204 años de independencia con unidad e identidad: ERA

Págs. 8-14
La ceremonia fue un ejercicio de memoria colectiva, en el que evocaron ideales de libertad, justicia y autodeterminación Falta de promoción
Obreros exigen pago mientras la Línea K se mantiene en pausa
ENVÉS
De cartón


“
Defiende tu vida, lucha por tu independencia, busca tu felicidad y aprende a quererte”
Izaskun González
Ayer, hoy
1906.- Nació en Pachuca, Hidalgo, Aurora Spínola de la Colina, que en 1952 se convirtió en la primera regidora de Pachuca.
1910.- Se firmó el Tratado Japón-Corea de 1910, iniciando oficialmente el período de dominio japonés en Corea.
1942.- Alumbramiento de Carmen Díez de Rivera y de Icaza. Política y eurodiputada española. Ejerció una notable influencia en las decisiones políticas al más alto nivel durante la Transición.
1961.- En Ciudad de México, llegó al mundo Rosario Avilés Sánchez, periodista, quien forma parte del Grupo de Mujeres en Lucha del Partido Mexicano de los Trabajadores.
1995.- Falleció Selma Hortense Burke. Escultora y educadora estadounidense. Es conocida por un retrato en bajorrelieve del presidente Franklin D. Roosevelt que inspiró el perfil en el anverso de la moneda estadounidense de 10 centavos.
En la red

@UHN_Plus
Marco Rubio negocia con México, Canadá, Italia, Reino Unido y Francia una ofensiva militar contra el narcotráfico venezolano, dejando fuera a España por sus vínculos con China y la cercanía de Zapatero con Maduro.

@proceso
ONG expresan “profunda preocupación” por la Alerta por Violencia de Género de Brugada. Las ONG consideraron “alarmante” las 15 medidas anunciadas por la morenista, sin que se les haya tomado en cuenta, que no se hayan realizado diagnósticos que respalden las acciones, ni evaluaciones con metodologías claras a las medidas ya existentes, ni haber revisado la institucionalidad.

@ElFinanciero_Mx
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, comentó que, luego de su publicación en el Diario Oficial (DOF), se suspenden de manera temporal las importaciones de calzado terminado: “ya no se puede importar a México porque están dañando a nuestra industria”.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “
Mujeres, si queremos salvar el alma de la nación, creo que debemos convertirnos en su alma”
Coretta Scott King
UPN: 39 años de educar para transformar
Gilberto de los Santos Cruz

Un martes como este 29 de agosto, pero de hace 39 años, el Diario Oficial de la Federación publicaba el decreto que daba vida a una institución que, desde entonces, ha marcado la historia de la educación en México: la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Han pasado casi cuatro décadas y la UPN continúa fiel a su lema “Educar para transformar”, siendo un referente indispensable en la formación de profesionales comprometidos con la enseñanza, la equidad social y el fortalecimiento del sistema educativo nacional.
EL ORIGEN DE UNA UNIVERSIDAD NECESARIA
La década de los 80 representaba para México un momento de grandes retos en materia educativa. El país enfrentaba una creciente demanda de docentes mejor preparados, una sociedad que exigía nuevas respuestas ante los problemas sociales y un modelo educativo que pedía ser modernizado. Fue en ese contexto que, el 29 de agosto de 1978, se creó la Universidad Pedagógica Nacional, con el propósito de consolidar un proyecto de formación superior para maestros, investigadores y especialistas en pedagogía.
A diferencia de otras universidades, la UPN nació con una misión muy clara: formar educadores para todos los niveles escolares, así como impulsar la investigación pedagógica, la innovación en las aulas y el diseño y regionales.
UNA UNIVERSIDAD CON PRESENCIA EN TODO MÉXICO
Desde su fundación, la UPN no se limitó a tener una sede central en la Ciudad de México. Pronto desplegó un sistema de unidades y subsedes en prácticamente todo el país, lo que la convirtió en una de las universidades federales con mayor cobertura territorial.
En estados como Chiapas, su presencia ha sido fundamental para la profesionalización de maestras y maestros, sobre todo en comunidades rurales e indígenas, donde la labor docente tiene un significado aún más trascendente. La UPN no solo forma profesores: forma líderes comunitarios, promotores culturales y agentes de cambio social.
El acceso que brinda a estudiantes de diversas regiones del país ha permitido que miles de docentes en servicio, que antes no tenían la oportunidad de continuar sus estudios, obtuvieran licenciaturas, maestrías y doctorados sin tener que abandonar su labor en las aulas.
EDUCAR PARA TRANSFORMAR:
UNAFILOSOFÍAVIGENTE
El lema de la UPN, “Educar para transformar”, no es una simple frase. Resume la esencia de su misión: transformar realidades sociales a través de la educación.
Durante estos 39 años, la universidad ha trabajado en programas innovadores que atienden temas como:
• La educación intercultural y bilingüe, fundamental en estados con amplia diversidad lingüística y cultural.
• La inclusión de niñas, niños y jóvenes con discapacidades.
• La actualización constante de los docentes en servicio.
• La investigación en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• La promoción de la equidad de género en el ámbito educativo.
• Todo ello la convierte en una institución que no solo se ocupa de formar profesionales, sino también de generar conciencia social y aportar al desarrollo nacional.
IMPACTO EN CHIAPAS Y EL SURESTE MEXICANO
En el caso de Chiapas, la Universidad Pedagógica Nacional ha tenido un papel relevante en la consolidación del sistema educativo estatal. En sus aulas se han formado generaciones de maestros que hoy trabajan en comunidades rurales, en escuelas multigrado, en zonas urbanas marginadas y en proyectos de educación indígena. Gracias a la UPN, se ha fortalecido la profesionalización de los docentes en servicio, que antes impartían
clases únicamente con bachillerato o normal básica. Esto ha significado una mejora directa en la calidad de la educación para miles de niñas y niños chiapanecos.
Asimismo, la UPN ha impulsado investigaciones sobre las prácticas educativas locales, recogiendo saberes y experiencias de los pueblos originarios, para integrarlos en nuevos enfoques pedagógicos.
CASI CUATRO DÉCADAS DE COMPROMISO
A lo largo de sus 39 años, la UPN ha enfrentado transformaciones, reformas educativas y retos económicos. Sin embargo, se mantiene como una institución sólida y necesaria, que responde a los cambios del país sin perder de vista su misión fundamental: formar educadores críticos, humanistas y comprometidos con la sociedad.
En tiempos donde la educación enfrenta desafíos inéditos –como el uso de las nuevas tecnologías, la desigualdad social y las secuelas de una pandemia que modificó la enseñanza en todos los niveles–, la Universidad Pedagógica Nacional sigue siendo un espacio de reflexión y acción pedagógica, clave para el futuro de México.
UNA CELEBRACIÓN CON VISIÓN DE FUTURO Celebrar estos 39 años no significa solo mirar al pasado. Es también un llamado a fortalecer y apoyar a la UPN como una universidad estratégica para el desarrollo educativo nacional. La sociedad mexicana necesita más que nunca de instituciones que formen docentes capaces de responder a los cambios del siglo XXI, sin olvidar las raíces y realidades de cada región.
La UPN ha demostrado que educar es, en sí mismo, un acto de transformación. Cada generación de egresados representa una semilla de cambio en las aulas, en las comunidades y en la vida de miles de estudiantes. Hoy, al conmemorar su aniversario, reconocemos que la Universidad Pedagógica Nacional no solo ha formado profesionales: ha formado transformadores sociales. Y esa es, quizá, su mayor aportación a México.
Los espacios independientes y las empresas culturales en Xalapa: Un contrapeso ante la precariedad institucional
Manuel Velázquez

La cultura es un elemento fundamental que define la identidad de un pueblo, y para ponerla en valor, es esencial proponer desde la región, la provincia, la ciudad y el territorio. Es desde estos espacios locales donde se puede proyectar al mundo la riqueza cultural y la diversidad de identidades que nos hacen únicos. La identidad cultural es un concepto dinámico que se construye y se reconstruye constantemente, y es a través de la creación y el desarrollo de empresas culturales y espacios no institucionales que podemos preservar y promover nuestra historia y nuestro futuro.
En Xalapa, la precariedad institucional en el ámbito cultural ha generado un vacío que los espacios independientes y las empresas culturales han llenado con creatividad y determinación. Ante la escasa actividad institucional que se centra en festivales efímeros y costosos, donde se pagan grandes sumas a artistas externos y consolidados, pero se descuida el día a día de la escena cultural local, estos espacios han surgido como un contrapeso necesario.
Es paradójico que existan recursos para honorarios, vuelos y viáticos para artistas de renombre, pero no para gestionar exposiciones de jóvenes creadores o para la presentación de compañías locales de danza o teatro. A estos últimos, además, se les cobran impuestos, rentas y hasta gastos de seguridad y protección civil por ocupar espacios
institucionales que ya han sido pagados con nuestros impuestos.
En este contexto, las empresas culturales y los espacios independientes no institucionales juegan un papel fundamental en la promoción de la cultura local. Estos lugares permiten la creación y difusión de contenido cultural que refleja la identidad y diversidad de la región, y ofrecen una plataforma para que los artistas y creadores locales puedan expresar su visión y talento. Al mismo tiempo, fomentan la interacción y el diálogo entre la comunidad y la cultura, lo que enriquece la experiencia cultural y promueve la cohesión social.
Los espacios independientes nacen de una urgencia: crear condiciones mínimas para la práctica artística sin someterse al aparato institucional. Son infraestructuras circunstanciales, levantadas con recursos personales, afectos y amistades que sostienen tanto como el dinero. La autogestión se convierte en una práctica fundamental para la supervivencia y el desarrollo de estos espacios, que se reinventan constantemente para adaptarse a las circunstancias.
Xalapa cuenta con más de 100 espacios culturales entre empresas culturales, asociaciones civiles, talleres, escuelas de educación continua y grupos organizados para la gestión cultural. “La independencia de estos espacios es un campo en disputa. Lo independiente no es un estado fijo, sino un
campo que cada generación reinventa a su manera.” Estos espacios son un pulso intermitente que abre la posibilidad de reinventar sus territorios y manifestarse como comunidades emergentes en las que se anticipan nuevas institucionalidades; dejan entrever otras formas de gestión y ofrecen una reflexión crítica sobre cómo el arte se produce y circula en contextos atravesados por la fragilidad institucional.
La importancia de los espacios culturales no gubernamentales es que permiten un campo propicio para la diversidad y una manera de gestionar nuevas institucionalidades. El gran problema es la supervivencia económica, la falta de leyes que incentiven su gestión y alimenten su supervivencia a largo plazo, la falta de estímulos fiscales y económico y un marco propicio para su crecimiento.
La independencia es una práctica crítica que implica un compromiso social, derechos y responsabilidades. En este sentido, la independencia no es un lugar al que se llega, sino una práctica crítica frente a los marcos dominantes. Es hora de replantear la forma en que se asignan los recursos culturales y de reconocer el valor de las empresas culturales y los espacios independientes en la promoción de la cultura local. Al apoyar a estos espacios, podemos fomentar la creatividad, la diversidad y la inclusión, y crear una escena cultural más vibrante y dinámica.
COMARCA
IMPACTO ECONÓMICO

