
ERA impulsa obra histórica de agua potable en Comitán
Enfatizó que el proyecto detonará la reactivación económica, creación de empleos y movilidad
Pág. 8
Enfatizó que el proyecto detonará la reactivación económica, creación de empleos y movilidad
Pág. 8
Campesinos señalaron que el costo propuesto por Gobierno federal agrava el abandono del campo Pág. 5
De los estados con precio más accesible en gasolina
El monitoreo constante de PROFECO evita aumentos injustificados para los consumidores
Pág. 5
Lacandones, detenidos de manera arbitraria
El abogado defensor asegura que las armas fueron sembradas y que el testigo carece de identidad verificable
Pág. 9
Invita Congreso programa “Borrón y Cuenta Nueva”
Concierne a estímulos fiscales y canje de placas vehiculares
Una mujer con voz es, por definición, una mujer poderosa” PORTAVOZ
Melinda Gates
1954.- En Hamburgo, entonces Alemania Occidental, ocurrió el nacimiento de Angela Merkel, física y política, desde 2005 ocupa el cargo de Canciller.
1966.- Nació en la Ciudad de México, Ana Cecilia Noguez Garrido, doctora en física por la UNAM, se le considera lideresa en el estudio teórico de la materia condensada.
1980.- En Bolivia un golpe militar derrocó al Gobierno interino de Lidia Guelier Tejada. Fue la primera mujer presidenta de ese país (19791980).
1984.- En el Foro Coyoacanense, Doris Krafft presentó su libro El hilo. Mujer de un talento peculiar inició el primer taller literario por radio en la XEW.
2001.- Falleció en Sun Valley, Iadho, Katharine Graham, periodista y editora de The Washington Post desde 1963 hasta su muerte.
@Reforma
Proveedores de Pemex han enfrentado solicitudes de ‘moche’ de hasta un 30% para ser de los primeros a quienes la petrolera salde adeudos.
@dw_espanol
Francia aplicará severos recortes a su gasto público
Entre las medidas están contempladas la congelación de las #pensiones, el recorte de unos 3.000 empleos en el sector público, así como ajustes en la #sanidad.
La deuda pública francesa asciende al 114 % del PIB. El primer ministro francés, François Bayrou, busca frenar así el fuerte #endeudamiento.
@UHN_Plus
Tribunal argentino ordenó a Cristina Kirchner y a otros ocho condenados por el caso “Vialidad” pagar 684 mil millones de pesos, equivalentes a unos 556 millones de dólares.
Tienen diez días hábiles para saldar la suma antes de que inicien los decomisos.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Creo que la clave es que las mujeres no establezcan ningún límite”
Víctor Corcoba Herrero
EL PROGRESO integral exige ineludibles valores éticos. (FOTO: CORTESÍA)
“Es preciso agrupar cultos y culturas en un enfoque inclusivo y resistir los estímulos del individualismo y el nacionalismo, demasiado frecuentes en la población actual”.
Todo está interrelacionado, también las diversas crisis, lo que nos demanda visiones universalistas y acciones concretas de revisión y de renovación, lo que requiere esfuerzos de entendimiento y comprensión, de manera confiada más que resignada. Con el desarrollo sostenible en riesgo, los aranceles masivos y otras medidas restrictivas, podrían tener un impacto catastrófico, puesto que el comercio se vuelve impredecible; a lo que hay que sumarle los grandiosos flujos migratorios o la explotación sin reglas de los recursos de la tierra. Indudablemente, la falta de respeto de los derechos humanos y la irresponsabilidad manifiesta de algunos gobiernos, genera una desolación tremenda que hay que regenerar cuanto antes.
El mundo es un volcán en efervescencia, sacudido por las desigualdades, el caos climático y los conflictos. La financiación es el motor del desarrollo y, en este momento, el motor está fallando. Hemos de cambiar de rumbo, movilizando recursos para invertir en el futuro que queremos construir unidos, estableciendo un sistema fiscal global más equitativo.
Lamentablemente, hay corrupción e ilegalidad en el comportamiento de sujetos económicos y políticos, lo que genera una podredumbre en el acontecer diario, que nos está dejando a la deriva. Sin duda, los diversos Estados, se hallan con el deber de afrontar estas tremendas situaciones, desde la acción colectiva y la reacción transformadora, en defensa del compromiso de la comunidad internacional con el multilateralismo. Ningún país puede resolver nada por sí solo, dado que los meros acuerdos de gran alcance van más allá de un territorio específico. Nos hemos globalizado y tenemos que trabajar juntos, por un planeta más de todos y de nadie en particular, lo que nos demanda a movilizarnos conjuntamente en la apertura a la vida, centro del verdadero desarrollo, pues el ser humano es el autor, el centro y el fin de toda la vida económica-social. El aluvión de hechos violentos, nos frenan e impiden la evolución de los pueblos hacia un mayor bienestar socioeconómico y anímico. Ojalá tengamos la fuerza moral de no permanecer indiferentes, ni pasivos, ante realidades que nos esclavizan y nos vuelven inhumanos a más no poder.
El buen hacer deportivo, así como las diversas realizaciones artísticas y creativas o la misma actividad física, tienen el poder de cambiar las percepciones, los prejuicios y los comportamientos, así como de inspirar
a las personas, derribar las barreras raciales y políticas, luchar contra la discriminación y aflojar los conflictos. Cualquier instante o cualquier espacio será de avance, en la medida que contribuya a favorecer la oportunidad de realizar el propio adelanto. Ahora bien, sin desarrollo sostenible tampoco nos habitará la concordia. De ahí, la necesidad de recuperar la conciencia de un destino común. Por ello, es preciso agrupar cultos y culturas en un enfoque inclusivo y resistir los estímulos del individualismo y el nacionalismo, demasiado frecuentes en la población actual.
Sea como fuere, vivimos un momento de aguda volatilidad en las relaciones internacionales, en el que la guerra moderna crea un panorama frágil y desgarrador marcado por un agudo sufrimiento humano. Por ello, hablar de humanidad y de generosidad, significa además hacerse eco del espíritu constitutivo de las Naciones Unidas, su cima armónica y fraterna. Armonizar las políticas económicas con las políticas sociales, es imprescindible. Nuestro hábitat mundial debe hermanarnos, con políticas más poéticas y de servicio donante, fortaleciendo los valores democráticos y el respeto hacia toda existencia. Únicamente, de este modo, abrazaremos un desarrollo integral e integrador, que exige ineludibles valores éticos y no solamente acertadas decisiones económicas.
Roberto Chanona
¿Cuántos cuerpos habrá habitado mi alma solitaria?, me pregunto. ¿Cuántos amores y cuántas penas me han dejado a lo largo de los siglos? El agua se evapora y sube al cielo para regresar en lluvia; a la primavera le precede el invierno y todo en esta vida, si observas, es un ciclo. ¿Por qué entonces nuestra alma no ha de renacer en otro cuerpo, si es la misma lluvia centenaria? Estoy muy lejos de creer en un infierno, o en el paraíso de los católicos. Platón decía que aprender no es más que recordar. Siendo así, ¿dónde lo aprendimos sino en las otras vidas? A veces pasa que te presentan a una persona y parece que la conoces desde hace mucho tiempo, o entras a un lugar y tienes la sensación de ya haber vivido ese momento, lo que llaman en francés un déjàvu(ya visto).
Todo esto no es más que pura fantasía, sueños guajiros que nos inventamos para creer que existe algo más allá, para no reconocer nuestra insignificancia. ¿Qué hay en verdad del otro lado del puente? Eso es lo vamos a descubrir cuando nos llegue la hora. Mientras tanto, evitemos el sufrimiento de la salud por hábitos dañinos en la alimentación, la tortura de las pasiones por escoger mal a las personas, el pesar económico por gastar más de lo que ganamos, el vicio del alcohol o las drogas, por tratar de llenar la falta de amor en nuestra infancia.
Mejor vivamos como se nos hinchen los huevos y luego nos sentemos a llorar nuestra desgracia, o como decía Sabines: ¡a la chingada las lágrimas!, porque “la senda del exceso lleva al palacio de la sabiduría”. Nadie nos quitará lo trágico que llevamos dentro, ni el maldito gusto por sufrir, pero lo que no se vale es que andemos como perros pidiendo con-
miseración, dando lástima por nuestras pendejadas. Aguantemos como machitos y no como algunos que conocí, que cuando les dijeron que tenían cirrosis dejaron de beber y no salían de la iglesia, ¡pa’qué pictes! Uno debe ser congruente con sus actos, como dice aquel refrán de Aristóteles: Cuida tuspensamientosporquesevolveránpalabras.Cuidatus palabrasporqueseconvertiránentusactos.Cuidatusactos porqueseconvertiránentushábitos.Cuidatushábitosporqueforjarántucarácter.Cuidatucarácterporqueformará tudestino.
Pero todo esto es mucho ruido y pocas nueces y la verdad es que ya no se pa’dónde quiero ir o, simplemente, pretendo decir tanto que me encebollo. Tal vez lo que deseo decir es que soy feliz en el jardín de peras. He caminado 40 años al lado de mi amada Sonia, mi compañera, y la amo más que cuando empezamos. ¿Cómo pasó todo este tiempo? Cometiendo muchos errores, pero nunca me quedé demasiado tiempo en cada uno. Hacía un análisis a conciencia y trataba de no volver a caer. La clave fue ella, quien ha sido como un espejo donde me reflejo y corrijo lo injusto y abono lo justo que hago en mi vida. Para mí no hay bueno ni malo, hay justo o injusto, bello o feo, jamás bonito. En el aspecto espiritual, siempre he sido un servidor de la diosa desde que me rescató a los 23 años ahogándome en un río a las 12 de la noche. No importa que seas musulmán, católico, budista o protestante… importa la honestidad al servicio de tu deidad. Este aspecto siempre es muy importante porque cada vez que me agarra el temblor tengo de dónde sostenerme y, si es mi hora, Ella sabe que espero con un equipaje ligero.
¿A dónde quiero ir con la aurora y el canto de los pájaros que me acompañan en el jardín de peras? Es una mañana espléndida, la luz cae sobre los frutos maravillosamente. Las ardillas esperan pacientes para comérselas. Mientras tanto, bebo mi café. El único gran tesoro que tengo son mi salud y mi familia. Nada está por encima, e invierto mi tiempo en mis seres más cercanos: esposa, hijos, hermanos, amigos, compañeros y, si puedo ayudar a la gente, lo hago con gusto y sin esperar nada. Muchos ejemplos tengo de cuando he ayudado, la vida me ha gratificado de alguna forma. Causa y efecto, karma, como dicen los hindúes.
Como en verdad no sé a dónde voy, aunque todos los caminos lleven a Roma, mejor me voy con un poema de amor, que ha sido la piedra angular y a lo que he dedicado toda mi vida:
Observo el mar desde la playa.
Si mi amor fuera como esta inmensidad.
Si tan solo mi cuerpo se alimentara de tus besos.
Si tan solo con nombrarte se apagara mi sed.
Llegas sonriente como la ola preferida del mar.
