VIERNES 25 DE ABRIL DE 2025

Page 1


COLABORACIÓN

Inauguran Compañía de Guardia Nacional en VF

El gobernador aprovechó para reconocer el apoyo constante de las Fuerzas Armadas en Chiapas

Acusan a edil de SCLC por autoritarismo en elección

Arzobispo José Francisco Gonzáles toma posesión

El nuevo líder llega para guiar la Arquidiócesis de Tuxtla, con una amplia trayectoria y formación. La comunidad espera con fe su ministerio

Congreso trabaja iniciativas contra explotación infantil

Analiza en conjunto con UNICEF agenda para erradicar trabajo infantil y la no prescripción del delito de pederastia

Campañas sindicales inician con hospitales colapsados

Acusan a Tránsito de cazar multas en Tuxtla

ENVÉS

De cartón

No quiero que me den un asiento en la mesa. Quiero construir mi propia mesa”

Ayer, hoy

1945.- Nació en San Isidro, Chihuahua, María Esther Orozco Orozco, doctora en Biología Celular e investigadora del IPN en el tema de amibas y su genética.

1951.- Soledad Gallego-Díaz llegó al mundo. Fue la primera directora del diario El País.

1962.- Ocurrió el alumbramiento de Ana Corradi, política, senadora y embajadora argentina.

1990.- Llegó al mundo, en la Ciudad de México, Fernanda González, nadadora. En los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Mayagüez 2010 obtuvo dos medallas de oro.

2013.- Falleció Virginia Gibson. Fue una actriz, bailarina y cantante estadounidense.

En la red

@azucenau

#LaMañanera Marcelo Ebrard, secretario de Economía, dio a conocer que México ha impuesto un arancel del 35 por ciento a la importación textil. Señaló que este gravamen no es a un país, “es un arancel en general”, porque “hemos visto que se nos está vendiendo por muchos países, productos demasiado baratos, es decir, suponemos, que tienen ventajas estructurales, no un producto, sino a todos, y son demasiado baratos respecto de lo que podemos producir en México”.

@MundoEConflicto

Pakistán suspende todo comercio con India y cierra su espacio aéreo a aerolíneas indias; advierte que cualquier intento de bloquear o desviar el flujo de agua será considerado un “acto de guerra”.

@Reforma

#Mañanera @Claudiashein destacó que México ha escalado en comparación con países de América Latina en salario mínimo. Atribuyó este avance a su política de aumentos, la eliminación del outsourcing y los programas de bienestar. El objetivo, dijo, es que en 2030 alcance para dos canastas básicas.

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “

El feminismo ha cambiado el mundo y sigue haciéndolo”

Gloria Steinem

La tarde en que mis ancestros me abandonaron (pero yo no los olvido)

(PARTE 2 DE 2)

¿CONSIDERAS QUE EXISTEN OBSTÁCULOS

PARA REFORZAR LA IDENTIDAD AFROCHIAPANECA?, SÍ ES ASÍ… ¿CUÁLES SON ESTOS OBSTÁCULOS?

Caray… primero habría que preguntarnos si realmente existe una identidad afrochiapaneca. Y mi respuesta es: no, al menos no una única, no una homogénea, no una ya formulada. Como tampoco existe una sola forma de ser indígena, o de ser tuxtleca, o de ser chiapaneca. La identidad no es algo que simplemente se nombra, es algo que se vive, que se construye con el cuerpo, con la historia, con la memoria, con el entorno. Es algo vivo, móvil, atravesado por lo social, por lo político y por lo afectivo.

Y en ese sentido, hay muchos obstáculos. Uno de los que más me preocupa es que ahora están caminando al mismo tiempo el trabajo que estamos haciendo para la autoadscripción de personas afrochiapanecas, pero también de evitar la instrumentación y la exotización de lo afro. Esa tendencia a vernos como algo “curioso”, “colorido”, “distinto”, pero desde afuera, sin preguntarse por nuestras realidades, sin vincularnos con derechos, con historia ni con lucha. Temo que nos convirtamos en una población más “por cuota”, pero en el peor sentido del término. No como una acción afirmativa real, sino como un recurso decorativo o funcional para cubrir exigencias normativas.

Y en nuestro caso puede ser más grave aún, porque ni siquiera hemos tenido oportunidad de construir colectivamente un discurso propio. En Chiapas, a diferencia de lugares como Oaxaca, Guerrero o Veracruz, nos hace falta mucho más proceso de autoadscripción, de conversación entre nosotras y nosotros, de reconocimiento mutuo. Hay quienes dicen que no hay población afro en Chiapas, y lo dicen porque no han aprendido a vernos, o porque no nos han dejado vernos. Te doy un ejemplo muy claro y muy reciente: en las elecciones pasadas, por primera vez, el Instituto de Elecciones reconoció la acción afirmativa para perso-

nas afrodescendientes. Por primera vez. Bastaba con la autoadscripción simple para cubrir la cuota. ¿Qué pasó? Lo mismo que ya ha pasado con las cuotas para mujeres, para personas indígenas, para juventudes: se usurparon. Hubo un partido político en Chiapas donde toda una planilla se autodeclaró afrodescendiente. Toda. No ganó ninguna de esas candidaturas, y por eso el tema no escaló, pero... ¿qué va a pasar después?

El problema no es que se autoadscriban. Todas las personas tienen derecho a postularse. Pero si lo hacen para cubrir una cuota, si lo hacen en nombre de una identidad histórica y marginada, entonces hay un compromiso ético que no se puede eludir. Autoadscribirse no es solo decir “soy”: es también asumir un horizonte político, reconocer una historia colectiva, nombrar las violencias específicas, escuchar a quienes habitan esa identidad desde la experiencia real, no desde la conveniencia.

Y acá en Chiapas, ese diálogo apenas está comenzando. Nos está viniendo el tema, nos está alcanzando, y ni siquiera lo hemos conversado entre quienes nos reconocemos como parte de esta raíz. Hay obstáculos externos, sí: racismo, invisibilización, desconocimiento institucional. Pero también hay tareas internas pendientes: mirarnos, hablarnos, construir juntas.

¿QUÉ ESTRATEGIAS PROPONES PARA QUE DESDE LA UNIVERSIDAD SE CONOZCA, RECONOZCA Y RESPETE LA IDENTIDAD DE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE EN CHIAPAS?

Creo que de entrada el primer paso, que parece básico pero no lo es, es reconocer que existimos. Que en Chiapas hay personas afrodescendientes, que tenemos historias, trayectorias, aportes y también luchas que han sido sistemáticamente invisibilizadas. Y la universidad, como espacio de producción de saberes, no puede seguir al margen de esa realidad.

La universidad tiene tres funciones sustantivas: investigación, docencia y vinculación. Y es en esas tres

donde la identidad afrodescendiente debe estar presente de forma clara, crítica y transformadora. No como una cuota simbólica ni como una actividad aislada, sino como parte integral de su política institucional.

Primero, en la docencia, necesitamos que los planes de estudio integren la historia, las epistemologías y las realidades de las poblaciones afrodescendientes, en particular en contextos como el chiapaneco, donde se ha negado incluso nuestra existencia. La interculturalidad no puede seguir entendida solo desde lo indígena, tiene que ampliarse, complejizarse y territorializarse. Eso implica revisar los contenidos curriculares, formar a quienes enseñan y abrir espacios para que las voces afro estén presentes también como sujetas que enseñan, no solo como objeto de estudio.

En la investigación, hace falta una apuesta clara por estudios afrodiaspóricos, pero desde un enfoque situado, con perspectiva de raíz, con ética. No basta con decir “vamos a investigar lo afro”; hay que preguntarse desde dónde, para qué y con quiénes. La universidad debe destinar recursos específicos a investigaciones que reconozcan las problemáticas, saberes y experiencias de la población afrodescendiente, particularmente en Chiapas, donde la dispersión poblacional ha servido muchas veces como excusa para la omisión.

Y en la vinculación, lo que toca es dejar de hablar sobre nosotras y empezar a construir con nosotras. Eso significa establecer relaciones horizontales con comunidades y colectivas afrodescendientes, acompañar procesos, reconocer saberes comunitarios como formas legítimas de conocimiento, y no reducir la vinculación a jornadas o festivales conmemorativos.

Lo que propongo es que la universidad construya una política institucional antirracista, con acciones claras y con presupuesto, que no dependa de voluntades individuales. Reconocer, conocer y respetar la identidad afrodescendiente desde la universidad no es solo una tarea académica. Es una deuda histórica. Es una forma de justicia que ya no puede postergarse.

DURANTE EL conversatorio en la Facultad de Humanidades. (FOTO: CORTESÍA)
Sandra de los Santos Chandomi

Descolonizar la gestión cultural

Descolonizar la gestión cultural implica cuestionar referencias eurocentristas como “La Atenas veracruzana”.

Por qué no decir: “La Machupichu veracruzana” o “La Tenochtitlán veracruzana.” El helenocentrismo ignora la riqueza de otras civilizaciones. La verdadera historia del arte y la cultura se extiende más allá de Grecia y Europa, abarcando las civilizaciones que llamamos Mesoamericanas, los incas, Egipto, Mesopotamia, India y China. Es tiempo de adoptar un enfoque dialógico e intercivilizatorio, transmoderno y poscapitalista. ¿Cómo cambiar nuestra perspectiva para valorar la diversidad cultural global?

La referencia a Grecia para hacer correlación con lo artístico o cultural es una práctica común. Los promocionales con esculturas griegas para referir a festivales de arte abundan por la creencia que el origen de la civilización y el arte es griego, aunque sabemos que es egipcia, y además africana. La política, la religión, la educación, el arte y la filosofía mundial no se circunscriben geográfica e históricamente a Oriente y Europa. El filósofo africano Eugenio Nkogo (2001) en su libro Síntesis sistemática de la filosofía africana, cuestiona de forma radical que el origen de la filosofía resida en Grecia. En cambio, plantea, desde el “modelo antiguo de la historia”,

que la filosofía, la religión y la ciencia griega (helenocéntrica) tienen sus raíces en África. Descolonizar la gestión cultural implica cuestionar y transformar las estructuras y narrativas que han dominado el ámbito cultural durante siglos. Esto significa valorar y promover la diversidad cultural, reconociendo la riqueza de las voces y perspectivas locales.

La descolonización cultural requiere escuchar y amplificar las historias y saberes comunitarios, apoyando iniciativas que surgen desde la base y no solo desde la institucionalidad.

Se trata de construir una gestión cultural más justa y equitativa, donde todas las voces tengan espacio para expresarse y contribuir al patrimonio cultural colectivo.

Este proceso exige reflexionar críticamente sobre el poder y la representación en la cultura, promoviendo la inclusión y la participación de todas las comunidades.

Inicialmente, la descolonización se refería al proceso que las antiguas colonias experimentaron para liberarse de la supremacía colonial. Hoy en día, el término se ha convertido en mucho más que eso: una llamada filosófica, moral, social, espiritual y también activista que señala el hecho de que todavía estamos sujetos a la ideología del colonialismo.

Descolonizar es cuestionar nuestras instituciones: ¿cómo y por qué se da prioridad y autoridad a algunas formas de conocimiento sobre otras? ¿Cómo organizamos y categorizamos el conocimiento? ¿Quién determina los criterios de selección y calidad de las propuestas artísticas? ¿Quién decide lo que se presenta y se representa? ¿Cómo contribuimos a una renovación del canon con historias y marcos de referencia que han sido sistemáticamente borrados de él?

