron tribuna Luis Eduardo Gordillo Gordillo del Partido Verde Ecologista de México con el tema: “Reconocimiento al pro -
grama conecta Chiapas con política Estatal de inclusión Estatal”; Andrea Negrón Sánchez del Partido Movimiento Ciudadano con el tema: “Preocupémonos por nuestro futuro” y Getsemaní Moreno Martínez del partido Morena con el tema: “Acciones a favor de las mujeres chiapanecas”.
Antes, 80 por ciento de casos se relacionaban a diabetes, hoy la cifra se divide en 50 por ciento por causas metabólicas y 50% por siniestros
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
El sonido de las motos se ha vuelto parte del paisaje cotidiano en Chiapas, pero también de los pasillos hospitalarios. En los últimos dos años, médicos especialistas han registrado un aumento considerable en amputaciones originadas por accidentes de motocicleta, una tendencia que preocupa al sector salud por la severidad de las lesiones y la juventud de muchas de las víctimas.
David Aragón Ruíz, ortopedista con más de una década de experiencia en traumatología, explica que el incremento ha sido particularmente visible desde 2023. “Debido a los accidentes de muchos motociclistas se ha elevado el número de amputados bilaterales y unilaterales, ya sea de miembros superiores o miembros inferiores, en ocasiones mortales”, detalló. Las cifras internas de hospitales regionales confirman esta tendencia:
cada mes atienden entre 15 y 20 casos graves relacionados con motocicletas, y al menos tres de ellos terminan en amputación.
Hasta hace pocos años, el perfil de los pacientes amputados en Chiapas estaba dominado por las complicaciones derivadas de la diabetes mellitus, una enfermedad altamente prevalente en el estado. Sin embargo, ese escenario ha cambiado. “Anteriormente las amputaciones para diabéticos estaban en un 80 por ciento. Actualmente ya se están dando 50-50: la mitad son amputaciones traumáticas en motocicletas, con el ascenso de personas trabajando en moto”, señaló Aragón Ruíz.
El aumento del uso de motocicletas como herramienta de trabajo —particularmente en repartidores, trabajadores de campo, transportistas locales y jóvenes que se desplazan a escuelas o centros laborales— ha disparado la incidencia de accidentes. Datos del sector salud indican que en 2024 se registraron aproximadamente tres mil 500 accidentes de moto en la entidad, un 22 por ciento más que el año anterior. Para 2025, las proyecciones preliminares sugieren que la cifra podría superar los cuatro mil siniestros, muchos de ellos con lesiones irreversibles.