Llegas como un trino en la rama del alba.
Y soy tu ciervo, tu amante, tu protector.
Soy un ciego por voluntad de tu amor.
¿Escuchas el sonido de las olas?
Escuchas esa inmensidad que grita: ¡Constancia!
¿Acaso oyes la paloma que canta en el palmar?
Que repite como un caracol la palabra: ¡Aguas!
Pero no escuchas, pero no sabes que la piedra cayó dos veces en el mismo lugar.
Hay un lugar especial en el infierno para las mujeres que no ayudan a otras mujeres”
Madeleine Albright
Campesinos señalaron que el costo propuesto por Gobierno federal agrava el abandono del campo
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LSe rehúsan a la tarifa de seis pesos por kilogramo, al considerarla inviable y desconectada del esfuerzo productivo
a brecha entre las decisiones de escritorio y la realidad del campo mexicano parece ensancharse cada año. La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) rechazó de forma tajante la propuesta de pagar seis pesos por kilogramo de maíz al considerarla inviable y desconectada del esfuerzo productivo campesino. La organización denunció que esta tarifa no compensa los costos de producción actuales, lo que perpetúa el abandono estructural del sector rural.
Para los campesinos, producir maíz ha dejado de ser una actividad rentable. Cultivar una sola hectárea puede costar entre 11 mil y 15 mil pesos, mientras que el rendimiento promedio apenas alcanza dos toneladas y media. La ecua-
El monitoreo constante de PROFECO evita aumentos injustificados para los consumidores
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Mientras gran parte del país enfrenta ajustes constantes en los precios de los combustibles, Chiapas se ha convertido en un caso atípico. Según el último informe semanal de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), este estado registró el precio más bajo en gasolina regular dentro de la región sur, con un promedio de 23.86 pesos por litro. Un 93 por ciento de las estaciones de servicio en la entidad mantiene sus precios por debajo de los 24 pesos, lo
ción es clara: vender a seis pesos el kilo implica trabajar con pérdidas. En los campos tecnificados, que representan una minoría, los insumos como semillas certificadas, fertilizantes y seguros elevan el costo por tonelada a más de 15 mil pesos. En contraste, en los campos no tecnificados, donde el trabajo se hace “a la bendición de Dios”, como lamentan los productores, las condiciones son aún más precarias. La propuesta gubernamental, llega en un contexto alarmante: según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas perdió más del 70 por ciento de su superficie sembrada de maíz entre 2000 y 2024, cayendo de 700 mil a apenas 200 mil hectáreas. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indicó que el 85 por ciento de la población rural en la entidad vive en situación de pobreza. A esto se suma que solo el 13 por ciento de los agricultores mexicanos tiene acceso a créditos, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
La crisis del campo no solo se mide en toneladas, sino en abandono institucional. Campesinos de eji-
que representa una ventaja directa para los consumidores chiapanecos.
Este comportamiento no es casual. Forma parte de una estrategia federal que busca contener la volatilidad en los combustibles a través de subsidios e incentivos fiscales. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, durante el primer trimestre del año, el estímulo fiscal al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en gasolina magna alcanzó un promedio del 42.7 por ciento, lo que contribuyó a evitar alzas bruscas.
El impacto de este precio bajo no solo se refleja en el bolsillo, sino en sectores estratégicos. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que, en la región, un 65 por ciento de la población se traslada en vehículos particulares o transporte motorizado colectivo, lo que convierte a los combustibles
dos en Tuxtla, Chiapa de Corzo, San Cristóbal o Tapachula siembran por tradición más que por certeza económica. La Secretaría de Agricultura, denunció la UNTA, ha dejado de realizar análisis de suelo, mientras que el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se ha alejado de los pequeños productores.
en un insumo básico. A esto se suma que, según cifras de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en la comarca operan 437 estaciones de servicio activas, la mayoría bajo esquemas de concesión que les permite adaptarse a los lineamientos federales de forma rápida. Aunque marcas como Valero han logrado destacar con precios aún más bajos, promediando 23.57 pesos por litro, otras como G500 han alcanzado techos de hasta 23.99, esto demuestra que la diferencia también radica en la marca y no solo en la ubicación. Este dato cobra relevancia si se considera que más del 70 por ciento del mercado en el sureste está cubierto por marcas distintas a Pemex, lo que ha generado una competencia que, en este caso, ha favorecido al consumidor.
En este ciclo agrícola, aún activo, muchos campesinos siembran variedades como el maíz blanco y el olotillo, conscientes de que de manera difícil recuperarán su inversión. La UNTA advirtió que, si no hay una revisión profunda del precio base y de la política de apoyo al campo, el maíz seguirá siendo símbolo de identidad nacional, pero no de sustento campesino.
Aún así, PROFECO ha advertido que el monitoreo será constante. Los precios bajos no deben convertirse en garantía de calidad ni excusa para eludir revisiones. Con más de 450 verificaciones realizadas en el estado en lo que va del año, y una tasa de incumplimiento del 3.5 por ciento, las autoridades federales aseguran que el precio accesible no se traduce en impunidad.
Aunque se han registrado avances en seguridad, el partido considera que persisten condiciones adversas en el municipio
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Apesar del calendario electoral que avanza, el Partido Acción Nacional (PAN) aún no decide si competirá en las elecciones extraordinarias de Pantelhó, programadas para finales de agosto. La posibilidad de declinar no responde a una estrategia partidista, sino al complejo contexto social y de seguridad que persiste en este municipio indígena de Los Altos de Chiapas, donde el control territorial por parte de grupos civiles armados y el descontento comunitario siguen sin resolverse por completo.
No ha logrado consolidar un perfil con condiciones reales para enfrentar la contienda
Desde 2021, Pantelhó ha sido escenario de episodios violentos que provocaron desplazamientos masivos, destrucción de viviendas y desconfianza en las instituciones. Según datos de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, más de tres mil personas fueron desplazadas de sus comunidades en la región Altos tan solo entre 2021 y 2023. Aunque el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) y el Gobierno estatal insisten en que las condiciones de seguridad han mejorado, para el PAN la situación aún no ofrece garantías plenas para competir con responsabilidad y legitimidad.
El partido, encabezado en la entidad por Katalina Aguilar Catavantes, mantiene abierta la
posibilidad de postular una candidatura femenina, pero hasta ahora no ha logrado consolidar un perfil con condiciones reales para enfrentar la contienda. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 62 por ciento de la población de Pantelhó es hablante de lengua indígena y el 78 por ciento vive en situación de pobreza; esto impone desafíos adicionales a los partidos políticos que no cuentan con estructuras locales fuertes o liderazgos comunitarios aceptados.
En esta elección extraordinaria no habrá coaliciones ni candidaturas comunes, lo que obliga a cada fuerza política a medir sus posibilidades
sin respaldo externo. De acuerdo con el IEPC, en las elecciones ordinarias de 2021 solo el 31 por ciento del padrón votó en Pantelhó, lo que reflejó una participación electoral baja que podría repetirse.
Mientras el PAN evalúa si sumarse o no a la contienda, la expectativa general es que el proceso transcurra en paz. El partido confía en que las medidas de seguridad implementadas por el Gobierno estatal den resultados, pero insiste en que su decisión será tomada con base en las condiciones reales del territorio, no en el discurso institucional.
Las nuevas normativas llegan sin explicación, con sanciones inmediatas y exigencias que superan capacidades
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ELa falta de comunicación efectiva entre autoridades y comerciantes ha generado más conflicto
n el corazón comercial de Tuxtla Gutiérrez, locatarios del mercado público “Juan Sabines Gutiérrez” enfrentan una nueva barrera que amenaza con rebasarlos: el endurecimiento de los procedimientos administrativos por parte de autoridades de salud y hacienda. El problema no es solo el monto de las multas, sino la forma, sanciones sin advertencia, sin explicación previa y con trámites digitalizados que excluyen a buena parte de los comerciantes tradicionales. Aunque los comerciantes aseguraron que en otros años existía un margen de diálogo y notificación progresiva, ahora los procedimientos parecen haberse automatizado sin un puente de comunicación con quienes sostienen la actividad comercial local. “Antes te llegaba una advertencia, ahora solo llega la multa”, denunció una locataria. Y no se trata de casos aislados, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 62 por ciento de los negocios en mercados públicos de Chiapas son
informales o semi informales, lo que implica que cualquier cambio administrativo requiere acompañamiento real para evitar efectos contraproducentes.
En su mayoría, quienes atienden los locales son personas mayores que no dominan las herramientas digitales ni están familiarizadas con el uso de firma electrónica o buzones tributarios virtuales. Un estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones reveló que el 68 por ciento de personas mayores de 55 años en
zonas urbanas de la entidad no usan Internet con regularidad, lo que vuelve inviable la exigencia de trámites en línea.
Lo que inició como una intención por mejorar los locales, desató una cadena de advertencias por parte de salubridad, cuyas normas no están claras ni unificadas. Según cifras de la Secretaría de Economía, el 48 por ciento de los comerciantes en mercados tradicionales no ha recibido capacitación formal en normativas sanitarias en los últimos cinco años.
El reclamo de los comerciantes no se basa en el rechazo a las normas, sino en el vacío informativo. Piden algo elemental, capacitación y diálogo. “No es que no queramos cumplir, es que no sabemos cómo”, dicen. Mientras tanto, los pagos en parcialidades apenas alivian una presión que podría haberse evitado con claridad y acompañamiento. La falta de comunicación efectiva entre autoridades y comerciantes, ha generado más conflicto que soluciones en el mercado Juan Sabines y en tantos otros espacios similares en el país.
Entre sus solicitudes destacan salarios dignos, recategorización conforme a ley y plazas con antigüedad comprobada
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
El hartazgo acumulado entre docentes del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) plantel 07 en Palenque alcanzó su punto de quiebre. Este lunes, iniciaron un paro de labores como último recurso ante lo que califican como una cadena prolongada de omisiones institucionales. Aseguraron que sus demandas no son nuevas ni
exageradas, sino promesas ignoradas por la Dirección General del Cobach.
Entre los reclamos más urgentes está la recategorización de trabajadores conforme a derecho, sin simulaciones ni favores. Exigen, además, una distribución justa de horas laborales, que priorice a docentes con el perfil y la antigüedad requeridos. En un estado donde el 56.9 por ciento de la población ocupada gana hasta un salario mínimo, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), no sorprende que algunos profesores denuncien ingresos quincenales menores a tres mil 500 pesos.
La falta de respuesta por parte del Cobach no solo ha tensado la relación con el gremio docente, sino
que arriesga la estabilidad académica de cientos de estudiantes en Palenque. Mientras las autoridades son omisas, los docentes señalaron que al menos 200 interinatos siguen sin regularizarse, y más de 80 plazas definitivas han quedado congeladas tras jubilaciones, lo que representa una vulneración directa al derecho laboral. A nivel estatal, el rezago en asignación de plazas es constante, Chiapas ocupa el tercer lugar nacional en contratos temporales en educación media superior, con más del 45 por ciento del personal sin base, según la Secretaría de Educación Pública (SEP). Otro punto crítico que motivó la protesta tiene que ver con el abandono en materia de salud. Los docentes piden un hospital del
AL MENOS 200 interinatos siguen sin regularizarse. (FOTO: MIGUEL QUIROZ)
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la región y mejoras urgentes en la atención médica.
