
Líderes estatales entregan Doctorados Honoris Causa
Gobernador, rector de la Unach y presidente del Congreso galardonaron a personalidades que han dedicado su trayectoria a la investigación
Págs. 8 y 14
Gobernador, rector de la Unach y presidente del Congreso galardonaron a personalidades que han dedicado su trayectoria a la investigación
Págs. 8 y 14
Los crímenes de odio alertaron sobre la necesidad de reforzar la seguridad, justicia y protección integral a mujeres Pág. 5
Van 27 chiapanecas asesinadas en 2025
Preocupa la ineficacia de políticas de prevención que no abordan el problema desde sus raíces
Pág. 5
Los Chimalapas: Derrota jurídica por inoperancia
La desidia administrativa entregó a Oaxaca recursos naturales estratégicos sin una defensa sólida del territorio chiapaneco
Pág. 9
Indigna excentricidades de alcalde en Huehuetán
Generó polémica al usar una camioneta de casi dos millones de pesos mientras el municipio enfrenta carencias básicas
Pág. 9
“
No busques muchos hombres a tus pies, busca a uno que esté a tu altura”
DIRECTORIO
Director General Omar Flores Penagos
Director
José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
1845.- En el Teatro Nacional de la Ciudad de México, debutó como prima donna la soprano mexicana María de Jesús Cepeda y Cosío.
1951.- Nació en Culiacán, Sinaloa, Susana Vidales Rodríguez, comunicadora trotskista, quien creó el programa de radio “Nuestra Lucha, la participación de las mujeres en el cambio social” en Radio Universidad de Sonora.
1993.- Falleció Nina Nikoláyevna Berbérova, escritora rusa famosa, entre otras cosas, por narrar la vida de los exiliados rusos en París.
2001.- Murió en la Ciudad de México, Helia Bravo Hollis, primera bióloga titulada en el país, creadora del Jardín Botánico de la UNAM.
2003.- Día Nacional de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes.
@laderecharadio
#URGENTE Carolina del Norte aprobó la “Ley Iryna” en honor a la joven ucraniana asesinada a puñaladas en el cuello por un criminal negro con antecedentes: Prohíbe la fianza sin efectivo para criminales violentos, la forma en que fue liberado DeCarlos Brown por una jueza negra que no es abogada.
@europapress
Eslovenia declara persona ‘non grata’ a Netanyahu y prohíbe su entrada en el país por la ofensiva de Israel en la Franja de Gaza.
@AlertaNews24
URGENTE: El ex presidente francés Sarkozy es condenado a cinco años de cárcel por la financiación libia de su campaña de 2007.
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Si dejas salir tus miedos, tendrás más espacio para vivir tus sueños”
Marilyn Monroe
Víctor Corcoba Herrero
LA REGENERACIÓN comienza por respetarse así mismo. (FOTOS: CORTESÍA)
“La regeneración comienza por respetarse uno así mismo, por quererse, admirando todo lo que nos rodea, que hemos de custodiarlo con generosidad”.
Nuestra privativa existencia, que ha de ser un místico poema, se ha convertido en un hospital donde cada mortal, agobiado por un bravo oleaje de penas, está poseído por el deseo de cambio. Hoy más que nunca, es preciso el sosiego de unos moradores enfermizos, que tienen que reencontrarse en su mar de rutas, tanto para trabajar unidos, como para tomar conciencia de que hay que hacer inmensidad poética y no romper su métrica vinculante. Utilizar la sinergia del corazón es el mejor brebaje para volvernos poesía y revolvernos como poetas en guardia. Lo mundano requiere de una acción vivificante, que no es otra, que el cultivo de amar a nuestro prójimo, hasta tornarlo próximo a nosotros, a escala global, sin confinar las diferencias, sino más bien abrazando la diversidad de pulsos. En esta inconfundible vida humana, nos acompañan una marea de sensaciones diversas que hemos de afrontarlas en comunión y en comunidad, en familia y haciendo hogar; o sea, laborando la realidad del amor. Ciertamente, aunque este mundo enfermizo nos traslada su abecedario de malestares y padecimientos, no debemos perder la confianza en la humanidad. No importa navegar a golpes por el
piélago viviente, todo tiene remedio, es cuestión de enmendarse y de tomar la vía del propósito auténtico, limpiando los fluidos indecentes que nos ahogan. Por ello, cualquier océano por el que transitemos, aparte de ser una fuente de empleo y alimento para millones de gentes, es también una morada para innumerables especies marinas y un regulador de la templanza del planeta.
Respetémonos, pues, entre sí. En este caminar por aquí abajo, todo tiene su misión curativa, comenzando por las masas de agua, que mitigan los impactos del cambio climático; y, finalizando por nuestro especial latir de servicio al bien común. Unos y otros, hemos de trabajar en alianza, codo con codo para brindar alivio y esperanza a los más necesitados. En consecuencia, extendamos el charco de la verdad, con el espíritu de la bondad, por todos los rincones del orbe, al que se accede a través del piadoso sentimiento de cariño. Sin embargo, cada día estamos más atrapados por la mentira y hemos olvidado querernos. Por desgracia, nuestras típicas deficiencias de descuido e idiotez es un sufrimiento contagioso, que no solo lo soporta el propio interesado, sino igualmente los demás.
La regeneración comienza por respetarse así mismo, por quererse, admirando todo lo que nos rodea, que hemos de custodiarlo con generosidad. No podemos dejar de lado lo débil que somos y, aún menos, el cometido encomendado, que ha de brotar
en unión y en unidad, con la libertad necesaria, pero con la compasión debida. Si así actuamos, demos tiempo al tiempo, que no hay poder que no venga de las alturas, pero es menester aventarse mar adentro, que es donde habita el verso que soy. Quédate, si acaso, con la receta de San Agustín: “Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor; si perdonas, perdonarás con amor”. Bajo este procedimiento anímico, el restablecimiento está asegurado, lo recomiendo.
En efecto, que corra la voz por la autopista del deseo y pueda hacerse realidad el fruto de la concordia, que es el que nos armoniza existencialmente, con el vigor y la fuerza necesaria de la recuperación. Cumplamos con las responsabilidades congénitas, con el compromiso de regresar a la poesía y no al poder, que todo lo tritura con maldades. Elevémonos a la inspiración lírica y reconstruyamos espacios níveos, dado que donde no hay espíritu cooperante, tampoco puede haber justicia. La ociosidad terrícola es la gran dominadora, hace falta salir de este vacío que desprenden los vicios, para dejar de estar contaminado de peligros. Estos abundan tanto en el mar, como en la tierra, también en el aire y, además, en los falsos hermanos. No sigamos, por tanto, ahogándonos en el error.
Hace unos meses, un amigo me pidió que le recomendara una galería en Xalapa que estuviera realizando una buena labor profesional para realizar una exposición de un artista consolidado de la Ciudad de México. Ante una pregunta directa, acostumbro a dar una respuesta directa. Le externé mi opinión: Xalapa vive uno de sus peores momentos en cuanto a la profesionalización de sus espacios culturales. Pocos espacios pueden ofrecer una buena gestión profesional con servicios completos como curaduría, traslado de obra, seguro, impresión de texto de sala, pago de viáticos y transporte, buena difusión, diseño de invitaciones, museografía y montaje adecuados, mobiliario para la exposición, seguridad, buena iluminación y registro fotográfico y de video. Tristemente, son pocos los espacios culturales en Xalapa con labor profesional. Finalmente, le recomendé tres espacios que, a mi juicio, estarían haciendo bien las cosas, sobre todo por iniciativa de quienes los gestionan, más
que por una decisión institucional. Uno de ellos es la Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal. Desde mi punto de vista, es uno de los pocos espacios en Xalapa que realizan una labor profesional de curaduría, selección, difusión y montaje de exposiciones con dignidad, cuidando correctamente su labor profesional gracias a la destacada gestión de su coordinador Santiago Pérez Garci y de su equipo, quienes han sido fundamentales en posicionar a la galería como un referente cultural importante en la región. Esta galería lleva el nombre de quien en vida fuera uno de los principales artífices del movimiento estridentista que sacudió a Xalapa en 1925. Por muchos años, la galería estuvo situada en la calle de Zamora 27. Fue fundada en 1985, siendo rector de la Universidad Veracruzana Carlos M. Aguirre, hoy es una de las más importantes galerías de nuestro estado.
La Galería Alva de la Canal ha sido un espacio clave para la promoción del arte y la cultura en Xalapa, y su ubicación actual en la calle Xalapeños Ilustres 86
es un ejemplo de la importancia de la renovación y revitalización de espacios culturales en la ciudad. Con su rica historia y su compromiso con la difusión del arte, la galería sigue siendo un referente importante en la escena cultural veracruzana.
Al celebrar sus 40 años, también conmemora las dos décadas de historia de La Ceiba Gráfica (ubicada en la Exhacienda La Orduña, en Coatepec), con una exposición impresionante. Una muestra que da cuenta de la labor de La Ceiba Gráfica, un centro de producción, enseñanza, investigación y residencias artísticas vinculado con distintas técnicas de gráfica, especialmente la litografía, para artistas de México y del mundo, dirigido por Rafael Ruiz Moreno.
La muestra reúne más de 60 obras de artistas de diferente procedencia que han creado obra en La Ceiba Gráfica, contribuyendo a consolidar el lugar como uno de los más emblemáticos del mundo, fundado en 2005 por el académico, creador e inventor Per Anderson, y por el artista Martín Vinaver como directivos de la asociación civil
Artistas Veracruzanos Bajo La Ceiba A.C.
Además de constituir un hecho conmemorativo digno de atención, esta es una oportunidad para celebrar la labor de dos espacios culturales que contribuyen con su trabajo profesional a mantener el espíritu de la cultura en Xalapa y Coatepec. Respondiendo con calidad a su momento histórico, estos espacios demuestran que la suma de “proyecto, deseo y trabajo” es fundamental para lograr objetivos en el ámbito del arte.
