MIÉRCOLES 23 DE JULIO DE 2025

Page 1


Podría haber colapso urbano por migración

La ciudad recibe presión constante de 15 municipios y 27 nacionalidades

El SIDICOBACH denunció campaña de persecución Pág. 5

Cada día son reportados 65 casos de partos juveniles

Plantón por campesino acusado de terrorismo

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

PORTAVOZ

ENVÉS

De cartón

Las mujeres habrán logrado la verdadera igualdad cuando los hombres compartan con ellas la responsabilidad de criar a la próxima generación”

Ayer, hoy

1940.- Nació en La Habana, Cuba, Mirta Plá, una de las cuatro mejores bailarinas clásicas de Cuba.

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres

Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

1963.- Llegó al mundo en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, Marina Arvizu, diputada federal por el Partido Alternativa Social Demócrata (2006-2009).

1997.- Las perredistas Patria Jiménez, Laura Itzel Castillo, Rosario Robles y Georgina Rangel presentaron la propuesta para crear la Comisión de Igualdad de Género.

2000.- Falleció Carmen Santonja, cantante y compositora española, de la banda Vainica Doble.

2010.- Murió María Teresa Rivas, actriz mexicana.

En la red

@ActualidadRT

La Fiscalía de #Venezuela INVESTIGA a Nayib Bukele

Caracas ACUSÓ al mandatario y a otros altos funcionarios de su administración de perpetrar delitos “de lesa humanidad” contra venezolanos durante encarcelamiento irregular.

@lasillarota

En mayo, la actividad económica no registró variación respecto a abril, al ubicarse en 0.0%, informó el INEGI. En el desglose, puntualizó que las actividades comerciales tuvieron una caída de 0.4%; la industria registró una variación positiva de 0.6% y el sector agropecuario avanzó 3.6%. El INEGI añadió que al compararse con mayo de 2024, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.4%.

@AlertaMundoNews

ÚLTIMA HORA: Estados Unidos anuncia su salida de la UNESCO, el organismo cultural de la ONU.

“La participación continua en la UNESCO no favorece el interés nacional de Estados Unidos”, afirmó la portavoz del Departamento.

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “

Los capitales

El triunfo no se puede tener sin la lucha” Ndey Njie Fatou

“Alligator Alcatraz” es el nuevo centro de detención para inmigrantes “sin papeles”

LA DESHUMANIZACIÓN ha permitido que la crueldad se convierta en política. (FOTO: CORTESÍA)

Construido en los “Everglades de Florida”, este centro de detención para cinco mil inmigrantes ilegales, es aterrador, nos cuenta Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de WOLA (Washington Office on Latin America). La existencia de este centro supone una escalada aterradora en la promesa del Gobierno de Donald Trump de implementar una política de deportación masiva a una velocidad y escala sin precedentes. Las condiciones a las que se enfrentan los inmigrantes en estas instalaciones son deplorables. Se está separando a familias, se están perdiendo niños en un sistema desbordado y el clima de terror se extiende mucho más allá de los detenidos. Comunidades enteras viven con miedo, dado que los inmigrantes están siendo detenidos en sus lugares de trabajo y fuera de las audiencias de los tribunales de inmigración, sin mayores garantías procesales.

Estamos siendo testigos del desmantelamiento sistemático de la identidad de Estados Unidos como nación construida por inmigrantes. El lenguaje de la deshumanización ha permitido que la crueldad se convierta en política. Este retroceso moral no se limita a las fronteras de Estados Unidos. El país ha abandonado simultáneamente sus

compromisos con la comunidad internacional, retirándose de los programas de ayuda exterior, desmantelando la USAID y reduciendo los recursos del Departamento de Estado. El retroceso del liderazgo estadounidense pone en riesgo la vida de 14 millones de personas en cinco años en todo el mundo, mientras que la eliminación de la infraestructura diplomática estadounidense significa que prácticamente no hay mucha esperanza de financiación sostenible para la democracia ni de programas de la sociedad civil en los países de nuestra región.

“Y lo que debería quitarnos el sueño es que todo lo que estamos presenciando se ha logrado con un presupuesto que representa solo una fracción de lo que el Congreso asignó recientemente para la aplicación de las leyes de inmigración. En un reciente análisis publicado por WOLA, desglosamos cómo el Gobierno planea utilizar los 170 mil millones de dólares asignados a la aplicación de medidas migratorias la ampliación de los centros de detención, la construcción de más muros fronterizos y el aumento de las deportaciones, al tiempo que se otorga un poder sin precedentes a fuerzas de seguridad. La pesadilla que estamos viviendo está a punto de empeorar exponencialmente”.

Sin embargo, incluso en este momento tan oscuro, WOLA se niega a rendirse frente a la desesperación. Reconocemos que, en estos tiempos difíciles, la visibilidad y la dignidad son formas de resistencia; sin embargo, también creemos profundamente que la alegría en sí misma es una forma de resistencia. Esta convicción impulsó nuestra campaña del Orgullo en junio. Organizamos un webinario sobre la resistencia LGBTIQ+ al autoritarismo, nos unimos a la Coalición del Council for Global Equality para fortalecer las conexiones en torno a las cuestiones queer a nivel internacional y creamos una serie de contenidos impactantes para las redes sociales que amplificaron la voz de nuestros aliados en toda la región. Esta campaña nos permitió enviar un mensaje vital de esperanza sobre la dignidad: que todas las personas merecen ser tratadas con humanidad, independientemente de quiénes sean o de dónde vengan.

El peso mexicano inició la semana con una sólida apreciación frente al dólar.

El dólar se cotizó en 18.70 centavos por unidad. Este lunes 21 de julio de 2025, la moneda mexicana alcanzó la zona de los 18.63 pesos por dólar, lo que representa un avance superior al 0.50 por ciento en comparación con

el cierre del viernes anterior. Esta recuperación ha sido impulsada por la debilidad generalizada del dólar a nivel global y por expectativas clave relacionadas con el entorno económico y comercial.

Y cabe aclarar que el dólar estadounidense ha mostrado retrocesos frente a una canasta de monedas internacionales, afectado por la incertidumbre en torno a las políticas comerciales del Gobierno estadounidense. Con la mirada puesta en las decisiones que podrían tomarse antes del 1 de agosto, una fecha marcada por la posibilidad de nuevos ajustes arancelarios, los inversionistas se mantienen cautelosos, y muchos activos de riesgo, como el peso mexicano, se han visto beneficiados por esta volatilidad.

Otro factor que fortaleció al peso fue el aplazamiento en la posible renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Autoridades de ambos lados han señalado que cualquier revisión de este acuerdo comercial probablemente ocurrirá hasta 2026, lo que reduce temporalmente el riesgo político y aporta estabilidad a las perspectivas de comercio regional. Este respiro ha sido bien recibido por los mercados financieros y por los participantes del mercado cambiario.

El hambre no espera

SE PRODUCEN alimentos para exportar, pero no logran alimentar a su propia gente. (FOTO: CORTESÍA)

Las cosechas se reducen. El maíz no crece. El agua se esconde. Ya no es solo el calor. Es el hambre. El campo está en silencio, no porque descanse, sino porque ya no da más. En México, el precio de los alimentos básicos se ha triplicado en algunos estados. En Honduras y Nicaragua, miles abandonan sus parcelas para buscar comida. En El Salvador, las lluvias se han vuelto esquivas. En Guatemala, los niños llegan a la escuela sin desayunar. En el sur de Chiapas, hay familias que tienen problemas para obtener ingresos y comprar alimentos. Nadie exagera. Los datos coinciden con la realidad que se ve y se palpa. Lo llaman inseguridad alimentaria, pero en las casas se llama hambre. No es una metáfora: es el estómago vacío. Las represas antes de las lluvias lucen secas, los suelos endurecidos, y las temporadas de siembra se han vuelto inciertas. Donde antes bastaba un calendario, ahora se necesita suerte. En los mercados, los precios ya no se discuten. Se acepta o se aguanta el ayuno.

Lina Pohl Alfaro, representante de la FAO en México, lo ha dicho con claridad: lo que está en riesgo no es solo la producción, sino la vida misma de las comunidades rurales. Por eso impulsa con firmeza el programa “Mesoamérica sin Hambre”, una estrategia que busca salvar lo que aún queda. No con discursos, sino con semillas, agua, herramientas, y saberes campesinos que valen más que cualquier tratado. El plan no es nuevo, pero su urgencia sí. La región entera —de Chiapas a Panamá— está siendo golpeada por un sistema climático que ya no responde a los patrones conocidos. Hay sequías, sí. Pero también hay heladas, tormentas, granizo fuera de temporada. El campo se desmorona, y con él la mesa de millones.

La FAO trabaja con gobiernos, técnicos y ejidos. Promueve huertos familiares, cosechas de agua, mercados justos. No alcanza, pero ayuda. Porque ante el desinterés de algunos Estados, la cooperación se vuelve una tabla de salvación. Lina Pohl no promete mila-

gros: se planta, gestiona, articula. Y en su esfuerzo cabe una verdad sencilla: nadie merece pasar hambre.

La paradoja es amarga. América produce alimentos para exportar, pero no logra alimentar a su propia gente.

Y en medio de esta fractura, hay niñas que se desmayan en la escuela, abuelos que parten tortillas en cuatro, madres que se duermen sin cenar.

La crisis climática no solo recalienta la atmósfera. Devora lo esencial. Y cuando desaparece el maíz, no solo falta comida: falta futuro.

Hay quienes creen que el hambre está lejos. Que es problema de otros. Pero bastaría perder una cosecha más para que también toque la puerta de quienes hoy se sienten seguros.

Los discursos no se comen. Las cifras no calman el dolor. Lo que urge es decisión. Apoyo real al campo. Financiamiento justo. Respeto a los que siembran. Y más espacio en los presupuestos para quienes nos alimentan.

Porque el hambre no espera. Y cuando llega, arrasa sin preguntar.

