JUEVES 24 DE JULIO DE 2025

Page 1


El gobernador agradece apoyo contra el gusano barrenador

Actualmente se produce un volumen semanal de 800 millones de moscas

8

APRENDIZAJE REZAGADO

Solo 3% de chiapanecos habla inglés con fluidez

Tuxtla Gutiérrez figura entre las ciudades con menor dominio del idioma en México, según el EF English Proficiency Index Pág. 5

Aranceles abren oportunidad a porcicultores chiapanecos

Con la reducción de importaciones, la comarca podría ampliar su producción y posicionarse como actor clave en el abasto gorrino

Nueva estrategia contra el acoso en las escuelas

El buzón violeta busca romper el silencio normalizado en torno al abuso escolar, con un enfoque en derechos humanos y protección integral

Pág. 9

Priorizan apoyo de viviendas para huérfanos por feminicidio

Podrían ser beneficiarios a través de sus tutores legales

14

ENVÉS

De cartón

Creo que los mejores modelos a seguir para las mujeres son personas fructíferas y con confianza en sí mismas, que traen luz al mundo”

Ayer, hoy

1847.- Alumbramiento de Margarete Steiff, diseñadora de juguetes alemana.

1867.- Llegó al mundo Consuelo Álvarez Pool, Violeta, telegrafista, periodista, escritora, traductora española.

1898.- Nació en Atchison, Kansas, EE. UU., Amelia Earhart, la primera pilota que atravesó el Atlántico en solitario.

1929.- Llegó al mundo en la capital poblana Esperanza Ramos de Naranjo, primera diputada local de ese estado en la XLII Legislatura local (1963-1966).

1950.- En Ciudad Guadalupe, Nuevo León, ocurrió el nacimiento de María Cristina Rodríguez Padilla, química bióloga parasitóloga, egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

En la red

@teleSURtv

El presidente de #Colombia, Gustavo Petro, alertó sobre una «enorme» presión ejercida sobre el sistema judicial colombiano, días antes de que se emita un fallo en el proceso penal contra el expresidente Álvaro Uribe, previsto para el 28 de julio.

@MundoEConflicto

El primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, instó a los líderes mundiales —en particular al presidente de los Estados Unidos— a actuar para detener lo que calificó como un genocidio y una hambruna forzada en Gaza. “Este atroz desprecio por la vida y la dignidad humanas debe cesar”, expresó.

@ImagenTVMex

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que a 17 días de la implementación de la Estrategia Nacional en contra de la Extorsión se han detenido a 40 #extorsionadores en Guerrero, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Estado de México y Tabasco.

DIRECTORIO

Director General

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres

Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “

Los derechos humanos son los derechos de las mujeres, y los derechos de las mujeres son derechos humanos, ahora y para siempre”

Hillary Clinton

Algo más que palabras

El desarrollo humano en nuestro espacio y en nuestro tiempo

GARANTIZA UNA sociedad sustentada en relaciones de fraternidad. (FOTO: CORTESÍA)

“El amor auténtico jamás envejece; y, aunque nuestro físico se vaya deteriorando, el pulso interior se renueva en cada amanecer. Esto implica, activar el acompañamiento y no dejar a nadie en el camino de la dejadez”.

El ser humano cada vez requiere más del humano ser; pues, aunque el alimento es necesario, hay alientos como el amor y los miramientos que son imprescindibles, para reencontrarnos y salir de la tristeza. Indudablemente, la atención entre nosotros es esencial para cada filiación y cada comunidad. Precisamente, la revolución consiste en visibilizarlo, valorizarlo e invertir, ya no solo en entendernos, incluso en atendernos mutuamente. No olvidemos jamás, que, si decimos que el asistido es un derecho humano, significa que todos los gobiernos, con sus respectivas instituciones, deben brindar apoyo total. Desde luego, es fundamental, hacernos cargo los unos de los otros e igualmente de la creación, para construir y reconstruirnos en una sociedad sustentada en relaciones de fraternidad.

Avivar el culto de la estima por el análogo, es la mejor vía para la concordia, además de erradicar la cultura de la indiferencia, del rechazo y de la confrontación, que es lo que suele prevalecer hoy en día. Por consiguiente, cultivar la custodia de la propia existencia y de nuestras relaciones, es inseparable para

generar atmósferas armónicas que nos harán, cuando menos individuos más comprensivos con el alivio de todas las necesidades humanas. Porque, la persona, debe significar en nuestra vida comunión y comunidad, no individualismo; también inclusión y no exclusión, dado que todos los miembros tienen la misma dignidad. De este decoro o decencia derivan los derechos humanos, al igual que las obligaciones, recordándonos la responsabilidad de acoger y amparar.

Por desgracia, nuestras sociedades en sus diversos entornos se están acostumbrando, con demasiada frecuencia, a dejar que una parte tan importante y rica de su tejido social, como pueden ser nuestros mayores y niños, sea marginada y olvidada. Frente a esta situación, es justo un cambio de mentalidad, que refrende un hacer conjunto más responsable. El amor auténtico jamás envejece; y, aunque nuestro físico se vaya deteriorando, el pulso interior se renueva en cada amanecer. Esto implica, activar el acompañamiento y no dejar a nadie en el camino de la dejadez. Al fin y al cabo, todos vamos en la misma barca, en la que estamos llamados a remar juntos, porque nadie se salva por sí mismo. Tampoco ningún país aislado puede asegurar el bien común a su gente.

El horizonte de la tranquilidad lo injerta un espíritu más adherido, de auténtica pasión por el similar, no como un sentimiento inde-

ciso, sino como una determinación firme y perseverante; que, por supuesto, nos ayudará a encontrar una respuesta a quiénes somos y por qué vivimos, o existimos en apoyo continuo. A veces pienso, que nuestra mayor enfermedad, radica en no sentirse querido por su parentela, desamparado y sin vigilancia por parte de nadie. No vayamos contra el soplo innato que hace de nosotros algo único, comenzando por quererse uno a sí mismo para poder querer a los demás. Tengamos corazón; y, en lugar de mirar al abismo, donde nos veremos como aberración, tomemos la cumbre del mejor deseo, el del afecto, con la brújula reconciliadora del verbo.

Asimismo, hay que tomar como lenguaje en esa cultura del abrazo sincero, el respeto al derecho humanitario, especialmente en este momento en que los conflictos y las guerras no cesan. Cuidado con no cuidar este cuidado. Se destrozan todos los vínculos, las gentes se ven obligadas a huir, dejando atrás no solo sus hogares; sino, de igual forma, la historia natural y la raíz ilustrativa. Esto es nefasto, la familia es el núcleo natural y fundamental de la sociedad, donde se aprende uno a reprenderse, viviendo en relación y desviviéndose por auxiliarse entre sí. En efecto, es esta preocupación conjunta, de aceptación entre análogos, lo que nos hace crecer hacia un nuevo horizonte de luz y paz. La sapiencia del velado, sin duda, es la lingüística del alma.

Primero sueño

Yo nunca he escrito cosa alguna por mi voluntad, si no por ruegos, y preceptos ajenos, de tal manera que no me acuerdo haber escrito por mi gusto si no es un papelillo que llaman El Sueño. Sor Juana Inés de la Cruz

Durante años he seguido de cerca a quienes han dedicado su tiempo al estudio de este gran poema de la Décima Musa. El interés vino cuando de joven leí a José Lezama Lima y encontré en “La Curiosidad Barroca” estas palabras: Algún día cuando los estudios literarios superen su etapa de catálogo y se estudie los poemas como cuerpos vivientes, o como dimensiones alcanzadas, se precisará la cercanía de la ganancia del sueño en Sor Juana.

Esas líneas resonaron en mi caverna hasta que encontré un capítulo muy completo en Las trampas de la fe de Octavio Paz acerca del tema. Pronto aparecieron muchas personas que habían recorrido ese sendero y enriquecieron mis lecturas. Como dice Paz: Debemos a Dorothy Schons la primera tentativa por insertar la vida y la obra de sor Juana en la historia de la sociedad novohispana del siglo XVII. La erudita estadunidense trató de comprender el feminismo de la poetisa como una reacción frente a la sociedad hispánica, su acentuada misoginia y el cerrado universo masculino.

Georgina Sabat de Rivers, quien a mi juicio tiene el trabajo más completo al respecto, nos dice que cuando en 1692 se publicó el poema “Primero sueño, que así intituló y compuso la madre Juana Inés de la Cruz, imitando a Góngora”, de seguro fueron los editores que cambiaron el título porque ella lo menciona como El Sueño. Además, nos dice que no fue lo suficientemente adecuado porque solo en los primeros 150 versos, describiendo mitológicamente la llegada de la noche y el dormir del mundo, predomina un culteranismo gongorino. El resto, o su significancia total, es una extraña originalidad.

El primero que habla del uso del hipérbaton por sor Juana es el padre Alfonso Méndez Plancarte en sus notas a la edición de 1951. E. J. Gates señala en su libro Reminiscences of Gongora in the works of Juana Inés de la Cruz más de 50 pasajes en el “sueño” que son ecos textuales gongoristas, sobre todo en las soledades y el Polifemo. Plancarte y Gates basaron parte de su estudio en el gongorismo del poema mexicano, pero “Primero sueño” es mucho más.

Al parecer no se sabe la fecha en que sor Juana Inés de la Cruz escribió el poema. Apareció por primera vez en el segundo tomo de las obras en 1692. Ella dice que ya era conocido y comentado. Octavio Paz, en Las trampas de la fe, expresa que debe haberse escrito en 1685, cuando se acercaba a la cuarentena, debido a que expresa madurez.

“Primero sueño” es una aventura intelectual metafísica como nunca se había visto en el mundo, un sondeo durante una noche por las esferas del conocimiento, yendo desde el origen de la poesía con La Diosa Blanca: “[…] del orbe de la diosa/ que tres veces hermosa/ con tres hermosos rostros ser ostenta”, pasando por el sincretismo de Hermes Trismegisto, el tres veces grande, porque concentraba cosmos, hombre y esoterismo, y toda la cultura antigua y clásica.

Óscar Wong ilustra la relación de sor Juana con la triada lunar y su representación mitológica de la Diosa Madre; nos explica que la vida personal de la monja está marcada así desde su nacimiento hasta el ingreso al palacio, donde es la doncella Juana Inés, o sea la diosa del nacimiento y el crecimiento: la luna creciente. De su noviciado y toma de hábitos, hasta la creación del poema “Primero sueño”, es la mujer madura, o la diosa del amor y la batalla: la luna llena. Finalmente, de su caída por las controversias teológicas con las autoridades

eclesiásticas hasta su fallecimiento es la diosa de la adivinación y la muerte: la luna menguante.

Este acertado ensayo en su libro Poética del Viento, encuentra sus raíces en La Diosa Blanca de Robert Graves, el cual trata precisamente el origen del mito poético. Para Graves la poesía nace en los ritos dedicados a la Diosa Blanca, la luna. Y Sor Juana lo sabía desde siglos antes.

Los lugares clásicos relacionados con tema del sueño, nos dice Sabat de Rivers, se encuentran en textos de Cicerón en Somnium Scipionis; en el poeta latino del siglo I, Estacio, que tiene una silva Somnus y en Séneca que tiene una obra Hércules Furens, en la cual aparece una larga invocación al sueño.

Otro lugar mítico es la montaña, clásico en la antigüedad para la adoración como los montes Helicón y Parnaso, el monte de Los Olivos y el cerro del Tepeyac, donde se veneraba a Coatlicue y sitio de aparición de la virgen de Guadalupe.

