Niños y niñas son víctimas invisibles de la impunidad
Hicieron un llamado para sumarse a denunciar y adoptar medidas preventivas
Pág. 5

Casetas de cuota suben sin mejorar carreteras
ERA fortalece la seguridad con la entrega de patrullas
Se otorgaron 52 pickups balizadas y más de 60 mil piezas de uniformes y equipo adicional
Segundo lugar nacional en desvío de recursos en 2024 Pág. 9

ENVÉS
De cartón
PORTAVOZ

“Puede que sea el gallo el que canta, pero es la gallina la que pone los huevos”
Margaret Thatcher
Ayer, hoy
1780.- Micaela Bastidas Puyucahua se incorporó a la rebelión de Túpac Amaru contra el dominio español en el Perú. Se caracterizó por su liderazgo y valentía.

DIRECTORIO
Director General Omar Flores Penagos
Director
José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Moguel
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
1868.- Nació la cantante y bailarina Agustina Carolina Otero Iglesias, conocida como La Bella Otero, en Ponye de Valga, Pontevedra.
1928.- Se estrenó en el cine Regis de la Ciudad de México la película El secreto de la abuela, primera y última filmación de Cándida Beltrán Rendón quinta mujer que accedió a la dirección fílmica en la etapa del cine mudo.
2003.- Falleció en Río de Janeiro, Rachel de Queiroz novelista brasileña. Primera en ingresar a la Academia Brasileña de Letras en 1977.
2015.- Recibió el Premio Universidad Nacional, la doctora en ciencias Hortensia Galeana Sánchez, especialista en la Teoría de Gráficas.
En la red

@AlertaNews24
AHORA: El Gobierno de Chad ha anunciado el cierre inmediato de su frontera con Nigeria, alegando motivos de seguridad.

@UHN_Plus
ÚLTIMA HORA — El socialista Zohran Mamdani lidera las encuestas para la alcaldía en Nueva York. El musulmán de 34 años supera por 10 puntos al ex gobernador Andrew Cuomo en la intención de voto previo a la elección del martes. El presidente Donald Trump informó con retener fondos federales si gana.

@lajornadaonline
México será la sede de la Cumbre de APEC en 2028, según acordaron por aclamación los líderes de las 21 economías representadas en dicho foro.
“Nos llevamos la sede del 2028, México será la sede de APEC después de muchos años. Esto nos va a permitir ser un puente entre las Américas y Asia. Toda la cuenca del Pacífico estará, en 2028, en México”, explicó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
VOCES

Libros de ayer y hoy
Teresa Gil
Las mujeres merecen igualdad de trato y de salario”
Emma Stone
México y siglos con sus muertos y UNESCO lo reconoce

Parece contradictorio y quizá lo es, que los pueblos celebren la muerte, cuando todos los días se rechaza. Pero, por otro lado, dado que la muerte es inevitable, la gente se desliga de su forma de llegada y se aferra a los recuerdos de los desaparecidos. Imagínese en lugares como Gaza o en aquellos oscuros días de la epidemia de Covid, cuando la muerte es y era permanente. La UNESCO tardó mucho en hacer un reconocimiento al hecho de la celebración de la muerte y eso que son muchos los países que la celebran. Hubo un intento en 2003, pero fue hasta 2008 que integró el caso de nuestro país a la lista del Patrimonio inmaterial en los reconocimientos que tiene ese organismo de la ONU y que, sin fijar un día específico, reconoce los días primero y dos de noviembre que se celebran en México. De esa manera, la celebración
de los muertos en México, es reconocido a nivel mundial, cuando tiene siglos de realizarla. Y de esa manera también, aliados con dioses y fieles a sus creencias, nuestros ancestros y sus representantes actuales, recodarán como dice el poeta Gabriel Zaid en su Resplador
último:
La luz final que hará ganado lo perdido la luz que va guardando las ruinas del olvido la luz con su rebaño de mármol, abatido.
El Día de Todos los Santos y el Día de los Difuntos: ¿en qué se diferencian?
CADA AÑO AUMENTA
LA CREATIVIDAD QUE FESTEJA
A LOS MUERTOS
La verdad es que la celebración mexicana se ha convertido en todo un acontecimiento que en un alto
porcentaje viene a ser un negocio. Pero no hay que olvidar todo el despliegue que es parte de la festividad y que es estimulado por los propios gobiernos. En la capital va subiendo de tono la celebración cada año. El arte, la artesanía, la creatividad, tienden a ampliarse cada año y se da en todos esos desfiles a veces aislados que vamos viendo en la Ciudad de México, los alebrijes, las calacas, los homenajes y altares mortuorios, el adorno en el Zócalo como punto de partida y los viajes a esos pueblos que tienen ya la esencia de esa festividad. En algunos se esperan incluso millones de visitantes.
LA MUERTE PROTAGONIZA SU PROPIA FIESTA EN LA CIUDAD Y SUS PUEBLOS
El aspecto comercial puede ser visto desde dos perspectivas, aquella que apoya a muchos sectores que
dedican aparte de su esfuerzo a las características de la festividad, las flores de cempasúchil, la artesanía tan singular de las calaveras con multitud de expresiones artesanales, y los dulces. Y por otro lado el de las grandes tiendas, también su artesanía en vestuarios, lozas, figuras para la fecha y la venta de mercaderías que desahogan los aspectos principales de la celebración del ausente, venta de calabazas, dulces, frutas especiales, más los huesitos en forma de pan que empiezan a circular desde fines de septiembre. Y todos estamos en eso, porque algún día llegaremos. Hay que recordar lo que dice nuestro gran poeta Efraín Huerta: No hay un imperio. No hay un reino, tan solo el caminar sobre su propia sombra, sobre el cadáver de uno mismo.
De frente y de perfil
Ramón Zurita Sahagún
Palabras, palabras, palabras

LLEGÓ A SIGNIFICAR más que la firma de un documento. (FOTO: CORTESÍA)
Se dice en el lenguaje común que a las palabras se las lleva el viento, por lo que la palabra dejó de tener la validez que en el pasado tuvo.
Hace unas cuantas décadas la palabra era sinónimo de compromiso y de confianza y llegó a significar más que la firma de un documento.
La palabra era una modalidad para cerrar un trato que era indisoluble y que podía darse por hecho, para préstamos y compras de todo tipo y se usaba, principalmente, para el sistema de apartado, aunque la realidad es que se fue desgastando por la connotación que le daban los políticos.
En la actualidad el compromiso de palabra parece olvidado. La palabra se diluye, ocasionado, tal vez, por el uso inadecuado del cumplimiento de dicha palabra.
Los políticos y, especialmente, las autoridades son las
que han desgastado el trato de palabra como compromiso para el cumplimiento de las cosas.
Son varias las palabras que con mayor frecuencia se usan como son las de ¡no habrá impunidad! En todo tipo de delitos.
Cada ocasión que se comete un crimen de alto impacto, la recurrencia es la misma y se afirma algo que no cumple. Los asesinatos son un ejemplo de ello, ya sea porque no les interesa resolverlo o carecen de las técnicas de investigación necesarias para ello.
El reciente asesinato de un líder limonero en Michoacán es uno de los muchos ejemplos en que se compromete la palabra y los resultados son nulos.
Los asesinatos de dos de los principales colaboradores de Clara Brugada en la CDMX se encuentran entrampados. Es cierto que se detuvieron a
varias personas que se dice participaron, pero no hay móvil del tema, ni autor intelectual.
Un conocido abogado fue asesinado en la entrada del edificio sede del Poder Judicial en la capital del país y se detuvo a los asesinos, pero se desconocen las causas del mismo y nuevamente al autor intelectual.
Otros crímenes más añejos de los que suman cientos de ellos sin resolver es el del diputado electo Héctor Melesio Cuén, al que incluso se le realizó un montaje para desviar la investigación, sin que tampoco haya resultados sobre los que organizaron el montaje y tampoco sobre la realidad del tema.
Eso sí, la recurrencia en todos ellos y en cientos más es que se llegará al fondo del asunto, otra de las varias palabras que se usan en esos casos, lo que tampoco sucede.
Y mientras el uso de la palabra dejó de significar compromiso por parte de las autoridades, los ciudadanos seguimos confiando en ella y esperando que se traduzca en realidades.
Simón Levy uno de los más encarnizados adversarios de la 4T desmintió que se encuentre detenido en Portugal y reveló que fue víctima de un atentado… Gabriela Jiménez es una diputada de MORENA que llegó a San Lázaro con demasiadas ínfulas y se ha topado con el control que mantiene en la bancada Ricardo Monreal. Jiménez pretende sobresalir con acciones y reacciones y no con participación legislativa… Paco Ignacio Taibo II es otro de los inamovibles, a pesar de las torpezas que revelan su actuar. Cuenta con apoyo divino y no importan sus dichos, palabras o acciones. No se mueve del FCE.
COMARCA
CIFRAS ALARMANTES

