MARTES 29 DE JULIO DE 2025

Page 1


ECONOMÍA REGIONAL

Evalúan tercer polo de desarrollo en Chiapas

El proyecto forma parte del Plan México, que prevé más de dos mil inversiones por 300 mil millones de dólares a nivel nacional

Tuxtla Gutiérrez

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
FOTO: CORTESÍA
Pág.
Pág.

ENVÉS

De cartón

Define el éxito según tus propios términos, alcánzalo según tus propias reglas y construye una vida de la que te sientas orgullosa” PORTAVOZ

“DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres

Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

Ayer, hoy

1897.- Nació en la Ciudad de México, Sofía Cancino de Cuevas, compositora, pianista, cantante.

1932.- En Villa de Álvarez, Colima, ocurrió el alumbramiento de Martha Dueñas González, primera presidenta municipal a la edad de 27 años.

1963.- En la Ciudad de México, nació Eugenia Corvera Poiré, doctora en física.

2000.- Murió Marta Andrade del Rosal. La primera en presidir la asamblea de la Cámara de Diputados en 1965.

2003.- Falleció en Quito, Ecuador, Zonia Palán, economista y activista feminista de reconocida trayectoria.

En la red

@teleSURtv

El expresidente de #Brasil, Jair Bolsonaro, fue condenado por el delito de sexualización de menores e incitación a la pedofilia, según el fallo emitido por el Tribunal de Justicia del Distrito Federal de Brasilia.

@UHN_Plus

URGENTE — Un ciberataque paraliza por completo a Aeroflot, la mayor aerolínea de Rusia: sin sistema web, taquillas, ni servicios internos, miles de pasajeros varados y caos total en aeropuertos.

@EFEnoticias

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dice que su Gobierno, junto a otros países aliados, “instalará centros de alimentos sin vallas” en Gaza, para que la población pueda acceder sin obstáculos.

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “

Harakiri

May Rosas 961 246 3292

No esperes a los líderes; hazlo tú solo, de persona a persona”

CARLOS ALBERTO Pacheco Durán tendrá que rendir cuentas. (FOTO: CORTESÍA)

BAJO LA LUPA

Los que integraron el famoso ahora y desde 2019, Grupo Tabasco, ya deben andar quebrando palitos o de perdis con su amparo bajo el brazo, ya que derivada de las investigaciones a toda esta pléyade, les siguen los pasos muy de cerca. Algunos aún permanecen incrustados bajos la sombra de la impunidad en la actual administración que los tiene bajo la mirada vigilante del Jaguar Negro.

Varios son los chiapanecos que decidieron cambiarse de bando y sentirse pochitoques, casos como el de Ismael Brito, Uriel Estrada, Javier Jiménez, son de los más vistos, sin embargo, bajo la sombra de la oscuridad, algunos alfiles del delictivo grupo, aún se mueven entre dependencias.

Por ejemplo, en el caso de Salud, en donde despacha un muy buen operador políticos del gobernador, como lo es el doctor Omar Gómez, entre las sombras caminando aprisa y apestado porque el personal no lo puede ni ver se mueve el famoso subsecretario jurídico, una herencia de José Cruz Castellanos, según fue dejado para apoyar la limpieza del cochinero que dejo el calenturiento extitular de salud.

Carlos Alberto Pacheco Durán, un abogado de negro historial sigue estando presente en dicha área, ensuciando el pulcro trabajo de Omar Gómez, tal pareciera que nadie le ha dicho al titular de la Secretaría de Salud, que este sujeto trae denuncias desde el 2019 por su actitud y trato irresponsable de juicios laborales y comerciales de la misma dependencia.

Acostumbrado por su “padrino” el Pelón Cruz, Pacheco Durán se ha dedicado a entorpecer las negociaciones y acciones jurídico administrativas de decenas de empleados que ya ganaron los juicios laborales correspondientes, situación que ya ha derivado en acciones judiciales, eso desde el mismo 2019, cuando un juez federal ordenó a la FGE en ese momento la detención de 24 horas del titular, por negarse a pagar. La situación en ese momento estuvo marcada por los trabajadores quienes ejercieron el derecho y lo aplicaron.

Parte de lo que sucedió en aquel entonces quedó plasmado en esta denuncia:

“Han sido omisos en realizar el pago de la suerte principal e intereses a tal que utilizan todo tipo de artimañas para no pagar, que he

tenido que solicitar orden de arresto para el doctor José Manuel Cruz Castellanos, en su carácter de director instituto de salud y/o secretaria de Salud del estado para exhibir el pago de la condena impuesta en la sentencia”.

En el oficio número 563-b/2019, de fecha 17 de septiembre de 2019, ordenado y signado por la juez, que dicta el arresto administrativo en su carácter de director instituto de salud y/o secretaria de salud, fue recibido por la FGE de Chiapas el día 19 septiembre de 2019 a las trece horas con cinco minutos”.

Hoy, la realidad no es diferente, Carlos Alberto Pacheco Duran, incurre de nuevo en esas prácticas sucias del derecho de tratar de impedir pagos de proveedores y trabajadores que han ganado los juicios correspondientes; en cualquier momento veremos al doctor Omar en problemas por un tipo nefasto que abusa de la confianza, y que además busca meter en serios líos al mandatario estatal al desacatar sentencias federales.

Pacheco Durán está rascándoles los tibios al Jaguar y saldrá todo aruñados, el riesgo de toda esta maraña de actos jurídicos, es que los tiempos se agotan y los jueces antes

de irse pudieran dejar una buena lección a los morenos con la cabeza de una suerte principal, el tiempo es el sabio en esta vida y en breve Pacheco Durán tendrá que rendir cuentas, los tiempos se agotan como la paciencia de quienes le dieron un poco de confianza, por el momento el doctor Omar que ha realizado un magnífico trabajo, debe de tener cuidado, este tipo le puede meter un gol y si su gente no lo ve le meterá el gol completo.

Por cierto, entre proveedores corre el rumor de que fue este sujeto Pacheco Durán quien era el encargado de pedir el dinero que se usaría en campaña para el Pelón Cruz, al grado que hay un empresario que fue el que más aportó y ahora ni caso le hacen, o como el caso del famosos Refugió Tijeras, que vendió este utensilio en un sobre precio de casi el 90 por ciento y que según las malas lenguas se mochó con cerca de 10 millones de pesos, para saldar una cuenta superior a los 80 millones, será cierto?? Por el momento ahí queda, según empresarios ya hasta el gober sabe de caso y esperan tome cartas en el asunto.

Gracias querido lector, con gusto recibo comentarios, NOS LEEMOS EN LA PRÓXIMA…

Madre Teresa

Diputado 501

La izquierda revolucionaria de Cárdenas

La presidente Claudia Sheinbaum ha sido perseverante en declarar su compromiso de defender la soberanía nacional frente al acoso de amenazas y ofensas del presidente Donald Trump. El clima de desasosiego de la relación bilateral está marcado por la exclusión y discriminación con fines de dominación. Para enfrentarlo se requiere el fortalecimiento activo de la conciencia nacional.

Ahora mismo, la nación se encuentra atrapada por la polarización de problemas internos de los intereses del poder, entre los que lo poseen y los que fueron desalojados y aspiran a su acceso, apoyándose en el poder zafio del imperio. Lo que buscan es que la nación sufra un castigo severo.

DEBATE EQUITATIVO ENTRE OPOSICIÓN Y MAYORÍA

Es hora de definiciones que lleven a determinar el posicionamiento político de la población en el territorio nacional a partir de una visión de futuro, así como el sentido de justicia y compromiso con el proyecto originario de nación.

En la vertiente que da curso a las tres variables anteriores permite encontrar la congruencia de continuidad de las aspiraciones que las luchas históricas han esculpido como diseño de nación que fuimos, persistimos en su construcción hasta insistir, hasta llegar a ser un país soberano y libre con justicia social y una identidad cultural propia.

Dentro de ese marco de nación, definida por Renan como “el plebiscito diario”, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas ha planteado en estos días los avatares de la izquierda, la aspiración democrática y el vínculo con la revolución mexicana, definidas como:

a. Una variedad de posiciones, desde “corrientes el pensamiento, posicionamientos y acción política, como también socialistas, anarquistas, comunistas, social, demócratas o bien de alcance nacional, internacional o necesariamente universales”.

Añade el ingeniero Cárdenas: “Lo que distingue a la izquierda de lo liberal es que, junto con los derechos políticos que garantizan las libertades de palabra, creencia, tránsito y votar como se considere conveniente, también reclamamos derechos sociales, que sostienen el ejercicio real de los derechos políticos”.

b. Las prioridades que se otorga a los fines que se persiguen establecen la calidad de esa izquierda; definir una corriente o un posicionamiento político, hágase por los contenidos, por las prioridades de los derechos de la gente, grado de intervención del Estado en la economía, prevalencia de lo colectivo sobre lo individual o viceversa, concentración o descentralización del ejercicio del poder, etc., lo que puede complementarse al precisar la estructura del Estado: republicano, monárquico, parlamentario, etc.; así como las formas de accionar: activismo político o social, solo de pensamiento y reflexión, electorales, no electorales, legales, pacíficas, insurreccionales, armadas, etc.

MAYORÍA DEMOCRÁTICA E INCLUYENTE

Al ingeniero Cárdenas la izquierda le interesa como corriente de pensamiento y como posicionamiento político, así se identifica con las posiciones avanzadas de la Revolución Mexicana.

Es ahí donde considera existe una democracia amplia, igualitaria, que privilegia lo colectivo sobre lo individual, con mercado (no de mercado) regulado por el Estado para crear condiciones de equidad en la competencia y para el beneficio común, institucionalmente sólida, desenvolviéndose en un Estado pleno de derecho, con objetivos claros como:

•Lograr el pleno rescate de la soberanía nacional.

•Alcanzar vigencia de un efectivo Estado de derecho.

•Con crecimiento sostenido de la economía en el largo plazo y distribución equitativa de los beneficios.

•Erradicación de la pobreza y mejoramiento sostenido de los niveles de vida.

•Respeto y ejercicio cabal de los derechos de la gente.

•Protección y mejoramiento cualitativo del territorio y sus recursos.

