MARTES 11 DE NOVIEMBRE DE 2025

Page 1


FRAGILIDAD

Chiapas prolonga años de desigualdad y conflictos

Disputas agrarias, desplazamientos y desapariciones forman parte de una crisis que se ha normalizado

Oxchuc decide: Exalcaldes no volverán a tener poder Pág. 5

ERA y federación, unidos en pro de la salud visual

Se puso en marcha la Estrategia Nacional de Cirugía de Catarata “Ver por México”

Incertidumbre empresarial por prescripción de estímulo fiscal Pág. 9

Por procesos inadecuados, piden el cese del delegado de Profepa

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Pág. 5

ENVÉS

De cartón

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Ayer, hoy

1854.- Nació en Cuzco, Perú, Clorinda Matto de Turner, escritora y periodista, autora de la novela Aves sin Nido (1885), un valiente alegato de la situación de esclavitud de la población indígena en el Perú.

1913.- En Chile, llegó al mundo Inés Enríquez Frödden. En 1951 se convirtió en la primera diputada después del otorgamiento del voto a las mujeres.

1933.- Alumbramineto de Rosa Regás, escritora española de conocida trayectoria que ha merecido varios premios literarios.

1992.- La Iglesia Anglicana aprobó el sacerdocio de las mujeres, acabando así con una tradición secular.

2013.- Murió en Guadalajara, Jalisco, Luz María Villareal de Puga. Destacada científica por el descubrimiento del maíz perenne.

En la red

@gaceta_es

Hungría paga un millón de euros al día por negarse a aceptar inmigrantes ilegales: «Es más barato que rendirse ante Bruselas».

@EmmaRincon

Milei invita a neoyorquinos a emigrar a Argentina: “Ahora vivirán bajo un gobierno comunista. Sepan que, si las cosas se complican, siempre serán bien recibidos en [Argentina] si buscan prosperidad”.

@UHN_Plus

ÚLTIMA HORA — EE.UU. restablecerá relaciones diplomáticas con Bolivia a nivel de embajadores tras 17 años, luego de asistir a la toma de posesión del nuevo presidente Rodrigo Paz. Washington celebra el giro político en La Paz.

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Moguel

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

Algo más que palabras

La libertad se aprende ejerciéndola”

Clara Campoamor

Conocer la realidad para aprender a darnos vida, que sea digna y creativa

“Deberíamos ser más corazón que coraza, lo que facilitaría realmente el encuentro y no el encontronazo, porque uno tiene que saber que existe para poder asistir”.

Ningún saber, por mucho conocimiento que vierta, debe caminar solo y sentirse autosuficiente. No hay avance sin comunión con la pluralidad de los saberes; que es, en realidad, lo que contribuye al conocimiento de una naciente erudición universal. Sin duda, el edificio humano debe comenzar por reconstruirse humanamente, promoviendo la decencia y el desarrollo integral de todo ser humano. En efecto, la ciudadanía tiene que ganar confianza, si quiere hacer frente a los retos del futuro, haciendo hincapié en el uso responsable de la sapiencia para el beneficio colectivo; y, en particular, para la erradicación de la pobreza. Al fin y al cabo, lo substancial es bajarse de los pedestales y compartir anhelos en un mundo en continua sucesión de oportunidades para sobrevivir. Indudablemente, será vigoroso hacer comunidad a la hora de promover el estudio y la difusión de información sobre los vínculos entre el progreso científico/tecnológico y el mantenimiento de la conciliación y la seguridad. Nadie me negará, que es un hecho la rápida transformación de los últimos años, ofreciendo nuevas oportunidades para la experimentación social

y económica, pero en la que también se corre el riesgo de exacerbar las desigualdades sociales, al menos que se establezcan ciertas garantías. De ahí, la importancia de comprometernos a trabajar honestamente, sabiendo que cuando se infunde en todos la certeza de hacerlo con honradez, no solo se halla la verdad, también se encuentra la satisfacción combinada de mejorar la savia que nos ha sido dada.

Conocer los diversos contextos en los que nos movemos es vital; máxime en un momento en el que la inteligencia artificial, en rápida evolución desde el siglo XX, ha variado diversos aspectos de nuestro cosmos. Desde la robótica y la comprensión del lenguaje hasta el análisis predictivo y la modelización climática, esta rama de la informática que se centra en el desarrollo de sistemas informáticos, mejora las actividades de investigación y acelera la innovación en todas las disciplinas. Ahora bien, también acumula riesgos éticos que deben ser justamente tramitados. De lo contrario, esta tecnología acabará siendo manipulada para beneficio personal o corporativo de los poderosos. Tanto es así, que expertos en derechos humanos alertan sobre la privatización de la guerra y la seguridad.

Por tanto, los avances serán humanos en la medida que socialmente nos injerten vigor a todas las personas, sin exclusiones de ningún tipo. No olvidemos jamás, que somos seres pensantes en relación, y que los

avances también pueden ser un retroceso y convertirnos en esclavos de nuestro propio invento, puesto que la inteligencia artificial puede conducir a un aislamiento perjudicial. Quizás tengamos que ser más poetas en guardia que nunca. Pensemos que, el cambio de época va con nosotros, lo que nos demanda espacio para la reflexión, puesto que no es fácil buscar la luz del mañana con la luz del hoy. En consecuencia, tal vez deberíamos ser más corazón que coraza, lo que facilitaría realmente el encuentro y no el encontronazo, porque uno tiene que saber que existe para poder asistir. No obstante, resulta preocupante que el enfoque utilitario e interesado, continúe subordinándolo todo a los beneficios, dañando el sostenimiento viviente y la dignidad humana, ignorando al mismo tiempo las necesidades de las poblaciones más indigentes que, por lo general, son las menos equipadas por la investigación ilustrada, lo que debe comprometernos profundamente a estar al servicio de una nueva cultura, la del amor de amar amor, con aportaciones serias documentadas, redefiniendo el paradigma científico, a través de la transparencia en la acción, la ética como fundamento de estética humanística, con apertura a la ciencia y la participación inclusiva; y, todo ello, como motor de sostenibilidad y de saludable concordia entre análogos. ¡La paz, por si misma, ya es vida!

SE DEBE iniciar promoviendo la decencia y el desarrollo integral. (FOTO: CORTESÍA)

Pepe Cruz y sus 105 obras fantasma bajo denuncia

Más de 245 millones de pesos, en “obras fantasma” de mantenimiento, conversión, rehabilitación y equipamiento de unidades médicas en Chiapas, es el monto general del presunto desfalco cometido por funcionarias de la Secretaría de Salud estatal durante la administración de José Manuel Cruz Castellanos, mejor conocido como Pepe Cruz.

La denuncia judicial, ventilada en redes sociales este fin de semana, imputa de manera directa a las entonces responsables de la Dirección de Infraestructura de Salud, la Subdirección de Infraestructura de Salud y la Subdirección de Conservación y Mantenimiento, quienes habrían firmado documentación que acreditaba la conclusión de 105 obras que, se ha comprobado ahora, nunca fueron realizadas o concluidas.

La denuncia fue interpuesta el pasado 26 de agosto, por el actual subdirector de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Salud, ante la Fiscalía de Combate a la Corrupción, acusando delitos como “robo agravado de documentos, abuso de autoridad, ejercicio abusivo de funciones, operación con recursos de procedencia ilícita y los que resulten”. Y es que, el asunto va mucho más allá.

La declaración señala que, como parte de las evidencias documentadas, se detectó además que las obras señaladas fueron presupuestadas a precios elevados y pagadas con dinero en efectivo, identificado bajo el concepto de “alterno”, lo que hace suponer que “se trata de dinero de procedencia ilícita, toda vez que

se desconoce la partida presupuestal, proyecto o fuente de financiamiento”.

Sin embargo, no es la primera vez que el controversial exsecretario de Salud ha sido vinculado a presuntas actividades ilícitas. En 2023 el portal Latinus, mediante información disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia, dio a conocer contratos a empresas fantasma que nunca fueron aclarados públicamente durante la gestión de Cruz Castellanos.

Según la investigación, en ese año la Secretaría de Salud entregó contratos por 167 millones de pesos a Production Suministro Jees, empresa del operador político de Rosalinda López Hernández, administradora general de la Auditoría Fiscal del SAT.

El último gran contrato firmado por Production Suministro Jess fue en agosto de 2023, seis meses antes de que Cruz Castellanos dejara la Secretaría de Salud. En esa ocasión, la dependencia le compró equipo médico por 71 millones de pesos. Production Suministro Jess era parte del grupo de empresas y personas vinculadas con el operador de Rosa Linda López, mismas que fueron beneficiadas entre 2020 y 2023 con más de 478 millones de pesos en contratos del Gobierno de Chiapas.

A la presunta red de empresas turbias, se sumó la denuncia hecha por el periódico La Crónica en mayo de ese mismo año. En ese entonces, el medio documentó irregularidades por más de 58 millones de pesos a dos presuntas empresas fantasma, JRS Ingeniería Integral y Consultoría, S.A de C.V., y Grupo IASES, S.A.

de C.V, cuya representante legal era nada más y nada menos que una servidora pública adscrita a la misma Secretaría de Salud.

Sin olvidar la denuncia penal interpuesta en mayo de 2024 por la Sección 03 del Sindicato de Trabajadores de la Secretaría de Salud, por los delitos de “ejercicio ilegal de funciones públicas, coalición de servidores públicos y abuso de autoridad”; así como la detección de irregularidades por alrededor de mil millones de pesos durante la primera auditoría aplicada en marzo pasado la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.

Sin embargo, en esta ocasión, las denuncias parecen haber transitado por primera vez de los dichos a los procesos judiciales concretos. Y es que, la ola de antecedentes e irregularidades imputadas a José Manuel Cruz Castellanos que se han quedado sin acciones concretas han sumido ya a las y los chiapanecos en una sensación de incredulidad y desconfianza sobre la verdadera aplicación de justicia. Es verdad. Imputarle un delito concreto al exsecretario de Salud requerirá primero uno o varios procesos judiciales para atribuir responsabilidades penales a los exsubordinados, utilizados como firmantes y responsables directos de documentos comprobatorios; para luego llegar hasta el extitular de la dependencia. Pero eso dependerá, únicamente y exclusivamente, de las actuales autoridades locales y su compromiso real para llevar buen término el objetivo y darle a Chiapas al menos un poco de la justicia que merece… así las cosas.

