MARTES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Page 1


ATENCIÓN INTEGRAL

Avanza Ley de Autismo: Elestadomarcaunhito

Demandan seguridad para las Madres en Resistencia

Pág. 5

Violencia sexual y embarazoinfantil, un ciclo persistente

Pág. 9

Pág. 5

Hospitales, escuelas y empresas adoptarán protocolos y programas para garantizar la inclusión

Encabezó el banderazo de arranque para la entrega de apoyos funcionales 2025

8

Al honrarlo, se reconoce también a quienes con trabajo silencioso y compromiso social edifican ciudadanía Congreso reconoce trayectoria del Dr. Valdemar Rojas López

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

De cartón

No basta con hacer la revolución, hay que revolucionarlo todo, empezando por nosotras mismas”

Ayer, hoy

1838.- Nació Victoria Woodhull feminista, líder del movimiento sufragista y primera candidata de la historia a la presidencia de los EE. UU.

1913.- En Argentina se dictó la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil.

1928.- Falleció María Larraín de Vicuña, escritora y activista del naciente feminismo chileno de principios del siglo XX.

1932.- En Barcelona, España, llegó al mundo la dramaturga y directora de teatro Maruxa Vilalta.

1940.- En la Ciudad de México, ocurrió el alumbramiento de María Victoria Llamas, periodista, integrante del Movimiento Nacional de Mujeres.

En la red

@lasillarota

México se encuentra en el top 3 de países con más ninis de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en el que pasó del 7º a 3º lugar en tres años, entre los países de la OCDE con más jóvenes que ni estudian ni trabajan.

@AFPespanol

Estados Unidos “está listo para hacer todo lo necesario” para apoyar a Argentina, anuncia el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en la red X, en medio de presiones sobre el peso y tensión en el mercado de la deuda en Buenos Aires.

@AlertaMundoNews

EE.UU. se estaría preparando para entrar a Venezuela con el objetivo de sacar a Maduro. Según el New York Times, expertos aclaran que si bien la lucha contra las drogas es el pretexto para los recientes ataques estadounidenses, “el objetivo real es provocar la caída del régimen, de una forma u otra”.

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “

Si el espacio me aceptó sin hacer preguntas, entonces ¿por qué alguien en la Tierra debería cuestionarme?”

Algo más que palabras

Incesante obligación moral para un diario compromiso integral

“Cohabitar con una fraternidad efectiva y afectiva entre nosotros, es cultivar el corazón a corazón, para sentirnos cercanos en un mundo global, sabiendo que todos nos necesitamos entre sí”.

Hoy más que nunca, es indispensable custodiar el espíritu anímico de la concordia y perseverar en el diálogo, reforzar el soplo cooperante, haciendo de la diplomacia la predilecta ruta para prevenir y resolver los conflictos. Sin duda, nuestro primer deber moral es la sanación de nuestra propia existencia, en un momento en el que apenas tenemos tiempo para repensar actuaciones, a causa de una bulimia de conexiones en las redes sociales, que realmente nos dominan y nos dejan en la cuneta de los despropósitos, bombardeados por imágenes de todo tipo, a veces incluso falsas o distorsionadas, que suscitan en nosotros una tormenta de emociones contradictorias. Por ello, es menester despertar, no encerrarnos en el silencio y activar nuestra presencia, tanto física como virtual. El reencuentro es otra de las atmósferas necesarias para una subsistencia global y hogareña. Sin duda, la victoria más complicada la tenemos con nosotros mismos. Para empezar, hemos de conocernos y de reconocernos como caminantes libres, honestos y justos. El buen hacer y mejor vivir pasa por comprenderse, no solo para ser más humanitarios, sino también para evitar herir a los demás con nuestros vocablos. Ojalá aprendamos a reprendernos, a relacionarnos con honestidad y prudencia, máxime en una época de reducción del espacio cívico, con su creciente desinformación al respecto. En consecuencia, nos urge batallar en la toma de decisiones compartidas y conjuntas, con brío auténtico, para fomentar la confianza y la interlocución entre culturas y cultos diversos. Cohabitar con una fraternidad efectiva y afectiva entre nosotros, es cultivar el corazón a corazón, para sentirnos cercanos, sabiendo que todos nos necesitamos

UNA DE LAS tareas pendiente es la de vencer el individualismo. (FOTO: CORTESÍA)

entre sí. Otra de nuestras tareas, por consiguiente, ha de ser la de vencer el individualismo y el afán de superar a los que nos rodean, pues nadie debe ser competidor de nadie, sino compañero de fatigas, que nos las vertemos unos a otros, aunque luego pidamos la paz. Quizás tengamos, por ello, que tomar en serio nuestros gritos, lo que también nos demanda responsabilidad y razón; comenzando por la comunidad internacional que tiene la obligación moral de detener la tragedia de la guerra, pero también nosotros, desde nuestro acontecer, estamos forzados a ejemplarizar acciones, abandonando egoísmos.

Los célebres egoístas son el origen de los ilustres malvados; y, aunque, ninguna generación ha

tenido jamás acceso tan rápido a la cantidad de información que ahora está disponible gracias a la inteligencia artificial; al final, los caminos se encauzan no desde el intelecto, sino desde la cátedra vivencial. En efecto, es la sabiduría que se alcanza con los años de itinerario recorrido, quien nos muestra el verdadero sentido de la vida que, con la disponibilidad de datos y bajo un contexto intergeneracional, del que todos formamos parte, estoy convencido que influirá en decisiones que nos abran el camino hacia un orbe de mayor solidaridad y unión. Una vez más, la tarea de entenderse no es fácil, pero es de vital importancia.

De hecho, nosotros los pueblos, como moradores pensantes,

debemos ahondar en la palabra, haciéndolo sinceramente, para la configuración acústica de las ideas y la armonización de pulsos. Evidentemente, pedimos juntarnos, volvernos servidores, afirmarnos y reafirmarnos demócratas; y, así, desde la inclusión de latidos, trabajar unidos para garantizar un mundo hermanado, totalmente renovado, que promueve derechos y obligaciones a todo mortal, previo impulsar el motor de la dignidad y de la escucha, sin cerrar bocas. Por desgracia, la democracia se ve amenazada, el populismo y la desigualdad crecen y el planeta está más enfermo y más contagiado, a causa de multitud de golpes. Aún así, luchar contra molinos de viento, tiene su esperanza.

La Liga Comunista “23 de Septiembre”: Ecos de la guerrilla urbana en el sureste de México

La década de los 70 en México estuvo marcada por el autoritarismo político, la represión social y la falta de canales democráticos. Fue en ese ambiente que surgió la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S), organización guerrillera de inspiración marxista-leninista que buscaba transformar al país por la vía de la lucha armada. Aunque su origen se ubica en Guadalajara, Jalisco, su influencia se extendió a varias regiones de México, incluido Chiapas, donde las condiciones de desigualdad, pobreza y marginación sirvieron de terreno fértil para que las ideas revolucionarias encontraran eco.

La historia de la Liga y su presencia en el sureste no puede entenderse aislada de los movimientos campesinos, estudiantiles y sociales que, desde la década de 1960, ya mostraban un profundo descontento frente a las estructuras del poder político y económico.

LA FUNDACIÓN Y SUS IDEALES

El 15 de marzo de 1973, bajo el liderazgo de Ignacio Arturo Salas Obregón “Oseas”, nació formalmente la Liga Comunista 23 de Septiembre. El propósito era claro: unificar a los grupos armados existentes para articular un proyecto revolucionario de alcance nacional. Tomaron su nombre del asalto al cuartel de Madera (Chihuahua, 1965), un hito en la historia de la guerrilla mexicana, al que consideraron símbolo del sacrificio y la resistencia contra el régimen.

La LC23S perseguía la instauración de un Gobierno socialista, convencida de que la vía pacífica y electoral estaba clausurada por un sistema político hegemónico. Para difundir sus ideas, creó el periódico clandestino Madera, que circulaba en universidades y espacios estudiantiles de distintas partes del país, incluido el sureste.

CHIAPAS: DESIGUALDAD Y RESISTENCIA En Chiapas, las décadas de 1960 y 1970 estuvieron marcadas por la desigualdad social, la marginación indígena y campesina, y una economía que beneficiaba principalmente a hacendados, finqueros y élites políticas. El ejido y la lucha por la tierra eran temas centrales, y los conflictos agrarios solían terminar en violencia.

En ese escenario, la ideología de la Liga Comunista 23 de Septiembre encontró eco en jóvenes chiapanecos, sobre todo en estudiantes normalistas y universitarios que, al entrar en contacto con la efervescencia nacional, se sumaron a los movimientos de izquierda. El periódico Madera llegó a circular de manera limitada en espacios como la Normal Rural de Mactumactzá y entre sectores estudiantiles de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas, donde la juventud comenzaba a debatir sobre las causas de la desigualdad y la posibilidad de una transformación radical.

Asimismo, en zonas rurales de Ocosingo, Las Margaritas y Comitán, la pobreza y la explotación de comunidades indígenas crearon un caldo de cultivo para que organizaciones campesinas se radicalizaran. Aunque no todos se vincularon directamente con la Liga, el ideario revolucionario formaba parte del mismo espíritu de resistencia que décadas después daría origen a movi-

SU INFLUENCIA FUE significativa en el plano simbólico e ideológico. (FOTOS: CORTESÍA)

mientos como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

LA REPRESIÓN Y LA GUERRA SUCIA EN EL SURESTE

El Gobierno federal, consciente de la posibilidad de que la guerrilla prendiera en regiones con altos índices de marginación, desplegó en Chiapas y estados vecinos una fuerte vigilancia militar y policiaca. Los años 70 fueron testigos de operativos de contrainsurgencia, espionaje y persecución de líderes sociales bajo el argumento de combatir la subversión.

La Dirección Federal de Seguridad (DFS) elaboró fichas sobre estudiantes chiapanecos vinculados a movimientos de izquierda. En muchos casos, bastaba con poseer un ejemplar del periódico Madera o participar en reuniones campesinas para ser señalado como “peligro social”. Varios jóvenes fueron detenidos, y en algunos casos, trasladados a centros de reclusión lejanos, acusados de colaborar con la guerrilla.

En la región de la Selva Lacandona, la presencia militar se intensificó con el pretexto de frenar la infiltración de grupos armados, lo que ocasionó tensiones con comunidades indígenas. Estas acciones mostraban el temor del Estado de que las ideas de la Liga Comunista 23 de Septiembre pudieran arraigar en uno de los territorios más olvidados y a la vez más combativos del país.