COMARCA

Podría haber colapso urbano por migración

La ciudad recibe presión constante de 15 municipios y 27 nacionalidades

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EYa se atiende a casi

200 mil personas más de lo que la localidad puede sostener

l constante aumento del flujo migratorio en la frontera sur ha puesto a Tapachula al borde de un colapso en su infraestructura y servicios públicos, alertó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), Jorge Zúñiga Rodríguez. La ciudad, con capacidad diseñada para 500 mil habitantes, ahora enfrenta la demanda de cerca de 700 mil personas, incluyendo residentes, migrantes y población flotante de municipios aledaños, lo que agrava las carencias en agua, drenaje y transporte.

Una de las dificultades más apremiantes es la limitada capacidad para procesar trámites migratorios. En la actualidad, solo 10 dispositivos biométricos operan

en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), insuficientes para atender a cerca de mil personas diarias. Esta insuficiencia no solo retrasa los procesos, sino que dificulta la integración de migrantes y pone presión adicional en los recursos locales.

Los datos oficiales revelaron un panorama preocupante, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que Tapachula ha incrementado su población en un 28 por ciento durante la última década, y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) estimó que el flujo migratorio anual supera las 100 mil personas. A esto se suma que solo el 65 por ciento de la infraestructura hidráulica de la ciudad está en condiciones óptimas, según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), un factor crítico para la calidad de vida ante el aumento demográfico.

Zúñiga hizo un llamado a la participación de la iniciativa privada para ampliar la capacidad tecno-

El SIDICOBACH denunció campaña de persecución

74 por ciento del personal estatal no confía en los mecanismos de acusación

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Mientras el discurso institucional presume avances en la educación media superior en Chiapas, el Sindicato de Directivos del Colegio de Bachilleres (SIDICOBACH) denunció una ofensiva interna que contradice esas narrativas. Desde despidos arbitrarios hasta presiones sistemáticas, el gremio acusó a la Dirección General del COBACH, encabezada por Miguel Prado de los Santos, de encabezar una campaña de hostigamiento contra quienes ejercen liderazgo y crítica dentro del sistema.

La acusación llegó en un momento en que el subsistema ha sido incorporado a programas como Chiapas Puede y Cobach Puede, iniciativas alineadas con la actual administración estatal. Sin embargo, según el secretario general del SIDICOBACH, Alex Stalín Ocaña Duque, estos mismos trabajadores que han contribuido a los logros institucionales son ahora blanco de represalias. La supuesta purga no responde a criterios académicos, sino a una estrategia de censura política dentro del ámbito educativo.

De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el 62 por ciento del personal directivo en bachilleratos públicos del país considera que su entorno laboral carece de condiciones democráticas para expresar desacuerdos. Además, datos de la Secretaría del Trabajo señalaron que la entidad ha registrado un aumento del 18 por ciento en denuncias por acoso laboral en el sector educativo durante los últimos dos años. El sindicato exigió no solo la reinstalación inmediata de los cesados, sino también la intervención de la Secretaría General de Gobierno para mediar el conflicto y transparentar el actuar de la Dirección General. Ocaña Duque, advirtió

LA BUROCRACIA Y corrupción siguen siendo obstáculos.

lógica y operativa, proponiendo la inversión en más equipos biométricos para agilizar los trámites y aliviar la presión sobre las instituciones públicas. Sin embargo, también señaló que la burocracia y la corrupción siguen siendo obstáculos importantes para cualquier mejora sustancial en la atención a migrantes y servicios urbanos.

El líder empresarial reconoció que, pese a los retos, muchos migrantes optan por establecerse en Tapachula atraídos por las oportunidades laborales y la relativa seguridad. Sin embargo, insistió en que solo una coordinación efectiva entre Gobierno, sector privado y sociedad civil podrá evitar una crisis urbana mayor.

LA EDUCACIÓN continúa viéndose comprometida.

que este tipo de prácticas no solo afectan al gremio, sino también al tejido formativo de una educación que aspira a ser pública y de calidad. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 74 por ciento de los trabajadores del sector educativo estatal considera que no existen mecanismos eficaces para denunciar irregularidades.

La campaña de persecución denunciada por SIDICOBACH no se limitó a despidos, se configura como una advertencia para quienes pretendan disentir. En un estado donde solo tres de cada 10 jóvenes acceden al nivel medio superior, el debilitamiento del cuerpo directivo por razones políticas compromete aún más la posibilidad de garantizar una educación con rumbo.

Helen Keller

Segundo lugar en casos de escabiosis en el país

La enfermedad afecta a personas en condiciones de hacinamiento

En medio de múltiples crisis de salud pública, Chiapas vuelve a encabezar una estadística preocupante, es el segundo estado del país con mayor número de casos de escabiosis en lo que va del 2025. Con mil 15 diagnósticos confirmados, la entidad concentra el 17.4 por ciento del total nacional, según datos del Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud.

La picazón constante, las lesiones en la piel y el aislamiento social son apenas algunas de las consecuencias visibles

La escabiosis, conocida como sarna, ha dejado de ser un problema aislado para convertirse en un reflejo de las condiciones estructurales que arrastra la región. Esta enfermedad, provocada por el ácaro Sarcoptes scabiei, se disemina con rapidez en espacios donde prevalecen el hacinamiento, la falta de agua potable y la escasa atención médica. En la entidad, tres de cada 10 hogares carecen de acceso diario al agua, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), una situación que agrava el panorama.

Los datos de la Secretaría de Salud mostraron que a nivel nacional se han registrado 13 mil 780 casos, con una prevalencia más alta en mujeres. En tanto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicó que cerca del 42 por ciento de los hogares en zonas rurales de el estado viven en condiciones de hacinamiento, uno de los principales factores de riesgo para contraer esta afección cutánea. Si a eso se suma que

el 21 por ciento de la población estatal no tiene acceso regular a servicios de salud, la alta concentración de casos deja de ser una sorpresa. Especialistas advirtieron que, aunque la escabiosis no es letal, sí afecta la calidad de vida y puede desencadenar infecciones secundarias si no se atiende a tiempo. La picazón constante, las lesiones en la piel y el aislamiento social son apenas algunas de las consecuencias visibles. Lo más preocupante, sin embargo, es que, en comunidades marginadas, esta enfermedad puede pasar desapercibida por meses. El 35 por ciento de los casos en la comarca, según

estimaciones locales, no reciben diagnóstico oportuno.

La situación actual exige más que recomendaciones sanitarias generales. Se requiere una política de salud pública que actúe en las comunidades vulnerables, con brigadas médicas, suministro de tratamientos y mejoras urgentes en los servicios básicos. El crecimiento de los casos en la región no es un simple dato epidemiológico, es un síntoma claro de abandono institucional y desigualdad estructural que debe enfrentarse con voluntad y recursos.

EL 35 POR ciento de casos no reciben diagnóstico oportuno. (FOTO: CORTESÍA)

El caso Bochil: IMSS ofrece disculpa,familialarechaza

La reparación simbólica no convence a los afectados, que exigen cambios profundos para evitar futuras muertes

Una década después de la muerte de Marisol Martíriz Guzmán, mujer salvadoreña fallecida por negligencia médica en el hospital del IMSS en Bochil, la institución ofreció una disculpa pública. Pero el gesto, más que cerrar una herida, reabrió la exigencia de justicia. Para su familia, la ausencia de altos funcionarios, la falta de cambios en el sistema de salud y el carácter cerrado del acto no son señales de reparación, sino de omisión persistente.

La ausencia de médicos, medicamentos y protocolos funcionales sigue siendo una realidad

México registró más de 37 mil quejas por negligencia médica entre 2010 y 2023, según la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED). Chiapas, uno de los estados con mayor marginación, reportó una de las coberturas médicas más bajas del país, por cada mil habitantes, apenas hay 1.4 médicos en unidades públicas, cuando la media nacional es de 2.4. En zonas rurales como Bochil, esa carencia se multiplica por la falta de insumos y personal especializado.

La tragedia de Marisol no es aislada. En 2023, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió 36 recomendaciones por violaciones a derechos humanos cometidas por instituciones de salud pública. En muchas de ellas, como en el caso de Bochil, la causa raíz fue la negligencia estructural,

falta de protocolos, equipos inservibles o inexistentes, y la omisión de atender con urgencia a mujeres embarazadas, a pesar de las alertas médicas.

Aunque el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reconoció su responsabilidad y se comprometió a mejorar sus servicios, el viudo de Marisol rechazó la disculpa al considerar que no se han cumplido las medidas para evitar que estas tragedias se repitan. La ausencia de médicos, medicamentos y protocolos funcionales sigue siendo una realidad en hospitales como el de Bochil, donde

Fortalecen negocios locales

para los polos industriales

Coordinan esfuerzos con gobiernos estatal y federal para capacitar e impulsar la competitividad en la región

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

Mientras los reflectores apuntan al megaproyecto del Corredor Interoceánico, en Tapachula se gesta una tarea menos visible, pero igual de estratégica, consolidar una red de proveedurías locales que puedan responder a la demanda de las grandes compañías que se instalarán en los Polos de Desarrollo Tapachula I y

II. El reto no es menor, pasar de una economía fragmentada y de baja escala a una capaz de integrarse con actores globales.

El ayuntamiento, a través de la Secretaría de Economía y Turismo, trabaja para que las micros, pequeñas y medianas empresas de la región no queden como espectadoras del desarrollo. Se busca capacitarlas, elevar sus estándares y hacerlas competitivas. En Chiapas, el 99.7 por ciento de los negocios son Mipymes, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), pero su participación en cadenas de valor es mínima. La apuesta es revertir esa tendencia.

