MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Page 1


Gobierno de Ramírez Aguilar es honesto y transparente

Asistió a la presentación de la Guía para el Seguimiento de Acciones y Recomendaciones de la ASF

Indigna la deshumanización en los casos de feminicidios

Asesinatos recientes reflejaron omisiones históricas y la falta de medidas de defensa para mujeres denunciantes Tuxtla sin agua:

Pág.

ENVÉS

De cartón

PORTAVOZ

En este momento, nos estamos convirtiendo en los hombres con los que queríamos casarnos. Antes, las mujeres eran entrenadas para casarse con un médico, no para serlo”

Ayer, hoy

1954.- Nació en la Ciudad de México, Mayra de la Torre Martínez, doctora en ciencias biológicas por el IPN.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres

Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

1955.- En Matamoros, Tamaulipas, llegó al mundo María de Lourdes Lozano Vilano, doctora en ciencias biológicas con especialidad en ecología acuática y pesca.

1976.- Impulsado por Luisa María Leal, la Secretaría de Gobernación, a través del Consejo Nacional de Población, constituyó el Grupo Interdisciplinario para el Estudio del Aborto, integrado por 80 especialistas.

1997.- Los cinco grupos parlamentarios de la LVII Legislatura aprobaron la primera Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, con carácter especial.

2004.- Falleció en la Ciudad de México Itziar Lozano Urbieta, psicóloga española que en la década de los ochenta promovió tres encuentros feministas latinoamericanos.

En la red

@MundoEConflicto

Irán rompe récords de ejecuciones: más de 1.000 reos ejecutados en lo que va de 2025, alerta una ONG.

@AlertaNews24

URGENTE: Trump en la ONU: “El cambio climático es la mayor estafa de la historia. Todas las predicciones de la ONU fueron erróneas”.

@NewsDayMundo

ÚLTIMA HORA: Estados Unidos considera imponer sanciones a toda la Corte Penal Internacional por sus investigaciones sobre Israel.

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “

Las mujeres que no se ajustan al sistema, que intentan romper con los patrones aceptados, son estigmatizadas como extrañas y poco femeninas”

En la Mira

El desfalco de Escandón en el Cobach

Luego de tres años de señalamientos, denuncias y huelgas persistentes por presuntos abusos, tan solo durante el último año como director general, Jorge Luis Escandón Hernández habría dejado un desfalco de más de 77 millones de pesos al interior del Colegio de Bachilleres de Chiapas mediante la supuesta compra de equipamiento, material didáctico y libros, cuyas comprobaciones, según la Auditoría Superior del Estado, no aparecen por ningún lado.

Los resultados de la última auditoria hecha a dicho sistema educativo han sacado a la luz presuntas anomalías que ya antes habían sido denunciadas, pero que no habían tenido evidencias documentadas. Por ejemplo, se detectaron faltantes por 18.3 millones de pesos en bienes muebles adquiridos durante su gestión.

De manera específica, la Auditoría Superior del Estado no pudo localizar de manera presencial 498 computadoras, 30 impresoras, 528 respaldos de energía, 137 copiadoras, 121 video proyectores y 295 equipos de aire acondicionado que fueron adquiridos, pero de los cuales no se encontró documentación que acredite su entrega y recepción en los planteles.

Además, se observó la adquisición de 115 mil 214 ejemplares de libros por 11.5 millones de pesos para alumnos de primeros, terceros y quintos semestres, de los que no se localizaron documentos que acrediten su entrega y recepción debidamente requisitada por cada alumno beneficiado. En total, fueron 55.8 millones de pesos de recursos estatales y 22.6 millones de origen federal los observados por el Informe Individual de Auditoría ASE/OAC/015/2025.

Y es que, Jorge Luis Escandón se convirtió durante los últimos años en un personaje plagado de acusaciones sobre abusos y corrupción a su paso. A principios de 2024 el exdirector general del Colegio de Bachilleres de Chiapas fue acusado por los sindicatos de haber desviado 130 millones de pesos que la federación había otorgado a la institución en estímulos y apoyos para trabajadores que nunca recibieron el recurso.

Lo anterior aunado a las movilizaciones y huelgas desatadas por el sospechoso retraso prolongado para la entrega del Bono Bienestar a los trabajadores. Se trataba de un recurso de más de 200 mi-

llones de pesos que Escandón Hernández tuvo que pagar a medias luego de ser presionado por varios meses, pese a que se aseguraba había sido entregado por la federación con varios meses de antelación. Sin olvidar, desde luego, el escándalo desatado por el capricho de Jorge Luis Escandón para la compra y mantenimiento de un equipo de futbol de la tercera división, cuya inversión millonaria (hecha con recursos educativos) nunca fue precisada por la dirección general, trascendiendo solamente el sueldo destinado para el pago del director técnico por más de 50 mil pesos mensuales. Por eso los datos arrojados en la última auditoria resultan más que relevantes, pues estarían abriendo nuevas rutas de investigación para dar con evidencias de corrupción inobjetables que finalmente pongan a Escandón Hernández ante la justicia y rompan, de una vez por todas, los pactos de impunidad que antes y ahora siguen protegiendo sus numerosas irregularidades… así las cosas.

HABRÍA DEJADO un desfalco por más de 77 millones de pesos. (FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ)

Por la Espiral desde Europa

Varias potencias europeas reconocen a Palestina

PAÍSES claman por una reforma de la ONU. (FOTO: CORTESÍA)

Al final, cuando la matanza de civiles es inocultable y Netanyahu está propiciando que les quiten su territorio, sus casas y negocios a los palestinos de Cisjordania, acontece (en una especie de mea culpa) que diversas potencias europeas anuncian el reconocimiento del Estado de Palestina.

Este fin de semana lo hicieron, Reino Unido, Canadá y Australia también Portugal ha dicho que lo hará. Otros países que también se unen a la lista de 147 estados de la ONU que reconocen a Palestina son: Bélgica, Francia, Luxemburgo, Malta y posiblemente Nueva Zelanda y Liechtenstein.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, lo anunció este 22 de septiembre en Nueva York, en el edificio de Naciones Unidas, en el marco de su Asamblea General.

Para hacer más paradójico este momento, el presidente de Estados Unidos, ha vetado todas las visas para la delegación palestina y sus autoridades que no podrán asistir a la Asamblea anual. Trump es un totalitario igual que Maduro o que Putin o que Xi Jinping; ya solo le falta mandar a asesinar a sus adversarios.

La ONU se ha convertido en el hazme reír de los tiranos que la han ido despedazando en el tiempo ignorando el derecho internacional y el multilateralismo.

A este 80 aniversario, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llega atiborrada de problemas y en sus horas más bajas en su poder de mediación internacional. Mientras Trump la ignora, los BRICS formados por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica claman por una reforma del organismo mundial.

Ya en febrero de este año, el presidente estadounidense ordenó mediante un decreto poner fin a la participación de su país en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y canceló los fondos para la Agencia de Obras Públicas y Socorro de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA, por sus siglas en inglés).

En la Asamblea General de la ONU, del 22 al 30 de septiembre, estarán presentes representantes de 160 países a excepción de los líderes de Palestina.

La dialéctica del conflicto entre Israel y los dos millones de palestinos que viven en la Franja de Gaza ocupa los debates más acalorados en el atril en un momento altamente sensible con bombardeos indiscriminados contra la población civil indefensa de Gaza y que cumplirá dos años bajo el asedio y la destrucción, día y noche, sin parar.

A COLACIÓN

El pasado 16 de septiembre, la Comisión Internacional Independiente de

Investigación de la ONU dictaminó que Israel ha cometido y está cometiendo genocidio contra los palestinos de la Franja de Gaza.

Dicho informe, insta a Israel y a todos los países a que cumplan sus obligaciones jurídicas en virtud del derecho internacional para poner fin al genocidio y castigar a los responsables del mismo.

“La Comisión ha estado investigando los hechos ocurridos desde el 7 de octubre de 2023 durante los últimos dos años y concluyó que las autoridades y las fuerzas de seguridad israelíes cometieron cuatro de los cinco actos genocidas definidos en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948”, de acuerdo con la información proporcionada por la Comisión.

Estos cuatro actos que Israel habría llevado a cabo para ser valorados como actos genocidas son: 1) matar; 2) causar graves daños corporales o mentales: 3) infligir deliberadamente condiciones de vida calculadas para provocar la destrucción total o parcial de los palestinos; y, 4) imponer medidas destinadas a impedir los nacimientos. La destrucción de diversos laboratorios en Gaza con embriones para diversas clínicas de fertilidad fue una de las pruebas valoradas.

Navi Pillay, presidenta de dicha Comisión, presentó el informe unos días previos a la Asamblea General buscando un pronunciamiento mundial al respecto

“La responsabilidad de estos crímenes atroces recae en las autoridades israelíes en los niveles más altos que han orquestado una campaña genocida durante casi dos años con la intención específica de destruir al grupo palestino en Gaza”, según declaraciones de Pillay. No se sabe bien qué alcance podrá tener esta declaración considerando que el máximo órgano decisorio es la Asamblea General pero hay países como Estados Unidos o Argentina que apoyan abiertamente a Israel.

Y hay otros, como España, que llevan impulsando la agenda de la Unión Europea (UE) para imponer sanciones a Israel y a sus ministros, así como vetar su participación de todas las competiciones deportivas, incluso de los Juegos Olímpicos y hasta de Eurovisión.

El propio presidente, Pedro Sánchez, sigue pidiendo unidad en Europa y al resto del mundo para tener más firmeza contra el Gobierno del primer ministro, Benjamín Netanyahu, bajo el argumento de que, si a Rusia se le excluyó, sancionó y vetó por invadir a Ucrania, no puede aplicarse un racero distinto a conveniencia de Estados Unidos cuando se está bombardeando a civiles indefensos.