“
“Para que la mujer llegue a su verdadera emancipación debe dejar de lado las ridículas nociones de que ser amada, estar comprometida y ser madre, es sinónimo de estar esclavizada o subordinada”
Emma Goldman
Niños y niñas son víctimas invisibles de la impunidad
Melel Xojobal hizo un llamado a colectivos, autoridades y sociedad civil para sumarse a denunciar y adoptar medidas preventivas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
EHasta octubre de 2025 se registraron 79 decesos de menores
n el marco del Día de Muer tos, San Cristóbal de Las Casas fue escenario de la décima acción pública “Muerte Impune”, organizada por Melel Xo jobal, para visibilizar las muertes prevenibles y violentas de niños, niñas y adolescentes en Chiapas. La organización enfatizó que estas acciones buscan no solo recordar a las víctimas, sino también exigir justicia y visibilizar la responsabi lidad de las autoridades en la pro tección de la infancia.
Datos presentados por Melel Xojobal revelaron que, hasta oc tubre de 2025, se registraron 79 muertes de menores en la enti dad, 49 por siniestros viales, 10 homicidios, seis feminicidios y 14 homicidios culposos. Según re
portes de la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Alerta de Violen cia de Género en Chiapas, estos casos han dejado a 21 menores en orfandad tras el feminicidio de sus madres, mientras que los acciden tes viales ocupan el primer lugar como causa de muerte prevenible en la niñez.
El fenómeno reflejó un con texto de violencia sistémica, la impunidad persiste y los patrones de negligencia institucional se re piten en municipios como Fron tera Comalapa, Ixtapa, San Juan Chamula y Mapastepec. Organiza ciones como UNICEF México han alertado que, en la última década, el 30 por ciento de las muertes infantiles en la comarca podrían considerarse prevenibles, lo que evidencia la necesidad de inter venciones integrales en seguridad vial y protección infantil.
Además de las cifras, el evento buscó dar rostro a las víctimas. Desde la Plaza Catedral, se en cendieron velas y veladoras para nombrar a cada menor fallecido, incluyendo a Said, Perla Allyson, Rosa Valeria y Deysi Guadalupe. Este gesto simbólico subrayó la
Casetas de cuota suben sin mejorar carreteras
Los peajes incluyen servicios de emergencia, pero su eficacia no siempre se refleja en la seguridad vial
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, los costos de las cinco casetas de cuota que atraviesan las regiones Altos, Metropolitana, Frai lesca y Costa siguen en aumento. La más cara es Tierra y Libertad‑Ji quipilas, con un cobro de 110 pesos por automóvil, seguida de Chiapa de Corzo‑San Cristóbal, que cobra 100 pesos. Según reportes oficiales de la Secretaría de Finanzas, estos peajes buscan financiar la cons trucción, operación y manteni miento de las autopistas, así como
garantizar servicios de emergencia y seguridad para los usuarios.
A pesar de estos ingresos, trans portistas denunciaron que varias carreteras presentan deficiencias visibles, rampas de emergencia que no funcionan, señalización incompleta y ampliaciones que tardan demasiado en concluir. La propia Secretaría reconoció que algunos tramos se encuentran transitables, con un estimado de 75 a 80 por ciento de eficiencia en mantenimiento, lo que dejó un margen significativo de riesgo para quienes circulan a diario.
El cobro de las casetas también busca agilizar el tránsito y evitar la congestión de las carreteras libres, un aspecto crítico durante la tem porada de cosechas, de noviembre a marzo, cuando se incrementa en más de un tercio el tránsito de
transporte de mercancías. Sin em bargo, los accidentes se mantienen frecuentes, en la Carretera Costera de Arriaga a Tapachula y en el tra mo Chiapa de Corzo‑San Cristóbal, los más peligrosos de la entidad, según reportes de la Dirección de Evaluación de Carreteras. El beneficio de pagar un peaje incluye servicios como grúas, am bulancias y seguros para gastos médicos en caso de accidente, aun que los transportistas advirtieron que la disponibilidad de estos ser vicios no siempre se corresponde con lo prometido. La falta de super visión constante por parte de las concesionarias y de la Dirección de Infraestructura de la Secretaría de Finanzas genera preocupación en tre los usuarios, quienes solicitaron mayor acompañamiento para ga rantizar que las carreteras cumplan

dimensión humana de las estadís ticas, no se trata solo de números, sino de vidas truncadas y familias afectadas, lo que refuerza la ur gencia de políticas públicas efica ces.
Melel Xojobal hizo un llamado a colectivos, autoridades y sociedad civil para que se sumen a la de nuncia y adopten medidas preven tivas. Según reportes del Consejo
Nacional de Población, la entidad registró una tasa de mortalidad in fantil de 12 por cada mil nacidos vi vos, mientras que la Organización Mundial de la Salud estimó que uno de cada cinco accidentes de tránsito afecta a menores de edad en México, esto reforzó la necesi dad de acciones coordinadas para proteger a la niñez y adolescencia en la entidad.

con los estándares de seguridad y mantenimiento.
La situación reflejó una para doja, las tarifas continúan en alza, pero los usuarios perciben un mantenimiento insuficiente en los tramos más transitados. Cada au mento en los peajes incrementa la
expectativa de calidad y seguridad, y los reportes oficiales indicaron que aún hay margen de mejora para que la inversión en autopistas de cuota se traduzca en vías segu ras, bien señalizadas y con mante nimiento constante, cumpliendo la promesa que justifica su cobro.
Suplantan la identidad de presidenta de Comalapa
Autoridades locales exhortaron a la población a no entregar dinero ni información personal a desconocidos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
E62 por ciento de víctimas en la entidad son mujeres que ocupan cargos de representación o lideran espacios comunitarios
n Frontera Comalapa, los intentos de extorsión han dejado de ser casos aislados para convertirse en una amenaza constante que ahora alcanza a las propias autoridades. La presidenta del Concejo, Marli Trejo Posada, denunció un nuevo episodio en el que su nombre fue usado de manera fraudulenta para engañar a la población, esto marcó el tercer intento en menos de un año. La funcionaria advirtió que estos actos no solo buscan dinero, sino también socavar la confianza en las instituciones locales.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Chiapas registró más de tres mil 800 denuncias por extorsión en 2024, cifra que representó un aumento del 17 por ciento respecto al año anterior. En la región fronteriza, las llamadas y mensajes falsos se han vuelto una táctica recurrente, lo cual aprovecha la vulnerabilidad de las comunidades rurales y el limitado acceso a información oficial.

ES EL INTENTO en menos de un año.
El fenómeno, sin embargo, trasciende lo individual. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, revelaron que siete de cada 10 intentos de extorsión en México se realizan vía telefónica, y solo una fracción mínima llega a denunciarse por miedo o desconfianza en el proceso judicial. Este silencio alimenta la impunidad, una condición que, según organizaciones civiles, ha normalizado la violencia digital y la manipulación social en municipios apartados del estado.
La presidenta del Concejo insistió en la necesidad de fortalecer los canales oficiales de comunicación para evitar que la ciudadanía caiga en engaños. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informó que se reciben más de 40 reportes mensuales de intentos de fraude o suplantación en la zona Sierra y Frontera, muchos de ellos vinculados a cuentas falsas en redes sociales. Mientras las autoridades investigan, este nuevo intento contra la presidenta expone la urgencia de blindar la confianza pública frente
a una práctica que crece al amparo del anonimato digital. Según la Policía Cibernética estatal, el 62 por ciento de las víctimas de extorsión en la entidad son mujeres que ocupan cargos de representación o lideran espacios comunitarios. En un contexto donde la desinformación se convierte en herramienta de intimidación, la advertencia de Marli Trejo Posada no solo busca frenar un fraude, sino preservar la credibilidad institucional en uno de los municipios más sensibles del sur del país.

El EZLN advierte intento de desmantelar su autonomía
Organizaciones civiles alertaron sobre el avance de grupos armados y falta de respuesta institucional
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EApuestan por una alternativa pacífica de vida compartida entre pueblos, basada en reciprocidad y defensa de la tierra
n San Cristóbal de Las Casas, el Día de Muertos volvió a tener un significado distinto para los pueblos que resisten, recordar a los muertos zapatistas es también recordar una vida sembrada en la lucha. En la Plaza de la Paz, organizaciones y personas de distintas partes del país y del mundo se reunieron para denunciar lo que llamaron una “guerra contrainsurgente” contra las comunidades autónomas. A 31 años del levantamiento armado de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) enfrenta un nuevo escenario de despojo, criminalización y hostigamiento institucional.
El pronunciamiento “Por la Vida y el Común” fue leído como una exigencia colectiva para detener la entrega de documentos de propiedad sobre tierras recuperadas por el movimiento desde 1994, en el poblado Belén. Las y los firmantes acusaron que de-
trás de estas acciones están los tres órdenes de Gobierno, junto al ejército, la Guardia Nacional y las corporaciones policiacas, en un intento por debilitar los procesos de autonomía que desde hace tres décadas se construyen en los territorios chiapanecos. El discurso zapatista, centrado en la idea de El Común, apostó por una alternativa pacífica de vida compartida entre pueblos, basada en la reciprocidad y la defensa de la tierra. Según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la comarca cuenta con más de tres mil comunidades indígenas que mantienen prácticas comunitarias similares, mientras que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, reportó que el 75 por ciento de la población indígena del estado vive en pobreza. Para el movimiento, esas cifras son la evidencia de que el modelo capitalista y extractivista ha fallado.
Las denuncias sobre despojo agrario en la entidad han aumentado en los últimos años. De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, entre 2020 y 2024 se recibieron más de 430 quejas relacionadas con desplazamientos forzados y conflictos territoriales en la

entidad. En paralelo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos documentó al menos 57 ataques armados en zonas rurales chiapanecas durante el mismo periodo.
El EZLN y las organizaciones firmantes advirtieron que las
Llamadas falsas ahogan a los servicios de emergencia
Autoridades han comenzado campañas en escuelas y denuncias ante la fiscalía para promover un uso responsable del 911
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El número de emergencias 911 en Tuxtla Gutiérrez opera al límite de su capacidad, no por la magnitud de las crisis reales, sino por el peso de las falsas. De las más de siete mil llamadas que recibe el C5 cada semana, casi el 85 por ciento no corresponde a una emergencia auténtica. Este volumen improcedente, que incluye llamadas mudas y bro-
mas telefónicas, retrasa la atención de reportes legítimos y satura los canales de respuesta inmediata en los tres rubros más demandados: seguridad pública, salud y protección civil.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Chiapas se encuentra entre los cinco estados con mayor número de llamadas falsas al 911, al superar las 290 mil en 2024. A nivel nacional, el 76 por ciento de los reportes recibidos son improcedentes, lo que significa que tres de cada cuatro alertas consumen recursos y tiempo de los cuerpos de emergencia sin generar atención real. En Tuxtla, estas cifras se traducen en patrullas desviadas, ambulancias que nunca llegan a donde se necesitan y ope-
radores que, entre risas y silencios, deben seguir el protocolo.
La tendencia preocupa no solo por la cifra, sino por el perfil de quienes llaman. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el 32 por ciento de las llamadas improcedentes provienen de menores de edad. En Chiapas, los operadores reportaron que la mayoría de estas interacciones provienen de zonas urbanas y, en menor medida, de comunidades rurales.
Las autoridades han comenzado una estrategia dual para contener el problema. Por un lado, se implementaron denuncias penales ante la Fiscalía del Estado contra quienes hacen uso indebido del servicio. Por otro, se realizan jorna-
acciones de hostigamiento buscan frenar la expansión de su propuesta comunitaria. Mientras tanto, los pueblos zapatistas continúan resistiendo entre la dignidad y la amenaza, en una tierra donde la vida colectiva sigue siendo un acto de rebeldía.

