

“
Nunca he aceptado el hecho de que soy mujer como una excusa para no alcanzar mis metas”
Amelia Earhart
1939.- Nació en Veracruz, la escritora e investigadora Beatriz Espejo. En 1959 fundó la revista El Rehilete, formada por un directorio de mujeres que se mantuvo durante 10 años.
1939.- En la Ciudad de México, llegó al mundo Amalia Hernández Navarro, bailarina. En 1952 fundó el Ballet Folclórico de México “Amalia Hernández”, vigente hasta la actualidad.
1973.- En Chalco, Estado de México, ocurrió el alumbramiento de Aliesha Araceli González Arenas, doctora en ciencias biomédicas, reconocida por investigaciones sobre tratamiento de tumores cerebrales humano.
1985.- Murió durante el sismo en la Ciudad de México Concepción Barbosa Martínez, primera diputada federal por Colima.
2003.- Se integró la Comisión de Grupos Vulnerables en el Congreso del estado de San Luis Potosí.
@bbcmundo Emmanuel Macron presentará “pruebas científicas” ante un tribunal de EE.UU. para demostrar que su esposa, Brigitte, es mujer.
@AlertaMundoNews
El Papa León XIV descarta ordenar diaconisas y que los homosexuales se puedan casar por la Iglesia.
En una entrevista ha rechazado que cambie la doctrina de la Iglesia Católica y afirma que la “familia es padre, madre e hijos”.
@laderechadiario
HISTÓRICO: El Congreso de Brasil aprobó la amnistía para todos los presos políticos del falso “intento de golpe de Estado” que protestaron contra el fraude electoral de Lula da Silva en 2022.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
No se nace mujer: se llega a serlo”
Simone de Beauvoir
6. Secretaría de Infraestructura
Títular: Mujer
Composición general
Hombres: 95
Mujeres: 34
Sin dato claro: 1
La proporción es de 74 por ciento hombres frente a 26 por ciento mujeres, mostrando una fuerte sobrerrepresentación masculina.
Cargos directivos
Total de cargos directivos identificados: 0 (En el archivo no aparecen denominaciones con palabras clave como secretario, subsecretario, director, jefe, coordinador, encargado).
La Secretaría de Infraestructura es una de las dependencias con mayor brecha de género: tres hombres por cada mujer.
La ausencia de cargos directivos visibles en el directorio refuerza la opacidad sobre cómo está distribuido el poder de decisión al interior de la dependencia.
Dado que la infraestructura es un sector históricamente masculinizado, los datos confirman un patrón: la mayoría del personal registrado son hombres, con poca presencia de mujeres incluso en áreas operativas.
7. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural
Titular: Mujer
Composición general
Hombres: 53
Mujeres: 29
Sin dato claro: 1
La proporción es de 65 por ciento hombres frente a 35 por ciento mujeres.
Cargos directivos
Total de cargos directivos identificados: 0 (En el archivo no aparecen denominaciones con palabras clave como secretario, subsecretario, director, jefe, coordinador, encargado).
La Secretaría de Medio Ambiente muestra una clara sobrerrepresentación masculina, con casi dos hombres por cada mujer.
La ausencia de cargos directivos visibles en el directorio genera opacidad respecto a quién toma las decisiones estratégicas en la dependencia. Desde la perspectiva de género, esta falta de transparencia impide verificar si las mujeres tienen acceso real a los niveles de liderazgo en una secretaría clave para políticas ambientales y de recursos naturales.
8. Secretaría de Economía y del Trabajo
Titular: Hombre
Composición general
Hombres: 32
Mujeres: 19
Los hombres representan el 63 por ciento del personal y las mujeres el 37 por ciento.
Cargos directivos
Total de cargos directivos identificados: 0 El archivo no registra ningún puesto con denominaciones de secretario/a, subsecretario/a, director/a, jefe/a, coordinador/a o encargado/a.
Aunque el directorio marca un ligero predominio masculino, la representación de mujeres (37 por ciento) es mayor que en otras secretarías tradicionalmen-
LA AUSENCIA de cargos directivos visibles en el directorio refuerza la opacidad. (FOTO: CORTESÍA)
te masculinizadas, como Agricultura o Seguridad.
La falta de datos sobre los cargos directivos por género es significativa: si los directorios oficiales no transparentan quién toma las decisiones, se invisibiliza la estructura de poder, y con ella, la posibilidad de evaluar la paridad en el liderazgo institucional.
9. Secretaría del Humanismo
Titular: Hombre
Composición general
Hombres: 55
Mujeres: 50
Sin dato claro: 1
Hay un equilibrio prácticamente paritario: 52 por cineto hombres y 48 por ciento mujeres.
Cargos directivos
Total de cargos directivos identificados: 0 (En el archivo no aparecen denominaciones con palabras clave como secretario, subsecretario, director, jefe, coordinador, encargado).
La Secretaría del Humanismo presenta un balance muy cercano a la paridad en el total del personal, algo poco común en las dependencias analizadas.
Sin embargo, la ausencia de cargos directivos identificables es un dato relevante desde la perspectiva de género: si no se transparentan los puestos de decisión, resulta más difícil analizar si las mujeres tienen acceso real a posiciones de poder.
10. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Títular: Hombre
Composición general
Hombres: 53
Mujeres: 11
Los hombres representan el 83 por ciento del personal y las mujeres apenas el 17 por ciento.
Cargos directivos
Total de cargos directivos: 63
Hombres en cargos directivos: 53 (84 por ciento) Mujeres en cargos directivos: 10 (16 por ciento)
Esta secretaría es una de las más masculinizadas de todo el Ejecutivo: menos de dos de cada 10 personas en la plantilla son mujeres.
La brecha se repite en los cargos de decisión: ocho de cada 10 puestos directivos siguen en manos de hombres.
La distribución refleja un sesgo histórico: los sectores de agricultura y ganadería son vistos como espacios masculinos, donde las mujeres tienen poca representación tanto en la base como en la cúpula.
La ausencia de paridad aquí no solo es un problema de números: significa que la perspectiva de género está prácticamente ausente en una dependencia clave para el desarrollo rural, donde las mujeres enfrentan condiciones de desigualdad sistemática.
11. Secretaría de Turismo
Titular: Mujer
Composición general
Mujeres: 161
Hombres: 156
Sin dato claro: 1
Existe un equilibrio casi exacto: 51por ciento mujeres y 49 por ciento hombres.
Cargos directivos
Se consideraron como directivos los cargos con denominaciones de secretario/a, subsecretario/a, director/a, jefe/a, coordinador/a, encargado/a.
Total de cargos directivos identificados: 33
Mujeres en cargos directivos: 15 (45 por ciento)
Hombres en cargos directivos: 18 (55 por ciento)
En los puestos de dirección, aunque los hombres siguen siendo mayoría, la diferencia es, relativamente, pequeña (tres cargos).
Nos acostumbramos a realizar actividades culturales con pocos recursos, pero con mucha imaginación, crecimos creyendo en que no es solo el presupuesto lo que determina un proyecto cultural. Decidimos que la pasión y “el amor al arte” nos ayudarían a construir una agenda cultural, basada en la confianza recíproca, proactiva y en una cultura de intereses compartidos. Pero sin proyecto, ni presupuesto, no hay claridad del rumbo, ni recursos para lograr los objetivos.
“Lo que vuelve exitoso un proyecto de cultura, es la claridad de rumbo y la disciplina con que se alinean las pesadas instituciones hacia ese rumbo.” Dijo Sabina Berman sobre la Secretaría de Cultura, y le asistía sin duda la razón. En este sentido, es crucial asegurar que el presupuesto para el sector cultura sea adecuado para cumplir con los objetivos de promoción cultural, preservación del patrimonio y fomento de la creatividad en México.
El presupuesto propuesto para 2026 en el ramo cultural ha generado preocupación entre los sectores culturales y académicos de México. Según el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), se contempla una reducción de poco más de mil novecientos ochenta y cuatro millones de pesos para el sector cultura, lo que representaría una disminución nominal del 13.16 y del 17 por ciento en términos reales, consi-
derando la inflación. Esta reducción afectaría principalmente a instituciones clave como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), así como a otras dependencias culturales importantes.
La reducción presupuestal propuesta para el INAH es particularmente alarmante, ya que pasaría de recibir más de 15 mil millones de pesos en 2025 a 13 mil millones de pesos en 2026. Esto significaría un recorte de más de mil millones de pesos, lo que podría tener un impacto significativo en las actividades y proyectos de la institución.
Además, la estructura del proyecto de presupuesto genera confusión y dudas sobre la asignación de recursos. La Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, creada recientemente (por ejemplo), no aparece en el presupuesto, mientras que la Subsecretaría de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura, que está acéfala desde 2020, sigue recibiendo una asignación de más de 700 millones de pesos.
El especialista en políticas culturales, Carlos Villaseñor, lamentó la reducción presupuestal y destacó que el sector cultura ya tiene un nivel de participación muy bajo en el gasto del Gobierno, lo que podría tener consecuencias negativas para la preservación y promoción del patrimonio cultural mexicano.
Es esencial que los legisladores y los responsables de la política cultural en México consideren la importancia estratégica de la cultura en el desarrollo del país al discutir y aprobar el presupuesto para 2026. La cultura debe ser vista no como un gasto, sino como una inversión en el futuro de México, en su identidad y en su capacidad para generar desarrollo económico y social a través de la creatividad y la diversidad cultural.
La cultura es un elemento fundamental en el desarrollo y la identidad de México. No solo es un derecho fundamental consagrado en la Constitución, sino que también es un motor de desarrollo económico y social. La cultura fomenta la creatividad, innovación y diversidad, elementos esenciales para el crecimiento sostenible y la cohesión social del país. Además, la cultura es un factor clave en la promoción del turismo, la generación de empleos y la valorización del patrimonio nacional.
En este contexto, la reducción presupuestal propuesta para el sector cultura podría tener consecuencias negativas significativas. La disminución de recursos para instituciones culturales podría afectar la preservación del patrimonio cultural, la promoción de las artes y la difusión de la cultura mexicana tanto a nivel nacional como internacional. Es importante considerar que la cultura es un ámbito que contribuye a la identidad nacional y al sentido de pertenencia de los mexicanos.
Si quieres conocer a una persona, no le preguntes lo que piensa sino lo que ama”
Marie Curie
La paraestatal limitó el cumplimiento del mandato judicial a acuerdos sobre adeudos municipales por un mil 600 millones
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLa empresa presentó un nuevo recurso de revisión, lo que retrasaría cualquier acción conciliadora
a Comisión Federal de Electricidad (CFE) inició una negociación con el Gobierno de Chiapas que especialistas consideran inconstitucional, con el objetivo de posponer el pago de tres mil 575 millones de pesos que debe al municipio de Tecpatán, pese a un mandato firme de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
La maniobra coincidió con acuerdos sobre adeudos municipales por un mil 600 millones de pesos, lo que ha generado polémica legal y política.
