JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Page 1


Eduardo Ramírez anuncia Ley de Amnistía en Chiapas

Durante su visita, inauguró obras carreteras, entregó becas educativas, además destacó avances en seguridad y alfabetización

HOSTIGAMIENTO

FNLS convoca protestas por persecución política

Exige la liberación inmediata de Daniel Luna, detenido en Querétaro, y amenaza con movilizaciones nacionales Pág. 5

Son 63 mil alumnos con discapacidad en rezago

Las aulas chiapanecas no están preparadas para atender la diversidad, faltan recursos y personal capacitado

Ley contra feminicidio aún no cumple con su propósito

Los delitos aún no son clasificados de manera correcta y falta una estrategia real de prevención

Pág. 9

Aprueban reforma de extorsión y ratificación de grados en GN

Promueven el fortalecimiento del mecanismo de vigilancia parlamentaria en materia de seguridad pública

ENVÉS

De cartón

Nunca dudes de que un pequeño grupo de personas pensantes y comprometidas pueden cambiar el mundo. De hecho, son las únicas que alguna vez lo han logrado”

Ayer, hoy

1828.- En un acto de valentía, la patriota ecuatoriana Manuela Sáenz impidió que el Libertador Simón Bolívar fuera asesinado por un grupo de conspiradores a raíz de las disputas por gobernar el territorio de la Gran Colombia.

1911.- Nació Lillian Masediba Matabane Ngoyi “Mma Ngoyi”, activista anti-apartheid y activista por los derechos de las mujeres sudafricana.

1944.- Llegó al mundo Lucía Topolansky, política y exguerrillera uruguaya, esposa del presidente Pepe Mujica.

1970.- Falleció Inez Haynes Irwin, autora feminista estadounidense, periodista, miembro del partido de las Mujeres Nacionales, y presidenta del Gremio de Autores.

2011.- Inició su labor de divulgadora de la ciencia, la astrónoma Alma Ruiz Velasco.

En la red

@UHN_Plus

Comunismo letal — El OCDH revela que 89% de los cubanos vive en extrema pobreza, 8 de cada 10 hogares apenas sobreviven y millones no acceden a medicinas por costo o escasez, confirmando la gravedad de la crisis estructural en la isla.

@laderecharadio

INSÓLITO: El colectivo de mujeres embarazadas de izquierda en EEUU comenzó a grabarse tomando grandes cantidades de Paracetamol en protesta contra Trump, luego de que revelara que aumenta radicalmente el riesgo de autismo en niños.

@agusantonetti

URGENTE: El Banco Mundial anuncia que desplegará 4.000 millones de dólares para Argentina.

Será un paquete destinado a minería, sectores de minerales críticos, impulso al turismo y energía.

Día histórico para Argentina, el mejor en mucho tiempo.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres

Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Algo más que palabras

Romper el techo de cristal no es suficiente: queremos demolerlo”

Chimamanda Ngozi Adichie

Pido compasión y pasión por un obrar acorde, al níveo amor

“Las aparentes victorias logradas con los artefactos, sembrando muerte y destrucción, son en realidad derrotas y nunca trasfieren conciliación ni seguridad”.

La única exactitud que nos habita, lo hace en el contexto de la realidad, donde tenemos un montón de goteras, que originan soplos de turbulencias, agitación e incertidumbre, por lo que es vital que todos emprendamos acciones concretas para movilizarnos en favor de la concordia. Nos merecemos otra tierra más tranquila; y, por ello, tenemos que actuar, comenzando por dar consuelo a las gentes que caminan con el llanto continuo y en la desesperación permanente. Quizás tengamos que aprender a compartir lágrimas, un lenguaje que expresa los sentimientos profundos del alma herida, implorando humanidad y desahogo. Desde luego, no hay que ruborizarse de sollozar, es una manera de articular nuestra tristeza y de proferir la necesidad de un mundo nuevo.

Ciertamente, todos los individuos tenemos una misión que cumplir, una tarea que llevar a buen término, con la certeza de que el dolor no debe generar violencia, lo que nos demanda a saber perdonar, con el níveo amor que todos hemos de laborar. Tender puentes para apoyar el hombro en un ser que te reanime, es una medicina de la que nadie puede privarse, porque es signo de luz y vida. De las brutalidades e inhumanidades nadie estamos a salvo. Nos requerimos mutuamente para revivirnos y poner fin al mal, restableciendo la ecuanimidad. De lo contrario, nos destruiremos. Sin duda, hoy más que nunca, debemos alzar la voz y relanzar el castigo contra la violencia, el odio, la discriminación y la desigualdad; practicar el respeto y abrazarnos entre sí, es otra de nuestras asignaturas pendientes.

Vuelva la consideración hacia toda existencia, no critiques por criticar, sea pausado a la ira y fulminante a la hora de practicar el corazón. Indudablemente, apren-

der a cultivar el amor de amar amor, ha de ser lo prioritario. Estoy convencido que este buen decir y mejor obrar, aminora el dolor colectivo de pueblos enteros que, hundidos por el peso de la intimidación, del hambre y de la invasión, ruegan quietud y piden otro futuro menos sangriento. No olvidemos que el mantenimiento de la armonía, se inicia con nuestra propia autosatisfacción. Tampoco fabriquemos más armas, pongamos alma en los caminos y alivio en los caminantes. Pensemos, que todo está interconectado; y, como consecuencia, también podemos aportar nuestro propio granito de arena para reconstruir un planeta más sereno. En efecto, la estabilidad empieza conmigo, con cada uno de nosotros, lo que nos exige protegernos entre sí, promoviendo

los derechos humanos y fortaleciendo la justicia. Precisamente, la principal motivación para la creación de las Naciones Unidas, cuyos fundadores habían sufrido la devastación de dos guerras mundiales, fue salvaguardar a las generaciones venideras del flagelo de las mil absurdas contiendas. Ahora nos toca que, allí donde el rencor parece impregnar cada aspecto existencial de nuestro andar, nos convirtamos las gentes de bien, en audaces servidores del aprecio por el semejante y de la estima hacia toda subsistencia, por insignificante que nos parezca. Lo sustancial radica en no desfallecer fusionados, para ser levadura de una humanidad de buen carácter y poder hermanarnos.

Las aparentes victorias logradas con los artefactos, sem-

brando muerte y destrucción, son en realidad derrotas y nunca trasfieren conciliación ni seguridad. Quiero la comprensión que trae la alianza, una disposición a la benevolencia, la confianza y la entereza, lo que conlleva a entendernos y a atendernos. Sí, además, nos consta que un gasto militar excesivo no garantiza la paz; y que una política social sana, en cambio, al promover una distribución equitativa de los recursos, puede ofrecer un servicio eficaz a la unión. Practiquemos esta poética de unidad, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Al fin y cabo, es el ejercicio del encuentro y no del encontronazo, lo que nos acerca, para estar en amistad. ¡Por algo se empieza a hacer hogar y a sentirnos familia!

LO SUSTANCIAL radica en no desfallecer fusionados. (FOTO: CORTESÍA)
“El puente roto…”

Se trata de una separación que sufrió el paso a desnivel de la Torre Chiapas en el libramiento norte de la ciudad. En verdad no debería haber pasado porque fue una inversión considerable en materia de construcción. Pero este error es una peccataminuta en comparación con las obras que a continuación mencionaremos. Lo que en realidad quiero remarcar es la ausencia de responsabilidad en cada sexenio. No es posible que inversiones millonarias fracasen y nunca aparezca un responsable. Esto trae como consecuencia que en cada sexenio se sigan cometiendo errores, porque al final no pasa nada. Recuerdo cuando se estaba haciendo el aeropuerto Llano San Juan. La vox populi comentaba que nunca iban a bajar los aviones porque siempre había mucha neblina en ese lugar. Entonces dijeron que si en Londres bajaban los aviones por qué no bajarían en Llano San Juan. Cuando empezaron los problemas y fueron a preguntar cuánto valía esa tecnología para bajar aviones resultó que los aparatos valían más que la construcción del aeropuerto. Pero había otro problema que ni los ingenieros rusos pudieron resolver: LOS VIENTOS CRUZADOS. Y entonces el aeropuerto fue un fracaso. ¿Cómo es posible pensar en una inversión de tal magnitud sin consultar a especialistas en la materia? Pero eso no solo pasa en Chiapas, el aeropuerto de Texcoco es otro ejemplo.

Ahora pasemos a Puerto Chiapas. Es cierto que en el siglo XIX en nuestro estado hubo dos puertos a mar abierto: San Benito y La Puerta (Puerto Arista). Los barcos se anclaban a 500 metros de la costa y en una plataforma flotante bajaban las mercancías. Después, con un andarivel las llevaban hasta la playa. Así bajó la primera locomotora que llegó a Chiapas de Inglaterra. Pero tratar de hacer un puerto a mar abierto en el océano Pacífico es una locura que nos costó muchísimo dinero, cuando el ideal era Paredón, porque ahí existe una barrera natural, por eso le dicen mar muerto, y solo había que desazolvar hasta llegar a la profundidad necesaria para atracar grandes barcos.

Cuando construían el criadero de camarón en Cabeza de Toro estábamos en la cantina de Isaías Vásquez Aguilar, hermano del poeta Joaquín, y los ingenieros de la obra se reventaban unas cerbatanas bajo los palos de mango. Al rato se paró un pescador ya entrado en años y se acercó a su mesa y les dijo: Disculpenque los interrumpa, pero ahí donde están haciendo el criadero de camarón se les va a podrir el producto. Allá en La Joya, ahí baja el río y siempre tendrían agua limpia y oxigenada. Inmediatamente los ingenieros respondieron que las bombas que iban a instalar resolverían el problema de la circulación del agua. Al segundo año con el salitre y la falta de mantenimiento se descompusieron y se pudrió todo el camarón. Entonces hicieron un canal de 15 kilómetros desde Paredón hasta el puente Capulín para que el agua saliera por Boca del Cielo. POR FAVOR, ¿qué nunca visitaron un criadero para darse cuenta de que siempre están a la margen de un río que alimenta los estanques y luego el agua vuelve a incorporarse a su cauce?, ese error nos volvió a costar un dineral. Ahora pasemos a la biblioteca en lo que hoy es el Centro Cultural Jaime Sabines, donde se les pandeó el techo. Platicando con uno

de los constructores de esa obra le pregunté qué fue lo que en verdad pasó para fallar de esa manera. Esta persona me platicó que ellos encontraron que había una trabe muy larga que estaba mal calculada y no iba a soportar el peso del techo. Mediante oficios, los constructores explicaron la problemática y proponían una columna para soportarlo. Los iluminados de Obras Públicas dijeron que no había error en los cálculos porque un profesional los había hecho y que construyeran de acuerdo con lo que el calculista había programado. Hicieron el techo y salió el problema: se estaba pandeando. Empezó el pleito, las demandas, pero agradablemente los constructores habían documentado con oficios sellados de recibidos planteando la problemática de la trabe y Obras Públicas perdió el caso. Al final construyeron la columna después de meses de pleito. Podíamos seguir con muchos casos como el puente de San Cristóbal de Las Casas que se les vino abajo, la construcción de un autódromo donde nunca hay carreras de autos, centros de convenciones que funcionan como oficinas porque no tenemos acuerdos mundiales que organizar para tal elefante blanco, carreteras que no llegan a ningún lugar, lienzos de charros para una familia poco numerosa y una infinidad de obras que son dinero tirado en sacos rotos. ¿Y el problema de la salud, y el problema del agua potable, y el problema del transporte con esas combis que son carrozas funerarias? ¡Por favor, señores! Nos pasa lo del ingrato que tiene carro del año y su casa se cae.