La ubicación estratégica de Tapachula y su cercanía con Centroamérica la convierten en un punto clave del corredor logístico que pretende conectar dos océanos. Pero no basta con tener tierra y ubicación. El reto es estar listos. La informalidad alcanza al 72.5 por ciento de la población ocupada en la entidad, lo que evidencia la urgencia de articular programas que profesionalicen a los negocios locales. Por ello, el Gobierno municipal ha buscado estrechar coordinación con instancias estatales y federales para definir qué industrias llegarán a los polos y cómo encadenar la oferta existente a sus necesidades. El objetivo es

la muerte de una mujer migrante y su hija aún clama por justicia. Chiapas, con más de 310 mil personas migrantes en tránsito o asentadas, según cifras del Instituto Nacional de Migración (INM), enfrenta un sistema de salud desbordado. La disculpa del IMSS se da en ese contexto, no basta un acto simbólico si el sistema que falló hace una década sigue igual de frágil. Para los deudos, la reparación del daño no es solo una cuestión de palabras, sino de hechos. Y esos, aún no llegan.

evitar que las grandes firmas traigan su propio sistema de proveeduría desde fuera, el cual margina a los productores chiapanecos. En México, solo el 10 por ciento de las Pymes accede a contratos con grandes empresas, de acuerdo con datos del Censo Económico 2019. Los Polos Tapachula I y II abarcan alrededor de 400 hectáreas y

su licitación ya está en marcha. Si el esfuerzo de articulación local prospera, este desarrollo industrial podría marcar un parteaguas para la economía tapachulteca. De lo contrario, el riesgo es que se convierta en otro enclave desconectado del entorno social, como ha ocurrido en otros proyectos del sur.

LOS PACIENTES enfrenta un sistema de salud desbordado. (FOTO: CORTESÍA)
BUSCAN revertir la tendencia. (FOTO: CORTESÍA)

Reafirma ERA compromiso con la promoción del ámbar

Destacó que se ha convertido en un símbolo de identidad del estado ante México y el mundo

Durante la ceremonia de premiación del XXVII Concurso Estatal del Ámbar 2025, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el Gobierno de la Nueva ERA es un promotor de la riqueza histórica y natural de Chiapas, así como de sus artesanías, gastronomía, costumbres, música y tradiciones. Subrayó que el ámbar, por su valor ancestral, se ha convertido en un símbolo de identidad del estado ante México y el mundo.

Impulsarán exposiciones para detonar el consumo de este producto representativo de la cultura chiapaneca

Luego de felicitar a las y los ganadores e inaugurar la exhibición de las piezas premiadas, en el Instituto Casa de las Artesanías, el mandatario enfatizó que tras recuperar la paz en el estado se ha fortalecido el trabajo con el sector artesanal, proyectando esta actividad a nivel internacional. Aseguró que las y los artesanos del ámbar cuentan con el acompañamiento de su administración al señalar que el legado no solo se transmite a través de acciones, sino también mediante los libros, la pintura y las artesanías, como las elaboradas con esta resina milenaria, que preservan la esencia y el origen de los pueblos de Chiapas.

“Nos sintamos orgullosos de lo que somos, de nuestro pasado, presente y de lo que viene para la entidad. Les aseguro que pueblo y

Gobierno siempre estaremos juntos para sacar adelante a nuestra entidad y posicionarla como un Chiapas progresista, solidario, humanista y abierto a recibir al prójimo. Ya no vamos a ser el estado de la pobreza sino un Chiapas trabajador como son las y los artesanos del ámbar”, expresó al señalar que se impulsarán exposiciones para detonar el consumo de este producto representativo de la cultura chiapaneca. En este marco, Ramírez Aguilar anunció que pronto se inaugurará Casa Chiapas en la Ciudad de México que contempla una cafetería, salas para la realización de talleres y muestras artesanales, gastronómicas, literarias y musicales, además de áreas dedicadas a la promoción turística y al desarrollo económico. Por su parte, la directora general del Instituto Casa de las Artesanías, Marisol Urbina Matus, resaltó que con el Gobierno de la Nueva ERA se ha recobrado la confianza de las y los artesanos en este concurso, logrando superar la meta de participación, tanto de personas adultas como de infancias. Se registraron 74 piezas, cifra que coloca a la región en el mapa mundial del ámbar. Además, se incluyeron categorías infantiles para motivar a las nuevas generaciones a continuar con esta tradición artística. El consejero presidente de la Marca Chiapas, Fernando Zepeda Trujillo, reconoció la labor creativa de las y los artesanos, señalando que esta actividad representa una importante fuente de empleo y fortalecimiento económico para la entidad. Informó que del total de piezas participantes, 37 obtuvieron

Eduardo Ramírez refuerza

el trabajo con su gabinete

Reiteró que se promoverá el turismo mediante festivales que destaquen la historia y tradición local

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó una reunión de trabajo con las y los titulares de las diferentes dependencias de la administración estatal, a quienes llamó a reforzar las acciones que conduzcan a Chiapas hacia un mejor futuro, destacando que el compromiso y la lealtad de su Gobierno son con el pueblo.

Durante el encuentro, el mandatario subrayó su visión de colocar a Chiapas a la vanguardia, por lo que instruyó trabajar intensamente en todos los programas de su administración, tanto en materia de seguridad, educación, medio ambiente y desarrollo social, para fortalecer el progreso social y económico del estado.

el sello distintivo México Chiapas Original. El artesano Rosel González Montoya, ganador del primer lugar en la categoría de Grandes Maestras y Maestros, agradeció al gobernador Eduardo Ramírez por su respaldo y por valorar el trabajo artesanal chiapaneco. Subrayó la importancia de formar a las nuevas generaciones para preservar este legado cultural. “Cada pieza es única, no es nada más un trabajo, en ella quedan impregnadas las emociones, el alma y la pasión de las y los artesanos. Es amor expresado en una obra de arte”, agregó. Posteriormente, se entregaron los premios a los primeros lugares en las distintas categorías: Ámbar bajo relieve: Hernán Torres García, de Simojovel; Ámbar escultura: José Alberto Hernández Montoya, de Chiapa de Corzo; Ámbar obra conjunta: Sergio González Moreno, de Chiapa de Corzo; Joyería en ámbar

filigrana: Francisco Javier Velázquez Gómez, de San Cristóbal de Las Casas; Joyería cartoneado, Edith Fabiola Núñez Flores, de Simojovel; Joyería en ámbar técnica, Ingrid Carolina Pérez Vázquez, de Tuxtla Gutiérrez; e Innovaciones en ámbar, Lupita Gómez Díaz, de Simojovel. En las categorías de Infancias de seis a 10 años, Iktan Pilicastro García; de 11 a 14 años, Jahzeel Berenice Palé Gómez; y de 15 a 17 años, Diego Emilio Pilicastro Hernández, los tres de San Cristóbal de Las Casas. Estuvieron presentes el secretario de Economía y del Trabajo, Luis Pedrero González; la diputada presidenta de la Comisión de la Cultura y la Chiapanequidad del Congreso del Estado, Selene Josefina Sánchez Cruz; el jefe del Departamento de Concursos de Arte Popular del Fomento de las Artesanías (Fonart), Daniel García Hernández; y el presidente del Jurado Calificador, David Castillejos Barrientos, entre otros.

Destacó que, en la reciente visita de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, se anunció el respaldo federal para la construcción de nueva infraestructura hospitalaria, lo que permitirá mejorar la atención médica en diversas regiones del estado. Asimismo, reiteró que se promoverá el turismo mediante festivales que destaquen la historia y tradición del estado, mostrando al mundo la riqueza cultural y la diversidad que distinguen a la entidad.

DESEMPEÑAN sus funciones con responsabilidad. (FOTO: CORTESÍA)

Por su parte, las y los servidores del pueblo reafirmaron su compromiso de seguir desempeñando sus funciones con responsabilidad, integridad y una firme vocación de servicio a favor del pueblo de Chiapas.

ANUNCIARON LA inauguración de Casa Chiapas en CDMX. (FOTOS: CORTESÍA)

Cada día son reportados 65 casos de partos juveniles

Conapo advirtió que Chiapas presenta una de las tasas más altas del país, incluso con municipios fuera de la media nacional

LDe acuerdo con la ENADID, el 47 por ciento de las adolescentes no recibe educación sexual

a maternidad adolescente ha dejado de ser una excepción en Chiapas para convertirse en una estadística alarmante. Según datos recientes del Consejo Nacional de Población (Conapo), durante 2023 se registraron 23 mil 801 nacimientos de mujeres entre 15 y 19 años en los 123 municipios de la entidad. Esto equivale a que cada día, en promedio, 65 adolescentes se convierten en madres, muchas veces sin acceso a servicios integrales de salud ni acompañamiento institucional.

Municipios como Ocosingo, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula concentran las cifras más altas, con más de mil 300 nacimientos cada uno. Pero el caso más crítico se registró en Frontera Hidalgo, donde una de cada cuatro adolescentes tuvo un hijo, lo que refleja una realidad extrema en contextos de desigualdad y abandono. A nivel estatal, la Tasa Específica de Fecundidad Adolescente fue de 11.98 por cada mil mujeres en este rango de edad,

ENFRENTAN LA maternidad en contextos vulnerables. (FOTO: JACOB GARCÍA)

colocándose entre las más altas del país.

El fenómeno no ocurre en el vacío. De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), el 47 por ciento de las adolescentes chiapanecas no recibe educación sexual formal. Además, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) señaló que el 63 por ciento de la población adolescente en el estado vive en pobreza, un entorno que limita el acceso a métodos anticonceptivos y a información preventiva. Por si

Plantón por campesino acusado de terrorismo

La ciudadanía pidió a Gobierno estatal intervenir en el caso de un detenido por delitos federales sin pruebas

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Un grupo de campesinos de la colonia Paso Achiote, en Chiapa de Corzo, decidió plantarse frente al Palacio de Gobierno para exigir la liberación de Domingo Torres Patishtán, detenido por la Fiscalía General de la República(FGR) el pasado 10 de junio. La protesta, liderada por Rigoberto Torres Escobar, sostuvo que la acusación por delitos graves como terrorismo y delincuencia or-

ganizada carece de pruebas y viola los derechos fundamentales del detenido. Con una carpa improvisada, hombres y mujeres prepararon una resistencia prolongada en espera de ser escuchados.