El titular del Instituto de Consejería Jurídica estatal, Guillermo Nieto Arreola, confirmó que se buscan rutas de negociación tanto para los adeudos generales de los municipios como para Tecpatán. Sin embargo, abogados chiapane-
cos advirtieron que condicionar el cumplimiento de un fallo de la SCJN es un acto que podría considerarse un abuso de autoridad por parte de la paraestatal.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicaron que la entidad es uno de los estados con menor recaudación de impuestos municipales, al registrar menos del 60 por ciento de cumplimiento efectivo en predial durante la última década, lo que acentúa la importancia de los pagos pendientes por parte de empresas públicas como Comisión Federal de Electricidad (CFE). Además, reportes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), mostraron que los ingresos por impuesto predial representan 12 por ciento de la recaudación total de los municipios chiapanecos, cifra clave para sostener servicios locales.
El alcalde de Tecpatán, Cesar Marín, señaló que CFE presentó un nuevo recurso de revisión, lo que retrasaría cualquier acción conciliadora. La SCJN ya había rechazado un amparo de la paraestatal, al confirmar que el fallo original a favor de Tecpatán por el impuesto predial derivado de la hidroeléc-
El incremento energético respalda la instalación de nuevas plantas industriales y fortalece la infraestructura estatal
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Chiapas marcó un hito histórico al registrar una demanda promedio de 82.3 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, cifra que lo colocó por encima de estados con larga tradición industrial en el país. Según la Secretaría de Economía y del Trabajo, este crecimiento reflejó la consolidación del estado como un polo atractivo para la inversión y la expansión productiva.
El incremento de 10 veces respecto al ejercicio anterior, reportado por el Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS), reveló que empresas de diversos sectores buscan asegurar suministro energético confiable. Esta demanda estratégica evidenció que la comarca se perfila como un actor clave en la transición energética regional. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalaron que el sector industrial chiapaneco ha crecido 15 por ciento en los últimos cinco años, y el consumo de gas natural se correlaciona con la instalación de nuevas plantas de procesamiento y manufactura en municipios estratégicos. Además, cifras de la Comisión Reguladora
de Energía (CRE) indicaron que la capacidad de distribución de gas en el sur del país ha aumentado 20 por ciento desde 2020, favoreciendo la expansión industrial de la entidad. La Secretaría de Economía y del Trabajo reportó que la inversión privada proyectada para los próximos tres años en la entidad superará los cinco mil millones de pesos, un impulso que será potenciado por el suministro seguro de gas natural y la infraestructura energética en desarrollo. Por su parte, la Secretaría de Energía (SENER) estimó que el consumo industrial de gas natural en el sur del país podría crecer 12 por ciento anual, esto consolidaría a la región como un polo de desarrollo energético sostenible.
trica de Malpaso es irrevocable desde 2010 hasta 2015, según registros judiciales consultados por la Suprema Corte. Datos de la CFE reportaron que la compañía acumuló más de 10 mil millones de pesos en adeudos con municipios chiapanecos desde 2006, lo que ilustra la magnitud de la deuda y el impacto financiero para los gobiernos locales.
Según informes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), más de 70 por ciento de los municipios chiapanecos dependen de recursos federales y pagos de empresas como CFE para financiar infraestructura básica. El caso de Tecpatán reflejó una tensión persistente entre la legalidad, los intereses corporativos y la necesidad de recursos municipales.
El récord alcanzado no solo refuerza la confianza empresarial en la entidad, sino que también representa oportunidades de generación de empleo y bienestar social. Gobierno estatal gestiona
recursos y proyectos de infraestructura para garantizar que el suministro energético acompañe la expansión económica y mantenga competitividad frente a otras regiones del país.
La falta de hospitales, escuelas y caminos obliga a las comunidades a caminar hasta 12 horas para recibir atención médica
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
EEl progreso, tan prometido por distintos gobiernos, sigue siendo una deuda que se aplaza
n el corazón de la Selva Lacandona, cerca de 15 mil indígenas tseltales viven una paradoja dolorosa, pese a haber sido protagonistas de luchas sociales desde 1994, siguen condenados al aislamiento y a la carencia de servicios básicos. Sin electricidad, caminos transitables, hospitales ni escuelas formales, la vida en comunidades como Pichucalco, Amador Hernández e Iguanal se sostiene con el esfuerzo comunitario, pero también con un desgaste que se arrastra generación tras generación.
La distancia hacia la modernidad se mide en horas de caminata bajo lluvia y lodo, o en los cinco mil pesos que cuesta abordar una avioneta rumbo al hospital más cercano. En estas condiciones, dar a luz se convierte en una apuesta
de supervivencia, puesto que el único centro de salud disponible apenas cuenta con medicamentos caducos y la experiencia de parteros locales. La última muerte infantil registrada en abril es solo un reflejo de una tragedia que ocurre en silencio.
La precariedad no es exclusiva de esta región. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el 67.4 por ciento de la población de Chiapas vive en pobreza, mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el 24 por ciento de las viviendas en zonas rurales carece de energía eléctrica. En educación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) señaló que el 18 por ciento de los niños chiapanecos no concluye la primaria, y la Secretaría de Salud federal confirmó que más del 40 por ciento de las comunidades indígenas no tiene acceso a un centro de salud cercano.
Las historias se repiten con crudeza, aulas improvisadas de madera donde los niños esperan maestros que nunca llegan, jóvenes obligados a migrar hacia San Cristóbal o incluso al Estado de Mé-
xico para continuar sus estudios, y familias que cruzan ríos sobre puentes artesanales que ellos mismos construyeron para mantenerse comunicados. El progreso, tan prometido por distintos gobiernos, sigue siendo una deuda que se aplaza en esta selva. Frente a este escenario, los tseltales han optado por la organización comunitaria y la protesta
como formas de hacerse escuchar. La exigencia no se reduce a infraestructura, lo que piden es dignidad. El puente cristalino que construyeron con sus manos se convierte en símbolo de resistencia y de reclamo al Estado: “Aquí seguimos, a 30 años de la lucha, con largas caminatas para llegar a casa, en espera que la justicia social no se quede solo en discursos”.
La suspensión de clases afecta a cientos de alumnos mientras maestros exigen respuesta inmediata
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
En Palenque, docentes de la Escuela Secundaria del Estado “Palenque” iniciaron un paro de labores de 72 horas, exigiendo el pago de su quincena que no han recibido desde 2016. La protesta reflejó una deuda histórica que ha afectado la estabilidad económica de los maestros interinos.
La situación se agravó por la acumulación de más de cinco años de retenciones en retribuciones
Según cifras de la Secretaría de Educación de Chiapas, el 18 por ciento de los docentes estatales ocupa plazas interinas, de las cuales más de dos mil no han recibido pagos completos en los últimos cinco años, un factor que intensifica la presión sobre las finanzas familiares.
El representante sindical del Centro de Trabajo 39 de la Sección 40, Manuel Díaz Zepeda, señaló que muchos maestros han recurrido a empleos alternos para cubrir gastos básicos, una situación que, según la Secretaría, afecta a uno de cada cuatro docentes interinos en la región norte.
El paro de actividades ha dejado sin clases a más de 400 estudiantes, un número que reflejó la mag-
nitud del impacto en la educación básica de Palenque. La Dirección de Educación Básica reconoció que la falta de pago genera interrupciones en el calendario escolar, afecta la continuidad académica y limita la atención pedagógica, en especial en zonas donde los recursos educativos son escasos y el transporte hacia los planteles representa un reto diario para las familias. Los docentes advirtieron que, de no recibir una respuesta inmediata, podrían ampliar las acciones
Durante tres meses, los eventos demostraron cumplimiento de lineamientos y seguridad tanto para asistentes, así como animales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
En Chiapas, la reactivación de las peleas de gallos podría concretarse en noviembre tras un periodo de prueba que permitió evaluar la organización y seguridad de estos eventos. El delegado estatal de la Sección Nacional de Criaderos de Aves de Combate, Martín Wilmar Roblero Escobar, destacó que la familia gallística demostró disciplina y cumplimiento de los lineamientos establecidos por las autoridades estatales.
Durante la temporada de prueba, se realizaron un aproximado de 100 eventos supervisados, todos cumpliendo con requisitos de seguridad y bienestar animal, según reportes internos de la delegación estatal. Más de tres mil personas asistieron a estos encuentros, lo que permitió probar la logística de control de público y la efectividad de los protocolos de Protección Civil.
El cumplimiento del reglamento fue alto, el 80 por ciento de los organizadores registró la docu-
mentación completa, incluyendo la anuencia municipal, aviso de casteo y presencia de personal médico veterinario y de primeros auxilios, de acuerdo con reportes del sector. Esto también permitió recuperar casi 35 por ciento de los ingresos promedio que habían sido afectados por la suspensión temporal decretada en noviembre de 2024.
Cada evento contó con un promedio de 25 gallos por pelea, conforme a los registros históricos de la Sección Nacional. Estos datos, complementados con evidencia documental en video y fotografías, serán entregados de manera formal a las autoridades estatales para sustentar la nueva regulación
de protesta. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Palenque el 32 por ciento de los hogares depende de los ingresos de empleados públicos, lo que evidenció que la mora en salarios no solo afecta a los maestros, sino también a la economía local, esto aumenta la presión social y genera un clima de incertidumbre entre estudiantes y padres de familia.
Además, la situación se agravó por la acumulación de más de cin-
co años de deuda, lo que colocó a los docentes en un estado de vulnerabilidad financiera prolongada. La Secretaría de Educación señaló que en Chiapas existen alrededor de mil 200 plazas interinas pendientes de regularización, y que las negociaciones con autoridades estatales buscan definir un calendario de pagos, aunque hasta ahora no hay fecha concreta de resolución, lo que mantiene la tensión en el sector educativo y amenaza con prolongar el conflicto laboral.
antes de la reactivación oficial. Con base en estas cifras, la delegación proyectó que la reactivación permitirá preservar la tradición cultural, dinamizar la economía local y mantener estrictos
estándares de seguridad. La temporada de noviembre será clave para consolidar un equilibrio entre la continuidad de esta actividad y el cumplimiento de los lineamientos estatales.
Visitó Pueblo Nuevo Solistahuacán, Jitotol e Ixtapa, donde promovió trabajos en materia de salud, educación, caminos e igualdad de género
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
En gira por la región De Los Bosques, el gobernador
Eduardo Ramírez Aguilar visitó los municipios de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Jitotol e Ixtapa, donde refrendó su compromiso con la paz, el bienestar, el desarrollo y la reconstrucción del tejido social. Destacó que continuará recorriendo las comunidades para mantenerse cercano a la gente y atender sus necesidades.
“En Chiapas hubo tiempos en los que los recursos públicos se repartían individualmente y eso no movía estadísticas. Esa práctica ha quedado atrás, porque el presupuesto se gastaba en todo menos en lo que se necesitaba. Ahora los recursos se destinan al mejoramiento de viviendas, espacios públicos, educación, salud y caminos. Vamos a sacar del atraso y atender a esta región y a todo el estado”, expresó.
En Ixtapa, dio inicio a la construcción del camino ParaísoEl Nopal, con una inversión de más de 24.4 millones de pesos
En Pueblo Nuevo Solistahuacán, el mandatario supervisó la construcción de la Casa de Salud y las aulas móviles de capacitación; inauguró infraestructura en la Escuela Primaria Jaime Sabines Gutiérrez y el Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim). Además, señaló que impulsará nuevas obras de salud y agua potable, y aseguró que, en el Gobierno de la Nueva ERA, las familias chiapanecas vivirán con tranquilidad.