Los especialistas advierten que las amputaciones traumáticas suelen ser más complejas que las derivadas de enfermedades crónicas, debido a la violencia del impacto. En los hospitales se observan fracturas expuestas, secciones completas de extremidades y daños vasculares imposibles de reparar. Además, las y los pacientes afectados suelen ser personas jóvenes entre 18 y 35 años, lo que incrementa el impacto social y económico de cada caso: se trata de personas en edad productiva que, tras un accidente, quedan con una discapacidad permanente.
Autoridades se comprometieron a enviar al nuevo maestro entre este jueves y viernes
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La inconformidad de madres y padres de familia de la escuela primaria Vasco de Quiroga, ubicada en el ejido Buenavista del municipio de Salto de Agua, llegó este martes a las oficinas de la Supervisión Escolar 903, donde realizaron una protesta pacífica para exigir la asignación urgente de un maestro para el grupo de sexto grado. Desde hace tres meses, aseguran, sus hijos se encuentran sin docente tras la jubilación del profesor titular, situación que ha afectado el avance académico de más de una veintena de estudiantes.
Los padres relatan que, desde que el anterior maestro dejó el cargo, la dirección escolar les ase-
guró que el reemplazo llegaría en un plazo máximo de 15 días, sin embargo, el tiempo pasó sin que se concretara la llegada del nuevo docente. La falta de respuesta llevó a las familias a presentar documentación, oficios y quejas formales, pero afirman que ninguna de estas acciones tuvo resultados. Ante el silencio institucional, decidieron organizarse y trasladarse a la cabecera municipal para exigir a las autoridades educativas una solución inmediata.
La mañana de este martes, las y los inconformes se plantaron frente a las oficinas de la Supervisión Escolar 903, donde señalaron que no se retirarían hasta ser atendidos. El grupo denunció que sus hijos están a pocos meses de concluir la primaria y temen que la falta de clases afecte su preparación para el ingreso a la secundaria, además de generar rezagos académicos difíciles de recuperar.
Después de varias horas de espera, una comitiva de padres fue recibida por David Santiz, jefe de la Zona de Supervisión Escolar 903, quien escuchó las demandas y revisó la situación del plantel. En la reunión, las autoridades aseguraron que entre jueves y viernes sería asignado el nuevo maestro, compromiso que quedó asentado en un documento firmado por ambas partes. Este acuerdo, explicaron los padres, representa un avance después de semanas de incertidumbre, aunque aclararon que mantendrán vigilancia para que se cumpla. “Nosotros no buscamos confrontación, solo queremos que nuestros hijos tengan clases como corresponde”, expresaron algunos de los asistentes. También enfatizaron que, de no presentarse el docente en el plazo acordado, retomarán las protestas y realizarán nuevas movilizaciones hasta que las autoridades educativas atiendan su demanda.
Otro factor que agrava la situación es el bajo uso del equipo de protección. Según datos de la Secretaría de Salud estatal, solo el 35 por ciento de los motociclistas utilizan casco certificado, y menos del 10 por ciento emplea protecciones adicionales como coderas, rodilleras o guantes reforzados. A esto se suma que un gran número de motocicletas circulan sin condiciones mecánicas adecuadas y que muchas vialidades rurales carecen de señalización y mantenimiento. A pesar de que existen programas de prevención basados en
Cada mes se atienden entre 15 y 20 sucesos graves, y al menos tres de ellos terminan en mutilaciones
educación vial, operativos de seguridad y campañas sobre el uso del casco, su alcance ha sido limitado. “El problema es estructural”, señalan los especialistas. “La motocicleta se ha convertido en una herramienta indispensable para miles de familias que no pueden costear otro tipo de transporte. La movilidad cambió más rápido que la infraestructura y la cultura de seguridad”.
Mientras tanto, en hospitales como el Gómez Maza en Tuxtla Gutiérrez, el de Palenque y el de Comitán, los equipos de ortopedia atienden diariamente las consecuencias. Las salas de rehabilitación también se han visto saturadas: solo en 2024 más de 500 pacientes ingresaron a programas de adaptación protésica, y se espera que en 2025 la cifra supere los 600.

El caso de la primaria Vasco de Quiroga no es aislado. En diversos municipios de la región Norte de Chiapas, comunidades han denunciado retrasos en la asignación de maestros, especialmente cuando se trata de jubilaciones o cambios de adscripción. La situación afecta principalmente a escuelas rurales, donde la falta de personal docente deja a grupos enteros sin clases durante semanas o incluso meses.
Los padres de Buenavista, sin embargo, confían en que la presión social y el diálogo con la Supervisión Escolar permitan finalmente resolver un problema que ha puesto en pausa la educación de toda una generación de niñas y niños del ejido. Mientras tanto, advierten que se mantendrán organizados y atentos, porque aseguran el derecho a la educación de sus hijos no puede seguir postergándose.
Su nueva propuesta refuerza su visión del pop alternativo: real, intenso y humano

