LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Page 1


LICITACIÓN FALLIDA

La Comisión de Caminos frena obras en 10 vialidades rurales

La falta de carreteras adecuadas limita el acceso a escuelas, mercados y atención médica

Pág. 5

Sheinbaum impulsa medidas ante emergencia en Chiapas

La presidenta acompañada por el gobernador Ramírez, destacó la coordinación entre gobiernos para atender daños y garantizar seguridad

Pág. 8

La biodiversidad chiapaneca afectada por energía eólica

Pág. 5

IEPC sanciona a violentador político de la edil en Siltepec

Pág. 9

En primer trimestre de 2025, pobreza laboral cayó 10.85%

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

De cartón

La verdadera emancipación de la mujer solo será posible cuando una transformación radical de la vida cotidiana haga innecesaria la opresión del género” PORTAVOZ

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Ayer, hoy

1896.- Murió en la Ciudad de México Laureana Wright de Kleinhans, fundadora de la revista feminista Violetas del Anáhuac, publicación que promovió el voto y la igualdad de derechos para las mujeres.

1957.- Nació en Monterrey, Nuevo León, Lourdes Garza Ocañas, médica cirujana y partera. Su principal línea de investigación es la evaluación del potencial toxicológico de compuestos químicos in vitro.

1960.- En Querétaro, llegó al mundo Martha Patricia Aguilar Medina. Doctora en Ciencias Sociales, académica en la Universidad Autónoma de Querétaro, donde introduce los estudios de género.

1970.- Falleció Alice Hamilton, médica e investigadora estadounidense, pionera en toxicología industrial. Primera mujer en formar parte de la facultad de Medicina en Harvard.

1975.- Sara Jane Moore intentó asesinar al presidente estadounidense Gerald Ford siendo detenida por un marinero llamado Oliver Sipple.

En la red

@dw_espanol

Elecciones indirectas en Siria. El país celebrará a finales de este mes sus primeras elecciones tras más de cuatro décadas de dictadura. Pero no serán unas parlamentarias al uso debido a la cantidad de desplazados y a la ausencia de registros.

@A3Noticias

YouTube elimina el canal oficial de Nicolás Maduro, con más de 233.000 suscriptores, sin dar explicaciones.

@UHN_Plus

La dictadura cubana condenó a 15 manifestantes a penas de hasta nueve años de prisión por protestar contra los apagones.

Medios Digitales

Citlalli Cáceres

Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

Las mujeres no somos la sombra de la historia, somos su fuerza y su fuego”

Kim Hwa Soon

Gobierno de Chiapas: Titulares mujeres, estructuras masculinas

Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas

Títular: Mujer

Composición general

• Hombres: 54

• Mujeres: 49

• Sin dato claro: 1

Hay una distribución equilibrada: 52 por ciento hombres y 48 por ciento mujeres.

Cargos directivos

Se identificaron como directivos los cargos con denominaciones de secretario/a, subsecretario/a, director/a,jefe/a,coordinador/a,encargado/a.

• Total de cargos directivos: 4

• Mujeres en cargos directivos: 2 (50 por ciento)

• Hombres en cargos directivos: 2 (50 por ciento)

Esta secretaría es una de las pocas que muestra una paridad real tanto en el personal general como en los cargos de dirección.

La proporción refleja un equilibrio poco común frente a otras dependencias del Ejecutivo estatal, donde los hombres dominan ampliamente las posiciones de poder.

Que en una institución vinculada a pueblos indígenas exista esta paridad puede interpretarse como una apuesta política por visibilizar a las mujeres en espacios de decisión.

No obstante, es clave revisar si la paridad numérica se acompaña de una distribución equitativa de funciones (es decir, que las mujeres no queden relegadas a áreas menos estratégicas).

13. Secretaría de Salud

Titular: Hombre

Composición general

• Hombres: 113

• Mujeres: 50

• Sin dato claro: 1

Los hombres representan aproximadamente 69 por ciento, mientras que las mujeres son 31 por ciento.

Cargos directivos

Se identificaron como directivos los cargos con denominaciones de secretario/a, subsecretario/a, director/a,jefe/a,coordinador/a,encargado/a.

• Total de cargos directivos: 129

• Hombres en cargos directivos: 112 (87 por ciento)

• Mujeres en cargos directivos: 16 (13 por ciento)

La Secretaría de Salud es una de las dependencias con mayor concentración masculina en puestos de decisión: casi nueve de cada 10 directivos son hombres.

Aunque en el personal operativo las mujeres tienen una presencia más visible (31 por ciento), su participación en la toma de decisiones estratégicas cae de manera drástica.

Esto resulta llamativo porque el sector salud suele tener alta participación de mujeres en las profesiones médicas y de enfermería, pero en este caso los espacios de poder administrativo y político están dominados por hombres.

El patrón refleja una brecha vertical muy marcada: las mujeres están presentes en el trabajo sustantivo del sector, pero quedan relegadas del liderazgo institucional.

14. Secretaría de Educación

Titular: Hombre

Composición general

• Hombres: 182

• Mujeres: 89

• Sin dato claro: 1

Los hombres representan cerca del 67 por ciento, mientras que las mujeres son el 33 por ciento del personal registrado.

Distribución de cargos directivos

Se consideraron cargos con denominaciones como: director, jefe, secretario, coordinador, subsecretario.

• Total de cargos directivos identificados: 212

• Hombres en cargos directivos: 157 (74 por ciento)

• Mujeres en cargos directivos: 52 (25 por ciento)

• Sin dato: 3 (aprox. 1 por ciento)

El patrón muestra que la presencia femenina disminuye conforme aumenta el nivel jerárquico: más mujeres aparecen en áreas operativas o de coordinación específica que en direcciones generales o subsecretarías.

La brecha es notable: tres de cada cuatro cargos directivos están ocupados por hombres.

15. Secretaría de Seguridad del Pueblo

Titular: Hombre

Composición general

• Hombres: 242

• Mujeres: 64

• Sin dato claro: 1

Esto equivale a un 79 por ciento de hombres frente a solo 21 por ciento de mujeres en la institución. Distribución de cargos directivos

Se consideraron como directivos: Direcciones, Subdirecciones, Encargados/as, Jefaturas, Coordinaciones.

• Total de cargos directivos identificados: 150

• Hombres en cargos directivos: 140 (93 por ciento)

• Mujeres en cargos directivos: 10 (7 por ciento) Existe una sobrerrepresentación masculina, especialmente en los cargos directivos. Esta es la dependen-

cia que presenta el menor porcentaje de mujeres en todas las dependencias en cargos directivos. Aunque las mujeres están presentes en áreas específicas (como departamentos médicos, jurídicos o administrativos), su participación en las posiciones de mando es mínima.

16. Secretaría de Movilidad y Transporte

Titular: mujer

Composición general

• Hombres: 62

• Mujeres: 30

• Sin dato claro: 1

La proporción es de 67 por ciento hombres frente a 33 por ciento mujeres.

Cargos directivos

Se identificaron como directivos los cargos con denominaciones de secretario/a, subsecretario/a, director/a,jefe/a,coordinador/a,encargado/a.

• Total de cargos directivos: 92

• Hombres en cargos directivos: 62 (67 por ciento)

• Mujeres en cargos directivos: 30 (33 por ciento)

A diferencia de otras secretarías donde la brecha es extrema (como Salud o Hacienda), en Transporte hay una mayor presencia femenina en cargos de mando: uno de cada tres directivos es mujer.

Sin embargo, en el total del personal, los hombres siguen siendo mayoría, lo que refleja que la estructura institucional aún se mantiene masculinizada.

El reto pendiente es que estas mujeres directivas no queden concentradas en áreas administrativas o periféricas, sino también en puestos estratégicos vinculados con la operación y la definición de políticas de movilidad.

Nota: Para realizar este trabajo se descargaron los archivos de directorios de cada una de las dependencias del Portal de Transparencia del Gobierno del Estado. Se limpiaron las bases de datos de manera manual y posteriormente se procesaron datos y se graficaron mediante el uso de Inteligencia Artificial (ChatGPT).

PARTE 3 DE 3
Sandra de los Santos Chandomí
EL PATRÓN REFLEJA una brecha vertical muy marcada. (FOTO: CORTESÍA)

La campaña de infamia contra la periodista Mary José Díaz Flores

Horacio Culebro Borrayas, actual presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chiapas, está metido otra vez en el vendaval de la controversia y el escándalo. No es para sorprenderse. Es su territorio natural.

Polémico, temerario, excéntrico, a veces héroe, otras diablo con escapulario en el cuello, pleitea, clama y reclama. Le gustan las luces, saberse incómodo y retador sin perder de vista las comodidades que otorga el poder gubernamental. No teme verse envuelto en temas judiciales ni, siquiera, estar en la cárcel. Lo asume como parte de su historial de santo predestinado. Desde su nombramiento al frente de la CEDH, solo era cuestión de días para verlo hundido en el griterío y la descompostura. En el terreno de judicial ha sido denunciado de varios delitos. En 1991 se le acusó de posesión de armas prohibidas (averiguación previa 176/SE23/1991); en 1995, de robo agravado (1567/CA4/A/1995); en 2002, de privación ilegal de la libertad (258/CAJ4/2002) y en 2010, de ecocidio en Chicomuselo. En la última ocasión, se dudaba de la veracidad del delito, y más

bien se atribuían a su enfrentamiento con Juan Sabines. Aun así fue detenido el 24 de febrero de 2010. Estuvo encarcelado por varios meses en el penal de El Amate. Javier Livas Cantú, lo llamó héroe civil. “En suma, este valiente litigante chiapaneco ha pasado esta Navidad en la cárcel por oponerse la arbitrariedad. ¿Dónde hay más ciudadanos de ésos?”.

Culebro Borrayas se confrontó con el personaje más odiado de Chiapas, el peor gobernador, al que le era imposible ocultar 40 mil millones de pesos esfumados del erario.

Sabines optó por la negociación. Le concedió una notaría,unos meses antes de irse de Palacio.

El premio no fue suficiente. Culebro Borrayas siguió en su lucha pertinaz, en su ataque contra el exgobernador de barro.

