MARTES 22 DE JULIO DE 2025

Page 1


ENERGÍA RENOVABLE

La CFE destacó el compromiso técnico local para consolidar una matriz sostenible y pública

Avanza carretera Palenque Ocosingo: Eduardo Ramírez

Se reunió con el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Pág. 5

ENVÉS

De cartón

“Mujeres, si el alma de la nación ha de ser salvada, creo que debéis convertiros en su alma”

Ayer, hoy

1908.- En Antofagasta, Chile, nació Lenka Franulic figura destacada del periodismo chileno.

1946.- Se celebró una Conferencia Internacional en la que se decide la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

1948.- Llegó al mundo en Madrid, España, Ana Palacio, ministra de Asuntos Exteriores del Gobierno de España entre 2002 y 2004.

1981.- Día Internacional por la reivindicación del Trabajo Doméstico de las Mujeres, propuesta del Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, en Bogotá.

2014.- La doctora en genética, María Teresa Tusié Luna, dio a conocer el descubrimiento de un gen denominado HNF1A, relacionado con una rara forma de diabetes.

En la red

@France24_es

Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, ha presionado a las autoridades estadounidenses para que sancionen al juez de la Corte Suprema que investiga el presunto intento de golpe de Estado tras la victoria Lula da Silva en 2022.

@Ambitocom

Cae la imagen de Javier Milei: el 56,8% de los argentinos rechaza las políticas del Gobierno.

@UHN_Plus

Productores de tomate en EE.UU. reportan un aumento inmediato en el interés comercial tras el nuevo arancel impuesto por Trump a las importaciones desde México: “Han pasado solo dos días y ya recibimos más llamadas, sin que el precio cambie”.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

El drama es muy importante en la vida: Tienes que venir con una explosión. Nunca quieres salir con un quejido” Julia Child

Sector aéreo México-EE. UU., en el ojo del huracán

LAS ACUSACIONES e imposición de sanciones de EE. UU. contra México en materia aérea tienen su origen en el sexenio pasado, cuando el presidente López Obrador presionó a todas las aerolíneas comerciales y de carga nacionales y extranjeras a trasladar sus operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con el pretexto de modernizar a la terminal aérea capitalina y resolver su problema de saturación.

En aquel entonces, ordenó el cierre de slots, restringió franjas horarias para aterrizajes y despegues e intentó favorecer las operaciones del AIFA. Hubo recomendaciones y voces que se opusieron porque el AIFA no tenía la infraestructura para reemplazar las restricciones ordenadas en el aeropuerto capitalino.

Las aerolíneas comerciales del mundo no hicieron caso a la presión presidencial, mucho menos las estadounidenses. Solo Delta en alianza con Aeroméxico realiza algunos vuelos desde el AIFA. También vuela desde esa terminal aérea la venezolana Conviasa, creada por Hugo Chávez en 2004, y la dominicana Arajet. Hay que recordar que la Copa panameña canceló vuelos desde ese aeropuerto en enero de este año.

Las aerolíneas de carga, incluso las estadounidenses como FedEX y UPS sí realizan operaciones desde el AIFA, pero todas se han quejado de sus fallas desde que fue inaugurado el aeropuerto. Aducen que son muy elevados los costos que implican la logística desde ahí, como el traslado de mercancías y capacidad de almacenaje de las mismas.

Han pasado tres años desde entonces, y ahora vino la acusación del titular del Departamento de Transporte, Sean P. Duffy, quien detalló que las sanciones forman parte de su política de “América Primero” impulsada por Trump y espetó: “El objetivo es frenar el abuso de México al mercado aéreo bilateral”.

Los primeros afectados serán todas las aerolíneas de pasajeros y de carga que ahora deberán presentar y recibir aprobación de sus itinerarios por parte del Departamento de Transporte para todas sus operaciones en Estados Unidos.

El segundo afectado será Aeroméxico que está en riesgo de que le quiten la inmunidad antimonopolio (ATI) del acuerdo de cooperación con Delta. Ambas aerolíneas solo podrían mantener su asociación a través de actividades como códigos compartidos o programas de viajero frecuente, pero ya no podrán coordinar precios ni rutas como lo hacían bajo el acuerdo actual.

El tercer daño podría ser para México y su par-

ticipación en el Mundial de Fútbol. La controversia con EE. UU. se debe resolver de manera inmediata porque están en riesgo las reservas. Canadá ha insistido en quitar no solo a la UE, sino también a México como sede del Mundial y la idea parece prosperar en la FIFA. Podríamos señalar que las sanciones por el litigio aéreo contra nuestro país es un tema menor o se podría argumentar que aún falta un año para el 11 de junio de 2026, fecha de inicio de la justa futbolera, pero cuando se habla de reservas turísticas en hoteles, aerolíneas y otros prestadores de servicios, el tiempo de anticipación es el mejor aliado.

El flujo turístico mundial está en peligro, no solo el que existe entre los aliados del T-MEC.

SERIA BUENO que las autoridades de Quintana Roo y en específico las de Cancún dieran a conocer el impacto negativo que ha provocado el sargazo en sus cifras turísticas.

De acuerdo con informes oficiales, el aeropuerto de Cancún sufrió una reducción del 3.6 por ciento en el tráfico total de pasajeros en junio. La afluencia de pasajeros internacionales se desplomó -3.0 por ciento y la de nacionales -4.8 por ciento, pero en el segundo trimestre la con-

tracción fue de 2.8 por ciento la caída acumulada es de 4.7 por ciento en lo que va del año.

No existe un desglose del impacto del sargazo en el sector turístico de la entidad, pero hay muchas cancelaciones para esta temporada alta, sobre todo de EE. UU., porque a nadie le gusta el escenario que se observa, sin importar los esfuerzos que se han hecho para combatir a esa plaga ambiental.

TURISMO ONU reveló que México conservó el sexto puesto entre los países más visitados en 2024, pero cayó dos posiciones en cuanto a los ingresos generados por el turismo internacional, por lo que pasó del 14 en el año 2023 al 16 en el 2024.

Gemes Consultores ilustra que la caída en ingresos por turismo es consecuencia del débil desempeño del turismo por vía aérea, que es el que más genera derrama económica.

La ocupación hotelera se mantuvo por encima del 60 por ciento en el primer cuatrimestre de 2025, un resultado positivo, aunque es ligeramente menor al registrado un año antes.

AEROLÍNEAS SE han quejado de sus fallas desde que fue inaugurado. v (FOTO: CORTESÍA)

Los capitales

“Estanflación”, el siguiente escenario para México y el mundo: Banorte

El entorno global permanece extraordinariamente complejo, con la economía y los mercados financieros marcados por cuatro factores: comercio, geopolítica, política fiscal y monetaria. “Esta combinación -dicen analistas de Banorte- refuerza nuestra tesis de estanflación que venimos planteando desde inicios de año, esto es, un escenario de crecimiento tenue y presiones inflacionarias persistentes, aunque algunos países inclusive muestran señales claras de estar más cerca de una recesión”.

Este panorama se deriva en buena parte de virajes abruptos en las políticas públicas, especialmente en Estados Unidos bajo la administración de Trump. El tablero geopolítico está dominado por una creciente incertidumbre en torno a medidas proteccionistas, especialmente sobre la imposición de aranceles. Ello ha generado dudas en las decisiones de inversión, activado planes de contingencia y fragmentado cadenas de valor. En nuestra opinión, esta narrativa tendrá presencia constante durante el resto del año, incidiendo en la dirección del comercio, el consumo, la inversión y el sentimiento empresarial.

La sostenibilidad no es sostenible, si se siguen imponiendo empresarios y políticos.

El mundo corporativo y los gobiernos llevan décadas promoviendo una agenda de sostenibilidad que, en teoría, debería ayudar a resolver las grandes crisis sociales y ambientales de nuestro tiempo. Sin embargo, los datos más recientes revelan una fuerte disonancia entre los discursos y la realidad. Una nueva investigación global expuesta por Expock, demuestra que la mayoría de los expertos ya no cree en los enfoques actuales.

De acuerdo con Sustainable Brands, el 93 por ciento de los líderes en sostenibilidad encuestados por ERM, GlobeScan y Volans considera que la agenda necesita revisarse, y más de la mitad cree que esa revisión debe ser radical. Este no es solo un llamado al cambio, sino una advertencia seria: la sostenibilidad no es sostenible si seguimos como hasta ahora. Es momento de replantear el camino.

A pesar de décadas de trabajo, gobiernos, empresas e incluso la ONU, están reprobados en la percepción de quienes más saben del tema. Solo el cinco por ciento de los expertos valora positivamente el papel de los gobiernos nacionales, mientras que el sector privado apenas alcanza un 14 por ciento. La confianza en Naciones Unidas también se ha desplomado 12 puntos desde 2021. Las ONG, tradicionalmente percibidas como agen-

tes de cambio, no se salvan: su aprobación cayó 16 puntos, quedando en 45 por ciento. Los actores clave de la sostenibilidad no solo están estancados, sino perdiendo legitimidad. Ante este panorama, la pregunta que se impone es contundente: ¿cómo esperamos avanzar si quienes lideran el camino ya no convencen a nadie?

Es más, en paralelo a la ineficacia institucional, crece la resistencia social y política. El 70 por ciento de los expertos identifica una reacción negativa significativa contra la agenda de sostenibilidad, con una intensidad preocupante en América del Norte, donde alcanza el 91 por ciento. La polarización política y cultural se convierte en un obstáculo directo al cambio estructural. Este fenómeno no solo desacelera avances; también los revierte. En contextos como EE. UU., las discusiones sobre acción climática, equidad y diversidad se han convertido en banderas de batalla partidista, restando legitimidad y apoyo a políticas clave.

Lo que verdaderamente urge es que los líderes empresariales y políticos entiendan que la sostenibilidad no es sostenible si no se protege de la manipulación ideológica y los negocios, y se construye desde el consenso, no desde la confrontación.