NO ES LA primera vez que ha sido vinculado a presuntas actividades ilícitas. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

FRAGILIDAD

Una mujer revolucionaria no puede tener un hombre reaccionario”

Chiapas prolonga años de desigualdad y conflictos

Disputas agrarias, desplazamientos y desapariciones forman parte de una crisis que se ha normalizado

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

DEn Tila, Chenalhó y Pantelhó se concentraron algunos de los casos más visibles de desplazamiento, pero el patrón se repite en toda la entidad

urante más de tres décadas, Chiapas ha convivido con una cadena de conflictos que han evidenciado la fragilidad del Estado de derecho. Disputas agrarias, violencia comunitaria y tensiones territoriales coexisten con la desigualdad social más profunda del país. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, estimó que el 75 por ciento de la población chiapaneca vive en pobreza y casi el 30 por ciento en pobreza extrema, lo que ha alimentado la desconfianza hacia las instituciones y la persistencia de la impunidad.

En Tila, Chenalhó y Pantelhó se concentraron algunos de los casos más visibles de desplazamiento, desapariciones y violencia rural, pero el patrón se repite en toda la entidad. En los Altos, la falta de

justicia por la masacre de Acteal sigue siendo una herida abierta; en la Sierra Madre, los pobladores de Honduras de la Sierra reclaman su reincorporación a Siltepec por abandono institucional; mientras en los límites con Oaxaca, la disputa por 160 mil hectáreas continúa sin solución.

El conflicto no solo es territorial, sino también humano. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, la comarca ocupa el sexto lugar en desapariciones, con más de tres mil casos documentados desde 2016. A ello se suman más de mil 600 muertes violentas en el mismo periodo, cifras que reflejaron la ausencia de justicia y la descomposición del tejido social. Las comunidades desplazadas sobreviven entre el miedo, la pobreza y la indiferencia gubernamental.

A 31 años del levantamiento zapatista, la desigualdad que lo originó persiste intacta. En las regiones indígenas, el 68 por ciento de la población carece de acceso a la salud y el 54 por ciento enfrenta carencias alimentarias, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Oxchuc decide: Exalcaldes no volverán a tener poder

Más de tres mil habitantes votaron para proteger la estabilidad social y política

FOTO:

En Oxchuc, la memoria pesa más que la política. Tras años de enfrentamientos, bloqueos y desplazamientos, los habitantes del único municipio del estado que se rige por usos y costumbres decidieron marcar un límite definitivo, prohibir el regreso de exalcaldes y políticos señalados por desatar la violencia que fracturó su tejido social. La decisión, tomada en asamblea co-

munitaria, reflejó un hartazgo acumulado y un acto de autodefensa ante la desconfianza que dejó una década de conflictos.

Durante cinco horas, los representantes de los 26 barrios deliberaron en la plaza central y, por mayoría, votaron no permitir el retorno de quienes ocuparon cargos municipales en el pasado. Más que un gesto político, la resolución fue una expresión colectiva de justicia comunitaria, donde la autoridad emana del pueblo. En un municipio donde la palabra de la asamblea pesa más que cualquier documento oficial.

El acuerdo evidenció un fenómeno más profundo, la descomposición del sistema político local. De

acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el estado, siete de cada 10 municipios han registrado conflictos postelectorales en la última década, y Oxchuc es uno de los más recurrentes. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre 2015 y 2024 se reportaron más de 300 hechos violentos vinculados con disputas políticas comunitarias. El rechazo a los exalcaldes no solo responde a agravios pasados, sino al temor de que la historia se repita. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el 64 por ciento de los municipios con sistemas normativos internos ha experimentado algún tipo

LAS PROBLEMÁTICAS no solo son territoriales, sino también humanas.

La educación sigue rezagada y las oportunidades laborales son mínimas, manteniendo a las comunidades en una marginación estructural que perpetúa los ciclos de conflicto.

Mientras los gobiernos cambian de nombre, las causas permanecen. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano reco-

noció más de mil 200 conflictos agrarios activos en la entidad, un reflejo de que el problema no es solo la tierra, sino la desigualdad que ha echado raíces en cada rincón del estado. Resolverlos implica más que aplicar la ley, exige reconstruir la confianza y reconocer que la paz no puede germinar donde la justicia nunca ha existido.

FUE UNA EXPRESIÓN colectiva de justicia comunitaria.

de violencia política desde 2018. En este contexto, la decisión de Oxchuc se interpretó como un esfuerzo por blindarse, preservar su estabilidad interna y reafirmar su autonomía frente a estructuras partidistas que han fracturado la convivencia. Oxchuc no cerró la puerta al diálogo, pero dejó claro que el

regreso de quienes cargan con responsabilidad histórica no será tolerado. Según el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, el 78 por ciento de las comunidades indígenas en el estado confía más en sus asambleas que en las instituciones gubernamentales.

Assata Shakur

Tuzantán pide vigilancia por presencia armada

Pobladores aseguran escuchar disparos durante las noches y temen que la falta de patrullajes derive en asaltos o desapariciones

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELa falta de supervisión nocturna y el deterioro de las vías han dejado a cientos de familias expuestas al peligro

n las montañas de Tuzantán, el miedo comenzó a escucharse antes que los disparos. En las últimas semanas, habitantes de la zona alta han denunciado la presencia de hombres armados en los caminos rurales, una situación que ha alterado la tranquilidad de comunidades dedicadas al campo. La falta de vigilancia nocturna y el deterioro de las vías han dejado a cientos de familias expuestas al peligro y a la incertidumbre.

Los pobladores de Santa Sofía, Manacal, Nueva Sonora, El Mango, Buena Vista y Santa Fe aseguraron que los disparos se escuchan casi a diario, sin que autoridad alguna llegue a verificar lo ocurrido. Los habitantes afirmaron que la policía municipal rara vez patrulla la zona, en especial por el mal estado de los caminos, una situación que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, afecta al 47 por ciento

de las localidades rurales del estado por falta de mantenimiento. La inseguridad en las zonas rurales no es nueva, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública señalaron que el 62 por ciento de los municipios del estado reportaron delitos relacionados con portación ilegal de armas o amenazas. En Tuzantán, donde más de 16 mil personas viven en comunidades dispersas, el aislamiento ha sido aprovechado por presuntos grupos armados

que circulan sin restricción, según relataron los propios pobladores. Los habitantes advirtieron que el temor se ha extendido entre los jóvenes, quienes deben recorrer varios kilómetros a pie para asistir a clases o trabajar en la cabecera municipal. En la región, el Consejo Nacional de Población estimó que tres de cada 10 personas migran de manera temporal por inseguridad o falta de empleo, un fenómeno que debilita el tejido comunitario y deja a las comunidades más ex-

puestas ante posibles incursiones delictivas.

Ante este escenario, los pobladores demandaron la intervención de las autoridades municipales y estatales, no solo con rondines, sino con una estrategia integral que atienda la seguridad, el mantenimiento de los caminos y la confianza perdida. La ausencia del Estado no se mide solo en kilómetros de terracería, sino en la distancia creciente entre la gente y quienes deberían protegerla.

EL FENÓMENO debilita el tejido comunitario.

Su desaparición no solo borrará un paisaje natural emblemático, también una parte del equilibrio ecológico y cultural

La Isla de los Pájaros, al borde del colapso

Aves migratorias abandonan el refugio natural ante la pérdida acelerada del ecosistema que sostenía su ciclo vital

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La llamada Isla de los Pájaros, en la pesquería San Luqueño La Costa, se encuentra al borde de la desaparición. Lo que alguna vez fue un santuario natural donde anidaban cientos de aves, hoy enfrenta el deterioro de sus manglares, víctimas del corte indiscriminado y del impacto climático. La erosión avanza sin freno y, con ella, se extingue un hábitat vital para la biodiversidad costera del municipio de Tonalá.

En Chiapas, la pérdida de manglares se ha acelerado un 18 por ciento en la última década, según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Esta disminución amenaza a más de 250 especies de aves que encuentran refugio en los humedales costeros. En la Isla de los Pájaros, las cotorras, garzas, zopes y gorriones han comenzado a emigrar ante la falta de árboles que les sirvan de resguardo.

El agente municipal de San Luqueño La Costa, Rubiel Sánchez,

advirtió que los pescadores también han contribuido al daño, al talar manglares para facilitar el acceso de sus embarcaciones. A esta práctica se suma el debilitamiento provocado por los vientos fuertes y el aumento del nivel del mar, fenómenos que, según la Comisión Nacional del Agua, han afectado 43 kilómetros de costa chiapaneca. El retroceso del ecosistema no solo representó una pérdida am-

48.2% de menores

La falta de acceso en comunidades lejanas mantiene a miles de infancias fuera de la protección inmunológica básica

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La vacunación infantil, una de las mayores conquistas de la salud pública, retrocedió en las zonas rurales de Chiapas. Hoy, casi la mitad de los niños entre tres y seis años crecen sin haber recibido el esquema completo de inmunización, una cifra que pone en duda la capacidad del sistema sanitario para garantizar derechos básicos en las comunidades más aisladas. Lo que antes era una certeza médica, ahora se

convierte en un riesgo cotidiano. El estudio, elaborado por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), confirmó que el 48.2 por ciento de las infancias rurales no completaron las dosis que deberían protegerlos contra enfermedades prevenibles. Pero más allá del número, el hallazgo mostró la desigualdad persistente en el acceso a servicios esenciales. En lugares donde los caminos se vuelven inaccesibles y los centros de salud escasean, la protección infantil se vuelve una promesa lejana.

La Organización Mundial de la Salud advirtió que el 95 por ciento de cobertura es el mínimo necesario para garantizar inmunidad colectiva. Sin embargo, México apenas alcanzó el 83 por ciento en la triple viral y el 79 por ciento contra la tuberculosis, según datos de la Secretaría de Salud federal. En la comarca, la situación es más crítica, el esquema básico para menores de cinco años se cumple solo en el 68 por ciento, una brecha que crece cada año. Detrás de esa cifra hay factores estructurales. Jornadas médicas que no llegan, familias que deben desplazarse horas para encontrar una enfermera, desabasto de vacunas y una creciente desconfianza hacia el sistema. En comunidades

biental, sino también económica.

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el 60 por ciento de las familias en la zona costera dependen directa o indirectamente de los servicios ambientales de los manglares, como la pesca y la protección contra inundaciones. Su degradación deja expuestas a las comunidades ante tormentas y merma sus fuentes de sustento.

