
Eduardo Ramírez reafirma su compromiso con Sheinbaum
El gobernador participó en la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Morena
8
El gobernador participó en la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Morena
8
Aunque el dinero no compensa una vida, los incentivos financieros son una herramienta clave para abrir investigaciones Pág. 5
Rincón Chamula: Grupos armadosimponenterror
La población acusa a la alcaldesa de encubrir a presuntos delincuentes, mientras los hechos violentos se multiplican
5
Protestan burócratas contra secretaria que no renuncia
Gobierno estatal fue reconocido por permitir que los trabajadores elijan con libertad a su nuevo representante Pág. 9
Congreso invita a participar en Tercer Festival Jaguar Maya Promueve el turismo y economía, al honrar las raíces de pueblos originarios
“
Las mujeres pertenecen a todos los lugares donde se toman decisiones… No debería ser que las mujeres sean la excepción”
Ruth Bader Ginsburg
1917.- Nació en Pachuca, Hidalgo, la poeta y periodista cultural Margatira Michelena.
1920.- Legó al mundo en Xalapa, Veracruz, Carmen Galván del Río. Estudiosa del folclor, dejó una obra voluminosa de recuperación de fiestas y costumbres.
1943.- Alumbramiento de Lucrecia Méndez de Penedo, catedrática, crítica literaria y ensayista guatemalteca.
1960.- En Ceilán, Shiri Lanka, Sirimavo Bandaranaike se convirtió en la primera mujer en el mundo en ser elegida primer ministra.
2022.- Falleció Ximena Cristi, artista y pintora chilena.
@AlertaMundoNews
AHORA: Indonesia se convierte en miembro pleno del BRICS.
@El_Universal_Mx
Por violar acuerdo entre ambos países, EU anuncia restricciones a aerolíneas nacionales a partir de ahora y amenaza con romper la asociación entre Delta y Aeroméxico.
@JorgeGestoso
Lula confirma que será candidato en 2026 para frenar el regreso de Bolsonaro: «No entregaré Brasil a esa banda de locos».
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres
Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Cuando no hay techos, el cielo es el límite. Así que sigamos hasta que cada uno de los millones de mujeres y niñas de América tenga la oportunidad que se merece” Hillary Clinton
Víctor Corcoba Herrero
NADA PUEDE hacerse sin anhelo y compañerismo. (FOTO: CORTESÍA)
“Millones de personas acaban de perder, asistencia humanitaria, debido a los recortes de fondos. Son vidas reales en juego, apelando a la invocación del corazón, a los donantes para que aporten recursos. Olvidarnos de su llamada sería un error inhumano; pues, al fin, todos tenemos el derecho a llevar una vida digna y llena de oportunidades”.
En la vida todo tiene su nutriente natural, hasta en nosotros mismos para hacer unidad y sentirnos familia, hemos de alimentarnos de la franca clemencia y de la cordialidad recíproca, que comienza por nuestro propio entorno. Por desgracia, confiamos demasiado en los sistemas de poder y muy poco en las gentes humildes y sencillas, que son las que tienen las entretelas grandes. Tampoco podemos caer en la amargura, detrás de lo ennegrecido viene lo resplandeciente, es cuestión de trabajarlo para no caer en la desesperación. Ciertamente, la ciudadanía en su conjunto debe pasar de las palabras a los hechos, poniendo en el centro de sus quehaceres medidas eficaces que nos permitan mirar el presente con confianza y serenidad, y no solo con resignación. Tarde o temprano tendremos que injertar esclarecimientos a las futuras generaciones, que recibirán una herencia bochornosa de injusticias y desigualdades, lo que nos demanda en esta época que nos ha tocado vivir, a realizar acciones con sen-
satez y transparencia. Las crisis políticas, los conflictos de intereses y las manchas corruptas, juegan un papel central en el empeoramiento de los servicios fundamentales. Millones de personas acaban de perder, asistencia humanitaria, debido a los recortes de fondos. Son vidas reales en juego, apelando a la invocación del corazón, a los donantes para que aporten recursos. Olvidarnos de su llamada sería un error inhumano; pues, al fin, todos tenemos el derecho a llevar una vida digna y llena de oportunidades.
El mundo tiene que revolverse contra el mundo; de ahí nace la necesidad de un diálogo, donde las partes implicadas, o sea, todos los moradores requieren de la voluntad de actuar de manera mancomunada. Este sí que sería el gran cambio, que el planeta requiere. Desde luego, no faltarían las dificultades, pero con sentido de humanidad y hermanamiento, los resultados no podrán ser sino verdaderos. Está visto que nada puede hacerse, y aún menos rehacerse, sin anhelo y compañerismo. Por lo tanto, hay que dejar al margen retóricas estériles para, con firme voluntad fraterna, allanar las divergencias para favorecer un clima cooperante de colaboración y satisfacer, de este modo, las necesidades comunes. Alcanzar esta noble causa, nos hará ser mejores ciudadanos, al servicio de la concordia entre los pueblos. Teniendo como emblema el ejercicio de una solidaridad
sin fisuras, las hostilidades dejarán de provocar muertes y desplazamientos. ¿Cuánto tiempo más habrá que esperar hasta que se alcance un alto el fuego, por todos los rincones del cosmos, y dejen de caer bombas sobre personas débiles demacradas y moribundas? Son realidades que han de hacernos reflexionar, interrogarnos, sabiendo que nuestra vida humana tiene más valor que cualquier pedestal de dominio. En consecuencia, ayudar a los excluidos del bien colectivo, más que una cuestión caritativa es una cuestión de justicia y de igualdad de la protección social, con absoluto respeto a la diversidad de cultos y culturas. Ciertamente, la vida no es fácil para nadie. Perseverar y tener confianza en uno mismo ha de ser la mayor ilusión viviente. Ejercitar esta misión es de obligado cumplimiento, ya que no existe un signo más patente de debilidad que desconfiar instintivamente de todo y de todos. Es imperativo que se adopten medidas que frenen los abusos generalizados, la contrariedad de nuestras actuaciones violentas, pues la venganza y la revancha tampoco son la respuesta. Sería una decepción muy grande no encontrar la calma y la armonía interna, pero también será un desengaño más, continuar activando los errores y los horrores pasados, conociendo que no hay horizonte para la reconciliación; la reconciliación es el horizonte que nos concilia, haciéndolo en poesía y no en supremacía.
Sarelly Martínez Mendoza
Las dependencias estatales están en disputa: el subsecretario o el director rivalizan con el titular. Hay golpeteos. Grilla. Algo muy propio de hombres que pelean el territorio con golpes sobre la mesa y, también, con patadas mientras toman el café.
Hay un deseo por mostrarse, por quedar bien, por ponerse estrellitas en el pecho a costa de tirarle piedras a los demás. Hay rencillas, a veces abiertas, otras soterradas, pero siempre mucho golpeteo por el control de la casa.
Deben perderse muchas horas y mucha energía en cuidarse de los otros, en tratar de opacarlos, en comerse los corajes.
Es una disputa de machos que ven la política como un terreno para probar la hombría, no como un espacio de servicio público, donde los egos deberían desvanecerse.
De casi todas las dependencias emana el halo de los enfrentamientos: dimes y diretes, traspiés y traiciones. Los directores envían mensajes para hacer ver que son más capaces que los subsecretarios; y los subsecretarios, que son más brillantes que el secretario. Así van enfrentándose, armándose expedientes y filtrándolos a facebookeros, youtubers e influencers
El servicio público no puede convertirse en un campo de combate, descalificaciones e incompetencias. Más que réferis
que dirijan los combates, que alcen las manos de los triunfadores o los golpeadores, se requiere de personas sensatas que acaben con las diatribas. Hace falta construir proyectos y sumar voluntades.
No sé si tenga alguna utilidad no reconocer al capitán y torpedearlo. Lo dudo. Tampoco encuentro ningún provecho en que el capitán tienda trampas a sus primeros oficiales. Eso solo lleva a colisiones, a estrellarse con los puentes y a que caigan los mástiles, con alborozo de muchos por el espectáculo de velas rotas y fuegos artificiales.
En las dependencias debe imperar la sensatez. Hay que reconocer al capitán y seguirlo en las tareas pendientes que Chiapas arrastra: analfabetismo, pobreza, corrupción.
No dudo que pronto intervenga el gobernador, que detenga las peleas, las diferencias y los encontronazos. Podría haber relevos y cambios en toda la tripulación, porque, después de todo, entre pleitos de borrachos, lo más importante es cómo queda la casa y quién recoge los estropicios.
¿Por qué se dan estos zipizapes? Desde luego, no solo porque haya hombres al mando que conciben el territorio del poder como un campo de batalla. También ocurre porque pocos titulares han armado su equipo: se han ido ajustando a las circunstancias, a las ambiciones y a los intereses.
Es posible que de ese pelotón de funcionarios sobrevivan los más aptos, y que solo en situaciones de crisis puedan detectarse los verdaderamente hábiles. A veces, el primer oficial termina por comerse al capitán. Pero, por lo pronto, hay que ofrecer al titular todo el apoyo para que cumpla con los propósitos encomendados.
No es fácil apuntar en esa dirección, sobre todo cuando los subalternos se sienten más capaces que el capitán, y el capitán tampoco ayuda a sofocar la revuelta: por el contrario, sube pólvora y dinamita a la embarcación.
