

Con el Black Hawk ERA refuerza la seguridad
y fuerzas federales coordinan esfuerzos para proteger zonas de difícil acceso y garantizar la

ENVÉS
De cartón


“
El feminismo no es solo para las mujeres, es permitir que todo el mundo tenga una vida más plena”
Jane Fonda
Ayer, hoy
1920.- Nació en Londres, Inglaterra, Rosalind Franklin. Destacada científica.
1932.- Llegó al mundo en la Ciudad de México, Esperanza Brito de Martí. Periodista, fundadora del Movimiento Nacional de Mujeres (1972).
1940.- En la Ciudad de México ocurrió el nacimiento de Lourdes Grobet, fotógrafa. En 2005 realizó fotografías del Polo Norte.
1945.- Tuvo lugar el mitin que reunió a cinco mil mujeres en la Arena México para solicitar al candidato presidencial Miguel Alemán el voto femenino universal.
2007.- En la India, Pratibha Devisingh Patul se convirtió en la primera presidenta electa.
En la red

@ElPaisAmericaCo
En Colombia, el 40% de las personas que hacen parte del 0,01% con más riqueza admite haber evadido impuestos. Para pagar menos que los pobres, esconden su dinero en paraísos fiscales.

@dw_espanol
La Justicia de Chile ordena a herederos de Pinochet devolver 16 millones de dólares
Una resolución del 7º Juzgado Civil de Santiago de #Chile confirmó que el dictador chileno Augusto #Pinochet incurrió en sustracción de caudales públicos y ordenó a sus #herederos pagar más de 16 millones de dólares.

@UHN_Plus
El Ejército alemán estudia emplear cucarachas robotizadas con diminutas mochilas y cámaras para misiones de espionaje y salvamento, tecnología creada por la empresa emergente Swarm Biotactics.
Según la agencia Reuters, los insectos podrían ser controlados uno a uno o actuar en enjambres autónomos.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
VOCES “
Harakiri
May Rosas 961 246 3292

El reconocimiento de los derechos de las mujeres no es un favor: es una obligación del Estado” Berta Cáceres

PIDEN CLAMOR por un pueblo que se hunde en la pobreza. (FOTO: CORTESÍA)
OTRA VEZ OXCHUC
De nuevo como en el sexenio anterior, los funcionarios de primer nivel, no entienden que deben dejar que en el municipio de Oxchuc elijan como lo han marcado en sus reglas normativas de Usos y Costumbres, no deben violar ese pacto, que tanta sangre y sudor le costó a ese pueblo guerrero. Hoy de nueva cuenta las alarmas se prenden como en aquel aciago 2021 cuando los garrotazos y las pedradas volaban por todos lados, todo por la inoperatividad y mala actuación de funcionarios estatales como Jaime Ramírez Maza, Jorge Cruz Pineda entre otros, hoy las caras son nuevas en teoría, pero las mañas son las mismas. Como ejemplo tenemos a Hugo Pérez Anzueto, quien es desde diciembre de 2024 un próspero empresario de la construcción y a la vez enlace con autoridades municipales, Oxchuc es una deliciosa manzana de recursos, el segundo con mayor presupuesto, de los más codiciados, pero también de los más temidos, sus habitantes son combativos, rebeldes, dirían los viejos caciques, “insurrectos”. Hoy, la abusivez de un alcalde pakalmente impuesto, está provocando un nuevo caos, están tentando al león y que conste que se les está diciendo, no luego salgan con que, por qué están bloqueando, por qué hay tanto alboroto... quienes saben de ese municipio saben que la ira
se está conteniendo, pero como lo dicen ellos, “la paciencia, también se cansa y cuando la dignidad está queriendo ser pisoteada, surge el alma del guerrero”, hay que lo vea el comalapanse Pérez Anzueto y su compinche el que no aparece en ninguna nomina, pero está ahí en donde las arañas tejen su nido.
César Gómez López un profesor corrido por tranza y abusivo de varias comunidades principalmente de Teopisca en los años 2015 regresó gracias al apoyo de un grupo de combativos habitantes, sin embargo, bajo el agua y en lo más oscuro de un ladino que se disfraza de indígena traiciono de forma sucia y deleznable la confianza del grupo, se vendió y logró pactar para ser el candidato, ofreció obras, empeñó el progreso del pueblo en busca de satisfacer su ambición económica, hoy acuerpado por un supuesto grupo de Pakales, se pasea por algunas comunidades cual vil reyesito de papel.
Los habitantes se cansan de tanta tranza, reza el dicho y aquí podría detonar el primer conflicto de esta administración, si continúan funcionarios como Pérez Anzueto protegiendo y solapando a este tipo de personajes.
En la comunidad de Chaonil, lugar donde surgió una de las rebeliones contra ese sistema sucio y corrupto de Alfredo Sántiz, de nuevo regresa a la escena, el mal alcalde intenta quitar a un oficial del
registro civil, una persona que ha trabajado y que ellos adoptan como su representante. El mal edil, junto con Pérez Anzueto busca quitarlo, amenazan con sacar la sede del Registro Civil que por años ha estado en esa comunidad y trasladarla a otra. Humillan y vejan a una comunidad entera que se rige bajo sistemas normativos es una chispa que puede incendiar la pradera, y ahí si, ni los Pakales podrán ingresar, la cosa se les complica y tal vez sea hora de que Fer Bermúdez, la voz cantante del gobernador Eduardo Ramírez de un manotazo en la mesa y ponga orden en una dependencia que parece salida del Conde Drácula.
SIN RECURSO
Este es el comunicado que ellos, que no tienen el recurso y los medios lanzan antes de que la cosa se salga de control: Pobladores de la de comunidad de Chaonil, en el municipio de Oxchuc, reconocida por su resistencia y lucha contra las malas acciones de los exalcaldes Óscar Sántiz Gómez y Alfredo Gómez, hoy enfrenta un nuevo desafío del que ellos llaman el traidor César Gómez López, quien intenta remover al oficial del Registro Civil, contraviniendo el acuerdo de la comunidad y bajo la amenaza de dejarlos fuera de proyectos y obras. En un comunicado las autoridades comunitarias quienes ya están siendo hosti-
gadas por esbirros del edil incrustados en algunas dependencias gubernamentales y quienes reciben obras del ayuntamiento, para amenazar a la comunidad de que en caso de no aceptar el cambio del oficial del Registro Civil, la sede de dicho órgano descentralizado será enviado a otra comunidad.
Explican en el escrito que la autoridad municipal, insiste en imponer un cambio quitando a Rassiel Gómez Sánchez y dejando en su lugar a una persona que no tiene arraigo en la comunidad, pero que mantiene vínculos cercanos con el edil César Gómez.
Indican que a través del subsecretario Hugo Pérez Anzueto, tratan de intimidar a la comunidad y advierten, “ya nos han estado amenazando con los pakales, ya nos impusieron un alcalde, el pueblo se cansa, deben dejarnos elegir bajo nuestro sistema normativo, que luego no digan que somos nosotros los violentos cuando ellos desde las cúpulas de poder tratan de imponer su voluntad a un pueblo que resiste y lucha”.
Finalmente piden al gobernador escuchar el clamor de un pueblo que se está hundiendo en la pobreza por culpa de malos alcaldes como los que han sido impuesto, nunca electos.
Gracias querido lector, con gusto recibo comentarios, NOS LEEMOS EN LA PRÓXIMA...
Las redes, los creadores, la obra y los espacios
Omar Gasca

Para un artista, un creador de cualquier orden, así como para los espacios culturales, las redes sociodigitales son un recurso que permite comunicar, conectar, interactuar, compartir contenidos, intercambiar información e inclusive posicionarse y darle mantenimiento o seguimiento a ese posicionamiento. Explícita o implícitamente las redes facilitan la construcción de comunidades virtuales en torno a temas, intereses, necesidades, actividades y relaciones personales y profesionales que contribuyen a visibilizar y difundir a los propios creadores, su obra y exposiciones, o conciertos y presentaciones, además de espacios como galerías, teatros y salas de cine alternos o emergentes. Hay quien hace subastas en línea o solicita aportaciones para algún proyecto, además. La desventaja que puede representar la ausencia de interacción cara a cara, con la intervención de la comunicación no verbal, en vivo y a colores, la contrarresta la virtualidad, que salva distancias, actúa con rapidez y ahorra tiempo y dinero. Contra el costo de otros medios (cartel, volantes, radio, televisión…), el uso de Facebook,
Instagram, X (antes Twitter), LinkedIn, TikTok, WhatsApp y Telegram, es nada (por supuesto, no sobra tener en mente esa idea de que “Si no pagas por el producto, el producto eres tú”). WhatsApp y Telegram son, para algunos especialistas, solo servicios de mensajería, pero depende cómo se empleen; por ejemplo, Telegram permite crear grupos y canales hasta de 200 mil miembros.
Las redes sociales son entornos que transforman los procesos tradicionales de socializacióin, interacción, pertenencia, construcción de identidad y organización social, que trascienden el tiempo y el espacio físico en la sociedad contemporánea, y que extienden o, más bien, renuevan, los modos de difusión del arte y la cultura. Son escaparate, escenario, espacio de diálogo y archivo. Sin embargo, no falta quien, como artista, galerista o director de algún espacio cultural público o privado, se resiste a utilizarlas o lo hace de forma inconsistente, mediante caprichosas decisiones o improvisaciónes malogradas, sin estrategias y sin resultados. Y, frecuentemente, con una redacción si no desventurada, pésima.
Entre otras cosas, desaprovechan la potencial viralidad que consiste en lograr que el contenido se difunda de forma multitudinaria, gracias a la participación del público, que lo comparte.
Emplear las redes para obtener resultados positivos requiere precisar, conocer y reconocer distintos factores: qué se quiere decir, para qué, a quién, qué imágenes convienen, cuánto texto, a qué hora publicar, en qué horas y días hay más respuestas, cuántas veces se compartió el mensaje..., y no basarse exclusivamente en el número de likes para medir los efectos: muchas personas no leen, no atienden el contenido, ni siquiera el visual, más allá del parpadeo, pero con prisa cercana al automatismo, como una suerte de respuesta al condicionamiento y a la manera del reflejo más rápido del Oeste (y por hacerse presentes o “quedar bien”) hacen clic. La lógica de los likes reclama varios matices.
Un artista, un director de espacio cultural, un promotor de este orden, debe concebirse como un gestor (si es profesional, qué bueno, pero mejor si está profesionalizado): alguien capaz de prever, planear, orga-
nizar, coordinar y controlar las actividades necesarias, como la difusión, para alcanzar los objetivos deseados y, para ello, viene bien interpretar las redes sociales como un dispositivo tecnológico, pero también como un ecosistema; como espacios simbólicos y afectivos en los que se tramita el sentido cultural y se recrea la experiencia humana; en particular y para el caso, cómo pensamos, compartimos y habitamos el arte y la cultura, que por cierto a veces se nos presenta desatinadamente como un día de feria.
Es característico de las personas dedicadas al arte y la cultura el rechazo o desgano respecto a crear contenidos, difundirlos en las redes y administrarlos, es decir dedicar tiempo –que no demanda poco– a las interacciones, pero es una tarea necesaria a menos que se tengan mejores opciones.
Con ejemplos prácticos, de todo ello hablaremos en el conversatorio “Las redes sociales y la promoción de productores y espacios culturales”, que se llevará a cabo mediante videocharla el sábado 2 de agosto de 18 a 20 horas, con la participación de Manuel Velázquez y quien suscribe estas líneas.
SON ENTORNOS que transforman los procesos tradicionales. (FOTO: CORTESÍA)