El 84.6 por ciento de jóvenes en la entidad viven con carencias en acceso a servicios de salud, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y los maestros no están exentos de esta crisis. Denunciaron procesos opacos para otorgar inca-
pacidades y una cobertura médica que califican como insuficiente y riesgosa.
En medio del silencio institucional, el paro se presenta como un llamado de alerta. La omisión prolongada ya no puede sostenerse sin consecuencias. La educación pública en regiones como Palenque depende, en gran medida, del compromiso de sus docentes.
Enfatizó que el proyecto detonará la reactivación económica, creación de empleos y movilidad
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Durante la presentación del Proyecto de Ampliación del Sistema de Agua Potable de Comitán de Domínguez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar subrayó que esta obra no solo atiende una demanda añeja de la población, sino que representa un avance para fortalecer el desarrollo social, económico y productivo de la región.
En este encuentro, al que asistieron presidentes de cámaras, asociaciones empresariales, colegios de profesionistas de la construcción y habitantes del municipio, el mandatario anunció que la primera etapa del proyecto contempla una inversión de más de 300 millones de pesos, enfocándose en la participación social y la transparencia.
Ramírez Aguilar enfatizó que esta obra detonará la reactivación
económica, la creación de empleos y la movilidad de las cadenas productivas de la Meseta Comiteca Tojolabal.
“Trabajamos con autoridad moral, sin corrupción. Nadie les va a pedir moches y si alguien lo hace, denúncienlo porque vamos a poner mano firme. Vine a gobernar con el corazón en la mano. Le tengo un amor profundo a Chiapas y a Comitán, por eso este es un momento clave para transformarlos”, expresó.
La secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, informó que este proyecto será ejecutado por constructoras locales, fomentando la descentralización de la obra pública. Detalló que la inversión aproximada de todo el proyecto es de mil 200 millones de pesos y que contempla, además, plantas de tratamiento para evitar que las aguas residuales desemboquen en el Río Grande, protegiendo también a los Lagos de Montebello. Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Proyectos de la Seinfra, Luis Javier Flores Canci-
no, detalló que esta primera etapa incluye la habilitación de cuatro nuevos pozos con capacidad de extraer 250 litros de agua por segundo, tanques de almacenamiento de alta tecnología para contener dos mil metros cúbicos, equipo de bombeo y tubería nueva en dos rutas, que distribuirá el agua por gravedad a colonias que antes no contaban con este servicio. Las siguientes fases contemplan la construcción de un brazo distribuidor en el periférico, con el objetivo de abastecer de agua al 100 por ciento de la ciudad.
En este mismo evento, el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo, Segundo Guillén Gordillo, anunció la creación del programa Senderos Extraordinarios, un nuevo concepto turístico en Comitán que ofrecerá rutas para caminar, acampar, andar en bicicleta y disfrutar de la naturaleza, modelo que se replicará en otras zonas turísticas de Chiapas. La meta es consolidar al estado como el principal destino de naturaleza de México y del mundo.
El presidente municipal de Comitán, Mario Antonio Guillén Domínguez, agradeció al gobernador por atender de fondo la problemática del agua potable y por los avances en la construcción del nuevo rastro municipal, muestra de un Gobierno cercano y comprometido. Reconoció también el respaldo en materia de seguridad, que ha permitido mantener un clima de tranquilidad en la región.
Durante el acto, representantes de los colegios de profesionistas de la construcción expresaron su respaldo al proyecto, presentaron propuestas y plantearon inquietudes, fortaleciendo el proceso de participación social.
Este proyecto está alineado con los ejes del Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030, y tiene como objetivo garantizar justicia social y acceso equitativo a los servicios básicos. La obra beneficiará directamente a más de 71 mil habitantes, y representa no solo una solución en infraestructura, sino un paso firme hacia el bienestar, la salud y el futuro de Comitán.
La inversión
aproximada de todo el proyecto es de mil 200 millones de pesos
El abogado defensor asegura que las armas fueron sembradas y que el testigo carece de identidad verificable
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
LLa criminalización de comunidades originarias se ha normalizado bajo figuras legales ambiguas
a selva no solo guarda vestigios arqueológicos; también encubre detenciones injustificadas que permanecen en la penumbra judicial. Así lo denunció el abogado Jorge Luis Gómez, quien representa a 20 hombres lacandones arrestados en Palenque bajo acusaciones que, aseguró, fueron construidas sin pruebas reales. Los hechos habrían ocurrido en el crucero de San Javier, aunque, según el defensor, las víctimas fueron detenidas en sus casas, sin orden judicial y sin habérseles practicado pruebas de rodizonato.
Según el relato del abogado, las armas largas halladas fueron sembradas, y los testimonios en su contra provienen de un supuesto testigo sin apellidos ni identificación oficial. Los detenidos que son artesanos, campesinos y prestadores de servicios turísticos, fueron señalados de realizar disparos, pero ni la escena ni los tiempos cuadran con los hechos. Gómez ha solicitado la intervención de instancias federales, desde la Presidencia de la Re-
pública hasta la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, además de anunciar una queja formal ante la Comisión Estatal. El caso exhibió lo endeble del sistema de justicia en comunidades indígenas. De acuerdo con el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 71 por ciento de las personas indígenas detenidas en Chiapas carecen de traductor o defensor que hable su lengua.
Madres buscadoras localizaron restos y objetos en un sitio ignorado por autoridades pese a denuncias previas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En un estado donde el olvido parece institucionalizado, los hallazgos más importantes no vienen de los escritorios, sino de las manos que escarban la tierra. Así ocurrió en Yajalón, donde madres buscadoras localizaron la credencial de elector de José Arturo Pérez Cruz, joven desaparecido desde julio de 2024, dentro de un rancho abandonado señalado desde hace años como
refugio de grupos criminales. El documento resistió entre cenizas, bolsas quemadas y restos calcinados, reabriendo la posibilidad de verdad en una historia de silencios. El sitio, conocido como “Mi Ranchito”, está ubicado a media hora de la cabecera municipal y había sido cateado por robo de vehículos, pero nunca fue considerado relevante en investigaciones de desaparición. Las mujeres de la colectiva Madres en Resistencia Chiapas, quienes encabezaron la jornada, encontraron también ropa, botas tácticas y un altar a Jesús Malverde. Esta vez, la búsqueda no fue simbólica, fue una prueba física de que el Estado ha evitado mirar donde la gente ya señalaba. Mientras el hallazgo representa un avance, también evidenció el
abandono. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en la entidad solo se han emitido 27 alertas Amber en los últimos dos años, a pesar de los cientos de desapariciones denunciadas. La Comisión Estatal de Búsqueda, creada en 2020, opera con apenas 17 personas en campo para todo el estado, y en 2024 ejecutó solo 42 acciones de búsqueda oficiales en terreno. En contraste, los colectivos han reportado más de 100 búsquedas por su cuenta en ese mismo año. El caso de José Arturo no es una excepción, es una muestra. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la comarca el 47 por ciento de las familias que reportan a un des-
En la entidad, la criminalización de comunidades originarias se ha normalizado bajo figuras legales ambiguas y con frecuencia se respalda en “testigos protegidos” sin identidad comprobada. El Diagnóstico Nacional sobre Tortura del Centro Prodh indicó que la región es el segundo estado con más denuncias por fabricación de culpables en contextos indígenas. Además, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reportó que el 38 por ciento de las
quejas que recibió en 2024 sobre violaciones graves en la comarca estuvieron relacionadas con detenciones ilegales o sin sustento. El caso de los 20 lacandones en Palenque no es solo una denuncia individual, sino un recordatorio de que en el estado la justicia no llega a todos con la misma velocidad ni con la misma legitimidad. Mientras el expediente se llena de irregularidades, se vacía la confianza en un sistema que, en vez de proteger, irrumpe.
POR CIENTO de carpetas no llegan a investigaciones formales.
aparecido nunca reciben respuesta efectiva de la autoridad durante los primeros 60 días. Y el 69 por ciento de las carpetas abiertas por desaparición no llegan ni siquiera a la fase de investigación formal. Lo ocurrido en Yajalón demostró que los espacios abandonados son también archivos vivos de una
violencia no reconocida. La credencial encontrada no resuelve el caso, pero entrega algo que escasea en la entidad, una prueba, una señal, un punto para reconstruir el mapa de una desaparición. Mientras las autoridades acumulan omisiones, las madres buscan donde ya nadie quiere entrar.
Profesionistas aseguraron que han perdido oportunidades de trabajo por no contar con documentos oficiales
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLos denunciantes no descartan acciones legales o movilizaciones si la escuela continúa eludiendo su responsabilidad
a incertidumbre profesional se ha convertido en una realidad prolongada para más de 50 egresados de la Escuela Superior de Educación Musical de Tapachula, quienes, pese a haber cumplido con sus estudios y pagos, siguen en espera del título que avale su formación. El retraso, que en algunos casos supera los siete años, ha encendido las alarmas no solo por la afectación laboral de los afectados, sino por lo que consideran un presunto fraude institucional.
El grupo, encabezado por el vocero Josué “N”, afirmó que la dirección escolar ha incumplido acuerdos previos. En 2018, los afectados firmaron una minuta con el director Rigoberto Uzziel Roblero, quien se comprometió a iniciar el proceso de titulación. Han pasado seis años desde entonces, y no se ha entregado ni un solo documento oficial. Lo más grave, señalan, es que muchos de ellos han perdido oportunidades laborales o han sido
EN ALGUNOS CASOS, el retraso supera los siete años.
descartados de plazas docentes por no contar con su cédula profesional, requisito indispensable para ejercer en el ámbito educativo.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) reportó en 2022 que el 12.4 por ciento de los egresados a nivel nacional enfrentan retrasos en la entrega de títulos. En Chiapas, esta cifra alcanza el 18.7 por ciento, y en instituciones particulares la cifra sube al 24.1 por ciento. Esta situación se agrava en carreras como Educación Musical, que tienen menos oferta laboral y exigen
Desde febrero, Tapachula ha perdido el 35 por ciento de sus vuelos, lo que impacta en la oferta de asientos diario
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La ciudad de Tapachula perderá a partir del 16 de agosto su único vuelo directo con Monterrey, tras el anuncio de Vivaerobus de suspender de manera temporal la ruta. Aunque la aerolínea no explicó las razones de su decisión, el impacto ya se anticipa, menos visitantes, menor movilidad y un golpe directo a la economía regional. Esta cance-
lación se suma a la salida de Volaris en febrero y dejar a Chiapas con una oferta aérea cada vez más reducida.
La pérdida de conectividad no solo afecta a turistas o empresarios. Tapachula es la segunda ciudad más poblada del estado y una de las más importantes del corredor fronterizo con Centroamérica. Su aislamiento aéreo compromete el dinamismo comercial de la región. Según datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), el Aeropuerto Internacional de Tapachula movilizó 618 mil pasajeros en 2023; hoy, esa cifra va en descenso ante la falta de rutas clave.
