VIERNES 30 DE MAYO DE 2025

Page 1


DIÁLOGO ROTO

CNTE amenaza con boicotear el proceso electoral judicial en Chiapas

Más de 450 mil alumnos en Chiapas están sin clases por el paro magisterial que se mantiene desde el 15 de mayo

ERA ratificó compromiso con niñez y seguridad en Comalapa

Reiteró su compromiso de mantenerse cercano a la población, asegurando que los tiempos de miedo y violencia han quedado atrás

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

De cartón

““Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas”

Ayer, hoy

1918.- Nació en la Ciudad de México, la escritora y poeta Pita Amor, considerada precursora del movimiento de liberación feminista.

1923.- Se celebró el Primer Congreso Feminista Panamericano

1950.- En la Ciudad de México, ocurrió el alumbramiento Verónica Ortiz Lawrenz. En 1980 inició en el Canal Once como conductora e investigadora, programas sobre educación sexual.

2002.- Se fundó el Instituto Chihuahuense de la Mujer como organismo público descentralizado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión.

2013.- Falleció en Nueva Delhi, India, Vina Mazumdar, pionera de los estudios de género en su país.

En la red

@AlertaMundoNews

ÚLTIMA HORA: Un tribunal federal determinó que Donald Trump no tiene autoridad para imponer aranceles unilateralmente, lo que supone un duro golpe a la principal arma del presidente en su actual guerra comercial global.

Un panel de jueces del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos determinó que los aranceles eran ilegales y los anuló permanentemente.

Fuente: ABC News.

@lasillarota

#ULTIMAHORA | El subsecretario de Salud, Eduardo Clark, informó sobre un decreto Ejecutivo que se emitirá para fomentar la industria farmacéutica nacional. En todas las compras públicas de medicamentos e insumos se priorizará a empresas con producción e inversión en México.

Las transnacionales deberán demostrar arraigo productivo en el país, no solo oficinas de venta. Este cambio afectará las compras de 2026.

@A3Noticias

Se ha detectado en Salamanca el primer caso de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”

Cuando la historia sangra: Palestina, la deuda moral del mundo

LA HISTORIA juzgará nuestra indiferencia. (FOTO: CORTESÍA)

Hay heridas que no cierran, no porque el tiempo no haya pasado, sino porque la injusticia nunca se detuvo. La tragedia del pueblo palestino no es un conflicto lejano, ni un asunto meramente diplomático; es un espejo que interpela a la conciencia colectiva de la humanidad. Es el retrato continuo de un pueblo que resiste, que sufre y que espera justicia en un mundo que, a menudo, le da la espalda. El origen de este drama tiene raíces profundas. Desde que en 1948 se proclamó el Estado de Israel y cientos de miles de palestinos fueron desplazados de sus hogares —en lo que el mundo árabe recuerda como la Nakba, la “catástrofe”—, se abrió un capítulo que nunca se ha cerrado. Lo que para unos fue la materialización de un sueño histórico, para otros se convirtió en el inicio de un despojo sistemático.

Décadas después, Gaza sigue bajo un bloqueo asfixiante, Cisjordania fragmentada por asenta-

mientos y muros, y millones de palestinos sobreviven entre ruinas, campamentos de refugiados y promesas incumplidas. El derecho internacional ha hablado claro: los territorios ocupados deben cesar, los asentamientos son ilegales, y el pueblo palestino tiene derecho a su autodeterminación. ¿Pero cuántas veces más tendrán que repetirlo las Naciones Unidas para que el mundo actúe?

Hace unos días, en una sesión del Consejo de Seguridad, Riyad Mansour, embajador de Palestina ante la ONU, no pudo contener el llanto al describir la situación “insoportable” en Gaza. Su llanto no fue debilidad; fue dignidad rota. Fue la voz de los niños enterrados bajo escombros, de las madres que no tienen qué dar de comer, de los padres que ya no pueden proteger a sus familias. Fue la humanidad, por un momento, quebrándose ante su propio reflejo. Su voz quebrada no fue solo una denuncia diplomática. Fue el eco de una humanidad herida, un

grito de auxilio que traspasa idiomas, credos y fronteras. Fue también un recordatorio incómodo y necesario de lo que significa sentir con el otro, sufrir con el otro, ser verdaderamente humano.

Ese sufrimiento no puede resultarnos ajeno. No podemos —ni debemos— ignorarlo. Cada instante en que permanecemos indiferentes ante el dolor de otros pueblos, debilitamos los cimientos de nuestra propia dignidad. Cada segundo en que normalizamos la tragedia y justificamos la crueldad, perdemos parte de lo que nos hace humanos. Porque antes que ciudadanos de una nación, somos integrantes de una sola y misma familia: la humanidad. Más allá del color de piel, la nacionalidad o la religión, compartimos una sola esencia moral. El dolor de uno es, irremediablemente, el dolor de todos.

Y si olvidamos eso —si dejamos de sentir con quienes sufren— entonces habremos renunciado a lo más valioso que poseemos: nuestra humanidad.

No es necesario tomar partido entre pueblos para defender la justicia. El pueblo judío merece vivir en paz, sin amenazas. Pero también el pueblo palestino merece vivir, punto. No hay equilibrio moral posible cuando uno tiene el poder militar, el apoyo geopolítico y el control territorial, y el otro solo tiene su dignidad y sus muertos. Cada vez que la comunidad internacional calla, cada vez que se minimiza el sufrimiento de millones, se perpetúa el abuso. La historia juzgará nuestra indiferencia. Y no lo hará por lo que hicimos, sino por lo que no fuimos capaces de hacer.

Hoy más que nunca, el mundo necesita alzar la voz. No como espectadores, sino como seres humanos. Porque, como dijo Elie Wiesel, sobreviviente del Holocausto:

“Lo contrario del amor no es el odio, es la indiferencia. Lo contrario de la vida no es la muerte, es la indiferencia”.

Ana Laura Romero Basurto
Virginia Woolf

¿Por qué no hacemos nada? La indiferencia ante Gaza

¿Hay alguien ahí fuera? / ¿Habrá alguien que escuche?

Desearía poder llorar / sobre sus cuerpos, desearía poder correr / a cada campo de refugiados y sostener a cada niño, / taparles los oídos para que no / tengan que escuchar el sonido de las bombas / por el resto de sus vidas, / como yo hago. Rafeef Ziadah- Palestina

Poema: Nosotros enseñamos vida, señor.

¿Por qué no hacemos nada? La historia recordará a nuestra generación por su pasividad ante la masacre y la crisis humanitaria en Gaza. Miles de vidas se pierden, familias son destrozadas y comunidades enteras son desplazadas mientras el mundo observa. La indiferencia y la inacción prevalecen, dejando una marca imborrable en nuestra conciencia colectiva. ¿Qué nos pasa? ¿Por qué no nos movilizamos? ¿Por qué no alzamos nuestras voces? La complejidad del mundo globalizado puede ser una razón, donde la información abruma y la empatía se diluye. Es crucial reflexionar sobre nuestra responsabilidad como testigos de la historia. Aunque no podemos

cambiar el pasado, podemos aprender de él y trabajar hacia un futuro donde la compasión y la justicia prevalezcan. ¿Qué podemos hacer para cambiar esta historia?

Nuestra generación será recordada como la “Generación que guardó silencio” debido a su pasividad ante la matanza en Gaza. Es crucial cuestionar las narrativas hegemónicas y la indiferencia que permiten “el borramiento” de Gaza. ¿Cómo nombraremos este capítulo de la historia? ¿Qué legado dejaremos para las futuras generaciones? La forma en que respondamos a estas preguntas definirá nuestra responsabilidad ante la historia. ¿Por qué no detenemos lo que está pasando en Gaza? La paradoja entre la indignación y la inacción ante la tragedia en Gaza nos hace reflexionar sobre las palabras de Umberto Eco. Para él, un intelectual no es solo alguien que escribe o habla, sino una conciencia crítica que debe alzar su voz cuando algo está mal, incluso si eso conlleva problemas. ¿Dónde están esas voces críticas hoy en día? ¿Por qué callamos ante la injusticia? La reflexión de Eco nos invita a cuestionar nuestra propia responsabilidad y a preguntarnos qué podemos hacer para cambiar esta historia.

En medio del conflicto en Gaza, la reflexión de Umberto Eco sobre el papel del intelectual resuena con especial fuerza. Un intelectual comprometido no se define por títulos o voces poderosas, sino por su capacidad para observar, pensar y actuar con responsabilidad y conciencia crítica. En tiempos de guerra, donde la verdad y la justicia son distorsionadas, es crucial que la voz del intelectual se alce para cuestionar lo injusto y proponer soluciones. Esto implica no seguir ciegamente al poder y señalar lo que no funciona, incluso a costa personal. ¿Estamos cumpliendo ese papel hoy? ¿Dónde están las voces que denuncian la injusticia y buscan la paz? El legado de Eco nos invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad como testigos y actores en este mundo complejo, y a preguntarnos qué podemos hacer para ser parte de la solución.

Resulta válido condenar las atrocidades cometidas por Hamás contra civiles inocentes el 7 de octubre de 2023, también es congruente reprobar el ataque contra el pueblo de Gaza, hacia el que las Fuerzas de Defensa Israelíes cometen a diario crímenes de guerra y contra la humanidad, bajo las órdenes del Gobierno del Estado de Israel.