EXPRESIÓN GENUINA

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Hay canciones que no se escuchan, sino que se sienten. No T Quiero Perder, el nuevo sencillo de J Rochet, no busca sonar perfecto: busca ser humano. En cada compás late la vulnerabilidad del arrepentimiento y la ternura de quien ama pese a sus propias grietas. Es una confesión en forma de melodía, un recordatorio de que a veces el amor persiste incluso cuando la razón se rinde.
Lejos de los moldes del Pop/ Rock convencional, J Rochet transforma la emoción en una experiencia sonora intensa. Su interpretación no se conforma con narrar
nar estilos, sino en su manera de conectar con lo que todos intentamos ocultar. J Rochet no canta para impresionar, canta para liberar. Cada nota parece escrita desde un rincón donde el orgullo ya no pesa, solo la necesidad de no perder a quien se ama. Así, No T Quiero Perder se convierte en una carta abierta a la redención y al perdón, un tema que reafirma la sensibilidad y madurez de un artista que no teme ser vulnerable en un panorama donde muchos disfrazan sus emociones. Con esta entrega, J Rochet no solo confirma su talento natural: redefine la forma en que el pop alternativo puede sentirse y sanar al mismo tiempo.
Ahora vienes de estrenar tu EP “Nada Dura Pa Siempre”, ¿cómo te sientes de liberar este material? “Fue una lucha, este disco lo tengo en preparación desde hace un año y medio. Es un álbum conceptual acerca de varios sueños que tuve en el tramo de 2023 a 2024, que se convirtieron en verdad. Tuve un montón de vivencias que causaron un impacto fuerte en mi vida. Dentro de ellas, perdí a mi abuela que fue una de las personas que me crió y mi padre recayó en ciertas enfermedades que podían ser terminales y eso asustó un poco a la familia, nos hizo reconocer un poquito el valor del tiempo y lo muy poco que tenemos y cómo lo malgastamos.
un conflicto; lo vive, lo desgarra y lo reconstruye frente al oyente. Entre sintetizadores que parecen suspirar y guitarras que rugen con culpa, el artista convierte la contradicción del amor en arte puro.
En No T Quiero Perder, la voz de J Rochet se vuelve el punto de equilibrio entre el caos y la calma. Tiene la textura de un pensamiento en voz alta: vulnerable, honesto y melancólico. No hay artificios, solo la verdad cruda de quien ha entendido que amar también implica fallar y seguir intentando. Es una entrega emocional que trasciende el idioma y el género.
Su talento no reside solo en su capacidad para producir o fusio-
Entre esas cosas empecé a recibir un montón de estas pesadillas que me reconfirmaban la necesidad de parar de perder el tiempo y hacer todo lo que tenía planeado hacer. Eso me hizo comprender que el tiempo es lo único que no da para atrás, lo único que no da vuelta y comenzaron una serie de canciones. En general tiene un concepto de agradecimiento y bueno, poco a poco han salido los tracks en un lapso de meses. Opté por ese formato que también está atado al disco, que es todo lo visual. Hay una serie de videos que son una serie de distintos capítulos que tratan sobre este disco y el primero se llama ‘Espejo’ que trata sobre cómo uno muchas veces busca la culpa en lo ajeno y no intenta comprender por qué uno mismo es el origen de las consecuencias que las malas decisiones pueden desatar. El último lanzamiento ‘No T Quiero Perder” es una colaboración con Froid muy chula y trata sobre el mismo formato de no malgastar el tiempo que uno tiene y la paciencia que podría tener la pareja para asumir errores, pedir perdón y llegar a una reconciliación. En pocas palabras, ha sido un mes de lanzamiento muy lindo y con una respuesta de la audiencia que nunca me hubiera esperado, por lo tanto, me encuentro muy agradecido y me la he pasado muy bien durante todo este tiempo”, expresó.
Es increíble la naturalidad y la transparencia con la que cuentas todo el trasfondo de tu disco. Siempre he pesando


que compartir ese tipo de detalles a tu audiencia hacen que entiendan mejor de qué habla y todo lo que significa para ti cada una de estas canciones, de esta forma, se crea un vínculo más cercano con todos aquellos que aprecian tu música. “Yo llevo intentando lanzar ese disco por mucho tiempo, pero mientras más esperaba, más salían los conceptos y el que me conoce sabe que yo soy una persona que se enfoca mucho en la cinematografía y en la conceptualización. Me encanta crear conceptos detrás de mis canciones y creo que fue increíble el hecho de disfrutar la música, lo visual y el storytelling”, mencionó.
Ahora que tocaste el tema de valorar el tiempo, ¿qué aprendiste sobre que el tiempo es un recurso no renovable durante la creación de tu disco? “Entendí que hay que valorar todo lo que te rodea, muchos de nosotros tenemos una cierta cantidad de años y en ocasiones, eso se puede acortar por diversas situaciones. No obstante, es fundamental aprovechar el tiempo que tenemos en esta tierra, no hay que malgastarlo, hay que seguir metas, seguir luchas, seguir las cosas que uno más quiere y descartar lo que no importa, descartar por completo la vanidad, lo que es irrelevante para el crecimiento propio. En verdad, me dio mucha claridad en relación a ser introspectivo, ver qué le falta a uno y ver qué hago mal, como el hecho de ver e identificar nuestros propios errores, mejorar y valorar a las personas con quienes estamos.
Muchas veces uno se encuentra en una búsqueda infinita del próximo objetivo y se te olvida que hay familia, que existen colegas para darte soporte y uno por estar enfocado en otras cosas se pierde de todo eso. Ahora, todo ese proceso fue fundamental para corregir y disfrutar de manera más plena a todas las personas que me rodean e incluso a mí mismo”, afirmó.
Eres una persona que le encanta planificar todo, entonces, hay poco espacio para la improvisación. Con esto, quiero llegar al punto de preguntarte si ¿fue difícil para ti el aterrizar todos estos conceptos en papel y ejecutarlos? “100 por ciento, creo que tomó más tiempo el crear la visión y desarrollar la creatividad más que la producción misma, pero cuando llegué a la idea de que el concepto visual fuesen pesadillas, conecté algo emocional con algo táctil en ese momento. Yo soy una persona que escribe


