MIÉRCOLES 30 DE JULIO DE 2025

Page 1


Gobernador impulsa equidad desde Marqués de Comillas

Inauguró el Centro LIBRE del PAIBIM y entregó antenas del programa Conecta Cobach

Pág. 8

VIOLENCIA IMPUNE

Grupos delictivos atacan casas en Rincón Chamula

Señalaron a funcionarios del ayuntamiento de operar redes de hostigamiento digital y proteger a agresores Pág. 5

Las infancias chiapanecas trabajan en Guadalajara

DIF Jalisco y organizaciones civiles piden atención integral, así como coordinación para proteger los derechos a menores

Pág. 5

Encuentro de 3 días en Chilón rechaza modelo extractivista

Denunciaron megaproyectos que atentan contra tierras indígenas y su forma de vida comunitaria

Pág. 9

Respalda Avendaño modelo de promoción para la salud

Busca garantizar atención médica oportuna, de calidad y con visión integral

Pág. 14

ENVÉS

De cartón

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

El desafío no es ser perfecto, es ser completo”

Ayer, hoy

1848.- En la localidad de Thornton, Yorkshire, Reino Unido, nació la escritora Emily Brontë (1848-1918).

1950.- Las mujeres votaron por primera vez en Costa Rica.

1952.- En Tijuana, Baja California, llegó al mundo Luz Vázquez Moreno, química bióloga con especialidad en análisis clínicos y doctora en bioquímica.

1978.- Murió Celerina Oropeza de González, primera regidora electa en el municipio de Centro, Tabasco, quien había nacido el 3 de junio de 1888 en Frontera, Tabasco.

1989.- Falleció en Jalisco, Emma Godoy. Escritora y locutora mexicana que se distinguió por promover la defensa y la dignificación de la vejez.

En la red

@agusantonetti

Locura. El dictador nicaragüense Daniel Ortega acaba de decretar la “santificación” del tirano Hugo Chávez y anuncia que el país comienza los preparativos para su “resurrección”.

@soyluisgabriel1

@Profeco confirma que cobrar comisión por pagar con tarjeta es ILEGAL. Ese cargo debe asumirlo el comercio, no el consumidor.

@UHN_Plus

Dina Boluarte afirmó en su último informe la nación, que evitó que Perú se convirtiera en “un país fallido como Cuba, Venezuela y Bolivia”.

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “

Si no sales de la caja en la que te criaron, no entenderás cuán grande es el mundo”

Algo más que palabras

Recuperar los vínculos conciliadores

LA PAZ radica en aminorar adversarios y en reconciliaciones recíprocas. (FOTO: CORTESÍA)

“El verdadero desarrollo de la humanidad no está en el caudal económico, sino en rescatar la concordia entre sí y en repoblar los hogares de armonía”.

Necesitamos nuevos aires apaciguadores, sustentados en el respeto y en la alegría mutua, que es lo que realmente nos vivifica como genealogía. Hay que poner más corazón, pues, en todas las hazañas por aquí abajo. Destronada la justicia que es sujeción de las sociedades humanas, fenece también la libertad del reencuentro y aparta el vínculo de correspondencia, que es lo que nos acrecienta la relación de pulsos. Por consiguiente, ha llegado el momento de despertar, de ponernos en camino para dejar nuestras propias huellas, en unos tiempos en los que el ruido del enfrentamiento se hace cada vez más ensordecedor, alimentado por contiendas absurdas, que generan conflictos de necedad, desigualdad y miedo.

En efecto, cada cual consigo mismo, debe recuperar el vínculo de amistad o de la alianza olvidada o perdida. Todo comienza a restaurarse de manera silenciosa, con una mera conversación o con un momento compartido, con la voluntad de vernos entre sí no como extraños, sino como acompañantes de camino en la existencia. Lo importante es la confianza que nos concedemos unos a otros en