La descolonización aborda conversaciones y reflexiones difíciles sobre el significado de las instituciones culturales y a quiénes estas deben servir. Se refiere a establecer un diálogo abierto y verdadero con todos los miembros de las comunidades y la sociedad, se refiere a compartir el poder y la autoridad.

La descolonización busca instituciones culturales que se conviertan en comunidades de aprendizaje. Busca desarrollar múltiples perspectivas que muestren los diferentes contextos que determinan la forma en que observamos las propuestas artísticas. Trata sobre cómo las comunidades y otras partes interesadas pueden colaborar para hacer frente a las injusticias históricas y a las desigualdades actuales, y promover prácticas de gestión cultural descolonial.

ABORDA REFLEXIONES difíciles sobre el significado de instituciones culturales. (FOTO: CORTESÍA)

No podemos seguir avanzando con la mitad de la humanidad atrasada”

COLABORACIÓN

Inauguran Compañía de Guardia Nacional en VF

El gobernador aprovechó para reconocer el apoyo constante de las Fuerzas Armadas en Chiapas

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, asistió a la inauguración de la 508/a Compañía de la Guardia Nacional en el municipio de Villaflores. En su intervención, destacó que la nueva unidad fortalecerá la seguridad en la región y contribuirá a las acciones conjuntas en favor de la paz y el orden en el estado.

Firmaron un convenio entre el CECyTECH y la Universidad Naval de la Secretaría de Marina, para fortalecer la educación y profesionalización de estudiantes

Durante el evento, el coordinador de la Guardia Nacional en Chiapas, Antonio Hernández Tejeda, agradeció el apoyo del presidente de México, Claudia Sheinbaum, y del gobernador Ramírez para proporcionar instalaciones dignas para el personal y sus familias. Reafirmó el compromiso de seguir colaborando con los tres órdenes de Gobierno en la protección de la población.

Ramírez Aguilar también reconoció el apoyo de las Fuerzas Armadas en el estado, especialmente a las autoridades militares presentes, entre ellas Saúl Luna Jaimes, coordinador territorial de la Guardia Nacional de la Región Sur Sureste, y Alejandro Vargas González, comandante de la Séptima Región Militar.

La nueva compañía cuenta con infraestructura moderna, que incluye alojamientos clima-

CONTINÚAN PROMOVIENDO el progreso estatal. (FOTO: CORTESÍA)

tizados, oficinas administrativas, comedor y servicios adecuados para su operación.

Además, el gobernador atestiguó la firma de un convenio de colaboración entre el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) y la Universidad Naval de la Secretaría de Marina. Este acuerdo permitirá que los estudiantes de Cecytech realicen su servicio social, prácticas profesionales y formación dual en las instalaciones de la Marina Armada de México.

Acusan a edil de SCLC por autoritarismo en elección

La vocera de los manifestantes, Carmen Guillén, aseguró que la administración manipuló la convocatoria vecinal sin respetar acuerdos previos

FOTO:

La desconfianza hacia las autoridades municipales de San Cristóbal de Las Casas volvió a ocupar espacio público. Esta vez, habitantes de la colonia 5 de Marzo acusaron a la presidenta municipal, Fabiola Ricci, de interferir en el proceso interno para renovar su mesa directiva vecinal, una decisión que, aseguraron, se tomó sin consultar ni respetar la voluntad de la comunidad. La

denuncia se hizo visible en una protesta realizada la mañana del miércoles frente al Palacio Municipal. Detrás de la inconformidad no solo hay una disputa por el control vecinal, sino un reclamo más profundo sobre cómo se ejerce el poder local. La vocera del grupo, Carmen Guillén Méndez, explicó que se enviaron documentos oficiales y convocatorias a las instancias correspondientes, incluyendo a la alcaldesa, sin recibir respuesta alguna. Lo que vino después fue,

según su versión, una convocatoria alterna manipulada desde el ayuntamiento.

La molestia no se centró solo en la alteración de un proceso democrático barrial. Lo que está en juego, para los manifestantes, es el derecho de las comunidades a organizarse sin la sombra del control político desde las oficinas del Gobierno local. Hablan de una administración autoritaria que prioriza su injerencia sobre los intereses comunitarios, sin atender las demandas reales de los vecinos.

Lejos de tratarse de un “conflicto social”, como habría señalado el Gobierno municipal para justificar su intervención, los inconformes

Ramírez Aguilar resaltó la importancia de la educación como herramienta clave para el desarrollo de Chiapas y destacó los esfuerzos de su Gobierno en mejorar el acceso a la educación y las tecnologías, con programas como Conecta Chiapas, que proporcionará acceso gratuito a Internet y telefonía móvil a los estudiantes. El evento también contó con la participación de autoridades como el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, y la presidenta municipal de Villaflores, Valeria Rosales Sarmiento.

ASEGURAN QUE es una estrategia para deslegitimar la autonomía vecinal.

afirmaron que la colonia se mantenía en paz y con acuerdos internos. Por eso, consideraron que usar ese argumento fue una estrategia para deslegitimar la autonomía vecinal y debilitar cualquier forma de organización que no pase por el filtro del poder. Con el rostro visible del enojo y la consigna de “ni un abuso más”,

los colonos advirtieron que no permitirán imposiciones disfrazadas de orden institucional. Acusaron que lo que está ocurriendo en 5 de Marzo podría replicarse en otras zonas del municipio si no se detiene este patrón. Para ellos, el problema no es una elección vecinal, sino el autoritarismo que se ha normalizado desde Gobierno local.

Emma Watson

Delegada del DIF politiza apoyo social en Tuzantán

Habitantes denuncian que los subsidios se vinculan a favores electorales. Exigen que se respeten los principios de equidad y justicia

ESu insistencia por alcanzar el poder parece haber transformado su función pública en una estrategia electoral personalizada

n el municipio de Tuzantán, crecen las voces que acusan a Gabriela Blas Santiago, delegada regional del DIF, de condicionar apoyos sociales con fines electorales. Según testimonios locales, desde que asumió el cargo, su labor se ha visto marcada más por la manipulación que por el servicio. En lugar de canalizar ayuda a personas vulnerables, habría optado por usar su posición como moneda de cambio político.

Los señalamientos apuntan a que Blas Santiago condiciona la entrega de insumos como sillas de ruedas y bastones, exigiendo a cambio respaldo para su próxima campaña. Esta no sería la primera vez que busca la Presidencia municipal; luego de tres intentos fallidos, su insistencia por alcanzar el poder parece haber transformado su función pública en una estrategia electoral personalizada.

Habitantes del municipio expresaron que esta práctica vulnera el derecho de las personas en situación de necesidad. Si bien los apoyos están destinados a sectores desfavorecidos, el acto de politizarlos no solo genera indignación, sino que también expone una fractura ética en el manejo de los programas sociales. La figura del DIF, concebida para brindar atención sin distinción, queda así cuestionada en su legitimidad.

Quienes han sido testigos de estos actos aseguraron que la delegada no disimula su ambición. La acusan de actuar con arrogancia y de menospreciar el principio de equidad. En Tuzantán, hay una sensación compartida: los programas no deben convertirse en herramientas de campaña, y mucho menos en castigos disfrazados para quienes no coinciden con sus aspiraciones. Mientras tanto, las denuncias ciudadanas crecen, exigiendo que las autoridades estatales revisen el actuar de la funcionaria. La permanencia de Gabriela Blas al frente del DIF regional no solo despierta sospechas, sino que refleja un problema más profundo: el uso de los recursos públicos como trampolín político, una práctica que distorsiona el sentido original de la asistencia social.

SEÑALAN A funcionaria de no disimular su ambición. (FOTO: CORTESÍA)

En Yajalón catean inmueble de familiar de diputado local

Las investigaciones buscan esclarecer posibles nexos entre civiles armados y figuras públicas del estado

FOTO:

LLa operación buscó neutralizar focos de violencia, aunque no se informó de personas detenidas

a tensión volvió a escalar en el norte de Chiapas luego de que elementos de seguridad estatal y fuerzas federales implementaran un operativo en Yajalón. Esta vez, el cateo se realizó en el domicilio de un familiar del diputado local Juan Manuel Utrilla Constantino, una figura política con fuerte presencia en la región. Aunque las autoridades no han confirmado detenciones, el registro del inmueble reavivó los señalamientos sobre presuntos vínculos entre estructuras políticas y el crimen organizado. El mismo día, pero a más de 200 kilómetros, en el municipio de Chicomuselo, la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), junto con elementos del Ejército, aseguraron un cargamento con artefactos explosivos caseros, cartuchos de alto calibre, poncha llantas y motocicletas. El hallazgo ocurrió en una brecha rural del ejido Lázaro Cárdenas y evidenció que el terreno sigue en disputa entre grupos armados.

Las autoridades reportaron tres explosivos artesanales, más de 140 cartuchos calibre 7.62 y un cartucho calibre 50, además de tablas con leyendas que no fueron reveladas. Estos objetos, junto a prendas tácticas y vehículos, fueron puestos a disposición del Ministerio Público. La operación buscó neutralizar focos de violencia, aunque no se informó de personas detenidas.

Este doble operativo deja ver un patrón pre-

DEMANDAN IMPARCIALIDAD en las instituciones.

ocupante: mientras en Yajalón se vincula a figuras políticas con puntos de interés para las autoridades, en Chicomuselo continúa el despliegue militar en zonas rurales dominadas por actores armados. La simultaneidad de los operativos generó sospechas de una red más amplia en la que podrían converger intereses políticos y delictivos.

Capacidad de presas en Chiapas, apenas por mitad

Chicoasén, considerada la más alta del continente americano, presenta mayor riesgo por la drástica disminución que tuvo sobre su capacidad máxima

TAMARA FIERRO/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En México existen 210 presas hidroeléctricas de las cuales, 95, es decir, el 45.2 por ciento, se encuentran a la mitad de su capacidad por almacenamiento total, conforme al informe otorgado por Comisión Nacional del Agua, por sus siglas CONAGUA junto al Sistema Nacional de Información del Agua (SNIA). El análisis y resultados presentados al público recientemente, arrojó que, en el estado chiapaneco, tres presas han venido en decadencia en el último tiempo, sin embargo, no todas son malas noticias.

También dieron a conocer que, al menos dos de ellas, han tenido un avance representativo. Dentro de las presas que presentan mayor riesgo por disminución del almacenamiento, está la considerada “más alta del continente americano”, Chicoasén, con una cortina de 261 metros. Esta represa tuvo una reducción por 3.8 por ciento. Con anterioridad, su llenado era de 87.5 por ciento, mientras que ahora, apenas un 83.7 por ciento (172.487 hectómetros cúbicos).

Por otro lado, tenemos la hidroeléctrica ubicada en el municipio de Acala, “La Angostura”, conectada al río Grijalva, la cual

mostró un decremento significativo, puesto que, para el primer mes del 2025, contó con el 61.1 por ciento, y al llegar abril, alcanzó solo un 48.6 por ciento.

A su vez, según los datos, una de las represas destinada al riego (RI), que corre mayor riesgo por colapso porcentual debido a tan drástica derogación por almacenamiento, es la denominada El Portillo II, o también conocida como Cuxtepeques sobre La Concordia. En el mes de enero, tuvo una concentración del 98.9 por ciento, pero, sin esperarlo, para este cuarto mes del año, bajó hasta un 57.4 por ciento. No obstante, no todas han ido para abajo, aún son rescatables algunas, como es la presa ubicada en el municipio de Malpaso “Nezahualcóyotl”, con un incremento aunque muy poco, positivo frente

Con las investigaciones en curso y sin pronunciamientos oficiales del diputado Utrilla, la ciudadanía mantiene una expectativa creciente sobre el fondo de estas acciones. La exigencia ciudadana es clara, que las instituciones muestren imparcialidad y que ningún cargo público sirva como escudo ante posibles responsabilidades penales.

a las demás cifras. Con un almacenaje por cuatro mil 922.89 hectómetros cúbicos, notificaron encontrarse al 52.8 por ciento sobre su Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO).

