VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025

Page 1


Se

MEDICIÓN INCIERTA Expertos advirtieron que sin evaluaciones independientes, los programas podrían perder eficacia

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

De cartón

“La mujer solo tiene un defecto: no reconoce lo valiosa que es”

Ayer, hoy

1900.- Nació en León, Guanajuato, Carmen Carrillo Antúnez, escultora del movimiento indigenista.

1919.- Llegó al mundo María del Socorro Blanc Ruiz, primera presidenta municipal en San Luis Potosí (1955).

1943.- Alumbramiento de Henriette Bichonnier. Escritora francesa.

1944.- Falleció Vera Menchik, ajedrecista rusa, primera campeona mundial de ajedrez, asesinada durante un bombardeo alemán a Londres.

1946.- En París, Francia, ocurrió el nacmiiento de Anne-Marie Mergier, periodista. Corresponsal de guerra en todas las guerras civiles de Centroamérica.

En la red

@AlertaMundoNews

LO ÚLTIMO: La inteligencia estadounidense cree que Pakistán está desarrollando un misil balístico intercontinental con armas nucleares capaz de alcanzar Estados Unidos.

@proceso

La presidenta Sheinbaum aseguró que el Tesoro de EU no ha enviado a México ninguna prueba que indique que hay lavado de dinero de CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa para cárteles, por lo que su gobierno no puede reconocer ni actuar contra ese delito.

@UHN_Plus

China presenta un dron del tamaño de un mosquito para misiones de espionaje: apenas 0.6 cm, vuela como un insecto y se controla desde el celular.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Carolina Herrera

VOCES

Para Contar

Nuestras cicatrices nos hacen saber que nuestro pasado fue real”

Fin a opulencia en Poder Judicial

EL OAJ cuidará el destino de cada peso. (FOTO: CORTESÍA)

Una de las manzanas de la discordia sobre el Poder Judicial y que contribuyó a su putrefacción ha sido el dinero, su excesivo presupuesto.

Hasta ahora quien maneja los recursos es un órgano que también tiene la responsabilidad de vigilar el desempeño de todos y cada uno de los juzgadores: el Consejo de la Judicatura Federal.

No ha podido con las dos tareas, en ambas ha quedado mal.

La culpa de que así funcione no la tiene el Poder Judicial, sino el Poder Legislativo que le dio dichas atribuciones.

Con la reforma judicial, se creó un órgano específico para uso y vigilancia de los recursos: Órgano de Administración Judicial (OAJ).

De acuerdo con lo que señala el artículo 100 de la Constitución, dicho órgano “será responsable de la administración y carrera judicial del Poder Judicial. Tendrá a su cargo la determinación del número, división en circuitos, competencia territorial y especialización por materias de los Tribunales Colegiados de Circuito, de los Tribunales Colegiados de Apelación y de los Juzgados de Distrito; el ingreso, permanencia y separación del personal de carrera judicial y administrativo, así como su formación, promoción y evaluación de desempeño; la

inspección del cumplimiento de las normas de financiamiento administrativo del Poder Judicial y las demás que establezca la ley”. Cuidará el destino de cada peso. Se acabaron los fideicomisos que en el actual Poder Judicial fomentaron la opulencia de la cúpula. Ministros y ministras se atendían como si fueran reyes y reinas, dioses del olimpo. Una clase aparte.

No podrán crearse fondos, fideicomisos, mandatos o contratos análogos que no estén previstos en la ley.

El Órgano de Administración Judicial tendrá la mayor relevancia en el funcionamiento del Poder Judicial, por eso la escrupulosidad para la integración de su directiva, participarán los tres poderes.

Lo integrarán cinco miembros: uno elegido por el presidente o la presidenta de la República; otro por el Senado, mediante votación calificada, las dos terceras partes de los asistentes a la sesión; y tres por la Corte, con el voto favorable de seis de los nueve ministros.

Durarán en el cargo solo seis años, improrrogables.

La Presidencia del OAJ tendrá una duración de dos años y será rotatoria. La elección de su presidente o presidenta será vía insaculación (sorteo).

Como responsable de los dineros, tam-

bién le tocará elaborar cada año el proyecto de presupuesto de egresos.

Por ley tendrá que ver con adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones; administrará los bienes muebles e inmuebles.

Se asegurará de que se cumpla la Constitución y nadie gane más que él o la presidenta de la República, lo que nunca se pudo hacer en el actual Poder Judicial porque los juzgadores se ampararon para impedirlo.

Ya no será una persona la que decida cómo se distribuye el presupuesto. En lo sucesivo su manejo estará a cargo de una quinteta.

Obviamente el Órgano de Administración todavía no está integrado, pero seguramente será una de las primeras tareas de la nueva Corte a partir de septiembre próximo.

Una vez en funciones la nueva Corte, cada poder hará los nombramientos como lo indica la ley.

Hay mucho que enderezar en materia administrativa, así que no se puede esperar que el OAJ resuelva todos los pendientes de un día para otro, como si tuviera una varita mágica.

De lo que no hay duda es que se tomarán las medidas necesarias para que prevalezcan austeridad y eficiencia en el Poder Judicial.

Derivas de la forma escultórica: irrupción y densidad

EN ARQUITECTURAS, la técnica y poética están interconectadas. (FOTO: CORTESÍA)

Mi formación artística comenzó en la Escuela de Artes Plásticas de Chiapas, donde estudié pintura y dibujo. Inicialmente, mi inclinación fue hacia la pintura. Sin embargo, durante mi tiempo en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, mi interés se desplazó hacia la gráfica.

Al final de mi carrera, regresé a la pintura, pero esta vez con un enfoque diferente. Raquel Tibol calificó mi trabajo como “esculto-pintura”, ya que eran ensamblajes en madera tallada, policromada, esgrafiada y pintada sobre bastidor.

Después de un tiempo, incursioné en la forma tridimensional con tótems de madera tallada que presentaban formas antropomorfas. Estos tótems estaban policromados y quemados, lo que generó cierta controversia en su momento, ya que algunos consideraban que pintar la madera era un “sacrilegio”, argumentando que era importante respetar el material en su estado natural.

Fue en la exposición “Lugar para ver”, realizada en 2012 en la sala de exposiciones temporales del Museo de Antropología de Xalapa, en Veracruz, donde logré consolidar dos piezas que podemos pensar formalmente como esculturas. Mi interés por el espacio,

el recorrido y la interacción entre las piezas y el espectador fue lo que despertó mi disposición por la tridimensionalidad en mis obras. Ese interés se refleja en la pieza Arquitecturas, que manifiesta una investigación sobre la escultura y su correspondencia con la arquitectura. Bajo la idea que trazar límites, delimitar espacios, habitar lugares, es también construir experiencias corporales, emocionales y estéticas.

En Arquitecturas la exploración del material tiene como objetivo dotar a las piezas de sentido, donde la técnica y la poética están interconectadas. “La trampa al ojo” juega un papel importante porque los materiales no son lo que aparentan, una operación que disloca las relaciones establecidas entre forma y contenido. El interés por lo material, pero sin sublimarlo como materia pura, busca modificar la percepción de los elementos claves que construyen la obra.

Arquitecturas (conformada por 20 módulos), forma parte de la selección de la exposición “Derivas de la forma escultórica: irrupción y densidad” que explora la evolución de la escultura en México desde 1927 hasta la actualidad. La muestra se inauguró el 26 de junio en el Museo de Arte Moderno de la CDMX, presentando una conversación

entre diferentes generaciones, materiales y lenguajes tridimensionales, abarcando más de 40 obras.

La exposición busca analizar las transformaciones de la escultura en México a través de diversas obras de artistas como Mathias Goeritz, Gabriel Orozco, Helen Escobedo, Naomi Siegmann, María Lagunes, Reynaldo Velázquez, Maribel Portela, entre otros. Se enfoca en las relaciones entre forma, materiales, creación de espacio y las preguntas contemporáneas sobre el alcance de lo escultórico.

La muestra se divide en dos partes: la primera, que abarca desde 1927 hasta la década de 1970, se centra en la transición de la escultura tradicional hacia la modernidad, con énfasis en la introducción de nuevos materiales y formas. La segunda parte, de la década de 1970 hasta la actualidad, explora la experimentación con nuevos lenguajes, la relación con el entorno urbano y la incorporación de conceptos como la instalación y el performance.

No dejen de visitar la exposición en el Museo de Arte Moderno, CDMX, que estará abierta en la Sala A hasta el 28 de septiembre de 2025.

Cuando la vida parece dura, los valientes no se acuestan y aceptan la derrota”

MEDICIÓN INCIERTA

Vacío de información por desaparición de Coneval

Expertos advirtieron que sin evaluaciones independientes, los programas podrían perder eficacia

Con más del 74.5 por ciento de su población en situación de pobreza y el 29 por ciento en pobreza extrema, Chiapas ha necesitado más que discursos: ha requerido datos precisos para diseñar acciones que incidan en la raíz del rezago. Por ello, la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), órgano encargado de medir y evaluar la política social, deja al estado en un vacío preocupante, justo cuando su diagnóstico exige urgencia y rigor.

Los subsidios pueden cambiar su enfoque o quedarse en lo superficial, lo que perpetuaría el rezago

Durante años, los reportes del Coneval sirvieron para desmontar simulaciones y evidenciar los límites de las políticas asistencialistas. Gracias a su autonomía técnica, fue posible saber que el 48.3 por ciento de los hogares chiapanecos carece de acceso a servicios básicos en la vivienda, o que el 58.6 por ciento enfrenta inseguridad alimentaria, según el Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2020. Sin esa brújula, el riesgo es navegar a ciegas en medio del abandono estructural.