CRECE LA resistencia social y política. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

ENERGÍA RENOVABLE

Si obedeces

4 mil 800 megawatts de Chiapas para el Sureste

La CFE destacó el compromiso técnico local para consolidar una matriz sostenible y pública

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

CEl proyecto

Chicoasén II, cuya operación está proyectada para inicios de 2027, aportará 240 mega watts a la red nacional

hiapas se reafirmó como columna vertebral de la energía en el país. Con la modernización de “La Angostura” y el avance de Chicoasén II, el Sistema Hidroeléctrico Grijalva se encamina a generar cuatro mil 800 mega watts de electricidad, capacidad suficiente para encender ciudades enteras del sureste como Tuxtla, Tapachula o Mérida. Más que cifras técnicas, este impulso representa una apuesta concreta por una matriz energética más limpia, regional y soberana.

En un contexto donde el 20 por ciento de la energía nacional ya proviene de fuentes renovables, según datos de la Secretaría de Energía, el sureste mexicano toma un papel estratégico para ampliar

esa proporción. La visita de la directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Calleja Alor, al estado no fue solo un recorrido técnico, fue la validación de que las hidroeléctricas no son reliquias del pasado, sino engranajes vivos de un modelo energético que busca resiliencia ante la crisis climática.

Con sus cinco generadores renovados, la central Belisario Domínguez aumentará su capacidad en 100 mega watts y generará de manera anual 260 GWh adicionales, lo que equivale al consumo eléctrico de más de 100 mil hogares en un año. A su vez, el proyecto Chicoasén II, cuya operación está proyectada para inicios de 2027, aportará 240 mega watts a la red nacional, mediante el suso de turbinas tipo bulbo, tecnología que maximiza la eficiencia en caudales bajos.

Este esfuerzo forma parte de un plan nacional de expansión eléctrica que contempla 51 proyectos y que, según la CFE, permitirá añadir nueve mil 200 mega watts al sistema entre 2025 y 2030. En ese

Ocupación hotelera estatal alcanza apenas 30 por ciento

Ni visitantes nacionales ni guatemaltecos llegan a la región, lo que ha frenado el repunte esperado

FOTO:

El periodo vacacional de verano no trajo el esperado alivio para los empresarios hoteleros de la frontera sur. Mientras otros años esta temporada representaba un respiro, hoy los hoteles operan con apenas un 30 por ciento de ocupación, cifra que enciende las alarmas de un sector que ya enfrentaba un desgaste económico desde principios de 2025. El flujo de visitantes se ha

frenado en seco y ni siquiera las familias guatemaltecas, han llegado.

La situación reflejó un problema que va más allá de las reservaciones, la frontera sur ha dejado de ser atractiva para los viajeros. De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo federal, el número de turistas nacionales descendió un 18.2 por ciento en el primer semestre del año, y el turismo internacional en Chiapas cayó 26.7 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024. Las alertas de inseguridad, la falta de promoción turística y el impacto migratorio han dejado huella en la percepción del destino.

Durante 2023, los hoteles de la región lograron alcanzar picos de hasta un 60 por ciento de ocu-

pación en vacaciones de verano, según cifras del Observatorio Turístico local. Este año, sin embargo, no hay señales de recuperación. El integrante del gremio hotelero, Miguel Reyes del Pino, advirtió que operar en estas condiciones apenas permiten cubrir la nómina. La falta de ingresos amenaza con provocar cierres definitivos, en especial en pequeños hoteles que no tienen margen para sostener pérdidas prolongadas.

Otro factor que ha profundizado la crisis es el desplome del turismo regional. El Instituto Nacional de Migración reportó una disminución del 42 por ciento en el cruce de turistas guatemaltecos en los primeros cinco meses del año. Esto significa no solo menos habitacio-

MAXIMIZARÁN LA eficiencia en caudales bajos.

marco, la entidad no solo aporta el 35 por ciento del agua superficial del país, como señaló la Comisión Nacional del Agua (Conagua), sino que ahora comienza a traducir ese potencial hídrico en energía que alimentará al centro y al sur del país sin recurrir a fuentes fósiles. Más allá de la infraestructura, hay una apuesta simbólica, revitalizar la energía pública con manos

locales. Emilia Calleja lo dijo claro, el compromiso técnico y profesional del personal de CFE es la base para sostener una empresa estatal fuerte. En una región marginada, la electricidad que fluye desde los ríos puede convertirse también en desarrollo, empleos e integración territorial. Porque en la comarca, la energía no solo mueve turbinas; también puede mover futuro.

EMPRESARIOS enfrentan dificultades.

nes ocupadas, sino también menor derrama económica para restaurantes, comercios y transportistas que dependían de ese flujo constante. La recuperación parece lejana mientras las autoridades no presenten una estrategia concreta para reposicionar la región. Frente a este escenario, los empresarios urgen una respuesta coordinada entre los tres órdenes

de Gobierno. La reactivación del turismo en la frontera sur no solo requiere de campañas promocionales, sino también de inversiones en seguridad, infraestructura y conectividad. Mientras tanto, las vacaciones de verano, que antes eran sinónimo de alivio económico, se han convertido en otro golpe a una industria que resiste sin certezas ni turistas.

La CNTE no encubrirá a maestros agresores

La organización sindical advirtió que no defenderá a docentes culpables, pero alertó contra linchamientos sin pruebas

EReconocieron que el acoso no se resuelve con oficios internos o gestiones administrativas, sino con denuncias penales

n un contexto donde la violencia escolar ha dejado de ser invisible, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Chiapas decidió pronunciarse sin ambigüedades, no habrá respaldo sindical para ningún docente señalado por acoso sexual. El caso reciente ocurrido en la Preparatoria Felipe Carrillo Puerto, donde una estudiante denunció a un maestro durante la clausura del ciclo escolar, desató una reacción que va más allá del incidente puntual. Para el líder de la Sección 7, Isael González Vázquez, no hay espacio para la impunidad. La postura rompe con la idea común de que los sindicatos priorizan la defensa corporativa incluso

ante acusaciones graves. Esta vez, el mensaje es claro, proteger a culpables no es parte del contrato moral del magisterio. González Vázquez fue enfático al reconocer que el acoso no se resuelve con oficios internos o gestiones administrativas, sino con denuncias penales. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en su Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021), 7.3 por ciento de las mujeres de entre 15 y 17 años dijeron haber sufrido acoso o abuso sexual en la escuela. En Chiapas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha documentado que el 36 por ciento de las agresiones sexuales reportadas por adolescentes tienen como presunto responsable a una figura de autoridad educativa.

Pero el dirigente también advirtió sobre otro riesgo, el de las falsas acusaciones o los juicios prematuros en redes sociales. En su llamado a garantizar procesos justos, González Vázquez habló sobre los efectos de los linchamientos mediáticos. Según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP),

Desde la bilateralidad se desarrolla proceso de cadena de cambios

Consideró que, a través de esta metodología, docentes y autoridades pueden construir una ruta laboral

Sin sobresaltos y en orden, arrancó este lunes 21 de julio la cadena de cambios en la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, con la participación de la CNTE.

Durante tres semanas, 13 mil 847 docentes adheridos al SNTE-CNTE, participarán en este proceso que había sido cancelado, detenido por varios años.

En entrevista, el subsecretario de educación federalizada, Alfredo Ramírez Guzmán, dijo que se ha trabajado de manera conjunta con el magisterio federal de Chiapas,

“Y tenemos la instrucción del señor gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, de atender las peticiones y demandas del magisterio”.

Recordó que la mesa nacional para tratar este y otros temas, tuvo la anuencia de la propia presidenta Claudia Sheimbaum, del titular de la Secretaria de Educación Pública, Mario Delgado y del propio mandatario chiapaneco, “la representación oficial de la representación de esa sección del magisterio, y lo que se está viviendo son las cadenas de cambios, que es un proceso que no se había venido haciendo desde hace años y se ha retomado, en la idea de construir transparencia en la idea de caminar en la bilateralidad, en unidad con el magisterio y respetando los derechos laborales de las y los maestros federales”.

“Nos ha pedido el gobernador

Eduardo Ramírez Aguilar, que las cosas se hagan con legalidad, que las cosas se hagan conforme a de-

recho de las y los maestros”. Apuntó el funcionario federal.

Ramírez Guzmán precisó que son más de 13 mil docentes que se inscribieron en el proceso de cadena de cambios, “De los diferentes niveles como primaria, secundarias generales, secundarias técnicas, nivel indígena, preescolar, educación especial, educación física, entre otros”.

Consideró que, a través de las cadenas de cambios, los docentes y las autoridades pueden construir una ruta laboral, “Algo que los lleve a un lugar más cercano a sus familias, a sus comunidades y localidades de origen y que tengan mejores condiciones laborales para poder desempeñar su trabajo frente a grupo”.

Si todo marcha como hasta ahora, en el inicio del próximo ciclo escolar 2025-2026, los más de 13 mil docentes arrancarán labores frente a grupo en sus nuevos luga-

en los últimos cinco años se han recibido más de cuatro mil quejas relacionadas con violencia de género en el ámbito escolar, pero solo el 11 por ciento ha derivado en procesos judiciales.

El llamado del líder de la CNTE puso el acento en la corresponsabilidad, familias, autoridades y escuelas deben trabajar juntas para

erradicar el acoso. Según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, el 28 por ciento de los estudiantes en preparatorias públicas de la entidad ha presenciado algún tipo de acoso entre alumnos o de parte de un docente. Frente a ese panorama, exigir sanciones justas no es un acto político, sino una urgencia ética.

res de trabajo, “Tienen que estar en sus centros de trabajo, por eso tenemos una jornada muy larga, serán casi tres semanas de trabajo intenso en las sedes de cadenas de cambios”.

“Por la mal llamada reforma educativa se dejó de hacer estas cadenas de cambios, pero hoy hay una gran oportunidad y el diálogo y más diálogo ha permitido eso, el desarrollo en orden de este esquema, estamos tranquilos, con

mucho trabajo y reuniones. A las maestras y maestros les decimos que hemos trabajado arduamente con la parte sindical para que todo esto se pueda dar y estamos listos para atenderlos para que las cadenas de cambios de cana nivel se realicen y que las y los maestros estén en plenitud para que escojan los lugares de sus nuevos centros de trabajo. Y el gobernador está muy pendiente de estos temas”. Concluyó.