En el primer semestre de 2024, Tapachula perdió el 35 por ciento de su conectividad aérea, según empresarios locales. Lo que antes
eran mil 200 asientos diarios en salidas y llegadas, hoy apenas alcanza los 800. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas ocupa el tercer lugar nacional en menor infraestructura aérea per cápita, lo que agrava el aislamiento del Soconusco. A esto se suma que, en 2023, el turismo representó el 5.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, una actividad hoy amenazada por la reducción de rutas.
El empresario turístico Jorge Alfredo Gálvez cuestionó la falta de reacción de la Secretaría de Turismo del Estado ante una tendencia que se ha consolidado desde principios de año. Aunque el gobernador ha expresado su respaldo a Tapachula, el abandono institucional en mate-
validación inmediata para trabajar. En contraste, la Encuesta Nacional de Inserción Laboral de Egresados (ENILEMS) señaló que el 63.2 por ciento de los graduados que no cuentan con título formal tardan entre uno y tres años más en acceder a un empleo estable. Los denunciantes no descartan acciones legales o movilizaciones si la escuela continúa eludiendo su responsabilidad. Algunos egresados han solicitado información a través de transparencia sin obtener respuesta, mientras otros exploran
la vía judicial para reclamar por daño moral y afectaciones económicas.
Más allá del caso específico, esta situación expone una problemática estructural que afecta a cientos de jóvenes en la entidad, donde las condiciones educativas son frágiles. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo el 22 por ciento de los jóvenes chiapanecos que concluyen una licenciatura logran incorporarse al mercado laboral en los primeros dos años.
REPRESENTA NO solo una desventaja, sino un retroceso.
ria de conectividad parece contradecir ese discurso. La falta de una política de gestión activa con aerolíneas y la escasa promoción del destino en mercados nacionales han dejado a Tapachula fuera del radar. En un contexto en el que la Secretaría de Turismo Federal señaló que el 67 por cien-
to del turismo en México se mueve por vía aérea, no contar con enlaces estratégicos representa no solo una desventaja, sino un retroceso. Para una ciudad con vocación comercial, agrícola y fronteriza, quedarse sin vuelo a Monterrey es mucho más que perder un asiento: es perder oportunidades.
A menudo enfrentan la violación sistemática de sus derechos humanos y marginación cultural
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EA través de testimonios y datos, se revela un panorama sombrío que destaca la urgencia de cambios en la política y sociedad
n las montañas de Chiapas, un estado rico en cultura y tradiciones, se oculta una problemática que, aunque poco discutida, afecta profundamente a las mujeres indígenas. Cuando una mujer de estas comunidades comete un acto criminal, las consecuencias son devastadoras no solo por el delito en sí, sino por el contexto cultural y social que exacerba su situación. La falta de acceso a una defensa adecuada, el racismo institucional y la violencia de género son solo algunas de las barreras que enfrentan.
La mayoría de estas mujeres provienen de comunidades marginadas, donde el acceso a la educación y a la información es limitado. Muchas de ellas no comprenden plenamente el sistema legal y, por lo tanto, no pueden defenderse adecuadamente. Un estudio realizado por organizaciones locales ha revelado que más del 70 por ciento de las mujeres indígenas encarceladas no contaron con un abogado durante su juicio. Este vacío legal las deja expuestas a juicios injus-
tos, donde los prejuicios y estereotipos prevalecen.
El testimonio de María, una mujer tsotsil que pasó dos años en prisión, ilustra esta realidad. Acusada de un delito menor, se encontró sola y asustada en un entorno hostil.
“Nadie me explicó lo que estaba pasando. Me sentía invisible”, relata. Su experiencia no es única; muchas mujeres enfrentan el mismo desafío, sintiéndose despojadas de su voz y su dignidad.
La violencia en las cárceles también es un problema alarmante. Se ha documentado que las mujeres indígenas son víctimas de abusos sexuales y psicológicos por parte de otros reclusos y personal de la prisión. Un informe de derechos humanos indica que el 40 por ciento de las mujeres en estas instituciones han sufrido algún tipo de violencia sexual. Este ciclo de abuso perpetúa el trauma y la deshumanización, dejando marcas indelebles en sus vidas.
Además, las condiciones de vida en las cárceles son deplorables. La falta de atención médica, higiene y alimentación adecuada agrava la situación. Las mujeres indígenas, en particular, enfrentan discriminación y aislamiento, lo que dificulta aún más su reintegración en la sociedad una vez liberadas. A menudo, las comunidades no las aceptan de nuevo, y se ven forzadas a vivir en la marginalidad, repitiendo un
Gobierno del Estado otorga apoyos directos de hasta 25 mil pesos para la adquisición de sementales
CORTESÍA/PORTAVOZ
Servidores del pueblo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) sostuvieron una reunión con productores de diversas regiones del estado para revisar los programas, procesos y acciones alineadas al Plan Estatal de Desarrollo 2025–2030 impulsado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. En representación del titular de la SAGyP, Marco Antonio Barba Arrocha, el director de Fomento y Desarrollo Agrícola, César Antonio
Nájera Tovar, encabezó el encuentro con integrantes de organizaciones como la Organización Estatal de Productores de Picante TZ’UN
ICHE’TA A.C. y la Fundación María
Asunción. Ahí reiteró que las puertas de la institución están abiertas para escuchar a quienes trabajan en favor del campo y la pesca en Chiapas.
Durante la sesión, el director de Fomento y Desarrollo Ganadero, Arturo Guillermo Castellanos Ruiz, explicó que el Gobierno del Estado otorga apoyos directos de hasta 25 mil pesos para la adquisición de sementales, e informó sobre los requisitos para acceder a este beneficio. Participaron representantes de Villa Las Rosas, Tumbalá, Mazatán, Comitán, Zinacantán, Tzimol, San Lucas, Ma-
ciclo de violencia y criminalización.
A pesar de estos obstáculos, hay organizaciones y activistas que trabajan incansablemente para visibilizar la problemática y abogar por los derechos de estas mujeres.
Se están llevando a cabo talleres de capacitación legal y emocional para empoderarlas, así como campañas de concientización para la sociedad. Sin embargo, el camino es largo y lleno de desafíos.
Por lo que algunas mujeres que han sido testigos y acompañantes piden que Gobierno tome medidas para abordar esta crisis.
La creación de políticas que reconozcan y respeten los derechos de
las mujeres indígenas, así como la implementación de programas de rehabilitación y reintegración, son pasos importantes hacia un futuro más justo.
Las mujeres indígenas de Chiapas enfrentan una serie de desafíos que van más allá de los actos criminales que cometen. Su lucha es una lucha por dignidad y reconocimiento en un sistema que a menudo las ignora y margina. Es imperativo que se escuchen sus voces y se tomen acciones concretas para garantizar que sus derechos sean respetados y protegidos. Solo así se podrá construir una sociedad más equitativa y justa para todos.
pastepec, Unión Juárez y Solosuchiapa.
La jefa de la Unidad de Inteligencia Agropecuaria, Liliana de la Fuente Hernández, detalló que con el respaldo del Gobierno del Estado se han protegido 626 mil 78 cabezas de ganado mediante la entrega gratuita, en una primera etapa, de ocho mil 818 frascos de ivermectina. Estas acciones forman parte del Proyecto del gusano barrenador del ganado (GBG) que incluye campañas de vigilancia, atención de heridas y la liberación de más de 885 millones de moscas estériles en las 15 regiones productivas del estado.
A su vez, el director de Regulación Pecuaria de la SAGyP, Raúl Antonio Serrano Gutiérrez, habló sobre la fiscalización a los rastros para darle certeza al público de
que la carne que consumen es de calidad. Por su parte, el director de Infraestructura, José Julián Sandoval Ruiz, expuso los alcances del proyecto “Infraestructura Básica Agropecuaria (IBA)”, que impulsa la construcción y rehabilitación de jagüeyes, bordos y caminos para facilitar la movilidad agropecuaria y la captación de agua en zonas de alto potencial productivo.
Finalmente, Valeria Olvera Altuzar, jefa del Área de Desarrollo y Regulación Agroindustrial, entregó el título de registro de marca al productor de miel, Moisés Hernández Pérez, originario de Ocozocoautla de Espinosa, mientras que Carlos Bedwell Corzo explicó los mecanismos actuales de comercialización disponibles para los productores chiapanecos.
La baja tasa de internamiento podría reflejar avances, pero el abandono en resoluciones judiciales y escasa cobertura institucional abren dudas legítimas
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En el entramado del sistema de justicia penal para adolescentes en México, Chiapas aparece como una de las entidades con menor cantidad de imputaciones registradas durante 2023. Según la reciente entrega de la serie EPACOL (Estadísticas sobre Personas Adolescentes en Conflicto con la Ley) del INEGI, este estado del sureste mexicano cerró el año con 322 adolescentes imputados, posicionándose en el lugar 24 a nivel nacional.
A primera vista, la cifra puede parecer modesta, sobre todo al contrastarla con entidades como Nuevo León, que superó los cuatro mil casos, y el Estado de México, con más de tres mil 400. No obstante, el dato encierra una realidad más compleja que va más allá del simple volumen de expedientes: los desafíos estructurales y operativos del sistema de justicia juvenil chiapaneco, la aplicación de medidas alternativas al internamiento, la baja ocupación en centros especializados y la preocupante lentitud en la resolución de casos.
La Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, promulgada en 2016, establece un enfoque garantista, centrado en la reinserción y protección de derechos. Bajo este marco, el internamiento debe ser una medida extrema, reservada solo para los delitos más graves o cuando no existan otras alternativas viables.
La entidad parece haber adoptado esta lógica de forma más evidente que otras entidades. Con una tasa de internamiento de 7.8 adolescentes por cada 100 mil habitantes entre los 14 y 17 años, se encuentra muy por debajo del promedio nacional, que se ubicó en 16.6 en 2023. Esta diferencia podría interpretarse como una señal positiva de respeto a los principios de la justicia restaurativa y de contención frente al uso excesivo del encarcelamiento juvenil.
Pero esta misma cifra también podría esconder otra realidad: la subutilización de mecanismos institucionales, una posible falta de recursos para aplicar medidas adecuadas, o incluso una política de invisibilización de delitos cometidos
por adolescentes en regiones donde la marginación social y el rezago educativo continúan siendo estructurales.
La participación de la comarca en el total de adolescentes imputados en el país es mínima: apenas el uno por ciento del total nacional. Este dato debe analizarse con cautela. No necesariamente refleja una baja incidencia delictiva entre menores de edad, sino que puede estar vinculado con factores como: -Subregistro de casos en comunidades rurales o indígenas.
-Limitado acceso a denuncias, sobre todo en regiones de difícil acceso.
-Falta de personal especializado o infraestructura adecuada para llevar a cabo los procesos judiciales.