la cotidianidad diaria. Nada es imposible, nuestro propio hábitat está plagado de transformaciones, aprovechando las tecnologías emergentes y fortaleciendo las coaliciones globales. La generosidad, precisamente, consiste en darlo todo al presente y en donarse para siempre. Por eso, el objetivo no es levantar muros, sino elevar lazos protectores. Sea como fuere, nos necesitamos entre sí y la clave conceptual radica en la reina de las virtudes, en el amor que pongamos en las cosas que han de ser amadas y en anteponer las cosas comunes a las propias. En vista de lo vivido, puede que pensemos que las nuevas generaciones serán difíciles de gobernar; sin embargo, yo creo que serán todo lo contrario. El orden humano y social de la fraternidad universal está ahí, en esa comunión de vínculos diversos, unidos y reunidos en comunión y en comunidad hasta abrazar a los enemigos, lo que implica un espíritu cooperante hacia el bien común, como un proceso vital de mayor humanización. Desde luego, un humanismo egoísta, insensible a los valores del espíritu, nos vuelve inhumanos y nos deshumaniza por completo.

El verdadero desarrollo de la humanidad no está en el caudal económico, sino en rescatar la concordia entre sí y en repoblar los hogares de armonía. Ahí radica la paz, en aminorar adversarios y en reconciliarnos recíprocamente, con la certeza

esperanzadora de un mundo hermanado con su celeste manto tolerante. La comprensión no es un mero logro, sino un hábito a potenciar, una práctica permanente a llevar a buen término, una forma de moverse por el orbe que apunta proximidad, hermanamiento y cercanía; puesto que el bienestar ajeno también nos importa, impulsando la comprensión, la paciencia y la protección. Por tanto, la diplomacia preventiva y el arreglo pacífico de las disputas no son opciones secundarias, sino herramientas vertidas en la Carta de las Naciones Unidas. Ciertamente, nunca es largo el camino que nos reconduce a ser constructores de unidad y a reconstruir otras atmósferas más tranquilas. Esto no significa imponerse, sino servir. Realmente, en esta vida todo tiene su nexo, y si la emergencia climática es una crisis de salud que ya nos está matando, también los acontecimientos marcados por tensiones crecientes, incluso dentro de las familias, nos llama a innovar otros espacios vinculantes más sistémicos, en un contexto responsable, para poder vivir juntos, que es como se edifica una civilización donante y menos dominadora. Nos vendrá bien un cambio de mentalidad, un nuevo pensar y ver, donde todos seamos uno no solo con palabras sino con obras, que es como se reaviva el vínculo de la enmienda, abandonando las sendas de la maldad.

Angelina Jolie

Blindaje desde el cielo

ES UNA HERRAMIENTA, no una solución mágica. (FOTO: CORTESÍA)

Chiapas se ha propuesto no volver atrás; no retroceder ni un milímetro frente al crimen. Y lo hace ahora con helicópteros Black Hawk, lanchas Monster y una promesa reiterada: mantener la paz como condición del desarrollo.

Desde Puerto Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez presentó un arsenal de tecnología que busca no solo disuadir al crimen organizado; también reforzar la capacidad de respuesta ante emergencias y catástrofes. El mensaje fue claro: a la delincuencia se le enfrenta sin titubeos, con fuerza legítima del Estado y sin componendas. No se trata únicamente de adquirir vehículos sofisticados. La apuesta es política; busca recuperar la confianza social en las instituciones y blindar las rutas del comercio, los municipios costeros y las zonas fronterizas donde

los vacíos del Estado han sido históricamente aprovechados por los grupos criminales.

La seguridad, como la salud o la educación, exige inversión y constancia. El helicóptero Black Hawk, único en su tipo en el sureste del país, servirá tanto para tareas tácticas como para evacuaciones médicas; tiene capacidad para 14 elementos, velocidad de 250 kilómetros por hora y puede volar de noche. Es una herramienta, no una solución mágica.

Las lanchas Monster, con autonomía prolongada, artilladas y conectadas por Internet satelital, se suman a una estrategia que se despliega en el aire, en la costa y sobre el asfalto. Pero los vehículos, por sí solos, no cambian la realidad si no hay inteligencia, mando claro y control territorial.

La promesa de no dejar impune un solo crimen debe ser más que una consigna. Re-

quiere estructuras judiciales eficaces; agentes ministeriales capacitados; policías dignificados y una ciudadanía que confíe en su sistema de justicia. El aumento salarial anunciado para la policía, junto con becas y apoyos en vivienda, apunta en la dirección correcta. Profesionalizar a las fuerzas del orden es imprescindible si se busca cortar de raíz la corrupción y la colusión institucional con el crimen.