•Aprovechamiento social y económicamente racional de los recursos naturales no renovables y renovables.

•Reversión de las reformas a los artículos 27, 25 y 28 constitucionales de diciembre de 2013.

•Lograr un mundo en paz, de solidaridad cons-

tructiva. Al respecto, Cárdenas empieza por decir que las ideas y posicionamientos que originaron el movimiento se han ido actualizando con el paso del tiempo, entendiendo, además, que el pasado no se repite, y menos mecánicamente, pero enseña, por lo que recurrir a la memoria será siempre importante.

PROMULGACIÓN CONSTITUCIONAL.

Las consideraciones del ingeniero Cárdenas no se oponen al sumario de la 4ta Transformación, sino que el punto de flexión consiste en valorar a la Revolución mexicana como un proceso concluido para continuar sustituido por la 4T, dentro de ese contenido conceptual.

En cambio, la izquierda de avanzada de la Revolución mexicana es un enfoque retrospectivo y a la vez prospectivo, en principio: se procura recuperar la nación originaria en sus derechos comunitarios contenidos en la Constitución de 1917 en los artículos 25, 27 y 28; así como una visión de futuro y el enfoque en su evolución de acuerdo con las condiciones políticas, sociales, económicas, culturales, tanto nacionales como internacionales a que indique la adecuación de los tiempos.

Luego entonces queda comprendida una identidad nacional propia basada en los perfiles fundacionales moldeados por la contingencia de la resistencia al colonialismo y el imperio que en el presente insiste una vez más imponer sus injusticias por medio del poder zafio del imperio y sus aliados internos.

Antonio
SE PROCURA recuperar la nación originaria. (FOTO: LUCÍA GODÍNEZ)

ECONOMÍA REGIONAL

Uno de los secretos para mantenerse joven es siempre hacer cosas que no sabes cómo hacer, seguir aprendiendo”

Evalúan tercer polo de desarrollo en Chiapas

El proyecto forma parte del Plan México, que prevé más de dos mil inversiones por 300 mil millones de dólares a nivel nacional

EBuscan insertarse en esta red con un enfoque en sectores como la electromovilidad, manufactura

ligera, tecnología e industria agroalimentaria

n un nuevo esfuerzo por reactivar la economía del sur del país, la Secretaría de Economía Federal evalúa, junto con el Gobierno estatal, la creación de un tercer Polo Económico de Bienestar en Chiapas. El proyecto busca aprovechar la ubicación estratégica del estado para consolidar clústeres industriales, ofrecer incentivos fiscales y posicionarlo como destino confiable para la inversión nacional y extranjera.

La propuesta se suma a los dos polos ya establecidos en Tapachula, y según el titular de la Unidad de Prospectiva de la Secretaría, Carlos Candelaria, esta nueva sede sería administrada por Gobierno estatal,

lo que permitiría una mayor capacidad de respuesta y personalización en la atención a empresas. Este modelo ya se ha implementado en otros estados, como parte del Plan México y su red de Comités Promotores de Inversión.

La región representa una de las entidades con mayor rezago económico, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el estado aporta solo el 1.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Además, más del 65 por ciento de su población activa trabaja en el sector informal, de acuerdo con el Observatorio de Economía Laboral. La creación de polos industriales no solo podría generar empleo formal, sino diversificar la vocación económica del estado más allá del turismo y el comercio local.

El Plan México contempla más de dos mil proyectos de inversión a nivel nacional, con una expectativa de captar 300 mil millones de dólares, según datos oficiales de la Secretaría de Economía. La comarca busca insertarse en esta red

Mil hectáreas perdidas de producción agrícola

Campesinos que sembraron con insumos a crédito ahora enfrentan deudas impagables y la quiebra total

FOTO: ALEJANDRO

La sequía prolongada y las altas temperaturas han dejado una huella devastadora en la región del Soconusco. Productores agrícolas de municipios como Suchiate, Mazatán y Tapachula han comenzado a declararse en quiebra tras perder sus cultivos por completo. Más de mil hectáreas de maíz, así como siembras de soya, plátano, banano

y ajonjolí, se han secado ante la falta de lluvias en los últimos 20 días, una consecuencia directa del fenómeno climático conocido como la canícula.

El 72 por ciento de los productores en Chiapas utilizan créditos agrícolas para sembrar, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Sin cosecha, no hay cómo pagar insumos ni sostener la economía de las familias campesinas que dependen del campo. Esta situación agrava aún más el endeudamiento rural en una región donde la pobreza afecta al 77.3 por ciento de la población, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

A la catástrofe ambiental se suma la falta de infraestructura hídrica. En la entidad, solo el 14 por ciento de la superficie agrícola cuenta con sistemas de riego, según el Atlas Agroalimentario 2023, lo que deja a la mayoría de los cultivos a merced del clima. Mientras el calentamiento global intensifica los periodos secos, la ausencia de políticas preventivas expone a comunidades completas a un colapso productivo recurrente.

con un enfoque en sectores como la electromovilidad, manufactura ligera, tecnología e industria agroalimentaria, pues aprovecharía su cercanía con Centroamérica como ventaja competitiva.

El éxito de esta iniciativa dependerá de la capacidad del estado para garantizar seguridad, infraestructura y procesos ágiles para las

empresas interesadas. Con una inversión adecuada, la región podría revertir indicadores como su tasa de pobreza, que alcanza el 67.4 por ciento según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y transformar su estructura económica hacia un modelo más justo, sostenible y competitivo.

EVIDENCIA LA fragilidad de uno de los sectores más esenciales.

Aunque los afectados han pedido apoyo a las autoridades estatales y federales, el problema va más allá de un año agrícola perdido. Las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostraron que más del 60 por ciento de las unidades de producción en la región son de subsistencia. Sin ayuda inmediata ni estrategias de adaptación al cambio climático, el campo chiapaneco se encamina a una crisis estructural difícil de revertir.

El abandono histórico del campo se manifiesta hoy en hectáreas inservibles y cosechas marchitas.

Lo que ocurre en el Soconusco no es un incidente aislado, sino un síntoma de una vulnerabilidad profunda. La quiebra de cientos de productores no solo representa pérdidas económicas, evidencia la fragilidad de uno de los sectores más esenciales y olvidados del país.

APROVECHARÍAN la ventaja compititiva con Centroamérica.

La iglesia llama a frenar xenofobia y odio social

Más de 130 mil personas solicitaron asilo en Chiapas durante 2023, muchas enfrentan exclusión y discriminación

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En un país que se enorgullece de su hospitalidad, los actos recientes de xenofobia ponen en duda los valores que dice defender. Desde Tuxtla Gutiérrez, el arzobispo José Francisco González lanzó un llamado urgente, detener la fragmentación social que avanza a ritmo de odio. Su mensaje, más que religioso, fue político y humano, o reconstruimos el tejido social o normalizamos la exclusión como parte del paisaje.

El arzobispo insistió en que la paz comienza reconociendo al otro como igual, no como enemigo

La preocupación no es menor. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más de 380 mil personas migrantes residen de forma temporal o definitiva en México, muchas de ellas enfrentan actos de discriminación. En Chiapas, uno de los principales corredores migratorios del país, más del 60 por ciento de la población considera que el rechazo al extranjero se ha intensificado, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS). Mientras tanto, los desplazamientos internos por conflictos comunitarios en la región Altos se dispararon un 25 por ciento solo en el último año, según la Red por la Paz.

El arzobispo criticó que, a pesar del acceso a la educación y la información, la empatía ha

LLAMARON A detener la fragmentación.

quedado rezagada. El llamado no se limita a defender a los migrantes centroamericanos, que, según la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), suman más de 130 mil solicitantes de asilo en la entidad tan solo en 2023, sino también a frenar la violencia interna entre comunidades chiapanecas, alimentada por diferencias políticas, religiosas o étnicas. En ese contexto, el mensaje de la Iglesia se posicionó como contrapeso a la narrativa de exclusión, construir puentes donde otros levantan muros. La figura de San Francisco de Asís fue evocada como guía espiritual, pero también

como emblema de una ética humanista necesaria en medio del caos social. El arzobispo insistió en que la paz comienza reconociendo al otro como igual, no como enemigo.

Este llamado ocurre en un momento clave, México atraviesa una etapa de polarización acelerada, donde los discursos de odio tienen eco no solo en redes sociales, sino en decisiones políticas y en la violencia cotidiana. La invitación fue clara, volver a mirarnos como comunidad, no como competencia. Porque si algo debe unirnos, es la convicción de que nadie merece ser desplazado, marginado o temido por buscar una vida mejor.

Los manglares son desplazados por cultivo de palma de aceite

Pobladores exigen la intervención urgente de autoridades ambientales ante la destrucción y daño ecológico

La tala clandestina de manglares en la comunidad de Palo Blanco, en el municipio de Pijijiapan, ha encendido las alertas entre pobladores y defensores ambientales. Las denuncias apuntaron a la sustitución de estos ecosistemas vitales por monocultivos de palma de aceite, una práctica que amenaza no solo la biodiversidad de la región, sino también la estabilidad del ecosistema costero del Pacífico chiapaneco.

La sustitución de estos representa un daño irreversible a corto y mediano plazo

La Reserva de la Biosfera La Encrucijada, declarada zona protegida en 1995, es hogar de más de 500 especies de fauna y 300 de flora, según datos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Los manglares cumplen funciones clave, son barrera natural ante tormentas, regulan inundaciones y son criadero de especies pesqueras. Sustituirlos por palma representa un daño irreversible a corto y mediano plazo.

La palma de aceite, aunque rentable, ha sido señalada por su impacto ambiental. México posee cerca de 110 mil hectáreas cultivadas

con esta especie, y Chiapas concentra más del 70 por ciento de esa producción, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura. Sin embargo, su expansión ha sido responsable del desplazamiento de ecosistemas completos, en especial en zonas como Acapetahua y Mapastepec, donde también se ha registrado pérdida de manglares.