SON MÁS DE 13 mil maestros inscritos. (FOTO: CORTESÍA)
LA EXIGENCIA de justicia es una urgencia ética.

Cacahoatán: Feria manchada entre abusos y un accidente

Comerciantes denunciaron cobros irregulares y falta de supervisión, mientras cuestionan el papel del Gobierno municipal

LDejó de ser un espacio festivo para convertirse en una muestra dolorosa de abandono institucional

o que debió ser una celebración comunitaria se ha convertido en un escaparate de negligencia institucional. La feria Santiago Apóstol en Cacahoatán dejó entrever un patrón de desorganización, abusos y accidentes que no solo opacan el sentido tradicional del evento, sino que evidenciaron una gestión municipal incapaz de garantizar seguridad, transparencia y condiciones básicas para los asistentes. Uno de los incidentes más graves ocurrió en un juego mecánico montado sin supervisión profesional. Dos menores de edad resultaron heridas tras una falla estructural, y el personal de Protección Civil mostró desconocimiento técnico para atender la emergencia. Según el Centro Nacional de Prevención de Desastres, solo 12 por ciento de los municipios en México tiene cuerpos de emergencia plenamente capacitados, y Cacahoatán, al parecer, no forma parte de esa minoría.

A la par del accidente, comerciantes locales han denunciado cobros excesivos por permisos, incluso en zonas libres de pago, lo cual ha mermado la participación de vendedores. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 71 por ciento del comercio informal depende de ferias y eventos comunitarios para sostener sus ingresos. Los abusos administrativos se suman a un entorno de incertidumbre que ha desalentado tanto a ofe-

Bacterias de maíz, prometen reducir el

El hallazgo abre la puerta al desarrollo de biofertilizantes naturales que mejoren la productividad sin dañar el medio ambiente

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, un hallazgo científico podría transformar la forma en que se cultiva uno de los alimentos más emblemáticos de México, el maíz. Investigadores del Tecnológico Nacional de México, campus Tuxtla Gutiérrez, aislaron 46 cepas bacterianas de los suelos y granos de maíz en el ejido Palo Alto, Berrio-

uso

de fertilizantes

zábal, que muestran capacidades para mejorar la nutrición vegetal y reducir la dependencia de fertilizantes químicos, uno de los principales contaminantes agrícolas. Estas bacterias del género Klebsiella, desempeñan un papel multifacético al fijar nitrógeno atmosférico, solubilizar fósforo y facilitar la absorción de hierro mediante sideróforos. Esta combinación representa una respuesta biológica adaptada a las condiciones particulares del suelo chiapaneco, que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), posee un 40 por ciento de arcilla y una baja disponibilidad de nitrógeno y fósforo, limitantes para la productividad agrícola regional.

Además, cepas como Pseudomonas y Stenotrophomonas resal-

taron por su resistencia a metales pesados y capacidad para solubilizar nutrientes en suelos afectados por contaminación o degradación, un problema reportado en un 25 por ciento de las tierras cultivables de Chiapas, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). El uso de estas bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPB) no solo tiene un impacto directo en la productividad, sino que también puede reducir costos y minimizar daños ambientales. El equipo liderado por el doctor Reiner Rincón Rosales trabajó en la validación de estos microorganismos como biofertilizantes específicos para maíces criollos, una alternativa que impulsa la soberanía alimentaria y respeta la biodiversi-

rentes como a consumidores. Además, la falta de cumplimiento en los pagos a artistas ha derivado en retrasos y cancelaciones. La feria, pensada como escaparate cultural, ha perdido credibilidad entre los propios habitantes. A ello se suma la creciente percepción de inseguridad en el municipio, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó un aumento del 23 por ciento en robos en la región en lo que va del año, muchos de ellos en la ca-

becera municipal, donde se realiza el evento.

Mientras los reflectores están centrados en una feria improvisada y peligrosa, los sectores más vulnerables del municipio quedan relegados. La ciudadanía exige respuestas y medidas correctivas que garanticen el bienestar común. Con juegos averiados, permisos opacos y una seguridad ausente, la feria de Cacahoatán dejó de ser un espacio festivo para convertirse en una muestra dolorosa de abandono institucional.

dad local. El desarrollo de inoculantes bacterianos podría disminuir el uso de fertilizantes sintéticos, cuya aplicación en México supera los dos millones de toneladas anuales, con consecuencias evidentes para la contaminación de acuíferos y emisiones de gases de efecto invernadero. Más allá de la innovación tecnológica, este proyecto abre una vía para que las comunidades rurales de la entidad, muchas de ellas dependientes del maíz para su sustento, puedan adoptar prácticas agrícolas más sustentables y resilientes ante el cambio climático. La investigación, apunta a ser un modelo replicable en otras regiones con suelos similares en México y América Latina, donde el equilibrio entre productividad y cuidado ambiental es un desafío constante.

LOS SECTORES MÁS vulnerables quedan relegados. (FOTO: ARIEL SILVA)
LA INVESTIGACIÓN apunta a ser un modelo replicable en otras regiones.

Avanza carretera Palenque

Ocosingo: Eduardo Ramírez

Detonará mejores servicios a la población, acercando la salud y fortaleciendo actividades comerciales

Se reunió con el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de trabajo con el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, para revisar los avances de la carretera Palenque-Ocosingo, una de las obras estratégicas del Gobierno de la Nueva ERA.

El mandatario señaló que este encuentro se llevó a cabo tras el respaldo que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a este

proyecto durante su reciente visita a Chiapas. En este sentido, reafirmó el compromiso de trabajar de manera coordinada con el Gobierno de México.

Acompañado por la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, y su equipo de trabajo, Ramírez Aguilar destacó que la carretera Palenque-Ocosingo es fundamental para detonar el desarrollo económico y social de la región, dotando de mejores servicios a la población, acercando la salud y fortaleciendo las actividades comerciales.

“Con esta construcción uniremos pueblos y comunidades para impulsar un mejor futuro para todas y todos los chiapanecos”, puntualizó el gobernador.

En su primera etapa, explicó Ramírez Aguilar, el proyecto impactará de manera directa a cinco municipios, mejorando la

conectividad y generando oportunidades para la población de la zona.

En esta reunión, realizada en las oficinas centrales de la Secre -

taría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en la Ciudad de México, también estuvieron presentes funcionarios federales y estatales.

LA PRESIDENTA ha externado su respaldo al proyecto. (FOTOS: CORTESÍA)

En Chamula imponen multas por venta de estupefacientes

Ante el aumento de violencia, la localidad reforzó su autonomía con vigilancia comunitaria y castigos económicos

ELas penalizaciones oscilan entre mil y 10 mil pesos

n un acto de autonomía y respuesta colectiva, la comunidad indígena tsotsil de San Juan Chamula ha decidido tomar medidas severas ante el avance del consumo y venta de drogas. Durante una asamblea comunitaria, se aprobó, bajo el principio de usos y costumbres, una estrategia que impone sanciones económicas ejemplares, 50 mil pesos a quien venda estupefacientes y cinco mil pesos a quien consuma. El mensaje, colocado sobre la carretera local, dejó claro que no hay margen para la impunidad. Estas decisiones surgen en un contexto de creciente preocupación. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en Chiapas los delitos contra la salud aumentaron un 31.4 por ciento en el último año. Las autoridades comunitarias de Chamula atribuyen parte del alza de violencia a la presencia de estupefacientes y bebidas alcohólicas, que han deteriorado el tejido social y desencadenado altercados dentro de las localidades.

El aviso también contempló castigos por actos que vulneran la

convivencia, como ingerir alcohol en vía pública o causar disturbios en estado de ebriedad. Las sanciones oscilan entre mil y 10 mil pesos. La comunidad no se limitó a los castigos, se organizaron rondas de vigilancia en caminos estratégicos para garantizar el cumplimiento de estas normas. Las sanciones serán ejecutadas por las propias autoridades tradicionales, sin intervención del sistema judicial estatal.

El fortalecimiento de los usos y costumbres no es nuevo, pero sí

Canes protegen la sanidad agropecuaria de la región

Además del gusano barrenador, detectan más de 100 olores de riesgo

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Mientras los riesgos sanitarios se diversifican en la frontera sur de México, el país apuesta por una de sus herramientas más discretas y efectivas, los binomios caninos. En los cruces entre Chiapas y Guatemala, seis perros entrenados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) patrullan el ingreso de ganado como parte de una estrategia nacional que busca blindar al sector agropecuario frente a enfer-

medades infecciosas y plagas que podrían derivar en crisis económicas y sanitarias de gran escala. Según datos del Banco Mundial, un solo episodio de fiebre aftosa en un país ganadero puede generar pérdidas de hasta 11 mil millones de dólares. La memoria del brote de influenza aviar AH7N3 en 2012, que obligó a sacrificar millones de aves, persiste en las políticas públicas. En ese contexto, los binomios caninos no son un adorno institucional, son parte de una red de contención en primera línea, entrenados no solo para detectar gusano barrenador, sino también clembuterol, fiebre porcina africana y mercancías de contrabando agropecuario. En estados como Chiapas, donde existen más de 40 mil unidades

de producción pecuaria registradas, el reto no solo es el control, sino la rapidez en la respuesta. Un perro puede inspeccionar en cinco minutos lo que a un humano le toma casi una hora. Esta eficiencia es fundamental cuando se calcula que, en los últimos dos años, más del 65 por ciento del ganado en tránsito en el país no cuenta con trazabilidad documental completa, según informes del Observatorio Nacional Agroalimentario.