Los tópicos antiguos de los animales como el águila que desciende de las alturas aparecen en narraciones persas y sor Juana los utiliza con su personaje Acteón o el ciervo custodiado por siete leones que lo aman, en un cuento que posiblemente tenga origen oriental.

Marta González de Díaz comenta que el poema fue elaborado siguiendo las consignas del barroco: conceptismo y culteranismo. Al primero lo vemos representado por el uso de un lenguaje indirecto formulado mediante alusiones a la antigüedad clásica, mientras que el culteranismo se refleja en el vasto campo lexical, donde las metáforas, el hipérbaton y las analogías constituyen el recurso literario más apropiado para la manifestación lírica. Sería imposible en tan corto espacio citar a tantas personas que han dedicado tiempo al estudio de esta obra única para su época. También necesitaríamos muchas páginas para hacer un estudio más profundo y quizá no llegaríamos al fondo del poema. Paz dice algo muy importante, que mientras Dante necesitó del infierno y el purgatorio para llegar al cielo, sor Juana desde la primera línea del poema ya estaba en el cielo y solo regresó cuando termina: “Quedando la luz más cierta el mundo iluminado y yo despierta”. Es el momento en que ella regresa a la Tierra y sabe que ha creado un poema sin tiempo, porque deja al mundo iluminado. Víctor Hugo lo repitió en El fin de Satán, pero ya estamos hablando del siglo XIX. Por lo tanto, nuestra Décima Musa se adelantó más de 150 años, lo que nos deja claro que ella simplemente era un genio.

Roberto Chanona
SOR JUANA Inés de la Cruz, óleo, 1750. Miguel Cabrera. Se encuentra en el Castillo de Chapultepec. (FOTO: CORTESÍA)

A ninguna mujer le deberían decir que no puede tomar decisiones sobre su propio cuerpo. Cuando los derechos de las mujeres están bajo ataque, nosotras respondemos luchando”

APRENDIZAJE REZAGADO

Solo 3% de chiapanecos habla inglés con fluidez

Tuxtla Gutiérrez figura entre las ciudades con menor dominio del idioma en México, según el EF English Proficiency Index

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ESolo 15 por ciento de docentes en educación básica ha recibido capacitación en enseñanza de lenguas extranjeras

n Chiapas, hablar inglés con fluidez no es una posibilidad para la mayoría. Apenas el tres por ciento de la población dominaría este idioma, según estimaciones derivadas de datos del British Council. Esta cifra colocó al estado en una posición crítica dentro del panorama nacional, donde el promedio apenas alcanza el cinco por ciento. A pesar de la creciente demanda de habilidades bilingües en el mercado laboral, el dominio del inglés sigue siendo un privilegio al que muy pocos pueden aspirar en la entidad.

Uno de los factores que explican esta brecha es el rezago educativo. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), más del

50 por ciento de la población en la entidad vive en condiciones de rezago educativo. Esta situación se agrava por la baja cobertura en infraestructura digital, el Instituto Federal de Telecomunicaciones reportó que solo el 47.2 por ciento de los hogares chiapanecos tiene acceso a Internet, herramienta indispensable para el aprendizaje de idiomas hoy en día.

La barrera no es solo tecnológica, sino también estructural. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información (ENDUTIH) mostró que solo el 15 por ciento de los docentes en educación básica ha recibido capacitación en enseñanza de lenguas extranjeras. El resultado es un sistema educativo donde el inglés apenas se toca, y no se posee herramientas ni acompañamiento profesional suficiente. En un contexto donde el 28 por ciento de la población habla una lengua indígena, el modelo educativo bilingüe se encuentra ausente.

Incluso en ciudades como Tuxtla Gutiérrez, capital del estado, la situación es preocupante. El EF English Proficiency Index 2023-

Aranceles abren oportunidad a porcicultores chiapanecos

Con la reducción de importaciones, la comarca podría ampliar su producción y posicionarse como actor clave en el abasto gorrino

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

La reciente tensión comercial entre Estados Unidos y México podría generar un efecto inesperado y positivo para la porcicultura chiapaneca. Ante la posibilidad de que se impongan aranceles a la carne de cerdo estadounidense que ingresa al país, el mercado nacional se verá obligado a buscar nuevos proveedores, y Chiapas se perfila

como una de las entidades con mayor potencial para llenar ese vacío.

Con más de 35 mil vientres y una producción valuada en más de cuatro mil 800 millones de pesos anuales, la industria porcícola en la entidad ha demostrado tener músculo. Tan solo la recién inaugurada granja de Camri cuenta con capacidad para 10 mil vientres, con tecnología de punta que le permite competir incluso con grandes estados productores como Jalisco o Sonora. A ello se suma que el estado concentra cerca del cinco por ciento del hato porcino nacional, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

A diferencia de otras regiones, Chiapas ha desarrollado un ecosistema mixto de producción:

pequeñas crianzas de traspatio conviven con cerca de 80 granjas tecnificadas y semitecnificadas. Esta diversidad le permite responder tanto a la demanda local como a los estándares internacionales. En la actualidad, buena parte de los productores chiapanecos exportan a Asia y al centro del país, pero de darse una caída en la importación de cerdo estadounidense, podrían redireccionar su producción al mercado nacional.

La coyuntura arancelaria no solo representa una oportunidad económica, sino también un incentivo para robustecer las políticas sanitarias. La Secretaría de Agricultura local ha iniciado el fortalecimiento de su Esquema de Protección Sanitaria, enfocado en

2024 la ubicó entre las peores a nivel nacional, con apenas 448 puntos, una calificación que ilustra no solo el bajo dominio del idioma, sino el rezago estructural que lo provoca. Por contraste, el promedio en otras capitales estatales del país ronda los 520 puntos. En destinos turísticos como Palenque o San Cristóbal de Las Casas, el contacto con extranjeros ha impulsado un aprendizaje básico del inglés.

Mientras el inglés se consolida como requisito mínimo para acceder a oportunidades laborales, educativas y tecnológicas, en la entidad sigue siendo una habilidad marginal. Especialistas señalaron que es urgente transformar la enseñanza del inglés desde una visión intercultural, que no ignore la riqueza lingüística de las lenguas originarias, sino que la complemente.

evitar el ingreso de enfermedades porcinas, lo que elevaría la competitividad del sector. De acuerdo con el Consejo Nacional de Productores de Porcino (CNPP), mantener zonas libres de enfermedades es clave para acceder a mercados exigentes y con mayores precios. Si las decisiones de política exterior derivan en una menor entrada de carne extranjera, la comarca

tiene todo para transformarlo en crecimiento sostenido. La apuesta, sin embargo, no debe ser solo de oportunidad, con más de 141 mil toneladas de carne porcina producidas al año y una tasa de crecimiento del 3.2 por ciento anual, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el reto será consolidar esa ventaja con visión a largo plazo.

SIGUE SIENDO una habilidad marginal.
EL RETO ES consolidar la ventaja con visión a largo plazo. (FOTO: CORTESÍA)

Acusan nuevo caso de presunta negligencia de IMSS en Bochil

Denunciaron la falta de atención y recursos, así como la exigencia de pagos constantes para medicamentos

En Bochil, Chiapas, un nuevo caso de presunta negligencia médica ha salido a la luz, generando una ola de indignación entre los habitantes de la comunidad. Gabina de Carpio Pérez, madre de Ana Gabriela Pérez de Carpio, de 32 años, denunció lo que consideró una serie de violaciones a los derechos humanos en el sistema de salud, tras la trágica muerte de su hija el 7 de abril de este año.

Reclamaron que la falta de protocolos y desatención a derechos de pacientes no pueden seguir siendo ignorados

Ana Gabriela fue internada en el hospital del IMSS en Bochil con un diagnóstico de epilepsia. Gabina recordó con dolor los momentos previos a la tragedia. “Las enfermeras me regañaron, nunca me dejaron entrar el 3 de abril. Me la internaron, mi hijita, al hospital. Y yo hablé con trabajo social, hablé con el director. Nunca me quisieron dar permiso para ver a mi hija y ella estaba bien, pero decidieron intubarla y sedarla demasiado.

Le explotaron el cerebro a mi hijita. Ahora me quedé sola y viuda porque

mi esposo también acaba de fallecer”, narró con voz entrecortada.

La angustia de Gabina no termina ahí. A lo largo de su estancia en el hospital, se le exigió un constante desembolso de dinero para la compra de medicamentos. “Todos los días me pedían mil pesos para comprar medicamentos y yo tuve que comprar todo para salvarle la vida a mi hija. Pero jamás pensé que a mi hijita le hicieran eso. Escondido se ponía la droga a la enfermera. Yo lo vi y me quejé con el director y con todos. Pero nunca pensé que mi hijita saliera muerta. Hasta tengo empeñada la escritura de mi casa. Ahora ya no sé qué hacer, porque tengo muchas dudas”, expresó con frustración.

Este caso de presunta negligencia no es un hecho aislado. En Bochil, la comunidad enfrenta problemas graves en su sistema de salud, donde la falta de recursos, la corrupción y la negligencia médica han comenzado a perpetuar un ciclo de sufrimiento. Gabina es solo una de muchas familias que han experimentado el dolor y la desesperación ante un sistema que parece desbordado y desinteresado en el bienestar de los pacientes.

La situación se complica aún más cuando se considera que, tras la muerte de Ana Gabriela, no ha habido una respuesta clara por parte de las

garantías para valorar y proteger la vida. (FOTO: CORTESÍA)

autoridades del IMSS. La dependencia no ha emitido una postura oficial sobre el caso, lo que ha generado desconfianza y enojo en la comunidad. Gabina clama por una revisión exhaustiva del sistema de salud en Bochil, señalando que la falta de protocolos y la desatención a los derechos de los pacientes no pueden seguir siendo ignoradas.

“Quiero que los doctores, si ya no quieren trabajar como les dije ese día, que se vayan para sus casas, que vengan nuevos doctores. Y también espero que haya más aparatos para que así puedan atendernos y no trasladarnos a otras ciudades porque somos de bajos recursos”, demandó Gabina, reflejando el sentimiento de

Próximo ciclo de café alcanzaría precios de hasta 380 dólares

El director del Incafech consideró que el panorama actual permite observar buenas expectativas

Los precios internacionales del café lo marcan la oferta y la demanda, este miércoles en la bolsa de New York abrió con cinco dólares más por quintal, informó en entrevista Jorge Baldemar Utrilla Robles, director general del Instituto del Café del estado de Chiapas, (Incafech) “De seguir la tendencia serán buenos números en el próximo ciclo para los productores del aromático de México y en especial de Chiapas”.

El director general del Incafech consideró que el panorama actual permite observar buenas expectativas. “El precio del café, invariablemente es a través de la oferta y demanda, que se cotiza en la bolsa de valores de New York. El café se ve bien, se ve estable; hoy (ayer) precisamente tuvo un incremento de siete dólares, pasando de 298 a 305 dólares y esto nos da unos indicadores de posibilidad que el café en el próximo ciclo septiembre-julio 2025-2026 tenga un precio aceptable y benéfico para los productores del estado de Chiapas”, señaló.

El funcionario del pueblo dijo que se estima que la entidad produzca y comercialice más de dos millones de quintales en el año. “La expectativa es que se mantenga en 300 a

380 dólares es un parámetro aún incierto, porque vuelvo a reiterar esto depende única y estrictamente a la oferta y demanda de los consumidores del mundo”, indicó.

