
ERA fortalece atención con Jornadas del Humanismo
La esencia de estas actividades es acercar los servicios e instituciones directamente al pueblo
Pág. 8
ERA fortalece atención con Jornadas del Humanismo
La esencia de estas actividades es acercar los servicios e instituciones directamente al pueblo
Pág. 8
Dos carriles, sin áreas de maniobra ni espacios de amortiguamiento, son el cuello de botella del desarrollo logístico del sur Pág. 5
Conflicto por arena desata caos vial en Chiapa de Corzo
Extractores realizaron un bloqueo tras denunciar amenazas, sobornos y hostigamiento
Pág. 5
Imponen jornadas de 12 horas para elementos de seguridad
Policías presentan síntomas de estrés crónico, mientras se amplían horarios sin mejorar condiciones de trabajo
Pág. 9
Convenio con UNICACH fortalece vinculación académica: Congreso Permitirá impulsar la investigación, la formación profesional y el desarrollo institucional
14
Tenemos que liberar a la mitad de la raza humana, las mujeres, de forma que ellas puedan ayudar a liberar la otra mitad”
Emmeline Pankhurst
1915.- En Lima, Perú, la escritora, y educadora feminista María Jesús Alvarado Rivera instaló en su casa, la Escuela “Moral y Trabajo”, para capacitar laboralmente a mujeres.
1933.- Nació en Buenos Aires, Argentina, la escritora Alicia Steimberg. Se recibió como maestra normalista y más tarde como profesora nacional, con especialidad en inglés.
1902.- En Ivánovo, Rusia, ocurrió el alumbramiento de Nathalie Sarraute (Natalia Cherniak), escritora, que adquirió la nacionalidad francesa, pues su familia fincó su residencia en País en 1909.
1908.- Llegó al mundo en San Luis Potosí, la actriz, bailarina y vedette mexicana, Lupe Vélez (María Guadalupe Villalobos Vélez).
1911.- En Santiago de Cuba, nació la revolucionaria Gloria Marina Cuadras de la Cruz.
@NoticiasONU
La Corte Penal Internacional rechaza la solicitud de Israel de anular las órdenes de detención contra el primer ministro Netanyahu y el exministro de Defensa, Gallant, y de suspender la investigación sobre los presuntos crímenes cometidos en Palestina.
@AlertaMundoNews
Donald Trump firma la ley contra el fentanilo que establece una pena mínima de diez años de cárcel para los traficantes.
@emeequis
Uber anunció un aumento en sus tarifas de hasta un 7% en algunas ciudades del país, debido a la reforma laboral sobre seguridad social. Ante esto, la Secretaría del Trabajo condenó enérgicamente el incremento de precios al considerarlo “unilateral e irresponsable”. “El gobierno de México no tolerará prácticas empresariales que trasladan injustamente costos hacia trabajadores y consumidores bajo falsas premisas”, dijo.
DIRECTORIO
Director General Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres
Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
“
Soy feminista. He sido mujer durante mucho tiempo y sería una estupidez no estar en mi propio bando” Maya Angelou
El 18 de julio de 1872, México se cubrió de luto. En el Palacio Nacional, a las 11:30 de la noche, el presidente Benito Pablo Juárez García murió víctima de una angina de pecho. A los 66 años, el líder que había resistido invasiones, defendido la República y promovido una Reforma profunda, dejaba este mundo. Su muerte fue más que la pérdida de un hombre: fue el cierre de una era que marcó para siempre el rumbo del país.
Desde entonces, cada aniversario de su fallecimiento representa una oportunidad para reflexionar no solo sobre su vida y sus logros, sino también sobre el tipo de nación que soñó construir: una nación de leyes, de justicia y de igualdad. A más de siglo y medio de distancia, su legado sigue vigente y su figura continúa siendo una de las más estudiadas, veneradas y debatidas de la historia nacional.
UN ORIGEN HUMILDE, UNA VIDA EJEMPLAR
Nacido el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca, Benito Juárez fue un niño indígena zapoteca que hablaba únicamente su lengua materna. Huérfano desde muy temprana edad, fue criado por sus abuelos y por su tío. A los 12 años, dejó su pueblo natal y caminó hasta la ciudad de Oaxaca en busca de una mejor vida. Allí, comenzó a estudiar gracias al apoyo de personas generosas que reconocieron su inteligencia y determinación.
Ingresó al seminario, pero pronto decidió estudiar Derecho en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, donde se formó bajo los principios del liberalismo. Fue ahí donde comprendió la importancia de la ley como instrumento para transformar la realidad social y proteger a los más vulnerables. Desde entonces, su vida pública estuvo marcada por la defensa del Estado de derecho, la soberanía nacional y la igualdad ante la ley.
EL REFORMADOR Y DEFENSOR DE LA REPÚBLICA
Juárez desempeñó diversos cargos públicos: regidor, juez, diputado, gobernador de Oaxaca y ministro de Justicia. Sin embargo, fue en la década de 1850 cuando su papel se tornó fundamental. En plena efervescencia de las ideas liberales, participó activamente en la redacción de las Leyes de Reforma, un conjunto de disposiciones que separaban de manera radical a la Iglesia del
Estado nacionalizaba los bienes eclesiásticos y garantizaban la libertad de culto.
Su firmeza en estos principios lo llevó a enfrentarse con los sectores conservadores del país, lo que derivó en la cruenta Guerra de Reforma (1857–1861). Juárez, entonces presidente, lideró al bando liberal en un conflicto fratricida cuyo desenlace sería decisivo para el futuro del país.
Pero la lucha aún no terminaba. Aprovechando la crisis política y financiera de México, las potencias europeas encabezadas por Francia intervinieron militarmente. Así comenzó una nueva etapa de resistencia: la defensa de la soberanía ante la imposición del Segundo Imperio Mexicano, encabezado por el archiduque Maximiliano de Habsburgo.
Durante cinco largos años, Juárez mantuvo viva la República desde el exilio interno, trasladando su Gobierno por diversas ciudades del norte. Finalmente, en 1867, con el fusilamiento de Maximiliano en Querétaro, la República fue restaurada y Benito Juárez regresó a la capital como presidente legítimo.
JUÁREZ COMO SÍMBOLO
Para entonces, Juárez era ya mucho más que un político: era un símbolo. Representaba la tenacidad, el civismo, el poder de la ley sobre la fuerza, y la victoria de la soberanía nacional frente a las imposiciones extranjeras. Fue precisamente en ese contexto que el Gobierno de Colombia lo declaró “Benemérito de las Américas”, en reconocimiento a su defensa de los principios republicanos.
No obstante, su segundo periodo presidencial no estuvo exento de críticas. Su reelección en 1871 fue cuestionada por varios sectores, incluyendo a antiguos aliados como Porfirio Díaz. La fractura política fue evidente, y el país comenzaba a mostrar señales de un nuevo conflicto. Pero el destino lo detuvo: en julio de 1872, el presidente Juárez falleció de manera repentina en su despacho, dejando inconclusa la tarea de consolidar un país en paz.
EL HOMBRE DETRÁS DEL MÁRMOL
La historia oficial ha colocado a Juárez en pedestales, monumentos, estatuas y billetes. Se le recita en las escuelas y se le presenta como el máximo referente del patriotismo. Pero más allá del mármol y del bronce, hay un ser humano de carne y hueso: austero, disciplinado, severo y profundamente comprometido con sus principios.
Juárez no fue un caudillo militar ni un orador apasionado. Fue un hombre de ley, un abogado que creía en la razón y el orden jurídico como fundamentos de una sociedad justa. Gobernó sin lujos, caminaba por los pasillos del Palacio Nacional sin escoltas, y vivía con una sencillez que contrasta poderosamente con las formas de poder a las que hoy estamos acostumbrados.
Su célebre frase “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” no fue solo una expresión retórica. Fue el resumen de toda su vida y obra. Hoy, en medio de un mundo donde la polarización política, la corrupción y la desigualdad amenazan la estabilidad democrática, las palabras de Juárez resuenan con una fuerza renovada.
UN LEGADO QUE INTERPELA Recordar a Benito Juárez no debe ser un acto rutinario ni una ceremonia
hueca. Debe ser una oportunidad para preguntarnos qué hemos hecho con el país que él soñó. ¿Vivimos en una República de leyes? ¿Garantizamos la igualdad de oportunidades? ¿Respetamos el derecho ajeno en nuestras relaciones personales, políticas e internacionales?
A 153 años de su partida, Juárez nos sigue interpelando. No con discursos altisonantes, sino con el ejemplo de una vida dedicada a la justicia, al orden constitucional y al bienestar colectivo. Nos recuerda que los grandes cambios no provienen del privilegio, sino del esfuerzo. Que un pastor zapoteco puede llegar a gobernar una nación, si hay instituciones fuertes, educación, y voluntad.
Este 18 de julio, que su memoria nos convoque no solo al homenaje, sino a la acción. Porque la mejor forma de honrar a Benito Juárez es construir el México que él imaginó: un país libre, justo, soberano y profundamente humano.
¿Cómo
El
visibilizó
cultural pública estatal y municipal? ¿Qué hace falta?
Manuel Velázquez
Para que los bienes y servicios culturales lleguen a la mayoría de la población, es fundamental redefinir nuestras ideas sobre la cultura. La cultura es un sector significativo no solo por su valor intrínseco, sino también por su impacto económico. Está presente en muchas partes de la cadena productiva y económica, tanto a nivel estatal como local. Esto requiere una redefinición de las políticas culturales públicas y una mayor consideración de las necesidades y perspectivas de las comunidades y los artistas. Es necesario darle un tratamiento específico a la cultura, mediante la construcción de una política cultural integral que fomente la creatividad y la innovación. Esta política debe incluir una política fiscal especial que incentive la inversión en cultura, así como la capacitación y formación de los agentes culturales para que puedan desarrollar sus habilidades y competencias.
Además, es crucial que los creadores y gestores culturales tengan acceso a los recursos necesarios para prosperar. Esto incluye no solo becas o subsidios, sino también seguridad social, infraestructura, capacitación, canales comerciales y oportunidades para generar ingresos. Los creadores y gestores culturales deben ser capaces de generar sus propios recursos, ser autosuficientes y reconocerse como empresario-creadores.
En este sentido, el Estado juega un papel fundamental en la creación de un entorno favorable para la cultura. Debe generar los canales legales e institucionales necesarios para que los creadores y gestores culturales puedan desarrollar su trabajo de manera efectiva y sostenible. Solo así podremos garantizar que la cultura sea un motor económico y social para el desarrollo de nuestra sociedad.