Con apenas un 46 por ciento de los manglares del estado considerados en buen estado ecológico, según datos de la Red Mexicana de Monitoreo de Manglares, la Isla de los Pájaros se sumó a una lista de ecosistemas al borde del colapso. Su desaparición no solo borrará un paisaje natural emblemático, sino también una parte del equilibrio ecológico y cultural de la región costera.

ES UNA FALLA estructural que retrata la desigualdad.

donde los promotores de salud son escasos y la información llega tarde, la prevención se convierte en un lujo. Mientras tanto, los niños enfrentan un futuro más vulnerable ante brotes evitables. La tesis que documentó este fenómeno en tres comunidades de Ixtapa no solo describe un problema sanitario, sino una fractura

social. Vacunar debería ser un acto simple, pero en la comarca todavía depende del territorio, la distancia y el azar. Cuando el 48.2 por ciento de la niñez rural crece sin protección completa, no se trata solo de omisión médica, es una falla estructural que retrata la desigualdad que marca el mapa del país.

SU DEGRADACIÓN deja expuestas a las comunidades.

ERA y federación, unidos en pro de la salud visual

Se realizarán 300 cirugías gratuitas en beneficio de personas adultas mayores, principalmente de zonas marginadas

Se puso en marcha la Estrategia Nacional de Cirugía de Catarata “Ver por México” ES UN DERECHO y no un privilegio. (FOTOS: CORTESÍA)

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó en Chiapas el arranque de la Estrategia Nacional de Cirugía de Catarata “Ver por México”, mediante la cual se realizarán 300 cirugías gratuitas en beneficio de la población. Destacó que esta iniciativa sensible y humanista, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, fortalecerá los servicios oftalmológicos, reducirá la ceguera evitable y mejorará la salud visual del pueblo de México.

“En Chiapas atendemos la convocatoria de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum de sumarnos a las tareas de salud. Por eso, le decimos a todo el personal médico, de enfermería y especialistas, que estamos haciendo lo que nos corresponde para que el programa IMSS-Bienestar sea una política pública nacional, con los mejores criterios para llegar a más personas, especialmente a quienes más lo necesitan”, expresó.

Acompañado por la directora de Apoyo Técnico de la Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional de la Secretaría de Salud federal, Vanessa Lizette Viz-

carra Munguía, el mandatario reafirmó el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA de mantener una coordinación estrecha con la federación para hacer de Chiapas un estado saludable, donde todas y todos tengan acceso a servicios médicos y medicamentos.

En este contexto, Ramírez Aguilar agradeció al personal del sistema de salud estatal y federal por su entrega y profesionalismo al servicio de las y los chiapanecos. Subrayó que acciones como esta contribuyen a construir una sociedad con mayor bienestar y calidad de vida.

Por su parte, Vanessa Lizette Vizcarra Munguía resaltó los avances de la estrategia “Ver por México”, la cual ha permitido disminuir la ceguera por catarata en el país y mejorar la calidad de vida de miles de personas mediante una intervención quirúrgica especializada. Puntualizó que, gracias a este esfuerzo de justicia social, las 300 personas beneficiadas no solo recuperarán la visión, sino también su independencia familiar, social y laboral.

El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó que, como parte de esta jornada, se entregan 300 lentes intraoculares a personas adultas mayores, principalmente de zonas marginadas. Afirmó que el programa “Ver por México”, promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum, representa un paso im-

portante hacia un sistema de salud unificado, accesible y de calidad. La coordinadora de los Servicios Públicos de Salud IMSS-Bienestar, Sofía Carlota Aguilar Herrera, explicó que la catarata es la principal causa de ceguera en el mundo y afecta a 10 de cada 25 personas con problemas visuales en Chiapas, donde suele detectarse en etapas avanzadas. Indicó que esta estrategia amplía la cobertura de salud visual, impulsa la detección oportuna y garantiza cirugías gratuitas sin distinción económica ni geográfica.

A su vez, la coordinadora estatal del Servicio Nacional de Salud Pública, Candelaria Guadalupe Avendaño Ballinas, reconoció el compromiso del gobernador Eduardo Ramírez con la salud de las y los chiapanecos y la coordinación lograda con la federación para realizar, de manera conjunta, las

cirugías gratuitas. Añadió que esta jornada médica refleja una visión social y humanista donde la salud es un derecho y no un privilegio. Finalmente, Nery Gómez Cruz, beneficiaria del programa, agradeció al gobernador Eduardo Ramírez y al personal médico por hacer posible estas cirugías que transforman vidas al devolver la vista a quienes más lo necesitan. En el acto estuvieron presentes el jefe de la Oficina de Gubernatura, Fernando Bermúdez Velasco; la directora del Hospital Regional “Rafael Pascasio Gamboa”, María de los Ángeles Camacho Valle; el titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada del IMSS, Hermilo Domínguez Zárate; el subdelegado médico del Issste, Carlos Alberto Domínguez; y Héctor Gustavo Ramírez González, representante del comandante de la VII Región Militar.

Incertidumbre empresarial por prescripción de estímulo fiscal

El fin del decreto elevaría el IVA y el ISR, esto impactaría de manera directa en los precios y el poder adquisitivo

Amenos de dos meses de que concluya la prórroga de los estímulos fiscales en la frontera sur, la incertidumbre domina al sector empresarial. La falta de un anuncio oficial sobre su renovación mantiene en alerta a comerciantes y familias que durante cuatro años han dependido de la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR) para mantener precios competitivos. La omisión del nuevo Gobierno federal amenaza con encarecer la vida en una de las regiones con mayor rezago económico del país.

La informalidad podría crecer hasta un 10 por ciento

El programa de estímulos fiscales 2019 permitió reducir el IVA del 16 al ocho por ciento y el ISR del 30 al 20 por ciento, lo que, según la Secretaría de Finanzas, generó un incremento del 18 por ciento en la formalidad empresarial en la región. Sin embargo, el posible fin del decreto preocupó a más de 14 mil unidades económicas registradas en la frontera sur, donde el 72 por ciento de los negocios son microempresas que dependen de esta reducción tributaria para sostener su operación.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la frontera sur concentró uno de los niveles más bajos de ingreso en el país, el 65 por ciento de su población económicamente activa gana menos de dos salarios mínimos. La eliminación de los estímulos elevaría el costo de los productos básicos hasta en un 12 por ciento,

un golpe directo al poder adquisitivo en una zona que ya enfrenta una inflación anual del 5.6 por ciento. Para las familias, el fin del beneficio significaría pagar más por lo mismo en una economía que apenas comienza a estabilizarse. Especialistas advirtieron que la falta de una ley que consolide el decreto como política fiscal permanente expone a la región a un ciclo de incertidumbre cada fin de año. Según datos del Servicio de Administración Tributaria, más de ocho mil contribuyentes de la frontera sur aplica-

Por procesos inadecuados, piden

el cese del delegado de Profepa

La clausura de trabajos de mantenimiento en el río Suchiate pone en riesgo la producción agrícola y el empleo en la frontera sur

La clausura de los trabajos de mantenimiento en la captación de agua del río Suchiate desató un conflicto que reflejó la tensión entre las instituciones ambientales y el sector agrícola. Comisariados de 11 ejidos y más de 580 usuarios denunciaron que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) actuó de manera irregular al asegurar maquinaria y colocar sellos en el sitio de derivación del Distrito

de Riego 046. Los productores señalaron al delegado Jorge Enrique Zapata Nieto y exigieron su destitución inmediata ante la presidenta de México.

Los trabajos clausurados, aseguraron, se realizan cada año con el aval de la Comisión Nacional del Agua, por lo que consideran injustificada la intervención federal. El 82 por ciento de la superficie cultivable del municipio depende del sistema de riego, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). La suspensión afecta más de siete mil 500 hectáreas productivas, en especial de banano y plátano macho, cultivos que sostienen la economía local y generan exportaciones hacia Centroamérica y Estados Unidos.

La crisis amenaza con provocar pérdidas millonarias y el desem-

pleo de cientos de jornaleros. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 63 por ciento de los habitantes de Suchiate dependen de la agricultura, y una interrupción prolongada del riego podría reducir hasta en 35 por ciento la producción anual del distrito. En una región donde seis de cada 10 personas viven en pobreza, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el impacto económico podría ser devastador si no se restablece el flujo del agua en los próximos días.

Los ejidatarios acusaron que el procedimiento de Profepa carece de sustento técnico y fue ejecutado sin diálogo previo con las comunidades. Datos de las oficiales revelaron que en la entidad existen más de 280 conflictos vinculados

ron los beneficios fiscales en 2024. Sin la prórroga, advirtieron los contadores públicos, la informalidad podría crecer hasta un 10 por ciento, y con ella, la pérdida de empleos formales.

Empresarios y cámaras locales han pedido a los legisladores federales que intervengan antes del cierre del año fiscal. Argumentaron que mantener los estímulos no es un privilegio, sino una necesidad económica para sostener la competitividad del sur del país frente al norte industrializado.

al uso del agua, lo que refleja una gestión deficiente de los recursos naturales. Ante la falta de respuesta de las autoridades, los comisariados anunciaron una movilización para este lunes por la tarde, que incluyó un bloqueo al puente internacional Suchiate II. Con maquinaria

agrícola y cientos de trabajadores, buscan presionar al Gobierno federal para revertir las acciones de Profepa. Más allá de la protesta, su exigencia apunta a un reclamo más profundo, que el Estado actúe con sensatez y proteja el equilibrio entre la ley ambiental y el derecho a la subsistencia.

ES UNA necesidad económica para sostener la competitividad.
EXIGEN equilibrio entre la ley ambiental y el derecho a la subsistencia. (FOTO: CORTESÍA)

Las reestructuras ideológicas marcan el reto político actual

Enfrentan un periodo de redefinición interna, marcado por la búsqueda de alianzas estratégicas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LLa verdadera contienda podría no ser entre partidos, sino entre proyectos de poder

os partidos políticos en Chiapas se mueven entre el cálculo y la supervivencia. Mientras afinan sus padrones de militancia y definen rutas ideológicas, el desafío no solo consiste en elegir candidatos, sino en mantenerse vigentes en un escenario donde la lealtad política es tan volátil como el discurso. Las reestructuras internas y los acuerdos de alianza se han convertido en piezas clave para determinar no solo registros ante el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana y el Instituto Nacional Electoral (INE), sino también el acceso a financiamiento público y la permanencia en el mapa político estatal.