das de sensibilización en escuelas para explicar la función real del 911.
El director estatal del C5, Miguel Ángel Sánchez Miranda, aseguró que estas campañas buscan “crear conciencia y responsabilidad cívica desde la niñez”.
La educación cívica digital se vuelve así un tema urgente. En una ciudad donde más de seis mil lla-
madas semanales resultan falsas, el reto va más allá de la tecnología, se trata de recuperar la confianza, la empatía y el respeto por los servicios públicos. Cada llamada falsa puede costar una vida. En la línea del 911, la diferencia entre el ruido y la urgencia marca el pulso de una ciudad que aún no distingue entre el deber y la distracción.
ERA fortalece la seguridad con la entrega de patrullas
Se otorgaron 52 pickups balizadas y más de 60 mil piezas de uniformes y equipo adicional
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Durante la entrega de patrullas, equipamiento y uniformes a las corporaciones policiales de distintos ayuntamientos, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que estas acciones reafirman el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA de fortalecer la seguridad en los municipios de Chiapas. Reconoció que los buenos resultados alcanzados se deben a la coordinación y cooperación establecida con las alcaldesas y los alcaldes, en favor de la paz y el Estado de Derecho.
Se destinó una inversión superior a 108 millones de pesos aportados por los gobiernos federal y estatal
Acompañado del comandante de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González; del secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, José Domingo Bezares Vázquez; del secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; del fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; y de representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, Ramírez Aguilar resaltó que el trabajo conjunto entre las Fuerzas Armadas y las instituciones de seguridad y justicia ha permitido que Chiapas mantenga un rostro de paz y se consolide como una de las entidades más seguras del país. Enfatizó que su Gobierno no bajará la guardia en materia de prevención y combate a los delitos.
En este marco, el gobernador reiteró el respaldo de su administración a los ayuntamientos para avanzar en seguridad, infraestructura y servicios públicos, con el propósito de fortalecer el bienestar y el desarrollo municipal. Asimismo, anunció que se impulsarán programas de vivienda para las y los policías municipales, a fin de garantizarles mejores condiciones de vida y de trabajo.
“Valoro el liderazgo y el trabajo que realizan en sus municipios. Su labor es fundamental para recuperar el tejido social, y los resultados que hoy alcanzamos no serían posibles sin la coordinación que mantenemos. Quiero informarles que quienes tengan el interés y el compromiso de fortalecer la seguridad pública contarán con el respaldo del Estado: por cada peso que ustedes inviertan, el Gobierno estatal aportará otro. Porque la seguridad se construye todos los días”, subrayó el mandatario.
El secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública,

José Domingo Bezares Vázquez, informó que se entregaron 52 pickups balizadas y más de 60 mil piezas de uniformes y equipo adicional, con una inversión superior a 108 millones 478 mil pesos, aportados por los gobiernos federal y estatal. Subrayó que esta entrega fue posible gracias al cumplimiento administrativo de los 26 ayuntamientos que presentaron puntualmente sus informes 2024, lo que les permitirá fortalecer sus capacidades operativas y mejorar la seguridad de sus comunidades.
Por su parte, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, agradeció el apoyo del gobernador y de las instituciones federales y estatales para fortalecer y equipar a los cuerpos policiales, así como para mejorar sus condiciones laborales. Destacó que, gracias a las estrategias implementadas, Chiapas se ha convertido en un referente nacional en materia de seguridad y paz social.
El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, resaltó el fortalecimiento de la seguridad pública municipal y subrayó que garantizar la tranquilidad de las familias chiapanecas es una responsabilidad histórica, no política. Llamó a los ayuntamientos a mantener la coordinación interinstitucional y a reforzar las estrategias contra la violencia de género, proponiendo la creación de Centros de

Atención a Mujeres, Niñas y Adolescentes en cada municipio.
A nombre de las y los beneficiarios, la concejal presidenta de Frontera Comalapa, Marli Trejo Posada, agradeció al gobernador su visión y liderazgo para convertir la seguridad en una tarea colectiva. Afirmó que este esfuerzo ha permitido que, especialmente en la región Sierra, la paz sea una realidad y quede atrás la incertidumbre. Reconoció que la entrega de patrullas y equipamiento fortalece a los municipios y consolida la confianza ciudadana en las instituciones. De manera simbólica, se hizo entrega de unidades y uniformes a los municipios de Berriozábal, San Fernando, Frontera Comalapa, La
Independencia, Ocosingo, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Chicomuselo, entre otros. Asistieron también el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Juan Carlos Moreno Guillén; la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Alejandra Gómez Mendoza; en representación de la 22 Zona Naval, Antonio de Jesús Mora Figueroa; el representante de la Guardia Nacional en Chiapas, José Gregorio Pérez Juan; el fiscal federal en el estado, Felipe Neri León Aragón; y el presidente de la Comisión de Seguridad Pública y Protección Ciudadana del Congreso del Estado, Javier Jiménez Jiménez, así como alcaldesas y alcaldes de distintos municipios.
Segundo lugar nacional en desvío de recursos en 2024
Educación y salud concentraron la mayor parte de las anomalías detectadas, en un contexto de pobreza y violencia creciente
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El último año de la pasada administración cerró con una sombra que todavía pesa sobre las finanzas chiapanecas. Según la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Chiapas se ubicó en el segundo lugar nacional en irregularidades del gasto federalizado, con observaciones millonarias en sectores esenciales como educación, salud y obra pública. Las anomalías representaron un golpe directo a la confianza en la rendición de cuentas, en un estado donde el uso del presupuesto público debería ser un acto de reparación social.
La ASF documentó pagos a empleados dados de baja, contrataciones duplicadas y obras inconclusas
Los reportes oficiales revelaron que 678.5 millones de pesos del ejercicio 2024 no fueron comprobados, esto equivale al 74.1 por ciento de los contratos públicos revisados. La ASF documentó pagos a empleados dados de baja, contrataciones duplicadas y obras inconclusas en municipios con altos índices de pobreza. En contraste, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, registró que 67.4 por ciento de la población de la comarca vive en situación de pobreza, lo que agrava el impacto de cada peso no justificado.
La opacidad en el manejo de los fondos ocurre en un contexto de deterioro social evidente. En 2024, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, reportó 894 homicidios dolosos, un aumento del 50 por ciento respecto a 2018. De manera paralela, la Secreta-

ría de Educación Pública, indicó rezagos del 38 por ciento en infraestructura educativa básica, mientras el Instituto Mexicano del Seguro Social, advirtió déficit de personal médico en 42 municipios rurales. Estos indicadores trazaron un mapa donde la corrupción y la violencia avanzaron al mismo ritmo que la pobreza. El discurso de transparencia contrastó con una realidad donde los mecanismos de fiscalización parecieron insuficientes para frenar el desvío de recursos públicos. Lo
Crisis ganadera por retraso y diversos cobros irregulares
La plaga del gusano barrenador ha provocado pérdidas millonarias y la muerte de miles de reses en Chiapas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La ganadería del sureste mexicano enfrenta una crisis sanitaria y económica que pone en jaque a miles de productores. El avance del gusano barrenador ha regresado con fuerza, este afecta a Chiapas, Tabasco y Campeche. De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, tan solo en 2024 se detectaron más de 350 focos de infestación en el país, de los cuales
el 42 por ciento se concentró en Chiapas.
En medio de la emergencia, ganaderos chiapanecos denunciaron un nuevo obstáculo: las inspecciones sanitarias se han convertido, dicen, en un “negocio redondo”. A través de lonas colocadas en el puente de Catazajá, los productores acusaron a dependencias gubernamentales de implementar procesos burocráticos que no contienen el problema, pero sí multiplican los costos. Los traslados que antes tardaban cinco días hoy se prolongan hasta 20 días, lo que provoca pérdidas por combustible, alimentación del ganado y pago de personal, además de cuotas extraoficiales.
El impacto no solo se mide en demoras. La Asociación Nacional
de Ganaderos Diversificados estimó que la región ha perdido más de 18 mil cabezas de ganado desde que inició la infestación, mientras los procesos de revisión se duplican sin resultados visibles. Los animales son inspeccionados en los ranchos, en los centros de acopio y en las aduanas, donde permanecen hacinados durante horas bajo temperaturas superiores a los 35 grados Celsius, con reportes de muertes por deshidratación.
que debió ser inversión en aulas, hospitales o caminos se transformó en cifras extraviadas. Hoy, la ASF ha solicitado la recuperación de los recursos observados, mientras organizaciones civiles reclaman investigaciones más profundas. En un estado con los niveles de desigualdad más altos del país, la omisión de cada peso público representa algo más que un error administrativo, es una afectación en el derecho al desarrollo de millones de chiapanecos.

A la par, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, reconoció que el gusano barrenador podría generar pérdidas superiores a dos mil millones de pesos si no se refuerzan las campañas de erradicación en 2025. Sin embargo, los ganaderos sostienen que las autoridades han respondido con operativos limitados y falta de transparencia en la aplicación de recursos, lo que agrava la sospecha de corrupción institucional. Los ganaderos del sur han pedido la intervención directa de la presidenta Claudia Sheinbaum, al
solicitar una auditoría a las operaciones de la aduana de Dos Bocas y a las dependencias implicadas. Más allá del reclamo, exigieron un cambio de enfoque, menos controles administrativos y más atención técnica.
La raíz del problema no está en el castigo, sino en la prevención
VIOLENCIA ESTUDIANTIL
Alertan alza de bullying en escuelas chiapanecas
En lo que va de 2025, se han interpuesto 25 denuncias formales por agresiones en planteles estatales
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La violencia escolar dejó de ser un problema aislado para convertirse en un fenómeno social en expansión. En Chiapas, siete de cada 10 estudiantes han sido víctimas de acoso escolar en algún momento de su vida académica, según estimaciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Los casos más recientes, reportados por la Fiscalía General del Estado, confirmaron una tendencia preocupante, solo en los primeros cinco meses de 2025 se presentaron 25 denuncias formales por acoso y agresión entre alumnos.
Los registros mostraron que abril fue el mes con mayor incidencia, al acumular ocho denuncias por amenazas, discriminación y lesiones. Sin embargo, las autoridades reconocieron que la cifra podría ser mayor, dado que la mayoría de los episodios no se denunciaron hasta que la violencia escaló a lo físico. De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el 60 por ciento de las víctimas de bullying en México nunca lo reporta por miedo o desconfianza hacia los adultos.
La Secretaría de Educación Pública, señaló que el problema se concentró en los niveles de primaria y secundaria, donde el 67 por ciento de los alumnos afirmó haber sufrido burlas, exclusión o violencia verbal. En la comarca, el impacto psicológico del acoso se reflejó en el aumento

del ausentismo escolar, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, documentó que, durante 2024, más de 12 mil estudiantes abandonaron de manera temporal la escuela por motivos relacionados con agresiones o miedo.
El Congreso del Estado ha intentado responder al problema al reformar el Código Penal local, estableciendo sanciones de hasta seis años de prisión por acoso escolar. La medida busca frenar el hostigamiento tanto entre alumnos como por parte de docentes y personal educati-
Blindarán las candidaturas LGBT+ ante suplantaciones
Solo 1.5 por ciento de cargos públicos locales son ocupados por personas de la comunidad, según datos oficiales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
En un intento por blindar los espacios de representación política ganados por la comunidad LGBT+, el Congreso del Estado de Chiapas analizará una reforma electoral que busca impedir la usurpación de identidades y garantizar que quienes aspiren a candidaturas de diversidad sexual tengan un vínculo real con la causa. La iniciativa surge tras denuncias de simulación
registradas en procesos anteriores, donde personas sin pertenencia a la comunidad ocuparon espacios destinados a ella.
La propuesta, presentada por la diputada Andrea Negrón de Movimiento Ciudadano, planteó modificar los artículos 3, 6, 7 y 81 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado, para incorporar el concepto de autoadscripción calificada. Esto implicaría que las y los aspirantes presenten pruebas tangibles de vinculación, como al menos un año de activismo, participación pública documentada o el respaldo formal de una organización social reconocida.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 4.8 por ciento de la población mexicana se identifica como parte de la diversi-
dad sexual, cifra que representa a más de seis millones de personas. En la comarca, donde los avances legislativos han sido más lentos, solo el 1.5 por ciento de los cargos públicos han sido ocupados por representantes que pertenecen a esta comunidad. Esta desigualdad, según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, se traduce en una brecha de representación que perpetúa la exclusión política. La reforma también propone que quienes busquen ocupar un cargo bajo esta acción afirmativa presenten una agenda legislativa enfocada en los derechos LGBT+, con metas medibles y compromisos verificables. Para organizaciones como México Igualitario, este tipo de medidas no solo previenen el fraude identitario, sino que fortalecen la confianza
vo. No obstante, especialistas advirtieron que la raíz del problema no está en el castigo, sino en la prevención.
Mientras las autoridades avanzan en estrategias de protección, los salones siguen siendo el escenario de un fenómeno que se normaliza. Las cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, ubican a México como el primer país en casos de bullying en América Latina, con un 40 por ciento de estudiantes víctimas de acoso.