La decisión de trasladar sus funciones al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) genera más dudas que certezas. Aunque el instituto cuenta con amplia experiencia estadística, aún no se aclara si se mantendrán las metodolo-

gías de evaluación social, ni si conservará la independencia que permitía al Coneval emitir datos sin filtros políticos. La credibilidad de las cifras es lo que ha permitido, hasta ahora, poner el foco en regiones donde el desarrollo no ha llegado.

La entidad, con una tasa del 34.2 por ciento de población sin acceso a servicios de salud, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, es uno de los estados donde cada indicador se traduce en vidas concretas y vulneradas. Sin evaluaciones sólidas, los programas sociales pueden perder enfoque o quedarse en lo

superficial, lo que perpetuaría el rezago en lugar de corregirlo.

Más que un cambio institucional, lo que está en juego es la capacidad de reconocer el problema con honestidad técnica. En un país donde las cifras pueden ser manipuladas o ignoradas, la región necesita mediciones que no dependan de voluntades políticas. La pobreza no se resuelve desde el escritorio; pero tampoco sin información certera que permita actuar donde más se necesita.

Su participación en cargos públicos es mínima, lo que subrayó la urgencia de fortalecer su inclusión política real

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En un paso hacia la transparencia y autenticidad en la política local, activistas de Chiapas impulsaron una iniciativa para que las candidaturas bajo la cuota afirmativa LGBT+ sean certificadas por organizaciones civiles especializadas. Esta medida busca evitar que personas ajenas a la comunidad ocupen espacios que

deben garantizar representación genuina.

El proyecto, respaldado por la Red por la Inclusión de la Diversidad Sexual en la región, plantea que el autopercibimiento de identidad no sea suficiente para acceder a puestos reservados. Según El integrante de la Red, Josué Eliezer Esponda Cáceres, el aval de ONG’s con trayectoria en derechos LGBT+ aseguraría que solo candidatos que sostengan una relación real con la comunidad puedan participar bajo esta figura.

Esta propuesta cobró relevancia ante datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que indicaron que el 13 por ciento de la población chiapaneca se identificó como parte de la comunidad LGBT+,

pero solo un 4.2por ciento ha tenido presencia en cargos de elección popular a nivel local. Además, la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género señaló que el 72 por ciento de las personas LGBT+ en México reportaron sentir discriminación en ámbitos laborales y sociales, lo que dificulta su participación política efectiva.

La iniciativa no solo pretende garantizar espacios, sino fortalecer una representación política que refleje las necesidades y derechos de esta población. Según datos del Instituto Nacional Electoral (INE), las cuotas afirmativas en México han incrementado la participación femenina en cargos públicos hasta en un 48 por ciento, sin embargo, en el caso

de la comunidad LGBT+, la participación sigue siendo vulnerable a manipulaciones.

Asimismos, activistas y organizaciones civiles buscarán que la iniciativa sea analizada por el aparato

legislativo de la entidad, con énfasis en garantizar la legitimidad en candidaturas LGBT+ que son esenciales para avanzar hacia una democracia más inclusiva y representativa.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Reina Isabel II
SE DESCONOCE si conservará su independencia. (FOTO: ARIEL SILVA)
BUSCAN garantizar la legitimidad en representaciones.

Exigen fondos para atender violencia contra las mujeres

Solo un pequeño porcentaje de las denuncias son atendidas por las autoridades

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

En Chiapas, uno de los estados con mayores índices de violencia de género en el país, los refugios para mujeres en situación de riesgo enfrentan una crisis, la falta de recursos públicos para operar con normalidad. Aunque por ley deben brindar atención inmediata a quienes sufren violencia, los fondos federales etiquetados para este fin se han retrasado durante 2025, lo que ha puesto en jaque su funcionamiento.

El retraso no solo compromete la atención a niñas, adolescentes y féminas en peligro, también viola derechos laborales

La presidenta de la organización Por la Superación de la Mujer, Elsa Simón Ortega, denunció que el retraso no solo compromete la atención a niñas, adolescentes y mujeres en peligro, sino que también viola los derechos laborales de las profesionistas que sostienen el servicio. “Las trabajadoras están sin salarios, pero siguen aquí. Es como si libráramos dos batallas, contra la violencia y contra la indiferencia institucional”, sentenció.

La situación es alarmante en un estado donde el 70 por ciento de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, según

datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021). Además, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) reveló que en el estado solo se resolvió el 6.8 por ciento de las denuncias por violencia de género presentadas entre 2020 y 2023, lo que reflejó un severo rezago en justicia en las zonas rurales. Pese a que el presupuesto federal destinado al Programa de Apoyo para Refugios de Mujeres creció a nivel nacional en un 6.3 por ciento para 2024, activistas señalaron que el dinero no ha llegado a tiempo ni con claridad de aplicación en estados como Chiapas, donde operan más de una decena de organizaciones adheridas a la Red Nacional de Refugios. Esto contrasta con una necesidad creciente, dado que la Fiscalía General del Estado (FGE) registró más de cuatro mil carpetas de investigación por violencia familiar tan solo en 2023.

Desde Tapachula hasta San Cristóbal, el reclamo es uno, que Gobierno federal reconozca a estas organizaciones como aliadas en la lucha por la vida y la dignidad de las mujeres. “Si el Estado no las protege, nosotras lo haremos. No es ideología, es humanidad”, concluyó Simón Ortega.

ESTÁ EN jaque su funcionamiento. (FOTO: JACOB GRACÍA)

OBRA PREVENTIVA

En Comaltitlán enfrentan lluvias sin apoyo federal

Pese a las afectaciones en cultivos y viviendas, pobladores denunciaron la omisión de la CONAGUA

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Mientras la temporada de lluvias amenaza con recrudecerse, habitantes de Xochicalco, en la parte baja de Villa Comaltitlán, decidieron no esperar a que ocurra otra tragedia. Ante el riesgo de que el río Despoblado se desborde una vez más, los pobladores emprendieron por cuenta propia una obra de contención, en coordinación con autoridades locales, para proteger sus hogares.

Pobladores emprendieron por cuenta propia una construcción de contención para proteger sus hogares

La preocupación no es infundada. De acuerdo con el Atlas Nacional de Riesgos, Chiapas ocupa el segundo lugar a nivel nacional en número de municipios con alta vulnerabilidad por inundaciones, y Villa Comaltitlán ha sido clasificado como zona de impacto medio-alto. En 2023, la región registró más de mil 800 hectáreas de cultivos afectadas por lluvias intensas, y este año ya se reportaron anegamientos menores en plantaciones de palma.

El esfuerzo de los campesinos y pobladores, articulado a través del comité comunitario de Protección Civil, incluye el levantamiento de costales con arena como muro de contención

provisional, además de trabajos de desazolve en los puntos más críticos del cauce. Si bien el ayuntamiento colaboró con maquinaria pesada, las gestiones anteriores ante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) fueron ignoradas, lo que incrementó la frustración entre los pobladores.

Más allá de la resistencia de los cultivos, el problema es humano. Datos del Instituto Nacional

Empeños aumentan 60% por las clausuras escolares

Chiapanecos tienden a recurrir a préstamos para cubrir costos en ropa, fotos y convivios de fin de curso

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Las celebraciones de clausura escolar se han convertido en una carga financiera que golpea con fuerza el bolsillo de las familias del Soconusco. En Tapachula, las casas de empeño han reportado un incremento de hasta el 60 por ciento en la demanda de préstamos durante las últimas semanas de junio, en

especial para cubrir gastos relacionados con uniformes especiales, convivios, sesiones fotográficas y regalos escolares.

El gerente de una casa prendaria en el centro de la ciudad, Miguel Ángel Pérez, aseguró que este fenómeno se repite cada año, pero en esta temporada se ha intensificado debido al estancamiento económico. La urgencia por cumplir con las expectativas escolares ha convertido al empeño en el recurso inmediato más utilizado.

Según datos del Consejo Nacional de Inclusión Financiera, al cierre de 2023, más del 52 por ciento de la población en Chiapas no tiene acceso a servicios bancarios forma-

les. En paralelo, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) reveló que el 37 por ciento de los hogares en la región no cuenta con ahorros para enfrentar imprevistos. Estas condiciones explican por qué, ante un evento social como la clausura escolar, cientos de familias recurren a servicios prendarios como única opción. El problema no es solo la falta de liquidez, se trata de un fenómeno cultural que refuerza la idea de que el cierre del ciclo escolar debe ser una celebración costosa, aún si esto implica endeudarse. Para muchas madres y padres, la presión social pesa más que la realidad financiera, “no celebrarlo como los

de Estadística y Geografía (Inegi) revelaron que el 37 por ciento de las viviendas en zonas rurales de el estado carecen de medidas estructurales contra inundaciones, y la mayoría de las familias en Xochicalco viven en condiciones de alta precariedad. En 2022, Protección Civil estatal registró más de 250 viviendas afectadas por inundaciones en esta región del Soconusco.

Los pobladores han dejado claro que no basta con paliativos. Pidieron una intervención estructural de Gobierno federal, con un plan de manejo integral del río Despoblado. De no atenderse con urgencia, las lluvias intensas que se pronostican para julio y agosto podrían convertir su iniciativa comunitaria en un último recurso frente a una amenaza que lleva años ignorada.

EL PERIODO se convierte en una factura difícil de saldar.

demás” se traduce, muchas veces, en culpa o vergüenza. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los gastos en educación y esparcimiento representan el 11.4 por ciento del total de egresos de los hogares chiapanecos. Mientras tanto, cifras de la Comisión Nacio-

nal para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) indicaron que el 41 por ciento de quienes solicitan préstamos en casas de empeño lo hacen para cubrir gastos escolares. Las clausuras, en este contexto, dejan de ser una fiesta y se convierten en una factura difícil de saldar.

DEMANDARON una intervención estructural.