El tablero actual mostró contrastes significativos, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) encabezó la afiliación en la entidad con más de 444 mil militantes, según cifras del partido, mientras el Partido Revolucionario Institucional (PRI) sostiene su estructura histórica al apostar por cuadros tradicionales. En contraste, el Partido Acción Nacional (PAN) enfrenta una base reducida de apenas tres mil militantes en la entidad, y el Partido del Trabajo (PT), que ha logrado consolidarse como tercera fuerza con 29 mil 566 afiliados, se mantiene en alianza con el partido gobernante. El Partido Verde Ecologista de México y Movimiento Ciudadano, aunque sin datos públicos recientes, concentran su fuerza en liderazgos locales y estrategias de posicionamiento discreto.

En el terreno nacional, el Padrón de Partidos del INE detalló una radiografía más amplia: Morena suma 2.3 millones de militantes, el PRI alcanzó 1.4 millones y el PAN apenas rebasó los 277 mil. Estas cifras no solo exhiben la disparidad entre las fuerzas políticas, sino también la urgencia de renovación que enfrentan los partidos tradicionales, en estados como Chiapas. Morena insistió en mantener la bandera de la transformación, mientras el PRI y el PAN buscan recuperar terreno al apelar a la institucionalidad y

Crean libros en lenguas

originarias para adultos

Con un enfoque cultural sensible, el proyecto busca reducir el rezago educativo en comunidades rurales del estado

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

El programa Chiapas Puede ha encontrado en la literatura una vía eficaz para enseñar a leer y escribir a miles de adultos en comunidades rurales. A través de materiales creados para quienes aprenden desde cero, el programa ha transformado el proceso de alfabetización en una experiencia de identidad y perte-

nencia. Los textos narran la vida cotidiana de obreros, costureras, campesinos y cocineras, personajes que reflejan los oficios y realidades de las personas que participan en el proyecto.

El responsable del área de materiales educativos, Fernando Trejo, explicó que esta metodología no solo enseña, sino que conecta con el lector. La serie “Chiapas Puede Leer Contigo”, escrita por autores chiapanecos, permite que cada persona alfabetizada se lleve a casa su primera biblioteca personal. “Queremos que se reconozcan en las historias, que vean su oficio en las páginas y comprendan que leer también es narrarse a uno mismo”, apuntó Trejo.

El modelo, inspirado en el método de Fray Matías de Córdova, ha sido replicado en otras entidades del país por su éxito en comunidades marginadas. En la actualidad, el 15.6 por ciento de la población adulta en la comarca sigue en condición de analfabetismo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mientras que a nivel nacional la tasa es del 4.7 por ciento. En los pueblos originarios, el reto es mayor, cuatro de cada 10 adultos no saben leer ni escribir, en especial en zonas donde el español no es la lengua materna. Por ello, los nuevos manuales fueron traducidos al chol, tojolabal, zoque, tseltal y tsotsil, lo que garantiza que el aprendizaje ocurra en esos idiomas. Esta decisión res-

la apertura ciudadana. En tanto, el PT intenta expandir su presencia municipal sin perder la alianza con el oficialismo. En todos los casos, la estrategia es la misma: fortalecer bases antes que discursos. La búsqueda de alianzas y la reestructuración interna responden menos a una definición política que a un acto de preservación. En la comarca, donde los liderazgos locales pesan más que las doctrinas, la verdadera contienda podría no ser entre partidos, sino entre proyectos de poder que aún no terminan de definirse.

GARANTIZA QUE EL aprendizaje ocurra en idiomas originarios. (FOTO: CORTESÍA)

pondió a un contexto donde solo el 52 por ciento de las personas hablantes de lengua indígena en el estado han concluido la primaria, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública. Con esta estrategia, Chiapas Puede no solo combate el rezago educativo, sino que reivindica la pa-

labra como un derecho. Más de 18 mil adultos se han beneficiado del programa, y los nuevos materiales prometen ampliar ese impacto. En un territorio donde uno de cada cinco hogares no tiene acceso a libros, estos manuales se convierten en una herramienta de dignidad y transformación comunitaria.

EL TABLERO mostró contrastes significativos.

Crisis vial, motociclistas son víctimas principales

Entre enero y julio se documentaron más de mil 100 percances

En Chiapas, la movilidad se ha convertido en un tema de vida o muerte. Las cifras más recientes revelan un panorama preocupante: tan solo en los primeros siete meses de 2025, el estado registró una tasa de mortalidad por accidentes viales de 13.78 muertes por cada 100 mil habitantes, una cifra que supera la media nacional y que coloca a la entidad en un escenario crítico. Los datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) apuntan a más de mil 100 percances ocurridos entre enero y julio, la mayoría vinculados a choques entre vehículos.

Entre las víctimas más frecuentes figuran los motociclistas, especialmente jóvenes de 15 a 39 años, un grupo que se ha convertido en el rostro más visible de esta emergencia vial. Shiomara, integrante del Organismo de Seguridad Vial, alerta que esta problemática no solo tiene raíces profundas, sino que sigue

creciendo. “En lo que va del 2025, en Chiapas se ha registrado una elevada tasa de mortalidad por accidentes viales: 13.78 muertes por cada 100 mil habitantes, cifra que supera la media nacional… Los más afectados son los motociclistas”, afirmó.

La combinación de velocidad, falta de equipo de protección, y zonas urbanas con infraestructura limitada ha creado un cóctel mortal para quienes se desplazan en motocicleta. Esta situación se replica a nivel nacional, donde las autoridades advierten que Méxi-

co podría enfrentar hasta 25 mil 434 muertes anuales por incidentes viales, de acuerdo con datos del Monitor Vial 2025. “Además del impacto humano, este problema representa un costo económico altísimo: estimado en aproximadamente 2.63 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)”, señaló Shiomara. El impacto económico, aunque abrumador, queda opacado frente al dolor humano que dejan estos siniestros. Familias enteras cargan con ausencias irreparables, y comunidades completas resienten la pérdida de jóvenes que son fuerza laboral, sostén familiar y parte activa de la vida social.

Las salas de urgencias también resienten esta crisis. En el Hospital Jesús Gilberto Gómez Maza, perteneciente al programa IMSS-Bienestar, los motociclistas ya superan a los automovilistas en número de accidentes atendidos. Solo entre el 1 de enero y el 30 de agosto, se reportaron 158 personas accidentadas por moto, frente a 126 por accidentes de automotores. “Esto lo dice todo”, reforzó Shiomara, al subrayar que la tendencia revela un cambio alarmante en los riesgos de movilidad.

La problemática requiere acciones inmediatas y coordinadas. Por ello, el Organismo de Seguridad Vial lanzó un llamado urgente para motociclistas, conductores, instituciones y ciudadanía en general. Entre las recomendaciones destacan el uso obligatorio de casco certificado, el respeto a los límites de velocidad, evitar conducir bajo los efectos del alcohol y exigir mejores condiciones de movilidad en las zonas urbanas y rurales.

Cada cifra, detrás de su frialdad numérica, representa una vida apagada, un proyecto truncado y una familia sumida en el duelo. La crisis vial en Chiapas es un llamado a replantear la movilidad, repensar comportamientos cotidianos y reforzar la seguridad desde todos los frentes. Es un llamado a replantear la movilidad, repensar comportamientos cotidianos y reforzar la seguridad

EL GRUPO etario de 15 a 39 años son los más afectados.

Pueblos tseltales reafirman usos y

Enfrenta el reto de mantener paz interna y protegerse de influencias externas que puedan alterar su equilibrio político o seguridad

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ

Alrededor de tres mil habitantes del municipio de Oxchuc, el único en Chiapas que actualmente se rige por el sistema de usos y costumbres, acordaron en asamblea comunitaria impedir el regreso de una decena de expresidentes municipales y actores políticos a quienes responsabilizan de haber provocado la violencia que, durante casi una década, dejó un saldo de muertos, heridos, viviendas incendiadas, desplazados y prolongados bloqueos carreteros.

El acuerdo fue tomado el pasado sábado durante una asamblea general de aproximadamente cinco horas realizada en la plaza central. Hasta ese espacio se reunieron pobladores de los 26 barrios que conforman la cabecera municipal, quienes votaron a mano alzada para ratificar la determinación de no permitir que las personas señaladas vuelvan a integrarse a la vida comunitaria ni participen en actividades políticas internas.

Los habitantes consultados señalaron que el proceso de deliberación fue “ríspido”, debido a que un sector menor de asistentes se pronunció por permitir el retorno de algunas de las exautoridades, bajo el argumento de favorecer la reconciliación local. No obstante, la mayoría advirtió que

LA AUTODETERMINACIÓN se coloca en el centro del debate sobre gobernanza local.

el regreso de estos grupos podría reactivar viejos conflictos y desatar nuevamente hechos de violencia.

Entre las personas que no podrán reintegrarse al municipio se encuentran los expresidentes municipales Norberto Sántiz López y su esposa María Gloria Sánchez Gómez, así como Juan Encinos, Oscar Gómez López, Valdemar Morales, Cecilia López Sánchez, Rogelio Sántiz López, Luis Sántiz Gómez y Hugo Gómez

Sántiz. La mayoría de ellos encabezó administraciones municipales o estuvo vinculada a proyectos políticos locales en los últimos 10 años.

De acuerdo con los testimonios recabados, la propuesta fue presentada ante la asamblea debido a que, en días previos, algunos exfuncionarios habían intentado negociar su retorno por medio de acuerdos parciales con habitantes de barrios específicos.

Uno de los casos más mencionados fue el de Valdemar Morales, quien habría ofrecido una compensación económica que superaría los 100 mil pesos a pobladores del Barrio Nuevo, donde posee una vivienda, para obtener autorización de residir nuevamente en el lugar.

“Se supo que hizo un trato con un delegado del barrio, y algunas personas aceptaron dejarlo entrar. Pero ese no es un problema que pueda resolver solo un barrio. El asunto afecta a los 26 barrios, a las autoridades tradicionales y a todo el sistema comunitario”, explicaron los participantes en la asamblea.