“
Cuando invertimos en mujeres y niñas, invertimos en quienes invierten en todos los demás”
Melinda Gates
Falta de promoción frena al Corredor Turístico Izapa
La región podría generar mayor empleo y derrama financiera si se impulsaran campañas y protocolos más amigables
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ESolo el 18 por ciento de los turistas extranjeros conocen la oferta culinaria y cultural de la región antes de llegar
l Corredor Turístico Gastronómico de la frontera sur, conformado por 89 socios en municipios como Tuxtla Chico, Cacahoatán, Metapa y Tapachula, enfrenta un crecimiento limitado pese a su potencial, alertó el presidente del proyecto, Carlos Carrasco. Con 35 restaurantes activos, el corredor genera empleo directo e indirecto para cientos de familias, pero la falta de promoción internacional frena su consolidación.
Según datos de la Secretaría de Turismo de Chiapas, el 60 por ciento de los visitantes del corredor proviene de Guatemala, pero solo el 18 por ciento de los turistas extranjeros conocen la oferta gastronómica y cultural de la región antes de llegar. Esta brecha de información limita la captación de
clientes y reduce la derrama económica que podría alcanzar a más negocios locales, desde pequeños comercios hasta hoteles y servicios turísticos.
Carrasco insistió en la urgencia de campañas directas en Guatemala, ferias internacionales y medios de comunicación especializados. “No basta con presencia digital; necesitamos que las autoridades de turismo promuevan la región de manera física y estratégica”, enfatizó. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el turismo internacional en Chiapas ha crecido solo 12 por ciento en el último trienio, mientras que estados vecinos han superado el 25 por ciento, lo que evidencia la oportunidad no aprovechada.
Otro obstáculo señalado por los empresarios es el trato que reciben los visitantes al cruzar la frontera. Testimonios recurrentes indicaron detenciones múltiples en carretera, revisiones reiteradas y controles excesivos que generan desconfianza y desincentivan el consumo. Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) muestran que la percepción de inseguridad reduce
Acapetahua, atrapado entre
la violencia y omisión oficial
La ausencia de estrategias efectivas obliga a comunidades a resistir entre incertidumbre y abandono
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Los habitantes de Acapetahua denunciaron que la administración del alcalde César Martínez Antonio ha mostrado una apatía alarmante ante la creciente inseguridad en el municipio. En los últimos meses, los asaltos, robos, desapariciones y hasta homicidios múltiples se han registrado a plena luz del día, mien-
tras la presencia de autoridades locales se mantiene ausente.
Desde que el subsector de la Guardia Estatal Preventiva cerró sus puertas, la percepción de inseguridad se ha disparado. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el 42 por ciento de los municipios en Chiapas reportó un incremento en delitos de alto impacto en áreas rurales, esto situó a localidades como Acapetahua en alerta máxima.
La falta de atención del edil también afecta la prevención. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostraron que solo el 28 por ciento de los municipios chiapanecos cuentan con programas locales de seguridad
ciudadana activos, lo que deja a la población vulnerable ante la actividad de grupos civiles armados y conflictos intercomunitarios. En Acapetahua, vecinos señalaron que las denuncias en redes y foros locales son ignoradas, lo que genera desconfianza y miedo entre la población.
El impacto social es evidente, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indicó que el 35 por ciento de los hogares en municipios con alta incidencia delictiva reducen la movilidad de sus miembros, lo que afecta el acceso a educación, empleo y servicios básicos. En Acapetahua, habitantes de la zona baja confesaron tener miedo de salir de sus viviendas e imponer restriccio-

BASTA CON presencia digital.
la visita de turistas internacionales hasta en un 22 por ciento en municipios fronterizos. El desarrollo pleno del corredor depende, afirmó Carrasco, de una coordinación más efectiva entre autoridades estatales, federales y municipales, así como de protocolos de seguridad claros y amigables para los visitantes. La Secreta-
ría de Turismo federal reportó que la inversión promedio por turista guatemalteco en Chiapas alcanzó los dos mil 700 pesos por estancia, cifra que podría duplicarse con una estrategia integral de promoción y un trato digno a los visitantes, esto beneficia a las comunidades y consolida a Izapa como un referente regional del turismo gastronómico.

nes incluso para actividades cotidianas, mientras la administración municipal mantiene una postura de indiferencia. El panorama se complica al considerar la relación entre violencia y Gobierno local. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), los municipios donde la policía ca-
rece de supervisión activa presentan 23 por ciento más denuncias de delitos graves que aquellos con presencia constante de autoridad. La ausencia de gestión en seguridad por parte del alcalde Martínez Antonio no solo pone en riesgo la vida de los ciudadanos, sino que erosiona la confianza en las instituciones.
La ASE detecta anomalías por 45.6 MDP en Chamula
Obras y programas sociales registran pagos sin comprobación
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En San Juan Chamula, la Auditoría Superior del Estado (ASE) detectó irregularidades por 45.6 millones de pesos en recursos locales y 119 millones en fondos federales durante la Cuenta Pública Municipal 2024. La falta de documentación comprobatoria y justificativa en el ejercicio del gasto puso al descubierto deficiencias en la gestión municipal y en la transparencia de los recursos.
Se emitieron ocho pliegos de observaciones y una recomendación para presentar documentación faltante en un mes
Entre los hallazgos más significativos se incluyen pagos de capacitación sin comprobante por 530 mil pesos y erogaciones en programas sociales y culturales por 20.6 millones de pesos sin documentación. Además, la ASE detectó materiales incongruentes en obras con un valor superior a 3.6 millones y la ausencia de bitácoras, reportes fotográficos y actas de entrega en obras por administración directa, con un monto que supera los 22 millones de pesos.
La situación se complica por las limitaciones que enfrentó la ASE para verificar algunas obras, debido a conflictos sociales y restricciones basadas en usos y costumbres de la comunidad indígena. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo el 31 por ciento de los municipios con sistemas normativos indígenas tienen procesos de fiscalización verificables, lo que evidencia un reto estructural en la rendición de cuentas.

GARANTIZAN transparencia para el beneficio local.
En el ámbito federal, las observaciones se concentran en fondos como ondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (Faismun) y Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (Fortamun), y en la contratación de personal policial sin los controles de confianza necesarios. Datos de la Secretaría de Hacienda indicaron que el 27 por ciento de los municipios chiapanecos presentan observaciones similares en el manejo de recursos federales, lo que refleja un patrón de debilidades administrativas y falta de protocolos estandarizados.
Reunión de grabadoras en Estampa Mexiquense
Compartieron reflexiones y experiencias sobre desafíos que enfrentan en el medio artístico
CORTESÍA/PORTAVOZ
En el marco del fortalecimiento del arte gráfico y la visibilidad de las mujeres creadoras, este 15 de mayo se llevó a cabo en el Museo de la Estampa Mexiquense la reunión “Insumisas en tinta”, un encuentro de artistas grabadoras de distintas regiones del país.
La sesión reunió a mujeres creadoras con amplia trayectoria en la gráfica, quienes compartieron reflexiones y experiencias
sobre los desafíos que enfrentan en el medio artístico. El objetivo principal del encuentro fue el diseño de estrategias colectivas de visibilización, dado que las artistas grabadoras continúan siendo unas de las más invisibilizadas dentro del circuito del arte contemporáneo y de los espacios institucionales.
En el encuentro participaron artistas de 18 estados de la República Mexicana, mientras que, representando a Chiapas, se contó con la presencia de Dinora Palma, una destacada grabadora plástica, quien ha participado en múltiples exposiciones colectivas, lo cual le ha permitido no solo exponer su trabajo en la en-
tidad, sino también la ha llevado a que sus obras sean exhibidas en países como Londres, España, Japón y Costa Rica.
De trabajo destaca la temática de corte autobiográfico, con perspectiva de género y reflexiones alrededor de la piel y el cuerpo femenino como territorio de la biografía.
Durante la jornada se discutieron temas clave como la falta de reconocimiento en convocatorias, ferias y colecciones públicas; la urgencia de crear redes colaborativas entre grabadoras; así como la necesidad de abrir nuevos espacios de difusión donde su trabajotenga un lugar protagónico. El título del
La ASE emitió ocho pliegos de observaciones y una recomendación al Ayuntamiento, instándolo a presentar la documentación faltante en 30 días. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 42 por ciento de los recursos destinados a desarrollo social en municipios con alta marginación enfrentan irregularidades de comprobación, lo que subrayó la urgencia de mejorar la transparencia y garantizar que los recursos públicos cumplan con su objetivo de beneficio comunitario.