Manuel Velasco, sabedor de que se enfrentaría con un hombre que le podría incomodar en su tarea pública, prefirió otorgarle concesiones: la notaría 82 dejó el municipio de Benemérito las Américas para asentarse en la próspera ciudad de Frontera Comalapa. Horacio Culebro no se rebeló en contra del nuevo gobernador. La

historia no sería la misma con Rutilio Escandón: presuntos delitos alcanzaron al hoy presidente de la CEDH.

El 21 de julio de 2019, se le dictó auto de formal prisión, acusado de asociación delictuosa y falsificación de documentos, por “adjudicar de manera fraudulenta cinco propiedades en Tuxtla Gutiérrez” (averiguación previa SPGJE/MTADRCyNPECH/002/2015 y expediente penal 10/2019).

El 8 de enero de este año, Horacio Culebro fue nombrado presidente de la CEDH, organismo que ha utilizado para su beneficio económico personal, como la compra de artículos a sobreprecio, retención de salarios, descuentos arbitrarios y pagos a personas cercanas. Por documentar estas arbitrariedades, la periodista Mary José Díaz Flores ha padecido una campaña de infamia.

Ella no tiene dudas: el autor de esta violencia digital es el presidente de los derechos humanos en Chiapas y su hijo Luis Enrique Culebro. El abogado no ha desmentido la acusación; por el contrario, se ha encargado de enturbiar el tema con la polémica declaración de que la “comisión

salvaguarda los derechos de todos los ciudadanos, inclusive en este caso de la periodista mencionada”.

El gremio periodístico ha reaccionado de manera unánime en defensa de una de sus integrantes con mayor carrera en la actividad informativa. No la han dejado sola, ni ella tampoco se ha ocultado. Por el contrario, ha emprendido una defensa frontal para proteger su buen nombre.

Con la Presidencia de Culebro Borrayas se corre el riesgo de caricaturizar a la propia CEDH. Hacerla folclor, escándalo, un organismo sin contrapeso y parte del chacoteo.

Pero la CEDH no debe ser menospreciada. Su tarea en las labores de gobernabilidad son relevantes. Deben atajarse desde ahí los escándalos, los despropósitos y los abusos de la autoridad.

Esta no será la última barahúnda del presidente de la CEDH. Está acostumbrado a vivir en los reflectores y los altavoces, sin importar las formas. Seguirá alimentando el fuego de los desatinos, pero desgraciadamente en un área muy sensible en el ejercicio urgente de construir ciudadanía.

Sarelly Martínez Mendoza
SE CORRE EL riesgo de caricaturizar a la propia CEDH. (FOTO: THIARÉ GARCÍA)

COMARCA

LICITACIÓN FALLIDA

Somos las mujeres las que más sufrimos la miseria y la guerra. Y también somos nosotras quienes estamos en primera fila en la lucha”

La Comisión de Caminos frena obras en 10 vialidades rurales

La falta de carreteras adecuadas limita el acceso a escuelas, mercados y atención médica

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En la zona alta de Tapachula, decenas de comunidades rurales enfrentan un bloqueo en la rehabilitación de 10 carreteras esenciales, lo que ha generado retrasos en el transporte de alimentos, insumos y servicios básicos. La Comisión Estatal de Caminos, encargada de estas obras, ha sido señalada por habitantes y organizaciones locales por la falta de transparencia y comunicación.

Pese a contar con expedientes actualizados y cumplir con requisitos, fueron excluidos de manera sorpresiva

La biodiversidad chiapaneca afectada por energía eólica “

En comunidades como Arriaga se reportó la recolección diaria de cadáveres de aves

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO

En Chiapas, la expansión de los parques eólicos ha generado un impacto directo en la fauna local. Investigaciones realizadas por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) mostraron que, aunque los investigadores no tienen acceso directo a los parques, se han podido registrar muertes de aves y murciélagos mediante observaciones externas y testimonios de la comunidad. Esto eviden-

El presidente de la Sociedad Alternativa Rural, Jorge Velázquez Marcelin, denunció que pese a contar con expedientes actualizados y cumplir los requisitos para participar en la licitación, fueron excluidos de manera sorpresiva. Las comunidades afectadas incluyen San José Reforma, Mario Souza, Cantón El Porvenir, Fracción El Guineo, Tiro Seguro, Santa Rita y Mexiquito.

La falta de caminos transitables ha impactado en la educación y la seguridad. Según datos de la Secretaría de Educación estatal, un 18 por ciento de los alumnos de zonas rurales reportó dificultades de asistencia escolar durante la temporada de lluvias debido a caminos intransitables. De igual manera, la Secretaría de Protección Civil estimó que más del 25 por ciento

LAS CONSECUENCIAS repercuten en la educación y economía.

de incidentes de emergencia en comunidades rurales se deben a la inaccesibilidad por vialidades deterioradas.

Además del impacto educativo, la economía local se ha visto afectada. Reportes de la Secretaría de Economía indicaron que las comunidades con vías en mal estado presentan una caída del 12 por ciento en la distribución de productos agrícolas y artesanales, mientras que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes documentó que más del 40 por ciento de los cami-

nos rurales de la región requieren rehabilitación urgente para garantizar movilidad segura. Los habitantes han solicitado una reunión con autoridades estatales para presentar sus demandas y lograr soluciones inmediatas. Esperan que el gobernador y los responsables de la Comisión de Caminos prioricen estas obras, dado que su ausencia prolongada no solo retrasa el desarrollo regional, sino que también pone en riesgo la seguridad y el bienestar de quienes habitan estas comunidades.

ció que la generación de energía limpia también implica efectos colaterales sobre la biodiversidad.

En San Jacinto, se reportó que, hasta 10 aves, mueren a diario al chocar con las aspas de los aerogeneradores, según registros de población local. Además, datos oficiales de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado indicaron que entre 2019 y 2024 se documentaron más de mil 200 aves afectadas en parques de la región, lo que reflejó un riesgo constante para estas especies. El estudio también alertó sobre la pérdida de murciélagos, detectándose al menos 11 especies en la zona de El Retiro mediante dispositivos de grabación acústica. Según la Comisión Nacional para

el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), los murciélagos contribuyen a la polinización y control de plagas, y la mortalidad por barotrauma provocada por las hélices podría afectar hasta 35 por ciento de las poblaciones locales en ciertas temporadas. El programa de investigación, liderado por el profesor Segundo Jordán Orantes Albores, forma parte de la Maestría en Ciencias en Desarrollo Sustentable y Gestión de Riesgos de UNICACH. Participan estudiantes de biología y académicos de la Universidad Politécnica de Chiapas, quienes han documentado que la mortalidad acumulada en los últimos tres años en San Jacinto y alrededores supera los dos mil 500 ejemplares entre aves y

LOS AEROGENERADORES podrían requerir ajustes.

murciélagos, según informes internos del proyecto. A pesar de los beneficios de la energía eólica en la reducción de emisiones de dióxido de carbono, los datos oficiales señalaron la necesidad de políticas de mitigación más estrictas. La Secretaría de Medio Ambiente estimó que el 28 por

ciento de los aerogeneradores en operación podrían requerir ajustes de seguridad para minimizar colisiones. El desafío actual consiste en conciliar la generación de energía renovable con la protección de especies clave, promoviendo un desarrollo sustentable que no comprometa la biodiversidad chiapaneca.

ONG defiende diversidad sexual en aulas escolares

Propusieron acercamientos con escuelas para dialogar con docentes y estudiantes

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELa intención es sumar esfuerzos para que nuevas generaciones crezcan con una visión más justa y empática

n Chiapas, el debate sobre los contenidos de los libros de texto volvió a abrir una grieta entre sectores conservadores y quienes defienden la inclusión. Para organizaciones como la Red por la Inclusión de la Diversidad Sexual, negar estos temas en las aulas es cerrar los ojos ante una realidad cotidiana que atraviesa a todas las familias. La discusión, aseguraron, no debería centrarse en si la diversidad existe, sino en cómo explicarla con información clara y confiable.

El argumento de la coordinadora de la Red, Carmen Velázquez Velasco, es que hablar de diversidad sexual en la escuela no equivale a imponer una ideología, sino a garantizar herramientas básicas para la formación de niñas y niños. Recordó que en un entorno donde más del 70 por ciento de los menores en México tiene acceso a Inter-

net, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías (ENDUTIH 2023), la información circula sin filtros y, muchas veces, sin rigor. Por ello, los libros de texto representan un contrapeso frente a la desinformación digital.

Los números oficiales respaldaron la urgencia del tema. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Chiapas el 7.2 por ciento de la población se identifica como parte de la comunidad LGBTQ+, un porcentaje que refleja la presencia de estas realidades en todos los ámbitos so -

Custodian vía Comitán–

Altamirano tras intento de asalto

Autoridades informaron que redoblarán los trabajos de vigilancia y prevención del delito en carreteras

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Durante la madrugada de este domingo se registró un intento de asalto en el tramo carretero Comitán–Altamirano, a la altura del paraje conocido como El Caracol.

Ante los hechos, el Gobierno municipal de Altamirano, bajo la

administración de Gaspar Sántiz

Jiménez, reiteró su compromiso con la seguridad y el bienestar de las familias, advirtiendo que “todo el peso de la ley caerá sobre los responsables”.

Las autoridades municipales informaron que se redoblarán los trabajos de vigilancia y prevención del delito en las carreteras, con la finalidad de garantizar que no se permita la presencia de la delincuencia en la región.

De igual manera, se dio a conocer que ya se iniciaron las investigaciones correspondientes para dar con los implicados. En

este sentido, el ayuntamiento subrayó que la seguridad seguirá siendo una de las prioridades de la actual administración.

Para ello, se intensificarán las acciones de coordinación con el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Policía Estatal, con el objetivo de brindar tranquilidad a la población y confianza a quienes transitan por este importante tramo carretero.

El mensaje de las autoridades municipales fue contundente: en Altamirano no habrá espacio para la delincuencia.

ciales. Además, la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (2021) reveló que el 62 por ciento de las personas LGBTQ+ en el país sufrió algún tipo de discriminación en espacios educativos.