En el caso de Peñitas, consideran que esta sea la esperanza sobre las demás, puesto que, tuvo un progreso destacado, en donde de almacenar con escacez un 79 por ciento sobre su cabidad total, aho-

ra logró subir un importante 10.6 por ciento, alcanzando casi el 90 por ciento de la misma. En Chiapas, la temporada de seca es difícil, y sus presas los están sufriendo. 13 mil 291 hectómetros cúbicos era la capacidad máxima conjunta en enero del 2025, pero, para su desgracia, decreció para abril a 11 mil 699.8 hectómetros cúbicos. A duras penas, representa el 50.9 por ciento de su extensión.

TRES ESTRUCTURAS hidráulicas ha ido en decadencia.

Arzobispo José Francisco Gonzáles toma posesión

El nuevo líder llega para guiar la Arquidiócesis de Tuxtla, con una amplia trayectoria y formación. La comunidad espera con fe su ministerio

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

La Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez puso fin a 17 meses de sede vacante con la toma de posesión de su nuevo arzobispo, José Francisco González González. Proveniente de la Diócesis de Campeche, el prelado asume una de las sedes más jóvenes del país, pero también una de las más complejas, en medio de tensiones sociales, desigualdad estructural y fenómenos migratorios que desafían la acción pastoral cotidiana. El acto solemne tuvo lugar este viernes 25 de abril, día de San Marcos Evangelista, patrono de la arquidiócesis. La presencia del nuncio apostólico Joseph Spiteri y representantes de diversos sectores eclesiales, incluidos pueblos originarios y congregaciones religiosas, dotó de simbolismo el inicio de este nuevo ciclo. Para la comunidad católica, no fue solo una ceremonia, sino una oportunidad para renovar su compromiso con una iglesia viva, implicada con la realidad local.

ral José Luis Espinosa Hernández, era urgente llenar con cercanía, escucha y firmeza.

Su nombramiento fue realizado por el recién fallecido Papa Francisco, en un acto que se interpretó como un gesto de confianza

Monseñor González González llega con una formación sólida y una experiencia pastoral que lo vincula directamente con los temas que hoy preocupan a Chiapas. Originario de Jalisco y con estudios en Derecho Canónico y Teología Bíblica realizados en Roma, el nuevo arzobispo ha cultivado una carrera cercana a los jóvenes seminaristas, los procesos vocacionales y la vida espiritual del clero.

Su nombramiento fue realizado por el recién fallecido Papa Francisco, quien lo designó como arzobispo de Tuxtla en un acto que se interpretó como un gesto de confianza y continuidad pastoral. A pesar de su delicado estado de salud en sus últimos meses de vida, el pontífice mantuvo su atención sobre las diócesis más vulnerables del país, el cual apostó por liderazgos que combinen formación, sensibilidad social y compromiso espiritual.

En su nuevo cargo, González González se convertirá en el tercer arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, pero el sexto en la línea histórica de pastores que han guiado la sede desde su creación en 1964. Su antecesor, Fabio Martínez Castilla, falleció hace un año y tres meses, mismo que dejó un vacío que, de acuerdo con el Vicario Gene-

Durante su toma de posesión, el nuevo arzobispo evitó fórmulas repetitivas y habló con claridad sobre los retos que heredará. Mencionó la violencia, la migración forzada, la pobreza y la marginación como temas que no pueden ignorarse. “Estos asuntos no le son ajenos, pero requerirán de seguimiento constante”, apuntó Espinosa Hernández en declaraciones previas.

Además de la dimensión espiritual, la diócesis está llamada a tener un papel activo frente a las condiciones de desigualdad que persisten en el estado. El arzobispo asumió su misión en una entidad que genera una gran parte de la energía eléctrica del país, pero donde persisten comunidades sin acceso pleno a servicios básicos. Esta contradicción, expresó el vicario, reflejó un Chiapas donde la riqueza cultural convive con la exclusión.

La jornada estuvo marcada por actividades simbólicas, desde su recibimiento en la parroquia de Santa Cruz Terán hasta la celebración eucarística en el Seminario Mayor Santa María de Guadalupe, pasando por encuentros con la vida consagrada y representantes de los pueblos originarios. Más que una liturgia, fue una muestra de las múltiples voces que conforman la Iglesia local.

En tiempos donde la institucionalidad se percibe distante o frágil, los templos han comenzado a convertirse en espacios de contención emo-

cional y refugio simbólico. La Iglesia, más allá de su función litúrgica, sostiene vínculos comunitarios que resultan vitales en momentos de crisis. La llegada de un nuevo arzobispo podría ser también una oportunidad para fortalecer estos espacios de escucha, sanación y reconstrucción del tejido social.

En paralelo, la Arquidiócesis de Tapachula permanece sin obispo, a

la espera de un proceso de consulta interna para definir un perfil adecuado. Según Espinosa Hernández, este proceso implica escuchar a sacerdotes, religiosas, laicos y otros pastores. Mientras tanto, en Tuxtla, la esperanza de una nueva etapa pastoral se abre con la llegada de un arzobispo que no desconoce los desafíos, pero que viene preparado para afrontarlos con decisión.

LA JORNADA estuvo marcada por actividades simbólicas. (FOTO: CORTESÍA)

Campañas sindicales inician con hospitales colapsados

Mientras escasean medicamentos y personal en el IMSS, siete planillas comenzaron su contienda por la dirigencia sindical

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

Con quirófanos cerrados, desabasto de medicinas y turnos dobles, inició la contienda por el control sindical en la región Soconusco. Este martes, siete planillas comenzaron de manera oficial sus campañas para la dirigencia de la delegación Tapachula del Sindicato del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en medio de un entorno laboral tenso y sin garantías mínimas para el personal de salud.

Mientras hablan de renovación, unidad o justicia laboral, médicos y enfermeras enfrentan días sin guantes, sin suturas y sin descanso

El contraste entre las propuestas electorales y condiciones reales en las clínicas no ha pasado desapercibido para los más de nueve mil trabajadores que integran la base sindical. Mientras las planillas hablan de renovación, unidad o justicia laboral, médicos y enfermeras enfrentan días sin guantes, sin suturas y sin descanso. Las promesas sindicales, al menos por ahora, conviven con la incertidumbre.

Los aspirantes han llenado los pasillos de discursos, colores y lemas, pero aún deben ganarse la legitimidad de un gremio agotado.

Desde la defensa de los derechos laborales hasta propuestas con enfoque de género o transparencia, cada campaña parece buscar un rostro más humano y empático. Sin embargo, el escepticismo crece al ritmo de los diagnósticos mal atendidos y las guardias sin reemplazo. Algunos perfiles apuestan por una ruptura con el viejo sindicalis-

Acusan a Tránsito de cazar multas en Tuxtla

La denuncia destacó posibles irregularidades y la falta de profesionalismo dentro de dicha institución municipal

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Tuxtla Gutiérrez, los señalamientos contra los operativos de tránsito no cesan. Esta vez, un ciudadano evidenció lo que llamó una práctica sistemática: aplicar multas en lapsos mínimos, con datos erróneos y sin la presencia del agente señalado. El caso de Fermín Rodríguez ocurrido frente a la de-

legación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el boulevard Amín Simán Habib, reavivó el debate sobre el uso del reglamento como herramienta recaudatoria más que preventiva.

El origen de la queja no fue la infracción per se, sino el modo en que se ejecutó. Rodríguez explicó que, tras estacionarse para solicitar informes en el IMSS, fue multado por violar el artículo 92 fracción

XI del reglamento municipal. Aseguró que la agente responsable ni siquiera estaba presente y que su nombre aparece en el documento, mientras que quien manejaba la patrulla fue un agente varón.

A ello se sumó la respuesta que recibió al cuestionar dónde

estacionarse legalmente: “Ese es su problema”. Un comentario que, describió la falta de alternativas claras y el nivel de hostilidad con que algunas autoridades municipales actúan frente a los ciudadanos. Caminar cuatro cuadras bajo el sol, según Rodríguez, parece ser el precio a pagar por no infringir la ley, aunque se trate de una gestión mínima.

Rodríguez también aludió a un rumor que cobra fuerza entre los empleados del ayuntamiento: la existencia de una “cuota diaria” de multas como condición para obtener ciertos privilegios laborales. Aunque sin confirmación oficial, este tipo de versiones, sumadas al silencio del agente y la omisión de

mo, otros por la experiencia acumulada. Pero todos enfrentan un mismo reto: responder a una base que se siente abandonada no solo por las instituciones, sino también por su representación sindical. El desafío no es menor, puesto que el descrédito acumulado es profundo y la exigencia de resultados inmediatos, urgente.

La elección del 26 de mayo será algo más que una renovación sindical: será un plebiscito sobre el rol del sindicato frente al colapso hospitalario. Los trabajadores no solo buscan un dirigente; buscan una respuesta clara a la crisis que enfrentan cada día al ponerse la bata. La campaña ya comenzó, pero la credibilidad sigue al aire.

detalles en la boleta, generan desconfianza y alimentan la percepción de un sistema más enfocado en sancionar que en ordenar. Lo preocupante es que no se trata de un hecho aislado. Las redes sociales y los pasillos del centro de Tuxtla recogen testimonios similares que cuestionan el rol de

los agentes de tránsito. Más que velar por la vialidad, muchos los ven como operadores de una estructura que castiga sin educar, lucra sin orientar y cobra sin escuchar. Un síntoma más de una autoridad desconectada de la realidad de su gente.

LA CREDIBILIDAD sigue al aire. (FOTO: CORTESÍA)
LOS CONSIDERAN como operadores que castiga sin educar.

Señalan colapso de obra millonaria en Chamula

Con una inversión de 26 millones, el auditorio ejidal comenzó a presentar daños estructurales antes de ser inaugurado

FOTO:

Pobladores de la localidad

El mal diseño y la falta de planeación profesional también son temas recurrentes entre los inconformes

Nuevo San Juan Chamula, ubicada en el municipio de Las Margaritas, han alzado la voz ante lo que consideran un fraude en la construcción de un auditorio ejidal, que se derrumba ante sus ojos. La obra, que fue financiada con una inversión de 26 millones de pesos, presenta graves fallas estructurales, lo que ha generado preocupación en la comunidad. Los ciudadanos exigen que el Gobierno del Estado, a través de la Auditoría Superior del Estado (ASE), investigue las irregularidades y los posibles desvíos de fondos. El auditorio, que debería representar un avance para la zona fronteriza y la región Selva de Las Margaritas, ha comenzado a mostrar defectos en las columnas y las estructuras de soporte. De acuerdo con los denunciantes, estas fallas no solo ponen en riesgo la integridad de quienes transitan por la zona, sino que, de no ser atendidas con urgencia, podrían provocar el

colapso total de la infraestructura. La obra, que se pensó como un espacio para el desarrollo cultural y social, podría quedar reducida a escombros si no se toman medidas inmediatas.