En Jitotol, subrayó que trabaja para que en Chiapas prevalezcan el buen vivir, el humanismo, el respeto al prójimo y a la madre tierra. En este marco, puso en marcha la construcción de los caminos Jitotol-Rubén Jaramillo y Jitotol-San Andrés Duraznal-Ejido Cálido-Plan Paredón; entregó espacios en la Secundaria Ignacio Zaragoza y en la Telesecundaria Francisco I. Madero; inauguró obras en el Jardín de Niñas y Niños Xitoltepeque, entregó el Centro LIBRE para las mujeres y recorrió las Unidades Móviles para la Prevención de Cáncer de Mama.
En Ixtapa, Ramírez Aguilar visitó la localidad El Nopal, donde dio el banderazo de inicio a la construc-
ción del camino Paraíso-El Nopal e inauguró espacios en la Escuela Primaria 20 de Noviembre. Posteriormente, recorrió las Unidades Médicas de Atención Comunitaria y los stands de capacitación; además, anunció el mejoramiento de la Telesecundaria 818 en la comunidad de Cacaté. En ese marco, convocó a la unidad y la fraternidad, asegurando que son el mejor camino hacia la prosperidad compartida.
El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó que con una inversión conjunta de ocho millones de pesos se remodelará la Casa de Salud en la comunidad Los Lotes, en Pueblo Nuevo Solistahuacán, para fortalecer su infraestructura y equipamiento. También exhortó a las mujeres de Jitotol a aprovechar los servicios de detección oportuna de cáncer de mama.
La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, destacó que los Centros LIBRE ofrecen atención jurídica, psicológica y de trabajo social a mujeres en situación de violencia, además de talleres ocupacionales y la difusión de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres en español y lenguas indígenas. Invitó a no callar y denunciar cualquier acto de violencia.
Por su parte, el director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, explicó que los caminos Jitotol-Rubén Jaramillo, el cual se construye en beneficio de siete mil habitantes; Jitotol-San Andrés Duraznal-Ejido Cálido-Plan Paredón; y Paraíso-El Nopal, en Ixtapa, el cual tendrá una una inversión
de más de 24.4 millones de pesos, en beneficio de 13 mil habitantes, son obras que conectan comunidades y fortalecen la vida social y económica de la región.
El titular del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildefonso Jiménez Trujillo, informó que en Pueblo Nuevo Solistahuacán se mejoró la Escuela Primaria Jaime Sabines Gutiérrez con una inversión de 2.9 millones de pesos; en Jitotol se atendieron el Jardín de Niños Xitoltepeque, la Secundaria Ignacio Zaragoza y la Telesecundaria 1457 Francisco Ignacio Madero González, con una inversión de más de 7.5 millones; y en Ixtapa se beneficiaron la Telesecundaria 818 y la Escuela Primaria 20 de Noviembre con más de 6.6 millones de pesos. Los alcaldes de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Erlen Sánchez Hernández; de Jitotol, José Gregorio Pérez Molina; y de Ixtapa, Roberto Jordán Aguilar Pavón, coincidieron en reconocer la determinación y el
trabajo humanista del gobernador, no solo por devolver la paz y la justicia a Chiapas, sino también por las acciones que impulsan la transformación en educación, salud e infraestructura.
En representación de las comunidades beneficiadas, Amparo Díaz Román, de Pueblo Nuevo Solistahuacán; Rosario Hernández López, de Jitotol; y Blanca Bianely Ruiz Pérez, de El Nopal, Ixtapa, agradecieron las obras y programas, así como el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Eduardo Ramírez.
Acompañaron al mandatario el director general del Icatech, César Espinosa Morales; la diputada federal Karina Margarita del Río Zenteno; la diputada local Selene Josefina Sánchez Cruz; la presidenta municipal de Rincón Chamula San Pedro, María de la Luz Hernández Pérez; y la presidenta del DIF municipal de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Eunice Eneyda Rodríguez Estrada, entre otros.
Ranchos históricos permanecen bajo control de comunidades autónomas, lo que afecta la producción
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
3Los desplazados mantienen la esperanza de que alguna vez se reconozca su derecho a ser compensados
1 años después del conflicto armado de 1994, los ganaderos desplazados de Altamirano continúan sin recibir compensación por las tierras pérdidas durante la ocupación de ranchos por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Las instalaciones de la Asociación Ganadera local permanecieron en ruinas, un testimonio de las secuelas del levantamiento y del abandono institucional.
Habitantes de la región relataron que ranchos históricos como Buena Vista, Shaxolob y San Martín quedaron bajo control de comunidades autónomas, donde se cultivan maíz, café y se cría ganado. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 28 por ciento de las tierras ejidales en Chiapas todavía se encuentran bajo disputa o control comunitario derivado de conflictos históricos, lo que evidenció la magnitud del problema territorial.
El desplazamiento forzado afectó a más de 45 personas del ejido Morelia, quienes fueron obligadas
a abandonar sus hogares por negarse a incorporarse al EZLN. Datos del Comisionado Nacional de Seguridad Alimentaria indicaron que más de 15 mil personas en la entidad fueron desplazadas durante la década de los 90 por conflictos armados, al mostrar que el caso de Altamirano es parte de un fenómeno regional de largo plazo.
A nivel económico, el Secretariado de Desarrollo Rural y Ganadero reportó que en la comarca el sector
Datos del IMSS y la CNDH mostraron retrasos y obstáculos que afectaron a miles de pensionados
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Jubilados del Movimiento Nacional Pie de Lucha anunciaron que la próxima semana se movilizarán a la Ciudad de México para exigir la devolución de los recursos de cesantía y vejez que han permanecido retenidos desde 2015. La protesta incluirá un plantón frente a Palacio Nacional, visitas a la Suprema Corte y la entrega de un escrito ante la CNDH.
La problemática se centró en la jurisprudencia 185/2008, que limita el acceso a los fondos acumulados en cuentas individuales de Afore. Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), alrededor del 40 por ciento de los trabajadores afiliados al instituto que cumplen la edad de jubilación no acceden de forma inmediata a sus recursos, esto refleja la lentitud y complejidad de los procesos.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, reportó que casi tres de cada 10 personas mayores de 60 años en México dependen de ingresos de pensión como principal fuente económica, contexto
que refuerza la urgencia de la movilización. Además, informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), mostraron que 65 por ciento del presupuesto destinado a pensiones federales se concentró en jubilados con más de 10 años de antigüedad, lo que destacó la importancia de liberar los fondos pendientes.
Por otra parte, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), indicó que más del 50 por ciento de las quejas sobre cesantía y vejez en 2024 se relacionaron con retrasos administrativos y falta de acceso a la información, mismo que expuso barreras institucionales que afectan la capacidad de los
agropecuario ha perdido cerca del 12 por ciento de su productividad histórica en municipios afectados por conflictos armados, lo que agrava la deuda social y económica con los ganaderos desplazados. Mientras tanto, los testimonios señalaron que muchos trasladados se asentaron en Comitán, San Cristóbal y Tuxtla Gutiérrez, en búsqueda de reconstruir sus vidas sin recuperar sus propiedades originales.
Gobierno federal aún no ha emitido una resolución sobre indemnización, y los desplazados mantienen la esperanza de que alguna vez se reconozca su derecho a ser compensados. Según la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), el rezago en la restitución de tierras afecta a dos de cada cinco productores rurales del estado, lo que consolida un ciclo de pobreza y marginación que persiste desde hace más de tres décadas.
jubilados para reclamar lo que les corresponde.
Los jubilados chiapanecos de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, subrayaron que muchos enfrentan enfermedades crónicas y dificultades económicas, por lo que demandaron atención inmediata. La movilización buscará visibilizar que esta lucha no solo tiene un componente económico, sino también social y humano, y que la revisión de la jurisprudencia vigente es clave para garantizar sus derechos.
Los delincuentes suplantan funcionarios y solicitan depósitos a cambio de puestos inexistentes
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ELos estafadores operan de manera sistemática y a veces transnacional
n la Costa de Chiapas, la venta ilegal de plazas en el sector salud continúa pese a los constantes avisos de las autoridades. Al menos 15 personas han denunciado haber sido víctimas de fraudes recientes, donde delincuentes suplantan identidades de funcionarios para solicitar depósitos a cambio de empleos que nunca se concretan, según reportes de la Fiscalía General del Estado.
La Secretaría de Salud de Chiapas recordó que el 100 por ciento de las plazas se asigna mediante convocatorias oficiales, sin solicitar pagos, con exámenes y requisitos específicos que garantizan transparencia y legalidad. Los engaños son efectuados a jóvenes que buscan incorporarse al sector, al aprovecharse de la alta demanda de personal en hospitales y centros de salud de la región.
Los registros de la Fiscalía mostraron que más de 15 denuncias similares fueron presentadas en Tapachula y municipios aledaños
en lo que va del año, y que desde noviembre de 2024 se han iniciado 25 investigaciones por fraudes de este tipo en todo el estado, lo que evidenció que los estafadores operan de manera sistemática y a veces transnacional.
El análisis de la Secretaría de Salud indicó que menos del uno por ciento de aspirantes contactados por medios irregulares llegaron a
Chiapas enfrenta casos de miasis e infecciones intestinales sin control
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La reaparición de enfermedades que se creían erradicadas en Chiapas ha encendido las alarmas entre empresarios y organizaciones de salud, quienes advirtieron sobre la vulnerabilidad de las comunidades rurales e indígenas. El Centro Empresarial de Chiapas (CECH) señaló que la marginación y la pobreza favorecen la proliferación de enfermedades prevenibles, esto afecta la productividad y la calidad de vida.
En un encuentro encabezado por el presidente del CECH, Luis Alberto Estrada Contreras, y, la representante de la Fundación Internacional Red Salud, Vanesa Quevedo, se discutió la creación de un voluntariado empresarial para garantizar el abasto de medicinas y mejorar los indicadores sanitarios en zonas de difícil acceso. Esta iniciativa busca mitigar el impacto de la pobreza farmacéutica y la escasez de recursos en hospitales públicos.
Según el Boletín de Vigilancia Epidemiológica, semana 35 de 2025, la entidad reportó 42 casos de miasis, con hospitalizaciones en Motozintla, Huixtla, Ocosingo y San Cristóbal de Las Casas. Además, se registraron 503 casos de vari-
cela en hombres y 491 en mujeres, mientras que la infección por virus del papiloma humano alcanzó mil 124 mujeres y 18 hombres. Estas cifras evidenciaron que la atención médica y preventiva aún es insuficiente en las comunidades más vulnerables.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostró que 68 por ciento de la población rural carece de acceso regular a medicamentos esenciales, y la Secretaría de Salud Federal reportó que 45 por ciento de los hospitales en zonas indígenas operan con desabasto parcial. Datos de la Organización Panamericana de la Salud señalaron que la incidencia de enteritis por rotavirus creció un 12 por ciento en comparación con 2024, mien-
ser considerados para un puesto, lo que mostró que la gran mayoría de los fraudes proviene de actores externos. Además, los reportes internos muestran que casi 90 por ciento de las denuncias recibidas sobre supuestas plazas fueron invalidadas, lo que reforzó la importancia de la supervisión y la educación sobre los canales oficiales.