PREVENDRÍA EL fraude identitario.
de las comunidades en los procesos democráticos.
A nivel nacional, el Instituto Nacional Electoral, documentó que en el proceso electoral de 2021 se registraron 87 casos de candidaturas impugnadas por falsos autoadscritos. En la comarca, al menos cuatro
de esas denuncias provinieron de colectivos locales. De aprobarse la reforma, el estado se sumaría a entidades como Oaxaca y Veracruz, pioneras en aplicar criterios de autenticidad en las acciones afirmativas. El mensaje es claro, la diversidad no se usa, se representa.
Cafeticultores en Chiapas enfrentan retos severos
El sector se ve afectado ante altos costos y riesgo de roya ante el inicio de la cosecha
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En las montañas cafetaleras de la región de Montecristo de Guerrero, en Chiapas, cientos de productores se preparan para el inicio de la cosecha en medio de caminos dañados, incertidumbre en los mercados y el temor a la roya, una enfermedad que ha impactado severamente al café mexicano en los últimos años.
Desde las montañas del suroeste mexicano, en la región de Montecristo de Guerrero, los productores de café viven un momento de expectativa y grandes retos. Hablamos con la productora Silvia Robledo Torres, quien nos comparte la situación actual en su zona.
“Bueno, la zona más afectada es hacia la zona de Siltepec, en donde se vio fuertemente afectada la carretera que lleva a este municipio”.
La carretera dañada en la zona de Siltepec dificulta el tránsito del café hacia los centros de compra y procesamiento, lo que puede encarecer los costos logísticos para los productores justo en el momento en que la cosecha está por comenzar.

“Estamos preocupados principalmente por la roya que en estos meses se presenta y con tanta humedad, sí puede afectar o puede nuevamente volver a tener un alto impacto en la zona. Afortunadamente este año de cosecha se ve bien, de hecho viene un poco adelantada a este se veía que iba a ser como un mes antes de normal, pero esperamos a ver cómo siguen las lluvias porque también cuando el grano empieza a madurar, tam-
bién afecta la lluvia porque hay caída de fruto”.
La amenaza de la enfermedad conocida como roya del café –que afecta las hojas del cafeto y puede reducir fuertemente la producción – se cierne sobre los productores. A nivel nacional, este ha sido un problema recurrente. Por ejemplo: en México, ha habido reducciones de la producción nacional de café por esta enfermedad.
Trabajan para mantener validación post-eliminación del tracoma
Mejoran competencias técnicas en el personal de campo
CORTESÍA/PORTAVOZ
Bajo la encomienda de que Chiapas y México mantengan la validación de la OPS/OMS post-eliminación del tracoma, para que siga siendo una enfermedad que no representa un problema para la salud pública, la Secretaría de Salud del estado arrancó la capacitación y entrenamiento para mejorar las competencias técnicas del personal operativo que llevará a cabo la encuesta de validación 2025, para continuar atendiendo y controlando la enfermedad en los focos endémicos rurales.
En representación del secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, el director de Salud Pública, Orlando García Morales, dio inicio a la capacitación dirigida a los 25 brigadistas del Programa de Tracoma, quienes realizarán la encuesta de prevalencia en 60 localidades pertenecientes a los municipios endémicos de San Juan Cancuc, Tenejapa, Huixtán, Oxchuc y Chanal. García Morales expuso que a casi siete años de la declaratoria de eliminación del tracoma como problema de salud pública en México, se ha identificado la necesidad de reforzar las acciones del programa a fin de evidenciar que el país mantiene los indicadores internacionales en el rango de eliminación como son: disminuir la prevalencia de inflamación tracomatosa folicu-
lar en niños de uno a nueve años de edad al cinco por ciento sostenida por lo menos durante dos años, y la disminución de la prevalencia de triquiasis tracomatosa en mayores de 15 años y adultos menor al 0.2 por ciento, y el manejo de casos utilizando estrategias definidas. Resaltó que este proceso formativo se desarrollará en el marco del proyecto financiado por el Gobierno de Canadá denominado “Mejorar la salud de las comunidades, mujeres y niños mediante la eliminación del tracoma como problema de salud pública en 10 países prioritarios de las Américas”, con la participación de expertos de la organización inglesa “Tropical Data”, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, asesores de la Organización Panamericana
En la entidad de Chiapas, se estima que se producen alrededor del 37-41 por ciento de la producción nacional de café.
Además, el precio mundial del café tipo arábica ha alcanzado alrededor de 3.90 a más de 4.00 dólares por libra en algunos momentos recientes.
Silvia comentó que, aunque el precio del café es “alto”, representa una oportunidad, aunque no está activa la logística de acopio y compra en la zona. Esto genera incertidumbre para los productores que anticipan la cosecha hacia diciembre.
“A veces hasta para ellos es un poco difícil por el recurso que tienen para poder comprar el café, sin embargo, sigue habiendo intermedirismo, que a veces el productor no le llega el precio que realmente se anuncia o los precios que hay en bolsas de Nueva York, que es donde se designa el precio a nivel mundial”.
Un tema clave es el de los intermediarios en la cadena de valor del café. Aunque los precios internacionales suben, muchos productores no siempre reciben esa mejora en su pago final. Por ejemplo: el contrato de futuros “Coffee C Futures” — que es una referencia global — cotizaba por encima de los cuatro dólares por libra en ciertos momentos del 2025.
Aunque los precios internacionales suben, muchos productores no siempre reciben esa mejora
“El consumo en Chiapas no es tan alto, de hecho producimos mucho café somos de los estados que más producen a nivel a nivel nacional. Sin embargo, es de los estados que consumimos menos cafés, bueno, digamos cafés de especialidad la mayor parte de los cafés de especialidad se exportan o se van para otros países y seguimos aún consumiendo cafés de baja calidad”.
“La zona los cafés de Chiapas son reconocidos a nivel nacional mundial y pues a las autoridades de que pongan atención hacia las zonas afectadas que se necesita la ayuda porque la cosecha viene y es el medio de subsidio que tienen los productores es una cosecha que se tiene al año”.
La cosecha de café para muchos productores es el ingreso anual principal, por lo que cualquier contratiempo desde infraestructura dañada, plagas, lluvias excesivas o mercados no preparados puede tener un impacto significativo en la economía local.

INICIO a la capacitación y entrenamiento. (FOTO: CORTESÍA)
y Mundial de la Salud (OPS/OMS) en la eliminación mundial de este padecimiento y con el acompañamiento técnico del Programa Regional de Tracoma de la OPS. Durante esta jornada participarán la consultora internacional/ Washington, Diana Paola Gómez; la asesora para Vigilancia de la Salud, Prevención y Eliminación de Enfermedades Transmisibles
OPS/México, Mónica Guardo; la enlace de la OPS en Chiapas, María del Carmen Herrera Torres; la entrenadora internacional experta en gestión de muestras de Tropical Data, Esther Andia; personal de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal, así como del programa estatal y de la Jurisdicción Sanitaria número II.


Se reafirma el compromiso de trabajar de manera coordinada para mejorar la productividad y bienestar de comunidades
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En un esfuerzo concertado por fortalecer el desarrollo agrícola del estado de Chiapas, el diputado local Ervin Leonel Pérez Alfaro, representante del Distrito X, participó recientemente en una mesa de trabajo en el Senado de la República, oportunidad en la que se celebró el nombramiento de la senadora Olga Patricia Sosa Ruiz como presidenta de la Comisión de Agricultura.
Durante el encuentro, Pérez Alfaro presentó una solicitud formal para que los programas federales
“Fertilizantes para el Bienestar”, “Producción para el Bienestar” y “Sembrando Vida” lleguen con mayor eficacia a las y los productores del estado, con el propósito de me-
jorar las condiciones del campo chiapaneco y brindar mayores oportunidades a las familias que dependen de él.
El legislador subrayó que esta iniciativa se suma a los esfuerzos impulsados desde el Gobierno estatal, encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, con miras a fortalecer el sector agrícola de la entidad. “Estamos comprometidos con el bienestar de nuestros hermanos agricultores y trabajaremos incansablemente para garantizar que estos programas lleguen a quienes más los necesitan”, afirmó Pérez Alfaro.
Por su parte, la senadora Olga Sosa Ruiz escuchó de primera mano las peticiones de los legisladores estatales y se comprometió a impulsar las gestiones necesarias para que estos programas federales se concreten en Chiapas. “Con el apoyo de la senadora Olga y el trabajo conjunto con el gobernador Eduardo Ramírez, podemos hacer una gran diferencia en el campo chiapaneco”, agregó Pérez Alfaro.
Con este encuentro, se refuerza la colaboración entre los distintos órdenes de Gobierno —federal, estatal y local— y se reafirma el compromiso de trabajar de manera coordinada para mejorar la productividad y el bienestar de las comunidades rurales del estado.
UN LLAMADO ESTRATÉGICO AL CAMPO CHIAPANECO
En su intervención ante la Comisión de Agricultura del congreso local, el diputado Pérez Alfaro expuso el diagnóstico que hoy enfrenta el sector rural en Chiapas. “Actualmente, el campo mexicano nos convoca y nos demanda a proteger su riqueza natural y garantizar que el desarrollo rural sea justo, sostenible y más humano. Chiapas es un estado estra-
Unidad Chiapas:
tégico y privilegiado por su riqueza natural, siendo líder nacional en la producción de café, plátano, palma africana, mango, cacao, miel y carne de bovino, entre otros”.
Sin embargo, continuó, “el 90 por ciento de los productores son pequeños y medianos, muchos de ellos pertenecientes a pueblos originarios y ubicados en zonas de pobreza, que dependen de cultivos de temporal y de programas gubernamentales como la Producción para el Bienestar”.
El legislador añadió que el sector enfrenta retos estructurales: “Además, el sector agrícola enfrenta los efectos del cambio climático, los altos costos de insumos, la migración de mano de obra y la falta de financiamiento”.
Consciente de ello, Pérez Alfaro resaltó que desde la Comisión de Agricultura agradecen “la mejora en la seguridad y la paz del Estado bajo la administración y el liderazgo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, lo que favorece la economía campesina”.
Expresó también el respaldo al Gobierno federal al decir: “El sector agradece también el respaldo de la doctora Claudia [Sheinbaum] y la continuidad en los programas federales, como son Producción para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar, Sembrando Vida, que ayudan a disminuir los costos”.
El diputado definió que su prioridad legislativa será garantizar que los productores cuenten con los instrumentos e insumos necesarios para producir: “Pues se afirma que si al campo le va bien a México también. Porque la actividad agrícola en Chiapas es vital para la seguridad alimentaria y se debe transitar hacia la agricultura sostenible para enfrentar el deterioro ambiental y