La organización también resaltó el impacto en derechos. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) ha documentado que uno de cada tres casos de acoso escolar en México está vinculado a la orientación sexual o identidad de género de los estudiantes. En la entidad, esta situación es aún más preocupante si se considera que el estado concentra a más del 30 por ciento de su población en edad escolar en zonas rurales, donde el acceso a información confiable es limitado y los prejuicios suelen tener mayor peso. Frente a este panorama, la Red por la Inclusión buscó abrir un canal de diálogo con la Secretaría de Educación estatal para acercar materiales, talleres y capacitaciones tanto a docentes como a estudiantes. La intención no es desplazar a las familias, sino sumar esfuerzos para que las nuevas generaciones crezcan con una visión más justa y empática.

NO HABRÁ espacio para la delincuencia. (FOTO: CORTESÍA)
ABORDAR LA temática no equivale a imponer una ideología.

Ha derivado en pérdidas económicas que comprometen la continuidad de la producción y estabilidad de familias

Caen ventas de plátano en 80% por baja de migrantes CNTE

Haitianos y centroamericanos eran los principales compradores del mercado

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La baja afluencia de migrantes en Tapachula ha dejado una huella profunda en la economía local, en especial en el mercado de productos agrícolas. Productores de plátano, acostumbrados a vender buena parte de su cosecha a familias haitianas y centroamericanas, reportaron caídas de hasta un 80 por ciento en sus ventas, lo que reflejó la dependencia directa del comercio local de la presencia migrante. El agricultor del Soconusco, Heriberto Gutiérrez, explicó que esta situación ha derivado en pérdidas económicas que comprometen la continuidad de la producción y la estabilidad de las familias vinculadas a este cultivo. “Antes llenábamos los mercados públicos; ahora nos quedamos sin clientes y sin espacio para vender”, afirmó.

El impacto económico trasciende el sector agrícola. La Cámara Nacional de Comercio estimó que la disminución de migrantes en Tapachula ha reducido la derrama económica en mercados locales hasta en un 35 por ciento, lo que afectó no solo a productores de plátano, sino también a comercios minoristas y transportistas que dependían del flujo constante de consumidores migrantes.

Estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelaron que en 2024 el Soconusco concentraba

casi 12 mil toneladas de producción de plátano destinadas a mercados locales, mientras que en el primer trimestre de 2025 se registró una reducción de nueve mil toneladas vendidas. Además, la Secretaría de Agricultura reportó que los ingresos promedio de los productores disminuyeron en un 28 por ciento respecto al año anterior, y el sector agrícola perdió alrededor de un mil 200 empleos temporales vinculado a la cosecha y transporte del producto.

a marcha por demandas laborales

Estudiantes de la Normal Rural Mactumactzá se unirán a la protesta en memoria de los 43 desaparecidos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) prepara una movilización estatal en Tuxtla Gutiérrez para exigir la instalación de una mesa tripartita que atienda sus demandas laborales pendientes. La marcha, programada para el viernes 26 de septiembre, convocó tanto a docentes activos como jubilados, en busca de canales de diálogo que fortalezcan sus condiciones de tra-

bajo y el acceso a recursos educativos. Según datos de la Secretaría de Educación estatal, Chiapas concentra más de 78 mil maestros en educación básica, cifra que reflejó la magnitud de la convocatoria.

El secretario general de la sección VII del SNTE-CNTE, Isael González Vázquez, destacó que la convocatoria se dio con base en el resolutivo número seis de la última asamblea estatal permanente, celebrada el 13 de septiembre. La CNTE busca abordar temas que incluyen pagos pendientes, condiciones de infraestructura educativa y derechos laborales, que, según el propio sindicato, afectan a cerca del 65 por ciento de las escuelas rurales del estado.

La movilización se enmarca además en la CXXXII Acción Global

de Ayotzinapa y por México. Los estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá se unirán desde el Parque de la Juventud hacia la plaza central, esto congregará mil 200 alumnos normales que participarán en la defensa de derechos estudiantiles y docentes, según registros oficiales del Instituto Estatal de Educación Normal. Entre las demandas principales destaca la exigencia de la aparición con vida de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa hace 11 años, tema que suma más presión social a la movilización. Organizaciones sociales, campesinas y obreras, así como trabajadores del magisterio y ciudadanos en general, acompañarán la marcha, esto reforzará la participación de los sectores afectados por problemáti-

Expertos en desarrollo regional señalaron que la crisis actual evidenció la fragilidad de la economía local frente a cambios demográficos y migratorios, y advirtieron que, sin estrategias de diversificación de mercados o estímulos a la producción local, los agricultores enfrentarán mayores dificultades. Para Gutiérrez y sus colegas, la necesidad de soluciones urgentes es clara: recuperar la dinámica comercial en Tapachula o buscar alternativas de exportación que mitiguen la caída de la demanda interna.

LA MOVILIZACIÓN está programada para el viernes 26 de septiembre.

cas históricas, las cuales impactan a más del 40 por ciento de las comunidades educativas del estado.

La concentración principal iniciará en el Parque Chiapasiónate y partirá hacia el Palacio de Gobierno a partir de las nueve de la mañana.

La CNTE advirtió que la continuidad de la protesta se mantendrá hasta

que se logren acuerdos concretos, lo que refleja que la ausencia de diálogo institucional ha afectado la cobertura y calidad educativa, un sector que, de acuerdo con estadísticas oficiales, registró que tres de cada 10 escuelas en la entidad carecen de recursos básicos y condiciones adecuadas para la enseñanza.

SIN ESTRATEGIAS enfrentan mayores dificultades.

Sheinbaum impulsa medidas ante emergencia en Chiapas

La presidenta acompañada por el gobernador Ramírez, destacó la coordinación entre gobiernos para atender daños y garantizar seguridad

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

La presidenta Claudia Sheinbaum se trasladó este sábado a Tapachula para supervisar los daños provocados por las lluvias recientes, que colapsaron los puentes Pacayal y Tablazón. Durante su visita, aseguró que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes ya trabaja en la reconstrucción de ambas estructuras para restablecer la conectividad en los municipios afectados. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más del 12 por ciento de la población de Chiapas reside en zonas rurales con alta vulnerabilidad ante fenómenos naturales.

Autoridades estatales indicaron que las obras de reconstrucción podrían concluir en un plazo de 90 días

Las lluvias del viernes provocaron inundaciones y el hundimiento de tramos carreteros, lo que dejó incomunicadas a siete localidades de la Costa Grande y Los Llanos de Chiapas. La Secretaría de Protección Civil informó que se habilitaron rutas alternas limitadas a vehículos de gran tamaño, mientras monitorean los niveles de los ríos Novillero, San Nicolás y Sesecapa, cuyos registros alcanzaron el 100 por ciento de su capacidad máxima, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

El gobernador Eduardo Ramírez destacó que la coordinación entre gobiernos federal y estatal permitió atender de inmediato la emergencia, aunque algunos residentes no pudieron

asistir al evento de la mandataria debido a los cortes en las rutas. El Servicio Meteorológico Nacional mantendrá alerta por lluvias intensas en la comarca, con probabilidad de desbordamientos e inundaciones, lo que afecta a cerca de 1.3 millones de habitantes en la región costera y alta de la entidad.

La caída de los puentes también tuvo repercusiones en la seguridad vial, un vehículo volcó en el tramo Mapastepec–Acapetahua, lo que dejó dos heridos leves, y cerca de 15 kilómetros de automóviles permanecieron varados durante varias horas. Según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se estimó que más de

cinco mil usuarios diarios dependen de estas vías para transporte y comercio local.

Sheinbaum reiteró su compromiso con la recuperación de la comarca y destacó que estas acciones forman parte de un esfuerzo coordinado de infraestructura y bienestar social. Además, enfatizó la importancia de la prevención y de seguir las recomendaciones de Protección Civil, mientras que autoridades estatales indicaron que las obras de reconstrucción podrían concluir en un plazo de 90 días, lo que beneficiará a más de 60 mil personas de la Costa Grande y Los Llanos de Chiapas.

Con unidad, Eduardo Ramírez refuerza atención por lluvias

Encabezó la sesión extraordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la sesión extraordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, donde se analizaron los pronósticos de lluvia para Chiapas y se evaluaron los daños ocasionados por la onda tropical número 33, que impactó a cinco regiones y 32 municipios. En este marco, informó que se ha desplegado toda la capacidad de respuesta para brindar ayuda humanitaria a la población, restablecer la co -

nectividad en tramos carreteros y atender las afectaciones en infraestructura, agua potable, energía eléctrica y otros servicios prioritarios. Durante la sesión, en la que participaron representantes de las Fuerzas Armadas y de distintas dependencias estatales y federales, el mandatario escuchó a las y los presidentes municipales sobre la situación en sus localidades. Exhortó a no bajar la guardia, mantener el monitoreo permanente y reforzar la coordinación institucional para proteger el patrimonio, la integridad y, sobre todo, la vida de la población, con especial atención a los sectores más vulnerables.

BRINDAN ATENCIÓN a más de 60 mil pesonas. (FOTO: CORTESÍA)
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
EXHORTÓ
CORTESÍA)

IEPC sanciona a violentador político de la edil en Siltepec

La resolución subrayó el compromiso del órgano electoral con la erradicación de prácticas que limiten la participación femenina

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

ELa sanción incluye inhabilitación de tres años y la obligación de ofrecer una disculpa pública

l caso de Siltepec ha puesto de relieve cómo las redes sociales se han convertido en un campo de riesgo para las mujeres que buscan ocupar cargos públicos. El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas sancionó a Marco Antonio Pérez Roblero, quien administraba seis páginas y perfiles de Facebook, por actos de violencia política en contra de la presidenta electa, una medida que buscó poner freno a prácticas que han limitado la participación femenina.

Más allá de la sanción, que incluye una inhabilitación de tres años y un mes y la obligación de ofrecer una disculpa pública, el hecho reflejó un patrón persistente en la región. Datos del Instituto Nacional Electoral (INE) mostraron que en 2024, el 18 por ciento de las denuncias por violencia política por razones de género provinieron del sur-sureste del país, lo que evidenció que la intimidación digital no es un caso aislado.