¿Qué hacer entonces? Es importante revisar las estrategias existentes de los gobiernos estatales y municipales, planear nuevas estrategias para enfrentar el futuro y determinar la relevancia e impacto de establecer acuerdos de colaboración que ayuden a mejorar las condiciones de la comunidad y la cultura. Crear un marco legal específico para la obtención de recursos económicos, en especie, técnicos y humanos para el desarrollo de proyectos culturales.
Se requieren leyes apropiadas, que permitan generar las alianzas con el mayor beneficio y certeza jurídica para todos: creadores, gestores, iniciativa privada, organizaciones civiles e instituciones públicas. Por otro lado, es necesario, ver la cultura como una política transversal, enfocar la política cultural del estado y municipal a una sola institución cultural no basta. La cultura debe estar (como la salud, el cui-
PUEDE IMPULSAR la diversidad y creatividad.
(FOTO: CORTESÍA)
dado al medio ambiente, el respeto a los derechos humanos, la equidad de género, la inclusión) en toda acción de Gobierno. Se requiere por lo menos la actuación de las dependencias competentes en materia ambiental, de educación, salud, fiscal, financiera, económica, de turismo, desarrollo social, seguridad (por mencionar solo algunas), para que la cultura alcance su pleno desarrollo y llegue a la mayoría de la población.
La relevancia económica del sector cultural es significativa, ya que genera empleos, impulsa el turismo y fomenta la innovación. Crear empresas culturales y formar emprendedores en este ámbito puede impulsar la diversidad y la creatividad, contribuyendo al crecimiento económico y social. Estimular el mercado cultural puede generar oportunidades para artistas y creadores, promoviendo la riqueza cultural y el desarrollo sostenible. Cuando hablamos de desarrollo, nos referimos a un proceso integral que abarca aspectos económicos, sociales y culturales, mejorando la calidad de vida de las comunidades.
El desarrollo, en este contexto, se entiende como un proceso integral que abarca aspectos económicos, sociales y culturales. Se busca mejorar la calidad de vida de las comunidades, preservando y promoviendo su patrimonio cultural.
Todo comenzó cuando “Lorena” (nombre ficticio) cursaba el tercer semestre de preparatoria en el municipio de Pijijiapan, Chiapas. En ese periodo le fue asignado como profesor N, quien al inicio se mostraba como un docente carismático y cercano a la mayoría de las y los estudiantes. Sin embargo, al avanzar el siguiente semestre, su actitud con algunas alumnas cambió: comenzó a mostrarse excesivamente “confianzudo” y a emitir comentarios inapropiados. En el caso de Lorena, la situación escaló al hostigamiento sexual.
Ella tenía ya 18 años al momento de los hechos y considera que una de las razones por las que su profesor intensificó las insinuaciones fue porque asumía que, al ser mayor de edad, no habría consecuencias legales o administrativas. Este razonamiento, profundamente erróneo, omite que el hostigamiento sexual no se define por la edad de la víctima, sino por el ejercicio abusivo del poder y la vulneración del derecho a una vida libre de violencia.
En abril de este año, Lorena presentó una queja ante el director de la institución. La respuesta institucional fue una reunión con madres y padres de familia, donde se les pidió “cuidar la reputación de la escuela” y no llevar el caso a otras instancias, bajo el argumento de que ya se había solucionado. Esta reacción no solo fue omisa: constituye violencia institucional, pues la autoridad educativa eligió proteger la imagen del plantel antes que salvaguardar los derechos de la estudiante.
Ante la falta de medidas efectivas, la joven interpuso una denuncia por hostigamiento sexual ante la Fiscalía Istmo-Costa.
La abogada Lourdes Wong, de la Red Nacional de Abogadas Digna Ochoa, informó que el caso fue turnado a la Fiscalía de la Mujer, en donde ya se integró una carpeta de investigación y se está a la espera de fecha para la primera audiencia.
El caso se viralizó cuando Lorena, quien fue seleccionada como alumna destacada para dar el discurso de despedida de su generación, utilizó ese espacio público para denunciar el acoso que vivió, así como el encubrimiento por parte de docentes y directivos.
Una mayor parte de la plantilla de esta escuela son hombres, pero más que eso, son acosadores, aún si no les queda el saco, aún si no entienden la palabra… Puede que no todos lo sean, pero defienden a sus amigos, defienden a sus cuates a capa y espada”, dijo ante la comunidad escolar.
La intervención fue grabada en video y difundida en redes sociales, lo que generó una ola de denuncias similares por parte de otras estudiantes. La abogada, originaria también de Pijijiapan, afirmó que este no es el primer caso que ocurre, pero sí uno de los pocos que ha sido denunciado formalmente. Señaló que el hostigamiento sexual hacia las alumnas ha sido históricamente normalizado en la región, como parte de un sistema que
sostiene relaciones de poder desiguales entre docentes y estudiantes mujeres. “Sé que lamentablemente esto pasa en muchos lados, pero acá se ha naturalizado. Yo estudié ahí. Es una conducta que se minimiza y se encubre. Creo que este caso puede ayudarnos a cambiar la narrativa; una narrativa que ha revictimizado a las jóvenes y no valida lo que viven en las aulas y en otros espacios”, sostuvo. Cuando se dio a conocer el caso de Lorena, hace unos meses en la preparatoria, hubo reacciones distintas. Hubo quienes la revictimizaron, pero también compañeras y compañeros que la apoyaron y se han sumado a su demanda. Fueron los mismos que en su intervención en la clausura del ciclo escolar aplaudieron la decisión de la joven de hacer público su caso. Su intervención encendió una discusión colectiva sobre lo que se ha de hacer público su caso. Su intervención encendió una discusión colectiva sobre lo que se ha permitido durante años en las aulas, sin cuestionamiento ni consecuencia. Lo que se exige es que la Fiscalía General del Estado y el Poder Judicial den seguimiento al caso, garanticen el debido proceso y eviten cualquier forma de obstaculización por parte de las autoridades educativas del plantel. La denuncia también fue presentada ante la Secretaría de Educación del Estado, que hasta el momento no ha emitido ninguna resolución ni comunicado al respecto. Por su parte, la Fiscalía General difundió un breve boletín en el que informó que iniciaría una investigación, aunque la denuncia fue presentada desde abril.
La violencia sexual en los espacios escolares vulnera los derechos humanos de las niñas, adolescentes y jóvenes. El hostigamiento sexual no solo afecta su seguridad física, sino que tiene consecuencias profundas en su salud mental, autoestima, desempeño escolar y proyectos de vida. Muchas jóvenes abandonan sus estudios, cargan con la culpa y viven en silencio la violencia. Por eso, prevenir, sancionar y erradicar el acoso en las aulas no puede depender de la voluntad de una dirección escolar, sino de políticas públicas integrales, con enfoque de género y derechos humanos.
México cuenta con marcos jurídicos que obligan al Estado a garantizar espacios educativos libres de violencia. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece como modalidades específicas el acoso y el hostigamiento sexual. Además, la Ley General de Educación, el protocolo para prevenir y sancionar el acoso en espacios escolares y la NOM-035 sobre riesgos psicosociales en el trabajo, otorgan lineamientos claros para prevenir y actuar. El problema no es la ausencia de normas, sino la falta de voluntad institucional para aplicarlas. Nombrar, denunciar y acompañar los casos, como lo hizo Lorena, es también un acto político que interpela a todo el sistema.
El estancamiento encarece productos, limita interés de inversionistas y deteriora condiciones laborales
Ningún país puede prosperar de verdad si inhibe el potencial de las mujeres y se priva a sí mismo de las contribuciones de la mitad de su población”
Michelle Obama
Dos carriles, sin áreas de maniobra ni espacios de amortiguamiento, son el cuello de botella del desarrollo logístico del sur
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La frontera sur de México guarda un tesoro económico que nadie ha sabido desenterrar. En Ciudad Hidalgo, el cruce fronterizo Suchiate II canaliza más del 95 por ciento del comercio terrestre entre México y Centroamérica, una cifra que contrasta con su realidad física: dos carriles estrechos, sin áreas de maniobra ni espacios para amortiguar la carga. Cada día, entre las 7:00 y las 14:00 horas, el tránsito de camiones colapsa, lo que genera filas kilométricas y tiempos de espera que asfixian cualquier intento de eficiencia. No se trata de una cuestión técnica, sino de visión. Las regiones que prosperan no lo hacen por su suerte geográfica, sino por su capacidad para mover bienes con rapidez y bajo costo. En este caso,
Chiapas se encuentra atrapado entre su potencial logístico y una infraestructura obsoleta. Según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2023), el flujo comercial terrestre en Suchiate II creció un 38 por ciento en la última década, pero la inversión en modernización se ha mantenido estancada, con solo un aumento del 4.2 por ciento en el mismo periodo. La paradoja se acentúa al considerar a Puerto Chiapas, ubicado a 52 kilómetros de distancia. Este puerto es clave para exportaciones agrícolas e industriales tanto del Soconusco como del occidente guatemalteco, pero su conexión terrestre con Centroamérica depende de un embudo ineficiente. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la entidad ocupa el lugar 29 de 32 en infraestructura logística a nivel nacional, una posición que impide traducir su ubicación en ventajas reales para el comercio exterior. El estancamiento también tiene efectos colaterales, encarece los productos, limita el interés de inversionistas extranjeros y dete-
riora las condiciones laborales en la zona. La Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) estimó que las deficiencias logísticas incrementan hasta en un 18 por ciento los costos operativos del comercio fronterizo en el sur del país. Mientras tanto, proyectos como el Centro de Tráfico Vehicular en Suchiate II, incluidos en programas oficiales y respaldados por el Ban-
co Interamericano de Desarrollo, siguen en espera de voluntad política.
Si Gobierno federal desea convertir al estado en una plataforma de desarrollo regional, deberá empezar por abrirle paso a las mercancías. El potencial está ahí, detenido detrás de una fila de camiones, en espera de cruzar una frontera que aún no ha sido construida del todo.
Extractores realizaron un bloqueo tras denunciar amenazas, sobornos y hostigamiento
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El conflicto por la extracción de arena en el río Santo Domingo, en Chiapa de Corzo, escaló a un nuevo nivel de tensión. Por segundo día consecutivo, extraccionistas arrojaron camionadas de arena sobre la carretera que conecta con la frontera, tras denunciar la presencia de un grupo que, con amenazas y presunto respaldo institucional, intenta monopolizar los bancos de arena en la región. La protesta bus-
có presionar al Gobierno estatal ante la falta de respuesta.