“El pensamiento feminista nos enseña a todas las personas cómo amar la justicia y la libertad de tal modo que promuevan y reafirmen la vida”
Grupo La Barredora robó hidrocarburo chiapaneco
Autoridades reconocen un “efecto cucaracha” entre Tabasco y Chiapas que facilitó el escape y reacomodo de grupos delictivos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLa zona de Reforma, no fue solo una ruta de paso, sino un punto estratégico para la operación de robo y venta de combustibles
a revelación de vínculos entre el exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, y el grupo criminal La Barredora ha abierto una nueva línea de investigación sobre la expansión del crimen organizado hacia el norte de Chiapas. Una estructura criminal enfocada en el robo y comercio de hidrocarburos operó en el municipio de Reforma entre 2019 y 2021, bajo una red que, de acuerdo con documentos filtrados por Guacamaya Leaks, habría contado con respaldo institucional y logística transfronteriza.
La zona de Reforma, no fue solo una ruta de paso, sino un punto estratégico para la operación de robo y venta de combustibles al que la red criminal de Tabasco recurrió,
ante lo que fue reconocido como un “efecto cucharacha”, el cual en criminología plantea que, cuando se eliminan las posibilidades de cometer un delito a un grupo de criminales, estos lo que hacen es desplazarse a otro punto.
Durante 2023, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana local reportó la recuperación de 177 vehículos con reporte de robo, de los cuales el 22 por ciento tenía origen en Tabasco. Esta dinámica reveló la porosidad de los límites estatales y la falta de un control coordinado a nivel regional.
Más allá del robo de hidrocarburos, los organigramas criminales filtrados delinearon una red multifuncional: tráfico de personas, narcomenudeo, cobro de piso y comercio de chatarra, todo gestionado desde células que incluían exmilitares chiapanecos y mandos operativos con base en Huimanguillo y Cárdenas, Tabasco. Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la entidad registró mil 126 carpetas de investigación por delitos patrimoniales en 2023, un incremento

HABRÍA CONTADO con respaldo institucional y logística transfronteriza.
del 12.4 por ciento respecto al año anterior, lo que coincide con el periodo de consolidación de estas células.
A pesar de las alertas tempranas, la respuesta institucional fue tardía. La Fiscalía General de la República (FGR) mantiene abierta una carpeta de investigación contra Bermúdez Requena, hoy prófugo, mientras que la FGE reconoció apenas en 2024 el impacto de
esta estructura. Según datos de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), el robo de hidrocarburos en ductos cruzando la comarca aumentó un 18 por ciento entre 2020 y 2022. El silencio institucional ante estas cifras plantea una incómoda pregunta sobre de qué tanto las autoridades fueron cómplices por omisión o por interés.
Se suma a la lista de municipios donde la presión comunitaria suplanta la legalidad en el uso de recursos públicos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Mientras en el discurso oficial se presume la erradicación de viejas prácticas clientelares, en San Pedro Chenalhó el alcalde Alberto González López optó por el camino de siempre, repartir el dinero público en efectivo. La decisión de entregar los recursos federales del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM) directamente a los beneficiarios, sin destinarlos a obras sociales,
contradice las reglas de operación establecidas y puso en evidencia una peligrosa normalización de la excepción en nombre de los “usos y costumbres”.
En el fondo no se trata solo de una infracción técnica. La entrega directa del presupuesto comunitario expuso la fragilidad institucional del municipio y el nulo control del ejercicio público en zonas indígenas. Según datos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Chiapas registró observaciones por más de dos mil 300 millones de pesos en el uso de fondos federales en 2022, y varios de estos señalamientos provinieron de municipios rurales que operan bajo esquemas similares.
El argumento del edil, evitar un conflicto social y “cumplirle al pueblo”, es un síntoma del
desmoronamiento del Estado de derecho en zonas donde la presión comunitaria sustituye la legalidad. En 2023, la Secretaría de Gobierno estatal reportó 187 conflictos agrarios, políticos o sociales activos en municipios indígenas, muchos derivados del manejo discrecional de recursos y programas. Lejos de resolver la tensión, la entrega de efectivo puede reforzar una cultura de chantaje político y fragilidad institucional.
El gobernador ha insistido en más de una ocasión que los recursos deben ejecutarse con transparencia y sentido colectivo, y no como moneda de cambio o premio a la presión. Sin embargo, en la práctica, la desarticulación institucional permite que los municipios operen con una lógi-

EL ALCALDE apuesta a que la costumbre lo blinde.
ca paralela. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en San Pedro Chenalhó el 94.6 por ciento de la población vive en pobreza, y el 61.1 por ciento carece de acceso a servicios básicos. Pese a estas cifras alarmantes, se prefirió el reparto directo en lugar de invertir en obras públicas.
En el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre percepción de corrupción, el 74.2 por ciento de la población del estado consideró que los gobiernos municipales son corruptos. Mientras tanto, en Chenalhó, el alcalde apuesta a que la costumbre lo blinde.
Bell Hooks
Pierden nidos cocodrilos por irrupción de humanos
Visitantes sin permiso invaden áreas clave para la reproducción de esta especie protegida
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EProfepa ha documentado al menos 12 incursiones ilegales, algunas guiadas por prestadores de servicios no acreditados
n la cuenca media del río Grijalva, el equilibrio natural entre humanos y cocodrilos empieza a resquebrajarse. La zona comprendida entre la presa Usumacinta y el Árbol de Navidad, espacio clave para la anidación del cocodrilo de río (Crocodylus acutus), ha sido invadida por visitantes imprudentes. Paseantes en kayak y senderistas ignoran las restricciones y entran sin permiso en áreas críticas del Parque Nacional Cañón del Sumidero. Cada año, entre febrero y julio, los cocodrilos defienden ferozmente sus nidos y crías. Durante este ciclo reproductivo y la temporada de lluvias, su comportamiento territorial se intensifica. Según la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), el parque alberga 200 ejemplares, algunos con tamaños que superan los cinco metros. El 40 por ciento de esa población se encuentra en edad reproductiva, lo que vuelve prioritario proteger sus espacios de anidación.
A pesar de las advertencias, turistas y agencias de viaje operan sin autorización en zonas restringidas. Esta irrupción no solo pone en riesgo la vida de los visitantes, sino también la conservación de una especie catalogada como “vulnerable” por la NOM-059-SEMARNAT-2010. Un informe de Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) documentó al menos 12 incursiones ilegales en lo que va del año,

algunas guiadas por prestadores de servicios turísticos no acreditados. El daño ecológico también es acumulativo. Las perturbaciones humanas provocan abandono de nidos y alteración del comportamiento reproductivo. Estudios del Zoológico Miguel Álvarez del Toro indicaron que el 30 por ciento de los nidos en zonas perturbadas son abandonados antes de la eclosión. Además, se estima que solo uno de cada 10 cocodrilos nacidos en la naturaleza logra llegar a la adultez.
Aunque los cocodrilos han evitado el contacto con humanos, esta frágil convivencia se ha mantenido gracias a una delimitación tácita de territorios. Hoy, esa línea invisible se diluye. Las autoridades han desplegado una estrategia conjunta con Protección Civil y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para reforzar el monitoreo y la educación ambiental, pero mientras el respeto a estos espacios no sea mutuo, el riesgo de una tragedia seguirá al acecho.

EL DAÑO ecológico también es acumulativo.
Transportistas bloquean en Huixtla por disputa de ruta
La movilización dejó a cientos de usuarios varados y elevó la tensión entre cooperativas con permisos vigentes
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El conflicto entre transportistas en Huixtla escaló este miércoles a niveles preocupantes, luego de que choferes de taxis y combis se enfrentaran por la operación simultánea en la ruta Huixtla–Tuzantán. Lo que parecía una convivencia regulada por años, terminó fracturándose por la aparición de unidades que, según denunciaron, operan sin regulación y rompen los acuerdos no escritos entre concesionados. La disputa provocó bloqueos y dejó a cientos de pasajeros atrapados bajo el sol y la incertidumbre.
Diferencias entre concesionarios han crecido un 45 por ciento en los últimos tres años
La calle Guerrero Oriente se convirtió en el epicentro de la tensión, cuando una de las cooperativas cerró el paso a los vehículos de la competencia, impidiendo la circulación sobre una de las vías más transitadas del municipio. Aunque ambas agrupaciones cuentan con concesiones estatales, la falta de límites claros sobre los espacios de operación ha provocado fricciones que el Estado no ha sabido anticipar ni contener. En la actualidad Chiapas tiene registradas más de 22 mil concesiones de transporte público, según la Secretaría de Movilidad, lo que ha generado una competencia feroz y poco regulada entre operadores.
La escena no es nueva en la entidad. La informalidad que caracteriza al transporte colectivo en muchas regiones ha permitido que aumenten las pugnas entre grupos que se sienten desplazados o amenazados. De acuerdo con