La labor de gestión y dirección de espacios culturales no puede verse como una labor de improvisación ni de cuotas partidistas, sino como una labor profesional en toda la extensión de la palabra. La calidad del rumbo de las instituciones depende en gran medida del proyecto cultural que las sostiene. Por lo tanto, es esencial reconocer y valorar el trabajo de espacios culturales como la Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal y La Ceiba Gráfica, que con su dedicación y profesionalismo contribuyen a enriquecer la escena cultural de la región.
La tasa de denuncias supera los 28 casos por cada 10 mil habitantes, muy por encima del promedio estatal de 12
Los crímenes de odio alertaron sobre la necesidad de reforzar la seguridad, justicia y protección integral a mujeres
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Tuxtla Gutiérrez lidera los índices de violencia de género en Chiapas, donde la combinación de urbanización acelerada y falta de políticas de prevención ha convertido a la capital en un foco crítico. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la tasa de denuncias por violencia contra la mujer en la ciudad supera los 28 casos por cada 10 mil habitantes, muy por encima del promedio estatal de 12.
El riesgo para las mujeres se amplifica en contextos familiares y comunitarios. La Comisión Nacional
para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) indicó que el 47 por ciento de los delitos ocurren dentro del núcleo familiar y que la falta de acceso a servicios de apoyo incrementa la vulnerabilidad de niñas y adolescentes. Esto coincidió con reportes locales sobre mujeres jóvenes que enfrentan violencia física, sexual y psicológica sin canales de atención inmediata.
La inseguridad también tiene consecuencias económicas. Datos de la Secretaría de Economía y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostraron que casi una de cada cuatro mujeres trabajadoras en Tuxtla Gutiérrez ha perdido ingresos debido a violencia doméstica o acoso laboral, lo que impacta de manera directa en su independencia económica y en la estabilidad de sus familias.
En la esfera pública, los feminicidios alertaron sobre la necesidad de respuestas más eficaces. Estadísticas de la Fiscalía General del Estado y del Observatorio Ciudadano Na-
EL RIESGO SE amplifica en contextos familiares y comunitarios.
cional del Feminicidio registraron que en los últimos tres años la tasa de feminicidios en Tuxtla aumentó un 32 por ciento, un dato que contrasta con la disminución nacional del cinco por ciento, lo que evidenció la urgencia de políticas locales efectivas de prevención y sanción.
Especialistas advirtieron que la violencia urbana tiene múltiples dimensiones: cultural, estructural y económica. La Encuesta Nacio-
nal sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2022) indicó que 57 por ciento de las chiapanecas considera que los actos de violencia son un problema cotidiano, lo que refuerza la necesidad de campañas educativas, fortalecimiento institucional y medidas de protección integrales para garantizar seguridad, justicia y derechos humanos en la capital chiapaneca.
Preocupa la ineficacia de políticas de prevención que no abordan el problema desde sus raíces
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La violencia feminicida en Chiapas se ha convertido en una tragedia constante, con 27 mujeres asesinadas en lo que va del 2025. Esta cifra, alarmante y devastadora, refleja un problema que no solo afecta a las víctimas, sino a toda la sociedad. De acuerdo con datos de observatorios ciudadanos y organizaciones civiles, la situación demanda atención inmediata y un enfoque renovado en las políticas de prevención.
Patricia Chandomí, activista y acompañante de mujeres víctimas de violencia feminicida, enfatiza la necesidad de un cambio radical en
la manera en que se aborda la violencia de género. Según Chandomí, las políticas actuales, que han estado en vigor por más de una década, se han concentrado en trabajar únicamente con las víctimas, dejando de lado una parte crucial del problema: los agresores.
“Yo creo que está fallando el tema de prevención… se lleva más de 10 años haciendo lo mismo y es trabajar con las víctimas. Creo que ya es momento de trabajar con los agresores. ¿Dónde están los centros de rehabilitación para hombres? ¿Dónde está la publicidad de los sentenciados?”, cuestionó Chandomí.
El panorama en México es igualmente sombrío. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó que el país cerró el 2024 con 830 feminicidios reconocidos oficialmente. Sin embargo, organizaciones feministas advierten que la cifra real podría ser mucho más alta, puesto
que muchos casos son reclasificados como homicidios dolosos, ocultando la magnitud de la crisis. En la comarca, los municipios más afectados por esta ola de violencia son Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Tapachula. Chandomí destacó el creciente grado de crueldad con que se cometen estos crímenes, lo que indica una “pedagogía de la crueldad”. Esta cruel tendencia no solo busca llamar la atención, sino que también normaliza la violencia extrema como un medio para ejercer control y dominación.
“El último feminicidio en Tuxtla, el de Terán, fue sumamente cruel… Tal parece que hay una pedagogía de la crueldad de acostumbrarnos a que ahora el más cruel es el que nos va a llamar la atención. Esta violencia feminicida va en aumento porque el trabajo de prevención no está siendo efectivo ni direccionado a los agresores”, aseguró la activista.
ES UNA TAREA colectiva que no puede seguir postergándose.
Los especialistas insisten en que es imperativo redefinir las estrategias de prevención. La atención a las víctimas, aunque esencial, no es suficiente. Es necesario implementar programas de reeducación para los agresores y campañas efectivas que visibilicen las graves consecuencias jurídicas de cometer un feminicidio. Solo así se podrá aspirar a una transforma-
ción real y duradera en la cultura de la violencia de género. Por lo que especialistas destacan que la sociedad debe unirse para exigir cambios significativos en las políticas públicas que aborden la violencia feminicida desde sus raíces. La lucha por la vida y la dignidad de las chiapanecas y en todo México es una tarea colectiva que no puede seguir postergándose.
La transformación será real cuando deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho accesible para todas
A un año de la despenalización, continúan obstáculos y omisiones que limitan la interrupción del procedimiento en hospitales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, el derecho a interrumpir un embarazo continúa siendo un terreno lleno de obstáculos pese a los avances legislativos. A casi un año de la despenalización, colectivas feministas y la Red Aborta Libre anunciaron una marcha en Tuxtla Gutiérrez este 28 de septiembre, en el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, para exigir que las instituciones cumplan lo que la ley ya reconoce. El reclamo no es menor. Aunque en la actualidad existen cinco hospitales habilitados para brindar el servicio, la realidad es que las mujeres y personas gestantes enfrentan barreras de acceso, desde negativas médicas hasta falta de
información clara. Datos del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) mostraron que, a nivel nacional, solo el 30 por ciento de las instituciones de salud que deberían garantizar el aborto lo hacen sin objeciones, lo que explica por qué la despenalización legal no siempre se traduce en un acceso real.
La Red Aborta Libre señaló que en lo que va del año han orientado a más de 200 personas con dudas sobre su proceso y acompañado a 163 en distintas etapas de la interrupción. La mayoría proviene de Tuxtla, Tapachula, Comitán y San Cristóbal, ciudades donde, se concentra la mayor infraestructura hospitalaria. Según la Secretaría de Salud federal, el estado registró una de las tasas más altas de embarazos adolescentes, 71 nacimientos por cada mil jóvenes de 15 a 19 años, lo que vuelve urgente la garantía de servicios seguros y sin estigmas.
El contexto nacional también reveló la magnitud del reto. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que, en 2023, más de 20 mil mujeres fueron hospitalizadas por complicaciones
derivadas de abortos inseguros en México. En la comarca, donde el 67.4 por ciento de la población vive en situación de pobreza, estas condiciones agravan la desigualdad, puesto que quienes no pueden costear servicios privados terminan expuestas a mayores riesgos de salud.
La marcha convocada para salir desde la “Cabeza Maya” hasta
el Congreso busca visibilizar estas contradicciones y exigir la llamada “despenalización social”, un aborto sin criminalización ni estigmas. Para las colectivas, la transformación solo será real cuando la interrupción del embarazo deje de ser un privilegio de unas cuantas y se convierta en un derecho accesible para todas.
La suspensión de clases afecta a cientos de alumnos mientras maestros exigen respuesta inmediata
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
CEl aislamiento prolongado podría afectar la producción agrícola y la estabilidad económica de miles de familias
ientos de familias de la zona media alta de Tapachula viven un aislamiento forzado tras el colapso del puente Chapultepec, una vía que conecta más de 60 comunidades con la zona urbana. La estructura provisional colocada por autoridades municipales ha resultado insuficiente, los habitantes denunciaron riesgos constantes, retrasos y la imposibilidad de transportar productos agrícolas de manera segura, lo que afecta la economía local y la vida cotidiana. El abandono de la autoridad local ha agravado la frustración. Los pobladores acusaron al delegado de Gobierno, César Agustín Ramírez González, de no acudir a las comunidades ni escuchar los reclamos. La Secretaría General de Gobierno confirmó que no se han registrado visitas oficiales recientes a la zona afectada, lo que reforzó la percepción de desinterés gubernamental en un problema que afecta a más de 12 mil personas según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2025).
La crisis también impactó la movilidad y los costos de transporte, los pasajes a ejidos como El Edén se han duplicado, según la Secretaría de Movilidad de Chiapas. Las rutas alternas, además de ser más largas, son resbalosas y poco seguras, lo que ha provocado un aumento del 23 por ciento en accidentes y del 18 por ciento en enfermedades respiratorias durante la temporada de lluvias de acuerdo a la Secretaría de Salud de Chiapas.
Los líderes comunitarios coincidieron, la reparación inmediata del puente Chapultepec es prioritaria para garantizar acceso a educación, salud y mercados. La falta de acción ha puesto en evidencia la fragilidad de la infraestructura rural y la necesidad de planificación estratégica, dado que el aislamiento prolongado podría afectar la producción agrícola y la estabilidad económica de miles de familias.
El reclamo ahora se traslada a la esfera estatal. Los pobladores convocaron a un plantón este viernes a las nueve de la mañana en la unidad administrativa y exigieron la intervención directa del gobernador del estado, del director de Obras Públicas y del titular de la Comisión de Caminos e Infraestructura Hidráulica de Chiapas (CCIH). Para las comunidades, el puente no es solo infraestructura, es un derecho humano que garantiza vida, seguridad y desarrollo local.