Hace falta, y urge, un manotazo firme para evitar estos enfrentamientos internos, para canalizar las energías en un proyecto de Chiapas que deje testimonio de una nueva era de logros, de conciliación y de política entendida como suma de voluntades y de justicia.
Ojalá lo entiendan quienes hoy se disputan los puestos o se promueven para la elección de 2027. Primero, hay que cumplir y hacer bien la tarea. Después, que vengan las campañas de desfiguros que vimos la semana pasada con la visita de la presidenta Sheinbaum.
Esperemos que cesen estos enfrentamientos internos por la titularidad de las dependencias, y que las campañas anticipadas para 2027 inicien cuando lo marque legalmente el calendario electoral.
“Las mujeres han descubierto que no pueden confiar en la caballerosidad de los hombres para que les den justicia”
Helen Keller
Aunque el dinero no compensa una vida, los incentivos financieros son una herramienta clave para abrir investigaciones
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ELa visibilidad que han ganado las Madres en Resistencia también ha empujado a autoridades a emitir más fichas
n un estado donde la ausencia pesa más que las cifras, la Colectiva Madres en Resistencia ha logrado algo impensable, transformar el dolor en presión institucional. Gracias a su lucha, el monto de las recompensas por información sobre personas desaparecidas en Chiapas ha comenzado a aumentar. Lo que antes era una política inerte, hoy se convierte en herramienta de búsqueda.
La Fiscalía General del Estado (FGE), que hasta hace poco ofrecía sumas mínimas, ha incrementado la recompensa por información útil de 200 mil a 500 mil pesos en algunos casos, resultado directo de la exigencia y presión social encabezada por las madres buscadoras. Aunque estos montos no re-
presentan ni por asomo el valor de una vida, las madres los ven como incentivos que pueden abrir caminos hacia la verdad. “No se trata de poner precio, se trata de mover a alguien a hablar”, señalaron. Pero más allá del dinero, lo que ha comenzado a moverse es el miedo. Adriana Gómez, madre de Jade Guadalupe, reconoció que el verdadero impacto está en la inspiración que han generado. Más familias, antes paralizadas por el temor o el estigma, se animan ahora a presentar denuncias formales. “Esto ya no es solo por nuestras hijas, sino por todos los que aún no han sido buscados”, afirmó. En la comarca, existen más de dos mil 100 casos de desapariciones no reportadas, según registros extraoficiales recabados por organizaciones civiles.
La visibilidad que han ganado las Madres en Resistencia también ha empujado a las autoridades a emitir más fichas de búsqueda. Mientras que en 2021 se emitieron apenas 58 alertas por desaparición en la entidad, para 2023 la cifra superó las 230, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas. A nivel estatal, se
La población acusa a la alcaldesa de encubrir a presuntos delincuentes, mientras los hechos violentos se multiplican
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En el municipio de Rincón Chamula San Pedro, los habitantes viven bajo una tensión que ya no se disimula en rumores, la violencia se ha vuelto una presencia cotidiana. La comunidad ha denunciado la operación de grupos armados que imponen cobros ilegales y mantienen una lógica de terror que avanza sin freno. Detrás de estos hechos, afirmaron, hay nombres
y rostros conocidos que actúan con plena impunidad.
Los testimonios señalaron a Genaro “J”, alias El Kup, y a José Valentín “N”, alias Panchito, como actores clave en el clima de hostigamiento. Ambos estarían vinculados con la actual presidenta municipal, María de la Luz Hernández Pérez, lo que ha alimentado la sensación de desprotección total. Las víctimas aseguraron que cualquier intento de denuncia es bloqueado desde la Presidencia, bajo la consigna de “no meterse en problemas”. Es decir, el silencio se institucionaliza como única respuesta.
En lo que va del año, Chiapas ha registrado dos mil 310 carpetas de investigación por delitos contra la integridad corporal, según el Secreta-
riado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Esta cifra, lejos de ser un dato aislado, se conecta con las agresiones sufridas por pobladores de Rincón Chamula. El caso de un adulto y un menor baleados el 3 de julio en una carretera local reflejó una realidad que no se oculta más, el asalto armado ya no es la excepción, sino la rutina.
La situación se agrava con el uso de las viviendas como blancos de advertencia. El ataque del 20 de junio a la casa de un hombre de la tercera edad, en el barrio Tejería, es apenas una muestra. En el estado, más de 700 denuncias por daños a la propiedad con violencia se han acumulado entre enero y mayo de este año. A eso se suman las mil 264 denuncias
contabilizan de manera oficial más de mil 800 personas desaparecidas, aunque el subregistro y la falta de denuncias siguen siendo una barrera enorme.
Este movmiento, nacido del duelo, se ha convertido en una fuerza de presión política y social. Las madres no solo buscan a sus
hijos, buscan romper la inercia institucional y social que ha permitido que las desapariciones se normalicen. Su mensaje es claro y directo, no están solas, y tampoco lo están quienes aún no se atreven a hablar. En medio del dolor, han logrado algo esencial, que el miedo ya no sea la última palabra.
por amenazas, lo que indica un patrón estructural de intimidación que encuentra eco en municipios como Rincón Chamula.
Pese a los reclamos de la población, las instituciones estatales han mantenido una distancia preocupante. La comarca ocupa el tercer lugar nacional en incidencia delictiva en municipios indígenas, según datos
del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), y, sin embargo los mecanismos de intervención siguen estancados. Los pobladores no exigen promesas, exigen presencia, la violencia organizada no está en expansión, ya está instalada. Y su permanencia no solo refleja una crisis de seguridad, sino una grave fractura en el pacto democrático de protección ciudadana.
Autoridades sanitarias y organizaciones civiles urgen reforzar campañas y controles ante el alza que esta situación representa
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ESe ha normalizado como parte del paisaje juvenil, sin control ni prevención
l consumo excesivo de alcohol ya no es solo una alerta silenciosa en Chiapas, se ha convertido en una emergencia sanitaria. En apenas medio año, la entidad ha superado los casos de intoxicación aguda registrados durante todo 2024, colocándose entre las cinco con mayor incidencia a nivel nacional. Son 525 personas las que han requerido atención médica urgente tras haber bebido en exceso. Esta cifra, lejos de ser un dato aislado, reflejó un patrón preocupante, el alcohol se ha normalizado como parte del paisaje juvenil, sin control ni prevención.
Más allá del número, el rostro de esta crisis es en su mayoría masculino, 371 de los afectados son hombres. Y aunque las mujeres representan una menor proporción, el incremento sostenido en ambos grupos indicó que las estrategias preventivas fallan entre los más jóvenes. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, el 15.3 por ciento de los adolescentes entre 10 y 19 años reportaron haber consumido alcohol al menos una vez en el último mes.
Las instituciones educativas, en teoría uno de los principales filtros preventivos, han sido rebasadas. Las campañas de concientización
son esporádicas y desconectadas de la realidad de las y los estudiantes. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la entidad solo el 37.4 por ciento de los adolescentes considera que ha recibido información suficiente sobre los riesgos del consumo de alcohol. En las comunidades rurales, la cifra es aún más baja, lo que abre una brecha de vulnerabilidad donde las bebidas embriagantes encuentran terreno fértil.
La Secretaría de Salud estimó que, por cada caso de intoxicación etílica grave, el sistema público de salud gasta en promedio 18 mil pesos en atención médica y seguimiento. Con los 525
casos de este año, la carga para las instituciones asciende a más de nueve millones de pesos, sin contar las afectaciones indirectas como ausentismo escolar o laboral, violencia intrafamiliar o accidentes viales.
Organizaciones civiles y especialistas coincidieron en que no basta con alertas sanitarias. Se requieren decisiones más firmes: regulación en puntos de venta, restricciones más severas en eventos masivos, sanciones reales a comercios que expendan alcohol a menores. Según la Comisión Nacional contra las Adicciones, el 65 por ciento de los adolescentes que beben accedieron al alcohol por vías legales o toleradas.
La ruta del dinero apunta a una caja paralela que no rinde cuentas
La ausencia del alcalde y deslealtad de sus colaboradores aumentan la desconfianza en la administración local
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
En Suchiate, el cobro ilegal de peajes a transportistas se ha convertido en una práctica institucionalizada que opera al margen de la ley y a espaldas de la ciudadanía. Bajo el argumento de un “peaje para obras”, operadores ligados al alcalde Elmer de Jesús Vásquez Gallardo exigen pagos a camioneros que ingresan a la cabecera municipal o que buscan cruzar hacia Guatemala. A pesar de que los recibos emitidos portan el logotipo del ayuntamiento, las aportaciones no figuran en la tesorería local, lo que ha encendido las alarmas por presunta corrupción sistemática.
La ruta del dinero apunta a una caja paralela que no rinde cuentas y se nutre del vacío legal que existe en la regulación de estos cobros. De acuerdo con testimonios, se generan más de 30 mil pesos diarios que no son reportados ni fiscalizados, lo que representa un ingreso mensual cercano al millón de pesos. Los regidores que han cuestionado la irregularidad no recibieron explicaciones, sino una promesa de recibir parte de los ingresos como cuota. Esta di-
námica perpetúa un modelo de enriquecimiento personal a costa del interés colectivo.