COMARCA

DESPROTECCIÓN

Hay que dejar de contar el cuento de la hembra que se quedó en casa, pasiva y dependiente, aguardando a su macho. No estaba sentada aguardando. Era activa. Todavía lo es”

Indigna la deshumanización en los casos de feminicidios

Asesinatos recientes reflejaron omisiones históricas y la falta de medidas de defensa para mujeres denunciantes

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La capital chiapaneca enfrentó una escalada de feminicidios que reflejó no solo la violencia contra las mujeres, sino también la deshumanización con la que las autoridades tratan estos crímenes. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la entidad registró 34 homicidios de mujeres en los primeros ocho meses de 2025, de los cuales 12 fueron tipificados como feminicidios, una cifra que evidenció la urgencia de medidas efectivas.

Tuxtla sin agua: 29 colonias fueron afectadas por lluvias “

Solo 15 por ciento de agresores en la región han sido procesados de manera efectiva

Tras los asesinatos ocurridos en Terán y Real del Bosque, especialistas advirtieron que estos hechos son resultado de décadas de omisión.

La Fiscalía General del Estado reportó que solo el 28 por ciento de los casos de violencia de género denunciados en la capital recibieron seguimiento activo, mientras que el resto queda estancado en trámites burocráticos, lo que deja a las víctimas desprotegidas.

La presidenta de Pacto de Sororidad, Sandra Aurora González Sánchez, criticó la falta de prevención y supervisión urbana, al señalar calles oscuras, transporte inseguro y desatención municipal. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH

2022) indicó que 42 por ciento de las chiapanecas percibieron que su entorno urbano es inseguro, un factor que contribuye a la vulnerabilidad frente a agresiones.

El patrón de violencia se ha vuelto cada vez más brutal. Casos recientes incluyen desmembramientos y quemaduras, lo que, según González Sánchez, mostró deshumanización y ausencia de temor al castigo. Según el SESNSP, solo 15 por ciento de los agresores de feminicidios en la región han sido procesados de manera efectiva, lo que refuerza la percepción de impunidad y

la urgencia de reformas en investigación y sanción.

La activista hizo un llamado a la sociedad a no normalizar la violencia, al subrayar que la prevención requiere educación, conciencia social y responsabilidad compartida. El Observatorio Nacional del Feminicidio indicó que 63 por ciento de los agresores mantienen vínculos cercanos con las víctimas, lo que reforzó la necesidad de políticas integrales de protección, prevención y acompañamiento, más allá de discursos institucionales.

Más de 85 mil habitantes dependen del servicio suspendido, mientras autoridades no fijan fecha para restablecer el suministro

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Las intensas lluvias de la última semana dejaron a 29 colonias y fraccionamientos de Tuxtla Gutiérrez sin suministro de agua potable, esto afectó también a siete edificios públicos y privados. La suspensión del bombeo en la Planta Potabilizadora Ciudad del Agua se debe a la alta turbiedad del río Grijalva, según informó el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA).

Entre las colonias más afectadas se encuentran 6 de Junio, Lomas Verdes, Santa Ana y San Cayetano, mientras que fraccionamientos como Posadas, Paraíso Ojo de Agua y La Colina también se quedaron sin servicio. Los inmuebles impactados incluyen el Hospital Pediátrico, la Torre Chiapas y el Poliforum, espacios que concentran a diario a miles de personas, según datos de la Secretaría de Salud estatal.

El desabasto puso en evidencia la vulnerabilidad de la ciudad fren-

SE HA comenzado a enfrentar dificultades en actividades cotidianas.

te a fenómenos climáticos, Tuxtla Gutiérrez registra un 38 por ciento de cobertura irregular en el suministro de agua en zonas periféricas, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Esta interrupción también afecta a más de 85 mil habitantes que dependen del bombeo directo de la planta, según estimaciones del SMAPA. La contingencia resaltó la dependencia de la capital chiapaneca del río Grijalva, cuya turbiedad aumenta un 65 por ciento en temporada de lluvias, de acuerdo con mediciones de la Comisión Nacional del Agua. Las autoridades han advertido que el restablecimiento del servicio dependerá de que disminuyan los sedimentos y mejore la operación de los equipos, sin que se haya fijado un plazo definitivo. Habitantes y negocios han comenzado a enfrentar dificultades en sus actividades cotidianas, desde la atención médica hasta el abastecimiento de supermercados, donde más del 20 por ciento de los inmuebles comerciales requieren agua para su funcionamiento diario. La situación pone de relieve la necesidad de estrategias más resilientes para garantizar el acceso continuo al agua potable en la capital chiapaneca frente a fenómenos climáticos extremos.

EL PATRÓN DE violencia se ha vuelto cada vez más brutal.

A cinco años de su detención, su caso expuso cómo México penaliza la protesta y la defensa de pueblos originarios

Exigen pronta liberación de una activista indígena

Desde 2020, Kenia acompañó víctimas de feminicidio y comunidades afectadas por empresas extractivas

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El encarcelamiento de Kenia Hernández no solo marcó el tiempo, sino también la profunda tensión entre la defensa de derechos humanos y la impunidad institucional. A cinco años de su detención, su caso expuso cómo México penaliza la protesta y la defensa de comunidades indígenas, mientras ignora la Ley Nacional de Ejecución Penal que protege los derechos más elementales ante pérdidas familiares.

Su lucha trasciende las paredes de la prisión. Kenia ha acompañado a víctimas de feminicidio, mujeres desplazadas y comunidades afectadas por empresas extractivas, en un país donde tres de cada 10 mujeres reportan violencia de género. Su activismo ha demostrado que defender derechos en México implica riesgos extremos, amenazas de paramilitares, hosti-

gamiento estatal y desplazamiento forzado son realidades constantes para defensores indígenas. El reciente rechazo para asistir al funeral de su madre, quien cuidaba de sus hijos, reflejó un patrón de deshumanización en el sistema penal. Con 42 por ciento de menores viviendo en hogares encabezados por mujeres, la separación forzada de Kenia y sus hijos no solo agravó su sufrimiento personal, sino que evidenció la fragilidad de los derechos de las familias en contextos de persecución política y social. Organizaciones como IM-Defensoras, CEJIL y Civicus denunciaron que la negación de permisos humanitarios no es un hecho aislado, sino parte de un sistema donde apenas 14 por ciento de violaciones a defensores se investigan. La acusación que enfrenta Kenia podría significarle más de 20 años de prisión, un símbolo de cómo la justicia puede transformarse en herramienta de represión contra

quienes cuestionan estructuras de poder y defienden territorios y vidas.

El llamado a su liberación inmediata es también un llamado a la reflexión sobre justicia y humanidad. En un país donde solo 18 por ciento de personas privadas de libertad reciben apoyo psicológico, y el 67 por ciento de los indígenas han enfrentado discriminación en procesos legales, la situación de Kenia evidenció la necesidad de reformas que protejan a defensores, mujeres y pueblos originarios, y reconozcan que la libertad de quienes luchan por otros es un termómetro de la democracia misma.

LA JUSTICIA puede transformarse en herramienta de represión.

Autoridades ignoraron daños, Mapastepec se fue a protesta

Pobladores advirtieron que mantendrán la organización comunitaria y no descartan nuevas acciones si cumplen con la ayuda

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LLa movilización es un recordatorio de que la gestión de riesgos y atención inmediata a desastres son esenciales para proteger vidas

a indignación por la falta de respuesta oficial llevó a habitantes de la zona conocida como el Ramal Costa Rica a bloquear la presidencia municipal y las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Mapastepec. Comunidades como Ruiz Cortines, Nueva Esperanza, La Ceiba y Altamira Uno denunciaron que los daños ocasionados por las recientes lluvias, permanecieron sin atención durante días. De acuerdo con Protección Civil de Chiapas, en 2024 más de mil 200 comunidades rurales sufrieron afectaciones por lluvias e inundaciones, y en la región costa-selva las intervenciones oficiales solo cubrieron el 37 por ciento de los casos reportados a nivel estatal. Los pobladores señalaron que la presión social fue el único mecanismo que obligó a las autoridades a enviar cuadrillas de reparación, lo que evidenció un rezago en los protocolos de respuesta ante emergencias.

El Ramal Costa Rica concentra alrededor de ocho mil 500 habitantes distribuidos en varias comunidades, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2020). En esta zona, la infraestructura educativa y vial es vulnerable, datos de la Secretaría de Educación estatal indicaron que 12 por ciento de las escuelas en comunidades rurales presentan daños estructurales tras fenómenos climáticos recientes, lo que

afecta el acceso a la educación y genera riesgos para estudiantes y personal docente. Durante la protesta, los comisariados ejidales denunciaron que la lentitud de la respuesta oficial no solo reflejó descuido, sino también desigualdad en la atención de emergencias, un fenómeno que según la Comisión Nacional del Agua afecta al 44 por ciento de los municipios rurales con menor capacidad de respuesta frente a lluvias intensas. Las imágenes y videos difundidos en redes sociales expusieron caminos colapsados y escuelas parcialmente derrumba-

Chilón celebra 60 años

de dotación de tierras

El festejo reflejó la resistencia histórica de la comunidad ante amenazas externas

FOTO:

En San Jerónimo Tulijá, el 60 aniversario de la dotación de tierras se convirtió en un acto de transformación social. Por primera vez, las 33 rancherías del ejido unieron sus rituales y oraciones en una sola ceremonia, donde cada tradición religiosa se entrelazó con la reivindicación de derechos comunitarios. La unidad fue más que un gesto simbólico, representó un pacto colec-

tivo frente a décadas de violencia y marginación en Chilón.

La conmemoración sirvió también como espejo de los desafíos que enfrenta la región. Con un 41 por ciento de los hogares en pobreza moderada y un 12 por ciento en pobreza extrema, la celebración funcionó como espacio de resiliencia, al recordar que la tierra no solo sostiene cosechas, sino que alimenta la autonomía y la cohesión comunitaria. Los líderes del ejido resaltaron la importancia de la cooperación intergeneracional para fortalecer la justicia social y la defensa de su territorio.