LA INFORMALIDAD ha permitido aumento en pugnas.
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 37 por ciento de los vehículos de transporte público local operan sin regularización completa, lo que incrementa las tensiones entre cooperativas establecidas y unidades que surgen sin aval oficial. El bloqueo de este miércoles afectó a trabajadores, estudiantes y personas con urgencias médicas que dependen del transporte público para moverse entre Tuzantán y Huixtla. La ruta forma parte de un corredor en el que circulan, en promedio, más de nueve mil personas al día,
Venustiano Carranza anuncia
movilización por aniversario
A 50 años del crimen, familiares y comunidades exigen alto al hostigamiento y militarización en sus territorios
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Venustiano Carranza, un llamado a la memoria y la justicia emerge con fuerza a 50 años del asesinato de Bartolomé Martínez Villatoro. Integrantes del grupo Bienes Comunales Casa del Pueblo anunciaron una movilización para
el 1 de agosto, que recorrerá calles y carreteras locales para exigir la verdad y denunciar la impunidad que rodea este crimen histórico.
La muerte de Martínez Villatoro no es un hecho aislado, sino parte de un largo conflicto por la tierra que mantiene en tensión a comunidades campesinas en la región. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas concentra el 35 por ciento de las tierras ejidales y comunales del país, zonas donde las disputas agrarias son una constante que afecta a miles de familias.
El reclamo actual de los manifestantes va más allá del recuerdo; exige el fin del despojo y la división de tierras comunales que, según el
Registro Agrario Nacional (RAN), ha aumentado un 22 por ciento en Venustiano Carranza durante la última década. Además, denunciaron hostigamientos y militarización que, según cifras oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), han incrementado un 15 por ciento en zonas indígenas de locales en los últimos cinco años. El contexto social de la región también reflejó la precariedad en la que viven muchas comunidades. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), más del 60 por ciento de la población en municipios como Venustiano Carranza vive en condiciones de po-
según datos de la Coordinación Regional de Transporte. El acceso al servicio se volvió un campo de batalla simbólico entre dos grupos que, sin mediación oficial, terminaron enfrentados frente a la mirada pasiva de las autoridades. Si la autoridad no actúa con firmeza, Huixtla podría volverse un foco rojo más en el mapa de disputas por rutas en el estado. Según reportes estatales, los conflictos entre concesionarios han crecido un 45 por ciento en los últimos tres años, sobre todo en zonas donde convergen transporte rural y urbano sin planificación conjunta.

breza extrema, una realidad que alimenta los conflictos agrarios y la lucha por los derechos territoriales. La marcha, programada para partir desde la clínica de campo hacia el parque central, es un acto de resistencia y dignidad. Exige justicia por un pasado sangriento y la defensa de un presente amenazado, esto recuerda que la tierra comunal no es solo un patrimonio, sino el sustento y la identidad de quienes la habitan. Esta movilización será un reflejo del reclamo colectivo por verdad, protección y respeto a los bienes comunes.
ES UN ACTO de resistencia y dignidad.
Con el Black Hawk ERA refuerza la seguridad
El helicóptero y las lanchas Monster simbolizan una inversión estratégica

EL MENSAJE va más allá del equipo. (FOTOS: CORTESÍA)
Autoridades y fuerzas federales coordinan esfuerzos para proteger zonas de difícil acceso y garantizar la tranquilidad ciudadana
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
En un acto que marca un nuevo capítulo en la política de seguridad de Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar presentó equipo táctico de alto nivel en las costas de Puerto Chiapas. El helicóptero Black Hawk y las lanchas Monster simbolizan no solo una inversión estratégica, sino también la intención política de mantener el control territorial en uno de los estados más complejos del país.
Ramírez fue enfático, la pacificación estatal no es un discurso, sino una ruta ya en marcha. A siete meses del inicio de su mandato, aseguró que ningún acto delictivo ha quedado sin castigo, respaldado por cifras del Secretariado Ejecuti-
vo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que muestran una reducción del 18.5 por ciento en delitos de alto impacto en el primer semestre de 2025. Además, la comarca pasó del lugar 13 al siete en el ranking nacional de percepción de seguridad ciudadana, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Más allá de los discursos, el despliegue tecnológico incluye una aeronave capaz de operar en misiones de rescate, evacuaciones médicas y combate armado, y dos embarcaciones para vigilancia en ríos y costas, zonas clave del trasiego de personas y mercancías ilegales. Estas acciones se alinean con la Estrategia Nacional de Seguridad, que en la entidad ha logrado reducir en un 22 por ciento el número de homicidios dolosos en zonas fronterizas, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Pero el mensaje va más allá del equipo. El anuncio de aumentos salariales, becas y vivienda para policías estatales no solo busca motivar al cuerpo de seguridad, sino

blindarlo ante posibles redes de corrupción. Esta acción responde a un informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que en 2023 alertó sobre “riesgos de infiltración” en cuerpos municipales mal remunerados.
Acompañado por mandos militares, fiscales y funcionarios civiles, el gobernador subrayó que la coordi-
nación entre niveles de Gobierno es la clave para consolidar la paz. Frente a cámaras y micrófonos, dejó en claro que su administración no diferenciará entre violencia común o crimen organizado. La presencia de figuras como la titular del Instituto Nacional de Migración y representantes del Poder Judicial dio peso institucional al compromiso.
INDEP amenaza patrimonio de los productores rurales
Los afectados aseguraron que sus créditos fueron legales y piden trato justo, como el otorgado a otros sectores sociales
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
LSu cierre repentino dejó sin interlocución a un sector entero
o que comenzó como una estrategia financiera para fortalecer el campo mexicano, hoy amenaza con despojar de sus propiedades a miles de campesinos, productores y comerciantes rurales. La desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo (FND), en mayo de 2023, dejó a sus beneficiarios sin mecanismos claros para reestructurar sus deudas. En su lugar, el Instituto Nacional para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP) tomó el control de las carteras vencidas, pero lo hizo con una lógica de persecución, no de justicia social.
Una de las afectadas, denunció que el INDEP ha recurrido a despachos privados que notifican demandas y amenazas de embargo sin ofrecer alternativas reales. No se trata de casos de fraude ni de evasión deliberada, sino de créditos formales que se volvieron impagables en medio de crisis económicas, sequías, huracanes o la pandemia.
Esta situación reveló una contradicción profunda entre el dis-

curso de Gobierno federal y sus acciones. Mientras se promete apoyo al campo, se permiten embargos a pequeños productores que, lejos de robar al pueblo, construyeron su patrimonio con esfuerzo. Según datos de la Secretaría de Hacienda, en 2022 la FND tenía más de 500 mil créditos vigentes en todo el país, muchos de ellos otorgados en condiciones de riesgo. Su cierre repentino dejó sin interlocución a un sector entero.
Además, la respuesta institucional ha sido asimétrica. Mientras otros sectores han recibido condonaciones o facilidades de pago, los deudores rurales enfrentan procesos judiciales inmediatos. Según cifras del INDEP, más de 19 mil créditos en cartera vencida fueron asumidos tras la extinción de la FND, pero no se ha informado cuántos han logrado reestructurarse. La mayoría, solo reciben notificaciones legales, sin mesas de diálogo.
Lejos de ser un tema administrativo, lo que está en juego es la seguridad patrimonial de miles de familias en zonas vulnerables. “No queremos que nos regalen nada. Queremos pagar, pero con reglas claras y justicia”, exigieron los afectados. El llamado es urgente, que Gobierno diseñe un mecanismo de resolución que no termine convirtiendo una política pública en una máquina de despojo.
Discriminación y acoso en hospital público local
Sindicalistas reclaman exclusión de juntas clave, prácticas misóginas y favoritismo
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
Mientras Chiapas se ubica entre los estados con mayor precarización en el sector salud, al interior del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (ISSTECH) se gestan denuncias por irregularidades que van desde la retención ilegal de cuotas sindicales hasta actos de discriminación y tráfico de influencias. La doctora Juana Alicia Natarén López, con casi tres décadas de servicio, decidió rom-
per el silencio, acusó a la directora general, María del Carmen Fernández Benavente, de violar derechos laborales básicos bajo el amparo de la burocracia. Natarén aseguró que a 163 trabajadores se les han retenido sus cuotas sin respetar su derecho a elegir a qué sindicato pertenecer. Es un tema que va más allá de una disputa gremial, se trata de una vulneración sistemática al artículo 123 constitucional. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 58.6 por ciento de los trabajadores de instituciones públicas estatales no cuentan con mecanismos efectivos para denunciar irregularidades internas sin represalias.
A pesar de que los afectados presentaron pruebas y ganaron un
amparo, las decisiones administrativas han desacatado el fallo judicial. Esto incluye la negativa a validar permisos de trabajadores que regresan de licencias. En un estado donde el 39 por ciento de los empleados del sector salud trabajan bajo contratos temporales según la Secretaría de Salud, la falta de certeza laboral no es meno, es una forma de control.
Natarén también señaló favoritismos institucionales, mencionó a Óscar Mariano Cuesta Vázquez como pieza clave en el control interno. Sin representación legal vigente, y con antecedentes de comportamiento misógino según testimonios, Cuesta Vázquez mantiene acceso y poder dentro del hospital. Este tipo de relaciones de

PSEUDOLÍDERES sin registro vigente mantienen aceso y control.
poder paralelas contrasta con el discurso de transparencia del Gobierno estatal, que presume haber sancionado a más de 120 servidores públicos por faltas administrativas entre 2021 y 2024, conforme a la Secretaría de la Honestidad y Función Pública local. Además, se anunció una fiesta institucional mientras trabajadores
activos y jubilados siguen bonos y prestaciones. En la comarca, donde el 71 por ciento de la población ocupada gana menos de dos salarios mínimos, la opacidad en el uso de recursos públicos en instituciones como el ISSTECH deja en claro que los discursos de austeridad y equidad aún no cruzan la puerta de muchas oficinas.
LA RESPUESTA institucional ha sido asimétrica. (FOTO: CORTESÍA)
Denuncian cobro irregular en las entradas a Suchiate
Aunque Gobierno estatal promueve “Cero Corrupción”, el municipio mantiene esquemas que contradicen esa política
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
MLa ruta del dinero sigue siendo un misterio, mientras el logotipo del ayuntamiento figura en los recibos
ientras el discurso estatal insiste en erradicar la corrupción desde sus raíces, en el municipio fronterizo de Suchiate florece una práctica que va en sentido contrario, el cobro de peaje sin regulación legal a transmigrantes y tráileres que ingresan al municipio. Lejos de ser un hecho aislado, esta dinámica revela cómo los vacíos legales y la falta de vigilancia permiten que autoridades municipales diseñen esquemas propios de recaudación que benefician a intereses personales.
Dos casetas improvisadas en puntos clave del tránsito regional, el puente “Cuarentenaria” y la salida a La Libertad, operan bajo una lógica informal pero sistemática. Cada día, unas mil unidades de carga cruzan por ahí, y si a cada una se le cobra 30 pesos, el cálculo resulta evidente, cerca de 30 mil pesos diarios, lo que representa más de 10 millones de pesos anuales si se incluyen los pasos irregulares a orillas del río Suchiate. Sin control externo, la ruta del dinero sigue siendo un misterio,