Uno de los puntos más críticos que resaltan los habitantes es la calidad del material utilizado en la construcción. Según los denunciantes, el auditorio fue erigido con materiales de baja calidad y a precios inflados, lo que sugiere un posible sobreprecio en los contratos. Además, acusaron al alcalde Vladimir Hernández Álvarez de

El INE reciclará material para elección judicial en el estado

Etiquetas, marcadores y sellos serán reutilizados por el INE. Las boletas, únicas bajo resguardo, llegarán en mayo

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En medio de ajustes presupuestales, el Instituto Nacional Electoral (INE) en Chiapas decidió optar por una ruta práctica: reciclar parte del material electoral que será utilizado en la elección del Poder Judicial de la Federación el próximo 1 de

junio. La medida, confirmada por la vocal ejecutiva del organismo en el estado, Claudia Rodríguez Sánchez, reflejó las nuevas condiciones operativas del instituto tras los recientes recortes financieros. El reciclaje no implica improvisación, sino reorganización. Urnas genéricas de procesos anteriores, etiquetas reaprovechadas y marcadores ya conocidos por el personal electoral serán reintroducidos en el proceso. Para asegurar su correcta identificación, las urnas serán forradas con nuevas etiquetas que indiquen su uso específico para la elección judicial. Un ejercicio de economía, sí, pero también de adaptación logística.

La vocal ejecutiva explicó que los materiales que llegaron a Tuxtla Gutiérrez corresponden al lote “no custodiado”, es decir, aquel que viaja desde la Ciudad de México sin acompañamiento de seguridad. Las boletas, clasificadas como “custodiadas”, serán entregadas a los distritos de la entidad más adelante, como es habitual en procesos que requieren mayor protección. Este nuevo enfoque evidencia cómo el INE busca mantener la operatividad sin comprometer la legitimidad del proceso. Con elementos como tijeras, bolígrafos, tinta negra, sellos legales y el clásico “VOTO” para marcar la lista

favorecer a constructoras ligadas a su entorno cercano, a través de prestanombres, lo que agrava la situación y alimenta las sospechas de corrupción.

El mal diseño y la falta de planeación profesional también son temas recurrentes entre los inconformes. La comunidad señaló que, más allá de la deficiencia en los materiales, las empresas contratadas carecen de la experiencia necesaria para desarrollar una obra de tal magnitud. Los errores estructurales no habrían sido evitables si se hubiera contado con un equipo

técnico que supervisara la construcción en cada fase. Los pobladores de Chamula hicieron un llamado urgente a la ASE para que realice una investigación exhaustiva sobre la construcción del auditorio. Exigen no solo la revisión de los procesos de licitación y ejecución, sino también una verificación de los gastos y la legalidad de los contratos. La comunidad espera que Gobierno estatal actúe de manera transparente, y que, si se confirma alguna irregularidad, se tomen las medidas necesarias para evitar que estos hechos queden impunes.

nominal, se intenta garantizar que cada detalle del acto democrático esté cubierto, incluso bajo restricciones económicas.

Aunque algunos podrían cuestionar el reciclaje de materiales como una señal de precariedad institucional, para el INE se trata de eficiencia.

En un contexto donde el presupuesto limita, reaprovechar lo ya disponible se convierte en una estrategia de continuidad. Chiapas se prepara así para una elección judicial con recursos optimizados y con el reto de demostrar que austeridad no es sinónimo de desorganización.

LLAMAN A investigar posibles desvíos de fondos.

Indocumentados exigen repatriación a Venezuela

El proceso de retorno se ha visto obstaculizado por la exigencia de contar con un pasaporte vigente

EE l proceso sigue siendo complicado y lleno de incertidumbre

n un emotivo llamado a la acción, cerca de 200 familias venezolanas se congregaron en las afueras del Instituto Nacional de Migración (INM), demandando vuelos humanitarios para regresar a su país. Con pancartas en mano y gritos de “¡Queremos volver!”, estos migrantes expresaron su angustia y frustración ante la falta de atención a sus necesidades por parte de las autoridades. Entre ellos, Jesús Rafael Zavala compartió su experiencia, destacando que, hasta el momento, solo se han realizado tres vuelos humanitarios enviados por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Sin embargo, el proceso de retorno se ha visto obstaculizado por la exigencia de contar con un pasaporte vigente, lo que ha dejado a muchos, como Zavala, en una situación precaria, dado que solo poseen cédulas de identidad.

“El avión que llegó hoy a Venezuela, todos los amigos de nuestro grupo tenían pasaporte vigente”, lamentó. Zavala también mencionó que, a pesar de estar en la lista de espera, los migrantes sin pasaporte vigente son saltados en favor de aquellos que cumplen con este requisito. “Nosotros le pedimos al Gobierno mexicano que tomen un poco de cartas en el asunto sobre nosotros, porque en realidad no somos escuchados. Llevamos dos meses aquí”, agregó, enfatizando la urgencia de su situación.

Los titulares de ambas dependencias sostuvieron una reunión institucional en la que se acordó la firma de un convenio de colaboración

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con el objetivo de reforzar las acciones preventivas y promover una cultura de legalidad entre las y los jóvenes chiapanecos, el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, y el director general del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Chiapas (Conalep Chiapas), Leonardo León

El migrante viaja con sus hijas y su pareja, y desde el 23 de febrero se anotó en la lista de espera. A él y a otras siete familias, que tienen hijos de diferentes nacionalidades, se les ha informado que su situación es considerada de menor prioridad. “De la presidenta Claudia Sheinbaum no hemos recibido ningún apoyo”, indicó Zavala, quien expresó que se encuentra en contacto con autoridades mexicanas sobre la posibilidad de coordinar vuelos desde México hacia Venezuela.

Recientemente, se reportó que 79 personas han salido de México en vuelos humanitarios, y otras 55 familias de Tuxtla Gutiérrez se trasladaron a la Ciudad de México para abordar

Alcázar, sostuvieron una reunión institucional en la que se acordó la firma de un convenio de colaboración.

Este acuerdo busca implementar programas y estrategias integrales en materia de prevención del delito, denuncia responsable y combate a las adicciones, dirigidos a estudiantes, personal académico, directivo y administrativo, así como a tutores, madres y padres de familia del Conalep Chiapas.

La firma del convenio se realizará en el marco de la inauguración de un torneo interno de fútbol, como símbolo de cercanía institucional y construcción de comunidad. Esta iniciativa innovadora pretende generar una experiencia diferente, propiciando la interacción directa entre autoridades encargadas

un vuelo hacia Venezuela. Sin embargo, el proceso sigue siendo complicado y lleno de incertidumbre. Otra migrante, quien prefirió no dar su nombre, compartió su desesperación, afirmando que ha perdido su empleo debido a su constante presencia en las oficinas de migración, buscando una solución a su situación. “Nosotros realmente necesitamos irnos, estamos desesperados, porque aquí no era nuestro destino”, expresó, enfatizando que no desean ser una carga para el país que los acoge.

Algunos migrantes con pasaportes vigentes han considerado la opción de viajar por su cuenta, desde Tuxtla a Cancún, pero los altos costos de los pasajes, que han aumentado de

de la procuración de justicia y la comunidad educativa.

250 a 750 dólares, han complicado aún más su situación. Franklin Montilla, otro venezolano en la misma situación, subrayó que estas tarifas son prohibitivas para muchas familias. Mientras tanto, las familias venezolanas permanecen en espera de una respuesta por parte del Gobierno federal. Aseguran que continuarán insistiendo en su demanda de vuelos humanitarios, con la esperanza de reunirse con sus seres queridos en Venezuela y dejar atrás la angustia que han vivido en su travesía migratoria. La situación sigue siendo crítica, y los migrantes claman por apoyo y soluciones efectivas que les permitan regresar a su hogar.

Llaven Abarca destacó la importancia de trabajar de manera coordinada para generar entornos seguros, mientras que el director general del Conalep Chiapas subrayó que esta colaboración responde a la visión del gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, enfocada en brindar mejores oportunidades y construir un futuro prometedor para las juventudes chiapanecas. Con esta acción conjunta, ambas instituciones reafirman su compromiso con el desarrollo integral de las y los jóvenes, fortaleciendo la confianza institucional y promoviendo valores fundamentales como la legalidad, la prevención del delito y la participación ciudadana. Finalmente, León Alcázar recalcó que en el Conalep Chiapas trabajan con la visión humanista del gobernador, determinados en mejores oportunidades y un futuro prometedor a nuestra comunidad educativa.

CLAMAN POR APOYO y soluciones efectivas. (FOTO: CORTESÍA)
PROMUEVEN valores fundamentales. (FOTO: CORTESÍA)

Los migrantes venezolanos exigen vuelos humanitarios

La falta de respuesta solo incrementa la tensión y el riesgo de que estas personas caigan en manos de redes de tráfico, explotación o violencia

Alas afueras del Instituto Nacional de Migración (INM) en la carretera Villa Flores, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, un grupo de migrantes venezolanos levantó la voz en una manifestación pacífica para exigir lo que, para ellos, se ha convertido en una necesidad urgente: vuelos humanitarios que les permitan regresar a su país de origen.

Con pancartas que leían “Solicitamos Vuelos Humanitarios”, “Venezolanos desean volver a su patria” y “Presidente Maduro, familias venezolanas queremos regresar a nuestro país”, los migrantes hicieron visible una problemática que se agudiza en el sur de México, donde las políticas migratorias y la falta de documentación han convertido su retorno en una travesía imposible.

Betzabé Anzola, originaria de Venezuela, contó que lleva más de tres meses en Chiapas buscando apoyo para volver a casa. “Los vuelos humanitarios son gestionados por el Gobierno de Nicolás Maduro, pero aquí en México nos exigen pasaporte vigente. Muchos de nosotros solo tenemos cédula de identidad”, explicó. Esta exigencia, que para muchos resulta inalcanzable, ha dejado varados a cientos de venezolanos.

Según datos proporcionados por los propios manifestantes, al menos 200 personas —entre ellas más de 70 menores de edad— se encuentran actualmente en espera de ser incluidos en uno de estos vuelos. Todos cuentan únicamente con cédulas de identidad, documento que no cumple con los requisitos exigidos por las autoridades mexicanas para abordar los vuelos organizados.

Los vuelos humanitarios, aunque escasos, han estado saliendo de Chiapas con destino a Venezuela, pero bajo criterios que excluyen a la mayoría. En febrero, se permitió viajar solamente a personas solteras con pasaporte vigente. En marzo, la situación pareció flexibilizarse al permitir la inclusión de núcleos familiares. Para abril, aún no hay claridad sobre un nuevo vuelo.

Moisés Alejandro Cuerta, otro de los manifestantes, explicó que la opción de regresar por cuenta propia es inviable. “El costo ronda los mil dólares, y ni hablar del pasaporte. Muchos

lo perdimos en el camino o ni siquiera lo teníamos. Salimos huyendo, no planeando una gira turística”, afirmó.

La mayoría de los migrantes llegaron a México tras largas y peligrosas travesías a través de varios países, motivados por el anhelo del “sueño americano”. Sin embargo, la situación ha dado un giro tras el regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos. Las posibilidades de ingresar legalmente se han reducido, y los recursos económicos se han agotado. Muchos han intentado acceder a los permisos mediante la plataforma CBP One, pero los procesos son lentos y altamente restrictivos.

Durante las primeras ocho semanas del nuevo Gobierno estadounidense, México recibió a más de 24 mil deportados desde el norte, de los cuales cuatro mil 567 eran extranjeros. La presidenta Claudia Sheinbaum ha prometido gestionar la regularización de migrantes o facilitar su retorno a sus países de origen, pero en los hechos, la situación sigue siendo crítica.