Comunidad LGBT+ realiza

protesta silenciosa en SCLC

La manifestación se organizó en secreto por seguridad, tras un aumento de agresiones simbólicas

FOTO:

Sin gritar consignas ni alzar la voz, un grupo de personas de la comunidad LGBT+ ocupó de manera simbólica la plaza Catedral de San Cristóbal de Las Casas este domingo. La protesta, marcada por el silencio y la dignidad, exigió respeto, libertad y un alto a los discursos de odio. En un estado donde la discriminación no solo es frecuente, sino tolerada,

el acto fue una forma de resistencia frente a un entorno que sigue siendo hostil.

Los carteles hablaban por quienes, ante el miedo, han optado por el anonimato. “Los discursos de odio matan” fue una de las frases visibles durante los 10 minutos que duró la manifestación. El miedo no es infundado, de acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+, Chiapas es uno de los estados con mayor subregistro de agresiones por orientación sexual e identidad de género, y la mayoría de los casos no se denuncian por temor a represalias.

La protesta fue convocada sin difusión pública, una medida de precaución que reveló el grado de

inseguridad que enfrentan activistas y miembros de la diversidad sexual. Según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, el 64 por ciento de personas LGBT+ en el país ha experimentado al menos un acto de discriminación en el último año, y la entidad no es la excepción. El anonimato, más que una táctica, se ha vuelto una medida de supervivencia.

Tras las recientes marchas del orgullo en el estado, activistas han reportado un aumento en los mensajes de odio, sobre todo en redes sociales. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) documentó que en México se registraron al menos 87 crímenes de odio

Habitantes de Pijijiapan acusaron que los responsables operan con total impunidad, sin presencia de autoridades federales o estatales que verifiquen el daño. Esto pese a que el Código Penal Federal establece penas de hasta nueve años de prisión por la destrucción de manglares, y a que México ha firmado acuerdos internacionales para su protección, como el Convenio de Ramsar, que reconoce su valor ecológico global.

Este ecocidio en marcha reveló una problemática urgente, mientras el discurso oficial presume compromisos con el medio ambiente, en el terreno, el capital agrícola avanza sobre los humedales sin freno. Si no se actúa con firmeza, la entidad podría perder no solo miles de hectáreas de manglar, sino una de sus más valiosas defensas naturales ante el cambio climático.

por orientación sexual en 2022. Sin embargo, la cifra real podría ser mucho mayor, al considerar que menos del 30 por ciento de estos crímenes se investiga de manera formal, según datos de la organización, Letra S.

El acto en San Cristóbal no fue solo una manifestación silenciosa, sino una declaración, no todo acti-

vismo se mide por su volumen. En un estado donde la violencia simbólica pesa tanto como la física, el simple acto de ocupar un espacio público con dignidad es ya una forma de romper el cerco del miedo. Las demandas de respeto, amor libre y vida sin discriminación no necesitan amplificación; necesitan voluntad política y compromiso social.

LOS RESPONSABLES operan con total impunidad. (FOTO: MATEO RAMOS) HAN INCREMENTADO los mensajes de odio digitales.

ERA garantiza la alimentación con Comedores del Humanismo

En Tuxtla Gutiérrez dio el banderazo de salida a nuevas unidades móviles e inauguró el cuarto comedor fijo en la colonia Democrática

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

CReiteró que el objetivo es a segurar el derecho a un sostén sano y nutritivo

omo parte de la iniciativa Comedores del Humanismo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el banderazo de salida a las nuevas unidades móviles que recorrerán diversas colonias de Tuxtla Gutiérrez, e inauguró el cuarto comedor fijo en la colonia Democrática, donde reiteró que el objetivo es garantizar el derecho a una alimentación sana y nutritiva, especialmente para los sectores en condiciones de mayor vulnerabilidad.

Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario explicó que los comedores móviles también acudirán a los hospitales de especialidades de la capital, estrategia que se replicará en Tapachula y otros municipios. Señaló que se busca consolidar este esfuerzo como una política pública que respalde la economía de quienes cuidan a familiares enfermos.

“Queremos que los comedores funcionen y funcionen bien para la gente. Esto lo hacemos con un com-

TAMBIÉN LLEGARÁN a hospitales de especialidades. (FOTO: CORTESÍA)

promiso social muy sentido. Yo no quiero que me recuerden como el gobernador que le ganó la batalla a la violencia. Quiero que me recuerden como el gobernador humanista, el amigo, un miembro de la familia”, expresó.

El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, destacó que este es el cuarto de seis comedores fijos que se instalarán en la capital chiapaneca, los cuales, además de brindar alimentos nutri-

Eduardo Ramírez reitera respaldo en San Fernando

Inauguró una obra en el Jardín de Niños y Niñas México en la colonia 16 de Septiembre y entregó apoyos al sector agrícola en el ejido Viva Cárdenas

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar realizó una intensa gira de trabajo por San Fernando, donde reiteró el respaldo de su administración para impulsar el desarrollo del municipio y reafirmó que su principal objetivo es construir un Chiapas más seguro y próspero. Acompañado por el alcalde Ediberto Gutiérrez Aguilar, y como parte de su compromiso de acer-

car los beneficios del Gobierno a las comunidades, el mandatario visitó primero la colonia 16 de Septiembre, donde inauguró una obra en el Jardín de Niños y Niñas México. Más tarde, en el ejido Viva Cárdenas, entregó apoyos a mujeres y hombres del sector agrícola. Posteriormente, en la cabecera municipal, dio el banderazo de inicio a la construcción de un muro de contención para mitigar riesgos durante la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025, y puso en marcha el Plan Integral de Atención e Intervención Médica.

“Estoy aquí porque quiero hacer de Chiapas un mejor lugar para vivir, donde todos vivamos en paz. Yo quiero siempre verlos a los ojos a ustedes y pararme aquí en San Fernando y decirles yo nunca les

fallé. Y así como los estoy viendo a la cara el día de hoy, quiero, cuando ya no sea gobernador, volverlos a ver de frente y decirles: somos amigos, somos familia”, expresó. El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, señaló que se trabaja para ofrecer entornos escolares seguros y adecuados. A su vez, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, reafirmó el compromiso de fortalecer el sector productivo mediante políticas públicas surgidas desde el territorio. Por su parte, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, explicó que la construcción del muro de contención permitirá reducir los riesgos ocasionados

tivos, generan empleo formal para las y los trabajadores.

Por su parte, la diputada local Marcela Castillo Atristain tomó protesta a las y los integrantes del cuarto Comité del Humanismo, a quienes exhortó a actuar con integridad, compromiso y solidaridad, promoviendo la justicia social y el bien común en sus comunidades. En representación de las y los vecinos, Evangelina Vázquez Aquino reconoció al gobernador por ca-

minar junto al pueblo y demostrar que el humanismo no se queda en el discurso, sino que se traduce en acciones concretas en favor de quienes más lo necesitan. En el acto estuvieron presentes el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz; la señora Graciela Zamora, esposa del secretario del Humanismo; la diputada María Mandiola Totoricaguena y el subsecretario de Desarrollo Humano y Vinculación Social, Sergio Edgar Cortázar Villafuerte, entre otros.

TRABAJAN PARA ofrecer entornos seguros. (FOTO: CORTESÍA)

por deslaves. Mientras que el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, exhortó a la población a aprovechar los servicios de las Unidades Móviles de Atención Comunitaria. Estuvieron presentes en estos eventos el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el subsecretario de Gobierno y Mediación, Jorge Enrrique Hernández Bielma; la diputada local del

Distrito II, María Mandiola Totoricaguena; el titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas, Hermilo Domínguez Zárate; la directora del Jardín de Niñas y Niños México, Karla Romina García López; así como integrantes de los Comités Humanistas, personal docente y familias campesinas de este municipio.

Van 249 detenidos por violencia sexual infantil

Organismos como el DIF advirtieron que, además del abuso, crecen las denuncias por maltrato, abandono y desaparición de menores

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENo solo deja cicatrices en cuerpos pequeños, es también una herida abierta en la conciencia colectiva

n Chiapas, los delitos sexuales contra menores no son una excepción, son una emergencia estructural. Solo en el primer semestre del año, 249 personas fueron detenidas por delitos como abuso sexual, pederastia y violación. Lejos de ser cifras aisladas, reflejaron un patrón que ha sido documentado por autoridades de salud, instancias judiciales y organismos de protección a la infancia.

De acuerdo con el Secretariado

Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Chiapas ha registrado un incremento del 34 por ciento en denuncias por delitos sexuales en los últimos dos años, siendo los municipios de la región

Altos y Costa los de mayor concentración. La Secretaría de Salud estatal también ha identificado un preocupante vínculo entre estos crímenes y embarazos infantiles, tan solo en 2023, 524 niñas menores de 14 años dieron a luz en hospitales públicos de la entidad.

Más allá de los casos registrados, las autoridades enfrentan un subregistro crónico. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), siete de cada 10 delitos sexuales contra menores en México no se denuncian, lo que significa que la dimensión del problema podría ser aún mayor. En este contexto, las procuradurías del DIF han sido clave para visibilizar los casos y generar las carpetas de investigación necesarias, como las siete abiertas por trata de

Trabajadoras sexuales exponen

red de extorsión en Tapachula

La mayoría de víctimas son extranjeras, obligadas a pagar cuotas bajo amenaza de ser entregadas a migración

FOTO:

En pleno corazón de Tapachula, el parque Miguel Hidalgo se ha convertido en un territorio hostil para trabajadoras sexuales, muchas de ellas migrantes. Lejos de encontrar un espacio seguro, enfrentan amenazas, cobros ilegales y vigilancia de presuntos explotadores. La calle, que debería ofrecer visibilidad, se ha vuelto el lugar donde se les obliga a pagar

por existir, bajo extorsión y el silencio institucional.

Organizaciones como la Brigada Callejera han alertado que estas prácticas se repiten con patrones similares en distintos puntos del país. En el caso de Tapachula, se ha identificado a un presunto padrote que controla los horarios y a quién se le permite trabajar, esto beneficia a unas y margina a otras. La ausencia de regulación federal sobre el trabajo sexual abre paso a estas redes informales que actúan con impunidad, incluso ante la vista pública.