encuentro, “Insumisas en tinta”, refleja el carácter crítico, resistente y propositivo que caracteriza tanto al arte gráfico como al trabajo de las mujeres que lo producen.
El Museo de la Estampa Mexiquense reafirma con esta actividad su compromiso con la diversidad de voces en el arte y la promoción de prácticas artísticas que cuestionan y enriquecen el panorama cultural actual.
Solo 25 por ciento cuenta con certificaciones de inocuidad, lo que limita su acceso a otros comercios formales
Agricultura chiapaneca busca nuevos mercados
Productores buscan expandir ventas a nivel nacional e internacional
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Productores de la Sierra chiapaneca han lanzado un llamado para que la región sea reconocida como zona agrícola de alto rendimiento, con el fin de acceder a mercados nacionales e internacionales sin depender de intermediarios que reducen sus ganancias.
La iniciativa busca garantizar que la actividad agrícola deje de ser un riesgo económico y se transforme en un motor de desarrollo regional.
El presidente de la cooperativa Winaq Qo, Avidali González Mejía, explicó que su agrupación integra a productores de municipios como Honduras de la Sierra, Siltepec, El Porvenir, Bejucal de Ocampo, Motozintla y Bellavista, enfocados en aguacate hass, café, pera, durazno, manzana y ciruela. Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Chiapas produce al año más de 180 mil toneladas de aguacate, con potencial para ampliar su presencia en mercados externos si se fortalecen las cadenas productivas.
La necesidad de apoyo técnico es otro eje crítico. González Mejía subrayó que se requiere el acompañamiento de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria (Senasica) para garantizar estándares fitosanitarios y cumplir con los requisitos legales de exportación. Datos oficiales indicaron que solo el 25 por ciento de los productores chiapanecos cuenta con certificaciones de inocuidad, lo que limita su acceso a mercados formales y obliga a muchos a vender bajo precios bajos.
Asimismo, la falta de infraestructura limita la competitividad. Los productores piden bodegas y plantas seleccionadoras para
Comunidad de Huixtla crea un museo con esfuerzo local
El nuevo espacio cultural epromoverá el turismo, educación patrimonial y desarrollo social
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
La comunidad de Piedra Canoa, en la zona alta de Huixtla, se prepara para abrir su primer Museo Comunitario, un proyecto impulsado por sus habitantes. Con apenas 176 residentes, el ejido Libertad buscará a través de este espacio cultural generar identidad, visibilizar su patrimonio y romper años de marginación.
El museo reunirá piezas arqueológicas recuperadas en la región, y su apertura se logró gracias a gestiones ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Según datos de la Secretaría de Cultura (2025), solo el 28 por ciento de las localidades rurales en Chiapas cuentan con algún espacio cultural formal, lo que hace del museo un proyecto pionero en la zona.
Los habitantes destacaron que, aunque lograron consolidar el museo con esfuerzo comunitario, recibieron un recurso de 15 mil 390 pesos para la compra de vitrinas. Esta inversión mínima contrasta con que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ape-
nas el 35 por ciento de los municipios chiapanecos destina recursos propios a cultura y patrimonio, lo que reflejó la falta de apoyo gubernamental.
El museo no solo estará abierto a la comunidad local, sino también a visitantes nacionales y extranjeros. Datos de la Secretaría de Turismo indicaron que la comarca recibió más de 1.2 millones de visitantes en 2022, y proyectos como este buscan atraer turismo cultural a localidades relegadas, esto fomentaría el desarrollo económico y social.
La creación del museo simbolizó la colaboración entre autoridades comunitarias, habitantes y el INAH,
completar el ciclo de venta y evitar pérdidas por intermediarios.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que en las zonas rurales de la entidad menos del 30 por ciento de las unidades productivas cuenta con instalaciones adecuadas para almacenamiento y selección, un obstáculo que impide escalar la producción hacia mercados más rentables.
El reclamo por precios justos y estabilidad económica se combina con la búsqueda de proyectos gubernamentales que fortalezcan la región. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), las cooperativas que logran acceso a programas de apoyo productivo aumentan en promedio 40 por ciento su ingreso anual, una cifra que los productores esperan replicar en la Sierra para asegurar la continuidad de su actividad y consolidar la región como referente agrícola.

y representa un modelo replicable en otras comunidades rurales. Según la Secretaría de Cultura, solo 18 por ciento de los espacios culturales en México se desarrollan con participación directa de la comunidad, lo que reforzó la importancia de este proyecto en Piedra Canoa. La iniciativa también buscó inspirar a jóvenes y estudiantes a interesarse por la historia local y valorar el patrimonio de su región, promoviendo la educación cultural desde la base comunitaria.
204añosdeindependencia con unidad e identidad: ERA

Esta fecha es un presente vivo que nos impulsa a construir un Chiapas fuerte, con desarrollo y oportunidades”:
Eduardo Ramírez
La ceremonia fue un ejercicio de memoria colectiva, en el que evocaron ideales de libertad, justicia y autodeterminación
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El corazón histórico de Comitán de Domínguez volvió a latir con fuerza este fin de semana durante la Ceremonia Conmemorativa del 204 Aniversario del Inicio de la Independencia de Chiapas, realizada en el majestuoso Monumento a la Independencia. El evento fue encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien subrayó en su mensaje que recordar la gesta heroica de 1821 es una oportunidad para renovar el compromiso con la identidad, la justicia y la unidad del pueblo chiapaneco. “Conmemorar esta fecha no es un acto del pasado, sino un presente vivo que nos impulsa a construir un Chiapas fuerte, con desarrollo y oportunidades para todas y todos”, expresó.
A la ceremonia asistieron también Juan Carlos Moreno Guillén, titular del Poder Judicial del estado, así como Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado. Ambos coincidieron en señalar que el acto no solo es un homenaje a la historia, sino también un llamado a fortalecer la identidad de los chiapanecos y a trabajar unidos frente a los retos actuales. El evento inició con los honores a la bandera y la entonación del Himno Nacional, seguidos de un recorrido histórico sobre los sucesos del 28 de agosto de 1821, cuando en Comitán se firmó el Acta de Independencia de Chiapas. Se recordó la valentía de los próceres que, con visión y determinación, dieron el primer paso hacia la libertad y la autonomía de la región.
Ramírez Aguilar resaltó que, a más de dos siglos de aquel momento decisivo, los ideales de los héroes independentistas siguen vigentes. “Hoy rendimos tributo a quienes forjaron nuestro presente. La independencia de Chiapas es un legado que debemos honrar con trabajo, unidad y orgullo”, afirmó ante la ciudadanía reunida.

El ambiente estuvo marcado por la solemnidad, pero también por el entusiasmo popular. Familias enteras acudieron al monumento, ondeando banderas y vistiendo trajes típicos. Estudiantes participaron en lecturas y declamaciones, mientras artistas locales dieron vida a un programa cultural que acompañó la conmemoración.
Tanto Moreno Guillén como Avendaño destacaron la importancia de transmitir a las nuevas generaciones la memoria de esta gesta.
“La historia nos enseña que la unión es la base de cualquier transformación. Chiapas tiene la fuerza y el talento para enfrentar los desafíos del presente”, señaló Avendaño.
La jornada concluyó con un minuto de silencio en honor a los próceres chiapanecos, seguido de la entonación del Himno a Chiapas. La imagen final quedó grabada en la memoria colectiva: el Monumento a la Independencia iluminado por el sol de la tarde y rodeado de cientos de ciudadanos, orgullosos de pertenecer a una tierra que mantiene viva su identidad.
Con esta ceremonia, Comitán reafirmó su papel como cuna de la independencia en el sureste mexicano y como guardián de una tradición que fortalece el espíritu de Chiapas.
Está en riesgo la escolaridad de sus hijos y la satisfacción de necesidades básicas TENSIÓN
Obreros exigen pago mientras la Línea K se mantiene en pausa
Los ingresos adeudados comprometen bienestar y desarrollo comunitario
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El paro de trabajadores de Mirmidón en el tramo Huixtla–Islamapa dejó al descubierto un patrón preocupante, retrasos salariales que comprometen no solo la obra de la línea K del ferrocarril, sino la estabilidad social de las comunidades locales. Cada obrero reclama 10 mil 500 pesos, un adeudo que refleja la vulnerabilidad laboral de la región, donde la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) reportó que el 28 por ciento de los conflictos en construcción deriva de incumplimientos similares, lo que eleva riesgos de accidentes y tensión social. La interrupción laboral tiene un efecto inmediato en la economía de Tuzantán y Capulín. La construcción aportó el 14 por ciento del empleo formal en el Soconusco, según el Instituto de Estadística y Geografía (Inegi), y cada semana de paro representa ingresos que no se traducen en consumo local, lo que genera un impacto indirecto en comercios, transporte y servicios, esto evidenció cómo un conflicto laboral se expande más allá del sitio de la obra.

ES UN DESAFÍO de largo alcance.
El efecto se extiende al plano social, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señaló que el 35 por ciento de los hogares rurales dependen de un solo ingreso para educación y alimentación. En el caso de estos trabajadores, la falta de pago pone en riesgo la escolaridad de sus hijos y la satisfacción de necesidades básicas, convirtiendo un problema laboral en un desafío comunitario de largo alcance.
Acusan a alcalde de Tila por invasión de tierras
Pobladores de la región alertaron sobre manipulación política y exclusión comunitaria
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Tila, la tensión social volvió a encenderse luego de que ejidatarios y habitantes del barrio Guadalupe denunciaran que el ayuntamiento, encabezado por el alcalde Neiser Hernández López, junto con el comisariado ejidal, ordenaron abrir un camino en terrenos comunitarios para instalar tuberías de agua sin consulta previa. Los pobladores aseguraron que esta decisión viola el derecho de las comunidades a ser informadas y a participar en los
acuerdos sobre obras que afectan su territorio.
El conflicto se agudizó porque el sistema de captación comunitario, construido con recursos de los propios vecinos, no fue considerado en la planeación del proyecto que busca abastecer al hospital de Tila. Según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el 74 por ciento de las obras públicas en comunidades indígenas del país se ejecutan sin un proceso de consulta adecuado, lo que deriva en conflictos similares al que hoy se vive en este municipio chiapaneco.
A ello se suma el malestar por el reparto de empleos generados por la obra, los cuales fueron asignados a un grupo cercano al comisariado. Este tipo de prácticas son comunes, datos del Consejo Nacional de Eva-
luación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revelaron que en Chiapas, el 48 por ciento de las disputas comunitarias están relacionadas con el manejo desigual de recursos y beneficios de obras públicas.
La percepción de exclusión no es un tema menor en Tila. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que solo el 32 por ciento de las localidades rurales de la entidad participan en procesos de planeación comunitaria, mientras que en más de la mitad de los casos las decisiones se toman de forma unilateral desde las alcaldías o comisarías ejidales. Esta falta de representatividad, aseguraron los habitantes, alimenta la división política y social que arrastra el municipio desde hace más de una década.
Además, los retrasos amenazan el desarrollo de infraestructura clave. La Secretaría de Infraestructura reportó que el 22 por ciento de los proyectos ferroviarios en México enfrenta demoras por conflictos laborales, lo que incrementó costos y retrasó beneficios económicos y logísticos para la región. La línea K, pieza central del Corredor Interoceánico, podría sufrir un efecto dominó, paralización, aumento de costos y postergación de inversión privada y federal.
Más allá de la obra, la situación mostró grietas en la gestión empresarial y la supervisión gubernamental. La Marina Nacional acudió a mediar, pero los trabajadores exigieron intervención federal directa para asegurar su pago. La estadística de seguridad, empleo, educación e infraestructura demuestra que este paro no es un incidente aislado, es un síntoma de problemas estructurales en la región, donde retrasos salariales repercuten en la economía, la obra pública y el bienestar social.