La educación y la organización han sido pilares de este proceso. Más de 30 habitantes participaron

en un diplomado sobre derechos económicos, sociales y culturales en 2022, donde se desarrollaron proyectos enfocados en salud ancestral y defensa de tierras. Estas iniciativas emergieron en un contexto donde solo el 28 por ciento de los jóvenes en Chilón alcanza educación media superior, y donde la lengua tseltal, se convirtió en vehículo de identidad y resistencia cultural.

A pesar de la unidad, la comunidad no ha estado exenta de violencia. En 2023, un disparo dirigido a un integrante del Gobierno comunitario puso de manifiesto los riesgos que persisten. La denuncia del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite)

das, lo que aumenta la presión sobre las autoridades.

Los pobladores advirtieron que mantendrán la organización comunitaria y no descartan nuevas acciones si no se cumplen los compromisos adquiridos durante la jornada de protesta. Para el municipio, donde 18 por ciento de la población depende de la red eléctrica administrada por la CFE en zonas rurales, la movilización es un recordatorio de que la gestión de riesgos y la atención inmediata a desastres son esenciales para proteger vidas y garantizar la continuidad de servicios básicos.

en 2025 sobre la supercarretera Palenque-Ocosingo expuso la tensión entre desarrollo externo y derechos indígenas, en un municipio donde la tasa de homicidios alcanza 18.5 por cada 100 mil habitantes. El aniversario de San Jerónimo Tulijá trascendió lo ceremonial, fue

una declaración de autonomía y esperanza. La ceremonia interreligiosa y la participación activa de la comunidad evidenció que, incluso frente a amenazas externas y desigualdad, la cohesión social puede redefinir el sentido de la tierra, la memoria colectiva y la justicia.

TRAS LAS destruccciones por lluvias, permanecieron sin apoyo durante días.
EL EVENTO fue una declaración de autonomía y esperanza.

Gobierno de Ramírez Aguilar es honesto y transparente

CHIAPAS AVANZA en su recuperación. (FOTO: CORTESÍA)

Asistió a la presentación de la Guía para el Seguimiento de Acciones y Recomendaciones de la ASF

El gobernador destacó que trabaja con un ejercicio íntegro y consciente que cuida los recursos públicos para sacar adelante a la entidad

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Durante la presentación de la Guía para el Seguimiento de Acciones y Recomendaciones de la Auditoría Superior de la Federación, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el Gobierno de la Nueva ERA trabaja bajo los principios de legalidad, honestidad, transparencia y rendición de cuentas, con un ejercicio íntegro y consciente que cuida los recursos públicos para sacar adelante a Chiapas. Acompañado por el director general de Seguimiento B de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Alfonso Damián Peralta, el mandatario subrayó que se ha hecho un esfuerzo extraordinario para sacar a Chiapas de los últimos lugares en transparencia y rendición de cuentas, logrando colocarlo en la media nacional. Precisó que la meta es alcanzar los primeros sitios y convertirse en un ejemplo en esta materia.

Ramírez Aguilar enfatizó que a Chiapas lo han saqueado mucho y personas se han enriquecido en la función pública, asegurando que eso no volverá a suceder porque su administración está integrada por mujeres y hombres comprometidos con el servicio público. Añadió que seguirá trabajando con las instancias correspondientes para fortalecer la vigilancia y castigar con todo el peso de la ley a quienes hagan mal uso de los recursos.

“Yo quisiera que la Auditoría Superior de la Federación fuera muy severa con mi Gobierno. Que no solamente se diga quién no tuvo una buena aplicación de los recursos públicos, hay que irnos más rápido, hay que llevarlos a cuentas con la ley, porque de esa forma vamos a dar el ejemplo de que no estamos jugando”, sentenció.

Por su parte, Alfonso Damián Peralta reconoció el compromiso del gobernador con la eficiencia administrativa y la capacitación del personal, lo que permite un manejo responsable de los recursos y una mejor atención a las demandas sociales y de infraestructura de la ciudadanía. Subrayó que, con la Nueva ERA, Chiapas avanza en su recuperación.

En su intervención, la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, destacó que la Guía busca fortalecer la gestión pública, consolidar finanzas sanas y garantizar que cada peso del erario se traduzca en bienestar, salud, educación y justicia. Exhortó a las y los servidores públicos a trabajar con integridad y a dejar un legado libre de corrupción e impunidad en Chiapas.

Resaltó que en fiscalización se han logrado avances significativos: de ocupar el lugar 31 en 2022, Chiapas pasó al 11 en 2024, con la meta de posicionarse entre los 10 primeros a nivel nacional. Este resultado, aseguró, refleja el fortalecimiento de la confianza ciudadana y demuestra

que en la entidad se gobierna con honestidad y responsabilidad. En este evento estuvieron presentes el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; el auditor superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza; el coordinador de Enlace de Auditorías Estado–Federación, José Luis Vázquez del Carpio; y el diputado presidente de la Comisión de Vigilancia, Anticorrupción, Transparencia e Información Pública, Juan Marcos Trinidad Palomares, entre otros.

Piden justicia por chiapaneca asesinada en Santa Martha

La joven de 26 años estaba a punto de salir de prisión cuando fue golpeada y privada de atención médica

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO:

Rosa Cortés de la Cruz, originaria de la comunidad La Polka, en Tonalá, Chiapas, nunca imaginó que tendría un final trágico. A los 26 años, su vida terminó en el dormitorio E-11 del penal femenil de Santa Martha Acatitla, con signos de tortura que evidenciaron la violencia extrema dentro del sistema penitenciario.

Su cuerpo fue recuperado con signos de tortura que evidenciaron la violencia extrema dentro de los penales

Su madre, Claudia de la Rosa Vázquez, denunció que el proceso para recuperar el cuerpo estuvo marcado por la extorsión y la negligencia: “Nos hicieron dar vueltas de oficina en oficina y nos exigieron dinero bajo la amenaza de que mi hija iría a la fosa común”, relató, al señalar la corrupción sistémica que persiste en el penal. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), 21 por ciento de las internas han sufrido agresiones físicas, una cifra que reflejó la precariedad de la protección dentro de los centros femeniles.

Rosa estaba por salir de su condena de cuatro años, pero en sus úl-

timos días fue golpeada y torturada por otras internas sin que personal del centro interviniera. La Secretaría de Seguridad Ciudadana reportó que solo 18 por ciento de los homicidios de internas son investigados de manera exhaustiva, mientras que en 2024 se documentaron 13 muertes en penales femeniles a nivel nacional, muchas de ellas relacionadas con negligencia y violencia institucional.

La comunidad trans aboga por reconocer identidad de género

La reforma al Código Civil y la Ley Orgánica del Registro Civil permitiría que todas las oficialías expidan actas que respeten la autoidentificación

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, más de 300 mil personas trans viven a la espera de que su identidad sea reconocida de manera legal. A pocos días de que la LXIX Legislatura abra su primer periodo ordinario de sesiones, colectivos como Red por los Mismos

Derechos y con los Mismos Nombres exigieron que los diputados transformen las promesas en acciones concretas.

La representante del colectivo, Maricarmen Pereyra Vázquez, denunció que la indiferencia legislativa mantiene vulnerables a cientos de chiapanecos. “Tres iniciativas han quedado olvidadas en el Congreso. La negación silenciosa perpetúa la violación de derechos humanos fundamentales”, afirmó, al resaltar que la omisión prolonga la desigualdad y la invisibilidad social.

Mientras 20 estados del país ya reconocen la identidad de género con trámites administrativos sencillos, Chiapas sigue rezagado. Solo

15 por ciento de las personas trans en la entidad cuentan con documentos que coincidan con su identidad, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), lo que limitó su acceso a educación, empleo y servicios de salud. La espera legal se traduce en barreras cotidianas y discriminación institucionalizada.

La reforma propuesta no solo toca el Código Civil, también implicaría ajustar la Ley Orgánica del Registro Civil para que todas las oficialías puedan expedir actas de nacimiento que respeten la autoidentificación. En Chiapas, menos del 10 por ciento de las oficialías han recibido solicitudes relacionadas con identidad de género, lo

El caso de Rosa reveló la invisibilización de las mujeres chiapanecas en contextos de riesgo. Chiapas tiene más de 12 mil féminas con familiares en prisión, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que demostró la magnitud de la población vulnerable y la necesidad de políticas de protección específicas. Activistas denunciaron que situaciones como la de Rosa reflejaron un patrón de impunidad y deshumanización que no puede normalizarse.

La familia exigió que la Fiscalía estatal intervenga y que se garantice justicia, bajo la alerta que la muerte de Rosa no puede convertirse en una estadística más. Su caso mostró la doble vulnerabilidad de las mujeres, la lucha por oportunidades fuera del estado y la exposición a la violencia sistemática en los centros penitenciarios del país.

que muestra de la desinformación y falta de protocolos que obstaculizan el reconocimiento.

Activistas insistieron en que legislar ahora es un acto de justicia social. El Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) indicó que 52 por ciento de

las personas trans en la comarca han enfrentado discriminación en servicios públicos, lo que supera la media nacional y subraya la urgencia de un marco legal que proteja derechos, dignidad e inclusión plena.

EL CASO reflejó la precariedad de la protección en cárceles. (FOTO: CORTESÍA)
LEGISLAR AHORA ES un acto de justicia social.

42.5% de viviendas en el estado cocinan con leña

Mujeres y niños son los más afectados por la contaminación en sus hogares

ELa tradición y pobreza se entrelazan en un mismo espacio, mientras unos lo hacen por necesidad, otros como identidad cultural

n Chiapas, casi la mitad de los hogares mantiene encendida una tradición que hoy representa un riesgo, cocinar con leña o carbón. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 42.5 por ciento de las viviendas del estado recurren a estos combustibles, práctica que no solo está vinculada a la pobreza energética, sino también a factores culturales y culinarios que refuerzan su permanencia. Sin embargo, detrás de los fogones aún arde un problema de salud pública que rara vez ocupa un lugar central en las políticas estatales.