Agradablemente estos problemas de los pasos a desnivel son en verdad de una escala menor: uno que no le dejaron desagüe y se convirtió en alberca, así que le rompieron a un costado y quedó listo, y el otro que se despegó por una falla de cálculo en el piso o el peso, pero están funcionando. La realidad es que estos pasos a desnivel fueron una solución perfecta para atravesar la ciudad. Entrar y salir de Tuxtla es en verdad muy fácil y rápido, lo demás es lo de menos.

Lo importante es reconocer que muchas veces nuestros funcionarios están en el lugar equivocado, son pagos de facturas y nada saben en relación con el cargo. Aquí caben perfectamente las palabras de Belisario Domínguez respecto a Huerta: ¿Quédiríalatripulacióndeungrannavíoqueenlamásviolenta tempestad y en un mar proceloso nombrara piloto a un carnicero, que sin ningún conocimientonáuticonavegaraporprimeravezyno tuviera más recomendación que la de haber traicionadoyasesinadoalcapitándelbarco?

Necesitamos a las personas adecuadas en los puestos para evitar problemas que a estas alturas salen ya muy caros. Siempre he sido realista y veo que muchas cosas han cambiado, pero necesitamos ser más críticos. No vamos a poder salir adelante si no establecemos un pensamiento crítico; necesitamos generaciones de Belisarios Domínguez. Pienso que es el momento para hacer cambios de raíz, de fondo, no de apariencia. Basta ya de irresponsabilidades, de soberbia en nuestros funcionarios; debemos asumir nuestros actos, tenemos la capacidad y la creatividad para responder en cualquier plano, porque los mexicanos, en verdad, ¡somos muy chingones!

ABERTURA EN EL paso a desnivel de la Torre Chiapas. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

HOSTIGAMIENTO

El colectivo sostuvo que la detención responde a una estrategia de criminalización de luchadores sociales

FNLS convoca protestas por persecución política

Exige la liberación inmediata de Daniel Luna, detenido en Querétaro, y amenaza con movilizaciones nacionales

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) denunció la detención de Daniel Luna Alcántara, activista con más de 20 años de trayectoria en Chiapas, y advirtió que, de no ser liberado, se convocarán protestas a nivel nacional. Luna fue detenido el 18 de septiembre en Querétaro y enfrenta acusaciones de “delincuencia organizada” y “terrorismo” por hechos ocurridos en Veracruz en 2007, según el FNLS.

El colectivo sostuvo que la detención responde a motivaciones políticas y forma parte de una estrategia de criminalización de luchadores sociales en México. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indicaron que en 2024 se registraron mil 243

detenciones relacionadas con delitos catalogados como “terrorismo” o “delincuencia organizada”, aunque organizaciones civiles alertaron que un alto porcentaje corresponde a acusaciones con tintes políticos.

Daniel Luna ha acompañado causas indígenas, campesinas y magisteriales desde 1994, incluyendo el respaldo al movimiento zapatista y la defensa de derechos colectivos frente a despojos de tierras y concesiones mineras. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reportó que entre 2018 y 2023 se documentaron 482 casos de hostigamiento o persecución a defensores sociales en México, lo que sitúo a la comarca como uno de los estados más afectados.

El FNLS también relacionó la detención con la persecución de otros integrantes del colectivo tras fallos judiciales a favor de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, desaparecidos en Oaxaca. Según la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos, 72 por ciento de los casos de defensores perseguidos no reciben seguimiento

Son 63 mil alumnos con discapacidad en rezago

Las aulas chiapanecas no están preparadas para atender la diversidad, faltan recursos y personal capacitado

FOTO:

En Chiapas, más de 62 mil estudiantes de educación básica enfrentan el reto de cursar sus estudios con alguna discapacidad, una cifra que desnuda las carencias estructurales del sistema educativo. No se trata solo de números, sino de la necesidad de garantizar entornos inclusivos y especializados que permitan a cada niño y adolescente acceder al derecho a la educación en condiciones de igualdad.

El universo es amplio y diverso, desde discapacidades visuales y auditivas hasta condiciones psicosociales y del espectro autista. Sin embargo, la realidad es que muchas escuelas carecen de rampas, materiales adaptados o personal capacitado. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo el 35 por ciento de las primarias en el país cuentan con accesibilidad para personas con discapacidad, y en la entifad la proporción es aún menor.

La magnitud del problema crece al observar la distribución. Más de 25 mil estudiantes en primaria y una cantidad similar en secundaria requieren apoyos específicos que muchas veces dependen del esfuerzo de sus familias. De acuerdo

con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH), el 41 por ciento de los hogares con personas con discapacidad enfrentan gastos extraordinarios en educación y salud, lo que coloca a estas familias en mayor vulnerabilidad económica.

Aunque existen programas de apoyo a través de los Servicios de Educación Especial, la cobertura sigue siendo insuficiente. La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022) reveló que 48 por ciento de las personas con discapacidad consideran que sus derechos educativos son poco o nada respetados. En la comarca, donde la pobreza multidimensional afecta al 74 por ciento de la población, la exclusión se multiplica y deja a miles

adecuado por parte de las autoridades, lo que prolonga la impunidad y aumenta la vulnerabilidad de quienes denuncian violaciones a derechos humanos.

La organización exigió la libertad inmediata e incondicional de Luna Alcántara y llamó al autoridades a cesar las arbitrariedades contra activistas sociales. El Insti-

tuto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señaló que, en 2023, el 64 por ciento de los ciudadanos considera que los movimientos sociales son reprimidos en México, lo que reflejó un contexto de desconfianza hacia el sistema judicial y la necesidad de garantizar mecanismos efectivos de protección para defensores sociales.

REPRESENTAN UNA voz colectiva que exige inclusión real.

de niños fuera de oportunidades de desarrollo. El desafío va más allá de las estadísticas. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estimó que nueve de cada 10 niños con discapacidad en países en desarrollo no acceden a educación formal. El estado, con su realidad social com-

pleja, corre el riesgo de reproducir este patrón si no se destinan recursos específicos para infraestructura, formación docente y materiales accesibles. Los 63 mil estudiantes registrados en el territorio no son una cifra marginal, representan una voz colectiva que exige inclusión real en las aulas.

PIDIERON CESAR las arbitrariedades contra activistas.

Toman alcaldía en Cacahoatán por abandono a telesecundaria

Protestaron ante el retiro de personal de intendencia y vigilancia, así como falta de mantenimiento en baños

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LPara las familias, no se trata solo de comodidad, sino de la garantía de un entorno digno para sus hijos

a protesta que este martes dejó cerradas las puertas de la Presidencia Municipal de Cacahoatán expuso algo más profundo que un desacuerdo administrativo, el deterioro silencioso de las escuelas públicas en Chiapas. Padres de familia y docentes de la Telesecundaria 058 decidieron tomar la sede del ayuntamiento como último recurso, tras el retiro de personal básico de intendencia y vigilancia y la falta de mantenimiento en los baños del plantel, convertidos en un riesgo para la salud de los estudiantes.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 31.2 por ciento de las escuelas de educación básica en la entidad carecen de personal de apoyo para limpieza y mantenimiento, una carencia que impacta

en la asistencia y permanencia escolar. Para las familias, no se trata solo de comodidad, sino de la garantía de un entorno digno para que sus hijos aprendan.

La toma del edificio municipal no es un hecho aislado. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) reportó que el 68 por ciento de los estudiantes en la comarca enfrentan carencias en infraestructura escolar, lo que incluye sanitarios en mal estado, falta de agua potable y ausencia de espacios seguros. Bajo ese panorama, la omisión de autoridades estatales y municipales deja a las comunidades educativas en una especie de orfandad institucional.

La Constitución establece que la educación debe ser “digna y segura”, pero la realidad muestra un desfase alarmante. La Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoció que, a nivel nacional, más de 42 mil planteles carecen de servicios sanitarios adecuados; en Chiapas, la cifra alcanza al 27 por ciento de las escuelas de nivel básico. Cada cifra es un recordatorio de que el aprendizaje no depende solo de docentes y libros, sino también de lo elemental, higiene,

seguridad y espacios mínimos de respeto.

Mientras la Presidencia Municipal permanece cerrada y los reclamos aumentan, lo que se discute no es la reinstalación de dos trabajadores ni la reparación de baños. Se trata de la manera en que un municipio responde a las necesidades básicas de su población estudiantil.

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) advirtió que solo seis de cada 10 adolescentes en el estado logran concluir la secundaria; bajo estas condiciones, las probabilidades de abandono escolar se vuelven aún mayores, y las autoridades parecen ignorar que el rezago educativo empieza con lo más básico, un aula limpia y segura.

DEJAN A comunidades educativas en una especie de orfandad institucional.

Orarán en la entidad por la memoria del padre Marcelo

En un estado marcado por violencia contra líderes religiosos, la conmemoración busca mantener viva la fe y esperanza

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Aun año del asesinato del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, la comunidad católica de Chiapas se prepara para conmemorar su memoria con una jornada de oración, ayuno y peregrinaciones. Las actividades iniciarán el próximo 12 de octubre y culminarán el día 20, fecha en que se realizará una magna marcha y misa en San Andrés Larráinzar, su lugar de origen. Más allá de lo religioso, la convocatoria se perfila como un acto de exigencia social frente a la impunidad que persiste en el caso.

La convocatoria se perfila como un acto de exigencia social frente a la impunidad que persiste en el caso

El homicidio del padre Marcelo, ocurrido el 20 de octubre de 2024 en San Cristóbal de Las Casas, sacudió a la Diócesis y a defensores de derechos humanos. Aunque el autor material recibió una sentencia de 20 años, los organizadores sostuvieron que la justicia no puede darse por concluida sin el esclarecimiento de los móviles ni de los responsables intelectuales. Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Chiapas registró 684 homicidios dolosos en 2024, lo que reforzó la preocupación por la violencia que golpea al estado.

La respuesta de la feligresía no se ha hecho esperar. Diversas parroquias y organizaciones civiles han tomado en sus manos la organización de los eventos, que recorrerán municipios como Simojovel, Chenalhó y El Bosque. El calendario simboliza la amplitud del respaldo hacia el

sacerdote, conocido por su defensa de los pueblos indígenas y su acompañamiento a víctimas de desplazamiento forzado. De acuerdo con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, la comarca concentró el 37 por ciento de los desplazamientos internos en México durante 2023.

El mensaje de fondo de esta jornada también apuntó a una crítica hacia la falta de garantías para defensores religiosos y sociales en el estado. Según la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos, de 2019 a 2023 se

documentaron 95 agresiones contra personas defensoras en la entidad, colocándolo entre los cinco estados con mayor riesgo para esta labor. La memoria del padre Marcelo se suma a una lista de víctimas que, pese a su trascendencia comunitaria, han quedado atrapadas en procesos judiciales incompletos. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señaló que el 93 por ciento de los delitos en el territorio quedan sin denuncia ni investigación, lo que explica el escepticismo de quienes hoy insisten en la exigencia de justicia.