SE REFORZÓ la idea de control político por encima del consenso ciudadano.
Los pobladores señalaron que el ayuntamiento estaría siendo manipulado por el exalcalde Limber Gregorio, lo que reforzó la idea de un control político por encima del consenso ciudadano. Para los ejidatarios, se trata de una invasión a sus propiedades y a sus derechos. De acuerdo con
el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), los conflictos por tierras y obras públicas representan el 19 por ciento de los hechos de violencia comunitaria en la comarca, cifra que advierte sobre la urgencia de atender con seriedad estos reclamos.
Acapetahua demanda control y confianza para su seguridad
La falta de capacitación y certificación de agentes aumenta la percepción de inseguridad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ELa inseguridad y exposición a crímenes hacen imprescindible contar con elementos capacitados y confiables
n Acapetahua, la falta de claridad sobre la capacitación y evaluación de los policías municipales ha encendido la alerta ciudadana. A casi un año de su conformación, los habitantes cuestionan si los agentes están preparados para enfrentar la inseguridad, en un contexto donde la percepción de riesgo en Chiapas sigue siendo alta, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más de la mitad de la población considera inseguro su entorno urbano.
Los ciudadanos apuntaron al presidente municipal, César Martínez Antonio, por la falta de respuesta a las solicitudes ciudadanas y por eliminar comentarios en la página oficial del ayuntamiento. Esta situación reflejó una tensión entre la comunidad y las autoridades locales, y evidenció la necesidad de mecanismos que garanticen transparencia y rendición de cuentas.
El reclamo se intensificó por las condiciones de operación de la policía, patrullas sin placas y agentes

LA EXIGENCIA combina preocupación y urgencia.
sin capacitación formal. A nivel nacional, el Censo Nacional de Seguridad Pública indicó que 41 por ciento de los policías municipales no aprueba los exámenes de control y confianza. Esta cifra sugiere que la ausencia de certificación no es un caso aislado de Acapetahua, sino parte de un desafío estructural que puede comprometer la seguridad de los habitantes.
Además, la estadística sobre delitos en Chiapas, 15 mil 824 de-
Huixtla: Edil ofrece disculpas
tras daños en obra defectuosa
Autoridades emitieron dictamen técnico para garantizar que la situación quedara solucionada
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Huixtla, la reciente obra de pavimentación en una de las avenidas principales derivó en un conflicto entre vecinos y autoridades municipales, que llegó a generar tensión mediática. El presidente municipal, Régulo Palomeque Sánchez, ofreció una disculpa pública a una ciudadana afectada por los escombros acumulados durante los trabajos, reconociendo que su tono
de voz pudo haber provocado malentendidos.
La afectada había presentado su reclamo en tres ocasiones, en donde mencionó que los daños en su vivienda eran consecuencia directa de la obra ejecutada por la constructora. Según el Sistema Nacional de Información Municipal, más del 27 por ciento de las viviendas en municipios con obras públicas recientes presentan afectaciones por manejo inadecuado de materiales y residuos de construcción, lo que ubica a casos como el de Huixtla dentro de una problemática recurrente.
Autoridades municipales precisaron que la situación ya fue atendida por Protección Civil, Obras Públicas y el subdirector de Obras,
quienes emitieron dictámenes técnicos que confirmaron la responsabilidad de la empresa contratista. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicaron que, en la entidad, solo el 41 por ciento de las obras municipales cuenta con inspección técnica periódica, un factor que contribuye a la repetición de conflictos ciudadanos.
Palomeque Sánchez resaltó que la visita a la vivienda de la afectada tenía como objetivo revisar que los daños hubieran sido reparados de manera adecuara y reafirmó el compromiso de la administración con la transparencia y la atención ciudadana. Estadísticas de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) mostraron que los conflictos por obras mal
litos denunciados en 2022, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), aportó contexto al reclamo ciudadano, aunque la tasa estatal es baja, la percepción de inseguridad y la exposición de la población a crímenes hacen imprescindible contar con policías capacitados y confiables. Para los habitantes, no basta con patrullas en la calle; se requiere profesionalización y transparen-
cia para evitar abusos y revictimización.
La exigencia de los ciudadanos combina preocupación y urgencia. Para la comunidad, garantizar los exámenes de control y confianza es más que un trámite administrativo, es un paso hacia un municipio donde la policía esté preparada y comprometida con la protección de la ciudadanía, alineándose con estándares nacionales y fortaleciendo la confianza pública.

ejecutadas representan el 18 por ciento de las quejas ciudadanas en municipios chiapanecos, esto reflejó la importancia de la supervisión y comunicación entre autoridades y vecinos. Los vecinos expresaron su satisfacción por la disposición del alcalde a resolver la situación y celebraron los avances en infraestructura, que incluyen drenaje y agua entu-
bada. El Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal reportó que el 63 por ciento de las obras comunitarias genera impactos positivos en la percepción ciudadana cuando se incluyen mecanismos de conciliación y atención inmediata ante contingencias, lo que subrayó la relevancia de medidas preventivas y protocolos claros en proyectos públicos.
Transportistas reconocen seguridad en carreteras
Aunque persisten retos, los cambios ya permiten un repunte en la economía del campo y el turismo
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Durante varios años, las carreteras de Chiapas fueron sinónimo de riesgo para quienes transitaban por ellas. Los transportistas recuerdan que la violencia y la delincuencia eran una amenaza diaria,asaltos, robos de camiones, levantones y desapariciones marcaron profundamente al sector, al grado de frenar la llegada de mercancías y turistas a la entidad.
Durante los años más críticos de inseguridad desaparecieron más de 200 choferes en el estado
Jesús Pérez García, presidente de la Alianza Mexicana de Transportistas A.C., recordó lo que vivieron en esos años oscuros.
“Desgraciadamente nosotros lo vivimos hace tiempo, a diario la inseguridad. Muchos chóferes desaparecieron, ya no llegaron a sus casas. Mucha gente del norte del país ya no quería entrar a Chiapas, venían y se regresaban. Hubo desabasto en municipios de víveres, porque los camiones no podían llegar a su destino, se los robaban. Y desgraciadamente, muchos chóferes desaparecieron”.
De acuerdo con cifras recopiladas por la propia organización, durante los tres o cuatro años más
críticos de inseguridad desaparecieron más de 200 choferes en el estado, un dato que refleja la magnitud del problema.
“En esos años que estuvo muy fuerte la inseguridad, aquí en Chiapas tenemos un radar, y desaparecieron más de 200 chóferes”, precisó Pérez García.
Actualmente el panorama es diferente. Los transportistas reconocen que, tras la llegada de la actual administración estatal, se implementaron operativos y estrategias que han mejorado la vigilancia y reducido la presencia delictiva en las carreteras.
“Tenemos lo que es transporte de carga, pasaje y turismo a nivel nacional. Le agradecemos al señor gobernador que le puso empeño en el tema de seguridad y hoy, a seis meses de su Gobierno, vemos los resultados. Creo que a los 100 días que entró este nuevo Gobierno se vio reflejado en las carreteras libres de tránsito. Hoy les puedo decir que las carreteras de la entidad pueden ser transitables, podemos transitar desde la entrada, de norte a sur, sin ningún problema.”
La violencia no solo cobró vidas, también golpeó con fuerza a la economía chiapaneca. El turismo, uno de los principales motores de la comarca, se desplomó debido al miedo de visitantes nacionales y extranjeros. Lo mismo ocurrió con el campo, la producción agrícola se vio afectada porque los transpor-
Consejería Jurídica colabora con Consejo de Notarios
Ofrecerán orientación y descuentos en la realización de testamentos
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Instituto de la Consejería Jurídica llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración con el Consejo Estatal de Notarios de Chiapas, con el propósito de establecer el programa “100 días del Testamento Humanista”, el cual busca beneficiar al pueblo chiapaneco con orientación y descuentos en la realización de este documento de gran importancia jurídica y social.
Este programa tendrá vigencia del 1 de septiembre al 9 de diciembre del presente año, periodo en el que se espera que más familias chiapanecas accedan a este beneficio, garantizando certeza y seguridad patrimonial. En su participación, el consejero Jurídico, Guillermo Nieto Arreola, destacó la importancia de esta suma de esfuerzos institucionales: “Con este convenio buscamos acercar a las familias chiapanecas una herramienta que les permita dar certeza y tranquilidad a su patrimonio. El testamento es un acto de responsabilidad y de amor hacia nuestros seres queridos, y con este programa facilitamos que más per-
sonas puedan acceder a él en condiciones favorables”. Por su parte, la presidenta del Consejo Estatal de Notariado Chiapaneco, Rosario Chacón Sánchez, subrayó la relevancia del convenio y reafirmó el compromiso del gremio notarial con las familias chiapanecas: “Quienes formamos parte del notariado del estado, reiteramos nuestra disposición para trabajar de manera cercana con la sociedad. Este programa permitirá que más personas puedan realizar su testamento a un costo accesible, brindando seguridad jurídica y fomentando una cultura de prevención en materia patrimonial”.

tistas no podían garantizar que los productos llegaran a su destino.
“Se reactiva la economía en el estado en el campo, dado que al 100 por ciento ya está produciendo el campo. Nosotros dependemos del campo y del turismo, entonces el campo y el turismo estaban abandonados en el estado”, explicó Pérez García.
El dirigente recordó que, en el peor momento, la actividad de los transportistas cayó hasta un 80 por ciento. Las carreteras hacia la frontera con Guatemala eran prácticamente inaccesibles, y los flujos de visitantes desde Yucatán, uno de
los principales emisores de turismo hacia Chiapas, dejaron de llegar. “El trabajo bajó hasta en un 80 por ciento. Los vehículos de turismo no estaban trabajando, estaban totalmente parados, no podían pasar a la frontera. Ya no llegaban turistas de Yucatán, ni de Guatemala. Perdimos prácticamente el campo, nosotros en el transporte de carga movemos maíz y otros productos, y desgraciadamente las zonas donde más se produce estaban acabadas. Hoy volvemos a renacer, se reactiva el comercio y los campos vuelven a producir”.