IMPACTO Y DECLIVE

Aunque la LC23S nunca tuvo una base masiva en Chiapas, su influencia fue significativa

en el plano simbólico e ideológico. Jóvenes chiapanecos que migraban a estudiar a Guadalajara, Ciudad de México o Puebla tuvieron contacto directo con la militancia de la Liga y, en algunos casos, regresaron a sus comunidades con nuevas convicciones. Ese intercambio de ideas ayudó a nutrir los movimientos sociales y campesinos que, en los años 80, seguirían cuestionando al régimen priista.

El declive nacional de la Liga, tras la captura y muerte de sus principales dirigentes, se reflejó también en el sureste. La represión, la falta de una estructura sólida en regiones rurales y la ausencia de apoyo masivo hicieron que su presencia fuera cada vez más marginal. No obstante, su legado ideológico no desapareció. Sembró en muchos jóvenes la idea de que era necesario cuestionar las estructuras del poder y luchar por una vida más justa.

MEMORIA Y REFLEXIÓN

En Chiapas, hablar de la Liga Comunista 23 de Septiembre es hablar también de los antecedentes de la inconformidad que décadas después estallaría en el levantamiento zapatista de 1994. Si bien son movimientos distintos, ambos surgieron de una misma raíz: la pobreza, la exclusión y el autoritarismo. Hoy, a más de medio siglo de su fundación, la Liga es recordada como un intento de construir un México diferente. Sus aciertos y errores siguen siendo materia de debate, pero su existencia nos obliga a reflexionar sobre cómo los caminos cerrados

de la política institucional llevaron a muchos jóvenes a optar por la vía armada. En el sureste, su memoria está ligada a la lucha campesina, a los estudiantes que fueron reprimidos por soñar con un futuro distinto, y a las comunidades que, desde entonces, siguen demandando justicia e igualdad. Recordar a la Liga Comunista 23 de Septiembre no es solo un ejercicio histórico, sino también una oportunidad para pensar en los retos actuales de la democracia y la inclusión en nuestro país.

CONCLUSIÓN

La Liga Comunista 23 de Septiembre fue, sin duda, la organización guerrillera más relevante de la segunda mitad del siglo XX en México. Aunque su acción directa en Chiapas no alcanzó la magnitud de otras regiones, su influencia ideológica se sintió en estudiantes, campesinos e indígenas que compartían el mismo hartazgo social. El sureste mexicano fue escenario de desigualdades profundas que hicieron eco a la voz de la Liga, y aunque el movimiento fue desarticulado por la represión del Estado, sus ideas sembraron una semilla que años después volvería a germinar en nuevas formas de organización y resistencia. La historia de la Liga, tanto a nivel nacional como local, nos recuerda que la justicia y la democracia no deben negarse, pues cuando se cierran los caminos de la participación, la historia muestra que los pueblos buscan otras rutas, incluso las más radicales, para hacerse escuchar.

Gilberto de los Santos Cruz

COMARCA

ATENCIÓN INTEGRAL

Más que programas aislados, se trata de construir un modelo que posicione a la entidad como ejemplo latinoamericano

Demandan seguridad para las Madres en Resistencia “

Denunciaron que durante reuniones oficiales las buscadoras fueron revictimizadas y criminalizadas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO

En Chiapas, la exigencia de protección a las integrantes de la Colectiva de Madres en Resistencia se ha convertido en un llamado urgente de organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales. Para ellas, la labor de búsqueda no solo implica enfrentar la ausencia de sus familiares, sino también exponerse a riesgos permanentes en un estado donde las desapariciones se

Los padres solo pueden aconsejarnos o indicarnos el camino a seguir, pero la formación esencial de nuestro carácter se halla en nuestras propias manos”

Avanza Ley de Autismo: El estado marca un hito

Hospitales, escuelas y empresas adoptarán protocolos y programas para garantizar la inclusión

Chiapas ha marcado un precedente en inclusión con la implementación de la reforma a la Ley Estatal de Autismo. Impulsada por la AC TEA Chiapas y respaldada por instituciones públicas, la iniciativa convirtió a la entidad en pionera regional al articular un modelo que integra salud, educación, seguridad y empleo para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

La relevancia de este esfuerzo se entiende en el contexto global. La Organización Mundial de la Salud estimó que uno de cada 100 niñas y niños presenta autismo. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2022 reportó que solo 16 por ciento de personas con discapacidad o condición neurodivergente concluyó la educación básica. En la entidad, el rezago educativo afecta al 50.3

por ciento de esta población, lo que evidenció la urgencia de las escuelas modelo anunciadas.

En materia de salud y seguridad, los avances son inéditos. El nuevo hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la comarca será el primero en México con un Protocolo de Emergencias para personas con autismo. La Secretaría de Seguridad del Pueblo diseñó un manual de actuación para casos de extravío o crisis. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut, 2021), el 46 por ciento de las personas con discapacidad en el país carece de atención médica adecuada, dato que da peso a estas medidas.

El área laboral tampoco queda fuera. La Secretaría de Economía y Trabajo lanzó incentivos para empresas que contraten personas con TEA. En paralelo, la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) incorporará materias de inclusión en Pedagogía. Estas acciones respondieron a un panorama crítico, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2023 señaló que solo el 39 por ciento de las personas con

LOS LOGROS son colectivos. (FOTO: JACOB GARCÍA)

discapacidad en México participa en el mercado laboral.

La AC TEA Chiapas insistió en que estos logros son colectivos y ha convocado a asociaciones y ciudadanos a sumarse. Con un 74 por ciento de la población en pobreza, según el Consejo Nacional de Eva-

luación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), incluir a las personas con autismo es un acto de justicia social. Más que programas aislados, se trata de construir un modelo que posicione al estado como ejemplo latinoamericano en atención integral al TEA.

han vuelto una herida abierta y creciente.

El fenómeno es contundente, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en la comarca se contabilizan más de mil 300 desapariciones entre 2006 y 2024, con un repunte de casos en la última década. A ello se suma que, según la Comisión Nacional de Búsqueda, el 98 por ciento de las denuncias en el país carecen de sentencias condenatorias, lo que reflejó un panorama de impunidad que impacta a las familias que encabezan estas luchas.

La Colectiva de Madres en Resistencia denunció que, incluso en los espacios de diálogo con el Gobierno, han sido revictimizadas y

estigmatizadas. Esta situación no es aislada, informes de Amnistía Internacional revelaron que en México siete de cada 10 buscadoras enfrentan actos de criminalización o amenazas, lo que convierte su labor humanitaria en una actividad de alto riesgo. Frente a esta realidad, los organismos acompañantes como SIPAZ, Front Line Defenders y la Red TDT urgieron al Estado a generar estrategias diferenciadas de búsqueda. En la actualidad, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), menos del 20 por ciento de los municipios en la región cuentan con áreas especializadas en atención a víctimas, lo que limita la capacidad institucional para ofrecer respuestas rápidas y efectivas. El

PIDEN SER reconocidas como actoras legítimas en el proceso de justicia.

llamado incluye reforzar los análisis de contexto, garantizar seguridad a las buscadoras y, sobre todo, reconocerlas como actoras legítimas en el proceso de justicia. El estado, que ocupa el octavo lugar nacional en número de desapariciones según cifras federales, enfrenta la responsabilidad de

demostrar que puede construir un modelo distinto de atención. Mientras tanto, las madres continúan en resistencia, sosteniendo la búsqueda con dignidad y valentía, pese a la apatía oficial que, hasta ahora, ha dejado sin respuesta concreta su demanda más básica, vivir y buscar sin miedo.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Se reactivan los centros turísticos tras inseguridad

Lagos de Colón y la Selva Lacandona encabezan la recuperación de espacios que permanecían cerrados

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

LNo solo devuelve el flujo de visitantes, también refuerza la permanencia de prácticas comunitarias

a reapertura de centros ecoturísticos en Chiapas representa un respiro económico para las comunidades que dependen de estas actividades y que, durante meses, enfrentaron el abandono derivado de la inseguridad. La recuperación de espacios como Lagos de Colón y enclaves de la Selva Lacandona es un paso simbólico hacia la reconstrucción de la confianza en un estado que recibe al año más de 5.5 millones de visitantes, según la Secretaría de Turismo federal (Sectur).

El retorno de viajeros a estas zonas no es un hecho menor, en la comarca, el turismo aporta alrededor del 8.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, lo que convierte a este sector en uno de los motores más relevantes para la economía local. Cada cierre de un

centro ecoturístico significó pérdidas de empleo y de ingreso directo para miles de familias. Hoy, con la reapertura parcial, la esperanza se concentra en que la derrama económica de más de seis mil millones de pesos anuales que genera el turismo pueda recuperar su dinamismo.

Los destinos naturales no solo representan una oportunidad económica, también son una herramienta de conservación cultural y ambiental. La Selva Lacandona, por ejemplo, atrae a más de 200 mil turistas cada año, interesados en sus ríos y sitios arqueológicos. La reapertura de zonas como Yaxchilán y Bonampak no solo devuelve el flujo de visitantes, también refuerza la permanencia de prácticas comunitarias que dependen del turismo de naturaleza.

Pese al optimismo, persisten las dudas. El propio sector turístico reconoció que aún hay operadores y visitantes con reservas por la situación de seguridad. Datos de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) revelaron que el 32 por ciento de las unidades económicas en el estado han sido

víctimas de algún delito en los últimos años, una estadística que explica por qué la confianza se reconstruye con lentitud. Sin embargo, el regreso de turistas permite trazar diagnósticos más claros sobre necesidades de infraestructura y servicios en estas comunidades. La reapertura de estos centros se convierte así en un termómetro so-

cial y económico. Si bien el Gobierno aseguró que la percepción exterior sobre la rlegión comienza a mejorar, el reto es garantizar condiciones estables para que esa confianza no sea pasajera. De lo contrario, el riesgo es que los logros se diluyan en un contexto donde las comunidades más alejadas dependen de manera directa del turismo para subsistir.

EL RETO ES garantizar condiciones estables. (FOTO: ARIEL SILVA)

Copoya pierde lengua zoque tras un lustro de abandono

La desaparición del idioma reflejó un quiebre generacional y pone en riesgo los conocimientos ancestrales de la localidad

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Copoya, el único ejido rural de Tuxtla Gutiérrez, enfrenta una erosión cultural que refleja la pérdida de su lengua materna zoque. Hoy, más de tres décadas después de que se dejara de hablar con fluidez, la comunidad conserva tradiciones visibles, pero la comunicación ancestral ha desaparecido casi por completo. Datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) indicaron que solo 0.7 por ciento de la población zoque de Chiapas mantiene un uso activo de la lengua, evidencia de la urgencia de acciones de rescate.