La Sedatu destacó que 92 por ciento de los acuerdos se realizaron en ejidos con más de 50 años de historia
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
Chiapas se ha convertido en un punto clave del desarrollo energético en México, donde ejidatarios y empresas negocian la ocupación de la tierra para proyectos eléctricos y de hidrocarburos. Durante 2024-2025, el estado registró 88 solicitudes de acuerdo que sumaron más de 42 millones de pesos en contraprestaciones, según el Informe de Labores de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano (Sedatu), recursos que buscan compensar la utilización superficial de los terrenos sin afectar la propiedad de los ejidatarios. A nivel nacional, estas negociaciones adquieren otra dimensión, de 761 solicitudes registradas, 705 obtuvieron su registro oficial, concentrándose en Campeche, Tabasco, Chiapas y Veracruz. La Sedatu señaló que 92 por ciento de los acuerdos se realizaron en ejidos con más de 50 años de existencia, lo que refleja cómo la historia de la tierra y la experiencia comunitaria se cruzan con la modernización energética, lo que obliga a equilibrar tradición y desarrollo. Para garantizar transparencia, se actualizaron cuatro instrumentos jurídicos que fortalecen la regulación sobre uso y ocupación
de terrenos. Según la Comisión Reguladora de Energía, más del 85 por ciento de las comunidades beneficiadas reportan mayor certidumbre jurídica, mientras que el 76 por ciento de los pagos se realizan en el primer trimestre tras la firma, datos que revelaron un avance en la confianza y equidad en estas negociaciones. El tamaño de la tarea es enorme. La comarca cuenta con 1.2 millones de hectáreas ejidales, de las cuales 63 por ciento están involucradas en algún tipo de proyecto energético, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La magnitud de estos territorios convierte cada acuerdo en una pieza fundamental para garantizar que la explotación de recursos respete derechos agrarios, impulse inver-
sión y no genere conflictos sociales, un delicado equilibrio que requiere seguimiento constante.
En el contexto de estas transformaciones, la Sedatu estimó que los proyectos locales han generado una inversión superior a 500 millones de pesos y beneficiarán a más de tres mil personas. De acuerdo
con el Registro Agrario Nacional, 58 por ciento de los ejidatarios involucrados son mayores de 50 años, un factor que exige sensibilidad y transparencia, puesto que estas negociaciones no solo implican dinero, sino también el futuro de comunidades con décadas de historia y tradición en la tierra.
Gobernador, rector de la Unach y presidente del Congreso galardonaron a personalidades que han dedicado su trayectoria a la investigación
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
EEl acto se convirtió en un espacio de celebración al conocimiento y al compromiso académico
n el marco de una ceremonia solemne que reafirma el compromiso con la educación, la historia y la cultura, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, asistió a la Investidura e Imposición de Insignias del Doctorado Honoris Causa otorgado por la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) a tres distinguidas personalidades: el profesor e investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Antonio García de León y Griego; el arqueólogo y escritor guatemalteco, Carlos Alberto Navarrete Cáceres; y el historiador, jurista y promotor cultural chiapaneco, Javier Espinosa Mandujano. El acto, encabezado por el rector de la Unach, Oswaldo Chacón Rojas, se convirtió en un espacio de celebración al conocimiento y al compromiso académico. En compañía de la comunidad universitaria, Ramírez Aguilar felicitó a los galardonados, subrayando su aporte humanista y académico que ha permitido fortalecer los lazos entre la historia, la antropología y el presente social de Chiapas.
Cada homenajeado representa un pilar en el entendimiento del legado cultural.
-Carlos Alberto Navarrete Cáceres ha dejado una huella imborrable en el estudio de la historia maya y en la identidad compartida entre Guatemala y Chiapas.
-Javier Espinosa Mandujano simboliza el compromiso con la educación y la paz, dos elementos esenciales para la construcción de ciudadanía en el México actual.
-Antonio García de León y Griego ha enriquecido las ciencias sociales desde la antropología, la lingüística y la musicología, aportando un conocimiento invaluable sobre los pueblos originarios y sus expresiones culturales.
Por su parte, el rector Oswaldo Chacón Rojas reafirmó, durante la ceremonia, el papel de la universidad como motor del desarrollo académico y social. Bajo su liderazgo, la Unach ha consolidado proyectos que acercan la educación superior a más jóvenes, generando un impacto directo en las comunidades chiapanecas. Su visión se suma a los esfuerzos del Gobierno estatal y federal por democratizar el acceso al conocimiento.
En este contexto, el trabajo de Luis Avendaño, impulsor de proyectos educativos y culturales en la región, se enlaza con el espíritu de la ceremonia. Su visión ha sido determinante para fortalecer la idea de que la educación no solo es un derecho, sino también un instrumento de transformación social. Avendaño ha insistido en que el sexenio actual debe consolidarse como la etapa de la educación incluyente, donde universidades como la Unach se conviertan en plataformas de movilidad social y cultural.
En este contexto, el actual sexenio de México ha marcado a la educación como un eje central de desarrollo. La política educativa nacional busca no solo ampliar la cobertura, sino garantizar la calidad, pertinencia e inclusión en cada nivel. Actos como el celebrado en la Unach no son únicamente reconocimientos honoríficos, sino reflejo de un compromiso gubernamental por fortalecer la ciencia, la investigación y la cultura como bases de la transformación social.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el fortalecimiento educativo es una tarea compartida: del Estado, las universidades, los docentes y la sociedad. Señaló que la inversión en educación no se traduce únicamente en aulas o infraestructura, sino en valores, investigación e innovación, capaces de garantizar un futuro digno para la juventud chiapaneca y mexicana.
Tras la ceremonia, el mandatario y el rector Oswaldo Chacón sostuvieron un encuentro con el
embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Árabe Saharaui Democrática en México, Mujtar Leboihi Emboiric, donde se destacó la importancia de la cooperación internacional para la educación y la cultura. Este diálogo abrió nuevas posibilidades de intercambio académico y diplomático, fortaleciendo la idea de que la educación es también un puente entre naciones.
El evento en la Unach, con la presencia de Eduardo Ramírez, Oswaldo Chacón y la visión educativa de Luis Avendaño, es un recordatorio de que la educación es el corazón del progreso en el actual sexenio de México. Reconocer a quienes han dedicado su vida a la investigación, la enseñanza y la cultura no solo honra a las personas, sino que inspira a toda una generación de jóvenes a continuar el camino del conocimiento como la vía más sólida hacia el futuro.
La desidia administrativa entregó a Oaxaca recursos naturales estratégicos sin una defensa sólida del territorio chiapaneco
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
LLa inacción administrativa contribuyó a la escalada de disputas y al debilitamiento de la autoridad estatal en la región
a controversia territorial de Los Chimalapas dejó a Chiapas sin mil 600 kilómetros cuadrados, una superficie que equivale a cuatro veces el tamaño de Tuxtla Gutiérrez, según datos de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu). Juristas chiapanecos coincidieron en que la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reflejó, más allá de criterios legales, un historial de abandono e inoperancia administrativa por parte de las últimas dos administraciones estatales.
El impacto trasciende la geografía. Al menos 120 comunidades se vieron afectadas por el cambio de jurisdicción, lo que alteró la identidad legal y social de cientos de familias que ahora forman parte de Oaxaca, según registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este desplazamiento administrativo genera confusión sobre servicios públicos, educación y acceso a recursos naturales que dependían de la entidad.
El territorio perdido es rico en recursos estratégicos. La Comisión Nacional Forestal (Conafor) estimó que el área contiene más de 25 mil hectáreas de bosque maderable y minerales de alto valor, cuyo aprovechamiento ahora queda bajo control de Oaxaca. Los expertos subrayaron que la falta de defensa institucional efectiva permitió que estos bienes pasaran de manera irreversible, esto afectó la economía local y regional. Además, la controversia ha generado tensiones sociales y legales persistentes. Entre 2015 y 2024, se
Generó polémica al usar una camioneta de casi dos millones de pesos mientras el municipio enfrenta carencias básicas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La austeridad prometida en los discursos políticos parece desvanecerse en Huehuetán. La reciente polémica en torno al alcalde Sixto López Pérez, quien se transporta en una camioneta valuada en casi dos millones de pesos, ha despertado indignación en un municipio marcado por la pobreza y la falta de servicios básicos. El contraste entre el lujo del gobernante y la
precariedad de la población ha encendido un debate que rebasa lo local, la incongruencia entre la vida pública y el ejercicio del poder.
El sueldo mensual del edil supera los 88 mil pesos, además de compensaciones adicionales. Sin embargo, el costo de su vehículo representa casi el 39 por ciento del presupuesto mensual del ayuntamiento, una cifra que para la ciudadanía resulta alarmante cuando el dinero público debería destinarse a infraestructura o programas sociales. La Secretaría de Bienestar recordó que en Huehuetán el 13.4 por ciento de los habitantes vive en extrema pobreza, condición que pone en evidencia la falta de prioridades en la gestión municipal.
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 67.4 por ciento de la población de Chiapas vive en situación de pobreza, y apenas el 46 por ciento tiene acceso a servicios básicos en vivienda. A ello se suma que la entidad ocupa el penúltimo lugar nacional en ingreso laboral, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En este contexto, el derroche en bienes suntuosos no solo reflejó un desinterés hacia la realidad social, sino una desconexión con las necesidades más urgentes de los habitantes.
La polémica también revivió cuestionamientos sobre el uso del erario. México pierde cada año alrededor del nueve por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en ac-
documentaron 37 conflictos intercomunitarios relacionados con la delimitación territorial, según la Secretaría de Gobernación, lo que evidenció que la inacción administrativa contribuyó a la escalada de disputas y al debilitamiento de la autoridad estatal en la región. Los abogados sostuvieron que la Corte, aun con fallas en la presentación de pruebas y la existencia de estudios geográficos contradictorios, favoreció a Oaxaca.