La afiliación femenina al IMSS creció 3.4 por ciento anual

Socoltenango se convirtió en un referente de formalización laboral en Chiapas al registrar mil 063 nuevos trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el último año, el mayor aumento entre los municipios del estado. Este fenómeno resaltó la importancia del empleo formal en áreas rurales, donde la seguridad social ha sido limitada.

A nivel estatal, la comarca cuenta con 258 mil 256 asegurados al

IMSS, de los cuales 228 mil 291 son permanentes, tanto urbanos como rurales. De acuerdo con la Secretaría de Finanzas del Estado, esto representó que 88.4 por ciento de los trabajadores tienen estabilidad laboral, cifra superior al promedio de 80 por ciento reportado en la región sur-sureste por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El crecimiento en Socoltenango y otros municipios rurales contrasta con caídas en otras zonas: Reforma perdió mil 84 trabajadores, Palenque mil 36 y Tuxtla Gutiérrez 617. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esta dinámica reflejó la vulnerabilidad del empleo urbano informal frente

a cambios económicos y migratorios, mientras que ciertas localidades rurales lograron fortalecer la formalización gracias a programas de apoyo al campo.

Por sectores, el empleo en servicios concentró 72.91 por ciento de los asegurados, mientras el secundario y primario representan 20.37 por ciento y 6.72 por ciento, de manera respectiva. Cabe destacar que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indicó que la formalización del empleo rural reduce en 15 por ciento la incidencia de pobreza extrema, un dato relevante en la entidad, donde 29 por ciento de la población aún vive en esta condición.

Asimismo, la afiliación por género mostró que son más hombres que mujeres lo que cuentan con seguridad social. Sin embargo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social reportó que la incorporación de mujeres rurales al IMSS ha crecido 3.4 por ciento anual, lo que destacó

la necesidad de políticas de equidad laboral. Socoltenango ejemplifica cómo la formalización en el campo puede mejorar la seguridad social y fortalecer la economía local, mientras el estado enfrenta desafíos de desigualdad y concentración laboral en zonas urbanas.

ES UNA crítica hacia la falta de garantías para defensores.
DESTACÓ LA necesidad de políticas de equidad laboral. (FOTO: ARIEL SILVA)

Eduardo Ramírez anuncia Ley de Amnistía en Chiapas

Durante su visita, inauguró obras carreteras, entregó becas educativas, además destacó avances en seguridad y alfabetización

Durante su gira de trabajo por el municipio de Ángel Albino Corzo, conocido también como Jaltenango de la Paz, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar anunció que próximamente se implementará la Ley de Amnistía en la Nueva ERA para la Construcción de la Paz, un instrumento único a nivel nacional que privilegia el perdón y la reconciliación para restaurar el tejido social y construir un Chiapas unido, en armonía y con entendimiento entre los pueblos.

“Pongo sobre la mesa la Ley de Amnistía porque hay municipios donde los ejidos se confrontaron y hay órdenes de aprehensión de un lado y del otro acusándose. Quiero que tengamos la capacidad de otorgarnos el perdón para reconstruirnos como pueblo. Estableceremos mesas de diálogo hasta alcanzar la paz. Aspiro a que vivamos en paz, a que la gente esté ocupada en producir sus tierras y realizar sus actividades, que niñas, niños y jóvenes estén en las escuelas, y que las mujeres se sientan seguras”, expresó.

A. Vidal y Montecristo de Guerrero, nunca más sea sometida por la violencia. “Hoy tenemos un gobernador presente y comprometido para construir la paz; ante cualquier persona o autoridad que se coluda con la delincuencia, se actuará con mano firme”, advirtió.

Indicó que será un instrumento único a nivel nacional que privilegia el perdón y la reconciliación para restaurar el tejido social

En su visita, el mandatario dio el banderazo a la construcción del camino Jaltenango–Querétaro, anunció la obra del camino San Francisco–Palestina, entregó becas Rosario Castellanos y recorrió los módulos de la Feria de la Salud y las aulas móviles de capacitación. Subrayó que, ahora que se ha recuperado la seguridad y se hace valer el Estado de derecho, es posible impulsar acciones prioritarias para el bienestar y el desarrollo.

Frente a habitantes, ejidatarios y sectores productivos, Ramírez Aguilar enfatizó que nunca establecerá complicidad con nadie y siempre se conducirá con autoridad moral y transparencia. Aseguró que su compromiso es garantizar que los recursos públicos se apliquen con eficacia y se traduzcan en programas y obras que realmente beneficien a la población.

El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, reafirmó el respaldo de las autoridades para que esta región, que comprende los municipios de Ángel Albino Corzo (Jaltenango de la Paz), La Concordia, El Parral, Capitán Luis

Por su parte, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, recordó que hace 11 meses Chiapas ocupaba el primer lugar en incidencia delictiva y delitos de alto impacto; sin embargo, gracias al trabajo conjunto de los tres órdenes de Gobierno, la entidad avanzó 31 posiciones y, durante cuatro meses consecutivos, se ha mantenido como la de menor número de delitos en el país, convirtiéndose en referente nacional en seguridad.

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, destacó que en la Nueva ERA se invierten más de mil millones de pesos en alfabetización en comunidades históricamente olvidadas, a través de las becas Rosario Castellanos. “Por primera vez, un gobernador apuesta decididamente por la educación, un tema que, aunque materialmente no se ve, engrandece el alma y la conciencia de los pueblos”, señaló.

A su vez, el director de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, informó que mediante el programa Carreteras Vivas se construyó el camino Jaltenango–Querétaro, con una inversión de 11

millones 216 mil 889 pesos, y se rehabilitará el tramo San Francisco–Palestina, en beneficio de 30 mil habitantes. Resaltó que estas obras mejorarán la movilidad, impulsarán la economía local y facilitarán la comercialización de productos. El presidente municipal de Ángel Albino Corzo, Manuel de Jesús Moreno Fernández, reconoció la visión del Gobierno de Eduardo Ramírez por impulsar estrategias eficaces en seguridad, educación e infraestructura, que están transformando la calidad de vida de las familias y consolidando una nueva era de paz y tranquilidad en la región.

En representación de la población beneficiada, Anabeli Velázquez Pérez, alfabetizadora de la localidad

Querétaro, celebró ser parte del programa Chiapas Puede, que brinda esperanza a quienes aprenden a leer y escribir, motivándolos y acompañándolos en su proceso educativo. En este evento estuvieron presentes el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), Sergio David Molina Gómez; el titular del Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech), César Espinosa Morales; la jefa de la Jurisdicción Sanitaria No. IV, Blanca Estela Valdez Urzúa; y la alcaldesa de Capitán Luis A. Vidal, Emiselda González Martínez, entre otros.

REALIZARÁN MESAS de diálogo hasta alcanzar la paz. (FOTOS: CORTESÍA)

Ley contra feminicidio aún no cumple con su propósito

Los delitos aún no son clasificados de manera correcta y falta una estrategia real de prevención

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

AEn la práctica se imponen condenas de apenas 10 o 15 años

pesar de la reforma al Código Penal de Chiapas que establece penas de hasta 100 años para feminicidas, las sentencias dictadas continúan siendo notablemente inferiores. Maricruz Velasco Nájera, presidenta de la Fundación Karla Velasco, denunció que los casos con agravantes podrían alcanzar incluso los 150 años, pero en la práctica se imponen condenas de apenas 10 o 15 años, reflejo de una aplicación del Estado de derecho aún limitada.

La activista señaló que parte del problema radica en la clasificación del delito por la Fiscalía General del Estado y la ausencia de estrategias efectivas de prevención. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indicaron que, en Chiapas, 62 por ciento de los casos de violencia extrema contra mujeres presentan irregularidades en la integración de expedientes, lo que retrasa las sentencias ejemplares que la ley prevé.

El presidente del Congreso local, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez,

recordó que, desde la declaración de alerta de violencia de género en 2016, se han documentado más de mil 600 feminicidios en el estado, y solo este año se registraron 26 casos. Esta cifra colocó a Chiapas entre los 10 estados con mayor incidencia de feminicidios en México, según datos de la Secretaría de Gobernación.

El incumplimiento de las penas máximas también evidenció una

Se triplican casos de trata

de personas en zona fronteriza

La pobreza y la migración convierten a jóvenes de 14 a 17 años en el blanco más vulnerable

FOTO:

La frontera sur de México se ha convertido en un terreno fértil para la trata de personas, en especial mujeres y adolescentes, cuyo riesgo de caer en redes criminales se ha triplicado en el último año. Lo que antes se documentaba como un caso aislado ahora muestra una tendencia alarmante que expone la vulnerabilidad de miles de jóvenes en tránsito y en comunidades fronterizas.

El fenómeno no es nuevo, pero se agudiza con el flujo migratorio que atraviesa Chiapas. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el 80 por ciento de las víctimas de trata en México son mujeres y, de ellas, más del 25 por ciento son menores de edad. En la frontera sur, las falsas promesas de empleo y la captación a través de redes sociales se han vuelto estrategias recurrentes de los tratantes. El problema va más allá de las cifras documentadas. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) advirtió que solo uno de cada 10 casos de trata llega a judicializarse en el país, lo que reveló la falta de eficacia institucional.

En la comarca, esta impunidad se agrava con el contexto de violencia y pobreza, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) reportó que el 74 por ciento de la población vive en situación de pobreza, lo que convierte a jóvenes y migrantes en blancos fáciles para la explotación. La ausencia de prevención y atención integral multiplica el daño. Datos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) indicaron que entre 2020 y 2023 se abrieron más de dos mil carpetas de investigación por trata en México, pero menos del 15 por ciento llegaron a sentencia condenatoria. Mientras tanto, adolescentes de 14 a 17 años, tanto mexicanas como migrantes de paí-

brecha entre legislación y práctica judicial. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que, en 2023, solo el 12 por ciento de los casos de homicidios dolosos de mujeres en México alcanzó la sentencia máxima, mientras que el resto se resolvió con condenas menores, esto reflejó un patrón de impunidad que desincentiva la prevención y la denuncia. Con el inicio del nuevo periodo

de sesiones del Congreso el 1 de octubre, legisladores de la entidad buscarán construir acuerdos para garantizar la correcta aplicación de la ley. Mientras tanto, colectivos y familias de víctimas insistieron en que la sociedad debe mantener la presión, puesto que la justicia efectiva depende tanto de la ley escrita como de su ejecución real en tribunales y agencias de procuración de justicia.

ses como Colombia y Venezuela, siguen siendo captadas y obligadas a trabajos sexuales o a condiciones de explotación laboral extrema. Organizaciones civiles insistieron en que la solución no solo pasa por operativos policiacos, sino por campañas de información y educación comunitaria. La Universidad Autónoma de México (UNAM) esti-

mó que el 63 por ciento de las víctimas de trata fueron contactadas a través de Internet, lo que subrayó la urgencia de estrategias de prevención digital y acompañamiento familiar. En la frontera sur, donde la violencia y la migración marcan la vida cotidiana, cada omisión institucional amplía el margen de acción de los tratantes.

EL PROBLEMA radica en la clasificación.
LA MAYORÍA de víctimas son contactadas a través de Internet.