Los manifestantes acusaron a un grupo liderado por Yasmín Ruíz Borraz de utilizar intimidaciones para impedir que operadores independientes trabajen con libertad. Además, advirtieron que las agresiones no solo afectan la economía local, sino que también han frenado las actividades de desazolve, lo que acelera el deterioro ambiental. Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Chiapas perdió más de mil 100 hectáreas de manglar entre 2010 y 2020, en parte por malas prácticas extractivas.
Las rutas afectadas por el cierre conectan con centros comerciales, hospitales y puntos fronteri-
zos. De acuerdo con la Secretaría de Infraestructura, más de 170 mil vehículos transitan a la semana por esa vía, lo que convierte estos bloqueos en un riesgo logístico y social. Los extraccionistas señalaron que, mientras las amenazas aumentan, no existe presencia efectiva de autoridades estatales ni federales para mediar el conflicto. La acusación más grave apuntó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), señalada de encubrir al grupo dominante mediante sobornos. Esto explicaría, dicen, la libertad con la que operan incluso al instalar halcones que alertan de cualquier operativo. Según la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en 2023 Conagua tuvo observaciones por irregularidades en más del 18 por
ACUSARON EL intento de monopolizar bancos del material granular.
ciento de sus contratos en el sureste mexicano, lo que refuerza las sospechas de corrupción. La situación exige una intervención inmediata de Gobierno estatal y de la Fiscalía, puesto que los bloqueos reflejaron no solo un pleito entre particulares, sino una disputa por el control de recursos natu-
rales en una zona ecológica frágil. En la comarca, la extracción de materiales representa el seis por ciento del empleo informal rural, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que agrava la vulnerabilidad de quienes quedan atrapados entre la legalidad ausente y la amenaza constante.
No solo claman justicia, ahora también educan con dignidad, al sembrar autonomía desde aulas
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LConvertir el sitio del horror en un espacio de aprendizaje es desafiar la narrativa de la muerte con la siembra de conciencia
a organización indígena Las Abejas de Acteal ha demostrado que es posible resistir desde las aulas. Lo que para el Estado ha sido una deuda histórica con los pueblos originarios, para esta comunidad tsotsil ha sido motivo para edificar su propio camino educativo, uno que no responde a estándares burocráticos, sino a la memoria, la cultura y la dignidad. En un país donde el 73.2 por ciento de los indígenas enfrenta condiciones de pobreza, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), educarse en sus propios términos es, también, una forma de desobediencia.
El Proyecto Educativo Integral Alternativo Tsotsil (PEIAT) no nació en escritorios oficiales, sino en medio del desplazamiento forzado y el abandono estatal. Desde 1999, Las Abejas han convertido la ausencia de políticas públicas en un acto pedagógico de autogestión. En contraste, el sistema oficial apenas logra que el 45 por ciento de los jóvenes indígenas concluya la secundaria, según datos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
El reciente traslado del PEIAT a Acteal, lugar donde ocurrió la masacre de 1997, es un gesto de poder simbólico. Convertir el sitio del horror en un espacio de aprendizaje es desafiar la narrativa
ESTUDIANTES aprenden a a mirar su historia con claridad.
de la muerte con la siembra de conciencia. Desde ahí, niñas y niños no solo aprenden a leer y escribir, sino a mirar su historia con claridad. Y mientras el Estado invierte apenas el 1.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en educación indígena, según la Secretaría de Educación Pública (SEP), Las Abejas invierten su energía, memoria y organización comunitaria en construir horizontes propios.
Lejos de la lógica de competencias y obediencia que domina al sistema oficial, el PEIAT enseña desde el respeto a la tierra, la espiritualidad y la palabra colectiva. Su modelo no busca producir mano de obra ni adaptarse al mercado, sino formar sujetos
con raíces profundas y visión crítica. En un país donde el 66 por ciento de los maestros indígenas no recibe formación en lengua originaria, Las Abejas capacitan a sus propios educadores desde dentro. El PEIAT no pide permiso para existir, se nutre de la autonomía y del derecho inalienable a ser pueblo. En un contexto nacional donde solo el tres por ciento de las escuelas públicas imparte contenidos en lengua indígena, el proyecto de Las Abejas grita lo que otros apenas susurran, que la educación, cuando se vuelve trinchera, también puede ser semilla de libertad.
La pobreza, desinformación y carencia de infraestructura hospitalaria agravan consecuencias de accidentes
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, el riesgo de sufrir quemaduras no proviene solo del fuego o la pirotecnia, sino del interior del hogar. En lo que va del año, cuatro niñas y niños menores de cinco años han sido trasladados a Estados Unidos para recibir atención médica especializada tras haber sufrido quemaduras graves provocadas por agua hirviendo. Detrás de estas cifras hay una realidad sistemática, la infancia chiapaneca sigue expuesta a tragedias que, en muchos casos, se podrían evitar con prevención básica y políticas públicas más activas.
El 100 por ciento de los casos en la región fueron provocados por agua hirviendo
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la entidad el 23.7 por ciento de los hogares cocina con leña o carbón, lo que incrementa la probabilidad de accidentes con líquidos calientes. Además, datos de la Secretaría de Salud federal mostraron que las quemaduras son la tercera causa de hospitalización por accidente en menores de cinco años en el país. La Fundación Michou y Mau informó que el 100 por ciento de los casos en la región fueron provocados por agua hirviendo.
La comarca no cuenta con un hospital especializado para tratar a niños quemados, lo que obliga a depender de fundaciones y de convenios con hospitales en el extranjero. Este vacío institucional no solo retrasa la atención inmediata, sino que también deja al descubierto la
falta de inversión estatal en infraestructura pediátrica. La mayoría de los pacientes trasladados presentan lesiones que cubren hasta el 60 por ciento del cuerpo.
El pico de incidentes se concentró en los últimos meses del año, coincidiendo con festividades donde las veladoras, pirotecnia y fogatas están más presentes en los hogares. De acuerdo con Protección Civil Nacional, el 64 por ciento de los accidentes con fuego en menores ocurren durante septiembre y enero. En Chiapas, las regiones más afectadas han sido Los Altos y el Soconusco, zonas con altos índices de marginación donde la precariedad
La obra de la Línea K obstruyó las principales avenidas sin señalamientos ni operativos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La ciudad de Huixtla entró en su quinto día de desorden vial por el cierre total de la Avenida Central Norte, justo donde avanza la construcción de la Línea K, también conocida como Calle Ferrocarril.
A esto se sumó el bloqueo de la Avenida Juárez, segunda arteria más transitada del municipio. Sin
información previa ni señalización, la ciudadanía se ha visto forzada a improvisar rutas en un centro urbano ya de por sí saturado.
Lejos de establecer operativos de vialidad o informar con anticipación, el Gobierno municipal ha dejado la responsabilidad en manos de los “banderitas” de la obra, quienes se limitan a controlar el paso junto a la maquinaria pesada. Esto ha generado cuellos de botella en calles alternas como Independencia, Francisco I. Madero e Iturbide, mientras el tránsito en torno al Parque Central se vuelve inmanejable.
La molestia ciudadana crece no solo por el caos, sino por el silencio oficial. Conductores recuerdan
que, en administraciones anteriores, se utilizaban vehículos de perifoneo para alertar a la población de cierres o eventos relevantes. “Hoy solo nos enteramos cuando ya estamos atorados”, comentó, uno de los tantos que quedaron atrapados en un embotellamiento sin salida. El problema no es menor, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Huixtla registró más de 13 mil vehículos particulares y cerca de mil 800 unidades del transporte público, una carga vial que exige planeación y comunicación. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes indicó que un mal desvío puede incrementar en hasta 34 por ciento el tiempo de
se entrelaza con prácticas riesgosas normalizadas.
La Fundación ha iniciado capacitaciones dirigidas a funcionarios locales para que puedan actuar en casos de quemaduras. Pero más allá de eso, lo que está en juego es la urgencia de construir una cultura de prevención y cuidado en los hogares. En un estado donde el 70 por ciento de la población infantil vive en situación de pobreza, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2022), la seguridad de la infancia no puede seguir dependiendo de la fortuna o la intervención de organizaciones externas.
CIUDADANÍA se ha visto forzada a improvisar rutas alternas.
traslado en zonas urbanas sin señalización clara. En Huixtla, ese porcentaje ya se siente como rutina. Además del retraso, está el costo económico. Un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reveló que los congestionamientos urbanos representan una pérdida de hasta 94 mil millones de
pesos al año en México por horas improductivas y gasto en combustible. Si la autoridad local sigue sin tomar control del problema, Huixtla corre el riesgo de normalizar el desorden como una forma de gestión, con consecuencias directas en movilidad, salud y confianza ciudadana.
La esencia de estas actividades es acercar los servicios e instituciones directamente al pueblo
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar atestiguó las acciones integrales de las Jornadas del Humanismo en la colonia Real del Bosque de Tuxtla Gutiérrez, reiterando el compromiso de su Gobierno con el bienestar de la población, especialmente de quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
Se brindan asistencia en educación, empleo, cultura, medio ambiente, prevención de la violencia y registro civil
Ante vecinas y vecinos, Ramírez Aguilar destacó que la esencia de estas jornadas es acercar los servicios e instituciones directamente al pueblo, para escuchar y atender de manera puntual sus necesidades. Subrayó que la verdadera transformación no consiste únicamente en garantizar seguridad, sino en combatir la ignorancia y mejorar las condiciones de vida mediante acciones educativas y de salud.
“En la Nueva ERA brindamos amor al pueblo, y por eso lo protegemos. El Gobierno de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, el alcalde de Tuxtla y nosotros en Chiapas trabajamos unidos porque amamos profundamente a nuestra gente. Queremos brindar paz, seguridad, educación y salud.
Abrimos el corazón para entender lo que realmente necesita el pueblo para vivir con dignidad y en comunidad”, expresó.
El mandatario anunció que continuará recorriendo colonias, barrios y
ejidos, con el propósito de mantener un Gobierno cercano, que escucha y responde. Hizo un llamado a la unidad y a fortalecer la fraternidad social, como camino hacia un Chiapas más igualitario, justo y próspero.
Durante la jornada, Ramírez Aguilar convivió con las y los habitantes, recorrió los módulos de atención y adelantó que su administración analizará la construcción de un centro de salud en esta zona de la capital chiapaneca, con el fin de garantizar el acceso a servicios médicos de calidad.
Por su parte, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, explicó que las Jornadas del Humanismo integran diversos módulos de atención a la salud, donde se realizan pruebas médicas, consultas generales, entrega de medicamentos, mastografías, rayos X y servicios de laboratorio. Además, se brindan servicios
El propósito es incentivar la inversión y fortalecer la economía regional
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar firmó un decreto que exenta de impuestos estatales a los Polos de Desarrollo Industrial para el Bienestar Tapachula I y II, con el propósito de incentivar la inversión y fortalecer la economía de la región.