El panorama se agrava al considerar que el 95 por ciento de las trabajadoras sexuales en México laboran en la informalidad, según datos de la Red Mexicana de Traba-

jo Sexual. Esto las deja sin acceso a justicia ni protección laboral. En Tapachula, donde el 76 por ciento de la población migrante son mujeres según el Instituto Nacional de Migración (INM), muchas se enfrentan al chantaje constante, pagar o ser entregadas a migración. La vulnerabilidad es usada como herramienta de sometimiento. A esto se suma una cultura social que criminaliza su presencia. Comerciantes del centro han comenzado a recolectar firmas para expulsarlas, lo que ignora que, según datos del Censo de Población y Vivienda 2020, más del 50 por ciento de las mujeres en contextos de marginación han recurrido a actividades informales para sobrevivir. Las trabajadoras sexuales

personas, de las cuales tres corresponden a explotación sexual infantil. El fiscal Jorge Llaven Abarca afirmó que se trabaja bajo un enfoque humanista, pero organizaciones civiles advirtieron que no basta con operativos o detenciones. Exigen una estrategia integral que incluya atención psicológica a víctimas, formación para padres y docentes, y un rediseño urgente del sistema de protección infantil, que hoy enfrenta limitaciones graves.

Mientras tanto, las denuncias por omisión de cuidados, desapariciones y maltrato siguen en aumento, lo que reveló que el entorno inmediato de niñas, niños y adolescentes también ha fallado. El Estado se enfrenta no solo a criminales, sino a un sistema roto que no ha sabido prevenir, proteger ni reparar. La violencia sexual infantil no solo deja cicatrices en cuerpos pequeños, es también una herida abierta en la conciencia colectiva.

causan disturbios; están sobreviviendo en una ciudad que las castiga por ello. Lo más alarmante no es la extorsión, sino la normalización. De acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Género, solo el tres por ciento de las denuncias hechas por trabajadoras sexuales

prosperan, mientras que ocho de cada 10 enfrentan represalias. La situación en Tapachula no es un hecho aislado, es un espejo del abandono institucional, la discriminación sistemática y urgencia de una legislación que deje de ignorar a quienes existen y resisten en los márgenes.

7 DE CADA 10 delitos no son acusados.
LA VULNERABILIDAD es usada como herramienta de sometimiento.

Una nueva caravana migrante saldría de Tapachula a EE. UU.

El rezago en citas ante la Comar y la desesperación por condiciones precarias empujan a indocumentados a salir en masa

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

MMás de 135 mil solicitudes permanecen sin resolución, y algunas reuniones han sido pospuestas hasta 2026

ientras el discurso gubernamental insiste en la disminución del flujo migratorio en el sur de México, la realidad en Tapachula contradice las cifras. Una nueva caravana compuesta por miles de migrantes de Venezuela, Haití, Honduras, El Salvador y Guatemala, se organiza en el parque Bicentenario. Hartos de esperar durante meses por un trámite que no avanza, se preparan para caminar hacia Estados Unidos en busca de refugio, empleo y dignidad.

La acumulación de migrantes en esta ciudad fronteriza ha desbordado toda capacidad institucional. Según cifras del Instituto Nacional de Migración (INM), hasta junio de 2024 se han registrado más de 430 mil personas extranjeras en tránsito por México, el 68 por ciento concentradas en Chiapas. De acuerdo con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), más de 135 mil solicitudes permanecen sin resolución, y algunas citas han sido pospuestas hasta 2026, lo que ha

profundizado la desesperación y la frustración.

El vocero del Centro de Dignificación Humana, Luis Rey García Galán, advirtió que la caravana podría derivar en tensiones con la Guardia Nacional (GN) si se intenta bloquear su salida. Esto podría replicar escenarios pasados de represión. La situación es crítica, según la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes, en 2023 hubo más de 21 mil detenciones arbitrarias de migrantes en México.

Alertan por códigos QR

instalados en vía pública

La CONDUSEF ha recibido más de 180 mil denuncias por delitos en línea relacionados con dicha herramienta electrónica

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Lo que empezó como una solución práctica para acceder a menús, promociones o pagos rápidos, hoy se ha transformado en un riesgo.

La Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) alertó sobre el uso creciente de códigos QR maliciosos colocados en espacios públicos,

sin identificación institucional y sin contexto, utilizados por ciberdelincuentes para robar datos o vaciar cuentas bancarias.

El problema no es menor. Según el Banco de México (Banxico), los fraudes cibernéticos crecieron un 52 por ciento en el último año, y un 33 por ciento de estos se vinculan con accesos no autorizados a enlaces vía celular. En Chiapas, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública señalaron que los delitos relacionados con el uso indebido de dispositivos digitales han aumentado un 47 por ciento en lo que va del 2025.

La SSP, a través de su Guardia Estatal Cibernética, advirtió que los

QR colocados en postes, puertas o paradas de transporte público son potenciales cebos. En muchos casos, los usuarios acceden a páginas que simulan servicios financieros, préstamos urgentes o promociones engañosas, diseñadas para capturar información personal, incluyendo contraseñas bancarias o números de tarjeta. Especialistas recomendaron aplicar un principio simple pero poderoso, desconfianza digital. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) reportó que, de enero a mayo de este año, más de 180 mil reportes de fraude en línea fueron relacionados con ofertas falsas o servicios

A esto se suma el componente geopolítico, la próxima salida de esta caravana coincide con el endurecimiento del discurso migratorio en Estados Unidos. El Estado Mexicano deberá demostrar si su compromiso con los derechos humanos es más que retórico, y si puede gestionar una crisis sin repetir errores del pasado. La reciente declaración presidencial de que “ya no hay caravanas” parece ignorar lo que hoy se gesta en el corazón de Tapachula.

Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones, el 78 por ciento de las personas que participan en estos desplazamientos masivos lo hacen por causas como violencia, pobreza o desplazamiento forzado. Más allá del cruce al extranjero, lo que esta caravana reveló es el colapso de un sistema que ha abandonado a miles en una ciudad que ya no los puede contener, ni proteger, ni ofrecer alternativas reales.

financieros fraudulentos. Muchas de estas trampas iniciaron con un escaneo impulsivo. Verificar el origen del código, evitar escanear en espacios no regulados y utilizar filtros de seguridad son ahora prácticas de autoprotección esenciales. En la era de la conectividad, los delitos evolucionan con rapidez. La prevención ya no depende solo de

la tecnología, sino de la conciencia colectiva. La SSP reafirmó su compromiso de blindar a la ciudadanía desde lo digital, pero recuerda que la primera línea de defensa sigue siendo el criterio del usuario. Escanear sin pensar puede costar más que un clic, puede costar la identidad.

EN 2023 ocurrieron 21 detenciones arbitrarias.
ESCANEAR SIN pensar puede costar más que un clic.

Familias tsotsiles desplazadas reciben viviendas sustentables

El proyecto busca mejorar las condiciones de vida, promoviendo la sostenibilidad y participación comunitaria

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FCada una de las viviendas cuenta con soluciones ecológicas pensadas para reducir el impacto ambiental

amilias fueron beneficiadas con la entrega de 11 viviendas sustentables construidas por la organización Hábitat para la Humanidad México (HPHM) en la comunidad Monte Sion, habitada por familias tsotsiles desplazadas por motivos religiosos. Esta entrega se enmarcó dentro del proyecto Lekil’Na, que significa “vivienda sustentable” en lengua tsotsil, y representa un rayo de esperanza para una comunidad que ha enfrentado años de vulnerabilidad y precariedad.

Las viviendas fueron diseñadas y edificadas con la participación directa de las propias familias, quienes colaboraron en todas las fases del proyecto, desde el diseño inicial hasta la selección de materiales y la construcción final. La comunidad, que cuenta con aproximadamente 200 personas, ha vivido en condiciones difíciles, lo que hace aún más significativa esta iniciativa, que busca mejorar su calidad de vida.

Cada una de las viviendas cuenta con soluciones ecológicas pensadas para reducir el impacto ambiental y adaptarse al entorno

social y climático de la región. Estas casas están equipadas con paneles solares que generan energía limpia, estufas ahorradoras de leña que disminuyen la tala de árboles y mitigan riesgos de salud, así como sistemas de captación de agua de lluvia. Además, las familias obtienen certeza jurídica sobre la propiedad de sus viviendas, lo que les brinda una estabilidad crucial.

Uno de los componentes innovadores en la construcción fue el uso de bloques hechos con RESIN8, una tecnología que transforma residuos plásticos no reciclables en un agregado de alta resistencia para el concreto. En promedio, cada vivienda contiene 232 kilogramos de este material, elaborado a partir de cartuchos de silicón recolectados por la empresa Dow. Este proceso evitó que casi dos toneladas de desechos plásticos terminaran en vertederos, contribuyendo a la economía circular y a la reducción de la huella de carbono.

Además, se utilizaron pisos sustentables y materiales de bajo impacto ambiental, adaptados a las condiciones geográficas y culturales de la comunidad.

El proyecto fue posible gracias a una alianza entre Hábitat para la Humanidad México, CRDC México, Wesco International y Dow, con el apoyo técnico de 3Lotus Consulting y GBCI México. Las viviendas están actualmente en proceso de certificación bajo el sistema EDGE, desarrollado por la Corporación Financiera Internacional del Grupo

Programa Chiapas Puede suma nuevos rostros y herramientas

La base fundamental del proyecto es la autonomía y dignificación hacia los próximos alfabetizados

CORTESÍA/PORTAVOZ

La Secretaría de Educación del Estado de Chiapas (SE) realizó una reunión informativa con el nuevo personal administrativo del Programa de Alfabetización Chiapas Puede, con el objetivo de refrendar su compromiso bajo los principios de honestidad y humanismo para alzar la bandera blanca en la entidad. Desde la sala de usos múltiples del Centro Estatal de Tecnología Educativa (CETE), Roger Manduja-

no Ayala, secretario de Educación, atestiguó la incorporación de personas a diversas áreas del Programa de Alfabetización coordinado por Flor Marina Bermúdez.

El titular de la dependencia calificó al Programa Chiapas Puede como una de las iniciativas más humanistas y transformadoras de la presente administración estatal encabezada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

“Este esfuerzo colectivo tiene como eje central la dignidad, la autonomía y el derecho a la educación de miles de chiapanecos y chiapanecas, que históricamente han quedado en el rezago educativo”, expuso.