desde mi corazón, desde mi pensar, desde mi punto de vista. Soy un artista honesto, no sé escribir de otra persona, sino de mis experiencias y el unir las canciones me dieron claridad para entender que de las pesadillas uno aprende vivencias también”, contestó.
Dicen que el artista tiene el don y es el encargado de ver el mundo, inspirarse y crear música, pintura y cualquier otra forma del arte, es como mostrar su perspectiva del mundo y de la vida y eso se me hace fabuloso. “Siento que todos mis ídolos siempre han sido personas que han puesto su arte, su personalidad y su intimidad, bastante fuerte y se ha visto a través de los años unos grandes éxitos porque a la gente le gusta escuchar la honestidad.
La gente con quien más conecta es cuando saben que existe una lucha interna, cuando hay un gozo interno, cuando hay euforia personal, cuando hay algo que te hace decir ‘wow’, cuando te hace identificarte con miles de situaciones y no te hacen sentir solo, por ejemplo, una Billie Eilish o Taylor Swift y algo que tienen en común ambas, es que tienen la capacidad de contar sus vivencias, así sean, las más locas y eso al final termina por hacer un match perfecto con la audiencia”, explicó.
¿Cómo fue esa lucha interna de J Rochet que no dimensionaba la importancia del tiempo y el J Rochet que es hoy ahora? “Fue como la canción de ‘Espejo’ en la cual dice que busca la razón, no tiene solución y es la propia culpa de uno. Fue un entendimiento de que yo buscaba a quién echarle la culpa de las cosas malas que me ocurrían y eso me desenfocaba de todo aquello que en realidad valía la pena y fue como caer en cuenta de que podía continuar quejándome de la vida o poner manos a la obra para salir adelante. Creo también la edad tiene que ver mucho en ese tipo de luchas internas, cuando uno es más pequeño suele siempre mirar a un lado y no
duda en culpar a todos por las diversas situaciones que nos ocurren y que no se encuentran bajo nuestro control. A partir de cierto momento de mi vida, aprendí a ver las situaciones negativas con otros ojos con la intención de buscar el lado positivo y aprendizaje”, puntualizó.
El videoclip de “No T Quiero Perder” lleva más de 89 mil reproducciones en YouTube. ¿Cómo te sientes con esa respuesta? “Lo encuentro como un gran logro, si te soy sincero, no me lo creo, pero gracias a eso se han abierto varias puertas en el extranjero, como en esta ocasión contigo. Hace unos meses me reposteó uno de los directores editoriales de Rolling Stone en español y mencionó que mi canción ‘Espejo’ era buena. Ahora, la aceptación que tuvo “No T Quiero Perder” ha sido una que ni me imaginaba, los videos han tenido mucha fuerza y en pocas palabras para mí todo esto ha sido un sueño”, detalló.
Algo que me sorprendió mucho fue tu evolución musical desde 2019 con tu primer sencillo llamado Show Me Love con un tinte rockero, luego en 2021 con Proximidad cambias el etilo y ahora con tu nuevo EP es otra versión de J Rochet, ¿cómo resumirías este proceso para ti? “Soy muy valiente en intentar cosas nuevas, porque desde que me conozco he sido fan del rock clásico, el hip hop y la electrónica, pero siempre me ponía la etiqueta que solo el rock era lo mío. Sin embargo, yo soy un artista y veo una computadora con un programa musical y es como si fuera con Canva donde puedo hacer lo que se me da la gana y si a mí me gusta lo que hago, con eso me basta. Tengo colaboraciones con artistas de diversos géneros y esos contrastes me han ayudado a crecer en mi carrera”, indicó.
¿Quién es J Rochet en este momento de su vida? “Es un artista muy loco, muy personal, muy apasionado y sónicamente complejo”, finalizó.