Las cifras revelaron la magnitud de la brecha, el Censo de Población y Vivienda 2020 indicó que en la entidad el 44 por ciento de los hogares carece de acceso continuo a gas LP o electricidad necesaria para cocinar, mientras que en promedio nacional la proporción es de apenas 12 por ciento. Este déficit energético se combina con la precariedad económica: el 67.4 por ciento de la población chiapaneca vive en situación de pobreza, de acuerdo con el Coneval, lo que limi-

ta las posibilidades de migrar hacia alternativas menos dañinas. El impacto en la salud es devastador. El Instituto Nacional de Salud Pública estimó que la exposición prolongada al humo doméstico equivale a fumar entre 20 y 40 cigarrillos diarios. En consecuencia, la comarca concentra una de las tasas más altas de mortalidad infantil por neumonía, con 19.3 defunciones por cada 100 mil menores de cinco años, según datos de la Secretaría de Salud federal. La inhalación cotidiana de partículas

Crisis en clínica ISSSTE: Sin

ultrasonidos en Tapachula

Maestros y derechohabientes exigieron intervención de autoridades para garantizar atención médica digna y de calidad

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La decisión del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Tapachula de suspender el servicio de ultrasonidos hasta 2026 reflejó mucho más que una carencia técnica, es el retrato de un sistema de salud pública debilitado en una región donde más de 10 mil derechohabientes dependen de la atención de la Clínica Dr. Roberto Nettel Flores. La Organización Mundial de la Salud señaló que el 70 por ciento

de los diagnósticos médicos se apoyan en estudios de imagen. En la comarca, donde el 74 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), pedir a los pacientes que acudan a servicios privados significa poner barreras económicas a un derecho fundamental. Para una región que concentra altos índices de enfermedades crónicas, como la diabetes, la falta de ultrasonidos representa un golpe severo a la prevención y el control.

Más allá del desabasto de medicamentos, que afecta al 43 por ciento de los derechohabientes del ISSSTE a nivel nacional, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación, las condiciones físicas de la clínica en Tapachula son reflejo de una larga historia de abandono. Techos con goteras, camas oxidadas y carencia de personal no son simples fallas logísticas, son síntomas de una institución que se ha rezagado frente a la creciente demanda.

La suspensión de ultrasonidos hasta 2026 equivale a una espera de más de 700 días, un periodo en el que enfermedades como cáncer, padecimientos renales o complicaciones obstétricas pueden avanzar sin control. De acuerdo con la Secretaría de Salud, la comarca registra una

finas afecta a mujeres y niños, los grupos más expuestos al humo en los hogares.

La paradoja es que no siempre se trata de falta de recursos. Estudios de la Universidad Autónoma de México (UNAM) han documentado que familias de estratos medios utilizan la leña como complemento del gas, defendiendo que ciertos alimentos “saben mejor” al prepararse en fogón abierto. Así, tradición y pobreza se entrelazan en un mismo espacio: mientras unos lo hacen por necesidad,

otros lo sostienen como identidad cultural.

La persistencia del uso de leña en el estado exige una respuesta más amplia. La Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas (Encevi 2020) señaló que el 34 por ciento de los hogares rurales en la región nunca ha tenido acceso a programas de sustitución energética. Este vacío de política pública agrava un fenómeno que, más allá de las estadísticas, se refleja en pulmones dañados y generaciones expuestas a un riesgo prevenible.

ANUNCIARON la suspensión del servicio hasta 2026.

de las tasas más altas de mortalidad materna en el país, con 54.2 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos en 2022, indicador que puede agravarse con la falta de herramientas diagnósticas oportunas. Las voces de maestros y pacientes exigiendo la intervención directa de la presidencia no son solo

un llamado de emergencia, son un recordatorio de que el derecho a la salud en México sigue siendo desigual. Mientras en algunas ciudades del país se anuncian nuevas unidades médicas, en Tapachula los derechohabientes deben esperar hasta dos años para acceder a un servicio básico de diagnóstico.

EL IMPACTO se refleja en generaciones expuestas a un riesgo prevenible.

FGE restituye predios en San Fernando tras invasión

La problemática pone de tela de juicio las complejas dinámicas sociales y económicas locales

En San Fernando, Chiapas, la restitución de un predio por parte de la Fiscalía General del Estado ha desatado un conflicto territorial que ha generado preocupación entre los propietarios y la comunidad local. La situación se complica por las denuncias de invasión de terrenos, que algunos pobladores han señalado como un problema creciente en la región.

Expresaron su preocupación por la falta de certeza jurídica en la tenencia del predio

El predio en cuestión, que se utiliza para la cría de ganado de raza pura, fue objeto de una intervención por parte de la Fiscalía tras recibir denuncias sobre la invasión. Francisco Sánchez Cruz, comisariado ejidal de San Fernando, declaró; “Como autoridad no nos metemos, ahí es aparte, nosotros no tenemos nada que ver, hasta ahorita no sabemos nada de eso. Es propiedad, por eso no nos metemos”.

Los propietarios del predio, los hermanos Antonino y Giuseppe Costanzo Farrera, también dueños de otros ranchos ganaderos y del restaurante El Italiano, han solicitado la urgente intervención de las autoridades. En su declaración, expresaron su preocupación por la falta de certeza jurídica en la tenencia de la tierra, fundamental para proteger su inversión y garantizar la continuidad de su actividad ganadera.

La situación ha generado un ambiente de incertidumbre en la comunidad. Algunos habitantes apoyan a los invasores, argumentando que la tierra debería ser utilizada para el beneficio de la población local, mientras que otros defien-

den el derecho de los propietarios a mantener la propiedad privada. Este conflicto pone de tela de juicio las complejas dinámicas sociales y económicas que enfrenta San Fernando, donde la lucha por la tierra está en el centro de las preocupaciones de muchos habitantes.

La intervención de la Fiscalía se considera un paso positivo por parte de los propietarios, pero la falta de seguimiento y la escasa comunicación con la comunidad han contribuido a la escalada del conflicto.

CECCC trabaja con municipios para fortalecer seguridad

Refuerza los trabajos mediante evaluaciones de control de confianza

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Centro Estatal de Control de Confianza Certificado de Chiapas (CECCC) continúa trabajando de manera estrecha con los municipios para garantizar la seguridad de la ciudadanía y consolidar corporaciones confiables y profesionales.

En este marco, el director general del CECCC, José Alonso Llaven Villarreal, entregó los resultados de control de confian-

za a Erlen Sánchez Hernández, presidente municipal de Pueblo Nuevo Solistahuacán, reafirmando el compromiso institucional de fortalecer la seguridad pública y garantizar que los cuerpos policiales cuenten con elementos responsables, preparados y confiables.

Asimismo, Llaven Villarreal sostuvo una reunión de trabajo con el presidente municipal de Suchiate, Elmer de Jesús Vásquez Gallardo, en la que se abordaron temas de coordinación institucional y estrategias para fortalecer la seguridad en bene-

ficio de las y los ciudadanos del municipio.

De igual manera se reunió con la presidenta del Concejo Municipal de Frontera Comalapa, Marli Trejo Posada, destacando que la certificación y evaluación de control de confianza son pilares fundamentales para consolidar buenos gobiernos municipales y reforzar la confianza ciudadana.

Con estas acciones, el CECCC de Chiapas reafirma su compromiso con la profesionalización de las corporaciones municipales y con la construcción de entornos más seguros para la población.

“Necesitamos un diálogo claro entre autoridades, propietarios y comunidad. Solo así podremos encontrar una solución que beneficie a todos”.

Mientras tanto, los Costanzo Farrera continúan enfrentando desafíos en la defensa de su propiedad. La situación se ha vuelto insostenible, y la falta de acción por parte de las autoridades podría llevar a un conflicto más amplio en la región.

LA SITUACIÓN SE ha vuelto insostenible. (FOTO: CORTESÍA)

Violencia digital: transversal en los

Se ha consolidado como una de las formas más insidiosas de agresión en el estado

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ

En los últimos años, Chiapas ha sido escenario de un alarmante incremento de la violencia digital, fenómeno que trasciende generaciones, géneros y sectores sociales. Desde agresiones a mujeres en redes sociales hasta ataques a periodistas y menores de edad, la violencia digital se ha consolidado como una de las formas más insidiosas de agresión en el estado. A pesar de los esfuerzos institucionales, la falta de conciencia, educación digital y mecanismos efectivos de denuncia perpetúan este ciclo de violencia.

PANORAMA GENERAL: UNFENÓMENOENEXPANSIÓN

Según datos del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana (CEPSVyPC), la violencia digital se ha convertido en una preocupación central para las autoridades chiapanecas.

El Violentómetro Digital, herramienta implementada por este organismo, busca medir y sensibilizar

sobre las distintas formas de violencia en línea, desde el acoso hasta la suplantación de identidad. Sin embargo, la implementación de esta herramienta ha sido limitada y su efectividad cuestionada por organizaciones civiles.

A nivel nacional, la violencia digital ha mostrado un crecimiento preocupante. De acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), entre enero de 2022 y mayo de 2023 se registraron dos mil 515 casos de violencia digital en México.

Aunque no se desglosan cifras específicas por estado, se estima que Chiapas representa un porcentaje significativo de estos casos debido a su alta conectividad y uso de redes sociales.

MUJERES:

LASPRINCIPALESVÍCTIMAS

Las mujeres chiapanecas son las principales víctimas de la violencia digital. Organizaciones como el Colectivo 50+1 han denunciado que el uso de redes sociales para cometer delitos contra mujeres ha alcanzado niveles alarmantes. Estas agresiones incluyen desde comentarios sexistas y amenazas hasta la difusión no consentida de imágenes íntimas, práctica conocida como “pornoven-

ganza”. La Ley Olimpia, que tipifica este delito, ha sido un avance legislativo importante; sin embargo, su aplicación en Chiapas enfrenta obstáculos como la falta de capacitación de autoridades y la revictimización de las denunciantes.

Además, el mal uso de las redes sociales se ha convertido en una vía para que la delincuencia organizada acceda a información personal, como ubicación, vestimenta y rutinas, lo cual facilita actos delictivos como robos o secuestros.