Aunque la causa penal se encuentra bajo jurisdicción federal, los manifestantes dirigen su reclamo a Gobierno estatal, con la intención de apelar a su carácter “humanista” y a la urgencia de frenar lo que consideran una injusticia. Según afirmaron, el juez segundo de Distrito en Veracruz, Alejandro Quijano Álvarez, negó la libertad a Torres Patishtán sin sustento, lo que prolonga un encarcelamiento que, responde más a un sesgo institucional que a evidencias concretas.

Este tipo de detenciones no son

aisladas. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 38 por ciento de las personas privadas de su libertad en centros federales no habían recibido sentencia hasta 2022. A ello se suma que, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el 47 por ciento de los reclusos en penales federales denunciaron violaciones a sus derechos durante el proceso judicial. El plantón no solo evidenció una exigencia puntual, sino también un malestar creciente en comunidades rurales que sienten que el aparato judicial los margina y criminaliza con facilidad. Según el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), la región es una de las entidades con más denuncias

fuera poco, el 30 por ciento de los municipios carece de personal especializado en salud reproductiva, según cifras del Observatorio de Mortalidad Materna.

La Conapo advirtió también sobre subregistros importantes que distorsionan las cifras oficiales, en municipios como El Parral y Emiliano Zapata, donde las tasas fueron bajas. Esta brecha en el registro evidenció no solo una debilidad técnica, sino un síntoma más de la invisibilización institucional del problema. La comarca fue una de las entidades con menor cobertura de

nacimientos registrados en tiempo real, solo el 66.9 por ciento fueron capturados en el año de ocurrencia. La cifra diaria de 65 partos adolescentes debe leerse más allá del dato. Es la prueba de una generación que enfrenta la maternidad en contextos vulnerables, sin alternativas claras ni acompañamiento sostenido. Resolver esta crisis exige mucho más que campañas informativas, requiere una transformación profunda en políticas públicas, servicios de salud accesibles y educación sexual integral.

RECLAMAN ABRIR el debate sobre abusos procesales.

de fabricación de delitos en contextos de conflicto social. Además, el Inegi reportó que el 61 por ciento de la población mexicana desconfía del sistema judicial federal, cifra que da contexto a la desconfianza expresada por los inconformes. Mientras autoridades guardan silencio, las lonas y mantas insta-

ladas en el centro de Tuxtla Gutiérrez mostraron una tensión que podría escalar si no hay respuesta. La protesta no solo pide liberar a una persona, sino abrir el debate sobre los abusos procesales que, en nombre del orden público, terminan por criminalizar a sectores vulnerables.

Por años, priorizaron obras que no respondían a necesidades reales, mientras zonas rurales acumulaban carencias

ATENCIÓN DIGNA

El Sector salud arrastra un rezago de doce años

Gobierno plantea rehabilitar hospitales y rescatar clínicas de Parto Humanizado como parte de una estrategia integral

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, los hospitales dejaron de ser espacios de atención digna para convertirse, en muchos casos, en edificios sin uso o sin personal suficiente. Así lo reconoció la propia Secretaría de Salud del estado, que ahora enfrenta una deuda histórica, revertir más de una década de omisiones estructurales. Con un retraso de al menos 12 años en obras y servicios esenciales, la actual administración inicia un proceso que no solo busca rehabilitar infraestructura, sino también reconstruir la confianza de la población.

Uno de los pasos más simbólicos y urgentes es la recuperación de las clínicas de Parto Humanizado, un modelo que se había estancado pese a su enfoque sensible y con perspectiva de género. El nuevo impulso contempla la inclusión activa de parteras certificadas, muchas de ellas desplazadas por el modelo médico centralizado, a pesar de que en la entidad el 27 por ciento de los nacimientos aún ocurre en casa, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID 2023).

La inversión anunciada por encima de los dos mil 500 millones de pesos para rehabilitar cinco hospitales públicos llega en un momento donde el 45 por ciento de la población carece de acceso a servicios de salud, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Esa cifra no solo habla de la falta de médicos o medicamentos, sino de una deuda de planeación. Por años, se priorizaron obras que no respondían a necesidades reales, mientras zo-

Anuncia PRI propuesta para eliminar comisiones bancarias

Con esta iniciativa, se busca proteger a usuarios ante precios excesivos y fortalecer la economía popular local

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, donde más del 70 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza o vulnerabilidad, cada peso cuenta. Por eso, la iniciativa del Partido Revolucionario Institucional (PRI) estatal de respaldar una reforma para eliminar comisiones bancarias en servicios básicos no es solo una propuesta legislativa, es una respuesta a una realidad cotidiana que golpea el

bolsillo de las familias que menos tienen. En un estado con más de 1.3 millones de personas sin acceso a servicios bancarios formales, los cobros por retiro, reposición de tarjetas o uso mínimo no solo son injustos, son una barrera directa para la inclusión financiera.

La reforma propuesta en el Senado plantea un cambio de fondo en el modelo bancario, en especial en lo que se refiere al trato que reciben los usuarios de servicios financieros más simples. Se trata de eliminar las comisiones que afectan con mayor fuerza a los sectores populares, el cobro por anualidad en tarjetas básicas, la penalización por no facturar un mínimo o los cargos por reposición de plásticos, en cuentas vinculadas a programas

sociales. Chiapas, donde más de 600 mil personas reciben apoyos del Gobierno federal, se beneficiaría con este cambio. Los datos oficiales mostraron la magnitud del problema. En México, las comisiones representan el 30 por ciento de los ingresos bancarios. Además, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más del 56 por ciento de la población en la región realiza sus operaciones en efectivo, en parte por la desconfianza y por los costos que implica el uso del sistema bancario.

En estados como Chiapas, donde el sistema bancario no ha sido una herramienta de movilidad sino una carga, esta propuesta cobra un sentido estratégico. No solo representa

nas rurales acumulaban carencias. Las acciones recientes, como el diagnóstico de infraestructura y el fortalecimiento de hospitales, buscan romper con la lógica de los llamados “elefantes blancos”. En el estado, hay al menos 60 unidades médicas que permanecen cerradas o con servicios mínimos, según el último censo del sector. Ese abandono explica por qué las consultas de primer nivel en la entidad se redujeron un 38 por ciento en la última década, un retroceso inaceptable.

Si bien las autoridades aseguraron que ahora se parte de una visión más humana, queda por ver si este giro logrará traducirse en atención oportuna para quienes han vivido años sin siquiera una clínica cercana. Con más del 70 por ciento de los municipios catalogados como de alta marginación, la región necesita más que inauguraciones, necesita continuidad, planeación desde las comunidades y una política de salud que deje de mirar al pasado como carga y lo asuma como responsabilidad.

REPRESENTARÍA UN alivio económico.

un alivio económico para las familias, sino que también sienta las bases para una inclusión financiera más equitativa. Al eliminar las comisiones desproporcionadas y regular el catálogo de cobros, se pone un freno a una lógica de negocio que ha lucrado con la necesidad y el desconocimiento.

Desde la comarca se lanzó así un mensaje político claro, es momento

de que el sistema financiero trabaje a favor de la gente, no en su contra. Con esta postura, el PRI estatal buscó colocar en la agenda nacional una discusión que no puede postergarse más, la urgencia de frenar los abusos financieros en un país donde el 42 por ciento de los adultos no tiene cuenta bancaria y donde, en regiones como esta, el acceso a los servicios más básicos aún tiene costo de exclusión.

ANUNCIARON una inversión de dos mil 500 millones de pesos.

Pie diabético en Chiapas:

Una emergencia de salud

La situación se agrava por altos costos, mientras la prevención y el tratamiento son esenciales para evitar complicaciones

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

EEl desconocimiento lleva a un manejo ineficaz y, en consecuencia, afectaciones severas

n Chiapas, la diabetes se ha convertido en un grave problema de salud pública, con estadísticas alarmantes que colocan al estado en el primer lugar nacional en cuanto a casos de diabetes y amputaciones relacionadas con esta enfermedad. Según datos del director del Hospital Chiapas Nos Une, Jesús Gilberto Gómez Maza, el pie diabético representa una de las complicaciones más críticas que enfrentan los pacientes, donde una sola noche de hospitalización puede generar costos que alcanzan hasta los 15 mil pesos, sin contar estudios, medicamentos y otros tratamientos necesarios. El pie diabético es una complicación que afecta a personas con diabetes, caracterizada por infecciones, ulceraciones y, en casos extremos, amputaciones. Esta condición no solo impacta la salud física de los pacientes, sino que también afecta su bienestar emocional y financiero. Con las cifras que se manejan, es evidente que el costo de no abordar adecuadamente esta

problemática puede ser devastador tanto para los individuos como para el sistema de salud.

Gonzalo López Aguirre, director del Hospital Chiapas Nos Une, destacó la gravedad de la situación: “La tasa de diabetes en Chiapas es preocupante. No solo estamos hablando de una enfermedad crónica, sino de una condición que, si no se maneja a tiempo, puede llevar a amputaciones que afectan la calidad de vida de nuestros pacientes”. La preocupación se extiende a las familias, que a menudo se ven sumidas en deudas por los gastos médicos.

Chiapas es un estado seguro para vivir: Aparicio Avendaño

Priorizan la prevención como tema fundamental para lograr entornos más sanos y seguros

CORTESÍA/PORTAVOZ

El secretario de Seguridad del Pueblo (SSP), Óscar Alberto Aparicio Avendaño, junto al fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, atestiguaron la entrega de fertilizante a 15 mil productores para el cultivo de maíz P.V 2025, así como la entrega de reconocimientos y estímulos económicos a ejidos, como parte del fortalecimiento para la estrategia de prevención y combate a incendios que encabezó

la presidenta municipal de Villaflores, Valeria Rosales Sarmiento. Al hacer uso de la palabra, el secretario de Seguridad del Pueblo destacó que el éxito en Chiapas es el trabajo coordinado que encabeza el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar con los tres órdenes de Gobierno y en donde la ciudadanía juega un papel fundamental para avanzar con paso firme hacia una entidad próspera en todos los sentidos. Asimismo, subrayó que, en esta Nueva ERA, el estado es el más seguro para vivir y donde se transita con paz y tranquilidad: “Hoy Chiapas tiene otra cara, hay paz en Chiapas”, apuntó.