Manuel Velázquez
LA INDIFERENCIA Y la inacción prevalecen. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

DIÁLOGO ROTO

Las mujeres deben intentar hacer las mismas cosas que intentan los hombres. Cuando fallan, su fracaso no debe ser otra cosa que un reto para todas las demás”

CNTE amenaza boicotear proceso electoral judicial

Más de 450 mil alumnos en Chiapas están sin clases por el paro magisterial que se mantiene desde el 15 de mayo

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELa toma de instalaciones, el cierre de casillas o intimidación a funcionarios electorales podrían acarrear consecuencias legales

Votar en Pantelhó, reto sin condiciones claras “

l conflicto magisterial en Chiapas podría escalar a una nueva fase este domingo 1 de junio, puesto que el magisterio adherido a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) planea obstaculizar la jornada de la elección judicial. La advertencia, lanzada desde las protestas en la caseta de cobro Chiapa de Corzo-San Cristóbal, contempla la toma de las sedes del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC). El mensaje es claro, si no hay solución, el proceso electoral no tendrá garantías en la entidad.

En un escenario donde la tensión política y social crece a ritmo paralelo, los maestros han endurecido su postura tras el fracaso de la

última mesa de diálogo con la Secretaría de Gobernación. La CNTE calificó la reunión como una simulación y denunció la falta de voluntad por parte de Gobierno federal. La amenaza de boicot no es una medida improvisada, forma parte de una estrategia de presión construida tras semanas de paro nacional y múltiples movilizaciones.

El impacto de esta protesta se extiende más allá de las calles y los organismos electorales. Según datos del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), Chiapas cuenta con más de 1.8 millones de estudiantes en educación básica. La suspensión de clases en al menos tres mil planteles afecta a unos 450 mil alumnos. Esta interrupción prolongada compromete no solo el calendario escolar, sino el derecho a la educación de miles de niños y jóvenes en el estado más rezagado del país.

Además del boicot electoral y la pérdida educativa, hay otro riesgo latente, obstaculizar la labor del INE y del IEPC podría derivar en una crisis de legitimidad de los procesos democráticos en la entidad. La toma de instalaciones, el cierre de casillas o la intimidación a funcionarios

electorales podrían acarrear consecuencias legales, impugnaciones, y, sobre todo, el debilitamiento de las instituciones en un estado marcado por la conflictividad política y la desconfianza ciudadana.

Desde la CNTE, la instrucción es intensificar la presencia en la Ciudad de México y redoblar esfuerzos en las 24 regiones sindicales

del estado. En un contexto donde Gobierno federal parece calcular los costos políticos de ceder o no, el magisterio se prepara para golpear en el punto más sensible del calendario, una elección que, sin condiciones de normalidad, podría enfrentar no solo bloqueos físicos, sino también una erosión profunda en su legitimidad.

El proceso requerirá una inyección extra de recursos para la elección extraordinaria. El Congreso estatal definirá fechas y presupuesto

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La organización de las elecciones extraordinarias en Pantelhó ha comenzado, aunque el Congreso del Estado aún no ha emitido la convocatoria. El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) ya diseña la logística para un proceso que, por contexto y tiempos, exigirá una inversión extraordinaria. La presidenta provisional, María Magdalena Vila Domínguez, confirmó

que el Instituto trabaja sin presupuesto específico para esta tarea.

A falta de autoridades electas, municipios como Pantelhó quedan en manos de concejos interinos, con capacidad limitada para ejecutar programas, acceder a fondos o representar a la población. Esta parálisis institucional impacta en lo económico y en la confianza ciudadana. Según estudios de Fundar y Causa en Común, la ausencia de gobernabilidad alimenta conflictos

locales y eleva el riesgo de ingobernabilidad.

El costo promedio de una elección extraordinaria en Chiapas varía entre ocho y 15 millones de pesos, dependiendo del tamaño del municipio y del contexto de seguridad, de acuerdo con informes del IEPC. En Pantelhó, además de contratar personal, se requerirá imprimir boletas, instalar casillas y formar un nuevo Consejo interino. Sin embargo, aún no hay calendario ni fechas definidas.

La violencia ha sido un obstáculo recurrente en Pantelhó. Desde 2021, cuando surgió el grupo “El Machete”, el municipio ha sido epicentro

AÚN NO HAY calendario ni fechas definidas.

de tensión y desplazamientos. En dos ocasiones anteriores se intentaron elecciones sin éxito. Según la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), los costos de la violencia en municipios similares superan los mil 200 millones de pesos al año en pérdidas e infraestructura dañada. El IEPC busca cumplir la sentencia que ordena garantizar los derechos políticos de la población. Aunque lo ideal sería una elección ordinaria, el proceso extraordinario es ahora un deber institucional.

LA TENSIÓN política y social crece a ritmo paralelo.

Activistas llaman a jornada por la justicia y la libertad

La campaña busca denunciar casos de tortura, montajes judiciales y fabricación de culpables, sobre todo contra personas indígenas

ELa iniciativa responde a acusaciones previas sobre espionaje y uso de tecnologías para la criminalización

n un contexto marcado por la creciente criminalización de luchadores sociales y comunidades indígenas, colectivos del Valle de Jovel convocaron para este 31 de mayo a una jornada anticarcelaria centrada en la exigencia de libertad para personas encarceladas de manera injusta. La movilización, impulsada por el Grupo de trabajo “No estamos todos”, buscará visibilizar las estrategias de persecución estatal que, aseguraron, persisten bajo formas judiciales, policiales y militares en Chiapas.

La convocatoria surge tras la reciente detención de integrantes zapatistas, lo que reavivó las denuncias sobre la fabricación de delitos y el uso del sistema penal como herramienta de control político. Según datos de la Red Solidaria Década contra la Impunidad, Chiapas figura entre las entidades con mayor número de personas indígenas privadas de la libertad sin sentencia firme. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta 2023, el 42 por ciento de la población penitenciaria en el estado aún no recibía condena, situación que perpetúa la indefensión y el abuso de poder.

Uno de los ejes de la jornada será un taller sobre cuidados digitales, ante el reconocimiento de que la vigilancia estatal se extiende a los

dispositivos móviles de defensores y familiares. La iniciativa responde a denuncias previas sobre espionaje y uso de tecnologías para la criminalización, una práctica ya documentada por organizaciones como Artículo 19 y R3D. Este tipo de persecución digital no solo busca intimidar, sino aislar a quienes acompañan procesos de resistencia o exigen justicia.

El encuentro contempla intercambios entre familias de presos políticos, organizaciones de derechos humanos y colectivos que han documentado patrones de tortura, fabricación de pruebas y detenciones arbitrarias.

El panorama en Chiapas es alarmante. De acuerdo con un informe del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), más de 100 personas indígenas han denunciado haber sido detenidas de forma ilegal y obligadas a firmar confesiones bajo tortura en los últimos cinco años. Las jornadas anticarcelarias del 31 de mayo no solo buscan visibilizar estos abusos, sino articular una respuesta colectiva frente a un sistema que, denuncian, “se alimenta del racismo estructural, la impunidad y el silenciamiento sistemático”.

BUSCAN articular respuestas colectivas. (FOTO: JACOB GARCÍA)

Familias de Palenque quedan fuera del censo de reubicación

La Sedena ejecutó trabajos en zona federal sin incluir a todos los habitantes en el proceso de reasentamiento

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En la periferia del municipio de Palenque, los trabajos de reconfiguración territorial a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) han comenzado a trastocar la vida de habitantes del barrio Los Olvidados. Dos familias perdieron parte de sus viviendas por la liberación de la franja federal, sin previo aviso ni alternativas claras. En nombre del desarrollo ferroviario, el espacio personal ha quedado subordinado a los planos de infraestructura.

Las razones de su exclusión varían, desde problemas de documentación hasta errores de logística

La intervención se enmarca en la adecuación de un camino vecinal que servirá como conexión para el Tren Interoceánico y su vínculo con el Tren Maya. El proyecto contempló la recuperación de 10 metros de terreno federal, espacio que muchos pobladores, por necesidad, ocuparon sin regularización formal.

Aunque se anticipó la intervención, el proceso de reubicación excluyó a varias familias que hoy ven vulnerado su derecho a la vivienda. La omisión en el censo elaborado por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) ha sido el eje de la con-

troversia. Según testimonios locales, las razones de su exclusión varían, desde problemas de documentación hasta errores de logística. Lo cierto es que, ante la falta de reconocimiento oficial, las viviendas fueron demolidas sin que mediara una respuesta institucional inmediata. El representante comunitario, Cecilio Contreras López, señaló

Estafador usurpa cargo en SAE

para su beneficio económico

El individuo fue denunciado desde hace dos meses, tras ser visto con particular frecuencia por los mercados San Juan y Sebastián Escobar

De acuerdo con las últimas noticias, los voluntarios del grupo Servicios Auxiliares de Emergencia (SAE) con base en Tapachula, Chiapas, han emitido una alerta ciudadana tras detectar a un sujeto que se está haciendo pasar como un integrante más del organismo en cuestión, esto con el objetivo de obtener dinero bajo falsos pretextos.

Este estafador ha sido denunciado desde hace aproximadamente dos meses, ha sido visto en distintos puntos de la ciudad, con particular enfoque en los mercados San Juan y Sebastián Escobar, solicitando donaciones a nombre del SAE. Usando la imagen del grupo, el individuo se presenta como si perteneciera oficialmente a la institución, engañando a personas de buena voluntad que creen estar contribuyendo a labores de emergencia y rescate. En este sentido, Carlos Rosales, jefe de guardia del grupo SAE, dio a conocer que esta persona lleva consigo un chaleco azul que no forma parte del uniforme oficial de mencionada organización.