VIGENCIA del 1 de septiembre al 9 de diciembre. (FOTO: CORTESÍA)
Con acciones como esta, la administración que encabeza el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, a través del Instituto de la Consejería Jurídica en coordinación con el Con-
sejo Estatal del Notariado, refrenda su compromiso con la población al impulsar programas que fortalezcan la cultura de la legalidad y la protección de los derechos de las personas.

TRANSFORMACIÓN
Monreal en Chiapas: Política con respeto y unidad legislativa
El propósito de la visita fue definir la agenda legislativa y la estrategia rumbo al próximo periodo ordinario de sesiones
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
El Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados concluyó en tierras chiapanecas su gira nacional de reuniones plenarias, celebrada en las cinco circunscripciones del país, con el propósito de definir la agenda legislativa y la estrategia política rumbo al próximo periodo ordinario de sesiones. El evento, encabezado por el coordinador de la bancada, Ricardo Monreal Ávila, reunió a 53 diputadas y diputados federales, y contó con la presencia del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. Pero más allá de los acuerdos técnicos y parlamentarios, la sesión se convirtió en un espacio donde Monreal volvió a dejar claro un sello personal: su convicción de que la política debe ejercerse con respeto, diálogo y pluralidad, evitando la confrontación estéril que, en su visión, amenaza con sustituir al de-
bate legislativo y a las instituciones.
UNA AGENDA DESDE CHIAPAS: PRIORIDADES LEGISLATIVAS
Durante el encuentro en Tuxtla Gutiérrez, Monreal detalló los principales ejes de trabajo que Morena llevará a San Lázaro en el periodo que inicia en septiembre:
-Discusión del paquete económico 2026, pieza central para definir la política de gasto e inversión pública.
-La reforma constitucional al artículo 73 en materia de extorsión, con la cual se busca dotar de nuevas herramientas al Estado para combatir un delito que se ha extendido en varias regiones del país.
-Más de 30 iniciativas en áreas sensibles como salud, bienestar, justicia, seguridad pública y derechos indígenas.
El legislador subrayó que la posible Reforma Electoral aún no tiene un proyecto formal, pues se mantiene en fase de análisis técnico, consultas ciudadanas y foros regionales. “La política electoral requiere prudencia, serenidad y acuerdos amplios, no imposiciones. Si algo aprendimos en estos años es que las reglas del juego democrático deben construirse entre todas y todos”, dijo.

Monreal reconoció el papel de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, en mantener la cohesión del movimiento y atender con prioridad los temas de Chiapas, especialmente la migración en la frontera sur y el bienestar social de las familias. Del mismo modo, elogió la gestión del gobernador Ramírez Aguilar, quien —afirmó— ha buscado ampliar los recursos destinados al
estado y promover proyectos estratégicos como parques industriales en la zona fronteriza para generar empleo y mitigar las tensiones derivadas del flujo migratorio.
MONREAL: UNA FORMA DE HACER POLÍTICA
El tono de la conferencia estuvo marcado por la visión que Ricardo Monreal ha defendido a lo largo de

Política legislativa

décadas: la política como ejercicio civilizado, capaz de dirimir diferencias sin violencia ni insultos.
Recordó su paso por la Presidencia de la Mesa Directiva del Senado, donde —subrayó— condujo los trabajos con respeto y pluralidad. “Ahí están los videos, ahí está la historia. Todos los partidos, sin excepción, reconocieron el ánimo de unidad en el Congreso. Se aplaudió no a un

DESTACÓ LA DISCIPLINA y compromiso del bloque chiapaneco de Morena. (FOTOS: CORTESÍA)
hombre, sino a la institución”, relató. Su postura fue clara: “No creo en la confrontación permanente ni en el discurso irracional. No creo que la solución sea la barbarie y los golpes. La política no puede ser sustituida por la violencia. Cuando eso ocurre, la democracia pierde”.
Con la experiencia de haber sido cuatro veces diputado federal, tres veces senador, gobernador de Zacatecas y alcalde universitario en la UNAM, Monreal afirmó que le entristece ver episodios de violencia en los recintos legislativos. “La barbarie no puede ocupar el lugar del debate. No me gusta y no estoy de acuerdo. Expreso toda mi solidaridad a quienes resultaron agraviados en esos hechos”, comentó en referencia a los incidentes ocurridos días previos en el Senado.
EL CASO DE LOS VIDEOS Y LAS ACUSACIONES
Durante la conferencia, periodistas locales y nacionales cuestionaron a Monreal sobre los recientes videos difundidos en redes sociales y medios de comunicación, en los que se señala la presunta recepción de recursos en efectivo por parte de personajes vinculados a Morena. Con firmeza, respondió que no está en su papel actuar como juez ni
como ministerio público, y que cualquier prueba debe ser presentada ante la fiscalía. “No se puede generalizar. Morena es un movimiento amplio, con millones de hombres y mujeres honestos. No podemos permitir que, por actos de unos pocos, se condene a toda la organización”, expresó.
Reiteró que en el caso de las tres mujeres señaladas años atrás en Tapachula, un tribunal dictó sentencia absolutoria al comprobarse el origen lícito de los recursos. “Lo demás es reciclar basura, y yo no estoy a favor de reciclar basura”, apuntó. En cuanto al exgobernador Manuel Velasco, también mencionado en los videos, Monreal sostuvo que este ya fijó su posición y que él se queda con su explicación. “Tengo una buena opinión del senador Velasco, y si hubiera alguna irregularidad, será la autoridad la que determine”, dijo.
CHIAPAS: MIGRACIÓN, SEGURIDAD Y PRESUPUESTO
Uno de los temas más sensibles que surgieron fue el de la migración en la frontera sur. El propio Monreal reconoció que Chiapas enfrenta una presión extraordinaria por las caravanas migrantes y por las políticas de Estados Unidos que endurecen la
situación en la frontera norte.
Destacó que la presidenta Sheinbaum y el nuevo director de Servicios Migratorios, Sergio Salomón, están atentos a Chiapas. Además, confió en que el paquete presupuestal 2026 incluirá recursos específicos para atender este fenómeno, que consideró de carácter federal y no solo estatal.
“Es la primera vez que se hace un esfuerzo serio en esta materia. El Estado por sí solo no puede financiar ni contener el fenómeno migratorio; se requiere coordinación federal. Vamos a apoyar al gobernador y a garantizar que este tema esté presente en todas las discusiones”, aseguró.
MORENA: COHESIÓN Y DISCIPLINA
El encuentro en Chiapas fue también un ejercicio de cohesión interna. Monreal destacó la disciplina y compromiso del bloque chiapaneco de Morena, al que calificó como “uno de los más unidos, combativos y leales a su tierra”. Hizo referencia al trabajo en equipo de otras bancadas estatales, como las de Veracruz, Tabasco y Yucatán, pero enfatizó que los legisladores chiapanecos han sabido defender el presupuesto y la infraestructura en beneficio de su estado.
“Vamos a cerrar filas en torno a la presidenta Claudia Sheinbaum y
trabajar unidos para consolidar las reformas que fortalezcan la transformación y beneficien al pueblo”, señaló.
Con la participación de 53 diputadas y diputados federales, Morena concluyó así una etapa clave de preparación legislativa. Para Monreal, la ruta es clara: mantener la unidad, reforzar el diálogo político y poner en el centro a la gente.
POLÍTICA CONTRA LA BARBARIE: EL MENSAJE FINAL La conferencia de prensa cerró con un mensaje que sintetiza el estilo de Monreal: la defensa de la política frente a la tentación de la violencia.
“Soy muy clásico: creo en las instituciones. El presidente del Senado puede ser cualquiera, pero la institución debe respetarse. Cuando se abandona la política, lo que sigue es la confrontación sin cauce, y eso no conviene a México. Hace falta política, y hace falta ahora”, concluyó.
En Chiapas, Morena dejó listo su plan legislativo para septiembre. Pero el trasfondo político mostró algo más: un dirigente parlamentario que insiste en que la verdadera transformación no solo está en las reformas y los presupuestos, sino en la manera de hacer política.
UNIDAD DE PODERES
Conmemoran 204 años del inicio de la Independencia
El hecho abrió paso a una transformación integral de la sociedad chiapaneca
CORTESÍA/PORTAVOZ
En Comitán de Domínguez, Luis Ignacio Avendaño y Juan Carlos Moreno Guillén, junto al gobernador Eduardo Ramírez, galardonaron la ceremonia conmemorativa del 204 aniversario de la Independencia de Chiapas.
“Fue en 1821 cuando las y los chiapaneco iniciamos el camino de libertad, inspirada por los ideales de justicia y soberanía.
Recordar este hecho es valorar la fuerza de un pueblo que decidió forjar su propio destino, un legado que nos sigue dando identidad y orgullo como chiapanecos”, resaltó durante el su discurso el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño.
El acto contó con la destacada participación de dos voces que, desde sus respectivos ámbitos, compartieron la grandeza de este episodio histórico y su vigencia para nuestro presente, Luis Ignacio Avendaño y Mario Moreno Guillén, quienes ofrecieron mensajes complementarios que resaltaron tanto la memoria de nuestros antepasados como la responsabilidad actual de mantener vivo ese espíritu emancipador.