Afirmó que, luego de la tarea encomendada por el mandatario

estatal se cumplió el reto de disminuir la cifra de afectaciones por incendios en la Frailesca; región que pasó de 13 mil hectáreas afectadas en 2024 a 2 mil 800, en 2025. Por su parte, la presidenta municipal de Villaflores reconoció el compromiso que el titular de la SSP tiene con el combate frontal a la delincuencia, lo que ha permitido fortalecer e impulsar el desarrollo del campo chiapaneco y de todos los sectores económicos del estado. La Secretaría de Seguridad del Pueblo, a través de diversas estrategias y de reforzamiento de operativos se compromete con la sociedad chiapaneca y con todos los sectores económicos, a continuar trabajando para sumar esfuerzos

Las estadísticas son abrumadoras. Según el último reporte de salud, la comarca tiene la tasa más alta de diabetes en el país, con un porcentaje significativo de la población diagnosticada. Esta situación se traduce en un aumento de las complicaciones, siendo el pie diabético una de las principales consecuencias. Cada año, miles de chiapanecos sufren amputaciones, lo que no solo afecta a la persona, sino que repercute en su entorno familiar y social. La falta de educación y concienciación sobre la diabetes y sus

complicaciones es un factor crítico en esta crisis. Muchos pacientes desconocen la importancia de un control adecuado de su enfermedad, lo que lleva a un manejo ineficaz y, en consecuencia, a complicaciones severas. “La prevención es clave. Necesitamos educar a la población sobre la importancia de controlar sus niveles de glucosa y de acudir al médico ante cualquier síntoma”, enfatiza López Aguirre. La atención oportuna y adecuada es esencial para prevenir el avance del pie diabético y reducir la tasa de amputaciones.

que permitan seguir dando excelentes resultados en el combate de la delincuencia.

Con estas acciones, la Secretaría de Seguridad del Pueblo trabaja tal como lo ha instruido el gobernador del Estado, con amor y humanismo para la construcción de una sociedad más participativa y empática, en donde se priorice la prevención como tema fundamental para lograr entornos más sanos y seguros.

EL ESTADO tiene la tasa más alta en casos y amputaciones. (FOTO: CORTESÍA)
ENTREGARON fertilizantes a 15 mil campesinos. (FOTO: CORTESÍA)

IMSS ofrece disculpa negligencia y muerte

Familiares de la víctima rechazaron el discurso y cuestionaron su forma, contenido y significado

ESQUIPULAS/CORTESÍA

Auna década de la tragedia que marcó para siempre a una familia salvadoreña asentada en Chiapas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofreció una disculpa pública por la muerte de Marisol Martíriz Guzmán, quien falleció junto a su hija neonata el 20 de julio de 2015 en el Hospital Rural de Bochil, a consecuencia de una negligencia médica que vulneró su derecho a la salud, a la vida y a una atención digna.

El acto de disculpa se realizó en un salón del cabildo municipal de Bochil, una pequeña localidad al norte de Chiapas, donde Marisol residía desde hacía más de una década con su pareja, Miceli Eduardo Gómez Hernández, y sus tres hijos: Catherine Nereida, Cristian Eduardo y Yahir Elías.

La ceremonia, encabezada por funcionarios de segundo nivel del IMSS y organizada en cumplimiento de una recomendación emitida en 2018 por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), no logró apaciguar el dolor ni la indignación de la familia Martíriz-Gómez.

Su esposo, quien ha encabezado la lucha por justicia durante estos 10 años, rechazó la disculpa y cuestionó su forma, su contenido y su significado.

UNA DISCULPA TARDÍA

E INSUFICIENTE

“Lo escucho, pero no lo acepto”, sentenció Miceli Eduardo al tomar la palabra, con la voz entrecortada por la emoción y la rabia contenida.

“No acepto esta disculpa porque no vino el director general del IMSS, Zoé Robledo. No se hizo en un sitio verdaderamente público. Y, sobre todo, porque no se han tomado las medidas necesarias para que esto no vuelva a ocurrir”.

Sus palabras resonaron con fuerza entre los asistentes. El salón, lejos de ser una plaza pública como lo había exigido la familia, fue designado por las autoridades “por razones de seguridad y protocolos de Protección Civil”, según explicó Ramón Narváez, coordinador de atención a

quejas y casos especiales del IMSS a nivel central.

La disculpa formal fue pronunciada por Guadalupe Inocencio Hernández Vaquerizo, director actual del hospital rural de Bochil, en nombre de la institución. “Este acto tiene como finalidad el reconocimiento de responsabilidad por parte del IMSS de las violaciones a los derechos humanos que se cometieron en contra de Marisol Martíriz Guzmán y su familia”, expresó. “Reconocemos nuestra responsabilidad y expresamos nuestra más sincera disculpa”.

También se reconoció que la atención médica brindada en julio de 2015 no fue adecuada, y que se vulneraron derechos fundamentales de Marisol y de su hija. “No basta con pedir perdón si no se cambian las causas que mataron a mi esposa”, replicó Miceli con firmeza. “El

IMSS de Bochil sigue fallando. Faltan médicos, los protocolos no se aplican, no hay equipos ni medicinas. Eso lo dice el pueblo, no solo yo”.

UNA HISTORIA MARCADA POR EL ABANDONO INSTITUCIONAL

Marisol tenía 30 años al momento de su fallecimiento. Originaria de El Salvador, había echado raíces en Bochil junto a Miceli y sus hijos. Aquella mañana del 20 de julio, ingresó al hospital con complicaciones en su cuarto embarazo. Horas después, ella y su bebé habían muerto.

La historia de su fallecimiento no fue un caso aislado, sino un símbolo de las profundas deficiencias del sistema de salud pública en zonas rurales e indígenas de Chiapas. Fundar, Centro de Análisis e Investigación, acompañó a la familia durante años, documentando fallas estructurales,

omisiones médicas y violaciones sistemáticas a los derechos humanos que permitieron que la tragedia ocurriera y que durante años no se ofreciera reparación alguna. Fue gracias a esa presión legal y social que la CNDH emitió el 14 de diciembre de 2018 una propuesta de conciliación que contenía 11 puntos, entre ellos la realización de una disculpa pública y acciones de no repetición.

“NO QUEREMOS VENGANZA, QUEREMOS JUSTICIA” Durante el evento, Miceli exigió garantías de no repetición reales. “Queremos que el IMSS funcione correctamente, que haya atención sin discriminación, ambulancia las 24 horas, personal médico calificado, equipos en funcionamiento, insumos y medicamentos. Lo que pedimos no es venganza, es justicia”.

PIDIERON QUE SE humanice la atención médica. (FOTO: CORTESÍA)

disculpa pública por muerte de migrante

Pidió también que se humanice la atención médica, especialmente para las mujeres embarazadas y la población indígena. “No basta con un acto simbólico. Necesitamos un cambio real, profundo.

Necesitamos que las madres de Bochil puedan dar a luz con dignidad y seguridad. Que ningún niño se quede sin su mamá por culpa de la negligencia”.

EL TESTIMONIO QUE CONMOVIÓ A TODOS

Uno de los momentos más emotivos fue el discurso de Catherine Nereida Gómez Martíriz, hija mayor de Marisol, quien hoy tiene 20 años. Con voz temblorosa y lágrimas en los ojos, recordó el último día que vio a su madre con vida. “Entró caminando al área de urgencias, confiada en que la ayudarían. Ya no salió. No me dejaron despedirme de ella”.

A través de un conmovedor mensaje, Catherine rindió homenaje a su madre: “A veces cierro los ojos y aún puedo oír tu voz, sentir tu abrazo, imaginar tu risa. Te amo con toda el alma, mamá. Siempre serás mi faro, mi fuerza y mi corazón”. Su testimonio fue recibido con aplausos, llanto y un silencio profundo que llenó la sala. La ausencia de Marisol fue sentida no solo por su familia, sino por toda la comunidad que se solidarizó con su causa.

UNA DISCULPA QUE

NO CIERRA HERIDAS

Aunque la ceremonia fue organizada como un acto de reparación simbólica, para los familiares el proceso está lejos de haber concluido. “La muerte de Marisol no es solo una tragedia personal, es una evidencia de cómo opera el sistema de salud

en muchas comunidades marginadas del país”, señaló una representante de Fundar. “La disculpa es un paso importante, pero no sustituye la obligación del Estado mexicano de garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad”. El compromiso del IMSS, expuesto por Narváez, es trabajar en conjunto con la comunidad para mejorar la atención en el hospital de Bochil y evitar que situaciones como la de Marisol se repitan. “No podemos traerla de vuelta, pero sí podemos trabajar para que nadie más sufra lo que ustedes han vivido”, dijo. Sin embargo, las palabras siguen sin convencer del todo a quienes durante años han enfrentado la indiferencia burocrática y el abandono institucional. La promesa de mejoras, si no se traduce en acciones concretas, corre el riesgo de quedar como un gesto vacío.

LAS 11 MEDIDAS DE LA CNDH: ¿CUÁNTAS SE HAN CUMPLIDO?

La CNDH estableció en su recomendación conciliatoria 11 acciones específicas para reparar el daño: disculpa pública, atención psicológica a los familiares, indemnización económica, capacitación al personal médico del hospital, revisión de protocolos, equipamiento, supervisión externa, seguimiento de la infraestructura hospitalaria, y garantías de no repetición.

Miceli afirmó que “ninguna de esas medidas se ha cumplido a cabalidad”. Reprocha que no hay mejoras visibles en el hospital, que los equipos aún no funcionan, que el personal médico es insuficiente y que los servicios siguen siendo deficientes. “El problema no fue solo en 2015. El problema sigue. La tragedia se repite todos los días para muchas familias”.