mientras el logotipo del ayuntamiento figura en los recibos.
Las autoridades municipales aseguraron que el cobro se basa en el Artículo 13-Bis de la Ley de Ingresos, pero el argumento se desmorona al considerar que las carreteras donde operan las casetas son de jurisdicción federal. Según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el 82 por ciento de las carreteras estatales son de competencia federal, lo que hace invalida la imposición de tarifas locales sin convenio.
Exigen justicia por asesinato de defensor de comerciantes
La comunidad acusó que proteger lo justo en la región sigue siendo una sentencia de muerte para líderes sociales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
El asesinato de Leumim Gómez Girón no solo dejó un vacío en su familia, también marcó un precedente doloroso para quienes creen en la vía legal como camino de resistencia. Su lucha por devolver el Tianguis Campesino a manos de sus legítimos ocupantes fue vista por muchos como un acto de valor, pero su muerte envió un mensaje inquietante, en
Chiapas, hacer lo correcto puede costar la vida.
La marcha realizada no fue un acto de duelo; fue una declaración política. Comerciantes, campesinos y ciudadanos comunes caminaron por las calles exigiendo algo que debería ser obvio, justicia. Pero en un contexto donde el crimen organizado ha infiltrado disputas sociales y económicas, la justicia parece ser una excepción, no la regla. La presencia de armas y droga durante el desalojo a la Coordinadora de Organizaciones por el Medio Ambiente para un Chiapas Mejor (COMACH) reveló que el conflicto por el tianguis era algo más que una pugna entre productores.
El respaldo del Poder Judicial a los comerciantes mediante una orden de desalojo parecía un avance institucional en medio del caos. Sin embargo, el asesinato de Leumim reflejó el precio que puede implicar cualquier avance. Según el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), tan solo en 2023, se registraron 19 asesinatos de líderes comunitarios en Chiapas. Leumim es ahora parte de esa estadística que crece en silencio.
Detrás de su figura de abogado estaba la de un padre, un defensor del comercio justo y un articulador comunitario. La impunidad que pudiera rodear su caso no solo le fallaría a su fa-
El contraste entre el discurso local y las prácticas municipales no es menor. En 2023, el Índice de Estado de Derecho en México posicionó a la comarca como una de las cinco entidades con mayor percepción de corrupción local. Además, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicaron que el 68 por ciento de los chiapanecos desconfían de sus autoridades municipales. Tales cifras dan contexto a lo que ocurre en Suchiate, un alcalde señalado por desviar recursos
públicos bajo el disfraz de supuestas “obras”.
La frontera sur es un punto estratégico en la movilidad de personas y mercancías, pero también en la reproducción de esquemas corruptos que prosperan por falta de vigilancia. Que en plena era de la “Cero Corrupción” los cobros ilegales funcionen a plena luz del día, solo demuestra que los discursos institucionales en la región no han logrado aterrizar en las prácticas reales de sus municipios.

milia, también debilitaría la confianza ciudadana en un sistema que debería proteger a quienes eligen la ley sobre la violencia. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 71 por ciento de los chiapanecos considera que es poco o nada efectivo denunciar un delito ante las autoridades.
La exigencia de justicia es también un grito por frenar la normalización del miedo. Si la muerte de Leumim se archiva sin consecuencias, se enviará el mensaje de que no hay diferencia entre el crimen y el Estado. Y entonces, las calles dejarán de ser un lugar para marchar y pasarán a ser un territorio de quienes imponen el silencio por la fuerza.
CADA DÍA cruzan alrededor de mil unidades. FUE UNA declaración política.
Aviturismo: Conservación y desarrollo económico
No solo promueve el aprendizaje, también genera una derrama que beneficia a numerosas familias locales
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
ELa Reserva del Triunfo, con su rica biodiversidad, se convierte en un escenario ideal para esta actividad
n la Reserva del Triunfo, el aviturismo está transformando la forma en que las comunidades locales interactúan con su entorno natural. Miguel Méndez López, un apasionado experto en esta actividad, señala que el aviturismo no es solo un pasatiempo, sino una experiencia educativa que fomenta la identificación y el respeto por las diversas especies de aves que habitan en la región. “El aviturismo comunitario se basa prácticamente en aprender a identificar las especies que nos rodean”, explicó Méndez. A medida que los turistas llegan, se convierten en estudiantes de la biodiversidad local, aprendiendo sobre aves que, aunque comunes en la zona, tienen historias y características únicas que merecen ser descubiertas.
Sin embargo, la observación de aves va más allá del simple entretenimiento. La economía generada por el aviturismo se distribuye equitativamente entre los miembros de la comunidad, lo que re-
presenta un modelo de desarrollo sostenible. “Nosotros no nos consideramos como una agencia de turismo, si no que somos un proyecto comunitario donde los beneficios se distribuyen entre los actores que participan en la cadena de valor”, afirmó Méndez. Este enfoque asegura que cada peso gastado por un turista tenga un impacto directo en la comunidad, fortaleciendo su tejido económico.
La llegada de un turista genera un efecto multiplicador en la economía local. Según Méndez, “Cuando viene un turista, pasa a beneficiar como a 20 familias. Desde el que da su servicio para el transporte, el que nos contrata las mulas, el que sube a cocinar en el triunfo, el guía local, hasta el que nos renta el espacio para llegar a comer en la mesita”. Cada uno de estos servicios es una pieza clave en la economía comunitaria, lo que resalta la importancia del aviturismo no solo como una actividad recreativa, sino como un motor de desarrollo.
La Reserva del Triunfo, con su rica biodiversidad, se convierte en un escenario ideal para esta actividad. La diversidad de especies avícolas, muchas de las cuales son poco comunes, atrae a ornitólogos y turistas de todo el mundo, creando una sinergia entre la conservación del medio ambiente y el bienestar de las comunidades. A
Secretaría de Educación digitaliza “Chiapas Puede”
Permitirá agilizar el registro, seguimiento y evaluación de educandos, así como de asesores
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con el firme compromiso de fortalecer las acciones del programa “Chiapas Puede”, la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas presentó el Sistema Integral de Alfabetización (SIA), una herramienta digital diseñada para optimizar el proceso de incorporación y seguimiento de educandos y asesores, en el marco de la estrategia estatal contra el analfabetismo.
La presentación se llevó a cabo en las instalaciones de la Secretaría, durante una reunión encabezada por el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, y dirigida a supervisores y enlaces municipales del programa.
La responsable de compartir los alcances de esta nueva herramienta fue la coordinadora de Proyectos Estratégicos para la Alfabetización, Flor Marina Bermúdez, en conjunto con el subsecretario de Planeación Educativa, Eduardo Grajales González, y el director de Informática Federalizada, Cristian Solís Tolentino.
El SIA sustituye al anterior Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación (SASA), brindando
una alternativa más eficiente, ágil y transparente para el registro, validación y control operativo de las acciones de alfabetización. Esta acción responde al compromiso del gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, de garantizar el acceso a una educación con justicia social y de levantar bandera blanca en materia de alfabetización, como parte de su visión de transformación para Chiapas.
El sistema está diseñado para facilitar la reincorporación de personas que por diversas razones no lograron completar su ingreso bajo el modelo anterior, abriendo nuevas oportunidades para su inclusión en los círculos de estudio que

medida que más personas descubren la belleza de estas aves, también se fortalece el compromiso de las comunidades locales por preservar su entorno. El aviturismo, por lo tanto, se presenta como una vía no solo para la observación de aves, sino también para el empoderamiento y la educación ambiental. Con cada visita, los turistas no solo aprenden sobre la avifauna de la región, sino que también contribuyen a un modelo económico que prioriza la sostenibilidad y la equidad. Este enfoque no solo beneficia a
las comunidades locales, sino que también crea una conexión más profunda entre los visitantes y el entorno natural que están explorando.
Está actividad turística en la Reserva del Triunfo es un ejemplo de cómo la conservación y el desarrollo económico pueden coexistir. A través de la educación y la distribución equitativa de los beneficios, esta actividad no solo promueve la apreciación de la biodiversidad, sino que también empodera a las comunidades, asegurando un futuro más sostenible para todos.

ES UNA alternativa más eficiente. (FOTO: CORTESÍA)
arrancarán actividades en agosto. El procedimiento digital se compone de 10 módulos clave, que incluyen: registro, validación, inscripción, asignación a círculos de estudio, distribución de materiales didácticos, seguimiento al pago de becas, alfabetización, evaluación, certificación y cierre administrativo. La plataforma también permi-
tirá a los enlaces institucionales brindar asistencia técnica para asegurar una incorporación eficiente y sin contratiempos. Durante el encuentro, se socializó el Manual de Registro Operativo del SIA, con el fin de estandarizar los procedimientos y facilitar su implementación en cada uno de los municipios participantes.
ES UNA vía de empoderamiento y de educación. (FOTO: ARIEL SILVA)
Tras huellas de rebeldes: localizan
Vestigios de estructuras, fragmentos cerámicos y patrones de asentamiento sugieren una ocupación prolongada entre los siglos XVI y XVIII
ARGENIS
EESQUIPULAS/PORTAVOZ
n el corazón de la Selva Lacandona, bajo un dosel impenetrable de ceibas centenarias, helechos gigantes y cantos lejanos de monos saraguatos, yace un sitio que durante siglos fue solo un nombre en las crónicas coloniales: Sak-Bahlán, “la tierra del jaguar blanco”.
Abandonada en 1721 y tragada por el verdor infinito de la selva, su existencia fue reducida a relatos coloniales, vestigios etnográficos y una intensa nostalgia histórica. Hasta ahora.
A más de tres siglos de su desaparición del mapa, un equipo internacional de arqueólogos ha anunciado el hallazgo de lo que consideran con alta probabilidad ser los restos de Sak-Bahlán, la última capital de los lacandones-ch’olti’es, los últimos mayas rebeldes de Chiapas, que resistieron con fiereza y orgullo la avanzada colonial durante más de un siglo.
El hallazgo es fruto del Proyecto Arqueológico Sak-Bahlán, codirigido por los doctores Brent Woodfill (Universidad de Winthrop, Estados Unidos) y Yuko Shiratori (Universidad Rissho, Japón), con la guía crucial del arqueólogo mexicano Josuhé Lozada Toledo, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien fue responsable de aplicar tecnología geoespacial avanzada para hacer posible la localización del mítico sitio.
“ESTE LIBRO TRATA DE UN ETNOCIDIO”: EL LEGADO DE JAN DE VOS Hablar de Sak-Bahlán es evocar inevitablemente al historiador belga-mexicano Jan de Vos, cuyas obras, entre ellas La paz de Dios y del rey (1988), siguen siendo referencia ineludible para entender la historia del sometimiento maya en Chiapas. De Vos no titubeaba al describir el proceso colonial como un etnocidio, una aniquilación sistemática de la cultura, organización política y espiritualidad de los pueblos mayas rebeldes.