Las autoridades insistieron en verificar cualquier oferta de empleo en los portales oficiales y denunciar intentos de fraude. Estos datos permiten dimensionar la magnitud del problema, identificar patrones de operación de los delincuentes y subrayar la necesidad de coordinación institucional para proteger a los aspirantes y garantizar la integridad del sistema de contratación del sector salud.
LA ESCASEZ DE medicamentos y hospitales agravan la crisis.
tras que las infecciones intestinales no especificadas superan los 129 mil casos, lo que afecta a mujeres. Los especialistas advirtieron que, sin un enfoque integral que combine infraestructura, educación sanitaria y provisión constante de medicamentos, estas enfermeda-
des podrían propagarse con rapidez. La alianza entre empresas, fundaciones y autoridades busca cerrar brechas de atención y garantizar que la población chiapaneca cuente con servicios de salud dignos, seguros y suficientes para prevenir nuevas crisis epidemiológicas.
El grano aromático enfrenta una dura realidad, miles de familias productoras lidian con bajos precios y prácticas de coyotaje
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, el café no es solo un cultivo, es herencia, cultura, identidad y vida comunitaria. Sin embargo, en los últimos años, los productores chiapanecos han enfrentado una crisis que se refleja en la caída de los precios, la incertidumbre del mercado y el intermediarismo que deja fuera de competencia a los pequeños cafetaleros.
Ángela Lucila Aguilar, productora de San Juan del Río, municipio de Ocosingo, conoce de primera mano las dificultades que atraviesan quienes cultivan este grano. Desde niña ha estado rodeada de cafetales, y hoy, junto a su familia, trabaja en cafés de especialidad. Para ella, el esfuerzo detrás de cada taza inicia desde la tierra.
“Soy originaria de Bachajón, pero actualmente vivo en San Juan del Río, municipio de Oco-
SÍMBOLO DE IDENTIDAD
singo Chiapas… trabajamos el café de especialidad, cuidamos desde la tierra todo su proceso hasta llegar a la taza… venderlo en pergamino no nos garantiza a nosotros los productores, pues de café no les ganamos nada. Lo que sí nos ayuda un poquito es venderlo ya con el valor agregado”, relató.
Ángela mencionó que el sector, aunque es vital para la economía del estado, no asegura ingresos dignos a quienes lo producen. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Chiapas es el primer productor de café en México, aportando más del 40 por ciento de la producción nacional. En la entidad, al menos 180 mil familias dependen directamente de este cultivo, concentradas en regiones como Ocosingo, Tapachula, Motozintla y Comitán.
Pese a estas cifras, la comercialización del grano continúa siendo una de las principales debilidades. El llamado coyotaje —intermediarios que compran el café a precios injustos— coloca a los cafetaleros en una situación de desventaja frente a los mercados.
“Nos obligó a buscar otra forma porque el coyotaje ellos llegan… ni lo pesan bien el café y así se lo llevan, entonces la verdad es
que no sale… el café lleva mucho trabajo, todo su proceso… se ocupa muchas personas, hay que darles un cuidado adecuado, y pues es salud lo que se lleva. No solo es tomarse una taza de café, detrás de esa taza hay muchas cosas más, es lo que vivimos nosotros los campesinos que trabajamos el campo”, lamentó Ángela.
Las cifras internacionales muestran un panorama preocupante. Según la Organización Internacional del Café (OIC), los pre-
El Cecytech reafirma que la promoción al sector es un eje estratégico para fortalecer la permanencia escolar
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) llevó a cabo la Segunda Reunión de Trabajo de Continuidad a las actividades de certificación de las Escuelas Promotoras de la Salud, con la participación de instituciones educativas de nivel básico y medio superior. El propósito es impulsar la creación de entornos escolares seguros,
saludables y comprometidos con el bienestar de la juventud chiapaneca.
El encuentro se desarrolló en la Sala de Medios “Mtra. Carmen Vázquez Hernández”, donde el director académico del Cecytech, Rogelio Denis Castañeda, resaltó que la salud es un pilar fundamental en la formación integral de los estudiantes, puesto que contribuye a fortalecer el aprendizaje, garantizar la permanencia escolar y abrir mejores oportunidades para el futuro.
Subrayó que las y los jóvenes del Colegio reciben no solo una preparación técnica y científica, sino también una educación orientada al autocuidado, la prevención de enfermedades y la adopción de
hábitos de vida saludables, que favorecen su desarrollo pleno dentro y fuera del aula.
En representación de la Secretaría de Educación de Chiapas, el coordinador de Programas Especiales y Compensatorios (Copeyco), Armando Rojas Hernández, reconoció al Cecytech como un aliado estratégico en el proceso de certificación, destacando que su participación y compromiso resultan esenciales para ampliar el alcance del programa y fortalecer la cultura de prevención en el ámbito escolar.
La reunión permitió evaluar los avances alcanzados, reforzar estrategias de promoción de la salud y establecer acuerdos para consoli-
cios han experimentado fuertes fluctuaciones en la última década. Mientras que producir un kilo de café en Chiapas puede costar entre 80 y 100 pesos, en el mercado internacional se paga en ocasiones apenas la mitad. Esta brecha económica ha obligado a muchos productores a optar por cafés de especialidad, ventas directas o incluso exportaciones colectivas.
Esteban López Gómez, también productor, explicó que la innovación ha sido clave, pero no
El sector, aunque es vital para la economía del estado, no asegura ingresos dignos a quienes lo producen
suficiente:
Pese a las adversidades, el café chiapaneco mantiene su prestigio mundial. Cada año, exportaciones a países como Estados Unidos, Alemania y Bélgica refuerzan su calidad. Sin embargo, la mayoría de los pequeños productores apenas reciben una fracción de las ganancias generadas en el comercio internacional.
Organizaciones campesinas han insistido en la necesidad de impulsar políticas públicas que garanticen precios de garantía, apoyos para mejorar la cadena de valor y programas de comercialización directa.
Aseguran que el reto es enorme, en un mundo dominado por grandes marcas y mercados especulativos, los cafetaleros chiapanecos continúan defendiendo un cultivo que es más que un producto agrícola, es historia, identidad y memoria viva de sus comunidades.
dar la certificación, con el objetivo de fomentar estilos de vida más sanos en la comunidad estudiantil. Finalmente, se refrendó el compromiso del Cecytech de mantener la coordinación con las autoridades educativas y de salud, convencido de que la promoción de la salud es una herramienta clave para garantizar el bienestar, fortalecer la permanencia escolar y contribuir a la formación integral de las y los jóvenes chiapanecos.
La prioridad es restablecer la conectividad en carreteras y accesos a comunidades aisladas
PORTAVOZ/AGENCIAS
Las intensas lluvias que han caído en las últimas horas en gran parte del estado de Chiapas han provocado graves afectaciones en distintos municipios, especialmente en la región de la Sierra y Costa. Pobladores de Siltepec, Honduras de la Sierra y Bella Vista reportaron que la crecida de ríos y arroyos, así como deslizamientos de laderas y derrumbes carreteros, han afectado viviendas, infraestructura y la comunicación entre comunidades.
Según informó la Secretaría de Protección Civil del estado, en el municipio de Siltepec se registró un deslizamiento de ladera y el desbordamiento de un río en el barrio San Antonio-El Triunfo, lo que provocó daños en dos viviendas, un puente colgante y un puente de concreto.
Las autoridades precisaron que la emergencia fue atendida de manera inmediata, con el objetivo de garantizar la seguridad de las familias afectadas y evitar riesgos mayores.
En el barrio San Francisco, también en Siltepec, el río Tachinulá se
desbordó, causando daños a cuatro viviendas, de las cuales dos resultaron con pérdida total. Además, los habitantes de la zona permanecen sin servicio de energía eléctrica y la comunidad se encuentra incomunicada debido a las afectaciones en las vías de acceso.
A pesar de los esfuerzos de las autoridades para evacuar a la población, un reporte comunitario destacó que los habitantes decidieron permanecer en sus hogares y establecer rutas de evacuación con camionetas. “Se brindó la atención y se procuró concientizar a la población del riesgo que corrían y proceder a
evacuar; sin embargo, en reunión comunitaria, los habitantes tomaron la decisión de permanecer y establecer rutas de evacuación con camionetas”, indicó el documento.
En los municipios de Bella Vista y Honduras de la Sierra, se han registrado derrumbes en varios tramos carreteros. Personal de Protección Civil trabaja en coordinación con los pobladores para retirar los escombros y garantizar el tránsito seguro. Automovilistas reportaron que en la carretera federal 211, que conecta El Jocote (Frontera Comalapa) con Huixtla (Costa de Chiapas), se han producido varios derrumbes, aunque la circulación no se ha visto interrumpida por completo.
En el ejido Las Flores, municipio de Chicomuselo, las lluvias también causaron daños importantes. Al menos dos viviendas resultaron con afectaciones mayores y las vías de comunicación fueron impactadas por la salida del cauce de un río, de acuerdo con la Secretaría de Protección Civil Estatal. La dependencia informó que ya se encuentra maquinaria trabajando en labores de desazolve y restablecimiento de la vialidad, mientras el personal continúa con la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) para brindar apoyo a las familias afectadas.
San Cristóbal de Las Casas también reportó incidentes debido a las lluvias. La dirección de Protección Civil local informó que colapsó un puente que conecta las colonias La Maravilla y El Vergel, en la zona norte de la ciudad, sin que se registraran daños personales. El personal de Protección Civil procedió a verificar la estructura del puente a las 09:30 horas de este jueves y acordonó el área con cinta de seguridad para evitar riesgos a la población. Se coloca-
ron ramas para impedir el paso peatonal, mientras se espera la llegada de maquinaria y personal de Obras Públicas para iniciar las labores de reparación.
La Secretaría de Protección Civil detalló que, en Las Flores, Chicomuselo, las afectaciones se originaron por el desbordamiento de un afluente que dañó dos viviendas y estropeó un acceso vial al poblado. “Se tienen reportes de dos viviendas con daños mayores; asimismo, un camino resultó afectado”, indicó la dependencia.
Ante el panorama meteorológico, el sistema de alerta temprana por lluvias de Protección Civil Chiapas pronosticó lluvias fuertes e intensas para las próximas horas en distintas regiones del estado.
Se estiman precipitaciones muy fuertes, entre 50.1 y 75 milímetros, en Soconusco, Istmo-Costa, Frailesca, De los Llanos, Mezcalapa,
De
te, las lluvias fuertes, de entre 25.1 y 50 milímetros, se registrarán en la Meseta Comiteca Tojolabal, Altos Tzotzil Tzeltal y la región Metropolitana.
Las autoridades han llamado a la población a mantenerse alerta y a seguir las recomendaciones de Protección Civil para prevenir riesgos ante posibles desbordamientos, deslaves y afectaciones en infraestructura vial. Se ha solicitado a los conductores extremar precauciones en carreteras afectadas por derrumbes y a las comunidades vulnerables activar sus planes de evacuación.