Asimismo, detalló que, los verdaderos miembros siempre portan

el uniforme reglamentario, el cual incluye chaleco naranja y camisa blanca, o bien, naranja durante los fines de semana. También, señaló que, las colectas organizadas por el SAE se realizan únicamente en zonas céntricas de la ciudad y siempre lo hacen en grupo, situación que contrasta con el actuar del impostor, quien opera solo. Además, todo integrante debe portar credencial vigente firmada por los directivos del SAE. Ante estos hechos, los elementos del SAE exhortan a la ciudadanía mantenerse atentos y verificar la identidad de quienes solicitan apoyo económico a nombre de la agrupación, porque, hasta el momento, solo cuentan con 14 elementos activos.

que, aunque se sabía del operativo, nunca se ofreció una solución específica a quienes no aparecieron en los listados. La comunidad demandó no solo reparación del daño, sino transparencia en los procesos de consulta y coordinación. Para los habitantes, lo que se presenta como “ordenamiento” ha significado pérdida y desamparo.

El caso abre un nuevo capítulo en la narrativa del desarrollo del sureste mexicano, donde megaproyectos y derechos sociales siguen sin encontrar un punto de equilibrio. Las historias que surgen en los márgenes del progreso muestran que el costo humano sigue siendo una deuda pendiente en los grandes planes del Estado.

EXHORTAN A LA ciudadanía mantenerse atentos. (FOTO: CRISTIÁN ALEGRÍA)

Ante estos hechos, los elementos del Servicio de Apoyo Estratégico (SAE) hacen un llamado a la ciudadanía para que se mantenga atenta y tome precauciones al momento de recibir solicitudes buscando apoyo económico a nombre de esta agrupación. Cabe destacar que, hasta la fecha, el SAE cuenta únicamente con

14 elementos activos oficialmente reconocidos, por lo que cualquier solicitud por personas que no cuenten con el correcto uniforme o sin la identificación, debe considerarse sospechosa. La colaboración ciudadana es crucial para evitar situaciones engañosas y así, fortalecer una confianza mutua, entre institución - población.

EL COSTO HUMANO sigue siendo una deuda pendiente.

ERA ratificó compromiso con niñez y seguridad en Comalapa

Trabajarán en la reubicación del rastro municipal, rehabilitación del libramiento y en la instalación de videocámaras de vigilancia

Reiteró su compromiso de mantenerse cercano a la población, asegurando que los tiempos de miedo y violencia han quedado atrás

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Durante su visita al municipio de Frontera Comalapa, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar convivió con niñas y niños de la Escuela Primaria 14 de Septiembre, donde se realizó el cierre de la brigada optométrica del programa “Ver Bien para Aprender Mejor”, a fin de dotar de lentes de manera gratuita a estudiantes con problemas de visión para apoyar su aprendizaje.

“Este programa tiene como objetivo que niños y niñas puedan leer y escribir, sumar y restar, y tomar sus clases sin dificultad”, señaló el mandatario al precisar que, tras el diagnóstico realizado, cuatro mil serán beneficiados.

Frente a la comunidad escolar y madres y padres de familia, Ramírez Aguilar reiteró su compromiso de mantenerse cercano a

la población, asegurando que los tiempos de miedo y violencia han quedado atrás, y que su administración continuará velando por la seguridad y tranquilidad del municipio.

Asimismo, anunció que se trabajará en distintas obras para Frontera Comalapa, como la reubicación del rastro municipal, la rehabilitación del libramiento para mejorar la conectividad y la instalación de videocámaras de vigilancia en distintos puntos del municipio.

Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, aseguró que con la entrega de lentes se contribuye a que las y los estudiantes puedan participar activamente en las actividades escolares y sociales, mejorando su calidad de vida. “Estamos reconstruyendo el tejido social en salud, sin simulación, por convicción”, precisó.

A su vez, la presidenta del Concejo interino, Marli Trejo Posada, destacó que este programa representa una valiosa oportunidad para el desarrollo académico de las niñas y los niños, al facilitar el acceso gratuito a lentes de calidad, lo que fortalece su desempeño escolar y les brinda más oportunidades de desarrollo. El director de la Escuela Primaria 14 de Septiembre, José Antonio Castillo Guillén, agradeció la visita del gobernador, señalando que su presencia contribuye a visibilizar las necesidades en infraestructura, reforzar la seguridad escolar y elevar la calidad educativa. Aseguró que, pese a los tiempos de inseguridad que se vivieron, esta escuela no suspendió clases. “Los padres y madres de familia no me dejarán mentir; los miedos no han existido para nosotros”, afirmó.

En representación de las niñas y niños, Miel Valentina Martínez Roblero agradeció la implementación de este programa pues tendrá un impacto positivo en su aprendizaje y confianza personal.

Acompañaron al gobernador el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; y el subsecretario de la Región Sierra Mariscal de la Secretaría General de Gobierno y Mediación, Andrés Carballo Bustamante, entre otros.

FUE EL cierre de la brigada Ver Bien para Aprender Mejor. (FOTOS: CORTESÍA)

Estados Unidos invertirá en planta de moscas en Metapa

Destinarán 21 millones de dólares para modernizar la sede de producción en esta región y frenar la plaga del gusano barrenador

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELa reactivación de busca fortalecer la producción local de moscas estériles y reducir dependencias de importaciones desde Panamá

n un esfuerzo conjunto por contener la reaparición del gusano barrenador del ganado en México, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) acordaron la inversión de 21 millones de dólares para renovar la planta de producción de moscas estériles en Metapa, Chiapas. Esta instalación, clave en la erradicación de la plaga hace más de dos décadas, se reactivará para producir entre 60 y 100 millones de moscas estériles semanalmente, utilizando la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para interrumpir el ciclo reproductivo del parásito.

La planta de Metapa, construida en 1979, fue fundamental en la erradicación del gusano barrenador en México, declarado libre de esta plaga en 2003. Sin embargo, en 2024 se detectaron nuevos brotes en la entidad y otras regiones del sureste del país. En respuesta, México y Estados Unidos han liberado más de 885 millones de moscas estériles provenientes de Panamá entre noviembre de 2024 y

PRODUCIRÁN ENTRE 60 y 100 millones de insectos semanalmente.

mayo de 2025, con una inversión de al menos 167 millones de pesos.

Chiapas lidera los casos de gusano barrenador en México, con 14 brotes acumulados al cierre de 2024, según el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). La reactivación de la planta de Metapa busca fortalecer la producción local de moscas estériles y reducir la dependencia de importaciones desde Panamá, lo que acelera la respuesta ante nuevos brotes.

La CONAGUA señala colapso de plantas tratadoras estatales

El sistema de saneamiento depende de los municipios, pero muchos no cuentan con la capacidad técnica para operarlo

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La contaminación de ríos en Chiapas ya no es solo un problema ambiental, es una crisis estructural provocada, en gran medida, por el colapso silencioso de las plantas tratadoras de agua. Según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), más de 300 plantas están registra-

das en el estado, pero la mayoría no funciona como debería. Las normas están, pero no se cumplen. Y el precio lo pagan los ríos, las comunidades ribereñas y la salud pública.

De los 135 puntos de descarga de aguas residuales en la entidad, 106 se vierten en cuerpos de agua, lo que significa que ocho de cada 10 ríos están contaminados, de acuerdo con datos de la misma CONAGUA. El caso del río Amarillo en San Cristóbal, con niveles críticos de polución, se ha convertido en ejemplo del colapso. A pesar de convenios locales, las fallas en el saneamiento siguen sin resolverse de fondo.

La situación se agrava si se considera que la operación de las plantas depende de los municipios,

muchos de los cuales carecen de recursos técnicos y financieros. En 2023, el Informe Nacional de la Calidad del Agua de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) reportó que solo el 41.4 por ciento de las aguas residuales municipales en México reciben tratamiento adecuado. El estado no solo está por debajo de ese promedio, ni siquiera tiene un diagnóstico claro de las condiciones reales de sus plantas. A esta falta de tratamiento se suma un patrón ineficiente en la distribución del agua. En México, el 76 por ciento del recurso hídrico se destina al sector agrícola, mientras que solo el 14 por ciento se reserva para consumo humano, según el Instituto

La reaparición del gusano barrenador ha tenido consecuencias económicas significativas. Estados Unidos suspendió de manera temporal las importaciones de ganado mexicano desde noviembre de 2024, lo que afecta a estados productores de México. Además, un análisis de impacto potencial elaborado en 2020 por la Sader y Senasica estimó que una reinfestación de la plaga podría costar hasta 16 mil 911 millones de pesos mexicanos.

La inversión en la planta de Metapa representa un paso crucial en la estrategia binacional para erradicar el gusano barrenador del ganado en México. La colaboración entre ambos países, retoma acuerdos históricos como el de 1972 que creó la Comisión México-Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (COMEXA), el cual busca garantizar la sanidad animal y la estabilidad económica del sector ganadero en la región.

OCHO DE CADA 10 ríos están contaminados.

Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esto ha llevado a que comunidades como las de Los Altos, que dependen de manantiales, enfrenten crisis durante el estiaje, momento en que los nacimientos naturales se secan y no hay alternativas eficaces. Las autoridades federales aseguraron que hay voluntad de mejorar el panorama. Entre las acciones recientes está el convenio con

concesionarios de agua para redirigir parte del recurso hacia el uso doméstico. También se trabaja con 600 unidades de riego y 400 pequeñas empresas del sector hídrico. Pero mientras las plantas sigan sin operar y las aguas residuales lleguen sin control a los ríos, la promesa de sanear Chiapas seguirá siendo un caudal de buenas intenciones arrastradas por la corriente.