A partir de ese hecho, habitantes de otros barrios solicitaron que el tema se discutiera de manera amplia y formal, pues se temía que otros exfuncionarios siguieran el mismo camino para intentar regresar sin

consenso pleno. Fue el caso de Rogelio Sántiz López, exjuez municipal y hermano del exalcalde Norberto Sántiz López, quien habría buscado apoyo en su barrio de origen, Mukulakil, el más poblado de la cabecera. Sin embargo, la propuesta fue rechazada de inmediato. “A Rogelio no lo aceptaron porque la gente recuerda bien que él fue parte de la violencia que estalló en 2015, cuando durante un enfrentamiento, un niño de secundaria recibió un impacto de arma de fuego. Eso marcó mucho al pueblo”, relataron pobladores.

UN CONFLICTO QUE DEJÓ HERIDAS PROFUNDAS

Oxchuc vivió una década de enfrentamientos internos derivados de disputas por el control del ayuntamiento y la representación política. Durante ese tiempo, la alternancia en el Gobierno municipal se vio marcada por acusaciones de imposición de autoridades, presunta intervención de partidos políticos y un creciente descontento entre barrios y comunidades dispersas del municipio. La violencia registrada derivó en atentados contra viviendas y vehículos, bloqueos carreteros en puntos estratégicos y la salida forzada de familias enteras hacia otros munici-

y tsotsiles costumbres

cipar en las asambleas. Nos estamos escuchando otra vez”, expresaron.

pios como San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo y Teopisca. La falta de condiciones para realizar elecciones municipales ordinarias llevó al Congreso del Estado a nombrar concejos municipales que administraron el territorio durante dos periodos.

Para los habitantes, ese periodo de inestabilidad representó una fractura comunitaria de gran impacto. “Nos dividieron. Nos hicieron pelear entre hermanos. Fue muy difícil reconstruir la confianza y la paz”, recuerdan.

LA RECUPERACIÓN DE LA TRANQUILIDAD Y LA ELECCIÓN POR USOS Y COSTUMBRES

Fue hasta febrero pasado, tras acuerdos internos y la presencia de corporaciones de seguridad estatal y federal que garantizaron condiciones mínimas de operación, cuando Oxchuc pudo realizar elecciones conforme a sus sistemas normativos propios. En esa jornada fue electo César Gómez López como presidente municipal comunitario, decisión que marcó un punto de inflexión para la pacificación local.

Desde entonces, los habitantes aseguran que se ha recuperado una convivencia social estable. “La gente volvió a saludarse, a dialogar, a parti-

Por ello, la determinación de prohibir el regreso de las exautoridades fue presentada como una medida preventiva. “Lo que no quiere la comunidad es que en poco tiempo se empiece a llamar gente para hacer reuniones políticas en las casas. Eso es lo que antes provocaba división y violencia. Se decidió cuidar la paz que tenemos ahora. La decisión no fue sencilla, pero fue la necesaria para mantener la tranquilidad”, afirmaron los asistentes.

Aunque se reconoce que los exfuncionarios mantienen propiedades en Oxchuc, los habitantes señalaron que no se les ha prohibido totalmente ingresar al municipio de forma temporal o transitoria. “Pueden venir a ver sus casas o incluso venderlas si así lo desean. Lo que está restringido es que participen activamente en la vida organizativa de un barrio o que impulsen proyectos políticos”, indicaron.

EN CHAMULA, RECHAZAN SEÑALAMIENTOS DE VÍNCULOS

CON EL CRIMEN ORGANIZADO

En un contexto distinto, pero también relacionado con el ejercicio de la autonomía indígena, habitantes de la cabecera municipal de Chamula emitieron un comunicado en el que

rechazan categóricamente cualquier vínculo con actividades del crimen organizado. La postura fue difundida tras los hechos registrados durante la madrugada del sábado 8 de noviembre, que motivaron comentarios y acusaciones en redes sociales y espacios informativos.

En el documento —leerlo en voz alta fue parte de una asamblea comunitaria— los pobladores afirmaron que no están de acuerdo con que en su territorio se realicen actos ilícitos y señalaron que la comunidad cuenta con reglamentos internos que regulan la vida cotidiana y la convivencia social.

Entre estos reglamentos destacan la prohibición de portar y detonar armas de fuego, la circulación y comercialización de vehículos robados, la venta y consumo de sustancias ilícitas, así como la práctica de extorsión, secuestro, cobro de piso y trata de personas.

Los pobladores recalcaron que el pueblo de Chamula ejerce su derecho a la autodeterminación, reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en tratados internacionales. No obstante, exigieron a las autoridades evitar detenciones arbitrarias de personas inocentes y pidieron a la sociedad en general no difundir señalamientos sin sustento que afecten la imagen comunitaria.

AUTONOMÍA, ORGANIZACIÓN Y DESAFÍOS

Tanto en Oxchuc como en Chamula persiste un fuerte sentido de identidad comunitaria y organización interna, basado en estructuras tradicionales que regulan la vida social, política y espiritual. Sin embargo, ambas comunidades enfrentan el reto de mantener la paz interna y protegerse de influencias externas que puedan

alterar su equilibrio político o su seguridad.

En el caso de Oxchuc, la principal apuesta es preservar la estabilidad lograda tras años de conflicto, mientras que Chamula busca deslindarse de acusaciones que la presentan como un territorio sin ley. En ambos escenarios, la autodeterminación se coloca en el centro del debate sobre gobernanza local en Chiapas.

Freddy Escobar presenta su Primer Informe de Actividades

Reafirmó su compromiso de continuar legislando con responsabilidad y cercanía al pueblo

CORTESÍA/PORTAVOZ

CEl objetivo ha sido fortalecer el desarrollo integral de la región

omo representante popular de las y los tapachultecos ante el Congreso del Estado, en este primer año de trabajo nos hemos centrado en impulsar leyes y gestiones orientadas a mejorar la seguridad, la salud, la educación y la infraestructura pública, señaló el diputado Freddy Escobar Sánchez. El diputado local por el Distrito XIX de Tapachula, Freddy Escobar Sánchez, sostuvo lo anterior al rendir su Primer Informe de Actividades Legislativas, en el que destacó los avances logrados durante su gestión en beneficio de la población tapachulteca y del Soconusco con el objetivo de fortalecer el desarrollo integral de la región. Ante cientos de ciudadanos, autoridades, sociedad organizada y representantes populares hizo especial énfasis en las iniciativas apoyadas por las y los tapachultecos como las brigadas médicas y odon-

tológicas que suman más de dos mil consultas. A la par, también se han realizado jornadas de limpieza de espacios públicos en colonias de la zona sur.

El legislador tapachulteco, oriundo de la colonia “San Sebastián”, abundó también en las dos campañas de registro extemporáneo, correcciones, aclaraciones e ingreso de datos a la CURP biométrica, donde fueron beneficiadas más de 300 familias, esto, con la

cooperación invaluable del Gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, a través de la Dirección General del Registro Civil. Agregó que además se han rehabilitado caminos; así como sistemas de luminarias en colonias y comunidades del municipio, generando mejores condiciones de seguridad y salud para los habitantes. Con el apoyo del Ejido Tapachula y la voluntad de la presidenta Claudia Sheinbaum, a través del

Instituto del Suelo Sustentable INSUS, se ingresaron 12 colonias de carácter ejidal al Programa Nacional de Regularización de la Tenencia de la Tierra. Lo que significa que 10 mil familias aproximadamente recibirán la escritura pública del hogar que habitan, generando certeza jurídica sobre su patrimonio familiar.

Durante el acto estuvieron presentes, el Diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, la directora general del Colegio de Bachilleres de Chiapas COBACH, Viridiana Figueroa García, el subsecretario de la Frontera Sur, Carlos Siles y Carlos Molina Velasco, Presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, quien refrendó su reconocimiento al trabajo legislativo y social de Escobar Sánchez en beneficio de la frontera chiapaneca.

Con el respaldo de la ciudadanía, Freddy Escobar Sánchez reafirmó su compromiso de continuar legislando con responsabilidad y cercanía al pueblo, impulsando iniciativas que contribuyan al progreso y bienestar de Tapachula y de todo Chiapas.

IMPULSA iniciativas que contribuyen al progreso. (FOTO: CORTESÍA)

La nueva estrategia busca impulsar pagos digitales y reforzar la identidad cultural de las comunidades

Chiapas se convirtió en sede de la presentación de la estrategia “Avanzamos por México”, un programa que apuesta por transformar la actividad turística mediante la modernización tecnológica, la inclusión financiera y el fortalecimiento de la identidad cultural. La iniciativa llega en un momento clave para los destinos con valor histórico y comunitario, especialmente aquellos que forman parte del programa Pueblos Mágicos, que celebrará su 25 aniversario en 2026.

Desde su creación en 2001, los Pueblos Mágicos han permitido que localidades con enorme riqueza cultural, patrimonial y gastronómica salgan del rezago turístico y se posicionen en los circuitos nacionales e internacionales. Hoy, México cuenta con 177 Pueblos Mágicos, entre ellos seis chiapanecos, que destacan por su diversidad y fuerte arraigo comunitario.

CONECTIVIDAD

Digitalización y turismo para Pueblos Mágicos

Durante la presentación, el director general de Gestión Social de Destinos de la Secretaría de Turismo Federal, Marte Luis Molina Orozco, subrayó la necesidad de avanzar hacia modelos turísticos más innovadores. “La nueva tendencia hoy en el mundo es que se utiliza menos efectivo… eso se tiene que innovar con una base tecnológica”, señaló al destacar que la digitalización es indispensable para competir en un mercado global donde los visitantes buscan eficiencia, seguridad y servicios modernos.

El turismo cultural y comunitario fue reconocido como una de las principales fortalezas del país, pues permite distribuir de manera más equitativa los beneficios económicos y mantener vivas las tradiciones. Para los ponentes, visitar un Pueblo Mágico significa “vivir México desde adentro”, donde convergen gastronomías ancestrales, artesanías únicas, festividades tradicionales y paisajes naturales emblemáticos.

La estrategia “Avanzamos por México” coloca como eje central la digitalización del sector turístico, favoreciendo el uso de herramientas tecnológicas que agilicen transacciones, mejoren la experiencia

del visitante y fortalezcan las capacidades de los prestadores de servicios. Con el apoyo de BBVA, se impulsará el uso de pagos digitales en los Pueblos Mágicos, lo que permitirá mayor transparencia, inclusión financiera y competitividad.