Exigen freno a violencia de policías en Tapilula

Habitantes señalaron encubrimiento de autoridades locales y exigen sanciones ejemplares contra los responsables

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LLa impunidad fomenta la reiteración de estas conductas

a mañana de este martes, un ciudadano de Tapilula fue sometido de manera violenta por elementos de la policía municipal, hechos que fueron documentados en video y difundidos por habitantes, lo que generó indignación social. La grabación mostró la agresión de dos uniformados, quienes fueron apoyados por otros dos sujetos en motocicleta para completar la detención, cerca del parque central de la cabecera municipal. Organizaciones de derechos humanos han señalado que este tipo de incidentes reflejó un patrón de abuso sistemático, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indicaron que, en Chiapas, 37 por ciento de los ciudadanos encuestados reportaron sentirse inseguros por posibles abusos de la policía municipal, lo que evidenció la persistencia de estas prácticas en zonas rurales y semirurales.

La preocupación se centró en la posible complicidad institucional. La Fiscalía General del Estado ha recibido 124 denuncias por abuso de autoridad en municipios pequeños durante 2024, y Tapilula se encuentra entre los cinco municipios con más quejas por prepotencia y violencia policial, lo que cuestiona la supervisión del Gobierno local y la responsabilidad del presidente municipal.

Arrestan a trabajador de CFE por corte de energía

Cintalapa acusó desacato a acuerdos con oficinas centrales, que garantizan pagos puntuales de la actual administración

FOTO:

Un trabajador de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fue retenido por la Policía Municipal de Cintalapa luego de cortar la energía en la Presidencia Municipal, un hecho que generó tensión entre autoridades y la empresa. La acción, realizada sin previo aviso, puso en riesgo equipos electrónicos y documentación administrativa, según señalaron las autoridades locales.

El alcalde Ernesto Cruz explicó que el corte contraviene un acuerdo vigente con oficinas centrales de CFE, que estableció pagos puntuales por el consumo de esta administración, mientras que la deuda histórica, que supera los 10 millones de pesos, corresponde a administraciones pasadas. Datos de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) indicaron que el 28 por ciento de los municipios mexicanos arrastra adeudos eléctricos heredados, situación que suele generar conflictos administrativos.

El incidente reflejó un choque entre protocolos operativos y acuerdos administrativos. Según la Secretaría de Energía, 18 por ciento de los cortes de suministro en ofi-

cinas gubernamentales se deben a fallas de comunicación interna, más que a impagos, lo que coincide con la versión municipal de que el corte se ejecutó sin notificación previa. Este tipo de conflictos puede afectar la continuidad de los servicios públicos y la seguridad de la información electrónica. Tras la retención, el trabajador fue liberado y se restableció el servicio eléctrico. No obstante, especialistas en administración pública señalaron que eventos como este evidencian la necesidad de procedimientos claros y coordinación entre empresas de servicio y autoridades locales. La CFE reportó que el 14 por ciento de sus intervenciones en municipios ocurren en contextos administrativos sensibles,

Expertos señalaron que la impunidad fomenta la reiteración de estas conductas. El Observatorio Nacional Ciudadano reportó que 68 por ciento de los casos de abuso policial en México no llegan a sanción formal, lo que afecta la confianza de la ciudadanía en las autoridades y permite que ciertos actores, como organizaciones delictivas locales, operen con impunidad.

Frente a este contexto, se exige que la Comisión de Derechos Humanos del Estado actúe con rapidez y firmeza, para garantizar protección a los ciudadanos y sanciones ejemplares. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la comarca concentró 22 por ciento de los municipios con mayor incidencia de denuncias por violaciones a derechos humanos cometidas por autoridades locales, lo que subrayó la urgencia de intervenir y depurar los cuerpos policiales.

EL INCIDENTE reflejó un choque entre protocolos operativos.

lo que exige protocolos de aviso y conciliación. Más allá del conflicto inmediato, el caso de Cintalapa puso sobre la mesa la complejidad de las deudas históricas y la relación entre gobiernos municipales y servicios básicos. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi),

solo el 62 por ciento de los municipios en México mantiene cuentas claras con proveedores de energía, lo que deja al resto expuestos a disputas y cortes inesperados. En este contexto, garantizar comunicación y planificación previene riesgos y asegura la continuidad de los servicios públicos esenciales.

GENERÓ indignación social.

Convocan a peregrinación en SCLC por la paz en Palestina

La jornada incluirá oraciones, ayunos y manifestaciones pacíficas ante la grave situación en el Medio Oriente

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El eco de las súplicas por paz y justicia resuena en San Cristóbal de Las Casas, donde la Diócesis local ha convocado a una peregrinación para el domingo 28 de septiembre. Este evento, que busca unir a feligreses de más de 10 municipios, tiene como objetivo claro y contundente: exigir un alto al genocidio en Palestina y mostrar solidaridad con un pueblo que ha sido devastado por años de conflicto.

La invitación, firmada por el obispo Rodrigo Aguilar Martínez y el vicario general Víctor Manuel Pérez Hernández, hace un llamado a la conciencia colectiva de la comunidad. “Como Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, pedimos a cada parroquia, zona pastoral y organizaciones religiosas que se unan el domingo 28 de septiembre. Salgamos a las calles con pancartas y consignas, realizando denuncias

claras y proféticas del genocidio en Palestina”, expresa el comunicado oficial.

La situación en Palestina es alarmante. Según informes de diversas organizaciones de derechos humanos, se estima que más de 64 mil personas han perdido la vida en el conflicto, de las cuales una gran parte son mujeres y niños. Además, más de 100 periodistas han sido asesinados, lo que refleja la gravedad de la crisis humanitaria que se vive en esa región del Medio Oriente. Esta peregrinación no solo es un acto simbólico, sino una manifestación de la urgencia por un cambio real y significativo.

Las actividades comenzarán en las cabeceras municipales de localidades como Soyatitán, Teopisca, Comitán de Domínguez, Palenque, Zinacantán, Guadalupe en San Cristóbal de las Casas y Chenalhó. Las parroquias están organizando jornadas de oración y ayuno, donde se espera que los participantes lleven sus inquietudes al altar, al mismo tiempo que levantan sus voces en un llamado a la paz.

La Diócesis también extiende su invitación a otras comunidades de fe, instando a credos diversos a sumarse en esta causa. “Mostremos

URGEN UN cambio real y significativo.

solidaridad con el pueblo palestino y luchemos por la paz con justicia y dignidad”, exhorta el comunicado, enfatizando que la unidad es fundamental para enfrentar las injusticias que se viven en el mundo. Este acto de fe y compromiso social es un recordatorio de que la guerra y la violencia no solo afectan a quienes están en el epicentro

SE impulsa la inclusión en Trastorno Autista

Abordaron su definición y características, mitos, creencias comunes, estadísticas y el marco legal en educación

CORTESÍA/PORTAVOZ

La Secretaría de Educación de Chiapas llevó a cabo el curso “Educación Inclusiva: Marco Legal y Estrategias para la Atención a Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el Nivel Medio Superior”, dirigido a directivos y docentes desde las instalaciones de la Escuela Preparatoria No. 1, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. En representación del titular de la dependencia, Roger Adrián Mandujano Ayala, el subsecretario de Educación Estatal, Gilberto de los Santos Cruz, destacó la relevancia de dar seguimiento a las políticas públicas establecidas en materia

de atención a personas con TEA, como parte del compromiso del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar por la transformación humanista de la educación en la entidad.

“Este compromiso refleja nuestra convicción de construir una educación verdaderamente inclusiva, sensible a las necesidades de cada estudiante y con la firme intención de garantizar su derecho a aprender y desarrollarse plenamente”, expresó el subsecretario. Por su parte, Wendy Roxana Alegría Cundapí, directora de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER No. 8) del municipio de La Concordia, resaltó la importancia de generar espacios de formación e intercambio de saberes sobre temas complejos como el TEA, particularmente en el nivel medio, por lo que es fundamental asumir los retos que esto representa para el personal docente y, al mismo tiempo, dotarlos de

herramientas prácticas que les permitan atender de manera efectiva a sus estudiantes.

Asimismo, Janet Gómez, madre de familia y representante de la Asociación Chiapaneca de Padres y Amigos de los Autistas, reconoció y agradeció la apertura hacia un sistema educativo más sensible, que permita a los estudiantes desarrollar plenamente sus fortalezas y capacidades desde una perspectiva de neurodiversidad. Destacó además, la importancia de la capacitación docente como herramienta clave para brindar los apoyos necesarios que impulsen un crecimiento conjunto entre instituciones educativas y familias. Este curso tiene como objetivo proporcionar herramientas teóricas y prácticas sobre el Trastorno del Espectro Autista, con el fin de mejorar la atención e inclusión de estudiantes en el nivel media.

Durante la actividad estuvieron

del conflicto, sino que también tienen repercusiones globales. La comunidad de San Cristóbal se alza en un acto de esperanza, buscando ser un faro de luz en medio de la oscuridad que rodea a Palestina. La participación en esta peregrinación es un paso hacia la conciencia social, una manifestación de la empatía y una expresión de la

La movilización será un símbolo de resistencia y un llamado a la acción

solidaridad que trasciende fronteras. En tiempos donde la polarización y el dolor parecen dominar el panorama mundial, la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas se posiciona con valentía, recordando a todos que la paz es un derecho que debe ser defendido con firmeza. El próximo 28 de septiembre, las calles de San Cristóbal de Las Casas se llenarán de fe, esperanza y un clamor fuerte y claro por la paz en Palestina. La Diócesis invita a todos a unirse en esta jornada de oración y reflexión, para que juntos, como comunidad, se pueda elevar una voz unida en favor de los que han sufrido y continúan sufriendo en el Medio Oriente. La peregrinación será un símbolo de resistencia pacífica y un llamado a la acción, recordando que el camino hacia la paz comienza con la solidaridad y el amor por el prójimo, independientemente de la distancia que los separe.

presentes: José Adrián Brindis Bautista, director de Educación Media; Lourdes Escobar Sánchez, directora de la Escuela Preparatoria No. 1 Turno Matutino; Ireneo Nicasio Cruz Yáñez, jefe del departamento de Integración Educativa; María Isabel Llaven Aguilar, asesora de la Secretaría y Armando Rojas Hernández, coordinador de Programas Especiales y Compensatorios, además de docentes y directivos de diferentes instituciones del nivel

Medio, padres y madres de familia y representantes de asociaciones de TEA en Chiapas. Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Chiapas reafirma su compromiso con la transformación del sistema educativo hacia un modelo inclusivo, equitativo y de calidad, donde todas y todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender y desarrollarse en un entorno que respete, valore y celebre la diversidad.

VELAN POR UN modelo equitativo y de calidad. (FOTO: CORTESÍA)

INESTABILIDAD CLIMÁTICA

Lluvias intensas por onda tropical 34 y canal de baja presión

El reto de las autoridades es minimizar estos impactos a través de una respuesta rápida y coordinada

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

La llegada de la onda tropical número 34, en interacción con un canal de baja presión y una vaguada en niveles altos de la atmósfera, traerá consigo un periodo de inestabilidad climática para el sureste del país, con especial énfasis en el estado de Chiapas. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), durante los próximos días se esperan precipitaciones de fuertes a intensas que podrían acumular entre 75 y 150 milímetros en tan solo 24 horas, lo que incrementa el riesgo de inundaciones, deslaves y crecidas repentinas de ríos y arroyos. Las condiciones atmosféricas previstas hacen que este fenómeno represente una amenaza importante no solo para las comunidades rurales asentadas en laderas o zonas ribereñas, sino también para áreas

urbanas, donde el exceso de agua puede provocar encharcamientos severos y colapsos en la infraestructura pluvial.