La mejor vida no es la más duradera, sino aquella que está repleta de buenas acciones”
Marie Curie
El acoso contra la presidenta demuestra que ninguna mujer está a salvo de ello
PORTAVOZ / AGENCIAS
Senadoras de todos los grupos parlamentarios rechazaron la violencia sexual que vivió la presidenta Claudia Sheinbaum y anunciaron que revisarán con legisladoras de todas las entidades los pendientes legislativos en torno a la violencia de género.
Igualdad en todo el país para revisar nuestras agendas legislativas y avanzar significativamente en la prevención, atención y sanción de todas las violencias que se ejercen contra nosotras, las mujeres”.
Asimismo, las legisladoras respaldaron la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de analizar con gobernadoras y gobernadores la tipificación de los delitos de género.
Las legisladoras pidieron realizar campañas de reeducación para hombre
En un pronunciamiento conjunto, las legisladoras destacaron que el abuso contra la presidenta demuestra que ninguna mujer está a salvo de ello y anunciaron que buscarán tipificar como delito grave este tipo de actos. “No hay autoridad de investidura que pueda brindar a una mujer frente a la violencia que implica la apropiación de su cuerpo”, advirtió Alejandra Arias.
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, anunció que se reunirán con legisladoras de todo el país para avanzar en la agenda legislativa contra la violencia de género:
“En los próximos días nos reuniremos con las comisiones de
Mely Romero, senadora del PRI, llamó a los gobiernos estatales a capacitar y especializar a funcionarios encargados de impartir justicia para las mujeres, así como a los elementos policiacos, estatales y municipales.
Les llamaron a mantener campañas de difusión, tanto del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, como de su empoderamiento para identificar esas violencias y tener herramientas para denunciar.
Asimismo, las legisladoras llamaron a realizar campañas de reeducación para hombres con la intención de que entiendan que existen otras maneras de relacionarse con las mujeres sin violencia.
La reforma enlista por primera vez un catálogo de conductas prohibidas y sanciones
PORTAVOZ / AGENCIAS
Los funcionarios que interfieran en las decisiones de los sindicatos podrán ser suspendidos, destituidos o inhabilitados por hasta 20 años, además de enfrentar multas y otras sanciones.
Esa es la reforma que aprobó por unanimidad la tarde de este miércoles el Senado de la República. Los cambios aprobados a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio
del Estado y a la Ley General de Responsabilidades Administrativas buscan prevenir, investigar y sancionar la injerencia de servidores públicos en la vida interna de los sindicatos, sus elecciones o su administración.
La reforma —presentada por el líder del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) y senador por Morena, Alfonso Cepeda Salas—, enlista por primera vez un catálogo de conductas prohibidas y sanciones para los funcionarios.
En la exposición de motivos, la iniciativa advierte que, si bien la ley laboral ya protege a los sindicatos de la injerencia de los patrones, no existía una regulación específica
contra la interferencia de las personas servidoras públicas. La reforma crea el artículo 69 Bis en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, con el que hace explícito que los sindicatos estarán protegidos contra la injerencia de personas servidoras públicas y considera como una falta administrativa grave cualquier violación a esta disposición.
Entre las 19 acciones que constituyen esas faltas están coaccionar, inducir o amenazar a trabajadores para que voten por una planilla o candidato determinado; destinar fondos, bienes, vehículos o personal institucional para favorecer o perjudicar a un grupo sindical;

La senadora Amalia García, de Movimiento Ciudadano, enfatizó que además de adecuar el marco normativo pendiente, es indispensable transformar las estructuras que permiten los abusos.
Las legisladoras también llamaron a no publicar fotografías ni videos de abusos contra mujeres, en este caso contra la presidenta Claudia Sheinbaum, por la revictimización que ello representa.
“Es importante no replicar estas imágenes, no replicar este video y exigir justicia particularmente con
los medios de comunicación que se dedican a la difusión de una diversidad de imágenes y de videos, que contemplen dentro de su línea editorial no revictimizar a la presidenta de la República o a cualquier otra mujer cuyo cuerpo o cuyo contenido sexual íntimo sea capturado o videograbado”, dijo la senadora Andrea Chávez. Martha Lucía Micher, también de Morena, llamó específicamente a los medios de comunicación a no reproducir imágenes que vulneren y revictimicen a las mujeres.