Este avance es especialmente relevante ante la cercanía del Mundial de Futbol 2026, un evento que atraerá millones de visitantes internacionales con expectativas de

Convocan a donar ropa en Museo de la Ciudad

La altruista Mar Rodas organiza por sexto año consecutivo una jornada de recolección de prendas para personas vulnerables

En Tuxtla Gutiérrez, la solidaridad vuelve a tomar forma tangible y urgente. Este 23 de noviembre, el Museo de la Ciudad abrirá sus puertas como sede de una jornada especial de donación de ropa destinada a personas en situación vulnerable, un esfuerzo comunitario que llega justo a tiempo para enfrentar la temporada de frío.

La iniciativa es impulsada por la altruista Mar Rodas, quien desde hace seis años encabeza esta colecta que ha ido creciendo gracias al compromiso social de las y los tuxtlecos. Para ella, el propósi-

to es claro: dar una segunda vida a prendas que han quedado en el olvido dentro de los hogares y que pueden convertirse en abrigo indispensable para quienes más lo necesitan.

“Es el sexto año que hago esta recolección de ropa. Esta vez, el bello Museo de la Ciudad me abrió las puertas para que sea el punto de reunión. Lo importante aquí es aquello que ya no usas en casa y que pueda tener una segunda vida”, expresó Rodas. La colecta recibirá ropa para bebés, niñas, niños, adolescentes y adultos mayores, así como zapatos y prendas de cama. “A veces sentimos que ya no nos sirve, pero puede ser indispensable para alguien más, sobre todo ahora que estamos por comenzar el invierno y la temporada viene un poco más fresca”, añadió.

Los resultados de años anteriores dan cuenta del impacto de esta iniciativa. En la edición del año pasado se recabaron alrededor de

tres mil 500 piezas, que beneficiaron a unos 20 adolescentes de la Casa Hogar Penetrando la Oscuridad. Parte de las prendas se destinó directamente para su uso, mientras que otra parte fue vendida para generar ingresos que ayudaran a cubrir necesidades básicas como alimentación, agua y servicio eléctrico. “Siempre he dicho que pequeños cambios generan grandes cosas. Aunque sea mínimo, si lo das de corazón, es bienvenido”, señaló Rodas al recordar la experiencia.

Para esta edición, la expectativa es que más personas se sumen no solo con donaciones, sino también con su tiempo y manos. La Fundación Fernando Castañón abrió las puertas del Museo de la Ciudad para fungir como punto de acopio, y Rodas invita a quienes acudan a colaborar también en las tareas de limpieza del recinto, que continúa en proceso de acondicionamiento para su reapertura. “Queremos

movilidad rápida, métodos de pago electrónicos y experiencias culturales fuera de las sedes deportivas. La modernización turística, por lo tanto, se vuelve una prioridad nacional.

En este sentido, Maru Culebro explicó que el objetivo de la estrategia es integral: “El propósito es integrar el desarrollo turístico, la digitalización, la inclusión financiera y la educación y promoción

Es indispensable para competir en un mercado global donde visitantes buscan eficiencia, seguridad y modernidad

turística… La estrategia beneficiará directamente a 177 pueblos mágicos y 73 localidades turísticas del país. En Chiapas, se ha pensado implementar en nuestros seis pueblos mágicos y dos localidades turísticas”.

Con esta visión, los destinos chiapanecos que recibirán los beneficios del programa son: San Cristóbal de Las Casas, Comitán de Domínguez, Chiapa de Corzo, Copainalá, Ocozocoautla y Palenque, además de Tuxtla Gutiérrez y Tonalá como localidades turísticas estratégicas.

La apuesta de “Avanzamos por México” va más allá de mejorar servicios: busca consolidar modelos turísticos sostenibles, inclusivos y conectados con la identidad cultural de cada comunidad.

que la gente no solo done, sino que también apoye en la limpieza del museo, porque aún hay mucho trabajo por hacer para reabrir sus puertas lo más pronto posible”, explicó. La jornada de donación se realizará de nueve de la mañana a una de la tarde. La ciudadanía podrá acudir con ropa en buen estado, limpia y lista para ser entregada a quienes enfrentarán el invierno

con recursos limitados. “Los espero el próximo domingo 23 de noviembre”, invitó la organizadora. La ropa que ya no se usa puede transformarse en mucho más que una prenda: puede convertirse en abrigo, en apoyo y en esperanza. Este 23 de noviembre, el Museo de la Ciudad será el punto de encuentro donde Tuxtla volverá a demostrar que la solidaridad sigue tejiéndose desde la acción colectiva.

SE VUELVE UNA prioridad nacional. (FOTO: CORTESÍA)
LA CITA SERÁ el próximo domingo 23 de noviembre. (FOTO: CORTESÍA)

Los 5 mejores centros universitarios del 2025

En 2025, la competencia entre universidades alcanzó un nuevo nivel, impulsada por la necesidad de adaptarse a las demandas cambiantes del mundo laboral. Los centros educativos más destacados no solo apostaron por la tecnología, sino también por la formación humana y social de sus estudiantes. Esta combinación permitió consolidar modelos educativos más flexibles, inclusivos y conectados con la realidad global.

Conoce las cinco mejores universidades del mundo:

Estas instituciones redefinen la formación superior con programas de vanguardia y un enfoque integral en la preparación profesional

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
1. Massachusetts Institute of Technology.
2. Imperial College London.
3. Stanford University.
4. University of Oxford.
5. Harvard University.

MULTICULTURALIDAD

Tatiana Bilbao

Su objetivo es contribuir con el entorno y que este sea flexible para absorber necesidades cambiantes del tiempo

PORTAVOZ/STAFF

Tatiana Bilbao es una arquitecta y académica mexicana que nació en la Ciudad de México en 1972. Egresó de la Universidad Iberoamericana en 1996; en 1998 obtuvo mención honorífica por la carrera profesional y además fue reconocida por realizar la mejor tesis del año.

Bilbao tiene como objetivo contribuir con su trabajo en el entorno y que este puede ser flexible para absorber las necesidades cambiantes del tiempo.

Antes de fundar su firma, Bilbao fue Asesora en la Secretaría de Desarrollo y Vivienda del Gobierno

del Distrito Federal de la Ciudad de México, durante este período formó parte de la Dirección General de Desarrollo del Consejo Consultivo de Desarrollo Urbano de la Ciudad.

En 2004 la arquitecta mexicana fundó su estudio Tatiana Bilbao Estudio, su primer proyecto ejecutado bajo su firma fue la Sala de Exposiciones en Jinhua, encabezado y coordinado por el artista-arquitecto chino, Ai Weiwei.

De acuerdo con la firma, la obra arquitectónica del estudio incluye el Jardín Botánico de Culiacán; la Ruta de Peregrinación en Jalisco, un edificio institucional en el campus UDEM, un centro de investigación del Mar de Cortés y un prototipo de vivienda social exhibido en la Bienal de Chicago 2015.

En 2019, Tatiana Bilbao Estudio fue destacada en la serie de exposiciones Architect’s Studio organizada por el Museo de Arte Moderno de Louisiana.

Cada proyecto busca comprender la arquitectura desde lo multicultural y multidisciplinario con el fin de crear espacios humanizados.

Sus obras han llegado a Europa, Asia y América, algunos de ellos le han valido reconocimientos como el Premio Global de Arquitectura Sostenible (2014), el Premio Kunstpreis Berlin (2012) y Architizer Impact Award (2017).

En 2010 fue nombrada como Emerging Voice del Architecture

Leage of New York; y en diciembre de ese mismo año, algunos de sus proyectos fueron seleccionados para formar parte del acervo de la Colección de arquitectura del Centro Georges Pompidou en París, Francia.

También ha obtenido reconocimientos por varios organismos como: Fundación BBVA y The Po-

llock–Krasner Foundation. Asimismo, fue meritorio del Premio Arco Comunidad de Madrid para Jóvenes Artistas, entre muchos otros. Ha compartido su conocimiento con los futuros arquitectos, puesto que fue invitada como profesora en diversas universidades: Universidad de Rise, la Universidad de Columbia y la Universidad de Yale.

Las mujeres no deben aceptar; deben desafiar” Margaret Thatcher

DICTAMINACIÓN

Aplazan análisis para juntar la revocación y elecciones

La noche de este lunes estaba citada la comisión dictaminadora

La Comisión de Puntos Constitucionales pospuso la dictaminación de la reforma al artículo 35 de la Constitución que plantea adelantar la consulta de revocación para 2027 y hacerla coincidir con las elecciones judiciales y de cargos políticos, luego de que la oposición reclamara la violación a los plazos legales y parlamentarios.

Derivado de esto, el líder de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, solicitó no proceder a la dictaminación exprés y ampliar la discusión sobre esa reforma, tras de lo cual la Comisión suspendió su sesión de dictaminación “hasta nuevo aviso”.

En respuesta a la petición de los grupos parlamentarios de Acción Nacional (PAN) y el Revolucionario Institucional (PRI), el morenista planteó que la eventual dictaminación y aprobación de la iniciativa podría esperar hasta que la presidenta Claudia Sheinbaum remita

su iniciativa de reforma electoral, a principios de 2026.

Originalmente Morena impulsó una aprobación fast track, puesto que comenzó a circular el dictamen el jueves, y este lunes por la tarde planeó dictaminarlo a favor para votarlo ante el pleno de la Cámara mañana mismo.

Sin embargo, Monreal anunció que solicitaría formalmente al presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, que preside su

compañero de bancada Leonel Godoy, ampliar el debate unos días más, lo que ocurrió.

El coordinador de los diputados del PAN, José Elías Lixa, expuso que se había convocado a una comisión fuera de los plazos legales, “hay que recordar que las comisiones tienen que circular dictámenes con por lo menos, de acuerdo al reglamento y a los ordenamientos que nos rigen, cinco días de anticipación, cosa que no

Ajustan beneficios fiscales para FIFA en Mundial 2026

Las garantías estarán relacionadas con el pago, traslado, retención y recaudación de impuestos

PORTAVOZ / AGENCIAS

Durante la presentación oficial de la Copa Mundial FIFA 2026 en México, realizada este 10 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció sobre los beneficios fiscales para los organizadores del evento deportivo.

Recordó que las medidas fiscales y aduaneras no fueron negociadas por su administración, sino que forman parte de acuerdos heredados.

Sheinbaum explicó que dichos compromisos fueron establecidos para que México pudiera ser sede del torneo y que, si bien no era posible revocarlos, sí se revisaron para acotarlos a la realidad fiscal del país. Del mismo modo, reconoció que FIFA mostró disposición a negociar.