Algunas de las plagas que estos perros ayudan a contener, como el gusano barrenador, pueden transmitirse a humanos mediante contacto con heridas abiertas. En zonas de alta movilidad fronteriza y baja cobertura de servicios médicos, estos riesgos se multiplican.

cada vez más decisivo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 27 por ciento de los municipios en la entidad gobiernan bajo sistemas normativos internos. En este caso, la decisión de imponer multas altas responde no solo a la necesidad de disuasión, sino también a una forma de reafirmar el control comunitario frente a una política estatal ausente. En 2024, la región registró más de mil 800 carpetas por narcomenudeo, según la Fiscalía General de la República (FGR), muchas en zonas con escasa cobertura de seguridad. Los habitantes de Bautista Chico dejaron claro que estas disposiciones no admiten excepciones. Quien las incumpla será detenido y sancionado bajo los principios normativos de la comunidad. Con estas acciones, Chamula trazó su propia ruta frente a un problema nacional, en una región donde el Estado ha sido incapaz de ofrecer soluciones sostenibles y la justicia se ejerce desde lo colectivo.

Según la Organización Panamericana de la Salud, en regiones rurales de Mesoamérica, hasta el 35 por ciento de las infecciones zoonóticas no son diagnosticadas a tiempo, lo que agrava su propagación. Por ello, el trabajo de estos binomios se integra a una lógica más amplia, inteligencia sanitaria, vigi-

lancia territorial y diplomacia técnica. Con tres nuevos ejemplares en camino a la entidad, y otros desplegados en Jalisco y Guatemala, Senasica no solo refuerza sus fronteras, sino que exporta un modelo de respuesta basado en ciencia, bienestar animal y vigilancia activa.

NO admitirán excepciones. (FOTO: CORTESÍA)
SON CLAVE en la bioseguridad estatal.

La apertura de Banrural permitiría acceder a créditos justos, con reglas adaptadas a temporalidades agrícolas

CAMPO OLVIDADO

Sin créditos, peligra la producción cafetalera

Las condiciones climáticas, aranceles y falta de mano de obra tienen en jaque al producto chiapaneco

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Ante el creciente abandono del campo y el debilitamiento del sector cafetalero en Chiapas, productores de la zona alta de Tapachula han solicitado a Gobierno federal la apertura de un nuevo banco rural que les permita acceder a créditos sin intereses onerosos. La propuesta no parte del capricho, sino de una necesidad urgente, el sistema financiero actual no responde a las condiciones reales del campo y, en lugar de impulsar la producción, la asfixia. En el ejido San Antonio Chicharras, como en muchas otras comunidades cafetaleras, los efectos del cambio climático, la sequía prolongada y los aranceles han colapsado los márgenes de rentabilidad. De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción de café en el estado disminuyó en más de 20 mil toneladas entre 2020 y 2023. A esta caída se suma el encarecimiento de la mano de obra, resultado de la disparidad entre el peso mexicano y el quetzal guatemalteco.

Los costos por secado, insumos, fertilizantes y labores culturales se han disparado. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los insumos agrícolas han incrementado su precio en más de 35 por ciento en los últimos tres años. En contraste, el precio pagado por el kilo de café apenas alcanzó los 58 pesos este año, una cifra que, pese a parecer alta, se reduce tras el pago de impuestos. De hecho, cifras del Servicio de Administración Tributaria (SAT) indicaron que los pequeños

Diversas irregularidades en auditoría de 35 municipios

Falta de comprobación de gastos y obras deficientes son parte de las observaciones señaladas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El proceso de fiscalización de las cuentas públicas 2024 en Chiapas encendió las alertas, de los 124 municipios que integran el estado, 35 ya presentaron irregularidades significativas en la auditoría practicada por la Auditoría Superior del Estado (ASE). Aunque los ayuntamientos cumplieron con la entrega de documentos en tiempo y forma,

el análisis posterior reveló deficiencias preocupantes en la aplicación del gasto público, en particular en obras inconclusas, gastos sin justificación y proyectos ejecutados con serias fallas.

Según el Índice de Calidad de la Información de la Cuenta Pública Municipal 2023 elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la entidad ocupó el lugar 29 de 32 en cumplimiento documental, con apenas un 48 por ciento de efectividad. Estos nuevos hallazgos no solo confirman la tendencia, sino que abren un abanico de preguntas sobre la eficiencia institucional, la transparencia real y el control político en los municipios chiapanecos, muchos de los cuales

manejan recursos que superan los 100 millones de pesos anuales. El titular de la ASE, Antonio Aguilar Meza, aseguró que ya se notificó a los ayuntamientos observados, quienes disponen de 40 días hábiles para subsanar las irregularidades. No obstante, el patrón de inconsistencias detectadas no solo problemas administrativos, sino posibles simulaciones en la ejecución del gasto. En 2022, la propia Auditoría Superior de la Federación reportó un daño al erario de más de mil 400 millones de pesos en la región, atribuido a anomalías similares.

Mientras las auditorías continúan y se emiten los dictámenes definitivos, el riesgo de sanciones administrativas crece. Pero más

productores destinan hasta el 25 por ciento de sus ingresos brutos al pago de impuestos federales. Frente a este panorama, los cafeticultores no solo piden subsidios, exigen autonomía financiera. La reapertura de una institución como Banrural, que en el pasado funcionó como soporte económico para el campo mexicano, permitiría a los productores acceder a créditos justos, con reglas adaptadas a las temporalidades agrícolas. Según el Consejo Nacional Agropecuario, apenas el 6.3 por ciento de

los productores rurales en México accede a créditos formales. La alternativa, denuncian, ha sido recurrir a financieras privadas con intereses desproporcionados. Los cafeticultores no buscan dádivas, sino mecanismos viables para sostener una actividad que representa una de las principales fuentes económicas de la región. Sin crédito justo, sin trabajadores disponibles y con una política fiscal que grava hasta la pérdida, el cultivo de café se encamina a una nueva etapa de vulnerabilidad.

allá de las sanciones, lo que está en juego es la confianza pública. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG 2023), el 79.5 por ciento de los ciudadanos en la entidad considera que la corrupción ocurre con frecuencia en sus gobiernos municipales. La ASE insistió en que su objetivo es garantizar que cada peso del

erario se utilice de manera correcta, y ha habilitado su plataforma digital para consultar los informes financieros y dar seguimiento a procesos en curso. Sin embargo, mientras los municipios no logren construir una cultura sólida de rendición de cuentas, las auditorías seguirán siendo apenas un correctivo tardío, no una herramienta de prevención.

RECLAMAN autonomía financiera.
DISPONEN DE 40 días hábiles para subsanar las anomalías.

Crece la incidencia de quemaduras en infantes

Destaca la urgencia de implementar medidas preventivas ante la insuficiencia en atención médica especializada

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELos costos de tratamiento pueden alcanzar hasta un millón de dólares

n Chiapas, la situación relacionada con las quemaduras infantiles ha llegado a niveles preocupantes. Hasta ahora, cuatro menores han sido evacuados a hospitales en Estados Unidos por quemaduras graves que afectan hasta el 60 por ciento de su piel. Esta grave problemática se atribuye, en gran medida, a la falta de atención médica especializada en la región. Los primeros dos traslados fueron organizados por la Fundación Michou y Mau, mientras que los otros dos fueron coordinados con el Gobierno del Estado.

La Fundación Michou y Mau ha jugado un papel crucial en el tratamiento de estos casos, atendiendo a más de 170 niños desde su establecimiento. De estos, el 90 por ciento ha logrado ser dado de alta, aunque los costos de tratamiento pueden alcanzar hasta un millón de dólares, cifra que es cubierta por la fundación. Además de los cuidados médicos, se brinda apoyo psicológico y se realizan cirugías posteriores para facilitar la reintegración de los

pequeños a su vida diaria. La mayoría de las quemaduras en los menores son causadas por líquidos hirviendo. “100 por ciento de las quemaduras que hemos atendido han sido por líquido hirviendo; las ollas se dejan enfriando en el suelo”, explicó un portavoz de la fundación. Es preocupante que, de acuerdo con las estadísticas, el 80 por ciento de estos incidentes ocurren durante la época invernal, cuando las familias calientan agua para bañar a sus pequeños y lo dejan desatendido. Festividades como el Día de Muertos, Año Nuevo y el Día de Reyes son momentos críticos, donde el uso de pirotecnia y velas contribuyen a este aumento.

Las áreas más afectadas en la entidad son Los Altos y Soconusco, donde históricamente se han reportado los casos más numerosos de quemaduras. Debido a la falta de una unidad especializada en hospitales locales, los niños que sufren quemaduras severas son trasladados al hospital Shriners en Estados Unidos, una medida necesaria ante la carencia de infraestructura adecuada en la región.

Con el reciente cambio de administración, se han comenzado a implementar capacitaciones para los ayuntamientos en la atención de emergencias relacionadas con quemaduras. Los primeros respondientes, que incluyen hospitales comunitarios y cuerpos de emergencia como la Cruz Roja y el Heroico

Planetario conmemora

llegada del ser humano a la luna

Este evento reforzó el compromiso de Chiapas con la divulgación científica, aseguró el titular de Aditech

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Planetario Tuxtla fue el escenario para conmemorar el 56 aniversario del alunizaje y la llegada del ser humano a la luna con la participación de destacados astronautas análogos chiapanecos.

El director de la Agencia Digital Tecnológica (Aditech), Jovani Salazar Ruiz, destacó que este evento reforzó el compromiso de Chiapas con la divulgación científica y el impulso a las vocaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) entre las nuevas generaciones. Se contó con la plática virtual titulada “Del espacio a Chiapas, cómo la exploración lunar y espacial ha transformado nuestro día a día”, en la que participaron los reconocidos expertos: Bayron Enrique Salazar Quintero; Héctor Hugo Palomeque Domínguez y María Luvina. La moderación

estuvo a cargo de Lorena Rojas Nucamendi, quien destacó la importancia de acercar la ciencia a las nuevas generaciones. “Fue muy emocionante participar en este panel virtual desde Aguascalientes, mientras mis hijas estuvieron presentes en el Planetario Tuxtla inaugurando el evento con unas palabras alusivas a esta fecha histórica”, señaló Rojas Nucamendi.