ES UNA HISTORIA de resistencia, exterminio y supervivencia. (FOTOS: CORTESÍA)
Fue precisamente en 1695 cuando el fraile Pedro de la Concepción divisó por primera vez Sak-Bahlán, que sería sometida poco después y rebautizada como Nuestra Señora de los Dolores. Ese mismo año, el control español marcó el inicio del fin de la independencia lacandona, aunque su verdadero abandono ocurrió en 1721. Desde entonces, la ciudad fue tragada por la selva, convirtiéndose en un espectro que acechaba la memoria colectiva y las páginas de los cronistas.
Incluso el propio Jan de Vos, en una expedición en 1999 organizada por Conservación Internacional, participó en una búsqueda que resultó infructuosa. Sak-Bahlán, como si de un espíritu errante se tratase, seguía siendo inubicable.
UNA BRÚJULA DIGITAL PARA UN ENIGMA COLONIAL
La clave del redescubrimiento fue la tecnología. Usando Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el software ArcGIS Pro, Josuhé Lozada desarrolló un modelo predictivo que combinó capas de información histórica, geográfica y ambiental para afinar la posible ubicación de la ciudad.
“El punto de partida fue una carta de fray Diego de Rivas escrita en 1698”, explicó Lozada. En ella se describe un trayecto desde Sak-Bahlán hasta el río Lacantún, que el fraile y una tropa recorrieron a pie durante cuatro días. Luego navegaron dos días hasta El Encuentro de Cristo, donde el río Lacantún se une al río Pasión, para continuar su camino hasta Petén Itzá, en Guatemala.
Tomando como base estos puntos históricos georreferenciados, Lozada calculó distancias probables y velocidades de desplazamiento, considerando variables como la altitud, la vegetación, la presencia de cuerpos de agua y el peso promedio del cargamento por persona. “Esa conjunción de datos me permitió delimitar un rango en el que Sak-Bahlán podía estar. Y acertamos”, afirmó con la emoción contenida de quien ha mirado a los ojos de la historia.
LA CIUDAD PERDIDA COBRA FORMA
La ciudad fue inscrita oficialmente en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos bajo el nombre de “Sol y paraíso. Probablemente Sak-Bahlán”, como medida precautoria mientras se
de últimos mayas localizan Sak-Bahlán

confirman más evidencias arqueológicas. El sitio se encuentra en una zona remota cercana a los ríos Jataté e Ixcán, dentro de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, una de las regiones más biodiversas —y también más inaccesibles— de México.
En el terreno, el hallazgo no fue menos épico. Acompañados por los arqueólogos Rubén Núñez Ocampo y Socorro del Pilar Jiménez Álvarez, la expedición —financiada por Discovery Channel para su documental Discovering the Hidden Mayan City: Sac Balam— se enfrentó a condiciones extremas, propias de una travesía del siglo XIX, aunque con la ventaja del Internet satelital.
“Ha sido el recorrido de campo más pesado que he tenido en mi vida”, confesó Lozada. “Pero finalmente encontramos la evidencia
arqueológica justo donde el modelo lo había indicado”. Vestigios de estructuras, fragmentos cerámicos y patrones de asentamiento sugieren una ocupación prolongada entre los siglos XVI y XVIII.
UNA INDEPENDENCIA DE 110 AÑOS
El hallazgo es aún más significativo si se considera que Sak-Bahlán fue la capital de un grupo que logró mantener su independencia durante 110 años después de la caída de Lacam-Tún, la antigua “Gran Peñón”, tomada por los españoles en 1586. Durante más de un siglo, los lacandones-ch’olti’es resistieron en las profundidades de la selva, atacando poblados cristianos, defendiendo sus costumbres y evitando el contacto con los poderes coloniales. Su existencia se convirtió en un desafío

permanente al dominio español, un recordatorio de que no todo el mundo maya había sido conquistado.
Las fuentes coloniales, como las cartas de fray Diego de Rivas, describen a los habitantes de Sak-Bahlán como “enemigos recalcitrantes del cristianismo”, capaces de resistir incluso cuando los conquistadores ya creían que todo el sur de Mesoamérica estaba pacificado.
La historia tiene tintes trágicos. En 1769, más de medio siglo después del abandono de Sak-Bahlán, el alcalde mayor de Suchitepéquez, en Guatemala, encontró en un barrio marginal de Santa Catarina Retalhuleu a los últimos tres sobrevivientes de la tribu lacandona, quienes vivían aislados, portando aún recuerdos del linaje que alguna vez enfrentó a los reyes de España.
Hoy, sin embargo, Sak-Bahlán vuelve a figurar en el mapa. Más que un hallazgo arqueológico, es una restitución simbólica. Es el regreso de una historia que parecía sepultada y que, gracias a la combinación de crónica, ciencia y terquedad investigadora, se ha negado a desaparecer por completo. La labor del equipo liderado por Lozada, Woodfill y Shiratori no termina aquí. Hasta ahora, han realizado dos temporadas de campo, centradas en el mapeo y los pozos

de sondeo, pero se avecinan etapas más profundas de excavación y conservación. Cada metro de tierra removida podría revelar pistas sobre la organización social, política y espiritual de los lacandones-ch’olti’es. El redescubrimiento de Sak-Bahlán plantea preguntas más allá de lo arqueológico. ¿Qué significa desenterrar una ciudad que fue símbolo de resistencia? ¿Cómo integrar este hallazgo en un país donde los pueblos indígenas aún enfrentan marginación y despojo?
Sak-Bahlán no es solo una ciudad
perdida. Es un recordatorio de una historia de resistencia, exterminio y supervivencia. Como bien señaló Jan de Vos, “este libro trata de un etnocidio”.
Pero quizás hoy, con cada piedra desenterrada, cada vasija recuperada y cada texto revisado, se está escribiendo una historia de restitución. Una historia donde los últimos mayas rebeldes de Chiapas no desaparecen entre la maleza, sino que vuelven a ocupar un lugar central en la memoria histórica de México y Mesoamérica.
Chiapas, ante una nueva ERA de justicia y seguridad: Congreso
Con este equipo de primera generación, se fortalece el combate a la delincuencia, y en situaciones de contingencia
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con una inversión histórica para reforzar la seguridad, vigilancia, y prevención en Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar cumple con su compromiso de procurar el bienestar para la ciudadanía, coincidieron en señalar los diputados Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y Mario Guillén Guillén, presidentes de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política, respectivamente.
Para los presidentes de los órganos de Gobierno interior del Poder Legislativo, hoy existe certeza en el
trabajo de las autoridades. Con plena responsabilidad social y sentido humano, la actual administración fortalece el trabajo en sectores que habían quedado en el olvido: Seguridad y justicia.
Lo anterior, con respecto a la presentación del helicóptero Black Hawk y del Monster 28 y 30, en las instalaciones de la Zona Naval XXll, Puerto Chiapas, de Tapachula, Chiapas.
Indicaron que el Congreso se ha sumado a las acciones de combate a la delincuencia desde la tarea legislativa, y que, con este equipo de primera generación, se fortalecen
las capacidades operativas para el combate a la delincuencia organizada, la atención en situaciones de emergencia y el resguardo del personal.
Agregaron que en esta Nueva ERA de seguridad se da un paso más hacia una seguridad moderna, eficiente y al servicio del pueblo con cero corrupción.
El fortalecimiento del sistema estatal de seguridad se suma al esfuerzo de modernización, lo que permite tener un equipo de atención inmediata ante cualquier contingencia.
Además, aseguraron que la estrategia integral de seguridad permitirá tener una mejor capacidad de reacción de los cuerpos policiacos, así como una mayor cobertura tecnológica en zonas claves del estado.

FORTALECEN capacidades operativas. (FOTO: CORTESÍA)
Los líderes del Congreso en Chiapas refrendaron el compromiso de la Sexagésima Novena Legislatura de continuar apoyando la modernización del marco jurídico en materia de seguridad y justicia;
lo que, aunado a las políticas públicas de esta Nueva ERA, ha permitido registrar avances importantes en la reducción de delitos como secuestro, extorsión, robo a casa habitación y feminicidios.

El porteo tradicional: Una herencia cultural en peligro
Conflictos sociales, violencia y modernización han transformado la crianza e indumentaria
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La tradición del porteo en Chiapas, que ha sido un símbolo de identidad y conexión entre madres e hijos por generaciones, enfrenta una crisis sin precedentes. En comunidades como Zinacantán y el ejido Puebla, el arte de cargar a los bebés en rebozos tejidos a mano está en un proceso de desaparición, impulsado por una serie de factores que van desde la violencia social hasta la falta de acceso a recursos. Katia Alejandra, artesana tinturista, describe la situación: “En el caso del ejido Puebla, hasta la fecha ni tienen resolución de conflictos y tampoco tienen las oportunidades de seguir tejiendo prendas tradicionales”. Los conflictos en estas comunidades han llevado a desplazamien-