La situación es aún más compleja si se toma en cuenta que el 23.8 por ciento de los adolescentes internados a nivel nacional no contaban con resolución jurídica al cierre de 2023. Es decir, casi una cuarta parte de quienes estaban privados de su libertad seguían esperando una
sentencia firme. El informe del INEGI sugiere que esta demora puede vulnerar los derechos fundamentales de los menores, quienes, por ley, deben recibir un trato diferenciado y procesos expeditos. Otro dato que llama la atención es la ocupación de los centros es-
pecializados en la entidad, que se mantiene baja: apenas 19.6 por ciento. Esto podría leerse como un logro del sistema chiapaneco, que prioriza las medidas alternativas al encierro, tales como: -Libertad asistida. -Servicio a la comunidad.
-Reparación del daño. -Orientación y supervisión.
Sin embargo, también es necesario considerar el capital humano disponible. Con apenas 94 trabajadores activos en estos centros, se abre el debate sobre si esta cifra es suficiente para brindar atención multidisciplinaria —psicológica, educativa, médica y jurídica— a quienes sí están bajo internamiento.
Aunque la baja ocupación puede reflejar una menor presión sobre el sistema, también podría indicar una limitación para ejecutar medidas de seguimiento y reinserción eficaces. La justicia para adolescentes no se limita a evitar la cárcel, sino a construir caminos que eviten la reincidencia.
INCREMENTO NACIONAL DEL 45 POR CIENTO: UNA TENDENCIA ALARMANTE
Pese a los esfuerzos de algunas entidades por adoptar un enfoque más humano y preventivo, el panorama nacional muestra señales de alerta. Entre 2021 y 2023, los casos de adolescentes imputados aumentaron un 45 por ciento en todo el país. Este
crecimiento no solo evidencia un alza en la participación de menores en hechos delictivos, sino también posibles fallas en los sistemas de prevención, protección infantil y atención comunitaria.
Los factores detrás de este fenómeno son múltiples:
-Desigualdad económica.
-Violencia intrafamiliar.
-Deserción escolar.
-Reclutamiento por parte de grupos delictivos.
-Falta de oportunidades para los jóvenes.
Chiapas, a pesar de tener cifras bajas, no está exento de estos riesgos. La presencia de grupos armados, conflictos territoriales, desplazamientos forzados y pobreza extrema en diversas zonas del estado crean un entorno propicio para que adolescentes sean utilizados como brazos operativos del crimen organizado.
¿UN
La pregunta sobre si la entidd está
aplicando una política efectiva de justicia juvenil o si simplemente enfrenta una justicia “de baja intensidad” es clave. Mientras que la baja tasa de internamiento podría reflejar avances, el rezago en resoluciones judiciales y la escasa cobertura institucional abren dudas legítimas. Para el especialista en derecho penal juvenil, entrevistado por este medio, “Chiapas presenta un modelo que, en apariencia, se apega a los estándares nacionales. Sin embargo, cuando uno analiza los datos más a fondo, se encuentra con una estructura débil que, aunque evita el castigo desproporcionado, también falla en garantizar justicia oportuna y efectiva”. La revictimización de menores que permanecen internados sin sentencia, la falta de personal técnico en las comunidades alejadas y la es-
casa implementación de programas de seguimiento post-libertad son puntos que deben atenderse con urgencia.
El informe del INEGI insiste en una premisa fundamental: el internamiento debe ser el último recurso. Esta visión parte de la idea de que el castigo sin rehabilitación es contraproducente. En su lugar, se promueve una justicia que permita a los adolescentes asumir la responsabilidad de sus actos, reparar el daño y reconstruir su proyecto de vida.
En la comarca, las condiciones están dadas para fortalecer esta filosofía, pero es necesario reforzar capacidades institucionales, dotar de más recursos a los centros especializados, capacitar a personal en comunidades rurales y garantizar que ningún menor permanez-
ca tras las rejas sin sentencia firme. La región camina por una delgada línea entre el cumplimiento formal de la ley y el desafío práctico de ejecutarla en un contexto de alta desigualdad. Mientras algunas cifras muestran avances, otras revelan una fragilidad institucional que puede derivar en injusticias silenciadas. Con apenas el uno por ciento de los casos del país, la entidad tiene la oportunidad —y la responsabilidad— de ser modelo en justicia juvenil restaurativa. Para ello, deberá mejorar la eficiencia de sus procesos judiciales, fortalecer su infraestructura, y sobre todo, apostar por un enfoque integral de protección a la infancia y adolescencia, donde el delito no sea sinónimo de fracaso, sino de una oportunidad para redirigir vidas y reconstruir comunidades.
Permitirá acercar medicamentos de patente a precios accesibles para trabajadores de este órgano
CORTESÍA/PORTAVOZ
En un acto de alto valor social y humano, a través del Voluntariado de esta casa de la justicia, se realizó una firma de Convenio de Colaboración con la Fundación Red Salud y el Poder Judicial del Estado, que permitirá acercar medicamentos de patente a precios accesibles para las y los trabajadores de esta honorable institución.
Ambas dependencias ratifican su voluntad de colaborar por el bien común
Acompañada por el magistrado presidente de este Poder Judicial, Juan Carlos Moreno Guillén, la presidenta del Voluntariado, Dalal Jehan Rabann Castell, dirigió un mensaje a las y los asistentes, donde resaltó que este acuerdo representa mucho más que una alianza institucional, dijo “es un acto de compromiso con la salud, el bienestar y la dignidad de las y los trabajadores, quienes día con día entregan su labor al servicio de la justicia”.
Durante el evento, la presidenta y fundadora de Fundación Red Salud Internacional y coordinadora de Good Deeds Day Chiapas y Tabasco, Vanessa Traconis Quevedo,
dirigió un emotivo mensaje en el que subrayó la relevancia de este convenio, donde expreso que: “Las grandes transformaciones, nacen desde las alianzas con propósito”.
La firma de este convenio, que también establece la realización de cursos, talleres y capacitaciones para el personal administrativo y jurisdiccional de esta casa de la
“Borrón
Concierne a estímulos fiscales y canje de placas vehiculares
CORTESÍA/PORTAVOZ
La Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas exhortó respetuosamente a las presidentas y presidentes municipales, presidentas y presidentes concejales, tesoreras y tesoreros municipales en el estado de Chiapas, a sumarse y promover desde el ámbito de sus competencias legales, la participación de la ciudadanía y de las administraciones municipales en el programa “Borrón y cuenta nueva”. Lo anterior, relativo a estímulos fiscales y canje de placas vehicula-
res, implementado por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado con la finalidad de respaldar la economía de las familias chiapanecas y fortalecer el control vehicular.
En la sesión de la Comisión Permanente presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, se autorizó al ayuntamiento de Arriaga, Chiapas, a desincorporar del patrimonio municipal, una superficie de terreno para enajenarlo -vía donación- a favor del Corredor Inter-oceánico del Istmo de Tehuantepec, el cual servirá para la construcción del Polo de Desarrollo para el Bienestar, predio ubicado en la finca rústica denominada “El Cocal”, de ese municipio.
En el desahogo de los puntos del orden del día, se aprobó al ayuntamiento de Comitán de Domínguez.
Chiapas, por medio del cual solicita autorización para desincorporar del patrimonio municipal, una superficie de terreno, para enajenarlo -vía donación- a favor del Gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, donde se construirá la Universidad Pedagógica Nacional, predio ubicado en carretera Comitán-Copalar, conocido también como el Polideportivo de ese municipio.
De la misma manera, se aprobó la iniciativa de decreto por el que se adiciona el artículo noveno al decreto por el que se instituye la “Medalla Rosario Castellanos”.
La Mesa Directiva, constituida en Comisión Permanente, turnó a comisiones parlamentaria -para su análisis y dictamen- las siguientes disposiciones:
justicia, reunió a personalidades de ambas instituciones, entre ellas consejeras y consejeros, juezas, jueces, magistradas, magistrados, así como personal jurisdiccional y administrativo, quienes atestiguaron este importante paso para el cuidado de la salud y ambientes laborales más humanos e incluyentes en la familia judicial.
Con este convenio, ambas instituciones ratifican su voluntad de colaborar por el bien común, fortaleciendo la red de apoyo social para quienes enfrentan dificultades en el acceso a medicamentos y tratamientos médicos, generando así un impacto directo y positivo en la calidad de vida de las y los beneficiarios.
Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Constitucional del Congreso del Estado de Chiapas. Oficio del ayuntamiento de Tuzantán, Chiapas, por medio del cual informa de la licencia por tiempo indefinido presentada por la ciudadana Gladys Gabriela Blas Santiago, para separarse del cargo de regidora de representación
proporcional por el Partido Verde Ecologista de México, a partir del 9 de julio del año 2025.
Oficio del ayuntamiento de Sabanilla, Chiapas, por medio del cual informa de la licencia por tiempo indefinido presentada por el ciudadano Jenaro Vázquez Pérez, para separarse del cargo de regidor de representación proporcional por el Partido del Trabajo, a partir del 16 de julio del año 2025.
Preocupa presencia del serotipo tres en municipios con alta incidencia
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Chiapas se encuentra nuevamente en el foco de alerta epidemiológica a nivel nacional tras confirmarse dos muertes por dengue y 304 casos acumulados en lo que va del 2025, de acuerdo con el más reciente informe del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud federal. Estos datos colocan a la entidad en el sexto lugar por número de casos en el país, una situación que enciende las alarmas ante la inminente temporada de lluvias, que favorece la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del virus.
Miguel Ángel Palafox Palacios, subdirector de Programas Preventivos en la Secretaría de Salud de Chiapas, informó que ambos decesos ocurrieron en el Hospital General “Dr. Jesús Gómez Maza” de Tuxtla Gutiérrez, aunque aclaró que
los casos aún están en proceso de revisión para determinar si el dengue fue la causa directa o si existieron otros factores relacionados.
“Se tienen que sesionar los casos de estas muertes por probable dengue, tenemos que analizar si la causa directa fue el virus o si hubo una relación indirecta. Nuestro sistema de vigilancia cita a los hospitales que atendieron a los pacientes, se revisan los expedientes
y con base en eso se confirma o descarta”, explicó el funcionario.
PRESENCIA DEL MOSQUITO EN 80 POR CIENTO DEL TERRITORIO
Palafox Palacios alertó que el vector responsable del dengue tiene presencia en el 80 por ciento del territorio de Chiapas, lo que representa un riesgo amplio para la población, especialmente en zonas rurales con deficiencias en los servicios de agua
Familias de diferentes nacionalidades han hecho de Tapachula su hogar temporal
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En la ciudad fronteriza de Tapachula, Chiapas, se llevó a cabo una emotiva clausura escolar donde más de 240 adolescentes y jóvenes migrantes celebraron el final de su ciclo escolar, un hito significativo en sus vidas. Provenientes de países como Honduras, Nicaragua, Ecuador, Nigeria, Venezuela, Colombia y Cuba, estas familias vieron en Chiapas una oportunidad de recuperar los estudios de sus hijos y forjar un nuevo camino lejos de sus hogares.