La ceremonia refrendó el compromiso de las instituciones con la unidad, la justicia y la paz
Luis Ignacio Avendaño evocó, con un profundo sentido humanista, los ideales que impulsaron a los chiapanecos a proclamar su libertad. Subrayó la relevancia de actores como Fray Matías de Córdova Ordóñez, Manuel Salvador San Martín y Cuevas y Fray Ignacio Barnoya, quienes, a través de la educación y la acción política pacífica, sembraron la convicción de que Chiapas debía ser libre. Avendaño hizo hincapié en que la Independencia de Chiapas no se trató de un hecho aislado, sino de un proceso complejo que abarcó la independencia religiosa, económica, cultural y política, proclamada en Comitán el 28 de agosto de 1821. Su mensaje resaltó también el papel visionario de las mujeres, recordando la determinación de Josefina Manuela García Bravo, cuya firmeza motivó a los hombres a continuar en la defensa de la causa libertaria.
Por su parte, Mario Moreno Guillén, magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, inició su intervención citando los versos del “Canto a Chiapas” de Enoch Cancino Casahonda, como un homenaje
al amor profundo por nuestra tierra. Agradeció la oportunidad de representar a los Poderes del Estado en esta ceremonia, y en su discurso destacó que la Independencia de Chiapas fue, más que un acto político, un movimiento social y cultural pionero en América Latina. Moreno Guillén expresó que los protagonistas de aquel histórico 28 de agosto deben reconocerse al mismo nivel que las y los libertadores del continente, pues su ejemplo nos recuerda que Chiapas nació de la decisión colectiva de ser libres. Con firmeza, subrayó que mantener viva esa memoria es una responsabilidad compartida que debe transmitirse a las nuevas generaciones.
Ambos mensajes coincidieron en resaltar que la Independencia de Chiapas no solo marcó la separación política de Guatemala, sino que abrió paso a una transformación integral de la sociedad chiapaneca. Fue un movimiento donde convergieron la educación, cultura, fe y la valentía ciudadana, cuya trascendencia se mantiene vigente en la vida democrática y en la búsqueda de justicia social.
La ceremonia de este aniversario, al reunir las visiones de Avendaño y Moreno Guillén, no solo

rindió tributo a quienes nos dieron libertad, sino que también refrendó el compromiso de las instituciones de Chiapas con la unidad, la justicia y la paz. Desde el Poder Judicial, bajo la conducción de su presidente, y desde la reflexión histórica impulsada por las voces ciudadanas, se fortalece el propósito común de honrar a quienes nos dieron identidad y de consolidar una sociedad
donde prevalezcan la libertad, la igualdad y la justicia.
Así, recordar nuestra Independencia es mucho más que conmemorar un hecho del pasado, es mantener vivo un espíritu que nos inspira a construir un Chiapas fuerte, digno y soberano, heredero del esfuerzo de mujeres y hombres que, hace más de dos siglos, se atrevieron a forjar su propio destino.
Justicia en debate: ¿Un nuevo comienzo para Poder Judicial?
El diputado Ricardo Monreal aseguró que este proceso representa una “luz de esperanza” para superar décadas de corrupción
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La justicia en México ha estado marcada por cuestionamientos a su imparcialidad, señalamientos de corrupción y críticas por un sistema incapaz de responder a las demandas de la ciudadanía. Hoy, el debate legislativo busca responder a esa deuda histórica.
El diputado Ricardo Monreal, en tribuna, aseguró que el cambio que se avecina con el nuevo Poder Judicial a partir del 1 de septiembre no es menor: se trata, dijo, del fin de una era caracterizada por prácticas nocivas.
“Yo creo que el Poder Judicial que iniciará el 1 de septiembre, es una luz, es una esperanza para poder superar el déficit de justicia que tiene el país. Yo sí creo, como dice la presidenta Claudia Sheinbaum, que es el fin de una era. Termina el Poder Judicial de la etapa de Ernesto Zedillo y que se fue convirtiendo en un mecanismo de corrupción, de nepotismo y redes de influen-

CONSIDERÓ QUE es una oportunidad histórica. (FOTO: CORTESÍA)
cias que torcían la justicia, que vendían la justicia al mejor postor”.
Las palabras del legislador de Morena se suman a una narrativa oficial que busca legitimar un cambio estructural, aunque para sus críticos, las propuestas también abren riesgos de concentración política sobre el poder que debería ser el más independiente del Estado.
Uno de los planteamientos que más eco generó fue la posibilidad de someter a los funcionarios judiciales a un mecanismo de revocación de mandato. Monreal lo calificó como una idea “novedosa”, aunque aún no existe una iniciativa formal.
“… que se sometieran a revocación de mandato porque tiene
sentido: si el presidente de la República, en este caso la presidenta Claudia Sheinbaum, será sometida a revocación de mandato y hay gobernadores que deben someterse a revocación de mandato, aunque ya se prohibió la reelección aplicable al 2030, es una buena propuesta. Yo la veo con simpatía. No hay iniciativa, no hay ningún documento que plantee esto, pero no está mal comenzar como propuesta innovadora, novedosa, de los funcionarios judiciales”.
La propuesta toca fibras sensibles: ¿debe un juez ser evaluado en urnas como ocurre con un presidente o un gobernador? Para algunos, implicaría democratizar la justicia; para otros, representaría
La justicia esta postergada: Madres en resistencia
Denuncian omisiones de autoridades, un clima creciente de inseguridad y falta de investigaciones serias
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Este jueves, sobre la Avenida Central a la altura de la sede de Gobierno, un grupo de mujeres que integran el movimiento de Madres en Resistencia levantó nuevamente la voz. Son madres que han perdido a sus hijas víctimas de feminicidio, o que cargan con la angustia de no saber el paradero de sus seres queridos desaparecidos. Con mantas, pancartas y fotografías, exigieron al mandatario estatal dar la cara y atender la cita pactada para dialogar sobre la crisis de violencia que azota a Chiapas.
Adriana Gómez, madre de una víctima de feminicidio, expresó con firmeza la frustración de quienes sienten que sus demandas han sido ignoradas.
“Expropiándose de la cultura, expropiándose de terrenos, de lugares. A nosotras que hemos perdido, que nos han asesinado nuestras hijas, y a las madres que les han desaparecido a sus papás, a sus hermanos, a sus hijos. Nosotros queremos justicia, justicia y no repetición. Eso es lo que buscamos las madres”.
Las madres denunciaron que, pese a tener una reunión programada con autoridades al mediodía, fueron notificadas con pocas horas de anticipación de su cancelación. El argumento, la agenda del mandatario, la molestia fue evidente. Para ellas, este desdén refleja la falta de compromiso real hacia un problema que, aseguran, se agrava día con día.
“Si tienen palabra, deberían de haber respetado esa reunión. Nosotras las madres tenemos palabra y vamos a estar aquí porque estamos molestas, estamos enojadas, que nos estén viendo la cara”, enfatizó Adriana.
Destacaron que, en menos de 20 días, se han registrado al menos 11 desapariciones, sin contar los casos que no se denuncian por miedo o desconfianza hacia las autoridades.
Las madres también señalaron a la Fiscalía del Estado por su falta de resultados. Aseguran que las investigaciones no avanzan, que se repiten vicios de omisión y que prevalece la simulación mediática. Para ellas, la institución se ha convertido en un espacio de discursos, conferencias y reuniones, pero no de justicia.
“Lo que estamos exigiendo es que la Fiscalía haga las investigaciones completas como debe de
Reconoció que podrían generarse tensiones políticas y la posibilidad de un nuevo diseño institucional
debilitar la autonomía judicial y someterla a presiones políticas o mayorías coyunturales.
El anuncio de una nueva etapa para el Poder Judicial ha generado reacciones encontradas. Quienes apoyan el proyecto aseguran que es la oportunidad de desmontar redes de corrupción y nepotismo que han dañado la credibilidad de la justicia. Sus detractores advierten que la independencia judicial podría erosionarse si se politizan los mecanismos de evaluación y permanencia.
Monreal adelantó que el siguiente periodo legislativo estará marcado por una “agenda pesada”, con temas de gran calado como la transformación del Poder Judicial, reformas constitucionales pendientes y la redefinición de las relaciones entre los tres poderes de la Unión.
En medio de estas discusiones, el Congreso enfrenta también la necesidad de reconstruir su propia
imagen, tras episodios como la reciente trifulca protagonizada por Gerardo Fernández Noroña y Alejandro “Alito” Moreno en el Senado. Para el diputado, estas escenas restan seriedad a un debate que debería ser histórico.
La idea de un Poder Judicial renovado despierta esperanza en amplios sectores sociales, especialmente en quienes han sido víctimas de un sistema lento y burocrático. Sin embargo, persisten dudas: ¿cómo garantizar que los cambios no respondan únicamente a intereses partidistas? ¿Qué mecanismos permitirán evaluar de manera objetiva a jueces y magistrados?
La posibilidad de instaurar la revocación de mandato judicial, por ejemplo, abre un debate sobre la tensión entre la legitimidad democrática y la independencia técnica. Para muchos expertos, la independencia judicial no solo es un principio legal, sino una condición indispensable para que exista un verdadero Estado de derecho.
Lo que hoy se discute en la Cámara de Diputados no es únicamente un ajuste administrativo, sino el diseño mismo de la justicia en México. El 1 de septiembre podría marcar el inicio de un nuevo Poder Judicial, pero el camino estará lleno de tensiones políticas, intereses contrapuestos y desafíos sociales.