tos forzados y a una transformación en las dinámicas de crianza. A medida que las mujeres enfrentan inseguridad y violencia, el porteo tradicional se ha visto limitado. Las familias, desesperadas por adaptarse a su nueva realidad, han comenzado a sustituir los textiles rituales por mochilas comerciales y telas industriales. “Ya no pueden usar su textil tradicional, tienen
que adaptar otros cargadores y otros textiles para poder cargar a sus bebés”, explicó Katia, lo que refleja una pérdida no solo de prácticas culturales, sino también de una conexión profunda con su historia y sus raíces.
El acceso a materiales para la creación de rebozos también se ha vuelto un desafío. Un rebozo hecho a mano, que puede requerir sema-
Monopolio y malas prácticas desprestigian a artesanos
Exigen transparencia, ética y la apertura de espacios que representen de forma justa el trabajo colectivo
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En Los Altos de Chiapas, la tradición textil es símbolo de herencia, identidad y resistencia. Sin embargo, esta herencia enfrenta hoy una dura crítica: prácticas desleales, concentración de oportunidades y un posible monopolio que amenaza con desdibujar los valores comunitarios que han sostenido al gremio artesanal durante generaciones.
El caso más reciente que ha desatado la indignación dentro del sector artesanal involucra al diseñador tsotsil Alberto López Gómez, originario del municipio de Aldama, quien ha ganado visibilidad internacional por su trabajo con textiles indígenas. No obstante, su prestigio se ve cuestionado tras una denuncia pública por una deuda de 17 mil 500 pesos con una
artesana de Zinacantán, a quien, según el testimonio, encargó ocho gabanes que hasta la fecha no ha pagado.
“Dejemos de romantizar esta labor, no todos los artesanos son buenos. No todos los artesanos tienen buenas prácticas, no solo porque sea de alguna comunidad está teniendo un comercio ético”, reclamó una artesana que decidió alzar la voz frente a las injusticias normalizadas en el sector.
La artesana Lucía Hernández relató que el diseñador visitó su hogar hace más de siete meses y le encargó la elaboración de las piezas, tejidas con telar de cintura. Cumplió con el pedido en la fecha acordada 12 de abril, pero desde entonces, aseguró que no ha recibido ni el pago ni respuesta a sus mensajes.
“No me recibe las llamadas, los mensajes que le he enviado nos deja en visto...”, afirmó Lucía, frustrada por la indiferencia del diseñador.
Este señalamiento ha destapado no solo una deuda económica, sino también una dinámica de poder y exclusión que muchas artesa-
nas aseguran vivir constantemente: encargos sin garantías, falta de contratos, impunidad en los tratos y favoritismo en los espacios de promoción cultural.
Tras varios días de silencio, Alberto López Gómez emitió una breve declaración asegurando que el adeudo ya fue finiquitado, sin ofrecer más detalles ni una postura pública clara sobre las acusaciones en su contra.
Pero para muchas tejedoras, el problema no termina ahí. Las denuncias apuntan a una estructura desigual, donde unos pocos concentran apoyos, espacios en ferias y oportunidades de promoción, desplazando el trabajo colectivo de decenas de mujeres artesanas.
“Es todo un problema que hay en las comunidades donde muchas veces una sola persona acapara muchas piezas. Yo creo que es importante que empiecen a rotar a todos los artesanos que participan en estas ferias, porque se crean monopolios”, explicó una artesana en entrevista.
“Ningún artesano solo puede producir la cantidad de piezas que
La lucha por preservar estas prácticas se convierte en un símbolo de resistencia frente a la adversidad
nas de trabajo y dedicación, ha visto su precio aumentar drásticamente. Katia menciona que “un textil como el del rebozo, a partir de mil 500 pesos, ahora puede llegar a costar entre seis mil 500 pesos o cuatro mil pesos”, lo que resulta inasequible para muchas familias. Este encarecimiento no solo se debe al costo de los materiales, sino también al esfuerzo y las técnicas ancestrales que requieren su elaboración.
A pesar de los desafíos, Katia y otras artesanas resisten. Se esfuerzan por mantener viva la técnica de teñido con plantas locales y enseñan a otras mujeres a preservar esta herencia. Sin embargo, la realidad es que el porteo tradicional, tal como lo vivieron sus abuelas, está en peligro. “No solo es un
cambio de tela: es la fractura de una herencia comunitaria”, señaló Katia, resaltando la importancia del porteo no solo como una práctica de crianza, sino como un pilar de la identidad cultural.
En Chiapas, cada hilo tejido es una memoria, cada bebé cargado en la espalda es una historia en movimiento. Sin embargo, la violencia y los conflictos han obligado a las tradiciones a retroceder, poniendo en riesgo no solo el porteo, sino la cultura misma de estas comunidades indígenas. La lucha por preservar estas prácticas se convierte en un símbolo de resistencia frente a la adversidad y un llamado a reconocer la importancia de la diversidad cultural en un mundo en constante cambio.
A medida que las comunidades navegan por estos tiempos difíciles, la preservación de su patrimonio cultural se vuelve más crucial que nunca. La historia de estas mujeres y su capacidad para adaptarse y resistir son un testimonio de la riqueza cultural de Chiapas y de la importancia de proteger y valorar las tradiciones que nos dan identidad.

se necesitan para eventos así. Que estén llevando siempre a las mismas personas es dañino y deberían darle oportunidad a más artesanos”, comentó.
La situación ha abierto un debate urgente sobre quién representa verdaderamente el trabajo artesanal indígena. En un sistema que premia el reconocimiento individual, muchas mujeres que tejen desde el anonimato exigen ser visibilizadas y tener voz en los espacios culturales.
Al fondo de este conflicto, hay una crítica a la romantización del artesano como figura intocable, cuando en realidad, señalan, es ne-
cesario establecer códigos éticos, mecanismos de fiscalización y esquemas de distribución equitativa de los beneficios que genera el arte textil.
El caso ha generado una oleada de solidaridad entre tejedoras y activistas del textil, quienes piden no sólo justicia en casos puntuales como el de Lucía, sino una transformación estructural del sistema de comercio artesanal. Exigen también que las autoridades culturales y organizadores de ferias revisen sus criterios de selección, y que se prioricen procesos colectivos, transparentes y comunitarios.
REPRESENTA UN símbolo de conexión entre madre e hijo. (FOTO: CORTESÍA)
MUJERES QUE tejen en anonimato piden visibilización. (FOTO: JACOB GARCÍA)

PORTA LUZ
Revolucionó la fotografía de paisajes al capturar momentos fugaces en los entornos naturales más remotos del planeta
PORTAVOZ / STAFF
Galen Rowell fue un fotógrafo, montañista y escritor estadounidense que revolucionó la fotografía de paisajes al capturar momentos fugaces de luz y color en los entornos naturales más remotos del planeta. Con una carrera marcada por la exploración y una profunda conexión espiritual con la naturaleza, Rowell combinó su experiencia como aventurero con una sensibilidad única para la composición y la iluminación.

Galen Rowell


LUZ Y COLOR




Entre sus obras más icónicas destaca Rainbow Over Potala Palace, tomada en 1981 en Lhasa, Tíbet. En esta imagen, un arco iris parece emerger del histórico palacio del Dalai Lama, simbolizando la armonía entre la espiritualidad y la naturaleza. En África, Rowell inmortalizó una escena serena en Acacia Tree at Sunrise, con una silueta solitaria en el Serengeti bañado por los primeros rayos del día.
En su tierra natal, California, capturó la majestuosidad de las Sierras con Winter Light on the High Sierra y Mt. Whitney and The Alabama Hills, ambas muestras del juego entre luz natural y formas imponentes. Su ojo para la simetría y la calma se refleja en Reflection of Cathedral Peak, donde una montaña se duplica perfectamente en las aguas tranquilas de un lago.

Más al este, en Sunrise Behind Mitten Buttes, Rowell retrató el amanecer sobre Monument Valley, con la luz dorada revelando la textura del desierto. También fue conocido por su fotografía de aventura, como en Climber Jumping a Crevasse, una imagen dramática en el Himalaya que captura la tensión y belleza del montañismo extremo.
Finalmente, su Self Portrait at the South Pole simboliza su espíritu explorador: un hombre pequeño ante la inmensidad blanca del fin del mundo, rodeado de las banderas del Tratado Antártico. Galen Rowell no solo documentó paisajes, los vivió intensamente. Su legado perdura en cada imagen que, más que mostrar la naturaleza, nos invita a sentirla. Su obra sigue siendo una fuente de inspiración para fotógrafos y amantes del mundo natural en todo el mundo.




DESTACA POR una carrera marcada en la exploración. (FOTOS: GALEN ROWELL)
PAÍS “
EMPRESA ELÉCTRICA

Las herramientas del amo nunca desmontarán la casa del amo”
Audre Lorde
Iberdrolanotendríaqué irsedeMéxico:Sheinbaum
Mantiene activos de casi cuatro mil 700 millones de dólares en el país
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respondió este jueves a un reporte de la prensa española sobre la supuesta salida de Iberdrola, empresa eléctrica de España, del mercado mexicano por “falta de certeza jurídica”, que la mandataria descartó, pues las reglas, sostuvo, son claras, porque algunas de estas compañías siguen operando de forma ilegal, amparadas en lagunas jurídicas que incluso abusan del sistema eléctrico del país.
“Si se retirara Iberdrola, no tendría por qué. Están muy claras las reglas actuales para que puedan desarrollarse. Lo que sí estamos pidiendo es que las sociedades de autoabasto se pongan en regla y hay una mesa para que lo puedan hacer, porque siguen siendo ilegales”, afirmó la presidenta en su conferencia matutina.
“Generaron electricidad a través de un esquema que no era legal, el ‘autoabasto’. Son sociedades en donde uno genera y es socio de otro que compra: eso es generación eléctrica
privada y compra privada de energía sin pagar prácticamente la transmisión. No tiene que ver con que haya certeza jurídica. Que se pongan en regla en el marco de la legislación mexicana, igual que lo hacen en España y en otras partes del mundo. Todo eso tenía que ver con un montón de negocios de algunos, pero también es ya parte de la historia”, añadió.
El medio asegura que Iberdrola ha contratado los servicios de Barclays Bank para vender 15 plantas, principalmente de energías renovables, que mantiene en México, mientras anunciaba el miércoles de forma pública una ampliación de capital de cinco mil millones de euros en Estados Unidos y Reino Unido.
“Vamos a revisar”, dijo en un primer momento la presidenta Sheinbaum, sin confirmar el reporte de los medios. “Todavía antes de ayer me reuní con la Secretaría de Energía, todavía me plantearon que Iberdrola tenía una serie de inversiones que quería hacer en México. Entonces vamos a ver a qué se refiere antes de dar una opinión”, continuó.
En febrero del año pasado, Iberdrola completó la venta de 13 plantas eléctricas por alrededor de seis mil millones de dólares a México, entonces gobernado por el presidente An-
Las subastas de

drés Manuel López Obrador (AMLO). Se trataba del 55 por ciento de los activos de entonces de la compañía española.
Con las reformas propuestas por Sheinbaum, y avaladas por el Congreso, tanto la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como Petróleos Mexicanos (Pemex) retornaron a la figura de empresas paraestatales, luego de haber sido transformadas en administraciones prianistas en “empresas productivas del Estado”.
La CFE, de acuerdo con la Reforma Eléctrica de la Cuarta Transformación
autos, casas
y joyas vuelven con Claudia
Entre el 25 de julio y el 6 de agosto se sortearán más de 145 mil bienes
PORTAVOZ / AGENCIAS
Mónica Fernández Balboa, directora general del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), anunció que entre el 25 de julio y 6 de agosto se realizará la primera subasta del Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum de bienes decomisados, entre ellos, autos, terrenos, casas, joyas y herramientas.
En la conferencia matutina de Palacio Nacional, la funcionaria explicó que se subastarán 145 mil 429 muebles y 218 bienes inmuebles.
“En la subasta podemos encontrar muchos bienes de diferente naturaleza: terrenos, casas habitación, locales comerciales, vehículos joyas y muchos más”, anunció sobre la que será la primera subasta del Gobierno de la presidenta Sheinbaum. Balboa señaló que los ciudadanos podrán encontrar vehículos de alta gama, vehículos modestos, así como vehículos blindados.
¿QUÉ ARTÍCULOS SE PUEDEN ENCONTRAR?
-Casa en Zapopan. Se trata de una residencia de tres niveles con cochera para cuatro automóviles. Cinco recamaras con baño, oficina, comedor, cocina y sala de TV. Tiene 800 metros de construcción.
Su precio de salida es de 15 millones 239 mil 500 pesos.
-Vehículo blindado. Se trata de un automovil marca Chevrolet Tahoe año 2013. Su precio inicial es 325 mil 339 pesos.
-Motoniveladora color amarillo. Su precio es de 576 mil 005 pesos.
-Terreno y casa. Es una fracción de terreno urbano con construcción ubicado en Cuerámaro, Guanajuato.
Tiene una casa construida de dos niveles, cochera para tres automóviles, patio, corrales, bodega y caseta. Auto Camaro. Es un vehículo marca Chevrolet modelo 2016. Su precio inicial será de 141 mil 589 pesos.
La lista completa de artículos podrá ser encontrada en el portal del Indep a partir de este 25 de julio.
(4T), mantiene el 54 por ciento de la generación eléctrica y permite el 46 por ciento para la inversión privada.
“¿Es un asunto de convicción? No, es un asunto de estabilidad del sistema eléctrico nacional. A todos les conviene, empresarios, población, a todos, tener una CFE fuerte”, explicó hoy Sheinbaum en Palacio Nacional.
“¿Qué pasó con Ibedrola? Una gran parte de la generación de Iberdrola y de otras empresas estaba en las sociedades de autoabasto, no permitidas por la Ley. Con el Presidente López Obrador, para las que no se
Un medio español aseguró que la institución ha contratado servicios de Barclays Bank para vender 15 plantas
quisieron poner en regla, se compró a esas plantas. Y se generó un esquema de compra de esas plantas a través de Banobras. Se compraron las plantas de Iberdrola, con el motivo de tener en CFE el 54 por ciento de generación eléctrica”, explicó Sheinbaum.
de energía, y están incluso de acuerdo incluso los generadores”, ahondó.
Además, la mandataria mexicana afirmó que la inversión privada en generación eléctrica “es viable, es posible”, pues hay mecanismos y está la certeza jurídica para que lo puedan hacer. CFE también está garantizada, su 54 por ciento, una parte de su financiamiento con gas natural y otra parte con energía renovable, agregó Sheinbaum.