La ubicación de las casetas, justo en puntos estratégicos como el Puente Cuarentenaria y la carretera Ciudad Hidalgo-Jaritas, reveló una estructura diseñada para maximizar la recaudación y controlar el tránsito comercial. En 2023, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Suchiate registró más de cinco mil movimientos diarios de transporte de carga, lo que da di-
Realizan jornada de limpieza
“Ciudad Digna” en Tapachula
Se logró el retiro de más de mil 600 metros cúbicos de PET, escombro, así como material de arrastre y pétreo
CORTESÍA/PORTAVOZ
Atendiendo las instrucciones del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, la titular de la Secretaría de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, junto al presidente municipal de Tapachula, Yamil Melgar Bravo, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, la oficial mayor, Viridiana Figueroa García, representantes de la iniciativa privada en la región, así como ciudadanas y ciudadanos, dieron el banderazo de inicio a la jornada
de limpieza “Ciudad Digna” en la Perla Soconusco.
Gómez Zuart destacó el compromiso del Gobierno de Chiapas de tener ciudades limpias en todos los municipios de la entidad y realizar acciones para mitigar riesgos de encharcamientos e inundaciones durante la temporada de lluvias.
La titular de la Seinfra informó que con la suma de esfuerzos entre Gobierno y el sector productivo, este domingo se logró el retiro de más de mil 600 metros cúbicos de PET, escombro, así como material de arrastre y pétreo de 13 puntos de Tapachula, los cuales fueron depositados en sitios autorizados para la disposición final de residuos de la construcción y la demolición.
Por su parte, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodrí-
guez, reconoció la labor de la iniciativa privada y la ciudadanía, quienes contribuyeron en esta gran jornada de limpieza y se sumaron con personal, vehículos, maquinaria y herramientas.
“Una ciudad libre de basura ayuda a prevenir riesgos en esta temporada de lluvias, hagamos lo que nos corresponde como ciudadanas y ciudadanos”, sostuvo durante el arranque de esta campaña.
El alcalde Yamil Melgar Bravo ratificó la disposición de sumarse a las acciones del gobernador Eduardo Ramírez y la Secretaría de Infraestructura para generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y, sobre todo, lograr tener una ciudad más limpia y segura.
En esta jornada participaron: CMIC Chiapas, Colegio de Arquitectos de
mensión del volumen afectado. A esto se suma el dato de la Auditoría Superior del Estado (ASE) local que indica que solo el 42 por ciento de los municipios transparenta sus ingresos extraordinarios. El problema no es nuevo, pero bajo esta administración ha mutado hacia una operación más burda. El artículo 13-Bis de la Ley de Ingresos municipal, citado en los recibos, no justifica el destino informal del recurso ni la inexistencia de obras visibles. Según datos del Instituto Mexicano para la
Competitividad, A.C. (IMCO), el 78 por ciento de los municipios en la región presentan riesgos medios o altos en su índice de corrupción. Organizaciones civiles exigieron una investigación que no se limite al ámbito municipal. En un estado como Chiapas, donde el 70.1 por ciento de la población vive en pobreza según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), tolerar estas prácticas no es solo una irresponsabilidad, es una traición institucional.
Chiapas A.C., Colegio de Ingenieros Civiles de la Costa de Chiapas A.C., Colegio de Ingenieros Civiles de Tapachula A.C., Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas de la Costa A.C. y la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción, quienes se sumaron con personal, vehículos, maquinaria así como herramientas de limpieza y para desmonte. A través de estos trabajos fueron atendidos 13 puntos de Tapachula: Delicias, Ojo de Agua, Vida Mejor, Los
Pinos, 11a. Norte y Río Texcuyuapan, Galerías, 1o de Mayo, Procasa, Internado, Canal Rialfer Estación, Carretera Costera, Carretera Tapachula-Puerto Madero, Camino a La Pita y Cafetales. La campaña estatal “Ciudad Digna” tiene como objetivo reducir riesgos de encharcamientos e inundaciones ante la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales, con la limpieza de cunetas, alcantarillas y el retiro de material pétreo de las calles de Chiapas.
“Desde Chiapas nos sumamos a esta nueva etapa de la transformación con lealtad y convicción”, señaló ERA
El gobernador participó en la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Morena
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), convocada por la presidenta nacional del partido, Luisa María Alcalde Luján, y el presidente del Consejo Nacional, Alfonso Durazo Montaño.
El encuentro, celebrado en la Ciudad de México, reunió a más de 300 consejeros nacionales, quienes abordaron temas estratégicos para fortalecer la organización interna y consolidar el proyecto de transformación del país.
Al concluir la sesión, Ramírez Aguilar reiteró su compromiso de trabajar en coordinación con la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, a quien reconoció por su liderazgo firme y decidido en la defensa de la soberanía nacional.
“Desde Chiapas nos sumamos a esta nueva etapa de la transformación con lealtad y convicción. Somos soldados de este movimiento y seguiremos cerrando filas con la presidenta para avanzar en unidad y fortalecer la transformación de México”, expresó.
Durante el acto, se sesionaron cuatro propuestas clave para fortalecer la organización interna y reafirmar el rumbo del movimiento. Se destacó el Plan Organizativo de Comités Seccionales, que busca conformar comités en defensa de la Transformación en las 71 mil 541 secciones electorales del país; se propuso la creación de la Comisión Evaluadora de Incorporaciones, un órgano colegiado permanente que evaluará antecedentes de figuras públicas provenientes de
otras fuerzas políticas interesadas en sumarse a Morena.
También se presentó el Plan Municipalista, orientado a fortalecer y dar identidad a los gobiernos municipales encabezados por Morena, así como a evaluar su gestión; finalmente, se planteó la importancia de reactivar el Consejo Consultivo Nacional, como órgano auxiliar de la dirigencia para analizar los grandes temas del país.
Gobierno estatal fue reconocido por permitir que los trabajadores elijan con libertad a su nuevo representante
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La presión por una transformación al interior del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado (STSGE) alcanzó un nuevo punto de ebullición. Cerca de 400 trabajadores salieron a las calles para exigir la salida de la actual secretaria general, Claudia Patricia Ulloa, a quien acusaron de perpetuarse en el poder durante más de seis años sin permitir elecciones democráticas.
Acusaron a la dirigente de perpetuarse en el poder durante más de seis años sin permitir elecciones democráticas
La demanda ya no es solo un cambio de rostro, sino el inicio de una nueva etapa donde las decisiones no se impongan desde la cúpula, sino desde la base.
El desgaste de la dirigencia sindical no es un fenómeno aislado.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Chiapas solo el 36.2 por ciento de los empleados del sector público confía en sus líderes sindicales, mientras que un 48.7 por ciento considera que no representan sus verdaderos intereses laborales. Este hartazgo se vio reflejado en la reciente Asamblea General
que se llevó a cabo frente al Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, donde las consignas no fueron simbólicas, sino declaraciones directas contra una dirigencia que, aseguraron, ha perdido legitimidad. La protesta no fue espontánea ni aislada. Jazmín Aguilar Figueroa, una de las representantes visibles del movimiento, expresó que la exigencia viene de la base trabajadora y no responde a intereses políticos externos. En sus palabras, “no recibimos línea de nadie”, dejó claro que la indignación crece desde el
La inversión en proyectos viales y servicios básicos busca disminuir desigualdades y promover la seguridad
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En el actual sexenio, Chiapas enfrenta una coyuntura que podría transformar su infraestructura vial, educativa y de salud. La construcción de la carretera que unirá Palenque con San Cristóbal de Las Casas, con una inversión superior a 980 millones de pesos, no solo pretende acelerar la conectividad entre dos de sus principales destinos turísticos, sino también generar un efecto multiplicador
en la economía regional. Esta obra emblemática representa un punto de inflexión en la visión estratégica para el desarrollo del estado. Más allá del impacto turístico, el estado impulsa un programa integral para atender las carencias de 29 municipios que permanecen en rezago. Obras relacionadas con plantas de tratamiento de agua y sistemas de drenaje buscan responder a necesidades que durante años han afectado derechos fundamentales. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 35.4 por ciento de la población chiapaneca carece de acceso a agua potable, situación que limita el bienestar y la salud pública. En materia vial, la Comisión Estatal de Caminos anunció la
rehabilitación de mil 200 kilómetros de carreteras, con un presupuesto aproximado de 700 millones de pesos. Este esfuerzo es clave si se considera que el 43 por ciento de la red carretera rural del estado estaba catalogada en condiciones críticas en 2023, lo que dificultaba el acceso a servicios y oportunidades. Mejorar estas vías significa también fortalecer la seguridad y reducir los tiempos de traslado.
El ámbito social no queda relegado. La construcción y rehabilitación de espacios deportivos y educativos apunta a reconstruir el tejido social afectado por episodios de violencia y desastres naturales. Con un índice de analfabetismo adulto del 16.4 por ciento, según
abandono interno, y no por injerencia ajena. Según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el 52 por ciento de los conflictos laborales en la entidad durante el último año se originaron por problemas de representación sindical. Los inconformes exigieron una auditoría al periodo de Ulloa, al señalar posibles irregularidades que, de confirmarse, podrían explicar el divisionismo actual entre los trabajadores. Cabe recordar que, según el Índice de Transparencia Sindical, solo el 29 por ciento de los sindicatos en
el país presentan informes públicos sobre el uso de recursos. Esa opacidad ha abonado a la sospecha entre los trabajadores del STSGE, quienes temen que los recursos del gremio se hayan manejado de manera discrecional durante estos seis años. Los trabajadores reconocieron la voluntad del Gobierno estatal, de no intervenir en la elección y permitir que se realice con libertad el próximo 15 de agosto. Que Chiapas pueda ser una excepción marcaría un hito en el fortalecimiento de los derechos laborales en el estado.