A través de sus redes sociales, el mandatario explicó que esta
medida forma parte de una política pública integral en la que el Gobierno de Chiapas se suma a la estrategia federal encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
“En concordancia con la visión de nuestra presidenta, vamos a decretar la exención de impuestos estatales en estos Polos de Desarrollo. A partir de este año 2025, y durante 2026, 2027,
2028, 2029 y 2030, se otorgarán estímulos fiscales a quienes decidan invertir en este proyecto, en cualquiera de sus modalidades”, detalló Ramírez Aguilar. El gobernador hizo un llamado a estar atentos a los próximos procesos de licitación e invitó a empresas nacionales, inversionistas mexicanos y extranjeros a apostar por el desarrollo de la frontera sur, destacando a Tapachula como una nueva puerta de oportunidades para el crecimiento económico y social de Chiapas.
de educación, empleo, cultura, medio ambiente, prevención de la violencia y registro civil, entre otros. Invitó a las y los habitantes a aprovechar estos espacios, pensados especialmente para quienes más lo necesitan.
Por su parte, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, destacó que en esta zona habitan más de 30 mil personas, quienes hoy agradecen las acciones humanistas impulsadas en esta Nueva ERA, enfocadas en fortalecer la seguridad, el bienestar y mejorar la calidad de vida de las y los tuxtlecos.
En el mismo sentido, la diputada local Marcela Castillo Atristain reconoció al gobernador por el trabajo que realiza en todo Chiapas, y en particular en la capital del estado, donde además de las Jornadas del Humanismo, se ha promovido la pavimentación de calles, el mejoramiento
del alumbrado público y la entrega de alimento caliente a las familias más necesitadas.
En su intervención, el párroco Francisco López Hernández reconoció el liderazgo de Eduardo Ramírez y su compromiso con la paz, la justicia, el desarrollo de los pueblos y la reconstrucción del tejido social. Hizo un llamado a la unidad y a seguir construyendo una sociedad más justa y solidaria en Chiapas.
Acompañaron al gobernador el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala; el diputado federal Guillermo Rafael Santiago Rodríguez; así como las diputadas locales Getsemaní Moreno Martínez y María Mandiola Totoricaguena.
Policías presentan síntomas de estrés crónico, en Chiapas se amplían horarios sin mejorar condiciones de trabajo
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ENo solo vulnera derechos individuales, sino que también pone en riesgo la efectividad institucional
n la capital chiapaneca, la Seguridad Pública Municipal no vino con promesas de modernización ni con estrategias de pacificación. En su lugar, trajo una medida que ha encendido el malestar entre los trabajadores administrativos de la corporaciónla imposición de una jornada laboral de 12 horas diarias, de lunes a viernes, con posibles guardias en fines de semana. El argumento, atender “necesidades del servicio”. La lectura del personal, una violación abierta a sus derechos.
En México, la Ley Federal del Trabajo establece una jornada máxima de ocho horas diarias para trabajos diurnos, siete horas para nocturnos y 7.5 horas para turnos mixtos. Todo lo que exceda debe considerarse tiempo extra, con compensaciones específicas. Pero en este caso, además de ampliar las horas, se ha limitado el derecho al reclamo. La circular SSPyTM/0006/2025, concluyó con una advertencia directa, cualquier omisión o desacato será
cualquier omisión o desacato será sancionado.
sancionado.
A nivel nacional, el personal de seguridad pública presenta las tasas más altas de desgaste laboral. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 64.3 por ciento de los policías municipales en México presentan síntomas de estrés crónico, mientras que el 47 por ciento afirmó que su carga de trabajo impacta su salud. En Chiapas, según datos del Censo Nacional de Gobiernos Municipales, solo el 26.8 por ciento del personal
La sobreoferta en el mercado nacional pone en riesgo el desplome de la rentabilidad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La amenaza de un arancel del 17 por ciento al tomate mexicano por parte del Gobierno de Estados Unidos encendió las alarmas en comunidades agrícolas de Chiapas. Aunque los productores de municipios como Independencia no exportan de manera directa, temen que la medida provoque una saturación del mercado nacional, lo que arrastraría los precios a la baja y pondría en jaque la economía campesina.
El riesgo más grave, una ola de desempleo en regiones ya vulnerables.
El municipio de Independencia cultiva alrededor de 20 hectáreas de tomate con una producción mensual de mil 320 toneladas. Esa producción abastece a mercados locales, así como a entidades vecinas como Veracruz y Tabasco. Sin embargo, si los grandes exportadores del norte del país, como Sinaloa, que representa el 42 por ciento de las exportaciones nacionales según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), redirigen su producción al mercado interno, el excedente derrumbará los precios para los pequeños productores.
El escenario se vuelve aún más crítico si se considera el alto costo de insumos agrícolas. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el precio de fertilizantes aumentó un 28 por ciento en los últimos dos años, lo que afecta la rentabilidad de cultivos como el tomate. Para muchos campesinos chiapanecos, esa combinación de bajos precios y altos costos podría significar el abandono total del campo. El impacto laboral sería inmediato. En la región, el 64 por ciento del empleo rural es informal y depende de la producción agrícola, de acuerdo con el Observatorio Laboral. Si los cultivos dejan de ser viables, miles de empleos directos e indirectos desaparecerán. El abandono del
de seguridad cuenta con acceso regular a servicios médicos, lo que agrava el impacto físico y emocional de medidas como la recién impuesta en Tuxtla.
Lejos de ser una excepción, este caso representa una tendencia preocupante, la normalización de condiciones laborales precarias bajo el argumento de la “seguridad pública”. Mientras el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó que el 58 por ciento del personal en corporaciones muni-
cipales no recibe capacitación continua, se les exige un nivel de entrega que no se ve correspondido con garantías mínimas laborales.
La imposición de estas jornadas laborales desmedidas no solo vulnera derechos individuales, sino que también pone en riesgo la efectividad institucional. En un estado como Chiapas, donde el 74 por ciento de los municipios reportan déficit de personal policiaco, la solución no puede ser exprimir aún más a quienes sostienen el sistema.
PRODUCTORES ENFRENTAN el futuro sin una red de respaldo.
tomate no solo afectaría a quienes siembran, sino a jornaleros, empacadores, transportistas y comerciantes en toda la cadena. A este panorama se suma la falta de apoyos gubernamentales. Aunque el municipio tiene potencial para ampliar la producción, la inversión estatal ha sido nula. Según datos de la Secretaría
de Desarrollo Agrario, el estado recibe apenas el 2.7 por ciento del presupuesto federal destinado a programas de agricultura, a pesar de ser una de las entidades con mayor población campesina. Ante esta desprotección, los productores enfrentan el futuro solos, sin red de respaldo, y con un mercado a punto de colapsar.
Si los recursos públicos no se transforman en seguridad, agua o caminos, crece el escepticismo social
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, el dilema no es solo cómo recaudar más, sino qué se hace con lo recaudado. Mientras la narrativa oficial presume avances en materia tributaria, miles de ciudadanos siguen en espera que sus contribuciones se traduzcan en servicios básicos dignos. Sin un retorno tangible, el impuesto se percibe como castigo, no como inversión.
El resultado se traduce a comunidades que pagan poco, pero reciben menos
La situación es más crítica en los municipios. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 42 por ciento de los ayuntamientos del estado no cuentan con un sistema adecuado de recaudación ni con padrón fiscal actualizado. Sin infraestructura para cobrar, mucho menos la hay para administrar con eficacia lo recaudado. El resultado, comunidades que pagan poco, pero reciben menos.
La presión sobre los gobiernos locales va en aumento. Con la descentralización de responsabilidades fiscales, los municipios tienen más obligaciones, pero no más herramientas. El Consejo Nacional
URGE UNA estrategia tributaria con enfoque humano.
de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) advirtió que el 72 por ciento de los chiapanecos viven en pobreza, lo cual limita la base contributiva y reduce la viabilidad de estrategias recaudatorias sin retorno social inmediato. Los expertos en administración pública coincidieron, imponer más cargas fiscales sin un plan claro de
Denunciaron que estos inmuebles operan sin seguridad, sin personal capacitado y fuera del marco legal
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Tapachula enfrenta una nueva modalidad de inseguridad, la proliferación de casas particulares que operan como hoteles sin regulación alguna. Empresarios del sector hotelero denunciaron que estos inmuebles, ofertados por plataformas digitales o alquilados de manera informal, no solo eva-
den normativas fiscales, sino que han servido como punto de partida para fraudes, robos e incluso delitos de mayor gravedad que ponen en riesgo a visitantes y residentes por igual.
Las viviendas irregulares carecen de personal capacitado, sistemas de vigilancia y protocolos de emergencia. En contraste, los hoteles establecidos deben cumplir con al menos 24 medidas de protección civil, según datos de la Secretaría de Turismo, incluidas rutas de evacuación, extintores y bitácoras de mantenimiento. La ausencia de estas condiciones ha dejado a turistas vulnerables durante crisis médicas o situaciones de riesgo,
sin posibilidad de recibir atención inmediata.
Uno de los principales focos de preocupación es el uso que los delincuentes hacen de estas casas, aprovechan la estancia para estudiar la zona, obtener copias de llaves o vigilar rutinas vecinales. La Fiscalía General del Estado (FGE) ha documentado un aumento del 19 por ciento en robos a casa habitación en Tapachula durante el último año, muchos de ellos precedidos por movimientos sospechosos desde este tipo de inmuebles. Además del daño social, los hoteleros subrayaron el impacto económico. Mientras los negocios formales pagan impuestos, capaci-
inversión pública es una fórmula para la desconfianza ciudadana. En estados como Chiapas, donde solo el 18 por ciento de las viviendas cuenta con acceso continuo a agua potable, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), hablar de recaudación sin mejoras visibles es hablar al vacío. El camino, entonces, no es solo técnico, sino político y social. For-
talecer a los funcionarios municipales con capacitación y herramientas, establecer reglas claras de retorno social, y garantizar que cada peso recaudado se vea en la calle, en la escuela o en la seguridad. Porque si los impuestos no construyen algo concreto, solo levantan más distancia entre Gobierno y su gente.
LOS ROBOS a casa han aumentado 19 por ciento.
tan personal y cumplen normas sanitarias, las viviendas clandestinas se han convertido en competencia desleal. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 62 por ciento del sector servicios en la entidad opera de manera informal, una cifra que refleja el vacío regulatorio que hoy aprovechan cientos de arrendadores ilegales en la ciudad.