Pero hay que distinguir entre delitos y conflictos sociales. No todo el malestar deriva del crimen organizado; parte tiene raíces en la pobreza, el abandono histórico, la migración desbordada y el rezago comunitario. Confundirlos puede llevar a decisiones desproporcionadas o injustas. Es seguridad palpable; no simbólica. Porque la paz, como la democracia, se defiende a diario. Y se construye con hechos.

COMARCA

VIOLENCIA IMPUNE

Prefiero arrepentirme de las cosas que he hecho que arrepentirme de las cosas que no he hecho”

Grupos delictivos atacan casas en Rincón Chamula

Señalaron a funcionarios del ayuntamiento de operar redes de hostigamiento digital y proteger a agresores

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

EAseguraron que todo se originó tras la expulsión de un grupo que ha prometido volver con crueldad

n Rincón Chamula San Pedro, la noche dejó techos calcinados, paredes derrumbadas y familias desplazadas por el miedo. Habitantes de los barrios de San José y San Miguel denunciaron ataques coordinados por grupos conocidos como “Los Pelones” y “Los Chapalleros”, que incendiaron varias viviendas sin que las autoridades intervinieran. Las llamas no solo consumieron casas, también avivaron el enojo de una población que se siente desprotegida y traicionada por sus propios gobernantes. Los agresores, según los testimonios, están liderados por sujetos identificados como “Zorrillo” y César, quienes actúan a plena luz del día sin temor a consecuencias. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Segu-

ridad Pública, Chiapas ha registrado más de 800 casos de daños a la propiedad en lo que va del año, siendo los municipios indígenas los más vulnerables por la ausencia de fuerza pública efectiva. En San José, las víctimas aseguraron que todo se originó tras la expulsión de un grupo que ha prometido volver con violencia.

Lo más grave, según denuncias locales, es que detrás de esta ola delictiva se encuentran figuras ligadas al ayuntamiento. A José Trinidad López López, funcionario municipal, lo acusaron de operar desde cuentas falsas en redes sociales para hostigar y señalar a opositores, en complicidad con presuntos grupos armados. En paralelo, la presidenta municipal María de la Luz Hernández Pérez y su hija Verónica Bautista son señaladas de mantener estructuras de protección y pagar sueldos a “aviadores” que en realidad cumplen funciones de intimidación. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 69 por ciento de la población chiapaneca desconfía de sus autoridades locales.

Las infancias chiapanecas trabajan en Guadalajara “

DIF Jalisco y organizaciones civiles piden atención integral, así como coordinación para proteger los derechos a menores

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

En las esquinas más concurridas de Guadalajara y Zapopan, la presencia de niños y adolescentes que trabajan como limpia parabrisas y vendedores ambulantes es un fenómeno que refleja una realidad compleja y poco visible. Según datos recientes de la Mesa Metropolitana de Trabajo Infantil (MMTI), la mayoría de estos menores provie-

ne de Chiapas, una de las entidades con mayores índices de pobreza y desigualdad en el país. Su desplazamiento responde a la búsqueda de ingresos que permitan a sus familias subsistir, aunque a costa de sacrificar su educación y bienestar. Las brigadas de monitoreo realizadas entre mayo y junio documentaron que estos menores, interrumpen su educación básica, poniendo en riesgo su desarrollo integral. Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2020, el 12.4 por ciento de los niños en México trabajan, y en la comarca esta cifra se eleva al 22 por ciento, una de las más altas del país. Esta realidad se traduce en un círculo de pobreza difícil de romper para estas infancias.

El trabajo infantil en calles y cruceros no solo es un reflejo de la necesidad económica, sino también un escenario de vulnerabilidad donde los riesgos de explotación, violencia y abusos son elevados. De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México, el 35 por ciento de los niños trabajadores enfrentan algún tipo de maltrato físico o psicológico, lo que agrava aún más su situación.