La urbanización y migración pueden borrar expresiones culturales únicas

El proceso de modernización aceleró la desaparición. Desde los años 90, la introducción de drenaje, agua potable y vivienda de concreto, así como la llegada de población foránea, transformó la vida cotidiana. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre 2000 y 2020, la población de Copoya creció más del 87 por ciento, puesto que pasó de ocho mil a 15 mil habitantes, lo que dispersó a los hablantes nativos y redujo los espacios donde el zoque podía transmitirse de manera oral.

El abandono de la lengua ha marcado también un quiebre generacional. La Encuesta Intercensal 2015 señaló que solo 12 por ciento de los jóvenes indígenas en la entidad aprendieron su lengua materna en casa, un reflejo del debilitamiento de la transmisión familiar. Esto ha generado una desconexión con saberes ances-

trales vinculados a rituales, música y danzas tradicionales. Expertos culturales advirtieron que la pérdida lingüística implica también una pérdida de identidad. La directora del Centro Estatal de Lengua, Arte y Literatura Indígena, María de la Flor Gómez Cruz, apuntó que la revitalización del zoque es posible, pero depende del interés de la comunidad y de políticas públicas efectivas. El INALI reportó que en la comarca menos de 20 por ciento de los municipios cuentan con programas de rescate de lenguas indígenas, lo que mostró la limitada intervención institucional.

“Leyendo por la Paz”

Coneculta coordinará la entrega y actividades comunitarias

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El arribo de 57 mil 890 libros al Centro Cultural Jaime Sabines marcó el inicio de un proyecto que promete cambiar el panorama cultural en Chiapas, la entrega de 115 mil 707 ejemplares del Fondo de Cultura Económica (FCE) como parte del programa estatal Leyendo por la Paz. Más allá de un acto protocolario, la llegada de este acervo planteó una apuesta seria por transformar la vida comunitaria a través

de la lectura en un estado donde el acceso a bibliotecas sigue siendo limitado.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la entidad apenas el 41 por ciento de los hogares posee al menos un libro que no sea escolar, frente al 57 por ciento a nivel nacional. Esta disparidad evidenció la importancia de una estrategia pública que acerque materiales de calidad a poblaciones con bajo acceso a recursos culturales. La distribución en 40 municipios prioritarios responde a esa deuda histórica, puesto que gran parte de estas localidades carece de librerías o espacios adecuados para la lectura.

El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta) estatal será la institución responsable de coordinar no solo la entrega física de los ejemplares, sino también la activación de espacios comunitarios mediante talleres, mediadores de lectura y actividades culturales. La idea es que los libros no se queden como un acervo inerte, sino que funcionen como detonadores de diálogo social y tejido comunitario. Según datos de la Secretaría de Cultura federal, la comarca ocupa el penúltimo lugar nacional en número de bibliotecas públicas por habitante, con una relación de apenas 0.25 recintos por cada 10 mil personas.

La historia de Copoya expuso que la urbanización y la migración pueden borrar expresiones culturales únicas en menos de un lustro. Hoy, la lengua zoque sobrevive en recuerdos y fragmentos de oración, mientras la comunidad mantiene tradiciones parciales como vestimenta y música. Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), más del 30 por ciento de los descendientes de pueblos originarios en áreas urbanas de la región carecen de vínculo con su lengua, lo que consolida un escenario donde la identidad ancestral se desvanecerá si no se actúa con urgencia.

La política cultural del estado busca revertir esas cifras con acciones que reduzcan la brecha de desigualdad. En México, el promedio de lectura anual es de 3.4 libros por persona, mientras que en la entidad el índice baja a poco más de dos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura 2022. La intención de Leyendo por la Paz es cerrar esa brecha desde la raíz, las comunidades marginadas que han quedado fuera

de los programas nacionales de fomento lector. En un contexto donde el 74 por ciento de los chiapanecos vive en situación de pobreza, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), promover la lectura deja de ser un lujo para convertirse en un acto de justicia social. Los libros, más que un objeto, son aquí una oportunidad de imaginar futuros distintos y construir paz.

URGEN ACCIONES de rescate.
PROMOVER LA lectura es un acto de justicia social.

ERA reitera compromiso con personas con discapacidad

Encabezó el banderazo de arranque para la entrega de apoyos

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El propósito es generar bienestar y mejorar la calidad de vida de la población

Durante el banderazo de arranque para la entrega de apoyos funcionales 2025, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar resaltó que el Gobierno de la Nueva ERA impulsa políticas humanistas con el propósito de generar bienestar y mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de los sectores en mayor situación de vulnerabilidad.

“Para nuestra administración es fundamental apoyar a las personas, sobre todo a quienes más lo requieren, porque hay muchas necesidades. Pido a todos los DIF municipales, así como a las autoridades de los ayuntamientos, que los beneficios también lleguen a las comunidades rurales, particularmente a las personas con discapacidad”, señaló.

Acompañado de la señora Sofía Espinoza Abarca, a quien agradeció su compromiso con quienes más lo necesitan, el mandatario anunció que Chiapas contará con el primer programa dirigido a apoyar económicamente a madres y padres de familia que cuidan a hijas e hijos con alguna discapacidad. “Somos un Gobierno profundamente hu-

mano. Pensamos en los familiares porque sabemos de la dedicación que esto implica”, agregó. En este marco, Ramírez Aguilar reconoció el respaldo que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, brinda a Chiapas a través de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública, y precisó que la suma de esfuerzos y recursos permite construir una sociedad más justa, incluyente y con mayores oportunidades para todas y todos.

El director general de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública, José Alfredo Cordero Esquivel, informó que, de los 100 mil apoyos funcionales que este año se entregarán en el país mediante nueve jornadas, más de 10 mil se destinarán a Chiapas. Entre ellos destacan auxiliares auditivos, lentes intraoculares y de armazón, prótesis de rodilla, cadera, mamarias y tumorales, equipos respiratorios y sillas de ruedas, con una inversión superior a 20 millones de pesos.

Agregó que en los próximos meses se entregará, a través del IMSS Bienestar, equipamiento médico de alta gama al Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud y al Hospital de Especialidades Pediátricas, con el fin de mejorar la atención a pacientes y reducir los tiempos de espera.

Por su parte, Sofía Espinoza Abarca destacó que la entrega de aparatos auditivos, bastones, sillas

de ruedas y equipos especiales para personas con discapacidad aporta movilidad, seguridad, comunicación y una mejor calidad de vida a las y los beneficiarios. Exhortó a las autoridades municipales a realizar estas entregas con humildad, respeto y cercanía, subrayando que la solidaridad y el amor al prójimo son los valores que guían este esfuerzo.

“En cada entrega renace la esperanza y se fortalece el bienestar de cada persona”, enfatizó.

La directora general del Instituto de Protección Social y Beneficencia Pública del Estado de Chiapas, Selene López León, informó que estos apoyos no solo representan objetos, sino herramientas que fortalecen la independencia y mejoran la calidad de vida de las personas. Además, anunció la próxima apertura de programas de cirugías de cataratas,

rodillas y cadera, reiterando el compromiso de seguir trabajando en favor de la población.

Visiblemente emocionado, don Inocente Gumeta Montoya, originario de Ribera El Amatal, municipio de Chiapa de Corzo, agradeció al gobernador Eduardo Ramírez y a la señora Sofía Espinoza por la entrega de una silla de ruedas, beneficio que, aseguró, transformará su movilidad y calidad de vida. Reconoció el compromiso de las autoridades por brindar atención y apoyo a este sector vulnerable. En el evento estuvieron presentes la directora general del Sistema DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González; el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz; y la diputada Erika Mendoza Saldaña, integrante de la Comisión de Salud del Congreso del Estado, entre otros.

BRINDAN ATENCIÓN priotitaria a sectores vulnerables. (FOTOS: CORTESÍA)

Violencia sexual y embarazo infantil, un ciclo persistente

Autoridades reconocen que la respuesta educativa ha sido insuficiente

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EEl fenómeno funciona como una antesala de impunidad, donde la sociedad, el Estado y la familia fallan en proteger a las menores

n Chiapas, el embarazo infantil se ha convertido en un indicador alarmante de vulnerabilidad y violencia estructural. Cada día, alrededor de 65 niñas y adolescentes de entre 10 y 17 años se convierten en madres, más del doble del promedio nacional de 25 nacimientos diarios en este grupo etario, según la Secretaría de Gobernación. Esta cifra reveló un patrón que mezcla desigualdad, ausencia de protección efectiva y prácticas culturales que normalizan la maternidad temprana. Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalaron que, en 2023, 803 nacimientos correspondieron a niñas de 10 a 14 años, mientras que mil 649 fueron de adolescentes de 15 años, una realidad que se intensifica en comunidades indígenas. La Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en la comarca (REDIAS) añadió que tres mil 074 jóvenes de 16 años y cuatro mil 510 de 17 años se convirtieron en madres, cifras que evidenciaron la urgencia de políticas integrales de prevención y atención.

El riesgo para la salud de estas adolescentes es severo. El ginecólogo, José Rafael Vargas López, advirtió que los embarazos a temprana edad aumentaron la probabilidad de preeclampsia, hemorragia obstétrica y mortalidad materna. Durante la pandemia, la interrupción de servicios de salud y educación amplificó esta problemática, lo que elevó la incidencia de abortos clandestinos y complicaciones médicas en mujeres jóvenes. Según datos de la Secretaría

Pueblos Mágicos serán clasificados en Chiapas

Destinos como San Cristóbal y Comitán son consolidados; otros recibirán apoyo para integrarse a rutas turísticas

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La Secretaría de Turismo de Chiapas anunció un plan para clasificar los Pueblos Mágicos en dos categorías, consolidados y en desarrollo, con el objetivo de fortalecer el crecimiento turístico y proteger la marca. Esta decisión respondió a la necesidad de priorizar recursos

y estrategias, además de resaltar la identidad cultural de cada localidad, lo que consolidará el turismo como motor económico estatal.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el turismo representó el 7.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Chiapas, mientras que los Pueblos Mágicos concentran cerca del 40 por ciento de las visitas turísticas en la entidad. Los destinos consolidados, como San Cristóbal de Las Casas, Comitán y Chiapa de Corzo, ya cuentan con infraestructura robusta, servicios consolidados y programas de imagen urbana, atrayendo a más de un millón de visitantes al año en conjunto.