En Chiapas, la presencia de mujeres en cargos de elección popular

En

sigue siendo desigual. Solo 37 por ciento de las candidaturas locales fueron encabezadas por mujeres, según el Observatorio de Participación Política de las Mujeres, lo que resalta como barreras culturales y estructurales afectan la paridad real en la política local. La sanción en Siltepec se convirtió así en un llamado a transformar esa dinámica.

El impacto de la violencia política se extiende más allá de la esfera pública, la Secretaría de Gobernación reportó que 64 por ciento de las mujeres en cargos públicos han sufrido acoso o ataques durante sus campañas. Cada sanción, como la dictada por el IEPC, no solo busca castigar, sino también proteger a quienes se enfrentan a estas situaciones y garantizar que la democracia sea un espacio inclusivo.

La inclusión de Pérez Roblero en el Registro Estatal y Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política contra las Mujeres envió un mensaje claro, las agresiones simbólicas y verbales en la política ya no quedarán impunes. Para las chiapanceas, la resolución representó un paso hacia la construcción de un entorno electoral más seguro, donde la participación política no esté marcada por miedo ni amenazas.

primer trimestre de 2025, pobreza laboral cayó 10.85%

El incremento dio señales de recuperación, aunque la inflación en alimentos limitó el poder adquisitivo en hogares

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, la pobreza laboral mostró una reducción significativa en el primer trimestre de 2025. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el porcentaje de personas que no pueden adquirir una canasta básica con su ingreso cayó 10.85 puntos porcentuales en comparación con 2019. Pese a este avance, el panorama sigue siendo

crítico, seis de cada 10 habitantes de la entidad aún permanecen en esta condición, lo que mantiene a la comarca como el estado con los niveles más altos del país.

El Consejo Estatal de Información Estadística y Geográfica (Ceieg) destacó que la mejoría reciente también se reflejó en la comparación anual. Entre el primer trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, la pobreza laboral descendió 4.39 puntos porcentuales. Este comportamiento, interpretado como una señal positiva en medio de la inestabilidad económica nacional, confirmó que la reducción no es un fenómeno aislado, sino parte de una tendencia sostenida. No obstante, el análisis del Instituto Nacional de Estadística y Geo-

grafía (Inegi) mostró que el ingreso laboral real por persona apenas tuvo variaciones, con un incremento interanual de apenas 0.06 por ciento. Aunque en apariencia es un crecimiento, la diferencia es mínima frente al encarecimiento de los productos básicos. Un indicador alentador es el de la masa salarial, es decir, el conjunto de remuneraciones pagadas a las personas ocupadas. De acuerdo con el Ceieg, este monto creció 2.29 por ciento en el último año, al alcanzar los 10 mil millones de pesos en la entidad. Si bien este aumento apuntó a un mayor flujo de ingresos en los hogares, los especialistas advirtieron que las ganancias no se reparten de manera homogénea, lo que explica por qué

la pobreza laboral afecta a más de la mitad de la población. El panorama final es contrastante. Mientras las estadísticas oficiales reflejaron una mejoría en los índices de pobreza laboral, la realidad cotidiana reveló que las familias chiapanecas enfrentan canastas alimentarias cada vez

más caras y salarios que avanzan con lentitud. Para los analistas del Coneval, la reducción observada fue relevante, pero insuficiente, sin una política integral que combine empleo digno, control de precios y acceso a servicios básicos, la recuperación seguirá siendo frágil y desigual.

EL DICTAMEN se convirtió en un llamado a transformar la dinámica. (FOTO: CORTESÍA)
EL PANORAMA final es contrastante.

Selva Lacandona solicita electrificación y escuelas

El aislamiento y falta de infraestructura limita su desarrollo y bienestar

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELas familias dependen de paneles solares que se deterioran durante la temporada de lluvias

n la Selva Lacandona, comunidades como Amador Hernández y La Candelaria solicitaron la atención a necesidades históricas que afectan su vida diaria. Los habitantes demandaron electrificación, contratación de docentes y la implementación de proyectos sociales que impacten su bienestar. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), más del 65 por ciento de la población en zonas rurales remotas enfrenta carencias en servicios básicos. El acceso a estas localidades sigue siendo uno de los principales obstáculos. La distancia de más de ocho horas a la cabecera municipal de Ocosingo y la inexistencia de un puente vehicular complican la llegada de recursos y personal. En la actualidad, los pobladores cruzan el río mediante un puente colgante, una estructura precaria que pone en riesgo la seguridad de los habitantes. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicaron que solo el 42 por ciento de las comunidades rurales de Chiapas cuentan con vías de comunicación pavimentadas.

La falta de energía eléctrica también limita el desarrollo de estas zonas. Las familias dependen de paneles solares que se deterioran durante la temporada de lluvias, lo que afecta la iluminación y el funcionamiento de servicios esenciales. El Sistema de Información Energética (SIE) reportó que, en la entidad, 28 por ciento de las localidades rurales aún no cuentan con suministro eléctrico constante, un indicador que reflejó la urgencia de atender la región.

El acceso a la educación y la salud es otro desafío crítico. La lejanía desalienta a muchos maestros a trasladarse a estas escuelas, y no existe un centro médico permanente, por lo que el abastecimiento depende de brigadas aéreas. La Secretaría de Salud estatal estimó que en zonas aisladas de la Selva Lacandona menos del 35 por ciento de la población tiene acceso regular a servicios de atención médica. El gobernador del estado, escuchó las demandas durante una

reunión reciente y aseguró que se buscarán alternativas. El Consejo Nacional de Población (Conapo) destacó que más del 70 por ciento de los habitantes de comunidades remotas en la comarca viven en condiciones de alta dispersión geográfica, lo que complica la implementación de programas sociales y obras de desarrollo. Las comunidades mantienen la expectativa de soluciones que mejoren su calidad de vida y garanticen derechos básicos como educación, salud y energía.

Edil

frena

remodelación de mercado en Las Margaritas

Comerciantes advirtieron riesgo de desaparecer locales históricos

Comerciantes y locatarios del mercado de Las Margaritas solicitaron la intervención del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, ante la incertidumbre generada por el proyecto de remodelación que impulsa de manera unilateral el presidente municipal, Bladimir Hernández Álvarez. Señalaron que la ejecución del plan sin diálogo previo amenaza la estabilidad económica y social de más de 60 ne-

gocios establecidos en la zona. El grupo de comerciantes explicó que la remodelación se ha planteado sin consultar a quienes trabajan a diario en el mercado, lo que genera preocupación por la posible pérdida de espacios comerciales. Estudios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelaron que el 58 por ciento de los micronegocios en la región dependen de ventas locales, por lo que cualquier cambio abrupto podría afectar ingresos significativos. Entre los negocios que firmaron la carta se encuentran zapaterías, tiendas de ropa, carnicerías, abarrotes y farmacias, que suman más de mil 200 empleos directos

e indirectos, según cifras oficiales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para el municipio. Los locatarios destacaron que la eliminación o modificación forzada de espacios pondría en riesgo la subsistencia de estas familias.

Además, expertos en desarrollo urbano del Gobierno estatal subrayaron que la participación comunitaria en remodelaciones incrementó hasta en 35 por ciento la efectividad de los proyectos, al garantizar que se ajusten a las necesidades reales de los beneficiarios. En este sentido, los comerciantes pidieron que cualquier obra se realice con transparencia, diálogo y respeto a quienes sostienen la actividad económica del mercado.

En la misiva enviada al gobernador, los firmantes incluyeron un listado completo de los comerciantes, empresarios y locatarios afectados, mismos que reiteraron que buscan soluciones conjuntas que fortalezcan el desarrollo económico y protejan las fuentes de empleo. La solicitud enfatizó la necesidad de evitar decisiones unilaterales que generen conflictos sociales y pérdida de confianza en la administración municipal.

DEMANDAN energía, educación y salud.
EXIGIERON transparencia y diálogo. (FOTO: CORTESÍA)

En 5 años, violencia política de género suma 121 casos

Sin reformas legales y sanciones ejemplares, esta práctica seguirá limitando a mujeres a ejercer plenamente sus cargos

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, la violencia política en razón de género sigue siendo una de las principales barreras para que las mujeres ejerzan sus cargos de representación popular de manera libre y segura. Desde 2020, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) ha recibido 141 expedientes relacionados con violencia política, en su mayoría cometidos en el ámbito municipal, donde las sindicaturas y regidurías son los espacios más afectados.

La consejera presidenta provisional del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez, reconoció que el aumento en las denuncias refleja un problema de fondo que no ha sido atendido con la seriedad necesaria.

“Hemos estado resolviendo más asuntos de violencia política y han ido incrementando los casos (...). Oficialmente en enero de este año presentamos una propuesta de reformas a la ley de instituciones e in-

cluimos el tema de violencia política, pero no ha sido tomado al menos para análisis”, señaló.

El organismo electoral ha insistido en que la prevención y la sanción son ejes urgentes, pero mientras el marco normativo estatal no se actualice, las posibilidades de detener la violencia política en razón de género seguirán siendo limitadas.

ROSTROS INVISIBLES

De acuerdo con los registros del IEPC, la violencia política no siempre se expresa en agresiones físicas, sino en formas de exclusión, hostigamiento, acoso, obstaculización del

desempeño e incluso intentos de destitución ilegítima. La mayoría de los casos provienen de presidencias municipales en contra de síndicas y regidoras, quienes, pese a haber sido electas por voto popular, enfrentan prácticas que buscan silenciar su voz y limitar su participación.

La consejera Vila Domínguez lo expone con claridad. “Tenemos 141 expedientes desde el 2020 desde que se creó este sistema normativo de violencia política y lamentablemente ha ido al alza. (...) Una no están solas, y otra de que las sanciones pueden ser más ejemplares y llevar a una inhabilitación. Estas tres vías

Se expresa en exclusión, hostigamiento, acoso, obstaculización del desempeño e incluso intentos de destitución ilegítima

que se tienen la electoral, la jurisdiccional y la penal tienen que ser más funcionales y más óptimas”. Esto significa que las mujeres que denuncian pueden recurrir al IEPC, a tribunales electorales o a la vía penal, pero en la práctica los procesos suelen ser lentos, poco claros y con sanciones que no disuaden a los agresores.