Como parte de las actividades, se proyectó el documental “Viaje a la Luna”, seguido de una mesa redonda sobre “Tecnología espacial y su impacto en la vida cotidiana”, donde se discutieron los

Cuerpo de Bomberos, están recibiendo formación para garantizar una atención adecuada y oportuna en los casos de quemaduras. Con la llegada de las vacaciones, las autoridades sanitarias advierten sobre el incremento de accidentes en el hogar. “Es fundamental mantener a los niños hidratados, dado que, a pesar de estar en casa, el intenso calor que hemos experimentado en las últimas semanas representa un riesgo”, subrayó un especialista en salud infantil.

La Cuarta Transformación ha enfatizado la importancia de reservar los recursos públicos, como los helicópteros, exclusivamente

para emergencias médicas. Hasta la fecha, Protección Civil ha llevado a cabo 127 atenciones médicas urgentes en la región, resaltando la necesidad de un enfoque más sólido en la prevención y atención de situaciones críticas. La situación de los niños quemados es un llamado a la acción colectiva. La colaboración entre autoridades, organizaciones y la comunidad es esencial para enfrentar este problema que afecta a los más vulnerables. La concienciación sobre las medidas preventivas y la capacitación adecuada es crucial para proteger a los infantes de estas trágicas circunstancias.

UN diálogo interactivo con niñas y niños. (FOTO:

avances científicos derivados de la exploración lunar. Finalmente, se llevó a cabo un diálogo interactivo con niñas y niños científicos del Club de

Hábitat Espacial, quienes continuarán fomentando su interés por la astronomía y la innovación tecnológica a la niñez y juventud chiapaneca.

LOS ALTOS y el Soconusco son las regiones más afectadas.
REALIZARON
CORTESÍA)

El 85.3 % de los pueden costear

El dato es alarmante porque supera en 20 puntos porcentuales a la media nacional, que se sitúa en 64.3 por ciento

En medio de un panorama económico nacional marcado por la desaceleración y el encarecimiento de productos esenciales, Chiapas se encuentra hoy en el epicentro de una crisis silenciosa pero devastadora: el 85.3 por ciento de su población no puede costear la canasta básica, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), analizados por la organización México.

Este porcentaje, que corresponde al primer trienio del año 2025, coloca al estado en el primer lugar a nivel nacional en cuanto a personas cuyo ingreso per cápita es menor al valor combinado de la canasta alimentaria y no alimentaria, es decir, lo esencial para la supervivencia digna. Este dato es alarmante no solo por su magnitud, sino porque supera en 20 puntos porcentuales a la media nacional, que se sitúa en 64.3 por ciento.

Las cifras reflejan una realidad angustiante para más de 4.5 millones de chiapanecos, quienes día a día luchan por sobrevivir en un contexto de altos precios, empleos informales y servicios públicos precarios.

UNA DESIGUALDAD

QUE SE ENSANCHA:

EL SUR CONTRA EL NORTE Chiapas, junto con Oaxaca (81.2 por ciento) y Guerrero (76.5 por ciento), conforma el triángulo de la

desigualdad social más pronunciada del país. En contraste, estados como Baja California Sur presentan un 36.2 por ciento de población que enfrenta dificultades para costear lo básico, menos de la mitad del porcentaje chiapaneco. Esta brecha evidencia una asimetría estructural histórica entre el norte y sur de México. Mientras el norte se beneficia de clústeres industriales, turismo internacional, y cercanía con los mercados estadounidenses, el sur continúa marginado de las grandes inversiones, rezagado en infraestructura y con escasas oportunidades de desarrollo económico.

¿QUÉ INCLUYE LA CANASTA BÁSICA?

La canasta básica incluye productos y servicios indispensables para la vida digna: alimentos como tortillas, frijoles, arroz, leche, huevo, carne, frutas y verduras, así como bienes no alimentarios como transporte, energía eléctrica, vestido, educación y salud.

Cuando se afirma que una persona no puede costear la canasta básica, significa que ni siquiera con

su ingreso mensual es capaz de adquirir los insumos mínimos para sobrevivir. Este umbral ha sido ampliamente superado en la entidad.

EL PRECIO DE VIVIR: LA CANASTA BÁSICA, CADA VEZ MÁS CARA A la dificultad de percibir un ingreso digno se suma un agravante más: el encarecimiento sostenido de los productos esenciales. De acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), Chiapas es una de las cinco entidades del país donde más ha subido el costo de la canasta básica, con un incremento del +5.87 por ciento tan solo en el primer trimestre de 2025. Entre los productos con mayores aumentos se encuentran la leche, el huevo y la tortilla, que representan pilares fundamentales de la dieta mexicana. Este incremento golpea de forma directa a las familias más vulnerables, que deben recortar gastos o recurrir a opciones menos nutritivas.

“La leche pasó de costar 24 pesos el litro a casi 27 en menos de seis meses. La tortilla ya está por arriba de los 25 pesos el kilo en

SE VEN LIMITADOS de lo esencial para la supervivencia digna. (FOTOS: ARIEL SILVA)

los chiapanecos no costear la canasta básica

muchas colonias. ¿Cómo vamos a vivir?”, comenta doña María, madre de tres hijos en Tuxtla Gutiérrez.

Más allá de las cifras, la crisis alimentaria en la comarca tiene rostros, historias y consecuencias profundas. Niños que acuden a la escuela sin desayunar, adultos que hacen jornadas dobles por un salario mínimo y comunidades enteras donde el acceso a una alimentación nutritiva es una excepción, no una regla.

Según estimaciones de organizaciones sociales locales, la desnutrición infantil ha repuntado en zonas rurales, mientras que la migración por razones económicas ha aumentado en municipios fronterizos y de alta marginación como Comitán, La Trinitaria o Las Margaritas.

“La pobreza ya no es solo falta de dinero, es falta de opciones, de esperanzas”, denuncia Rosa Elena Morales, directora de una ONG que trabaja con mujeres indígenas en San Cristóbal de Las Casas.

El 2025 también confirma una tendencia ya conocida: la informalidad sigue siendo la norma en Chiapas. Según el INEGI, más del 70 por ciento de los trabajadores

en el estado no cuentan con acceso a prestaciones, seguridad social o estabilidad laboral. Esta situación hace que, aunque muchas personas trabajen largas jornadas, sus ingresos sean insuficientes y volátiles.

El problema se retroalimenta: la falta de ingresos formales impide el acceso a créditos, vivienda, salud o ahorro, perpetuando la vulnerabilidad económica de millones.

Ante esta realidad, diversos actores han exigido con urgencia una reestructuración de los programas asistencialistas, que, si bien son necesarios en contextos de emergencia, deben ir acompañados de iniciativas más ambiciosas para generar empleos dignos y sostenibles.

Gobierno estatal ha impulsado algunas estrategias, como subsidios a productos básicos, ferias del empleo y apoyos a pequeños productores, pero estas medidas han sido insuficientes para revertir la tendencia.

Por su parte, organizaciones civiles y académicos han planteado la necesidad de:

1. Atraer inversión productiva al sur del país, con incentivos fiscales y proyectos de infraestructura.

2. Fortalecer la educación técnica y profesional para jóvenes en zonas rurales.

3. Apoyar a las microempresas y cooperativas locales, especialmente aquellas lideradas por mujeres o comunidades indígenas.

4. Reformar los sistemas de dis-

tribución de alimentos, para evitar la especulación y los abusos en los precios.

Lo que ocurre hoy en la región no es un fenómeno aislado ni reciente. Es el resultado de décadas de abandono institucional, corrupción, clientelismo político y desigualdad estructural. La pobreza no llegó con la inflación de 2025, ya estaba aquí. Pero las condiciones actuales han hecho que sus efectos sean más visibles, más dolorosos, más indignantes.

No es un dato menor que, en pleno 2025, ocho de cada 10 chiapanecos no pueden pagar una vida básica con lo que ganan. El sur, rico en recursos naturales, diversidad cultural y potencial humano, sigue siendo empujado a la periferia de las prioridades nacionales.

Sí, pero no será fácil. Revertir esta realidad requiere un compromiso integral del Estado mexicano, el sector privado, la sociedad civil y organismos internacionales. No basta con paliar los efectos, hay que atacar las causas: el rezago educativo, la exclusión económica, la corrupción política y la discriminación histórica.

Mientras tanto, Chiapas resiste. En sus montañas, mercados y comunidades, la gente sigue luchando. Pero no deberían hacerlo solos. La pobreza no es inevitable. Es una construcción social. Y como tal, se puede –y se debe– desmontar.

Promueve el Poder Judicial uso del Portal de Acuerdos en Línea

Con políticas públicas transparentes simplifican trámites y servicios

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Poder Judicial del Estado en concordancia con los principios de transparencia y una cultura institucional basada en la eficiencia y eficacia, promueve la simplificación de los trámites y servicios a través de la Unidad de Mejora Regulatoria.

Facilita la gestión de diligencia judiciales, dado que se realiza de forma digital y transparente

Dicho órgano administrativo contribuye al mejoramiento y competitividad de las áreas administrativas y jurisdiccionales, que se encargan de la operatividad de los servicios judiciales, en beneficio de las personas usuarias, como el Portal de Acuerdos en Línea.

Al respecto, la titular de la Unidad de Mejora Regulatoria, Esther Rosario Casahonda Culebro, explicó que este portal es un sistema digital que permite a las y los usuarios la consulta, el seguimiento y avances de los acuerdos emitidos por los juzgados del distrito judicial de Tuxtla Gutiérrez.

Además, resaltó que con este servicio se facilita la gestión de trámites judiciales, dado que se hace de forma digital y transparente, en apego al principio de la economía procesal, para las y los interesados en algún asunto legal, apoderadas y apoderados legales, las y los endosatarios, mandatario judicial,

EL edificio B de la dependencia brindan asesorías. (FOTO: CORTESÍA)

parte actora y parte demandada. Para facilitar el correcto acceso a este Portal de Acuerdos en Línea, pueden acudir al Módulo de Información, ubicado en el edificio B, en el Poder Judicial de Tuxtla Gutiérrez, en donde podrán realizar su registro, recibir asesoría para el uso del portal, alta de expedientes, exhortos o cuadernillos de

Sigue nuestro canal de WhatsApp

consulta, canalización de la recuperación de usuario y contraseña, entre otros. Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado avanza hacia una administración de justicia más cercana, eficaz y sensible a las necesidades de la sociedad, optimizando los procesos para consolidar la certeza jurídica y la confianza ciudadana en las instituciones.