La percepción de sumisión de legisladores y autoridades locales ha
generado un debate sobre la capacidad del Gobierno chiapaneco para proteger su patrimonio. Con una inversión promedio de 450 millones de pesos anuales en vigilancia y defensa territorial en regiones fronterizas, según la Secretaría de Finanzas estatal, la entidad no logró consolidar una estrategia efectiva para resguardar Los Chimalapas. La pérdida dejó lecciones sobre la necesidad de una defensa institucional robusta y un compromiso real con la protección de los recursos y comunidades fronterizas.
tos de corrupción, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Que un municipio como Huehuetán, con apenas 40 mil habitantes, destine recursos a una camioneta de lujo en vez de a proyectos de desarrollo, alimenta la percepción ciudadana de que la austeridad republicana se convirtió en un discurso vacío.
Habitantes y organizaciones locales han exigido explicaciones claras sobre el origen de los recursos para la adquisición del vehículo. Hasta ahora, el silencio oficial ha reforzado la sensación de impunidad y de abandono institucional. La indignación en Huehuetán no solo es un reflejo del descontento hacia un edil, sino también una muestra del hartazgo hacia gobernantes.
Activistas exigieron a medios ejercer ética periodística y recordaron que existen sanciones legales contra la discriminación
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LCada acto de exposición pública basado en el morbo no solo atenta contra una persona, fortalece la exclusión estructural
a defensa de los derechos humanos volvió a colocarse en el centro del debate público en Chiapas, luego de que un video de carácter personal del presidente municipal de Suchiate, Elmer de Jesús Gallardo, circulara en redes sociales acompañado de burlas y comentarios discriminatorios. Organizaciones de la diversidad sexual advirtieron que estas expresiones no solo vulneran la dignidad de un servidor público, sino que reproducen patrones de violencia que persisten contra la comunidad LGBTQ+.
La Red por la Inclusión de la Diversidad Sexual de la entidad recordó que el respeto a la vida privada es un principio básico en cualquier democracia. Al poner en entredicho la orientación sexual de una autoridad electa, señalaron, se corre el riesgo de desviar la atención de los asuntos urgentes, la rendición de cuentas, la seguridad pública o la transparencia gubernamental. La organización subrayó que lo que debe juzgarse son las
acciones de Gobierno y no la intimidad de las personas. El contexto no es menor, la comarca ocupa el quinto lugar nacional en crímenes de odio por orientación sexual, según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, y en México, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG 2021), el 28.6 por ciento de las personas LGBT+ declaró haber enfrentado algún tipo de discriminación en el último año. Estas cifras mostraron que la difusión de material privado con tintes de burla no es un hecho aislado,
Proyectos como Palenque-Ocosingo, la red hidráulica de Comitán y Puerto Arista buscan mejorar la movilidad
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Chiapas apostó a la infraestructura como motor de desarrollo y bienestar, al priorizar proyectos que van más allá de la simple construcción. Este año, la Secretaría de Infraestructura ha puesto el foco en obras que no solo facilitan la movilidad, sino que también transforman la calidad de vida, la seguridad sanitaria y el turismo regional. El tramo Palenque-Ocosingo representa más que kilómetros
de asfalto, conecta comunidades aisladas con polos turísticos estratégicos. Según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 45 mil personas se beneficiarán de manera directa, con una reducción de 30 por ciento en los tiempos de traslado. La obra reflejó un enfoque de planeación integral, donde cada kilómetro avanzado genera oportunidades económicas para transportistas, pequeños negocios y operadores turísticos.
En Comitán, la expansión de la red hidráulica redefinirá el acceso al agua. De acuerdo con la Comisión Estatal de Agua, la cobertura pasará del 40 al 100 por ciento, lo que garantiza el suministro confiable para miles de hogares. La construcción del rastro regional
complementa esta visión, al combinar infraestructura subterránea y sanitaria que impacta en la salud pública y en la seguridad alimentaria de la región.
La seguridad aeroportuaria también se incorporó al plan de infraestructura estratégica. El relleno sanitario en Chiapa de Corzo reemplazó un basurero que había generado incidentes con aves de carroña en el Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo, con pérdidas económicas estimadas en 12 millones de pesos. Esta obra conecta desarrollo urbano y seguridad operativa, reduciendo riesgos a pasajeros y aeronaves mientras protege el entorno.
Puerto Arista, por su parte, busca consolidarse como un destino turís-
sino parte de un entramado de prejuicios que afecta la vida cotidiana de la población diversa. Además, datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) indicaron que siete de cada 10 personas LGBT+ en el país han escuchado comentarios ofensivos en su contra en espacios públicos. Y en el caso de la entidad, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que solo el 36 por ciento de quienes pertenecen a la diversidad sexual accede a un empleo formal. Frente a este panorama, los acti-
vistas sostienen que cada acto de exposición mediática basado en el morbo no solo atenta contra una persona, sino que fortalece la exclusión estructural.
La Red exigió a los medios que difundieron el video asumir un compromiso ético, puesto que el periodismo tiene la capacidad de reforzar estigmas o, por el contrario, contribuir a una cultura de respeto. El llamado final fue contundente, construir una transformación libre de odio y prejuicios donde la diversidad sea entendida como un derecho.
tico ordenado y seguro. La ampliación de accesos y salidas y la iluminación moderna permitirán atender a más de 150 mil visitantes al año, según la Secretaría de Turismo, con esto se evitaría congestionamientos y mejorará la experiencia turística.
Estas inversiones mostraron la visión del Gobierno estatal de combinar crecimiento económico, bienestar social y desarrollo sostenible, donde cada obra se traduce en un impacto tangible en la vida cotidiana de los chiapanecos.
La convocatoria, realizada en parques y a través de WhatsApp, ya suma más de 300 inscritos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
TEl anuncio reflejí el agotamiento de un modelo de gestión que mantiene a miles en un limbo legal y social
apachula vuelve a convertirse en el epicentro de la migración en México. Cientos de personas, cansadas de la espera y de la falta de respuestas, anunciaron la conformación de una nueva caravana que partirá el 1 de octubre rumbo a la Ciudad de México. El anuncio no solo reflejó una acción colectiva, sino también el agotamiento de un modelo de gestión migratoria que mantiene a miles en un limbo legal y social.
La convocatoria, que surgió de manera espontánea entre quienes han pasado meses o incluso años en la frontera sur, puso en evidencia un fenómeno creciente. De acuerdo con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), en Chiapas se recibieron más de 89 mil solicitudes de asilo en 2023,
lo que representó el 64 por ciento del total nacional. Sin embargo, menos del 30 por ciento obtuvo una resolución en tiempo, lo que prolongó la incertidumbre de quienes buscan refugio y los deja sin posibilidad de trabajar de manera legal.
La desesperación se acumula en los parques, plazas y albergues de Tapachula. Muchos migrantes
sobreviven con apoyos solidarios o en condiciones precarias, a pesar de que, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM), el 72 por ciento de quienes ingresan por la frontera sur cuentan con experiencia laboral en sectores como construcción, agricultura y servicios, actividades que en la entidad tienen alta demanda, pero que ellos no pueden cubrir sin papeles.
El destino hacia la capital no es casualidad. La Ciudad de México concentra la mayor infraestructura institucional para atender solicitudes de asilo y permisos de estancia, y también ofrece un mercado laboral más amplio. No obstante, la magnitud del fenómeno plantea un desafío mayor: tan solo en el primer semestre de 2024, México registró más de 250 mil personas en situación migratoria irregular, la cifra más alta en la última década, según la Unidad de Política Migratoria. Viajar en grupo reduce riesgos de violencia y abusos, pero al mismo tiempo confronta a las autoridades con una realidad que no pueden postergar. En un contexto donde la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha documentado que seis de cada 10 migrantes en tránsito sufren algún tipo de violencia o abuso, la caravana representa una forma de autoprotección. Así, más que un movimiento de desplazamiento, es un grito colectivo que exige soluciones inmediatas a una problemática que se profundiza con cada día de espera en la frontera sur.
El resultado fue más que satisfactorio tras el cierre de la competencia
CORTESÍA/PORTAVOZ
Al cierre de las competencias de este jueves por la tarde en la disciplina de Paranatación, el seleccionado estatal de Chiapas hace historia al conseguir un total de 16 medallas dentro de la Paralimpiada Nacional Conade 2025, que se desarrolla en Aguascalientes, estado sede de la competencia. En el último día de las actividades acuáticas que se efectuaron en la alberca olímpica, Chiapas siguió sumando, para esta parte logró cinco medallas más y la presea dorada por conducto de María Jesús López Pérez en la prueba de los 50 metros libre de la S10, con un cronómetro de 34:74; asimismo, en los 50 metros mariposa se colgó la medalla de bronce, con un tiempo de 41:09.
Para la rama varonil de la S10 en los 50 metros mariposa, Erick Eduardo Morales Mo-
rales, se adjudicó la plata con 31:62, mientras que Celeste Borralles de la Torre de la S8 en los 50 metros libre consiguió el bronce con 46.95; en tanto que en los 400 metros libre repitió el bronce con un tiempo de 7:26.93. La contabilización general de la Paranatación de Chiapas sumó un total de 16 medallas por conducto de María Jesús López Pérez con una de oro, tres de platas y una de bronce; Celeste Borralles de la Torre, una de plata y cuatro de bronces; Kimberly Guadalupe Madrid Molina, una de plata y tres bronces; y Erick Eduardo Morales Morales una de plata.
En los resultados finales de la disciplina de Boccia Chiapas pierde la final por equipo mixto de la BC1 ante el representativo de Sonora, obteniendo la medalla de plata, para la cual el equipo se conformó por: Alessadra Tapia Mazariegos, Gabriel Alexander García López y Diego Antonio Díaz. En los resultados finales el representativo Chiapaneco, logró una de plata por equipo y una de bronce individual, esta última por conducto de Luisa Fernanda López López, de la clasificación S2.