El reporte de Conagua detalla que la onda tropical 34 se desplaza desde el Caribe hacia la Península de Yucatán, avanzando posteriormente hacia el sur de México. Su interacción con el canal de baja presión que se extiende sobre el sureste y con una vaguada en la atmósfera alta crea el escenario perfecto para un reforzamiento de la nubosidad y la generación de tormentas de gran intensidad.

Se prevé que las lluvias estén acompañadas de descargas eléctricas frecuentes y, en algunos sectores, incluso de granizadas aisladas.

Estos factores aumentan la peligrosidad de las precipitaciones, puesto que no solo representan riesgos hídricos, sino también eléctricos y mecánicos, debido a posibles daños en viviendas, tendidos eléctricos, carreteras y cosechas.

RIESGOS PRINCIPALES PARA LA POBLACIÓN

Las autoridades advirtieron que las lluvias intensas podrían ocasionar:

-Deslaves y derrumbes en zonas montañosas y carreteras de sierra.

-Incremento repentino en niveles de ríos y arroyos, con riesgo de desbordamientos.

-Inundaciones urbanas y encharcamientos en zonas bajas y de difícil drenaje.

-Caída de granizo y ráfagas de viento, con potencial de daños a techos ligeros, cultivos y árboles.

En la franja costera de Chiapas y en otros estados del Golfo de México y el Caribe, se anticipa además un oleaje elevado de 1.5 a 2.5 metros, situación que representa un peligro para la navegación menor y actividades turísticas en playas.

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA EN CHIAPAS

La Secretaría de Protección Civil del Estado de Chiapas, a través del Sistema de Alerta Temprana por Lluvias (SIAT), emitió una alerta amarilla para las regiones donde se esperan lluvias intensas:

-Soconusco

-Istmo-Costa

-Sierra Mariscal

-Altos Tsotsil Tseltal

En estos territorios, los acumulados de agua podrían ser los más altos, por lo que se recomienda a la población estar atenta a los reportes oficiales y no confiarse de las condiciones locales. Por su parte, otras regiones del estado se mantienen bajo diferentes niveles de alerta:

-Verde (lluvias muy fuertes): Frailesca, De Los Llanos, Meseta Comite-

PIDEN ACTUAR con responsabilidad ante las recomendaciones. (FOTOS: ARIEL SILVA)

tropical presión

ca Tojolabal, Selva Lacandona, Tulijá Tseltal Chol, Maya, De Los Bosques, Mezcalapa y Norte.

-Azul (lluvias fuertes): Metropolitana y Valles Zoque.

La categorización por colores permite identificar de manera rápida el grado de riesgo en cada zona, ayudando tanto a las autoridades como a la ciudadanía a tomar decisiones preventivas.

RECOMENDACIONES DE PROTECCIÓN CIVIL

Las autoridades reiteran que la prevención es fundamental para reducir riesgos. Por ello, emitieron una serie de recomendaciones que deben ser tomadas en cuenta por la población:

-Evitar transitar por caminos rurales o de sierra durante lluvias, debido a la baja visibilidad y al riesgo de deslaves o corrientes súbitas de agua.

-No intentar cruzar ríos, arroyos o vados, aunque el nivel del agua parezca bajo. Una corriente puede arrastrar vehículos y personas en cuestión de segundos.

-No caminar ni circular en zonas inundadas, puesto que puede haber cables eléctricos sumergidos

-Mantenerse alejados de postes y tendidos eléctricos durante tormentas.

-Extremar precaución al conducir en carreteras de montaña o costa,

donde el terreno resbaladizo puede provocar accidentes.

-No restablecer la energía eléctrica en hogares hasta verificar que no existan cortocircuitos.

-Desconectar equipos eléctricos y electrónicos durante tormentas eléctricas.

La Secretaría de Protección Civil también enfatizó la importancia de mantenerse informados a través de los canales oficiales, en particular las cuentas en redes sociales de la institución:

-En X (antes Twitter): @pcivilchiapas

-En Facebook: Protección Civil Chiapas

En caso de emergencia, la población puede llamar al 911 para solicitar atención inmediata.

IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LAS LLUVIAS

Los efectos de fenómenos como la onda tropical 34 van más allá del

ámbito meteorológico, dado que también repercuten en la vida cotidiana de miles de personas. En Chiapas, donde gran parte de la población depende de la agricultura, las lluvias pueden ser al mismo tiempo un beneficio y una amenaza.

Si bien los campos se nutren con el agua, los excesos hídricos generan pérdidas considerables en cultivos como café, plátano, maíz y cacao. De igual forma, las comunidades rurales, muchas de ellas con viviendas de materiales ligeros, quedan expuestas a daños estructurales y pérdidas patrimoniales.

En las zonas urbanas, las lluvias intensas suelen ocasionar caos vial, suspensión de clases y afectaciones a comercios, lo que repercute directamente en la economía local. El reto de las autoridades es minimizar estos impactos a través de una respuesta rápida y coordinada con cuerpos de rescate, fuerzas de seguridad y autoridades municipales.

Chiapas es una de las entidades del país más expuestas a fenómenos meteorológicos debido a su geografía montañosa y su ubicación en el sureste, donde confluyen sistemas tropicales provenientes tanto del Atlántico como del Pacífico.

Cada temporada de lluvias y ciclones tropicales, la entidad enfrenta retos similares: carreteras interrumpidas, comunidades incomunicadas y, en ocasiones, pérdidas humanas. Por ello, tanto Conagua como Protección Civil insisten en que las alertas deben ser tomadas con seriedad, incluso si las lluvias parecen normales al inicio.

La experiencia de años anteriores ha demostrado que una tormenta local puede convertirse en desastre

en cuestión de minutos, sobre todo en regiones de Sierra y Costa, donde los cauces pluviales se saturan con rapidez.

El mensaje de las autoridades es claro: la prevención y la colaboración comunitaria son esenciales. No se trata únicamente de esperar la intervención gubernamental, sino de que cada familia y cada comunidad adopten medidas de autoprotección.

Desde reforzar los techos de lámina hasta contar con un plan de evacuación familiar, las acciones preventivas marcan la diferencia entre la seguridad y la vulnerabilidad. Además, el trabajo comunitario —como la limpieza de alcantarillas y la vigilancia de cauces locales— contribuye a reducir los riesgos colectivos.

La llegada de la onda tropical 34 y su interacción con un canal de baja presión confirman el inicio de un periodo complicado para Chiapas. Las lluvias intensas previstas, con acumulados que podrían alcanzar los 150 milímetros en un día, son un recordatorio de la fuerza de la naturaleza y de la importancia de la prevención.

Conagua y Protección Civil han activado sus mecanismos de vigilancia y exhortan a la población a mantenerse informada, atender las recomendaciones y actuar con responsabilidad. Solo así será posible reducir los riesgos y proteger la vida, el patrimonio y el entorno de quienes habitan este estado.

En palabras de la Secretaría de Protección Civil: “Porque juntas y juntos nos cuidamos mejor”, la seguridad frente a las lluvias depende de la cooperación entre autoridades y ciudadanía.

PJ participa en construcción de paz y seguridad en Chiapas

El órgano reafirma su compromiso con las acciones conjuntas en materia de justicia

TRABAJAN PARA garantizar el bienestar del pueblo. (FOTO: CORTESÍA)

Moreno Guillén recalcó que se realiza de forma itinerante en cada municipio, brindando certeza de avances

CORTESÍA/PORTAVOZ

El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, participó activamente en la Mesa de Paz Chiapas, encabezada por el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, realizada en esta

ocasión en Jaltenango, cabecera municipal de Ángel Albino Corzo. En este espacio, el magistrado presidente Moreno Guillén recalcó que la Mesa de Paz se realiza de forma itinerante en cada uno de los municipios, brindando la certeza del trabajo que se realiza para toda la entidad.

De esta manera, el Poder Judicial reafirma su compromiso con las acciones conjuntas en materia de justicia y seguridad, generadas con el apoyo interinstitucional de las instancias, municipales y estatales, que buscan garantizar la paz

Aprueban reforma de extorsión y ratificación de grados en GN

Promueven el fortalecimiento del mecanismo de vigilancia parlamentaria en materia de seguridad pública

CORTESÍA/PORTAVOZ

El pleno de la Sexagésima Novena Legislatura, presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, aprobó reformar los artículos 76 y 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de ratificación de grados superiores de la Guardia Nacional. Previamente, la Comisión Permanente en sesión ordinaria, convocó al pleno para llevar a cabo el Cuarto Periodo Extraordinario de

Sesiones correspondiente al Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional, para atender y dar trámite parlamentario a la iniciativa antes citada.

Cabe destacar que con dicha reforma se concede facultad al Senado de la República y, en su caso a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para ratificar los nombramientos que haga la persona titular de la Presidencia de la República, entre otros, de mandos superiores de la Guardia Nacional, lo que fortalece el mecanismo de vigilancia parlamentaria en materia de seguridad pública y promueve la transparencia y la rendición de cuentas.

Asimismo, con la aprobación de modificación constitucional, se

y el bienestar de todas y todos los chiapanecos.

En Jaltenango cabecera municipal de Ángel Albino Corzo, participó y atestiguó junto al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, las estrategias y acciones que fortalecen la seguridad, justicia y el bienestar de las y los habitantes de la región.

Posteriormente, el magistrado Moreno Guillén se congratuló con el fortalecimiento de la infraestructura de las vías de comunicación en nuestra entidad, en el evento de supervisión de la construcción del camino Jaltenango–Querétaro den-

tro del programa “Carreteras Vivas”, donde destacó que este logro representa un acto de justicia social, que no solo mejora la movilidad ciudadana, sino el acceso a la justicia.

Finalmente, durante el acto de Entrega de Becas Rosario Castellanos, el titular de esta casa de la justicia reconoció el impulso que esta nueva era ha otorgado para la educación de jóvenes y adultos, y subrayó la importancia del derecho a la educación como base para el desarrollo social y la igualdad de oportunidades, contribuyendo a la consolidación de una sociedad más justa e incluyente, donde la justicia es la paz.

incorpora un lenguaje incluyente, para que en lugar del “presidente de la República”, se diga la “persona titular de la Presidencia de la República”, y visibiliza al género femenino en las atribuciones que realiza la persona titular de la Presidencia de la República, lo que resalta la importancia de la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres. Como parte de la agenda de la Sesión Extraordinaria, la Sexagésima Novena Legislatura aprobó también el proyecto de decreto por el que se reforma el Inciso A) de la Fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de extorsión, la cual fue remitida a esta soberanía popular por la Cámara de Senadores de la Sexagésima Sexta Legislatura del Congreso de la Unión. Con dicha disposición se obliga a perseguir de oficio el delito de extorsión que afecta a muchas familias mexicanas. Una vez concluidos los temas que dieron origen a la sesión, el

presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, declaró clausurados los trabajos del Cuarto Período Extraordinario de Sesiones Correspondiente al Primer Año de Ejercicio Constitucional de la Sexagésima Novena Legislatura.

MEJORAN LA transparencia y rendición de cuentas. (FOTO: CORTESÍA)

Reactivan ruta que conecta Comitán, Costa y Tapachuala

A pesar de las advertencias sobre su vulnerabilidad, ofrece un viaje escénico a través de hermosos paisajes

DEl regreso a la normalidad es clave para la economía, dado que permite el flujo de personas y mercancías

espués de días de incertidumbre y desvíos obligados por las inclemencias del tiempo, la ruta de la Sierra de Chiapas vuelve a respirar con normalidad. La conexión terrestre que une a Tapachula con Comitán, pasando por Motozintla, se ha reactivado tras las fuertes lluvias que afectaron la infraestructura de la carretera costera, dejando a muchos habitantes de la región con la necesidad de encontrar alternativas viables para sus traslados.