Ante este panorama, los empresarios pidieron a las autoridades endurecer la fiscalización en colonias identificadas como puntos críticos. También llamaron a los visitantes a no dejarse guiar solo por el precio. Un hospedaje sin registro puede ser más barato, pero también más peligroso. En palabras del sector, “lo que parece una ganga, podría costar caro en seguridad, salud o incluso libertad”.
Autoridades estiman ventajas directas en hotelería, transporte, gastronomía y recorridos
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Con la llegada de nuevas convenciones médicas, culturales y deportivas en los próximos meses, Chiapas experimentará un repunte significativo en su derrama económica gracias al turismo de reuniones, una modalidad que cada vez cobra mayor importancia en la entidad, especialmente durante temporadas bajas.
que nos llena la plaza o Chiapas en temporadas bajas”, precisó Bermúdez.
De acuerdo con estimaciones oficiales, cada visitante que asiste a una convención deja en promedio 700 dólares durante su estancia, cifra muy por encima del gasto habitual de un turista tradicional. Este monto incluye hospedaje, transporte, alimentos, actividades recreativas y recorridos posteriores al evento.
Cada visitante llega a generar, en promedio, una derrama de 700 dólares durante su estancia
El director del Centro de Convenciones y Visitantes del Gobierno del Estado de Chiapas, Víctor Bermúdez, explicó que este tipo de turismo representa una ventaja estratégica para el sector, puesto que logra atraer visitantes en épocas donde la actividad turística convencional disminuye, garantizando así una ocupación hotelera constante y un flujo sostenido de ingresos.
“En el tema de turismo de reuniones o el segmento de convenciones y visitantes que nosotros atraemos, es un segmento que nos empieza a generar muchísima más derrama económica. Además del turista convencional, una cualidad importante de este segmento es
“Nosotros medimos los gastos en hostelería, los gastos en transportación, los gastos en alimentos y los gastos que hacen en recorrido normal, y después de terminar el evento, tienen la oportunidad de seguir haciendo derrama económica en un tema de turismo convencional”, agregó el funcionario.
Entre las convenciones programadas destacan encuentros médicos de carácter nacional, congresos culturales con representación internacional y eventos deportivos que atraerán a cientos de participantes y sus acompañantes.
Por su parte, la secretaria de Turismo del estado, María Eugenia Culebro, indicó que tan solo uno de los próximos eventos reunirá a 187 participantes directos, quienes viajarán con familiares y equipo de trabajo, lo que se traduce en la ocupación de aproximadamente 250 habitaciones de hotel durante varios días.
Reconoció el compromiso de mujeres indígenas en la lucha contra la violencia de género
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con el objetivo de avanzar con la erradicación de violencia de género, el secretario de Seguridad del Pueblo (SSP), Óscar Alberto Aparicio Avendaño, sostuvo una reunión de trabajo con Susi Bentzulul, poeta y traductora tsotsil y Alejandra Martínez, activista, quienes buscan colaborar con la SSP a favor de las mujeres, adolescentes y niñas violentadas.
El titular de la SSP reconoció el papel fundamental de las mujeres indígenas como aliadas estratégicas en la prevención y erradicación de la violencia de género, destacando el compromiso que han construido con los pueblos originarios, especialmente las mujeres organizadas que han decidido levantar la voz y acompañar a otras en situaciones de riesgo. “No vamos a tolerar ninguna acción ilegal, si se trata de un acto constitutivo de delito, el que lo cometa irá a la cárcel, sin excepción”, afirmó. Resaltó que el trabajo coordinado entre los tres órdenes de Gobierno ha permitido importantes avances en materia de seguridad con perspectiva de género, y aseguró que el enfoque humanista
del Gobierno que dirige Eduardo Ramírez Aguilar ha sido clave para acercar los servicios y la atención directa a quienes más lo necesitan. También hizo un llamado a la ciudadanía, en especial a las mujeres de las comunidades indígenas, para que tengan confianza en las instituciones y utilicen los mecanismos disponibles como el número de Denuncia Anónima 089 y la línea de Emergencia 911. “Nuestro compromiso es estar cada día más cerca de la población”, enfatizó. Por su parte, Susi Bentzulul y Alejandra Martínez agradecieron la labor y el compromiso que han tenido el gobernador y el secretario por Chiapas, cambio que se ha visto desde los primeros días de inicio de esta Nueva ERA y que día con
Además de la derrama directa en servicios turísticos, el impacto del turismo de reuniones se refleja en la activación de servicios complementarios, generación de empleo temporal, promoción del estado a nivel nacional e internacional, y la posibilidad de que los asistentes prolonguen su estancia para disfrutar del turismo convencional, visitando pueblos mágicos, zonas arqueológicas y reservas naturales.
Con estas acciones, Chiapas busca posicionarse como un destino con-
fiable y competitivo en el segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions), aprovechando su riqueza cultural, infraestructura creciente y el trabajo coordinado entre autoridades y prestadores de servicios.
Se espera que la consolidación de este sector contribuya no solo a mejorar los indicadores turísticos, sino también a diversificar la economía local y regional, impactando positivamente en comunidades, cadenas productivas y la imagen del estado como anfitrión de eventos de gran nivel.
LLAMÓ A NO normalizar las agresiones. (FOTO: CORTESÍA)
día se va reforzando garantizando un estado seguro para vivir. Además, resaltaron la importancia de mantener una estrecha colaboración con la SSP, ya que la violencia que enfrentan niñas, adolescentes y mujeres en sus comunidades no puede seguir normalizándose, y subrayaron que todas las formas de violencia, especialmente aquellas de carácter intercultural,
deben ser visibilizadas, atendidas y sancionadas con firmeza. Con estas alianzas, la SSP reconoce la importancia de establecer coaliciones con activistas que buscan fortalecer a los grupos más vulnerables, reconociendo la importancia de sus luchas y su papel central en la construcción de un Chiapas más humanista, justo e igualitario.
Evidenció una práctica sistemática de hostigamiento que ha perdurado durante más de tres décadas
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
Un acto de valentía, indignación y justicia marcó la clausura del ciclo escolar 2024-2025 en la preparatoria Felipe Carrillo Puerto, ubicada en la cabecera municipal de Pijijiapan. Lo que debía ser una ceremonia solemne y festiva se transformó en un clamor colectivo cuando Claudia, una joven estudiante, denunció públicamente a 25 maestros por presunto acoso sexual hacia alumnas, evidenciando lo que describió como una práctica sistemática de hostigamiento que ha perdurado durante más de tres décadas.
Delante de padres de familia, autoridades educativas, docentes y compañeros, Claudia se paró firme frente al micrófono. Su voz, quebrada por momentos, no se apagó ante la presión ni el miedo. Su denuncia cimbró al auditorio y expuso un pro-
blema profundamente arraigado en la cultura institucional de su escuela. Las palabras de la joven, emitidas con una mezcla de rabia, dolor y determinación, no solo señalaron a los presuntos responsables, sino que también sacudieron el silencio cómplice que, durante años, ha permitido la normalización del acoso sexual en entornos educativos.
“Creo que somos la primera generación que tuvo el valor de decir las cosas, y qué pena que hayan sido 30 años de permitirles esto a los maestros”, declaró Claudia, visiblemente afectada, en su intervención ante los asistentes que poco podían disimular su desconcierto. Su denuncia no solo apuntó a los responsables directos del acoso, sino que evidenció una falla sistémica: una estructura educativa que ha cerrado los ojos, repetidamente, ante las denuncias y señales del problema.
La joven subrayó la falta de vocación, ética profesional y empatía por parte de varios docentes. “Muchos de ustedes dicen que los estudiantes ya no son los mismos, que no nos esforzamos, pero ustedes tampoco son los mismos: no tienen vocación. A veces están aquí por el sueldo, por la
jubilación… pero al menos deberían tener tacto, respeto, educación, porque también tienen hijas”, expresó con firmeza, arrancando murmullos entre los asistentes y gestos de aprobación entre las y los estudiantes. Pero uno de los momentos más impactantes de la ceremonia ocurrió cuando Claudia pidió a las mujeres presentes que alzaran la mano si alguna vez habían sido víctimas de acoso sexual por parte de algún maestro. Varias alumnas respondieron levantando la mano en medio de un silencio sepulcral. La escena, tan conmovedora como perturbadora, fue un acto de sororidad y valentía colectiva que dejó sin palabras a muchos presentes.
UNA HISTORIA SILENCIADA DURANTE DÉCADAS
Aunque los nombres de los 25 maestros señalados no fueron mencionados públicamente durante la ceremonia, fuentes extraoficiales indican que la lista incluye a docentes de diferentes áreas académicas, algunos con más de 20 años de antigüedad en la institución. Exalumnos contactados por este medio reconocieron haber escuchado rumores similares durante su estancia en la preparatoria, aunque jamás imaginaron que el número de casos pudiera ser tan alto.
“Siempre se hablaba de ciertos maestros con fama de ‘mirones’, de
los que ‘te hacían comentarios incómodos’, pero nunca pasó de ahí, nunca hubo consecuencias. Era como parte de la vida escolar... algo que sabías que pasaba, pero no podías hacer mucho”, declaró una exalumna que pidió permanecer en el anonimato.
Hasta el cierre de esta edición, ni la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas ni la Fiscalía General del Estado han emitido un comunicado oficial sobre las acusaciones. La falta de respuesta institucional ha generado preocupación entre organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, quienes ya han comenzado a movilizarse para ofrecer apoyo legal y psicológico a las posibles víctimas.
Colectivos feministas y asociaciones civiles como Marea Verde Chiapas y Red de Mujeres Universitarias han exigido públicamente que se investigue a fondo lo denunciado por Claudia. A través de redes sociales, las agrupaciones han convocado a una marcha en Pijijiapan para exigir justicia y visibilizar la violencia sexual en los entornos escolares.
“Esto no puede quedarse en una anécdota o en una denuncia más que se pierde en el olvido. Estamos ante un caso emblemático que puede marcar un antes y un después en la lucha contra la violencia de género en las escuelas chiapanecas”, señaló Alicia Vázquez, vocera de Marea Verde Chiapas.
¿CÓMO SE PROTEGE (O NO) A LAS ESTUDIANTES?
El caso también ha reavivado el debate sobre los protocolos de atención ante situaciones de acoso en las instituciones educativas. A pesar de que desde 2017 existe en Chiapas una Guía para la Prevención y Atención del Acoso Escolar, su implementación ha sido deficiente, y muchos planteles carecen de personal capacitado para recibir denuncias y brindar acompañamiento a las víctimas.