“Tenemos un aliciente muy grande dado que el mercado asiático ha proliferado, la India empieza a consumir más café y tenemos los chiapanecos una gran ventaja que nuestro café es muy aceptado en el mundo entero por sus cualidades en sabor, en aroma, en acidez, y esto nos va a ayudar a posicionar mejor el café en el mundo”. Agregó.

El oriundo del municipio cafetalero de Yajalón, estimó que por la venta del aromático ingresen a Chiapas, por lo menos 600 millones de dólares, “Y, más porque el estado es un baluarte en el café orgánico en Europa y en todo el mundo”.

impotencia que muchos sienten ante la situación actual.

Activistas y defensores de derechos humanos han comenzado a alzar la voz, apoyando a Gabina y a otras familias que han sido afectadas por la falta de atención médica adecuada. Resaltan que es momento de exigir un cambio en el sistema de salud y garantizar que cada vida sea valorada y protegida. La voz de Gabina y de muchas familias no debe ser silenciada, y su llamado a la justicia resuena en toda la comunidad de Bochil, que lucha por un sistema de salud más humano y responsable.

Hasta el momento la dependencia no se ha pronunciado al respecto por este caso en particular.

Además, el titular del Incafech resaltó que entre las acciones ordenadas por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, es una reforestación en los cafetales, “Porque viene en puerta una cruzada de repoblamiento de cafetales con variedades resistentes y de mayor productividad de granos de café, y eso abrirá posibilidades reales de incrementar sustancialmente y con calidad la producción del café”, finalizó.

ESTIMAN COMERCIALIZAR dos millones de quintales al año. (FOTO: CORTESÍA)
DEMANDAN

Denunciaron que fueron citados en oficinas públicas y obligados a firmar una carta de respaldo

Basureros piden fin a abusos laborales

Los trabajadores acusaron al ayuntamiento y a un empresario local de coludirse para silenciar denuncias sobre el deterioro del servicio

FOTO: ALEJANDRO

La recolección de basura en Tapachula no solo arrastra desperdicios, también arrastra amenazas, presiones y negligencia institucional. Operadores de los camiones recolectores han comenzado a romper el silencio, al denunciar condiciones laborales precarias, vehículos inseguros y un ambiente de trabajo marcado por la intimidación. La denuncia no apunta solo a una empresa, sino a un modelo de gestión pública que, según ellos, ha hecho del servicio un negocio encubierto a costa de su integridad.

En el fondo de la crisis, los trabajadores señalaron una red de complicidades entre autoridades municipales y el empresario Jorge Pérez, encargado del mantenimiento de las unidades. Aunque los camiones son propiedad del ayuntamiento, se pagan rentas

para almacenarlos en el rancho El Tigre, lugar ligado a intereses privados. Este arreglo, reveló una lógica en la que el recurso público se gestiona con opacidad. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 69 por ciento de los mexicanos desconfía de los gobiernos municipales, y este caso parece alimentar esa percepción.

A pesar de las largas jornadas y la exposición constante a riesgos sanitarios, los trabajadores apenas reciben tres mil 500 pesos mensuales. Esto contrasta con el salario promedio en el estado, que, de acuerdo con el Observatorio de Salarios de la IBERO, ronda los seis mil 200 pesos mensuales. El bajo pago, sumado al deterioro de las unidades ha generado un ambiente de desgaste. El 58 por ciento de los empleados del sector público en la entidad reportaron sentirse insatisfechos con su entorno laboral, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Lo más grave es el uso de la intimidación como herramienta de control. Los operadores denunciaron que fueron citados en oficinas públicas y obligados a firmar una carta de respaldo a Pé-

Taxistas de Tuxtla presentan

su nueva y propia aplicación

La plataforma busca competir con Uber y DiDi sin perder la esencia del servicio tradicional concesionado

FOTO: ALEJANDRO

En un entorno cada vez más saturado por aplicaciones de transporte foráneas, los taxistas concesionados de Tuxtla Gutiérrez han decidido tomar el volante. Con el lanzamiento de “Premium Usuario”, una app móvil desarrollada con tecnología japonesa, buscan recuperar terreno frente a gigantes como Uber y DiDi. La propuesta no solo es tecnológica, apunta tam-

bién a reafirmar el valor del servicio regulado y local.

El gremio reconoció que fue superado por la rapidez de la digitalización. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Chiapas solo el 35 por ciento de los hogares tiene acceso a Internet, lo que dificultó a muchos operadores adaptarse al modelo de economía de plataformas. Sin embargo, con esta nueva herramienta que ya integra 80 unidades, los taxistas buscan demostrar que pueden competir en calidad, seguridad y eficiencia.

A diferencia de sus competidores, Premium Usuario promete tarifas fijas, sin incrementos en horas pico ni recargos por lluvia. De acuerdo con la Procuraduría Fede-

ral del Consumidor (Profeco), más del 60 por ciento de los usuarios de plataformas digitales en México han manifestado inconformidad por aumentos injustificados en sus tarifas. Este aspecto podría posicionar a la app como una alternativa más justa y predecible para los usuarios locales. La apuesta también tiene una dimensión económica. Mientras que plataformas internacionales retiran parte de sus ganancias del país, el modelo de Premium Usuario mantiene el flujo dentro de la economía local. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social señaló que el sector transporte representa el 7.2 por ciento del empleo local, por lo que reforzar su estabilidad implica un impacto directo en cientos de fa-

rez. Acusaron al secretario Mario Santizo de permitir estos actos y a un hombre identificado como Matalí de recorrer el corralón para obligarlos a firmar. El 47 por ciento de los trabajadores del sector informal en México ha declarado haber sufrido algún tipo de coerción laboral, según datos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).

Los trabajadores responsabilizaron al alcalde por haber permitido, e incluso promovido, una alianza entre el poder municipal y negocios privados. Exigieron la atención inmediata de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y de las autoridades laborales, antes de que ocurra una tragedia.

milias. Además, todos los vehículos integrados cuentan con concesión vigente, GPS, aire acondicionado y verificación mecánica, lo que garantiza seguridad y legalidad. Más allá de la tecnología, los taxistas afirmaron que su mayor fortaleza está en el arraigo social. A

diferencia de los algoritmos impersonales, los choferes locales conocen la ciudad, su historia y sus dinámicas. En un mercado digital que a menudo borra contextos, los taxis de Tuxtla quieren demostrar que la modernización también puede tener rostro chiapaneco.

SOLICITARON la intervención de la CEDH. PROMETEN

El gobernador agradece apoyo contra el gusano barrenador

Actualmente se produce un volumen semanal de 800 millones de moscas

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

EExpresó su confianza en alcanzar una producción de entre 60 y 100 millones de moscas estériles

l gobernador Eduardo Ramírez Aguilar realizó un recorrido por las instalaciones de la planta productora de Moscas del Mediterráneo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), ubicada en el municipio de Metapa de Domínguez, donde actualmente se produce un volumen semanal de 800 millones de moscas.

Durante la visita, en la que se le detalló todo el proceso operativo, el mandatario expresó su confianza en que, con el nuevo acondicionamiento de la planta, se alcance una producción de entre 60 y 100 millones de moscas estériles por semana, destinadas a combatir de manera eficaz al Gusano Barrenador del Ganado.

En este contexto, agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo; al titular de la Secretaría de Agricultura y

RECONOCIÓ LA labor del personal. (FOTO: CORTESÍA)

Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán; y al director general del Senasica, Francisco Javier Calderón Elizalde, por el apoyo

brindado para enfrentar y erradicar esta plaga en Chiapas. Asimismo, reconoció la labor del personal que opera en

Refrendan ERA y María Luisa Albores compromiso con campo

En colaboración con Alimentación para el Bienestar, se establecerán incentivos para el acopio de maíz en beneficio de pequeños productores

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar atestiguó la firma del convenio de colaboración entre Alimentación para el Bienestar del Gobierno de México y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) del Gobierno de Chiapas, con el propósito de establecer incentivos para el acopio de maíz en beneficio de pequeños productores, fortaleciendo la economía rural, la productividad y la autosuficiencia alimentaria.

Acompañado por María Luisa Albores González, directora general de Alimentación para el Bienestar, el mandatario enfatizó que atender las necesidades sociales y productivas es una prioridad para su administración. Por ello, reafirmó su disposición de seguir sumando esfuerzos con el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, para garantizar mayores apoyos a quienes trabajan el campo chiapaneco.

Ramírez Aguilar reconoció la trayectoria de María Luisa Albores, a quien describió como una chiapaneca sensible y empática, con un papel fundamental en el Gobierno de la Cuarta Transformación. Afirmó que su entrega y compromiso podrían llevarla, en un futuro, a encabezar el estado que la vio nacer.

Desde el Ejido Las Palomas, en el municipio de Emiliano Zapata, a donde acudió como parte de su compromiso de visitar las comunidades más apartadas, el gobernador reiteró que es un aliado del campo y que no escatimará recursos para sacar adelante al sector agrícola. En este sentido, anunció que su Gobierno brindará todo el acompañamiento necesario para consolidar la planta harinera en Arriaga, un proyecto que abonará al desarrollo agroindustrial del estado.

“Atender los temas sociales es muy importante para mí. Tengo una larga historia en Chiapas y conozco los problemas de los productores, que anteriormente protestaban año con año, porque no les respetaban los precios a sus cosechas. Pero ahora nos anticipamos a los conflictos y tienen acompañamiento de su Gobierno, porque gobernamos con las necesidades del pueblo”, expresó al hacer un llamado

a no vender sus cosechas a intermediarios, pues eso disminuye los beneficios a quienes verdaderamente lo necesitan.

Por su parte, Albores González destacó la voluntad y compromiso del gobernador para respaldar al campo chiapaneco. Subrayó que Chiapas es uno de los cinco estados que han firmado este tipo de convenio con la Federación y explicó que, a través del programa Alimentación para el Bienestar, el Gobierno federal comprará el maíz a seis mil pesos por tonelada, mientras que el Gobierno estatal aportará un complemento de mil pesos, elevando el pago total a siete mil pesos por tonelada.

En su intervención, el titular de la SAGyP, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que, para el ciclo agrícola primavera-verano 2024-2025, se estima un acopio de 96 mil 802 toneladas de maíz, lo que representa una inversión estatal de 96.8 millones de pesos, en beneficio de siete mil 153 productoras y productores, a través de 99 centros de acopio ubicados en 19 municipios de la entidad.

El alcalde de Emiliano Zapata, Jesús Enrique Reyes Nájera, calificó al gobernador como “el libertador de Chiapas”, no solo por las acciones en seguridad y alfabetización, sino por su com-

(FOTO: CORTESÍA)

el Senasica, a quienes describió como una barrera de contención fundamental para proteger la seguridad alimentaria nacional.

EL ACTO representó un acto de justicia social.

promiso con la transformación del campo. Aseguró que este convenio representa un acto de justicia social para las y los productores, quienes ahora recibirán mil pesos adicionales por cada tonelada de maíz, lo que se traducirá en una mejor calidad de vida.

A nombre de las y los beneficiarios, Armando Gómez Ramírez agradeció a las autoridades por la seguridad que se vive en su municipio y el respaldo otorgado a las y los agricultores en la producción y comercialización de sus cultivos de maíz y frijol. “Hoy, señor gobernador, estamos avanzando de su mano para sacar adelante al campo, que es el sustento de nuestras familias”, expresó.