La situación actual de los migrantes ha cambiado drásticamente debido al endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, lo que ha llevado a muchos
a buscar alternativas en México. En este contexto, Tapachula se ha convertido en un refugio donde los jóvenes pueden continuar su educación y perseguir sus sueños. Yusleidi, una alumna venezolana que acaba de graduarse de secundaria, expresó su agradecimiento: “Es una nueva oportunidad dado que nos dan la oportunidad de seguir estudiando, de tener nuevas oportunidades, de conseguir y de poder cumplir nuestros sueños y metas”.
La ceremonia de graduación no solo simboliza el cierre de un ciclo académico, sino también el inicio de nuevas esperanzas y posibilidades. La coordinadora del programa Educación Migrante en Chiapas, Martha Lilia Moreno Gómez, destacó la importancia de brindar acceso a la educación a estos jóvenes: “Brindamos el derecho a la educación, dándoles una certificación a nivel estatal y federal para que ellos puedan seguir estudiando, ya sea en Tapachula o donde ellos se
encuentren”. Esto representa un paso crucial para que los jóvenes migrantes puedan integrarse en el sistema educativo y continuar su formación, ya sea en México o en otros lugares.
El director de Preparatorias de la Secretaría de Educación, Edi Darinel López Zacarías, también resaltó el compromiso del Gobierno local con la inclusión educativa. “Nosotros promovemos una educación con mayor inclusión y en este año podemos decir que alcanzamos una cifra de 248 niños de distintas nacionalidades”, afirmó. Este esfuerzo no solo beneficia a los jóvenes, sino que también enriquece la diversidad cultural de la comunidad local, creando un ambiente de aprendizaje más inclusivo y solidario.
La celebración de graduación fue un momento de alegría, donde los estudiantes compartieron sus logros con sus familias y amigos, muchos de los cuales han enfren-
Socoltenango, Chicomuselo, Metapa y Tuxtla Chico tienen la mayor tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes
potable, drenaje y manejo de residuos. Esta situación, dijo, requiere reforzar las acciones preventivas tanto por parte de las autoridades como de la ciudadanía.
En cuanto a cifras, la entidad se ubica justo después de entidades como Jalisco (942 casos), Veracruz (773), Michoacán (442), Guerrero (362) y Tamaulipas (308). La tasa de incidencia en el estado es de 4.96 casos por cada 100 mil habitantes, por debajo de Tabasco (11.17) y Jalisco (10.72), pero aún en ascenso, lo que podría representar un pico en las próximas semanas si no se intensifican las campañas de prevención.
CASOS CON SIGNOS DE ALARMA Y PRESENCIA DEL SEROTIPO 3
De los 304 casos confirmados, 118 corresponden a dengue no grave
(DNG), 168 a dengue con signos de alarma (DCSA) y 18 a dengue grave (DG), lo que refleja la circulación activa del virus en diferentes niveles de severidad. Autoridades sanitarias han identificado que el serotipo tres, considerado uno de los más agresivos por su alta virulencia, está presente en al menos cuatro municipios chiapanecos.
Socoltenango, Chicomuselo, Metapa y Tuxtla Chico encabezan la lista de demarcaciones con mayor tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes. Estas zonas aparecen marcadas en rojo dentro del mapa epidemiológico estatal, lo que indica un nivel de riesgo alto y la necesidad de intervenciones inmediatas.
ESTRATEGIAS DE CONTROL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Ante este panorama, la Secretaría de Salud de Chiapas ha desplegado brigadas de fumigación, control larvario y promoción de hábitos de higiene en zonas prioritarias, pero también ha hecho un llamado a la población para colaborar activamente en la eliminación de criaderos de mosquitos, principalmente en patios, azoteas, recipientes sin tapa y llantas abandonadas.
tado desafíos significativos en su camino migratorio. Las historias de resiliencia y superación personal fueron el hilo conductor de la ceremonia, recordando a todos los presentes que la educación es un derecho fundamental y una herramienta poderosa para cambiar vidas. El futuro de estos jóvenes migrantes es incierto, pero su determinación y esfuerzo les han permitido alcanzar este importante logro académico. Muchos de ellos ahora contemplan la posibilidad de continuar sus estudios en preparatorias o universidades, marcando el inicio de nuevas etapas en sus vidas. La
comunidad educativa de Chiapas, junto con los organismos de apoyo a migrantes, continúa trabajando para asegurar que estos jóvenes tengan las oportunidades necesarias para alcanzar sus metas. Con la clausura de este ciclo escolar, no solo se celebra un logro académico, sino también la esperanza de un futuro mejor para estos adolescentes migrantes. En un mundo donde las fronteras físicas a menudo limitan las oportunidades, la educación se erige como un pilar fundamental para la construcción de nuevas realidades y la realización de sueños.
álbum “A Través del Espejo”? “La verdad me encuentro muy emocionada. Sobre todo, porque digamos que este álbum llegó de una manera inesperada, ya que, justo el año pasado saqué Pandora que fue un disco increíble y que me trajo muchas bendiciones, múltiples nominaciones al Latin Grammy, pero justo había sido un año muy ocupado y pensé que tal vez este 2025 estaría más relajado, pensé que me centraría en colaborar más con otros artistas y justo el 16 de febrero tuve un momento como de iluminación divina que se me ocurrió la historia de ‘A través del Espejo’, por lo tanto, lo resumiría en que es la secuela de mi material anterior, debido a que se terminan por conectar ambos mundos, tipo como los libros de Harry Potter o El Señor de los Anillos, que cada libro es su propio universo.
Siento que ‘A Través del Espejo’ ayudó a desahogar toda esa inspiración que tenía y el 20 de febrero comencé con todo el trabajo de grabación y se terminó en menos de un mes, o sea, fue un proceso muy rápido, tan sorpresivo para mí, tan mágico porque jamás me había pasado eso con ningún otro álbum, ni con música que he hecho para otros artistas, siento que todo fue como magia que salió de mis dedos en cada canción que se realizó.
En pocas palabras, todo este proceso fue como una especie de estado de flow en su máxima expresión y de hacer todo con mucha concentración y tan veloz, que lo podría equiparar a que yo manipulaba el tiempo, es como si hubiera a largado todo y usado todo eso a mi favor. Además, todo esto fue muy bonito, dejé todo listo porque
llevo un mes en Europa. Entonces, el material salió mientras yo me encontraba en Turquía”, narró.
El tiempo en el que se grabó y se produjo tu álbum fue muy rápido, así que lo podría describir como una odisea y una aventura. Es muy distinto hacer sencillos y compilarlos en un proyecto y nutrir un concepto con la idea de hacer un disco. “100 por ciento, digamos que incluso al hacer un álbum conceptual tienes que sustentarlo como una tesis, como que todo tiene que estar bien soportado y entrelazado desde el principio, o sea, todo tiene que tener sentido y digamos como que hay una línea narrativa que se conecta en el sentido de que todo es demasiado intencional y obviamente toca pensar mucho. Es como que tienes que pensar en por qué estoy comunicando esto, cuál es el propósito, como que incluso viéndolo desde la perspectiva como de escribir un libro, cuál es la historia, el clímax y el desenlace de la historia.
Para mí todo el proceso fue tan loco porque engloba mucho trabajo y saber que todo eso salió de una sentada, o sea, recuerdo bien que fue a las cuatro de la mañana en el momento que todo surgió y hasta yo misma me pregunté qué es lo que había sucedido. Lo podría describir como un momento genialidad, me sentía como el Quijote, ya que, fue una locura crear todo ese mundo en tan poco tiempo, con decirte, que las dos primeras canciones salieron en menos de ocho horas y te juro que sentí que descubrí un nuevo super poder mío”, contestó.
Más que un álbum, es un viaje artístico que revela la esencia profunda y visionaria de la cantante
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Ali Stone no compone canciones: diseña portales. En su nuevo álbum, “A Través del Espejo”, la productora colombiana decide romper el cristal y sumergirse en un universo de tiempo descompuesto y reconstrucción emocional. Cada pista es un fragmento de su propia conciencia, montado con precisión quirúrgica, como si sus recuerdos fueran piezas de una maquinaria sonora que, solo al girar en reversa, muestra su verdadera forma.
Este álbum no solo marca un punto de inflexión creativo, sino
también personal. Si en Pandora se contemplaba a sí misma, ahora el espejo ha sido atravesado. La artista se entrega a una narrativa introspectiva que no teme ser cruda ni compleja, el cual explora las capas más profundas de su identidad con una madurez musical que impresiona y conmueve por igual.
Todo en este proyecto habla de control absoluto: desde la composición hasta la masterización, el cual pasó por el diseño del vinilo. Ali no delega porque no puede permitirse abandonar ninguna parte de su visión. Su necesidad de narrar es tan poderosa como
su precisión técnica. En un gesto que parece salido de una novela de Carroll, incluye una pista oculta solo detectable en reversa, como si el disco no terminara hasta que uno decide comenzar de nuevo. Esta jugada no es un truco: es una declaración. Stone no hace música para playlists, sino para quienes están dispuestos a habitar sus mundos. Con más de una década de carrera, nominaciones al Latin GRAMMY y colaboraciones con figuras globales, Ali Stone demuestra que lo suyo no es simple éxito, sino visión. A Través del Espejo no es un disco: es una clave para descifrar su universo, donde el pasado se reordena, el presente se desafía y el futuro se insinúa en forma de un enigma.
¿Cómo te has sentido ahora que acabas de liberar tu nuevo
Creo que también fue un momento de catarsis en el cual descubriste la habilidad que tienes para trabajar con tiempos tan cortos. “Además, digamos que yo creo que también influyo para bien, porque me encontraba enfocada en otros proyectos, recuerdo que justo estaba por terminar de mezclar el álbum de Paty Cantú, Sagitario, y también otro proyecto de una artista americana. Entonces, yo hago la comparación de como cuando tú haces deporte y el músculo se vuelve más resistente y receptivo que incluso como te invita a que sigas haciendo deporte. Así que, se podría decir que yo tenía mi mente muy acelerada, porque estaba involucrada con mucho trabajo y todo eso me ayudó a que la creatividad se me disparara a un nivel que nunca había experimentado”, destacó.
¿Qué consideras que hace interesante a este álbum? “Lo interesante de ese álbum es que como que es tan particular que en eso sí al final termina como siendo tan diferente de todo, o sea, es como que tiene un sonido tan único y tan yo, que es como que lo tengo
medio protegido como en una cascarita un poco, experiencia que se ha forjado durante los 12 años que tengo haciendo música. Eso sin duda alguna, me ha ayudado a seguir mi propio camino con el objetivo de trabajar en cosas que me rodean y eso es muy chévere porque eso evita que tomes otra dirección o se te termine por cruzar los cables para hacer algo que no te guste o resuene contigo”, respondió.