“En teoría hay comités escolares contra el acoso, pero en la práctica no existen. Los estudiantes no saben a quién acudir, los maestros que sí tienen vocación muchas veces callan por miedo o por no ‘echarse encima’ a sus colegas”, explicó un profesor de la región que pidió el anonimato. El vacío institucional ha obligado a que las víctimas, como Claudia, busquen su propia forma de resistir y denunciar, aunque ello implique poner en riesgo su integridad emocional, académica y hasta física.
¿QUIÉN ES CLAUDIA?
Claudia, de 17 años, está por egresar de la preparatoria. Es reconocida entre sus compañeros por su liderazgo, su interés en temas sociales y su participación en actividades culturales. Fuentes cercanas aseguran que ella misma vivió episodios de acoso durante sus tres años en el plantel, y que su decisión de hablar pública-
mente fue motivada por el deseo de proteger a las nuevas generaciones.
“Ella sabía que no iba a ser fácil, pero no quería salir de la prepa sin decir lo que todas callamos. Y yo la admiro por eso. Fue muy valiente”, comentó una compañera de clase.
Desde el día de su intervención, Claudia ha recibido tanto muestras de apoyo como mensajes intimidatorios a través de redes sociales. Sin embargo, asegura que no se retractará y que piensa presentar una denuncia formal ante las autoridades correspondientes.
Entre los padres de familia presentes en la ceremonia, la reacción fue mixta. Algunos aplaudieron la valentía de Claudia, mientras que otros se mostraron escépticos o incómodos ante la naturaleza de las acusaciones. Sin embargo, un grupo de madres inició de inmediato una red de apoyo para acompañar a otras jóvenes que también hayan sido víctimas.
UN LLAMADO A LA ACCIÓN
El caso de Claudia ha encendido una chispa en Pijijiapan, pero también en otras partes del estado. Varios estudiantes de otras escue-
las han comenzado a compartir sus propias experiencias en redes sociales, utilizando hashtags como #YoTambiénFuiAcosada y #EscuelasSegurasYa. La semilla de la denuncia, sembrada en una ceremonia escolar, está comenzando a florecer en forma de resistencia colectiva.
Ahora, la responsabilidad recae en las autoridades estatales y federales para actuar con celeridad, garantizar justicia, y prevenir futuras agresiones. La historia de Claudia no puede ser otra más en la larga lista de denuncias ignoradas.
EPÍLOGO: QUELAESCUELASEA UN LUGAR SEGURO
En Chiapas, como en muchas regiones de México, la escuela ha dejado de ser un espacio seguro para niñas y adolescentes. Lo sucedido en la preparatoria Felipe Carrillo Puerto es apenas un reflejo de una problemática estructural que debe enfrentarse con políticas públicas, voluntad institucional y, sobre todo, con una cultura del respeto y la empatía.
Claudia tuvo el valor de alzar la voz. Ahora le toca a la sociedad escucharla, creerle y acompañarla.
Reconoció la importancia de estas actividades en la vida pública
Tiene como objetivo fomentar la cultura basada en el respeto, la inclusión y la igualdad
CORTESÍA/PORTAVOZ
El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, asistió junto al gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, y al secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, en las Jornadas del Humanismo: el humanismo comienza contigo, realizadas en el domo del Fraccionamiento Real del Bosque, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
En un acto que tiene como objetivo fomentar la cultura basada en el respeto, la inclusión y la igualdad de los derechos fundamentales de todas las personas, el magistrado presidente Moreno Guillén reconoció la importancia del humanismo en la vida pública, como parte fundamental en la consolidación de una cultura de paz para las y los chiapanecos.
QUE la paz será realidad. (FOTO: CORTESÍA)
Por lo que, desde el Poder Judicial del Estado, reafirmamos nuestro compromiso con la
Permitirá impulsar la investigación, la formación profesional y el desarrollo institucional
CORTESÍA/PORTAVOZ
El diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva en el Congreso del Estado, signó un convenio de colaboración con la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), representado por la rectora Fanny López Jiménez. El convenio establece bases para una colaboración continua entre ambas instituciones. La UNICACH se compromete a brindar formación, asesoría técnica, investigación aplicada y propuestas normativas para fortalecer el trabajo legislativo del Congreso, en temas como derecho parlamentario, redacción legislativa, perspectiva de género,
transparencia y derechos humanos.
Dicha estrategia académica -subrayó el presidente de la Mesa Directiva- permitirá impulsar la investigación, la formación profesional y el desarrollo institucional del personal del Congreso, en temas legislativos, en materia de igualdad de género y áreas relacionadas a la actividad parlamentaria.
Como parte del convenio, se realizó la donación en comodato a la UNICACH, de una mesa con valor histórico, elaborada en 1983, y que fue testigo del quehacer legislativo de otras épocas, misma que enriqueció el patrimonio del Congreso del Estado durante décadas y hoy formará parte de la vida histórica de la UNICACH.
Con esta firma de convenio, reiteró el diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política, el Po -
der Legislativo continúa fortaleciendo la capacitación de las y los trabajadores, con el objetivo de fortalecer sus habilidades profesionales, promoviendo una cultura institucional más equitativa y eficiente.
La rectora de la UNICACH, la arqueóloga Fanny López Jiménez, reconoció la importancia de la firma de convenio. “Es un acto de gran trascendencia para la vida institucional que redundará en beneficio de las y los chiapanecos”.
Indicó que con este acuerdo académico se impulsa la agenda legislativa fortaleciendo iniciativas con sentido humano, de inclusión, equidad, derechos humanos, y en áreas específicas del quehacer parlamentario.
Además, con la donación de la mesa, se fortalece la memoria institucional y cultural del estado. “Se trata de un bien mueble con gran valor simbólico, en el
construcción de un Chiapas más justo para todas y todos, con el respeto y equidad como la base
primordial en la construcción de un estado más humanista, donde la paz sea una realidad.
ESTABLECIERON colaboración continua entre ambas instituciones. (FOTO: CORTESÍA)
que se llevaron a cabo debates, acuerdos y decisiones trascendentes para la vida política de Chiapas. Recibimos esta mesa con profundo respeto y el compromiso de preservarla como parte del legado histórico del Congreso”. Esta alianza académica, representa el compromiso de esta
Nueva ERA por construir un futuro más justo, inclusivo y participativo, ponderando el bienestar de la ciudadanía. Participaron en el encuentro académico, las y los diputados de la Sexagésima Novena Legislatura, autoridades y personal académico de la UNICACH, y público en general.
Habitantes demandan supervisión de nuevas construcciones en la zona
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Un arroyo que cruza entre el fraccionamiento privado
Piden investigar la procedencia exacta de las descargas y frenar la polución del cuerpo de agua
Tres Marías y las bodegas industriales de Plan de Ayala se ha convertido en un foco grave de contaminación debido a descargas de aguas residuales que, presuntamente, provienen de los condominios de lujo ubicados en ese sector. La situación ha generado preocupación entre los residentes de la zona, quienes han alzado la voz para exigir acciones inmediatas de las autoridades. De acuerdo con una denuncia ciudadana, en el tramo donde colindan ambas zonas, “los condominios están desahogando sus aguas negras” directamente al arroyo sin ningún tipo de tratamiento. “Ya no tiene tubería, lo están haciendo al aire libre. Los
olores son fatales a drenaje y es mucha la contaminación que están ocasionando,” comentó el denunciante, quien solicitó el anonimato por miedo a represalias. El cauce del arroyo, que se conecta aguas abajo con zonas habitacionales e industriales del sur poniente de la ciudad, ha presen-
tado en las últimas semanas un aumento notorio de malos olores, presencia de residuos sólidos y descargas visibles, especialmente durante las horas pico. “En las horas pico son corrientes muy grandes que salen al río,” agregó la fuente, evidenciando la gravedad de la situación.
La combinación de gastos lleva a muchas familias a buscar soluciones alternativas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
Ante el incremento de lluvias en la capital chiapaneca y los riesgos que representa para conductores y peatones, el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, a través de la Secretaría de Protección Civil Municipal, instaló señalamientos preventivos en 25 puntos críticos de la ciudad donde se presentan encharcamientos severos y posibles corrientes de agua durante las precipitaciones.
Estas láminas de advertencia fueron colocadas estratégicamente con 50 a 60 metros de anticipación al punto de riesgo, permitiendo que los automovilistas y transeúntes
tengan el tiempo suficiente para evitar el cruce y tomar rutas alternas.
“Las 25 zonas en Tuxtla Gutiérrez fueron colocadas estas láminas… se pusieron en diversos puntos para que las personas, 50 metros o seis metros antes de llegar al punto de alto riesgo, ya sepan que es una condición bastante latente y lo mejor es que no pasen”, explicó Eder Fabián Mancilla, secretario de Protección Civil Municipal.
Las zonas elegidas son aquellas que históricamente han registrado acumulaciones de agua superiores al medio metro, así como fuertes corrientes generadas por la topografía urbana. Según Mancilla, el nivel del agua puede incrementarse de forma súbita y convertirse en un riesgo mortal.
“A veces en cinco minutos sube muy rápido el nivel… de pronto los vehículos empiezan a pasar muy lento en una zona que tenga 30
centímetros y en dos o cinco minutos, por las correntías que vienen en Tuxtla Gutiérrez, sube hasta un metro o metro y medio. Les estamos pidiendo que no pasen”, advirtió. Entre las zonas identificadas con mayor riesgo de encharcamiento se encuentran colonias como Patria Nueva, El Retiro, Las Granjas, Infonavit El Rosario, Terán, San Pedro Progresivo, Kilómetro 4 y Calzada al Sumidero, además de pasos a desnivel y vialidades con antecedentes de arrastre vehicular.
Los señalamientos son visibles y cuentan con mensajes directos que advierten del peligro de inundación repentina, especialmente en calles donde el drenaje pluvial es insuficiente o está obstruido.
Además de la colocación de estas señales, se están llevando a cabo brigadas de limpieza de alcantarillas, retiro de basura acumulada en cauces pluviales y campañas de
Este medio acudió a la zona del bajante donde efectivamente los olores son insoportables, y la contaminación que se está provocando al arroyo es alarmante. Aunado a esto, en esa misma área se siguen construyendo fraccionamientos privados, lo que suscita la necesidad de que las autoridades realicen supervisiones más rigurosas. “Es fundamental que se revisen las obras en construcción para evitar que esta situación empeore,” señalaron los vecinos. Hasta el momento, no se ha observado intervención por parte de autoridades ambientales ni municipales, a pesar de que el impacto es visible y preocupante. Habitantes de la zona hacen un llamado urgente a las instancias correspondientes, como la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el ayuntamiento capitalino, para investigar la procedencia exacta de estas descargas y frenar la contaminación del cuerpo de agua.
concientización ciudadana para evitar tirar residuos en la vía pública, uno de los principales factores que agravan las anegaciones.