Pobladores afectados relataron el impacto de las lluvias en sus hogares y comunidades. María López, vecina del barrio San Francisco, comentó que la creciente del río Tachinulá sorprendió a los habitantes durante la madrugada.
“El agua subió muy rápido y nos vimos obligados a trasladar algunas pertenencias a lugares más altos. Dos casas quedaron prácticamente
destruidas. Es una situación muy difícil”, afirmó.
En Siltepec, la coordinación entre autoridades y vecinos ha sido fundamental para mitigar los efectos de la emergencia. El uso de camionetas para evacuar temporalmente a personas vulnerables y la identificación de rutas seguras han sido estrategias clave, según indicaron los reportes comunitarios.
En Bella Vista y Honduras de la Sierra, los derrumbes han generado preocupación entre automovilistas y transportistas. La Secretaría de Protección Civil trabaja para habilitar tramos alternativos mientras se retiran los escombros. Asimismo, se han instalado señalizaciones temporales para advertir sobre los tramos de riesgo.
El Gobierno del estado enfatizó que los trabajos de recuperación y prevención continuarán de manera coordinada entre Protección Civil, Obras Públicas y autoridades municipales. La prioridad es restablecer
Especialistas en gestión de riesgos destacan la importancia de fortalecer los sistemas de alerta temprana y mejorar la infraestructura en zonas de alto riesgo.
la conectividad en carreteras y accesos a comunidades aisladas, así como brindar apoyo a las familias cuyas viviendas resultaron dañadas.
En San Cristóbal de Las Casas, la reparación del puente colapsado es urgente para garantizar la movilidad entre colonias. Protección Civil destacó que se ha acordonado el área y se implementaron medidas preventivas mientras se ejecutan las obras correspondientes, con el objetivo de minimizar riesgos adicionales a la población.
El panorama en Chicomuselo, Siltepec y otras localidades de la Sierra de Chiapas evidencia la vulnerabilidad de estas zonas ante precipitaciones intensas. Los desbordamientos de ríos, deslaves y derrumbes carreteros afectan directamente la vida cotidiana de los habitantes, quienes dependen de la infraestructura vial para acceder a servicios, educación y transporte de productos agrícolas.
La coordinación entre autoridades y comunidades, así como la concientización sobre los riesgos asociados a lluvias intensas, son determinantes para reducir el impacto de este tipo de fenómenos.
Las lluvias continuarán en las próximas horas, según los pronósticos oficiales, por lo que la Secretaría de Protección Civil exhorta a la población a mantenerse informada y evitar transitar por zonas inundables, ríos crecidos o carreteras afectadas por derrumbes.
Las comunidades deberán atender estrictamente las indicaciones de evacuación y mantener comunicación constante con las autoridades locales. Hasta el momento, no se han reportado pérdidas humanas, pero los daños materiales y la interrupción de servicios esenciales como energía eléctrica, vialidad y comunicación representan un reto significativo para los municipios afectados. La labor conjunta de autoridades y vecinos será clave para superar las emergencias derivadas de este fenómeno meteorológico.
La situación actual en Chiapas pone en evidencia la necesidad de fortalecer la infraestructura crítica, mejorar los sistemas de alerta y mantener planes de evacuación actualizados en todas las comunidades vulnerables a inundaciones y deslizamientos.
Las lluvias recientes son un recordatorio de los riesgos que enfrentan las regiones serranas y costeras del estado, donde la combinación de clima extremo y topografía accidentada aumenta la probabilidad de desastres naturales.
Las autoridades continuarán monitoreando los ríos y arroyos, trabajando en la recuperación de carreteras afectadas y evaluando los daños en viviendas para priorizar la asistencia a las familias más afectadas. Mientras tanto, la población de Siltepec, Bella Vista, Honduras de la Sierra, Chicomuselo y San Cristóbal de Las Casas permanece en alerta, consciente de que la temporada de lluvias aún no ha concluido y que se requieren medidas preventivas para reducir riesgos y pérdidas.
Se realizó la Firma de Acta Constitutiva de Unidades Internas en la casa de justicia
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Poder Judicial del Estado de Chiapas, como una institución comprometida con la cultura de la prevención, realizó la Firma de Acta Constitutiva de Unidades Internas de Protección Civil, así como la dotación de equipos de seguridad, a personal de las brigadas internas de esta casa de la justicia.
Moreno Guillén reconoció que esta conformación se reafirma el compromiso con la salvaguarda
En este significativo evento, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén reconoció que esta conformación y equipamiento reafirma el compromiso y la responsabilidad de esta institución con la seguridad y salvaguarda, tanto de las y los integrantes de la familia judicial como de las personas usuarias de la justicia que diariamente acuden a los distintos órganos jurisdiccionales.
Por su parte, el coordinador de Protección Civil del Poder Judicial, Antonio Dorantes Herrera, agradeció el impulso que se ha dado en estas acciones de prevención, donde se han implementado ejercicios
DONARON equipos de seguridad. (FOTO: CORTESÍA)
de capacitación, para contar con una mejor preparación para actuar de manera oportuna y eficiente ante cualquier eventualidad. Asimismo, en este acto, se realizó la ponencia denominada “Importancia de la Protección Civil y conformación de los Programas Internos en Inmuebles”, disertada por el consultor en Gestión de Ries-
Refrendó el compromiso de garantizar la participación de féminas en la vida pública
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con el objetivo de integrar propuestas para legislar en materia de violencia política en razón de género, el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva en el Congreso del Estado sostuvo una reunión con Magali Arellano, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas; María Magdalena Vila, consejera presidenta provisional del IEPC y María Teresa Olvera, representante de REPARE.
Con ello, señaló el líder del Parlamento en Chiapas, la Sexagésima Novena Legislatura refrenda el compromiso de garantizar entornos más seguros y justos para la participación de las mujeres en la vida pública.
Destacó que, con la suma de esfuerzos entre los poderes e instituciones del estado, se refleja la importancia de trabajar de manera coordinada en favor de la vida democrática de Chiapas. “Solo con unidad, responsabilidad y perspectiva de género se podrá avanzar hacia una democracia incluyente, libre de violencia y representativa para todas y todos”, dijo.
Al respecto, María Magdalena Vila Consejera Presidenta del IEPC, destacó que junto a la consejera
Teresa de Jesús Alfonso Medina, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, no Discriminación y Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad del IEPC, se entregó el documento que contiene los resultados de la colaboración realizada con las diputadas Elvira Catalina Aguiar Álvarez y Marcela Castillo Atristain, para que sean analizadas y se logre mejorar el marco normativo y lograr con ello mejorar el procedimiento especial sancionador.
“El combate a la violencia política contra las mujeres es el objetivo común que mantienen instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil con el Congreso del Estado de Chiapas, con la convicción de que solo la suma de esfuerzos y voluntades podrá permitir que
gos y asesor en materia de protección civil, José Alfredo Chan Chim. Con estos trabajos, se fortalece la cultura de la autoprotección y prevención, generando una mayor conciencia sobre la importancia de contar con un Programa Interno de Protección Civil (PIPC), para garantizar entornos seguros y resilientes.
Estuvieron presentes la jefa del Departamento de Planes y Programas de la Secretaría de Protección Civil del Estado, Diana Krystell Zenteno Zenteno; consejeras y consejeros de la Judicatura; las y los brigadistas de las UIPC, así como personal jurisdiccional y administrativo.
PODERES E instituciones suman esfuerzos. (FOTO: CORTESÍA)
las mujeres chiapanecas ejerzan sus derechos político-electorales en un ambiente de libertad”, acotó. Magali Arellano, presidenta del Tribunal Electoral, manifestó que es necesaria la cooperación interinstitucional para alcanzar objetivos claros en la defensa de la participación
de las mujeres en la vida política del estado y del país.
“Creo firmemente que ninguna mujer debe enfrentar violencia por participar en la vida pública. Sigamos construyendo, juntas y juntos, una democracia libre de violencia y con igualdad real”, finalizó.
Oaxaca, Quintana Roo y Guerrero representan el 65 por ciento de los vuelos
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
ALEJANDRO LÓPEZ
FOTO:
CEl fenómeno impulsa la economía local y promueve un intercambio cultural enriquecedor
ada vez son más los chiapanecos que se aventuran más allá de las fronteras de su estado, buscando nuevas experiencias en playas nacionales y destinos internacionales. Según la Secretaría de Turismo Federal, en 2024 más de 210 mil chiapanecos decidieron viajar fuera de Chiapas por motivos de placer, siendo las playas el destino preferido.
Louis Velásquez, agente de ventas turístico, comentó: “A la mayoría de los chiapanecos les encanta la playa… es el destino número uno que tenemos en el estado. Poco a poco, se han ido aventurando a otros lugares, como Cancún, pero el turismo de playa sigue siendo el favorito”. Huatulco, en Oaxaca, se ha convertido en la joya de los destinos nacionales, concentrando una gran parte de los viajes.
Las cifras respaldan esta tendencia, Oaxaca, Quintana Roo y Guerrero representan el 65 por ciento de los viajes nacionales rea-
lizados por chiapanecos. La atracción por el mar y la arena parece inquebrantable, pero el horizonte se expande. Velásquez añadió que el interés por conocer el mundo está en aumento, y los viajeros chiapanecos están comenzando a explorar destinos más lejanos.
“Principalmente, el destino número uno es Europa”, señaló Velásquez. Italia, Francia, Suiza y España son los países más visitados por chiapanecos en sus viajes internacionales. Además, el interés por Turquía ha crecido, impulsado por la popularidad de las series turcas en la televisión. “Este tipo de cir-
A pesar de su valor intrínseco, las nuevas generaciones se ven atraídas por la moda rápida
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Este jueves 18 de septiembre se llevó a cabo una pasarela de prendas estilizadas con bordados específicamente zoques, en un contexto donde el arte textil y artesanal se convierte en un símbolo de identidad, Sofía Aquino, representante del Buró Municipal, destaca la importancia de enseñar a las nuevas generaciones sobre los textiles de Chiapas. “Queremos mostrar lo que son los textiles de nuestro estado, especialmente en la zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez”, comentó, refiriéndose a las piezas icónicas como los textiles Sokez de
Comitán y los sombreros artesanales.
El Instituto Casa de las Artesanías de Chiapas reveló que más de 50 mil personas se dedican a la producción artesanal en el estado, abarcando campos como textiles, alfarería, joyería y fibras vegetales. Estas creaciones no solo representan una fuente de ingresos, sino que también son un medio para preservar la cultura y la historia regional.
Sin embargo, el desafío es considerable. Aquino señaló que las nuevas generaciones muestran una resistencia a usar prendas artesanales debido a la diferencia de precios. “Una pieza artesanal puede costar entre 600 y 25 mil pesos, mientras que una prenda de fast fashion se vende entre 120 y 200 pesos”, explicó. La falta de valoración por lo artesanal implica un
riesgo para la continuidad de estas tradiciones, dado que cada prenda lleva consigo un mensaje y una cosmovisión única.