Cuéntame un poco sobre las colaboraciones que se hacen presente en este disco, como por ejemplo la participación de Paty Cantú. “Esa colaboración con Paty fue la primera que se dio en el álbum. Justo como el álbum se hizo tan rápido, ella se montó en la canción el 22 de febrero. Recuerdo que le empecé a contar a ella sobre mi idea, en ese momento que estábamos trabajando en su disco y de la nada me dijo que quería ser parte del proyecto musical. Eso la verdad me tomó por sorpresa, la verdad es que para mí fue un honor y solo le mencioné que tenía que pensar bien en qué parte de la historia ella podría hacer acto de presencia.
este proceso de la creación de este disco sobre el hacer contacto contigo misma y ver lo que en verdad eres? “Lo que más he aprendido es la importancia del autoconocimiento, que esa es la llave maestra de uno. Yo digo que, si te conoces por dentro, puedes tener claridad de lo que tú eres y eso abre verdadero mundo de las maravillas y que yo al final, justo lo digo en una de las canciones.
Suelo decir que por fuera nada es lo que parece porque lo de adentro es la verdad y como que para mí eso fue este álbum, digamos, que mirarme tan profundo que por el exterior yo me observaba de otra manera, pero me considero una serie de mundos que las otras personas no ven, pero por el hecho de que no
los vean no quita la existencia de ello.
De hecho, quiero que la gente con este álbum reflexione eso, porque a veces en el día a día, podemos caer en guiarnos por lo que la gente ve de nosotros, o acostumbra a dictar lo que debería ser. Al final, uno tiene la llave maestra de uno mismo. Por ello, es importante vernos sin juzgarnos, hacer conciencia de las decisiones que hemos tomado en la vida, qué es lo que nos hace en realidad felices. En resumen, este álbum para mí fue un psicoanálisis que yo me hice a mí misma a través del arte, como que también lo aprecio tanto porque digamos que yo lo siento como si hubiera sido como un proceso mágico descubrir un país de las maravillas adentro mío”, finalizó.
Así que, en la canción ‘SRNA’ cantamos juntas, digamos que hice como alusión a mi 2009, que era mi época emo, mi adolescente de 15 años y todo eso. Como que dije que era la parte donde ella encajaba bien, porque Paty de manera literal es parte de mi adolescencia. O sea, ella fue una artista que yo escuché en el colegio.
La noche del 21 o 22 de febrero yo tuve un sueño donde Paty y yo estábamos cantando esa canción juntas y me desperté al día siguiente, por lo tanto, en ese instante, tomé la decisión que ‘SRNA’ era el sencillo en el que participaría. Por consiguiente, Paty para mí es una artista que fue al final como un espejo en mi juventud. Todo fue muy intencional sobre todo el mensaje de atravesar el reflejo de uno mismo, es como parte de mí, creo que, si la gente mirara hacia mi interior, se darían cuenta que ella influyó en mi identidad musical en aquel tiempo”, aseguró.
En tu álbum inicias con una pista donde mencionas que la introspección es abrirse como una caja o verse frente a un espejo. ¿Qué has aprendido en
“
Mi idea del feminismo es la autodeterminación y es muy abierta: toda mujer tiene derecho a ser ella misma y hacer lo que ella necesita hacer” Ani DiFranco
La salida de Gómez
Piedra se da a casi tres años de llegar al cargo en 2022
PORTAVOZ / AGENCIAS
El fiscal especial Rosendo Gómez Piedra, titular de la Unidad Especial de Investigación y Licitación para el Caso Ayotzinapa, ya no desempeñará su cargo según declaraciones recientes por parte de Vidulfo Rosales, abogado de los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos.
Padres de los desaparecidos lo acusan de corrupción, falta de resultados y abandono del enfoque en la búsqueda
Según las declaraciones del litigante, Gómez piedra fue “removido” del cargo, tras reiteradas peticiones por parte de las familias ante lo que destacaron como “corrupción”, falta de resultados y de confianza hacia él.
Quien lo reemplazaría como titular de la unidad sería Mauricio Pazarán, extitular territorial de la Fiscalía de la Ciudad de México.
Sin embargo, pese a los reportes iniciales, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este miércoles en la mañanera que Gómez Piedra renun-
ció al cargo; asimismo, confirmó la entrada de Pazarán.
La salida de Gómez Piedra se da a casi tres años de llegar al cargo, en 2022, cuando ocupó la vacante dejada por Omar Gómez Trejo, fuertemente criticado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
¿NECESARIO O NO?
SHEINBAUM
El pasado miércoles 28 de mayo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que su Gobierno estaba analizando el cambio del fiscal especial del caso Ayotzinapa, pero no dio indicios de que ya se hubiera decidido su salida.
“Ellos (los familiares) han planteado el cambio del fiscal especial y estamos viendo si es necesario o no es necesario”, apuntó la mandataria durante su conferencia de prensa de prensa mañanera en referencia uno de los casos emblemáticos de la tragedia de los desaparecidos en México.
Un día antes, Sheinbaum recibió a los padres y madres de los normalistas quienes tras la reunión expresa-
ron su deseo de cambiar al fiscal actual, Rosendo Gómez, encargado del caso desde el 2022, a quien acusan de corrupción, falta de resultados y abandono del enfoque en la búsqueda con vida de los estudiantes.
En ese sentido, dijo que, si se cambiaban al fiscal actual, debía ser una persona reconocida por los familiares de los desaparecidos.
Asimismo, se refirió a la declaración de Gómez, quien antes de la reunión afirmó que lo que ahora se
busca son los cadáveres de los normalistas.
“Es una declaración muy desafortunada”, subrayó, al señalar que su Gobierno sigue trabajando para encontrar a los jóvenes.
Sheinbaum apuntó que tras su reunión con los familiares de los 43 normalistas desaparecidos se acordó buscar nuevos esquemas de investigación para localizarlos y también para conocer lo que sucedió el 26 de septiembre de 2014.
La decisión de entregar los datos sería tomada por el Consejo General
PORTAVOZ / AGENCIAS
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, señaló que hasta el momento no existe una norma o petición formal por parte del Gobierno federal para que este instituto le entregue el Padrón Electoral o la Lista Nominal para la puesta en marcha CURP biométrica; no obstante, ante la posibilidad aseguró que será una decisión que deberán tomar todos los consejeros.
En conferencia de prensa, la titular del INE criticó las especulaciones sobre la posible entrega de estas listas que contienen información biométrica de al menos 99 millones de ciudadanos, aseguró que, al menos ella, siempre ha defendido la protección de esta
información, al tiempo que recalcó que “no es un tema que esté determinado en ninguna legislación y en ningún reglamento ni ley secundaria”.
“Es que no es así de sencillo, porque lo que se trata de posicionar es que Guadalupe Taddei va a entregar el Padrón y la Lista Nominal, hay que ponerle el fraseo correcto a la pregunta y a tu intervención. No, no es así, no hay una petición, no hay nada de eso”, expresó.
Sin embargo, la consejera presidenta dijo que en caso de que exista una solicitud al respecto, “pues estaríamos sentados 11 consejeros, no Guadalupe. Así es de que no hablemos de que se va a entregar el Padrón y la Lista Nominal, porque sería lo más ilógico que pudiera pasar en este momento de que estuviéramos atreviéndonos a decir que vamos a entregar el Padrón y la Lista”.
Por otro lado, ante cuestionamientos sobre si con la puesta en marcha de la nueva CURP biométrica se corre el riesgo de que la credencial para votar sea desplazada como documento de identificación.
Guadalupe Taddei defendió que la credencial del INE es un documento que está fuertemente posicionado en todo el país, al tiempo que su utilidad principalmente es política, por lo que no puede ser remplazada.
“No existía esa característica, porque su nombre lo dice todo, credencial para votar con fotografía, pero hoy por hoy se ha posicionado en nuestro país y al exterior como un medio de identificación oficial que todos los países pueden reconocer... No creo que haya problema en que surja la CURP Biométrica y que nosotros continuemos con esta tarea magna de tener actualizado el Padrón y la Lista Nominal.
PROTEGEN LA protección de la información. (FOTO: CORTESÍA)
“Es decir, la credencial se sigue cuidando, en tanto nazca la CURP biométrica, porque es ahorita una ley aprobada, pero hay que ver cómo se implementa”, dijo.
ELECCIÓN DE CONSEJEROS
Por otro lado, ante la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum para que las y los consejeros del INE sean electos por voto popu-
lar, Guadalupe Taddei advirtió que ello sería un camino “escabroso”. “Yo creo que es un tanto difícil y es hacer un camino más escabroso en la designación de quienes estarán al frente de este Instituto, porque lo único que tenemos aquí claro, los que llegamos, es que tenemos un inicio y un fin determinado. Y entonces habrá que esperar cómo viene”, expresó.
Será turnada a la Comisión de Puntos
Constitucionales para su análisis y dictaminación
PORTAVOZ/AGENCIAS
La Cámara de Diputados recibió este miércoles del Senado de la República la iniciativa de reforma al artículo 73 de la Carta Magna propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum para que el delito de extorsión se persiga de oficio.
Será analizada en el periodo de sesiones que inicia el próximo primero de septiembre
Una vez que en el pleno camaral se le dé entrada la propuesta será turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales para su análisis y dictaminación.
La iniciativa, que será analizada en el periodo de sesiones que inicia el próximo primero de septiembre propone conceder al Congreso de la Unión las facultades para expedir una ley general que establezca el tipo penal, sus agravantes, los delitos vinculados y sus sanciones en materia de extorsión, con el objeto de prevenir, investigar y sancionar el delito de extorsión y establecer mecanismos de atención efectiva a las víctimas, ofendidos y testigos.
Lo anterior, permitirá articular de una forma eficiente y eficaz los recursos del Estado Mexicano para el combate estratégico de este delito mediante acciones de investi-
EN EL ÚLTIMO sexenio la incidencia ha ido al alza. (FOTO: CORTESÍA)
gación e inteligencia, y el uso de herramientas institucionales como: mecanismos de investigación y prevención homologadas y estandarizadas; programas de formación y capacitación de personal especializado; canales de denuncia y seguimiento coordinados; atención pronta y efectiva a víctimas, ofendidos y testigos; líneas de investigación efectivas para lograr, además, la reparación integral del daño.
Se destaca en la iniciativa que, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Entre diciembre de 2018 y junio de 2025 se atendieron 16 mil 730 casos vinculadas a este delito
PORTAVOZ / AGENCIAS
Según la información del quinto Reporte sobre la Trata de Personas 2025, elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, entre diciembre de 2018 y junio de 2025 se atendieron 16 mil 730 personas vinculadas a este delito, mientras que desde la creación de la Línea y Chat Nacional contra la Trata de Personas en 2013, se han recibido
más de 21 mil 500 reportes. Además, se informó que los reportes por trata de personas relacionados con pornografía infantil aumentaron un 86 por ciento en el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. El texto reveló que el 62 por ciento de los reportes clasificados como trata están relacionados con pornografía infantil, mientras que el 38 por ciento restante corresponde a otras modalidades como prostitución ajena, explotación sexual, trabajo forzado y explotación laboral. De las víctimas reportadas en el rubro de pornografía infantil, el 44 por ciento tiene entre 16 y 17 años, el 41 por ciento entre 12 y 15
años, y un cinco por ciento entre seis y 11 años. En términos de género, el 59 por ciento son mujeres. La organización indicó que tan solo en el periodo comprendido entre enero de 2024 y junio de 2025, se registraron cinco mil 170 llamadas. De estas, el 44 por ciento correspondieron a reportes de algún posible delito relacionado con la trata, y el resto fueron solicitudes de orientación jurídica, apoyo psicológico u otros servicios.