PODRÍAN SER inhabilitados por hasta 20 años. (FOTO: CORTESÍA)
ofrecer ascensos o condicionar permisos y licencias a cambio del apoyo o voto sindical; negar o limitar derechos o programas a los trabajadores como castigo por no apoyar a cierta opción sindical; presionar o intimidar a subordinados para que apoyen o rechacen públicamente una candidatura.
Los funcionarios que realicen esas conductas podrían enfrentar sanciones que, según la ley, incluyen la suspensión, la destitución del cargo y la inhabilitación temporal para ocupar empleos públicos.
La reforma deberá ser enviada a la Cámara de Diputados.
Del país provinieron 90 mil peticiones del total empadronado
PORTAVOZ/AGENCIAS
El año pasado el número de solicitantes de asilo en las economías avanzadas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aumentó 43 por ciento hasta alcanzar 3.1 millones.
Esta cifra representó 13 por ciento más de las aplicaciones observadas en 2023 y mucho más del doble del registrado en el año 2019.
La nación también fue un importante receptor, al recibir 78 mil 900 demandas
Al interior del reporte sobre Migración 2025, destacaron que fue Estados Unidos, quien concentró el 60 por ciento de las solicitudes de asilo, seguido por Canadá, Alemania y España.
En el detalle de la información se observa que, entre los seis principales países de origen de estas solicitudes de asilo político, los mexicanos hicieron cerca de 90 mil peticiones de asilo o protección.
Según esta información, Estados Unidos concentró poco más del 85 por ciento de las solicitudes de asilo de la población migrante
de origen mexicano, durante el año 2024.
A nivel mundial, antes de México, los países que originan a la población que solicitó más intervenciones humanitarias para asilarse, fueron India; Afganistán; Siria y los líderes globales: Colombia y Venezuela.
Colombia, hizo 150 mil solicitudes y Venezuela, se acercó a las 250 mil peticiones.
Poco más del 60 por ciento de las solicitudes que hicieron los venezolanos, fueron dirigidas también a Estados Unidos, como el resto de los países solicitantes de América Latina.
TAMBIÉN
Así como los mexicanos solicitaron asilo por razones humanitarias en economías avanzadas de la OCDE durante el año pasado, México fue un importante receptor de peticiones de protección, al recibir 78 mil 900 solicitudes. Los principales países de origen que se acercaron a pedir este tipo de ayuda a México son de Honduras, Cuba y Haití.
De hecho, resaltaron que las aplicaciones de asilo en México aumentaron 44 por ciento respec-
La defensa del exgobernador señaló que “ha cumplido en exceso” su pena y ya ha pagado más del 95 por ciento de ella
PORTAVOZ / AGENCIAS
El exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa solicitó el beneficio de libertad anticipada tras pasar más de ocho años en prisión por una sentencia emitida en su contra por los delitos de asociación delictuosa y lavado de dinero, último procedimiento penal que tiene en su contra, por lo que podría salir antes de prisión.
La solicitud se hizo oficial durante una audiencia celebrada este lunes ante la jueza Ángela Zamorano Herrera, del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Norte, en
el que la defensa del exgobernador presentó 24 pruebas y testimonios a su favor, mientras que la Fiscalía General de la República (FGR) presentó 12 en su contra.
Durante la audiencia, que inició a las 10 de la mañana y terminó pasada las 18:00 horas, la jueza federal especificó que Javier Duarte enfrentaba otra causa penal en el ámbito federal, por un delito electoral, así como tres causas del fuero común en Veracruz por diversos delitos, mismas que ya fueron dejadas sin efecto.
De esta forma, al aceptar que ambas partes presenten todas sus pruebas y testimonios, la jueza Zamorano Herrera agendó para el próximo miércoles 12 de noviembre la audiencia en la que definirá si el exgobernador de Veracruz recupera su libertad, tras mantenerse preso desde el 26 de septiembre de 2018, cuando fue detenido en Guatemala.