Mandujano Ayala reiteró la importancia de asumir el compromi-

Banco Mundial, que valida su eficiencia energética, ahorro de agua y reducción en la huella de carbono. Vania Monterrubio, directora de Desarrollo de Recursos y Alianzas de HPHM, destacó que “la vivienda adecuada es un derecho humano que abre la puerta a otros derechos”. Monterrubio enfatizó que este tipo de proyectos busca garantizar que incluso las comunidades más vulnerables tengan acceso a infraestructura digna y sustentable, contribuyendo así a su desarrollo integral.

María Laura Rojas, CEO de CRDC México, agregó que “la economía circular también tiene que estar al servicio de quienes más lo necesitan”, resaltando la importancia de modelos que integren sostenibilidad y justicia social. David Domínguez, de 3Lotus Consulting, también subrayó que “lograr una certificación EDGE en vivienda so-

cial rompe paradigmas en México”. Además de la infraestructura, el proyecto incluyó procesos de capacitación para las familias beneficiadas, enfocándose en el uso, mantenimiento y apropiación de las ecotecnologías instaladas. Estas capacitaciones buscan generar dinámicas comunitarias que fortalezcan la organización y el cuidado colectivo del entorno, promoviendo así un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. La entrega de estas viviendas no solo representa un avance significativo en la mejora de las condiciones de vida de las familias tsotsiles desplazadas, sino también un modelo a seguir para futuros proyectos de vivienda sustentable en México. La colaboración entre organizaciones y la participación activa de la comunidad son clave para construir un futuro más justo y sostenible.

so de los nuevos integrantes del programa, destacando que su labor no se limita únicamente al funcionamiento operativo del mismo, sino que implica a todas las personas beneficiarias, desde el personal en oficinas hasta quienes participan en los círculos de estudio, resaltando que la base fundamental del proyecto es la dignificación y el enfoque humanista hacia las y los próximos alfabetizados.

El Programa Chiapas Puede con el reclutamiento de nuevas personas fortalecerá las áreas de: estadística, control escolar, recursos humanos y de Becas “Rosario Castellanos”, para la Alfabetización de Chiapas.

En la reunión también se visibilizó el reciente Sistema Integral de

Alfabetización (SIGA), una herramienta digital diseñada para optimizar el proceso de incorporación y seguimiento de educandos y asesores, en el marco de la estrategia estatal contra el analfabetismo.

Este esfuerzo es parte de la estrategia integral del Gobierno del Estado en conjunto con el trabajo

desarrollado por la Secretaría de Educación para erradicar el rezago educativo y garantizar el acceso a la alfabetización en todo el territorio estatal, convencidos de que la educación es la herramienta más poderosa para transformar vidas y construir un mejor futuro para Chiapas

OBTUVIERON certeza jurídica sobre los inmuebles. (FOTO: CORTESÍA)
ES UNA DE las iniciativas más humanistas. (FOTO: CORTESÍA)

A diferencia de otras oleadas migratorias, este grupo ha establecido comités de seguridad, logística y comunicación interna

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo insiste en que el flujo migratorio por México hacia Estados Unidos ha disminuido “considerablemente” en los últimos meses, una nueva caravana de migrantes se alista para partir desde Tapachula, Chiapas. La realidad en la frontera sur parece contradecir el optimismo del Gobierno federal: más de 40 mil personas, provenientes en su mayoría de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, viven atrapadas en un limbo legal, sin acceso a empleo, servicios ni condiciones dignas para continuar o establecerse.

El parque Bicentenario de Tapachula se ha convertido en una suerte de refugio improvisado. Entre lonas, cartones y bolsas negras, miles de personas se organizan, esperan y resisten. La desesperación, sin em-

Nueva para salir

puñado de personal disponible para atenderlos. La falta de recursos, sumada a la creciente presión política, ha generado una parálisis que tiene consecuencias directas sobre las vidas de miles de personas que, entre la espera y el hambre, han decidido volver a la ruta del éxodo masivo.

bargo, se transforma poco a poco en acción: una nueva caravana está lista para salir este fin de semana, decidida a caminar más de dos mil kilómetros hasta alcanzar la frontera norte de México, con la esperanza de cruzar hacia Estados Unidos.

UNA CARAVANA QUE NACE DEL HARTAZGO

De acuerdo con Luis Rey García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana A.C., las causas detrás de este nuevo éxodo son múltiples, pero todas tienen raíz en un sistema migratorio colapsado. “Hay personas que llevan más de cinco meses esperando una cita con la COMAR (Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados), y hay casos programados hasta diciembre de 2025 o incluso para el 2026. Es una burla”, expresó el activista en entrevista con medios locales.

La Comisión, responsable de procesar las solicitudes de asilo, se ha visto rebasada. Según cifras extraoficiales, hay más de 130 mil expedientes acumulados en sus oficinas en Chiapas, y apenas un

La situación se ha agravado por la presencia permanente del Instituto Nacional de Migración (INM) y elementos de la Guardia Nacional, quienes han reforzado los operativos en Tapachula y zonas aledañas. Migrantes y defensores de derechos humanos denuncian un clima de hostigamiento, redadas arbitrarias, extorsiones y detenciones irregulares.

“Muchos viven con miedo. Salen a comprar comida y pueden ser detenidos. No hay albergues suficientes, y quienes duermen en la calle están expuestos a todo tipo de abusos”, señaló María del Rosario, voluntaria de una organización humanitaria que trabaja en la región.

Las condiciones de hacinamiento en los espacios públicos —como el parque Bicentenario o las inmediaciones de la Terminal de Autobuses— son críticas. La falta de acceso a agua potable, baños, servicios médicos y alimentos básicos incrementa los riesgos de enfermedades y violencia, en un entorno ya de por sí frágil.

¿UNA CRISIS IGNORADA? La respuesta institucional ha sido insuficiente. Pese a las reiteradas advertencias de organismos como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Gobierno mexicano ha privilegiado una política de contención antes que una estrategia humanitaria. Tapachula, en este contexto, opera como una ciudad-embudo: una trampa donde los migrantes quedan retenidos, sin recursos ni salida. En los últimos días, colectivos ciudadanos, organizaciones no gubernamentales y defensores de derechos humanos han pedido a Gobierno federal una intervención urgente: apertura de corredores humanitarios, agilización de trámites en la COMAR, cese de operativos violentos, y mecanismos reales para ofrecer alternativas legales y laborales a los migrantes.

EL CAMINO que se avecina está lleno de incertidumbre.
Tuxtla

CRISIS HUMANITARIA

caravana se prepara salir rumbo a EE. UU.

incertidumbre. (FOTOS: JACOB GRACÍA)

“Estamos frente a una bomba social que puede estallar en cualquier momento. Si las autoridades insisten en bloquear la salida de la caravana con represión, esto podría derivar en un enfrentamiento. La gente ya no tiene nada que perder”, advirtió García Villagrán.

UNA CARAVANA DISTINTA: MÁS ORGANIZADA Y DECIDIDA

Lo que distingue a esta nueva caravana es su nivel de organización. A diferencia de otras oleadas migratorias que se han dispersado rápidamente o han sido disueltas con operativos federales, este grupo ha establecido comités de seguridad, logística y comunicación interna. La coordinación con activistas y periodistas es constante, y los propios migrantes han comenzado a generar contenidos audiovisuales para documentar su travesía y protegerse de posibles violaciones.

“Sabemos que el camino es duro. Pero aquí ya no podemos seguir. No tenemos comida, no tenemos trabajo, y nuestros hijos se están enfermando”, contó Juliana Méndez, una madre hondureña de 28 años que viaja con sus dos hijos menores. Como ella, miles de personas sueñan con cruzar la frontera y solicitar asilo en Estados Unidos, pese al endurecimiento de las políticas migratorias de ese país bajo la actual administración republicana liderada por el presidente Donald Trump, quien ha retomado discursos de mano dura y amenazas de cierre fronterizo.

La comunidad internacional observa con preocupación lo que ocurre en el sur de México. Aunque Gobierno federal ha suscrito compromisos con instancias multilaterales para garantizar los derechos de personas en movilidad, las acciones en terreno parecen ir en sentido contrario.

El caso de Tapachula refleja una contradicción de fondo: mientras desde el discurso oficial se habla de una migración “ordenada, segura y regular”, en la práctica se gestiona desde la contención, la disuasión y la omisión. La brecha entre el discurso y la realidad se amplía conforme crece la desesperación en las calles. A ello se suma el contexto electoral estadounidense, donde el tema migratorio se ha vuelto nuevamente un campo de batalla ideológico. Las caravanas, aunque humanamente impulsadas por la necesidad, son también utilizadas como herramientas políticas en ambos lados de la frontera. Y en medio, las personas migrantes: empobrecidas, invisibilizadas y, muchas veces, criminalizadas.

El camino que se avecina para esta nueva caravana está lleno de incertidumbre. La travesía implica cruzar al menos siete estados mexi-

canos, con condiciones climáticas extremas, puntos de control migratorio y amenazas constantes de detención, deportación o violencia. A pesar de ello, la determinación del grupo es clara: salir, avanzar y no mirar atrás.

“Preferimos morir en el camino que seguir esperando aquí”, señaló contundente Jean Claude, un joven haitiano de 24 años que ha intentado por meses regularizar su situación sin éxito. Su frase, dura y cargada de desesperanza, resume el sentir colectivo de una caravana que no huye solo del hambre o la violencia, sino también del abandono institucional.

Mientras la presidenta Sheinbaum continúa asegurando que la migración ha bajado, los pasos de miles de hombres, mujeres y niños resuenan

con fuerza en las calles de Tapachula, desmintiendo cada palabra oficial. En sus mochilas llevan pocas pertenencias, pero cargan una certeza: quedarse ya no es opción.

La caravana que se alista para partir desde Tapachula es mucho más que un fenómeno migratorio; es el reflejo de una crisis sistémica que exige una respuesta integral, humana y urgente. México, como país de tránsito y destino, tiene la responsabilidad —y la obligación legal— de garantizar derechos, no solo de contener cuerpos.