El impacto de la artesanía en la economía local es significativo. Según datos del INEGI, el sector artesanal contribuye con aproximadamente el dos por ciento al Producto Interno Bruto cultural del país. En Chiapas, al menos siete de cada 10 familias indígenas participan en actividades relacionadas con la artesanía. Marisol Urbina Matus, directora de la Casa de las Artesanías, destaca el aumento en la participación de artesanos en concursos y ventas, lo que sugiere un resurgimiento en el interés por la producción artesanal. “Podemos ver que ha aumentado el número de participantes y de ventas, lo que ayuda a más artesanos y artesanas”, mencionó Urbina.
cuitos están muy de moda, y la demanda por Turquía ha aumentado considerablemente”, explicó.
La Asociación Mexicana de Agencias de Viajes reportó un aumento del 12 por ciento en la compra de paquetes internacionales en la entidad en el último año, con Europa a la cabeza. Nuevas tendencias en los catálogos de las agencias incluyen destinos como Egipto y Dubái, ampliando las opciones para los viajeros locales. Este cambio en el comportamiento turístico refleja una transformación en la mentalidad de los chiapanecos. De ser turistas loca-
les, ahora están conquistando destinos nacionales e internacionales, lo que representa una oportunidad de crecimiento para las agencias de viajes en la región. Muchas de ellas han adaptado sus servicios para satisfacer la creciente demanda, ofreciendo paquetes personalizados y experiencias únicas que promueven tanto el turismo local como el internacional.
El auge de los viajes entre chiapanecos no solo beneficia a las agencias, sino que también impulsa la economía local y promueve un intercambio cultural enriquecedor. A medida que más chiapanecos exploran el mundo, llevan consigo un pedazo de su rica cultura y tradiciones, fomentando la conexión entre regiones y naciones.
La movilidad turística de los chiapanecos es un reflejo de una generación que busca experiencias más allá de su entorno habitual. Con cada viaje, contribuyen a una mayor apertura y diversidad en el panorama turístico de Chiapas, que se posiciona como un jugador activo en el ámbito turístico nacional e internacional. Así, Chiapas continúa expandiendo sus horizontes, mostrando que su gente está lista para descubrir, aprender y compartir su identidad en cada rincón del mundo.
Además de ser un medio de sustento, la venta de artesanías representa una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de quienes las crean. Urbina Matus subraya que “los precios son justos y no tienen fines de lucro”, enfatizando que las tiendas de artesanías están diseñadas para apoyar a los artesanos y que es vital comprender el proceso de creación detrás de cada pieza para valorar adecuadamente el trabajo que realizan.
La artesanía chiapaneca se presenta como una manifestación cultural rica y variada, donde cada hilo, cada pieza de barro y cada objeto de madera cuentan una historia de identidad y resistencia. En un mundo cada vez más dominado por la moda rápida y la uniformidad, revalorizar la artesanía chiapaneca es esencial no solo para preservar la memoria colectiva, sino también para fomentar una conexión más profunda con nuestra cultura y nuestras raíces.
Un recorrido de historias y voces que reflejan la vida de la comunidad chiapaneca y sus retos
Este 19 de septiembre, el diario celebra nueve años de trayectoria informativa en Chiapas. Durante casi una década, ha dado voz a historias que reflejan la verdadera esencia de la sociedad chiapaneca. Su compromiso con la información de calidad y la constancia en la publicación lo han consolidado como un medio de referencia. A lo largo de los años, ha logrado conectar con lectores de distintas edades y regiones, manteniendo siempre su enfoque en reportar hechos relevantes y de interés público.
Conoce datos que no sabías sobre el diario de todas las voces:
1. Portavoz Chiapas tuvo su primera publicación el 19 de septiembre de 2016.
2. Tiene un tiraje por cada edición de dos mil ejemplares.
3. El alcance que tiene en Facebook, Instagram, Tik Tok, X, Issuu, suman un total de 551 mil 055 personas.
4. Hasta el 18 de septiembre de 2025 se han publicado dos mil 202 ediciones.
5. Se distribuye en Ocosingo, Comitán, San Cristóbal de Las Casas, Cintalapa, Tapachula, Tonalá y Tuxtla Gutiérrez; además de otros estados de la República y Latinoamérica.
6. Cada liga del sitio web compartida en redes tiene un promedio de 530 clics.
Hoy celebramos con orgullo el noveno aniversario de Portavoz: El diario de todas las voces. Desde aquel 19 de septiembre de 2016, cuando nació este proyecto, asumimos el compromiso de ofrecer a Chiapas, a México y al mundo una información plural, responsable e inteligente.
Durante estos años hemos crecido junto a nuestros lectores: de un tiraje impreso de seis mil ejemplares diarios a una comunidad digital de más de 100 mil personas diariamente, conectadas a través de nuestro sitio web, redes sociales, distribución impresa y digital. Cada sección, suplemento y consejo editorial ha sido mues-
tra de un periodismo innovador, incluyente y profundamente arraigado en la vida social y política de nuestra región.
Este aniversario es también un reconocimiento a quienes han hecho posible nuestra labor: reporteros, diseñadores, fotógrafos, colaboradores y, sobre todo, a ustedes, lectores, que con su confianza nos impulsan a seguir construyendo un medio líder, capaz de dar voz a todas las voces.
A nueve años de distancia, renovamos nuestro compromiso con la veracidad, la honestidad y la innovación, convencidos de que lo mejor de Portavoz está aún por escribirse.
-Omar Flores Penagos
Director general
Explicó que uno de los objetivos centrales es reducir el gasto en elecciones y en partidos políticos
“
Ningún hombre es lo bastante bueno para gobernar a cualquier mujer sin su consentimiento”
Susan Anthony
La mandataria subrayó que el órgano electoral conservaría la autonomía que se le otorgó en 1996
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que la reforma electoral propuesta por su Gobierno no busca desaparecer al Instituto Nacional Electoral (INE) ni someterlo al Poder Ejecutivo.
Durante su conferencia matutina, la mandataria subrayó que el órgano electoral conservaría la autonomía que se le otorgó en 1996.
“El INE mantiene su autonomía. Padrón Electoral, Lista Nominal, todo sigue perteneciendo a los ciudadanos, porque en realidad pertenece a los ciudadanos, pero es una atribución del Instituto Nacional Electoral”, señaló.
Explicó que uno de los objetivos centrales de la reforma es reducir
el gasto en elecciones y en partidos políticos.
“No es necesario, para garantizar la democracia, que se destinen tantos recursos”, apuntó.
Sobre la representación proporcional, Claudia Sheinbaum Pardo calificó como negativa la figura de los plurinominales.
Recordó que esta figura surgió para garantizar la presencia de las minorías, pero que con el tiempo el número de diputados plurinominales aumentó en beneficio de todos los partidos, incluso de las mayorías.
“No quiere decir desaparecer la representación de las minorías, ni mucho menos, pero sí revisar por qué tienen que ser tantos diputados y por qué hay partidos que ganan un diputado y tienen 17”, sostuvo la titular del Ejecutivo federal.
ABARATAR SUFRAGIOS
Por otro lado, a pregunta específica sobre si avalaría abaratar las
La visita ocurre en momentos en que la ofensiva arancelaria mundial de Trump ha violado los términos del T-MEC
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recibió este jueves a Mark Carney, primer ministro de Canadá, en Palacio Nacional, en donde se realizó una ceremonia oficial de bienvenida
La mandataria, junto con su esposo, Jesús María Tarriba, recibió a Carney y a Diana Fox en la puerta de honor de Palacio Nacional para un breve acto protocolario que incluyó la toma de fotografía oficial y la entonación de los himnos nacionales de ambas naciones.
En sus redes sociales, Sheinbaum compartió un par de fotos
con el mensaje:
La visita del primer ministro canadiense ocurre en momentos en que la ofensiva arancelaria mundial de Trump ha violado los términos del T-MEC, el acuerdo de libre comercio que los tres países mantienen desde 2020 y que reemplazó al viejo TLCAN, firmado en la década de 1990.
Carney “viene a fortalecer la relación México-Canadá que, además del propio tratado que tenemos, es fortalecer el comercio, (e) inversiones económicas en ciertos sectores”, dijo Sheinbaum durante su conferencia matutina.
Adelantó que entre las iniciativas está reforzar el intercambio de mercancías “a través de los puertos entre Canadá y México en los dos océanos”, en lugar del cruce por carreteras o trenes que atraviesan territorio estadounidense.
También abordarán la ampliación del programa de entrega de visas especiales para trabajadores
mexicanos, así como cooperación en educación, energías renovables e innovación, agregó Sheinbaum.
Previo al viaje, Carney aseguró que ambos países mantienen “una relación sólida” construida durante “más de tres décadas de libre comercio”.
“Estamos enfocados en elevar nuestras asociaciones en comercio, negocios, seguridad y energía”, afirmó el primer ministro, citado en un comunicado oficial.
LA BRECHA EN EL COMERCIO DE MÉXICO Y CANADÁ
Los objetivos de ambos mandatarios apuntan a reducir la gigantesca brecha que existe entre su comercio bilateral y el que ambos países mantienen respectivamente con Estados Unidos, principal destino de las exportaciones tanto mexicanas como canadienses.
El comercio bilateral de mercancías entre México y su veci-
elecciones federales del 2030 y que la credencial electoral sea de manera digital para realizar el voto de manera electrónico la presidenta de México se dijo abierta al tema.
“Hay países donde hay voto electrónico y al mismo tiempo te dan un boleto que dice que “votaste”, una garantía de que votaste. Entonces, ¿por qué nosotros no podemos discutir eso? Todo está abierto”, explicó.
no del norte sumó más de 763 mil millones de dólares en 2024, mientras que el de Estados Unidos con Canadá alcanzó casi 762 mil millones de dólares en el mismo periodo.
En contraste, el intercambio de bienes mexicanos y canadienses se limitó a 31 mil 800 millones de dólares en el mismo año, según cifras oficiales mexicanas.
Canadá es el quinto mayor socio comercial de México en el mundo, mientras que el país latinoame-
ricano está en el tercer lugar entre las naciones con las que comercian las empresas canadienses. La visita de Carney estuvo precedida por la reunión que en agosto Sheinbaum sostuvo con el ministro de Finanzas canadiense, François-Philippe Champagne, y con la canciller de ese país, Anita Anand.
En junio, los mandatarios sostuvieron un primer encuentro en el marco de la cumbre del G7 que se celebró en Kananaskis, Canadá.
Es necesario que México reestructure su deuda para liberar recursos que aporten a ese desarrollo”,
Magdalena Núñez
El tema es crucial para entender el modelo económico heredado del periodo neoliberal
PORTAVOZ/AGENCIAS
El grupo parlamentario del Partido del Trabajo en la Cámara de Diputados informó que impulsará un debate nacional sobre la deuda pública de México.
Reginaldo Sandoval Flores, dijo que es necesario alertar sobre el impacto de la deuda en las finanzas nacionales e hizo un llamado para auditarla exhaustivamente, con el propósito de que pueda reestructurarse.