PERIODISTAS: BLANCO DE ATAQUESINSTITUCIONALES

La violencia digital también afecta gravemente a los periodistas en Chiapas. Un caso emblemático es el de Mary José Díaz Flores, quien denunció una campaña de difamación y violencia digital presuntamente orquestada por Horacio Culebro Borrayas, titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). La periodista acusó que, tras publicar investigaciones sobre presuntos actos de corrupción y abuso de poder en la CEDH, fue víctima de ataques en redes sociales y amenazas. En respuesta, decenas de periodistas se manifestaron frente al Congreso del Estado para exigir su destitución y una investigación imparcial.

Este caso refleja una tendencia preocupante: el uso de la violencia digital como herramienta de censura y represión hacia los medios de comunicación. La falta de protección institucional y la impunidad en estos casos contribuyen a un clima de autocensura y miedo entre los periodistas chiapanecos.

NIÑOS Y ADOLESCENTES: VÍCTIMASINVISIBLES

Los menores de edad también son víctimas de violencia digital en Chiapas. Aunque los datos específicos son limitados, organizaciones como el Observatorio de Chiapas han documentado casos de acoso escolar en línea, sexting no consensuado y suplantación de identidad.

La falta de educación digital en las escuelas y hogares, así como la ausencia de protocolos claros para abordar estos casos, deja a los jóvenes vulnerables a este tipo de agresiones.

Además, el uso excesivo de dispositivos electrónicos y la exposición a contenidos inapropiados en línea contribuyen a la normalización de comportamientos violentos entre los adolescentes.

POBLACIÓN INDÍGENA Y RURAL: DOBLE DISCRIMINACIÓN

La violencia digital también afecta a las comunidades indígenas y rurales de Chiapas, quienes enfrentan una doble discriminación: por su origen étnico y por su género. El acceso limitado a la tecnología, la falta de alfabetización digital y las barreras lingüísticas dificultan la denuncia de estos delitos. Además, las agresiones suelen ser minimizadas o ignoradas por las autoridades, lo que perpetúa la impunidad y la exclusión de estas comunidades en los procesos de justicia.

RESPUESTAS INSTITUCIONALES Y DESAFÍOS PENDIENTES

El Gobierno de Chiapas ha implementado diversas iniciativas para combatir la violencia digital. El CEPSVyPC ha desarrollado campañas de sensibilización y talleres educativos, y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) ha promovido charlas sobre violencia digital en el ámbito político. Sin embargo, estas acciones han sido insuficientes y carecen de una estrategia integral que involucre a todos los sectores de la sociedad.

ES NECESARIO implementar políticas públicas

digital: Amenaza los sectores

Además, la falta de coordinación entre las instituciones, la escasa capacitación del personal encargado de atender estos casos y la ausencia de una legislación estatal específica dificultan la prevención y sanción de la violencia digital.

La violencia digital en Chiapas es un fenómeno complejo que afecta a diversos sectores y edades. Para combatirla, es necesario implementar políticas públicas integrales que incluyan educación digital, fortalecimiento de las instituciones encargadas de la justicia, y mecanismos de denuncia accesibles y eficaces. Además, es fundamental fomentar una cultura de respeto y equidad en línea, donde todas las personas, independientemente de su género, edad o origen, puedan ejercer sus derechos digitales sin temor a ser agredidas.

La lucha contra la violencia digital en Chiapas requiere un compromiso conjunto de la sociedad civil, las autoridades y los medios de comunicación. Solo así se podrá garantizar un entorno digital seguro y libre de violencia para todas y todos.

públicas integrales.

CONFIANZA CIUDADANA

Transparenciafortalecea Chiapas: Moreno Guillén

Subrayaron la rendición de cuentas como pilares de la administración pública

CORTESÍA/PORTAVOZ

El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, asistió al evento de presentación de la Guía para el Seguimiento de Acciones y Recomendaciones de la Auditoría Superior de la Federación, encabezado por el gobernador constitucional, Eduardo Ramírez Aguilar, y convocado por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Armonizaron criterios y coordinar esfuerzos entre los Poderes del Estado

Este evento subraya la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas como pilares de la administración pública. Al armonizar criterios y coordinar esfuerzos entre los Poderes del Estado, se sientan las bases para fortalecer la confianza ciudadana y consolidar un modelo de gobernanza que responda eficazmente y con humanismo a las necesidades de las y los chiapanecos en esta nueva era.

Luis Avendaño se reúne con colectivas feministas

Fortificaron el diálogo en torno a los avances legislativos en materia de género

CORTESÍA/PORTAVOZ

LEl diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva en el Congreso del Estado, sostuvo un encuentro con colectivas y asociaciones feministas del estado con el propósito de fortalecer el diálogo en torno a los avances legislativos en materia de género. La reunión se desarrolló en un ambiente de apertura y cooperación, donde las participantes compartieron inquietudes, pro-

puestas y visiones orientadas a consolidar un marco jurídico más incluyente y justo para las mujeres chiapanecas. Durante la reunión, Avendaño destacó la relevancia de mantener una comunicación constante con los movimientos sociales, subrayando que el trabajo legislativo debe responder directamente a las causas y necesidades de la ciudadanía. En este caso, reconoció el papel fundamental que desempeñan las colectivas feministas como agentes de transformación social, cuyo esfuerzo ha impulsado importantes reformas en beneficio de la igualdad de género.

El legislador chiapaneco señaló que los encuentros con organizaciones de mujeres representan una oportunidad invaluable para construir una agenda legislativa sensible, participativa y con perspectiva de género. Enfatizó que su compromiso no se limita a escuchar, sino también a impulsar acciones concretas que garanticen los derechos y el bienestar de las mujeres, tanto en el ámbito jurídico como en el social.

“Cuenten siempre conmigo como un aliado comprometido con su lucha”, expresó Avendaño al reiterar que su labor legislativa busca consolidar un Chiapas más justo y equitativo. Asimismo, reafirmó su

convicción de que el trabajo conjunto entre sociedad civil y Congreso es la vía más efectiva para lograr cambios estructurales que perduren en el tiempo.

Con este acercamiento, Luis Avendaño consolida su papel como un aliado de las mujeres chiapanecas, dispuesto a respaldar

las demandas históricas de igualdad y respeto a los derechos humanos. Su compromiso reafirma la importancia de construir puentes entre las instituciones y la sociedad organizada, impulsando una agenda transformadora que atienda de manera puntual las necesidades de las mujeres en Chiapas.

RESPONDE CON humanismo. (FOTO: CORTESÍA)
CONSOLIDA SU PAPEL como un aliado de las mujeres. (FOTO: CORTESÍA)

Escuela sepultada y caminos incomunicados en Mapastepec

Son cientos de familias afectadas, los daños son significativos y urgentes

Las intensas lluvias que azotaron Mapastepec, Chiapas, en los últimos días han generado severas afectaciones en la infraestructura y la vida cotidiana de sus habitantes. Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), las precipitaciones alcanzaron niveles históricos, con acumulaciones de hasta 300 mm en solo 48 horas, superando los promedios mensuales para esta región. Las consecuencias han sido devastadoras, afectando escuelas, viviendas y la producción agrícola y acuícola.

En el ejido Nueva Costa Rica, la telesecundaria “Ángel Albino Corzo” ha sido una de las instituciones más impactadas. Su director, Rogelio Moguel López, describe la situación con preocupación: “Nuestra institución fue afectada por las lluvias… colapsó un salón

en su totalidad… se perdieron las sillas, las mesas, los libros de los alumnos”. La falta de acción previa, como la construcción de un muro de contención que ya había sido solicitado, ha llevado a esta crisis. “Hacemos un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, si nos puede apoyar. Nos quedamos sin institución, sin libros, sin sillas”, agregó con desesperación.

Los daños no se limitan a la escuela. Las comunidades aledañas también enfrentan una crisis sin precedentes. Habitantes de lugares como Ruiz Cortines, Nueva Esperanza, La Ceiba, Nueva Esperancita y Nueva Costa Rica han reportado el desbordamiento de caminos y la pérdida total de servicios básicos. Una residente afectada señala:

“Los estanques de los viveros de mojarras, toda la producción de la

Inteligencia Artificial, belleza y riesgos en la era digital

Expertos advierten que el uso de tecnologías como deepfakes, pueden comprometer la integridad de las personas

La revolución digital ha traído consigo un fenómeno inesperado, las modelos generadas por inteligencia artificial (IA), que han conquistado las redes sociales con su apariencia perfecta y estilizada. Su éxito radica en la capacidad de la IA para crear imágenes que parecen reales, generando un atractivo masivo. Sin embargo, tras esta fachada estética se esconden riesgos significativos que podrían afectar la seguridad personal de millones de usuarios.

Alejandro Hernández, asesor de consultoría en ciberseguridad, señaló que el fenómeno de las modelos de IA no solo es un tema de

estética, sino que también plantea serias preocupaciones. “Algunos de los más claros pueden ser el uso de deepfakes, que son básicamente imágenes o videos falsos que pueden dar información engañosa y, lamentablemente, la sociedad puede llegar a creerlo”, explicó. Este tipo de tecnología ha evolucionado rápidamente, y su accesibilidad ha permitido que personas malintencionadas las utilicen para fines nefastos.

Un estudio de la Universidad de Stanford reveló que el 96 por ciento de los usuarios de Internet no pueden distinguir entre un video real y uno generado por IA. Esto se traduce en una vulnerabilidad alarmante, dado que los deepfakes han sido utilizados en extorsiones, donde los delincuentes crean contenido comprometedor con la imagen de una víctima para exigir dinero a cambio de no difundirlo. Hernández detalló: “Algunos casos de extorsión involucran el cambio de rostro, donde piden dinero a

gente… las escuelas principalmente, porque los niños no pueden ir… no tienen agua potable, no hay luz, están sin energía eléctrica”.

El impacto ha sido tal que las autoridades estatales y federales han sido convocadas a responder ante esta emergencia. Sin embargo, la respuesta ha sido lenta, y la población se siente desprotegida.

Según informes de la Secretaría de Protección Civil de Chiapas, más de mil 500 personas han sido evacuadas de sus hogares debido al riesgo de más deslizamientos e inundaciones.