ERA fortalece alianzas para una nueva infraestructura carretera

Se contempla la construcción del tramo

Pijijiapan–Villaflores–Tuxtla Gutiérrez–Chiapa de Corzo

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

CBuscan fortalecer la movilidad, dinamizar actividades productivas, facilitar transporte de mercancías y mejorar condiciones de vida

on el firme compromiso de mejorar la conectividad regional y detonar el desarrollo económico en Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar anunció la consolidación de nuevas alianzas estratégicas con empresas constructoras, a fin de desarrollar un ambicioso proyecto de infraestructura carretera que conectará la zona Costa con el Centro del estado.

A través de sus redes sociales, el mandatario chiapaneco informó que sostuvo una reunión de trabajo en la Ciudad de México con representantes de destacadas firmas del sector de la construcción, con quienes acordó avanzar en el diseño y ejecución de un proyecto vial prioritario para la entidad.

“Sostuve una reunión donde establecimos alianzas comerciales para desarrollar infraestructura carretera en Chiapas, desde la zona Costa al Centro del estado, bajo la modalidad público-privada”, compartió el gobernador en su mensaje.

El proyecto contempla la construcción del tramo carretero Pijijiapan–Villaflores–Tuxtla Gutiérrez–Chiapa de Corzo, una ruta estratégica que busca fortalecer la movilidad, dinamizar las actividades productivas, facilitar el transporte de mercancías y mejorar las condiciones de vida de miles de chiapanecos.

Ramírez Aguilar precisó que este mismo año se llevará a cabo la elaboración del proyecto ejecutivo, el cual establecerá las especificaciones técnicas, ambientales y logísticas necesarias para definir con claridad la ruta, así como los tiempos de ejecución y el esquema financiero de la obra.

“El desarrollo de esta vía no solo permitirá conectar con mayor eficiencia regiones clave del estado, sino que también atraerá inversiones, generará empleos y consolidará a Chiapas como un punto estratégico para el comercio y la movilidad en el sureste mexicano”, agregó el gobernador.

Durante la reunión de trabajo estuvieron presentes figuras clave en el ámbito de la infraestructura. Entre ellos, Rodolfo Granda Sánchez, coordinador del proyecto; Chen Bin, director general de China Communications Construction Company (CCCC); Miguel Ángel Pecina Reyes, director general de CCCC México y de la Constructora Librado; David Salgado, jefe de obra de CCCC México; Juan Manuel

Sánchez Guerrero, representante de la Constructora Librado; y David Aguilar Ochoa, jefe de Relaciones Públicas de ECA MX.

La participación de China Communications Construction Company, una de las empresas líderes a nivel mundial en el desarrollo de obras de gran escala, refuerza el carácter internacional del proyecto y abre la puerta a una colaboración técnica de alto nivel. Esta iniciativa de infraestructura carretera no solo responde a una necesidad histórica de conectividad entre regiones de Chiapas, sino que también se alinea con una visión de desarrollo sostenible y crecimiento incluyente. A través del modelo de inversión público-privada, se busca optimi-

zar recursos, compartir riesgos y asegurar la calidad y eficiencia de las obras.

La obra impactará de forma directa a municipios como Pijijiapan, Mapastepec, Villaflores, Ocozocoautla, Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo, entre otros, facilitando la comunicación entre zonas agrícolas, turísticas, industriales y urbanas. Se prevé también que impulse el turismo local al mejorar el acceso a sitios de gran valor histórico y natural.

Con este paso, el Gobierno de Eduardo Ramírez reafirma su apuesta por un Chiapas más competitivo, interconectado y con mayor bienestar social, sentando las bases para un futuro con mejores oportunidades para todas y todos.

APUESTAN POR UN desarrollo sostenible y crecimiento incluyente. (FOTOS: CORTESÍA)

También se abrió una ventana de oportunidad para municipios que aspiran al reconocimiento, como Unión Juárez y Simojovel

ESTATUS EN RIESGO

Reevaluarán Pueblos Mágicos en el estado

Autoridades advirtieron que perder el nombramiento impactaría en el desarrollo económico y turístico

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En medio de una nueva etapa de evaluación nacional, los municipios de Chiapas que ostentan el distintivo de Pueblo Mágico podrían enfrentarse a una pérdida simbólica y económica significativa. Así lo advirtió el coordinador ejecutivo de la Secretaría de Turismo estatal, Segundo Guillén Gordillo, quien reconoció que algunos destinos podrían dejar de figurar en la selecta lista tras el proceso de reevaluación anunciado por la federación.

El distintivo no solo representa un reconocimiento cultural y turístico, sino que también impacta en el desarrollo local. Según datos de la Secretaría de Turismo federal, los Pueblos Mágicos reciben hasta 30 por ciento más visitantes que otros municipios, lo que se traduce en un aumento de entre el 18 por ciento y 25 por ciento en ingresos por servicios turísticos. De ahí la preocupación de las autoridades chiapanecas por conservar ese estatus en localidades como San Cristóbal

de Las Casas, Palenque o Chiapa de Corzo.

Guillén Gordillo coincidió en que es válida la decisión de detener nuevos nombramientos para mejorar la calidad de la marca. “Llevar este distintivo no es un adorno, es una responsabilidad colectiva que exige a los municipios mantener estándares sostenibles en infraestructura, atención al visitante y conservación del patrimonio”, subrayó. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2023 Chiapas recibió más de 6.2

Marcha nacional exige legalizar pelea de gallos

Delegaciones en distintas entidades, incluyendo Chiapas, se unieron a la movilización para defender una práctica ancestral

El Movimiento por la Soberanía y Tradición Nacional (MSTN) convocó a una marcha nacional el día de ayer 26 de junio en la Ciudad de México, con el objetivo de exigir el reconocimiento legal de las peleas de gallos como parte integral del

patrimonio cultural mexicano. Esta manifestación contó con la participación de delegaciones de varios estados, incluida Chiapas, donde la tradición tiene arraigo profundo.

La ruta inició en el Hemiciclo a Juárez y culminó en el Zócalo capitalino, donde se realizó un mitin informativo para compartir su punto de vista sobre esta práctica. Los líderes del movimiento, destacaron que la movilización no solo es una defensa cultural, sino también una reivindicación para miles de familias cuyo sustento depende de estas actividades.

En la comarca, agrupaciones locales de galleros, comités de feria y comunidades han expresado

su respaldo y confirmaron su asistencia a la marcha. Para ellos, las peleas de gallos son más que un espectáculo; representan una tradición que atraviesa generaciones, contribuye a la economía rural y fortalece la identidad comunitaria en múltiples regiones. Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más de 250 mil personas en México se relacionan de manera laboral con actividades vinculadas a la crianza y cuidado de gallos para pelea. Además, la Secretaría de Cultura señaló que estas tradiciones son parte del patrimonio intangible de al menos 12

millones de visitantes, de los cuales el 41 por ciento visitó alguno de sus Pueblos Mágicos.

Sin embargo, también se abrió una ventana de oportunidad para municipios que aspiran al reconocimiento, como Unión Juárez y Simojovel. La Secretaría de Turismo estatal aseguró que hay al menos ocho municipios que cumplen con el perfil. Pero el reto será cumplir con criterios estrictos, accesibilidad, seguridad, conectividad digital, preservación cultural y servicios turísticos, aspectos en los que

algunos destinos aún presentan rezagos, en especial en la región Sierra y la Selva. En este proceso, el resultado final se medirá la capacidad de los municipios de sostener un modelo turístico integral. La marca “Pueblo Mágico” es también una palanca de inversión, en la entidad, los municipios con este distintivo concentran el 53 por ciento del gasto turístico estatal. Con la evaluación en marcha, el estado se encuentra ante una disyuntiva, fortalecer lo que ya tiene o arriesgarse a desaparecer del radar nacional.

estados, entre ellos la región, Jalisco y Veracruz, lo que refuerza su valor cultural y social. Sin embargo, esta práctica enfrenta un debate entre quienes la consideran una expresión legítima y quienes la cuestionan por razones éticas y de bienestar animal.

Mientras el MSTN busca un reconocimiento formal, las autoridades federales y locales deberán equilibrar la preservación cultural con las nuevas sensibilidades sociales, en un diálogo que promete ser intenso y decisivo para el futuro de esta tradición.

AL MENOS ocho destinos cumplen con el perfil.
SE DEBERÁ equilibrar su preservación con sensibilidades sociales. (FOTO: CORTESÍA)

Gobierno falla en actualizar páginas oficiales que son clave

La transferencia de funciones del INAI a otra dependencia genera conflicto de interés

EEl reto actual es revertir esta opacidad institucional que afecta la confianza en autoridades

n plena temporada de huracanes, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) mantiene desactualizado el Sistema Nacional de Información del Agua desde abril, lo que deja sin datos cruciales sobre el nivel de presas en Chiapas. Esta omisión es solo un síntoma de un problema mayor, la falta de cumplimiento de dependencias gubernamentales para actualizar y brindar información pública en sus plataformas digitales. La desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en diciembre de 2024 ha profundizado esta crisis. Este organismo autónomo era el garante de que cualquier ciudadano pudiera exigir información veraz y oportuna. Ahora, sus funciones recaen en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SAyBG), una dependencia que a su vez controla la información, lo que genera un conflicto de interés en la protección de derechos ciudadanos.

LA INFORMACIÓN pública no es un lujo sino una herramienta (FOTO: JACOB GARCÍA)

Para Chiapas, donde el 74.5 por ciento de la población vive en pobreza y enfrenta constantes riesgos ambientales, contar con datos actualizados sobre recursos hídricos es vital. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 52 por ciento de los municipios chiapanecos ha sufrido afectaciones por inundaciones en la última década, por lo que la transparencia sobre el manejo de presas y cauces debería ser prioridad para evitar emergencias.