El subdirector operativo del DIF Jalisco, León Delgadillo Rosas, destacó que la atención a la niñez trabajadora requiere un esfuerzo coordinado que trascienda a las instituciones públicas. La participación comunitaria, el fortalecimiento de políticas públicas y el apoyo

La situación en Rincón Chamula es reflejo de un fenómeno extendido, grupos delictivos que actuan con respaldo político o aprovechan la descomposición institucional. Tan solo en 2023, la Fiscalía General del Estado (FGE) reportó 456 carpetas de investigación por delitos cometidos por servidores públicos en la entidad. En este municipio, las acusaciones van más allá, hablan

de una red de impunidad donde los mismos que deberían garantizar la seguridad fomentan el miedo. La población exige la intervención inmediata del Gobierno del estado y de organismos de derechos humanos. No se trata solo de reconstruir las casas incendiadas, sino de desmontar la estructura de violencia que se ha enquistado en el poder municipal.

de la sociedad civil son indispensables para garantizar que estos niños no solo dejen de trabajar en las calles, sino que tengan acceso a oportunidades educativas y de desarrollo que rompan el ciclo de pobreza. Este fenómeno interregional pone sobre la mesa la necesidad de políticas integrales que atiendan las causas estructurales del trabajo

infantil migrante. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el estado tiene una tasa de migración interna del 5.7 por ciento, una de las más altas en México, lo que implica que miles de familias envían a sus hijos a otras entidades en busca de mejores condiciones, aunque muchas veces las condiciones encontradas sean precarias y peligrosas.

Ball
POBLADORES se sienten desprotegidos y traicionados. (FOTO: CORTESÍA)
REFLEJA UNA realidad compleja y poco visible. (FOTO: ARIEL SILVA)

Alcalde delega obras a tricicleros en Pijijiapan

Es la segunda vez que la ciudadanía asume tareas del Gobierno municipal sin apoyo oficial

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La imagen de tricicleros bacheando las calles de Pijijiapan resume el estado actual del municipio, ciudadanos que hacen tareas básicas que la administración local ha dejado de lado. Es la segunda vez que transportistas y vecinos se organizan para rehabilitar vialidades con recursos propios, hartos del alcalde Carlos Albores Lima, quien suma dos periodos al frente del ayuntamiento sin mostrar un compromiso real con el mantenimiento urbano.

Aseguraron haber sufrido represalias como detenciones sin fundamentos, presiones y, en algunos casos, uso político de la policía

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas es uno de los tres estados con mayor rezago en infraestructura vial municipal, con apenas 34 por ciento de sus calles pavimentadas en localidades menores a 50 mil habitantes. En Pijijiapan, la situación empeora, el 68 por ciento de las vialidades en la cabecera presentaron daños visibles, según reportes del Instituto para el Desarrollo Municipal. Ante este panorama, que ya no sorprende, pero sí indigna, los tricicleros asumieron la responsabilidad que el edil evade.

El hartazgo ciudadano no solo proviene del abandono material, sino del uso de poder para callar voces. Líderes del gremio de tricicleros aseguraron haber sufrido represalias por exigir

ADMINISTRA desde la distancia.

mejoras, detenciones sin fundamentos, presiones y, en algunos casos, uso político de la policía local. Esta lógica del castigo refleja una gobernanza centrada en la impunidad. De acuerdo con el Inegi, el 81 por ciento de los chiapanecos perciben que sus gobiernos municipales actúan con corrupción y sin rendición de cuentas.

La delegación forzada de funciones públicas no es un hecho menor. El artículo 115 constitucional establece que es deber de los municipios garantizar servicios como el mantenimiento de calles y caminos. Sin embargo, la ausencia del

ayuntamiento en esta labor expone una crisis institucional en donde los ciudadanos, en vez de ser protegidos, son criminalizados. Casos como el de una persona mayor encarcelada por tirar basura, o el de un habitante de la zona alta preso por conflictos personales con el edil.

En la entidad, siete de cada 10 municipios reportaron quejas por deficiencias en servicios básicos, y Pijijiapan se ha convertido en un ejemplo extremo de lo que ocurre cuando la autoridad municipal no gobierna, sino administra desde la distancia.