Los Pueblos Mágicos en desarrollo, por su parte, son localidades emergentes que comienzan a integrarse a rutas turísticas y todavía no forman parte de paquetes regulares de tour operadores. Datos de la Secretaría de Turismo federal indicaron que el 53 por ciento de los visitantes nacionales desconocen los destinos emergentes, lo que evidenció la necesidad de estrategias de promoción y capacitación para las comunidades locales. El coordinador general de Turismo, Segundo Guillén Gordillo, enfatizó que esta categorización permitirá proteger la “franquicia colectiva” del programa y asegurar que cada destino cumpla con expectativas de calidad, lo que evitaría que la per-

de Salud estatal, la entidad registró una tasa de mortalidad materna adolescente de 23 por cada 100 mil nacidos vivos. El impacto no solo es sanitario, también educativo y social. Solo el 41 por ciento de las adolescentes embarazadas completa la educación media, según la Secretaría de Educación estatal, mientras que el 72 por ciento enfrenta situaciones de violencia intrafamiliar o abuso sexual que preceden a su maternidad. El titular de la dependencia,

Roger Mandujano, resaltó que los planteles educativos deben fortalecer la orientación sexual y la prevención de embarazos no deseados, así como sancionar el acoso, hostigamiento y abuso de adultos dentro y fuera de las escuelas. El embarazo infantil funciona como una antesala de impunidad en violencia sexual, donde la sociedad, el Estado y la familia fallan en proteger a las menores. La inequidad se traduce en ciclos de pobreza, deserción escolar y riesgos de salud reiterados.

cepción general se vea afectada. La estrategia también buscó que los alcaldes y poblaciones locales vean estos destinos como un activo económico y cultural, lo que refuerza la cultura turística y la hospitalidad. En la comarca, los Pueblos Mágicos generan más de 25 mil empleos directos y 80 mil indirectos, según la Secretaría de Turismo estatal.

Con esta distinción, se espera incentivar inversiones, mejorar servicios y consolidar la oferta turística, mientras los destinos en desarrollo reciben apoyo técnico, capacitación y promoción. La clasificación no solo ordena la estrategia turística, sino que refuerza el papel de estos pueblos como embajadores de la cultura y patrimonio chiapaneco.

SE REQUIEREN campañas de prevención y orientación temprana.
EL PROYECTO servirá para ordenar la estrategia de promoción.

Se genera más recursos con preparatoria que con posgrado

Solo 28 por ciento de los chiapanecos con especialización trabaja en empleos formales

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO

En Chiapas, la educación superior no garantiza salarios más altos. Según el Fomento Económico de Chiapas (FEC) A.C., quienes cuentan con posgrado vieron caer sus ingresos trimestrales 12.35 por ciento entre 2022 y 2024, mientras que ciudadanos con preparatoria aumentaron 11.84 por ciento. Esta inversión inusual reflejó un mercado laboral donde la experiencia, estabilidad e inserción en sectores formales pesan más que los títulos académicos.

Desafía la lógica clásica de la relación educaciónsalario y evidencia la necesidad de conectar formación académica con oportunidades

La informalidad laboral acentúa esta paradoja. Solo el 28 por ciento de los chiapanecos con posgrado trabaja en empleos formales, mientras que casi la mitad de quienes tienen preparatoria se encuentran en puestos asegurados, según la Secretaría del Trabajo. Esto significa que la educación avanzada no se traduce en acceso a seguridad social ni salarios consistentes, mientras que los empleos formales ofrecen estabilidad económica sin exigir estudios superiores.

El tipo de actividad económica también influye: la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

Edil de Unión

señaló que el ingreso promedio en el sector agrícola es 22 por ciento menor que en servicios comerciales. Muchos chiapanecos con preparatoria logran insertarse en comercio y manufactura, sectores que han mostrado crecimiento salarial, mientras que posgraduados se concentran en áreas con menor demanda o remuneración limitada, lo que explicaría la caída de ingresos reportada por el FEC.

Las desigualdades sociales amplificaron la brecha. El Instituto

Juárez ignora

emergencia en comunidades

La caída de una enorme roca evidenció la inacción del alcalde y puso en riesgo a cientos de familias

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Unión Juárez, el colapso de una roca en plena ruta hacia Desenlace y San José expuso las limitaciones de la administración municipal frente a emergencias naturales. Mientras las comunidades enfrentan lluvias constantes y deslizamientos recurrentes, los propios ejidatarios han asumido la responsabilidad de despejar el camino, lo que reveló una dependencia histórica de la acción ciudadana ante la ineficiencia institucional.

La omisión municipal por parte de Fabián de León, contrasta con la exposición que hace el ayuntamiento en sus redes sociales, donde asegura haber intervenido desde el inicio. Según datos de la Secretaría de la Función Pública, el 42 por ciento de los municipios chiapanecos carece de protocolos claros para atender desastres locales, lo que refuerza la percepción de abandono que viven los vecinos, quienes deben improvisar con herramientas rudimentarias para garantizar su movilidad y acceso a servicios.

La afectación no es menor, la ruta bloqueada conecta además con Monteperla y otras comunidades pobladas. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes detalló que más del 30 por ciento de los caminos rurales de la enti-

dad se encuentran en riesgo durante la temporada de lluvias, lo que convierte cada deslizamiento en un obstáculo crítico para el comercio, transporte escolar y acceso a salud, esto multiplica el impacto de la inacción gubernamental.

El panorama se agrava por la geografía y el clima. En Unión Juárez, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indicó que las precipitaciones mensuales promedio superan los 150 milímetros, un factor que incrementa la probabilidad de deslizamientos y erosión de caminos. Los comuneros han tenido que advertir a turistas que transitan por la ruta del volcán Tacaná sobre los riesgos.

Este caso mostró una tendencia estructural en zonas rurales del sur de México, según Protec-

Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) registró que los hombres con preparatoria ganan 18 por ciento más que las mujeres con posgrado, lo que refleja cómo género y nivel educativo interactúan para definir ingresos en la entidad. La combinación de informalidad, concentración sectorial y disparidad de género crea un panorama donde la educación avanzada no siempre asegura movilidad económica.

Chiapas ilustra un fenómeno estructural, la educación no garantiza ingresos por sí sola. Entre la caída de ingresos por trabajo independiente, la reducción de cooperativas y un mercado que premia la formalidad y la inserción en sectores productivos, los chiapanecos con preparatoria superan a posgraduados, lo que desafía la lógica clásica de la relación educación-salario y evidencia la necesidad de políticas que conecten formación académica con oportunidades reales.

ción Civil, el 70 por ciento de las emergencias depende de la respuesta comunitaria inicial, mientras que solo el 25 por ciento de los municipios cuenta con presupuesto para infraestructura vial resistente a desastres. En Unión Juárez, la ciudadanía termina cubriendo las carencias del Gobierno, esto deja al descubierto la apatía y abandono del presidente municipal frente a la seguridad de su población.

LAS DESIGUALDADES sociales amplifican la brecha.
DEJA AL descubierto la apatía y abandono. (FOTO: JACOB GARCÍA)

Especialistas insisten en que el factor más importante es la atención de los padres y la crianza responsable

FENÓMENO

Crece el consumo de drogas en menores

Hoy, niños de apenas 11 años ya experimentan con alcohol, cannabis o sustancias sintéticas

El confinamiento por la pandemia cambió los hábitos de millones de jóvenes en el país. Más tiempo frente a pantallas, menor supervisión adulta y un acceso digital sin filtros contribuyeron a que el consumo de alcohol y drogas ilícitas encontrara un terreno fértil entre los adolescentes. Lo que antes parecía un problema que iniciaba a los 17 o 18 años, hoy empieza a detectarse con alarmante frecuencia en menores de entre 11 y 13 años. Rosalva, encargada de un centro de atención a adicciones en Tuxtla Gutiérrez, lo confirma con preocupación.

“La edad de inicio claro que ha disminuido, antes tal vez era a los 17 o 18 años, pero ahorita ya estamos encontrando casos de 11, 12, 13 años de manera común. Eso es una alerta para nosotros como profesionales de la salud, pero también para toda la población, porque se convierte en un problema de salud mental que nos rebasa”.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT 20212022), el 10.3 por ciento de los

adolescentes mexicanos de entre 12 y 17 años ha consumido drogas ilegales al menos una vez, y un 16 por ciento reportó haber bebido alcohol en el último mes. En Chiapas, los datos más recientes de la Secretaría de Salud estatal confirman un incremento sostenido en la atención a menores que presentan consumo problemático, sobre todo de marihuana, cristal y cocaína.

Rosalva explicó que la lista de sustancias consumidas se ha diversificado.

“El consumo de sustancias lamentablemente ha aumentado en

SSP se reúne con Comisión

Estatal de Búsqueda

Establecen mecanismos puntuales enfocados a la erradicación de las desapariciones

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con el compromiso de continuar sumando esfuerzos en materia de la Ley de desaparición de personas para el Estado de Chiapas, el secretario de Seguridad del Pueblo (SSP), Óscar Alberto Aparicio Avendaño, sostuvo una reunión de trabajo con la directora general de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, Guadalupe Elizabeth Santiago Ballinas, bajo instrucciones de la secretaria General de Gobierno y Mediación (SGGyM),

del Carmen

La reunión tuvo como objetivo impulsar acciones de búsqueda de las y los chiapanecos desaparecidos, reforzando con ello los mecanismos de coordinación interinstitucional que permitan brindar resultados efectivos en esta materia. La directora agradeció al secretario de Seguridad del Pueblo el diálogo y la colaboración para sostener esta mesa de trabajo y sumar esfuerzos en materia de desaparición.

El titular de la SSP destacó que desde la Secretaría de Seguridad del Pueblo se mantiene un trabajo coordinado y estratégico, lo que ha permitido atender a las y los chiapanecos de los 124 municipios de una manera oportuna bajo un esquema robusto de seguridad,

proximidad social y prevención del delito. “Seguimos trabajando con Coordinación, Cooperación y Confianza”, agregó. Asimismo, recalcó el alto nivel de compromiso que tiene el Ejecutivo Estatal, Eduardo Ramírez Aguilar, con la estrategia de seguridad que se impulsa día a día con la Mesa de Paz garantizando grandes resultados en la entidad, misma que está alineada a la estrategia de seguridad que encabeza la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y que coordina de manera puntual el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

También subrayó que en la comarca se vive una Nueva ERA en donde la seguridad no será nunca

“Sabemos que ahora tienen acceso a una sustancia a través de un móvil. Pueden solicitarlo con un dealer y ya eso está a la mano. También existe la influencia de amistades: primero y segundo de secundaria ya son escenarios donde se da la invitación y la presión para ‘ponerse a la moda’”, señaló Rosalva. En el plano nacional, la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) reportó que el consumo de drogas sintéticas, como el cristal, creció más del 200 por ciento en los últimos 10 años. Además, los centros de integración juvenil advierten que la marihuana sigue siendo la droga ilegal más utilizada entre adolescentes, pero con una preocupante alza en cocaína y metanfetaminas.

el caso de drogas ilegales como marihuana, cocaína, cristal. Es mucho de lo que hemos estado atendiendo últimamente, sin omitir que continúe el consumo de alcohol y de tabaco”. El fenómeno está asociado también al papel de las redes sociales. Plataformas de mensajería y entretenimiento se han convertido en canales de contacto directo entre jóvenes y distribuidores. La facilidad con la que un adolescente puede conseguir drogas a través de un dispositivo móvil representa un riesgo creciente.