Imponen un esquema para servicio social en Unicach

Demandas incluyen restituir el calendario original y abrir diálogo con representantes académicos

El servicio social, concebido como una etapa clave para la formación profesional de los universitarios, ha dejado de ser una elección libre para muchos estudiantes de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach). Estudiantes de la institución, alzaron la voz en nombre de sus compañeros para denunciar irregularidades que, según afirmaron, buscan forzar la incorporación al programa gubernamental Chiapas Puede.

El conflicto, que involucra cambios de fechas, negación de validaciones externas y falta de transparencia, pone en evidencia una tensión entre la autonomía universitaria y las prioridades institucionales del Estado. La Dirección de Extensión Universitaria, señalaron los denunciantes, ha impuesto nuevas condiciones sin justificación clara ni previo aviso. En la entidad, el 42.7 por ciento de los jóvenes entre 18 y 29 años no estudian ni trabajan, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE 2023). En este contexto, el servicio social cobra aún más relevancia como vía para fortalecer habilidades profesionales y abrir puertas laborales. Sin embargo, imponer esquemas que no están alineados con la for-

mación de cada carrera podría, en lugar de potenciar el aprendizaje, debilitarlo. De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el 38 por ciento de los estudiantes universitarios en México consideran que su servicio social no está vinculado a su perfil profesional. A esto se suma que solo el 26 por ciento logra hacerlo en instituciones de su interés, según datos del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE). Estas cifras evidenciaron que lo que hoy ocurre en la Unicach no es un caso aislado, sino parte de una falla sistémica que desvaloriza el sentido formativo de esta obligación académica.

Especialistas advirtieron que la ausencia de un órgano autónomo que supervise la entrega de información pública vulnera a grupos en situación de riesgo, desde comunidades indígenas hasta agricultores. Sin acceso a datos oficiales confiables, la ciudadanía pierde capacidad de exigir justicia y rendición de cuentas, lo que profundiza la brecha entre Gobierno y sociedad.

El reto actual es revertir esta opacidad institucional que trasciende la falta de actualización digital y afecta la confianza en las autoridades. La información pública no es un lujo sino una herramienta imprescindible para la prevención, la participación social y la defensa de derechos en el estado y en todo México. Sin garantías de acceso, el derecho a saber se diluye, esto deja a la población en la incertidumbre.

GARANTIZAR CONDICIONES justas no es opcional. (FOTO: CORTESÍA)

Los estudiantes han solicitado la restitución del calendario original y el reconocimiento de las gestiones ya realizadas, demandaron diálogo directo con las autoridades universitarias. Lo que está en juego no es solo un trámite escolar, sino el derecho a una formación profesional completa,

libre de imposiciones políticas. En un estado donde apenas el 19 por ciento de los jóvenes acceden a educación superior, conforme al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONACYT, 2022), garantizar condiciones justas no es opcional, es urgente.

Familia de Perla Alison exige justicia tras su feminicidio

Piden pena máxima para sus secuestradores y asesinos

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

LA tres meses del crimen, el nombre de la menor resuena como un llamado urgente a erradicar la violencia contra la niñez

a mañana de este jueves, el dolor de una familia se hizo presente en la capital chiapaneca. A tres meses del secuestro y asesinato de la pequeña Perla Alison, sus padres y allegados arribaron a las instalaciones del Poder Judicial del Estado de Chiapas para exigir justicia y la captura del presunto autor intelectual del crimen, quien, aseguran, continúa prófugo. Perla Alison fue secuestrada el pasado 13 de marzo en el ejido Victoria, municipio de Mapastepec, cuando se dirigía a la escuela, a tan solo unos metros de su hogar. Tenía apenas nueve años y se preparaba para celebrar su cumpleaños número 10. Nueve días le faltaron para soplar las velas de una década de vida, que le fue arrebatada de forma violenta.

La tragedia sacudió a la comunidad y a la opinión pública estatal, cuando su cuerpo fue localizado sin vida, muy cerca de su vivienda, luego de días de angustia e incertidumbre para sus padres, quienes aún hoy no encuentran consuelo. Entre llanto y la voz entrecortada, Noelia Vázquez Solís, madre de Perla Alison, compartió su sentir y

la impotencia que vive desde hace tres meses, sin respuestas claras sobre el avance de las investigaciones ni la captura total de los responsables.

“Ya tiene tres meses que mi niña la mataron. La secuestraron y la mataron, y ahorita no hemos sabido nada del avance de que hayan detenido. Nosotros queremos que lo refundan en la cárcel. No es justo que mataron a mi hija, ella no lo merecía. Era una niña inocente que iba a la escuela y a unos cuantos metros de la casa la mataron… los propios vecinos”, lamentó.

Con la voz cargada de dolor, Noelia relató cómo los secuestradores le exigieron un millón de pesos a cambio de la vida de su hija, una suma imposible de reunir para una familia de escasos recursos.

“Me pidieron un millón de pesos, pero ¿cómo iba a traer un millón en ese instante, si somos gente de bajos recursos?”, reprochó.

LLAMAN A PRONTA CAPTURA DEL PRESUNTO AUTOR INTELECTUAL

Hasta el momento, las autoridades han informado sobre la detención de algunas personas presuntamente involucradas en el secuestro y homicidio de la menor, sin embargo, familiares denuncian que el presunto autor intelectual del crimen permanece prófugo y no hay avances sustanciales en la investigación.

Los manifestantes, acompañados de pancartas con fotografías de Alison y mensajes de exigencia de justicia, permanecieron a las afueras del Poder Judicial durante varias horas. Solicitaron una audiencia con las autoridades estatales y reiteraron su llamado a la Fiscalía General del Estado para que redoble esfuerzos en la localización y captura de todos los implicados.

CLAMOR SOCIAL POR JUSTICIA

El caso de Perla Alison ha generado indignación en Chiapas y otros estados del país, donde organizaciones civiles y colectivos de derechos

Carrera Pedestre Nacional por la Salud 5K

Se realizará el domingo 29 de junio a las siete la mañana, la inscripción es gratuita

CORTESÍA/PORTAVOZ

El director general del Instituto del Deporte del Estado de Chiapas (Indeporte), Adonaí Sánchez Osorio, presentó este jueves ante los medios de comunicación la Carrera Pedestre Nacional por la Salud 5K, que se realizará este domingo 29 de junio a las siete de la mañana, saliendo del Parque Central al Puente de Colores y de regreso. Sánchez Osorio resaltó que esta

carrera surge con la idea del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar de despertar conciencias en la Nueva ERA del deporte, al tiempo de resaltar que se busca sensibilizar sobre la importancia de prevenir enfermedades, iniciando con la práctica de alguna actividad física a través del deporte.

El titular del Indeporte enfatizó que los registros para esta justa atlética van muy bien al contabilizar un total de tres mil 66 corredores; mil 461 en la rama femenil y mil 605 en la varonil, por lo que exhortó a las y los interesados en participar en esta carrera de cinco kilómetros a registrarse lo más pronto posible y sumarse a este movimiento por

la salud, al tiempo de indicar que el registro es gratuito. Estuvieron presentes Elder Manuel Ruiz Culebro, director de Humanismo de la Secretaría General de Gobierno y Mediación; Freddy Humberto Juárez Ruiz, jefe del Departamento de Desarrollo Hospitalario de la Secretaría de Salud; Miguel Cancino Escobar, representante federal de la Zona Centro de migración; René Guadarrama Morales, capitán 1°, policía militar de la Guardia Nacional; Eduardo Maximiliano García Betanzos, director del Instituto del Deporte Tuxtleco y Cinthia Flores, directora de la Unidad Deportiva “Panchón Contreras”

humanos se han pronunciado para exigir a las autoridades actuar con celeridad y garantizar la seguridad de las infancias.

Hasta ahora, no se ha emitido un informe oficial actualizado sobre la situación de los detenidos ni sobre el paradero del presunto autor intelectual, situación que mantiene en vilo no solo a la familia de Alison, sino a toda la comunidad de Mapastepec.

A tres meses de su muerte, el nombre de Alison resuena como un llamado urgente a erradicar la violencia contra la niñez y garantizar que su historia no se repita en otro hogar chiapaneco.

LA SALIDA será del Parque Central al Puente de Colores. (FOTO:

del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Cabe destacar que en esta Carrera Pedestre Nacional por la Salud suman esfuerzos la Secretaría de

Salud, IMSS, Secretaría del Humanismo, Instituto Nacional de Migración, Guardia Nacional, Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Protección Civil, Injuve, Issste e Indeporte.

DEMANDAN CELERIDAD en el proceso. (FOTO: CORTESÍA)
CORTESÍA)

CONECTIVIDAD RURAL

Arranca programa Caminos Artesanales

La primera comunidad que será intervenida es Frontera, Chanal, en donde la meta es alcanzar una construcción de 22 kilómetros

Chiapas, uno de los estados con mayor diversidad cultural e indígena de México, se integra por primera vez al Programa de Caminos Artesanales impulsado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). En 2025, ocho comunidades de difícil acceso serán beneficiadas con una inversión inicial de 197 millones de pesos. Esta acción representa un hito en la lucha contra el rezago histórico en infraestructura rural y visibiliza la importancia de una política pública que pone en el centro a las comunidades indígenas como actores principales del desarrollo regional.

UN CAMINO ENTRE LA TIERRA Y LA DIGNIDAD

Chiapas ha sido históricamente sinónimo de riqueza cultural y biodiversidad, pero también de marginación y olvido institucional. A pesar de contar con una de las mayores poblaciones indígenas del país, muchas de sus comunidades han permanecido durante décadas desconectadas del resto del territorio, tanto en términos de comunicación física como de acceso a servicios básicos.