Nueva estrategia contra el acoso en las escuelas

El buzón violeta busca romper el silencio normalizado en torno al abuso escolar, con un enfoque en derechos humanos y protección integral

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La denuncia de una estudiante en su ceremonia de graduación, que rompió el silencio en Pijijiapan, evidenció una realidad que muchas veces ha sido ignorada, el acoso y el hostigamiento sexual siguen arraigados en los entornos escolares de Chiapas. Su voz, valiente y sin rodeos, no solo encendió el foco sobre la escuela preparatoria Felipe Carrillo Puerto, sino que expuso una urgencia colectiva, las instituciones educativas no pueden normalizar la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres.

Permitirán a víctimas o testigos denunciar hechos de violencia de forma segura y, si lo desean, anónima

Como respuesta inmediata, la Secretaría de Educación anunció la instalación de buzones violeta en centros escolares, una estrategia que busca romper el muro de silencio. Estos buzones permitirán a víctimas o testigos denunciar hechos de violencia de forma segura y, si lo desean, anónima. En una estructura donde el miedo y la revictimización han sido constantes, contar con un canal confidencial puede significar la diferencia entre el silencio y la justicia.

Más allá de la reacción institucional, el buzón representa un intento por corregir años de omisión estructural. No se trata solo de receptáculos físicos, sino de una oportunidad para que el sistema educativo deje de mirar hacia otro lado. Según datos del Instituto Nacional de Estadísti-

REPRESENTA UN intento por corregir años de omisión.

ca y Geografía (Inegi), el 42.6 por ciento de las mujeres en México ha experimentado violencia sexual en algún momento de su vida, y en el caso de estudiantes universitarias, al menos siete de cada 10 afirmaron haber sido acosadas en su espacio académico, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021).

En la comarca, la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) reportó que el 28 por ciento de los delitos de tipo sexual ocurren en entornos escolares, mientras que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) señaló que el 65 por ciento de los casos

Sin rastro de dos reos tras intervención en el Amate

El operativo desplegado por autoridades federales y estatales dejó dudas sobre la situación de algunos priosioneros

La desinformación se convirtió en el centro del drama vivido este martes afuera del penal El Amate, en Cintalapa, luego de que familiares de dos internos denunciaran no saber el paradero de sus seres queridos tras un operativo masivo la noche anterior. El cateo, encabezado por fuerzas estatales y federales, dejó más preguntas que respuestas, al menos para quienes aún esperan noticias de Gustavo

de Jesús Sánchez Ruiz y Royder Villarreal Saraos, ambos reclusos del módulo azul.

Las familias relataron que desde la mañana acudieron a las afueras del penal, sin obtener una sola palabra oficial. Mientras algunas personas ya habían recibido datos sobre los traslados de sus familiares, ellas siguen sin conocer el destino de los suyos. El silencio de las autoridades, encabezadas por el director Dalmacio, ha sido interpretado como un acto deliberado de ocultamiento.

En un estado donde el sistema penitenciario arrastra una larga lista de irregularidades, este episodio reaviva preocupaciones legítimas. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (Inegi), Chiapas reportó en 2023 más de 270 quejas por maltrato en centros penitenciarios. Además, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha emitido recomendaciones específicas por el uso excesivo de la fuerza durante cateos. A ello se suma que, según el Secretariado Ejecutivo, el 42 por ciento de los traslados de internos en el país se realiza sin informar a tiempo a las familias.

La falta de información en eventos de este tipo no solo profundiza el desgaste emocional de quienes esperan respuestas, sino que deja abierta la puerta a escenarios más oscuros. Las denuncias de desapariciones forzadas en centros penitenciarios han ido

denunciados por adolescentes no reciben atención inmediata en instituciones públicas. La instalación de buzones violeta llega con una promesa, garantizar espacios libres de violencia. Pero el verdadero reto comienza después de recibir la denuncia. Hacer que este mecanismo no se convierta en un gesto simbólico requiere voluntad política, capacitación docente y la decisión de actuar con firmeza. Si la Secretaría de Educación cumple lo anunciado, estaremos frente a un cambio que, por primera vez, pone en el centro la seguridad emocional y física de quienes estudian.

ALIMENTA LA desconfianza hacia un sistema penitenciario. (FOTO: CORTESÍA)

al alza, tan solo en 2022, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos registró 38 casos de personas que fueron trasladadas sin registro ni localización posterior en prisiones del país.

La opacidad institucional que rodea este caso no es menor.

Negarse a comunicar el paradero de un interno no solo refleja una práctica autoritaria, sino que también alimenta la desconfianza hacia un sistema penitenciario ya deteriorado. La ausencia de respuestas oficiales no es solo un problema de comunicación, es una forma de violencia.

Reinserción laboral, un reto para migrantes repatriados

Aunque el salario mínimo ha mejorado, no alcanza para cubrir las expectativas laborales de quienes regresan tras años de trabajo en el extranjero

LRegresan con habilidades y experiencia, pero con pocas opciones para insertarse en un mercado rígido y saturado

a reinserción laboral de los mexicanos deportados desde Estados Unidos enfrenta una compleja red de obstáculos que dificultan recuperar las condiciones económicas que tenían en el extranjero. Más allá de la voluntad individual, factores estructurales como la informalidad laboral, la inseguridad pública y las exigencias fiscales conforman un entorno adverso que frena sus oportunidades de desarrollo inmediato, advirtió el consultor fiscal Néstor Gabriel López.

A pesar de que el salario mínimo en México ha tenido un aumento significativo, al pasar de 141.7 pesos diarios en 2022 a 207.44 pesos en 2025, esta mejora no se traduce en mejores condiciones para los repatriados. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más del 56 por ciento de los empleos en el país son informales, sin acceso a seguridad social ni prestaciones, lo que limita el acce-

so a trabajos formales que puedan sostener una calidad de vida digna. El problema es sistémico. López señaló que mientras el país carece de un ecosistema empresarial robusto que incentive la innovación y la creación de empleos formales, los migrantes regresan con habilidades y experiencia, pero con pocas opciones para insertarse en un mercado laboral rígido y saturado. En Chiapas, por ejemplo, el Consejo Estatal de Población reportó que cerca del 65 por ciento de los retornados busca trabajo en actividades

Gestores particulares lucran con trámites

Usuarios denunciaron listas de espera controladas por intermediarios, quienes alteran el orden para beneficio propio

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Comitán, las oficinas públicas han dejado de ser un espacio de servicio para convertirse, en muchos casos, en una zona de lucro informal. Afuera de la Delegación de Finanzas del Estado, grupos de gestores particulares operan sin mayor discreción, al cobrar hasta mil pesos por trámites que, en papel, deberían ser gratuitos o tener un costo simbólico. El fenómeno no es nuevo, pero ha adquirido fuerza en los últimos meses, alimentado

por la impunidad, el desorden institucional y la desesperación ciudadana.

Los usuarios que acuden por su cuenta se enfrentan a una dinámica alterada, listas de espera impuestas por particulares, acceso condicionado al módulo y una atmósfera de presión para “agilizar” trámites a cambio de dinero. Este control paralelo, más cercano al chantaje que a un servicio auxiliar, no solo distorsiona el derecho ciudadano al acceso libre a los servicios públicos, sino que vulnera a quienes no pueden pagar. Según

el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la entidad el 66.4 por ciento de la población activa se encuentra en condiciones de informalidad laboral. Lo alarmante es que el cobro no se justifica por mejoras en la eficiencia del trámite, sino por la supuesta “conexión” con el interior de la institución. Quien no paga, arriesga a quedarse sin atención. Esta práctica va más allá de la corrupción habitual, establece un sistema paralelo de acceso basado en la capacidad económica. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023, el 37.7 por ciento de los mexicanos considera que los trámites gubernamentales son costosos, y el 44.2 por ciento dice

manuales, donde la informalidad es la norma y los ingresos bajos. Además, la carga administrativa y regulatoria representa otro obstáculo significativo. El Registro de Prestadoras de Servicios Especializados (REPSE), impuesto para controlar subcontrataciones, exige procesos complejos y sanciones severas, lo que desalientan a muchos pequeños empresarios y migrantes para formalizar sus actividades. Según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en 2024 el 43 por ciento de las

empresas en México enfrentaron dificultades para cumplir con regulaciones fiscales y laborales, lo que afecta la creación de nuevos empleos.

Asimismo, la inseguridad pública sigue siendo un lastre que ahuyenta tanto la inversión extranjera directa como el desarrollo local. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) indicó que el 68 por ciento de la población en zonas urbanas se siente insegura, factor que desalienta a emprendedores y limita el crecimiento económico.

haber experimentado actos de corrupción en servicios estatales. La intervención de la Policía Municipal en conjunto con personal de la Delegación busca frenar estos abusos. Las denuncias ciudadanas siguen acumulándose. El verdadero reto radica en institucionalizar mecanismos de vigilancia constantes y establecer protocolos de ingreso claros, sin intermediarios. Según datos del Inegi, solo el 18 por ciento de los mexicanos

está satisfecho con el servicio en oficinas gubernamentales, y una tercera parte considera que las filas largas propician la corrupción. En la comarca, donde el 75 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2022), permitir que servicios gratuitos se vuelvan privilegios cobrados es perpetuar una desigualdad institucionalizada.

EL PROBLEMA es sistémico.
QUIEN NO PAGA, arriesga a quedarse sin atención.

Hasta julio de 2025 se han confirmado 389 contagios

Falta de agua agrava el brote de giardiasis

A pesar de ser prevenible y tratable, la enfermedad se propaga con rapidez por mala cobertura médica y retraso en diagnósticos

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El primer lugar nacional en casos de giardiasis no llegó a Chiapas por azar, sino como consecuencia directa de una crisis, la falta de acceso al agua limpia. Hasta julio de 2025, se han confirmado 389 contagios, más que en cualquier otra entidad del país, según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). Esta enfermedad, causada por un parásito intestinal, se propaga con facilidad donde el agua segura escasea y el saneamiento es precario. En el estado, esa combinación es común. Según el Censo de Población y Vivienda 2020, el 33 por ciento de los hogares rurales carece de agua entubada, y más del 40 por ciento no tiene acceso a ser-

vicios de drenaje adecuados. Esos números no son solo cifras; son condiciones de vida que permiten que una infección como la giardiasis avance sin freno, en especial en comunidades indígenas donde el Estado apenas llega. El brote reciente confirmó que el acceso al agua potable sigue siendo un privilegio, no un derecho garantizado. La enfermedad afecta a más mujeres que hombres, lo cual puede deberse a su rol más cercano con el cuidado del hogar y el manejo del agua. Y aunque la giardiasis es tratable, su repetición provoca daños duraderos, sobre todo en la infancia. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estima que el 59 por ciento de los menores en la entidad viven en pobreza, lo que agrava la vulnerabilidad frente a infecciones intestinales recurrentes que comprometen su nutrición y crecimiento.

Pero además del agua, la otra gran ausencia es la atención médica. La comarca tiene una tasa de 0.7 médicos por cada mil habitantes, una de las más bajas del país, según el Observatorio Mexicano

CAUSADA por un parásito intestinal.

de Enfermedades Infecciosas. En muchos casos, los pacientes no llegan a los centros de salud o son mal diagnosticados. El tiempo entre los primeros síntomas y el tratamiento adecuado puede ser de semanas, lo que multiplica los contagios y complica los cuadros clínicos.

La alta incidencia de giardiasis no es solo una emergencia sanitaria, es un espejo que refleja la

desigualdad territorial en México. Mientras en algunas ciudades del país se debaten mejoras tecnológicas en sistemas de salud, en regiones del estado se lucha aún por tener agua limpia en casa. La giardiasis ha puesto nombre y rostro a un problema estructural, y si no se atiende desde la raíz, el brote de este año no será el último, solo el más reciente.