En conferencia de prensa con integrantes de la Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública, el coordinador de los diputados federales petistas manifestó que este tema es crucial, toda vez que permitirá a la ciudadanía entender el modelo económico heredado del periodo neoliberal.
Recordó el rescate bancario del Fobaproa, en el que las deudas privadas se hicieron públicas y su pago sigue afectando a generaciones de mexicanos, por lo que es inaplazable abrir el debate y difundir esta realidad en todo el país.
“Para nosotros, la del Fobaproa es una deuda verdaderamente ilegal, porque era una deuda de privados y nos la hicieron pública. Compartimos con los compañeros de la Promotora de que debe hacerse una auditoría. Lo que conviene es que, junto a ellos, hacer una divulgación para que la gente sepa por qué se debe tanto, por qué se endeudó tanto el Gobierno, sobre todo en el periodo de Cal-
SOSTUVIERON QUE es fundamental difundir y hacer consciencia. (FOTO: CORTESÍA)
derón y Peña Nieto que endeudaron más a México”, indicó el legislador. La diputada petista Magdalena Núñez Monreal sostuvo que este debate debe darse en este crucial momento, en el que el Congreso revisa el Paquete Económico y el Presupuesto de Egresos de la Federación. Debido a ello, agregó, es fundamental difundir y hacer consciencia sobre la deuda pública y el impacto que tiene en el desarrollo de nuestro país.
El proveedor deberá informar de forma clara si el servicio implica costos automáticos recurrentes
PORTAVOZ / AGENCIAS
“Es necesario que México reestructure su deuda para liberar recursos que aporten a ese desarrollo que busca nuestro país”, dijo la legisladora y, finalmente, señaló que se estará informando sobre la gira y entidades que estará visitando la Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública, para difundir y ayudar a que más mexicanos hagan conciencia sobre el impacto que tiene este adeudo en el desarrollo de nuestra nación.
Entre los principales cambios se estableció que “el proveedor deberá informar de forma clara, destacada y accesible si el servicio contratado implica cobros automáticos recurrentes, su periodicidad, monto y fecha de cobro.
“Los cobros señalados en el párrafo anterior, requerirán consentimiento expreso e informado de la persona consumidora. En los casos en los que, de acuerdo al contrato, proceda la renovación automática del servicio, se deberá notificar al menos con cinco días naturales de anticipación, permitiendo su cancelación sin penalización.
Como pocas veces, la Cámara de Diputados avaló en fast track la iniciativa del líder parlamentario de Morena, Ricardo Monreal, para reformar la Ley Federal de Protección al Consumidor para regular la cancelación de suscripciones y membresías de las plataformas. Por unanimidad de 438 votos, y dispensado todos los trámites, se adicionaron las fracciones VIII y IX del artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, en materia de cancelación de suscripciones y membresías con cobro concurrente. El proyecto fue enviado al Senado para su análisis y discusión.
“El proveedor deberá implementar mecanismos que, sin contravenir a las disposiciones contractuales, permita a la persona consumidora cancelar el servicio, suscripción o membresía de manera inmediata”. Durante la discusión de esta iniciativa, el coordinador del PAN en San Lázaro, José Elías Lixa, destacó que estos temas favorecen la vida diaria de los ciudadanos, puesto que el abuso que unos ciudadanos o que unas empresas cometen en contra de otros “es un abuso que como cualquier otro tiene que ser zanjado por medio de la técnica institucionalizada en la ley para evitar que este yugo se perpetre en las familias”.
Mientras que Ricardo Monreal (Morena), promovente de la iniciativa, aseguró que es una propuesta noble, aunque reconoció que hay
REQUERIRÁN consentimiento expreso e informado. (FOTO: CORTESÍA)
temas pendientes por legislar como los anuncios, “el tema de las tarjetas de crédito, sí tenemos que ir por los seguros, sí tenemos que ir por los autotransportes e incluso aviones, aéreos, transporte aéreo, abusos contra los consumidores y reforzar las leyes para proteger a los consumidores”.
“No solo es para estas grandes empresas, es un anuncio para ellas, que los legisladores estamos dispuestos a atenuar los abusos y que los legisladores estamos dispuestos a defender a la población de los poderosos y en esta ocasión lo vamos a demostrar”, sostuvo.
Se mantiene como un medio referente en la capital y en el estado, lo que reafirma su eslogan:
“El diario de todas las voces”
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El 19 de septiembre de 2016 marcó el inicio de un proyecto que pocos imaginaban con tanta permanencia. Nueve años después, Portavoz Chiapas celebra más de dos mil ediciones y un tiraje constante de dos mil ejemplares, con presencia en municipios estratégicos del estado y lectores en distintas partes de México y Latinoamérica.
Detrás de esta historia está el director general, Omar Flores Penagos, fundador del medio, quien ha sostenido la independencia editorial como un principio innegociable. Bajo su dirección, Portavoz se ha convertido en un espacio de análisis, crítica y libertad, atributos poco comunes en el periodismo regional.
Una de las apuestas más notorias del periódico ha sido la fotografía como lenguaje central. Cada portada se concibe como una declaración visual que refuerza la línea crítica del medio, diferenciándose de publicaciones que privilegian la inmediatez por encima de la profundidad y el cuidado estético.
A lo largo de estos años, el proyecto ha sumado la participación de periodistas, fotógrafos, escritores y jóvenes talentos, quienes han nutrido al medio con diversidad de miradas y estilos. Ese carácter colectivo ha sido clave para mantener viva la esencia de Portavoz: informar con responsabilidad y abrir conversación en torno a los temas que marcan la vida pública. Su red de colaboradores demuestra que la apuesta por el talento emergente es también una forma de renovar la prensa. Esa frescura le ha permitido conectar con generaciones distintas de lectores.
Hoy, con casi una década de trabajo sostenido, Portavoz reafirma su papel como uno de los periódicos más influyentes de Tuxtla Gutiérrez y de Chiapas. La visión y liderazgo de los fundadores Omar Flores Penagos, José Juan Balcazar Moreno y Rodrigo Ramón Aquino han permitido que el medio combine independencia, calidad y credibilidad, tres virtudes que lo mantienen vigente en un entorno cada vez más exigente para la prensa. Su capacidad para sostener un rumbo propio, sin comprometer la integridad del proyecto, lo coloca como referente. Y esa coherencia asegura que Portavoz siga siendo fiel a su esencia: ser el diario de todas las voces.
Se han cumplido nueve años desde la fundación de Portavoz Chiapas. Tiempo en el que se han vivido y documentado diversas noticias e historias en el estado. ¿Cómo se siente de celebrar un aniversario más? “Portavoz ha sido un proyecto muy
bonito. Fue concebido con la intención de generar expectativas, oportunidades y llevarle a los lectores algo diferente. Nuestro enfoque principal es la política y la cultura, ya que, buscamos llegar a un público más selecto; no queríamos abrir un medio por abrirlo y siempre tuvimos la visión de trabajar con jóvenes.
Portavoz es el legado que la juventud va a dejar y no el mío. Por consiguiente, estoy muy feliz con el desarrollo profesional que ha tenido toda la gente que colabora y ha colaborado con nosotros, porque en estos nueve años ha habido algunos cambios, personas que han tomado otras oportunidades y han crecido, los felicito y les agradezco el tiempo que nos acompañaron.
Por lo tanto, puedo decir con orgullo que somos una empresa seria, responsable y preocupada por su personal. Lo más importante para nosotros es nuestra gente y queremos que ellos sientan suyo el proyecto”, expresó.
Algo que me llamó la atención es el hecho de crear un concepto distinto del periodismo aquí en Chiapas. ¿Fue difícil desarrollar esa idea y ejecutarlo? “Uno no puede acreditarse el mérito, la verdad que cuando se inició, la inquietud de tener un medio impreso fue de mi hermano Juan Carlos Flores que en paz descanse. Él siempre me insistió en ejecutar la idea y nos presionó a mí y mi compadre José Juan, hasta que nos convenció y ya invitamos a Rodrigo a formar parte de esto. Así empezamos a desarrollar una serie de ideas de forma conjunta, siempre preguntándonos qué queríamos y hacía dónde queríamos ir y la satisfacción al día de hoy, es que todo lo que tenemos es real. En pocas palabras, si existe un seguidor, pues ese seguidor es real. Lo que nos llena de mucha alegría es cuando nos presentan los datos y resultados, eso nos indica que vamos bien.
Recuerdo que empezamos con todas las limitantes del mun-
do, no teníamos infraestructura y nos imprimían en otro medio, pero la vida nos fue llevando y al día de hoy contamos con los elementos completos para desarrollar este trabajo”, mencionó.
Van más de dos mil 200 ediciones publicadas hasta el mes de septiembre. ¿Qué se siente lograr esa cantidad de impresiones? “Emociona y te das cuenta de que hemos caminado por un camino muy largo, donde hemos tenido oportunidad de transmitir verdades. Nuestra veracidad es muy importante y eso nos ha dado un lugar en el medio, lo cual nos ha permitido preocuparnos por mejorar. Lo veo a través del equipo que nos respalda, hay quienes los conozco desde que son estudiantes, hubo gente que prestó servicio social y se quedaron por su talento.
Le abrimos oportunidad a muchos jóvenes que tienen un futuro muy grande. Esto es el principio de muchas cosas que estamos creando acá. Fuimos
pioneros en utilizar IA y eso a mí me llena mucho, siempre con el soporte de todos y de mi hija Andrea, que es la que se encuentra al frente ahorita. Me siento tranquilo de saber que se encuentra rodeada de pura gente comprometida”, detalló.
¿Ha sido complicado el hecho de fungir como un líder y no como un jefe? “Fíjate que no, porque yo desde joven traía la visión de que siempre tenías que sumar. Cuando tuve oportunidad de estar frente a un sindicato toda la gente me seguía debido a que mis acciones eran en pro de todos, nunca he excluido a nadie, siempre he tratado de incluir a quien sea, de sumar talento, de forjar confianza, ya que, si todo el tiempo te presiono vas a terminar haciendo algo malo. Por el contrario, confío en que, si le das su tiempo, el resultado será mejor y esa es la base fundamental de Portavoz”, aseguró.
¿Ha sido difícil mantener un proyecto periodístico en un entorno político y social cambiante? “Nos hemos ido adaptando, hemos aceptado las facilidades que nos han podido dar los actores políticos de este país. Hay que saber caminar con ellos y yo siempre digo que Omar Flores es el paciente más impaciente de todos, pero eso me ha permitido tomar las cosas con calma, no me precipito a la toma de decisiones, todo llega en su momento, todo tiene un por qué, así es esto”, afirmó.
¿Cuál considera que es el verdadero valor de la verdad?
“Es el todo, porque la mentira tarde o temprano se sabe, por eso, es mejor irse con la verdad, aunque duela y moleste. Algo muy importante para el ser humano es saber reconocer tus errores, yo he cometido muchos, pero si no los hubiera aceptado, no estaría aquí el día de hoy”, puntualizó.