LA URGENCIA DE UNA REFORMA

En enero de este año, el IEPC presentó al Congreso local una propuesta de reformas para fortalecer el marco legal. El planteamiento incluye modificaciones a la Constitución de Chiapas, a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales y a la Ley de Medios de Impugnación en Materia Electoral, con el fin de garantizar sanciones más severas, desde multas económicas hasta inhabilitaciones de funcionarios reincidentes.

No obstante, hasta el momento, la propuesta no ha sido discutida en el Poder Legislativo. Especialistas señalan que esta omisión representa una forma de resistencia institucional, pues mientras se retrasa la actualización de la norma, continúan multiplicándose los casos en los municipios.

CONTEXTO NACIONAL Y CIFRAS ALARMANTES

El caso de Chiapas se enmarca en un panorama nacional complejo. Según cifras del INE y de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE), México se ha consolidado como uno de los países de América Latina con más registros de violencia política contra mujeres, sobre todo en periodos electorales. En Chiapas, el crecimiento de los expedientes refleja tanto un mayor acceso a la denuncia como una mayor persistencia del problema.

EL ÁMBITO MUNICIPAL, EL MÁS RIESGOSO

Son las autoridades ejecutivas locales quienes ejercen con mayor frecuencia conductas de violencia política contra sus propias compañeras de cabildo. El poder municipal, en muchos casos, sigue siendo un espacio profundamente masculinizado, donde las mujeres electas enfrentan obstáculos para participar en la toma de decisiones.

LOS ESPACIOS son profundamente masculinizados.

Fuertes lluvias dejan afectaciones en 14

La fuerza de las corrientes ocasionó el colapso de dos puentes estratégicos en la carretera federal costera

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Las intensas lluvias registradas en la Costa de Chiapas la noche del viernes 19 de septiembre y la madrugada del sábado, provocaron severas afectaciones en al menos 14 municipios del estado, siendo Mapastepec el más golpeado por los desbordamientos de ríos y el colapso de infraestructura carretera. De acuerdo con reportes oficiales, la fuerza de las corrientes ocasionó el colapso de dos puentes estratégicos en la carretera federal costera: el puente Pacayal, en el tramo Pijijiapan-Mapastepec, y el puente Tablazón, en el tramo Mapastepec-Acapetahua. Ambas estructuras cedieron ante la crecida de los afluentes, interrumpiendo el paso vehicular y dejando incomunicadas a múltiples comunidades de la región.

MUNICIPIOS

Y COMUNIDADES AFECTADAS

La emergencia impactó a por lo menos siete municipios de la Costa grande chiapaneca:

-Mapastepec

-Acapetahua

-Villa Comaltitlán -Tapachula

-Venustiano Carranza

-Cacahoatán

-Unión Juárez

MÚLTIPLES comunidades quedaron incomunicadas. (FOTOS: CORTESÍA)

En el caso de Mapastepec, seis comunidades rurales quedaron incomunicadas: Juanito de Nicolás 2, La Blanca, 10 de Abril, Nicolás Bravo 1, Ejido El Carmen y Narciso Mendoza.

En Acapetahua, el río Doña María inundó la colonia Soconusco, donde al menos cuatro viviendas resultaron con daños. Además, en la carretera que conecta Unión Juárez

con Cacahoatán se registraron tres derrumbes, uno de ellos de hasta 30 metros de extensión, lo que complicó aún más la movilidad.

Por su parte, en Villa Comaltitlán, el desbordamiento del río Vaso Ancho afectó a las comunidades de Teziutlán, Cantón Buena Vista y Zacualpa, mientras que, en Tapachula, la caída del puente en la llamada Ruta del Café dejó incomunicadas a más de un centenar de localidades de la zona alta.

ACCIONES DE EMERGENCIA

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar informó a través de sus redes sociales que el Sistema Estatal de Protección Civil trabaja en la atención inmediata de las comunidades afectadas, con brigadas desplegadas en los puntos de mayor riesgo. El mandatario señaló que el objetivo prioritario es recuperar la comunicación en las vías afectadas y garantizar la seguridad de las familias.

Asimismo, destacó que se han habilitado refugios temporales, como la Escuela Secundaria Emiliano Zapata en Venustiano Carranza, para albergar a las personas desplazadas por las inundaciones.

Las autoridades exhortaron a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales y a seguir las recomendaciones de Protección Civil, ante el pronóstico de más lluvias en la región durante los próximos días.

“Lo principal es salvaguardar la integridad de la población; sé que muchos tenían programado asistir a actividades públicas, pero hoy la prioridad es la seguridad”, expresó el mandatario estatal en un mensaje difundido tras el desastre.

DAÑOS HUMANOS Y MATERIALES

Además de los destrozos en infraestructura, se reportaron dos personas lesionadas tras volcarse un vehículo en el puente Pacayal. Las víctimas fueron trasladadas a un hospital público de la región y se encuentran fuera de peligro.

En el municipio de Huehuetán, la Secretaría de Protección Civil brindó atención a una familia del Cantón Guamuchal cuya vivienda resultó inundada. Se constató la pérdida de electrodomésticos, muebles y pertenencias personales.

En el municipio de Acapetahua, el río Doña María se desbordó e

dejan severas

14 municipios

inundó la colonia Soconusco, donde al menos cuatro familias resultaron damnificadas tras la pérdida de muebles, electrodomésticos y objetos personales.

De manera paralela, en la carretera que conecta Unión Juárez con Cacahoatán se registraron tres derrumbes, uno de ellos de aproximadamente 30 metros de extensión, lo que obligó al cierre parcial del tránsito y complicó la movilidad de los habitantes de la zona. En la comunidad Benito Juárez San Vicente, un arroyo también se desbordó, incrementando los riesgos para la población.

ALERTA METEOROLÓGICA

Ante el pronóstico de lluvias intensas de entre 75 y 150 milímetros, las autoridades estatales establecieron alerta amarilla en las regiones Soconusco, Istmo-Costa, Sierra Mariscal, Frailesca, Norte, De los Bosques y Tulijá Tseltal Chol.

Las autoridades exhortaron a la población de las zonas vulnerables a mantenerse atenta a la información oficial, evitar cruzar ríos crecidos y atender las recomendaciones de Protección Civil para prevenir mayores riesgos.

OTROS DAÑOS REPORTADOS

-Comaltitlán: desbordamiento del río Vado Ancho, afectando Cantón Buenavista y Mulatal.

-Pijijiapan: desbordamiento del río homónimo, afectando tres casas en la ranchería El Topón.

-Cacahoatán: inundaciones y refugio temporal para habitantes de Ahucatlán, San Vicente y Villahermosa.

-Tapachula: caída parcial del puente Chapultepec y derrumbes que cerraron la carretera Nueva Alemania-Tapachula y la vía a Mario Souza.

-Venustiano Carranza: 16 viviendas afectadas en Laja Tendida, con familias refugiadas con parientes.

OCHO REGIONES DE CHIAPAS EN ALERTA POR LLUVIAS INTENSAS

Tras las lluvias registradas desde el pasado viernes, la Secretaría de Protección Civil del Estado informó que este domingo ocho regiones de Chiapas permanecían en alerta por precipitaciones intensas, mientras

que en siete más se prevén lluvias muy fuertes y en dos adicionales lluvias fuertes.

De acuerdo con el más reciente reporte, las condiciones de inestabilidad atmosférica se mantendrán debido a la interacción de un canal de baja presión, una vaguada en altura y la aproximación de una nueva onda tropical sobre la península de Yucatán.

Estos fenómenos favorecerán el ingreso de humedad hacia el territorio chiapaneco, lo que prolongará las precipitaciones en gran parte de la entidad.

Las autoridades hicieron un llamado a la población a mantenerse atenta a los avisos oficiales y extremar precauciones, especialmente en zonas vulnerables a deslaves, encharcamientos e incremento en ríos y arroyos.

PJ destaca compromiso de Sheinbaum con el bienestar

Moreno Guillén afirmó que, a un año de gestión, la transformación avanza con firmeza en Chiapas y en todo México

EXISTE UNA corresponsabilidad genuina. (FOTO: CORTESÍA)

El magistrado presidente reconoció los avances presentados por la titular del Ejecutivo federal

CORTESÍA/PORTAVOZ

El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, asistió al evento La Transfor-

mación Avanza en Chiapas, en el marco del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, realizado en el Estadio Olímpico de Tapachula, dentro de la gira que encabeza la mandataria federal por diversos estados de la República.

En este encuentro histórico, que contó con la presencia del gobernador constitucional

Congreso participa en el Simulacro de Sismo 2025

Alrededor de 200 personas que estaban en los inmuebles del órgano fueron evacuados

CORTESÍA/PORTAVOZ

En punto de las 12:00 horas sonó la alerta sísmica en todo México. Inmediatamente y cumpliendo con los protocolos de seguridad, el personal del Congreso del Estado de Chiapas comenzó a evacuar la sede del Poder Legislativo y el edificio anexo del Edificio Plaza, organizados por las Unidades de Protección Civil Internas que encabezó la diputada Silvia Esther Argüello García, integrante de la Comisión de Protección Civil.

La participación del Parlamento en Chiapas en el Simulacro Nacional de Sismo 2025, es una muestra del compromiso con la cultura de la prevención y se realizó para capacitar al personal ante una eventualidad.

La diputada Argüello García señaló que la realización del Simulacro de sismo, es un esfuerzo interinstitucional para salvaguardar la integridad de los trabajadores y de la ciudadanía que asiste a realizar algún trámite en la sede del Legislativo.

En el simulacro estuvo acompañada de las y los diputados que integran la Sexagésima Novena Legislatura, personal del Sistema Estatal de Protección Civil, de la Secretaría de Seguridad del Pueblo y de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal.