ES

Buzón Violeta: Estrategia contra la violencia escolar

Surge como una solución innovadora y accesible que busca facilitar el acceso a la justicia y la atención oportuna

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ

Con el objetivo de erradicar y prevenir cualquier tipo de violencia, acoso o maltrato en espacios escolares, la Secretaría de Educación del estado de Chiapas anunció la implementación del llamado ‘Buzón Violeta’, una herramienta digital que permitirá a estudiantes, docentes y personal administrativo reportar, de forma segura y confidencial, cualquier conducta violenta que se presente en los centros educativos del estado.

Este mecanismo, de carácter inclusivo y con perspectiva de derechos humanos, se pondrá en marcha en las próximas semanas como parte de una estrategia integral para mejorar la convivencia y reforzar los protocolos de atención en casos de violencia de género y otras formas de maltrato.

En los últimos años, el sistema educativo chiapaneco ha enfrentado retos importantes relacionados con la violencia escolar. Si bien se han creado protocolos internos, aún existen múltiples barreras que impiden que las víctimas denuncien, desde el miedo a represalias hasta la falta de confianza en las autoridades. Ante este panorama, el ‘Buzón Violeta’ surge como una solución innovadora y accesible que busca facilitar el acceso a la justicia y la atención oportuna.

Según la Secretaría de Educación de Chiapas, este proyecto representa un compromiso firme con la protección de los derechos humanos en las escuelas y responde a una creciente exigencia social de implementar políticas efectivas contra el acoso y la violencia.

¿QUÉ ES EL ‘BUZÓN VIOLETA’?

El ‘Buzón Violeta’ es una plataforma digital diseñada para recibir denuncias de violencia de manera confidencial y segura. No se trata de un simple buzón físico en alguna oficina escolar, sino de un sistema digital al que se puede acceder mediante correo electrónico, desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. Su enfoque principal es combatir agresiones físicas, verbales, psicológicas o de tipo sexual dentro del entorno educativo.

Esta herramienta está dirigida a todos los integrantes de la comunidad escolar: alumnas, alumnos, profesoras, profesores y personal administrativo. El objetivo es construir un entorno más sano y libre de violencia para todos, sin importar el género, edad o rol dentro de la escuela.

¿CÓMO FUNCIONARÁ ESTA HERRAMIENTA DIGITAL?

El proceso para hacer una denuncia a través del ‘Buzón Violeta’ es sencillo, accesible y está pensado para proteger la identidad de quien reporta. A continuación, se explica paso a paso cómo utilizarlo:

1. Tener acceso a un correo electrónico.

2. Ingresar a la página oficial del ‘Violentómetro’ de la Secretaría de Educación de Chiapas, una herramienta visual que ayuda a identificar distintos niveles de violencia en las relaciones interpersonales.

3. Identificar comportamientos violentos mediante el uso del violentómetro, que funciona como guía y referencia para determinar

si se está frente a una situación que debe ser reportada.

4. Redactar un correo electrónico describiendo la situación vivida u observada, con la mayor cantidad de detalles posibles. Se debe enviar al correo: uigenero@sechiapas.gob. mx

5. Esperar una pronta respuesta. Las autoridades se han comprometido a dar seguimiento a cada denuncia conforme a los protocolos y normativas vigentes.

UNA HERRAMIENTA RESPALDADA POR PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

De acuerdo con las autoridades educativas, cada caso recibido mediante el ‘Buzón Violeta’ será atendido bajo los principios de confidencialidad, respeto y apego a los derechos humanos. La atención será brindada por personal capacitado, quienes canalizarán los casos a las instancias correspondientes, ya sea dentro del sistema educativo o, en su caso, a instancias legales y de protección de menores.

La Secretaría también destacó que se seguirán protocolos claros de actuación, establecidos en colaboración con otras dependencias del estado como la Fiscalía General, el DIF estatal y organizaciones de derechos humanos.

¿POR QUÉ UN ‘BUZÓN VIOLETA’?

El nombre ‘Buzón Violeta’ no es casual. El color violeta ha sido históricamente asociado con la lucha por los derechos de las mujeres y la erradicación de la violencia de género. Utilizar este símbolo refuerza el mensaje de que las escuelas deben ser espacios seguros para niñas, niños y adolescentes, y que se está haciendo un esfuerzo por poner fin a la normalización de actitudes violentas. Además, el uso del color también envía un mensaje de inclusión, dado que el buzón no se limita a casos de violencia de género, sino que abarca todo tipo de violencias y abusos que puedan presentarse en el entorno escolar.

Aunque la iniciativa aún no se ha implementado de forma generalizada, ya ha generado múltiples reac-

TIENE EL POTENCIAL de empoderar a las víctimas.

Estrategia escolar

ciones entre especialistas, docentes, estudiantes y padres de familia. docentes de secundaria en Tuxtla Gutiérrez, comentaron “Hemos tenido casos difíciles en los que las y los alumnos no se atreven a hablar. Si esta herramienta garantiza confidencialidad, puede ser una gran ayuda para romper el silencio”.

Por su parte comentó un estudiante de preparatoria, dijo:

“A veces uno ve cosas que no sabe cómo denunciar. Si esto sirve para protegernos y que alguien haga algo, me parece muy buena idea”.

“Es fundamental que las instituciones educativas modernicen sus mecanismos de denuncia. El ‘Buzón Violeta’ tiene el potencial de empoderar a las víctimas y hacer visible lo que muchas veces se esconde por miedo o vergüenza”.

Aunque la propuesta es bien recibida, también existen desafíos importantes que enfrentar. Uno de ellos es garantizar que las denuncias recibidas tengan una respuesta real y efectiva. Para muchas víctimas, el temor no solo está en denunciar, sino en que no pase nada después de hacerlo.

Otro reto es la capacitación del personal educativo, que debe estar preparado para actuar ante situaciones de violencia y para canalizar los casos de manera profesional y ética. Además, es necesario llevar a cabo campañas de difusión para que toda la comunidad educativa conozca la existencia y funcionamiento del buzón.

Parte esencial del funcionamiento del ‘Buzón Violeta’ es el uso del ‘Violentómetro’, una herramienta gráfica desarrollada por el IPN y adaptada por distintas instituciones educativas del país. Este instrumento permite identificar, de forma clara, los distintos niveles de violencia en las relaciones interpersonales, desde bromas hirientes hasta agresiones físicas o sexuales.

Su inclusión en esta estrategia tiene como objetivo sensibilizar a estudiantes y docentes sobre lo que realmente constituye violencia, y ayudar a erradicar la idea de que ciertas conductas son “normales” o “parte del ambiente escolar”.

UN PASO HACIA UNA CULTURA DE PAZ EN LAS ESCUELAS

La implementación del ‘Buzón Violeta’ no solo busca atender los casos de violencia, sino también promover una transformación cultural en las escuelas. La meta a largo plazo es construir comunidades educativas más empáticas, igualitarias y libres de violencia.

La Secretaría de Educación ha mencionado que esta medida forma parte de una política más amplia que incluye la actualización de manuales escolares, capacitaciones

sobre equidad de género, creación de comités de protección escolar y el fortalecimiento de la participación estudiantil.

CONCLUSIÓN: HACIA UNA EDUCACIÓN MÁS SEGURA Y JUSTA El ‘Buzón Violeta’ representa una apuesta por una educación que respeta, escucha y protege. No basta con impartir conocimientos: las escuelas deben ser entornos donde niñas, niños y adolescentes puedan desarrollarse plenamente, sin miedo y con confianza en las instituciones.

Chiapas se coloca así a la vanguardia de las políticas educativas que priorizan el bienestar emocional y la seguridad de sus estudiantes. Si se logra una implementación eficaz, esta iniciativa podría servir de modelo para otras entidades del país, en un momento en que la violencia escolar sigue siendo un desafío nacional.

¿Tú qué opinas? ¿Conoces casos que podrían beneficiarse de esta herramienta? Comparte tu experiencia y sigamos construyendo juntos espacios educativos libres de violencia.

Priorizan apoyo de viviendas para huérfanos por feminicidio

Podrían ser beneficiados a través de sus tutores legales

CORTESÍA/PORTAVOZ

La Comisión Permanente presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez dio lectura y turnó a comisiones parlamentarias -para su análisis y dictamen- el punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades federales y estatales, encargadas del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, a priorizar a niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por feminicidio como beneficiarios del mismo, a través de sus tutores legales.

Por otra parte, la Mesa Directiva -por urgente/obvia resolución- aprobó la renuncia presentada por el ciudadano Alberto González Sántiz para separarse del cargo de primer regidor en el Concejo local de Pantelhó, Chiapas, a partir del 26 de mayo del año 2025.

En otro orden de ideas, en el desahogo de los puntos del orden del día fueron enviados a comisiones parlamentarias para su análisis y dictamen las siguientes disposiciones:

-Oficio del ayuntamiento de Palenque, Chiapas, por medio del cual solicita autorización para desincorporar del patrimonio municipal, una superficie de terreno a favor de un centro de educación preescolar “Rey Pakal, predio ubicado en la colo -

nia La Caoba, de ese municipio.

-Oficio de la Mesa Directiva mediante el cual informa que se han recibido 120 Planes Municipales de Desarrollo.

-Oficio del ayuntamiento de Palenque, Chiapas, por medio del cual solicita autorización para desincorporar del patrimonio municipal, una superficie de terreno y enajenarlo vía donación a favor de la escuela primaria federal Gabriela Mistral, predio ubicado en la colonia La Caoba, de ese municipio.

Así también, la Comisión Permanente aprobó la propuesta para convocar para el día miércoles 30 de julio del 2025, a las 12:00 horas, al Primer Periodo Extraordinario de Sesiones, correspondiente al Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio

EL PROYECTO fue turnado a comisiones parlamentarias. (FOTO: CORTESÍA)

Constitucional de esta Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado, con el objeto de dar trámite legislativo a los siguientes asuntos: -Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley -Ambiental para el estado de Chiapas.

-Iniciativa de decreto por el que se instituye la Comisión Interinstitucional con Enfoque Humanista del Gobierno del Estado de Chiapas.

-Iniciativa de decreto por el que se expide la Ley para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y Protección Civil del estado de Chiapas.

-Propuesta para otorgar la medalla “Rosario Castellanos 2025”.

-Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Constitucional del Congreso del Estado de Chiapas.

De enero a mayo de 2025 se han abierto 421 carpetas de investigación por estos delitos

FOTO:

Cuerpos vulnerados, voces silenciadas, el acoso sexual crece sin freno en Chiapas.

Ana, de 17 años, caminaba hacia su preparatoria en Tuxtla Gutiérrez como lo hacía cada mañana. A solo dos cuadras de su escuela, un hombre en moto comenzó a seguirla. Le lanzó frases obscenas, intentó tocarla y la intimidó durante varios minutos.

“Me paralicé del miedo. Corrí como pude hasta la entrada de la escuela”, contó con la voz entrecortada. Aunque el agresor huyó, Ana denunció el hecho. Semanas después, no ha recibido seguimiento ni protección.

Su historia no es aislada. Entre enero y mayo de 2025, en Chiapas se han registrado 421 carpetas de investigación por delitos sexuales, de las cuales 251 se abrieron tan solo en el primer trimestre, reveló el Observatorio Ciudadano de Chiapas. En promedio, cada semana se presentan entre 20 y

HOSTIGAMIENTO

Acoso sexual: cifrasal alzayjóvenesenriesgo

21 denuncias por actos que vulneran la integridad física, emocional y psicológica de las mujeres, en espacios públicos, educativos, laborales e incluso familiares.