A 10 años de la pérdida de Marisol, su familia no ha dejado de luchar. Con apoyo de organizaciones de la sociedad civil, han logrado visibilizar un caso que representa la precariedad en que viven miles de mujeres en comunidades rurales. “Hoy no se cierra un ciclo, hoy se reafirma nuestro compromiso de seguir exigiendo justicia”, concluyó Miceli. “Seguiremos alzando la voz por Marisol, por nuestra hija, por nuestras hijas vivas y por todas las mujeres que aún están en riesgo”. Mientras tanto, la imagen de Marisol permanece viva en la memoria colectiva de Bochil como símbolo de dignidad, de amor maternal y de resistencia. Porque como dijo su hija Catherine: “Nunca dejarás de vivir en mí, mamá. Tu historia seguirá guiando nuestra lucha por un México más justo”.

Refrenda Congreso compromiso de colaboración con ONU

Consideraron al diálogo como la base de una gestión migratoria efectiva y humana

PORTAVOZ/AGENCIAS

La Comisión de Asuntos de la Frontera Sur, que preside el diputado

Freddy Escobar Sánchez, sostuvo una reunión con Ivana Saldívar, jefa de Oficina de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Tapachula, donde se analizó el informe que presentó la agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), relativo al fenómeno de la migración que vive la región fronteriza de Chiapas. En su participación, el diputado Freddy Escobar detalló la impor-

tancia de que se hagan valer los derechos de las niñas, niños y jóvenes que hayan nacido en Chiapas; por ello indicó que el Registro Civil debe intensificar las campañas para que este sector tenga la certeza jurídica.

Agradeció el informe de Ivana Saldívar quien presentó las principales líneas de trabajo, proyectos y áreas de cooperación que dicha organización impulsa en el estado y en el sur de México. Su participación en esta sesión -dijo- contribuye a fortalecer el diálogo y la colaboración institucional en materia migratoria. Al hacer uso de la palabra, el diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política, destacó que para diseñar políticas más coherentes y abordar

los desafíos migratorios de manera conjunta, es necesario el diálogo y la colaboración institucional como la base de una gestión migratoria efectiva y humana. Destacó la aprobación de la Ley para la Atención y Protección de los Derechos de las Personas en contexto de Movilidad Humana del estado de Chiapas, que busca que los ayuntamientos y órganos de Gobierno también se enfoquen en ayudar y a cuidar el tránsito de los migrantes. Subrayó que el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar ha estado muy pendiente de las deportaciones de nuestros connacionales y hay una política migratoria y económica para enfrentar este fenómeno.

Ivana Saldívar dio a conocer que en 2024 el organismo aten-

DISEÑAN políticas más coherentes. (FOTO: CORTESÍA)

dió a más de ocho mil personas y 40 mil más de manera indirecta, y agregó que quienes cambian su residencia, lo que más desean es tramitar su documentación para permanecer de manera legal en

México y así vincularse a la parte económica.

En el encuentro participaron la diputada Elvira Catalina Aguiar Álvarez y el diputado Juan Manuel Utrilla Constantino.

Gusano barrenador: Grave amenaza a la vida rural

La deforestación y migración forzada han creado un entorno propicio para esta plaga

La deforestación y migración forzada están transformando el paisaje, en Chiapas, pero también están afectando la salud del ganado, el principal sustento de muchas familias. Una de las manifestaciones más preocupantes de este fenómeno es la proliferación del gusano barrenador, una plaga que no solo amenaza la economía local, sino que también compromete la seguridad alimentaria de las comunidades.

El investigador Williams Esponda explicó que el gusano barrenador, aunque ha existido desde antes de la llegada de los colonizadores, ha encontrado un entorno ideal para su reproducción con la introducción de ovinos y la alteración del hábitat. A diferencia de otras moscas que se alimentan de tejido muerto, esta plaga ataca tejido vivo, lo que la convierte en una

amenaza particularmente devastadora para el ganado. “Una sola herida puede significar la muerte de un animal si no se atiende a tiempo”, advirtió Esponda.

Para muchas familias chiapanecas, que dependen del ganado como su principal fuente de ingreso, la infestación del gusano

barrenador representa un golpe devastador. La pérdida de un animal no solo se traduce en menos alimento en la mesa, sino también en una reducción significativa de los ingresos. Esto genera un ciclo de incertidumbre económica que exacerba la ya precaria situación de estas comunidades.

Contaminación del Río Grijalva

golpea a Chiapa de Corzo

Denunciaron riesgos a la salud por filtración de aguas residuales que afecta el centro histórico

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

Por más de un año, los habitantes de Chiapa de Corzo han convivido con un foco de infección a cielo abierto, una fuga de aguas negras que desemboca directamente en el río Grijalva, a la altura del centro histórico de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad. A pesar de las denuncias y la organización vecinal, autoridades municipales no han dado una respuesta efectiva, agravando el problema con cada día que pasa.

La zona afectada se ubica específicamente en la esquina de la Avenida Independencia y la calle Mexicanidad, justo frente a la Casa del Patronato de Feria. Ahí, una cons-

trucción reciente —presuntamente la de un restaurante— provocó una fuga continua desde un registro de drenaje. Esta filtración ha generado un olor fétido que se extiende desde el lugar hasta la iglesia, el mercado y otras zonas del centro.

La caída del agua contaminada no es solo un asunto estético o de imagen urbana, representa un riesgo latente para la salud pública. En entrevista, Jacinto Zamora, vecino de la zona, lamenta la pasividad de autoridades y el impacto en la vida cotidiana de las personas.

“Las aguas negras llegan al centro, y es un centro histórico. Desde luego afecta al 100 por ciento. El olor es un foco de infección y lo malo es que esas aguas negras han perdurado todo el tiempo. No es posible que las autoridades del municipio, que son las responsables de estos problemas, no se hayan dado cuenta de que arrojen y lleguen las aguas negras al río”, señaló.

La denuncia no es nueva. Los habitantes se han organizado cada tres años a través de comités de barrio que gestionan necesidades locales ante el ayuntamiento. Sin embargo, la gestión del agua sigue siendo una deuda pendiente.

Peor aún, muchas viviendas dependen del agua del mismo río para cubrir sus necesidades básicas. En temporada de lluvias, cuando el nivel del afluente crece y arrastra más residuos, el líquido que llega a las casas se vuelve prácticamente inutilizable.

“Aquí no hay agua potable, el agua que llega a las casas es del río. Entonces, en estos tiempos de lluvias, el agua que llega a las casas es prácticamente agua sucia”, afirmó Jacinto con resignación.

Además del mal olor y el deterioro del entorno histórico, los vecinos ahora enfrentan otro problema, la proliferación de mosquitos. Esto no solo aumenta el riesgo de

Genera una triple carga, proteger al ganado, adaptarse a presiones ambientales y lidiar con un territorio en constante cambio

Además, la presión migratoria y los cambios en el uso del suelo han alterado el equilibrio natural, facilitando la expansión de esta plaga. “La deforestación, impulsada por la migración de tierras que antes estaban destinadas a la agricultura, ha creado condiciones propicias para que el gusano barrenador se desarrolle rápidamente”, enfatizó Esponda.

La complejidad del problema del gusano barrenador va más allá de ser un simple asunto veterinario.

Se trata de un desafío social, económico y ambiental que enfrenta a las familias campesinas a una triple carga, proteger su ganado, adaptarse a las presiones ambientales y lidiar con un territorio en constante cambio. La situación se agrava con

el abandono de tierras agrícolas, lo que deja a las comunidades aún más vulnerables ante la proliferación de enfermedades.

Para abordar el problema del gusano barrenador en Chiapas, es fundamental implementar políticas públicas que aborden las raíces sociales del problema. Esto implica no solo proporcionar medicamentos y tratamientos para el ganado, sino también desarrollar estrategias que fortalezcan el campo y promuevan la sostenibilidad ambiental. Las comunidades deben ser parte activa de estas soluciones, dado que detrás de cada cabeza de ganado afectada hay una historia, una familia y un futuro que está en riesgo.

La lucha contra el gusano barrenador en la entidad es una cuestión que requiere atención urgente y un enfoque integral. La salud del ganado, la economía local y la cohesión social dependen de la capacidad de las comunidades y del Gobierno para enfrentar este desafío de manera conjunta. Sin una respuesta adecuada, el riesgo de perder no solo ganado, sino las bases mismas de la vida rural en el estado, se vuelve cada vez más real.

enfermedades como dengue o zika, sino que vuelve insostenible la convivencia en espacios al aire libre.

“Pedimos el apoyo de las autoridades porque ya incrementó la población de mosquitos, y esto es insostenible. Necesitamos una solución ya”, concluyó Zamora.

La contaminación del río Grijalva no es un hecho aislado. Este cuerpo de agua es uno de los más importantes del sureste mexicano, y su deterioro representa un atentado a la salud ambiental de toda la región. La situación en Chiapa de Corzo pone en evidencia la fragilidad de los sistemas de drenaje, la falta de regulación sobre nuevas construcciones y la ausencia de una política clara de saneamiento urbano.

Vecinos han insistido en que el municipio debe tomar cartas en el asunto, realizar una inspección técnica, clausurar temporalmente las instalaciones que provocaron la fuga y poner en marcha un plan de rehabilitación integral del drenaje en la zona histórica. No hacerlo sería condenar a los habitantes a vivir entre malos olores, agua contaminada y plagas, en una ciudad que

REPRESENTA UN atentado a la salud ecológica. (FOTO: CORTESÍA)

presume de ser destino turístico y joya arquitectónica de Chiapas. Los pobladores no piden obras monumentales ni megaproyectos, solo demandan lo básico, acceso a agua limpia, condiciones salubres y respeto por su entorno. Mientras tanto, el río sigue arrastrando no solo aguas negras, sino también la indiferencia de las autoridades ante una crisis que se profundiza.

¿Cuáles son los billetes más falsificados del país?

En lo que va del año, se han detectado miles de copias ilegítimas. El fenómeno impacta a quienes manejan efectivo a diario

En México, las piezas más falsificadas son de dos denominaciones, según reportes del Banco de México (Banxico). A pesar de las medidas de seguridad implementadas, la circulación de ejemplares apócrifos todavía afecta a comercios y consumidores. La detección temprana sigue siendo clave para evitar pérdidas económicas.