La situación en Mapastepec es crítica, infraestructuras colapsadas, comunidades incomunicadas y familias que enfrentan la pérdida de lo básico. La falta de un plan de contingencia adecuado ha exacerbado la crisis. La población mira con esperanza hacia el Gobierno, esperando que se tomen medidas inmediatas para restaurar servicios esenciales y brindar apoyo a los afectados.

Entre el desolador panorama, los pobladores han comenzado a organizarse para ayudar a los más

La falta de un plan de contingencia adecuado ha exacerbado la crisis

afectados. Grupos de voluntarios están recolectando donaciones de alimentos, ropa y artículos de higiene personal para ayudar a las familias que han perdido todo. “No podemos quedarnos de brazos cruzados”, comentó un habitante. “Tenemos que apoyarnos mutuamente en estos momentos difíciles”.

A medida que las lluvias continúan, las comunidades de Mapastepec enfrentan la incertidumbre. La recuperación será un proceso largo y difícil, pero la resiliencia de sus habitantes se hace evidente. A pesar de la adversidad, la esperanza de reconstruir y salir adelante sigue viva. Sin embargo, es solicitan que las autoridades actúen con rapidez y eficacia para restaurar la normalidad en esta región tan golpeada por la naturaleza.

cambio de eliminar fotografías de las redes sociales. Es devastador”. La tecnología detrás de los deepfakes se basa en redes neuronales que requieren solo 30 segundos de grabación de voz o video para clonar la apariencia y la voz de una persona. “Lo único que necesitan son 30 segundos de voz de algún video que tengan en alguna red social o en alguna llamada telefónica para que clonen la voz”, advirtió Hernández, enfatizando la facilidad con la que se pueden perpetrar estos fraudes.

A pesar de los riesgos asociados, no se puede pasar por alto que la inteligencia artificial también ofrece beneficios sustanciales. Las máquinas pueden realizar de manera automática tareas repetitivas que son tediosas para los humanos, lo que permite liberar tiempo para actividades más creativas. Esto se traduce en una mayor eficiencia en diversas áreas, desde la producción hasta la atención al cliente.

Sin embargo, la dualidad de la IA plantea un dilema moral y ético. Mientras que su uso puede potenciar la creatividad, también puede ser una herramienta de manipulación. Especialistas en ciberseguridad sugieren que es crucial educar a la población sobre cómo detectar el uso indebido de esta tecnología. Hernández mencionó algunos patrones identificables en el uso de deepfakes: “Por ejemplo, hay varias cosas borrosas en el cuello o las manos; la inteligencia artificial actual no las hace bien”. La proliferación de modelos de IA y deepfakes puede llevar a la

desinformación y la manipulación, además de poner en riesgo la seguridad personal. La clave está en el equilibrio, disfrutar de los avances que la IA ofrece, pero con una comprensión clara de sus posibles peligros.

La inteligencia artificial está transformando la forma en que interactuamos con el mundo digital, pero es fundamental que los usuarios estén conscientes de los riesgos que conlleva. La belleza generada por IA es solo la punta del iceberg; debajo de la superficie, los peligros son reales y necesitan ser abordados con urgencia.

LA RECUPERACIÓN será un proceso largo y difícil. (FOTO: CORTESÍA)
LOS PELIGROS son reales. (FOTO: CORTESÍA)

Estados con precios de vivienda más costosos

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

La vivienda es uno de los derechos humanos más inaccesibles para la mayoría de los mexicanos, en especial por los altos costos, el difícil acceso al financiamiento e incluso la escasez de opciones de compra.

Al corte de agosto del 2024 se observó que el metro cuadrado en México cuesta 31 mil 016 pesos, en promedio, de acuerdo con cifras del Indicador Banorte de Precios de la Vivienda. Esto representó un aumento de cuatro por ciento en comparación interanual.

Conoce las cinco entidades con mayor costo de metro cuadrado en el país:

3. Jalisco calculó un importe por metro cuadrado de 45 mil 954 pesos.

4. Sinaloa estimó un costo de 41 mil 839 pesos.

1. Ciudad de México reportó un precio de 57 mil 223 pesos.

2. Nuevo León registró un costo de 53 mil 928 pesos.

5. Baja California determinó un precio de 39 mil 590 pesos

Al corte de agosto del 2024 se observó un incremento en el costo promedio de la vivienda en México

COLECCIONES

Museo británico

Cuenta con más de siete millones de objetos procedentes de todos los continentes

PORTAVOZ/STAFF

El Museo Británico de Londres es, además de uno de los museos más antiguos del mundo, una de las colecciones de antigüedades más grandes y famosas que existen.

En la actualidad el Museo Británico (British Museum) recibe más de cinco millones de visitantes anuales, lo que le convierte en el tercer museo más visitado del mundo, por detrás del Louvre de París y del Metropolitan Museum de Nueva York.

LA COLECCIÓN

El museo se creó en 1753 y se abrió definitivamente al público el 15 de

enero de 1759. Los orígenes del Museo Británico van unidos al físico y coleccionista Hans Sloane, que deseaba que su colección de más de 80 mil artículos perdurase tras su muerte. Entre los objetos de la colección estaban incluidos más de 40 mil libros y antigüedades procedentes de Grecia, Roma, Egipto, Oriente Medio y América.

La primera ubicación del Museo Británico fue la Casa Montagu, una mansión del siglo XVI que comenzó a quedarse pequeña debido al rápido crecimiento de las colecciones, tanto por las compras realizadas por el museo, como por las diferentes donaciones.

En 1782 aumentó considerablemente la colección de piezas de origen griego y romano y, después de esto, en 1801 el museo adquirió una gran cantidad de antigüedades egipcias, entre las que se incluye la impresionante Piedra Rosetta (gracias a la cual se han podido traducir los jeroglíficos egipcios). En 1823 el rey Jorge IV donó la biblioteca de su padre por completo, por lo que el edificio del museo comenzó a quedarse pequeño.

En 1852 finalizó la construcción del nuevo edificio del museo, situado en su ubicación anterior, que es el que se mantiene hasta nuestros días.

En 1887, debido a la falta de espacio, la colección de objetos naturales se trasladó al Museo de Historia Natural, y en 1973 la Biblioteca Británica se independizó del museo.

EXPOSICIONES

Los más de siete millones de objetos procedentes de todos los continentes que posee el museo, se encuentran ordenados según su lugar de procedencia. El museo tiene tal extensión, que para visitarlo sin prisa sería necesario dedicar más de un día, pero, para ver lo más importante, una mañana puede ser suficiente.

Una de las partes que merece la pena destacar es el Gran Atrio situado en el centro del museo, un enorme espacio con una cubierta de cristal en el que se encuentra la

sala de lectura de la Biblioteca Británica. A lo largo de las diferentes salas es posible encontrar cualquier tipo de objeto, desde porcelana china, hasta antigüedades prehistóricas y medievales, o monedas y medallas de diferentes periodos. Las partes más llamativas del museo son la sección del Antiguo Egipto (la mejor después de la del Museo Egipcio de El Cairo), y la de la Antigua Grecia.

UNO DE LOS MEJORES El Museo Británico es el museo más entretenido de la ciudad para aquellos a los que no les gusten demasiado los cuadros y prefieran culturizarse de otro modo. El museo es gratuito y, los jueves y viernes, cierra más tarde que la mayoría de los museos, por lo que es uno de los mejores lugares que ver en Londres para pasar una fría tarde disfrutando de buen arte.

RECIBE MÁS DE cinco millones de visitantes anuales. (FOTOS: CORTESÍA)

El feminismo salva y el machismo mata”

Ana Bernal-Triviño

DISTRIBUCIÓN

Gobierno denunciaría a farmacéuticas por retrasos

Los proveedores enfrentan una cuenta regresiva para comenzar a surtir lo pactado

Gobierno mexicano evalúa la posibilidad de presentar denuncias penales contra las empresas farmacéuticas que, de manera “malintencionada”, no cumplan con el suministro de los insumos médicos comprometidos, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.

En total son 32 empresas, que registran una demora de más del 50 por ciento

Luego de cuatro meses, las empresas que ganaron la adjudicación para el suministro de medicamentos fueron exhibidas por funcionarios del sector Salud debido a los retrasos en la entrega de millones de insumos.

Ahora, los proveedores enfrentan una cuenta regresiva para comenzar a surtir lo pactado antes de que se tomen medidas, incluyendo sanciones hasta posibles acciones penales por delitos contra la salud.

“Ahí donde se encuentre que es mal intencionado, tiene que haber denuncia penal. No solamente que no se le vuelva a comprar a estas empresas, sino denuncia penal”, comentó la mandataria durante la conferencia de prensa del 23 de septiembre.

Agregó que quienes se quejan sobre la deficiencia del sistema de Salud lo hacen por un interés particular, luego de que se les retirara la distribución de medicamentos, aunque algunas de estas quejas provienen de organizaciones que evidencian la falta de medicamentos oncológicos para niños y adultos.

“Quién se queja contra el Gobierno, pues es que quiere seguir teniendo los privilegios de la distribución de medicamentos que tenía antes. Y esos privilegios se terminaron”, agregó.

GOBIERNO EVIDENCIA INCUMPLIMIENTO

Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, aseguró que las autoridades

Pendientes más de 20 mil denuncias contra servidores

El TFJA impuso 395 sanciones, de las cuales 264 ya quedaron firmes y registradas oficialmente

PORTAVOZ / AGENCIAS

Entre octubre de 2024 y el 31 de julio de 2025, el Órgano Interno de Control (OIC) de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno recibió 808 denuncias por posibles faltas administrativas cometidas por personas servidoras públicas. Según las cifras del primer Informe de Labores 2024-2025 de la Secretaría antes mencionada, de ese total, 641 denuncias fueron concluidas, lo que equivale al 79.3 por ciento del universo recibido. Dentro de estas, 66 se turnaron a la autoridad sustanciadora, es decir, el 8.1 por ciento del total. Mien-

tras tanto, 167 casos permanecen en trámite.