Del total de reportes, el 52 por ciento sí se confirmaron como delitos de trata de personas, lo que equivale a mil 186 casos; el 26 por ciento se relacionó con situaciones de riesgo vinculadas a este delito, y el 22 por ciento restante fueron
Seguridad Pública, las denuncias presentadas ante fiscalías estatales por el delito de extorsión fueron 11 mil 038 en el año 2022; 10 mil 950, en 2023 y 10 mil 804 durante el año pasado.
La incidencia del delito de extorsión es de tal gravedad que en el año 2018 registró un promedio diario de 18.89 extorsiones, mientras que en enero de 2025 se registró un promedio diario de 29.77, lo que representa un incremento del 57.62 por ciento en solo seis años.
Se precisa que los Estados de Mé-
xico, Guanajuato, Veracruz y Nuevo León concentraron el 61.8 por ciento de las víctimas del delito de extorsión.
Tan solo en el mes de enero de este año, el Estado de México acumuló el 33.1 por ciento de dicho delito.
Señala la necesidad de homologar las penas en contra de este delito porque en el ámbito federal es de dos a ocho años de cárcel, mientras que en estados como, en Oaxaca de uno a tres años y en Chihuahua de cinco a 30 años.
ESTE AÑO el aumento ha sido del 86 por ciento. (FOTO: CORTESÍA)
otros crímenes como tráfico de personas, secuestro o sustracción de menores.
Las principales plataformas utilizadas para enganchar a las víctimas son Facebook (22 por ciento), Instagram (18 por ciento) y WhatsApp (15 por ciento), seguidas por aplicaciones de citas y videojuegos en línea.
Por otro lado, se detalló que la población migrante también enfrenta altos niveles de vulnerabilidad: el 63 por ciento fue engañada mediante falsas promesas de ayuda, siendo forzada a labores como transporte de narcóticos (25 por ciento), trabajo doméstico (21.9 por ciento) y explotación sexual (17.1 por ciento).
DRAMA
Un viudo adicto al trabajo intenta hacerle frente a la vida con sus hijos, guiado por consejos en Internet de su difunta esposa
PORTAVOZ/STAFF
No se trata solo de un drama familiar, es una historia profundamente humana que habla de duelo, amor, crianza y redención desde una mirada muy íntima. Si alguna vez sentiste que estabas perdido en tu propia vida, esta serie te va a tocar una fibra muy especial.
Ambientada en Egipto y protagonizada por el gran Mohamed Farrag, “El catálogo” (título original: “Catalog”) nos cuenta la historia de Youssef, un hombre que debe asumir la crianza de sus dos hijos después de la muerte de su esposa. Lo interesante es que no se trata del típico drama lacrimógeno: esta historia está tejida con emoción real, con esos momentos incómodos, cómicos, torpes y muchas veces hermosos que hacen parte de la vida cuando estás tratando de reconstruirte.
¿DE QUÉ TRATA?
La premisa puede parecer sencilla, pero la ejecución es profundamente emocional. Cuando Youssef (interpre-
tado por Mohamed Farrag) pierde a su esposa, Amina, queda completamente desorientado. No sabe cómo manejar el día a día con sus hijos, no entiende las rutinas, no sabe cómo consolarlos ni cómo conectar con ellos. Hasta que encuentra algo inesperado: una serie de videos grabados por su pareja antes de morir, con consejos sobre crianza.
Estos videos se convierten en una suerte de “catálogo” emocional, una guía espiritual que no solo lo ayuda a criar a sus hijos, sino que también lo enfrenta con sus emociones, sus errores del pasado y sus fortalezas escondidas. “El catálogo” combina drama y toques de humor muy sutiles, y aunque es una serie árabe, toca temas universales que cualquiera puede sentir como propios.
¿QUIÉN ESTÁ
DETRÁS DE LA SERIE?
“El catálogo” fue dirigida por Waleed El Halafawy, un nombre con bastante peso en la escena audiovisual de Medio Oriente, y escrita por Ayman Wattar, reconocido por abor-
dar temas humanos con un toque de frescura. La producción corre por cuenta de Ahmed El Ganainy, quien ha trabajado en otras grandes series egipcias que también se han colado en el catálogo de Netflix.
Además, “El catálogo” forma parte del creciente interés de Netflix por ampliar su oferta de producciones originales en árabe. Anteriormente ya habían lanzado títulos como “Paranormal” (2020), “Drama Queen” (2021) y “Echoes of the Past” (2024), pero esta serie en particular se siente mucho más personal y emocional.
¿CUÁNDO Y DÓNDE SE PUEDE VER?
Se estrena en exclusiva este 17 de julio, y estará disponible a nivel global. Lo que significa que, sin importar dónde estés, vas a poder sumergirte en esta historia desde el primer día.
La serie cuenta con una temporada inicial, y si bien aún no se ha confirmado el número total de episodios, todo apunta a que será una entrega corta, ideal para maratonear en un fin de semana.
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1928, el general Álvaro Obregón contrarrevolucionario mexicano, fue asesinado mientras asistía a una comida que festejaba su reelección a la Presidencia de la República.
PERSECUCIÓN POLÍTICA
“ Maya Angelou
Cada vez que una mujer se defiende, sin saberlo, sin reclamarlo, defiende a todas las mujeres”
Advirtió que la persecución del régimen
Ortega-Murillo trasciende las fronteras nacionales
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación ante “la intensificación de la represión del régimen de Nicaragua que ahora va más allá de sus fronteras” y que afecta a opositores de la pareja de copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Defensoras de derechos humanos en el exilio han sido objeto de vigilancia, intimidación y hostigamiento
En una declaración titulada “Nicaragua: CIDH condena represión transnacional”, el organismo aseguró haber recibido información sobre actos de violencia, incluyendo persecución y hostigamiento hacia opositores exiliados en países de la región y organismos de la sociedad civil fuera de Nicaragua.
En este sentido, la Comisión lamentó el asesinato del mayor retirado Roberto Samcam, ocurrido el 19 de junio en su domicilio en San José, Costa Rica, “tras haber sido atacado por una persona que se
hizo pasar por mensajero y le disparó en múltiples ocasiones”. Samcam vivía en el exilio desde 2018 y era un reconocido analista político y crítico del régimen sandinista, anotó la CIDH. Además, había documentado en detalle la participación de altos jefes del ejército sandinista en la represión de las protestas de abril de 2018.
Añadió que, en declaraciones públicas, el Fiscal Adjunto de Costa
Marta Elena Feitó dimitió tras los reproches públicos del mandatario Miguel Díaz-Canel
Marta Elena Feitó renunció a su cargo como ministra del Trabajo en Cubaun día después de declarar ante el Parlamento que en el país no existen los mendigos, sino gente “disfrazada”, lo que provocó que el presidente, Miguel Díaz-Canel, la reprobara en público.
En una nota oficial leída en el noticiero nocturno de la televisión estatal, el Gobierno cubano informó que Feitó renunció al cargo tras reconocer “errores” en su reciente intervención en una comisión de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento).
Además, señaló que la renuncia fue aceptada por el Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal) y el Consejo de Estado debido a su “falta de objetividad y sensibilidad” al abordar temas clave para la sociedad cubana.
De acuerdo con la nota, la renuncia se aceptó “a partir de la falta de objetividad y sensibilidad con que abordó temas que centran hoy la gestión política y gubernamental, enfocada en atender fenómenos reales y nunca deseados por nuestra sociedad”.
INDIGNACIÓN GENERAL
Feitó estaba al frente de la cartera de Trabajo desde 2019, en el inicio del primer mandato de Díaz-Canel, y es además integrante del Comité Central del PCC.
Las palabras de la ahora exministra indignaron tanto a la disidencia como a círculos del oficialismo.
“Cuando usted le mira las manos, le mira las ropas que llevan esas personas, están disfrazadas de mendigos, no son mendigos. En Cuba no hay mendigos”, declaró Feitó.
La intervención no fue interpelada por los diputados, todos militantes del PCC o miembros de organizaciones afines a la formación o al Ejecutivo.
“UN MODO DE VIDA FÁCIL”
Feitó también aseguró que quienes, según ella simulan ser mendigos “encontraron un modo de vida fácil para ganar dinero y no trabajar con las formalidades que corresponden”.
Incluso señaló que quienes limpian parabrisas lo hacen para comprar bebidas alcohólicas e invitó a la
Rica indicó que ese caso se encuentra bajo investigación, considerando todas las hipótesis, incluidas posibles motivaciones políticas o transnacionales.
Personas defensoras de derechos humanos en el exilio han reportado haber sido objeto de vigilancia, intimidación y hostigamiento por parte de agentes del régimen nicaragüense, señaló la CIDH.
Agregó que ha identificado mecanismos de represión transnacional, tales como el uso indebido de alertas rojas de Interpol -notificaciones destinadas a solicitar la localización y detención de personas con fines de extradición- emitidas contra personas opositoras y disidentes en el exilio, “con el objetivo de criminalizar su labor de denuncia y restringir su libertad de movimiento”.
La CIDH recordó que, conforme a los estándares interamericanos, los Estados tienen la obligación de proteger a quienes se encuentren bajo su jurisdicción frente a actos de represión transnacional, así como de prevenir el uso indebido de mecanismos de cooperación internacional para fines de persecución política.
Además, reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos humanos en Nicaragua y exhortó al Estado nicaragüense a cesar todas las formas de represión, dentro y fuera del país, y a cumplir con sus obligaciones internacionales.
EL CESE fue por falta de objetividad y sensibilidad. (FOTO: CORTESÍA)
gente a “no bajar la ventanilla” de sus coches para darles dinero.
También afirmó que no hay personas que busquen comida en los basureros: “Esas personas están recuperando materia prima y lo que son, son ilegales del trabajo por cuenta propia (autónomos) que están violando el fisco”.
LA REPRIMENDA
La molestia en redes -la polémica no fue cubierta en la prensa oficial cubana- llegó a tal punto que, un día después, el propio Díaz-Canel expre-
só su “desacuerdo” en otra comisión parlamentaria, aunque sin mencionar el nombre de Feitó.
“No comparto algunos criterios emitidos en la comisión sobre este tema (...) es contraproducente emitir juicios como esos”, dijo el gobernante. Díaz-Canel ya se había referido a la polémica horas antes en redes sociales, aunque en términos ambiguos y sin referirse a la ministra.
Pero el tono del mediodía -la televisión estatal transmitió su discurso de forma íntegra durante el noticiero de la tarde- fue a más.
A TRAVÉS DEL ESPEJO crea un universo propio
Más que un álbum, es un viaje artístico que revela la esencia profunda y visionaria de la cantante
Págs. 16-17