El panorama es alarmante, el acoso sexual, junto con otros delitos como el abuso, el hostigamiento y la violación, han incrementado un 129 por ciento respecto a 2023, más del doble de los incidentes registrados ese año. Chiapas refleja una preocupante escalada en la violencia de género que, en lugar de disminuir, sigue creciendo.

TUXTLA GUTIÉRREZ, FOCO ROJO

La capital chiapaneca, Tuxtla Gutiérrez, encabeza la lista de los municipios con la mayor tasa de delitos sexuales por cada 100 mil habitantes, al pasar de 24.5 a 30.4 casos en el último año, según cifras del Observatorio Ciudadano. La mayoría de estos casos no llegan a juicio, ni mucho menos a una sentencia.

El caso de Ana fue clasificado como “acoso callejero”, sin seguimiento legal. “Me dijeron que era difícil identificar al agresor, que sin pruebas no podían hacer nada. Sentí que no me creyeron”, expresó. Este tipo de respuestas institucionales ge-

neran un patrón de revictimización e impunidad.

IMPUNIDAD ESTRUCTURAL Y SILENCIO SOCIAL

Las estadísticas oficiales confirman la gravedad del problema. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2019 se abrieron mil 491 carpetas por delitos contra la libertad y seguridad sexual,

En promedio, cada semana se presentan entre 20 y 21 denuncias por actos que vulneran la integridad de mujeres

incluyendo 94 casos de acoso sexual y 162 de abuso sexual. Pero en 2025, tan solo en cinco meses, ya se alcanzaron 421 investigaciones.

Peor aún es el nivel de impunidad. Las cifras federales indican que menos del 10 por ciento de las denuncias por acoso sexual en dependencias públicas terminan en una sanción. A ello se suma la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021), que coloca a Chiapas en el segundo lugar nacional donde las mujeres que sufrieron violencia no solicitan ayuda ni presentan quejas: el 96.3 por ciento de las víctimas no denuncia por miedo, desconfianza o desconocimiento de sus derechos.

REDES SOCIALES: ESCAPARATE DE DENUNCIAS

Ante el fracaso de las instituciones, muchas mujeres han optado por hacer públicas sus denuncias en redes sociales. “Es triste que tengamos que exponer nuestras historias en Internet para que alguien nos escuche. Pero a veces es el único camino”, comentó Mariana, estudiante universitaria que publicó su experiencia de acoso por parte de un docente en Facebook. Estas denuncias virales han visibilizado la magnitud del problema y generado redes de apoyo entre mujeres, pero también han evidenciado la falta de mecanismos efectivos de respuesta por parte de las autoridades educativas, laborales y judiciales.

¿Y LAS INSTITUCIONES?

A pesar del incremento en las cifras y el creciente clamor social, la reacción institucional ha sido limitada. Organizaciones feministas han denunciado que las fiscalías especializadas no cuentan con suficiente personal, presupuesto ni capacitación para atender de forma adecuada los delitos sexuales. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia sigue siendo letra muerta para muchas chiapanecas.

Continúan las marchas por justicia

para el “profe

Beto”

La movilización pacífica reflejó el apoyo a su inocencia y preocupación por el impacto en su familia

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

En una emotiva y pacífica manifestación, familiares, amigos y compañeros del profesor José Heriberto “N.”, conocido cariñosamente como “profe Beto”, se congregaron este miércoles por la mañana frente a las oficinas de la Fiscalía de Distrito Fronterizo Costa, en Tapachula. La movilización, que reunió a docentes, vecinos de su comunidad natal Frontera Hidalgo y miembros de su familia, tuvo como objetivo exigir una investigación justa y transparente tras la detención del educador, quien enfrenta una denuncia por presunto acoso a una estudiante de la preparatoria

Felipe Carrillo Puerto, ubicada en el municipio de Pijijiapan.

La manifestación se desarrolló en un ambiente de apoyo y solidaridad, donde los asistentes expresaron su firme convicción de que las acusaciones en contra del profe Beto son infundadas y carecen de sustento. Brenda Solís, prima del docente, destacó el impacto emocional que la detención ha tenido en su entorno familiar, mencionando que hoy es el cumpleaños de la hija del profesor, quien ha estado esperando la llegada de su padre a casa.

“Le hace falta su papá en casa”, enfatizó Solís, reflejando el dolor de una familia que se siente atrapada en medio de un proceso judicial incierto.

Durante la protesta, una comitiva de manifestantes fue recibida por Jorge Luis Llaven Abarca, fiscal general del Estado. Según los asistentes, la reunión se llevó a cabo en

un ambiente cordial, sin presiones, lo que permitió que se plantearan inquietudes directamente al funcionario. Entre los puntos que se discutieron, se destacó la preocupación por la falta de elementos sólidos en la carpeta de investigación que sustenta la denuncia contra el profesor, así como el daño irreparable que esta situación ha causado a su imagen y reputación.

Carlos Reyes, sobrino del docente, compartió que el fiscal les aseguró conocer a la familia del Profe Beto y se comprometió a revisar el caso con objetividad. “Nos dio la confianza de que todo se está llevando con apego a derecho. Hasta ahora no hay pruebas en su contra, y eso nos reconforta”, afirmó Reyes, transmitiendo un mensaje de esperanza y aliento a los presentes.

Los manifestantes no solo pidieron justicia para el profe Beto, sino que también expresaron su preo-

cupación por la creciente vulnerabilidad del personal docente ante denuncias que, consideraron, deben ser investigadas con responsabilidad y sin juicios anticipados. Al cierre de la protesta, reiteraron que su exigencia no es impunidad, sino la garantía de un debido proceso que respete los derechos del acusado. Cabe mencionar que en caso de que no se emita una resolución en

dicha audiencia, el proceso podría extenderse hasta por dos semanas, según lo informado durante el encuentro con el fiscal. La incertidumbre sobre el futuro del profe Beto sigue latente, pero sus amigos y familia se mantiene firme en su apoyo, clamando por justicia en medio de un contexto de creciente preocupación por la seguridad de los educadores.

PREVALECE un padrón de revictimización e impunidad.
CLAMAN POR transparencia en su caso. (FOTO: CORTESÍA)

La artista argentina conecta con su público mediante una propuesta fresca y audaz. Es un reflejo de su crecimiento

personal y creativo

Blair acaba de romperla con su segundo álbum, Bar Scorpios, y no es para menos: este lanzamiento es una carta abierta que reafirma quién es y hacia dónde va. Más que música, su disco es un espacio donde se mezcla la intimidad con la fuerza, esa misma que logra que su público sienta que cada canción está escrita para ellos. Su conexión con los fans no es casualidad, es pura química. Lo original de Bar Scorpios no solo está en las canciones, sino en cómo Blair decidió presentar el álbum, con una búsqueda del tesoro digital que puso a todo el mundo a hablar y a jugar con ella. Eso reflejó una artista que no teme innovar y que entiende el poder de construir comunidad desde la creatividad, no solo desde el escenario. Su voz ya se siente como una presencia necesaria.

Las colaboraciones en el disco le suman capas inesperadas y valiosas, con figuras como Dillom, Santiago Motorizado y Mariana Enriquez, quienes aportan a un universo sonoro y literario que hace que Bar Scorpios no sea un disco más, sino una experiencia completa. Blair demostró que su mirada artística es amplia y que su propuesta va mucho más allá de las canciones.

Este álbum es también una muestra clara del crecimiento de Blair, quien ahora sabe cómo contar su historia sin máscaras. Las letras son reflejos de una joven que se anima a mostrarse vulnerable, pero también a desafiar cualquier límite, lo que termina por conectar con una generación que busca autenticidad. En cada verso está la esencia de alguien que construye su camino con paso firme y originalidad.

Blair está viviendo un momento decisivo, y con Bar Scorpios lo confirma: no se trata solo de talento, sino de visión y de la capacidad para transformar cada tema en un relato que invita a sentir, pensar y acompañar. Más que una artista

emergente, es una voz que llegó para quedarse y para hacer que sus seguidores la sientan como propia, disco tras disco.

¿Cómo te sientes de por fin liberar tu segundo álbum de estudio? “Justo también estaba hablando de que los tiempos de hoy en día son tan efímeros, el disco salió en abril y parece como si hubiese pasado mucho tiempo, pero bueno, también porque estamos cada vez más adictos a la inmediatez. Sin embargo, me encuentro muy contenta por las repercusiones que tuvo y que sigue teniendo y la gente que me escribe cosas todos los días sobre el disco, sobre cómo los hizo sentir hasta cómo interpretaron la historia, así que nada, contenta porque el público también lo entendió, que era lo que yo quería que sucediera”, mencionó.

Creo que este fenómeno que te ocurre y me refiero a esa sensación de que el disco tuviese mucho tiempo de estrenarse, tiene que ver con el hambre artístico, el cual consiste en soltar el proyecto que acabas de terminar y darle paso a lo nuevo. “Sí, total. Es complicado llevar a cabo toda esta cosa mental que tuve del disco conceptual, la historia y todo eso, pero la verdad que lo logré bastante bien. Al menos cuando vi los videos me di cuenta que todo lo que tenía en la mente hace dos años existía por fin. No obstante, el salto de una cosa a otra estuvo bastante complicado”, confirmó.

¿Es complicado aterrizar tus ideas de la mente al papel? “Un poco, o sea, la verdad que, por suerte, coincidí con la directora que se llama Dana Campanello, que costó igual, tuve que hablar con tres directores antes y desde la charla ya te das cuenta si hay conexión o no. Con Dana desde la primera vez que nos vimos entendió 100 por ciento lo que yo quería hacer con este disco y también hubo coincidencias muy locas, por ejemplo,

le dije que el disco se llamaría ‘Bar Scorpios’ y ella me mostró que tenía tatuado un escorpión en la palma de la mano, justo porque ella es escorpio. Entonces, como que ese tipo de casualidades me llaman la atención. Así que, estoy muy agradecida con ella porque es muy complicado cuando tú piensas una idea y que esa idea el 100 por ciento se ejecute, o sea, siempre se termina cumpliendo quizás en un 60 o 70 por ciento, pero siempre pasa en todos los proyectos y con los videos recientes me superó las expectativas”, aseguró.

La conexión es un elemento importante a la hora de colaborar en cualquier proyecto, pero ¿de qué forma tú lo has manejado a lo largo de tu carrera musical? “En cuanto a videos, la verdad que es bastante nuevo para mí porque es el primer disco que saco estando firmada con Sony y mi disco anterior, lo hicimos con cero presupuesto y fue un equipo muy reducido, o sea, las canciones, por ejemplo, las hicimos con mi mejor amigo, él las produjo, yo escribí y las mezcló y todo. Después los videos los grabé con mi celular.

Y en este disco fue distinto porque de repente había como 100 personas trabajando en el set. No voy a negar que da un poquito de miedo como entregarle a tu bebé a gente que no conoces y dejarte llevar por esa situación, pero uno se da cuenta desde la conexión que tienes con la otra persona si el proyecto va a funcionar o no.

Entonces yo, basándome en eso

jugó la soledad en este material?