los daños a la salud derivados de las prácticas modernas”.
En ese sentido, pidió el respaldo absoluto del gobernador: “Por ello solicitamos el respaldo y apoyo absoluto de nuestro gobernador para que a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Secretaría del Bienestar y la Secretaría de Humanismo se tengan las puertas abiertas para nuestros campesinos y poder ayudar a las gestiones necesarias y garantizar un campo chapaneco más productivo”.
Pérez Alfaro enfatizó que “existe la voluntad de nuestro gobernador, quien está implementando diversas acciones para mejorar al campo, enfocándose en la producción agropecuaria y la sostenibilidad, con iniciativas que incluyen programas de fertilizantes, apoyo a agricultores, tecnologías y estrategias de desarrollo, agricultura de conservación, apoyos directos al sector agropecuario por mencionar algunos de ellos”.
Desde la Comisión que preside, señaló: “Sabemos que estas acciones no pueden hacerse una realidad sin una buena relación y comunicación entre Gobierno federal, estatal y local. Sin embargo, tenemos claro que solos no será posible. Tenemos
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Unidad por el campo de Chiapas: Ervin Pérez Alfaro

que entender que juntos podemos lograrlo; de la mano entre autoridades federales, estatales, los diferentes organismos agrícolas y productores”.
“En otras palabras, todos somos un mismo fin. Todos tenemos un mismo fin. Un Chiapas con gente en paz, pero también un estado con gente trabajando”, remató.
Para llevarlo a cabo, adelantó que “los integrantes de esta comisión haremos llegar un exhorto a este pleno y a los presidentes municipales para su análisis y con ello poder designar en áreas de las diferentes presidencias municipales como Fomento Agropecuario, Ecología y Medio Ambiente y las diferentes direcciones de aquellas presidencias municipales que tengan cuencas, para que sean ocupados por profesionistas acordes a estas actividades”.
PANORAMA Y RETOS DEL CAMPO
CHIAPANECO
El estado de Chiapas cuenta con una notable riqueza natural y productiva: ocupa posiciones destacadas en cultivos como el café, el plátano, la palma africana, el mango, el cacao, la miel y la carne de bovino. Sin embargo, la mayor parte de este dinamismo depende de pequeños y
medianos productores —en muchos casos en zonas rurales marginadas— que desarrollan sus actividades con cultivos de temporal, sistemas tradicionales, y con apoyos que necesitan ser fortalecidos.
Los retos son múltiples: los efectos del cambio climático —que alteran ciclos agrícolas, generan pérdidas de cosecha, erosión de suelos y desplazan mano de obra—; el alza de los costos de insumos agrícolas que reducen márgenes de rentabilidad; la migración de trabajadores rurales hacia zonas urbanas o fronterizas en busca de mejores salarios; la falta de acceso a financiamiento formal o moderno que impide inversiones en maquinaria, semillas de mayor calidad, tecnologías de riego y conservación de suelos.
En este contexto, los programas federales como “Producción para el Bienestar”, “Fertilizantes para el Bienestar” o “Sembrando Vida” adquieren relevancia particular. Estos programas tienen como objetivo apoyar directamente a los productores, reducir sus costos, incentivar mejores técnicas de cultivo y asegurar la continuidad productiva. Sin embargo, de acuerdo con los planteamientos vertidos por el diputado Pérez Alfaro, su impacto depende de que dichas iniciativas lleguen efec-
tivamente hasta las comunidades rurales más alejadas y vulnerables.
La senadora Olga Sosa, en su calidad de presidenta de la Comisión de Agricultura del Senado, ya ha dado señales de impulso para fortalecer la agenda del campo mexicano. Recientemente sostuvo una reunión de trabajo con el Consejo Nacional Agropecuario, lo que demuestra su interés por articular los esfuerzos legislativos, el sector productivo y los programas gubernamentales.
Un aspecto central de este esfuerzo es la coordinación entre órdenes de Gobierno. El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar —ocupando la titularidad del Gobierno de Chiapas desde diciembre de 2024— ha enfatizado su mandato como una etapa de unidad y de atención prioritaria al estado, tanto en su dimensión de seguridad como en la de desarrollo.
La interlocución con el ámbito federal, estatal y local es clave para que los programas de apoyo al campo se implementen de manera eficiente. Como lo señaló el diputado Pérez Alfaro, no basta con las buenas voluntades, sino que se requiere de un andamiaje operativo que articule secretarías, dependencias, municipios, organismos agrícolas y las propias comunidades productoras.

La reunión en el Senado con la senadora Sosa Ruiz no solo simboliza dicha coordinación, sino que busca traducirse en resultados concretos en las parcelas, en las comunidades campesinas, en las cuencas agrícolas de Chiapas. Ese trazo, entre el legislador estatal y la legisladora federal — con el acompañamiento del gobernador estatal— habla de una estrategia de convergencia, que apunta a que la política agrícola deje de ser promesa para pasar a acción tangible.
EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS FUTUROS
La expectativa generada por este impulso es elevada: lograr que más productores chiapanecos reciban los apoyos federales, que las campañas de fertilización, tecnificación, capacitación y conservación de suelos tengan alcances reales, que la agricultura social y comunitaria se fortalezca, y que al mismo tiempo el estado avance hacia modelos más sostenibles y resilientes frente a los retos climáticos.
Al mismo tiempo, no es menor el desafío de traducir la voluntad política en resultados palpables. Que los recursos asignados realmente lleguen, que se adapten a las particularidades locales de Chiapas —pueblos originarios, cultivos de temporal, municipios de alta marginación— y que haya mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas. En este sentido, la voluntad manifestada por el legislador Pérez Alfaro de impulsar exhortos al pleno y a los municipios para que designen profesionistas en áreas de fomento agropecuario, ecología y cuencas, representa un paso concreto hacia esa meta.
Asimismo, que los actores federales, estatales y municipales mantengan canales de comunicación abiertos, capitalicen las sinergias y
eviten la duplicidad o el rezago de programas es vital. La presidenta de la Comisión de Agricultura del Senado, Olga Sosa, tiene la oportunidad de articular agendas nacionales e intermedias que beneficien a estados como Chiapas, con alta vocación productiva y necesidades específicas.
Finalmente, la meta es clara: “Un Chiapas con gente en paz, pero también un Chiapas con gente trabajando”, como dijo el diputado Pérez Alfaro. Y más aún: un Chiapas donde quienes trabajan la tierra tengan seguridad, apoyo, capital, tecnología y mercado justo para sus productos. Donde la agricultura no sea solo una actividad de subsistencia, sino un motor de bienestar, de arraigo y de desarrollo regional.
La reciente mesa de trabajo en el Senado, con Olga Patricia Sosa Ruiz como presidenta de la Comisión de Agricultura, y la iniciativa del diputado Ervin Leonel Pérez Alfaro colocan en el centro del debate político y legislativo el fortalecimiento del campo chiapaneco. En un escenario de urgencia para el desarrollo rural —marcado por cambios climáticos, retos económicos y estructuras productivas vulnerables—, la alianza de voluntades entre legisladores estatales, senadores federales y Gobierno estatal adquiere relevancia estratégica.
La clave estará en la implementación efectiva: que los programas lleguen, que los apoyos se traduzcan en mejores cultivos, mejores ingresos y mayor calidad de vida para las familias campesinas de Chiapas. Este esfuerzo conjunto podría marcar un punto de inflexión para un sector que, históricamente, ha exigido mayor presencia de los tres órdenes de Gobierno. Y más aún: para que el campo chiapaneco no solo sobreviva, sino que prospere.
Compromiso compartido por seguridad y la paz en Chiapas
Moreno Guillén subrayó que la seguridad pública es un pilar fundamental para la impartición de justicia
CORTESÍA/PORTAVOZ
EEl magistrado presidente reconoció las acciones para fortalecer el Estado de derecho y abonen a la estabilidad social
l Poder Judicial del Estado de Chiapas reafirmó su compromiso con la construcción de un entorno seguro y pacífico, tras la participación del magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén en la ceremonia de Entrega de Patrullas, Equipamiento y Uniformes Policiales a los ayuntamientos municipales. El evento fue encabezado por el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, y contó con la presencia del secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, José Domingo Bezares Vázquez.
Durante este acto institucional, celebrado en un marco de colaboración entre los distintos órdenes de Gobierno, se destacó la importancia de fortalecer las capacidades operativas de las corporaciones municipales para garantizar la tranquilidad y el bienestar de la población chiapaneca. La entrega de equipamiento representa un paso significativo en la estrategia estatal para consolidar una fuerza policial

más preparada, equipada y cercana a las necesidades ciudadanas. El magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén subrayó que la seguridad pública es un pilar fundamental para la impartición de justicia, y que la coordinación entre instituciones resulta esencial para mantener el orden, prevenir
Invitan a “Consulta para Personas con Discapacidad”
Tiene como propósito recoger opiniones y propuestas para garantizar el turismo verdaderamente inclusivo
CORTESÍA/PORTAVOZ
La diputada Alejandra Gómez Mendoza presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Chiapas hizo extensiva la invitación, turnada a esta soberanía popular, por la diputada Kenia Gisell Muñiz Cabrera de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para participar en la “Consulta Previa Nacional para Personas con Discapacidad en Materia de Turismo Accesible”.
Dicha consulta -reiteró la líder del Congreso- tiene como propósito recoger las opiniones propuestas y experiencias que fortalezcan el di-
seño de políticas públicas encaminadas a garantizar el turismo verdaderamente inclusivo en el país.
El encuentro se llevará a cabo el día jueves 6 de noviembre en el horario de 9:00 a 18:00 horas bajo un formato híbrido, la sede presencial será en la Cámara de Diputados o bien, a través de Internet en el portal https://consultaturismoaccesible.diputados.gob.mx
Pueden participar:
1. Personas con cualquier tipo de discapacidad física, mental, intelectual sensorial, psicosocial o neurodivergente.
2. Personas cuidadoras.
3. Organizaciones de y para per-
sonas con discapacidad.
4. Mujeres con discapacidad.
5. Personas LGBTQS+ con discapacidad.
6. Personas indígenas con discapacidad.
7. Personas adultas mayores con discapacidad.
8. Personas con discapacidad migrantes.
9. Personas con discapacidad que viven con VIH SIDA.
10. Cualquier persona interesada en el tema del turismo accesible
Los temas que se van a consultar son:
-Cambios a la Ley General de Turismo para que el turismo sea accesible.
-Cambios a la Ley General para la Inclusión de las Personas con
la violencia y promover el desarrollo social. Asimismo, reconoció el esfuerzo del Gobierno estatal por impulsar acciones que fortalezcan el Estado de derecho y abonen a la paz social. El Poder Judicial refrenda así su disposición para seguir colaborando con las autoridades estatales
y municipales, con el objetivo de construir un Chiapas más seguro, justo y próspero para todas y todos. Esta suma de esfuerzos refleja el compromiso compartido entre Gobierno e instituciones para avanzar hacia un futuro donde prevalezcan la justicia, la paz y el respeto a las leyes.