El problema no se resuelve con promesas de reparación, sino con transparencia, supervisión rigurosa y sanciones efectivas

SUPERVISIÓN FALLIDA

Infonavit, omiso ante abuso de inmobiliarias

Las casas no cumplen con normas de habitabilidad ni cuentan con cableado subterráneo, exigido por reglamento de construcción

En Chiapas, el acceso a una vivienda digna sigue siendo una promesa incumplida. Mientras miles de trabajadores confían sus ahorros y créditos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), constructoras como Casas del Valle han sido señaladas por entregar inmuebles sin servicios básicos ni condiciones mínimas de habitabilidad. Pero el mayor agravio no proviene solo de la constructora, sino de la aparente complicidad u omisión del propio Infonavit, que debió haber supervisado y regulado la calidad de estas obras.

La construcción deficiente en el fraccionamiento La Victoria, en Tuxtla Gutiérrez, es solo un ejemplo del abandono institucional. Falta de agua potable, ausencia de cableado subterráneo y deficiencias estructurales contradicen los lineamientos establecidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-247SE-2021, que obliga a las viviendas nuevas a contar con infraestructura básica para su habitabilidad. La

omisión del Infonavit en verificar el cumplimiento de estas normas coloca al Instituto en una posición de corresponsabilidad.

Según el Informe de Evaluación de la Política Nacional de Vivienda 2023, emitido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Chiapas tiene un déficit habitacional de más de 278 mil viviendas, lo que presiona a los trabajadores a aceptar construcciones de mala calidad. En este contexto, la falta de supervisión por parte del Info-

Rescatan lengua Mam con

clases gratuitas en el estado

Con más de 10 mil hablantes en Chiapas, el idioma enfrenta un declive severo que amenaza su permanencia en las nuevas generaciones

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Cacahoatán, un grupo de “tatas” del pueblo Mam ha iniciado una escuela comunitaria que enseña su lengua originaria de forma gratuita, como un acto de resistencia cultural frente a su acelerada desaparición. El proyecto, impulsado por educadores con formación en instituciones como el Instituto de Lenguas Indígenas (Inali) y el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena (Celali), representa un esfuerzo urgente ante la deserción

lingüística en los jóvenes, quienes ya no aprenden ni transmiten esta lengua en sus hogares.

De acuerdo con el (Inali), en Chiapas había en 2020 más de 11 mil hablantes de Mam, pero para 2023 la cifra descendió a poco más de 10 mil 700, con una clara reducción en las generaciones menores de 25 años. Esta tendencia, alertaron especialistas, podría traducirse en una pérdida irreversible del idioma si no se interviene con acciones sostenidas desde las comunidades mismas.

El taller se imparte dos veces

por semana en espacios públicos de Cacahoatán y ya cuenta con 22 personas inscritas, entre niñas, jóvenes y adultos. Lejos de limitarse a la gramática, las clases promueven también el uso del Mam en contextos cotidianos, como una forma de devolverle presencia en la vida diaria.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Chiapas el 27 por ciento de las personas que se identifican como indígenas ya no habla su lengua originaria. En el caso del Mam, esta brecha se amplifica por la falta de material didáctico, políticas de educación bilingüe funcional y la marginación territorial en la que viven sus hablantes, desde Unión Juárez hasta Mapastepec. El taller

navit no solo es una falla técnica, es una traición institucional.

El abogado Eduard Yusef Pascacio señaló que tanto la constructora como el Infonavit deben rendir cuentas. Si una empresa entrega viviendas sin servicios, puede ser sancionada el según el artículo 108 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Pero si el Infonavit no supervisa ni responde a las denuncias, la Secretaría de la Función Pública o la Auditoría Superior

de la Federación están facultadas para iniciar procedimientos administrativos.

El problema no se resuelve con promesas de reparación, sino con transparencia, supervisión rigurosa y sanciones efectivas. Mientras la vivienda siga tratándose como un negocio sin regulación efectiva, los trabajadores de Chiapas pagarán por casas que no cumplen ni con los requisitos más básicos. La omisión del Infonavit no solo permite estas prácticas, las legitima.

representa entonces no solo un aula, sino un espacio de reencuentro comunitario. Además del rescate lingüístico, el programa busca formar voceros y replicadores del Mam en otras regiones del Soconusco. Con el apoyo de autoridades culturales locales, se contempla ampliar estas clases y generar materiales escritos que fortalezcan el aprendizaje. Para una lengua que ha sobrevivido siglos de desplazamiento, su salvación ahora depende, en gran parte, de estos pequeños y valientes gestos colectivos.

PODRÍAN INICIARSE procedimientos administrativos. (FOTO: JACOB GARCÍA)
EL PROGRAMA busca formar voceros y replicadores del idioma.

Expertos alertan sobre impacto ambiental de la deforestación

Chiapas pierde aproximadamente 17 mil hectáreas de bosques y selvas cada año por incendios

El estado de Chiapas enfrenta una alarmante crisis ambiental, con la pérdida de aproximadamente 17 mil hectáreas de bosques y selvas cada año. Esta degradación de los ecosistemas ha sido motivo de preocupación para los científicos de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), quienes han llamado la atención sobre la necesidad urgente de implementar políticas públicas eficaces para frenar la deforestación y promover la conservación del medio ambiente.

El doctor Miguel Ángel Peralta Mencuiero, coordinador del doctorado del Instituto de Ciencias Biológicas de la UNICACH, destacó que Chiapas es uno de los estados más afectados por la deforestación en México. Esta situación es resultado de diversos factores, incluyendo la explotación irregular de los recursos naturales, los incendios forestales y la creciente demanda de productos derivados de la madera. Regiones

como la Selva, Altos, Norte, Costa y Soconusco han sido particularmente impactadas, lo que ha llevado a un deterioro significativo de la biodiversidad y los ecosistemas locales.

“La sociedad también es parte del problema. La extracción de madera y fauna de la selva se debe a que la gente lo compra; ahí inicia el problema”, enfatizó el doctor Peralta Mencuiero durante una entrevista. La búsqueda de mascotas exóticas, como periquitos y loros, ha fomentado la extracción ilegal de fauna silvestre, lo que agrava aún más la situación. Sin un cambio en los hábitos de consumo, la presión

sobre los recursos naturales seguirá aumentando. El experto sugirió que, en lugar de continuar con la explotación insostenible de los recursos, es imperativo adoptar medidas que incluyan la prevención de incendios forestales, la regulación de la extracción de flora y fauna, y el fomento del ecoturismo de bajo impacto. Propuso, por ejemplo, reducir el número de visitantes en áreas como los Lagos de Montebello para mitigar los efectos negativos sobre el ecosistema. “Existen muchas estrategias que podemos implementar para fomentar la

Cumbre Migratoria, espacio de reflexión y diálogo

Busca sumar voces, saberes y experiencias para construir un futuro más justo y solidario ante los desafíos de la movilidad humana

PORTAVOZ/STAFF

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a la comunidad nacional e internacional a participar en el International Migration Summit: Mobility, Policies and the Future, un espacio diseñado para reflexionar y dialogar sobre el desplazamiento humano, la cooperación regional y el desarrollo sostenible. El evento se llevará a cabo los días 19 y 20 de junio de 2025 en Chiapas, y busca sumar voces, saberes y experiencias para construir un futuro más justo y solidario ante los desafíos migratorios actuales.

AGENDA

El primer día estará dedicado a paneles magistrales, donde expertos nacionales e internacionales compartirán análisis, datos y casos de éxito relacionados con la movilidad humana y sus múltiples impactos a nivel local, regional y global.

El segundo día se desarrollarán mesas de trabajo simultáneas organizadas por ejes temáticos, facilitadas por especialistas y líderes del sector. Estas mesas tendrán como objetivo principal proponer soluciones regionales viables y sostenibles, fomentar la colaboración intersectorial y fortalecer las redes de trabajo entre los actores

conservación ambiental”, añadió. Desde hace más de 30 años, la Organización de las Naciones Unidas ha instado a los países a adoptar un uso racional de los recursos naturales. Sin embargo, en Chiapas, la situación requiere una acción más contundente. Se necesitan políticas públicas que sean amigables con el medio ambiente para revertir la desertificación y la degradación de los suelos, causadas en gran parte por la agricultura y ganadería extensiva. “La regeneración de estos sitios podría lograrse con un cambio en el uso del suelo, suspendiendo estas actividades para permitir la recuperación de la vegetación”, explicó Peralta. En municipios que van desde Solosuchiapa hasta Ostuacán, se registra una pérdida acelerada de bosques. Es crucial implementar corredores biológicos que faciliten la migración de especies y mantengan la salud de los ecosistemas. Cada hectárea de bosque que se pierde no solo afecta la biodiversidad local, sino que también reduce la capacidad de los ecosistemas para brindar servicios esenciales, incluidos aquellos relacionados con la salud de los océanos.