“La soledad como un personaje del disco, casi a nivel de profecía, como nací sola, me siento sola, crecí sola y me voy a morir sola, sé cuál es mi final. En realidad, el núcleo del disco es la inocencia corrompiéndose, pero después si vos te pones como a analizar mejor la situación, te das cuenta de que si el personaje no hubiese estado tan solo, no hubiese hecho quizás las cosas que hizo, porque esto, por ejemplo, de que ella tiene una relación parasocial con Dios, no es porque esté loca, es porque se siente sola y es como su único consuelo, está en una depresión profunda que siempre siente que tiene que hacerle daño a otras personas para poder librarse de ella. También es porque no tenía un amigo o un familiar al lado que le diga no, así que al final, la soledad juega un papel importante en este material”, narró.

numerado, así que eso me ayudó para achicar los márgenes y saber qué es lo que tenía que escribir. Si no hubiera tenido un concepto y me enfrentaba a la hoja en blanco, no sabría en qué tema enfocarme de los mil que pasan por mi mente. Por lo tanto, para mí que soy una persona muy conectada al mundo de lo narrativo como el cine y la lectura, me fue más fácil crear esa historia”, abundó.

confié en Dana y en todo su equipo, toda la productora. Y nada, la verdad que estuvo increíble. El disco sí lo hicimos entre tres personas, que es Dante mi mejor amigo, el productor de mi disco anterior y Nico Cotton. Los discos me gustan hacerlo con un grupo chiquito de personas o que siempre las mismas personas trabajen a lo largo de todo el disco, para que después no quede como cuando tienes que hacer un trabajo grupal y cada persona hace su parte y lo junta. Siento que está bueno que sean como las mismas personas las que están involucrados en todo el proceso, detalló.

También creo que ver la cantidad de personas que se encontraban involucradas en tu proyecto en un principio y ahora en la actualidad, es un como visualizar la evolución que has tenido como artista. “Eso pasa en todo, por ejemplo, en mis primeros shows acudieron 230 personas y ahora en la actualidad me encuentro tocando para miles. Ahí uno ya puede ver ese crecimiento, pero también lo observas detrás de bambalinas, donde existe un equipo de trabajo. Recuerdo que en mis inicios éramos como cuatro o cinco personas, seis como máximo y ahora tengo hasta monitorista, sonidista, luces, visuales, etc. Todo eso es muy lindo para mí porque es gente que tiene trabajo”, contestó.

Tu álbum se llama Bar Scorpios, el cual se encuentra conformado por 13 canciones y algo que llamó mi atención es la intro. ¿Qué papel

La canción ‘Todo Lo Que Tengo’ me gustó mucho y aterricé el mensaje sobre las veces que uno se encierra en su propio mundo y por miedo a explorar diversas posibilidades que nos brinda la vida, decidimos quedarnos en una zona de confort, aún sabiendo que esa posibilidad podría ser grandiosa. En este caso, ¿tú qué has aprendido sobre abrirte a las posibilidades de la vida? “Yo siento una similitud con la canción, por ejemplo, en este sencillo para escribirla me basé mucho en Rapunzel, ella queriendo conocer el mundo y la mamá diciéndole que el exterior es horrible y que le harán daño y ella dice que no le importa, que, pese a ello, quiere conocerlo.

Con la música quizás me pasó un poco eso a mí, tengo dos versiones, una es cuando yo quería dedicarme 100 por ciento a la música y estaba muy confiada en mí, sabía que me iba a ir bien y mi mamá me apoyaba en ello, pero como hobby, me decía que estudiara una carrera y yo deseaba salir al mundo exterior y no me importaba si me iba mal en el camino. Ahí encontraría la similitud y después encontraría otra en la que yo estoy del otro lado, que es cuando empecé a tocar en vivo.

Se relaciona con esto de que el equipo se agrandó y todo. Me acuerdo que al principio yo tenía mucho miedo porque era como, bueno, esta gente hay que pagarle y el show no sé si va a dar para los números. Sin embargo, ellos siempre me alentaron, me dijeron que no lo pensara como un gasto, sino como una inversión y al final sería para algo mejor”, puntualizó.

Crear un álbum es una tarea compleja, pero ¿para ti es un mayor reto hacer un disco con una compilación de diversos sencillos o comenzar desde cero un concepto? “En mi caso se me facilitó hacer un disco conceptual a diferencia si tuviera que hacer uno de temática libre porque era como casi un ejercicio lo que tenía que hacer, era sentarme y pensar, bueno, esta es la canción número cinco y al personaje le pasa tal cosa, como que en mi cabeza ya todo estaba muy

Considero que en ocasiones el verdadero reto para un artista es estructurar su etapa de postlanzamiento, lo que engloba gira de medios, marketing, presentaciones y habrá artistas que disfruten o no, esta parte de proyecto. En tu caso, ¿cómo lo has vivido? “La verdad la tarea de postlanzamiento ha sido complicada, porque tienes que mandar las mezclas, mandar a masterizar, la portada, que encima yo me encargo de eso, este último lo hice yo. Por ende, es laboriosa, pero al mismo tiempo hermoso, debido a que te motiva a mejorar y a comprometerte a presentarla en vivo, eso me ha llevado a llevar clases de baile, de canto y piano con la intención de hacer una buena presentación en el mes de agosto”, comentó.

¿Cómo es en la actualidad la relación que tiene Blair con la música? “La verdad reniego bastante cuando me siento a escribir, o sea, está muy romantizada la imagen del artista que se le prende la lamparita y escribe una canción. Es algo que puede pasar a veces y está buenísimo cuando sucede, pero en

realidad la mayoría del tiempo uno frente al papel estando quizás una hora con una oración que no te rima y que no sabes cómo darle vuelta es bastante frustrante. Sin embargo, siento que cada vez esa sensación se disipa al menos para mí, esto debido a que voy aprendiendo cosas nuevas todos los días. Quizás algo que me frustraba hace dos años, ahora es como que ya lo tengo normalizado, así que mi relación con la música ahora es muy linda. Disfruto el momento en que la canción empieza a tomar forma, porque te pones a pensar que eso no existía hace ocho horas y ahora ahí se encuentra. Hoy día tengo dos discos y ese proceso me ha hecho enamorarme más de la música”, finalizó.

La vida se encoge o expande en proporción al coraje de uno” Anaïs Nin

DEMANDA ATENDIDA

Segob presenta avances en la Ley de Desaparecidos

Rosa Icela Rodríguez presentó cinco ejes para el fortalecimiento contra esta problemática en el país

PORTAVOZ / AGENCIAS

Este miércoles, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez presentó los avances en la Ley General en Materia de Búsqueda de Personas, dónde más de 450 colectivos de búsqueda han participado en su elaboración, por lo que se recabaron cerca de 570 propuestas legislativas y de política pública.

Se recabaron cerca de 570 propuestas legislativas y de política pública

“No nos es ajeno el dolor, estamos con las víctimas de la mano, y también con el corazón en este difícil camino. Seguimos trabajando con las víctimas, no se trata de una promesa vacía, sino de cumplir una obligación”, dijo.

Desde de la sede de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez detalló que las más de 500 propuestas se compondrán en cinco ejes de trabajo:

-Búsqueda y seguridad.

-Identificación humana forense.

-Bases de datos y sistemas de información.

-Bienestar.

-Prevención.

¿QUÉ PROPUESTAS SERÁN INTEGRADAS?

Durante su mensaje a medios de comunicación, Rosa Icela enlistó algunas de las 30 propuestas

que podrían ser integradas a la Ley:

-Emisión de un protocolo claro para activar la alerta nacional de búsqueda.

-Reconocimiento de la familia social.

-Protección y tratamiento a datos personales.

-Incorporación de autoridades a los servicios para la consulta de bases de datos y facilitación en la búsqueda e identificación.

-Asegurar el trato y resguardo digno de restos humanos.

-Fortalecimiento del Sistema Nacional de Búsqueda.

Sheinbaum descarta riesgo en la frontera con Estados Unidos

El secretario de Marina indicó que los aparatos detectados son comerciales

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que no se tiene información sobre nuevos casos de uso de los llamados narcodrones por parte de grupos delictivos en la frontera con Estados Unidos.

Durante su conferencia de prensa mañanera, indicó que, salvo un incidente ocurrido tiempo atrás,

no se han registrado intentos recientes de introducir drones al territorio estadounidense. No hay nada en particular de qué alertarse en este momento. Sheinbaum agregó que se mantiene la coordinación entre autoridades mexicanas y estadounidenses en este tema. Señaló que Gobierno federal continúa monitoreando la situación en la franja fronteriza y reforzando la cooperación binacional. Por su parte, el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, precisó que los aparatos identificados en México son drones comerciales y recreativos adquiridos por integrantes de la delincuencia para actividades ilícitas,

pero no se ha detectado que sean utilizados al norte de la frontera. Estas declaraciones se producen luego de que autoridades estadounidenses advirtieran sobre posibles ataques de drones operados por el crimen organizado en la frontera.

Steven Willoughby, funcionario del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, declaró ante el Senado de ese país que desde 2024 se han intensificado ataques entre grupos criminales con artefactos explosivos improvisados lanzados desde drones y que se han detectado más de 27 mil vuelos de drones en un radio de 500 metros de la frontera.

-Rendición de cuentas y temas relacionados con las bases de datos forenses.

-Protección para huérfanos y protección para las familias.

En tanto, la titular de Segob, Rosa Icela Rodríguez informó que en los últimos meses se han realizado 90 mesas de trabajo con los colectivos de búsqueda, y en estos han participado 17 dependencias del Gobierno de México, tal como la Fiscalía General de la República, Dirección Nacional de Registro de Población y la Comisión Nacional de Búsqueda.

Autoridades de Estados Unidos también informaron que en octubre de 2023 se aseguró un dron cargado con 1.63 kilogramos de pastillas de fentanilo que cruzó desde México.

Funcionarios de agencias como el FBI han destacado la colaboración con instituciones mexicanas para capacitar personal y diseñar estrategias contra el uso criminal de estos aparatos.

HAN REALIZADO más de 90 mesas de trabajojo. (FOTO: CORTESÍA)
SOSTUVO QUE no hay nada de qué alertarse (FOTO: CORTESÍA)

Alistan diálogo con EE. UU. ante posibles sanciones en aviación

La presidenta informó que el titular de la SICT ya sostuvo una reunión con representantes de aerolíneas

PORTAVOZ/AGENCIAS

LEstán pidiendo una serie de puntos muy particulares y se está viendo si son atendibles o, en su caso, hacer una propuesta alternativa”

Claudia

a presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer que se instalará una mesa de diálogo con Estados Unidos luego de que el Departamento de Transporte de ese país amenazó a México con aplicar sanciones a la aviación mexicana por el traslado de los vuelos de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, expresó su confianza en que el diferendo en esta materia se va a resolver.

Manifestó que el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, se reunió el lunes con representantes de las aerolíneas.

“Se va a abrir una mesa con ellos. Dieron un mes para esto. Tuvo reunión el secretario Jesús (Esteva) con las aerolíneas y se va a seguir trabajando con Relaciones Exteriores. Se va a resolver.

“Ellos están pidiendo una serie de puntos muy particulares y se está viendo si son atendibles o, en su caso, hacer una propuesta alternativa.

“Si quieren, les informaremos ya con todo detalle una vez que tengamos el… Pero son atendibles algunas y otras ya están atendidas, digamos, en el propio AIFA. Creemos que no va a haber problema”, sostuvo la mandataria federal en la conferencia.

El sábado, Sean Duffy, secretario de Transporte de Estados Unidos, consideró que el Gobierno de México, al obligar a las aerolíneas a trasladarse al AIFA, violó un acuerdo comercial entre ambos países y dio a las compañías nacionales una ventaja injusta.

Ante ello, amenazó con imponer sanciones como restringir el ingreso de vuelos procedentes de México y quitar el estatus de antimonopolio a la sociedad de Delta con Aeroméxico.

El lunes, Sheinbaum dijo que “no hay razón alguna” para sancionar a la aviación mexicana, por lo que descartó cualquier cambio ya que “México es soberano”.