DEJARON EN claro que no cesarán en su lucha.
ser, porque el fiscal Llaven solamente es puro marketing. No vemos que esté trabajando, solo se la pasa de reunión en reunión cuando debería estar viendo a su personal que haga su trabajo”, acusó Adriana Gómez.
Las Madres en Resistencia han dejado claro que no cesarán en su lucha. Insisten en que el Estado debe garantizar justicia, investigar de manera efectiva los casos de feminicidio y desaparición, y garantizar la seguridad de las comunidades que hoy viven en la zozobra.
Con fotografías de sus hijas y familiares en alto, las manifestantes recordaron que su exigencia no es aislada, se suma a la voz de miles de familias en México que viven el mismo dolor.
Para ellas, la ausencia de respuestas no es motivo de desistir, sino de seguir alzando la voz. “Ya basta de oídos sordos”, repiten una y otra vez. Porque su lucha, dicen, es por la memoria de sus hijas, por la verdad y por la esperanza de que un día la justicia deje de ser una promesa incumplida.
Sander Grefte

PORTA LUZ
PORTAVOZ / STAFF
PTrata de capturar sus sentimientos en cada una de sus fotografías
ara Sander Grefte no fue muy fácil apreciar el arte a primera vista. Pero en el 2008, obtuvo su primera cámara digital, y desde entonces pudo admirar la fotografía, el arte. En el 2014, comenzó su interés por ello, así de decidió aprender sobre técnicas de fotografía, composiciones, luz, líneas, y todas las formas que tiene el arte en ciertos aspectos.






Durante un viaje a Nueva Zelanda visitó varios lugares fascinantes, donde experimentó muy gratos momentos, y en donde capturó cada uno de ellos con la ayuda de su primera cámara digital. En el 2014, obtuvo una nueva cámara, y comenzó a leer más sobre fotografía porque su objetivo era capturar imágenes muy interesantes.
Así que regresó a Veluwezoom, que es un Parque Nacional de Países Bajos, y se enamoró completamente de la fotografía. “No se trata de tomar las fotos, sino también de estar disfrutando todo lo que la naturaleza nos ofrece”, señala Grefte. Por ello, él trata de capturar sus sentimientos en cada uno de sus fotografías.
Grefte siente pasión por la fotografía que trasmite emoción y permite transmitir lo que el fotógrafo ha vivido durante esos momentos en este preciso lugar. “Poner tu propia emoción y sentimiento a la imagen promete ser fascinante”, explicó. Aunque señaló que esto puede ser difícil por-
que es necesario observar otros panoramas para trasmitir distintos sentimientos a las personas según como ellas lo sientan.
Él señala que la fotografía de paisaje es una de sus favoritas, seguida de la macro fotografía. Para ello, utiliza su cámara Nikon D72000, lentes tokina que son de gran angular 12-28mm f4-0, y el tamron 70-300mm que le ayuda a proporcionar mejor la imagen para paisaje. Para la macro fotografía utiliza el Nikon 105mm f2.8. Por último, él sugiere a otros fotógrafos que antes de tomar una fotografía, miren su panorama o el paisaje que tienen alrededor, ya que podrían encontrar detalles que ayuden a resaltar más la imagen. Además, aconseja que se tome el tiempo necesario para capturar una buena imagen en donde las condiciones sean más óptimas. “Disfruten del momento al máximo con sus propios ojos”, señla Grefte.





La pasión de una mujer es como la marea: no se detiene para ningún hombre cuando llega la hora” Aphra Behn
RENOVACIÓN
Laura Itzel es la nueva presidenta del Senado
Al aceptar el cargo, agradeció la confianza y prometió ejercer su presidencia con compromiso e institucionalidad
PORTAVOZ / AGENCIAS
EAseguraron que su experiencia le permitirá guiar con dignidad los trabajos legislativos
l Grupo Parlamentario de Morena en el Senado de la República eligió de manera unánime a la senadora Laura Itzel Castillo Juárez para presidir la Mesa Directiva, lo que, según la bancada, reafirma su compromiso con el liderazgo femenino y la consolidación de la “Cuarta Transformación”.
La decisión se tomó al inicio de la plenaria. La propuesta fue presentada por el senador Cuauhtémoc Ochoa, quien elogió el trabajo de Castillo Juárez como “sólido y reconocido”, asegurando que su experiencia le permitirá guiar
con dignidad los trabajos legislativos.
Además de la elección de Castillo Juárez, la bancada morenista definió por unanimidad a las demás integrantes de la Mesa Directiva: Verónica Camino Farjat como vicepresidenta, Mariela Gutiérrez Escalante como secretaria y María Martina Kantún Can como secretaria.
Al aceptar el cargo, la senadora Castillo Juárez agradeció la confianza y prometió ejercer su presidencia con compromiso e institucionalidad, sin renunciar a sus principios. “Tenemos que seguir avanzando para el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, hacia la constitución del Estado Constitucional del Bienestar”, afirmó, asegurando que no fallará a su bancada.
En su discurso, la senadora también aprovechó para manifestar su solidaridad con el legislador Gerardo Fernández Noroña, tras las agresiones que ha sufrido. Su-
Marco Rubio reforzará cooperación antinarco
Viajará por tercera vez a Latinoamérica desde que asumió el cargo en enero
PORTAVOZ / AGENCIAS
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, visitará México y Ecuador la próxima semana para hablar sobre migración y China, informó el jueves el Departamento de Estado.
Será la primera visita a México de Rubio como secretario de Estado, en momentos en que el presidente Donald Trump presiona para que su vecino del sur coopere en la lucha contra la migración irregular y el crimen organizado.
Rubio también viajará a Ecuador para reunirse con el presidente Daniel Noboa, quien mantiene una relación estrecha con Estados Unidos, y animar al país sudameri-
cano a distanciarse más de China, informó un funcionario estadounidense.
“ACCIONES RÁPIDAS Y DECISIVAS”
En ambas escalas, Rubio buscará “acciones rápidas y decisivas para desmantelar los cárteles, detener el tráfico de fentanilo, acabar con la migración ilegal” y contrarrestar a “actores malignos extracontinentales”, declaró el portavoz del Departamento de Estado, Tommy Pigott.
Rubio viajará por tercera vez a Latinoamérica desde que asumió el cargo en enero, convirtiéndose en el primer secretario de Estado de origen hispano.
Sin embargo, Rubio, quien también se desempeña como asesor de seguridad nacional de Trump, aún no ha visitado México, un so-
cio crucial en el objetivo del presidente republicano de combatir la migración irregular.
Un funcionario estadounidense, quien habló bajo condición de anonimato, dijo que Rubio estará el martes y miércoles en Ciudad de México, donde se prevé que mantenga un encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha forjado una relación respetuosa, aunque compleja, con Trump.
La mandataria ha prometido colaborar con Washington para combatir la migración irregular y el narcotráfico, y Trump la ha elogiado, al igual que lo hizo durante el primer mandato de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, un izquierdista como Sheinbaum.
Sin embargo, Sheinbaum también ha rechazado cualquier “invasión” que amenace la soberanía de México después de que Trump

brayó que la bancada de Morena se mantendrá firme frente a lo que describió como “embates de la derecha”.
La senadora Castillo concluyó su intervención recordando que el
1 de septiembre se llevará a cabo un evento “fundamental para México” con la toma de protesta del nuevo Poder Judicial, cerrando su discurso con un lema de las marchas: “firmes ante lo que venga”.

firmara una orden que autoriza el uso de la fuerza militar contra los cárteles, a los que su administración ha declarado organizaciones terroristas.
Sheinbaum dijo el miércoles que México y Estados Unidos firmarán un nuevo acuerdo de cooperación contra la delincuencia durante una próxima visita de Rubio. Detalló que ambos países participarán “como iguales”, intercambiando información de manera recíproca.
El funcionario estadounidense minimizó este jueves la posibilidad de un acuerdo formal importante. Estados Unidos está considerando “asuntos de fondo” y no “declaraciones de soberanía y demás”, señaló.
“Obviamente, reconocemos la soberanía mexicana, y ellos reconocen la nuestra, pero eso no significa que no podamos cooperar juntos”, dijo, elogiando a México por tomar medidas independientes contra los cárteles.
La participación de las familias no debe entenderse como una concesión del Estado, sino como una obligación legal y moral
HERRAMIENTA
Ven riesgo en Plataforma Única de Identificación
Puede facilitar cruces de información para localizar a personas desaparecidas
PORTAVOZ/AGENCIAS
La reciente reforma a la Ley General en materia de desaparición de personas, que contempla la creación de la Plataforma Única de Identificación (PUI), fue analizada por la directora ejecutiva de Data Cívica, Mónica Meltis, quien advirtió que, si bien esta herramienta puede facilitar cruces de información para localizar a personas desaparecidas, también plantea riesgos importantes en su implementación y uso.
Durante un foro entorno al Día de las Víctimas de Desaparición Forzada, Meltis subrayó que la participación de las familias en los procesos de búsqueda no debe entenderse como una concesión del Estado, sino como una obligación legal y moral.
De igual manera, la especialista explicó que la PUI pretende interconectar bases de datos de salud, migración, justicia, telecomunicaciones, entre otras, y funcionar como un medio oficial de verificación de identidad en tiempo real.
El componente central es la llamada CURP biométrica, que incluiría huellas digitales, escaneo de iris y otros datos sensibles.
“Dentro de las preocupaciones lo primero es saber cómo y cuándo se va a hacer la PUI (…) Se logró incorporar un elemento de trazabilidad para entender quiénes están ocupando la plataforma, pero no queda claro cómo se va rendir cuentas a las familias”.
Asimismo, refirió que un conjunto de autoridades podría ocupar esta plataforma, pero tampoco queda claro que sea utilizada para los objetivos de búsqueda e identificación.