La situación cambió radicalmente este miércoles, cuando se reportó que los tramos carreteros de la Sierra estaban en condiciones óptimas para su uso. Reydober Roblero, un joven emprendedor de Motozintla, fue uno de los primeros en notar el cambio. “La ruta ha vuelto a la normalidad. En días pasados estaba muy concurrida, pero ahora la gente ha comenzado a usar nuevamente la carretera costera”, comentó con un tono de alivio.

El regreso a la normalidad en esta ruta es clave para la econo-

mía de la región, dado que permite el flujo de personas y mercancías entre el Soconusco y la capital del estado. “Esta carretera es vital para nosotros. Es nuestra conexión con el resto del mundo”, añadió Roblero, quien también mencionó que, aunque la carretera costera ya está en uso, muchos prefieren la Sierra por su seguridad y belleza. Sin embargo, a pesar de que la ruta ha sido reabierta, las advertencias sobre su vulnerabilidad persisten. La Sierra de Chiapas es

Invitan a kermés con causa para apoyar a personas vulnerables

El evento será este 28 de septiembre en la Plaza Catedral, con el objetivo de recaudar fondos y víveres

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

En un esfuerzo por brindar alimento digno a quienes más lo necesitan, el Comedor de la Caridad Santa Rita de Casia de San Cristóbal de Las Casas está organizando una Kermés con causa programada para el domingo 28 de septiembre. Este evento busca el apoyo económico y la donación de víveres de la población y comunidades circunvecinas, con el fin de seguir atendiendo a personas en situación de vulnerabilidad, especialmente a aquellas que viven en la calle.

Manuel Ramírez Jiménez, presidente de la Asociación Civil Juventudes Manos en Acción, destacó la importancia de esta iniciativa durante una conferencia de prensa en la que invitó a la comunidad a sumarse a esta causa solidaria. “La kermés se llevará a cabo en la Plaza Catedral de San Cristóbal de Las Casas, de 07:00 a 13:00 horas. Durante ese tiempo, estaremos recibiendo tanto aportaciones económicas como víveres no perecederos”, explicó.

La situación de las personas en situación de calle en San Cristóbal es alarmante. Según estimaciones locales, el comedor recibe diariamente a más de 50 personas que dependen de sus alimentos. “Es fundamental la participación de la comunidad en este tipo de eventos, dado que son muchas las vidas

que se ven impactadas por la generosidad de los ciudadanos”, agregó Ramírez Jiménez.

El Comedor de la Caridad Santa Rita de Casia, ubicado en la Calzada Manuel Velasco Suárez #52, en el Barrio de La Isla, cuenta con un equipo de voluntarios que diariamente trabajan para proporcionar alimentos calientes a quienes más lo requieren. “Nuestro comedor funciona gracias a la entrega y el corazón de personas voluntarias que buscan hacer la diferencia en la vida de quienes más lo necesitan”, afirmó el presidente de Juventudes Manos en Acción.

La kermés no solo será una oportunidad para recolectar fondos y víveres, sino que también ofrecerá un espacio para que la comunidad se una en torno a una causa común. Habrá actividades

conocida por sus paisajes impresionantes, pero también por las curvas peligrosas y la neblina que puede dificultar la visibilidad. “No hay que olvidar que esta ruta también puede ser riesgosa, especialmente en días de lluvia”, advirtió Roblero.

El gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, ha afirmado que los trabajos de rehabilitación en los puentes afectados de la carretera costera están en marcha, y se espera que pronto se

restablezca por completo el funcionamiento de esta vía principal. “Estamos trabajando para garantizar la seguridad de todos los chiapanecos. La carretera costera es una prioridad”, declaró el mandatario. Mientras tanto, los habitantes de Motozintla se muestran optimistas. Para ellos, la reactivación de la ruta de la sierra no solo significa un retorno a la normalidad, sino también una oportunidad para redescubrir la belleza natural que rodea su hogar. La carretera serpentea a través de montañas cubiertas de vegetación, ofreciendo vistas espectaculares que hacen del viaje una experiencia única. “Es un camino que vale la pena recorrer, no solo por su funcionalidad, sino por la belleza que nos regala”, comentó Reydober, recordando a otros viajeros que, aunque la seguridad es primordial, la belleza de Chiapas siempre merece ser disfrutada. La reactivación de la ruta de la Sierra de Chiapas es un rayo de esperanza para los habitantes de la región, que buscan normalizar su vida diaria tras las adversidades. Con la promesa de un futuro en el que las infraestructuras se fortalezcan y la belleza de su entorno se mantenga, los chiapanecos continúan adelante, con la mirada puesta en un horizonte que, aunque incierto, promete belleza y nuevas oportunidades.

recreativas, juegos y diversas dinámicas que fomentarán la participación activa de las familias y el fortalecimiento del tejido social en la región. La invitación se extiende a todos los ciudadanos, sin importar su edad o condición, para que asistan y apoyen esta noble causa. Las donaciones se pueden entregar directamente en la Plaza Catedral durante la Kermés o en el comedor en cualquier momento, convirtién-

dose en un acto de amor y solidaridad hacia quienes enfrentan situaciones difíciles.

El próximo domingo, la Plaza Catedral de San Cristóbal de Las Casas se convertirá en un punto de encuentro para la solidaridad, empatía y acción comunitaria. La comunidad está llamada a responder a esta convocatoria y demostrar que, en unidad, se pueden enfrentar las adversidades y construir un futuro más justo y digno para todos.

BUSCAN NORMALIZAR su vida diaria tras las adversidades. (FOTO: CORTESÍA)
SE CONVERTIRÁ EN un punto de encuentro para la solidaridad. (FOTO: CORTESÍA)

ORGULLO Y TALENTO

Regional chiapaneco en auge con

Los de la Verde

La agrupación se posiciona como referente del género al compartir escenario con figuras consagradas y abrirse espacio en ferias y festivales

CEl estreno de Sinergia, el tercer álbum de Los de la Verde, marcó un punto clave en la consolidación de una propuesta que nació en Chiapas y que hoy se proyecta con fuerza en la escena del regional mexicano. Este nuevo material no solo reúne canciones cargadas de estilo y autenticidad, sino que refleja la madurez de una agrupación que ha sabido abrirse paso con disciplina y visión.

La banda ha demostrado que el talento chiapaneco puede alcanzar escenarios importantes. Sus presentaciones en la Feria de Chiapas y el haber compartido tarima con

figuras como Óscar Maydon y La Arrolladora Banda el Limón confirmaron que su música trasciende fronteras locales y se conecta con públicos de distintas latitudes.

En Sinergia, Los de la Verde lograron un equilibrio entre tradición y frescura, al apostar por un sonido que se siente cercano, pero al mismo tiempo renovador. Es un álbum que buscó dejar huella en un género altamente competitivo, y que confirmó la capacidad de la agrupación para reinventarse sin perder sus raíces.

Las colaboraciones con proyectos como Mario Delgado Jr., La Revelación de Culiacán, Marca de Jefes y el creador de contenido

Pakoyaso, suman a esta propuesta un aire de versatilidad, al mostrar que la banda no se encierra en un molde, sino que expande sus horizontes para enriquecer su identidad musical.

Con Sinergia, Los de la Verde se colocan como un parteaguas dentro del regional mexicano en Chiapas, demostrando que la combinación de esfuerzo, talento y visión clara puede abrir camino para nuevas generaciones. Este tercer álbum no es solo un logro más en su carrera: es la confirmación de que su proyecto está destinado a seguir creciendo. Su propuesta dejó en claro que Chiapas tiene voz propia en este género, y que es capaz de dialogar de tú a tú con las grandes agrupaciones nacionales. Para la banda, este lanzamiento no es un cierre de ciclo, sino el inicio de una nueva etapa donde su música busca llegar aún más lejos.

Me alegra saber que hay talento chiapaneco que la viene rompiendo. Acabo de ver su Spotify y me sorprende que tengan más de 24 mil escuchas mensuales.

“Sí, ahí vamos. La meta es seguir subiendo, es el trabajo que llevamos desde hace tiempo, todo debido a la constancia que tenemos con los videos, las redes sociales, las rolas y todo lo que conlleva tener al público cautivo. Tal vez no sacamos canciones tan seguido, pero tratamos de generar contenido de calidad”, mencionaron.

¿Qué tiempo llevan ustedes como banda? “El proyecto lleva siete años, pero el fundador José Flores, después de pandemia optó por dedicarse por completo al género norteño. Muchos de nosotros llevamos más de tres años, otros algunos meses, es variado. Antes teníamos otro vocalista, pero no sé si supiste

que falleció en un accidente nuestro amigo Alex que en paz descanse. Fue el 4 de abril que perdió la vida en un percance de autobús. Él venía de Palenque y se dirigía a Tuxtla para trabajar. La verdad que fue un golpe muy duro para toda la agrupación, porque más que un integrante, era un amigo y un hermano. Nosotros en Los de la Verde somos como una familia. Puede que en todos los grupos existen diferencias, pero siempre nos tratamos con cariño, por eso mismo, su partida dejó un gran hueco en nuestro corazón”, dijeron.

¿De dónde proviene el nombre de Los de la Verde? “Los de la Verde viene porque a Chiapas se le conoce como la frontera verde, con la finalidad de representar a la entidad y dejar en claro que somos una de las demarcaciones territoriales más verdes del país”, indicaron.

Además, acaban de estrenar un nuevo sencillo que se llama viejillo. ¿De qué habla esta canción? “La canción se la dedicamos a nuestro compadre Alex, es su corrido. La verdad es que no queríamos hacer una canción triste, como de manera usual se realiza cuando alguien parte de este mundo, pero nosotros quisimos hacer lo contrario, queríamos recordarlo como una persona alegre, carismática, muy ocurrente. Así que hicimos una letra enfocada en que él seguirá cantando por la eternidad, que nunca lo vamos a olvidar, que nos hace falta y que siempre lo vamos a recordar con cosas bonitas.

En el videoclip tenemos recopilaciones de videos donde hace sus ocurrencias, cosas así, porque él era una persona única. El tiempo que nos llevó escribir esta canción fue casi nada, al otro día que nos enteramos de la trágica noticia ya se la estábamos cantando en el panteón. Después, decidimos grabarla y darle todo el proceso de producción que ahora se escucha.

La rola es un homenaje con todo respeto a su familia, a sus amigos, porque Alex era una persona muy querida, tenía mucho magnetismo con la gente, hasta la fecha todavía duele su ausencia, así que aquí andamos con todo”, puntualizaron.

¿De qué forma han aprendido como artistas a jugar con la materia prima que son las historias y los sentimientos para crear música? “Todos los corridos consideramos que son una parte muy personal de cada uno de los integrantes, ahí se transmiten muchas emociones, contamos lo que nos ha pasado, nuestras vivencias, nuestros triunfos, nuestras decepciones, es una parte de nuestra vida la que plasmamos en música y en nuestro nuevo álbum ‘Sinergia’, la mayoría de los temas hablan de superación, de motivación. Creemos que, en esta etapa de la verdosa, la mayor inspiración que tenemos, es las ganas de salir adelante, el hambre de crecer, de continuar creando música y de todo tipo que el público se puede imaginar.