En materia penal, se presentaron dos denuncias ante fiscalías correspondientes por la posible comisión de delitos, además de que se turnaron tres Informes de Presunta Responsabilidad Administrativa a la autoridad sustanciadora.

También, se detalló que en el Sistema Integral de Denuncias Ciudadanas (SIDEC), en el mismo periodo, recibió 27 mil 009 denuncias por posibles faltas administrativas en toda la Administración Pública Federal. De ellas, el 23 por ciento (seis mil 220) ya fueron concluidas, mientras que el 77 por ciento (20 mil 789) continúan en trámite.

De forma paralela, el ahora deshabilitado Sistema de Ciudadanos Alertadores Internos y Externos de la Corrupción registró nueve

mil 123 alertas hasta el 11 de enero pasado. De ellas, aún se da seguimiento a 218 casos.

JUSTICIA ADMINISTRATIVA

Durante el periodo antes mencionado, la dependencia señaló que recibió siete mil 900 Informes de Presunta Responsabilidad Administrativa (IPRA). De ellos derivaron mil 958 sanciones por faltas no graves, además de 704 expedientes remitidos al Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) por faltas graves y conductas atribuibles a particulares.

Además, se indicó que el TFJA impuso 395 sanciones, de las cuales 264 ya quedaron firmes y registradas oficialmente.

están cerca de lograr el 100 por ciento del suministro de medicamentos en el IMSS, IMSS-Bienestar e ISSSTE, pero hay empresas que no cumplieron con lo pactado.

En total son 32 empresas, que registran un retraso de más del 50 por ciento de los insumos médicos desde que ganaron la adjudicación hace más de cuatro meses. Entre ellos se incluyen medicamentos de especialidad, oncológicos y materiales de curación, lo que representa millones de piezas que no fueron entregadas a los derechohabientes para tratar sus padecimientos.

CASO BIRMEX

Dentro de las investigaciones destacadas, la Secretaría Anticorrupción reveló un expediente por la compra consolidada de medicamentos de Birmex, declarada nula en abril de 2025. En ese caso se indicó que se presentó una denuncia penal por uso ilícito de atribuciones y facultades contra

En materia penal, se reportaron 471 expedientes en seguimiento: 10 vinculados a proceso, 26 en etapa intermedia, cuatro en juicio y cinco con sentencia en seguimiento.

cuatro funcionarios públicos. Otro expediente se relaciona con el re-etiquetado y manipulación de marbetes de medicamentos oncológicos en el Centro Nacional de Distribución (CENADI), bajo administración de Birmex. El caso derivó en una denuncia penal por delitos previstos en la Ley General de Salud y se investiga un posible abuso de funciones por parte de servidores públicos y particulares.

SON MILLONES de piezas sin entregar. (FOTO: CORTESÍA)
INVESTIGAN UN posible abuso de funciones. (FOTO: CORTESÍA)

Sobrepoblación presiona a las cárceles mexicanas

Al cierre de agosto de 2025 había un déficit de más de 34 mil 355 espacios en prisiones

PORTAVOZ/AGENCIAS

La crisis penitenciaria en México se agudizó debido a la sobrepoblación en los penales estatales, donde hay un déficit de 34 mil 355 lugares, que se combina con la violencia y la precariedad que se vive en los centros de reclusión.

De acuerdo con cifras del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, hay 276 penales en todo el país, de los cuales 262 son estatales y 14 federales.

En los de orden local, hay 137 con sobrepoblación, es decir, el 52 por ciento de las cárceles que administran los estados ya excedieron su capacidad, a diferencia de los centros federales, donde hay espacios disponibles.

Organizaciones y especialistas advierten que esta problemática ya alcanzó niveles “críticos”, por lo que es necesario acotar la prisión preventiva, aumentar el número de espacios e implementar un plan nacional de reinserción.

En materia de violencia, las cárceles estatales no están mejor. Apenas el 10 de septiembre se reportó la muerte de tres internos tras una riña en el penal Venustiano Carranza, en Nayarit; un día antes un reo fue hallado sin vida en el penal de Goros II, en Ahome, Sinaloa.

El mes pasado también se registraron hechos violentos en cárceles. En el penal de Tuxpan, el 2 de agosto, un motín dejó siete internos sin vida y 11 heridos. Días después, entre el 15 y el 17 de agosto, se reportó el lanzamiento de artefactos explosivos desde drones hacia el penal.

Una situación similar se vive en el penal de Aguaruto, en Sinaloa, sede de varias riñas este año, la más reciente con un saldo de tres muertos y varios heridos.

DERECHOS BÁSICOS

OLVIDADOS

Para expertos, la sobrepoblación y los hechos de violencia son síntomas de un sistema colapsado. Así lo ve José Luis Gutiérrez, director de ASILEGAL, sostiene que el problema ya alcanzó dimensiones críticas.

“Estas 252 mil 466 personas están albergadas en 276 centros penitenciarios (estatales y federales) y de esos, en 137 hay sobrepoblación. Estamos hablando de que casi 50 por ciento tienen un problema bastante fuerte de hacinamiento”, explicó.

El especialista señaló que esta saturación se traduce en violaciones a los derechos humanos, lo que repercute directamente en la seguridad y las condiciones de vida de los internos.

De acuerdo con Gutiérrez, muchas riñas y hechos de violencia que se registran en los centros penitenciarios se originan por la escasez de recursos básicos como agua potable o alimentos.

“Se dan (riñas) por la falta de alimentos, de agua potable, por las condiciones inadecuadas en las que muchas más personas de las que caben tienen que dormir en una celda”.

José Luis Gutiérrez, director de ASILEGAL.

Al respecto, María Sirvent, directora ejecutiva de Documenta, coincidió en que, debido a la sobrepoblación, los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad, como la salud y alimentación, “ya se vuelven derechos completamente olvidados”.

En entrevista con Expansión Política, Sirvent ejemplifica que en el Estado de México hay una

sobrepoblación penitenciaria de alrededor del 150 por ciento, mientras que Nayarit e Hidalgo también enfrentan niveles críticos.

Tanto Gutiérrez, de ASILEGAL, como Sirvent, de Documenta, advirtieron que el impacto de la saturación se refleja directamente en la seguridad de los penales y en violaciones a los derechos humanos de las personas internas.

“Todos estos números se traducen en incidentes al interior de los centros penitenciarios. La sobrepoblación, el hacinamiento, el autogobierno, la falta de condiciones adecuadas de higiene, de salud, de alimentos... han involucrado (este año) ya a alrededor de 332 personas privadas de libertad”, dijo Gutiérrez.

Además de la precariedad material, Sirvent observa que las cárceles también reproducen desigualdades internas debido, entre otras cosas, a que siguen existiendo los privilegios y “autogobiernos”.

“Se vive una situación en la que hay personas que tienen muchos privilegios y otras que enfrentan múltiples violaciones”, apunta.

LEY NACIONAL DE EJECUCIÓN PENAL, LA DEUDA PENDIENTE

Los especialistas señalan en que uno de los mayores pendientes en la materia es dar plena vigencia a la Ley Nacional de Ejecución Penal (LNEP), aprobada en 2016, con la fi-

nalidad de garantizar un trato digno y la reinserción social.

Si bien la propia norma fijó un plazo de dos años para la transición del sistema penitenciario y la entrada en vigor de todos sus preceptos, a casi una década de su promulgación persisten las problemáticas estructurales en los centros penitenciarios, entre ellas el hacinamiento, la violencia y la falta de condiciones básicas para la reinserción social.

Esta Ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de 2016, y ordena implementar los siguientes ejes:

1.- Aumentar el número de operativos de supervisión en los centros, con la finalidad de garantizar la gobernabilidad y disminuir la sobrepoblación en los penales.

2.- Mejorar la infraestructura penitenciaria.

3.- Fortalecer la estructura tecnológica de los centros.

4.- Consolidar la capacitación y profesionalización del personal penitenciario.

5.- Estandarizar los procesos y procedimientos del sistema penitenciario nacional.

6.- Desarrollar un sistema integral de reinserción social.

Para Sirvent, esta norma no se ha llevado a la práctica en su totalidad. Uno de los problemas, señala, es que las autoridades penitenciarias ni siquiera tienen claridad so-

Plantean que jueces de control exploren medidas cautelares menos agresivas para evitar un mayor “colapso”

bre quiénes cumplen con los requisitos de preliberación.

“Hay tantas personas privadas de libertad que la autoridad no sabe quiénes tienen derecho a beneficios de preliberación, hay personas que ya podrían salir y no se les avisa a los jueces”, indicó.

Por ello, insiste en que los jueces de ejecución deben ir más allá de otorgar beneficios administrativos.

Gutiérrez, por su parte, considera que también es indispensable que jueces, defensorías públicas y fiscalías trabajen de manera conjunta para agilizar preliberaciones y así reducir la presión en los penales.

Otro de los focos rojos que ambos especialistas señalan es el uso extendido de la prisión preventiva. De acuerdo con Sirvent, “más o menos el 40 por ciento de las personas privadas de libertad no tienen sentencia”, lo que contribuye de manera significativa al hacinamiento.

“La prisión preventiva debería ser para casos excepcionales, no puede ser posible que tantas personas estén encarceladas sin un proceso concluido”, cuestionó. En la misma línea, Gutiérrez plantea que los jueces de control también exploren medidas cautelares menos agresivas para evitar un mayor “colapso” del sistema.

LUGARES SUFICIENTES EN LOS FEDERALES

A diferencia de lo que pasa en los penales estatales, en los 14 centros de reclusión del Gobierno federal, no hay sobrepoblación. “Hay espacio suficiente”, ha resaltado el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, en varias ocasiones.

Según las cifras oficiales, en los 14 centros federales había siete mil 862 espacios disponibles al cierre de agosto pasado.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum ha reconocido que “algunos” centros estatales requieren más apoyo.