CON UN programa integral atienden carencias en 29 municipios.
la Secretaría de Educación Pública (SEP), y un déficit importante en infraestructura escolar tras lluvias y sismos, el compromiso con la educación es también un factor determinante para romper ciclos de pobreza y marginación. En salud, el impulso para edificar un hospital de cancerología
antes de concluir la administración reflejó la urgencia de ampliar la oferta médica especializada. La comarca dispone de solo 1.5 camas hospitalarias por cada mil habitantes, cifra que se encuentra muy por debajo de la media nacional y genera limitaciones para la atención oportuna.
La ausencia de programas de rehabilitación y atención médica pone en riesgo la reinserción y bienestar de reclusos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLa falta de oportunidades dentro y fuera, funciona más como castigo que como espacio de rehabilitación
a crisis en los penales de Chiapas reflejó problemas estructurales que van más allá del espacio físico, la sobrepoblación del 116.5 por ciento evidencia la insuficiencia de políticas efectivas para la reinserción social y el acceso a la justicia rápida. Mientras cinco mil 838 personas están privadas de su libertad, el sistema penitenciario no logra absorber la demanda ni garantizar condiciones dignas, lo que aumenta riesgos de violencia interna y deterioro en la salud.
Este estado destacó entre los que presentan altos índices de población reclusa indígena, con un 24 por ciento de internos que pertenecen a pueblos originarios, cifra muy por encima del promedio nacional del 15 por ciento. Esta realidad plantea desafíos específicos en materia de respeto cultural y acceso a traductores o defensores especializados, ausentes en la mayoría de los centros.
Por otro lado, el Sistema Nacional de Supervisión Penitenciaria reportó que solo el 18 por ciento de los centros en la entidad cuenta con programas efectivos de educación y capacitación laboral para internos, un factor clave para reducir la reincidencia. La falta de oportunidades dentro y fuera de prisión perpetua un ciclo donde la cárcel funciona más como castigo que como espacio de rehabilitación.
La criminalización, amenazas, ataques físicos y digitales son parte del panorama cotidiano para mujeres activistas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
Las mujeres que defienden derechos humanos, buscan a sus familiares desaparecidos o ejercen el periodismo en México enfrentan una violencia sistemática, pero en Chiapas esa amenaza se agudiza. El estado ocupa el segundo lugar nacional en agresiones contra defensoras, superado solo por la Ciudad de México, según alertó el Comité para la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer (CEDAW). Este organismo internacional exige al Estado mexicano intervenir ante una realidad en la que el activismo femenino no solo implica resistencia, sino sobrevivencia.
Las cifras confirman la gravedad: el 38.2 por ciento de las agresiones registradas en cinco años se concentra en solo cuatro estados, en la entidad se acumuló el siete por ciento del total. A esto se suma el hecho de que, de acuerdo con la organización civil Artículo 19, al menos 33 mujeres periodistas han sido asesinadas en México desde 2000, y más del 90 por ciento de esos crímenes siguen impunes. En el caso de defensoras, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos ha documentado más de dos mil agresiones solo en el
sexenio pasado, muchas de ellas con patrones repetidos: vigilancia, acoso judicial, violencia digital y campañas de desprestigio.
El informe del CEDAW no solo señala la violencia; también evidencia la negligencia institucional. Las medidas de protección son ineficaces, genéricas y descoordinadas. Las buscadoras aún no son reconocidas como defensoras, lo que las deja fuera de marcos legales que podrían ofrecerles resguardo. Esta omisión las convierte en blanco fácil, incluso cuando sus actividades son de defensa de derechos humanos.
El estado reflejó, con dolorosa claridad, los vacíos de la política nacional de protección, es una de las entidades con más agresiones, pero con menor presupuesto estatal
La atención médica también está en entredicho, estudios recientes revelaron que el 40 por ciento de los internos presentaron problemas de salud crónicos no atendidos de manera adecuada. Esto, sumado a condiciones insalubres y a la falta de personal capacitado, genera un ambiente propicio para la propagación de enfermedades infectocontagiosas.
Asimismo, la Fiscalía General del Estado (FGE) reportó que más del 50 por ciento de los internos en la comarca llevan más de dos años en prisión preventiva sin sentencia, una cifra que subrayó la urgencia de reformas judiciales para agilizar procesos y evitar que la cárcel se convierta en una condena anticipada. La sobrepoblación, deficiencias en atención y lentitud judicial configuran un sistema penitenciario al borde del colapso.
ES UNA consecuencia del olvido institucional.
destinado a seguridad de activistas. En 2023, solo ocho de cada 100 denuncias por violencia contra defensoras locales avanzaron a la etapa de investigación judicial, y ninguna derivó en sentencia.
La advertencia del CEDAW no es retórica, da al Estado mexicano dos años para presentar avances, pero el
tiempo es escaso cuando la violencia es diaria. Urge reconocer que la defensa de derechos humanos desde lo local implica una valentía extraordinaria. Que Chiapas ocupe el segundo lugar nacional en agresiones no es un accidente, es una consecuencia del olvido institucional.
Se posiciona como un espacio de aprendizaje y conservación, atrayendo a más de 200 mil visitantes en lo que va del año
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
ECon la temporada vacacional a la vista, esperan que las promociones continúen atrayendo a más paseantes
l Zoológico Miguel Álvarez del Toro, mejor conocido como ZooMAT, se consolida como uno de los principales atractivos turísticos de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, al registrar un notable incremento en su afluencia de visitantes en lo que va del año. Este crecimiento no solo se debe a la variedad de especies que alberga, sino también a iniciativas que buscan integrar a la comunidad local en la conservación y el aprecio por la biodiversidad.
Carlos Alberto Guichard Romero, director operativo del ZooMAT, destacó el impacto positivo de las estrategias implementadas. “Este año el zoológico ha tenido un repunte muy importante en cuanto a visitantes. Vamos prácticamente a la mitad del año y hemos rebasado los 200 mil visitantes. Eso nos da una expectativa de que vamos a andar en los 400 mil visitantes o más al final del año”, afirma con entusiasmo.
Una de las iniciativas más significativas ha sido el programa “Martes del Pueblo”, que permite
la entrada gratuita a los chiapanecos que presenten su credencial de elector. Esta estrategia ha resultado clave para fomentar el sentido de pertenencia entre los habitantes de la región, al mismo tiempo que se promueve el conocimiento sobre la rica biodiversidad del estado. Guichard comentó sobre el impacto del programa: “Un martes antes de que se anunciara tuvimos alrededor de 700 visitantes. Al siguiente fueron alrededor de mil 200, luego mil 700 y este último martes que acaba de pasar, tuvimos cerca de dos mil 600 visitantes. Con la temporada vacacional a la vista, esperamos que esta promoción continúe atrayendo a más visitantes”. El ZooMAT no solo se destaca por su afluencia, sino también por su compromiso con la educación y la conservación. Ubicado en plena reserva natural El Zapotal, el zoológico se presenta como un pulmón verde y un aula viviente que invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestro entorno. Con exhibiciones que destacan especies endémicas de la región, el ZooMAT se ha convertido en un espacio donde la diversión y el aprendizaje van de la mano.
Durante la reciente inauguración de una nueva exhibición de jaguares, los visitantes pudieron apreciar de cerca a estos majestuosos felinos, mientras aprendían sobre su hábitat y los esfuerzos de conservación que se llevan a cabo para protegerlos. “El objeti-
Estudiantes participaron en la reforestación del plantel como parte de una actividad formativa en valores ambientales
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech), a través del Plantel número 16, ubicado en el municipio de Salto de Agua, llevó a cabo una significativa jornada de reforestación en sus instalaciones, reforzando así el compromiso ecológico y social de su comunidad educativa. Al respecto, el director del Plantel 16, Francisco Gamaliel Serrano
Sánchez, subrayó que esta actividad va más allá del embellecimiento de los espacios escolares, dado que impulsa en las y los jóvenes una conciencia ambiental activa, solidaria y orientada al futuro, la cual fortalece una visión educativa centrada en la formación de ciudadanas y ciudadanos comprometidos con el cuidado y la preservación del entorno. Asimismo, expresó su agradecimiento por la entusiasta participación de las y los estudiantes de tercer y quinto semestre, quienes, acompañados por docentes y personal administrativo, realizaron la plantación de árboles en distintas áreas del plantel, una experiencia que no solo consolidó el sentido
vo es que la gente no solo venga a ver animales, sino que también se concientice sobre la importancia de preservar nuestras especies”, señaló Guichard.
Además, el ZooMAT ha establecido alianzas con escuelas locales para ofrecer programas educativos que enriquecen la experiencia de los estudiantes, promoviendo la investigación y el respeto por la naturaleza desde una edad temprana. “Queremos que los jóvenes sean embajadores de la conservación”, añade el director.
Con el inicio de la temporada vacacional de verano, el ZooMAT espera una asistencia aún mayor, consolidándose como un espacio de aprendizaje, convivencia familiar y conservación de las especies
endémicas de la entidad. Los esfuerzos por atraer a la comunidad y ofrecer experiencias únicas continúan, asegurando que el zoológico se mantenga como un referente en la promoción del turismo responsable y la educación ambiental. En un mundo donde la urbanización y el desarrollo amenazan los espacios naturales, el ZooMAT se erige como un lugar de esperanza y un ejemplo de cómo la educación y la conservación pueden ir de la mano. La combinación de un entorno natural impresionante y un compromiso con la comunidad aseguran que el zoológico no solo sea un lugar para visitar, sino un espacio para aprender y reflexionar sobre el invaluable patrimonio que representa la biodiversidad chiapaneca.
de comunidad, sino que también reafirmó los principios de la Nueva Escuela Mexicana, orientados a una formación integral cimentada en valores, responsabilidad social y conciencia ambiental.