Lo que ocurra en los próximos días marcará no solo el destino de esta caravana, sino también la imagen del Estado mexicano ante el mundo. La pregunta no es si se irán, sino cómo se les permitirá caminar.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

La persistente lucha contra el estrés hídrico en Chiapas

El fenómeno se intensifica debido al calor extremo y la prolongada sequía, afectando tanto a comunidades serranas como costeras

El calor extremo y la prolongada temporada de estiaje en Chiapas han agravado un fenómeno silencioso pero creciente, el estrés hídrico. En diversas regiones del estado, los manantiales y fuentes naturales de agua han comenzado a secarse o a reducir drásticamente su caudal, poniendo en riesgo el acceso al agua potable para cientos de comunidades. Este problema no solo afecta a las áreas montañosas, sino que se extiende a municipios costeros y de baja altitud, como Pijijiapan y Pichucalco, donde también se han reportado dificultades en el abastecimiento.

Felipe Irineo Pérez, director de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), explica que, en la Sierra Madre de Chiapas, aunque hay abundantes fuentes de agua, estas son vulnerables en la temporada de estiaje. “En la zona alta, los manantiales que abastecen a las comunidades se secan o disminuyen su caudal, lo que genera estrés hídrico en la región”, señaló Pérez.

Pero el problema no se limita a las áreas montañosas. “También tenemos problemas en otras comunidades que no están precisamente en la zona alta. En Pijijiapan, por ejemplo, la mayoría de las fuentes de agua son manantiales y arroyos, los cuales están sufriendo

Prevención de incendios en vacaciones de verano

Altas temperaturas y el descuido pueden convertirse en una combinación peligrosa

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO

En estas vacaciones muchas familias en Tuxtla Gutiérrez se preparan para salir de casa rumbo a la playa, al campo o a visitar a sus seres queridos. Sin embargo, esta temporada también representa un riesgo significativo, los incendios en hogares deshabitados y vehículos mal mantenidos han ido en aumento en los últimos días. Las altas temperaturas y el descuido pueden convertirse en una combinación peligrosa, y las autoridades están tomando medidas para prevenir tragedias.

Las autoridades de Protección Civil y el cuerpo de Bomberos de Tuxtla Gutiérrez han emitido un llamado urgente a la ciudadanía

para tomar medidas de prevención antes de salir de casa. Rodolfo Gálvez, integrante del cuerpo de Bomberos, subrayó la importancia de estos cuidados. “Nos hemos encontrado, según la experiencia de nosotros, que son descuidos. Si van a salir a la playa o al bosque, que dejen todo cerrado... las llaves del gas, que dejen desconectados todos los aparatos electrodomésticos”, aconsejó Gálvez. Uno de los principales focos de riesgo, señaló el cuerpo de bomberos, son los tanques de gas. Si no se cierran correctamente, pueden causar explosiones por alguna fuga, movimientos sísmicos o incluso por el paso de animales domésticos. “Un tanque de gas, salvo algunas situaciones, puede generar una explosión. Tenemos que cerrar los cilindros, porque por algún sismo o algún animal doméstico que se tire puede generar un accidente grave”, advirtió Adicionalmente, se recomienda revisar las condiciones de los ve-

hículos antes de salir a carretera. Esto incluye evitar el sobrecalentamiento del motor y asegurarse de llevar un extintor funcional en caso de emergencia. Gálvez también enfatizó que es crucial no dejar encendedores o materiales inflamables dentro del auto a la luz del sol, dado que esto puede provocar un incendio en el interior del vehículo. El verano debe ser una temporada de descanso, no de tragedias. La prevención comienza en casa, y es responsabilidad de cada familia asegurarse de que sus hogares estén protegidos antes de salir. Las pequeñas acciones pueden marcar la diferencia y evitar situaciones de riesgo que podrían tener consecuencias devastadoras.

Además de las medidas mencionadas, las autoridades aconsejan a los ciudadanos que informen a sus vecinos sobre sus planes de vacaciones. Esto no solo permite que la comunidad esté alerta ante cualquier actividad sospechosa en los hogares deshabitados, sino que

La educación ambiental juega un papel clave en la preservación del agua

por la falta de lluvia”, añadió. Este fenómeno, definido como la disminución del suministro de agua disponible en relación con la demanda creciente, se intensifica durante periodos de calor prolongado y escasez de lluvias.

Los expertos advierten que, si no se implementan medidas de prevención, el estrés hídrico podría agravarse en los próximos años. Esto plantea un panorama preocupante para la población, que depende de estas fuentes naturales para su subsistencia. “La crisis del agua no es un problema del futuro, es una realidad del presente”, enfatizó Pérez.

Ante esta situación, es crucial tomar acciones concretas para prevenir el estrés hídrico. Desde el hogar, se pueden implementar prácticas sencillas como cerrar las llaves mientras se lava, reutilizar

agua para riego o limpieza, y reparar fugas. Estas pequeñas acciones pueden tener un gran impacto en la conservación del recurso hídrico.

Además, es fundamental evitar la contaminación de ríos y manantiales, no tirando basura ni residuos en cuerpos de agua. La educación ambiental juega un papel clave en la preservación del agua, y es necesario fomentar una cultura de respeto y cuidado hacia los recursos naturales.

Otro aspecto crucial es exigir el uso responsable del agua en el sector agrícola e industrial, que son los mayores consumidores. Implementar tecnologías de riego eficiente y prácticas sostenibles puede reducir significativamente el consumo de agua en estos sectores.

La reforestación de zonas de captación natural es esencial. Los árboles ayudan a mantener el equilibrio hídrico, reteniendo agua y favoreciendo la recarga de acuíferos. Invertir en la restauración de ecosistemas es una estrategia a largo plazo para garantizar la disponibilidad de agua en el futuro.

también fomenta un sentido de responsabilidad compartida en la prevención de incendios. Por otro lado, es fundamental que las familias que decidan acampar o disfrutar de actividades al aire libre sigan las recomendaciones de seguridad. Esto incluye hacer fogatas en áreas designadas, apagarlas completamente antes de abandonar el lugar y llevar consigo todos los residuos generados. La naturaleza es un espacio precioso que debe ser respetado y protegido.

El cuerpo de Bomberos de Tuxtla Gutiérrez reafirma su compromiso de proteger a la comunidad y hacer frente a cualquier situación de emergencia. Sin embargo, la colaboración de los ciudadanos es esencial para prevenir incendios y garantizar unas vacaciones seguras. La temporada de verano debe ser una oportunidad para disfrutar y crear recuerdos, no para lamentar pérdidas. Adoptar medidas preventivas es el primer paso hacia unas vacaciones seguras y placenteras.

LLAMAN A fomentar una cultura de respeto.
ADOPTAR MEDIDAS de cuidado es el primer paso.

PERCEPCIÓN

Ciudades más seguras según sus habitantes

Son cinco entidades de México que fueron catalogados por sus mismos habitantes con menor índice delictivo

En la República Mexicana existe una brecha geográfica importante en la percepción de inseguridad; mientras la mayoría de pobladores de algunas ciudades se sienten seguros de habitar en su localidad, en otras casi toda la población considera que es peligroso.

De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) 2024 las tres ciudades más seguras del país son:

1. San Pedro Garza García, Nuevo León.

2. Piedras

Negras, Coahuila.

3. Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México.

4. Saltillo, Coahuila.

5. Puerto Vallarta, Jalisco.
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

POSMODERNISTA

Ricardo Bofill

Exitoso hombre de negocios con grandes habilidades sociales. Fungió como arquitecto, promotor y contratista al mismo tiempo

PORTAVOZ/STAFF

Ricardo Bofill Leví, uno de los grandes arquitectos contemporáneos españoles, es y será recordado por sus gigantescos- y a menudo polémicos- proyectos de viviendas entre los años 70 y 80. Durante sus más de seis décadas de carrera, dejó huella en todo el mundo. Desde su Cataluña natal hasta China, pasando por Rusia, Estados Unidos, India y el norte de África.

Nacido en Barcelona en 1939, Bofill fue un exitoso hombre de negocios, así como emprendedor, descubridor de talentos y líder de equipos. Era La figura ideal que sabía exactamente cómo hablar con clientes y políticos. Con tan solo 19 años y aún estudiante en Ginebra – había sido expulsado de la Universidad de Barcelona por sus vínculos con el Partido Comunista de Cataluña- comenzó su primer proyecto: una casa familiar en Ibiza.

En 1963 volvió a Barcelona y fundó el reconocido Taller de Arquitectura (rebautizado más tarde como Ricardo Bofill Taller de Arquitectura). Allí, además de diseñar sofisticados edificios de apartamentos, empezó a trabajar en la proyección de un barrio entero, el

Barrio Gaudí de Reus (1968), que adoptó la forma de un rompecabezas tridimensional de dos mil viviendas y fue el precursor de una serie de proyectos similares en España, entre ellos el Castillo de Kafka (Sant Pere de 1968) y la Muralla Roja (Calpe, 1973).

Uno de sus proyectos más conocidos, Walden 7 (1970-75), un trozo de la Ciudad en el Espacio trasladado a los suburbios de Barcelona, donde el fue arquitecto, promotor y el contratista.

De los muchos proyectos de viviendas francesas del Taller, el más conocido es Les Espaces d’Abraxas (Noisy-le-Grand, 197883), un panóptico de mil ojos que ha disfrutado de una exitosa carrera en la pantalla como representante de la distopía.

CREABA diseños en armonía con las culturas locales. (FOTOS: CORTESÍA)

La forma más común en que las personas renuncian a su poder es pensando que no tienen ninguno”

Claudia confía en arreglo para evitar los aranceles

Esta semana continuarán las negociaciones entre las delegaciones de ambas naciones

PORTAVOZ / AGENCIAS

LEn vista de que se firmaron arreglos con otros países, espera que la República también pueda alcanzar un ajuste

a presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró este lunes su confianza en que su Administración llegará a un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) para frenar la imposición de aranceles a partir del 1 de agosto, medida anunciada por el presidente Donald Trump. “Todavía estamos en pláticas, esperamos obviamente un buen resultado”, señaló la jefa del Ejecutivo durante su conferencia matutina desde Palacio Nacional.