Queremos que más gente se anime a cumplir sus sueños, sus metas, que no se den por vencidos, que vivan a través de nuestras letras lo que es el amor y el desamor también. Un compositor debe tener a su musa como decía Joan Sebastián. Las historias son las que nos dan el motor para continuar en este camino tan complicado”, afirmaron.

¿Cómo fue el proceso de trabajo para crear Sinergia? “Primero nuestro compositor principal José, nos manda lo que es una maqueta

con guitarra, ya sea, el archivo o un audio al grupo que tenemos. Luego, nos reunimos en casa de alguien para empezar a realizar la lluvia de ideas, debatimos sobre qué cosas podríamos añadir para enriquecer la rola o hacerle cambios que vayan en función de la visión de la banda. Al final es un trabajo en equipo y esta dinámica que hemos desarrollado a través de los años nos ha funcionado a la perfección, tanto, que ya llevamos tres discos. Nosotros disfrutamos mucho más el proceso de grabación, no tienes idea de cómo nos divertimos porque nuestra creatividad se expande a niveles que nunca imaginamos. Por otra parte, también lidiamos con desacuerdos, pero al final somos como hermanitos y tenemos que aprender a llegar a un punto medio”, explicaron.

Este disco cuenta con 14 canciones. Algo que me impresionó es que casi todas cuentan con colaboración. ¿De dónde surge esta iniciativa? “Las colaboraciones vienen porque otros artistas nos han contactado por Tik Tok, gracias a la fuerte presencia que tenemos en esta plataforma que impulsa mucho nuestro contenido. Entonces, en ocasiones tenemos mensajes en nuestras redes y el apoyo de nuestro amigo Fidel que tiene una distribui-

dora de música, ha potencializado el alcance que tiene nuestro proyecto y generado nuevas oportunidades.

La mayoría de nuestras colaboraciones trato de que sean con artistas chiapanecos, queremos ayudar a impulsar el talento local. Nosotros siempre decimos ‘Chiapas en el mapa’, debido a que hay mucho artista de Tijuana o de Culiacán, pero también aquí en el sur existe mucho potencial. Así que, ‘Sinergia’ lo hicimos con esa finalidad, de que la voz de los cantantes y agrupaciones chiapanecas sean escuchadas”, manifestaron.

¿Qué es lo que viene para Los de la Verde el resto del año? “Mucha música. Hemos trabajado en el estudio que tenemos con mucho material que todavía falta por estrenar. Por ejemplo, Sinergia tenía como dos años que permaneció guardado y tuvo algunos retrasos por cuestiones de agendas con otros artistas. En un principio se tenía planificado 18 canciones y al final se descartaron cuatro por los mismos motivos, pero se vienen cosas nuevas. Tenemos otros dos álbumes grabados, seguimos en grabación con más rolas, la mayoría de ellas son inéditas, son escritas por José Flores Ordóñez, que es el dueño de la agrupación”, añadieron.

¿Qué ha significado toda esta travesía musical en su álbum Sinergia? “La verdad sentimos que ha cambiado mucho nuestra esencia tanto personal como grupal, la travesía que hemos tenido ha sido toda una aventura. Sinergia nos ha empezado a abrir puertas que jamás imaginamos, tenemos una buena cantidad de colaboraciones importantes, este material discográfico nos permitió crear nuevas amistades. La reacción que ha tenido el público es maravillosa, recibimos buenos comentarios y los números no dejarán mentir. Siendo honestos estamos más que contentos y la resumiríamos como algo grandioso”, detallaron.

¿Qué versión de Los de la Verde quedó atrás una vez culminado su tercer álbum? “Después de Sinergia como que todo fue un punto y aparte, porque también en ese álbum sale la voz de nuestro amigo Alex, quisimos rendirle homenaje, de hecho, hicimos un evento el día que salió, invitamos a los más cercanos, amigos, fans, de todo. Sin embargo, todo ello nos ha dejado claro que ya encontramos nuestro estilo, nuestra propia voz y dejaron muchas dudas atrás, ahora venimos con ganas de comernos el mundo”, finalizaron.

PAÍS “

NUEVAS MEDIDAS

Me niego a pensar que la mujer es un ser débil”

Emilia Pardo Bazán

SCJN confirma reducción del

40% en plantilla de asesores

El ministro Aguilar

Ortiz también asumirá funciones jurisdiccionales

PORTAVOZ / AGENCIAS

La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó que el ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, cuenta con un equipo de 103 asesores integrados en la plantilla laboral del Máximo Tribunal, que entró en funciones este mes de septiembre.

A través de un comunicado, la Presidencia de la Suprema Corte señaló que, a diferencia de administraciones anteriores, el ministro Aguilar Ortiz también asumirá funciones jurisdiccionales, lo que implica que se le asignarán asuntos para su análisis y la presentación de proyectos ante el Pleno. En este sentido, precisó que el ministro presidente cuenta con una ponencia conformada de la siguiente manera:

-Ocho secretarios de Estudio y Cuenta.

-12 secretarios auxiliares.

-39 personas de apoyo operativo.

Al respecto, indicó que el 40 por ciento de esta plantilla laboral se reducirá a partir del 1 de octubre, quedando integrada únicamente por siete secretarios de Estudio y Cuenta, ocho secretarios auxiliares y 25 personas de apoyo operativo.

Adicionalmente, la Presidencia mantiene activa una Coordinación de Dictaminación, encargada de revisar los proyectos elaborados por las y los ministros. Dicha área está conformada por:

-Un coordinador.

-12 secretarios de Estudio y Cuenta.

-Cinco secretarios auxiliares.

-Un dictaminador.

-15 personas de apoyo operativo.

-Además, la Presidencia de la Corte dispone de 10 colaboradores, incluido el ministro presidente. En su mensaje, el presidente de la SCJN destacó que entre las nuevas medidas adoptadas, se reducirá el personal de seguridad adscrito a la Presidencia e incrementarán la frecuencia y duración de las sesiones en el Pleno, las cuales ahora se realizarán cuatro días a la semana en distintas regiones del país.

También informó que se dará atención prioritaria y personalizada a los grupos en situación de vulnerabilidad.

Finalmente, agregó que toda la información anterior se “reflejará de manera transparente” en la página web de la Suprema Corte, conforme se actualicen los registros administrativos que correspondan.

Morena acepta audiencias por reforma a la Ley de Amparo

Senadores prevén que la próxima semana se analicen y voten las iniciativas presentadas por la presidenta

PORTAVOZ / AGENCIAS

Ante constantes críticas y peticiones de senadores, Morena aceptó que se realice “audiencias públicas” sobre las modificaciones a la Ley del Amparo el 26 y 29 de septiembre.

El coordinador de Morena en la Cámara alta, Adán Augusto López Hernández, comentó que estos encuentros -que se realizarán en el recinto legislativo- participarán académicos, organizaciones civiles, barras y colegios de abogados.

Mencionó que estas audiencias se realizarán por acuerdo de las comisiones unidas de Justicia, Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, las cuales dictaminarán las reformas.

El senador morenista -quien se había negado a que se realizaran algún tipo de encuentros para analizar estas reformas- comentó que la invitación a estas audiencias será abierta para que participen los interesados.

Al ser cuestionado si hay posibilidad para modificar las iniciativas de la presidenta Claudia Sheinbaum, comentó que esta no necesitan cambios, pero que escucharán a los expertos.

“Todas las iniciativas son perfectibles. Desde mi punto de vista, creo que no requiere ninguna modificación de fondo ni de forma, pero hay

que escuchar las opiniones y hay que esperar la decisión de quienes integran las comisiones”, precisó.

Explicó que tras estos dos días de “audiencias”, los senadores discutirán el martes 30 de septiembre las reformas en las comisiones unidas para que esa misma semana se vote en el Pleno del Senado.

Estas reformas habían provocado división en la bancada de Morena, puesto que algunos legisladores, como Javier Corral pidieron parlamento abierto para analizarlas, otros como Adán Augusto López Hernández señalaron que no había tiempo para ello.

“No va a haber parlamento abierto, porque lo más importante es que se analice y se vote ya las reformas a la Ley de Amparo, no podemos estar dejando que nos coma

¿QUIÉNES INTEGRAN LA PONENCIA DEL MINISTRO PRESIDENTE? Como parte de la ponencia de Hugo Aguilar Ortiz, destacan algunos algunos perfiles ya conocidos. Entre ellos:

Vidulfo Rosales Sierra, el exabogado de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, se integró como secretario de Estudio y Cuenta en la Coordinación General

Quedará integrada por siete secretarios de Estudio y Cuenta, ocho auxiliares y 25 personas de apoyo operativo

de Asesores de la Presidencia de la SCJN.

Rosales Sierra renunció a la representación legal de las familias de los normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, el pasado 20 de agosto, así como a la dirección del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

De acuerdo con el portal de la Corte, Vidulfo Rosales percibirá un salario neto de 118 mil 138 pesos al mes.

También resalta el caso de Daniel Wong Ibarra, exmagistrado de Tribunal Colegiado de Circuito en materia Laboral en el Estado de Jalisco y quien ha sido vinculado con la Iglesia de la Luz del Mundo, cuyo líder, Naasón Joaquín García, se encuentra en prisión en Estados Unidos, donde cumple una condena de 16 años por abuso de menores.

los tiempos. El juicio de amparo es uno de los símbolos de este país. Creo que esta iniciativa está perfectamente adaptada a los nuevos tiempos del sistema judicial”, sostuvo López Hernández hace una semana.

Los partidos de oposición han señalado que estos cambios afectan la defensa de los derechos de

los ciudadanos y limitan esa figura legal.

El 15 de septiembre, la mandataria envió al Senado reformas a la Ley de Amparo -reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución-, al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

REALIZARÁN SESIONES cuatro días a la semana. (FOTO: CORTESÍA)
SERÁN ABIERTAS para que participen interesados. (FOTO: ÓSCAR MIRELES)

Denuncia contra consejeros del

INE, olvidada por Gutiérrez Luna

El diputado habría interpuesto un oficio en 2021 tras votaciones para suspender la Revocación de Mandato

PORTAVOZ/AGENCIAS

El diputado federal de Morena, Sergio Gutiérrez Luna, desconoció la denuncia que interpuso en 2021 en contra de los consejeros del INE que votaron por suspender la Revocación de Mandato del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, ello al asegurar que es un asunto “superado” y que incluso ya ni se acordaba de haberla interpuesto; agregó que enviará un escrito al OIC del INE en busca de cerrar el caso.

Aunque no puede pedir que se desestime, enviará un documento al OIC para explicar que ya “no tiene mayor relevancia”

Dichas declaraciones se dan luego de que la Consejera Dania Ravel Cuevas alertó que, cuatro años después, el Órgano Interno de Control (OIC) del Instituto Nacional Electoral (INE) le abrió un procedimiento de responsabilidad administrativo por su voto a favor de suspender la organización de la consulta de revocación de mandato del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, derivado de un recorte presupuestal.

No obstante, Gutiérrez Luna, autor de la queja y entonces representante de Morena ante el Consejo General del INE, dijo desconocer las razones por las que el Órgano Interno de Control (OIC) del organismo electoral reactivó la denuncia.