Serrano Sánchez destacó además la colaboración del ayuntamiento municipal de Salto de Agua, a través de la Dirección de Fomento Agropecuario, cuyo respaldo fue fundamental para el desarrollo de esta jornada verde, fortaleciendo así las alianzas institucionales que permiten ampliar el alcance de las acciones ecológicas y llevar el mensaje de sostenibilidad a toda la comunidad.
De igual forma, reconoció el respaldo de la Dirección General
AMPLÍAN EL alcance de las acciones ecológicas. (FOTO: CORTESÍA)
del Cecytech, encabezada por Luis Guadalupe Morales Ángeles, quien ha promovido con firmeza una educación científica, tecnológica y humanista, articulada con los objetivos del desarrollo sostenible en Chiapas.
Este tipo de acciones reafirman el compromiso del Colegio con una
educación integral, orientada no solo al desarrollo académico, sino también al respeto por el medio ambiente, al tiempo que, desde cada plantel, se promueve una cultura ecológica que fortalece el sentido de pertenencia y la responsabilidad compartida hacia la protección del entorno natural.
Denunció al Ejército y Guardia Nacional por allanar su hogar sin que existiera una orden judicial que legitimara la intervención
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En un hecho que ha encendido las alarmas sobre la libertad de prensa y la integridad de los periodistas en México, la fotoperiodista independiente Luz del Alba Velasco Gordillo denunció públicamente que su domicilio en el municipio de Comitán de Domínguez, Chiapas, fue allanado el pasado 12 de junio de 2025 por elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE), con el apoyo del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, sin que existiera una orden judicial que legitimara la intervención.
Velasco, conocida por su trayectoria de más de tres décadas en el fotoperiodismo y su cobertura de conflictos sociales en zonas rurales, indígenas y fronterizas del estado, considera este acto una clara represalia por su labor informativa. Según detalló en una carta abierta dirigida a autoridades nacionales y organismos defensores de los derechos humanos —entre ellos la CNDH y Artículo 19—, el cateo representa un acto de intimidación y censura hacia su trabajo.
UN OPERATIVO SIN SUSTENTO LEGAL
El operativo, del que no tuvo conocimiento sino hasta ocho días después de ocurrido, fue documentado por el sistema de videovigilancia instalado en su domicilio, ubicado en la 4ta. Poniente Norte número 78, en el barrio de Cruz Grande, en Comitán. En las grabaciones se observa cómo
REPRESENTA UN ACTO de intimidación y censura hacia su trabajo. (FOTOS:
los elementos forzaron el candado de la puerta principal, provocando daños visibles en el eslabón metálico que aseguraba la entrada.
“Durante varios minutos de forcejeo, los agentes logran abrir la puerta, entran hacia el garaje, pero de ahí ya no logro apreciar más. A siete metros hay otra puerta con cristal, pero no puedo saber hasta dónde llegaron”, explica Velasco en su denuncia pública.
La periodista subrayó que ninguno de los agentes presentó orden judicial alguna, y que incluso, durante el operativo, la calle fue cerrada con vehículos oficiales y personal de las tres corporaciones se apostó en las esquinas, como si se tratara de una operación para detener a un presunto criminal.
“Indagué con mis vecinos, y ninguno fue consultado. Nadie fue notificado. La Fiscalía no se interesó en saber quién vivía ahí. Entraron como si se tratara de una casa abandonada, pero esa casa no está vacía, ni es cualquier casa. Es mi hogar, pero también es un espacio
cultural y de trabajo periodístico”, afirmó.
La vivienda de Luz del Alba Velasco no solo es su domicilio particular, sino también un espacio de encuentro para actividades culturales, políticas y artísticas, en donde, desde hace años, se han realizado entrevistas a escritores, músicos, poetas, académicos y funcionarios. Es un lugar con una historia de apertura y diálogo, donde la cultura y el periodismo se entrelazan.
“En esa casa han sido recibidas personas de distintos sectores: desde investigadores sociales hasta activistas de derechos humanos. Ahí se ha hablado de los problemas reales que vive Chiapas y el país. Ahí se hace periodismo desde la trinchera más difícil: la de la independencia”, escribió la periodista. Velasco ha cubierto en los últimos años zonas altamente conflictivas de Chiapas, como Frontera Comalapa, La Trinitaria, San Juan Chamula, Tila, Ocosingo, y otras regiones del estado, así como la zona fronteriza con Guatemala. Estas regiones han sido
escenario de disputas entre grupos criminales, operativos militares, desplazamientos forzados y violaciones a derechos humanos, temas que la periodista ha documentado a través de su lente.
LA SOMBRA DE LA CENSURA Y LA CRIMINALIZACIÓN
La periodista expresa una preocupación profunda por lo que considera un patrón creciente de represión contra el periodismo en México, especialmente en zonas con fuerte presencia militar y policial. Asegura que este tipo de operativos podrían representar el primer paso hacia la criminalización del trabajo periodístico.
“Tengo la razón fundada para pensar que este operativo me expone a represalias. No puedo descartar que se trate de un intento por fabricar delitos o sembrar pruebas. En este país, eso ocurre. Lo sabemos. Lo hemos documentado”, denunció. Velasco también mencionó que ha solicitado a las autoridades una versión oficial sobre el motivo del operativo, así como si existe alguna
orden de presentación o arresto en su contra, sin que hasta ahora haya recibido respuesta.
La carta también cita a Artículo 19, organización internacional que ha documentado que en México ocurre, en promedio, una agresión contra periodistas o medios cada 16 horas, lo que ubica al país como uno de los más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo.
DENUNCIA ANTE LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Ante la falta de información oficial y la opacidad con que se manejó el operativo, Luz del Alba Velasco anunció que ha interpuesto una denuncia formal ante la Fiscalía General de la República (FGR) este 20 de julio de 2025, con el objetivo de exigir una investigación exhaustiva de los hechos.
La denuncia incluye los siguientes puntos:
-Allanamiento ilegal de morada, sin orden judicial.
-Daños materiales a la propiedad privada.
-Intimidación y amenaza indirecta hacia su persona por su labor informativa.
-Violación al derecho a la libertad de expresión y al ejercicio periodístico.
Hasta el momento, ninguna de las instituciones implicadas —ni la Fiscalía General del Estado, ni la VII Región Militar, ni la Guardia Nacional— ha emitido comunicado alguno para explicar su actuación o deslindar responsabilidades.
SOLIDARIDAD DESDE EL GREMIO PERIODÍSTICO
Diversos periodistas, medios independientes y organizaciones de derechos humanos han expresado su respaldo a Luz del Alba Velasco. A través de redes sociales y pronunciamientos públicos, han exigido al Estado mexicano garantías para el libre ejercicio del periodismo, así como sanciones a quienes resulten responsables de violar la ley durante el operativo.
“Este no es un caso aislado. Estamos viendo cómo se despliegan
operativos con la narrativa del combate a la criminalidad, pero que terminan siendo mecanismos de intimidación para periodistas, activistas y defensores”, señaló una periodista de un medio local, con quien Velasco ha colaborado en coberturas de violencia en la región.
UN LLAMADO A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
En su carta, Velasco también hizo un llamado a organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Reporteros Sin Fronteras y Amnistía Internacional, para que sigan de cer-
ca su caso y ejerzan presión sobre las autoridades mexicanas.
“No se puede permitir que el Ejército y las corporaciones policiacas entren a la casa de una periodista sin orden judicial, sin identificación, sin justificación, y luego no den ninguna explicación. Esto es abuso de poder. Esto es impunidad”, aseveró.
El caso de Luz del Alba Velasco no solo pone en evidencia los riesgos que enfrentan los periodistas en México, sino también el frágil estado de derecho en regiones militarizadas, donde el poder armado parece estar por encima de la ley.
Mientras no se esclarezca el motivo de este operativo y no se garantice que hechos similares no se repitan, el mensaje para el gremio periodístico es claro y alarmante: ejercer el periodismo en zonas de conflicto puede convertir a los informadores en blancos del propio Estado.
En palabras de la propia periodista: “Este allanamiento no es solo una violación a mi intimidad y a mis derechos. Es un ataque directo al periodismo independiente, al pensamiento crítico, a la memoria colectiva de este país. No me van a callar, pero exijo justicia”.
Poder Judicial promueve la práctica de Mecanismos
Alternativos de Solución de Controversias (MASC), fomentando una cultura de paz
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Poder Judicial del Estado de Chiapas, a través del Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJA), impulsa el uso de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC), para promover la solución voluntaria y pacífica de conflictos.
El objetivo es ofrecer a herramientas eficaces, gratuitas y humanas para no llegar a un juicio
El objetivo principal del CEJA es ofrecer a la ciudadanía herramientas eficaces, gratuitas y humanas que les ayuden a resolver controversias sin necesidad de llegar a juicio. Con la intervención de especialistas, se brinda a las y los usuarios, que buscan resolver un conflicto legal o personal de manera pacífica, una atención especializada y confidencial, en un espacio que busca promover una cultura de diálogo y paz, que fomenta acuerdos voluntarios en el acceso a la justicia.