La frontera sur de México, particularmente Chiapas, se ha convertido en un embudo humanitario. Sin recursos, sin documentos, sin futuro en México ni camino claro hacia Estados Unidos, miles de migrantes permanecen atrapados en un limbo legal y social.

Mientras el contingente se manifestaba, las consignas retumbaban en las instalaciones del INM: “Queremos volver en paz, no pedimos más que un vuelo”. La frustración es evidente. La desesperanza también. La falta de respuesta concreta por parte de las autoridades solo incrementa la tensión y el riesgo de que estas personas, ya vulnerables, caigan en manos de redes de tráfico, explotación o violencia.

La situación de estos migrantes no es nueva, pero sí urgente. El llamado es claro: necesitan una vía humanitaria que no condicione el regreso a la posesión de documentos que, en su situación, son imposibles de obtener. Los vuelos humanitarios son una promesa que hoy parece lejana, mientras la espera se vuelve insoportable.

En medio de la crisis migratoria que atraviesa la región, decenas de familias venezolanas se encuentran varadas en México, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, esperando una respuesta del Gobierno federal para poder regresar a su país de origen mediante vuelos humanitarios. La situación se ha tornado cada vez más crítica, marcada por la incertidumbre, la falta de recursos y una creciente desesperación entre los migrantes.

“De la presidenta (Claudia Sheinbaum) no hemos recibido ningún apoyo (…) están en un acuerdo con Venezuela, charlando el tema sobre

nosotros acá para ver si la presidenta puede poner unos aviones para enviar desde acá de México a Venezuela y hasta el momento no hemos recibido ningún tipo de respuesta”, declaró con preocupación Rafael, uno de los voceros del grupo de venezolanos que actualmente se encuentra en situación migratoria irregular.

Aunque recientemente 79 personas lograron salir del país en vuelos humanitarios, y cerca de 55 familias fueron trasladadas desde Tuxtla Gutiérrez hacia la Ciudad de México para abordar un avión rumbo a Venezuela, muchas otras aún siguen a la espera. El vuelo mencionado ya ha arribado a territorio venezolano, ofreciendo un pequeño alivio a algunos, pero dejando a la mayoría en una incertidumbre cada vez más angustiante.

La historia de quienes permanecen en espera es desoladora. Una mujer venezolana, visiblemente afectada, aseguró haber perdido su empleo debido a la necesidad de acudir diariamente a las oficinas de migración.

“Nosotros en verdad necesitamos irnos, estamos desesperados, queremos irnos, porque aquí no era nuestro destino, nosotros no queríamos invadir su país”, expresó entre lágrimas.

La falta de una respuesta concreta por parte del Gobierno mexicano ha

obligado a algunos migrantes a buscar soluciones por su cuenta. Aquellos que aún cuentan con pasaporte vigente han intentado comprar boletos para viajar desde Tuxtla Gutiérrez a Cancún, y de ahí a la Ciudad de México, con la esperanza de abordar algún vuelo disponible. Sin embargo, los precios de los boletos han incrementado considerablemente.

“Antes podíamos conseguir un pasaje por 250 dólares, ahora están hasta en 750 dólares”, explicó Franklin Montilla, otro migrante venezolano. “Muchos no tenemos ese dinero, estamos sobreviviendo con lo poco que nos dan las organizaciones o lo que conseguimos en la calle”. El éxodo venezolano ha sido una de las mayores crisis humanitarias del continente, y México, como país de tránsito, ha sido escenario de múltiples situaciones de vulnerabilidad para los migrantes. Las familias actualmente varadas insisten en que no buscan quedarse ni establecerse en México, sino simplemente regresar a casa. “Solo queremos volver con nuestras familias, no venimos a causar problemas”, insisten. Mientras tanto, las esperanzas están puestas en que Gobierno federal, en coordinación con las autoridades venezolanas, active nuevos vuelos

venezolanos humanitarios

humanitarios que puedan brindar una solución inmediata y humana a este grupo de personas que hoy se encuentra sin techo fijo, sin ingresos y con el alma rota por la distancia.

El llamado de estas familias es claro: apoyo, solidaridad y una respuesta urgente. Porque cada día que pasa, su situación empeora, y el anhelo de regresar a Venezuela se convierte en un grito colectivo que aún no ha encontrado eco.

La crisis migratoria sigue cobrando factura. En Chiapas, el rostro humano del éxodo venezolano grita en silencio por ayuda. Una ayuda que, de momento, parece no llegar.

Con rostros de angustia, miradas perdidas y esperanzas menguantes, miles de migrantes en el sur de México han expresado su creciente desánimo ante el endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por el expresidente Donald Trump, quien ha reiterado su intención de regresar a la Casa Blanca con una agenda de línea dura en materia migratoria.

Entre las medidas que más han golpeado a los migrantes se encuentran las deportaciones masivas, el cierre casi total de la frontera con miles de militares desplegados y la eliminación de la aplicación móvil CBP One, que hasta hace poco permitía a personas

en el sur de México solicitar citas para pedir asilo de forma legal en Estados Unidos.

“Nos están dejando sin opciones”, dice Luis Contreras, un migrante venezolano de 29 años que lleva tres meses varado en Tapachula, Chiapas, esperando una oportunidad para cruzar de manera legal hacia territorio estadounidense. “Con la ‘CBP One’ por lo menos había una esperanza. Ahora, solo nos queda arriesgar la vida en la selva o ser deportados”.

La eliminación de CBP One, anunciada por funcionarios vinculados al equipo de Trump en recientes declaraciones, ha sido interpretada como un golpe directo a uno de los pocos mecanismos formales que tenían los migrantes para solicitar asilo sin exponerse a los peligros del cruce irregular.

La aplicación, lanzada originalmente como una solución tecnológica para organizar las solicitudes de ingreso humanitario, se había convertido en una herramienta vital, especialmente para los migrantes que no podían costear el viaje hasta la frontera norte o que deseaban seguir un proceso legal.

Simultáneamente, el despliegue de miles de soldados en la frontera sur de Estados Unidos —una estrategia de disuasión que Trump promovió

durante su primer mandato y que ha prometido reforzar— ha generado temor entre quienes ya se encuentran en ruta. Muchos temen que la militarización derive en más redadas, detenciones arbitrarias y expulsiones exprés.

De acuerdo con datos recientes del Instituto Nacional de Migración (INM) de México, los venezolanos representan actualmente cerca de una cuarta parte de la migración irregular en el país. Su situación es especialmente crítica, no solo por las dificultades para regularizarse en México, sino porque bajo la administración de Trump también se suspendió el Estatus de Protección Temporal (TPS) que muchos esperaban recibir.

“Con el TPS al menos uno tenía la posibilidad de trabajar legalmente en Estados Unidos y de vivir sin miedo”, comenta Maritza Delgado, madre soltera que huyó de Caracas con sus dos hijos. “Trump no solo cerró esa puerta, también nos quitó la llave que era la CBP One. Ahora, todo es incertidumbre”.

Organizaciones defensoras de derechos humanos han señalado que muchas de estas decisiones violan tratados internacionales y compromisos asumidos por Estados Unidos en materia de refugio y asilo. “Estamos

viendo una regresión preocupante hacia políticas de exclusión y criminalización de la migración”, afirma Leticia Ramírez, abogada de la organización Sin Fronteras.

En campamentos improvisados, estaciones migratorias y albergues desbordados en el sur de México, los testimonios se repiten una y otra vez: frustración, cansancio, desesperanza. “A veces uno se pregunta si hizo bien en dejar todo atrás”, dice Luis, mi-

rando al horizonte. “Pero en Venezuela no había futuro. Solo queremos una vida digna, y no debería ser tan difícil”. La situación de los migrantes en la región sigue siendo un reto humanitario mayúsculo. Y mientras las decisiones políticas en Washington continúen afectando directamente las vidas de quienes buscan refugio, las historias de dolor y resistencia seguirán marcando el rostro de la frontera.

PERMANECEN ATRAPADOS en un limbo legal y social. (FOTOS: CORTESÍA)

Congreso trabaja iniciativas contra explotación infantil

Analiza en conjunto con UNICEF agenda para erradicar trabajo infantil y la no prescripción del delito de pederastia

CORTESÍA/PORTAVOZ

Erradicación del trabajo infantil y la no prescripción del delito de abuso sexual infantil, que incluye la pederastia, son dos de los temas que en el Congreso del Estado se analizaron, en reunión del presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, con Luis Fernando Carrera Castro, representante de UNICEF México e Isabel Velasco Luna, de UNICEF Chiapas.

El presidente del Congreso indicó que atendiendo y sumando a las políticas instrumentadas por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, se analizaron dos iniciativas: “Una que buscar que las y los niños vivan en paz y tranquilidad y fortalecer el lazo filial entre la madre y la niñez, para que un juez pueda tener más herramientas en su sentencia o en su toma de decisiones; y la otra es que hay delitos que prescriben, como el de pederastia, por lo que se pretende

cambiar la ley para que sean delitos que no prescriban”.

Luis Fernando Carrera Castro, representante de UNICEF México, señaló que el encuentro forma parte del seguimiento al convenio que se firmó con el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, para trabajar durante el sexenio con dos iniciativas en favor de la niñez en temas vinculados a los abusos y explotación de niñas y niños, sobre todo temas sexuales vinculados a la protección legal jurídica, leyes vinculadas a la salud y a la nutrición.

Isabel Velasco Luna, de UNICEF Chiapas, destacó que trabajarán de manera coordinada en temas tan importantes como la erradicación de la violencia sexual infantil y los diferentes tipos de violencias.

“Vemos que la actual administración mantiene un interés genuino y que se está priorizando la atención a estos grupos vulnerables y nosotros vamos a apoyar esos trabajos”, puntualizó.

PRIORIZAN LA atención a grupos vulnerables. (FOTO: CORTESÍA)

Asociaciones civiles piden velar por seguridad de niñez

La violencia y pobreza infantil permanecen como desafíos significativos, evidenciados por la misma sociedad

LEl contraste entre las declaraciones oficiales y la cruda realidad es inaceptable

a reciente situación en San Juan Chamula ha desatado una oleada de indignación y preocupación en la comunidad, tras el descubrimiento de una menor de tres años que había sido reportada como desaparecida. La ciudadanía, a través de redes sociales, ha manifestado su consternación ante este trágico caso que revela un alarmante problema de violencia en la región, exigiendo justicia y un castigo ejemplar para el responsable, quien ha sido identificado como el tío de la víctima. Este hecho se suma a una serie de incidentes de violencia que han afectado a mujeres y menores en Chiapas, lo que subraya la urgencia de abordar estos problemas de manera integral, como han señalado diversas organizaciones civiles dedicadas a la defensa de los derechos de la infancia.

A pesar de los esfuerzos para mejorar la situación de la niñez en el estado, la realidad sigue siendo sombría. La violencia y la pobreza infantil permanecen como desafíos

Llevan

significativos, evidenciados por la misma sociedad. Este contraste entre las declaraciones oficiales y la cruda realidad es inaceptable. Organizaciones y miembros de la sociedad civil han hecho un llamado urgente para que se garantice la seguridad y el bienestar de los niños y niñas en la región. Las promesas del Gobierno sobre el

ofrenda floral en honor a San Marcos

Son significado de fe y amor al santo patrono de Tuxtla Gutiérrez

Este 24 de abril, la comunidad de Venustiano Carranza se reunió en la Catedral de San Marcos para llevar a cabo una emotiva ofrenda floral en honor a San Marcos, una tradición que se ha mantenido viva a lo largo de los años. La actividad destaca por la elaboración de un arco decorado con flores de temporada, un símbolo de devoción y cultura.