Frente a esta realidad, el Programa de Caminos Artesanales surge como una iniciativa que no solo pretende construir vías de acceso, sino también fortalecer la organización comunitaria, generar empleo local y garantizar el derecho a la movilidad. La directora del Centro SICT en Chiapas, Janette Cosmes Vásquez, anunció la implementación inicial del proyecto en ocho comunidades, con una primera fase de 15 kilómetros de caminos, lo que requerirá una inversión federal de 197 millones de pesos.

“Es el primer año que tenemos el proyecto de Caminos Artesanales. Esperamos para Chiapas un gran beneficio y, sobre todo, que las comunidades puedan atender de buena forma este proyecto que inicia en este mes”, dijo Cosmes Vásquez durante la sesión de capacitación realizada en el municipio de Chanal, punto de arranque del programa.

COMUNIDADES AL VOLANTE DE SU DESTINO

A diferencia de otros proyectos de infraestructura tradicionales, el Programa de Caminos Artesanales tiene un enfoque comunitario: los propios habitantes participan en la construcción, lo que fortalece sus capacidades técnicas, fomenta la autonomía y garantiza que la obra se realice con pertinencia cultural y territorial. Este modelo fue probado exitosamente en Oaxaca en 2019, precisamente bajo la coordinación de Cosmes Vásquez, cuando fungía como delegada del Centro SICT en esa entidad.

“Lo inicié caminando con ellos en el polvo, en la terracería, con la falta de conocimiento de lo que era un programa nuevo. Fue una gran experiencia, sobre todo porque es de beneficio directo a las comunidades”, recordó. En el caso de Chiapas, la primera comunidad que será intervenida es Frontera, Chanal, que logró cumplir con todos los requisitos técnicos y administrativos. Allí, la construcción iniciará con un tramo de dos kilómetros, con la meta de alcanzar 22 kilómetros en total, conectando eventualmente con otros municipios como Comitán y Las Margaritas.

OCHO CAMINOS, MUCHAS ESPERANZAS

Las comunidades que serán intervenidas en esta primera fase pertenecen a municipios como Chanal, Ocosingo (en dos frentes), Las Margaritas, Chalchihuitán, Huixtán y Amatenango del Valle. Estos territorios comparten una característica: son zonas rurales e indígenas que históricamente han sido excluidas de los proyectos de infraestructura nacionales.

El impacto esperado va mucho más allá del mejoramiento vial. Se estima que la obra en Chanal generará al menos 50 empleos directos, con participación activa tanto de

EL PROYECTO NO está exento de desafíos. (FOTOS: CORTESÍA)

programa de Artesanales

hombres como de mujeres, lo que representa una fuente de ingresos y empoderamiento económico para las familias.

Enrique Jiménez Díaz, habitante de Frontera, Chanal, expresó su agradecimiento por la llegada del programa:

“Este camino facilitará el traslado de enfermos, mujeres embarazadas, estudiantes… es algo que llevábamos muchos años esperando”.

Por su parte, Melecio Hernández Jiménez, también oriundo de la comunidad, comentó que alrededor de cinco comunidades y varias rancherías, con una población conjunta de aproximadamente cinco mil personas, se beneficiarán directamente con este nuevo camino.

UN MODELO REPLICABLE CON ROSTRO INDÍGENA

A nivel nacional, la meta para 2025 es la construcción de 135 caminos artesanales, lo que sumará 432 kilómetros de infraestructura rural en estados como Oaxaca, Guerrero, Durango, Nayarit, Sonora, Jalisco, Veracruz, Puebla, Colima y Zacatecas, además de Chiapas. Para ello, la federación ha destinado alrededor de tres mil millones de pesos.

El programa responde a una demanda de décadas: la inclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisiones sobre el desarrollo de su territorio. El INPI ha fungido como mediador clave entre el Gobierno federal y las comunidades, garantizando que el proceso respete las costumbres, los tiempos y los liderazgos locales.

Además, se considera un ejemplo de política pública con enfoque de derechos humanos, pues garantiza el acceso a salud, educación, justicia y otros servicios básicos, al disminuir los tiempos de traslado y fortalecer la movilidad regional.

Sin embargo, el proyecto no está exento de desafíos. La ejecución efectiva del Programa de Caminos Artesanales en Chiapas requerirá superar barreras logísticas, técnicas y culturales. La capacitación de los habitantes, la supervisión constante y el combate a la corrupción en el uso de los recursos serán claves para su éxito.

La orografía del estado también representa un reto: muchas de estas comunidades están situadas en zonas montañosas, con climas extremos y terrenos difíciles. Por ello, la planeación adecuada y la aplicación de técnicas de construcción apropiadas serán fundamentales para garantizar la durabilidad de los caminos.

En entrevista con este medio, un ingeniero involucrado en el diseño técnico de los tramos comentó:

“Estamos hablando de caminos que deben ser resistentes, pero también respetuosos del entorno natural. Es una labor técnica, pero también social y ambiental”.

¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO?

Más que simples caminos, este programa representa la posibilidad de integración de comunidades enteras a la vida nacional. La conectividad rural es uno de los pilares del desarrollo social y económico, y su ausencia ha perpetuado la desigualdad estructural en regiones como Chiapas.

La experiencia de Oaxaca demostró que el modelo funciona, pero también que requiere acompañamiento constante, voluntad política y participación comunitaria. Ahora, Chiapas se suma a este proceso con la esperanza de que el polvo de la terracería sea reemplazado por rutas que conduzcan a una vida más digna.

El reto está planteado, y el camino, aunque arduo, ya ha comenzado.

El Programa de Caminos Artesanales se sitúa en una coyuntura donde el Estado mexicano busca saldar una deuda histórica con sus pueblos originarios. Más que una obra de ingeniería, se trata de un acto de justicia social.

Cada kilómetro construido en Chiapas no solo representa una mejor vía de comunicación: es un símbolo de inclusión, participación y esperanza. Es, en suma, un camino que lleva al corazón de México.

Conmemora PJ Día Internacional en Apoyo a Víctimas de Tortura

Se ponderó la relevancia que se ha dado desde 2008 a la atención de las víctimas del delito

CORTESÍA/PORTAVOZ

En el marco del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, el Poder Judicial del Estado de Chiapas realizó la conferencia “Prevención de la tortura: retos y avances en la protección de los derechos humanos”, de manera presencial y virtual en transmisión en vivo, como parte de la Semana de Acción contra la Tortura y la campaña nacional #MéxicoSinTortura2025.

Abordaron desafíos que enfrenta el sistema de justicia para garantizar procesos respetuosos en la integridad de personas

El encuentro tuvo como objetivo sensibilizar al personal jurisdiccional y administrativo sobre la importancia de identificar, prevenir y erradicar este delito desde el quehacer judicial diario, así como cualquier práctica que atente contra la dignidad humana, fortaleciendo el compromiso de la casa de la justicia con la defensa de los derechos fundamentales y el debido proceso.

La ponencia estuvo a cargo del director de Profesionalización de la Fiscalía General del Estado, Manuel de Jesús Corado de Paz, quien cuenta con una sólida trayectoria académica en materia de derechos humanos y que durante la conferencia, abordó temas clave sobre el

PROMUEVEN EL acceso a la reparación de daños. (FOTO: CORTESÍA)

marco legal nacional e internacional en contra de la tortura, los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, así como los desafíos que enfrenta el sistema de justicia para garantizar procesos respetuosos de la integridad de las personas, especialmente en contextos de investigación y detención. De igual manera, ponderó la relevancia que se ha dado desde

2008 a la atención de las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos, a través de un modelo que busca garantizar el acceso a la verdad, la justicia y la reparación integral del daño, además de los trabajos coordinados en una estrategia federal, que incluye de igual manera a la sociedad civil. Con acciones como esta, el Poder Judicial del Estado de Chiapas,

Sigue nuestro canal de WhatsApp

desde el firme compromiso en que la justicia es el camino a la paz, contribuye al desarrollo de la seguridad en nuestra entidad, con una justicia humanista, garante de los derechos humanos y promotora de una cultura interinstitucional libre de tortura, que promueve la tolerancia, la diversidad y el respeto a los derechos humanos.

Exigen puente peatonal en Patria Nueva tras cierre vial

Peatones denunciaron el riesgo que representa cruzar la calle en uno de los sectores más transitados

El crucero de Patria Nueva, uno de los puntos de mayor tránsito vehicular y peatonal de la capital chiapaneca, se ha convertido en un foco de peligro para quienes diariamente deben cruzar la avenida. Esto, luego de que se realizaran cierres viales y el retiro de los semáforos que anteriormente controlaban el paso de peatones y automóviles, situación que ha complicado aún más la movilidad en la zona.

Este punto conecta con importantes centros de salud, escuelas, colonias habitacionales y comercios, lo que hace indispensable contar con medidas de seguridad vial efectivas. Actualmente existen dos puentes peatonales, sin embargo, usuarios denuncian que estos se encuentran a una considerable distancia de los cruces más utilizados y resultan difíciles de usar para adultos mayores, personas con discapacidad o madres con carriolas.

INSEGURIDAD PARA CRUZAR A PIE

En un recorrido realizado por este medio, se constató que cientos de personas caminan diariamente en esta vialidad sorteando los vehículos que pasan a alta velocidad. Sin semáforos que ordenen el tránsito, los peatones deben esperar lapsos prolongados y arriesgarse al intentar cruzar.

“Un poquito complicado, se arriesga uno, a que nos puedan atropellar”, relató una transeúnte que prefirió no dar su nombre.

Adrián Cárdenas, habitante

de Patria Nueva, denunció que el puente peatonal instalado metros atrás del crucero carece de utilidad en esa ubicación, puesto que el flujo peatonal se concentra a la altura de la entrada de la colonia 13 de Julio.

“De hecho, ese puente que pusieron hacia atrás lo debieron de haber puesto aquí. Allá no sirve para nada. Ese puente debería haber sido acá. Quién sabe en su ideología por qué lo hicieron allá. Aquí están los seguros sociales, aquí pasa la pobre gente, y aho-

Inicia campaña “Ciudad Digna: ¡Más limpia! ¡Más segura!”