Este 27 de septiembre, más de 150 músicos se reunirán en el Parque Central para conformar una agrupación monumental
ARGENIS ESQUIPULAS/AGENCIAS
Entre los acordes vibrantes de violines, trompetas y guitarrones, la capital chiapaneca se viste de gala para recibir a más de 15 agrupaciones de mariachis provenientes de distintos estados de la República Mexicana y del extranjero. La ocasión no es cualquier evento: se trata del Tercer Congreso Internacional de Mariachis Cristianos, un encuentro que combina la tradición musical mexicana con un mensaje de fe, confraternidad y esperanza.
El evento se lleva a cabo este 26 y 27 de septiembre de 08:00 a 20:00 horas en la Montaña de Oración Monte Sinaí, perteneciente a la iglesia “Jesús es el Camino”, bajo la hospitalidad del pastor Josué Pérez Pardo, quien subraya la relevancia de abrir espacios para esta expresión musical dentro del ámbito cristiano. “El mariachi es patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y también es un ministerio que glorifica el nombre de Jesucristo. Es tiempo de impulsar esta música y que los pastores abramos las puertas a lo que edifica y une”, afirmó.
UN MOVIMIENTO
QUE CRECE PASO A PASO
Detrás de este congreso está el liderazgo de Isaac Elío Martínez Meléndez, fundador y director del encuentro. Con entusiasmo explicó que este es un proyecto que surgió de manera sencilla y que hoy avanza con pasos firmes.
“En su primera edición, el congreso buscaba principalmente la confraternidad entre mariachis cristianos, compartir experiencias, apoyarnos mutuamente. Hoy el objetivo se ha fortalecido: motivar al evangelismo, servir a través de la música y recordar que el mariachi también puede ser un instrumento para alabar a nuestro creador”, comentó Martínez.
El camino no ha sido fácil. En Hidalgo, donde se celebró el primer congreso, participaron 17 agrupaciones, todas solventadas gracias al esfuerzo de la familia Martínez. En Oaxaca, sede de la segunda edición, apenas cinco mariachis lograron
congregarse debido a cambios de fecha. “Somos un proyecto joven, no nos respalda ninguna asociación ni institución, somos un congreso hecho por mariachis y para mariachis. Poco a poco, Dios nos va fortaleciendo”, explicó el director.
TALLERES, FOROS Y UN MARIACHI MONUMENTAL
El programa del congreso no se limita a presentaciones musicales. Durante dos días, los asistentes participan en talleres, conferencias, foros de análisis y clases magistrales impartidas por reconocidos músicos y arreglistas, como Nan Vázquez y Fidel Gordillo, con experiencia en producciones nacionales e internacionales.
Los temas abarcan desde composición musical y de letras, técnicas de interpretación, producción, hasta la reflexión sobre el papel del mariachi dentro del auge mundial de la música regional mexicana. “Queremos potencializar el mariachi cristiano. Que no solo sea música de iglesia, sino una propuesta sólida, de calidad, que pueda dialogar con el ámbito cultural y artístico en general”, explicó Martínez.
El punto culminante se vivirá el sábado 27 de septiembre, cuando más de 150 músicos se reunirán en el Parque Central de Tuxtla Gutiérrez para conformar un mariachi monumental. Violines, trompetas, guitarrones, vihuelas y voces se unirán en un solo canto inspirado en el Salmo 133: “¡Mirad cuán bueno y cuán delicioso es habitar los hermanos juntos en armonía!”. La presentación, abierta al público, busca transmitir un mensaje de esperanza, inclusión y paz a la sociedad chiapaneca.
LA DINASTÍA MARTÍNEZ: PIONEROS DEL MARIACHI CRISTIANO
Hablar del mariachi cristiano es hablar de la familia Martínez, considerada pionera en introducir este género a las iglesias en México. Elio Martínez, hijo de don Eloy Martínez, recordó con orgullo cómo su padre grabó en 1963 su primera producción con un trío y, poco después, en 1966, la primera grabación con mariachi.
“Mi papá fue el primer cantante que introdujo el mariachi a la iglesia cristiana. Al inicio hubo barreras y mucha resistencia, pero hoy podemos ver cómo este movimiento ha crecido. Hay mariachis cristianos en
Monterrey, Hidalgo, Chiapas y otros estados. Lo que empezó como un sueño hoy se celebra en congresos internacionales”, relató Elio.
Con más de cinco décadas de carrera, Elio ha sido testigo de las transformaciones de la música regional mexicana en el ámbito cristiano. “De niño veía cómo batallaba mi padre para que aceptaran el mariachi en los templos. Muchos decían: ‘esa música no es de los hermanos’. Pero hoy, ¿quién no quiere escuchar mariachi en la iglesia? Cuando llega un mariachi, todo mundo aplaude, todo mundo grita. El mariachi ya tiene un lugar en el corazón del pueblo de Dios”.
LA MÚSICA QUE ALEGRA EL ALMA
Uno de los aportes más valiosos de este congreso es su capacidad para resignificar el mariachi dentro de la fe cristiana. No se trata solo de rescatar sones, rancheras, huapangos o corridos, sino de darles un nuevo sentido espiritual.
“Al mariachi le hemos llamado ‘música para ser feliz’. Porque lleva un mensaje implícito de amor y esperanza. El cristianismo se basa en el amor: amar a Dios y amar al prójimo. Por eso decimos que cada canción es un acto de alegría y unidad”, explicó Isaac Martínez.
La riqueza rítmica y la potencia emocional del mariachi han encontrado un espacio natural en la liturgia cristiana. Canciones que antes se interpretaban en serenatas o plazas públicas hoy resuenan en templos, retiros espirituales y congresos, adaptadas con letras que exaltan la fe y transmiten valores.
UN MINISTERIO EN EXPANSIÓN
El pastor Josué Pérez Pardo, anfitrión del evento, resaltó la importancia de apoyar este ministerio: “El mariachi cristiano es un movimiento que glorifica a Dios y edifica a las iglesias. Debemos abrir espacio para que florezca. Este congreso es una oportunidad para unirnos en armonía, convivir como pueblo y llevar un mensaje de paz a Chiapas y al mundo”.
En el marco del evento, también se organiza una noche mexicana con antojitos típicos, juegos mecánicos y actividades culturales, donde la comunidad puede convivir en un ambiente festivo y familiar.
La expectativa es grande: más de 150 mariachis se darán cita en el Parque Central para levantar sus
instrumentos y voces en un mismo mensaje: música por la paz, música que une, música que sana.
EL MARIACHI COMO PATRIMONIO Y FE
Desde 2011, la UNESCO reconoce al mariachi como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando su papel en la construcción de la identidad mexicana. Este congreso, sin embargo, lo resignifica al darle una dimensión espiritual.
“El mariachi es parte del alma mexicana, pero también puede ser parte del alma cristiana. No solo canta al amor romántico o a la tierra, también puede cantar al amor de Dios, al consuelo y a la fe. Es música que honra nuestras raíces y, al mismo tiempo, eleva nuestro espíritu”, señaló Isaac Martínez.
UNA INVITACIÓN ABIERTA
El Tercer Congreso Internacional de Mariachis Cristianos no es solo un evento para músicos. Sus organizadores insisten en que está abierto a todos: jóvenes que quieran aprender a tocar, familias que busquen un espacio de convivencia, creyentes y no creyentes que deseen acercarse a la riqueza del mariachi.
“Queremos que la gente venga, que experimente la música en vivo, que vea cómo se construye una orquesta monumental. Incluso si no son cristianos, van a disfrutarlo, porque el mariachi es alegría y es identidad”, afirmó Elio Martínez.
UNA HISTORIA
QUE APENAS COMIENZA
El congreso en Tuxtla Gutiérrez es apenas la tercera edición de un proyecto que sueña con expandirse a más ciudades y países. La meta es clara: fortalecer la formación musical, consolidar una comunidad de mariachis cristianos y seguir sembrando el mensaje de unidad a través de la música.
“Nos inspiran las palabras del Salmo 133: juntos en armonía. Esa es nuestra misión. Que el mariachi, que ya es símbolo de México, también sea símbolo de fe y fraternidad”, concluyó Isaac Martínez.
En Chiapas, entre acordes y voces, esa misión ya comienza a resonar. Y quienes escuchan saben que no es solo música: es una celebración de vida, cultura y espiritualidad.
El órgano reafirma su compromiso con la capacitación y especialización servidoras y servidores del pueblo
CORTESÍA/PORTAVOZ
En el marco del tercer día de actividades de la Semana de la Mediación “La Justicia es la Paz”, se llevaron a cabo tres ponencias impartidas por especialistas en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC).
Desarrollaron disertaciones en modalidad virtual, orientadas a fortalecer la conciliación
Desde la Sala de Presidencia de la Sede Judicial en Tuxtla Gutiérrez, se desarrollaron disertaciones en modalidad virtual, orientadas a fortalecer la aplicación de herramientas propias de la mediación y conciliación, con un enfoque humanista y de derechos humanos.
Los temas abordados fueron: “El conflicto desde la mirada narrativa”, “El abogado frente a la Justicia Alternativa” y “Enfoques diferenciales para personas en
GARANTIZAN una objetividad humanista. (FOTO: CORTESÍA)
situación de vulnerabilidad”, con la participación a distancia de la y los académicos e investigadores nacionales, Héctor Alejandro Valle López, Mario Alber-
to Montaño Delgado y Julieta Morales Sánchez. De esta manera, el Poder Judicial del Estado de Chiapas reafirma su compromiso con la
capacitación y especialización servidoras y servidores del pueblo, con el propósito de garantizar una justicia más humanista, accesible e incluyente.
La presencia de Avendaño en la ceremonia reafirma su interés en los esfuerzos de la comunidad académica
CORTESÍA/PORTAVOZ
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapasllevó a cabo este jueves la solemne ceremonia de investidura y entrega de insignias del Doctorado Honoris Causa a tres personalidades de gran relevancia en las ciencias y las humanidades: Antonio García de León y Griego, Carlos Alberto Navarrete Cáceres y Javier Espinosa Mandujano. Con
este reconocimiento, la institución refrenda su compromiso con la excelencia académica y el impulso de valores universales que enaltecen la investigación, la cultura y el humanismo.