Utilizan organizaciones armadas de hasta 60 personas para controlar el territorio

Colonias irregulares, en manos de oportunistas

Rivera Maya y 3 de Marzo viven sin servicios básicos y bajo el dominio de grupos que suplantan al Estado

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En las periferias olvidadas de Tapachula, donde los servicios básicos nunca llegaron y la ley se diluye entre caminos de terracería, líderes comunitarios han suplantado al Estado. En colonias como Rivera Maya y 3 de Marzo, el poder se ejerce con amenazas, machetes y cobros ilegales. La figura del “líder” se impone como autoridad máxima, sin papeleo, pero con violencia. Según estimaciones locales, al menos 500 personas han entregado dinero bajo presión, mientras que 300 familias intentan resistir este sistema de sometimiento. En estas zonas, el abandono institucional ha generado una tierra fértil para el oportunismo. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en Tapachula hay más de 20 mil viviendas en asentamientos irregulares, y al menos el 45 por ciento carece de acceso regular a agua potable. La ausencia de Estado no es un fenómeno casual, sino una constante. Lo que debería ser un vacío legal, ha sido ocupado por liderazgos que, lejos de representar a su comunidad, extorsionan, amenazan y callan con violencia.

Los testimonios indicaron que estos líderes utilizan grupos armados de hasta 60 personas para controlar el territorio. A los nuevos pobladores se les exige desde pagos de ingreso hasta cuotas por cada problema personal del “líder”, incluso si este cae preso. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Chiapas, tres de cada 10 personas que habitan

zonas urbanas viven en viviendas sin escrituras ni certeza jurídica, lo que los deja expuestos a estos abusos sin posibilidad de defenderse de manera legal.

La fractura social es profunda, dos facciones dividen la colonia Rivera Maya, una responde a quien se autodenomina propietario legítimo del terreno, y la otra a Romeo, figura señalada por cuotas excesivas y represalias contra quienes no se subordinan. La violencia no solo es física, también es económica, hay personas que han desembolsado hasta 50 mil pesos sin recibir un

Logística lista para elección

Más de 15 mil electores podrán votar en 28 urnas en un contexto marcado por tensiones sociales

FOTO:

En medio de un clima aún tenso por los antecedentes de violencia comunitaria, el municipio indígena de Pantelhó se prepara para una elección extraordinaria programada para el próximo 31 de agosto. El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) cerró este 31 de julio el periodo de aprobación de candidaturas y definió que las campañas se realizarán del 19 al 27 de agosto, bajo estrictas reglas de

gasto y sin posibilidad de coaliciones. La jornada electoral incluirá la instalación de 28 casillas y la participación de más de 15 mil electores. Según el Censo de Población 2020, el 98 por ciento de la población de Pantelhó es indígena, y más del 80 por ciento vive en condiciones de pobreza. En este panorama, la participación electoral ha sido baja, en los comicios de 2021, la tasa de abstencionismo superó el 52 por ciento. Para esta elección extraordinaria, el IEPC mantendrá abierto hasta el 16 de agosto el registro para observadores ciudadanos, con la intención de reforzar la transparencia en un municipio donde la confianza institucional ha sido erosionada. Los siete partidos registrados competirán sin alianzas, con topes

de gasto que oscilan entre mil 500 y 22 mil pesos por partido. Se trata de cifras modestas si se comparan con otros municipios del estado, lo que pone el foco en la necesidad de campañas austeras y, en teoría, más centradas en propuestas. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señaló que el 45 por ciento de los municipios chiapanecos carecen de acceso a servicios básicos, lo que convierte esta elección en una oportunidad para replantear prioridades locales. El calendario marca el 28 de agosto como el inicio de la veda electoral y el 1 de octubre como la fecha de toma de posesión del nuevo ayuntamiento. Pero más allá de los plazos formales, lo que está en juego es la reconstrucción

solo documento de propiedad. El 72 por ciento de las denuncias por despojo y extorsión en Tapachula no se judicializan, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Lo más grave es que las instituciones ya no son omisas, son inexistentes. La Comisión Estatal de Derechos Humanos ha emitido más de 200 recomendaciones por agresiones en contextos similares durante la última década, pero el patrón se repite, líderes armados toman el control donde el Estado se retira.

de la legitimidad política en un municipio marcado por conflictos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la comarca ha registrado 180 conflictos de carácter agrario, social o político desde 2019, siendo la región Altos una de las más afectadas.