El Centro no solo es una alternativa jurídica para las y los chiapanecos, sino que es la solución ideal para la construcción de una justicia
más cercana, humana y transformadora, que pone la voluntad de quienes buscan resolver sus diferencias a través del entendimiento y la conciliación entre las partes, evitando la judicialización innecesaria y favoreciendo la reconstrucción del tejido social.
Los servicios que ofrece el Centro Estatal de Justicia Alter-
Promueve el turismo y economía, al honrar las raíces de pueblos originarios
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Congreso del Estado, a través de la Comisión de Turismo que preside la diputada Erika Paola Mendoza Saldaña y en coordinación con la Secretaría de Turismo, y la Secretaría de Fomento Económico, invita a participar en el “Tercer Festival Jaguar Maya: Turismo, cultura y paz”.
Dicho evento, informó la diputada Erika Mendoza Saldaña se llevará a cabo en Lacanjá Chansayab, municipio de Ocosingo Chiapas, ubicado en el corazón de la Selva
Lacandona, Montes Azules, del 17 al 24 de agosto de 2025.
Por tal motivo invitó a disfrutar del periodo vacacional siendo parte de este festival que no solo promueve el turismo y la economía, ya que honra las raíces de los pueblos originarios, a la vez que es una celebración de la riqueza natural y cultural de nuestro estado.
En este festival podrás disfrutar de las siguientes actividades: Exposición de fotografía sobre la vida en la selva y su fauna
Galería de pintura contemporánea e indígena
Taller de artesanía y pintura. Muestra y venta de artesanías lacandonas.
Venta de comida tradicional lacandona.
Venta de bebidas tradicionales. Presentaciones musicales y teatro ritual maya.
Maratón de rafting y aventura en los cristalinos ríos de la Selva Lacandona.
Caminatas guiadas, observación de aves, actividades de exploración en la selva lacandona. Participaron en la rueda de prensa Héctor Luis Albores León, promotor turístico; Ing, Pablo Álvarez León y el promotor cultural y turístico, Mario Chambor, quienes coincidieron en invitar a la ciudadanía a que no se pierda la oportunidad de sumergirse en la cultura maya y disfrutar de la naturaleza en uno de los lugares más emblemáticos de Chiapas. ¡Ven y descubre la riqueza cultural y natural de la selva lacandona!
nativa son los siguientes: Negociación, Negociación Colaborativa, Mediación, Conciliación, Arbitraje y Justicia Restaurativa. Mismos que podrán ser solicitados por las personas interesadas o su representante legal en cualquiera de las Direcciones Regionales del CEJA en Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal o Tapa-
chula, ya sea de forma verbal o por escrito. Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado de Chiapas reafirma su compromiso con la construcción de una justicia accesible, eficiente y promotora de paz, contribuyendo al fortalecimiento de una sociedad más armónica y participativa.
Las ferias atraen a miles de visitantes, por lo que recuerdan la importancia de seguir normativas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Con la llegada de las vacaciones de verano, las ferias y juegos mecánicos se convierten en una de las principales atracciones para niños, jóvenes y familias enteras. Sin embargo, lo que para muchos es diversión, también puede representar un riesgo si no se siguen las normas de seguridad establecidas. En este contexto, la Dirección de Protección Civil Municipal de Tuxtla Gutiérrez ha intensificado sus esfuerzos para asegurar que estos espacios sean seguros para todos los visitantes.
Eder Mancilla, secretario de Protección Civil Municipal, explicó que existen normativas estrictas que regulan desde la construcción hasta la operación de los juegos mecánicos. “Hay una norma que lo rige para la construcción de estos juegos. Cuando empiezan a dar servicio a la población, interviene la Secretaría Municipal de Protección Civil, la estatal
o incluso a nivel nacional, con cierta normatividad”, detalló Mancilla. Como parte de estas regulaciones, se exige a los operadores de ferias contar con un programa específico para reducir riesgos. “También deben colocar letreros visibles con especificaciones de operación y re-
comendaciones para los usuarios. Pero también es responsabilidad de la población seguir estas medidas, colocarse cinturones o barras de seguridad es fundamental para evitar accidentes”, enfatizó el secretario. Además del cumplimiento técnico, se debe respetar el entorno
El evento reunió a decenas de vehículos en una emotiva peregrinación
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En San Cristóbal de Las Casas, el rugir de los motores se mezcla con la fe y la tradición. Este domingo, desde las primeras horas del día, decenas de camiones de carga, taxis y unidades del transporte público se dieron cita en las principales calles de la ciudad para celebrar el Día del Chófer, en honor a San Cristóbal, el santo patrono de los conductores. Las unidades, adornadas con flores, globos y listones, participaron en una tradicional peregrinación hacia el Cerrito de San Cristóbal, donde se llevó a cabo
la bendición de los vehículos, una costumbre que busca proteger a los choferes y pasajeros durante sus recorridos diarios. Este evento, que se ha convertido en un símbolo de unidad y respeto entre los conductores, es esperado con ansias por la comunidad.
La celebración forma parte de una serie de actividades que iniciaron desde el pasado 17 de julio, como antesala a los festejos religiosos del 25 de julio, día del santo patrono. Durante estas semanas, los choferes han organizado diversas actividades que incluyen encuentros deportivos, talleres de concientización sobre seguridad vial y festivales culturales que promueven la cohesión social. Entre oraciones, música de marimba, cohetes y un ambiente familiar, los conductores renovaron
su compromiso con la seguridad en las calles y carreteras. “Hoy no solo celebramos a San Cristóbal, sino también nuestra labor diaria. Cada viaje que hacemos es un acto de responsabilidad y cuidado por nuestras familias y pasajeros”, comentó Juan Pérez, un chofer local que ha participado en la festividad durante más de una década. La bendición de los vehículos es uno de los momentos más emotivos de la jornada. Pastores locales se encargan de rociar agua bendita sobre los camiones y taxis, mientras los choferes se arrodillan en señal de respeto. “Es una forma de pedir que nos protejan en el camino. Cada día enfrentamos retos y peligros, pero con fe y apoyo, podemos superarlos”, añadió María González, una taxista que ha estado en el oficio durante 15 años.
La diversión debe ser sinónimo de tranquilidad, y para ello, la responsabilidad de todos es fundamental
físico donde se instalan estos juegos. El cercado perimetral y el mantenimiento correcto son esenciales para garantizar la integridad de los asistentes. “Dependiendo del tipo de juego, se tiene que generar un enmallado para que las personas no se acerquen, ya sea por velocidad o por los giros que generan”, comentó Mancilla.
Uno de los aspectos más críticos que mencionó el secretario es la importancia de no improvisar reparaciones. “Me ha tocado ver en otros municipios que se usan alambres o clavos para sustituir partes esenciales del juego, lo cual representa un grave riesgo. Estos deben contar con supervisión y mantenimiento profesional”, advirtió.
La prevención de accidentes en juegos mecánicos es una tarea
compartida. Si bien es vital que las autoridades realicen supervisiones rigurosas, los prestadores de servicios también tienen la responsabilidad de operar de manera segura y los usuarios deben ser conscientes de su papel en la prevención. “La educación sobre seguridad es clave. La gente debe entender que la diversión no debe comprometer su integridad”, señaló Mancilla. Este verano, si decides visitar una feria o parque de diversiones, recuerda que la seguridad no es opcional. Respeta las indicaciones de los operadores, usa los dispositivos de protección disponibles y cuida a los más pequeños. La diversión debe ser sinónimo de tranquilidad, y para ello, la responsabilidad de todos es fundamental.
Las campañas de sensibilización sobre seguridad en estos espacios también se han intensificado, con el objetivo de educar a las familias sobre cómo disfrutar de los juegos mecánicos de manera segura. “Invitamos a la comunidad a informarse y a seguir las recomendaciones de las autoridades. La seguridad es un tema que nos involucra a todos”, concluyó Eder Mancilla.
BENDICIÓN a unidades es de los momentos más emotivos. (FOTO: CORTESÍA)
La festividad también se ha convertido en un espacio para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la seguridad en las vías. Durante la celebración, se distribuyeron folletos informativos sobre buenas prácticas al conducir, así como charlas sobre el uso responsable del transporte. “No se trata solo de festejar, sino de recordar que cada uno de nosotros tiene un papel en la seguridad vial”, afirmó Carlos López, un representante de la organización de choferes.
En San Cristóbal, el Día del Chófer no es solo una tradición, es una celebración de vida sobre ruedas. La comunidad se une en un mismo espíritu de camaradería y respeto, recordando que, a pesar de desafíos, la pasión por conducir y servir a los demás sigue viva. Con cada motor que arranca, se escucha un eco de esperanza y unidad, reafirmando que el camino, aunque a veces difícil, siempre puede ser recorrido con fe y alegría.
La mayoría de los hogares en México enfrenta dificultades para cubrir gastos básicos y lograr estabilidad monetaria
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En la República Mexicana las principales preocupaciones financieras en personas mayores de 18 años son similares, aunque con variaciones, esto genera un impacto emocional y físico tanto en mujeres como hombres en 2025, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi ) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Pese a que el agobio no presenta brechas amplias de género, sí se observa un impacto mayor en la salud emocional y física de las mujeres. Conoce las cinco principales preocupaciones financieras:
1. Gastos inesperados.
2. Pagos de alimentación.
3. Gastos escolares.
4. Deudas con bancos o instituciones financieras.
5. Deudas con familiares o amigos.
Fue un entusiasta coleccionista de fotografías, tanto que sus pinturas domésticas parecen instantáneas
PORTAVOZ/STAFF
Caillebotte no fue solo pintor. También destacó como coleccionista, mecenas y comisario de exposiciones. Heredero de una fortuna familiar, pudo dedicarse plenamente al arte en todos estos ámbitos y ayudando a consagrarse a un movimiento que como sabemos empezó siendo rechazado por el arte oficial y obligado a exponer en salones independientes.