Conoce cuáles son los billetes más falsificados en 2024:

1. El billete de 500 pesos reportó 466 mil 944 réplicas.

2. El billete de 200 pesos registró 197 mil 216 copias.

3. El billete de 50 pesos presentó 160 mil 484 falsificaciones.

4. El billete de 100 pesos mostró 76 mil 508 copias.

PATRIMONIO CULTURAL

Museo Nacional de Antropología

Está diseñado al estilo de foros abiertos en los centros ceremoniales mayas

PORTAVOZ/STAFF

El museo más frecuentado de todo México, el Museo Nacional de Antropología (MNA) es una parada obligada para los visitantes de todo el mundo.

Entre 1940 y 1960 floreció un intenso movimiento intelectual que buscaba una identidad mexicana basada en la dignidad de la herencia indígena que durante mucho tiempo había sido menospreciada. Esta organización quería crear un gran museo para unir todo el legado indígena mexicano, especialmente el obtenido a través de la arqueología.

La administración del presidente Adolfo López Mateos inició la planificación y bajo la dirección del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez el museo fue

levantado entre 1963 y 1964. Hoy, el Museo Nacional de Antropología es conocido mundialmente por la riqueza y calidad de las colecciones que exhibe. La colección data de 1790 cuando se descubrió la Piedra del Sol en la base de la Catedral Metropolitana. En los años siguientes se redescubrieron importantes obras: esculturas monumentales de Coatlicue, la Piedra Tizoc y la colosal cabeza de Xiuhcóatl (la serpiente de fuego). Estos hallazgos alimentaron un mayor interés por el conocimiento y el deseo de proteger este patrimonio cultural y sus significados.

El diseño del edificio también ha ganado premios y destaca el denominado “paraguas”, escultura monumental que constituye el principal foco de atención del patio del museo. Diseñado al estilo de los foros abiertos de los centros ceremoniales mayas, todas las decoraciones de la fachada son alegóricas, haciendo referencia a símbolos prehispánicos como la serpiente y el caracol.

El Museo Nacional de Antropología se divide en dos grandes secciones.

ANTROPOLOGÍA

La sección de Antropología ocupa la planta baja del edificio, y el acceso a las salas se realiza directamente desde el gran patio central. Esta sección está compuesta por 11 galerías: Introducción a la Antropología

El poblamiento de las Américas

El Período Preclásico en el Altiplano Central

La cultura teotihuacana

Los toltecas

El período Epiclásico

Cultura Mexica

Culturas de Oaxaca

Culturas de la Costa del Golfo

Cultura Maya

Culturas del Occidente y del Norte Horario: Martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas.

EL ESTILO del edificio ha ganado premios. (FOTOS: CORTESÍA)

CÁRCEL

Señaló que los consulados están revisando si existen violaciones a derechos humanos en ese lugar PORTAVOZ

El miedo no es un plan. El coraje es un plan porque el coraje es sobre nuestro futuro” Alexandria Ocasio-Cortez

14 mexicanos detenidos en ‘Alligator Alcatraz’

Aseguró que su Gobierno está buscando que estos connacionales sean repatriados

/ AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que 14 mexicanos están internados en el centro de detención ‘Alligator Alcatraz’, un nuevo centro de detención en el estado de Florida, Estados Unidos, pero aseguró que su Gobierno está buscando que estos connacionales sean repatriados.

“14 mexicanos internados y se están haciendo todas las gestiones para que sean repatriados de inmediato”, apuntó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

Detalló que se envió una nota diplomática al Gobierno estadounidense y a través de los consulados se está insistiendo en que sean devueltos a México “de la manera

más pronto posible”.

Señaló que los consulados están revisando si existen violaciones a los derechos humanos en ese lugar y, de ser así, tendrán que seguir el protocolo para que las personas detenidas sean deportadas de manera inmediata.

“En el momento que publicaron que estaba este centro de detención mandamos otra nota diplomática para que cualquier mexicano sea deportado de inmediato y que no tenga que pasar tiempo en este centro”, aseveró.

La nueva cárcel para migrantes, que está operativa desde principios de julio, fue construida en apenas dos semanas en una pista de un aeropuerto abandonado al oeste de Miami.

Las autoridades prevén que acoja hasta a cinco mil migrantes, como parte de los esfuerzos antimigratorios de la Administración Trump.

El nombre, ‘Alligator Alcatraz’ hace referencia a la icónica prisión

de San Francisco, que Trump ordenó reabrir próximamente, y a los caimanes que abundan en los alrededores del centro de detención, que según las autoridades reducirán el riesgo de fuga.

Sheinbaum ha rechazado en diversas ocasiones que la criminalización de los migrantes y ha pe-

dido que se atiendan las causas de la migración.

Desde la llegada de Trump a la Presidencia de EE. UU. el pasado 20 de enero, un total de 73 mil 533 personas han sido deportadas a México, incluidos 67 mil 008 mexicanos, según reporte del Gobierno federal.

Revisarán las ‘pensiones millonarias’ de Pemex

En relación a los recientes aseguramientos de combustible, la presidenta informó que existen diversas carpetas de investigación

PORTAVOZ / AGENCIAS

Durante su conferencia mañanera de este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que continúa abierta la mesa de negociación entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y su sindicato, en la cual se analiza el esquema de pago de pensiones.

“Las pensiones de Pemex en un año se pagan cerca de 90 mil millones de pesos”, aseguró la presidenta desde Palacio Nacional.

La mandataria destacó que algunas pensiones, especialmente en casos de trabajadores de confianza, son muy altas, por lo que adelantó que en poco tiempo se

dará a conocer información al respecto. Afirmó que actualmente se evalúa qué medidas se van a tomar.

“Estamos revisando incluso las pensiones más altas, ahí les vamos a dar algunas sorpresas porque hay pensiones muy exageradas”, señaló la mandataria.

En relación con los recientes aseguramientos de combustible robado, la presidenta informó que existen diversas carpetas de investigación abiertas contra empresas presuntamente involucradas en el delito de robo de hidrocarburo o ‘huachicol’.

Por su parte, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, informó que se ha detectado un nuevo modus operandi por parte de los grupos delictivos, quienes ahora almacenan el ‘huachicol’ en ferrotanques.

Aseguró que se han realizado detenciones y que las investigaciones continúan para desmantelar estas redes. EVALÚAN LAS

ENVIARON UNA nota diplomática. (FOTO: CORTESÍA)

Hernán Bermúdez intenta frenar orden de captura

Autoridades lo buscan por asociación delictuosa, extorsión y secuestro

PORTAVOZ/AGENCIAS

Hernán Bermúdez Requena, secretario de seguridad durante el Gobierno de Adán Augusto López en Tabasco, obtuvo una suspensión provisional en contra de la orden de aprehensión, sin embargo, autoridades sí pueden capturarlo.

Alfonso Javier Flores Padilla, juez de Distrito en Baja California, otorgó en abril la suspensión, además fijó que Bermúdez pague una garantía de 16 mil pesos para mantener vigente el amparo.

Puede ser detenido porque las detenciones de amparo no impiden la ejecución en órdenes de aprehensión

El exfuncionario puede ser aprehendido porque las suspensiones de amparo no impiden la ejecución de las órdenes de aprehensión por delitos con prisión preventiva oficiosa.

Autoridades lo buscan por asociación delictuosa, extorsión y secuestro.

Hernán Bermúdez Requena, hoy prófugo de la justicia y buscado por la Interpol acusado de ser parte del grupo criminal de La Barredora, fue el exsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco de 2018 a 2024, durante el primer Gobierno de Morena en el estado.

Desde hace 33 años y por intervalos, había encabezado tareas de seguridad, pero fue encumbrado como secretario por el entonces gobernador de Tabasco, el morenista Adán Augusto López.

A Bermúdez Requena se le ubica como “El Comandante H” del grupo de La Barredora y a esta se le achaca el crecimiento de la extorsión, huachicoleo y narcotráfico, lo que llevó a algunas ciudades del estado a colocarse en 2024 entre los primeros lugares de inseguridad a nivel nacional.

SU RELACIÓN con el crimen organizado no es nueva. (FOTO: CORTESÍA)

Sin embargo, la relación de Bermúdez Requena con el crimen organizado no es nueva, se conoció desde 2022, y aún así se mantuvo un año y medio como responsable de la seguridad del estado.

Las revelaciones sobre sus antecedentes se dieron en octubre de 2022, cuando el colectivo conocido como Guacamaya hackeó y filtró millones de documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Se conoció desde entonces que más de 10 informes militares ubicaban a Bermúdez Requena como integrante de células delictivas.

Sin embargo, unos días después, el 14 de octubre de 2022, López Hernández, quien lo colocó en ese cargo, pero para entonces ya era secretario de Gobernación, minimizó las revelaciones, que consideró “fantasías” y

SIP expresa grave alarma por resurgimiento en censura

Acusaron sentencias judiciales, iniciativas legislativas y presiones contra medios de comunicación

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su “profunda alarma” ante lo que considera un resurgimiento de mecanismos de censura en distintos estados de México, a través de sentencias judiciales, iniciativas legislativas y presiones contra medios de comunicación.

La organización, que agrupa a más de mil 300 medios, empresas y asociaciones de periodistas, señaló en un comunicado que en semanas recientes se han registrado en México “varios casos que configuran una preocupante tendencia” de aplicación de nuevas formas de “censura judicial y legislativa”. Entre los casos recopilados por la SIP, está el de un periodista del estado de Campeche (sureste) al que un fallo judicial le ordena no referirse a la gobernadora estatal y somete a su medio de comunicación a una revisión previa de sus contenidos por parte de un interventor judicial.

También apunta a una reforma del código penal estatal de Puebla

que introduce un nuevo supuesto de “violencia digital”, que permite castigar con cárcel a quien realice “publicaciones que afecten la dignidad”, detalla el boletín.

Añade también el caso del medio La Silla Rota de Ciudad de México, al que la autoridad electoral nacional, INE, le exige que entregue documentos y revele fuentes vinculadas a una investigación sobre irregularidades en los comicios judiciales que el país celebró en junio pasado.