En Chiapas, los municipios de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas encabezan la lista de atenciones a menores por consumo de drogas. Autoridades locales han lanzado campañas de prevención, aunque especialistas insisten en que el factor más importante es la atención de los padres y la crianza responsable.

El impacto de este fenómeno no se limita a la salud física. Investigaciones médicas han documentado que el consumo temprano de drogas afecta el desarrollo neurológico, incrementa la probabilidad de trastornos de ansiedad y depresión, y aumenta el riesgo de dependencia en la vida adulta.

más un privilegio, sino una garantía al acceso de toda la ciudadanía chiapaneca, trabajando coordinadamente con los tres órdenes de Gobierno para continuar reduciendo las desapariciones en el estado y mantener la tranquilidad de la entidad.

Con estas acciones, la SSP y la Comisión Estatal de Búsqueda de personas establecen mecanismos puntuales enfocados a la erradicación de las desapariciones y la pacificación de todo el territorio chiapaneco, como parte de la estrategia de seguridad de Chiapas.

AFECTA EL desarrollo neurológico. (FOTO: CORTESÍA)
Patricia
Conde Ruiz.
TRABAJAN EN la pacificación regional. (FOTO: CORTESÍA)

Enfermedades más ante intensas lluvias

La clave está en invertir en infraestructura de drenaje, saneamiento básico y educación comunitaria

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ

Cada año, con la llegada de la temporada de lluvias, Chiapas enfrenta un doble reto: la devastación material causada por inundaciones y deslaves, y la amenaza silenciosa de un repunte en enfermedades transmisibles que encuentran en el agua estancada y en la humedad un terreno fértil para propagarse.

Desde infecciones gastrointestinales hasta padecimientos respiratorios y cutáneos, los riesgos para la salud pública aumentan de manera considerable, sobre todo en comunidades rurales y urbanas marginadas donde el acceso a servicios médicos es limitado

Las intensas precipitaciones que azotan al estado no solo ponen en riesgo viviendas y carreteras; también comprometen la calidad del agua de consumo y la salubridad de los espacios públicos. Según datos de la Secretaría de Salud de Chiapas, tras episodios de lluvias torrenciales se incrementan hasta en un 35 por ciento los casos de diarrea aguda y en un 20 por ciento los cuadros de infecciones respiratorias, en comparación con temporadas secas.

El agua acumulada, además de provocar inundaciones, favorece la proliferación de mosquitos como el Aedes aegypti, transmisor de dengue, zika y chikungunya, enfermedades que han tenido presencia constante en la entidad durante la última década.

PRINCIPALES ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LAS LLUVIAS

1. Enfermedades diarreicas agudas

El agua contaminada por arrastre de basura, heces o desechos químicos es una de las principales fuentes de infecciones gastrointestinales. Entre ellas destacan la gastroenteritis viral, la amibiasis y la salmonelosis. Los síntomas van desde diarrea intensa y vómito hasta fiebre y deshidratación, que pueden ser mortales en niños pequeños y adultos mayores si no se atienden oportunamente.

2. Dengue, zika y chikungunya

La acumulación de agua en recipientes, charcos o llantas abandonadas se convierte en criadero de mosquitos. El dengue, en particular, ha sido uno de los mayores desafíos

epidemiológicos para Chiapas: de acuerdo con reportes recientes, la entidad se mantiene entre los primeros lugares a nivel nacional en número de casos. El zika y la chikungunya, aunque con menor incidencia, también representan un riesgo, especialmente en mujeres embarazadas y en personas con sistemas inmunológicos debilitados.

3. Infecciones respiratorias agudas

Las lluvias suelen ir acompañadas de descensos en la temperatura y aumento de humedad, condiciones que favorecen la propagación de virus respiratorios como la influenza, el virus sincitial respiratorio y diversos tipos de coronavirus. En comunidades con viviendas precarias y ventilación deficiente, las probabilidades de contagio se multiplican.

4. Enfermedades de la piel

La exposición prolongada al agua contaminada puede provocar dermatitis, micosis y otras infecciones cutáneas. Los niños que juegan en charcos y las personas que permanecen con ropa húmeda por periodos prolongados son los más propensos a desarrollar estas afecciones.

5. Leptospirosis

Este padecimiento, menos conocido, pero altamente riesgoso, se transmite por el contacto con agua contaminada con orina de animales —particularmente roedores—. La

bacteria Leptospira puede ingresar al organismo a través de heridas en la piel o mucosas, causando desde fiebre y dolores musculares hasta insuficiencia renal en casos graves.

6. Parásitos intestinales

Las inundaciones arrastran tierra y materia fecal hacia pozos y siste-

mas rudimentarios de agua, lo que facilita la propagación de parásitos como Giardia lamblia o Ascaris lumbricoides. Los niños en edad escolar son especialmente vulnerables a estas infecciones, que pueden derivar en desnutrición crónica si no se atienden a tiempo.

LA TAREA PENDIENTE es convertir la prevención en un hábito colectivo y no en una reacción tardía.

más comunes lluvias en Chiapas

CONTEXTO ESPECÍFICO EN CHIAPAS

Chiapas es uno de los estados más golpeados por fenómenos hidrometeorológicos debido a su ubicación geográfica y condiciones orográficas. Municipios como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Pichucalco, Villaflores y las comunidades de la Sierra

Madre presentan año con año episodios de inundaciones que afectan miles de viviendas.

La dispersión poblacional y la marginación en zonas rurales complican el acceso a servicios básicos.

En comunidades donde la población depende de pozos artesanales o ríos para abastecerse de agua, la contaminación tras lluvias intensas es casi inevitable.

Además, el sistema de salud enfrenta desafíos estructurales: clínicas con limitaciones de personal, escasez de medicamentos y deficiencias en transporte sanitario.

-Almacenamiento adecuado: mantener los recipientes tapados para evitar contaminación y criaderos de mosquitos.

-Lavado de manos: hacerlo frecuentemente con agua y jabón, especialmente antes de comer o preparar alimentos y después de ir al baño.

-Alimentos seguros: consumir frutas y verduras bien lavadas, evitar carnes crudas o de dudosa procedencia.

-Protección contra mosquitos: usar mosquiteros, repelentes y eliminar objetos donde se acumule agua.

-Evitar contacto con aguas negras: no transitar descalzo ni permitir que niños jueguen en charcos o corrientes turbias.

-Atención médica oportuna: acudir de inmediato al centro de salud ante síntomas como fiebre, diarrea persistente, sarpullido o dificultad respiratoria.

ACCIONES INSTITUCIONALES

habitan viviendas improvisadas en zonas de riesgo, son quienes más sufren las consecuencias. Para ellas, enfermarse implica no solo un riesgo de vida, sino también una carga económica difícil de sobrellevar.

En este sentido, el papel de las redes comunitarias y organizaciones no gubernamentales ha sido crucial: desde la distribución de agua potable hasta campañas de información puerta a puerta, estas iniciativas complementan el trabajo gubernamental y ayudan a reducir el impacto en sectores marginados.

HACIA UNA CULTURA DE PREVENCIÓN

La temporada de lluvias es un fenómeno recurrente, no una sorpresa. Expertos coinciden en que, si se logra instaurar una cultura de prevención que integre hábitos de higiene, control de vectores y participación ciudadana, los riesgos pueden reducirse significativamente.

PREVENCIÓN: LA CLAVE

PARA REDUCIR RIESGOS

Aunque los riesgos son elevados, gran parte de las enfermedades relacionadas con las lluvias pueden prevenirse mediante medidas básicas de higiene y saneamiento. Las autoridades de salud y organizaciones civiles han impulsado campañas en comunidades vulnerables, pero la prevención depende también de la participación activa de la población.

Recomendaciones generales - Consumo de agua segura: hervir el agua durante al menos cinco minutos, clorarla o utilizar filtros certificados.

El Gobierno de Chiapas, en coordinación con dependencias, ha fortalecido la red de vigilancia epidemiológica y ha desplegado brigadas médicas móviles en zonas afectadas por lluvias. Además, se ha implementado la fumigación preventiva contra mosquitos en áreas urbanas y rurales de alto riesgo.

No obstante, especialistas en salud pública advierten que las medidas reactivas no son suficientes. La clave está en invertir en infraestructura de drenaje, saneamiento básico y educación comunitaria, de manera que las comunidades puedan enfrentar cada temporada de lluvias con mejores condiciones de resiliencia.

LA DIMENSIÓN SOCIAL

DEL PROBLEMA

La vulnerabilidad ante enfermedades no es homogénea. Las familias en condiciones de pobreza, que

La educación desde la infancia, tanto en el hogar como en la escuela, resulta fundamental. Enseñar a los niños la importancia de lavarse las manos, no jugar en aguas contaminadas y reconocer síntomas tempranos puede marcar la diferencia en la salud de toda la comunidad. Las intensas lluvias en Chiapas no solo son un desafío climático, sino también un recordatorio de la fragilidad de los sistemas de salud ante los embates de la naturaleza. Las enfermedades asociadas a este fenómeno, aunque prevenibles en gran medida, siguen cobrando víctimas año con año.

La respuesta requiere una estrategia integral que combine infraestructura, prevención comunitaria y atención médica oportuna. Mientras la lluvia siga siendo parte ineludible del paisaje chiapaneco, la tarea pendiente será convertir la prevención en un hábito colectivo y no en una reacción tardía.

Se reduce la carga en juzgados, impulsando el diálogo como herramienta indispensable

JORNADA

PJ inaugura Semana de la Mediación 2025

Representa el compromiso del órgano por impulsar un acceso a la justicia sensible a las necesidades sociales: Moreno Guillén

CORTESÍA/PORTAVOZ

El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, inauguró la Semana de la Mediación 2025: “La Justicia es La Paz”, con el objetivo de promover y difundir los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, como una vía pacífica para la resolución de conflictos, así como de fortalecer los conocimientos y la práctica profesional de las y los facilitadores públicos, mediante un ciclo de conferencias presenciales y virtuales.

En este marco, el magistrado presidente subrayó que, en esta nueva era para Chiapas, es muy importante para la ciudadanía que exista esta forma de acceso a la justicia para evitar la judicialización de los asuntos, a la vez que, en la medida en que se reconozca a los MASC, se reducirá la carga en los juzgados, impulsando el diálogo como herramienta indispensable, enfrentando los retos desde la capacitación en todas las sedes, como en la difusión con las personas usuarias.