Los Polos del Bienestar transformarán la economía

El subsecretario de Industria y Comercio expuso la estrategia de desarrollo industrial articula inversión y justicia social

PORTAVOZ / AGENCIAS

En una reunión con la Comisión de Economía del Senado de la República, el subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas Morales, presentó los avances y objetivos de los Polos del Bienestar, componente esencial del Plan México.

Dijo que esta estrategia marca un nuevo rumbo en la política económica del país, al apostar por el desarrollo industrial regional y la atracción de inversión en zonas estratégicas.

El subsecretario explicó a las y los senadores que la nueva política industrial no es exclusivamente horizontal,

centrada en mejorar el ambiente de negocios con menos trámites y tasas de interés competitivas, sino también vertical.

Esto significa impulsar sectores estratégicos como la industria textil, calzado, semiconductores, farmacéutica, dispositivos médicos y electrónica, con un enfoque específico por región.

Este modelo se inspira en experiencias internacionales como el Best Industrial Policy de Estados Unidos, pero con un enfoque adaptado al contexto mexicano, puntualizó el funcionario ante los integrantes de dicha comisión que encabeza Emmanuel Reyes Carmona. Explicó que muchos de estos polos se encuentran en ubicaciones con condiciones óptimas, cercanía a ciudades, capital humano calificado, servicios e infraestructura. Además, fueron propuestos por gobiernos estatales, quienes jugarán un rol clave en su implementación.

La estrategia cuenta con un comité intersecretarial conformado por las secretarías de Economía, Hacienda, Energía, Medio Ambiente, Desarrollo Agrario, la Comisión Federal de Electricidad, la Comisión Nacional del Agua y el Consejo de Desarrollo Económico.

El funcionario detalló que uno de los objetivos centrales es aumentar el contenido nacional en las exportaciones mexicanas. Para lograrlo, el plan contempla fortalecer a las pequeñas y medianas empresas mediante financiamiento accesible, créditos de la banca de desarrollo y participación directa en cadenas productivas.

El presidente de la comisión, Emmanuel Reyes Carmona, destacó la relevancia histórica de esta estrategia nacional y señaló que representa una oportunidad sin precedente para reducir desigualdades regionales y ordenar el crecimiento económico del país con justicia territorial.

SHEINBAUM PRESENTA ESTRATEGIA ‘CERO ROBOS’ EN CARRETERAS

Por otra parte, la presidenta presentó la estrategia especial Cero Robos que se implementa en las carreteras México-Puebla, México-Querétaro y Culiacán-Mazatlán.

Detalló que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes llevará a cabo cuatro acciones para reforzar la seguridad en estas vías de comunicación: cierre de accesos irregulares, instalación de arcos dinámicos, la modernización de la infraestructura y la construcción de paradores integrales.

La mandataria precisó que esta estrategia, si bien comienza en tres carreteras federales, se proyecta que llegue a todo el país.

Puntualizó que los Polos del Bienestar forman parte del Plan México, una propuesta liderada por la presidenta electa Claudia Sheinbaum y el secretario Marcelo Ebrard, cuyo objetivo es detonar una política industrial y regional que articule inversión, generación de empleo y bienestar social en todo el país.

Se trata, dijo, de una de las apuestas más ambiciosas del nuevo Gobierno, al integrar componentes clave como infraestructura, vivienda, salud,

educación y sostenibilidad en regiones con alto potencial de desarrollo.

Desde su presentación, la iniciativa ha sido bien recibida por la iniciativa privada. Según Reyes Carmona, responde a una demanda de años: articular el crecimiento económico con un enfoque integral.

Empresas de todos los tamaños han percibido esta estrategia como una oportunidad real para invertir en regiones históricamente rezagadas.

ES UNA de las apuestas más ambiciosas del nuevo Gobierno. (FOTO: CORTESÍA)
MÉXICO habría violado un acuerdo comercial. (FOTO: CORTESÍA)

SUSPENSO

Dos detectives se adentran en un oscuro submundo donde los asesinatos son parte del siniestro plan de una sociedad secreta centenaria

PORTAVOZ/STAFF

Una serie de asesinatos están ocurriendo en la India, cada uno de ellos parecieran ser inexplicables, pero en realidad poseen un trasfondo macabro. Una mujer decidida a encontrar la verdad será la encargada de investigar a fondo todo lo ocurrido respecto a las víctimas y al misterioso homicida

u homicidas que se encuentran tras los casos.

Mandala Murders es un thriller de misterio que vincula una serie de crímenes con una sociedad secreta centenaria y una profecía. Vaani Kapoor interpreta a Rhea Thomas, una detective que investiga los misteriosos asesinatos, junto con su compañero Vikram Singh (Vaibhav Raj Gupta). Descubren un mundo oculto de oscuras tradiciones y conspiraciones mortales. La serie también está protagonizada por Surveen Chawla, Shriya Pilgaonkar, Siddhanth Kapoor, Raghubir Yadav y Monica Choudhary.

Mandala Murders se estrenará en Netflix el 25 de julio.

El tráiler de Mandala Murders revela un mundo donde lo oculto se entrelaza con el crimen. Una unidad policial que investiga una cadena de asesinatos descubre el elemento del sacrificio ritual, lo que les lleva a creer que una sociedad secreta está en juego.

SINOPSIS

Mandala Murders se ambienta en el pintoresco y misterioso pueblo de Charandaspur, donde dos detectives desentrañan una escalofriante conspiración de asesinatos rituales vinculada a una sociedad secreta centenaria. A medida que el misterio se profundiza, cada personaje se ve envuelto en antiguas creencias y verdades ocultas, descubriendo un escalofriante culto secreto que se esconde a plena vista.

La directora de Mardaani, Gopi Puthran, es la creadora y codirectora de la serie junto con Manan Rawat.

POSEE UN trasfondo macabro. (FOTOS: CORTESÍA)
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1986, México ingresó al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), organismo precursor de la Organización Mundial de Comercio.

MUNDO “

DEPORTES

Necesitamos remodelar nuestra propia percepción de cómo nos vemos a nosotras mismas. Tenemos que intensificarnos como mujeres y tomar la iniciativa”

Las competencias femeninas en

EE. UU. sin mujeres transgénero

El Comité Olímpico y Paralímpico (USOPC) anunció el cambio de política tras una orden de Donald Trump

PORTAVOZ / AGENCIAS

EAmenaza con “rescindir todos los fondos” de organizaciones que permitan la participación estas atletas

l Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC) prohibió a las mujeres transgénero competir en deportes femeninos, informando a las federaciones que supervisan la natación, el atletismo y otros deportes que tiene la “obligación de cumplir” con una orden ejecutiva emitida por el presidente Donald Trump.

La nueva política, anunciada con un cambio discreto en el sitio web del USOPC y confirmada en una carta enviada a los organismos rectores del deporte nacional, sigue una medida similar adoptada por la NCAA a principios de este año.

El cambio del USOPC se menciona indirectamente como un detalle en la “Política de Seguridad de los

ORGANIZACIONES

Atletas del USOPC” y hace referencia a la orden ejecutiva de Trump, “Mantener a los Hombres Fuera de los Deportes Femeninos”, firmada en febrero.

Dicha orden, entre otras cosas, amenaza con “rescindir todos los fondos” de las organizaciones que permitan la participación de atletas transgénero en deportes femeninos.

Las autoridades olímpicas estadounidenses informaron a los

Ishiba desmiente que vaya a dimitir tras la debacle

El primer ministro japonés está bajo creciente presión después de que su coalición perdió la mayoría en el Parlamento

PORTAVOZ / AGENCIAS

El primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, desmintió las informaciones provenientes de medios y de su propio partido que apuntaban a su dimisión inminente, tras la debacle electoral del pasado domingo, que ha dejado al líder nipón en una posición muy debilitada.

Según los diarios Yomiuri y Mainichi, Ishiba informó a sus allegados de su intención de renunciar, luego de que el miércoles se anun-

ciara un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón.

El mandatario conservador mantuvo una reunión con altos cargos del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) en la que, según dijeron fuentes de esa formación a medios locales, iba a plantearse su dimisión para asumir la responsabilidad por los malos resultados electorales.

“No hemos hablado nada de mi situación, a pesar de lo que recoge la prensa”, dijo Ishiba a los medios al término del encuentro con Taro Aso, Yoshihide Suga y Fumio Kishida, tres altos cargos del PLD y antiguos primeros ministros, además de Hiroshi Moriyama, secretario general de la formación.

“Hemos coincidido en nuestra percepción de una crisis grave (por los resultados electorales), y mantuvimos varias discusiones, incluyendo nuestro rechazo a que haya divisiones dentro del partido”, afirmó Ishiba, quien reiteró su voluntad de continuar en el cargo para evitar que se produzca un vacío político que impida afrontar las prioridades políticas.

Moriyama, por su parte, dijo tras el encuentro que la formación debería hacer un análisis de los resultados electorales “lo antes posible”, y también quiso desmentir conversaciones sobre la marcha del actual líder japonés.

Antes de la reunión, fuentes del partido gobernante dijeron a la agencia Kyodo que veían “inevita-

organismos rectores nacionales que deberán seguir el ejemplo, añadiendo que “el USOPC ha mantenido una serie de conversaciones respetuosas y constructivas con funcionarios federales” desde que Trump firmó la orden.

ORGANISMO CON ESTATUTO FEDERAL

“Como organización con estatuto federal, tenemos la obligación de cumplir con las expectativas fede-

rales”, escribieron en una carta la directora ejecutiva del USOPC, Sarah Hirshland, y el presidente, Gene Sykes.

“Nuestra política revisada enfatiza la importancia de garantizar entornos de competición justos y seguros para las mujeres. Todos los organismos rectores nacionales deben actualizar sus políticas aplicables en consonancia con esta medida”.

La orden ejecutiva de Trump amenaza con retirar fondos federales a cualquier escuela o institución que permita a niñas transgénero jugar en equipos femeninos, alegando que ello violaría las normas Título IX, que otorgan a las mujeres estadounidenses igualdad de oportunidades deportivas.

Esta decisión se produce mientras Los Ángeles se prepara para albergar los Juegos Olímpicos de 2028.

La Asociación de Atletismo Universitario de Estados Unidos (NCAA) también modificó su política sobre la participación de atletas transgénero y solo permite la participación en deportes femeninos a las atletas nacidas mujer, tras la orden ejecutiva de Trump.

ble” la dimisión del primer ministro tras los pésimos resultados electorales.

El diario nipón Mainichi, por su parte, señaló que Ishiba habría transmitido ya a los barones del PLD su intención de dejar el puesto a lo largo del mes de agosto y realizar el anuncio oficial ese mes.

El pasado domingo, la coalición conformada por el Partido Liberal Democrático de Ishiba y su socio de Go-

bierno, el budista Komeito, perdió la mayoría en las elecciones parciales a la Cámara Alta del Parlamento nipón. Sumados a la pérdida también del control de la Cámara Baja que sufrió el PLD a finales del pasado octubre, menos de un mes después de que Ishiba asumiera el cargo, estos resultados complican enormemente la viabilidad del Ejecutivo actual y dejan en el aire el futuro del mandatario.

deberán cumplir el mandato ejecutivo. (FOTO: CORTESÍA)
TIEMPO atrás habría externado su intención de dejar el puesto. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

UNIVERSO PROPIO

Bar Scorpios:

Blair

lleva su música a otro nivel

La artista argentina conecta con su público mediante una propuesta fresca y audaz. Es un reflejo de su crecimiento personal y creativo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.