Discapacidad sobre Turismo Accesible.
-Cambios a la Ley Federal de Protección al Consumidor
Tras compleja gestión, arriban instrumentos donados por Suiza
Luego de casi tres meses, ingresaron gracias a intervención de organizaciones civiles, dependencias federales y autoridades estatales
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Tras varias semanas de incertidumbre y una cadena de trámites que mantuvieron en pausa la llegada de un valioso cargamento, finalmente ingresaron a Chiapas los instrumentos musicales donados desde Suiza para la Orquesta-Escuela Youth Sinfonietta Chiapas. La liberación del lote, integrado por instrumentos usados, pero en óptimas condiciones, fue posible gracias a la coordinación entre organizaciones civiles y autoridades de distintos niveles que se movilizaron para evitar la pérdida de esta donación destinada a la niñez chiapaneca. El envío, reunido durante meses por escuelas de música suizas, llegó al país con la intención de fortalecer el proyecto educativo que encabeza el maestro Roberto Peña Quesada. Sin embargo, el desconocimiento de los trámites aduanales necesarios para su internación provocó su retención en Veracruz
durante casi tres meses, generando altos costos de almacenaje y el riesgo de que la carga fuera declarada en abandono.
Ante esta situación, la Casa de la Amistad A.C. y el Club Rotario Tuxtla Gutiérrez asumieron el pago de aranceles y apoyaron las gestiones iniciales para evitar la pérdida del cargamento. Pese a los esfuerzos, los obstáculos se mantuvieron hasta que la difusión del caso permitió que la situación llegara al conocimiento de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, quien instruyó a las dependencias federales involucradas a acelerar el proceso y garantizar la entrega de la donación.
“Por momentos parecía que todo se solucionaba repentinamente… no haber contado con el apoyo de la presidenta, esto no habría sido posible… me gustó mucho la reacción espontánea de la presidenta, como diciendo: por más que haya anomalías, esto no puede suceder si es para beneficio de niños y viene desde Suiza… a partir de ahí la licenciada Altagracia Gómez fueron resolviendo y desatando cabos en todos los niveles”.
El director de la Youth Sinfonietta Chiapas subrayó además el compromiso de las instituciones suizas que reunieron pacientemente los

instrumentos con el propósito de apoyar a la infancia chiapaneca. “Las escuelas de Suiza también hicieron esfuerzo, juntamos durante meses estos instrumentos y finalmente no se van a aprovechar… estamos muy contentos de poder dar buenas noticias y nuestro agradecimiento es una lista interminable de gentes que nos apoyaron”.
La agrupación ya había recibido un primer lote en 2024, lo que per-
Usos tradicionales del cempasúchil tras el Día de Muertos
Después su papel simbólico, puede aprovecharse para remedios naturales, alimentos, colorantes y repelentes
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Cada año, al concluir las celebraciones de Día de Muertos, miles de flores de cempasúchil terminan en la basura pese a que aún conservan un amplio potencial de uso. Esta planta ancestral, vinculada a los caminos que guían a las almas, posee propiedades medicinales, culinarias y prácticas que pueden aprovecharse durante todo el año si se les da un tratamiento adecuado después de retirarlas del altar. El biólogo Manuel Jonapá, investigador de tradiciones botánicas en Chiapas, explicó que el cempasúchil (Tagetes erecta) ha
acompañado a las comunidades desde tiempos prehispánicos, no solo como elemento ritual, sino como un recurso doméstico multifuncional.
El especialista señaló que una de sus aplicaciones más antiguas está relacionada con la alimentación, incluso en la cría de animales de traspatio.
“Para las gallinas secas les da de comer la flor y eso hace que la yema del huevo seco pinte de color anaranjado fuerte. También sirve para pintar sopas; ese color amarillo muy característico de las sopas es por la flor de cempasúchil”.
La flor, indicó, contiene pigmentos naturales como la xantofila, utilizados de manera tradicional para dar color y reforzar el contenido nutricional de alimentos básicos en las cocinas del sur del país. Su sabor suave permite incorporarla en caldos, arroces y bebidas.
Pero los pétalos no son lo único valioso. Las hojas, una vez secas,
conservan compuestos aromáticos que funcionan como repelentes naturales contra mosquitos y otros insectos.
“Las hojitas secas también podemos usarlas de repelente. Podemos ponerlas con alcohol, como comúnmente lo hacen las abuelitas que hacen su botellita de alcohol con plantitas; en el lapso de un mes va a soltar toda la propiedad que tienen las hojas y la aplicamos con un atomizador para repelentes de insectos”.
Para aprovechar al máximo la flor después de la temporada, el biólogo recomienda un proceso de secado que conserva sus propiedades durante meses. Esto permite utilizarla como remedio natural para malestares intestinales, uno de los usos medicinales más difundidos en comunidades rurales.
“Ya que pasó la temporada, las hojitas se ponen a secar en sombra con papel estraza, periódico o una mallita, dentro de la casa. Ya cuando estén perfectamente bien
mitió equipar a los estudiantes y comenzar actividades formativas. Con este nuevo arribo, el maestro Peña estima un crecimiento considerable en la matrícula y la posibilidad de otorgar más becas a niñas y niños de comunidades diversas.
“Gracias a estos instrumentos vamos a poder ampliar muchísimo la cantidad de niños que podemos atender; yo confío en que lleguemos a unos 100 o 150… A mí me
Estiman un crecimiento en la matrícula y la posibilidad de otorgar más becas a niñas y niños de comunidades
encantaría poder becar a niños de todas las comunidades… hay que decir que estos proyectos ya no se apoyan por instancias de cultura desde hace muchos años”.
El reconocimiento por este logro se extendió al Contralmirante retirado Luis Cuauhtémoc Guerra Chacón, al titular de la Agencia Aduanal 1770, Marco Antonio Sansores, a la empresa GOLMEX, a la asesora presidencial Altagracia Gómez Sierra, al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y a la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, entre otros funcionarios y organismos que contribuyeron a destrabar el proceso.
La llegada de estos instrumentos representa un impulso decisivo para que más niñas, niños y jóvenes continúen su formación musical, alimenten su talento y mantengan vivo el sueño de integrarse al mundo sinfónico desde Chiapas.

deshinchadas, las guardamos en una bolsita estraza en la alacena y de esa manera las vamos a tener preservadas. ¿Para qué nos va a servir? En caso de fiebre intestinal, como diarrea o tifoidea muy común en temporada de calor, tomamos los petalitos y nos hacemos un té. La flor de cempasúchil es muy utilizada para fiebres intestinales. También se pueden hacer atoles; podemos licuarla, cocerla con le-
che y un atómico de masa, y tenemos un atole de cempasúchil”. Estas prácticas domésticas forman parte del conocimiento tradicional que ha logrado mantener vigente el valor del cempasúchil más allá de su función ceremonial. Además, reducen el desperdicio de los casi 30 mil a 40 mil toneladas de flor que se producen cada año en México de las cuales una parte significativa se destina exclusivamente a ofrendas.
Estados con más personas desaparecidas de México
La vulnerabilidad de ciertas regiones destaca la urgencia de acciones efectivas y coordinadas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
México tiene un grave problema en materia de desapariciones; ya se ha roto la barrera de las 100 mil personas no localizadas y las cifras continúan en aumento. En términos nacionales, el número de personas desaparecidas o no localizadas también es alarmante. Según cifras de la Red Lupa, en su Informe Nacional 2025 se estimaron ya más de 131 mil casos en el país, lo que representa un incremento sostenido respecto a años anteriores.
Las causas detrás de esta crisis combinan factores múltiples: violencia ligada al crimen organizado, desaparición forzada, trata de personas, deficiencias institucionales en búsqueda e identificación, y contextos sociales vulnerables.
Conoce los tres estados más vulnerados por la violencia:
1. Estado de México reportó 14 mil 500 desapariciones.
2. Jalisco contabilizó 14 mil 263 desapariciones.
3. Tamaulipas registró 13 mil 488 desapariciones.



Eduardo Chillida
Exploró a lo largo de su vida conceptos como el volumen y el vacío, la luz y la sombra, el límite y lo infinito
PORTAVOZ/STAFF
Eduardo Chillida Juantegui nació el 10 de enero de 1924 en San Sebastián, Guipúzcoa. Es el tercer hijo del matrimonio formado por Pedro Chillida y la soprano Carmen Juantegui. Jugó como portero de fútbol en la Real Sociedad, donde solo disputó 14 partidos, porque tuvo que abandonar el deporte por una lesión. A los 19 años inició en Madrid los estudios de arquitectura, pero al poco los abandonó para dedicarse a la escultura y al dibujo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
En 1948 se trasladó a París y comenzó una amistad con el pintor Pablo Palazuelo. Realizó sus primeras esculturas en yeso, impresionado por la escultura griega arcaica que vio en el Museo del Louvre. Son esculturas figurativas empezaron a tener un sentido más monumental. Poco a poco fue tendiendo hacia formas más abstractas.
En 1950 regresó a San Sebastián y se casó con Pilar Belzunce. Comenzó a trabajar en una fragua en Hernani, donde el hierro produjo un cambio fundamental en su trayectoria. Poco a poco fue introduciendo sus obras en espacios abiertos.