EN

Incrementa demanda de trajes para graduaciones

La competencia de ropa importada y de menor calidad ha impactado en el sector

Los meses de junio y julio se convierten en una época de gran actividad para quienes se dedican a la venta y renta de trajes, especialmente en el contexto de las graduaciones. Durante este periodo, los estudiantes acuden en masa a las sastrerías, buscando el atuendo perfecto para lucir en sus ceremonias de fin de estudios. Manuel, un experimentado sastre, comentó sobre el notable aumento en la demanda de trajes en esta temporada. “En estos meses, observamos un incremento significativo en la renta de trajes. De hecho, junio y julio son los picos más altos, y similarmente en diciembre, cuando se celebran más graduaciones”, explicó Manuel. La creciente afluencia de clientes se debe, en gran parte, a la importancia que los estudiantes y sus familias otorgan a la vestimenta en estas ocasiones especiales.

Además de graduaciones, otros eventos como quince años y bodas también contribuyen al crecimiento del negocio. “Las ocasiones especiales son clave. Aunque aquí no es tan común como en México vestir de traje, en eventos como graduaciones, la demanda aumenta considerablemente”, añadió. En cuanto a los precios, Manuel detalló que mantienen tarifas accesibles para sus clientes. “El costo

por la renta de un saco y pantalón es de 600 pesos, mientras que ofrecemos un paquete completo que incluye camisa y corbata por 800 pesos. Después de esto, desglosamos los costos de ajustes, tintorería y otros servicios relacionados con la venta de trajes”, explicó. Sin embargo, a pesar de la buena época, Manuel también mencionó que su negocio ha enfrentado desafíos debido a la competencia.

Pescadores en Paredón:

Luchaporsupervivencia

Enfrentan una dura realidad marcada por la disminución de precios, riesgos en el mar y la falta de permisos

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En las serenas aguas del Pacífico chiapaneco, la comunidad de Paredón es hogar de una de las actividades más ancestrales, la pesca. Sin embargo, detrás del arduo trabajo diario de sus pescadores, se manifiesta una realidad cada vez más difícil de enfrentar, donde los desafíos económicos y los peligros del mar amenazan su forma de vida.

Virzain Velázquez, un pescador local, compartió su experiencia sobre la situación actual. “Ahorita el comercio del pescado ha bajado mucho. No solo me afecta a

mí, sino a todos los pescadores de la bahía. Muchos están sufriendo por el precio del producto”, explicó. Su enfoque principal está en la captura de cazón, tiburón toro y alecril, pero la baja en los precios ha impactado duramente su sustento. “El tiburón, que antes se pagaba a 40 o 35 pesos el kilo, ahora lo quieren pagar a 25, 24 o incluso 20 pesos. Ya no es viable”, lamentó.

El mar, aunque hermoso, presenta riesgos constantes para quienes se aventuran a sus aguas. Virzain detalló que, a pesar de la dedicación y el esfuerzo, los ingresos rara vez justifican el trabajo. “Nosotros trabajamos de lunes a viernes. Salimos a las seis de la mañana y a veces regresamos hasta las ocho o nueve de la noche”, señaló. Este arduo horario pone de manifiesto la dedicación de los pescadores, quienes arriesgan su seguridad en cada jornada.

Los peligros son parte de la rutina. “El mar es tanto bonito como muy peligroso. Una tormenta o un viento fuerte, lo que nosotros llamamos ‘norte’, puede poner en riesgo a los pescadores. Y muchas veces, el precio que nos pagan por el producto no es justo”, advirtió con preocupación.

Además de los riesgos naturales, la falta de permisos actualizados ha limitado la actividad pesquera en Paredón. Muchos pescadores dependen de la cooperativa local para poder operar. “Conforme nos den el permiso, seguimos trabajando. Pero ya tiene años que no tenemos, y la verdad, no sé cuánto cuesta. El que lo paga es el presidente de la cooperativa”, explicó Virzain, revelando una preocupación adicional que complica aún más su situación.

Además del beneficio a sastres, también genera un efecto positivo en la economía de otros negocios como zapaterías y tintorerías

La llegada de ropa americana y la proliferación de establecimientos que ofrecen prendas de menor calidad a precios muy bajos han afectado sus ventas. “La competencia ha impactado nuestro negocio, dado que muchos optan por lo más barato, aunque la calidad no sea la mejor”, señaló.

A pesar de estos desafíos, Manuel continúa ofreciendo un servicio personalizado y de calidad que busca satisfacer las necesidades de sus clientes. “Nos esforzamos por brindar un buen servicio y productos de calidad, porque sabemos que, para muchos, este es un momento único”, aseguró.

La demanda de trajes para graduaciones no solo impulsa las ventas en sastrerías, sino que tam-

bién genera un efecto positivo en la economía local, puesto que muchos negocios relacionados, como tintorerías y zapaterías, también se benefician de este aumento en la actividad comercial.

Con la llegada de la temporada de graduaciones, es esencial que los estudiantes y sus familias tomen en cuenta la importancia de elegir un traje que no solo se ajuste a su presupuesto, sino que también refleje el significado de este importante hito en sus vidas. La elección de un atuendo adecuado puede hacer que la ceremonia de graduación sea aún más memorable y especial.

La venta y renta de trajes para graduaciones en los meses de junio y julio se presentan como una oportunidad dorada para las sastrerías, a pesar de los retos que enfrenta el sector. Con un enfoque en la calidad y el servicio al cliente, las sastrerías como la de Manuel continúan siendo un pilar importante para quienes desean lucir impecables en sus celebraciones. Como él mismo dice, “cada graduación es una nueva historia que contar, y nosotros queremos ser parte de ella”.

A pesar de las adversidades, los pescadores de Paredón, como Virzain, continúan luchando para mantener viva una tradición que no solo alimenta a sus familias, sino que también da identidad y cohesión a su comunidad. Sin embargo, el futuro de la pesca artesanal se ve empañado por la falta de un comercio justo y la escasez de apoyos constantes.

La lucha de estos hombres y mujeres del mar es un recordatorio de la importancia de valorar y proteger las tradiciones que han sustentado a las comunidades a lo largo de los años. La pesca en Pare-

dón no es solo un medio de vida, es un legado cultural que, sin el apoyo adecuado, podría desvanecerse. La vida de los pescadores en Paredón refleja una lucha constante entre la tradición y los desafíos contemporáneos. Con un comercio que no les favorece y la incertidumbre en el horizonte, el camino hacia un futuro sostenible y justo es más necesario que nunca. La comunidad debe unirse para buscar soluciones que aseguren la continuidad de esta actividad vital, protegiendo tanto a los pescadores como a su invaluable legado cultural.

MANTIENEN tarifas accesibles.
LA SITUACIÓN pone en peligro el sustento de familias. (FOTO: CORTESÍA)

Aumentan los casos de conflicto de jóvenes con la ley en el país

De 2021 y hasta 2023 se registró un alza importante de 45 por ciento en el total de casos por la supuesta comisión de algún delito

De acuerdo con la Encuesta de Personas Adolescentes en Conflicto con la Ley del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta el 2023 se había registrado un incremento en donde tanto jóvenes hombres y mujeres habían infringido la ley y se atribuían algún delito. Las lesiones, amenazas y el robo fueron los cargos más comunes. No obstante, delitos de mayor impacto como el abuso sexual y el narcomenudeo figuraron.

Conoce la cantidad total de casos en los últimos años:

1. En 2023 se registró un total de 32 mil 852 delitos.

2. En 2022 se reportó 27 mil 891 delitos.

3. En 2021 se calculó 22 mil 654 delitos.

4. En 2020 se contabilizó 24 mil 167 delitos.

5. En 2019 se identificaron 29 mil 098 delitos.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Anish Kapoor

Fascinado por explotar el espacio negativo a través de formas geométricas, reflejadas y con línea no recta

PORTAVOZ/STAFF

Anish Kapoor nació en 1954 en la anteriormente conocida ciudad de la India llamada Bombay (ahora Mumbai). Él se reubicó a Londres a principios de la década de 1970 donde obtuvo su licenciatura en el Hornsey College of Art y su maestría en el Chelsea School of Art. Kapoor aprendió a articular su visión artística transcultural bajo la tutela de Paul Neagu, un artista rumano. A su regreso a la India en 1979 con nuevas perspectivas sobre su tierra natal, comenzó a usar pigmentos saturados en sus obras.

Durante su carrera, Kapoor ha sido fascinado con explorar el espacio negativo a través de las formas geométricas, reflejadas, y con línea no recta, frecuentemente creadas con materiales diversos

ES DE LOS artistas más influyentes de su generación. (FOTOS: CORTESÍA)

como espejos, piedra, granito, tierra, concreto, cera y PVC. Kapoor es mejor conocido por sus esculturas abstractas públicas de gran escala las cuales manipulan la forma y la percepción del espacio. Su obra más reconocible, Cloud Gate (2004), también conocido como el “Bean”, está instalada en el Millennium Park de Chicago. Los laureles de Kapoor incluyen el Premio Turner de 1991, el nombramiento de Comandante de la Orden Más Excelente del Imperio Británico en 2003 y un título de caballero en 2013 por sus servicios a las artes visuales. Es el primer artista vivo en recibir una exposición individual en la Royal Academy of Arts de Londres. Considerado uno de los escultores más influyentes de su generación, Kapoor vive y trabaja en Londres.

De todos los desagradables resultados predichos para la liberación de la mujer… ninguno fue más alarmante que la sugerencia de que las mujeres eventualmente se convertirían en iguales a los hombres”

Barbara Ehrenreich

INNOVACIÓN

Alista INE definición de criterios para uso de IA

Revisarán mecanismos de operación actuales en canales de comunicación y definirá lineamientos y protocolos técnicos

PORTAVOZ / AGENCIAS

EMencionaron la necesidad de elaborar un marco normativo para el desarrollo, adopción, validación y cumplimiento de tecnologías

l Instituto Nacional Electoral informó que revisará los mecanismos de operación actuales en canales de comunicación institucional y definirá lineamientos y protocolos técnicos y operativos institucionales para el uso de Inteligencia Artificial (IA).