Destacó que este esfuerzo, consolidado desde el Centro Estatal de

LAS ACTIVIDADES se realizarán del 22 al 26 de septiembre. (FOTO: CORTESÍA)

Justicia Alternativa (CEJA), representa el compromiso del Poder Judicial por impulsar un acceso a la justicia sensible a las necesidades sociales, con un programa de cinco días de actividades abiertas para la ciudadanía de manera gratuita. El evento contó con la participación del director del CEJA, Erick Raúl Zárate López, quien recordó que este ejercicio de capacitación con ponentes nacionales e internacionales se realiza en el marco del 14 aniversario de la implementación de la justicia alternativa en el estado, y enfatizó la relevancia de

Congreso reconoce trayectoria del Dr. Valdemar Rojas López

Al honrarlo, se distingue también a quienes con trabajo silencioso y compromiso social edifican ciudadanía

CORTESÍA/PORTAVOZ

Este lunes, la LXIX Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas fue escenario de un acto de gran significado cívico y humano: la entrega de un reconocimiento al Dr. Valdemar Antonio Rojas López por su destacada trayectoria política y profesional. El evento, cargado de simbolismo, fue encabezado por el diputado Luis Avendaño, residente de la Mesa Directiva en el Congreso del Estado, quien reafirmó con sus palabras la importancia de rendir homenaje a quienes, con esfuerzo

y visión, han dejado huella en la vida pública de la entidad. Luis Avendaño destacó que este reconocimiento trasciende a la persona y se convierte en un tributo colectivo a todas y todos los chiapanecos que, desde sus diferentes trincheras, contribuyen día a día a fortalecer la democracia, la participación ciudadana y la construcción de un Chiapas más justo y solidario. Subrayó que, al honrar al Dr. Rojas López, se honra también a quienes con trabajo silencioso y compromiso social edifican ciudadanía.

Con un mensaje cercano y de profundo respeto, Avendaño reconoció el legado del Dr. Valdemar, cuya labor política ha sido ejemplo de responsabilidad y ética. Asimismo, invitó a las nuevas generaciones a inspirarse en trayectorias como la suya, recordando que el servicio público debe asumirse con convicción, entrega y un alto sentido humano.

El legislador reiteró que desde la LXIX Legislatura se seguirá impulsando una agenda de reconocimiento y de fortalecimiento de valores democráticos, poniendo en el centro a las personas y su participación activa en la vida pública. Para Avendaño, actos como este consolidan la identidad y el orgullo de ser chiapaneco, a la vez que re-

fomentar la cultura de paz en un Poder Judicial que ha cambiado su dinámica y en donde el diálogo y la capacitación son base fundamental para brindar una justicia con humanismo, teniendo al CEJA como un agente de cambio.

Luego del acto inaugural, se dictó la conferencia “La Conciliación en Materia Laboral Vía Jurisdiccional”, impartida por la jueza del Juzgado Segundo Especializado en Materia Laboral, María Aurora Ruiz Ovalle, quien destacó el papel fundamental de la conciliación como mecanismo efectivo para

garantizar los derechos laborales y promover la paz social desde los centros de trabajo. La Semana de la Mediación, a realizarse del 22 al 26 de septiembre en modalidad presencial y virtual vía Facebook Live, es una jornada de conferencias realizada por la casa de la justicia chiapaneca, como parte de una dinámica nacional que se ha consolidado a lo largo de los años como un espacio integral de reflexión y formación, que abona de manera significativa a la construcción de una nueva cultura donde la justicia es la paz.

SU LABOR política ha sido ejemplo de responsabilidad y ética. (FOTO: CORTESÍA)

fuerzan el compromiso de trabajar en unidad por un mejor futuro.

De esta manera, Luis Avendaño reafirma su liderazgo y visión de un Chiapas que reconoce a sus

grandes hombres y mujeres, y que, al mismo tiempo, valora a quienes desde lo cotidiano hacen de la entidad un lugar de esperanza y desarrollo.

Juguetes chinos conquistan los mercados chiapanecos

Se convierten en la elección favorita de las familias, mientras la producción nacional lucha por sobrevivir

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO

El Mercado de los Ancianos, uno de los puntos más emblemáticos de Tuxtla Gutiérrez, se llena de colores y sonidos nuevos. Dinosaurios de plástico articulados, carritos de fricción, muñecos japoneses y pelotas antiestrés acaparan la atención de padres y niños. En las vitrinas, los trompos, las canicas y las loterías juguetes tradicionales de varias generaciones apenas ocupan un rincón. La venta de productos de origen chino se ha convertido en el motor de la temporada y, al mismo tiempo, en un reto para el comercio local.

Adriana Velásquez, vendedora del Mercado de los Ancianos, lo resume en una frase.

“Se va más por lo chino, los que son los juguetes, el slime, los carros de fricción, squishies y carros a control remoto. A pesar de que los precios son más altos que los juguetes tradicionales, las ventas se mantienen y cada año aumenta la demanda”.

La tendencia no es menor. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 80.2 por ciento de los juguetes que llegan a México provienen de Asia. Es decir, ocho de cada diez productos que se venden en el país son de manufactura china. La Secretaría de Economía señala que, en 2023, México importó más de tres mil 200 millones de dólares en juguetes y artículos de entretenimiento, una cifra que ha crecido en más del 30 por ciento en la última década. En Tuxtla, los comerciantes han visto cómo las ventas de productos tradicionales como las loterías, los caniqueros o los trompos se reducen año con año. En cambio,

artículos como los cubos de Rubik, los muñecos coleccionables o los juguetes antiestrés encuentran salida inmediata, aunque su costo sea más elevado. Adriana detalló que los precios rondan entre 100 y 400 pesos, dependiendo del tamaño y la novedad del artículo. “Sí es un poquito más caro, pero después de la pandemia la gente volvió a comprar más. El año pasado nos ayudó bastante y este esperamos que sea mejor”, señaló. El fenómeno responde también a los cambios en los hábitos de consumo. Los padres buscan juguetes llamativos, de moda, que respondan a las tendencias internacionales difundidas en redes sociales y

Cosechas hidropónicas, alternativa para la producción

La agricultura sin suelo se abre paso en las urbes como una forma de garantizar alimentos más limpios

En medio de una crisis ambiental marcada por la deforestación, escasez de agua y creciente demanda de alimentos frescos, las cosechas hidropónicas surgen como una alternativa viable para producir en las ciudades. Esta técnica, que prescinde de la tierra para cultivar frutas, hortalizas y vegetales, se ha consolidado como una herramienta que no solo acerca la producción a los hogares, sino que también reduce el impacto ambiental y fomenta una alimentación más saludable.

La hidroponía consiste en cultivar plantas en soluciones acuosas ricas en nutrientes. Lechugas, rá-

banos, jitomates, pepinos y hasta fresas son algunos de los alimentos que pueden obtenerse bajo este sistema. En comparación con la agricultura convencional, que depende de grandes extensiones de suelo fértil, fertilizantes y pesticidas, la hidroponía ofrece un modelo limpio, adaptable y de alto rendimiento.

Jorge Ruiz, productor urbano, explicó: “la ventaja que nosotros tenemos con este tipo de cultivos es que son cultivos limpios, donde obviamos o prescindimos del uso de pesticidas y de fertilizantes que son agresivos para las plantas y para las personas”.

Uno de los beneficios más relevantes es el ahorro de agua. De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la hidroponía utiliza entre 70 y 90 por ciento menos agua que la agricultura tradicional. Esto se debe a que el agua circula en sistemas cerrados, se reutiliza y solo se

reemplaza parcialmente cuando es necesario. En un país como México, donde el 76 por ciento del agua disponible se destina al sector agrícola, esta técnica representa una alternativa crucial frente a la sequía y el cambio climático.

Además, los cultivos hidropónicos ofrecen rendimientos superiores: producen entre tres y 10 veces más cantidad de alimentos en menor tiempo. Según un estudio del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), una lechuga cultivada de forma hidropónica puede crecer en 30 días, mientras que en el suelo tarda hasta 60 días. Esto no solo acelera la disponibilidad de alimentos, también mejora la calidad, dado que el ambiente controlado reduce riesgos de plagas y enfermedades.

Ruiz subrayó la accesibilidad del sistema, “eso nos permite que las amas de casa o este tipo de personas que quieran tener cultivos en casa, puedan hacerlo en azoteas,

La globalización del comercio ha transformado los hábitos de consumo y, con ello, la identidad de las infancias

plataformas digitales. Series japonesas, películas animadas y personajes virales impulsan la compra de productos que difícilmente producen los artesanos locales.

Pero detrás de esta aparente bonanza se esconde un reto económico y cultural. Según datos de la Cámara Nacional de la Industria del Juguete (CANIJ), México ha visto caer la producción nacional frente al dominio de las importaciones.

Mientras que en 1995 el país fabricaba cerca del 40 por ciento de los juguetes que se consumían en el mercado interno, hoy esa cifra apenas alcanza el 10 por ciento.

La dependencia de las importaciones también tiene impacto social. Los pequeños talleres familiares que antes producían trompos, yoyos, muñecas de trapo o juegos de mesa sencillos han ido desapareciendo. En Chiapas, artesanos que elaboraban juguetes de madera o fibras naturales enfrentan la dura competencia

de productos industrializados y de bajo costo que llegan en grandes volúmenes desde Asia. En un recorrido por el Mercado de los Ancianos se observó cómo los estantes se llenan de cajas coloridas con etiquetas en inglés o mandarín. Mientras tanto, las mesas con juegos de mesa mexicanos lucen menos concurridas.

El caso de Tuxtla Gutiérrez refleja una realidad nacional. La globalización del comercio ha transformado los hábitos de consumo y, con ello, la identidad de las infancias. Los juguetes que antes eran parte de las fiestas patronales o los mercados locales ceden terreno a muñecos electrónicos y figuras de moda internacional.

El reto, coinciden comerciantes y especialistas, está en encontrar un equilibrio. Por un lado, aprovechar la demanda de juguetes chinos que mantienen activa la economía local; por otro, preservar las tradiciones y la producción artesanal que dan identidad cultural a las infancias mexicanas.

Mientras tanto, la escena se repite cada día en Tuxtla, padres recorriendo pasillos en busca del juguete de moda, niños fascinados por luces y sonidos electrónicos, y comerciantes que, aunque reconocen la pérdida de tradición, celebran el repunte en sus ventas.

terrazas, balcones o jardines, sin necesidad de que tengan mucha tierra y teniendo buenos resultados”. En ciudades como Monterrey, Guadalajara o Ciudad de México, las granjas urbanas hidropónicas están ganando terreno. Algunas funcionan en techos de edificios, otras en invernaderos verticales, contribuyendo no solo a la seguridad alimentaria, sino también a la reducción de la huella de carbono, al evitar el transporte de productos desde largas distancias.