Él era un entusiasta coleccionista de fotografías, al igual que otros artistas del grupo impresionista, sobre todo Degas. En la obra de ambos artistas se pueden identificar fácilmente algunas de las principales características formales que toman prestadas de la fotografía. La más importante es el recorte, a menudo radical, de una parte de una pintura, dibujo o grabado, imitando la forma en que el objetivo de la cámara recorta los bordes de una vista determinada. Hay prue-
bas de que utilizó fotografías de su hermano, Martial, un fotógrafo consumado que no recibió mucho reconocimiento por su trabajo, como referencias y probablemente guías para algunas de sus composiciones.
Sus escenas domésticas tanto en interiores como en exteriores parecen instantáneas, y muchas veces corta la composición tal como lo haría una máquina fotográfica. Retrató tanto a la alta burguesía en sus silenciosos momentos de ocio como a la clase obrera en sus labores (conocidísmos sus «Cepilladores de parquet»), algo que desataría numerosas críticas.
Serán sus instantáneas del París urbano las que tendrían más éxito. Esas exageradas y profundas perspectivas, ese realismo contundente, esas escenas de los parisinos captados en su vida diaria muestran su exquisita técnica, que muchos criticaron por sacrificar la emoción a cambio de naturalismo.
Durante décadas después de su muerte, Caillebotte fue más conocido como una importante fuente de apoyo financiero y patrocinio de varios de sus colegas artistas, incluidos sus amigos cercanos Renoir y Monet, así como Manet y Pissarro.
También, tras su muerte, Caillebotte fue reconocido como un importante donante al Estado francés de una colección de importantes obras impresionistas y postimpresionistas, además de legar un gran número de sus propias pinturas. De hecho, el legado especificaba que las obras debían exhibirse en el Museo de Luxemburgo y posteriormente en el Museo del Louvre.
La justicia consiste en asegurarse de que ser cortés no es lo mismo que ser callado. De hecho, a menudo lo más justo que puedes hacer es agitar la mesa” Alexandria Ocasio-Cortez
IDENTIDAD PROTEGIDA
Evaluará solo a personajes públicos que vengan de otros partidos, no a los que ya están inscritos
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Consejo Nacional de Morena avaló la conformación de una Comisión Evaluadora de Incorporaciones, la cual analizará a los nuevos perfiles que quieran militar en ese partido político.
El objetivo será acabar con la inconformidad generada por la incorporación de personas que vienen de otras fuerzas políticas
“Queremos evitar que cualquier persona pueda ingresar al movimiento sin que comparta los valores del movimiento”, comentó el vocero de los diputados, Arturo Ávila.
Esta Comisión estará integrada por la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde; la secretaria general, Carolina Rangel; el presidente del Consejo Nacional, Alfonso Durazo; el productor Epigmenio Ibarra y el sociólogo Armando Bartra.
“Esa es la Comisión para admitir a personas que hayan compartido otra ideología y haya duda sobre su pasado o que se tenga que tomar la determinación (de rechazarlo) por el impacto que pueda tener en nuestro
movimiento”, declaró el diputado federal.
Explicó que esta Comisión evaluará solo a los personajes públicos que vengan de otros partidos políticos, que generen disidencia entre la militancia y que se registren de hoy para adelante y no a los que ya están inscritos.
“La intención es que el partido siga siendo de puertas abiertas, pero con la claridad de quien venga a Morena debe compartir nuestros valores. Los que están, están, y es de aquí para adelante”, enfatizó.
Epigmenio Ibarra, productor e integrante de Morena, reiteró que la revisión será a las nuevas incorporaciones.
La presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, mencionó que las Comisiones tendrán como objetivo acabar con la inconformidad generada por la incorporación de personas que vienen de otros partidos.
“Un reclamo reiterado de la militancia ha sido la incorporación de personajes provenientes de otras fuerzas políticas, de corrientes ideológicas distintas, con pasados cuestionables. Queremos proponerles la creación de una comisión que evalúe estas incorporaciones. Su trabajo
Compartió imágenes donde mostró índices de reducción sobre delitos cometidos en Tabasco durante su gestión
PORTAVOZ / AGENCIAS
Adán Augusto López Hernández, exgobernador de Tabasco y actual coordinador parlamentario en el Senado de la República, reapareció en redes sociales después de más de tres días sin dar alguna declaración o explicación respecto a su presunto involucramiento en el caso del exsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabas-
co, Hernán Bermúdez Requena, por sus presuntos nexos con el grupo criminal conocido como La Barredora.
A través su cuenta oficial de X, López Hernández emitió un mensaje en el que ha enlistado los principales puntos durante su gestión de 2019 a 2021, donde, según él, “enfrentó grandes retos” antes de que el expresidente Andrés Manuel López Obrador lo llamara para encabezar la Secretaría de Gobernación (Segob):
“Durante mi Gobierno, enfrentamos grandes retos en materia de seguridad, y logramos reducir sustancialmente la actividad delictiva, como muestro en la gráfica adjunta” (sic), se lee en la publicación.
Sobre esa línea, el exfuncionario en el Gobierno de López Obrador presentó una tabla de datos —basada en presuntas cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)—, donde, aparentemente, se ven baja de entre el 41 al 89 por ciento en delitos como homicidio doloso, narcomenudeo, secuestro, robo en diversas modalidades, entre otras.
EL “PRIMO HERMANO” DE AMLO SE PONE A DISPOSICIÓN DE CUALQUIER AUTORIDAD Finalmente, el extitular de Segob cerró su mensaje explicando lo siguiente:
va a ser muy importante, porque va a permitir darle certeza, transparencia y fortaleza a estas decisiones”, comentó mientras algunos consejeros gritaban “fuera los Yunes” y “fuera (Alejandro) Murat”. En su turno, el presidente del Consejo de Morena, Alfonso Durazo, mencionó que la apertura de Morena no se verá como una “puerta giratoria para el oportunismo” de personajes de otros partidos políticos,
“La Comisión que proponemos no tiene un espíritu excluyente; su función será cuidar la identidad del movimiento, garantizar que quien se acerque lo haga por convicción, no por cálculo. Que cada nueva incorporación sume al proyecto y no lo contamine. Que la exclusión no convierta a uno de los nuestros en adversario interno; sin embargo, aquí no puede haber lugar para quienes están dispuestos a poner en riesgo la unidad del movimiento”, enfatizó el también gobernador.
“Es público que se iniciaron investigaciones contra integrantes de aquel Gobierno, y considero fundamental que deben presentarse ante las autoridades para aclarar los hechos”, (sic) enfatiza. Además, dijo estar a disposición de cualquier autoridad, aunque, hasta ahora, “no ha sido requerido” por los presuntos hechos que se le adjudican.
Gobierno destacó las acciones que han realizado para que los servicios en las terminales aéreas sean óptimos
PORTAVOZ/AGENCIAS
ELa respuesta surgió luego de que se anunciara acciones contra el país por un supuesto incumplimiento sobre el acuerdo aéreo
l Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) respondió que se compromete a tener una aviación, segura, eficiente y competitiva, ello después de un comunicado del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT), anunciara acciones contra el país por un supuesto incumplimiento sobre el Acuerdo de transporte Aéreo firmado en el 2015 y que no ha respetado desde el 2022.
Ante dicho incumplimiento las autoridades estadounidenses pidieron a sus aerolíneas de carga reubicar sus operaciones, con el argumento que México “rescindió abruptamente los slots”.
Ante la SICT informó en un comunicado que “el Gobierno de México reafirma su compromiso con una aviación segura, eficiente y competitiva, que responda a las necesidades de los usuarios, promueva el desarrollo del sector y fortalezca la conectividad internacional”.
También “como parte de una estrategia integral para fortalecer el sistema aeroportuario del Valle de México, se han implementado medidas orientadas a mejorar la seguridad, eficiencia y competitividad del sector aéreo. Estas acciones han incluido la reducción programada de operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el traslado de operaciones de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y la modernización de la infraestructura aeroportuaria metropolitana. La construcción, en tiempo récord, del AIFA mejoró las condiciones de operación y de seguridad aeronáutica que se presentaban como resultado de la saturación del AICM”.
También resaltó que hay mejoras en cuestión de seguridad y orden operacional en el AICM, con acciones como 22 por ciento menos tiempo de ocupación en pista, gracias a una mejor gestión del espacio aéreo y reducción de la sobrecarga operacional; 83 por ciento menos tiempo de espera en migración, al pasar de 45 a ocho minutos; y 69 por ciento más eficiencia en filtros de seguridad, con una reducción de 22 a siete minutos.