La mandataria mexicana mencionó que esta semana continuarán las negociaciones entre las delegaciones de ambas naciones para buscar un acuerdo y evitar las tarifas de 30 por ciento a las importaciones mexicanas.

La presidenta Sheinbaum recalcó que Estados Unidos firmó acuerdos con distintas naciones luego de negociar los aranceles, por lo que espera que México también pueda alcanzar un arreglo en el transcurso de esta semana.

“Hay un acuerdo que firmaron con Japón, con la Unión Europea ayer, con otros países y nosotros esperamos un acuerdo. [...] Obviamente Estados Unidos tiene su posición, nosotros nuestra posición, pero creemos que vamos a llegar a un acuerdo”, apuntó.

Es importante mencionar que el pasado domingo el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, advirtió que el presidente Trump no dará otra prórroga para la imposición de aranceles a las importaciones procedentes del extranjero. De este modo, las tarifas comenzarán a aplicarse a partir del viernes 1 de agosto.

Detenidos en ‘Alligator

Alcatraz’

Carlos Martín González y su hermano salieron del centro de detención Everglades tras gestiones consulares y asesoría legal

PORTAVOZ / AGENCIAS

Los dos hermanos mexicanos que habían sido detenidos en el centro de detención migratorio Everglades, conocido como ‘Alcatraz de los Caimanes’, en Florida, Estados Unidos ya se encuentran de regreso en México sin enfrentar cargos y con sus documentos en regla, confirmó este domingo la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Roberto Velasco Álvarez, jefe de la Unidad para América del Norte de la SRE, informó en su cuenta de X que gracias a la gestión consular y al trabajo conjunto con aboga-

regresaron a México

dos especializados, los jóvenes lograron regresar al país de manera voluntaria durante el fin de semana.

“Ambos están ya en nuestro país sin cargos y con sus documentos vigentes […] El diálogo con autoridades locales y federales permitió la salida voluntaria de los jóvenes este fin de semana”, señaló.

La labor de los consulados mexicanos en Orlando y Miami fue clave en el proceso, destacó Velasco, junto con la asistencia de una abogada del Programa de Asesorías Legales Externas y el apoyo de aliados de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA).

El caso generó atención nacional e internacional luego de que se revelara que Carlos Martín González, de 26 años, y su hermano fueron detenidos tras una infracción

vial a pesar de tener visa vigente, y trasladados a un centro de detención señalado por sus condiciones inhumanas.

La prisión Everglades ha sido criticada por congresistas estadounidenses y por legisladores mexicanos, quienes la calificaron de “infamante”.

Velasco agregó que la SRE continuará vigilante respecto a otros mexicanos que permanecen detenidos en el mismo centro. Actualmente permanecen 12 mexicanos detenidos en el centro de detención migratoria Everglades, según información de la cancillería.

“Por órdenes de la presidenta Claudia Sheinbaum y del canciller Juan Ramón de la Fuente, monitoreamos que sus procesos migratorios se realicen de acuerdo al debido proceso y respeten la dignidad humana”, apuntó.

SHEINBAUM SE REÚNE CON CONGRESISTAS DE EE. UU. Sheinbaum afirmó que la reunión que sostuvo con el Embajador de Estados Unidos en México y con congresistas estadounidenses fue cordial, y detalló que durante el encuentro se abordaron varios temas, incluyendo la imposición de aranceles.

“Platicamos de la política de seguridad que tenemos, desde nuestra perspectiva, los efectos que tienen los aranceles para la relación México-Estados Unidos”, contó. La doctora recalcó que las y los congresistas norteamericanos no forman parte del diálogo para negociar los aranceles, motivo por el que este tema no fue central durante la reunión.

El Congreso de la Unión exigió el pasado miércoles la liberación de todos los connacionales detenidos en Everglades, así como el cierre definitivo de dicho centro. Diversos grupos parlamentarios alertaron sobre violaciones a derechos humanos y denunciaron la falta de recursos para los consulados en Estados Unidos.

El pasado viernes, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció el inicio de los vuelos de deportación desde el centro de detención migra-

toria Everglades y afirmó que el Departamento de Seguridad Nacional ha realizado varios traslados en los últimos días, deportando a “cientos de ilegales” desde esas instalaciones. DeSantis también adelantó que “muy pronto” se desplegarán elementos de la Guardia Nacional en el centro para fungir como jueces migratorios, con el objetivo de acelerar los procedimientos. Según el gobernador, esta medida fue aprobada por el presidente Donald Trump durante su visita al lugar a principios de julio.

PRETENDE EVITAR tarifas del 30 por ciento. (FOTO: CORTESÍA)
AÚN PERMAECEN arrestados 12 mexicanos. (FOTO: CORTESÍA)

Van 112 asesinatos políticos en primer semestre de 2025

Integralia resaltó que los funcionarios más atacados son aquellos que militan o militaron en el partido Morena

PORTAVOZ/AGENCIAS

La violencia política en México no cesa. Durante el primer semestre de 2025 se han registrado 253 casos, incluyendo 112 asesinatos, entre ellos los de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores de la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada.

De los 112 crímenes, 28 ocurrieron en el mes de junio, el de mayor incidencia

De acuerdo con el reporte semestral Violencia política en México, que elaboró la consultora Integralia, en el citado lapso también han ocurrido 74 amenazas contra políticos y 33 atentados con arma de fuego.

Asimismo, el reporte contabiliza 17 secuestros, 11 desapariciones y seis eventos correspondientes a otros delitos menores contra políticos de todos los niveles de Gobierno, en 29 de las 32 entidades del país.

Según la consultora, la violencia política se entiende como todo tipo de agresión contra actores que participan en procesos electorales o que ya ocupan cargos públicos para influir en los resultados electorales.

Destaca que 79 por ciento de los casos (200 eventos) la violencia política se cometió a nivel municipal, contra figuras políticas, funcionarios, exfuncionarios o aspirantes a algún cargo de elección popular de ese nivel.

Asimismo, resalta que los políticos más atacados son aquellos que militan o militaron en el partido Morena, con 73 casos, seguidos de los militantes del PT, con 28; del PRI, con 27, y Movimiento Ciudadano, con 18.

Ademas de que las agresiones se presentan en todos los niveles puesto que, incluso, entre las víctimas de amenaza están el senador Gerardo Fernández Noroña, la diputada María Teresa Ealy y al exalcaldesa de la Cuauhtémoc Sandra Cuevas.

El reporte destaca, sobre el resto de los casos, los homicidios de Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y asesor, respectivamente, de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada. Dichos funcionarios fueron asesinados el 20 de mayo pasado, a plena luz del día, sobre calzada de Tlalpan. Las autoridades no han dado a conocer siquiera un avance en la investigación de ese doble crimen.

De hecho, no se conoce de personas detenidas y mucho menos de la identidad de los autores intelectuales del doble homicidio que

Proponen 10 años de cárcel por ofertas de trabajo fraudulentas

El proyecto de ley se fortalece el marco penal con un enfoque preventivo

PORTAVOZ / AGENCIAS

La diputada federal Socorro Jasso Nieto propuso modificaciones al Código Penal Federal, en materia de oferta laboral fraudulenta, que se realice mediante páginas de Internet, redes sociales, plataformas digitales, servicios de mensajería instantánea o cualquier otro medio electrónico. Planteo que se apliquen penas de cinco a 10 años de prisión y el pago de una multa de 300 a 800 Unidades de Medida y Actualización (UMA), dependiendo de la gravedad del daño, en contra de quienes publiquen anuncios para promover ofertas de trabajo fraudulentas.

Y es que destacó que, en los últimos años, la tecnología ha evolucionado y la información se ha transformado en las dinámicas del mercado laboral, aprovechado por actores mal intencionados para efectuar fraude laboral, engaños, extorsiones, robo de datos personales y delitos más graves como la trata de personas, especialmente entre jóvenes.

“El empleo fraudulento se manifiesta a través de anuncios falsos, páginas electrónicas apócrifas, perfiles que suplantan empresas reconocidas o mensajes que prometen oportunidades laborales inmediatas sin requisitos formales, los cuales circulan masivamente en redes sociales como Facebook, Instagram, WhatsApp, y otras plataformas digitales”, afirmó la priista.

cimbró a la clase política de la capital y a nivel nacional, por la relevancia de los cargos de las víctimas.

SE ELEVAN LOS DELITOS

El reporte de Integralia resaltó que, de los 112 asesinatos, 28 ocurrieron en el mes de junio, el de mayor incidencia; mientras que, en enero y mayo, hubo 18 casos por cada mes y en febrero, marzo y abril, hubo 16 eventos por cada uno de esos mes. De acuerdo con la consultora, conforme se acercaron las elecciones de junio pasado (incluida la del Poder Judicial) se incrementaron el

número de ataques contra actores políticos en el país.

“Se percibió una tendencia al alza de la violencia política conforme se acercó el día de la elección, así como en el mes posterior a ello. Las amenazas y homicidios fueron los delitos que más repuntaron”, señala el documento. Asimismo, apunta que la mayoría de los casos de agresión política ocurrió en Veracruz, con 81, seguido de Guerrero, con 24; Morelos, con 21; Oaxaca, con 20; Puebla, con 19; Baja California y Guanajuato, con 10 respectivamente, y Ciudad de México, con nueve.

Indicó que la limitada capacidad institucional para prevenir, investigar y sancionar este tipo de delitos, evidencia la necesidad de reforzar el marco jurídico para garantizar la seguridad en la oferta y difusión de empleos.

Precisó que la firma OCC Mundial, especializa en capital humano laboral, en su reporte Termómetro Laboral, menciona que 69 de cada 100 personas en México, encuentran vacantes fraudulentas hasta dos veces por semana.

Jasso Nieto recordó uno de los casos más estremecedores y recientes, el centro de exterminio en el Rancho “Izaguirre”, en Teuchitlán, Jalisco, en donde autoridades encontraron más de 493 objetos personales, acompañado de hornos crematorios artesanales, donde se presume incineraban cuerpos.