Entrevistamos a Iván, un habitante de Carranza, quien expresó su alegría por participar en esta

tradición. Iván comentó: “Vengo muy contento a realizar este arco aquí a San Marcos, patrón de Tuxtla Gutiérrez”. El arco se elabora con flores de mayo, así como otras flores como la azucena y hojas de chocbok, que son utilizadas en este hermoso arreglo artesanal.

La actividad no solo representa una manifestación de fe, sino también un esfuerzo por mantener vivas las tradiciones culturales de la región. Iván destacó la importancia de que los jóvenes continúen participando en estas prácticas, asegurando así la preservación de su herencia cultural.

En el evento del día de San Marcos, llevaron a cabo las mañanitas a partir de las seis de la mañana, donde la comunidad se unieron

nuevamente para celebrar esta significativa festividad. La conmemoración, que año con año reúne a fieles y familias, busca no solo honrar a San Marcos, sino también fortalecer el sentido de pertenencia e identidad cultural de Tuxtla Gutiérrez, además que esta celebración se suma a la llegada del nuevo Monseñor José Francisco González González.

Las flores costuradas se hacen con bugambilia, flor de mayo, hojas de plátano, mango, flor de hueso, crisantemos, tallos de palenque y hojas moradas de chuy. Mientras se elabora el ramillete, se escuchan los sonidos del tambor y el carrizo, en una ceremonia que incluye café con pan, pozol y bocadillos.

Durante la festividad, también

compromiso con la infancia deben ser respaldadas por acciones concretas y efectivas que transformen la vida de miles de menores en Chiapas. No es suficiente con enfocarse únicamente en la reducción de la pobreza infantil; es imperativo que se aborde de manera inmediata la violencia que afecta a los más vulnerables.

La situación exige que las autoridades actúen con decisión y responsabilidad, asegurando que cada niña y niño en Chiapas tenga un futuro libre de violencia, repleto de oportunidades y dignidad. La comunidad no puede seguir esperando; es tiempo de que las palabras se conviertan en acciones palpables que realmente garanticen infancias seguras.

se elaboran figuras religiosas y aves, usando la hoja morada para detallar imágenes como el sol, la luna, el Espíritu Santo, un gallo o una paloma. Jóvenes y adultos participan en este ritual lleno de música y devoción, en honor al santo patrono de la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, cuya celebración es el 25 de abril, fecha en que también tomará posesión el arzobispo José Francisco González González.

EXIGEN QUE se garantice seguridad y bienestar a menores. (FOTO: ARIEL SILVA)
ES UN ESFUERZO por mantener vivas las tradiciones. (FOTO: ARIEL SILVA)

VOCACIÓN Y CERCANÍA

10 años de experiencia en la justicia Diana Ivens:

Su enfoque siempre ha sido uno de apertura, promoviendo un ambiente donde los ciudadanos se sientan apoyados y comprendidos en su proceso

Diana Ivens es una profesional del derecho que ha dedicado más de una década de su vida a la búsqueda de la justicia. Con una formación sólida que abarca una licenciatura en Derecho, una maestría en Amparo y un doctorado en Derecho Procesal, su trayectoria es una clara muestra de su compromiso con la ley. A lo largo de su carrera en el Poder Judicial de la Federación, ha demostrado una capacidad de análisis profundo y una dedicación inquebrantable, destacándose no solo por su conocimiento técnico, sino por su visión integral de la justicia, donde la equidad y accesibilidad son principios clave.

Su vocación por la justicia no se limita a su ejercicio profesional; Diana ha asumido un papel activo en la sociedad. Como titular de la Comisión de Justicia de la Colectiva 50+1 capítulo Chiapas, ha sido una férrea defensora de los derechos humanos, en especial en favor de las mujeres y personas en situación de vulnerabilidad. Su dedicación a las causas sociales se refleja también en su labor como voluntaria en Casa Gaviotas A.C., donde ha aportado su tiempo y conocimientos para mejorar las condiciones de vida de aquellos que más lo necesitan.

Lo que distingue a Diana Ivens no es solo su vasta preparación académica y experiencia, sino su capacidad para conectar con las personas. Su firmeza al tomar decisiones judiciales siempre está acompañada de una profunda comprensión de las realidades sociales que afectan a los individuos. En cada paso que ha dado, ha mantenido un enfoque centrado en la cercanía con la ciudadanía, entendiendo que la justicia no debe ser un concepto abstracto, sino un proceso accesible y comprensible para todos.

Su visión de la justicia se basa en la empatía, el respeto a los derechos humanos y la creación de espacios donde los ciudadanos puedan confiar en que su voz será escuchada. Diana sabe que el acceso a la justicia no solo implica la correcta aplicación de la ley, sino también el trato digno y respetuoso hacia quienes buscan una resolución. Con el desafío de participar en el proceso de elecciones judiciales del 01 de julio, Diana Ivens se presenta como una candidata con vocación de servicio. Su visión de la justicia, la cercanía con la gente y su firme compromiso con el bienestar

colectivo hacen de ella una opción sólida para contribuir al fortalecimiento del sistema judicial en Chiapas.

¿Cómo ha sido para ti ser parte de este proceso de elecciones que es histórico en el país? “Ha sido interesante, bastante informativo. Me he topado con muchos ciudadanos que por tristeza tienen desconfianza en el sistema de justicia, porque en el caso desde el Poder Judicial nos enseñaron que no debíamos contar de nuestros asuntos o lo que hacíamos por la privacidad de las partes.

Entonces, ahora llegar a abrirte con las personas y que ellos te cuenten lo que les inquieta y sus dudas sobre nuestro sistema de justicia, es bastante interesante y eso me ayuda a verlo de otra perspectiva, dado que, si llegara a ser juez podría tomar algunas de las cuestiones que me mencionaron para tratar desde mi trinchera devolver esa confianza a la ciudadanía”, respondió.

¿A qué crees que se deba esta pérdida de confianza en los organismos de justicia de nuestro estado? “Existe mucha confusión en lo que es el sistema judicial, ves que están las fiscalías, el Poder Judicial del Estado y el Poder Judicial Federal. Entonces, el primer contacto de muchas personas es a través de la Fiscalía, este último no es un organismo que pertenezca al Poder Judicial, sino al Poder Ejecutivo. Así que, es ahí donde mucha gente se topa con obstáculos, como el hecho que no proceden las denuncias, y ese tipo de cuestiones son las que han debilitado la confianza de las personas.

Por lo tanto, desde ahí los ciudadanos se encuentran con ese tope y ellos lo relacionan con el Poder Judicial. Sigue el proceso en el Poder Judicial del Estado y también han encontrado situaciones de tardanza en el sistema de justicia y eso se debe a que existen muy pocos juzgados en comparación con la población que puede ser atendido en ellos. Por consiguiente, ha sido una combinación de todo, esto ha originado que la gente tenga esa sensación de pérdida”, mencionó.

Cuéntanos un poco sobre tu experiencia y formación académica que conforman 10 años de carrera. “Llevo un poco más de 10 años en el sistema de justicia. Yo inicié haciendo mis prácticas, de manera posterior me hice meritoria como por dos años donde no cobré nada, pero valió la pena porque tomé mucha experiencia y conseguí que me contrataran. Empecé a escalar en cada puesto de la carrera judicial, fui oficial, secretaría particular, actuaria, secretaría de juzgado, de acuerdo y tribunal y dentro de este tiempo he tratado de irme permeando de todos los lugares en que he estado, pero para ello he tenido que tener exámenes, cursar dos maestrías, un doctorado y diversos cursos y especialidades. Todo esto debido a que el mismo puesto te lo exige”, narró.

Tu vocación por la justicia, ¿cuándo y en qué momento surgió? “De adolescente yo veía

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

cosas que me parecían injustas y me preguntaba cómo podría ayudar a alguien y a la sociedad. Es ahí donde nació mi amor por el Derecho, yo creo que es ese ideal que tenemos todos los jóvenes que a través de esta carrera podemos ayudar.

Llegar al Poder Judicial me convenció de que analizar las sentencias en donde revisamos que no se hayan violentado los derechos humanos de los ciudadanos es una forma de apoyar. Aunque no lo creas, mucha de la gente que llega al juicio de amparo son personas que no tienen la capacidad económica y ver cómo se han vulnerado sus derechos y saber que tú desde este lado los puedes orientar es donde obtienes una sensación de gratificación enorme”, detalló.

Tu lema de campaña es “Justicia con compromiso, firmeza y vocación”, ¿por qué ese eslogan? “Porque al final tengo un compromiso para con la justicia, pero también para la sociedad. Ahora sobre todo que los he escuchado, he reafirmado que necesitamos devolver esa confianza en los ciudadanos. Necesitamos que las sentencias, aunque son públicas, sepan cómo se están haciendo las cosas y por qué. Creo que también hay que cambiar el lenguaje jurídico a algo más accesible a todos y que entiendan los motivos de los resolutivos y bueno, vocación, qué te digo, desde muy joven he tenido esos ideales y es algo que he querido plasmar durante toda mi trayectoria”, afirmó.

En tus cápsulas publicadas en redes sociales, observé que mencionabas que deseabas una justicia real que conectaracon la gente y que se escuche, ¿cómo piensas hacer eso? “Mi intención es ser juez del sistema penal y eso implica mucho contacto con la gente, porque a través de lo que ellos me digan voy a escuchar tanto a la víctima como

al inculpado. Por eso, quiero transmitir a las personas que lo que me están diciendo es lo que yo escucho, pero que también las pruebas que me brinda el fiscal son con base en lo que tengo que resolver.

Quiero que la gente no sienta las injusticias por no analizar bien las pruebas, sino que sepan que el fiscal presenta el material y que el juez con base en eso que le presentan, es con lo que puede resolver, pero además quiero que me cuenten sus dudas, porque a veces le gente tiene más la necesidad de ser escuchado y una de las razones por las cuales son pocas las denuncias que se interponen son porque saben lo tardado de los procesos.

Otro medio que pretendo promover es la conciliación, que las partes lleguen a un acuerdo en delitos que se permitan de manera armoniosa, que la víctima sienta que sus derechos se protegen y que el inculpado obtenga un castigo que sea acorde a su delito para así ser reintegrado a la sociedad”, expresó.

¿Cuál es la función de un juez del sistema penal acusatorio? “Por ejemplo, si viene la policía, te detiene y te llevan ante el juez, es ahí donde entra el rol del juez, quien decide si la forma en que te detuvieron fue correcta o si violentaron tus derechos humanos. También existe lo que se le llama vinculación a proceso, donde el fiscal del Ministerio Público presenta al inculpado y este mismo informa sobre el presunto delito junto con las pruebas. Entonces, el juez decidirá con base en el material presentado si esa persona seguirá un procedimiento o si se culmina hasta ahí. En términos generales, un juez decide si un ciudadano es culpable o no”, aseguró.

En tus 10 años de experiencia has figurado como profesionista, ciudadana y madre. ¿De qué manera estos tres rubros

de tu vida han influido en tu relación con la justicia? “Una vez que tienes un hijo tus formas cambian, siempre he tratado de ser muy empática con las personas que revisan los expedientes. Sin embargo, una vez que te conviertes en madre, te vuelves más empática y empiezas a comprender no solo el sentido de una madre que perdió un hijo, también el sentido de un padre que tiene una pérdida y esto te hace entender ambos lados.

También ha cambiado mucho mi horizonte con temas de abuso a menores que se observan de manera recurrente. Entonces, toda mi visión ha cambiado y he tratado de juzgar con perspectiva de género. Así que mi trayecto en la carrera judicial ha sido una cuestión de aprendizaje porque he tenido que combinar el ser mamá, ser esposa, ama de casa y profesionista”, enfatizó.