Lo que ocurra en esta elección será observado con atención no solo por los órganos electorales, sino por los propios habitantes que han exigido, durante años, autonomía y justicia. La logística está lista, pero la verdadera pregunta es si la contienda electoral logrará dar paso a un Gobierno municipal capaz de reconstruir el tejido social.

LA FRACTURA social es profunda.
EL 1 DE octubre tomará posesión el nuevo ayuntamiento.

Gobernador impulsa equidad desde Marqués de Comillas

Inauguró el Centro LIBRE del PAIBIM y entregó antenas del programa Conecta Cobach

Durante una intensa gira por la región Maya, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Marqués de Comillas, donde inauguró el Centro LIBRE, perteneciente al Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM).

En el acto, destacó que, con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, se impulsan políticas públicas con enfoque sensible y humanista, como estos espacios que garantizan entornos seguros y libres de violencia para niñas, adolescentes y mujeres.

Ante pobladores de colonias, barrios y ejidos, el mandatario aseguró que los tiempos de violencia han quedado atrás y reafirmó que, mientras esté al frente del Gobierno del Estado, “nadie se va a meter con el pueblo”. Subrayó que las autoridades son las únicas responsables de proteger a la ciudadanía, por lo que llamó a no abrirle paso a

la delincuencia ni dejarse engañar por personas o grupos.

“La paz estará siempre en este municipio y en sus hogares porque la ley se aplica y hoy la seguridad trabaja a favor del pueblo”, afirmó. Añadió que su Gobierno trabajará para posicionar los destinos turísticos de la región a nivel internacional, además de fortalecer al campo e impulsar obras de infraestructura carretera, salud y servicios públicos, en favor del bienestar y el desarrollo social.

En este marco, el gobernador entregó equipamiento del programa Conecta Cobach a planteles de la Zona Sierra Fronteriza, con el propósito de mejorar la conectividad digital y brindar a las y los estudiantes mejores herramientas para su formación académica.

La secretaria de la Mujer, Dulce María Rodríguez Ovando, señaló que hoy las mujeres en Chiapas cuentan con el respaldo de un Gobierno que combate la violencia de género y hace valer su derecho a vivir una vida libre de agresiones. Precisó que a través del Centro LIBRE se brindará atención psicológica, asesoría jurídica y espacios de capacitación.

Por su parte, el director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Miguel Prado de los Santos, informó que 15 planteles fueron beneficiados con antenas del programa Conecta Cobach, lo que permitirá ofrecer acceso gratuito a Internet y fortalecer el desempeño académico del alumnado.

A su vez, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, se comprometió a dar respuesta inmediata a las necesidades prioritarias del municipio, como el abasto de me-

ERA fortalece el bienestar en Benemérito de las Américas

Dio inicio a Unidades

Médicas Móviles de Atención Comunitaria

Después de muchos años sin la visita de autoridades estatales, el pueblo de Benemérito de las Américas recibió con entusiasmo al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien dio inicio al recorrido municipal de las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC). En este marco, destacó que desde el 8 de diciembre, fecha en que comenzó su Gobierno, asumió el compromiso de defender al pueblo, y hoy ese esfuerzo se refleja en un Chiapas donde se respira paz, libertad y tranquilidad.

Rodeado de niñas, niños, jóvenes, mujeres y personas adultas mayores, el mandatario expresó su firme voluntad de garantizar la seguridad y el bienestar, así como de impulsar el desarrollo social y económico de los municipios de la región Maya. Al es-

cuchar los gritos de “¡con Eduardo, el pueblo de Chiapas se siente seguro!”, respondió que su Gobierno no bajará la guardia y continuará fortaleciendo los servicios de salud, el campo y los sectores productivos.

“Hoy nos paramos frente a ustedes y les decimos, de manera honesta y franca: Ya no es el Chiapas de violencia, ahora se respira paz y tranquilidad. Queremos que Chiapas viva mejor, con un Gobierno humanista, donde todos compartamos el propósito de salir adelante sin agraviar ni pasar por encima de nadie. Por eso, les pido que vayamos todos juntos con amor y armonía para consolidar un Benemérito de las Américas más productivo”, apuntó.

Ramírez Aguilar afirmó que la delincuencia no volverá a apoderarse del estado, y advirtió que cualquier persona que atente contra la paz se enfrentará con la ley. Hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar cualquier acto de violencia o sometimiento, con el fin de atender de manera oportuna situaciones de riesgo.