Comentó que, de acuerdo con testimonios recabados y reportes periodísticos, “muchas de las víctimas habrían sido atraídas al rancho mediante falsas ofertas laborales, prometiéndoles trabajo bien remunerado en actividades agrícolas o de seguridad”, subrayó la congresista. Indicó que, en el Centro de los Derechos del Migrante, se ha do-

cumentado como miles de personas en diferentes puntos del país han sido engañadas por supuestas agencias de reclutamiento en el extranjero, y en el informe: “Trabajos falsos”, señala que estos fraudes no son esporádicos, si no sistemático, cobrando tarifas ilegales durante el proceso de reclutamiento por empleos inexistentes o distintos a lo prometido.

LOS ENGAÑOS son sistemáticos. (FOTO: CORTESÍA)
DURANTE las elecciones incrementan las agresiones. (FOTO: CORTESÍA)

DOCUSERIE

CONVERSACIONES CON ASESINOS:

Las cintas del hijo de Sam

Mediante entrevistas actuales y grabaciones inéditas, se examina la marca del asesino serial David Berkowitz

“Conversaciones con asesinos: Las cintas del hijo de Sam” (en su idioma original: “Conversations with a Killer: The Son of Sam Tapes“) es la docuserie de Netflix centrada en David Berkowitz, el infame asesino en serie que aterrorizó Nueva York en la década de los 70’s. La producción se estrena el miércoles 30 de julio del 2025.

Vale precisar que la serie documental de Netflix se compone de tres episodios en total, los cuales abordan una de las persecuciones más intensas de la historia de Nueva York.

Y es que el programa reconstruye la frenética carrera de la policía para atrapar al “asesino del calibre 44, mientras nos adentra en la perturbadora mente del propio David Berkowitz.

De esta manera, con testimonios de policías, periodistas y supervivientes, la serie analiza cómo el miedo se apoderó de las calles, alimentado por cartas crípticas, una prensa desbordada y un asesino que parecía estar en todas partes… o en ninguna.

LA VERDADERA HISTORIA DE DAVID BERKOWITZ

1. Los orígenes del asesino

David Berkowitz nació el 1 de junio de 1953 en Brooklyn, Nueva York. Él fue dado en adopción por su madre biológica y, desde los primeros años de su vida, creció en un entorno inestable.

Así, desarrolló problemas emocionales y un complejo historial de comportamiento antisocial, incluyendo crueldad hacia los animales.

2. Los crímenes de David Berkowitz

Entre 1976 y 1977, Berkowitz cometió una serie de asesinatos en Nueva York, llegando a matar a seis personas e hiriendo a siete.

Usando un revólver calibre 44, él

apuntaba principalmente a parejas jóvenes y mujeres, lo que generó pánico masivo en la ciudad.

3. Las cartas

En las cartas que le enviaba a la policía y la prensa, el hombre se refería a sí mismo como “hijo de Sam“.

Mediante las misivas, él aseguraba estar influenciado por un demonio que le hablaba a través del perro de su vecino.

4. La captura del asesino

Berkowitz fue arrestado el 10 de agosto de 1977, tras una investigación que lo vinculó a un ticket de estaciona-

miento cerca de una escena del crimen. Él confesó los asesinatos, inicialmente alegando posesión demoníaca, pero luego admitió que parte de su narrativa era exagerada.

5. ¿Dónde está ahora David Berkowitz?

En 1978, el asesino fue sentenciado a seis cadenas perpetuas. Por lo tanto, actualmente, permanece encarcelado en la Prisión Estatal de Attica. Mientras cumple su condena, él se convirtió al cristianismo, participando en diversas actividades religiosas desde entonces.

COMBINA HUMOR, corazón y una exploración profunda sobre el amor. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2005, los astrónomos anunciaron el descubrimiento del planeta enano Eris.

MUNDO “

TENDENCIA IRREVERSIBLE

La diferencia entre las personas exitosas y las demás es cuánto tiempo pasan sintiéndose tristes por sí mismas”

El chavismo celebra triunfo en municipales tras boicot opositor

Maduro proyectó la victoria del oficialista

PSUV en 285 de las 335 alcaldías, con una participación del 44 por ciento

EEl mandatario propone ahora impulsar una reforma constitucional de la que poca información se ha divulgado

l gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se impuso en 285 de 335 alcaldías en disputa en las elecciones municipales, incluidas 23 de las 24 capitales del país, según proyectó el propio Nicolás Maduro, que celebró con sus seguidores ya de madrugada en la plaza Bolívar de Caracas. “¡Victoria, victoria popular!”, gritó. “Ha triunfado la democracia y la paz, la unión del pueblo”.

La autoridad electoral, acusada de servir a Maduro, fijó la participación en 44 por ciento. Representa poco más de seis millones de electores, aunque centros de votación en varias ciudades del país mostraron baja afluencia de personas durante toda la jornada.

AUMENTA SU CONTROL

En un año, Maduro se hizo con la Presidencia, el control absoluto del Parlamento, 23 de las 24 gobernaciones y ahora el poder municipal. Y con todo este poder, el mandatario se propone ahora impulsar una reforma a la Constitución de la que poca información se divulgó hasta ahora.

El PSUV obtuvo las principales alcaldías del país, entre ellas la hasta ahora opositora Maracaibo -capital del estado Zulia (noroeste)-, mientras que la oposición conservó las caraqueñas Chacao y Baruta, según los resultados con “tendencia irreversible” anunciados por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Además, el PSUV logró mantener el control que desde hace 25 años ejerce sobre el municipio Libertador de Caracas, donde se encuentran las sedes de los poderes públicos y buena parte de los organismos e instituciones del Estado, al ser reelegida la alcaldesa Carmen Meléndez, indicó el presidente del organismo comicial, Elvis Amoroso, tras una jornada que no se cerró de manera oficial.

El titular del CNE indicó que, hasta las 23:28 hora local (3:28 GMT), y con una transmisión del

Ecuador veta por 40 años ingreso de colombianos deportados

”Quienes atenten contra la seguridad del país, no tienen cabida aquí”, dijo el ministro del Interior, John Reimberg

PORTAVOZ / AGENCIAS

El ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, aseguró que los mil presos que están siendo deportados a Colombia, y que cumplían penas en distintas cárceles del país, tienen “prohibido su ingreso al Ecuador por los próximos 40 años”.

“No vamos a permitir que el terror cruce nuestras fronteras ni que se instale en nuestras calles”, escribió Reimberg en su cuenta de la red social X después de que el viernes el Gobierno empezara con la repatria-

ción de los primeros 700 reos, una medida que Colombia denunció que se ha realizado de manera “unilateral” e “inamistosa”.

“Esta acción forma parte de nuestra política de tolerancia cero con el crimen organizado. Quienes atenten contra la seguridad del país, no tienen cabida aquí”, añadió.

Según el ministro, los extranjeros estaban finalizando su tiempo en prisión tras haber sido capturados por robo, receptación, tráfico de drogas y delitos contra la propiedad, aunque dos deportados aseguraron a EFE el viernes que habían estado poco tiempo en la cárcel, uno llevaba dos de los 10 años a los que lo sentenciaron y otro un poco más de un año, de los más de tres que debía cumplir.

“Seguiremos firmes. La seguridad de los ecuatorianos está por encima de todo, añadió Reimberg.

QUITO NIEGA

“DEPORTACIÓN MASIVA”

El viernes, la Cancillería colombiana expresó “su más enérgica protesta” contra Ecuador por comenzar “de manera unilateral” el proceso de deportación de los reos.

Según Bogotá, las autoridades ecuatorianas iniciaron las repatriaciones “sin que se hubiera diseñado el protocolo, impidiendo la plena identificación de los ciudadanos deportados, la verificación de su situación jurídica, e incumpliendo así las más básicas nociones del Derecho Internacional, que prohíben las deportaciones masivas”.

Pero el sábado la Cancillería ecuatoriana negó que se realizara una “deportación colectiva” y aseguró que se estaba garantizando “el respeto al debido proceso mediante la emisión de resoluciones individua-

82,45 por ciento de las mesas electorales, se registraba una participación de “más del 44 por ciento de los electores activos”, es decir, seis millones 273 mil 531, en un proceso en el que podían participar unos 21,5 millones de venezolanos. Un total de dos mil 806 cargos, entre ellos también dos mil 471 concejales, fueron elegidos en estas votaciones, rechazadas por la mayor coalición opositora -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), que denuncia la falta de garantías tras considerar que hubo “fraude”

en las presidenciales celebradas hace un año, en las que el CNE proclamó ganador al mandatario Nicolás Maduro.

Estas elecciones locales, que se celebraron junto con la votación de proyectos comunitarios para la juventud, comenzaron a partir de las 6:00 hora local (10:00 GMT) de este domingo, y si bien el CNE anunció una extensión de dos horas, hasta las 20:00 locales (00:00 GMT), el organismo electoral nunca cerró de forma oficial la jornada.

les, debidamente motivadas y la correspondiente boleta de excarcelación emitida por la autoridad judicial”.

Las prisiones son un epicentro de la violencia criminal que afecta a Ecuador y que lo ha llevado a situarse a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, algo que el presidente Daniel Noboa ha buscado contrarrestar al declarar al país bajo

“conflicto armado interno” para enfrentar a las bandas criminales, a las que ha catalogado de terroristas. En ese contexto, el mandatario ordenó el año pasado la repatriación de presos extranjeros, que en ese momento eran unos tres mil 200 reos, equivalentes al 10 por ciento de la población penitenciaria a nivel nacional, la gran mayoría de nacionalidades colombiana y venezolana.

SUFRAJARON poco más de seis millones de personas. (FOTO: CORTESÍA)
FUERON señalados por repatriaciones sin protocolos. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

Nueva caravana se prepara para salir rumbo a EE. UU.

A diferencia de otras oleadas migratorias, este grupo ha establecido comités de seguridad, logística y comunicación interna

Ciudades más seguras según sus habitantes

Son cinco entidades de México que fueron catalogados por sus mismos habitantes con menor índice delictivo

Pág. 16

Exitoso hombre de negocios con grandes habilidades sociales. Fungió como arquitecto, promotor y contratista al mismo tiempo

Pág. 17

Págs.
FOTO: JACOB GARCÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.