EN TÉRMINOS AMBIENTALES, LAS VENTAJAS SON: Reducción de pesticidas y químicos: al no requerir insecticidas

agresivos, se evita la contaminación del aire y del agua. Protección del suelo: al no depender de la tierra, se combate la degradación de suelos fértiles, que en México afecta al 64 por ciento del territorio según la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

Producción en espacios reducidos: permite aprovechar áreas urbanas inutilizadas como azoteas y paredes, lo que evita la expansión de la frontera agrícola hacia bosques y selvas.

Menor emisión de CO₂: al producir en la ciudad, se reducen los traslados desde zonas rurales, disminuyendo la contaminación por transporte.

OPTAN POR artículos en tendencia internacional.
SE CONVIERTE en una opción tangible. (FOTO: CORTESÍA)

Las aerolíneas que lideran el transporte aéreo en el país

18 de cada 100 pasajeros que vuelan entre México y Estados Unidos se prefieren movilizarse en líneas extranjeras

Estados Unidos y México, además de ser importantes socios comerciales, son países que comparten gran parte de su turismo internacional.

El país vecino es el lugar de procedencia de la mayoría de los turistas extranjeros que llegan a México; casi el total entran al país vía aérea.

Conoce cuáles son las principales aerolíneas que transporten pasajeros entre ambos destinos:

3. Volaris.

4. Aeroméxico.

5. Delta Airlines.

1. American Airlines.

2. United Airlines.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Alberto Giacometti

CON el

Su objetivo era llegar allá donde la forma humana empieza a disolverse, pero sin desaparecer totalmente

PORTAVOZ/STAFF

Escultor y pintor suizo, Alberto Giacometti representó como nadie la soledad y el aislamiento del ser humano en el siglo XX. Sus típicas esculturas de una delgadez extrema son muy reconocibles y admiradas como una excelente vuelta al arte figurativo.

Giacometti nació en un ambiente artístico. Su padre, Giovanni fue un pintor impresionista. Se inició en el dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Ginebra y después se trasladó al París vanguardista, donde

entró en contacto con los cubistas, para más tarde con el grupo surrealista, que lo acogió en los años 30. Es ahí donde Giacometti empezó a trabajar en dos de sus obsesiones: el simbolismo de los objetos y la reducción de la materia. Esto último se debe a una especie de leyenda ocurrida en el París de 1938, cuando tenía 37 años. El escultor se despidió de su amiga modelo Isabel Lambert y la observó alejarse en medio de la noche hacia el boulevard Saint-Michel. Giacometti vio cómo se hacía cada vez más pequeña, pero sin perder intensidad y conservando intacta su propia identidad.

Ahí lo tuvo claro: su objetivo era llegar allá donde la forma humana empieza a disolverse, pero sin desaparecer totalmente.

En los 40 empezó así su periodo figurativo: figuras humanas alargadas, extremadamente delgadas y de una superficie rugosa, áspera. Son seres humanos de tamaño natural, solos o en grupo, de extremidades muy largas, que parecen hechos solo de piel y huesos. Estas figuras en bronce también se pueden ver como un exacto reflejo de las experiencias ocurridas en la II Guerra Mundial. Sartre lo definió como “el artista existencialista perfecto”, “a mitad de camino entre el ser y la nada”.

OBSESIONADO
simbolismo y la reducción de la materia. (FOTOS: CORTESÍA)

La mujer emprendedora tiene la responsabilidad de inspirar a otras mujeres, debemos colaborar e impulsarnos nosotras mismas”

Yamile Minerva Castellanos Morales

DENUNCIA

Presentan solicitud de juicio político contra Adán Augusto

Se ha mostrado dispuesto a declarar sobre el caso de Hernán Bermúdez

LLa presidenta aseguró que hasta ahora no hay evidencia que incrimine al senador

/ AGENCIAS

a exdiputada del PAN, María Elena Pérez-Jaén, presentó una solicitud de juicio político en contra del coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Adán Augusto López, en el marco de la detención y traslado de Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco -presuntamente ligado al grupo criminal La Barredora- a México.

“El juicio político consiste en un procedimiento desarrollado ante el Congreso federal, a partir de la denuncia de cualquier ciudadano, quiero reiterar que esta demanda la estoy presentando como ciudadana, cualquiera puede venir aquí y presentarla también”, señaló la panista en la Cámara de Diputados.

En el escrito, María Elena Pérez-Jaén señala a López Hernández por supuestamente incurrir en actos u omisiones que “redundan en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho”.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha afirmado que, pese a que un testigo colaborador vinculó a Hernán Bermúdez con negociaciones para evitar disturbios en la elección que llevó a Adán Augusto López a la Gubernatura de Tabasco, hasta ahora no hay evidencia que incrimine al senador de Morena.

Al ser cuestionada sobre si el senador de Morena sigue siendo un interlocutor válido tras estos señalamientos, la mandataria federal en-

ES SEÑALADO por incurrir en omisiones. (FOTO: CORTESÍA)

fatizó que “no hay nada en este momento que lo incrimine”.

DICTAN PRISIÓN PREVENTIVA CONTRA BERMÚDEZ

Hernán Bermúdez permanecerá en prisión preventiva oficiosa. El exfuncionario compareció esta tarde ante un juez de Tabasco por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés, aunque se reservó su derecho a declarar sobre las acusaciones en su contra. En tanto, su defensa solicitó la duplicidad del término constitucional para determinar su

Recortarían 119 mdp a educación indígena

En contraparte, los programas destinados a atender a ese sector demandan mayor presupuesto

PORTAVOZ / AGENCIAS

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 plantea recortes de 104 millones 10 mil 366 pesos al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) que se encarga de la alfabetización y de 15 millones 166 mil 88 pesos a la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y

Bilingüe, sumando una disminución de 119 millones 176 mil 454 pesos.

De aprobarse el recorte, el presupuesto del INEA para 2026 ascendería a mil 624 millones 982 mil 619 pesos y el de la Dirección General de Educación Indígena a 121 millones 605 mil 887 pesos, en un país que suma cuatro millones de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, según datos del propio INEA.

De esos cuatro millones, la mayoría se concentra en Veracruz, Chiapas, Estado de México, Oaxaca y Puebla, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 elaborado por el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI), estados que a la vez cuentan con una importante población indígena y que requieren mayor atención.

En entrevista con El Financiero, Ana Laura Gallardo, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, dijo que si bien México tiene un nivel bajo de analfabetismo, este rezago se concentra en comunidades indígenas y los programas destinados a atender a ese sector demandan mayor presupuesto.

“No debería existir esa baja dado que esos contextos para la alfabetización siempre son más complicados porque en efecto hay que

situación jurídica. El imputado se encuentra en el penal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México.

Óscar Tonatiuh Vázquez, titular de la Fiscalía de Tabasco, dijo que el presunto líder del grupo criminal La Barredora, podría alcanzar una condena de hasta 158 años de prisión de ser encontrado culpable de los delitos.

Bermúdez fue detenido en Paraguay el pasado 12 de septiembre por ingresar de manera clandestina y fue señalado por autoridades de ese país de intentar establecer una red criminal.

invertir más recursos. Sí implica una complejidad mucho más fuerte que ese aparente recorte por el avance en la alfabetización que puede ser muy palpable en los contextos urbanos, en los contextos donde los adultos hablan español”, expresó.

El 9 de septiembre de 2025, el titular del INEA, Armando Contreras, dijo que la meta es reducir el analfabetismo a 3.8 por ciento de la población; no obstante, Ana Laura Gallardo indicó que la misión se complicaría con este recorte.

LA MISIÓN de reducir el anafalbetismo se dificultaría. (FOTO: CORTESÍA)

Más divisiones en Morena por reforma a Ley de Amparo

Algunos senadores piden parlamento abierto, mientras el coordinador de la bancada asegura que no habrá

PORTAVOZ/AGENCIAS

La reforma en materia de Amparo propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum provocaron nuevas divisiones dentro de Morena.

Mientras Javier Corral pidió que se hagan foros para analizar las modificaciones, el coordinador de la bancada morenista, Adán Augusto López, afirmó que la iniciativa será votada a más tardar la primera semana de octubre.

Algunos senadores promueven la aprobación fasttrack sin convocar a parlamento abierto

“Con relación al tema del parlamento abierto. Miren, yo insisto en que es muy importante que una reforma como esta tenga un mecanismo de consulta y que pueda abrevarse de opiniones expertas el proceso de dictaminación porque estamos ante una reforma muy importante que toca uno de los instrumentos fundamentales”, dijo el senador Javier Corral.

El senador mencionó que estas modificaciones deben tener un mecanismo de consulta, dado que son reformas que tocan el instru-

mento fundamental de protección de derechos, por lo que dijo que los tres presidentes de las comisiones –Javier Corral, Enrique Inzunza y Miguel Ángel Yunes- donde se discutirán estas iniciativas presidenciales, están buscando un acuerdo para encontrar elegir un mecanismo de consulta.

“Hay algunos temas que son sensibles a esta institución que es el juicio de amparo y creo que la consulta pública podemos tener una dimensión del alcance y también de explicitar objetivos de una reforma como está”, enfatizó el expanista.

En tanto , el coordinardor de Morena, Adán Augusto López Hernández, ha sostenido en diversas ocasiones que no se realizará parlamento abierto ni foro de consulta, y que estas reformas a tres leyes serán votadas a más tardar la primera semana de octubre.

“No va a haber parlamento abierto, porque lo más importante es que se analice y se vote ya las reformas a la Ley de Amparo, no podemos estar dejando que nos coma los tiempos. El juicio de amparo es uno de los símbolos de este país. Creo que esta iniciativa está perfectamente adaptada a los nuevos tiempos del sistema judicial”, sostuvo Adán Augusto. Otros senadores morenistas que han respaldado la idea de abrir

Propone deducir del SAT los gastos veterinarios

Virginia Magaña presentó una reforma que reconoce a los animales de compañía como parte esencial de la familia

PORTAVOZ / AGENCIAS

La senadora Virginia Magaña, del Partido Verde Ecologista de México, presentó una iniciativa para reformar el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) con el fin de permitir que los honorarios veterinarios sean deducibles de impuestos como parte de las deducciones personales.

Subrayó que esta propuesta se alinea con la reforma constitucional recientemente aprobada en materia de bienestar animal, y que responde a una realidad social en

millones de hogares mexicanos.

Según datos del INEGI, el 70 por ciento de los hogares tiene al menos un animal de compañía, lo que equivale a cerca de 25 millones de familias.