El desarrollo y el progreso de las comunidades no deben ir en detrimento de la naturaleza. Es fundamental encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico y la

Es crucial implementar corredores biológicos que faciliten la migración de especies y mantengan la salud de los ecosistemas

conservación ambiental. Por ejemplo, la construcción de infraestructuras, como carreteras, puede ser beneficiosa para las comunidades, pero también puede llevar a la destrucción de bosques si no se planifica adecuadamente. “Debemos buscar un desarrollo armonioso que respete y mantenga un ambiente saludable”, afirmó el doctor Peralta. La toma de decisiones sobre el manejo de los recursos naturales debe incluir la participación de instituciones de educación superior y legisladores. La colaboración entre estos actores es esencial para abordar adecuadamente los problemas ambientales y encontrar soluciones efectivas. Actualmente, diversas especies de fauna se encuentran en riesgo de extinción, y los felinos, por ejemplo, requieren grandes extensiones de bosque para sobrevivir.

involucrados en los procesos migratorios.

UN ENFOQUE ACADÉMICO PARA TRANSFORMAR POLÍTICAS MIGRATORIAS

En el contexto regional marcado por desplazamientos masivos y vacíos institucionales, el Programa Universitario de Estudios Transfronterizos para el Desarrollo (PUET), en conjunto con el Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES), ha preparado esta cumbre como un espacio donde el conocimiento académico se convierte en motor de cambio político y social.

El pasado 19 de mayo, investigadores destacados como la doctora Andrea Mena Álvarez y el doctor Moisés Silva Cervantes participaron en la reunión preparatoria, des-

EL EVENTO tendrá lugar los días 19 y 20 de junio. (FOTO: CORTESÍA)

tacando la importancia de abordar la migración desde una perspectiva humana y territorial. El objetivo es ir más allá de la simple visibilización, cuestionando los marcos normativos y prácticas institucionales que han fallado en garantizar derechos básicos a las poblaciones migrantes.

INSCRIPCIONES ABIERTAS

El evento tiene cupo limitado. Para mayor información y registro, escanea el código QR o dirígete al formulario de inscripción: https:// goo.su/CACu Únete a esta iniciativa y sé parte de la construcción de un futuro más equitativo y solidario.

DIVERSAS ESPECIES de fauna se encuentran en riesgo de extinción. (FOTO: JACOB GARCÍA)

EE. UU. invertirá combatir al gusano

La decisión fue dada a conocer Brooke L. Rollins, quien calificó el proyecto como una acción clave dentro de una estrategia binacional

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

En un esfuerzo conjunto sin precedentes para combatir una de las amenazas más devastadoras para la ganadería en América del Norte, el Gobierno de Estados Unidos anunció una inversión de 21 millones de dólares para modernizar y ampliar una planta de producción de moscas estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas. Esta medida busca frenar el avance del gusano barrenador del ganado, una plaga considerada de alto riesgo sanitario y económico para ambos países.

La decisión fue dada a conocer por la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke L. Rollins, quien calificó el proyecto como una acción clave dentro de una estrategia binacional para erradicar al gusano barrenador del ganado del Nuevo Mundo, una especie cuya presencia puede tener consecuencias catastróficas para la seguridad alimentaria y la economía agropecuaria de la región.

“Nuestra alianza con México es crucial para el éxito de este esfuerzo. Seguimos trabajando estrechamente con México para alejar al gusano barrenador del Nuevo Mun-

do de Estados Unidos y de México”, afirmó Rollins mediante un comunicado oficial.

La funcionaria detalló que la inversión permitirá renovar una planta estratégica que será capaz de producir entre 60 y 100 millones de moscas estériles a la semana, tecnología que ha demostrado ser una de las herramientas más efectivas en la erradicación de esta plaga.

¿QUÉ ES EL GUSANO BARRENADOR DEL GANADO?

El gusano barrenador del ganado, también conocido como Cochliomyia hominivorax, es una larva de mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente, incluidos el ganado y los seres humanos. Las larvas se alimentan del tejido vivo, causando lesiones profundas, infecciones graves y en muchos casos la muerte del animal.

Su presencia implica una pérdida millonaria para la ganadería, especialmente en regiones donde las medidas sanitarias son difíciles de implementar por condiciones geográficas o económicas.

La plaga fue erradicada de Estados Unidos en la década de 1980 mediante una ambiciosa campaña de liberación de moscas estériles que interrumpió el ciclo reproductivo de la especie. Sin embargo, brotes recientes en zonas del Caribe, Centroamérica y el sur de México han generado preocupación entre las autoridades sanitarias.

INVERSIÓN Y TECNOLOGÍA: CLAVES PARA EL CONTROL

La planta de Metapa, cuya renovación será financiada con recursos estadounidenses, será la principal fuente de producción de moscas estériles en la región. Estas moscas, que han sido sometidas a radiación para evitar que se reproduzcan, se liberan en grandes cantidades sobre áreas afectadas. Al copular con moscas silvestres, impiden que la siguiente generación se desarrolle, provocando así la reducción progresiva de la población.

“La inversión que anuncio hoy es una de las muchas iniciativas que mi equipo realiza incansablemente para proteger a nuestros animales, nuestra economía agrícola y la seguridad del suministro de alimentos de nuestro país”, destacó Rollins.

La producción masiva de moscas estériles se considera una estrategia sostenible, puesto que evita el uso de pesticidas y reduce el impacto ambiental. Además, la tecnología ha

sido reconocida por organismos internacionales como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), que ha apoyado iniciativas similares en África y América Latina.

RESTRICCIONES A LA IMPORTACIÓN DE GANADO MEXICANO

Como parte del mismo anuncio, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos confirmó que las restricciones a la importación de animales vivos desde México seguirán vigentes durante al menos 30 días más. Esta medida fue impuesta como una forma de prevención ante el riesgo de que animales infectados crucen la frontera y reintroduzcan la plaga en territorio estadounidense. El acuerdo se produjo tras una conversación entre la secretaria Brooke Rollins y el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de México, Julio Berdegué, quien ha mantenido una postura cooperativa, pero ha evita-

LAS RESTRICCIONES a la importación seguirán vigentes por un mes. (FOTOS: CORTESÍA)

invertirá 21 MDD para gusano barrenador

do confirmar las acciones concretas que tomará el Gobierno mexicano para hacer frente a la situación.

“El compromiso de México es firme, pero aún estamos a la espera de un plan detallado por parte de las autoridades mexicanas. La coordinación será clave para garantizar que los avances logrados en décadas pasadas no se pierdan”, señaló un vocero del Departamento de Agricultura estadounidense.

Hasta el momento, el Gobierno de México no ha anunciado con precisión el monto de la inversión que destinará al combate del gusano barrenador, ni ha informado el plazo en que estará completamente operativa la planta de Metapa. Tampoco ha detallado si existe un programa emergente de apoyo económico o técnico para los ganaderos afectados, especialmente en estados del sur como Chiapas, Tabasco y Oaxaca, donde se han reportado los mayores focos de infestación.

Organizaciones ganaderas mexi-

canas han expresado su preocupación ante la falta de respuestas inmediatas. “Necesitamos saber con claridad qué va a hacer el Gobierno.

La contingencia está afectando la producción y el valor del ganado. Ya hay pérdidas y muchos pequeños productores están en riesgo”, declaró Miguel Gutiérrez, presidente de la Unión Regional Ganadera de Chiapas.

La industria ganadera representa un pilar económico vital para México y Estados Unidos. En conjunto, ambos países suman exportaciones por más de 12 mil millones de dólares anuales en productos cárnicos, pieles y ganado en pie. Una crisis sanitaria como la provocada por el gusano barrenador podría desestabilizar mercados, generar desempleo rural y afectar la cadena de suministro de alimentos.

En este contexto, la cooperación internacional se convierte en una herramienta esencial. Expertos señalan que el modelo binacional de erradicación implementado entre los años

80 y 90 puede servir como guía para la nueva etapa de contención. La diferencia es que ahora, el desafío se enfrenta en un contexto de cambio climático, movilidad migratoria y presiones económicas más intensas.

¿QUÉ SIGUE?

Según funcionarios estadounidenses, la inversión de los 21 millones de dólares comenzará a ejecutarse de inmediato, aunque los resultados no serán visibles de forma inmediata. La producción, liberación y monitoreo de moscas estériles requiere coordinación logística, vigilancia epidemiológica y colaboración constante entre agencias de ambos países.

Las autoridades mexicanas, por su parte, han indicado que en los próximos días ofrecerán un informe técnico y financiero sobre su contribución al proyecto. No obstante, los tiempos políticos y presupuestarios podrían dificultar una respuesta ágil, sobre todo en un año electoral en México.

Mientras tanto, los ganaderos siguen en incertidumbre. La persistencia del gusano barrenador representa no solo una amenaza biológica, sino también un símbolo de las limitaciones institucionales para reaccionar ante emergencias agropecuarias. La inversión de 21 millones de dólares por parte del Gobierno de Estados Unidos para combatir al gusano barrenador del ganado en Chiapas

representa un acto de cooperación internacional con implicaciones sanitarias, económicas y diplomáticas. Sin embargo, el éxito de la estrategia dependerá de la rapidez y eficacia con la que el Gobierno mexicano se sume al esfuerzo. La plaga no entiende de fronteras, y solo una respuesta coordinada podrá evitar un desastre mayor en la ganadería del continente.

Dalal Rabban, coordinadora de la Mesa Red Salud Internacional

Calificaron el evento como un hecho histórico que involucra a diversos sectores sociales e instituciones públicas

CORTESÍA/PORTAVOZ

La presidenta del Voluntariado del Poder Judicial del Estado, Dalal Rabban Castell, acompañada del magistrado presidente, Juan Carlos Moreno Guillén, participó en la instalación de la Mesa Interinstitucional de Fundación Red Salud Internacional y Good Deeds Day del estado, donde tomó protesta como coordinadora de esta Mesa.