Colectivos ambientales promueven reforestaciones masivas para mitigar riesgos de inundaciones

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

Con el propósito de prevenir encharcamientos, inundaciones y riesgos durante la temporada de lluvias, este domingo 29 de junio se pondrá en marcha en Tuxtla Gutiérrez la campaña “Ciudad Digna: ¡Más limpia! ¡Más segura!”, una iniciativa impulsada por el Gobierno del Estado en colaboración con diversos sectores de la sociedad. Durante una conferencia de prensa, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, dio a conocer que la jornada arrancará a partir de las ocho de la mañana en

distintos puntos estratégicos de la capital chiapaneca, seleccionados tras un diagnóstico realizado por la Secretaría de Protección Civil. “Hemos convocado a colegios de profesionistas, cámaras y asociaciones empresariales del sector de la construcción en la entidad para que se sumen a esta importante jornada, y están listos para participar este domingo con maquinaria pesada, volteos, herramientas y cuadrillas de colaboradores de las empresas de sus agremiados”, informó.

ESPACIOS CRÍTICOS SERÁN

INTERVENIDAS

De acuerdo con Gómez Zuart, se identificaron 25 puntos prioritarios ubicados en colonias como Jardín Corona, Fovisste II, Bonampak, La Gloria, Potinaspak, Hidalgo, Santos, Infonavit Grijalva, El Bosque, Patria

Nueva, Las Palmas, Magisterial, Bienestar Social, entre otras, donde se atenderán los sitios con mayor acumulación de escombros, basura y material pétreo que obstruyen los causes de agua y rejillas pluviales. La titular de Infraestructura explicó que estas labores forman parte de las acciones preventivas ante la temporada de lluvias, con el fin de evitar inundaciones que afectan principalmente a familias asentadas en zonas bajas.

SE SUMA EL SECTOR AMBIENTALISTA

A la par de esta jornada de limpieza, colectivos ambientales como “Menos Fuego Más Monte” anunciaron la realización de reforestaciones masivas en puntos estratégicos de la zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, para recuperar cobertura vegetal y prevenir deslaves.

El retiro, argumentado como parte de una reestructuración, ha generado inconformidad y desorden

ra que ya quitaron los semáforos imagínate, es un riesgo”, reclamó.

PIDEN NUEVA INFRAESTRUCTURA

Los vecinos de la zona, así como comerciantes y estudiantes, han solicitado a las autoridades municipales y estatales la construcción de un nuevo puente peatonal que permita un cruce seguro a la altura de la colonia 13 de Julio, justo donde se concentra la mayor afluencia de personas.

Para la población adulta mayor, la actual infraestructura no es una opción viable. El acceso a los puentes existentes implica caminar varias cuadras y subir largas escaleras, algo que no todos pueden realizar, sobre todo quienes acuden a los hospitales o clínicas ubicadas en la zona.

“Nos están quitando el espacio de nosotros los peatones, sí es peligroso. Estuve parado como cinco minutos a lo mejor para poder pa-

sar”, compartió otro de los transeúntes entrevistados.

ZONA DE ALTO RIESGO

De acuerdo con datos de la Secretaría de Movilidad y Transporte de Tuxtla Gutiérrez, por el crucero de Patria Nueva transitan diariamente más de 25 mil vehículos y al menos mil 500 peatones. El retiro de los semáforos, argumentado como parte de una reestructuración vial, ha generado inconformidad y desorden en la zona, donde se han reportado incidentes menores y varios conatos de atropellamiento. Las vialidades de esta intersección conectan directamente con hospitales como el ISSSTE y clínicas particulares, así como centros escolares, lo que incrementa la presencia de población vulnerable como niños, adultos mayores y personas en sillas de ruedas.

ESPERAN RESPUESTA DE LAS AUTORIDADES

Hasta el momento, las autoridades municipales no han informado sobre la instalación de un nuevo puente peatonal en la zona, ni sobre la reposición de los semáforos retirados. Sin embargo, los vecinos han manifestado que de no recibir respuesta favorable, podrían organizar bloqueos o manifestaciones para exigir soluciones.

CONVOCARON A una participación activa. (FOTO: CORTESÍA)

Luis Ley, integrante de esta organización, explicó que se ha realizado un análisis para ubicar zonas de mayor pérdida forestal y de alto riesgo.

“La pérdida de cobertura vegetal en toda esta zona de la zona metropolitana de Tuxtla… para estas actividades lo que hicimos fue identificar sitios que han tenido la mayor pérdida de cobertura forestal, hicimos esta identificación para poder hacer las gestiones para poder hacer las cinco reforestaciones masivas”.

Agregó que se efectuó un estudio adicional para localizar sitios

vulnerables a deslizamientos de tierra y deslaves, a fin de colocar arbolado que funcione como barrera natural.

“Hicimos un análisis para conocer el mayor sitio de deslizamiento y los sitios donde pudiera ser más idóneo hacer la forestación para evitar estos temas de riesgo, y algunos de estos sitios ubicados en la zona metropolitana corresponden a la zona de la Yukis, otras comunidades en Berriozábal como Los Olivos, Ciudad Maya también en Berriozábal y otras comunidades en San Fernando”.

AMENAZARON CON realizar bloqueos. (FOTO: CORTESÍA)

Sus fotografías se convierten en lienzos abstractos que inspiran

PORTAVOZ / STAFF

Tobias Hägg, también conocido como Airpixels, es un fotógrafo y videógrafo sueco que ha logrado reconocimiento internacional gracias a su extraordinaria capacidad para capturar paisajes naturales desde el aire. A través de su lente, el mundo se transforma en patrones hipnóticos y atmósferas que invitan a la contemplación. Su estilo, definido por composiciones minimalistas y una meticulosa atención a los detalles, refleja una profunda conexión con la naturaleza.

La pasión de Hägg por las artes visuales comenzó en su juventud, cuando exploraba el diseño gráfico y los efectos visuales. Sin embargo, fue en 2013 cuando

Tobias Hägg

su camino artístico tomó un nuevo rumbo al descubrir la fotografía aérea mediante drones. Esta tecnología le ofreció una nueva perspectiva del mundo, permitiéndole plasmar la belleza natural desde alturas que antes eran inaccesibles. Así nació su identidad como Airpixels, un seudónimo que representa su enfoque único y etéreo de la fotografía.

El trabajo de Hägg no solo destaca por su estética visual, sino también por la sensación de serenidad y escala que transmite. En sus imágenes, montañas, glaciares, bosques y océanos se convierten en lienzos abstractos que inspiran tanto admiración como reflexión. Sus composiciones no buscan simplemente documentar paisajes, sino invitar al espectador a reconectar con la esencia del planeta.

A lo largo de su carrera, Tobias ha colaborado con marcas de renombre como Sony, DJI, Apple, Google, Volvo y National Geographic. Ha sido

nombrado embajador oficial de Sony Imaging Europe y ha sido destacado como uno de los “Masters of Drone Photography”, consolidando su posición como referente en la fotografía aérea.

Más allá de su faceta artística y comercial, Hägg también se compromete con la conservación del medio ambiente. Participa activamente en iniciativas de reforestación y apoya proyectos oceánicos críticos, integrando su amor por la naturaleza en acciones concretas.

El trabajo de Tobias Hägg trasciende la imagen para convertirse en un llamado silencioso a valorar y proteger el planeta. Su obra nos recuerda que la Tierra, vista desde el cielo, no solo es hermosa, sino también frágil. Para quienes deseen explorar su portafolio, pueden visitar su sitio web airpixelsmedia.com o seguirlo en Instagram bajo el nombre @airpixels, donde comparte constantemente nuevas perspectivas del mundo que nos rodea.

REFLEJA UNA profunda conexión con la naturaleza. (FOTOS: TOBIAS HÄGG)

Se supone que las mujeres deben ser templadas y pacientes. Cuando no lo son, necesitan tratamiento”

PRESIONES INTERNACIONALES

Nohaypruebassobrelavado dedineroenbancos:Claudia

Ante la falta de evidencia, autoridades mexicanas solicitaron más información al Departamento del Tesoro

PORTAVOZ / AGENCIAS

LNo vamos a encubrir a nadie, pero tampoco actuaremos sin evidencia”

Sheinbaum

a presidenta de México, Claudia Sheinbaum, advirtió que, hasta ahora, no se han presentado pruebas concluyentes sobre las acusaciones emitidas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en contra de tres instituciones financieras mexicanas —CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa— por presunto lavado de dinero relacionado con el crimen organizado.

“No vamos a encubrir a nadie, pero tampoco actuaremos sin evidencia”, mencionó durante la conferencia de prensa matutina del Ejecutivo federal de este jueves 26 de junio.

Sheinbaum Pardo indicó que tanto la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) como la Secretaría de Hacienda recibieron, hace semanas, información confidencial de FinCEN —el organismo espejo estadounidense de la UIF— en la que se alertaba sobre presuntas operaciones irregula-

res. Sin embargo, aclaró que los datos eran “muy generales” y no incluían pruebas contundentes que sustentaran una investigación penal.

La jefa del Estado mexicano comentó que las autoridades del país vecino del norte mencionaron que habían transferencias entre empresas mexicanas y chinas, legalmente constituidas, y precisó que la República cuenta con una inversión de 139 mil millones de dólares con China y que este tipo de operaciones no eran una prueba por sí solas.