“Es un acuerdo que se firmó en el 2015, en donde México para recibir el Mundial tenía que desarrollar una serie de acciones, entonces nosotros ya no podíamos echar para atrás esos acuerdos que se habían firmado y se ajustaron a partir de la nueva realidad en nuestro país y FIFA estuvo completamente de acuerdo”.

COMPROMISOS HEREDADOS DEL SEXENIO DE PEÑA NIETO Las facilidades fiscales derivan de una Garantía Gubernamental otor-

gada en 2018, durante la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, la cual compromete al Gobierno mexicano por un periodo de 10 años a ofrecer ciertas facilidades a la FIFA, subsidiarias, proveedores y contratistas como requisito para obtener la sede mundialista.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) precisó que será el Servicio de Administración Tributaria (SAT) quien emita las disposiciones correspondientes para cumplir con dicho compromiso.

HACIENDA NEGOCIA LINEAMIENTOS

Como parte del proceso para definir esos compromisos, el Gobierno federal, a través de la SHCP, infor-

Monreal habría solicitado formalmente ampliar el debate unos días más

había sucedido”.

Por tanto, la oposición reclamó y “la Cámara tiene que cumplir con sus plazos legales”, por lo que la intervención de Monreal fue positiva.

Pero además “una reforma constitucional tiene que ser analizada con toda la profundidad necesaria para que todos los grupos parlamentarios puedan hacer sus aportaciones de cara a la discusión, más cuando se trata de un tema que impacta los derechos de los ciudadanos”, expuso el panista.

Ahora será el pleno de esta Comisión, que tendrá que ser citada para otra ocasión, la que defina la ruta a seguir, si hay aplazamiento, si se realizan foros de parlamento abierto y qué fechas se plantean para discutir el asunto ante el pleno.

Morena y sus aliados del partido del Trabajo (PT) y Verde (PVEM) cuentan con 364 y por tanto con mayoría calificada de dos terceras partes (334) de los 500 diputados, por lo que solos podrían aprobar la enmienda constitucional, sin el apoyo de la oposición.

La propuesta fue presentada a mediados de septiembre por el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar y busca que la revocación de mandato presidencial no sea posterior a que se cumpla la mitad del sexenio, sino apenas transcurridos los primeros dos de un total de seis años de mandato, y además empatar la fecha de su realización con las elecciones federales intermedias.

A la realización de los dos procesos el mismo día se suma a la obligación, que hoy ya existe por la reforma judicial, de que esta también se realice el mismo día, por lo que en junio de 2026 serían tres procesos en uno solo.

En entrevista este lunes, Monreal apuntó que la solicitud de aplazamiento la hizo tras dialogar con Lixa, con el coordinador del PRI, Rubén Moreira, además de los líderes del PT Reginaldo Sandoval y del PVEM, Carlos Puente.

mó que ha sostenido diversas mesas de trabajo con la FIFA con el objetivo de acotar y precisar las medidas fiscales y aduaneras aplicables a las personas y empresas que participen en la organización y celebración del Mundial.

SOLO PARA PARTICIPANTES DIRECTOS Y APLICABLES

El comunicado de Hacienda detalla que el Poder Legislativo incluyó

en la Ley de Ingresos de la Federación una disposición para que únicamente quienes participen directamente en la organización del torneo puedan aplicar a las facilidades fiscales, mediante una norma habilitante.

Estas garantías estarán relacionadas con el pago, traslado, retención y recaudación de impuestos, y solo tendrán vigencia durante 2026.

EN JUNIO DE 2026 serían tres procesos en uno solo. (FOTO: CORTESÍA)
FORMAN PARTE de acuerdos heredados. (FOTO: MARIO FLORES)

De septiembre de 2024 al mismo mes de 2025 hubo un aumento de más de 19 mil individuos

PORTAVOZ/AGENCIAS

En el primer año del actual gobierno, la población privada de la libertad aumentó siete por ciento al comparar septiembre de 2025 frente al mismo mes del año pasado. Además, tuvo una sobrepoblación de 27 mil 663 personas en los centros penitenciarios del país.

De acuerdo con el Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional de septiembre de este año, 18 estados reportaron sobrepoblación en sus centros penitenciarios, de entre los cuales destacan el Estado de México, Sonora y Durango como las entidades con mayor sobrepoblación.

En entrevista con El Sabueso, Asael Nuche, investigador de Causa en Común, explicó que el aumento de personas privadas de la libertad es una tendencia que viene desde el sexenio del expresidente López Obrador; no obstante, el resultado no se reflejó en una baja en los delitos. Su periodo terminó como el más violento de la historia con un total de 188 mil 986 víctimas de homicidio doloso, de acuerdo con datos actualizados del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

“Por supuesto que no hay una correlación entre el aumento de personas privadas de la libertad o que el Gobierno anuncia como detenidas y la comisión de delitos”, aseguró Nuche.

Lisa Sánchez, directora general de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), afirma que el aumento en la población penitenciaria no necesariamente es igual a una reducción meta de delitos, pues en las condiciones en las que están los penales en México se cometen delitos en el interior y también contra la población que está fuera de los centros penitenciarios. De acuerdo con las estadísticas del sistema penitenciario, 136 centros estatales tienen sobrepoblación, con una población total de 233 mil 784 personas, de las cuales 98 mil 348 están procesadas y 135 mil 436, sentenciadas. En el caso de los centros penitenciarios federales, hasta el momento ninguno cuenta con sobrepoblación; sin embargo, muchos están cerca de llegar al límite de su capacidad:

DETENCIONES

Población privada de la libertad crece 7 %

18 ESTADOS reportaron sobrepoblación en sus centros. (FOTO: CORTESÍA)

Cefereso No. 4 Noroeste: tiene un total de dos mil 350 espacios y una ocupación de dos mil 211, por lo que solamente tiene disponibles 139 espacios.

Cefereso No. 7 Nor-Noroeste: cuenta con 480 lugares y su población es de 304, es decir, le quedan 176 espacios.

Cefereso No. 11 CPS Sonora: tiene dos mil 520 lugares y su ocupación es de dos mil 257, por lo que le restan 263 lugares.

Cefereso No. 8 Nor-Poniente: tiene capacidad para 812 y su población es de 696, por lo que le quedan 116 espacios.

La población total de los 14 centros penitenciarios federales es de 20 mil 325, de los cuales, cinco mil 643 están procesados y 14 mil 682 fueron sentenciados.

La organización Asistencia Legal por los Derechos Humanos (Asilegal) menciona que el aumento de personas privadas de la libertad es consecuencia del aumento de las detenciones y el uso de la prisión preventiva oficiosa.

“La prisión preventiva continúa siendo utilizada de forma indiscriminada, aun cuando su aplicación debe ser, por mandato constitucional e internacional, una medida de carácter excepcional. La figura de la prisión preventiva oficiosa, que permanece vigente en México a pesar de su evidente inconvencionalidad, ha servido como herramienta de encarcelamiento automático que evade el análisis individualizado y produce una carga innecesaria sobre el sistema penitenciario”, explicó la organización.

El Censo Nacional de Sistema Penitenciarios en el ámbito federal y estatal, elaborado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), reportó que 47 por ciento de las personas privadas de la libertad se encuentra bajo la prisión preventiva oficiosa, es decir, no cuenta con una condena en su contra.

Lisa Sánchez añade que en muchos de los centros penitenciarios del país las autoridades no tienen el control de las instalaciones y a ello se debe la deficiencia en que operan las prisiones. Los centros penitenciarios tienen un enorme defecto, comenzando con el hecho de que no se esté ejecutando una estrategia para combatir la sobrepoblación en los penales, ya que, considera Asael Nuche, esta situación descontrolada puede causar mítines, fugas e incluso homicidios entre los propios internos.

El 31 de diciembre de 2024, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó una reforma constitucional que amplió el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.

Por lo anterior un juez puede ordenar la prisión preventiva oficiosa en casos como abuso o violencia sexual contra menores, delincuencia organizada, extorsión, homicidio doloso, feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo de casa habitación, uso de programas sociales con fines electorales y robo de transporte en cualquier modalidad.

También aplica para corrupción, tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones, delitos en materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares, delitos cometidos con medios violentos como armas de fuego y explosivos, delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, así como los delitos graves que determine la ley. Sin embargo, organizaciones y colectivos como #LaJusticiaQueQueremos han denunciado que con la prisión preventiva oficiosa se encarcela automáticamente a las personas, acción que violenta el derecho internacional en materia de derechos humanos.

Para la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la prisión preventiva oficiosa puede ser violatoria del derecho a la libertad personal. La medida debe atender un fin legítimo de carácter procesal, para asegurar la comparecencia de la persona imputada al procedimiento penal y controlar otros riesgos procesales como son la obstaculización de las investigaciones y la puesta en riesgo de la integridad de víctimas y testigos.

Además, Lisa Sánchez, directora general de MUCD, afirma que la prisión ya no es indicador de culpabilidad en la comisión de un delito porque ahora la prisión preventiva oficiosa se amerita por una gran cantidad de delitos, lo que representa que, aunque se está deteniendo

La prisión preventiva oficiosa evade el análisis individualizado y produce una carga innecesaria sobre el sistema

a personas en grandes cantidades, lo que no se sabe es si realmente cometieron el delito del que se les acusa.

BAJA DENUNCIA DE LA CIUDADANÍA

La organización México Evalúa detalla que solo se denuncian e investigan siete de cada 100 delitos, mientras que el 93 por ciento restante no llega al conocimiento de las autoridades ni se refleja en las cifras oficiales porque los ciudadanos consideran que el sistema de justicia no funciona.

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2025 destaca que 93.2 por ciento de los 33.5 millones de delitos que ocurrieron en 2024 no se denunció o la autoridad no inició una carpeta de investigación.

El año pasado, en 11.4 millones de hogares en México, al menos una o un integrante fue víctima de algún delito, lo que equivale al 29 por ciento del total del país. Esta cifra también se traduce como 24 mil 135 víctimas por cada 100 mil habitantes.

Las razones comunes por las que la ciudadanía no suele denunciar los delitos, de acuerdo con la encuesta Envipe, se debe en un 34.6 por ciento por pérdida de tiempo, 14 por ciento por desconfianza en la autoridad, 10.2 por trámites largos y difíciles, 3.4 por ciento por actitud hostil de la autoridad y 0.8 por ciento por miedo a ser extorsionado. Jorge Márquez, doctor en Ciencias Políticas y Sociales, revela que las cifras anteriores son un indicador importante de que no se tiene como tal una cifra exacta o se vuelve incalculable cuántos delitos ocurren por día, por mes o por año en el país.