Lo anterior forma parte de las recomendaciones dadas a conocer en el Informe sobre el uso de IA hecho Grupo de Gobierno de Tecnología de la Información y la Comunicación que tuvo como objetivo establecer los protocolos y lineamientos claros para el uso responsable de esta tecnología en la producción de contenidos.

De igual manera en el informe se detalló la revisión se llevará a

cabo con la participación de especialistas y se presentarán en un plazo máximo de 30 días a la Junta General Ejecutiva.

Otro de las recomendaciones dadas a conocer en el informe fue establecer un programa integral de capacitación para el personal del INE en el uso responsable y ético de la IA.

Además de definir criterios técnicos que orienten la aplicación de la Inteligencia Artificial en el instituto, alineados con principios institucionales.

Bajo este panorama también se mencionó la necesidad de elaborar un marco normativo para el desarrollo, adopción, validación y cumplimiento de las tecnologías de IA, garantizando su uso responsable y transparente.

“El INE toma medidas para reafirmar su compromiso con la innovación tecnológica, la rendición de cuentas y la protección de los derechos de la ciudadanía, impulsando acciones concretas para un uso responsable de las nuevas herramientas digitales”, subrayó la

Sheinbaum acusa retiro ilegal de esculturas

Informó que Gobierno capitalino, solicitó oficialmente la devolución de las imágenes

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como un acto “ilegal” el retiro de esculturas de El ‘Che’ Guevara y Fidel Castro realizado por la alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México y exigió su restitución. Afirmó que la acción de la alcaldesa se realizó sin autorización del comité encargado de monumentos en la capital.

“No se puede remover un monumento en la Ciudad de México si no pasa por un comité. Ese comité está principalmente en las instituciones de cultura, es decir, el Instituto Na-

cional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, la propia Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México”, explicó Sheinbaum durante su conferencia mañanera.

La mandataria agregó que retirar un monumento “así nada más porque sí, porque se le ocurrió a alguien“, es un acto fuera de la ley.

Consideró que el argumento utilizado por la alcaldesa para justificar el retiro es “de una intolerancia tremenda y segundo, también muy hipócrita, porque ya después se vio que ella estuvo también en Cuba de vacaciones, o si hubiera estado tan en contra, no se hubiera ido ahí de vacaciones”.

Informó que Gobierno capitalino, a través de la Secretaría de Cultura y en coordinación con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, solici-

tó oficialmente la devolución de las esculturas retiradas.

“El viernes la Secretaría de Cultura, Claudia Curiel, en coordinación con Gobierno de la Ciudad de México, envió un oficio diciendo a ver, lo que no puede, porque además ya dijo que iba a subastar o no sé qué cosa, el monumento, eso sí sería daño patrimonial”, señaló.

Respecto a la posibilidad de decidir el futuro de monumentos mediante procesos participativos, Sheinbaum recordó que en su administración como jefa de Gobierno se optó por la consulta en el caso de la estatua de Colón.

“Cuando fui jefa de Gobierno, nosotros movimos la estatua de Colón con un argumento, que es que nos lo pidieron los pueblos originarios. Pero, ¿qué fue lo que se hizo? Se pasó por el comité, se

institución en un comunicado. Por su parte, Claudia Arlett Espino, secretaria Ejecutiva del INE, reconoció que la falta de normatividad sobre la IA representa un reto para las instituciones públicas, por lo que el Instituto está comprometido con la definición de criterios y la adopción de pro-

tocolos que garanticen el respeto a la legalidad, los derechos humanos y la confianza ciudadana. Asimismo, el INE determinó retirar de su cuenta de Tik Tok el video en el que se ocupó la voz del actor de doblaje José Lavat para agradecer la participación ciudadana en la pasada elección judicial.

dieron los argumentos y entonces se tomó la decisión de reubicar esa estatua”.

La presidenta subrayó que las acciones como la del retiro de esculturas deben resolverse a través de las instancias institucionales, incluso con consulta pública si así se requiere.

Tiene facultades (el comité) y ahí también está legislada la consulta en la Ciudad de México.

Finalmente, afirmó que el retiro del monumento fue ilegal y que

debe restituirse o reubicarse de manera formal. “Más allá de cualquier tema donde ella pudiera no estar de acuerdo, tendría que haber pasado por un comité. No puedes tú llegar y retirar un monumento. Además, nosotros estamos de acuerdo con que estuviera ese monumento ahí. Pero, más allá de eso, si ella como alcaldesa no quería que el monumento, no tiene atribuciones para retirarlo”, concluyó la presidenta.

REPRESENTA UN reto para las instituciones públicas. (FOTO: CORTESÍA)
NEGÓ QUE la alcaldesa tuviera atribuciones para quitarlas. (FOTO: CORTESÍA)

El Seguro Social absorbe programa IMSS-Bienestar

El informe de la dependencia expuso que los ingresos alcanzarán para cubrir gastos solo hasta el 2032

PORTAVOZ/AGENCIAS

El Gobierno federal anunció la incorporación del programa IMSS-Bienestar, dirigido a la población sin afiliación de zonas rurales, al Instituto Mexicano del Seguro Social.

Si bien desde hace años el IMSS opera esta estrategia, recibía un subsidio de la federación. Ahora –con el reciente cambio- el programa será costeado con los propios recursos del Instituto, pese a enfrentar una situación financiera complicada.

“El IMSS, ya sabemos, tiene una carga importante, no le sobran los recursos”, subraya Mariana Campos, directora de México Evalúa.

El programa IMSS-Bienestar fue creado en 1979, entonces con el nombre de IMSS-Coplamar. Conforme cambiaron los sexenios, la denominación del programa también se modificó. Se le ha llamado IMSS-Solidaridad, IMSS-Oportunidades y hasta IMSS-Prospera.

En el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador se cambió el nombre a IMSS-Bienestar. Su objetivo era extender los servicios de salud a personas sin afiliación social de zonas marginadas a través de 81 hospitales rurales.

NEGARON QUE esté a punto de un colapso. (FOTO: CORTESÍA)

Sin embargo, el programa IMSS-Bienestar ya no recibió recursos federales en 2025. En el Informe sobre la Situación Financiera y los Riesgos del IMSS, entregado al Ejecutivo y al Congreso el pasado 30 de junio, el Instituto detalla que el subsidio ya enfrentaba recortes. Ocurrió así en 2021, 2023 y 2024.

Estiman que de 2033 a 2054 se registraría una insuficiencia de recursos

La decisión de incorporar el programa al IMSS y no al Organismo Público Descentralizado IMSS Bienestar –que nació para sustituir al extinto Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y actualmente administra los servicios de salud de las personas sin seguridad social en 23 estados del país– sorprendió a expertas en salud.

Para la directora de México Evalúa, el cambio responde a que el Gobierno federal ya no podía continuar con el financiamiento. Si el programa se trasladaba al organismo IMSS Bienestar, costeado en su totalidad por la Federación, implicaría asignar más recursos.

“Me parece que esto es producto de que, posiblemente, el Gobierno ya no podía financiar este programa. Me parece que está muy apretado el gasto, muy apretado el Gobierno”, explicó a Expansión Política. El sector salud, incluso, ya sufrió recortes en 2025, al asignar menos dinero a 16 hospitales e institutos de salud federales. Y para 2026, la Secretaría de Hacienda planea reducir de 27 a 11 los programas presupuestarios de salud.

“Considero que el problema es presupuestario. Entonces, si el programa lo absorbía el IMSS-Bienestar, de todos modos era el Gobierno federal quien financiaba. En cambio, el IMSS tiene su reserva, sus propios ingresos. Quizás vieron una mayor viabilidad financiera en hacerlo así. Me parece que la decisión muy posiblemente es financiera más que operativa o jurídica”, agrega.

Cuestionado al respecto, el secretario de Salud, David Kershenobich, reconoció que habrá una reorganización de los programas, pero negó que eso signifique una disminución de los recursos, sobre todo de los destinados a las personas sin seguridad social, como son los beneficiarios del programa IMSS-Bienestar.

“El recurso de medicamentos no se ha recortado. Tampoco es un recorte del presupuesto en la atención médica. No es un problema de gasto, es un problema de cómo hacer más eficiente el servicio de salud”, aseguró.

La menor asignación de recursos impactó la operación, debido a que el programa incrementó el gasto en personal médico pero con menos dinero disponible.

“Esta situación obligó a aplicar un recorte sustantivo en el resto de los conceptos de gasto en 2024 respecto a 2023: 21.9 por ciento en consumo de bienes; 41.2 por ciento en servicios generales, y 63.3 por ciento en inversión física. Esta circunstancia tuvo un efecto relevante en la operación del Programa IMSS-Bienestar si se considera que la mayor parte del capítulo de consumo de bienes se destina al gasto de medicamentos, vacunas, servicios de laboratorio, instrumental, accesorios médicos y víveres”, detalla el informe.

Para continuar los servicios de salud del programa y dar mantenimiento a los hospitales rurales o modernizarlos, el IMSS suscribió convenios con el Insabi, que le transfería recursos adicionales para seis proyectos de obra pública. Sin embargo, este monto cayó 89 por ciento en 2024, un año después de la eliminación del Insabi.

“Derivado de lo anterior, la conservación de inmuebles y la sustitución de equipo médico y electromecánico con término de vida útil han experimentado rezagos importantes en los últimos años”, se lee en el documento.

Además, el IMSS aprobó transferir 20 mil 700 millones de pesos del saldo de los ingresos excedentes para financiar la continuidad de los servicios, el traspaso, operación y adecuación de las unidades médicas del programa IMSS-Bienestar a su Régimen Ordinario.

FINANZAS

Así que el programa IMSS-Bienestar ya arrastraba problemas económicos, cuya resolución quedará ahora en manos del IMSS Ordinario, financiado por cuotas tripartitas: aportaciones de los trabajadores afiliados, de los empleadores y del Gobierno federal.