La Secretaría de Protección Civil Municipal también recomienda a la población:
No circular por zonas inundadas, aunque parezcan transitables.
Evitar cruzar a pie corrientes de agua.
Mantenerse informado a través
de medios oficiales durante tormentas.
Reportar cualquier situación de emergencia al 911 o al número local de Protección Civil.
Las autoridades reiteraron que respetar los señalamientos puede hacer la diferencia entre la seguridad y una tragedia, por lo que llamaron a la corresponsabilidad ciudadana durante la temporada de lluvias.
Un enfoque visual que busca no solo documentar la belleza natural, sino también protegerla
PORTAVOZ / STAFF
Cristina Goettsch Mittermeier nació en la Ciudad de México el 26 de noviembre de 1966. Aunque su nombre ha resonado a nivel internacional como una de las figuras más influyentes de la fotografía ambiental, sus raíces mexicanas han marcado profundamente su mirada hacia la naturaleza y las comunidades que viven en ella. Se formó como bióloga marina en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), lo que le permitió comprender los ecosistemas desde una base científica. Sin embargo, pronto descubrió que la ciencia, por sí sola, no bastaba para mover conciencias, y decidió complementar su formación estudiando fotografía profesional en el Corcoran College of Art and Design en Washington D.C. A lo largo de su carrera, Cristina ha combinado su formación científica con una sensibilidad artística excepcional. Es reconocida mundialmente como pionera en el campo de la fotografía de conservación, un enfoque visual que busca no solo documentar la belleza natural del planeta, sino también protegerla. Mittermeier ha usado la fotografía como una herramienta de activismo, una forma de contar historias que generen empatía por los océanos, la biodiversidad y los pueblos indígenas que dependen directamente de la naturaleza.
En 2014, junto al también fotógrafo y explorador Paul Nicklen, fundó SeaLegacy, una organización que utiliza imágenes impactantes y campañas digitales para promover la protección de los océanos. Su trabajo ha sido publicado en medios como National Geographic, TIME, The New York Times, BBC y Smithsonian Magazine, y ha sido galardonada con numerosos premios internacionales. En 2021, fue incluida en la lista de las 100 mujeres más influyentes del mundo por la BBC.
El estilo visual de Cristina Mittermeier se caracteriza por una profunda conexión emocional con sus sujetos, ya sean animales marinos, paisajes remotos o rostros humanos. Más que registrar, sus fotografías proponen un cambio, un llamado urgente a reconectar con la Tierra y actuar frente a la crisis climática. Con más de tres décadas de trabajo, Cristina no solo ha documentado los impactos del cambio ambiental, sino que ha construido una narrativa visual poderosa sobre la esperanza, la resistencia y el amor por el planeta.
“
La mejor protección que puede tener una mujer… es el coraje”
Elizabeth Cady Stanton
Se le achaca el crecimiento de la extorsión, huachicoleo y tráfico de sustancias ilícitas
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena suspendió este jueves los derechos partidistas de Hernán Bermúdez Requena, quien estuvo al frente de la seguridad de Tabasco durante el gobierno de Adán Augusto López.
Su relación delictiva se conoció en 2022, y aun así se mantuvo año y medio como responsable de seguridad en Tabasco
Luisa María Alcalde, dirigente de Morena, señaló que la intención de la Comisión Nacional de su partido es expulsar a Hernán, señalado por presuntos vínculos con el crimen organizado.
“La Comisión acaba de determinar iniciar un procedimiento de oficio, ya suspendió sus derechos con miras a la expulsión”, dijo Alcalde durante una entrevista con Maca Carriedo para El Heraldo de México.
Bermúdez se afilió a Morena en el 2023, de acuerdo con los registros del partido.
“Nosotros no somos tapadera de nadie y bueno, lo importante es que no haya impunidad y en el caso específico de nuestro movimiento, es la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia la que se encarga de evaluar cuando alguna persona que se afilió a nuestro partido haya cometido alguna falta por supuesto delito, ya no digamos estatuto, se inician de oficio estos procedimientos para llegar a la expulsión”, destacó Luisa Alcalde.
Hernán Bermúdez, hoy prófugo de la justicia y buscado por la Interpol acusado de ser parte del grupo criminal de ‘’La Barredora’’, fue el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco de 2018 a 2024, durante el primer Gobierno de Morena en el estado.
Desde hace 33 años y por intervalos, había encabezado tareas de seguridad, pero fue encumbrado como secretario por el entonces gobernador de Tabasco, el morenista Adán Augusto López.
Recibió 45 mil 337 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 48 por ciento en comparación con 2023
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó México fue el segundo país de la región que más recibió Inversión Extranjera Directa (IED) en todo el año pasado.
De acuerdo con la CEPAL, México recibió 45 mil 337 millones de dólares en IED el año pasado, lo que representó un crecimiento de 48 por ciento en comparación con el 2023.
Solamente Brasil, la principal economía de América Latina y el Caribe, estuvo por encima de Mé-
xico al registrar 71 mil 70 millones de dólares de IED en 2024.
La nación sudamericana observó un crecimiento anual de 14 por ciento en el flujo de Inversión Extranjera Directa.
La IED que ambos países recibieron en 2024 representó el 62 por ciento del total de América Latina y el Caribe.
ESTADOS UNIDOS, EL PRINCIPAL INVERSIONISTA DE AMÉRICA LATINA
La CEPAL menciona que los datos muestran que los Estados Unidos han consolidado su posición como el mayor inversionista de la región, al registrar un 38 por ciento del valor invertido.
La participación de la inversión procedente de la Unión Europea — sin incluir a Luxemburgo y Países
Bajos — cayó hasta el 15 por ciento del total regional en 2024, la cifra más baja desde 2012. Las inversiones procedentes de América Latina y el Caribe representaron el 12 por ciento de las entradas de IED, convirtiéndose en el tercer origen.
Por su parte, la IED china representó solo el dos por ciento de las entradas totales en 2024. No obstante, aclara el organismo que solo una pequeña proporción de las entradas de Inversión Extranjera Directa provenientes de China son consignadas en las estadísticas de la balanza de pagos de los países de la región.
Lo anterior debido a que un número significativo de las inversiones chinas ingresan a través de terceros países, otra gran parte ha sido en forma de compras de
A Bermúdez Requena se le ubica como “El Comandante H” del grupo de La Barredora y a esta se le achaca el crecimiento de la extorsión, huachicoleo y narcotráfico, lo que llevó a algunas ciudades del estado a colocarse en 2024 entre los primeros lugares de inseguridad a nivel nacional.
Sin embargo, la relación de Bermúdez Requena con el crimen or-
ganizado no es nueva, se conoció desde 2022, y aun así se mantuvo un año y medio como responsable de la seguridad del estado. Las revelaciones sobre sus antecedentes se dieron en octubre de 2022, cuando el colectivo conocido como Guacamaya hackeó y filtró millones de documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
activos que ya eran propiedad de empresas extranjeras o en modalidades que no constituyen IED, es decir concesiones o contratos de construcción.
“En la CEPAL creemos que América Latina y el Caribe debe aprovechar la IED para alcanzar un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. Para lograr esto será clave utilizar la IED como una herramienta estratégica dentro de las políticas de desarrollo productivo”, mencionó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL. Salazar-Xirinachs explicó que en el informe incluyen una serie de lineamientos que pueden ayudar a mejorar las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas de los países y sus territorios en materia de políticas orientadas a la atracción de inversiones y la generación de un impacto positivo en el desarrollo productivo.
En las cárceles de México hay una proporción mucho mayor de mujeres sin un dictamen
PORTAVOZ/AGENCIAS
En 2024 se observó que dos de cada cinco personas privadas de la libertad en las cárceles mexicanas (federales y estatales) permanecen en prisión sin una sentencia que determine su culpabilidad.
En total, en 2024 las cárceles estatales y federales registraron a 236 mil 773 personas en prisión, de las cuales 85 mil 547 se encuentran en condición de prisión preventiva.
La mayoría ha cumplido hasta un año o más en espera de su resolución jurídica
La situación de la prisión preventiva se agrava particularmente para las mujeres. De acuerdo con información de los Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios del Inegi, mientras el 35.7 por ciento de los hombres presos no cuentan con sentencia; esta cifra para las mujeres escala hasta 46.3 por ciento.
Se observa, además, que la mayoría de las personas privadas de la libertad sin sentencia han cumplido hasta un año o más en espera de su resolución jurídica.
Por ejemplo, el 43.6 por ciento de las mujeres y el 42.5 por ciento de los hombres sin sentencia llevan más de un año en esta situación.
PRISIÓN PREVENTIVA EN LAS CÁRCELES
La prisión preventiva es una medida cautelar que implica llevar a prisión a una persona que ha sido inculpada por algún delito mientras se desarrolla el proceso legal que enfrenta para llegar al juicio y una deliberación que encuentre si es o no culpable.
En México, la prisión preventiva puede ser oficiosa o justificada. En el primer caso se aplica de manera automática con determinados delitos considerados como “graves”; mientras que en el segundo caso deriva de un análisis más completo del caso realizado por las autoridades competentes.
Las cifras del Inegi mostraron que, al corte del 2024, solo el 38 por ciento de las personas presas sin sentencia están privadas de la libertad en el estatus justificado. Mientras que casi la mitad (47 por ciento) están con prisión preventiva oficiosa. En un 13 por ciento de los casos no se identificó el estatus jurídico de la prisión preventiva y en el dos por ciento de los casos se cita “otro supuesto jurídico”. Esta medida cautelar genera un debate, no solo debido a que algunos especialistas consideran que la prisión preventiva podría vulnerar los derechos humanos, la presunción de inocencia y el debido proceso. También debido a que ejerce presiones en la capacidad instalada de los centros penitenciarios tanto estatales como federales.
SOBREPOBLACIÓN
En las cárceles mexicanas hay 103 personas privadas de la libertad por cada 100 espacios disponibles.
Al cierre de 2024, la infraestructura penitenciaria nacional se conformó por 325 centros repartidos en estatales, federales, especializados o de internamiento para menores. En total estos centros tienen la capacidad de atender a 230 mil 168 personas, lo que implica que hay seis mil 605 presos o presas más de los que se pueden atender.
Las cifras también reflejan que los centros penitenciarios estatales tienen una ocupación significativamente mayor que los federales.