“Estos casos no son hechos aislados, sino síntomas de un entorno institucional cada vez más hostil al periodismo”, dijo José Roberto Dutriz, presidente de la

“dizque filtraciones” en contra de Bermúdez. El expresidente Andrés Manuel López Obrador consideró que los señalamientos contra López Hernández, quien colocó a Bermúdez, eran parte de los ataques de “los conservadores”. Por el contrario, a fines de 2024, Javier May, gobernador de Tabasco, y también de Morena, criticó a sus antecesores –López Hernández y Carlos Merino Campos, interino- por haberlo mantenido en el cargo, siendo que era voz pública su relación con el crimen organizado. Fue hasta el 14 de febrero de 2024 en que se giró orden aprehensión en contra de Bermúdez Requena, pero eso no detonó su huida del país, lo que ocurrió hasta enero de este año, según reveló el viernes pasado en entrevista radiofónica Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 30 Zona Militar.

REPRESENTA a más de mil 300 periodistas. (FOTO: CORTESÍA)

SIP, citado en el comunicado. “Nos preocupa que en un país democrático con marcos constitucionales sólidos, se usen he-

rramientas judiciales, legislativas o administrativas para inhibir la crítica y fiscalización del poder”, agregó.

LUCES

COMEDIA

El legendario y explosivo golfista interpretado por Adam Sandler vuelve al green para cumplir el deseo de su hija

PORTAVOZ/STAFF

La anticipación ha llegado a su fin. Después de casi tres décadas de espera, Adam Sandler regresa a uno de sus papeles más icónicos en ‘Happy Gilmore 2’. La secuela de la exitosa comedia de 1996 promete revivir el humor irreverente y la particular energía de su protagonista, consolidándose como uno de los estrenos más importantes de julio.

¿CUÁNDO SE ESTRENA?

La secuela llegará a la plataforma de streaming de Netflix el 25 de julio de 2025.

REPARTO

Adam Sandler como Happy Gilmore.

Julie Bowen como Virginia Venit.

Allen Covert como Otto.

Kevin Nealon como Gary Potter.

Dennis Dugan como Doug Thompson.

Christopher McDonald como Shooter McGavin.

Ben Stiller como Hal L. Bad Bunny como caddie de Happy.

SINOPSIS

La película nos transporta a la vida del excéntrico golfista casi tres décadas después de los eventos de la película original.

Happy Gilmore, ahora con responsabilidades familiares, se ve en la necesidad de retomar su carrera en el golf profesional. La razón principal de su regreso al green es, curiosamente, para financiar los estudios de ballet de su hija.

Tras años sin empuñar un palo de golf, el protagonista se siente intimidado por el nivel actual de los jugadores profesionales. ‘No he

usado un palo en años’, lamenta el personaje en el avance. ‘Estoy un poco intimidado. Todos estos tipos pegan fuerte ahora’.

¿DE QUÉ VA A TRATAR?

La película explorará cómo este singular personaje se adapta (o no) al golf moderno, manteniendo su estilo irreverente y su tempera-

mento volátil, mientras lidia con las presiones de ser un padre y proveedor.

Con un reparto que mezcla el talento original y nuevas estrellas como Bad Bunny y Travis Kelce, la película buscará revivir la magia de la comedia de golf que cautivó a una generación.

PROMETE REVIVIR el humor irreverente de su protagonista. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1962, se realizó la primera trasmisión televisiva de Europa a América vía satélite.

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Consideró que la agencia cultural y educativa tiene un “sesgo” contra Israel y promueve causas “divisivas”

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la retirada del país de la UNESCO, la agencia cultural y educativa de las Naciones Unidas, que se hará efectiva el 31 de diciembre de 2026, debido a que la membresía en la organización no contribuye a sus intereses nacionales.

“Hoy, Estados Unidos informó a la directora General, Audrey Azoulay, sobre su decisión de retirarse de la UNESCO. Continuar participando en la Unesco no redunda en el interés nacional de Estados Unidos”, indicó la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en un comunicado.

La portavoz del Departamento de Estado describió a la UNESCO como una entidad que “promueve causas sociales y culturales divisivas” y que se centra excesivamente en los objetivos de sostenibilidad de la ONU, los cuales calificó como una “agenda ideológica globalista”.

MEMBRESÍA CANCELADA

La vida no se trata de llegar a las líneas de meta, es un continuo”

Helena Morrissey

EE. UU. anuncia su retirada de UNESCO a fines de 2026

Bruce también cuestionó que la UNESCO haya admitido al “Estado de Palestina”: “La decisión de la UNESCO de admitir al ‘Estado de Palestina’ como miembro pleno es altamente problemática, contraria a la política de Estados Unidos y contribuyó a la proliferación de retórica antiisraelí dentro de la organización”, dijo la vocera.

La directora general de la UNESCO, la francesa Azoulay, por su parte, lamentó profundamente la decisión del presidente estadounidense Trump de retirar de nuevo a su país de la organización, pero aseguró que estaban preparados para ello, incluido a nivel presupuestario.

“Aunque lamentable, este anuncio era previsible y la UNESCO se ha preparado para ello”, señaló Azoulay en un comunicado tras la decisión estadounidense.

TRUMP NO ES EL PRIMERO EN AUSENTARSE

La UNESCO describe su misión como la promoción de la educación, la cooperación científica y la comprensión cultural. Supervisa una lista de sitios del patrimonio que tiene como objetivo preservar joyas únicas ambientales y arquitectónicas, que

Bukele arremete

van desde la Gran Barrera de Coral en Australia y el Serengeti en Tanzania, hasta la Acrópolis de Atenas y las Pirámides de Egipto.

Trump no es el primero en retirar a Estados Unidos de la UNESCO. En la década de 1980, el presidente Ronald Reagan puso fin a la membresía de Estados Unidos, afirmando que la agencia era corrupta y prosoviética. Estados Unidos retornó al organismo durante la Presidencia de George W. Bush (2001-2009).

ESTADOS UNIDOS

HA DESISTIDO DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

El lema “America First” con el que

contra Maduro por investigación de Fiscalía

Iniciarán una investigación por la presunta tortura y tratos crueles contra 252 migrantes venezolanos

PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, fustigó al Gobierno de Nicolás Maduro luego de que la Fiscalía de Venezuela anunciara una investigación en su contra por supuestos abusos a migrantes venezolanos que fueron deportados por Washington y permanecieron en una prisión salvadoreña.

Nayib Bukele, dijo el lunes por la noche que el “régimen de (Nicolás) Maduro” se ha dado cuenta de que

se quedó “sin rehenes del país más poderoso del mundo”.

De acuerdo con Bukele, “el régimen de Maduro estaba satisfecho con el acuerdo de intercambio; por eso lo aceptaron”.

“Ahora gritan y se indignan, pero no porque estén en desacuerdo con el trato, sino porque acaban de darse cuenta de que se quedaron sin rehenes del país más poderoso del mundo”, publicó en X.

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció el lunes que su despacho comenzará una investigación contra Bukele por la presunta tortura y tratos crueles contra los 252 migrantes venezolanos que fueron liberados el viernes de una cárcel de máxima seguridad del país centroamericano.

“Hemos decidido abrir una investigación formal, con el número de expediente respectivo, con los tres fiscales nacionales designados a los siguientes funcionarios de El Salvador: a Nayib Armando Bukele, sátrapa que viola la propia Constitución salvadoreña y se llama a sí mismo presidente de El Salvador”, indicó el funcionario desde la sede de la Fiscalía, en Caracas.

Asimismo, señaló que se investigará al ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador, Gustavo Villatoro, y al viceministro y director general de Centros Penales, Osiris Luna Meza.

Los jóvenes, que fueron liberados el viernes pasado, relataron en videos presentados por el fis-

Donald Trump llegó a la Casa Blanca se ha reflejado en la salida de Estados Unidos de varios organismos internacionales y el replanteamiento de su papel en otros, con la retirada de la UNESCO como último episodio, por ahora. Entre dichos organismos se cuentan el Acuerdo de París sobre el cambio climático y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Manifestantes en Virginia, EE. UU., contra la salida de EE. UU. de la Organización

Además, Trump desvinculó a EE. UU. de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por el compromiso asumido por el expresidente Joe Biden de

Consideraron que la decisión de admitir al ‘Estado de Palestina’ como miembro pleno es altamente problemática

aplicar un impuesto mínimo global a las grandes empresas; sacó a ese país del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, acusándolo de adoptar sistemáticamente decisiones contra Israel, y detuvo toda la financiación estadounidense para la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA, en inglés) por considerarla “antisemita y antiisraelí”.

Las nuevas prioridades de la administración Trump también se reflejaron en el duro golpe asestado a la cooperación con los importantes recortes financieros y de personal a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), lo que supuso la suspensión de numerosos programas de salud, educación o control de epidemias en más de 120 países.

LAS VÍCTIMAS presentaron pruebas de los abusos. (FOTO: CORTESÍA)

cal ser víctimas de torturas, malos tratos, que incluyeron impactos de perdigones, golpes, cortes, amenazas, abuso sexual y alimentación de mala calidad.

El viernes, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, denunció que los 252 migrantes recibieron disparos

con perdigones antes de abordar el avión de regreso al país caribeño.

Por su parte, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo que uno de estos hombres detenido en la cárcel de máxima seguridad “perdió un riñón, producto de las palizas que le dieron”.

HASTA ATRÁS

RESPUESTA TARDÍA

SÍGUENOS EN

IMSS ofrece disculpa pública por negligencia y muerte de migrante

Familiares de la víctima rechazaron el discurso y cuestionaron su forma, contenido y significado

12-13

¿Cuáles son los billetes más falsificados del país?

En lo que va del año, se han detectado miles de copias ilegítimas. El fenómeno impacta a quienes manejan efectivo a diario

Pág. 16

Museo Nacional de Antropología

Está diseñado al estilo de foros abiertos en los centros ceremoniales mayas

Págs.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.