Alrededor de 200 personas que estaban en los inmuebles fueron evacuados en un tiempo de dos minutos, por lo que agradeció la colaboración de todas y todos y su empatía para realizar este simulacro que se llevó a cabo a nivel nacional.

Como parte de los protocolos de actuación ante desastres naturales, una comisión de los cuerpos de emergencia interna acudió a revi-

Eduardo Ramírez Aguilar, de autoridades federales y estatales, así como ciudadanas y ciudadanos de distintas regiones de la entidad, el magistrado presidente reconoció los avances presentados por la titular del Ejecutivo federal, en particular los relacionados con la Estrategia de Polos de Desarrollo para el Bienestar, los proyectos implementados en la región, el impulso a los pue -

blos originarios y a la agenda de las mujeres, en un compromiso conjunto con la nueva era del Gobierno de Chiapas.

Finalmente, Moreno Guillén afirmó que, a un año de gestión, la transformación avanza con firmeza en Chiapas y en todo México, impulsada por el compromiso genuino del Gobierno federal.

ABONAN A LA construcción de espacios seguros. (FOTO: CORTESÍA)

sar ambos edificios a fin de corroborar que no existieran daños estructurales para garantizar la seguridad de los trabajadores.

Cabe destacar que el Comité de Protección Civil del Congreso del Estado, integrado por directores de unidades y personal capacitado, cuenta con cascos, chalecos, capacitación, camillas, muletas y sillas de ruedas, que coadyuvan en la eficiencia del trabajo logístico en el bien de todos los ciudadanos, abonando a la construcción de espacios seguros y resilientes.

Miles de menores chiapanecos carecen de acta de nacimiento

Para abatir este rezago, brigadas del Registro Civil Estatal recorren colonias de alta marginación en Tuxtla Gutiérrez

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

RLa brecha está en la cobertura territorial y en la burocracia, por ello, han iniciado un proceso de digitalización masiva

ubí, madre de familia de la colonia Patria Nueva, cuenta que tardó meses en registrar a su bebé porque los trámites eran complicados y el traslado hasta la oficialía más cercana le resultaba imposible. Fue hasta que las brigadas del Registro Civil llegaron a su comunidad que pudo obtener el documento que garantiza el acceso de su hijo a salud y educación. Historias como la suya son comunes en Chiapas, donde aún existen comunidades donde hasta 15 por ciento de los niños en edad escolar no cuentan con acta de nacimiento, según datos oficiales. Esto significa que miles de menores enfrentan barreras para inscribirse en la escuela, recibir atención médica o acceder a apoyos sociales.

GARANTIZAN QUE cada niño pueda tener acceso a derechos. (FOTO: CORTESÍA)

BRIGADAS EN TERRITORIO

Para enfrentar esta situación, el Registro Civil Estatal, en coordinación con el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, ha desplegado brigadas móviles que recorren barrios y colonias de alta marginación.

“En cada colonia, en los barrios y agencias municipales, acudimos con la idea de que niñas, niños y adolescentes tengan su acta de nacimiento”, explicó María Dolores Estrada Gordillo, directora del Registro Civil Estatal.

Moda circular en bebés,

mamás apuestan por trueque

Impulsan bazares y ventas a bajo costo que dan una segunda vida a ropa y accesorios infantiles

La fast fashion o moda rápida se ha consolidado como una de las industrias más rentables del mundo, pero también como una de las más dañinas para el planeta. La producción masiva de ropa implica consumo excesivo de agua, explotación laboral y toneladas de desechos textiles que terminan en tiraderos a cielo abierto. Frente a este panorama, nuevas generaciones de padres y madres están optando por alternativas más responsables: la moda circular.

En Tuxtla Gutiérrez, un grupo de entre 16 y 20 mamás encontró en los bazares una forma sencilla y práctica de enfrentar el problema. La iniciativa nació de la necesidad

de aprovechar mejor los productos para bebés, que suelen quedar casi nuevos tras pocos meses de uso.

“Somos alrededor de entre 16 y 20 mamás que lo que estamos buscando es hacer que toda la ropa, todos los accesorios, todas las cosas que tienen nuestros bebés se vuelvan de uso cíclico para que también aportemos nosotros esta cuestión del fast fashion”, contó una de las integrantes.

DE ZAPATOS A JUGUETES: LA VIDA ÚTIL SE ALARGA

La propuesta va más allá de la ropa. Los bazares incluyen zapatos, mochilas, juguetes y artículos escolares que cambian de manos a través del trueque o la venta a precios simbólicos. La dinámica no solo alivia el bolsillo de las familias, sino que también transmite un mensaje claro a los más pequeños: cuidar el medio ambiente es posible desde lo cotidiano.

Otra de las participantes explica cómo surgió la idea. “Somos un grupo de mamis de Tuxtla que asisten a la misma escuela, entonces se nos ocurrió la idea de que como siempre tenemos muchísimas cosas, que la verdad los niños dejan todos los productos con muy poco uso, pues nos gustó la idea de hacer un bazar con precios increíblemente muy buenos, muy baratos, muy económicos para darle una segunda oportunidad a esta ropita”.

LA LÓGICA DE LAS 4R

La moda circular se basa en aplicar las famosas 4R de la sustentabilidad: reducir, reutilizar, reciclar y recuperar. En este contexto, reducir significa frenar el consumo innecesario de ropa nueva; reutilizar, dar una segunda oportunidad a prendas y accesorios; reciclar, transformar materiales para alargar su vida útil; y recuperar, rescatar objetos antes de que se conviertan en desechos.

Durante una sola jornada en la capital chiapaneca, se entregaron 250 actas de nacimiento, un arranque que busca replicarse en más comunidades. El objetivo es claro, llevar el servicio a quienes no pueden acudir a una oficialía porque trabajan o no cuentan con recursos para trasladarse.

“Si no tienen documentos no les permite integrarse a los programas sociales”, enfatizó Estrada Gordillo.

AVANCES EN DIGITALIZACIÓN

El rezago no solo está en la cobertura territorial, también en la burocracia. Por ello, el Registro Civil ha iniciado un proceso de digitalización masiva, ya se cuentan con más de tres millones de actas digitalizadas y próximamente se incorporará un escáner especializado proveniente de Alemania para agilizar aún más los trámites.

Este esfuerzo permitirá a la ciudadanía obtener copias certificadas en menor tiempo y con menos trámites, además de fortalecer la seguridad documental.

OFICIALÍAS HOSPITALARIAS: IDENTIDAD DESDE EL NACIMIENTO

Otra estrategia fundamental es la instalación de oficialías hospitalarias, que permiten registrar a los recién nacidos de inmediato al salir del hospital. Actualmente existen siete en municipios como Tuxtla, Tapachula, Comitán y Palenque, pero el plan es llegar a 25 en los próximos años.

Este modelo busca cerrar la brecha del subregistro desde el primer día de vida, garantizando que cada niño nazca con identidad legal y acceso a derechos.

UNA TENDENCIA GLOBAL, UN ESFUERZO LOCAL

El movimiento no es aislado. De acuerdo con estudios de la consultora McKinsey, el mercado global de ropa de segunda mano crecerá un 127 por ciento hacia 2026, superando incluso a la fast fashion en algunos países. En México, plataformas digitales de reventa y grupos comunitarios en

redes sociales han crecido exponencialmente, lo que refleja una mayor conciencia ambiental y económica. En el caso de los bebés, la moda circular adquiere un sentido especial: la velocidad con que crecen hace que muchas prendas se utilicen solo una o dos veces. Por ello, el intercambio se convierte en una alternativa lógica y sustentable.

ES UNA alternativa lógica y sustentable. (FOTO: ARIEL SILVA)

MPaíses con más falta de recursos digitales

ás de la mitad de los estudiantes de educación básica enfrentan limitaciones para acceder a recursos digitales en sus escuelas. Los directores y encargados reportan carencias de dispositivos y herramientas tecnológicas, y hacen un llamado a las autoridades para garantizar su adquisición y mantenimiento, buscando que la enseñanza pueda adaptarse a los retos del aprendizaje actual.

Conoce los cuatro países con mayor falta de recursos digítales en el mundo 2025:

México se encuentra entre las naciones de América Latina con niveles más altos de escasez tecnológica

1. Costa Rica reportó un 68.2 por ciento de alumnos en rezago.

2. Argentina registró 67.7 por ciento de estudiantes sin acceso a herramientas tecnológicas.

3. Colombia calculó 66.9 por ciento de retraso educativo.

4. México identificó un sesgo digital de 52.7 por ciento.

Pintor neoyorquino influenciado sobre todo por el expresionismo abstracto, además del arte primitivo

Jean-Michel Basquiat

PORTAVOZ/STAFF

Nueva York, finales de los años 70. El barrio del Soho aparece pintado a menudo con mensajes firmados por SAMO («SAMO salva idiotas», «SAMO fue el resultado de la sobreexposición»…). Un artista de origen Haitiano-portorriqueño vende postales y camisetas diseñadas por él mismo. Se trata de Jean-Michel Basquiat, un joven que cuida su fama de artista maldito viviendo en las calles, drogándose y pintando.

De pronto, comenzó a usar lienzos como soporte y mata a su alter ego SAMO(«SAMO is dead»). Influenciado sobre todo por el expresionismo abstracto, y Cy Twombly,

además del arte primitivo y según él su mayor influencia: el libro de Anatomía de Grey, Basquiat es catalogado como neo-expresionista y «artista afroamericano». Pero, pronto esas etiquetas se quedan cortas para definirlo. En 1980 Basquiat empezó a ser muy reconocido en el mundillo artístico neoyorquino. Dejó de ser afroamericano para ser americano. Warhol se hizo su amigo y protector, y comenzó a vender muchos cuadros a muy buen precio. De hecho, su éxito en los siguientes años fue algo

rutilante («The Radian Child», «El niño radiante», empezó a llamarle la crítica).

Sin embargo, como afirmaron muchos: «Su fama superó a su arte». Basquiat terminó muriendo de sobredosis con –como no– 27 años. Pero el artista siempre afirmó que era inmortal. La leyenda continuó tras su muerte. Hoy se considera un genio, el último gran artista norteamericano cuyo trabajo se llega a cotizar hoy hasta 15 millones de dólares por cuadro.