Por su parte, Volga de la Piña, socia directora en Dragon Lab Consultoras consideró que uno de los factores a considerar son las fiscalías locales.
“En los círculos oficiales todavía no se entiende qué es buscar. Estamos atoradas en herramientas. Juntar datos por juntar no sirve de nada. El elefante en la sala que no nos deja hacer nada son las fiscalías”, afirmó.
INICIAN CHARLAS
Por su parte, el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDyT) llevaron a cabo un primer encuentro en busca de formalizar un convenio de colaboración para la identificación de personas
México frena la importación temporal de calzado terminado
Ebrard anunció plan para impulsar la industria nacional del sector
PORTAVOZ / AGENCIAS
Durante su conferencia matutina de este jueves 28 de agosto, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció en compañía del secretario de Economía Marcelo Ebrard, la medida que será impuesta al calzado terminado que ingrese al país.
La medida tomada por el Gobierno mexicano está destinada a que las ahora “importaciones definitivas”, o sea piezas de calzado terminadas, lo que provocará que para su ingreso al país, ya paguen un impuesto corres-
pondiente, algo que no sucedía. Igualmente, Ebrard aclaró que las partes y componentes de calzado podrán seguir importándose bajo el régimen IMMEX.
¿QUÉ ES EL IMMEX?
El Programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación) permite que las empresas extranjeras importen insumos al país sin pagar impuestos, siempre y cuando sea para finalizar su maquila y producción en México para luego, ser exportados.
BUSCAN FORTALECER LA INDUSTRIA NACIONAL DE CALZADO
El objetivo principal de esta medida comercial, es impulsar la industria
nacional de calzado y equilibrar la competencia con proveedores extranjeros.
Además, se busca recuperar y generar empleos en el sector al igual que frenar prácticas de contrabando que afectan a los productores locales de zapatos.
OBJETIVOS DE ESTE DECRETO
• Generación de empleos en la industria zapatera.
• Reducción del contrabando y malas prácticas.
• Incrementar la producción y exportación calzado mexicano.
• Fomentar la competitividad local frente al mercado internacional.
desaparecidas a través del Registro Federal de Electores.
Se dio a conocer que durante esta reunión de trabajo exploraron una ruta crítica conjunta que permita formalizar un acuerdo con el principal objetivo de trabajar con la base de datos del Registro Federal de Electores (RFE).
Asimismo, aclararon que esta reunión inicial es para construir una agenda de trabajo que abarque los temas de colaboración interinstitucional establecidos en las reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, la Ley General de Población y la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos.

El vengador tóxico LUCES
JUSTICIERO MUTANTE

Armado con su trapeador, el improbable héroe lucha contra fenómenos, gánsteres y directores ejecutivos corruptos




PORTAVOZ/STAFF
Imagen del héroe que necesitamos conocer
Cuando un conserje oprimido, Winston Gooze, sufre un catastrófico accidente tóxico, se transforma en un nuevo tipo de héroe: el Vengador Tóxico. Ahora, Toxie debe ascender de marginado a salvador, enfrentándose a despiadados capos corporativos y fuerzas corruptas que amenazan a su hijo, sus amigos y su comunidad. En un mundo donde la codicia campa a sus anchas... la justicia se sirve mejor radiactivamente.
Ambientada en un mundo de fantasía, la historia sigue al conserje Winston Gooze, quien, tras un extraño accidente, se transforma en un justiciero mutante conocido como Toxie. Armado con su trapeador, el improbable héroe lucha contra fenómenos, gánsteres y directores ejecutivos corruptos mientras intenta salvar la relación con su hijo.
Peter Dinklage, de Juego de Tronos, asume el papel protagónico de Winston Gooze, conserje de
la gigantesca fábrica farmacéutica BTH y padrastro viudo del joven Wade (Jacob Tremblay, de La Habitación). Cuando a Winston le diagnostican una enfermedad cerebral terminal, queda consternado al descubrir que su seguro médico no cubre el tratamiento. Tras una serie de sucesos que involucran un tutú rosa, una fregona verde brillante y un robo fallido, Winston termina arrojado a un tanque lleno de residuos industriales viscosos de BTH y emerge como el “Vengador Tóxico” de piel verde y superpoderoso, dispuesto a vengarse de quienes le han hecho daño. El tono aquí es infinitamente bobo, exaltado y consciente de sí mismo, con cada centímetro de la película lleno de huevos de Pascua que hacen guiños a la película de 1984, y un montón de detalles divertidos, desde los nombres de los lugares literales (“Depressing Outskirts”, “Yonder Spooky Woods”) hasta los gags desechables (una referencia a la sífilis en lugar de Sísifo) y un diseño de vestuario caricaturesco. El guionista y director Macon Blair evoca una visión infer-




nal y excéntrica de Estados Unidos; una que se ahoga en la desigualdad, con banda sonora de rap metal “monster-core” y que lucha contra la negligencia corporativa. Por extraño que suene, pareciera una mezcla de Deadpool Dark Waters. Por muy cutre que sea El Vengador Tóxico, todo el reparto parece estar en la misma onda que Blair al comprender la atmósfera paródica pero sincera que buscan, y es su compromiso con el papel lo que la hace funcionar. La violencia es deslumbrantemente sangrienta, pero
la ejecución superestilizada la hace más cómica que desgarradora, y los 102 minutos de duración se pasan volando. La profundidad de los personajes es prácticamente nula, la trama resulta ser a la vez superficial y recargada, y su absoluta rareza puede desanimar a algunos. Pero, por muy infantil y gonzo que sea el humor, al igual que el propio Toxie, esta película tiene un corazón bondadoso, y eso es más que suficiente para conquistar tanto a los fans originales como a los novatos.
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1997, la macro-empresa de streaming Netflix nació como un servicio de alquiler de DVD en Internet.


MUNDO “
No vivas la vida de otra persona ni la idea que otra tiene de lo que es la feminidad. La feminidad es todo lo que llevas dentro”
Viola Davis
CRISIS
Panamá, sin identificar restos de alrededor de 200 migrantes
Los cuerpos en descomposición fueron hallados en ríos y senderos de la selva del Darién
PORTAVOZ / AGENCIAS
Los cadáveres de más de 200 migrantes que se dirigían a Estados Unidos y murieron al atravesar la peligrosa selva del Darién, que conecta Sudamérica con Centroamérica, permanecen sin identificar en Panamá, informaron las autoridades panameñas.
Muchos murieron a causa de animales salvajes, ríos caudalosos y bandas criminales
En los últimos tres años, más de un millón de migrantes en busca del “sueño americano” cruzaron el llamado Tapón del Darién que se extiende entre Panamá y Colombia. Pero muchos murieron a causa de animales salvajes, ríos caudalosos y bandas criminales.
Con las deportaciones del Gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, cesó el flujo migratorio en la selva del Darién, pero quedan cuerpos sin reclamar en varios cementerios de Panamá.
“Nosotros tenemos aproximadamente 220 restos humanos que han sido enterrados o inhumados en cementerios, estamos hablando de cadáveres casi completos”, señaló a la AFP el director del Instituto de Medicina Legal, José Vicente Pachar.
Estos cuerpos fueron encontrados “en estado de descomposición” en ríos o senderos del Darién, dijo Pachar, quien estimó que todavía debe haber otros “cientos” de cadáveres de migrantes en la jungla.
“No tenemos ni la capacidad ni los recursos” para recorrer toda la selva en busca de restos humanos, porque es una “tarea descomunal”, añadió.
Según el funcionario, la mayoría de los cadáveres sin identificar están en un panteón construido en 2023 -en plena crisis migratoria- en una aldea del Darién mediante una donación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
MATERIAL GENÉTICO PARA FUTURA IDENTIFICACIÓN
Pachar explicó que a estos cuerpos se les ha “extraído material” para inten-
Gobierno alemán abre vía a servicio militar voluntario
El objetivo es aumentar el reclutamiento en el Ejército
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Consejo de Ministros de Alemania aprobó el miércoles, 27 de agosto de 2025, un proyecto que permitirá aumentar el reclutamiento en el Ejército. En un principio, se parte de la voluntariedad del servicio militar, con el propósito de llegar a tener en torno a 260 mil soldados activos, cerca de 80 mil más que actualmente. Además, se busca incrementar el número de reservistas hasta los 200 mil hombres.
El cancilller, Friedrich Merz, y el ministro de Defensa, Boris Pisto-
rius, justificaron los planes aludiendo a la amenaza rusa y a la responsabilidad que tiene Alemania de tener el ejército convencional más grande de Europa para hacer su aporte a la defensa del territorio de la OTAN.
“He dicho ya otras veces que, por su tamaño y su capacidad económica, Alemania debe tener el ejército convencional más grande de Europa”, dijo Merz.
CUESTIONARIO OBLIGATORIO
PARA VARONES
Boris Pistorius, por su parte, declaró que, ante la actual situación de seguridad internacional, no solo se requiere un Ejército mejor equipado sino también más grande, por lo que se necesita aumentar la atractividad del servicio. “Que-
remos atraer más gente joven al Ejército haciendo más atractiva la formación y la remuneración”, dijo Pistorius. El salario de los reclutas será de aproximadamente dos mil euros netos mensuales y el Ejército asumirá el pago total de la seguridad sanitaria.
Todos los nacidos a partir de 2008 recibirán correo del Ejército para responder una serie de preguntas y crear un registro. A partir de 2026, todos los varones que cumplan 18 años deberán responder a la pregunta de si están dispuestos a prestar el servicio. Las mujeres también recibirán el cuestionario, pero no estarán obligadas a contestarlo.

tar identificarlos. Con tal fin, un equipo de expertos forenses argentinos llegará a Panamá en los próximos meses.
Si un resto es identificado, las autoridades panameñas contactarán a sus familiares o al Gobierno de su país para la eventual repatriación.
La mayoría de los migrantes que cruzaban la jungla eran venezolanos, aunque también había haitianos, ecuatorianos, colombianos y chinos. También de otros países asiáticos y africanos.
Hasta el momento se ha podido determinar que algunos migrantes fallecidos “eran venezolanos, ecuatorianos, algunos colombianos y otro de Sri Lanka o de algún país africano”, aunque no han sido identificados, explicó Pachar.
En testimonios recogidos por la AFP en los últimos años, muchos migrantes declararon haber visto cadáveres en su travesía por el Darién.

HASTA ATRÁS

Sander Grefte
Trata de capturar sus sentimientos en cada una de sus fotografías
Págs. 16-17