to de las recibidas en 2023, cuando se había considerado un nivel récord.
Según el informe, presentado por Stefano Scarpetta, director de asuntos laborales, de empleo y sociales en la OCDE, los migrantes de los países de Norte, Centro y Sudamérica suelen tener éxito al colocarse en mercados laborales de países europeos de la organización.
En el documento resaltaron que los 38 países de la OCDE reci-
bieron mil 783 nuevas solicitudes de asilo por cada millón de habitantes en el año 2024, que representó un aumento de 14 por ciento respecto del observado en el año 2023.
A nivel general destacaron que se presentó una desaceleración en contraste, en las entradas irregulares a los países miembros y que, dado el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, se espera que seguirán declinando este año.
Al iniciar la audiencia, el abogado Pablo Campuzano aseguró que Javier Duarte “ha cumplido en exceso” su pena, puesto que hoy en día ha pagado más del 95.04 por ciento de ella, lo que le permite acceder al beneficio de libertad anticipada.
“En 2018, el señor se entregó voluntariamente. Después accedió a un procedimiento abreviado, solicitado por la propia fiscalía, reconociendo su participación en los hechos. Hoy el Estado mexicano, en coordinación con la Fiscalía de Veracruz, buscan a toda costa incumplir con esta promesa”, señaló. De esta forma, su equipo legal aseguró que el exgobernador Javier Duarte ha cumplido con todos los requisitos establecidos en el artículo 141 de la Ley Nacional de Ejecución Penal, que establece que para poder solicitar el beneficio de libertad anticipada debió ya haber cumplido la mitad de su pena

en casos por delitos culposos, así como haber tenido buena conducta y haber cubierto la reparación de daño y el pago de la multa, en caso de tenerla. En respuesta, el fiscal Manuel Granados Quiroz, titular de la Fiscalía de Asuntos Relevantes de la FGR, se opuso desde el inicio de la audiencia a que se fallará a favor del exgobernador, al asegurar que existen aún pendientes decomisos en su contra y asegurar que “no ha querido pagar sus crímenes ante la justicia”.
“No es cualquier servidor público ni un funcionario ordinario. Fue un exgobernador que se caracterizó por ser artífice de uno de los mayores escándalos políticos y jurídicos del país, a quien se le investigó por delitos como delincuencia organizada, lavado de dinero, desaparición forzada y peculado”.

Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con su pareja oyente, pero esto hace aflorar sus miedos frente la maternidad, misma que genera una crisis en la pareja



PORTAVOZ/STAFF
La opera prima de Eva Libertad cuenta la historia de Ángela (Miriam Garlo, hermana de la directora) y Héctor (Álvaro Cervantes) una pareja que espera la llegada de su hijo en la que Án-
gela es sorda y Héctor oyente. La película la podemos dividir en dos partes: Una, la primera, antes del nacimiento de la bebé, en donde vemos cómo se construye una burbuja en donde la pareja convive de manera casi perfecta, ideal; a pesar de la condición diversa de ella en un mundo que los invisibiliza. Esto sucede gracias a que, por un lado, él pone toda su voluntad para integrarse a la situación, renuncia a sus relaciones sociales, y empatiza y se abre a la comunidad sorda. Y por el otro, la pareja, a lo mejor sin buscarlo, se rodea de personas que se encuentran en las mismas circunstancias o que tienen consciencia y empatizan con esta diversidad. De tal forma, que se demuestra que la integración de la comunidad sorda sería posible

si hubiese voluntad y consciencia de parte del resto de la sociedad. La segunda parte, igual o quizás más interesante porque la burbuja revienta y la pareja se enfrenta a una cruda realidad, se empieza a desarrollar con el nacimiento de Ona, una niña que, ante la expectativa de toda la familia, nace oyente. Este momento y circunstancia crea un parteaguas, un punto de inflexión en la relación entre la pareja y de la pareja con el resto del mundo, ya que la llegada de Ona trae consigo nuevas necesidades en general y de convivencia social en particular, que ya no caben en la burbuja.
Durante la primera parte de la historia se muestra cómo si es posible la integración de estos mundos, el sordo y el oyente. Pero claro, esto es gracias fundamentalmente a que Héctor renuncia, casi en absoluto, al mundo oyente y se encierra con Ángela en el mundo sordo, en la burbuja. Solo así se puede entender que exista esta total integración, porque de otra forma el desconocimiento,
quizás egoísmo, quizás falta de empatía, del mundo oyente hace casi imposible la integración. Esta es la parte romántica del largometraje —que no por eso no debe dejar de ser el dibujo de un objetivo que como sociedad tenemos que alcanzar—.
La segunda parte de la película muestra la realidad: la poca disposición, consideración, consciencia y el desconocimiento del mundo oyente para posibilitar la integración del mundo sordo. Cuando la bebé nace, la armonía construida entre la pareja cambia, primero porque Héctor sale de la burbuja y la pareja empieza a frecuentar o ser frecuentada por otras personas oyentes; y después, porque la existencia de la bebé mete a la pareja en otra dinámica y amplia el espectro de convivencia social y de actividades, tareas y responsabilidades. De tal forma que Ángela empieza a ser excluida y a sentirse excluida, lo que la va alejando más de la bebé y de Héctor, lo que la angustia y la lleva a la incertidumbre y desesperación.
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1849, murió Manuel Crescencio Rejón, jurista y político mexicano, creador del derecho de amparo.