LA LEYENDA continuó tras su muerte. (FOTOS: CORTESÍA) NEO-EXPRESIONISTA

SESIONES

¡Que vuelvan los tiranos a hacernos la guerra, nos encontrarán con el machete en la mano!”

Juana Azurduy

Juan Ramón de la Fuente irá a asamblea de la ONU

El encuentro que se realizará del 22 al 29 de septiembre en Nueva York

El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, representará a la presidenta Claudia Sheinbaum en los debates de alto nivel de la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas, informó la cancillería.

El canciller asistirá a reuniones ministeriales sobre los principales temas de la agenda multilateral

Según el comunicado oficial, De la Fuente participará en la reunión de la ONU, que se llevará a cabo del 22 al 29 de septiembre en Nueva York, Estados Unidos.

En representación de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, intervendrá a partir del lunes 22 en el segmento de Alto Nivel del 80° período de sesiones de la Asamblea General de la ONU en Nueva York”, detalló la dependencia.

En representación de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, intervendrá a partir del lunes 22 en el segmento de Alto Nivel del 80° período de sesio-

nes de la Asamblea General de la ONU en Nueva York”, detalló la dependencia.

Durante su visita, el canciller mexicano también asistirá a reuniones ministeriales sobre los principales temas de la agenda multilateral y sostendrá encuentros bilaterales con sus homólogos internacionales.

La Secretaría de Relaciones Exteriores reafirmó su compromiso con los principios constitu-

Proponen fondo urgente para desastres naturales

Buscan evitar improvisaciones y brindar recursos inmediatos a estados y municipios

PORTAVOZ / AGENCIAS

Con el objetivo de brindar recursos inmediatos a estados y municipios para apoyar a la población en situaciones de emergencia, la senadora Guadalupe Murguía Gutiérrez propuso crear un programa federal de atención a comunidades afectadas por desastres naturales. La legisladora panista presentó una iniciativa para reformar diversas disposiciones de la Ley General de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como de la Ley General de Protección Civil.

La propuesta busca reducir la dependencia de los presupuestos estatales o municipales, que suelen ser insuficientes ante fenómenos naturales de gran impacto.

Murguía Gutiérrez subrayó que contar con un programa de respuesta inmediata es fundamental para evitar improvisaciones y reasignaciones de emergencia por parte del Gobierno federal. En estos eventos se requiere de acciones urgentes como instalación de albergues, distribución de víveres, servicios básicos de salud y reconstrucción de infraestructura.

Recordó que en octubre de 2020 el Congreso aprobó la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), que contaba con un saldo de seis mil 800 millones de pesos, sin que se creara un mecanismo alterno con la mis-

ma capacidad de respuesta.

“Hoy en día no contamos con un programa destinado a este tipo de sucesos que permita al Gobierno federal, estados y municipios disponer de manera inmediata de recursos”, advirtió.

“Hoy en día no contamos con un programa destinado a este tipo de sucesos que permita al Gobierno federal, estados y municipios disponer de manera inmediata de recursos”, advirtió

En semanas recientes, diversas entidades enfrentaron lluvias torrenciales con consecuencias económicas, sociales y ambientales. Querétaro, por ejemplo, declaró en agosto pasado estado de emergencia en su capital y en los municipios de El Marqués y Corregidora.

Las autoridades estatales y municipales activaron recursos finan-

cionales de política exterior y con la Carta de las Naciones Unidas, con el objetivo de promover la paz y el bienestar de los pueblos.

La Asamblea General de la ONU, creada en 1945 mediante la Carta de las Naciones Unidas, es el principal órgano de deliberación, adopción de políticas y representación de los Estados miembros, según información oficial de la ONU.

En 2020 aprobaron la desaparición del FONDEN. (FOTO: CORTESÍA)

cieros y operativos para auxiliar a las comunidades, con el respaldo del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional en tareas de salvamento, limpieza y desinfección de zonas afectadas. Subrayó que es necesaria la participación del Gobierno federal a través de sus dependencias, para trabajar junto a las autoridades locales en el auxilio a las fami-

lias y la reparación de daños.

ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL DESDE 2026

La propuesta contempla una asignación específica dentro del Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2026, y una solicitud formal al Gobierno federal para garantizar la activación inmediata de recursos en futuras emergencias.

REAFIRMA SU compromiso con la política exterior. (FOTO: CORTESÍA)

Senadores gastaron 5 MDP en viajes, buscan prohibirlos

LA MOVILIDAD se realiza con cargo al erario. (FOTO: CORTESÍA)

Entre las acciones están cancelar los traslados internacionales y gastos “superfluos”

Entre septiembre de 2024 y junio de 2025 efectuaron 77 vuelos oficiales al extranjero

PORTAVOZ/AGENCIAS

El último año, senadores de todos los partidos acumulan 77 viajes oficiales al extranjero, en los cuales gastaron más de cinco millones de pesos en viáticos y boletos de avión, pero ahora buscan prohibir el llamado turismo parlamentario.

Hace una semana, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Adán Augusto López, adelantó que comenzará una política de austeridad en la Cámara alta a fin de reducir gastos. Entre las acciones están cancelar viajes al extranjero y gastos “superfluos”.

“Ya no habrá más viajes internacionales con cargo al erario público. Esto es que ya, independientemente del grupo político, fracción o grupo parlamentario al que pertenezca, han quedado suspendidos todos los viajes”, afirmó López Hernández.

De acuerdo con cifras del Senado, entre septiembre de 2024 -mes que inició de la actual Legislatura- y junio de 2025, los senadores hicieron 77 viajes oficiales al extranjero. Visitaron Bélgica, Estados Unidos, Francia, Italia, Suiza, Costa Rica, Brasil, Chile, España, Canadá, El Salvador y Uzbekistán, entre otros países.

La mayoría de estos viajes fueron hechos por senadores de Morena, a pesar de que en mayo pasado la pre-

sidenta Claudia Sheinbaum les pidió dejar de hacer “turismo legislativo”. Sin embargo, ellos continuaron con viajes por todo el mundo para participar en foros parlamentarios.

LOS SENADORES VIAJEROS

Uno de los viajes que generó más críticas fue el del senador Gerardo Fernández Noroña, quien fue a Europa para participar en un evento internacional.

En marzo pasado, Noroña estuvo en Francia para participar en la conferencia de presidentes parlamentarios organizada por el Consejo Europeo.

El costo total de su visita a ese país fue de 157 mi 594 pesos, dado que viajó en clase business, que es superior a la económica. Él repuso a la Cámara alta 66 mil 206 pesos, por lo que el Senado pagó 91 mil 388 pesos.

“El viaje lo pagué con mi dinero, recibí el equivalente al costo de turista y la diferencia la pagué de mi bolsillo, que para ello trabajo”, explicó en un video.

Pero no fue el único viaje que hizo el morenista; también visitó Honduras en febrero pasado para participar en un encuentro en representación del Senado. En este viaje reportó gastos por 10, mil 664 pesos.

Sin la polémica que envolvió los viajes de Fernández Noroña, el morenista, Alejandro Murat Hinojosa, es el senador con más viajes en este periodo legislativo, puesto que es el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores.

En total, el exgobernador de Oaxaca realizó 10 viajes a Bélgica, Brasil, Francia y principalmente a Estados Unidos, para estar presente en diversos eventos para legisladores o foros económicos. En estos viajes, el Senado gastó 657 mil 292 pesos.

En cuatro de estos los 10 viajes el expriista se trasladó en compañía de Edith Yolanda Martínez, secretaria técnica de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. En viáticos de la funcionaria, la Cámara alta gastó 210 mil 627 pesos.

En la lista de senadores viajeros también está la legisladora morenista, Cynthia López, quien es presidenta de la Comisión Defensa de los Consumidores. Ella era priista, pero en noviembre de 2024 se pasó al partido guinda.

Es la segunda senadora con más viajes en el último año, pues hizo seis y acudió a Chile, Estados Unidos y Uzbekistán, donde gastó en conjunto 435 mil 047 pesos en viáticos y pasajes.

La senadora Geovanna Bañuelos, del PT, hizo cuatro viajes el último año, en los cuales el Senado erogó 357 mil 390 pesos. La legisladora petista acudió a Bélgica, Estados Unidos y Francia.

Además de ellos están Amalia García, de MC; Cristina Ruiz Sandoval, del PRI; y Ana Karen Hernández Aceves, del PT, quienes realizaron tres viajes en un año.

Sin importar el partido, los senadores hicieron viajes al extranjero incluso en grupos. Por ejemplo, senadores de todos los partidos viajaron a Washington, Estados Unidos, para tratar de frenar la aplicación de un impuesto especial de cinco por ciento a la trasferencia de remesas.

Esta comitiva estuvo conformada por ocho senadores y, por las dos veces que fueron a Estados Unidos (mayo y junio), el Senado erogó en conjunto 839 mil 489 pesos en viáticos.

El vicecoordinador de Morena, Ignacio Mier Velasco, encabezó esta comitiva y gastó en los dos viajes a Washington 85 mil 904 pesos; la morenista y senadora migrante, Karina Ruiz, 113 mil 803 pesos; la verde-ecologista, Ruth González, 124,342 pesos; y el panista Mauricio Vila, 107 mil 013 pesos.

Desde mayo pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió a los legisladores de Morena no hacer “turismo legislativo”.

En una carta que envió a la dirigente del partido, Luisa María Alcalde, la mandataria federal sostuvo que los morenistas no deben viajar a congresos internacionales ni usar recursos públicos para ir al extranjero.

“Nuestro deber es estar con la gente, en el territorio. Recordemos que Morena. Morena debe ser la luz de honestidad y ejemplo en la sociedad”, se lee en la misiva de la presidenta.

Sin embargo, los legisladores de su partido siguieron viajando con cargo al erario.