LOS RECURSOS obtenidos se destinarán al sector salud. (FOTO: CORTESÍA)
¿CÓMO PARTICIPAR?
La subasta se realizará en línea, por lo que para participar se requiere inscribirse en la página del Indep con nombre, crear un usuario, leer las bases y pagar la garantía.
“Se paga esta garantía que, al final, si no resulta ganador de la subasta, se devuelve esta garantía,
en caso contrario pues se toma a cuenta del pago que se va ir haciendo y a partir de eso puede realizar las ofertas”, señaló. Destacó que cualquier persona física o moral pueden inscribirse. La subasta estará disponible hasta el 6 de agosto y los recursos serán utilizados para el sector salud.
SE DEBERÍA a falta de certeza jurídica. (FOTO: CORTESÍA)
Revela EE. UU. mecanismo del huachicol binacional
Implica la exportación ilegal de crudo robado desde México hacia Texas, donde es refinado y posteriormente reintroducido
PORTAVOZ/AGENCIAS
La Embajada de Estados Unidos en México reveló un complejo esquema de contrabando de combustibles que implica la exportación ilegal de crudo robado desde México hacia Texas, donde es refinado y posteriormente reintroducido al país como producto legal, a través de aduanas mexicanas.
Implica al crimen organizado y a redes de empresas fachada que permiten blanquear el origen ilícito
En un video publicado en su cuenta oficial de X, la representación diplomática explicó que este mecanismo involucra directamente al crimen organizado y a redes de empresas fachada que permiten blanquear el origen ilícito del combustible. “Detrás de cada litro ilegal hay evasión fiscal, corrupción y violencia financiada”, advirtió la embajada.
Según la información difundida, el proceso comienza cuando cárteles trasladan crudo robado por camiones o ductos hasta refinerías en Estados Unidos. Una vez refinado, el combustible regresa a territorio mexicano con documentación falsificada, y finalmente es distribuido en algunas gasolineras del país como si fuera legal.
La embajada subrayó que muchos consumidores y empresas adquieren este huachicol sin conocer su procedencia. Este tráfico ilegal representa una industria multimillonaria que financia a grupos criminales y profundiza la corrupción en ambos lados de la frontera.
Además, el Gobierno de Estados Unidos aseguró que, junto con las autoridades mexicanas, ha comenzado a tomar acciones conjuntas. Entre ellas, se incluyen operativos en aduanas y puertos, sanciones a empresas y bancos impli-

cados, y nuevos mecanismos de trazabilidad del combustible.
PÉRDIDAS MILLONARIAS
En una entrevista reciente para El Economista, la académica especialista en temas de seguridad, Cristina Pablo Dorantes, denominó que el también conocido como “huachicol hacendario” no tiene que ver con la “succión de los tubos, sino que es un combate a la corrupción dentro del mismo Gobierno, particularmente en el sistema aduanero”.
La especialista subrayó que este tipo de delito implica la evasión fiscal a gran escala, con pérdidas millonarias para el erario.
“Se están evadiendo impuestos a través del ingreso irregular de hidrocarburos, que muchas
La CURP biométrica no será obligatoria: Segob
Subrayaron que este documento no sustituirá a la credencial de elector
PORTAVOZ / AGENCIAS
La nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos no será obligatoria para la ciudadanía, aseguró Arturo Arce Vargas, titular del Registro Nacional de Población (Renapo). En conferencia de prensa, tanto el funcionario como la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, subrayaron que este documento no sustituirá a la credencial
de elector del Instituto Nacional Electoral (INE) y que su expedición será completamente voluntaria y gratuita a partir del 16 de octubre próximo.
Sin embargo, todas las dependencias gubernamentales estarán obligadas a aceptarla como medio válido de identificación oficial, en caso de que el ciudadano opte por utilizarla.
INSTALAN MÓDULOS
También, se mencionó que Renapo ya cuenta con 145 módulos físicos a nivel nacional y que los ciudadanos podrán realizar su trámite también en línea a través de la plataforma “Llave MX”.
“El 97 por ciento de los mexicanos ya cuenta con CURP; lo nuevo es la incorporación de los datos biométricos como fotografía, huellas dactilares y escaneo del iris. Pero estos datos solo serán recabados con el consentimiento explícito del ciudadano”, puntualizó Rodríguez Velázquez. Además, reiteró que la CURP biométrica tiene el objetivo de fortalecer el registro de identidad desde el nacimiento, sin desplazar documentos existentes como la INE.
Por otro lado, con el objetivo de dar cumplimiento a las recientes reformas a la Ley General en Materia de Desaparición y Búsqueda de
veces ni siquiera son petróleo, sino otros derivados que también generan ganancias ilícitas. Es un golpe directo a Hacienda”, aseguró. La especialista advirtió que esta modalidad ha ganado terreno por ser “más sencilla y menos riesgosa” que el robo tradicional de ductos, especialmente luego de tragedias como la explosión en Tlahuelilpan en 2019.
“Este otro es más sencillo y más fácil de filtrar y es muchísimo más grande”, dijo. De acuerdo con estimaciones del presidente del Observatorio Ciudadano de Energía, Francisco Barnés de Castro, el huachicol dejó pérdidas en el sexenio pasado de más de 24 mil millones de dólares; 17 mil 300 por ingresos que dejó de percibir Pemex y siete mil 550 millones en impuestos que no se ingresaron.

SU EXPEDICIÓN comenzará el 16 de octubre. (FOTO: CORTESÍA)
Personas, entre las medidas que se encuentra la expedición del nuevo Reglamento de la Ley de Búsqueda, cuya publicación deberá concretarse a más tardar el 15 de octubre de 2025. Asimismo, se ac-
tualizará el Protocolo Homologado de Búsqueda (PHB), con el fin de integrar estrategias de seguridad en los operativos de localización y mecanismos de protección para las familias.
HA GANADO terreno por más sencilla y menos riesgosa. (FOTO: CORTESÍA)

Una joven y ambiciosa casamentera de Nueva York se encuentra dividida entre la pareja perfecta y su imperfecto ex
COMEDIA ROMÁNTICA

PORTAVOZ/STAFF
La nueva comedia romántica

‘Amores Materialistas’, dirigida por la aclamada cineasta Celine Song, está generando gran expectación entre los amantes del género.
Con un elenco estelar encabezado por Dakota Johnson, Pedro Pascal y Chris Evans, esta película promete ser una reinvención fresca y reflexiva del clásico romance neoyorquino.
Tras el éxito de ‘Past Lives’, nominada al Oscar, Song regresa con una historia que combina humor, corazón y una exploración profunda sobre el amor y las decisiones que moldean nuestras vidas.
¿DE QUÉ TRATA?
‘Amores Materialistas’ o ‘Materialist’ es una comedia romántica que sigue a Lucy, una ambiciosa
casamentera neoyorquina interpretada por Dakota Johnson, quien se encuentra atrapada en un triángulo amoroso.
Por un lado, está su “pareja perfecta”, un multimillonario carismático (Pedro Pascal), que representa una vida de lujo y estabilidad.
Por el otro, su exnovio, un actor y mesero en apuros (Chris Evans), con quien comparte una conexión emocional profunda, pero complicada.
La película no solo ofrece momentos de chispa romántica, sino que también profundiza en conversaciones extensas y reflexivas sobre la naturaleza del amor, las relaciones y la identidad personal.
Escrita y dirigida por Celine Song, ‘Amores Materialistas’ se inspira en su experiencia como casamentera en Nueva York, donde aprendió sobre los deseos y necesidades más profundos de las personas.

La cinta, producida por A24, combina el encanto de las comedias románticas clásicas de Nora Ephron y Billy Wilder con preocupaciones contemporáneas como la ambición, el éxito y la autenticidad en las relaciones.
El elenco se completa con actores como Zoe Winters, Marin Ireland, Dasha Nekrasova y Louisa Jacobson, y cuenta con una canción original de Japanese Breakfast.
¿CUÁNDO SE ESTRENA?
En México está programada para estrenarse en cines el 31 de julio de 2025, según lo anunciado en publicaciones en X.
La cinta llegará a las salas mexi-
canas varias semanas después de su lanzamiento en Estados Unidos, programado para el 13 de junio de 2025 por A24, y su distribución internacional por Sony Pictures Releasing International el 16 de agosto de 2025.
Con su mezcla de romance, humor y una mirada introspectiva al amor moderno, ‘Amores Materialistas’ se perfila como una de las películas más esperadas del año.
La química entre Dakota Johnson, Pedro Pascal y Chris Evans, junto con la visión única de Celine Song, asegura una experiencia cinematográfica que resonará en los fans de las comedias románticas.