Portavoz se ha distinguido por tener una línea editorial independiente. ¿Cómo ha equilibrado el deber periodístico y sensibilidad humana? “Eso básicamente ha sido porque con el equipo que trabajamos está integrado y sabe qué es lo que debe abordar con sentido crítico y objetividad. Por lo tanto, nos ha permitido tener mucha independencia y nos ayuda mucho a la hora de la toma de decisiones. Si vemos algo dentro de la agenda diaria que no va de acuerdo con nuestros valores, se hacen las debidas observaciones y siempre con mucho respeto para nuestros lectores”, explicó.
Uno de los diferenciadores que tiene Portavoz es que le apuesta mucho a la imagen, ¿por qué hacerlo? “Competir contras los medios que estaban establecidos era erróneo, ellos ya tenían un público cautivo y seguir la misma fórmula no iba a funcionar, pero cuando empezamos a crear la estructura, se decidió apostarle a la imagen. En Portavoz hemos tenido extraordinarios fotógrafos y eso nos hace diferentes a todos, refuerza el mensaje escrito con lo visual”, aseveró.
Sé que tiene un gusto por el futbol y en especial por el Cruz Azul. Si usted fuera un miembro del equipo, ¿qué posición jugaría en este ámbito periodístico y cuál considera que sería la estrategia para continuar obteniendo triunfos en este medio? “Yo siempre practiqué futbol hasta que las rodillas me lo permitieron y siempre jugué de defensa, aunque siento que la mejor posición es la de medio, porque es la persona que juega al centro, el que distribuye el juego, el que tiene el control de partido”, argumentó.
¿Cuáles son las principales lecciones que la ha dejado el manejar un medio impreso? “Eso es muy importante, quiero decirte que Portavoz es la primera empresa que tengo a mi cargo con
personal, pero en este proyecto existe un promedio de 25 a 30 personas que hacen posible que salgan las ediciones. Entonces, es una responsabilidad muy distinta y seria, no solo hablamos de lo laboral, sino también de lo personal, debido a que las puertas conmigo siempre han estado abiertas para
recibir un consejo o un apoyo. Creo que la mayor enseñanza que me ha dejado este medio es descubrir gente valiosa y el darles la oportunidad para mejorar me llena por completo”, precisó.
¿Cómo resumiría su travesía en Portavoz en estos nueve
años? “Es una de las cosas más bonitas que me ha pasado en la vida, aparte de tener la oportunidad de tener una familia muy unida. Para mí es algo extraordinario contar con el apoyo de mi equipo y saber que todo lo que hemos logrado ha sido con trabajo en equipo”, finalizó.
Gilberto de los Santos Cruz
FUERON LOS propios ciudadanos quienes organizaron brigadas de rescate. (FOTO: CORTESÍA)
El 19 de septiembre de 1985 quedó marcado para siempre en la memoria colectiva de los mexicanos. Aquella mañana, a las 7:19 horas, un sismo de magnitud 8.1 en la escala de Richter sacudió con violencia la capital del país, dejando a su paso una estela de destrucción, dolor e incertidumbre. Lo que comenzó como un movimiento telúrico más en una ciudad acostumbrada a los temblores se convirtió en una tragedia sin precedentes que cambió la historia de México.
Las crónicas narran que el epicentro se localizó en la costa del Pacífico, frente a las costas de Michoacán y Guerrero. Sin embargo, la Ciudad de México, asentada sobre un antiguo lago y con un subsuelo blando que amplifica las ondas sísmicas, fue la más afectada. En cuestión de segundos, edificios enteros colapsaron y miles de vidas se apagaron.
EL AMANECER DE LA TRAGEDIA
La capital despertaba a un día normal de labores. Oficinas, escuelas, hospitales y viviendas comenzaban su rutina. Nadie imaginaba que aquel jueves quedaría escrito como uno de los episodios más dolorosos en la historia contemporánea de la nación.
El temblor duró cerca de dos minutos, un lapso breve pero suficiente para arrasar con estructuras enteras. Hospitales como el Juárez, el General de México y el Centro Médico Nacional del IMSS sufrieron colapsos parciales o totales, dejando atrapados a pacientes y personal médico. En la zona centro y en colonias como Roma, Doctores y Tlatelolco, los derrumbes fueron masivos. La escena era apocalíptica: polvo en el aire, calles cubiertas de escombros, sirenas improvisadas y gritos desesperados de quienes pedían ayuda para rescatar a familiares atrapados.
Las cifras oficiales reportaron más de 10 mil muertos, aunque organizaciones civiles aseguran que el número real pudo ser tres o cuatro veces mayor. Decenas de miles de familias perdieron su patrimonio, mientras que millones de capitalinos quedaron marcados por el miedo y la incertidumbre.
LA RESPUESTA CIUDADANA
Una de las lecciones más significativas que dejó este terremoto fue la reacción del pueblo mexicano. Ante la insuficiencia de la respuesta gubernamental y la falta de un plan de emergencia bien estructurado, fueron los propios ciudadanos quienes organizaron brigadas de rescate, acopio y apoyo a las víctimas.
Nacieron entonces los llamados “Topos”, un grupo de voluntarios que, sin experiencia profesional, arriesgaron su vida entre los escombros para salvar a cientos de personas atrapadas. Las colonias se transformaron en centros de solidaridad; mujeres, jóvenes, trabajadores y estudiantes se unieron en cadenas humanas para remover piedras, repartir víveres o brindar refugio.
Esta movilización social marcó un antes y un después en la cultura cívica del país. El terremoto despertó una conciencia ciudadana que años más tarde se traduciría en mayores exigencias de transparencia, rendición de cuentas y participación en la vida pública.
LA TRANSFORMACIÓN URBANA Y POLÍTICA
El terremoto de 1985 también evidenció la fragilidad de la infraestructura urbana y la corrupción en los sistemas de construcción. Edificios relativamente nuevos, que no debieron haber colapsado, se vinieron abajo porque no cumplían con las normas de seguridad. El desastre exhibió a una administración
pública incapaz de atender a su población en un momento crítico.
A partir de esta tragedia, México comenzó a diseñar sistemas más sofisticados de protección civil. Se implementaron normas más estrictas en la construcción, y años más tarde se desarrolló el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), pionero en América Latina. Estas medidas han permitido salvar miles de vidas en sismos posteriores, como el del 19 de septiembre de 2017.
En el plano político, el terremoto minó la legitimidad del Gobierno de aquel entonces y abrió paso a movimientos sociales y ciudadanos que exigirían mayor participación en la toma de decisiones. El sismo, además de una catástrofe natural, fue un parteaguas en la vida democrática de México.
MEMORIA Y LEGADO
40 años después, el recuerdo del terremoto de 1985 sigue vivo en la memoria de la nación. No es casualidad que cada 19 de septiembre se realicen simulacros nacionales: más que una rutina, representan un ejercicio de memoria colectiva para no repetir los errores del pasado y para honrar a las miles de víctimas que perdieron la vida en aquel amanecer trágico.
El terremoto de 1985 no solo destruyó edificios y familias; también sacudió la conciencia de un país entero. Fue el inicio de una nueva etapa en la que la sociedad mexicana demostró que la solidaridad y la organización ciudadana pueden ser más fuertes que la adversidad.
Hoy, al mirar hacia atrás, recordamos no solo la tragedia, sino también la capacidad de resiliencia de un pueblo que, entre los escombros, se levantó con más fuerza para construir una mejor ciudad y un mejor país.
SOBERANÍA DIGITAL
No hay forma de ser una mujer exitosa en este mundo sin persistencia”
Virginia Wolf
La nueva legislación obliga a plataformas a adoptar niveles máximos de protección de datos
PORTAVOZ/AGENCIAS
El presidente brasileño, Luiz
Inácio Lula da Silva, sancionó una ley que impone límites para el uso de las redes sociales por parte de niños y adolescentes, con un mensaje a su homólogo estadounidense, Donald Trump, un tenaz crítico de todo tipo de regulación en la Internet.
Menores de 16 años solo podrán ser admitidos en redes con una expresa autorización de sus padres
“Damos un paso importante en dirección a la soberanía digital de Brasil”, declaró Lula en el acto, en el cual afirmó que la nueva ley “no afecta a ninguna empresa, sea del país que sea, que llegue a Brasil a trabajar según las leyes brasileñas”.
En agosto pasado, Trump le impuso a gran parte de los productos brasileños aranceles del 50 por ciento, en parte como represalia por el juicio en que el expresidente Jair Bolsonaro fue condenado por golpismo, pero también por las regulaciones que existen en el país en torno a las redes sociales, las cuales considera que atentan contra las empresas estadounidenses del sector.
“Espero que Trump esté escuchando este acto”, pues no se está implantando más que “un marco
regulatorio en protección de los niños y adolescentes” brasileños, afirmó Lula.
Según el mandatario, “la soberanía digital significa fortalecer el sistema, hacerlo más abierto a empresas extranjeras que quieran invertir en Brasil respetando las leyes nacionales”, sin ningún tipo de “chantaje o interferencia” en la actividad del sector privado.
MENTIRAS, DISCURSOS DE ODIO Y VIOLENCIA
“Es innegable la importancia de las redes sociales”, que son “fuente de cono-
Justificó esa iniciativa para “sacar al país del secuestro institucional” y devolver “el poder al pueblo”
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, planteó este miércoles incluir en el referéndum previsto para finales de año una Asamblea Constituyente que redactará una nueva Constitución.
Lo anterior, después de que la Corte Constitucional rechazara varias reformas propuestas por el mandatario al considerar que vulneraban el marco normativo de la actual carta magna, promovida por el expresidente Rafael Correa (2007-2017), durante su mandato.
A través de un mensaje publicado en redes sociales, Noboa justificó esta iniciativa para “sacar al país del secuestro institucional” y devolver “el poder al pueblo”.
El anuncio se produce en mitad de una pugna abierta con el tribunal constitucional, quien además ha suspendido preliminarmente varios artículos de polémicas leyes impulsada por Noboa que acumulan numerosas demandas de inconstitucionalidad al denunciar que vulneran derechos fundamentales. El mandatario cuestionó las decisiones del alto tribunal, al que tacha de rechazar sus preguntas por “puro activismo político”.
cimiento y alternativa de trabajo para millones de personas”, pero “también es verdad que no están ni pueden estar por encima de la ley”, declaró.
En ese contexto, insistió en que “las redes sociales no pueden ser usadas para diseminar mentiras, discursos de odio o de violencia contra niños o mujeres” y subrayó que ese es el espíritu de la nueva ley, aprobada con amplia mayoría en el Parlamento brasileño.
La nueva legislación, entre otros puntos, obliga a las plataformas de Internet a adoptar niveles máximos de protección de datos en los
casos de niños y adolescentes, lo que incluye “sistemas confiables” de verificación de edad.
Asimismo, los menores de 16 años solo podrán ser admitidos en las redes con una expresa autorización de sus padres, que deberán contar con mecanismos apropiados para fiscalizar su uso.
Otras medidas incluidas en la ley prohíben el envío de contenidos pornográficos o violentos hacia las cuentas de menores de edad, que tampoco podrán tener acceso a juegos de azar en el espacio virtual, entre diversas limitaciones.
TRAYECTORIA FIRME
Se mantiene como un medio referente en la capital y en el estado, lo que reafirma su eslogan: “El diario de todas las voces”
Págs. 20-21