En representación del Poder Legislativo, el diputado Luis Avendaño destacó la trascendencia de este acto universitario y la importancia de reconocer a quienes, a través de su labor, han dejado un legado invaluable en el ámbito académico y social. Para el legislador, el Doctorado Honoris Causa no solo simboliza la máxima distinción de la máxima casa de estudios en el estado, sino también un recordatorio de que el conocimiento y la cultura son ejes fundamentales para el desarrollo de Chiapas y de México.
Avendaño subrayó que el fortalecimiento institucional de la universidad es posible gracias al liderazgo de figuras como el gobernador Eduardo Ramírez, quien impulsa políticas públicas que privilegian la educación, así como al trabajo del doctor Oswaldo Chacón Rojas, rector de la institución, cuyo compromiso académico continúa posicionando a la casa de estudios como un referente científico y humanista en la región.
La presencia de Luis Avendaño en la ceremonia reafirma su interés en respaldar los esfuerzos de la comunidad académica chiapaneca y en reconocer la labor de quienes han dedicado su vida a la investigación y la difusión del conocimiento. En sus palabras, resaltó que el
RECONOCE A quienes han dedicado su vida a la investigación. (FOTO: CORTESÍA)
progreso de Chiapas requiere del trabajo conjunto entre las instituciones gubernamentales, la universidad y la sociedad, con el propósito de garantizar un futuro en el que la cultura y la ciencia ocupen un lugar central.
Con este evento, la universiad no solo rinde homenaje a tres destacados intelectuales, sino que también fortalece los lazos entre el ámbito académico y las instancias gubernamentales, en un esfuerzo conjunto por promover la educación como motor del desarrollo integral de Chiapas.
Psicólogos y especialistas trabajan con estudiantes, maestros y familias
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En las aulas de Chiapas, además de matemáticas, ciencias o español, se comienza a abrir espacio a un tema poco abordado, pero indispensable para el bienestar, las emociones. Psicólogos y especialistas han puesto en marcha talleres de desarrollo emocional en distintas escuelas de nivel básico, con el objetivo de acompañar a niñas, niños, docentes y familias en la construcción de entornos más saludables y en la prevención de problemas de salud mental.
La psicóloga Andrea Huerta, quien coordina parte de estas actividades, explicó que el programa está diseñado para que los estudiantes aprendan a identificar, comprender y manejar sus emociones, al mismo tiempo que fortalecen habilidades de autocontrol y convivencia. “Estamos desarrollando una serie de servicios académicos los cuales buscan fortalecer justamente a los estudiantes y a los profesores… niño que no es fe-
liz difícilmente puede aprender de manera integral. Ahorita estamos trabajando la parte de emociones, la parte de autocontrol, además también con padres de familia para mantener el desarrollo de la comunidad”, señaló.
UNA REALIDAD
PREOCUPANTE EN LA SALUD MENTAL INFANTIL
La puesta en marcha de estos talleres responde a un panorama que los especialistas consideran urgente. De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, en México al menos dos de cada 10 niños y adolescentes presentan algún problema de salud mental, siendo la depresión y la ansiedad los más frecuentes. La situación se agrava por la falta de diagnósticos oportunos, lo que retrasa la atención y multiplica las consecuencias negativas en el desarrollo personal y académico.
En Chiapas, Andrea Huerta advirtió que la detección tardía de trastornos como el espectro autista o problemas de aprendizaje suele traducirse en aislamiento, baja autoestima y, en muchos casos, depresión. “Hoy en día podemos ver que hay muchos
casos de diagnóstico tardío… eso justamente requiere herramientas para poder enfrentar la situación… los niños por querer encajar desarrollan depresión o ansiedad. La problemática más importante es la falta de diagnóstico a tiempo; si lo tuviéramos podríamos desarrollar estrategias que ayuden”, afirmó.
La preocupación no es menor, datos de la Encuesta Nacional de
Las redes sociales impulsan nuevas tendencias que van del pistache al estilo coreano
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En Tuxtla Gutiérrez, el aroma de los pasteles tradicionales de chocolate y las clásicas empanadas de cajeta empieza a convivir con propuestas que hace apenas unos años parecían lejanas, postres con té matcha, galletas con estética coreana y combinaciones exóticas como pistache con chocolate, conocido popularmente como el “postre de Dubái”.
La globalización ya no viaja únicamente en aviones ni en maletas cargadas de recuerdos, hoy se comparte en segundos a través de un “scroll” en redes sociales. Instagram y TikTok han derribado fronteras gastronómicas, abriendo
el paladar de miles de consumidores jóvenes. Según un estudio de la Universidad de Harvard, siete de cada 10 adolescentes y adultos jóvenes reconocen que se sienten atraídos por la gastronomía internacional gracias a las plataformas digitales.
Para Johana Acuña, repostera en Tuxtla Gutiérrez, esta transformación es evidente en el día a día de los negocios locales. “Se ha vuelto de alguna manera tendencia los regalos con esos productos porque hemos visto que en las redes sociales mucho se maneja esa cultura, lo coreano, lo chino, y ahorita el grupo del momento es un grupo coreano. Eso rige el comportamiento del consumo”, comentó.
La influencia extranjera no solo representa un capricho pasajero, sino una apertura que cambia la manera en que se conciben y consumen los postres. Antes, conocer un pastel japonés de queso es-
ponjoso o un macaron francés era privilegio de quienes podían viajar. Hoy, con un clic, cualquier persona puede ver la receta, encargarlo en una pastelería local o incluso animarse a prepararlo en casa.
EL CONSUMIDOR
BUSCA NOVEDAD
El mercado ha respondido con rapidez. De acuerdo con un informe de la consultora Mintel, el 60 por ciento de los consumidores están dispuestos a probar nuevos sabores en repostería. Esto se refleja en cafeterías, pastelerías y pequeños emprendimientos locales que integran ingredientes foráneos en sus menús para captar la atención de una clientela cada vez más curiosa y dispuesta a experimentar. El caso del “postre de Dubái” es ilustrativo de cómo una moda internacional puede llegar a las vitrinas de una repostería chiapaneca en cuestión de semanas. El
Bienestar Autoinformado revelan que el 30 por ciento de los adolescentes de entre 12 y 17 años en México reporta síntomas relacionados con ansiedad. A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud advierte que la mitad de los trastornos mentales se originan antes de los 14 años, por lo que la infancia es una etapa clave para la prevención.
Están diseñado para que estudiantes aprendan a identificar, comprender y manejar sus sentimientos
Frente a este escenario, los talleres buscan colocar a la escuela como un espacio seguro de detección, acompañamiento y prevención. Las dinámicas incluyen juegos, ejercicios de respiración, círculos de confianza y actividades artísticas que permiten a los estudiantes expresar lo que sienten. También se promueve la comunicación entre maestros y padres de familia, de manera que las señales de alerta no pasen desapercibidas. El trabajo con docentes es un punto clave. Según los especialistas, los maestros muchas veces son los primeros en notar cambios de conducta, bajo rendimiento o retraimiento en los estudiantes. Sin embargo, no siempre cuentan con herramientas para darles seguimiento. Estos talleres los dotan de estrategias básicas para canalizar los casos, reducir el estrés en el aula y fomentar un ambiente de respeto y colaboración.
fenómeno habla de un consumidor en constante búsqueda de novedades, pero también de un sector repostero que encuentra en la innovación una forma de mantenerse vigente.
Aunque estas influencias extranjeras han ganado terreno, no desplazan por completo a los sabores locales. Al contrario, los especialistas aseguran que la repostería tradicional se está reinventando,
incorporando técnicas y presentaciones modernas sin perder su esencia. Así, una empanada de guayaba puede presentarse con un glaseado inspirado en tendencias asiáticas o un pastel de elote convivir en el mismo mostrador con un tiramisú.
Este mestizaje gastronómico es reflejo de la globalización y la interconexión cultural. La cocina, en este caso la repostería, se convierte en un espacio de diálogo entre lo local y lo internacional, entre lo heredado y lo novedoso.
Se especializa en paisajes, fotografía nocturna-astro, aérea e infrarroja
PORTAVOZ / STAFF
Manish Mamtani es un ávido fotógrafo de naturaleza. Creció en Nagpur, India y llegó a los EE. UU. para trabajar como consultor de TI/finanzas. Descubrió su amor por la fotografía cuando visitó por primera vez el Parque Nacional de Yosemite en 2010 y experimentó la belleza y la naturaleza del Majestic Park. El trabajo de Manish ha sido publicado en medios nacionales e internacionales incluyendo National Geographic, Vanity Fair, Digital Photo, Digital Camera world, Better Photography magazine, Smart Photography Magazine, entre otros. Él ha sido jurado de concursos de talla internacional de fotografía como el Sky Pixel Photo Contest de 2015 (Concurso de fotografía aérea), los premios Siena Internacional Photo de 2016, y el premio de Photo Urbana 2016. Se especializa en mayor medida en la fotografía de paisajes puesto que la belleza de la naturaleza le inspira. Siempre se siente en paz cuando está cerca de la naturaleza. Recuerda lo emocionado que estaba cuando vio la Vía Láctea por primera vez, o la Aurora Boreal o la lluvia de meteoros. El mismo nivel de emoción sigue siendo man-
tienen y eso es lo que lo impulsa a disfrutar y capturar la belleza de la naturaleza.
Su segunda línea de la fotografía es la de la vida silvestre, cuando no está tomando paisajes. le gusta aprender sobre el comportamiento de los animales salvajes y capturar sus momentos sinceros.
Desde su primer acercamiento a la fotografía, se le puede encontrar con frecuencia en Parques Nacionales de todo Estados Unidos capturando el desierto y la belleza de los parques Majestic.
Tiene una fuerte presencia en las redes sociales con más de un millón de seguidores y su trabajo también ha aparecido en varios sitios web y blogs de redes sociales. Ha juzgado varios concursos de fotografía y su trabajo se ha exhibido internacionalmente.