También señaló que se tiene el tercer lugar mundial en puntualidad, resultado de una menor saturación, menos demoras y procesos más ágiles para los usuarios, ade-
Rubén Moreira solicitará la comparecencia del director de esta obra para que informe sobre su costo
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Tren Maya es un proyecto fallido que representa un grave daño al erario público, carece de viabilidad financiera, rendición de cuentas y ha sido ejecutado sin planificación social, ni ambiental, ni lógica turística, afirmaron especialistas y el coordinador de la fracción parlamentaria del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira. En una mesa de análisis durante el programa “Con Peras, Manzanas y Naranjas”, el legislador indicó que a año y medio de que se puso
en marcha este proyecto, genera pérdidas millonarias todos los días pues solo opera con menos de un 10 por ciento de su capacidad.
“Estamos ante una obra que costó más del triple de lo proyectado”, afirmó el diputado Rubén Moreira.
Además, denunció que ha habido opacidad del proyecto, falta de transparencia y de conservación ambiental, por lo que dio a conocer que solicitará la comparecencia ante el Congreso, del director del Tren Maya, general Óscar David Lozano Águila, pues recordó que este funcionario en la conferencia mañanera no supo o no quiso responder cuánto ha costado esta megaobra.
“Se destruyó selva, se impuso por la fuerza, y ni siquiera cumple con lo que prometieron en desa-
más que ocho mil millones de pesos invertidos en la rehabilitación y conservación de pistas, calles de rodaje y terminales. Otras acciones que resalta la SICT es el impulso de la AIFA como parte del sistema metropolitano.
“El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles ha permitido redistribuir vuelos y mejorar la eficiencia del sistema aeroportuario en la región, desahogando en tiempo récord las operaciones de carga del AICM”.
Abundó que los resultados del traslado del AICM al AIFA han sido los siguientes: 161 por ciento más aerolíneas de carga, al pasar de 18
en el AICM a 47; más de 843 mil toneladas transportadas entre febrero de 2023 y julio de 2025, frente a las 250 mil toneladas anuales que operaba el AICM en 2022 operando actualmente en el AIFA; disponibilidad total de slots, sin restricciones horarias, en una infraestructura moderna, robusta y especializada; coordinación con los tres órdenes de Gobierno para garantizar seguridad pública y logística en rutas de acceso y salida del polígono aeroportuario; conectividad terrestre estratégica con los principales corredores industriales y comerciales del centro del país.
rrollo o conectividad. Hoy, lo único que avanza es la mentira, no el tren”, subrayó. Al respecto, el conservacionista Ignacio Loera calificó como irreparable el daño causado por el proyecto. “Se talaron al menos 10 millones de árboles —algunos estiman hasta 20 millones—, lo que equivale a más de seis mil 600 hectáreas de selva deforestada. Y el 87 por ciento de ese desmonte, indicó, se realizó sin autorización de cambio de uso de suelo, se hizo a la mala”, denunció. Loera también advirtió que en el Tramo 5 se instalaron más de dos mil 800 pilotes de concreto que perforan y contaminan cenotes y cavernas subterráneas que contienen el agua que abastece a buena parte de la península de Yucatán. A ello, dijo, se suma el impacto
SOSTUVIERON QUE no cuenta con una lógica económica. (FOTO: CORTESÍA)
directo sobre la fauna, con pasos improvisados e ineficaces para los animales, siendo lo más grave que especies como el jaguar, el tapir y el mono araña fueron catalogadas como fauna nociva, permitiendo incluso su sacrificio bajo el argumento de representar un ‘riesgo operativo’ para el tren.
Mientras, los especialistas Miguel Ángel Sulub y Mario Di Costanzo señalaron que, de acuerdo con cifras oficiales, el Tren Maya tuvo un costo final superior a los 544 mil millones de pesos, cuando el Gobierno prometió originalmente una inversión de 120 a 150 mil millones.
Intrigante miniserie turca de Netflix que desvela verdades ocultas cuando Elif encuentra mensajes escritos por antiguos alumnos de su madre
PORTAVOZ/STAFF
Se trata de ‘Cartas desde el pasado’, una nueva serie original turca producida por Netflix que nos invita a desentrañar secretos y verdades ocultas a través de correspondencia olvidada.
¿DE QUÉ TRATA?
La historia de ‘Cartas desde el pasado‘ (cuyo título original es ‘Geleceğe Mektuplar’ o ‘Letters From The Past’) comienza en 2003, cuando Fatma Ayar, una profesora de una escuela privada, asigna a sus alumnos del club de literatura una tarea especial.
Escribir misivas dirigidas a sí mismos, como parte de una campaña que le da nombre a la serie. La idea era que estas fueran entregadas exactamente 20 años después, en 2023.
Sin embargo, el destino tiene otros planes. La hija de Fatma, Elif, encuentra por accidente estas cartas olvida-
das que debían ser entregadas dos décadas más tarde.
A medida que estas cartas salen a la luz, comienzan a impactar profundamente las vidas de sus destinatarios originales, quienes ahora son adultos con caminos muy diferentes a los que imaginaron en su adolescencia.
Mientras Elif desvela los secretos y las pistas del pasado contenidas en esta colección de misivas, también se enfrenta a una verdad que cambiará por completo su propio destino.
La serie se inspira en una campaña real de PTT (Correos de Turquía) de 2002 que animaba a las personas a escribir cartas con entrega futura.
¿CUÁNTOS CAPÍTULOS TIENE?
‘Cartas desde el pasado’ es una miniserie compacta y envolvente. Está compuesta por un total de ocho episodios.
¿DÓNDE VERLA?
Actualmente, ‘Cartas desde el pasado’ es una producción original de Netflix, por lo tanto, se podrá ver la serie en esta plataforma de streamming con su estreno el 23 de julio de 2025.
La miniserie turca original de Netflix es ideal para los amantes del misterio y el drama. Con un estreno programado para el 23 de julio de 2025, esta producción invita a un viaje en el
tiempo a través de la correspondencia olvidada.
Se inspira en una campaña real de correos turcos, la historia comienza cuando la profesora Fatma Ayar encarga a sus alumnos escribir cartas para que se entreguen dos décadas después. Sin embargo, el destino interviene cuando su hija, Elif, las descubre.
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2007, salió a la venta el libro Harry Potter y las reliquias de la Muerte, último volumen de la saga.
INICIATIVA CONSTITUCIONAL
Las mujeres deben aprender a jugar el juego como los hombres”
Se reformó el artículo 127 que establecía un límite de 60 para ser electo para un primer periodo de cinco años
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, Parlamento unicameral) de Cuba aprobó una reforma constitucional que elimina el tope de edad para asumir la Presidencia de la República.
Miguel Díaz-Canel aseguró que favorecerá a “una selección más amplia” para optar por el cargo
La reforma fue propuesta por el expresidente Raúl Castro (de 94 años, antecesor de Díaz-Canel) en el Buró Político del Partido Comunista (PCC, único legal), según explicó el presidente del Parlamento, Esteban Lazo.
En la Constitución de 2019, el límite de edad máximo se había fijado en 60 años para la primera candidatura. La duración del mandato presidencial de cinco años, renovable una sola vez, y la edad mínima de 35 años para presentarse, no se modificaron.
El proyecto presentado por el Consejo de Estado busca “no limi-
ta que personas en pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, con una edad superior a los 60 años, experiencia, resultados en su labor, fidelidad y trayectoria revolucionaria y alto compromiso con la Revolución” sean elegidas para el cargo, dijo Lazo.
La Justicia también le prohibió usar sus redes sociales y comunicarse con diplomáticos extranjeros
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Corte Suprema de Brasil dictó nuevas medidas cautelares contra el expresidente Jair Bolsonaro, procesado por golpismo, entre ellas el uso de tobillera electrónica y la prohibición de acceder a sus redes sociales, informaron medios locales.
El alto tribunal también le prohibió acercarse a embajadas, comunicarse con diplomáticos extranjeros, así como con otros investigados o procesados en el caso por golpismo.
NUEVAS DILIGENCIAS
El líder ultraderechista fue objeto de registros por parte de la Policía Federal, que allanó domicilios vinculados al exmandatario, quien afronta un juicio en el Supremo por supuestamente liderar una conspiración golpista contra su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva. Uno de los registros tuvo lugar en su domicilio de Brasilia y
el otro en la sede del Partido Liberal (PL), formación que lidera el capitán retirado del Ejército, según la emisora Globonews. Estas nuevas diligencias se producen en medio de los llamados del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que se detenga el juicio contra el líder ultraderechista, a quien considera víctima de “una caza de brujas”. La Fiscalía acusa a Jair Bolsonaro de cinco delitos, entre ellos golpe de Estado y abolición violenta del Estado democrático de derechos, cuyas penas sumadas pueden llegar a los 40 años de prisión.
La reforma constitucional fue adoptada de forma unánime por 440 miembros del Parlamento monocameral, que cuenta en total con 470 escaños.
Al respecto, el presidente, Miguel Díaz-Canel, aseguró ante la ANPP que la modificación “responde a las realidades actuales” de Cuba y favorecerá
“una selección más amplia” para optar por el cargo.
El actual Gabinete de Díaz-Canel tiene una media de edad en torno a los 60 años con integrantes de edades avanzadas como los vice primeros ministros Ramiro Valdés (92 años) y Ricardo Cabrisas (87).
La mayoría de los hogares en México enfrenta dificultades para cubrir gastos básicos y lograr estabilidad monetaria
Pág. 16
REPRESALIA INFORMATIVA
Denunció al Ejército y Guardia Nacional por allanar su hogar sin que existiera una orden judicial que legitimara la intervención
Fue un entusiasta coleccionista de fotografías, tanto que sus pinturas domésticas parecen instantáneas