Informó que, ante la falta de evidencia, las autoridades mexicanas solicitaron más información al Departamento del Tesoro. A pesar de ello, se emprendieron investigaciones internas por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de la UIF, las cuales derivaron únicamente en sanciones administrativas, sin elementos que confirmaran operaciones de lavado. “Lo que se encontró fueron faltas administrativas”, dijo. “Se encuentra que estas empresas, tienen comercio con México desde hace muchos años y muchísimas interacciones a través de otros bancos, a través de 300 empresas mexicanas, que no muestran que hay algo malo, sino, al contrario, que haya un comercio entre China y México”,

Ponen en marcha los primeros 15 polos del bienestar

Están orientados a detonar inversión, generar empleos, ordenar crecimiento urbano y promover un modelo industrial con enfoque ambiental

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Gobierno de México anunció la mañana de este jueves la puesta en marcha de los primeros 15 “Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar”, orientados a detonar inversión, generar empleos, ordenar el crecimiento urbano y promover un modelo industrial con enfoque ambiental.

La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que estos polos combinarán zonas industriales con infraestructu-

ra habitacional, educativa y de salud para garantizar un crecimiento integral y sostenible. “Queremos dejar atrás el desarrollo desordenado, en el que las fuentes de empleo están lejos de donde vive la gente”, afirmó.

La primera mandataria subrayó que el objetivo es atraer empresas de manufactura y servicios, pero respetando condiciones ambientales, de energía y de infraestructura. “Los polos de bienestar tienen el objetivo de cumplir con las condiciones ambientales, de recursos naturales, de energía, de infraestructura que hay en los distintos lugares del país”, dijo. “Lo que hoy vamos a hacer es firmar los convenios de coordinación para que los Gobiernos de los Estados puedan iniciar todos los procedimientos que van a llevar a la licitación de quién va a operar cada uno de esos

parques y, de hecho, iniciar los trabajos ya en agosto para la instalación de empresas”, precisó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la conferencia de prensa matutina del Ejecutivo federal.

El funcionario detalló que estos polos contarán con incentivos fiscales “sin precedentes” para atraer inversión nacional y extranjera. Entre los estímulos destaca la deducción inmediata del 100 por ciento en la inversión de activos fijos nuevos, así como una deducción adicional del 25 por ciento en programas de capacitación y otra deducción del 25 por ciento para actividades de investigación e innovación.

“Se trata de concentrar el esfuerzo para proveer infraestructura, servicios, dar una serie de facilidades y estímulos fiscales”, indicó el secreta-

comentó la presidenta. Además de rechazar las imputaciones, Claudia Sheinbaum fue enfática en defender la soberanía nacional ante presiones internacionales: “México es un país libre, soberano e independiente. No somos piñata de nadie. Colaboramos, sí, pero no nos subordinamos”.

También, ejemplificó que, en el pasado, se realizaron acusaciones sin sustento, como el caso del general Salvador Cienfuegos, que terminó con su liberación tras no encontrarse pruebas por parte de las autoridades estadounidenses.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), identificó este miércoles, 25 de

junio, a dos bancos mexicanos y una casa de bolsa como “una preocupación principal” en materia de lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opioides, particularmente fentanilo. Las instituciones señaladas fueron CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa.

Bajo la nueva Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl, FinCEN prohibió a las entidades financieras estadounidenses realizar transferencias de fondos hacia o desde las instituciones mexicanas mencionadas, así como operaciones con cuentas o direcciones de criptomonedas asociadas a ellas. Las sanciones entrarán en vigor 21 días después de su publicación en el Registro Federal.

rio. Además, el Gobierno federal respaldará a las empresas para agilizar los trámites y autorizaciones necesarias.

SECTORES ESTRATÉGICOS

El titular de la Secretaría de Economía mencionó que los sectores prioritarios para estos polos son: agroindustria, aeroespacial, automotriz, bienes de consumo, farmacéutico y dispositivos médicos, electrónica y semiconductores, energía, química y petroquímica, textil, calzado y econo-

mía circular.

Además, Ebrard Casaubón mencionó que los primeros proyectos estarán distribuidos en las siguientes ubicaciones: Campeche, Chihuahua (Ciudad Juárez), Durango, Estado de México (Nezahualcóyotl), Guanajuato (Celaya), Hidalgo (economía circular e IFA), Michoacán (Morelia), Puebla (Ciudad Modelo), Quintana Roo (Chetumal), Sinaloa (Topolobampo), Tamaulipas (Altamira), Tlaxcala (Huamantla), Veracruz (Tuxpan) y Sonora (Hermosillo).

PORTAVOZ
FUE ENFÁTICA en defender la soberanía nacional. (FOTO: EDUARDO MIRANDA
BUSCAN ATRAER empresas de manufactura y servicios. (FOTO: CORTESÍA)

Diputados avalan la ley de investigación e inteligencia

La SSPC tendrá acceso a más de una veintena de bases de datos personales, así como biométricos públicos y privados

PORTAVOZ/AGENCIAS

La mañana de este jueves, tras 10 horas de discusión, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó expedir la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, la cual permite a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) tener acceso a más de una veintena de bases de datos personales y biométricos públicos y privados con el fin de realizar tareas de investigación.

En la tercera sesión del periodo extraordinario, Morena y sus aliados, el PT y PVEM, avalaron un dictamen modificado de último momento, con el que se crea la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, reglamentaria del párrafo décimo tercero del artículo 21 de la Constitución Política.

El documento fue enviado al Senado de la República para su análisis y discusión.

Asimismo, se ordena que “las instituciones y entes públicos del Estado mexicano, con independencia de que se dediquen o no a la seguridad pública, deberán tener organizada, clasificada, actualizada, digitalizada y automatizada la información, los registros administrativos, las bases de datos y los sistemas con los que cuenten, de tal forma que, cuando así se requiera para efectos de investigación y persecución de los delitos, pueda ser aprovechada”.

Al tiempo que deja en claro que “las personas particulares que cuenten con bases de información, registros, sistemas o cualquier otra fuente que pueda resultar trascendente, ya sea para obtener indicios, datos de pruebas, o extraer cualquier otro elemento que sirva para fortalecer investigaciones y contribuir a la prevención y persecución de los delitos, deberán colaborar con los órganos del Sistema Nacional para su transmisión, consulta y suministro. El uso y manejo de esta información se realizará observando las reglas de privacidad, confidencialidad, disponibilidad, integridad, reserva, protección y, en su caso, previo control judicial”.

Aseguraron que va a permitir a la Secretaría contar los instrumentos de inteligencia para ir contra criminales

El proyecto, derivado de una iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, plantea crear la Plataforma Central de Inteligencia, la cual estará a cargo del Centro Nacional de Inteligencia, un organismo adscrito a la Secretaría de Seguridad que estará encargado de sistematizar cerca de 22 bases de datos de diferente índole social, entre ellos, registros de salud, financieros y telefónicos.

Así lo marca el artículo 12 de esta nueva ley: “Registros administrativos que contengan datos como los vehiculares y de placas, biométricos y telefónicos, registros públicos de la propiedad y del comercio, registros de personas morales, catastros, registros fiscales, registros de armas de fuego, registros de armas de fuego aseguradas o decomisadas, registros de comercio, registros de personas prestadoras de servicios de seguridad privada, registros de padrones de personas detenidas y sentenciadas, registros de servicios financieros, bancarios, de transporte, salud, telecomunicaciones, empresariales y comerciales, registros en materia marítima y todos aquellos de los que puedan extraer indicios, datos e información para la generación de productos de inteligencia en los términos previstos en la presente Ley”.

De acuerdo con la ley, los datos, la información y los productos de inteligencia en seguridad pública que se generen, recopilen, compartan, obtengan o utilicen a través del Sistema Nacional y de la Plataforma, “serán empleados, a través del análisis criminal, para prevenir y perseguir los delitos, sobre todo aquellos considerados de alto impacto cometidos por la delincuencia organizada, así como para la protección de Mientras que el Sistema Nacional será empleado para realizar funciones, tareas y productos de inteligencia, como son mapas, radiografías y organigramas de bandas y organizaciones criminales, así como de incidencia delictiva por localidades, municipios, entidades federativas, regiones, zonas prioritarias, de interés estratégico y transnacionales; reportes sobre antecedentes, modos de operación, planes, operaciones comerciales y financieras, estrategias, alianzas y delitos, en particular los de alto impacto cometidos por personas, grupos y organizaciones criminales.

También, estudios e índices de naturaleza social, económica, comercial, política y otros que resulten útiles para identificar y combatir amenazas y afectaciones a la seguridad pública; información, documentos, grabaciones, videograbaciones, testimonios y otros

insumos que puedan ser aportados como datos de prueba en la investigación y persecución de los delitos, en particular los de alto impacto, con énfasis en homicidio doloso, feminicidio, secuestro, extorsión, robo a transporte con violencia y la desaparición de personas, datos que serán recopilados conforme a lo previsto en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

“LEY ESPÍA”

Durante la discusión de este dictamen, diputados del PRI y el PAN, nombraron a este dictamen como la “ley espía”, dado que alertaron que con se abre la puerta para que el Estado vigile a la ciudadanía sin controles judiciales, sacrificando el derecho a la privacidad para recuperar el derecho a la paz.

“Hoy dan un paso más en la construcción de un Estado autoritario, un Estado que todo lo ve, un Estado que todo lo guarda, todo lo cruza a su antojo y lo usa a su antojo con quien se atreva a pensar diferente. El gran Big Brother esta ley fisgón”, señaló Emilio Lara Calderón, del PRI.

De igual forma, el priísta Miguel Alejandro Alonso Reyes aseguró que estas reformas implican “abrir las puertas a criterios políticos, a la transgresión de garantías individuales y supone una grave amenaza a principios esenciales, como la presunción de inocencia y el debido proceso.

“Nos preocupa que se pretende aprobar una legislación que además de debilitar la prevención social del delito se concentren amplias facultades en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, otorgándole potestad de acceder

a datos biométricos, telefónicos y personales sin mediar control judicial previo, lo que abre la posibilidad de un uso discrecional de esa información”, dijo.