Pero no solo trabaja con el hierro, utiliza otros materiales como la madera, el hormigón, el acero, la piedra y el alabastro.
En la década de los 80 se especializó en la instalación de piezas monumentales en espacios urbanos o en la naturaleza. Es su obra más característica, donde sus esculturas salen de su encierro en los museos y toman las calles, los espacios naturales, formando parte de ellos. Sus esculturas se encuentran frente al mar, en la montaña y en ciudades de todo el planeta.
A lo largo de su vida recibió infinidad de premios, como el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1987. Participó en centenares de exposiciones en todo el mundo. Su obra puede verse en los principales museos y colecciones de arte de
Europa y Estados Unidos. Para muchos, Chillida ha sido el mejor escultor español de la segunda mitad del siglo XX.
Al final de su vida construyó el museo Chillida Leku, en el caserío de Zabalaga, Hernani. El museo está concebido como un gran espacio abierto donde el visitante lo recorre dejándose guiar por su intuición. En él se funden el arte y la naturaleza, donde sus monumentales esculturas de acero y granito dialogan en perfecta armonía con el jardín. Chillida exploró a lo largo de su vida conceptos como el volumen y el vacío, la luz y la sombra, el límite y lo infinito. Quiso expresar a través de sus obras una concepción mística y trascendental de la existencia.




“
Ha llegado la hora de la mujer que piensa, juzga, rechaza o acepta, y ha muerto la hora de la mujer que asiste, atada e impotente, a la caprichosa elaboración política de los destinos de su país”
Evita Perón
ACTO INAMISTOSO
México y Perú rompen relaciones por asilo a la exprimera ministra
Betsy Chávez habría sido procesada por participación en un intento de golpe de Estado a fines de 2022
PORTAVOZ / AGENCIAS
El canciller Hugo de Zela anunció este lunes la ruptura de relaciones diplomáticas con México luego de confirmar que el Gobierno de ese país otorgó asilo a la exprimera ministra Betsy Chávez, procesada por su participación en el intento de golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo a fines de 2022.
Acusan al Gobierno de la República de intentar mostrar a los implicados como “víctimas”
Durante una conferencia en Torre Tagle, el ministro de Relaciones Exteriores expresó que recibió la noticia “con sorpresa y con profundo pesar”, por lo cual Lima decidió cortar las relaciones ante este “acto inamistoso”.
Recordó que anteriormente México “pretendió construir una realidad paralela respecto a los hechos que ocurrieron” durante la intentona, “difundiendo una versión tendenciosa e ideologizada”. Agregó que ese país, tanto durante el Gobierno de Manuel López Obrador como con Claudia
Sheinbaum, ha intentado mostrar a los implicados como “víctimas”.
“México persiste en su equivocada e inaceptable posición, que ha llegado al punto de obligar a Perú a romper relaciones diplomáticas con un país con el cual, hasta antes de estos hechos, manteníamos una relación fraternal y de múltiples coincidencias”, matizó.
El canciller precisó, no obstante, que esta decisión no implica la suspensión de los vínculos consulares. “Nuestros compatriotas en México continuarán bajo la protección de nuestros cónsules y los mexicanos en Perú seguirán amparados por las autoridades consulares mexicanas”, puntualizó.
Explicó, en ese sentido, que las relaciones diplomáticas comprenden los “ámbitos político, económico, comercial y turístico, entre otros”, mientras que las consulares se refieren específicamente a la protección de connacionales en ese territorio.
Consultado sobre eventuales consecuencias para ciudadanos peruanos, De Zela expresó confianza en que no enfrentarán dificultades, dado que la protección consular seguirá vigente. “Si el Gobierno mexicano coloca alguna dificultad, será una decisión unilateral. La voluntad
Dejarían vacantes 16 lugares en Oples del país
Se detalló que desde hace siete meses se abrió la convocatoria para renovar 40 consejerías
PORTAVOZ / AGENCIAS
La falta de consenso entre las y los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) frenó la designación de 16 consejerías locales que debían ser nombradas a más tardar este 3 de noviembre.
Es así que de los 44 lugares en disputa en los organismos públicos locales electorales (Oples), 16 se mantienen vacantes, por lo que solo fueron seleccionadas 28 consejerías (16 mujeres y 12 hombres), correspondientes a 17 entidades federativas en conjunto.
Entre las vacantes declaradas desiertas se encuentran las presidencias en Campeche, Chiapas y Colima, así como consejerías de Guerrero, Hidalgo, Coahuila, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas y Tlaxcala.
Se detalló que desde hace siete meses se abrió la convocatoria para renovar 40 consejerías electorales y cuatro presidencias de los institutos electorales locales. A dicha convocatoria se apuntaron mil 916 aspirantes, de las cuales 881 fueron mujeres, mil 015 hombres y 20 personas no binarias.
Tras verificar el cumplimiento de requisitos, pasaron a la etapa de examen de conocimientos mil 703 aspirantes y luego de realizar un examen, un ensayo y pasar la etapa de entrevista, al final fueron 117 los finalistas que cubrieron todas las etapas.
Pese a contar con los aspirantes necesarios para cubrir las vacantes, la disputa interna entre los integrantes del Consejo General del INE partió de las acusaciones de algunos consejeros sobre que la selección de algunos candidatos no fue debida, así como no se debían hacer nombramientos apresurados.
Sobre este asunto, la consejera Norma De la Cruz Magaña destacó que cada uno de los consejeros tomó su decisión “con conciencia y profesionalismo”, y que al igual que otra decisión colegiada, está presente el disenso, “lo cual no es por interpretar o aplicar una norma legal, sino por dar o no un voto a una persona que asumirá una función de Estado”.
“Aquellos espacios que llegaran a quedar vacantes son también nuestra responsabilidad y este escenario no debe evaluarse negativamente…

de Perú es que continúen estos lazos, pues consideramos de gran valor proteger a los peruanos en México y a los mexicanos asentados en Perú”, concluyó.
Los vínculos bilaterales se mantenían a nivel de encargados de negocios tras el rechazo abierto de López Obrador a la exmandataria
Dina Boluarte, a la que incluso calificó de “usurpadora” tras su llegada al poder.
Además del retiro de embajadores, este enfrentamiento generó que el exlíder mexicano se negara a entregar en 2023 a Perú la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífi-
co, en una situación que solo se logró resolver tras la intermediación de Chile.
En abril de 2024, México anunció que exigiría visa a ciudadanos peruanos debido al incremento de migración irregular hacia Norteamérica. En reacción, Perú dispuso la misma medida para visitantes mexicanos, aplicando el principio de reciprocidad. Ese país había eliminado en noviembre de 2012 la exigencia de visado para connacionales que ingresaban como turistas sin permiso para trabajar, con la finalidad de facilitar el tránsito de personas y fortalecer el intercambio comercial.

Ningún Ople quedará inoperante, pues las personas que hoy sean designadas y quienes ya forman parte de estos institutos locales se encargarán de garantizar su operatividad y funcionalidad”, añadió.
DESIERTAS
Por su parte, la consejera Dania Ravel mostró preocupación en torno a que, desde hace cinco años, se han declarado desiertas 17 vacantes en diversos organismos públicos locales.
“Sin embargo, se ha advertido una tendencia creciente a emplear esta figura y esas decisiones tienen consecuencias negativas en el funcionamiento de los organismos públicos locales electorales, porque, aunque los órganos máximos de dirección no cuentan con la totalidad de las consejerías electorales, tienen que seguir cumpliendo con la totalidad de sus atribuciones, propiciando una sobrecarga de trabajo que podría tener como consecuencia el demérito en la calidad de sus labores”, advirtió.
Registran 56 asesinatos de actores políticos en 2025
Contabilizaron los homicidios de al menos siete presidentes municipales
PORTAVOZ/AGENCIAS
Al menos 56 asesinatos de actores políticos en México se han registrado durante el 2025, durante el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Entre ellos se encuentran siete casos de alcaldes, incluyendo el reciente homicidio de Carlos Manzo, presidente municipal de Uruapan, Michoacán, de acuerdo con datos de Causa en Común.
En el caso de Carlos Manzo, un atacante fue abatido durante la agresión, aunque sigue sin ser identificado por autoridades
Según la organización, el pasado 15 de mayo fue asesinado el alcalde de Santiago Amoltepec, Mario Hernández García, y dos de sus escoltas en Oaxaca. En tanto, el 2 de junio, el alcalde de Metlatónoc, Isaías Rojas, murió en un hospital tras un intento de asalto en la autopista del Sol, en Guerrero.
Días después, el 6 de junio, Salvador Bastida García, presidente municipal de Tacámbaro, y su escolta fueron asesinados a balazos en calles de la cabecera municipal.
En junio también, dos alcaldesas fueron atacadas y asesinadas en
sus municipios. El día 15, Lilia García Soto, presidenta municipal de San Mateo Piñas, fue atacada por un grupo de personas armadas que ingresó al Palacio Municipal en Oaxaca.
Posteriormente, el 17 de junio, la presidenta municipal de Tepalcatepec, Martha Laura Mendoza, y su esposo Ulises Ochoa fueron atacados a tiros afuera de su domicilio en Michoacán.
Recientemente, el pasado 20 de octubre, el alcalde de Pisaflores, Hidalgo, Miguel Bahena Solórzano, fue ejecutado por sujetos armados en el exterior de su domicilio, de acuerdo con el registro de Causa en Común. Este sábado, Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, fue asesinado en un ataque directo en el centro de la ciudad durante un evento público por el Día de Muertos. Un atacante fue abatido durante la agresión, aunque sigue sin ser identificado por las autoridades estatales.
ACTORES RELEVANTES
En el registro de Causa en Común destaca el caso de Andrei Gamboa, director de Gobernación del ayuntamiento de Camerino Z. Mendoza, quien fue ejecutado en el municipio de Ixtaczoquitlán, en Veracruz. El 13 de enero, cinco candidatos que buscaban la presidencia de bie-
IMSS registró 21 mil recetas no surtidas en 11 meses
Fueron 845 claves de medicamentos las que no se dotaron
PORTAVOZ / AGENCIAS
En 11 meses, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha recibido 21 mil 229 reportes de recetas no surtidas por desabasto de medicamentos e insumos médicos a través de la plataforma Receta Completa, iniciativa del Gobierno federal para mejorar la atención médica y la entrega de medicinas. El 26 de noviembre de 2024, el Gobierno anunció el lanzamiento de la plataforma Receta Completa para que los usuarios del IMSS, IMSS-Bienestar e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) reporten las recetas no surtidas, se les de seguimiento y obtengan el medicamento.
En respuesta a una solicitud de información realizada por El Financiero, el IMSS informó que de los 21 mil 229 reportes recibidos del 26 de noviembre de 2024 al 3 de octubre de 2025, nueve mil 981 fueron finalizados porque el medicamento fue entregado, lo que representa 47 por ciento de los folios generados. En 586 casos se finalizó el folio por receta errónea; en dos mil 254 porque la vigencia de la receta sobrepasó su tiempo de surtimiento; en dos mil 672 hubo primer contacto con el derechohabiente e inicio de gestión del insumo, y en cinco mil 736 el derechohabiente no contestó.
Se realizó la misma solicitud al ISSSTE y al IMSS-Bienestar, sin embargo, negaron tener la información, al ser una estrategia coordinada por el Gobierno federal.
Aunque son 845 claves de medicamentos las que no se surtieron en las unidades médicas, equiva-