Trabajando de manera colaborativa y coordinada se lograrán avances significativos en las mejoras para la población vulnerable

Al asumir este noble cargo, manifestó que es un verdadero honor aceptar la designación, agradeciendo la confianza depositada en este Voluntariado para tan importante encomienda, convencida de que, trabajando de manera colaborativa y coordinada, se lograrán avances significativos en las mejoras para la población vulnerable. Por su parte, en su mensaje de bienvenida, el coordinador general de la Fundación Red Salud Internacional, Gerardo Hiram Díaz Solís, se congratuló de la participación de todas y todos los presentes en beneficio de la sociedad.

AGRADECIÓ la confianza depositada. (FOTO: CORTESÍA)

Asimismo, el coordinador nacional de Good Deeds Day, Salvador Sánchez Trujillo, agradeció la recepción y anfitrionía del Poder Judicial y calificó como un hecho histórico la consolidación de esta mesa que involucra a diversos sectores sociales e instituciones públicas. De igual manera, la presidenta de la fundación Red Salud, Vanessa Traconis Quevedo, externó su satisfacción y reiteró su agradecimiento a la presidenta del Volun-

tariado del Poder Judicial por su compromiso genuino con las buenas acciones. En tanto, las y los representantes de las asociaciones civiles, medios de comunicación e instituciones públicas y privadas que integran esta Mesa Interinstitucional, se presentaron y expusieron los objetivos de sus organizaciones, al tiempo de refrendar su compromiso para sumarse en las actividades que emanen en esta Mesa.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Finalmente, los coordinadores de Red Salud y Good Deeds Day del estado hicieron entrega de un reconocimiento a la presidenta del Voluntariado del Poder Judicial de Chiapas.

Con estas acciones, el Voluntariado de esta casa de la justicia reitera su compromiso de sumarse y trabajar coordinadamente con el objetivo de beneficiar a los diversos sectores vulnerables de nuestra entidad.

Artistas, apáticos a promoción de sus trabajos en la entidad

Algunos artesanos han expresado su descontento y escepticismo respecto a su participación en el concurso

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

LLa Casa de las Artesanías está trabajando para alentar la participación y garantizar que las voces sean valoradas

a Casa de las Artesanías de Chiapas, bajo la dirección de Marisol Urbina Matus, ha lanzado la convocatoria para el esperado Concurso Estatal del Ámbar. Este evento busca reunir a artesanos y artesanas mayores de edad, así como a jóvenes en una categoría especial para niños, con el fin de promover y preservar la rica herencia cultural y artística vinculada a este valioso material.

La convocatoria está abierta a todos los artesanos y artesanas mayores de edad, además de incluir una modalidad presencial para niños de entre seis y 17 años. Marisol Urbina Matus, directora de la Casa de las Artesanías, destacó la importancia de este concurso al señalar que “la convocatoria va dirigida a todos los artesanos y artesanas mayores de edad, pero también tenemos una categoría para niños, una modalidad presencial que se realiza en este instituto”.

El Concurso Estatal del Ámbar tiene como objetivo principal fomentar la actividad artesanal relacionada con el ámbar y preservar las prácticas prehispánicas asociadas a su uso. En la Casa de las Artesanías, se exhiben piezas y esculturas ganadoras de concursos anteriores, enriqueciendo

el patrimonio cultural de la región y ofreciendo a los visitantes una mirada profunda a la creatividad y maestría de los artesanos locales.

Marisol Urbina Matus también comentó sobre la exhibición de piezas ganadoras en la Casa de las Artesanías: “Tenemos un pasillo donde se exhiben parte del patrimonio, piezas y esculturas ganadoras de concursos anteriores. El objetivo de este concurso es promover y fomentar la actividad artesanal en lo que es el ámbar y que no se pierdan esas prácticas prehispánicas”.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por revitalizar el interés en el ámbar, algunos artesanos han expresado su descontento y escepticismo respecto a su participación en el concurso. Muchos aseguran que ya no están interesados en ofrecer sus piezas en Chiapas, citando diversas razones que van desde la falta de apoyo institucional hasta la percepción de que los concursos no generan beneficios tangibles para sus actividades.

La preocupación de los artesanos refleja una realidad compleja. A pesar de que el ámbar es un material altamente valorado y representativo de la cultura chiapaneca, la disminución del interés por parte de los artesanos pone de manifiesto la necesidad de un enfoque renovado para involucrar a la comunidad artística local en estos eventos. Las quejas sobre la falta de incentivos y el apoyo adecuado para la promoción y venta de sus trabajos son temas recurrentes que deben ser abordados

Francisco de Jesús Lara, ejemplo de resiliencia

Ha escrito un libro para demostrar que siempre hay un “Camino hacia la Victoria”

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

Francisco de Jesús Lara Laredo, nacido el 2 de diciembre de 1998, es un médico cirujano cuya vida se ha convertido en un poderoso testimonio de resiliencia y perseverancia. Diagnosticado a los nueve años con distonía muscular generalizada, una enfermedad crónica progresiva, Francisco enfrentó un reto monumental que lo llevó a una lucha constante por sus sueños.

“Yo tenía distonía muscular generalizada, que es una enfermedad crónica generativa que va avanzando con el tiempo. Me quedé en cama y empecé a luchar por mis metas. Logré varias cosas, hice mi propio libro”, comparte Francisco, reflejando su determinación a pesar de las adversidades.

Durante 15 años, Francisco lidió con las limitaciones impuestas por su enfermedad, enfrentando no solo el sufrimiento físico, sino también episodios de depresión y ansiedad. “Nunca pude salir a caminar a las plazas porque me daba pena que las personas me miraran. Así fueron 15 años de lucha”, recuerda.

para asegurar la continuidad de la tradición artesanal. El Concurso Estatal del Ámbar no solo es una plataforma para que los artesanos muestren su talento, sino también una oportunidad para revitalizar el interés en esta forma de arte.

La Casa de las Artesanías está trabajando activamente para alentar la participación y garantizar que las voces de los artesanos sean escuchadas y valoradas.

En un esfuerzo por mejorar la situación, la Casa de las Artesanías está considerando la implementación de incentivos adicionales que puedan atraer a más artesanos a participar. Esto podría incluir talleres de capacitación, promoción de piezas a través de redes sociales, y la creación de alianzas con mercados locales y ferias artesanales.

A medida que se acerca la fecha del concurso, las expectativas son altas, y autoridades esperan que, a pesar de los desafíos, los artesanos se sientan motivados a participar y a mostrar su creatividad y habilidades. La preservación del ámbar como material cultural y artístico depende en gran medida de la participación activa de los artesanos que lo crean. Este concurso podría ser un paso significativo hacia la revitalización de esta tradición y el reconocimiento del valor del trabajo artesanal en Chiapas. El Concurso Estatal del Ámbar es una invitación no solo a la competencia, sino a un diálogo continuo entre instancias estatales y artesanos, buscando fortalecer la comunidad artesanal y garantizar que las prácticas culturales y artísticas sigan floreciendo en Chiapas.

Sin embargo, a través del deporte, Francisco encontró un nuevo propósito. Se convirtió en campeón paralímpico nacional y bicampeón en natación, destacando en competencias en lugares icónicos como el Cañón del Sumidero y Puerto Morelos en Cancún. “Toda mi vida se ha basado en el deporte, gracias a esta enfermedad”, afirma con orgullo.

Un giro crucial en su vida ocurrió hace un año y medio, cuando se sometió a una cirugía cerebral para la colocación de un estimulador, un procedimiento que duró entre seis y siete horas y que le ha permitido controlar sus movimientos de manera más efectiva. “Me pusieron un

chip y un marcapasos que me ayudan a moverme”, explica. El mensaje de Francisco resuena con fuerza, inspirando a otros a enfrentar sus propios desafíos con valentía. “Recuerden que mientras más grande sea el problema, más grande será el triunfo. Esa es una

frase que me quedó grabada y que me motivó a seguir luchando”, concluye.

Su historia no solo es un ejemplo de superación personal, sino también una luz de esperanza para todos aquellos que enfrentan adversidades en sus vidas.

LOS ALENTAN a mostrar su creatividad y habilidades. (FOTO: CORTESÍA)
SU HISTORIA ES un ejemplo de superación personal. (FOTO: CORTESÍA)

ENFOQUE INNOVADOR

Brooke Holm

PORTA LUZ

No solo documenta la naturaleza, interpreta y reimagina en ella

PORTAVOZ / STAFF

Brooke Holm es una fotógrafa y artista visual australiano-estadounidense, reconocida por su enfoque innovador y poético en la representación de paisajes naturales. Nacida en California en 1987 y criada en Brisbane, Australia, Holm ha desarrollado una carrera internacional que fusiona la estética artística con una profunda reflexión sobre la relación entre el ser humano y el medio ambiente.

Inicialmente formada en el ámbito publicitario, su transición hacia la fotografía artística le permitió desarrollar una voz propia dentro del arte contemporáneo.

Actualmente radicada en Nueva York, Holm se ha destacado por su uso de perspectivas aéreas —obtenidas

desde helicópteros o aviones ligeros— que transforman escenarios naturales en composiciones casi abstractas, ofreciendo una mirada inusual y reveladora del paisaje terrestre.