Mientras que la diputada María Elena Pérez-Jaén (PAN), sostuvo que “el espionaje va en serio, esto es desnudar la vida de los mexicanos. Dirán que estamos exagerando porque señalamos que nos encontramos bajo un régimen casi totalitario, pues ya están convirtiendo a nuestro sistema político en un Estado que ejercerá un control absoluto y omnipresente sobre todo en los aspectos de la vida pública y privada de sus ciudadanos”.

En el mismo sentido, el diputado José Guillermo Anaya Llamas (PAN) exclamó a Morena que “no vengan a decir ahora que no van a utilizar la ley espía para estar interviniendo los teléfonos, las redes sociales, todas las comunicaciones privadas, para tener de rodillas a todos sus adversarios”.

Por el contrario, Ricardo Sóstenes Mejía, quién fuera subsecretario de Seguridad en el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador aseguró que esta ley va a permitir que la Secretaría tenga los instrumentos de inteligencia para ir a perseguir a los criminales.

“Hay que ir a las madrigueras de los criminales, hay que ubicar sus datos de los criminales, hay que emplear todos los recursos tecnológicos para agarrar a esos criminales”, dijo.

“Con qué quieren, hipócritas, que se les combata, con resorteras, por Dios, son criminales y cada día tienen más tecnología y por eso todas las bases de datos tienen que estar interconectados”, aseguró.

PRI Y PAN consideran que desnudará la vida de mexicanos. (FOTO: CORTESÍA)

LA VIEJA GUARDIA 2

Andy y su equipo de guerreros inmortales se enfrentan a una poderosa amenaza que pone en riesgo su misión de proteger a la humanidad

PORTAVOZ/STAFF

Netflix lleva años sintiendo la necesidad de blindar su hegemonía en el mercado del streaming a través de franquicias por las que los suscriptores puedan sentir apego. Aunque no le haya ido mal con cabeceras estilo Enola Holmes o Tyler Rake, sigue siendo una tarea pendiente y cada película de acción que destaca un poco es susceptible de protagonizar conversaciones en tanto a continuidades potenciales. Es tal cual lo que sucedió con La vieja guardia en 2020.

Este film se basaba en el cómic homónimo de Greg Rucka y Leandro Fernández, y aun dejando bastante fría a la crítica logró colarse entre lo más visto de las películas de habla inglesa en la historia de

Netflix. Rápidamente la compañía quiso confirmar la secuela, pero de esto han transcurrido cinco años de rumores escasamente alentadores, se supone que La vieja guardia 2 había terminado de rodarse a mediados de 2023.

Eso fue hace dos años y, hasta que volvió a tenerse noticias de ella, en la industria se llegó a especular con que Netflix iba a archivar el film siguiendo el ejemplo de Warner Bros. Discovery en películas estilo Batgirl, con base en lo poco que le convencía el resultado final.

Pero nada que unos cuantos reshoots no arreglen de forma que, tras mil y un problemas (la huelga de actores y guionistas, el incendio de la Cinecittá donde se estaba rodando), La vieja guardia 2 ya está lista, y quiere hacer olvidar todos estos percances para seguir expandiendo una propiedad intelectual muy preciada para Netflix.

SINOPSIS

La vieja guardia cuenta las andanzas de un grupo de guerreros inmortales que intenta proteger a la humanidad de amenazas demoníacas. Charlize Theron es su líder, Andy, retomando el papel tras la primera parte aunque con algún cambio: ahora mismo Andy ha perdido el don de la larga vida, e intenta acostumbrarse a esta tesitura cuando de repente surge una nueva amenaza, personificada por la incorporación de Uma Thurman. En efecto, el reparto es uno de los grandes alicientes del film.

REPARTO Y EQUIPO

En La vieja guardia 2 no solo nos reencontraremos con Theron, sino también con el resto de los personajes principales de la entrega anterior. Esto incluye a Mathias Schoenaerts como Booker (en exi-

lio tras haber traicionado al grupo) y a una vengativa Quynh (Veronic Ngo), seguidos de Chiwetel Ejiofor, Kiki Layne, Luca Marinelli y Marwan Kenzari. Además de la citada Thurman, en el apartado de nuevos rostros encontramos a Henry Golding, recién llegado de protagonizar Daniela Forever.

Detrás de las cámaras son Rucka y Fernández quienes vuelven a adaptar su propio material, mientras hay que destacar la ausencia

de Gina Prince-Bythewood como directora tras haber firmado el primer film. En su lugar tenemos a Victoria Mahoney, ascendiendo a este rol tras haber sido directora de segunda unidad en Star Wars: El ascenso de Skywalker.

FECHA DE ESTRENO Netflix ha programado la llegada al catálogo de La vieja guardia 2 para este 2 de julio, un lustro después de la primera entrega.

LA ENTREGA llega tras un lustro de espera. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2002, en México, se fundó Jaguares de Chiapas Fútbol Club.

MUNDO “

POLÉMICA LEY

La enfermedad más grande hoy en día es la de las personas que no se sienten amadas”

Di

Constitucional avala amnistía a independentistas catalanes

La sentencia desestimó gran parte del recurso presentado por el Partido Popular

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Tribunal Constitucional español anunció su aval a los aspectos principales de la ley de amnistía a los independentistas catalanes impulsada por el Gobierno de Pedro Sánchez y aprobada el año pasado por el Parlamento.

“Es inmoral, es una transacción corrupta de impunidad y es un obús contra la separación de poderes”

Alberto Núñez Feijóo

“El pleno del TC avala la ley (...) de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña”, afirmó el tribunal, que se pronuncia sobre la constitucionalidad de las leyes españolas, en un comunicado al final del pleno celebrado esta semana.

DIVISIÓN

La sentencia, apoyada por seis magistrados progresistas y con el voto en contra de cuatro conservadores, desestimó gran parte del recurso presentado por el Partido Popular (PP, derecha), opuesto frontalmente a esta ley que Sánchez negoció con el partido del líder secesionista catalán, Carles Puigdemont, a cambio de sus vo-

tos clave en el Parlamento para su última investidura en 2023. El texto considera, entre otros, “que la amnistía no está prohibida por la Constitución y que su adopción, cuando responde a una situación excepcional y a una finalidad legítima de interés público, puede resultar constitucionalmente admisible”, de acuerdo con la nota emitida.

Para el magistrado Ricardo Enríquez, uno de los que votaron en contra, se trata no obstante de una ley “arbitraria” porque su “verdadera finalidad” fue la de “obtener el apoyo de los siete diputados” del partido de Puigdemont, Junts per Catalunya, para reelegir a Sánchez.

NO ACLARA SOBRE PUIGDEMONT Y EL DELITO DE MALVERSACIÓN

La esperada decisión del Constitucional, que sí acepta algunos aspectos menores del recurso, no entra, sin embargo, a valorar si el delito de malversación, por el que está encausado Puigdemont, debe ser contemplado por la polémica ley.

El líder independentista, quien sigue residiendo en Bélgica para esquivar a la justicia española, no pudo beneficiarse de momento de la ley de amnistía aprobada en junio de 2024, ya que el Tribunal Supremo

Perú pedirá a Italia extradición de

exmagistrado detenido

La medida fue aprobada por el Consejo de Ministros, tras ser investigado por corrupción

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Gobierno de Perú acordó solicitar a Italia la extradición del exmagistrado Iván Noguera, quien está detenido en el país europeo desde abril pasado por presuntamente haber integrado una red corrupta en la Judicatura peruana, informaron fuentes oficiales.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos de Perú, Juan Alcántara, señaló que la medida fue

aprobada por el Consejo de Ministros, ya que Noguera, quien integró el desaparecido Consejo Nacional de la Magistratura, es investigado por sus presuntos nexos con el denominado caso de “Los Cuellos Blancos”.

“Es una acción muy importante que estamos realizando desde el Ejecutivo para contribuir a la lucha contra la corrupción”, sostuvo Alcántara en una rueda de prensa posterior a la reunión semanal del gabinete ministerial.

La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema ordenó en mayo pasado la extradición activa del exmagistrado, tras declarar procedente el trámite de la solicitud formulada por el Juzgado Supremo de

Investigación Preparatoria, a cargo del juez Juan Carlos Checkley. En diciembre de 2023, el Poder Judicial impuso 19 meses de prisión preventiva a Noguera, luego de que no retornara al país tras un viaje a Argentina, por lo que también fue declarado como reo contumaz.

El exmagistrado es acusado de presuntamente haber estado vinculado con el nombramiento irregular de fiscales y jueces, previa coordinación con la organización criminal, a la que se le acusa de haber creado una red de favores a políticos y empresarios.

consideró que no es aplicable a los investigados por delito de malversación.

Puigdemont, quien presidía Cataluña cuando la región autónoma intentó separarse de España en 2017, podrá presentar ahora un recurso de amparo al Tribunal Constitucional, como el resto de afectados.

SÁNCHEZ VS. NÚÑEZ FEIJÓO

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que hizo de la normalización política en Cataluña una de

sus prioridades a su llegada al poder en 2018, celebró que la decisión del Constitucional es una “muy buena noticia para España”. “Estamos ya cerrando una crisis política que nunca debió salir de la política”, indicó desde Bruselas.

“La amnistía es ilegal, es inmoral, es una transacción corrupta de impunidad a cambio de poder y es un obús contra la separación de poderes”, fustigó desde Bruselas el líder del opositor PP, Alberto Núñez Feijóo.

Lady
LA OPOSICIÓN la considera una norma arbitraria. (FOTO: ALVARO GARCÍA)
EN 2023 fue declarado como reo contumaz. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

MINIMALISMO

Tobias Hägg

Sus fotografías se convierten en lienzos abstractos que inspiran

Págs. 16-17

SÍGUENOS

FOTO: TOBIAS HÄGG

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.