nes comunales en Huitzilac, Morelos, fueron asesinados en un domicilio. Las víctimas fueron identificadas como Silvia “N”, Juan Carlos “N”, Juan Manuel “N”, Juan “N” y Álvaro “N”.
También se reportó el caso de Jaime Maciel Ramírez, director de Seguridad Pública de Coyuca de Benítez, en Guerrero, quien fue asesinado en inmediaciones de la carretera federal de Acapulco-Zihuatanejo, en febrero.
La organización registró la localización sin vida del juez tercero de
distrito en materia de amparo en el Estado de México, Everardo Maya Arias, sobre un camino de terracería en las inmediaciones del panteón Santa Cruz Cuauhtenco, en el municipio de Zinacantepec. Entre otros homicidios se encuentran en el registro los casos de Ernesto Vázquez Reyna, delegado de la Fiscalía General de la República en Reynosa; Bernardo Bravo, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, y del abogado David Cohen Sacal.
lentes a 44 mil 245 piezas, la dieta polimerica sin fibra –un suplemento nutricional diseñado para pacientes que no pueden ingerir y/o deglutir alimentos vía oral– es el insumo que más se reporta como no surtido.
Le siguen medicamentos indicados para problemas de próstata (tamsulosina), hipertensión (carvedilol), epilepsia (levetiracetam y lamotrigina), hormona del crecimiento (somatropina), antidepresivos (sertralina), antiinflamatorio intestinal (mesalazina), malaria (cloroquina), diabetes (dapagliflozina), hipertensión ocular (dorzolamida y timolol) y vejiga hiperactiva (tolterodina).
Aunque se ha reportado desabasto en las 965 Unidades de Medicina Familiar del IMSS, así como hospitales, la falta de medicamentos se acentúa en algunas unidades:
UMF 7 San Pedro Garza con 754 reportes de recetas no surtidas

UMF 64 Tequesquinahuac con 532
Hospital General 8 San Ángel con 472
UMF-UMAA 198 San Rafael con 260
UMF 28 Del Valle con 238
UMF 15 Ermita Iztapalapa con 219
Hospital General OMF 60 Tlalnepantla con 202
UMF 2 Sta. María con 197
UMF-UMAA 75 Morelia con 175
Hospital General 1 Chihuahua con 171
Al 3 de octubre, el IMSS informó que 658 folios se encontraban en gestión, es decir, que las áreas realizaban trabajos para ubicar el medicamento; 29 estaban en espera de que el derechohabiente acuda por la medicina, y 20 mil 542 estaban finalizados por medicamento entregado, receta vencida o receta errónea.
LUCES

CIENCIA FICCIÓN
Un joven depredador de su clan encuentra una aliada inesperada en su viaje en busca del adversario definitivo




PORTAVOZ/STAFF
Apartir de este jueves 6 de noviembre llega a las salas de cine la película Depredador: Tierras Salvajes, con Elle Fanning protagonizando la cinta.
Dirigida por Dan Trachtenberg, Depredador: Tierras salvajes nos sitúa en el futuro, y dentro de un planeta remoto. Un joven Depredador, marginado por su clan, se encuentra con la joven Thia (Fanning), y de ese momento surge una alianza para enfrentar todo tipo de amenazas. Juntos se embarcan en un peligroso viaje en busca del adversario que ha provocado su peligro, y se preparan para una lucha épica.
En esta nueva entrega, la icónica figura del Depredador, representada ahora por el joven Dek, interpretado por Dimitrius Schuster-Koloamatangi, deja de ser el principal cazador para convertirse en una presa dentro de un entorno peligroso, repleto de monstruos y criaturas mecánicas.
Durante su exilio, Dek rescata a Thia, una synth de Weyland-Yutani gravemente herida, papel a cargo de Elle Fanning. Juntos emprenden un viaje lleno de riesgos en la búsqueda de un enemigo especialmente temible. La historia resalta una alianza inesperada que altera las reglas



que la saga había establecido por años. Una de las grandes novedades de la cinta es Fanning interpretando a Thia, una synth sin piernas, quien advierte a Dek sobre la verdadera amenaza del planeta: “ya no eres la especie más peligrosa”.
El tráiler final muestra con intensidad cómo el joven Yautja debe luchar no solo contra bestias con fauces colosales y robots gigantes, sino también adaptarse a un entorno donde ser Depredador ya no garantiza la supervivencia.
Depredador: Tierras salvajes busca sumergir completamente a la audiencia en esta sensación de constante peligro y fragilidad. La apuesta es arrolladora no solo en lo visual, sino también en el riesgo asumido por los creadores al cambiar la esencia clásica de la saga y proponer un universo donde los roles se confunden y la supervivencia es un desafío colectivo y existencial, capaz de atraer tanto a fieles de la franquicia como a nuevos públicos curiosos por las contradicciones de sus protagonistas.

LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1998, en Centroamérica, el Huracán Mitch causó 20 mil muertos y desaparecidos.

MUNDO “
INVESTIDURA

Necesitamos convocar a más mujeres, hacernos más fuertes y más presentes. El mundo está cambiando y debemos remar en esa dirección”
Presidenta de Tanzania jura tras polémicas elecciones
Samia Suluhu Hassan, reelegida con el 97,66 por ciento de votos, gobernará los próximos cinco años
PORTAVOZ/AGENCIAS
LEl proceso estuvo marcado por protestas en las que murieron al menos 150 personas, y hasta 700 según otras fuentes
a presidenta de Tanzania, Samia Suluhu Hassan, fue investida este lunes en una ceremonia en instalaciones gubernamentales en la capital administrativa del país, Dodoma, tras su triunfo en las polémicas elecciones del pasado día 29, sacudidas por protestas de la oposición fuertemente reprimidas en las que murieron al menos 150 personas, y hasta 700 según otras fuentes. Hassan juró como presidenta después de que la Comisión Electoral Nacional Independiente (INEC, por sus siglas en inglés) la declarara este sábado ganadora de los comicios del pasado miércoles con un 97,66 por ciento de los votos, en una votación de la quedaron excluidos sus dos principales rivales, uno de ellos apresado por pedir reformas electorales. El acto de investidura, al que no se permitió el acceso a la población
Un
año después
de
a diferencia de ocasiones anteriores, en que los juramentos tenían lugar en estadios de fútbol, contó con la asistencia de decenas de miembros del gobernante Partido de la Revolución (CCM, por sus siglas en suajili) vestidos con el color verde insignia de la formación, representantes del cuerpo diplomático y varios presidentes africanos.
ALTA TENSIÓN
La tensión seguía siendo alta en Dar es Salaam, la capital comercial, tras tres días de protestas electorales. Las gasolineras y los supermercados permanecieron cerrados y las calles casi desiertas, dado que los empleados públicos continuaban trabajando desde casa. En Dodoma, la mayoría de la gente se quedó en casa. La conexión a Internet sigue intermitente, luego de que las autoridades ordenaran su corte hace unos días.
Los resultados de las elecciones fueron rechazados por el principal partido de la oposición, Chadema. “La verdad es que no se celebraron elecciones legítimas en Tanzania”, rezaba en parte el comunicado del partido. Su líder, Tundu Lissu, lleva varios meses encarcelado tras ser acusado de traición por pedir reformas electora-
la DANA, renuncia presidente de Valencia
El mandatario habría ordenado al Pentágono planificar una intervención si no cesaba la persecución
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente de la región española de Valencia, Carlos Mazón (Partido Popular, derecha), anunció este lunes su dimisión un año después de las inundaciones del 29 de octubre de 2024 en esa región del este de España que causaron 229 muertes y las duras críticas por su gestión en la catástrofe. Además, pidió a su partido y a Vox que elijan a su sucesor, descartando llamar a elecciones.
“Ya no puedo más, sé que el futuro presidente será capaz de continuar con la reconstrucción”, afirmó el president de la Generalitat, en una declaración oficial, cinco días después de que fuera increpado por los familiares de las víctimas -que lo acusan de haber desaparecido de la gestión de la tragedia- durante un funeral de Estado en Valencia, en presencia de los reyes y las principales autoridades del país.
“Cometí errores y lo reconozco y voy a vivir con ellos toda mi vida. He pedido perdón y lo vuelvo a repetir, pero ninguno de ellos fue por cálculo político o por mala fe”, aseguró. Mazón seguirá siendo diputado en las Cortes Valencianas -el Parlamento autonómico- para conservar su fuero y no convocará elecciones anticipadas.
El anuncio se produce un día después de que el líder valenciano conversara telefónicamente con el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo.
“NO SABÍAMOS QUE LA TRAGEDIA
TUVIERA ESA MAGNITUD” Mazón pidió a los partidos que tienen la mayoría en las Cortes Valencias, el PP y Vox, que elijan a un nuevo presidente. Su objetivo es seguir al frente de la región como presidente en funciones hasta que se conozca el nombre de su reemplazante. La declaración de Mazón fue seguida en primera fila por los integrantes de su Consell, ante los que dijo que “por voluntad personal habría dimitido hace tiempo”, porque ha habido mo-

les que, según él, eran necesarias para unas elecciones libres y justas.
Otra figura de la oposición, Luhaga Mpina, del partido ACT-Wazalendo, fue inhabilitado para presentarse a las elecciones.
Los presidentes de Mozambique, Zambia, Burundi y Somalia asistieron a la ceremonia de investidura este lunes, mientras que el presidente de Kenia, William Ruto, emitió un comunicado pidiendo diálogo entre las partes.

mentos “insoportables” para él y su familia. “No sabíamos que el barranco del Poyo se desbordaba, no supimos que había fallecidos hasta la madrugada del 30 ni que la tragedia tuviera esa magnitud”, agregó en su declaración, en la que también agradeció al rey, de quien valoró su apoyo a los valencianos. Su gestión
de la DANA, en la que murieron 229 personas, ha sido muy criticada, en especial porque su administración no informó a la población sobre los peligros hasta que las inundaciones ya habían comenzado. Especial malestar causaba en la ciudadanía el hecho de que mientras la tragedia se desataba, Mazón estaba en un restaurante comiendo.
HASTA ATRÁS
Estados con más personas desaparecidas de México
La vulnerabilidad de ciertas regiones destaca la urgencia de acciones efectivas y coordinadas ALERTA LOCAL
Depredador: Tierras salvajes
Un joven depredador de su clan encuentra una aliada inesperada en su viaje en busca del adversario definitivo
Págs. 20-21


Exploró a lo largo de su vida conceptos como el volumen y el vacío, la luz y la sombra, el límite y lo infinito