LUCES

THRILLER PSICOLÓGICO

Mientras una pareja intenta reconstruirse tras una infidelidad, la llegada de una mujer ligada al pasado de la esposa abre la puerta a oscuros secretos y nuevas traiciones

PORTAVOZ/STAFF

La esperada serie colombiana La Huésped llegará a Netflix el próximo 24 de septiembre de 2025, posicionándose como una de las producciones más impactantes del año en el género del thriller psicológico y erótico. Esta serie original de Netflix Colombia ya ha comenzado a generar gran expectativa tras la revelación de sus primeras imágenes oficiales y su arte principal, ondulando un aire de misterio y tensión que invita a no despegarse de la pantalla.

La huésped invita a los espectadores a sumergirse en una na-

rrativa profunda y oscura sobre la fragilidad humana, el deseo, la venganza y el poder destructivo que estos sentimientos pueden desencadenar. La historia se centra en Silvia, una mujer que atraviesa un momento crítico en su vida personal. Su matrimonio con Lorenzo, un hombre con aspiraciones políticas como candidato a fiscal general, está marcado por la crisis y la tensión. Además, Silvia debe lidiar con la difícil problemática de su hija Isabela, quien lucha contra una grave adicción a las metanfetaminas.

En este contexto tenso aparece Sonia, una mujer que Silvia conoció durante un viaje en solitario semanas atrás. Lo que inicialmente se desarrolla como un vínculo íntimo y emocional inesperado, pronto se transforma en una amenaza para toda la familia. Sonia llega con un plan oscuro y calculado: destruir desde adentro el núcleo familiar para vengarse de un hombre al que culpa por el dolor y las pérdidas en su vida.

Este conflicto central es la base sobre la cual La huésped despliega un thriller psicológico cargado de erotismo, que no rehúye de explorar las complejidades de las relaciones humanas y la vulnerabilidad que se encuentra tras el deseo. La serie juega con la tensión constante entre lo sensual y lo peligroso, reconstruyendo las fronteras entre víctimas y victimarios.

ELENCO DESTACADO Y PRODUCCIÓN DE PRIMER NIVEL

Uno de los grandes atractivos de La huésped es la aparición de Carmen Villalobos y Laura Londoño, dos actrices ampliamente reconocidas en la industria del entretenimiento latinoamericano. En esta

serie, se muestran con personajes que desafían su imagen habitual: mujeres intensas y al límite, unidas por una profunda conexión que es a la vez seductora y letal.

A ellas se suma un elenco de larga trayectoria y talento, conformado por actores como Jason Day, Víctor Mallarino, Juan Fernando Sánchez, Margarita Muñoz y Jairo Camargo, quienes aportan peso y complejidad a la narrativa.

Detrás de cámaras, la serie cuenta con la supervisión de la productora Clara María Ochoa y el guion de Darío Venegas y Lina Uribe. La dirección estuvo a cargo de Klych López e Israel Sánchez Vargas, quienes ya han demostrado su experiencia en proyectos de alto nivel. La producción es de CMO, y la serie se filmó íntegramente en Colombia, resaltando los paisajes y la atmósfera local.

En términos técnicos, La Huésped cuenta con un diseño de producción dirigido por Eleonora Barajas, dirección de arte a cargo de Claudia Guayacundo y un ves-

tuario cuidadosamente elaborado por Lina Guarnizo que contribuye a crear la sensación de realismo y tensión en cada escena. La fotografía corre por cuenta de Diego Jiménez y Andrés Gutiérrez, que logran capturar la atmósfera oscura y sensual de la historia. Además, la música compuesta y supervisada por Santiago Uribe y Juan Felipe Uribe acompaña cada episodio con tonalidades que intensifican el suspenso y la carga emocional.

JUEGA CON LA tensión constante entre lo sensual y lo peligroso. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1910, se inauguró la Universidad Nacional de México, actualmente Universidad Nacional Autónoma de México.

MUNDO “

POLÉMICA

Nunca hemos creído en la resignación. Siempre hemos creído en la lucha y en la esperanza”

Gladys Marín

Gobierno: Ningún ente puede frenar la consulta en Ecuador

El pleno del CNE declaró el inicio del proceso electoral de cara al referéndum 2025

ELos jueces constitucionales han negado también cuatro preguntas del referéndum propuestas por Noboa

l Gobierno de Ecuador aseguró que “ninguna institución” puede pronunciarse ni frenar el referéndum consultivo sobre la instauración de una Asamblea Constituyente que el presidente Daniel Noboa volvió a convocar este sábado mediante decreto, dado que el Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró el inicio del periodo electoral.

“Desde este momento, ninguna otra institución (que el CNE) tiene atribuciones para pronunciarse ni para frenar la decisión soberana de los ecuatorianos que decidirán las bases del país que merecen”, señaló la Presidencia en un comunicado.

El pleno del CNE declaró la mañana de este sábado el inicio del proceso electoral de cara al referéndum 2025, previsto para noviembre y para el que por el momento hay dos preguntas, pero no abordó en la sesión la convocatoria sobre la instauración de la Constituyente que el presidente había decretado por primera vez el viernes.

Esto debido a que la Corte Constitucional suspendió de manera provisional el decreto 148 relacionado a la pregunta de la Constituyente, que había sido emitido sin obtener antes la validación previa del mismo alto tribunal, conforme establece la norma, y ordenó al CNE que se abstuviera de tramitar cualquier actuación en torno a la ejecución de esa convocatoria.

Sin embargo, horas después de la sesión del CNE, el presidente derogó ese decreto y publicó otro en el que volvía a insistir en la convocatoria que había sido suspendida por los jueces constitucionales. “Ningún grupo de poder, ninguna institución politizada y ningún interés particular podrá detener la voluntad del pueblo. Solo las y los ecuatorianos son los mandantes y su voz deberá ser escuchada en las urnas”, señaló el Ejecutivo en el comunicado.

“El mensaje es claro: la voz del Ecuador no se silencia, y este Gobierno la defenderá hasta el final”, agregó.

“LO QUE ESTÁ PASANDO EN ECUADOR ES GRAVE”

La decisión del mandatario de volver a convocar un referéndum para que los ecuatorianos decidan si se instaura o no una Asamblea Constituyente que redacte una nueva carta magna

Protestas en Brasil contra posible amnistía a Bolsonaro

La llamada “ley de los bandidos” busca blindar a legisladores y exmandatarios ante la justicia

PORTAVOZ / AGENCIAS

Miles de personas se manifestaron este domingo en Brasil contra una iniciativa parlamentaria que amplía la inmunidad de los legisladores y un proyecto de amnistía que podría beneficiar al expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, condenado a 27 años de cárcel por golpismo.

Las protestas fueron convocadas en más de una docena de ciudades, incluyendo Río de Janeiro, donde se espera por la tarde la presentación de tres íconos de la música popular brasileña, Caetano Veloso, Gilberto Gil y Chico Buarque, en la emblemática playa de Copacabana.

Al grito de “Sin amnistía”, los manifestantes se reunían en la neurálgica Explanada de los Ministerios y luego preveían marchar al Congreso en una de las concentraciones que se desarrollaron durante la jornada.

El martes, la Cámara de Diputados, de mayoría conservadora, aprobó una propuesta de enmien-

da constitucional conocida como proyecto de Blindaje, que exige que el Congreso autorice mediante voto secreto cualquier acusación penal contra diputados y senadores. El presidente del hemiciclo, Hugo Motta, defendió el proyecto como una protección contra abusos judiciales. La medida desató la ira de artistas brasileños y de ciudadanos en redes sociales.

ADMINISTRACIÓN DE LULA TAMBIÉN SE OPONE

Tras conocerse el proyecto de ley, el ministro de Justicia brasileño, Ricardo Lewandowski, advirtió que “el crimen organizado podría infiltrarse en el Parlamento”, según de-

REALIZARON señalamientos por activismo político. (FOTO: CORTESÍA)

fue rechazada por la directora para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus, quien dijo que requiere atención del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).

“El presidente Daniel Noboa insiste en vulnerar el orden constitucional con un nuevo decreto para realizar una consulta popular sin respetar los requisitos constitucionales. Lo que está pasando en Ecuador es grave y requiere atención del Consejo Permanente de la OEA”, aseguró en su cuenta de X.

La medida también fue criticada por abogados, entre ellos exmagistrados del alto tribunal, que aseguraron que “un proceso electoral en marcha

no puede, bajo ningún concepto, ser utilizado como excusa para destituir, reemplazar o limitar a los jueces de la Corte Constitucional”. La polémica convocatoria para poner en marcha el proceso de una Asamblea Constituyente, que incluye levantar el veto a la presencia de bases militares extranjeras, coincide con la lucha abierta que Noboa mantiene con la Corte Constitucional, a quien acusó de hacer “activismo político” al limitar una serie de leyes y estados de excepción promovidos en los últimos meses por el gobernante que acumulan numerosas demandas de inconstitucionalidad al advertir posibles vulneraciones a derechos fundamentales.

LA MEDIDA DESATÓ la ira de ciudadanos en redes sociales. (FOTO: CORTESÍA)

claraciones al diario O Globo. Tras la indignación provocada, varios diputados que votaron a favor de lo que los críticos han llamado “Ley de los Bandidos” pidieron disculpas en redes sociales. El enfado creció el miércoles cuando los congresistas aprobaron tramitar con carácter de urgencia otro proyecto

para amnistiar a los bolsonaristas condenados por la asonada del 8 de enero de 2023 en Brasilia. El texto también podría incluir un perdón a Bolsonaro, condenado por la Corte Suprema la semana pasada a 27 años de cárcel por liderar un intento de golpe de Estado contra Lula tras perder las elecciones en 2022.

HASTA ATRÁS

INESTABILIDAD ATMOSFÉRICA

Fuertes lluvias dejan severas afectaciones

Países con más falta de recursos digitales

en 14 municipios

La fuerza de las corrientes ocasionó el colapso de dos puentes estratégicos en la carretera federal costera

México se encuentra entre las naciones de América

Latina con niveles más altos de escasez tecnológica

Pág. 16

Jean-Michel

Basquiat

Pintor neoyorquino influenciado sobre todo por el expresionismo abstracto, además del arte primitivo

Pág. 17

SÍGUENOS
Págs. 12-13

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2025 by Diario Portavoz - Issuu