COMBINA HUMOR, corazón y una exploración profunda sobre el amor. (FOTOS: CORTESÍA)
25 de julio de 1921: Nacimiento de la SEP
Un parteaguas en la historia educativa
Este 25 de julio se conmemora un acontecimiento fundamental para la historia de México: el decreto de creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), firmado en 1921. Esta fecha marca el inicio de una transformación profunda en el sistema educativo del país, con una visión federal, laica y nacionalista que buscaba llevar la educación a todos los rincones del territorio mexicano.
Fue un paso decisivo para combatir el analfabetismo, promover la igualdad social y sentar las bases del desarrollo nacional. A más de un siglo de distancia, vale la pena recordar cómo, en tiempos de reconstrucción posrevolucionaria, nació una de las instituciones más importantes del Estado mexicano.
EL CONTEXTO DE 1921: UNA NACIÓN EN RECONSTRUCCIÓN
Tras una década marcada por la Revolución Mexicana, México en 1921 era un país golpeado, fragmentado y con grandes retos por delante. La lucha armada había dejado una profunda huella en la sociedad: pobreza, desigualdad, y una inmensa necesidad de reorganización institucional.
En ese ambiente, el entonces presidente Álvaro Obregón, elegido democráticamente en 1920, impulsó diversas reformas para reconstruir el tejido nacional. Uno de sus principales aliados fue José Vasconcelos Calderón, un intelectual, filósofo y político con una profunda convicción humanista, quien había apoyado la causa revolucionaria y quien ya había fungido como rector de la Universidad Nacional.
Obregón y Vasconcelos coincidían en algo: la educación debía ser el eje del renacimiento de México. No se podía hablar de justicia, desarrollo o democracia sin un pueblo educado.
Fue el 25 de julio de 1921 cuando, por decreto presidencial, se estableció oficialmente la Secretaría de Educación Pública. A diferencia de las estructuras anteriores, esta nueva secretaría tenía jurisdicción nacional y un mandato claro: organizar, supervisar y expandir la educación básica, media y superior en todo el país.
José Vasconcelos fue designado como el primer titular de esta nueva dependencia. Su nombramiento fue ratificado en octubre de ese mismo año, pero desde antes ya trabajaba incansablemente en la preparación del proyecto educativo nacional.
En su primer informe como secretario, Vasconcelos fue contundente: “Educar al pueblo no es una obra secundaria, sino la más alta aspiración de un Gobierno democrático”.
La SEP no fue solo una nueva oficina gubernamental: fue una institución creada con el objetivo de transformar la realidad de millones de mexicanos.
LA MISIÓN VASCONCELISTA: EDUCAR PARA UNIR A LA NACIÓN
José Vasconcelos veía en la educación un

arma poderosa para crear identidad nacional y superar el atraso. Bajo su liderazgo, la SEP emprendió campañas de alfabetización en zonas rurales, abrió bibliotecas públicas, fundó escuelas normales para formar maestros y organizó misiones culturales que llevaban saberes y arte a las comunidades más alejadas.
Pero no solo se trataba de enseñar a leer y escribir. Vasconcelos tenía una visión integral del ser humano: la educación debía formar también el carácter, el espíritu, la conciencia moral. Por eso incluyó en su proyecto el arte, la música, la literatura, la filosofía. Gracias a ello, artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco colaboraron en el embellecimiento de los edificios públicos con murales que narraban la historia del pueblo mexicano.
En palabras de Vasconcelos, “la educación no solo instruye: redime”.
PRIMERAS ACCIONES Y LOGROS
Desde sus primeros años, la SEP trabajó en:
• Campañas nacionales de alfabetización, especialmente en zonas indígenas y rurales.
• Construcción y rehabilitación de escuelas primarias y secundarias.
• Edición de libros de texto y fomento a la lectura mediante bibliotecas populares.
• Creación de escuelas técnicas y vocacionales, para preparar a los jóvenes en oficios productivos.
• Misiones culturales itinerantes, donde maestros, médicos y artistas recorrían el país para enseñar, curar y promover el desarrollo comunitario.
A pesar de los pocos recursos y múltiples obstáculos, el impulso inicial fue enorme. El
modelo educativo federalizado marcó un antes y un después.
LEGADO Y ACTUALIDAD
La creación de la SEP significó la institucionalización de un derecho humano básico: el acceso universal a la educación. A partir de 1921, el Estado mexicano asumió formalmente la responsabilidad de garantizar este derecho, más allá de intereses privados, políticos o religiosos.
A lo largo del siglo XX, la SEP se ha consolidado como una de las dependencias más importantes del país, encargada de coordinar los planes y programas de estudio, la formación docente, y el desarrollo científico y cultural de México.
Hoy en día, con sus aciertos y sus desafíos, la Secretaría de Educación Pública sigue siendo un pilar en la construcción del México moderno. La pandemia, la digitalización de la enseñanza, la lucha por una educación más equitativa y de calidad, y la reciente reforma educativa, son solo algunos de los retos que enfrenta en el siglo XXI.
CONCLUSIÓN:
UNA FECHA PARA REFLEXIONAR
Cada 25 de julio no solo se conmemora un decreto presidencial. Se celebra el nacimiento de un proyecto de país que cree en el poder transformador de la educación. La SEP nació en tiempos difíciles, con la esperanza de que el conocimiento, la cultura y la enseñanza construyeran una nación más justa.
Hoy más que nunca, ese espíritu debe inspirar a maestros, estudiantes, padres de familia y autoridades. Porque, como lo dijo Vasconcelos hace más de 100 años: “Solo la educación nos hará libres”.
Gilberto de los Santos Cruz
MARCA EL INICIO de una transformación profunda. (FOTO: CORTESÍA)
MUNDO “
ATAQUE

Mi libertad no cabe ni en jaulas de plata blanca”
Objetivos militares de Camboya, bombardeados por Tailandia
Estalló un enfrentamiento entre fuerzas armadas de ambos países del que las partes se acusan mutuamente
PORTAVOZ / AGENCIAS
TLa embajada del país agresor pidió a sus nacionales que abandonen la nación agredida
ailandia lanzó ataques aéreos contra dos objetivos militares en Camboya, según informó el Ejército tailandés, después de que estallara un enfrentamiento entre las fuerzas armadas de ambos países del que las partes se acusan mutuamente.
“¡Los F-16 han lanzado ataques! Los puestos militares camboyanos de las Divisiones ocho y nueve (Comandos de Fuerzas Especiales) han sido destruidos”, dijo en una publicación de Facebook la división Segunda Región del Ejército tailandés, desplegada en el noreste.
El Ministerio de Defensa de Camboya condenó la “brutal agresión militar” por parte de

Tailandia y añadió que Nom Pen no tiene “más remedio que utilizar su derecho soberano y territorial para defenderse contra la invasión del Ejército tailandés”.
Mientras, la embajada de Tailandia en Camboya pidió a sus nacionales que abandonen el país, tras el enfrentamiento entre los Ejércitos de ambas naciones iniciado y ante la posibilidad
Zelenski se abre a rectificar reforma legal anticorrupción
En su último discurso a la Nación, se comprometió a presentar proyecto para rectificar posible deterioro en lucha contra la corrupción
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, se comprometió en su último discurso a la nación a presentar ante el Parlamento ucraniano un nuevo proyecto de ley que mantenga a las agencias anticorrupción del país libre de la influencia rusa, al tiempo que garantice su independencia, una idea que ha sido aplaudida por los embajadores en Kiev del G7.
Zelenski anunció esta iniciativa después de que ratificara el martes una ley adoptada ese mismo día por el Parlamento que subordina la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y la Fiscalía Especial Anticorrupción de Ucrania (SAP) a la oficina del fiscal general, un cargo que es nombrado directamente por el presidente.
PROTESTAS Y PREOCUPACIÓN
La propuesta de Zelenski abre la puerta a una posible rectificación de una ley que ha provocado las primeras protestas callejeras contra el presidente en toda la guerra y ha llevado a los socios europeos de Ucrania a expresar preocupación por el posible deterioro que puede suponer para el proceso de reformas y lucha contra la corrupción en Ucrania.
Tras participar con los embajadores del resto de integrantes del G7 en una reunión con el ministro ucraniano de Exteriores, Andrí Sibiga, la embajadora de la UE en Ucrania, Katarina Mathernova, se mostró satisfecha por el aparente cambio de postura de Zelenski.
“Hemos hablado de lo que está ocurriendo y saludamos el anuncio del presidente Zelenski de ayer sobre el reseteo de las instituciones anticorrupción y le hemos ofrecido consultarnos y ayudarle”, dijo Mathernova en un vídeo publicado este jueves en su cuenta de Facebook.
de que los ataques “se prolonguen y se expandan”.
El Ejército tailandés dijo que las fuerzas de Nom Pen abrieron fuego en un área fronteriza de la provincia de Surin y que seis soldados camboyanos se encontraban frente a una base de operaciones tailandesa “completamente armados, incluyendo lanzacohetes”.
El anuncio de Zelenski también fue celebrado como un paso en la buena dirección por la NABU, una de las agencias anticorrupción afectadas por la reforma.
NABU: DECLARACIONESDEVOLODIMIR “NORESUELVENELPROBLEMA” Menos receptivos que los embajadores y la propia NABU se han mostrado desde el Centro contra la Corrupción, una de las oenegés más críticas con el presidente en esta crisis.
Según el Centro contra la Corrupción, “estas declaraciones (de Zelenski) no resuelven de ninguna forma el problema” y parecen “otro falso intento de rebajar la tensión”.
La oenegé también ha criticado que Zelenski siga refiriéndose a la supuesta influencia rusa en la NABU.
El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) llevó a cabo el lunes decenas de redadas calificadas de abusivas por la NABU contra detectives de esta agencia. Algunos de los registros fueron justificados en la necesidad de limpiar esta estructura de agentes rusos y dos de sus
En pleno reavivamiento de la histórica disputa territorial que mantienen Bangkok y Nom Pen, el primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, confirmó ante los medios que se habían producido disparos en una zona reclamada por ambas partes y que los detalles alrededor de lo ocurrido están siendo investigados.

detectives de alto rango fueron detenidos por supuesta colaboración con el enemigo. El Centro contra la Corrupción vincula estas acciones con el proceso que se lleva a cabo contra uno de sus fundadores, Vitali Shabunin, que está siendo investigado por la Fiscalía y por otra agencia de investigación ucraniana de incumplir sus obligaciones como militar integrado en el Ejército. Shabunin y su oenegé ven la investigación como una campaña de persecución política.
Gata Cattana
EL ASALTO podría prolongarse y expandirse. (FOTO: CORTESÍA)
VEN LA investigación como una campaña de persecución.
(FOTO: CORTESÍA)
HASTA ATRÁS

Revolucionó la fotografía de paisajes al capturar momentos fugaces en los entornos naturales más remotos del planeta
LUZ Y COLOR
Págs. 16-17
FOTO: GALEN ROWELL
Galen Rowell