“A nuestro juicio ya no habría materia del tema. Nuestro juicio es un asunto superado. A nuestro juicio es algo que ya ahorita no viene al caso. Desconocemos las razones del órgano interno de control para reactivar eso”, sostuvo el diputado morenista.

En este contexto, Gutiérrez Luna, argumentó que aunque no puede pedir que se desestime o frene la denuncia, enviará un documento al OIC para explicar que su queja ya “no tiene mayor relevancia” y así tratar de abonar con el cierre el caso.

“Es algo que quedó en el olvido… Bueno, al menos yo ya no me acordaba… enviaré un escrito, es algo que abona para las consideraciones y las valoraciones que (el OIC) pueda hacer, tomando en consideración que es un procedimiento que se lleve en varias instancias… Según el procedimiento que esté en la ley, pasa al Tribunal de Justicia Administrativa, que es quien ve temas de responsabilidades de la investigación o el expediente que conforma la contralo-

Segob anuncia reforma a Ley de Juegos y Sorteos

La legislación busca dar certeza a inversiones y sancionar posibles ilícitos relacionados con lavado de dinero

PORTAVOZ / AGENCIAS

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, anunció que hay interés en reformar la Ley de Juegos y Sorteos que se encuentra sin cambios desde 1947.

“Son 78 años y ninguna modificación, sin actualizarse, a pesar de que los avances tecnológicos les impactan”, afirmó durante su comparecencia ante la Cámara de Diputados.

La titular de la Segob añadió que ya sostuvo reuniones con empre-

sarios de este ramo, logrando tres acuerdos: no corromper a los servidores públicos de Gobernación; revisar y regularizar la situación de las compañías, siempre y cuando paguen sus impuestos y, finalmente, trabajar en una legislación que dé certeza a sus inversiones y sancione los posibles ilícitos relacionados con el lavado de dinero.

¿QUÉ DICE LA ACTUAL NORMATIVA?

Esta ley, vigente desde 1947, prohíbe todos los juegos de azar y los juegos con apuestas como regla general.

No obstante, sí permite el ajedrez, damas, dominó, dados, boliche, bolos, billar, los juegos de pelota en todas sus formas, carreras

de personas, vehículos y animales, así como deportes en general y sorteos.

Cualquier juego no mencionado explícitamente se considera prohibido.

El marco legal también establece que la Secretaría de Gobernación es la única autoridad facultada para reglamentar, autorizar, controlar y vigilar todos los juegos con apuestas y los sorteos (con excepción de la Lotería Nacional, que tiene su propia ley).

Es indispensable obtener un permiso de la Segob para operar cualquier establecimiento o lugar donde se realicen juegos con apuestas o sorteos.

También se establecen sanciones como multas, arresto y revoca-

ría. Es un proceso que está en la ley”, detalló. Cabe señalar que momentos antes, el líder parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, anunció que pediría a Gutiérrez Luna, que se desistiera de la denuncia, dado que era un asunto que debía superarse, al tiempo que aseguró que su partido no tenía interés en afectar a algún exconsejero o consejera actual.

“Yo no estoy de acuerdo en que se les finquen responsabilidades después del evento y le he pedido a Sergio Gutiérrez Luna, que es diputado federal y que fue representante del INE en aquel momento que interpuso el recurso, que se desista para que no haya ninguna consecuencia”.

ción de permisos para infracciones a la ley o sus reglamentos.

De igual manera, prohíbe establecer locales de juegos con apuestas o sorteos cerca de escuelas o centros de trabajo.

No se consideran ilícitos los juegos ocasionales en domicilios particulares con fines de diversión entre familiares y amigos, siempre que no se realicen de forma habitual.

SON 78 AÑOS sin alguna modificación. (FOTO: CORTESÍA)
BUSCA ABONAR al cierre del caso. (FOTO: OCTAVIO HOYOS)

LUCES

Cuando su enemigo malvado reaparece después de 16 años, un grupo de exrevolucionarios se reúne para rescatar a la hija de uno de ellos

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
AVENTURA

Paul Thomas Anderson (‘El Hilo Fantasma y ‘Licorice Pizza’) está por estrenar ‘Una batalla tras otra’, la película más costosa de su carrera hasta ahora y dicen las buenas lenguas que valdrá cada centavo. Bueno, para los que admiran a Steven Spielberg, el reconocido cineasta calificó a futuro proyecto de su colega como “increíble”.

Inspirado en el panorama sociopolítico actual de Estados Unidos, marcado por la violencia y la

crisis, Thomas escribió un guion intrépido que mezcla thriller con comedia negra de manera tan ingeniosa que ha causado sustos y carcajadas igual de potentes entre los pocos afortunados que ya tuvieron la oportunidad de verla. Se trata de una adaptación de la novela escrita, ‘Vineland’, publicada por Thomas Pynchon en 1990. No falta mucho para que el público en general compruebe si se merece todas las flores que ha recibido de los expertos, y muchos de ellos podrán acercarse a la historia de manera particular, pues el

elenco tiene agendadas múltiples visitas alrededor del mundo para promocionar la cinta. Spoiler alert: México está incluido en el intinerario de viaje.

¿DE QUÉ TRATARÁ LA PELÍCULA ?

A lo largo de 161 minutos veremos a Bob, el exmiembro de un grupo de revolucionarios que se reúnen tras 16 años de estar disuelto para ayudarlo a rescatar a su hija de su peor enemigo durante la década de 1980, cuando él estaba tratando de mantenerse al margen de la vida violenta y turbia que llevaba.

“Qué locura de película, oh, dios mío. Hay más acción en la primera hora que en el resto de tus películas juntas. Todo, es realmente

increíble. Es una mezcla de cosas tan extrañas y, al mismo tiempo, tan relevantes, que creo que se han vuelto cada vez más relevantes, incluso más que cuando terminaste el guion, reuniste al reparto y al equipo y comenzaste la producción. Nunca había visto una película tan similar tonalmente a ‘Teléfono rojo, ¿volamos hacia Moscú?’. Esto trae una especie de comedia absurda que se toma muy en serio, porque es un reflejo de lo que está pasando ahora, cada día, en este país”, dijo Steven Spielberg durante un Q&A junto al director en Los Ángeles.

¿CUÁNDO Y DÓNDE VERLA?

La cinta se estrena este 25 de septiembre a todos los cines de México.

INSPIRADA EN el panorama sociopolítico actual de Estados Unidos. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1995, en México, sin ceremonias formales ni festejos de fin de programa, se emitIó el último capítulo de la serie Chespirito (de Roberto Gómez Bolaños).

MUNDO “

Ser mujer es una historia de

PERSECUCIÓN

Reafirman su cooperación militar Rusia y Nicaragua

Expertos piden llevar al país centroamericano ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya

PORTAVOZ/AGENCIAS

ELa ONU documentó que muchos fueron despojados de su nacionalidad sin proceso legal alguno

l ministro de Defensa ruso, Andrei Belousov, se reunió con el comandante en jefe del Ejército de la República de Nicaragua, Julio César Avilés Castillo, informó el Ministerio de Defensa ruso. Mientras tanto, el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, formado por tres juristas, llamó a la comunidad internacional a exigir responsabilidades al régimen nicaragüense por posibles violaciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Reducción de los Casos de Apatridia de 1961, entre otras acusaciones.

“La cooperación militar ruso-nicaragüense ha perdurado a lo largo del tiempo. Se basa en los principios de confianza, amistad, respeto mutuo y consideración de los intereses de cada uno. Se ha realizado un amplio trabajo conjunto en este ámbito”, declaró Beloúsov. Las partes aborda-

ron la cooperación entre los ministerios de defensa de ambos países, así como otros aspectos de seguridad. Beloúsov felicitó a la delegación nicaragüense por el 46º aniversario de la fundación de su Ejército y el Día de la Independencia de la República, a la vez que agradeció su participación en los ejercicios conjuntos de Zapad 2025.

Ayer, el representante especial de los copresidentes de Nicaragua para la cooperación con Rusia, Laureano Ortega Murillo, firmó en Moscú varios acuerdos de cooperación con los jefes de las cuatro regiones ucranianas anexionadas por Moscú y de la ciudad de Sebastopol, en Crimea.

El Gobierno de Nicaragua está ampliando su represión contra opositores más allá de sus fronteras, apuntando a los nicaragüenses en el exterior en una creciente campaña para silenciar a los críticos en el exilio, dijo el martes el Grupo de Expertos en Derechos Humanos de la ONU en Nicaragua (GHREN), instando a otros Estados a exigir responsabilidades a Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya.

El Tesoro de EE. UU. anuncia financiamiento para Argentina

Estados Unidos negocia una línea presupuestal de 20 mil millones de dólares

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Secretaría del Tesoro de Estados Unidos anunció que negocia una línea de financiamiento de 20 mil millones de dólares para el Banco Central de la República Argentina y que está dispuesto a comprar deuda primaria o secundaria del país sudamericano.

“El Tesoro se encuentra actualmente en negociaciones con funcionarios argentinos para esta-

blecer una línea de swap de 20 mil millones de dólares con el Banco Central. Estamos trabajando en estrecha coordinación con el Gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva”, indicó en la red social X el secretario Scott Bessent, que ayer se reunió junto al presidente estadonudense, Donald Trump, con el de Argentina, Javier Milei. Este ya había adelantado las negociaciones, pero sin dar una cifra, el viernes pasado, y hoy agradeció el anuncio.

“Además, Estados Unidos está preparado para adquirir deuda pública en el mercado primario o secundario, y estamos trabajando

con el Gobierno argentino para poner fin a la exención fiscal de los productores de materias primas que convierten divisas”, añadió el comunicado.

APOYO POCO COMÚN

DEL PRESIDENTE TRUMP

El titular del Tesoro, que ya había adelantado que Estados Unidos haría lo que fuera necesario para apoyar a Argentina, dijo que el país “cuenta con las herramientas para derrotar a los especuladores, incluidos aquellos que buscan desestabilizar los mercados argentinos con fines políticos”, afirmó.

En su informe, de 36 páginas, presentado en Ginebra ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el grupo documenta cómo el Gobierno de Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, ha perseguido a miles de nicaragüenses en el extranjero, muchos de los cuales huyeron de su país tras la brutal represión tras las protestas antigubernamentales en 2018. El informe también documenta que muchos fueron despojados de su nacionalidad sin proceso legal alguno.

El experto húngaro Reed Brody, miembro del grupo de expertos, que ya denunció en febrero la participación del Ejército en la represión, destacó que “se ha extendido un clima de miedo entre la diáspora nicaragüense, dado que ningún lugar en el mundo parece seguro para los que se oponen a Ortega y Murillo”. “Una mano invisible persigue a los exiliados dondequiera que vayan, les niega pasaportes, les amenaza a ellos y a sus familias, y los aleja de su país”, agregó.

El Gobierno Trump se mantiene firme en su apoyo a los aliados de Estados Unidos, y el presidente Trump ha otorgado al presidente Milei un respaldo

poco común a un responsable extranjero, para demostrar su confianza en los planes económicos de su Gobierno” concluyó Bessent.

Gioconda Belli
resistencia”
SE HA EXTENDIDO un clima de miedo. (FOTO: REMKO DE WAAL)
SE LE HA otorgado respaldo a Milei. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS

ORGULLO Y TALENTO

Regional chiapaneco en auge con

Los de la Verde

La agrupación se posiciona como referente del género al compartir escenario con figuras consagradas y abrirse espacio en ferias y festivales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.