La comprensión es una calle de doble sentido”
”Si acabo con él, ¿qué voy a usar?”, se defendió. “No quiero ser un líder ambientalista”, afirmó
PORTAVOZ/AGENCIAS
El presidente brasileño Luiz
Inácio Lula da Silva rechazó este martes asumir el rol de líder ambientalista y recalcó que no sería consecuente de su parte impedir la exploración petrolera cerca de la Amazonia.
Aseguró que Brasil tiene una matriz eléctrica de más de 80 por ciento renovable
El jefe de Estado brasileño fue consultado sobre la licencia que fue otorgada a la petrolera estatal Petrobras para explorar un área considerada vulnerable por los ecologistas, situada a 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas.
“Tenemos personas que creen que no deberíamos explorar petróleo en ningún lugar” aseguró, pero “eso es incoherente” y “un acto de irresponsabilidad”.

“NO QUIERO SER UN LÍDER AMBIENTALISTA”
“Si acabo con el petróleo, ¿qué voy a usar?”, manifestó. “Como jefe de Estado, tengo que ser responsable”. “No quiero ser un líder
La Propuesta 50 que responde a la manipulación republicana en otros estados
PORTAVOZ / AGENCIAS
California votó el martes a favor de redistribuir sus distritos electorales en una movida para contrarrestar los esfuerzos del presidente Donald Trump de manipular estas mismas configuraciones electorales en estados republicanos de EE.UU.
Los primeros resultados mostraron que una gran mayoría votó a favor de la propuesta ampliamente promovida como una oportunidad para “darle una lección a Trump”. Los votantes aprobaron la Pro-
posición 50 por un margen de dos a uno, según los primeros resultados oficiales, y varios medios proyectaron que mantendría una mayoría significativa en el conteo final.
El resultado es una gran victoria para el gobernador Gavin Newsom, quien consolida su liderazgo en el Partido Demócrata por su disposición de enfrentar a Trump.
CINCO ESCAÑOS MÁS PARA LOS DEMÓCRATAS EN EL CONGRESO La redistribución temporal de los distritos electorales puede otorgar al Partido Demócrata cinco escaños adicionales en la lucha por el control del Congreso de Estados Unidos en las elecciones de medio mandato.
Dicen que lo hacen únicamente para equilibrar el terreno de juego
después de que los republicanos de Texas aprobaran su propia redistribución de distritos -bajo presión de la Casa Blanca- para ayudar a mantener una estrecha mayoría en el Congreso que hasta ahora le ha dado carta blanca a Trump. Los republicanos dicen que se trata de una maniobra descarada de poder que privará del derecho al voto a sus simpatizantes en California, un estado donde son superados por los demócratas.
TRUMP RECLAMA, NEWSON RESPONDE
“La votación inconstitucional sobre la redistribución de distritos en California es una ESTAFA GIGANTE, dado que todo el proceso, en particular la votación en sí, está AMAÑADO”, escribió Trump en su red social el martes.
ambientalista”, afirmó. Sin embargo, Lula expresó que “pocos países están tan cerca de renunciar” al petróleo como Brasil, que tiene una matriz eléctrica de más de 80 por ciento renovable.
“Brasil ya está dando lecciones al mundo”, expresó. Sin embargo, confesó que abandonar el petróleo es un proceso y no brindó un plazo específico.

“Son divagaciones de un anciano que sabe que está a punto de PERDER”, respondió el gobernador de California. A diferencia de muchos otros estados del país, California abandonó la controvertida práctica de rediseñar los distritos electorales empleada por los legisladores locales para beneficiar a su partido.
En 2008, bajo el mandato del entonces gobernador Arnold Schwarzenegger, los californianos votaron a
favor de ceder el poder de modificar los márgenes distritales a una comisión independiente.
La nueva propuesta de Newsom, llamada “Proposición 50”, es dejar de lado ese sistema y volver a la práctica partidista por los próximos cinco años
Las circunscripciones electorales trazadas políticamente entrarán en efecto para todas las elecciones hasta que el próximo censo defina los mapas.

EXPRESIÓN
Su nueva propuesta refuerza su visión del pop alternativo: real, intenso y humano