Si tuvieras el poder de reformar una sola cosa del sistema penal acusatorio y hacerlo verdaderamente justo, ¿qué sería? ¿y qué estarías dispuesta a arriesgar

para eso? “Una solo cosa es complicada porque el sistema de justicia es un todo al final de cuentas y bien o mal, ya se encuentra en función. Creo que la cuestión de las sanciones, bien sabemos que una mayor sanción no significa que va a ver una verdadera reinserción. Por eso, debemos enfocarnos más en la prevención de los delitos y en la conciliación o que el tipo de sanciones no sean siempre las penas corporales, salvo que sean los delitos que lo ameritan desde un inicio, pero en delitos menores tratar de evitar esa parte.

Ahora, estaría dispuesta a seguir dando mi voz para seguir pidiendo ese tipo de prevención. De hecho, yo trabajo un taller de acoso callejero que habla mucho de prevención y una de las cosas que quiero continuar haciendo no solo es el taller, sino informar a la ciudadanía de lo importante del cuidado de uno mismo. Gran parte de mi tiempo quiero aprovecharlo en fomentar la conciliación y la prevención, ya que son de las mejores maneras para disminuir el índice de delitos”, finalizó.

CUMPLIMIENTO A MANDATO

Realizará una exposición del contenido de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública

No hay límites para lo que nosotras, como mujeres, podemos lograr”

Michelle Obama

Harfuch comparecerá el miércoles ante el Senado

Cárdenas anticipó que su grupo parlamentario será firme ante el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana

PORTAVOZ / AGENCIAS

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, comparecerá ante la Cámara de Senadores el próximo miércoles, previo a la discusión y votación por el pleno cameral de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030.

“Para efecto de lo anterior, la comparecencia de referencia se realizará el miércoles, 30 de abril de 2025 a las 09:30 horas, ante las y los integrantes de la Comisión de Seguridad Pública y de la Junta de Coordinación Política (JCP) del Senado de la República’’, cita el acuerdo aprobado por el pleno cameral a mano alzada.

El acuerdo de la JCP, que establece el procedimiento aplicable a dicha comparecencia en cum-

plimiento al mandato establecido en el artículo 76, fracción XI de la Constitución, prevé que García Harfuch “realizará una exposición del contenido de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública’’.

“Al término de la comparecencia, en la sesión plenaria del Senado de la República de ese día, se procederá, en términos reglamentarios, a las lecturas, discusión y votación del dictamen, con proyecto relativo a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública remitido por la Comisión de Seguridad Pública’’, precisa el documento.

Alejandro Moreno Cárdenas, senador y presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), anticipó que su grupo parlamentario será firme ante el funcionario cuando comparezca.

“Tendremos una posición firme, vamos a cuestionar, vamos a preguntar con elementos y con datos, aquí no se viene a cuidar a nadie ni a querer quedar bien con nadie. El PRI será firme y contundente en la comparecencia del secretario de Seguridad Pública’’, afirmó en conferencia de prensa en la sede senatorial.

Claudia busca crear una mega agencia en materia ferroviaria

Podría planear la construcción de vías férreas o infraestructura, hasta “apoyar” en licitaciones y tramitar concesiones

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados una nueva iniciativa de reformas con las que busca crear la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado (Attrapi), responsable de tramitar el otorgamiento de concesiones y apoyar en los procesos de licitación, construcción, operación y explotación de vías férreas. Conforme al régimen transitorio propuesto, esa Agencia deberá crearse en un plazo no mayor a 90

días hábiles a partir de que se promulgue el decreto de reformas. En una semana, el 30 de abril, las dos cámaras del Congreso cerrarán el periodo ordinario de sesiones, hasta septiembre, a menos de que se concrete la convocatoria a periodo extraordinario de sesiones, tentativamente a principios de junio.

Durante lo que va de la 66 Legislatura, en septiembre, la presidenta Sheinbaum ha presentado decenas de iniciativas a las dos cámaras, por lo que se acumulan pendientes a atender.

En el caso de las propuestas de reformas en materia ferroviaria enviadas hoy a los diputados, se trata de reformas secundarias para regular el artículo 28 de la Constitución que fue modificado desde octubre pasado.

El paquete recibido hoy por los

legisladores propone modificar la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; a la Ley de Vías Generales de Comunicación y a la Ley General de Bienes Nacionales, en materia ferroviaria y de armonización normativa.

La Attrapi estaría sectorizada en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), dependencia facultada para administrar el derecho que tiene el Estado para la utilización de las vías ferroviarias. Sin embargo, la Agencia asistiría a la SICT en la planeación del desarrollo estratégico en materia ferroviaria y tramitar ante esta el otorgamiento de concesiones y asignaciones para la construcción, operación y explotación del Siste-

A decir del priista, “a todas luces, y esto lo decimos con todos los elementos en la mano, esta política de seguridad del Gobierno de la República ha sido un total fracaso. El país está incendiado en más del 60 por ciento del territorio nacional; no se puede transitar y está invadido por el crimen organizado’’.

“Y este Gobierno de México

no hace nada y este programa de seguridad, que por cierto a destiempo mandaron al Senado de la República e iniciaron hace más de seis meses, es un absoluto y rotundo fracaso porque no solo en las mediciones, en la percepción del país, en siete de cada 10 mexicanos hay la percepción de inseguridad”, aseguró.

SU FORMACIÓN debería de quedar en menos de 90 días. (FOTO:

ma Ferroviario y para la prestación del servicio público de transporte ferroviario. También podrá proponer prórrogas, modificaciones, cesiones, revocación y terminación. Tendrá la facultad de apoyar a la Secretaría en los procesos de licitación pública “para la construcción, operación y explotación de vías férreas,

así como para la prestación del servicio público de transporte”. Las facultades que se dan a esta Agencia incluyen la de planear y coordinar con autoridades administrativas de los tres órdenes de Gobierno y con las personas concesionarias, asignatarias o particulares, la construcción, reconstrucción o modernización y ampliación de tramos.

EL PRI será contundente. (FOTO: CORTESÍA)
CORTESÍA)

Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión fue avalada

El decreto será discutido y votado por el pleno cameral en la sesión ordinaria del próximo lunes

PORTAVOZ/AGENCIAS

Las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores aprobaron por 29 votos de Morena, PVEM y PT, contra nueve del PAN, PRI y MC, el decreto por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión; la nueva ley será discutida y votada por el pleno cameral en la sesión ordinaria del próximo lunes.

Durante dos horas, los senadores del oficialismo defendieron la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, mientras que los de oposición criticaron el proyecto y la premura con que fue avalado en comisiones.

Al fijar la posición del PAN en contra de la nueva ley, Ricardo Anaya advirtió: “nos vemos el lunes en el pleno. Van a tener que pasar por encima de nosotros, y nuestro voto será en contra”.

PRETENDEN EVITAR la intromisión en asuntos internos. (FOTO: CORTESÍA)

El dictamen plantea la prohibición para la publicidad por parte de gobiernos extranjeros

“Esto no es una nueva ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, esto es la ley censura”.

En opinión del coordinador del grupo parlamentario panista, lo más grave de todo el proyecto es el artículo 109.

“Vean nada más la barbaridad que pretenden ustedes poner en la ley. ‘Las autoridades competentes’, ¿cuáles? Todas las autoridades de la 4T, ‘podrán solicitar el bloqueo’, no estoy exagerando, estoy leyendo el artículo 109, el bloqueo de ‘una plataforma digital’”.

“Estamos hablando de Twitter, ahora X, Facebook, Instagram, YouTube, la cuenta individual de un periodista, de un político, plataformas, canales de Internet, páginas de Internet y ¿con qué procedimiento las pueden bloquear’ Pues dice

aquí que la propia Agencia emitirá los lineamientos que regulen el procedimiento de bloqueo, o sea, además le dan la facultad a la misma Agencia de definir cómo va a bloquear”, expresó.

Por el PRI, Manuel Añorve aclaró que el grupo parlamentario que coordina “está en contra de las campañas de propaganda financiadas desde el extranjero que buscan criminalizar y violentar a nuestros connacionales. Nunca aceptaremos una intromisión de este tipo, que quede muy claro y así lo subrayamos’’.

Pero con el pretexto de frenar ese tipo de propaganda, explicó, el Gobierno federal aprovechó para expedir una nueva ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

“Un buen pretexto noble como defender a los migrantes para mandar una nueva ley de telecomunicaciones y radiodifusión que busca modificar todo el sector y dejarlo bajo el control estricto

Morena alista consejo para definir reglas contra nepotismo

El 4 de mayo tomarán sesión para definir las normas internas para sus aspirantes a cargos públicos

PORTAVOZ / AGENCIAS

Los consejeros nacionales del partido

Morena se reunirán el próximo domingo 4 de mayo con la intención de definir acuerdos en torno a dos temas: cómo evitar el nepotismo entre sus candidaturas rumbo a las próximas elecciones y para establecer reglas de comportamiento a quienes aspiran a contender un cargo público.

La sesión de los 300 consejeros nacionales buscará resolver la petición que hizo la presidenta de la Re-

pública, Claudia Sheinbaum Pardo, a la dirigencia morenista de fijar reglas del comportamiento de integrantes de su partido a un cargo en próximos comicios, luego que la senadora Andrea Chávez, aspirante a la Gubernatura de Chihuahua, comenzó la promoción de su imagen cuatro años antes de la elección en esa entidad, a través de unidades médicas móviles.

BUSCARÁN ACUERDOS

El otro acuerdo que busca establecer la dirigencia morenista, en torno a la prohibición del nepotismo, derivó de una iniciativa de ley también propuesta por Sheinbaum, para que en las elecciones no sean postuladas personas con familiares directos de quienes ocupan actualmente un cargo. La reforma fue modificada por un

acuerdo entre senadores del propio Morena y del Partido Verde Ecologista de México, para que entre en vigor hasta 2030 y no en 2027, como había propuesto la mandataria; sin embargo, la dirigencia morenista aseguró que su organización aplicará esa restricción en sus candidaturas desde el próximo año y en la próxima elección federal de 2027.

Este lunes, la dirigente de Morena, Luis María Alcalde, informó que el presidente del Consejo Nacional de ese partido, el gobernador de Sonora Alfonso Durazo, ya emitió la convocatoria para la sesión que se celebrará el primer domingo de mayo.

del Estado”, dijo.

Alejandra Barrales (MC) criticó también que se procese con premura una nueva ley, cuya iniciativa consta de 226 páginas.

Es un “albazo legislativo” que “propina un golpe al sector de las telecomunicaciones y radiodifusión”, aseguró.

José Antonio Cruz Álvarez Lima (Morena), presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, explicó que la nueva ley plantea administrar el espectro radioeléctrico de manera equitativa y transparente, así como permitir que los beneficios de la red de telecomunicaciones lleguen a toda la población.

Fue enfático en precisar que el dictamen plantea la prohibición para la publicidad por parte de gobiernos extranjeros, de tal modo que se evite que se utilicen los medios nacionales para intromisión en asuntos internos.

LA RESTRICCIÓN será aplicada en 2027. (FOTO: CORTESÍA)

Alcalde Luján confirmó que buscarán tomar acuerdos para erradicar el nepotismo entre los postulantes a un cargo público y para delinear qué pueden hacer las personas aspirantes, en torno a actos anticipados de campaña.