Su trabajo explora las complejas dinámicas entre naturaleza y civilización. A través de series como Mineral Matter, Sand Sea y Valle Mortis, Holm invita al espectador a contemplar la belleza sublime del planeta mientras cuestiona el impacto de la actividad humana sobre ecosistemas frágiles. Estas imágenes, al mismo tiempo científicas y emocionales, revelan patrones, texturas y formas que no son visibles desde tierra, provocando una

nueva apreciación por la geografía y sus transformaciones.

Una constante en su obra es el énfasis en la sostenibilidad, el cambio climático y la forma en que habitamos el mundo. En Valle Mortis, por ejemplo, Holm compara paisajes terrestres con la superficie de Marte, sugiriendo una conexión entre la Tierra y otros cuerpos celestes y recordándonos la singularidad del planeta que habitamos.

Su trabajo ha sido expuesto en galerías y espacios culturales de Australia, Estados Unidos, Reino Unido y Francia, consolidándose como una voz relevante en la fotografía contemporánea. Más allá de su labor artística, Holm utiliza su plataforma para fomentar una conciencia ambiental crítica, construyendo puentes entre el arte visual y la ecología.

Brooke Holm no solo documenta la naturaleza: la interpreta y la reimagina. Su obra impulsa una reflexión sobre lo que significa observar, cuidar y habitar el planeta desde una perspectiva ética y estética. A través de sus imágenes, invita al espectador a detenerse, contemplar y actuar.

EXPLORA COMPLEJAS dinámicas entre naturaleza y civilización. (FOTOS: BROOKE HOLM)

Tenemos que enseñar a las niñas que pueden llegar tan alto como humanamente posible sea” Beyoncé

Anuncian decreto de ley que endurecerá control de armas

El 30 de abril, el Senado aprobó una reforma conel objetivo de reforzar el control estatal sobre el armamento

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, emitió este jueves un decreto que reforma la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en la que prohíbe y sanciona la aportación de las armas reservadas para el uso exclusivo de la Fuerza Armada Permanente y las fabricadas de forma tridimensional o artesanal.

También prohíbe y sanciona el uso de vehículos particulares blindados con adaptaciones para utilizar artefactos

El decreto, publicado este jueves en el Diario Oficial de la Federación (DOF), también prohíbe y sanciona, entre otras cosas, el uso de vehículos particulares blindados con adaptaciones para utilizar armamento.

También se indica que la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) es la que “puede autorizar el uso de las armas, municiones y materiales destinados exclusivamente para la guerra, mediante justificación de necesidad, individualmente o como corporación”.

Además, señala que “con base en el principio de reciprocidad, la Secretaría de la Defensa “puede autorizar la portación temporal de armas a los servidores públicos extranjeros de migración o aduanas, debidamente acreditados ante el Gobierno Federal, que participen en la revisión migratoria en los puntos de tránsito internacionales”.

Agrega que “el Poder Ejecutivo Federal, los

gobiernos de las entidades federativas, de los municipios y de las alcaldías de la Ciudad de México deben realizar campañas educativas permanentes de culturas de paz y desarme que tengan por objeto reducir la posesión, la protección y el uso de armas de cualquier tipo”.

“Dichas campañas deben incluir información sobre materiales explosivos, artificios pirotécnicos y sustancias químicas relacionadas, así como los riesgos en su manipulación”, añade.

En la publicación se apuntó que el artículo 1 de la citada Ley “es de orden público, interés social y de observancia general en todo el territorio nacional”.

Alista INE medidas contra acordeones electorales

El INE se alista para emitir medidas cautelares en contra de quienes buscan inducir el voto

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Instituto Nacional Electoral (INE) se alista para emitir medidas cautelares en contra de los “acordeones” que buscan inducir el voto durante la jornada electoral judicial del próximo 1 de junio. El proyecto, que será sometido a votación del Consejo General este jueves, reconoce que, si bien no se tiene certeza de la persona física, moral, partido político o ente gu-

bernamental que se encuentra elaborando y difundiendo los referidos “acordeones”, ante la proximidad del periodo de veda, se considera oportuno y necesario que se emita una medida cautelar, en su vertiente de tutela inhibitoria, a efecto evitar la vulneración del derecho a la libertad del sufragio y los principios de imparcialidad, equidad y neutralidad en la contienda.

“Resulta necesario el dictado de una medida cautelar de tipo inhibitoria, por advertirse la presunta comisión de posibles conductas antijurídicas cuya continuación o repetición debe evitarse en el futuro, a fin de que no se transgredan de modo irreparable los derechos y principios constitucionales que deben garantizarse y observarse

en todo tiempo y, con mayor razón, máxime que se encuentra próximo el periodo de veda electoral y por celebrarse la Jornada Electoral”, señala el proyecto.

El documento del INE también advirtió que ante la indebida elaboración y distribución de los denominados “acordeones”, que contienen los datos de identificación de diversas candidaturas por las que se pide votar, y que “sin duda” se tratan de propaganda de carácter electoral; “lo cierto es que, al momento de aprobación del presente Acuerdo no se ha podido identificar a las personas que han ordenado la realización o difusión de estos”.

Por el contrario, agregó, se han recibido escritos de deslinde de diversas personas candidatas

Y tiene por objeto regular el registro, control, vigilancia y sanción de las actividades conexas con armas de fuego, municiones, artificios, explosivos y sustancias químicas relacionadas, así como sus componentes, accesorios y demás objetos que regula esta Ley.

El pasado 30 de abril, el Senado mexicano aprobó reformar la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, con el objetivo de reforzar el control estatal sobre el armamento, actualizar el marco legal vigente y endurecer las penas contra el tráfico y uso ilegal de armas en el país, además de establecer un nuevo marco jurídico de equipamiento y accesorios, que procure la cultura de la paz y el desarme.

se

mediante los cuales desconocen dichos materiales y, en algunos casos, incluso hacen referencia del perjuicio que los mismos les ocasionan, particularmente al asociarlos con alguna fuerza política.

Este miércoles, las más de siete mil 773 personas candidatas al Poder Judicial, ya sea a nivel local o federal, cerraron sus campañas electorales rumbo a la elección del próximo domingo.

PROCURAN LA cultura de paz y el desarme. (FOTO: CORTESÍA)
DESCONOCEN QUIÉN
encuentra difundiendo los referidos. (FOTO: CORTESÍA)

Tabaquismo se feminiza y vapeo es la nueva epidemia

El consumo inicia a edades cada vez más tempranas en México, sobre todo entre las mujeres, advierte Red México sin Tabaco

PORTAVOZ/AGENCIAS

El consumo de tabaco y en especial de los vapeadores, crece en México, a pesar de las restricciones y hasta prohibición de su comercialización, lo que provoca que al año se registren hasta 81 mil muertes atribuibles a esta adicción prevenible.

Al año se registren hasta 81 mil muertes atribuibles a esta adicción prevenible

A pesar de décadas de campañas, regulación y advertencias, el tabaquismo sigue avanzando — ahora de la mano de los vapeadores— infiltrándose en la juventud, feminizándose y alimentando un mercado negro multimillonario, advierte el doctor Jesús Felipe González Roldán, especialista integrante de la Red México sin Tabaco. En el contexto del Día Mundial sin Tabaco, establecido cada 31 de mayo para alertar de los efectos de este problema de salud pública, el investigador hace un llamado urgente a reforzar la regulación, aumentar los impuestos para desincentivar su consumo, y no bajar la guardia ante esta epidemia global.

Durante una conferencia de prensa, el doctor González Roldán advirtió que el consumo de tabaco en México inicia a edades cada vez más tempranas e identifica un fenómeno preocupante: la “feminización del tabaquismo”, es decir, un aumento significativo en el consumo entre mujeres jóvenes.

Y resalta que esta tendencia va de la mano con una preocupante desinformación sobre los riesgos de los dispositivos electrónicos de nicotina, como los vapeadores.

En ese sentido, advierte que muchos jóvenes ven los vapeadores como una alternativa “segura” al cigarro tradicional, cuando en realidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pueden servir como una puerta de entrada al tabaquismo, además de contener sustancias potencialmente dañinas.

POLÍTICA FISCAL ROBUSTA

Al presentar el Comparativo Legislativo sobre Tabaco en 14 países, el doctor González Roldán propone como medida para desincentivar el consumo de tabaco, incrementar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en un 10 por ciento anual, adicional a la inflación.

Explica que esta medida, respaldada por la experiencia internacional, ha demostrado ser una de las herramientas más efectivas para reducir el consumo de tabaco, pero que además permitiría tener una recaudación que permita hacer frente al costo de salud pública que implica el tabaquismo.

Por ello exige una política fiscal sólida y consistente, no solo para desalentar el consumo, sino para combatir el mercado ilegal que evade impuestos y distribuye productos sin control sanitario.

Recordó que en enero de 2025, México dio un paso importante al prohibir constitucionalmente la producción, distribución y comercialización de vapeadores y dispositivos análogos, alineándose con el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la OMS. Y aunque reconoce que México ha implementado muchas de estas medidas, aclara que el país aún enfrenta desafíos significativos en su aplicación y vigilancia. Al respecto, plantea que basta solicitar en un un buscador los puntos de venta de vapeadores, porque de inmediato salen decenas de referencia en las grandes ciudades y bastaría con que las autoridades acudan a esos sitios para impedir su venta.

PERSISTEN, PESE A PROHIBICIÓN

Los dispositivos de vapeo, lejos de ser una solución, representan un riesgo emergente, y según organismos como la OMS, no son he-

rramientas efectivas para dejar de fumar a nivel poblacional, y advierte que muchos de estos productos contienen sustancias tóxicas no reguladas.