“El problema de los reportes de seguridad que se emiten es que contienen cifras inexactas porque muchas personas no denuncian y lamentablemente no hay cámaras en todos lados para corroborar que hay delitos de los que no se tiene conocimiento que ocurrieron”, concluyó Jorge Márquez.

SUSPENSO

Una nueva generación se une al equipo para llevar la magia al siguiente nivel. Más giros, más trampas, más espectáculo. Nada es lo que parece... y esta vez, menos que nunca

PORTAVOZ/STAFF

Los cuatro jinetes están de regreso. Nueve años después de la segunda entrega, Daniel Atlas, Merritt McKinney, Jack Wilder y Henley Reeves vuelven a la gran pantalla para su próximo espectáculo, con el objetivo de llevar la magia al siguiente nivel.

Se trata de la tercera entrega de la cinta Los Ilusionistas: Now You

See Me: Now You Don’t, en la que los miembros del elenco original Jesse Eisenberg, Woody Harrelson, Isla Fisher y Dave Franco vuelven a interpretar sus papeles como los Cuatro Jinetes.

Además, se confirma el regreso de Morgan Freeman como Thaddeus Bradley, el experto en desenmascarar trucos de magia. Aunque Mark Ruffalo no aparece en el póster oficial de la cinta, el portal estadounidense Variety asegura que también retomará su papel como Dylan Rhodes.

Dirigida por Ruben Fleischer, director de películas como Venom, Zombieland y Uncharted, Los ilusionistas 3 incorpora a un nuevo grupo de magos, interpretados por Ariana Greenblatt, Justice Smith y Dominic Sessa, esenciales para esta nueva trama en la que los jinetes deberán enfrentarse a una red criminal global conocida por vender diamantes.

¿DE QUÉ TRATA?

Esta tercera entrega llevará a los jinetes a un nuevo reto en donde nada es lo que parece...

Danny Atlas se reencontrará con los otros tres jinetes y, junto a un grupo de nuevos magos, se enfrentará a una red criminal liderada por los Vanderburg, conocidos por vender diamantes a traficantes de armas, tratantes de personas y caudillos para lavar dinero. Su objetivo: desmantelar esta organización.

Para esto, su arma principal será lo que mejor saben hacer: un acto de magia.

“Ruben ha plasmado todos los giros inesperados y la magia que el público espera de esta franquicia, a la vez que ha elevado el nivel y la escala en todos los sentidos”, declaró Adam Fogelson, presidente de Lionsgate Motion Picture Group, en la CinemaCon. “Estamos

deseando que el público descubra lo que ha hecho con la tercera película y estamos encantados de que siga creando aún más magia con nosotros”, continuó. Fogelson también confirmó que ya se trabaja en la cuarta entrega de la cinta. Según sus palabras, quedaron tan satisfechos con la versión del director “que ya estamos desarrollando el siguiente capítulo”.

DESMANTELARÁN una red criminal conocida por vender diamantes. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1817, murió fusilado en el cerro del Bellaco, en el actual estado de Guanajuato, el español Xavier Mina; se unió a la lucha por la Independencia de México.

MUNDO “

Las mujeres son agentes de cambio, no damas en espera”

Perú vs violencia, riesgo fiscal y división electoral

La débil gobernabilidad es consecuencia de una permanente inestabilidad política de casi una década

Escalada de violencia sin precedentes, el fantasma de un colapso económico y el inicio de una fragmentada campaña electoral golpean a Perú. El país sudamericano, que acaba de romper relaciones diplomáticas con México por el caso Betssy Chávez, atraviesa una de sus coyunturas más complejas en la historia reciente, poniendo en jaque su delicada gobernabilidad.

Esta débil gobernabilidad es consecuencia de una permanente inestabilidad política de casi una década, con siete presidentes en solo nueve años. Expertos consultados por Radio Fórmula en Lima advierten que esta crisis podría agravarse en los próximos meses, durante la gestión del presidente interino, José Jerí, cuyo mandato finaliza el 28 de julio de 2026.

ESTADO DE EMERGENCIA

O URGENCIA

Ante el desborde de la criminalidad, el Gobierno de Jerí declaró por un mes el Estado de Emergencia a Lima y el Callao, una de las zonas

urbanas más pobladas del Perú. La medida, que transfiere el control de la seguridad a la Policía y las Fuerzas Armadas, ya se había decretado en cuatro ocasiones durante la administración de Dina Boluarte.

El resultado de esas gestiones, no obstante, fue un fracaso rotundo: se contabilizaron más de cinco mil asesinatos desde que Boluarte asumió el 7 de diciembre de 2022.

La violencia no se detiene con el nuevo mandato de Jerí, que ya registra 121 homicidios en 26 días.

La principal causa de estas muertes es la extorsión, delito que suma más de 23 mil denuncias en 2025. En declaraciones a Radio Fórmula, el exministro del Interior, Cluber Aliaga, pidió redefinir la estrategia contra la criminalidad.

“Se necesita un fuerte sistema de inteligencia policial que permita ubicar, capturar y erradicar a estas bandas criminales que se dedican

al cobro de cupos, extorsiones y sicariato”, dijo.

Aliaga señaló la urgencia de crear unidades especializadas de policías y fiscales para intervenir en las “zonas rojas” de incidencia delictiva existentes a lo largo de Perú. “Lima no es el epicentro del crimen porque también tenemos asesinatos y extorsiones en Trujillo, Piura, Madre de Dios, en los que la minería ilegal avanza con bastante impunidad”, explicó.

El exministro consideró que se debe revisar las ocho leyes del Congreso que favorecen a las bandas criminales y debilitan la acción judicial. “El presidente Jerí debe asumir con liderazgo la lucha contra la criminalidad porque, caso contrario, el Perú caerá en un escenario de impunidad en la que la delincuencia permanece las 24 horas del día”, sintetizó.

Recientemente, el Ejecutivo de Jerí anunció la creación de una unidad especializada antiextorsión y promulgó una ley con medidas más duras. La efectividad real de estas decisiones queda supeditada a su impacto en la reducción de la inseguridad.

INCERTIDUMBRE FINANCIERA

Un clima de miedo e incertidumbre financiera se instala entre los peruanos, en paralelo a la inseguridad en las calles. Pese a que el crecimiento proyectado para la economía peruana es de 3.5 por ciento a cuatro por ciento para el cierre de 2025, la estabilidad fiscal está en riesgo.

Un conjunto de normas recientes aprobadas en el Congreso compromete las finanzas estatales. El Consejo Fiscal —entidad que asesora al Gobierno— estimó que 229 leyes con impacto fiscal provocarán que el Perú pierda más de 35 mil

millones de soles cada año. Esto elevaría la deuda pública al 70 por ciento en 2036.

El economista Alejandro Indacochea explicó que estas leyes reducirán los recursos disponibles para la seguridad ciudadana, la reducción de la pobreza y proyectos de infraestructura.

“Tenemos ingresos sin precedentes por la bonanza minera. En lugar de ser un país prudente, en el cual guardemos los recursos para cuando venga una época diferente, vamos a gastar todo”, señaló a Radio Fórmula.

Indacochea alertó que el Perú aumentará su deuda y déficit fiscal, arriesgando su calificación crediticia, actualmente BBB con perspectiva estable, según la agencia internacional Fitch Ratings.

“En los meses que le queda al Gobierno del presidente Jerí no se debe permitir un gasto público elevado. Se le debe poner un pare al Congreso porque le va dejar grandes problemas en la economía al próximo Gobierno”, mencionó.

Para proteger el equilibrio fiscal, el primer ministro Ernesto Álvarez anunció que el Gobierno presentará una demanda ante el Tribunal Constitucional para anular las leyes del Parlamento que afectan las finanzas públicas del país.

FRAGMENTACIÓN ELECTORAL

Las elecciones generales de Perú se celebrarán en seis meses, con casi 40 partidos habilitados para competir en el proceso de 2026. Se proyecta que habrá 38 candidatos presidenciales, una cifra que supera los 23 y 20 aspirantes de 2021 y 2006, respectivamente.

El panorama incluye a más de 10 mil candidatos que postularán a los 130 escaños de la Cámara

La fragmentación política podría agudizar la profunda polarización

de Diputados y los 60 del Senado. Además, más de 600 postulantes competirán por los cinco cupos al Parlamento Andino.

El analista político José Carlos Requena sostuvo en Radio Fórmula que los próximos comicios sintetizarán “la fragmentación que se visualiza en el sistema de partidos peruanos”. Requena aseguró que el Congreso no avanzó con la reforma política que habría limitado esta proliferación de agrupaciones.

“La reforma política es un pendiente. Hemos tenido organizaciones personalistas, con caudillos y débiles”, explicó.

El experto anticipó que en 2026 podría repetirse el voto identitario que llevó a la Presidencia a Pedro Castillo, quien conectó con los sectores más pobres. Sin embargo, no descartó el respaldo a candidatos que prometan ‘mano dura’ contra el crimen organizado.

“Nos estamos centrando bastante en el rostro presidencial, pero la verdad si algo nos ha demostrado los últimos años es el peso que tiene el Parlamento, donde se definió la suerte de cuatro presidentes y varios ministros de Estado”, analizó. Perú se asienta en un estado de riesgo sostenido. Mientras la inseguridad se mantiene incontrolada, las leyes del Congreso arriesgan la estabilidad fiscal a largo plazo, la fragmentación política podría agudizar la profunda polarización que ya existe en el país desde hace algunos años.

VAN SIETE presidentes en solo nueve años. (FOTOS: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

IDENTIDAD COMUNITARIA

Pueblos tseltales y tsotsiles reafirman usos y costumbres

Enfrenta el reto de mantener paz interna y protegerse de influencias externas que puedan alterar su equilibrio político o seguridad

Los 5 mejores centros universitarios del 2025

Estas instituciones redefinen la formación superior con programas de vanguardia y un enfoque integral en la preparación profesional

Pág. 16

Tatiana Bilbao

Su objetivo es contribuir con el entorno y que este sea flexible para absorber necesidades cambiantes del tiempo

Pág. 17

Págs. 12-13
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.