En el desglose por entidad federativa se observa que el Estado de México y Nayarit son los estados con los niveles más altos de sobrepoblación en sus cárceles: hay una tasa de 239 personas por cada 100 espacios disponibles.
Esto implica riesgos importantes en materia de condiciones dignas dentro de los reclusorios: hacinamiento, escasez de recursos y espacios para la higiene, salud o alimentación e incluso conflictos internos y violencia.
La Secretaría del Trabajo señaló que contraviene acuerdos previos sobre la reforma laboral para plataformas digitales
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) condenó este miércoles el incremento unilateral de tarifas anunciado por Uber en México, calificándolo de injustificado e “irresponsable” y contrario a los acuerdos alcanzados con el Gobierno federal, a solo 15 días de iniciada la reforma laboral para plataformas digitales. Uber comunicó un alza de hasta uno por ciento por ciento en sus precios, atribuyéndola a los costos derivados de la reciente reforma laboral, el cual no tiene “sustento alguno”, según indicó la dependencia en un comunicado.
La STPS desmintió este argumento y recordó que la empresa se comprometió explícitamente a no subir tarifas ni afectar ingresos de usuarios y trabajadores durante la fase piloto del nuevo modelo.
“El modelo de negocio de Uber y similares extrae riqueza directamente de los trabajadores, quienes asumen todos los costos de herramientas y equipos necesarios”, señaló la dependencia en un comunicado.
La STPS advirtió que no tolerará prácticas empresariales que trasladen injustamente costos a consumidores ni a trabajadores “bajo falsas premisas”.
La reforma laboral en plataformas digitales, impulsada por el Gobierno federal, busca incorporar a miles de personas trabajadoras al régimen de seguridad social y garantizar condiciones laborales dignas.
Según la Secretaría, los lineamientos del plan piloto fueron ampliamente consensuados con las empresas, incluida Uber.
En respuesta al aumento tarifario, la STPS anunció operativos conjuntos con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para verificar que se cumpla la Ley Federal de Protección al Consumidor.
El objetivo es detectar y sancionar alguna práctica tarifaria irregular o injustificada que perjudique a la ciudadanía.
La Profeco, por su parte, exhortó en un comunicado a Uber a respetar los derechos de las personas usuarias y a informar previamente sobre cualquier modificación en tarifas.
Recordó que el artículo 7 de la Ley de Protección al Consumidor obliga a los proveedores a informar y respetar los precios y las condiciones ofrecidas, por lo tanto, las personas usuarias deben dar su consentimiento expreso antes de que se apliquen nuevos cobros.
Al encontrar a su esposa Agustina en un estado delirante, un profesor se adentra en el oscuro pasado de ella para reconstruir su historia y descubrir la causa de su locura
PORTAVOZ/STAFF
La serie adapta la aclamada novela homónima de una de las plumas más importantes de Colombia, Laura Restrepo, y promete ser uno de los lanzamientos más destacados del año.
Esta serie no es solo un drama psicológico: es también un retrato crudo de una época marcada por la violencia, el narcotráfico y los secretos familiares. Todo esto a través
de un personaje femenino profundamente humano que, en medio de un entorno inestable, pierde la razón de manera inexplicable. Es de esas historias que no solo entretienen, sino que también te hacen reflexionar.
¿CUÁNDO SE ESTRENA?
“Delirio” llega a Netflix el 18 de julio de 2025. Desde ese día estará disponible a nivel global, y podrás verla desde cualquier parte del mundo donde tengas acceso a la plataforma. La serie está conformada por ocho episodios, y todo apunta a que cada uno será una pieza clave para entender un rompecabezas emocional y familiar.
¿DE QUÉ TRATA LA HISTORIA?
La trama gira en torno a Fernando Aguilar, un profesor universitario que vuelve a casa tras un viaje corto, solo para encontrar a su esposa Agustina Londoño en un estado mental completamente alterado. No recuerda nada, actúa de forma errática y parece haberse desconectado de la realidad. A partir de ahí, se sumerge en una búsqueda desesperada por descubrir qué sucedió durante su ausencia.
Pero lo interesante es que lo que empieza como un misterio individual, se transforma en una exploración profunda del pasado familiar de Agustina, sus traumas, los vínculos rotos, y hasta una vieja historia de amor con un personaje conocido como El Midas. Todo esto ambientado en Bogotá en los años 80, una
ciudad marcada por el poder del narcotráfico y las tensiones sociales.
UNA NOVELA QUE MARCÓ LA LITERATURA LATINOAMERICANA
La historia original fue escrita por Laura Restrepo y publicada en 2004. “Delirio” no solo ganó el Premio Alfaguara, sino que fue considerada por el Nobel José Saramago como una novela que resume todo lo que Colombia tiene de fascinante y complejo. En sus
páginas, la autora rompe la estructura tradicional de la narrativa para ofrecer una visión fragmentada, emocional y muy poderosa de la mente humana. El libro combina varias voces narrativas y nos presenta la historia desde diferentes perspectivas: la de Agustina, su esposo, su madre, y otros personajes clave. Esta estructura también ha sido llevada a la pantalla, respetando el tono y el enfoque original.
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1872, aconteció la muerte del ilustre presidente de México Benito Juárez. La Bandera Nacional deberá izarse a media asta.
DEMOCRACIA
También ampliarían requisitos de identificación para incluir tarjetas bancarias, permisos de conducir y tarjetas de veterano
Me gustaría que todo hombre que no se considere ‘feminista’ le explicara a las mujeres de su vida por qué no cree en la igualdad para las mujeres”
Louise Brealey
Los cambios propuestos estarán sujetos a la aprobación parlamentaria
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Gobierno británico anunció su intención de otorgar a los jóvenes de 16 y 17 años el derecho al voto en todas las elecciones del Reino Unido, en una importante reforma del sistema democrático del país.
“Hoy cumplimos nuestra promesa de otorgar el derecho a voto a los jóvenes de 16 y 17 años”, escribió la número dos del Ejecutivo laborista británico, Angela Rayner, en la red social X.
“Los jóvenes ya contribuyen a la sociedad trabajando, pagando impuestos y sirviendo en el Ejército. Es justo que puedan expresar su opinión sobre los temas que les afectan”, añadió.
CAMBIO SUJETO A APROBACIÓN
PARLAMENTARIA
El Gobierno afirma que los cambios propuestos, sujetos a la aproba-
ción parlamentaria, equipararían el derecho al voto en todo el Reino Unido con el de Escocia y Gales, donde los votantes más jóvenes ya participan en las elecciones descentralizadas.
“Estamos tomando medidas para eliminar las barreras a la participación, lo que garantizará que más personas tengan la oportunidad de participar en la democracia
Se aprobó un polémico proyecto, en medio de duras críticas por parte de organizaciones ecologistas
PORTAVOZ / AGENCIAS
El texto, bautizado como “PL de la devastación” por sus detractores, recibió anteriormente el aval del Senado y ahora solo depende de la sanción por parte del presidente de la República, el progresista Luiz Inácio Lula da Silva.
El visto bueno al proyecto, que obtuvo 267 votos favorables frente a 116 contrarios, se produce a pocos meses de la cumbre mundial del clima (COP30), que se celebrará en
noviembre próximo en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña.
La votación en la Cámara Baja, dominada por fuerzas conservadoras, empezó minutos antes de la medianoche y concluyó, tras el rechazo de todas las enmiendas, sobre las 03.30 de este jueves (06.30 GMT), con un pleno prácticamente vacío, dado que buena parte de los diputados estaban conectados de forma telemática.
SIMPLIFICA OBTENCIÓN DE PERMISOS
La iniciativa, que se venía discutiendo en el Parlamento desde 2004, simplifica los procedimientos para obtener los permisos ambientales necesarios para poner en marcha ciertas actividades productivas en el país.
Entre los puntos más controvertidos está la creación de la Licencia Ambiental Especial, que posibilita saltarse etapas y un análisis prioritario si así lo considera el Poder Ejecutivo, y de la Licencia Ambiental por Adhesión o Compromiso, basada apenas en la autodeclaración del inversor.
AGRO BUSCA “DESTRABAR” Y “MODERNIZAR” INFRAESTRUCTURAS
Uno de los grandes valedores del proyecto es el sector agropecuario, que tiene una fuerte influencia en el Congreso y considera que la medida legislativa ayudará a “destrabar” Brasil y “modernizar” las infraestructuras del país.
Los partidos progresistas intentaron sin éxito suspender la votación y archivar la propuesta entre
del Reino Unido”, declaró la viceprimera ministra Rayner en un comunicado.
PROMESA ELECTORAL
La participación en las elecciones generales de 2024 fue del 59,7 por ciento, la más baja desde 2001, según un informe parlamentario.
Según la biblioteca de la Cámara de los Comunes, las investigacio-
nes realizadas en países que han reducido la edad para votar a los 16 años muestran que esta medida no ha tenido ningún impacto en los resultados electorales, y que los jóvenes de 16 años tienen más probabilidades de votar que quienes adquirieron su derecho al voto por primera vez a los 18.
El Partido Laborista, cuya popularidad ha caído drásticamente en el Gobierno tras ser elegido por una mayoría aplastante hace un año, había anunciado que reduciría la edad para votar de ser elegido.
Las reformas también ampliarían los requisitos de identificación de votante aceptables, para incluir tarjetas bancarias emitidas en el Reino Unido y formatos digitales de documentos de identificación existentes, como permisos de conducir y tarjetas de veterano.
Para abordar la interferencia extranjera, el Gobierno anunció que también planea endurecer las normas sobre donaciones políticas, incluyendo controles de contribuciones superiores a 500 libras (670 dólares) de asociaciones no constituidas y el cierre de las lagunas legales utilizadas por las empresas fantasma.
PARTIDOS PROGRESISTAS intentaron suspender la votación. (FOTO: CORTESÍA)
proclamas que alertaron del “mayor retroceso de la historia del licenciamiento ambiental” brasileño y de su carácter inconstitucional.
“EL DINERO NO VA A SUSTITUIR A LOS BOSQUES” “¿Vamos a votar esto en el último suspiro, con votación virtual y el pleno vacío? ¡Qué vergüenza!”, ex-
clamó la diputada Duda Salabert, del Partido Democrático Laborista. Su colega Célia Xakriabá, primera diputada federal indígena por el estado de Minas Gerais y quien protagonizó un fuerte encontronazo con diputados conservadores, advirtió que “el dinero no va a sustituir a los bosques” y tachó al Parlamento de “machista, racista y colonial”.
ECOSISTEMAS
Un enfoque visual que busca no solo documentar la belleza natural, sino también protegerla
Págs. 16-17
SÍGUENOS