México ha logrado avances notables en la lucha contra el tabaquismo, pero el enemigo se ha transformado, hoy los riesgos no solo vienen en forma de cigarros tradicionales, sino en modernos dispositivos disfrazados de “alternativa saludable”.

El especialista reprocha que la industria tabacalera —con estrategias de marketing agresivas y evasión regulatoria— no ha cesado en su intento de atraer nuevos consumidores, especialmente entre los jóvenes.

Adicionalmente, estos dispositivos, cuando son de desecho, disparan la producción de toneladas de basura, lo que representa un riesgo ambiental a muy corto plazo.

Aunque la decisión de México de prohibir los vapeadores va en consonancia con el principio de precaución, el especialista explica que la medida contrasta con otros modelos internacionales que han optado por regular, no prohibir, el acceso a productos de menor daño para fumadores adultos.

Refiere que países como Reino Unido y Suecia optaron por estrategias de reducción de riesgos, que incluyen regulaciones diferenciadas, etiquetado estricto, prohibición de sabores atractivos para menores y un sistema de aprobación sanitaria.

Más que solo prohibir, recomienda que en general los países:

Prohíban la venta de vapeadores a menores de edad.

Restrinjan su publicidad. Impongan impuestos similares a los del tabaco tradicional. Regulen sus ingredientes y etiquetado.

Prohíban su uso en espacios públicos y cerrados.

CIFRAS ALARMANTES

81 mil muertes anuales atribuidas al tabaquismo en México. 224 decesos al día por enfermedades relacionadas con el tabaco. 500 mil puntos de venta de cigarros sueltos, en franca violación a la ley.

15 mil millones de pesos en evasión fiscal estimada por el comercio ilícito.

Nueve mil millones de pesos movilizados por el mercado negro en cigarros sueltos.

RECOMENDACIONES

Revisión de la prohibición total y creación de un marco regulatorio basado en evidencia.

Sistema de evaluación por Cofepris similar al de la FDA de EE. UU. Etiquetado neutro y sin afirmaciones engañosas.

Prohibición de sabores atractivos para jóvenes.

Impuestos proporcionales al nivel de riesgo.

Campañas educativas y comités científicos independientes.

OTROS PAÍSES han optado por regular, no prohibir. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

THRILLER

Relata un crimen cometido por amor, manipulación y deseo de control

PORTAVOZ/STAFF

El próximo 30 de mayo, Netflix estrena una película que promete remover emociones y despertar el interés de quienes disfrutan de las historias reales contadas con crudeza: La viuda negra. Basada en un caso que estremeció a España en 2017, la película se adentra en los detalles más oscuros de un crimen cometido por amor, manipulación y deseo de control.

Todo comienza en Patraix, un barrio de Valencia, donde un hombre de 36 años, Antonio Navarro, fue asesinado brutalmente en el aparcamiento de su casa. Lo que parecía un crimen aislado pronto se convirtió en un escándalo nacional: su esposa, María Jesús Moreno Cantó —conocida como Maje—, no solo había estado engañándolo con varios hombres, sino que uno de ellos acabó confe-

sando haberlo matado a petición suya.

La película no se limita a contar lo que sucedió, sino que explora los rincones más turbios de la mente de sus protagonistas. Maje no aparece como una villana en caricatura, sino como una figura compleja, interpretada por Ivana Baquero, que va mostrando distintas capas a medida que la historia avanza. A su lado está Tristán Ulloa, que da vida a Salvador Rodrigo, el amante que cayó en su red y acabó cometiendo el crimen.

Carmen Machi, por su parte, aporta solidez al papel de Eva, la inspectora que intenta desenredar este caso lleno de verdades ocultas.

Desde sus primeras imágenes, la cinta transmite una atmósfera opresiva. No hay luces brillantes ni melodramas exagerados, sino una tensión constante y contenida que se siente

en cada mirada, en cada silencio. El estilo visual es sobrio, casi frío, como si la película quisiera hacernos sentir el mismo escalofrío que los investigadores debieron haber sentido al descubrir lo que había detrás de esa fachada de vida normal.

Dirigida por Carlos Sedes y producida por Bambú Producciones, el

equipo detrás de El caso Asunta y Fariña, la película toma una historia real y la transforma en una experiencia cinematográfica cargada de matices. No se trata solo de contar qué pasó, sino de hacernos reflexionar sobre cómo, a veces, el peor crimen no es el que se ve, sino el que se oculta detrás de una sonrisa.

ES UNA HISTORIA basada en hechos reales. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1998, un terremoto de magnitud 6,6 mató a 5000 personas en el norte de Afganistán.

MUNDO “

El acto más valiente es pensar por una misma. En voz alta”

SANCIONES

Trump revocará visas a quienes

“censuren” a estadounidenses

El secretario de Estado dijo que no tolerarán “intrusiones a la soberanía” en redes sociales que afecten libertad de expresión

PORTAVOZ / AGENCIAS

EEstados Unidos anunció que denegará visas a funcionarios extranjeros que “censuren” o bloqueen publicaciones estadounidenses en las redes sociales.

Rubio ha revocado los permisos a miles de personas, en su mayoría estudiantes que han protestado contra la ofensiva israelí en la Franja de Gaza

El jefe de la diplomacia Marco Rubio, muy criticado por revocar las visas a activistas por sus críticas a Israel, prevé combatir así las “flagrantes acciones de censura” en el extranjero contra empresas tecnológicas estadounidenses.

Rubio no especificó qué funcionarios perderían la visa, pero la semana pasada afirmó en el Congreso que consideraba sancionar al juez brasileño Alexandre de Moraes, a cargo del juicio por golpismo al expresidente Jair Bolsonaro y que se ha enfrentado a Elon Musk al bloquear temporalmente su red social X.

Washington también ha criti-

cado duramente a Alemania y el Reino Unido por restringir lo que estos países consideran discursos de odio.

“Es inaceptable que funcionarios extranjeros emitan o amenacen con órdenes de arresto contra ciudadanos o residentes estadounidenses por publicaciones en redes sociales en plataformas estadounidenses mientras se encuentren físicamente en territorio estadounidense”, declaró Rubio en un comunicado.

Petroperú denuncia derrame provocado de crudo en Amazonía

La estatal pretrolera señaló a los comunitarios en Sinchi Roca por la perforación del Oleoducto Norperuano

PORTAVOZ / AGENCIAS

La empresa estatal peruana Petroperú denunció que el Oleoducto Norperuano ha sufrido un nuevo derrame de crudo, a raíz de una supuesta perforación provocada en el kilómetro 315+535 del tramo II, en inmediaciones de la comunidad nativa Sinchi Roca ubicada la región selvática de Loreto. En un comunicado, la petrolera estatal señaló que la perforación se produjo el pasado 19 de marzo, pero que, a pesar de activar su plan

de contingencias para sellar el agujero y contener la fuga de petróleo, su personal fue “impedido” de realizar las labores de recolección del hidrocarburo y la limpieza de la zona impactada. Desde ese momento, la compañía ha sostenido reuniones con los representantes de la comunidad nativa, en el distrito de Manseriche, provincia de Datem del Marañón, para alcanzar acuerdos que permitan iniciar las actividades de limpieza, puesto que sus dirigentes comunales “buscan presionar

al Ejecutivo para que financie proyectos de inversión de su Gobierno local”.

Según la versión de la empresa, en una última reunión, el pasado 21 de mayo, los dirigentes de la comunidad Sinchi Roca exigieron que se contrate a 100 pobladores, dado que en caso contrario procederían a retirar la grapa de seguridad de la tubería y los sistemas de contención instalados por Petroperú, lo que efectivamente sucedió este martes.

“El 27 de mayo se reportó un nuevo atentado contra el ONP, ocasionado por la manipulación deliberada de la grapa instalada en el punto de perforación del km

“Es igualmente inaceptable que funcionarios extranjeros exijan que las plataformas tecnológicas estadounidenses adopten políticas globales de moderación de contenido, o participen en actividades de censura que excedan su autoridad y se extiendan a Estados Unidos”, afirmó.

“No toleraremos intrusiones en la soberanía estadounidense, especialmente cuando tales intrusiones socavan el ejercicio de nuestro derecho fundamental a la libertad de expresión”, sostuvo.

Rubio ha revocado las visas estadounidenses de miles de personas, en su mayoría estudiantes que han protestado contra la ofensiva israelí en la Franja de Gaza. Entre los casos más notorios destaca el de Rumeysa Ozturk, una alumna de doctorado turca de la Universidad de Tufts, quien escribió un artículo de opinión en un periódico estudiantil criticando la postura de la universidad sobre Gaza.

315+535”, lo que generó una nueva fuga de petróleo al ambiente que alcanzó una quebrada cercana, indicó la empresa.

Petroperú señaló que se trata del cuarto atentado en lo que va del año y exigió a las autoridades que adopten de manera urgente las medidas necesarias para salvaguardar la integridad del activo crítico nacional, que demanda anualmente un gasto mayor a 120 millones de dólares para asegurar su operatividad.

Coco Chanel
TAMBIÉN funcionarios extranjeros serían afectados. (FOTO: CORTESÍA)
SE TRATA del cuarto atentado del año. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

ENFOQUE INNOVADOR

Brooke Holm

No solo documenta la naturaleza, interpreta y reimagina en ella

Págs. 16-17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.