Pero el Instituto también enfrenta dificultades. Su informe financiero expone que los ingresos del

instituto alcanzarán para cubrir sus gastos solo hasta el año 2032. Estima, además, que de 2033 a 2054 se registre una insuficiencia de ingresos, aunque se podrá cubrir con el uso de las reservas financieras hasta el año 2036. Sin cambios en el esquema de financiamiento, a partir de 2037 el IMSS presentará un déficit actuarial.

Zoé Robledo, director general del Seguro Social, negó que esto signifique que el Instituto esté a punto de un colapso inminente, sino que las estimaciones buscan prevenir, planear soluciones y sirven para tomar decisiones financieras.

“El IMSS tiene suficiencia financiera programada de, al menos, hasta el 2037. Esto significa que los recursos estarán garantizados para atender a 80 millones de derechohabientes. Esto es un incremento de la suficiencia financiera de nueve años respecto a la situación que había en el IMSS en 2018”, afirmó. El funcionario agregó que cuentan con estrategias para incorporar a más personas al IMSS Ordinario, incluyendo los casi 11 millones de beneficiarios del programa IMSS-Bienestar.

No obstante, las expertas consultadas sí ven presión para las finanzas del IMSS y un posible riesgo moral: que los afiliados costeen los servicios de las personas sin recursos para hacerlo.

“El financiamiento del IMSS viene de cuotas tripartitas y, ahora, parte de su financiamiento se destinará a población sin seguridad social. Lo complicado aquí pues sí es esta presión financiera para el IMSS, lo que representa”, explica Judith Méndez, directora adjunta de Investigación en el Centro de Investigación Económica Presupuestaria (CIEP).

Aunque el gasto del programa representa alrededor del cuatro por ciento del Seguro Social, este sería insuficiente si realmente atiende a todos sus beneficiarios. Al estimar la cantidad de personas usuarias de los servicios del programa IMSS-Bienestar, solo un millón de los 11 millones se atiende en los hospitales rurales, expone la especialista. Además, todos los sistemas de salud enfrentan grandes retos, como el cambio demográfico y el alto costo de las enfermedades crónicas, por lo que anualmente requieren más recursos para operar.

“La estructura de financiamiento no ha cambiado y sí ha cambiado el costo, por eso es que cada vez alcanza menos y no se está planteando hacer una reestructura en cómo se está financiando estos institutos”, advierte Méndez.

DOCUMENTAL

Estado crítico: entre la vida y la muerte

Desde emergencias críticas hasta la sala de operaciones, esta serie muestra cómo los centros de traumatismos de Londres atienden lesiones de alta gravedad

PORTAVOZ/STAFF

Netflix Reino Unido ha lanzado este año nuevos y emocionantes documentales para el público global. Próximamente, Estado crítico: entre la vida y la muerte, una nueva e importante docuserie que llegará en julio y que ofrece un acceso sin precedentes a uno de los servicios médicos de emergencia más importantes del mundo. Presentada por primera vez el verano pasado por Jake Kanter para Deadline, la serie se desarrolló inicialmente bajo el título provisional de Critical, una serie de seis partes

que, según la publicación, “se está capturando con cámaras individuales portátiles y cámaras corporales”. Según Netflix, Estado crítico, entre la vida y la muerte ofrece un acceso único al Sistema de Traumatología de Londres, una red líder de hospitales, ambulancias aéreas y paramédicos que atiende a más de 10 millones de personas. De los creadores del galardonado 24 Hours in A&E, esta nueva y apasionante serie documental captura el drama de la vida real y las difíciles decisiones que enfrentan los equipos de trauma que tratan los casos más graves de la ciudad.

La serie sigue al personal del NHS en cada etapa de la respuesta a emergencias, desde las acciones que salvan vidas en carretera y la atención crítica en urgencias hasta la cirugía y la rehabilitación. Los espectadores escucharán a los profesionales de primera línea, cuyos esfuerzos han mejorado las tasas de supervivencia en más de un 50 por ciento. Su extraordinaria habilidad y compromiso se destacan en este conmovedor relato.

CAPTURA EL drama de la vida real. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1968, inició del movimiento estudiantil en la Ciudad de México, que buscaba ampliar las libertades democráticas y el cese a la represión gubernamental.

MUNDO “

CONFLICTO

Cada vez más mujeres se están dando cuenta de que sólo la fuerza y la acción colectivas nos permitirán ser libres para luchar por el tipo de sociedad que satisface las necesidades humanas básicas”

Irán confirma otra negociación nuclear con países europeos

El anuncio surge en medio de tensiones sobre posible sanciones internacionales contra Teherán

PORTAVOZ / AGENCIAS

Irán anunció que mantendrá conversaciones con los países del E3 (Francia, Alemania y Reino Unido) sobre su programa nuclear, el viernes (25.07.2025), en Estambul, en medio de las tensiones sobre la posible restauración de las sanciones internacionales contra Teherán.

De no lograrse avances hasta finales de agosto, activarían el mecanismo de snapback

El portavoz del Ministerio iraní de Exteriores, Ismail Baghaei, confirmó en su rueda de prensa semanal que las conversaciones con los países europeos tendrán lugar el viernes en Estambul.

“La reunión entre Irán, el Reino Unido, Francia y Alemania tendrá lugar a nivel de viceministros de Exteriores”, indicó el diplomático.

Baghaei dijo que los viceministros iraníes de Exteriores, Majid Takht Ravanchi y Kazem Ghariba-

badi, representarán a Teherán en las negociaciones.

El domingo, el jefe de la diplomacia iraní, Abás Araqchí, había adelantado que se estaba definiendo la fecha del encuentro con el E3, y aseguró que el “enfoque” de la delegación de Irán en estas conversaciones “será más fuerte y firme” que antes de la guerra de 12 días con Israel.

Petro acepta que no ha logrado la

Señaló que el presupuesto de la Policía ha incrementado un 22 por ciento desde el pasado Gobierno

PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reconoció que “no ha logrado la paz total” con los grupos armados, una de las banderas de su Gobierno, pero aseguró que seguirá apostando por negociar con las guerrillas y las principales bandas criminales del país.

“En medio de grandes dificultades históricas le seguimos apostando a la paz, tema de seguridad que amerita un detenimiento, por-

paz con guerrillas

que obviamente este Gobierno no ha logrado la paz total”, afirmó Petro en el discurso de instalación del nuevo periodo de sesiones del Congreso Nacional, el último con el que trabajará su Gobierno.

Con la política de paz total, Petro buscaba negociar un acuerdo con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las FARC, y el sometimiento a la justicia de grupos como el Clan del Golfo, la mayor banda criminal del país.

Hoy están activos nueve procesos de paz, los principales de ellos con el ELN -aunque Petro lo suspendió en enero y posiblemente no se reactive en lo que queda de su Gobierno-, con la Segunda Marquetalia y el Estado Mayor de Bloques

y Frentes (EMBF), ambas disidencias de las FARC.

SEGURIDAD CIUDADANA

El Gobierno también dialoga con las paramilitares Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), llamadas Clan del Golfo; con bandas armadas de Medellín, Buenaventura, el Cauca y Nariño, y con agrupaciones locales.

Pese a que su apuesta de paz total no ha salido como esperaba, Petro destacó que indicadores de seguridad ciudadana como los hurtos, los robos a residencias, el homicidio en riñas, las lesiones personales y la violencia intrafamiliar, “han caído en Colombia”.

“En Colombia la mayoría del país está en paz. En Colombia la

“Irán perseguirá sus derechos con mayor fuerza después de la guerra”, afirmó. Estas negociaciones tendrían lugar después de que los países europeos lanzaran advertencias a Teherán de que, en caso de no lograrse avances en las negociaciones nucleares hasta finales de agosto, activarían el mecanismo de

snapback, que restablece automáticamente las sanciones de la ONU contra Irán.

Araqchí denunció ayer, en unas cartas dirigidas al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, y al Consejo de Seguridad de la ONU, que el E3 “carece de legitimidad legal, política y moral para invocar los mecanismos del acuerdo nuclear y la resolución 2231 (del organismo)”, la cual dio respaldo legal al pacto en 2015. El máximo diplomático iraní sugirió a los países europeos que “se abstengan de cualquier acción que solo profundice las divisiones en el Consejo de Seguridad de la ONU o que tenga graves consecuencias negativas”. Este año, Irán ha mantenido cuatro rondas de conversaciones con el E3, de forma independiente a las negociaciones con Estados Unidos, con el que también ha entablado cinco rondas de diálogo sin lograr progresos debido a las divergencias sobre el enriquecimiento de uranio por parte de Teherán. EE. UU. exigía el cero enriquecimiento, mientras Irán defendía -y sigue defendiendo- su programa nuclear pacífico.

SOSTUVO QUE indicadores de delitos han disminuido. (FOTO: ANDREA PUENTES)

mayoría de municipios no tiene homicidios: 662 municipios de Colombia no tienen homicidios. Éxito de este Gobierno”, expresó el presidente.

Petro agregó que, a pesar de las críticas por una supuesta reducción de recursos para el sector de seguridad, “el presupuesto de la Policía se ha incrementado un 22 por

ciento desde el pasado Gobierno”. El presidente, que dedicó a la paz solo unos minutos en la parte final de su discurso de dos horas y 20 minutos, dijo que en la Policía se ha dado un “aumento exponencial del personal: la institución ha crecido en 14.139 uniformados porque ahora más jóvenes quieren ser policías”.

EN 2025 ha mantenido cuatro rondas de conversaciones. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

CRISIS

El 85.3 % de los chiapanecos no pueden costear la canasta básica

El dato es alarmante porque supera en 20 puntos porcentuales a la media nacional, que se sitúa en 64.3 por ciento

Págs. 12-13

Aumentan los casos de conflicto de jóvenes con la ley en el país

De 2021 y hasta 2023 se registró un alza importante de 45 por ciento en el total de casos por la supuesta comisión de algún delito

Pág. 16

Fascinado por explotar el espacio negativo a través de formas geométricas, reflejadas y con línea no recta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.