Toma imágenes de paisajes para mostrar lo hermosa que es la naturaleza e imágenes de infrarrojos para mostrar cómo imagina que es este mundo. Su amor por el cielo nocturno es la razón por la que me ingresó en Astro Landscapes. Inicialmente no usaba un telescopio y solo se apoyaba de su cámara para capturar las estrellas, Star Trails y Milky Way. Para él, las estrellas no son solo puntos brillantes en el cielo; más bien son joyas preciadas visibles para aquellos que las buscan.
Unificará criterios, cerrará vacíos legales y protegerá de manera integral a la sociedad
Nunca confundas su silencio con debilidad. Recuerda que a veces el aire se calma, antes del inicio de un huracán”
Nikita Gill
Busca homologar penalidades y criterios de investigación en todo el país
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Senado de la República aprobó por unanimidad el dictamen a la minuta que reforma el artículo 73 de la Constitución en materia de extorsión, y envío el proyecto a las legislaturas estatales y de la Ciudad de México para su consideración.
La asamblea aprobó la minuta con 106 votos a favor. El proyecto se deriva de una iniciativa presentada al Congreso de la Unión por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo como parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión.
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, destacó que la reforma permitirá perseguir de oficio este delito, homologar penalidades y agravantes en todo el país, y fortalecer la coordinación entre la Federación y los estados.
El dictamen subraya que se busca evitar “una indebida fragmen-
tación jurídica, que impacta en la procuración e impartición de justicia y provoca inseguridad para las víctimas”, y advierte que la disparidad normativa entre el Código Penal Federal y los códigos penales locales permite que la delincuencia organizada utilice antinomias jurídicas para evadir la justicia.
Por ello, expedir una ley general constituye un paso indispensable para crear un marco jurídico homogéneo con criterios uniformes de investigación, persecución y sanción.
Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Óscar Cantón Zetina, señaló que la reforma “unificará criterios, cerrará vacíos legales y protegerá de manera integral a la sociedad, al fortalecer la coordinación de los tres órdenes de Gobierno para prevenir, investigar y sancionar el delito”.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Seguridad, Lucía Trasviña Waldenrath, aseguró que la extorsión “no es un delito menor ni aislado, sino un flagelo que lacera hogares, negocios, instituciones y comunidades completas”, y destacó
que, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en enero de 2025 se registró un promedio diario de casi 30 extorsiones, un incremento del 57 por ciento en seis años.
Además, el INEGI reportó que en 2023 la extorsión fue el delito más frecuente contra las unidades económicas, con un costo superior a 124 mil millones de pesos, equivalentes al 0.51 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
El senador emecista, Luis Donaldo Colosio Riojas, señaló que la extorsión erosiona el comercio local y el emprendimiento, y destacó que las carpetas de investigación aumentaron de entre 400 a 500 en 2015 a más de 850 en 2025. La senadora Carolina Viggiano, del PRI, subrayó que la impunidad desincentiva la denuncia y que en muchas comunidades existe el “cobro de piso” directo en los negocios.
Los quejosos argumentaban que la norma les afectaba de manera retroactiva
PORTAVOZ / AGENCIAS
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió revocar un amparo concedido a un particular en contra del artículo quinto transitorio de la Ley Minera promulgada por López Obrador en 2023, en donde se determinaba desechar todas las solicitudes de nuevas concesiones que estaban en trámite.
Fue así que, por mayoría de votos, la Corte acordó negar dicho amparo en materia de concesiones para minería y agua, cual fue promovido por particulares.
La disposición impugnada establece que todas las solicitudes de nuevas concesiones de explo-
ración y explotación de recursos minerales e hídricos que estaban en trámite al momento de entrar en vigor las reformas deben ser desechadas sin mayor análisis.
Los quejosos argumentaban que la norma les afectaba de manera retroactiva, puesto que presentaron sus solicitudes antes de los cambios legales y reclamaban que ello vulneraba el principio constitucional que prohíbe la aplicación retroactiva de las leyes en perjuicio de las personas.
Sin embargo, la mayoría de las ministras y los ministros respaldó el proyecto de resolución de la ministra Lenia Batres Guadarrama, que concluyó que los solicitantes no tenían un derecho adquirido, sino únicamente una expectativa de obtener la concesión. Por ello, el desechamiento de sus trámites no puede considerarse retroactivo ni inconstitucional.
Durante la sesión, las y los ministros destacaron que el Estado ejerce soberanía sobre los recursos naturales, lo que le otorga la facultad de regular el régimen de concesiones. En este sentido, al no existir derechos previamente otorgados, las solicitudes no podían generar una protección jurídica frente a la reforma.
Con esta resolución, la Corte confirma la validez del artículo quinto transitorio y se mantiene la política impulsada desde 2023, de frenar la entrega de nuevas concesiones en materia minera y de aguas nacionales.
En el proyecto de la ministra se precisaba que los recursos mineros e hídricos que se encuentran en el subsuelo son propiedad originaria y de dominio directo, imprescriptible e inalienable de la Nación, de ahí que el Estado mexicano puede válidamente cambiar su regulación, así como los procedimientos,
EL DICTAMEN fue aprobado por mayoría de votos. (FOTO: CORTESÍA)
requisitos y obligaciones para obtener un título de concesión que permita su explotación. Por lo tanto, consideró que la reforma aprobada durante la administración de López Obrador no resulta contraria al principio de irretroactividad, pues “la normatividad de una concesión no constituye un derecho adquirido a favor de las personas titulares”.
La aprobación de la reforma a la Ley Minera, el cambio legal que fue un paliativo para el presidente Andrés Manuel López Obrador tras la negativa a la reforma constitucional en materia energética, se dio en el último momento del periodo legislativo de abril de 2023. Tras ello, los amparos por el cambio legal, impuestos por la iniciativa privada, comenzaron a llover en los juzgados.
Debe ser reconocida como un derecho fundamental que garantice a las personas decidir sobre el final de su vida
REFORMA
Es entendida como un tratamiento integral, consiente, intencional y voluntario de un enfermo terminal
PORTAVOZ/AGENCIAS
La diputada federal y ministra en retiro Olga Sánchez Cordero presentó una iniciativa de reforma que busca garantizar el derecho a la ortotanasia para los enfermos en situación terminal.
Con ello, el debate sobre el derecho a una vida y a una muerte dignas se abre paso en el Congreso de la Unión.
¿QUÉ PROPONE LA INICIATIVA?
La propuesta de la legisladora morenista plantea reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal en materia de ortotanasia, también conocida como “muerte en condiciones dignas”.
En concreto, se busca reformar los artículos 3, 166 Bis, 166 Bis 1 y 166 Bis 3 de la Ley General de Salud, así como el artículo 312 del Código Penal Federal. Entre los principales puntos destacan:
1. Reconocer como materia de salubridad general el tratamiento integral, consciente, intencional y voluntario de un enfermo en situación terminal para disminuir su sufrimiento y dolor.
2. Definir la ortotanasia como los cuidados y tratamientos orientados a mantener o incrementar la calidad de vida en las dimensiones biológica, psicológica y social. Esto incluye medidas mínimas ordinarias y el tratamiento integral del dolor con apoyo interdisciplinario, sin alterar el curso de la enfermedad ni el proceso natural de la muerte.
3. Garantizar derechos a los pacientes en situación terminal, entre ellos:
- Tomar de manera libre e informada, con la asistencia de su médico tratante y, en su caso, de familiares o personas de confianza, las decisiones sobre su tratamiento, ingreso o permanencia en instituciones de salud y uso de cuidados.
- Recibir un tratamiento integral, consciente y voluntario para reducir el dolor y sufrimiento.
4. Establecer que no existirá responsabilidad penal para el personal de salud que participe, directa o indirectamente, en procedimientos de ortotanasia conforme a la ley.
Las sanciones no son claras, solo se encuentran previstas en casos de agresiones graves, de índole sexual o discriminación
PORTAVOZ / AGENCIAS
A pesar de tratarse de un tema común en centros laborales, la Ley Federal del Trabajo no contempla el acoso laboral como una situación específica que puede ocurrir en lugares de trabajo, puesto que solo considera al hostigamiento sexual y la discriminación que, aunque se tratan de manifestaciones de esta problemática, no responden a sus características específicas.
Es por ello que las sanciones al respecto no son claras, pues estas solo se encuentran previstas en casos de agresiones graves, de índole sexual o discriminación, entre compañeros.
Desde 2018, a través de la NOM035 Factores de Riesgo Psicosocial en el trabajo, se establecieron obligaciones para identificar, analizar y prevenir varias circunstancias; no obstante, fue hasta 2023 que la violencia laboral, el hostigamiento y el acoso psicológico, fueron incluidas.
No obstante, la aplicación de esta normativa depende, en algunas ocasiones, del tamaño del centro y del número de trabajadores.
En este contexto, Indeed recomienda a las empresas, para apo-
La iniciativa fue turnada a comisiones unidas para su análisis y dictaminación.
Durante su intervención en tribuna, Sánchez Cordero subrayó que la ortotanasia debe ser reconocida como un derecho fundamental que garantice a las personas decidir sobre el final de su vida sin ser sometidas a tratamientos que prolonguen innecesariamente su sufrimiento.
“La ortotanasia representa un justo medio que nos acerca a un espacio de confluencia entre el derecho a una muerte digna y un proceso de separación de nuestros afectos menos violento”, afirmó.
La legisladora también recordó que actualmente la figura de la voluntad anticipada solo está contemplada en la legislación de 19 estados del país, lo que deja en desventaja a miles de personas en las entidades restantes, quienes quedan expuestas al ensañamiento terapéutico y a decisiones médicas contrarias a su voluntad. Finalmente, explicó que su propuesta plantea reformar el artículo 312 del Código Penal Federal para excluir de responsabilidad a quienes participen en la ortotanasia y modificar la Ley General de Salud para incorporar de manera explícita este concepto.
yar a los empleados, que evalúen periódicamente la satisfacción y el desempeño laboral a través de encuestas o reuniones uno a uno, dado que así será más fácil atender a cualquier colaborador que muestre impactos en su salud mental derivados del trabajo.