A pesar de este fuerte vínculo emocional y afectivo, más de 40 por ciento de estos animales no recibe atención veterinaria regular por la falta de recursos económicos.

“Esto no es un tema doméstico, es un tema de salud pública, de justicia social y de bienestar común”, expresó la senadora ecologista.

“Esto no es un tema doméstico, es un tema de salud pública, de justicia social y de bienestar común”, expresó la senadora ecologista.

Expuso que en su estado, Guanajuato, más de 400 mil animales viven en situación de calle. En

un parlamento abierto son aquellos que han exigido al coordinador morenista explicar cómo se ha gastado el presupuesto de la bancada morenista, como Guadalupe Chavira y Óscar Cantón.

“Yo estoy solicitando que ojalá haya un parlamento abierto. Soy parte de la Comisión de Estudios legislativo y sí hay preocupación. Yo sí estoy de acuerdo que debe hacerse -es parte de este ejercicio que podemos nosotros opinar, disentir, analizar- y queremos invitar

a expertos y que haya un espacio para escuchar lo que está pasando con la Ley de Amparo. Hay un preocupación que debemos atender e informar”, dijo la morenista.

La morensita comentó que propondrá tanto en la Comisión de Estudios Legislativos y en la bancada de Morena establecer si se debe o no realizar el parlamento abierto. Sin embargo, la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, también avala una la aprobación fast-track sin convocar a parlamento abierto.

León, apenas dos de cada 10 casos de violencia contra los animales se castigan, y en una década solo se han dictado dos sentencias penales por maltrato animal.

“Estas cifras no son solo estadísticas, son rostros, sufrimiento y abandono que debemos atender”, advirtió.

La iniciativa propone que los honorarios veterinarios sean considerados dentro del régimen de deducciones personales del ISR, con lo que se reconoce que cuidar a los animales también es cuidar la salud humana y ambiental, en concordancia con el enfoque de “Una Sola Salud” promovido por la Organización Mundial de la Salud. Virginia Magaña enfatizó que esta propuesta no representa un privilegio fiscal, sino un acto de responsabilidad y empatía que re-

REPRESENTA UN acto de responsabilidad y empatía. (FOTO: CORTESÍA)

conoce a los animales como parte integral de muchas familias mexicanas.

“El bienestar animal no debe quedarse en el papel. Es necesario traducirlo en políticas públicas que mejoren la vida de las personas y sus compañeros no humanos”, afirmó.

“El bienestar animal no debe quedarse en el papel. Es necesario

traducirlo en políticas públicas que mejoren la vida de las personas y sus compañeros no humanos”, afirmó.

Exhortó a senadoras y senadores a respaldar esta reforma, con la certeza de que se está legislando para millones de mexicanas y mexicanos que ven en sus animales de compañía algo más que un gasto: los consideran familia.

SERÁ VOTADA a más tardar en la primera semana de octubre. (FOTO: CORTESÍA)

Un policía de pueblo empieza a sospechar que la academia local para jóvenes problemáticos y su fundadora no son lo que aparentan

INCONTROLABLES

INTRIGA

PORTAVOZ/STAFF

Incontrolables de Netflix es una de esas miniseries que, por lo que se puede ver en su tráiler, tiene todos los ingredientes para que marque un antes y un después en tu vida. Y es que, si unimos a Toni Collette con un papel aterrador el resultado es pura magia, claro.

Pues eso es lo que este show protagonizado y creado por Mae Martin nos trae. Sigue la historia de un pequeño y bucólico pueblo llamado Tall Pines conocido, entre

otras cosas, por su increíble centro especial para “adolescentes problemáticos” dirigido por Leanne (Collette).

Pero claro, nada es lo que parece allí y lo que se supone que debe ser una academia en la que los jóvenes puedan mejorar, en realidad es una auténtica pesadilla de la que nadie habla. Eso es hasta que uno de los internos escapa y con la ayuda de la policía se comenzará a investigar lo que de verdad pasa allí dentro. ¿Es posible que haya también ciertos elementos de ciencia ficción? Eso parece…

rar demasiado para poder disfrutar de esta miniserie que te pondrá los pelos de punta con su mezcla de

Resulta refrescante la llegada de una idea original de la que nos

des secretos (algo muy habitual hoy en día). Es una de las pruebas

MEZCLA DRAMA, thriller y misterio. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1913, en México, Belisario Domínguez Palencia, senador por el estado de Chiapas, pronunció un discurso en contra de Victoriano Huerta, 14 días antes de ser asesinado el 7 de octubre.

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

El ministro federal del Interior se comprometió a fortalecer la defensa para la seguridad nacional

PORTAVOZ/AGENCIAS

El ministro del Interior de Alemania, Alexander Dobrindt, señaló que los responsables de seguridad del país tienen que mejorar sus capacidades para hacer frente a las amenazas que puedan plantear los drones. “Nuestro objetivo está claro: agrupar las competencias entre el Gobierno federal y los estados federados para desarrollar nuevas capacidades de defensa policial y militar contra drones”, dijo Dodbrindt, quien ya ha venido apostando por invertir en drones, en unas declaraciones a los diarios del grupo mediático Funke Mediengruppe.

“Nos encontramos en una carrera tecnológica entre las amenazas de los drones y la defensa contra los drones, tanto en el ámbito híbrido como en el mili-

COMPETENCIAS

MUNDO “

Tener modelos a seguir, hacen que otras mujeres puedan ver que la ciencia y la tecnología como áreas alcanzables. Con trabajo, esfuerzo y dedicación, todo se puede lograr”

Carmen Victoria Félix Chaidez

Alemania propone “usar drones contra drones”

tar”, abundó el ministro del Interior, que dio cuenta de que este tema destacará en la agenda de los responsables de la seguridad del país. “En la próxima conferencia de ministros del Interior situaremos este tema en la parte destacada de la agenda”, señaló Dobrindt en referencia a la próxima reunión con los titulares de Interior de los estados federados germanos.

El militar de más alto rango en Alemania, el general Carsten Breuer, quiere también desplegar rápidamente nuevos sistemas de armas para defenderse de los drones en el Ejército. “Tengo una cosa clara: al final, probablemente tendremos que usar drones contra drones”, declaró el jefe de la Bundeswehr a agencia alemana de prensa dpa en Berlín.

Dado el alcance del uso de drones por parte de Rusia contra Ucrania, una defensa eficaz “solo es posible mediante una combinación de diferentes capacidades”. Breuer espera avances en los próximos meses y mencionó

el calendario para la introducción en la Bundeswehr de la conocida como ‘munición merodeadora’, drones kamikaze equipados con ojivas que pueden ser guiados hacia objetivos en gran número o incluso buscarlos por sí mismos con la ayuda de IA.

“En marzo tomamos la decisión sobre las municiones merodeadoras y, a finales de año, las tropas dispararán fuego real con ellas por primera vez”, explicó. “Al

Kim hablaría con EE. UU. sin

renunciar

La demanda estadounidense de que Corea del Norte renuncie a su arsenal nuclear ha sido un foco de tensión

PORTAVOZ / AGENCIAS

El líder norcoreano Kim Jong-un dijo que estaba abierto a futuras conversaciones con Estados Unidos si Washington abandonaba su pedido de que el país asiático renuncie a sus armas nucleares, dijo este lunes la prensa estatal.

“Si Estados Unidos descarta su obsesión delirante con la des-

a su programa nuclear

nuclearización y basándose en el reconocimiento de la realidad, realmente desea la coexistencia pacífica con nosotros, entonces no hay razón para que no podamos reunirnos”, dijo Kim, según la agencia noticiosa KCNA.

Aseguró además que guarda “buenos recuerdos del presidente estadounidense”, Donald Trump, con quien se reunió tres veces en su primer Gobierno, en un proceso de diálogo que colapsó en 2019.

La demanda estadounidense de que Corea del Norte renuncie a su arsenal nuclear ha sido un foco de tensión entre los dos países, y ha propiciado una ola

de sanciones de la ONU contra Pyongyang.

BUENOS

RECUERDOS DE TRUMP

Kim afirmó que las sanciones ayudaron al Norte a “fortalecerse, desarrollar una resistencia y una capacidad de aguante que no pueden ser aplastadas por ninguna presión”.

“Personalmente, todavía guardo buenos recuerdos del presidente estadounidense Trump”, agregó Kim en un discurso ante el Parlamento.

El líder ha insistido en que su país nunca renunciará a su arsenal nuclear.

mismo tiempo, se está llevando a cabo con vigor la batalla entre drones, al mismo ritmo que la introducción de las municiones merodeadoras”.

MÚLTIPLES VIOLACIONES DEL ESPACIO AÉREO EN POCOS DÍAS

Sin embargo, afirmó que sería un “error” perder de vista otras amenazas. “No debemos decir ahora que solo nos centramos en

Afirmó que sería un “error” perder de vista otras amenazas

los drones. Si bien el desarrollo de drones es fundamental para nuestras capacidades de defensa, aún tenemos misiles de crucero, cohetes y aeronaves que representan una amenaza”, dijo, abundando en una reclamación que ya hizo el año pasado.

El aumento de las violaciones del espacio aéreo por parte de Rusia ha provocado malestar entre los aliados de la OTAN en las últimas dos semanas. La semana pasada, por ejemplo, un gran número de drones entró en el espacio aéreo polaco y, por lo tanto, en el de la OTAN. Rusia “nos puso a prueba con esta violación del espacio aéreo”, resume Breuer. Él lo ve como una violación sin precedentes del espacio aéreo polaco. “Independientemente de si fue intencional o no, Putin seguirá de cerca nuestra reacción”, augura.

“El mundo ya sabe bien lo que hace Estados Unidos después de obligar a un país a renunciar a sus armas nucleares y desarmarse”, señaló, en una posible referencia al líder libio Muamar Gadafi, cuyo Gobierno cayó en 2011 en un alzamiento popular apoyado por la OTAN.

Kim sostuvo también que “no hay razón para reunirse con Corea del Sur”, pese a que el nuevo gobernante de ese país, Lee Jae-myung, ha buscado bajar las tensiones entre los dos países.

DESARROLLAN nuevas capacidades de estrategia policial. (FOTO: SANDRO HALANK)
SE HA generado una ola de sanciones de la ONU contra Pyongyang. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Enfermedades más comunes

ante intensas lluvias en Chiapas

La clave está en invertir en infraestructura de drenaje, saneamiento básico y educación comunitaria

Las aerolíneas que lideran el transporte aéreo en el país

18 de cada 100 pasajeros que vuelan entre México y Estados Unidos se prefieren movilizarse en líneas extranjeras

Pág. 16

Más que un contenedor de arte, el recinto es, en sí mismo, una escultura monumental

Págs. 12-13
Pág. 17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.