EN LOS CENTROS se combina violencia y precariedad. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

DRAMA

Es la historia de Vicente, un señor mayor abiertamente homosexual que, cuando es ingresado en una residencia, opta por volver al armario

Asus 76 años, acumula cinco décadas dentro del armario y 25 años casado con la pareja equivocada: una mujer. Tras romper con su novio, se ha ido a vivir a Maspalomas. Allí, en Gran Canaria, bajo el amparo de su amigo Ramón, hace lo que más le gusta: tomar el sol, tener sexo con hombres e irse de fiesta. Vicente, aun-

que siente que ha perdido mucho el tiempo, está en su mejor momento. No quiere volver a su casa en San Sebastián. Allí solo hay problemas. Allí solo hay pasado. Pero lo de pasarse el resto de su vida buscando el placer llega a su fin cuando un ictus le manda directo a una residencia de ancianos. Con medio cuerpo paralizado, lejos de Maspalomas, lejos de su ítaca, en un sitio extraño y condenado a reencontrarse con su hija, con la que, desde que se divorció de su madre no mantiene una buena relación; Vicente vuelve al armario.

Maspalomas es esto: la historia de un hombre septuagenario que, tras dar el paso más importante de su vida, se ve obligado a dar marcha atrás miles de kilómetros. Maspalomas es, también, una tierna, entrañable y excelente nueva joya de los directores Aitor Arregi y José Mari Goenaga.

El dúo de cineastas vuelve con otro personaje protagonista que desborda humanidad. Si con Marco (2024) y un inmenso Eduard Fernández consiguieron lo más difícil, empatizar con un estafador, en Maspalomas, con Vicente, la compasión es mágica. José Ramón Soroiz, el encargado de dar vida al protagonista, hace una interpretación impecable y majestuosa. De esas que quedan subrayadas en la historia. De esas de premios. Sí: en plural. Soroiz es formidable en cada gesto y palabra. El actor es exhaustivo en su interpretación. Hasta el caminar de Vicente está lleno de significado.

LOS CONTRASTES

Maspalomas, que es de esas historias que estremecen hasta el corazón más frío, sabe hacer reír

y sabe hacer llorar. Es cómica y divertida porque Vicente es un personaje de lo más simpático, pero también porque está llena de pintorescos secundarios que salpican el relato de momentos ocurrentes. Y luego está Xanti -interpretado por un magnífico Kandido Uranga-, el compañero de habitación de Vicente, un hombre algo bruto y muy heterosexual, pero con buen corazón, que entabla una amistad con el protagonista y le ayuda a recuperarse del ictus. Vicente vuelve a ganar la movilidad en su cuerpo, pero hay algo que sigue rígido en su relación con Xanti: es incapaz de ser sincero con él sobre su orientación.

Esta historia no es solo la de un hombre viendo cómo su mundo se pone del revés cuando ya había conseguido ser libre. Es también la de un hombre que tiene que enfrentarse a los fantasmas de su pasado con su hija. Nerea, una Nagore Aranburu que vuelve a firmar una buena interpretación como hija distante con su padre, no puede dejar de recordar lo complicado

que se volvió todo cuando anunció que era homosexual. Su mundo se puso patas arriba con el divorcio, lo mismo por lo que ella está transitando ahora. Nerea no está muy contenta con el regreso de su padre, pero, como todo en Maspalomas, la vida sigue pese a lo inevitable de la tragedia.

La película de Arregi y Goenaga es una de contrastes. Cuando comienza, con Vicente en Gran Canaria siendo feliz, la vida está llena de colores saturados. Es cálida y disfrutona. En la residencia, todo, hasta el pelo del protagonista, pierde vida. El mundo, ahora, está iluminado por una luz blanca, fría y desagradable de hospital. Vicente pasa de un refugio a un lugar hostil en el que se le recuerda constantemente una época en la que no podía ser él. Maspalomas es una historia de evolución y de adaptación, de darse el reconocimiento que uno se merece y de encontrar el perdón cuando parece que no lo hay. Pero, sobre todo, es un relato de valentía y libertad. Un regalo hecho película.

ES UN RELATO sobre evolución y adaptación. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1865, murió en Álamos, Sonora, el general Antonio Rosales, liberal que participó en la batalla de San Pedro Sinaloa, en la que derrotó a los franceses.

MUNDO “

MALVERSACIÓN

Si la cuestión femenina es tan absurda, es porque la arrogancia del varón la transformó en una discusión”

Congreso de Costa Rica mantiene fuero contra el presidente Chaves

El mandatario, señalado por presunta corrupción, podría afrontar la justicia después de terminar su período presidencial

PORTAVOZ/AGENCIAS

EEl imputado considera que el procedimiento es un “montaje” y un “intento de golpe de Estado judicial”

l Congreso de Costa Rica decidió mantener el fuero del presidente Rodrigo Chaves, por lo que el mandatario no podrá ser juzgado durante el tiempo que le resta en el cargo, en relación con una acusación por presunto manejo irregular de fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Esta fue la primera vez que en la historia del país que el Legislativo vota sobre el levantamiento del fuero presidencial.

Para que el fuero de Chaves se levantara, se requería una mayoría calificada de votos, es decir 38 de

los 57 diputados que integran el Legislativo. Sin embargo, la votación terminó con 34 a favor de retirarlo y 21 en contra.

“La Asamblea Legislativa determina que no existen elementos suficientes para proceder a levantar el fuero de inmunidad al presidente Rodrigo Chaves”, afirmó el presidente del Poder Legislativo, Rodrigo Arias, al cerrar la sesión especial inédita que se extendió por casi cinco horas.

Chaves, quien decidió no ejercer su derecho a participar en la sesión de este lunes, podría afrontar la justicia por este caso cuando sea un ciudadano común, a partir del próximo 8 de mayo, fecha en la que termina su mandato de cuatro años.

El presidente Chaves ha lanzado críticas al fiscal Carlo Díaz y a los magistrados del Poder Judicial, pues considera que el procedimiento en su contra es un “montaje”, una “comedia”, una “ópera

Imputan a hijo de Bolsonaro que pidió sanciones a EE. UU.

Fue procesado por “amenazar a las autoridades judiciales y de otros poderes”, dijo la Fiscalía de Brasil

PORTAVOZ / AGENCIAS

La fiscalía de Brasil imputó al diputado Eduardo Bolsonaro por “coacción” debido a sus maniobras paraimpulsar sanciones de Estados Unidos para interferir en el juicio por golpismo contra su padre, el expresidente Jair Bolsonaro. El exmandatario fue condenado este mes a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado tras perder las elecciones contra Luiz

Inácio Lula da Silva en 2022.

Eduardo Bolsonaro, instalado desde hace meses en Estados Unidos, fue procesado por “amenazar a las autoridades judiciales y de

otros poderes” con que conseguiría “de las autoridades estadounidenses sanciones (...) si el proceso no acababa” como era deseable para su padre, indicó la fiscalía.

Las amenazas eran “inequívocas y consistentes” y buscaron “someter los intereses de la República y de toda la colectividad a sus propios designios personales”, agregó.

También fue imputado el influenciador Paulo Figueiredo, por los mismos motivos.

En cambio, la fiscalía desestimó la recomendación de la policía de imputar también a Jair Bolsonaro.

NUEVAS SANCIONES

La inculpación se conoció el mismo día en que Estados Unidos anunció nuevas sanciones contra Brasil. Trump ya impuso aranceles punitivos de 50 por ciento a algunas exportaciones brasileñas en represalia a lo que consideró una “caza

de brujas” contra su aliado Bolsonaro.

Su Gobierno también castigó a varios altos funcionarios por el juicio.

Tras la sentencia del supremo contra Bolsonaro, la Casa Blanca había amenazado a Brasil con nuevas medidas.

Washington sancionó este lunes a la esposa del juez de la corte suprema Alexandre de Moraes, que condujo el juicio contra Bolsonaro, así como a una empresa propiedad de su familia.

MESSIAS: “NO NOS DEJAREMOS INTIMIDAR”

En paralelo, al ser interrogado sobre reportes de prensa de que su visa fue revocada, el defensor general del Estado, Jorge Messias, dijo “recibir sin recelo la medida dirigida” contra él, sin dar más detalles.

bufa” y un “intento de golpe de Estado judicial”. La acusación de la Fiscalía señala la responsabilidad de Chaves en un delito de concusión en la contratación, aparentemente a la medida, para la empresa RMC La Productora S.A., con el fin de que esta prestara servicios de comunicación para la Presidencia

con 405 mil dólares donados por el BCIE.

El delito de concusión sanciona con penas de dos a ocho años de cárcel “al funcionario público que, abusando de sus funciones, obligaré o indujeré a alguien a dar o prometer indebidamente, para sí o para un tercero, un bien o beneficio patrimonial”.

Eduardo Bolsonaro vinculó su inculpación a las nuevas sanciones. Esto “subraya que la persecución política continúa. Pero es una pérdida de tiempo: no nos dejaremos intimidar”, reaccionó en X. Además de la esposa del juez Moraes, Viviane Barci, fue penalizada la consultora Lex - Instituto de Estudios Jurídicos, con sede en Sao Paulo. Las sanciones aplicadas en el marco de la ley Magnitsky implican que Viviane Barci y la empresa Lex

no podrán efectuar ninguna actividad económica que involucre a un ciudadano o empresa estadounidense, así como el bloqueo de activos y la suspensión del visado. Ese tipo de restricciones se aplicaban ya a su esposo.

“La ilegal y lamentable aplicación de la Ley Magnitsky a mi esposa (...) violenta el derecho internacional, la soberanía de Brasil y la independencia judicial”, reaccionó Moraes en una nota.

Simone de Beauvoir
DECIDIERON EN una sesión de cinco horas. (FOTO: CORTESÍA)
ASEGURÓ QUE se trata de persecusión política. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

VULNERACIÓN ELECTRÓNICA

Violencia digital: Amenaza transversal en los sectores

Se ha consolidado como una de las formas más insidiosas de agresión en el estado

Págs. 12-13

Estados con precios de vivienda más costosos Museo

Al corte de agosto del 2024 se observó un incremento en el costo promedio de la vivienda en México

Pág. 16

británico

Cuenta con más de siete millones de objetos procedentes de todos los continentes

Pág. 17

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.