Por su parte, la psicóloga Sheyla Zavala, mencionó que recae en el área de Recursos Humanos la responsabilidad de crear y aplicar protocolos para prevenir y detener estas situaciones en centros de trabajo.
“Desde la perspectiva de RH, definitivamente se deben de tener protocolos para prevenir, detectar y atender el acoso laboral. También se debe buscar que todos los cola-
boradores tengan claro: el código de conducta, lo que se cataloga como acoso, cómo denunciarlo (garantizando canales de denuncia confidenciales e investigaciones imparciales), las sanciones que se aplicarán, que cuentan con plan de apo-
yo psicoemocional y la protección de su integridad. Además de promover la constante sensibilización sobre temas como el respeto, la comunicación efectiva, la integración y el manejo de conflictos”, concluyó.
Un exsoldado se reúne cada semana con una sexoservidora para rememorar, hasta que ella es asesinada. Buscando venganza, atrae la atención de un policía y un sicario
PORTAVOZ/STAFF
Ya no quedan junglas (antes titulada como Ya no quedan junglas adonde regresar), es una adaptación de la novela de Carlos Augusto Casas. Una producción internacional con México que contará con el debut como director de un largometraje del cineasta mexicano Gabriel Beristáin, conocido por su trabajo como director de fotografía, y que protagonizan Ron Perlman y Megan Montaner. Un thriller de acción y venganza que llegará a los cines el próximo 26 de septiembre. Ya no quedan junglas «es una historia donde se combina el thriller, la acción, y las emociones humanas en un trabajo literario
magnífico», ha declarado Beristain. «Adentrarme en ese mundo de sentimientos, de quiénes se crecen antes las adversidades, poder trabajar mano a mano con los actores y poder enfrentarme a la novela y traducirlo a un lenguaje audiovisual desde una nueva perspectiva, ha sido un reto apasionante». El reparto de la película lo completan estrellas mexicanas como Damián Alcázar, Marco de la O y la cantante Natti Natasha, además de nombres del audiovisual español como Hovik Keuchkerian, Unax Ugalde, Itziar Ituño, Karra Elejalde y Rubén Ochandiano.
Ya no quedan junglas es, según explican las informaciones facilitadas a la prensa «una historia que reposa en tres ejes: el amor, la violencia y la venganza a través de ‘El Gentleman’, un viejo militar interpretado por Perlman, combinando el thriller, la acción y las emociones». Es el primer largometraje español que rueda una leyenda de la interpretación como Perlman, conocido por películas como Hellboy (2004) o Drive (2011), además de ganador de un Globo de Oro por la serie La bella y la bestia (1987-1990).
El filme está basado en la novela homónima de Carlos Augusto Casas, periodista con amplia trayectoria en medios como Agencia EFE, RTVE, Antena3, Cuatro, Telecinco o La Sexta. El libro recibió premios como el VI Premio Wilkie Collins de novela negra, el II Premio Tuber Melanosporum del festival Morella Negra, o el Premio Novelpol 2018 a la mejor novela negra del año, entre otros. El guion corre a cargo de Juma Fodde (No dormirás, Lobo Feroz y El Hombre del Saco, entre otras).
SINOPSIS
Theo, o el Genleman como le llaman algunos, es un viejo americano, exmilitar, cuya existencia solitaria y miserable transcurre entre los recuerdos de un pasado mejor con su difunta esposa, las horas perdidas en un bar de mala muerte, junto a otros viejos desahuciados, y la llegada de los jueves. Los jueves son los días en que ve a Olga, una prostituta ucraniana a la que le paga para
conversar, recordar lo que fueron y soñar con lo que podrían haber sido. Solo durante esa hora semana, el Gentleman se siente vivo.
Un día Olga es brutalmente asesinada. Cuatro abogados son los sospechosos y ‘El Gentleman’ se embarca en una violenta búsqueda de venganza. El rastro de sangre que va dejando, es seguido por Iborra, una inspectora de policía alcohólica, que atraviesa una crisis matrimonial, y Herodes, un frío y despiadado sicario que sueña con que la fachada de padre de familia que ha construido para ocultar su identidad, se convierta en su verdadera vida.
El cruce de estos personajes al límite tendrá un violento desenlace cuando el presente venga a cobrarse las deudas del pasado.
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1859, mediante la firma del Tratado Mont Almonte, México y España restablecieron relaciones diplomáticas, rotas por el Gobierno peninsular a fines de 1856. A cambio del reconocimiento de España, el Gobierno conservador reconoció la deuda con ese país.
Debemos creer que hemos sido dotados para algo y que eso debe ser conseguido a cualquier coste”
Marie Curie
La iniciativa es impulsada por el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa
PORTAVOZ/AGENCIAS
La Corte Constitucional de Ecuador autorizó la celebración de un referendo para decidir si se instala o no una Constituyente que redacte una nueva Carta Magna con leyes más duras contra el narcotráfico.
En el referendo de noviembre, podrían decidir si se permite el establecimiento de bases militares extranjeras
El presidente Daniel Noboa impulsa este proyecto en medio de su guerra contra las bandas narco que disparan la violencia en el país, con una de las tasas más altas de homicidios en Latinoamérica.
La Corte informó su “dictamen favorable para la convocatoria a (una) Asamblea Constituyente”, lo que podría ser decidido en el referendo del 16 de noviembre para resolver, entre otras medidas, si se permite el establecimiento de
bases militares extranjeras.
Una Constituyente “no es una estrategia del poder de turno ni un artificio político, sino un proceso de la mayor responsabilidad histórica, especialmente en un país donde las constituciones han sido modificadas con frecuencia”, agregó.
La actual Constitución está en vigencia desde 2008 tras ser impulsada por su rival político, el exmandatario socialista Rafael Correa, quien gobernó por una década hasta 2017.
Noboa había intentado sin éxito hacer realidad sus proyectos de reforma a la Carta Magna a través del oficialista Parlamento, pero la Corte puso freno a varias de ellas por considerar que violaban derechos fundamentales, entre otros argumentos.
“ENEMIGOS DEL PUEBLO”
Los contantes choques entre el mandatario y el alto tribunal allanaron el camino de la Constituyente. El presidente lideró masivas protestas contra los magistrados, a
La decisión se definió tras protestas que se registraron para rechazar el “proyecto de blindaje”
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Senado de Brasil rechazó un proyecto de enmienda constitucional para ampliar la inmunidad de los legisladores, luego de que su avance en la Cámara de Diputados desencadenara grandes protestas el domingo en el país.
Conocida como “proyecto de blindaje”, la iniciativa exigía entre otras cosas que el Congreso debía dar su autorización -mediante voto secreto- para que uno de sus miembros pudiera ser acusado penalmente o arrestado.
Decenas de miles de brasileños salieron el domingo a las calles en va-
rias ciudades, con carteles de “Congreso, vergüenza nacional”, para protestar contra lo que bautizaron como el “proyecto de los bandidos”.
La propuesta tuvo “el destino que merece. Porque fue una vergüenza nacional”, lanzó el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, desde Nueva York, adonde viajó para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas.
Las manifestaciones del domingo, las mayores de la izquierda desde la victoria de Lula en 2022, también apuntaron contra un proyecto de amnistía legislativa que podría beneficiar al expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, condenado por golpismo y sentenciado a 27 años de cárcel este mes.
La Cámara de Diputados, de mayoría conservadora, aprobó la semana pasada la iniciativa del blindaje, incluso con apoyo de algunos aliados de Lula.
Pero este miércoles la enmienda fue “rechazada y archivada definitivamente” por el Senado, afirmó su presidente, Davi Alcolumbre, que felicitó a sus colegas por tener el “coraje (...) para enfrentar un tema que naturalmente ha movilizado a la sociedad”. El autor de la moción para rechazar el proyecto, el senador Alessandro Vieira, advirtió que el blindaje abría “las puertas para la transformación del Poder Legislativo en abrigo seguro de criminales de todo tipo”.
“INCLUIDO BOLSONARO” Tras las protestas del domingo, el proyecto de amnistía que podría beneficiar a Bolsonaro también perdió fuerza en el parlamento.
En lugar de un perdón total, varios diputados de la cámara baja anticipan una ley de “dosimetría” para reducir las penas impuestas a los bolsonaristas condenados por
QUE no es un artificio político. (FOTO: CORTESÍA)
quienes llamó “enemigos del pueblo”.
El Consejo Nacional Electoral deberá resolver si el tema de la Constituyente, que estará integrada por 80 miembros elegidos en las urnas, también es sometido a la consulta popular ya convocada para noviembre. Los electores se pronunciarán si están o no de acuerdo en eliminar
de la actual Carta Magna la prohibición de establecer bases militares. Hasta 2009 Estados Unidos utilizó instalaciones de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en el puerto pesquero de Manta (suroeste) para actividades antidrogas, mediante un acuerdo de cooperación por 10 años. También decidirán sobre el fin de la financiación de organizaciones políticas con recursos públicos.
la asonada de enero de 2023 contra las sedes de los poderes públicos en Brasilia.
“El proyecto debe beneficiar a todos, incluido Bolsonaro”, dijo a periodistas este miércoles el diputado Paulinho da Força, relator de la iniciativa.
Sin embargo, los parlamentarios del ala bolsonarista insisten en una amnistía “amplia y general”. Actualmente, la corte suprema de Brasil solo debe informar al Con-
greso si un legislador es imputado por un delito.
De aprobarse, el blindaje habría congelado una treintena de casos actualmente ante el máximo tribunal contra 108 de los 594 parlamentarios, según un recuento del diario O Estado de S. Paulo. Algunos de esos procesos implican a legisladores alineados con Bolsonaro por sospechas de diseminar desinformación en redes sociales.
Se especializa en paisajes, fotografía nocturna-astro, aérea e infrarroja