“El segundo punto, también discutir los lineamientos del comportamiento ético, moral, que deben tener nuestros representantes, servidoras y servidores públicos, protagonistas del cambio verdadero, militantes de

Morena, sobre todo rumbo a la elección del 2027. Es decir, reglas claras sobre qué se puede y qué no se puede hacer y cuándo son los tiempos para hacerlos.

La morenista no precisó detalles sobre la sede de la sesión ni el formato en que será realizado.

THRILLER

Una bomba a bordo explotará si la velocidad baja de los 100 km/h

PORTAVOZ/STAFF

Netflix presenta “Pánico en el tren bala”, una producción japonesa que promete revolucionar el género del thriller con su mezcla explosiva de acción y realismo, capturando la angustia de un viaje que se vuelve mortal.

La dirige Shinji Higuchi, el mismo de “Shin Godzilla”, así que sabemos por dónde va la cosa: efectos especiales de alto nivel, tensión a tope y ese toque humano que le da un valor extra a cada escena. Pero, lo más interesante es que está basada en “Pánico en el Tokio Express”, una historia clásica japonesa que incluso inspiró la película “Speed” con Keanu Reeves y Sandra Bullock.

La trama es bastante directa, sin embargo, lo que la hace poderosa es cómo está ejecutada. Todo comienza en un día aparentemente normal: un tren bala japonés sale de su estación, con sus pasajeros acomodados y su rutina habitual. Pero, esa calma se rompe cuando

el equipo de control ferroviario recibe un mensaje aterrador: hay una bomba en el tren, y explotará si la velocidad baja de los 100 km/h. A partir de ahí, todo es tensión, decisiones al límite y carreras contrarreloj.

Y no es solo una cuestión de velocidad. El trayecto a Tokio está lleno de obstáculos: zonas donde normalmente se reduce la marcha, paradas obligadas, otros trenes en camino… Es literalmente una bomba sobre ruedas, y la sensación de peligro no te suelta en ningún momento.

Algo sorprendente—y que se nota mucho en pantalla— es el nivel de realismo que lograron. Gracias a una colaboración histórica con la compañía ferroviaria japonesa JR East, el equipo de producción pudo filmar dentro de trenes bala reales, incluso mientras estaban en movimiento. De hecho, alquila-

ron un tren completo y lo grabaron haciendo el trayecto Tokio-Aomori siete veces. Esas escenas no son recreaciones por computadora, son lo más cercano a la realidad.

Y eso no es todo. Construyeron vagones a escala real con materiales auténticos y hasta crearon una maqueta a escala 1/6 para las secuencias más explosivas. Se nota

la obsesión por los detalles, y esa autenticidad se transmite en cada plano.

“Pánico en el tren bala” se estrena este 23 de abril en Netflix, y forma parte de una estrategia más amplia de la plataforma para impulsar contenido local japonés con potencial global.

DECISIONES AL límite y carreras contrarreloj. (FOTOS: CORTESÍA)
Tuxtla Gutiérrez,

En la Mira

Los antecedentes del director de El Amate

LAS CONTROVERSIAS lo han seguido en al menos dos cárceles. (FOTO: CORTESÍA)

En menos de cinco años fue destituido como director de dos cárceles del país, con denuncias por presuntas redes de extorsión penitenciaria, permitir el ingreso de armas de fuego y tortura. Se trata de Dalmacio Becerril Tapia, actual director del Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados No. 14, “El Amate”, quien recientemente ha cobrado relevancia por el asesinato de un recluso y el reconocimiento oficial de actos de pederastia dentro del mismo penal.

Durante los últimos días, su función como principal responsable de lo que sucede dentro de El Amate ha volcado inevitablemente las críticas y señalamientos sobre él. Sin embargo, no es la primera vez que el aún director de CERSS 14 enfrenta graves acusaciones en su contra por presuntos excesos y actos de corrupción.

En febrero de 2021, Dalmacio Becerril fue acusado por familiares de reclusos del Penal de Huitzilzingo, Chalco, debido al presunto cobro de cuotas para permitir las vistas. En la manifestación, documentada por varios medios de comunicación, los denunciantes señalaron al director del reclusorio de estar coludido con un reo, identificado como “El Greñas”, quien se encargaba de encabezar las redes de ex-

torsión y tráfico de drogas al interior del penal.

Las protestas y señalamientos se reactivaron en julio de ese mismo año cuando vecinos y familiares insistieron en las acusaciones, agregando denuncias por supuestos casos de tortura contra reclusos, bajo conocimiento del director, por lo que solicitaron su destitución.

En ese entonces, José Humbertus López Espinosa, fundador de Presunción de Inocencia y Derechos Humanos (PIDH) A.C, denunció que Manuel “N”, Persona Privada de la Libertad (PPL) en el Centro de Readaptación Social de Huitzilzingo, Chalco, había sido brutalmente torturado y golpeado sin piedad, por lo que le tuvieron que amputar una pierna.

En 2022 el exprisionero de conciencia señaló en un texto publicado en la página “Quién es Quién en la Ley de Amnistía” que la red de directores de los penales del Estado de México era la principal estructura de corrupción y violación a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad. Según el exrecluso los “directores corruptos llevan más de 20 años delinquiendo y actuando impunemente”, acusando directamente a Dalmacio Tapia, por lo que este fue relevado en marzo de 2023.

Sin embargo, por una inexplicable razón, pese a la lluvia de acusaciones en su contra, ese mismo año Tapia Becerril fue nombrado director del Panel de Ciudad Victoria, donde la controversia lo persiguió. Y es que, en agosto de 2023, el ahora funcionario de Tamaulipas fue acusado nuevamente de la muerte de cinco reos tras un motín al interior del penal. De acuerdo a testimonios de los familiares, Dalmacio y una funcionaria de nombre Olga Carrizales habían permitido el ingreso de armas de fuego al penal, desencadenando un conflicto que terminó con un enfrentamiento armado entre reclusos. Dos meses después un mensaje apareció en el Estado de México amenazando a las nuevas autoridades del Penal de Chalco para brindar protección al “El Greñas”, con quien Dalmacio había sido previamente vinculado.

Así, los antecedentes públicos del ahora director de El Amate han sacado a la luz una controversia persistente que lo ha perseguido por al menos dos cárceles más en el país durante los últimos cinco años. Situación que hoy hace aún más compleja su posición en Chiapas, tras los lamentables acontecimientos recientes, que inevitablemente los colocan también como el principal responsable… así las cosas.

MUNDO “

CHANTAJE

Consideran que Trump está perturbando gravemente el orden económico mundial

Las mujeres pertenecen a todos los lugares donde se toman decisiones”

China denuncia prácticas intimidatorias de EE. UU.

Ting Wu rechazó las acusaciones y señaló a Pekín de desplegar, “durante demasiado tiempo”, “prácticas unilaterales e injustas”

PORTAVOZ / AGENCIAS

China acusó en la ONU al Gobierno de Donald Trump de utilizar el “chantaje” y la “intimidación” en materia comercial, unas acusaciones que Estados Unidos rechaza.

“El unilateralismo va en aumento y las prácticas de intimidación se están generalizando (...), en desafío flagrante del orden internacional”, que “amenaza la paz y la estabilidad mundiales” dijo el embajador chino, Fu Cong, en una reunión del Consejo de Seguridad sobre “prácticas de intimidación en las relaciones internacionales”.

Fu acusó directamente a Estados Unidos, que, al imponer aranceles “con diversos pretextos a todos sus socios comerciales”, está “perturbando gravemente el orden económico mundial”.

Con el pretexto de la “reciprocidad” y la “justicia”, Estados Unidos sitúa sus intereses “por encima del bien común de la comunidad internacional”, denunció.

RESPETO A “REGLAS BÁSICAS”

“Instó al mundo a elegir entre el respeto a las “reglas básicas” de las relaciones internacionales y la

Modi acorta visita a

Arabia

Saudita tras ataque en Cachemira

El primer ministro indio se reunió con su gabinete para analizar el atentado que dejó al menos 28 muertos y 20 heridos

PORTAVOZ / AGENCIAS

El primer ministro de India, Narendra Modi, acortó su visita a Arabia Saudita y regresó a Nueva Delhi, tras el mortífero atentado terrorista con 28 muertos en la región de Pahalgam, en la Cachemira india, uno de los peores ataques contra civiles en años recientes.

A su llegada a la capital india, Modi celebró una reunión informativa de alto nivel en el aeropuerto para analizar la situación derivada

del mortal ataque contra un grupo de turistas, ocurrido ayer, según imágenes del Gobierno.

Modi que recién comenzaba una visita oficial a Arabia Saudita, se reunió con el ministro de Exteriores, S. Jaishankar, el asesor de Seguridad Nacional, Ajit Doval, y el secretario de Relaciones Exteriores, Vikram Misri.

El ataque en Pahalgam ocurrió cuando presuntos militantes atacaron a un grupo de turistas, causando la muerte de 28 personas y heridas a más de 20.

Supervivientes constataron cómo los agresores se acercaron a ellos en la pradera y comenzaron a disparar a quemarropa, señalando, según informes, a individuos que

afirmaban no ser musulmanes. El ataque marca una grave escalada con respecto a otros incidentes recientes en la Cachemira controlada por la India. Previamente, el ataque más mortífero de los últimos años tuvo lugar en febrero de 2019, cuando un atentado suicida mató al menos a 40 policías paramilitares indios.

vuelta a “la ley de la selva, donde el fuerte ataca al débil”.

“Ninguna forma de presión, amenaza o chantaje es la manera correcta de tratar con China”, espetó.

La representante estadounidense en el Consejo, Ting Wu, rechazó estas acusaciones.

“El mundo debería fijarse en las acciones de China, no en sus acu-

saciones vacías, a la hora de juzgar sus contribuciones al sistema internacional”, dijo.

Posteriormente acusó a Pekín de desplegar, “durante demasiado tiempo”, “prácticas comerciales unilaterales e injustas” y de utilizar su ayuda internacional como “un arma” para “intimidar” a los países en desarrollo.

En cuanto a los ataques contra civiles, un incidente notable tuvo lugar en marzo del 2000, cuando un ataque insurgente contra una aldea en el sur de la región causó la muerte de al menos 36 personas. La región de Cachemira ha sido un punto de conflicto de larga data entre India y Pakistán desde su separación del Imperio Británico en 1947. Ambas naciones han librado guerras y otros conflictos menores por el control del territorio. Desde 1989, la región ha sido escenario de una revuelta armada contra el Gobierno de Nueva Delhi, un conflicto que ha causado la muerte de decenas de miles de personas. La India sostiene que Pa-

kistán apoya la insurgencia, afirmación que Pakistán niega. En respuesta al ataque, el Ejército indio y la Policía de Cachemira han lanzado una operación de

los autores.

búsqueda en la zona de Baisran, Pahalgam, en el distrito de Anantnag, para detener a
LA ESTRATEGIA sería contra países en desarrollo. (FOTO: CORTESÍA)
INICIARON operación de búsqueda para detener a los autores. (FOTO: CORTESÍA)

10 años de experiencia en la justicia HASTA ATRÁS

VOCACIÓN Y CERCANÍA

Diana Ivens:

Su enfoque siempre ha sido uno de apertura, promoviendo un ambiente donde los ciudadanos se sientan apoyados y comprendidos en su proceso

Los migrantes venezolanos exigen vuelos humanitarios

La falta de respuesta solo incrementa la tensión y el riesgo de que estas personas caigan en manos de redes de tráfico, explotación o violencia

Una bomba a bordo explotará si la velocidad baja de los 100 km/h

Págs. 16-17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.