Asimismo, exhortó a la población a aprovechar los servicios generales y especializados que ofrece la caravana de salud, y a tratar con respeto al personal médico, que demuestra su vocación de servicio al cuidar a la población, especialmente a los sectores más desprotegidos.

Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó que estas unidades médicas recorren las comunidades más apartadas del estado para acercar servicios como mastografías, electrocardiogramas, rayos X, odontología, consultas médicas y entrega de medicamentos, con el objetivo de prevenir enfermedades y evitar tratamientos costosos. Resaltó que la cobertura de vacunación aumentó del 40 al 70 por ciento, con la meta de alcanzar el 100 por ciento antes de que concluya el año.

El alcalde de Benemérito de las Américas, Juan Gómez Morales, reconoció que Chiapas tiene hoy un gobernador comprometido con su tierra, lo cual se refleja en estrategias eficaces de seguridad que permiten

dicamentos y la falta de personal médico y de enfermería, con el fin de garantizar una atención digna y oportuna a la población.

El presidente municipal, Eleazar Pérez Gordillo, agradeció al Gobierno del Estado por la apertura del Centro LIBRE, así como por la entrega de equipos de conectividad, y reconoció el acompañamiento en temas estratégicos como seguridad, turismo, infraestructura y educación.

Brindarán atención psicológica, asesoría jurídica y espacios de capacitación

El diputado federal por el Distrito 3 Ocosingo, Alfredo Vázquez Vázquez, reiteró su compromiso de trabajar en unidad con el gobernador para atender las necesidades del pueblo, avanzar en la transformación y garantizar los derechos de los pueblos originarios.

Finalmente, la tejedora de la Patria, Voz y Fuerza de las Mujeres de Marqués de Comillas, Elisa Ramírez Pérez reconoció al gobernador por su liderazgo y por caminar junto a las mujeres con compromiso, respeto y dignidad. Agradeció la puesta en marcha de este Centro LIBRE y por acercar estos servicios a las comunidades. “Nuestras voces se habían perdido en la distancia, pero hoy por fin han sido escuchadas”, expresó. En este evento acompañaron al gobernador la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso del Estado, Rosa Linda López Sánchez; así como habitantes y estudiantes del Cobach.

que las y los chiapanecos vivan en paz.

Más tarde, el gobernador supervisó una obra en la Escuela Primaria Belisario Domínguez Palencia, para garantizar que las construcciones sean de calidad y beneficien directamente a las niñas y niños de este municipio. Reiteró que seguirá trabajando de la mano con las y los maestros, así como con las madres y padres de familia.

El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, informó que con una inversión superior a un millón 909 mil 719 pesos se ejecuta esta obra que incluye: dos aulas didácticas completamente equipadas, andadores, seña-

lización e instalación de red eléctrica. Agregó que en la localidad Nueva Orizaba también se realizan trabajos de construcción y rehabilitación de aulas en la Escuela Primaria Valentín Gómez Farías y en la Telesecundaria 551 Ignacio Manuel Altamirano. Finalmente, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar realizó una supervisión de la planta Agro Trópico, donde agradeció a las y los empresarios por depositar su confianza en Chiapas para impulsar nuevas inversiones que traerán beneficios a la región. El mandatario subrayó que el estado es un lugar seguro y reafirmó el respaldo institucional de su Gobierno a quienes apuestan por invertir en la entidad.

RECONOCIERON AL mandatario por su liderazgo. (FOTOS: CORTESÍA)
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
ASUMIÓ EL compromiso de defender al pueblo. (FOTO: CORTESÍA)

TERRITORIO AMENAZADO

Encuentro de 3 días en Chilón rechaza modelo extractivista

Denunciaron megaproyectos que atentan contra tierras indígenas y su forma de vida comunitaria

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

ELa defensa de su tierra no es una resistencia aislada, sino una defensa de país desde sus raíces

n un rincón de la selva chiapaneca, donde aún resiste el tejido comunitario frente a la devastación, 250 personas de 60 comunidades y organizaciones se reunieron durante tres días para hacer frente común contra el avance del modelo extractivista en México y América Latina. Desde la comunidad Ahlan Mu’c´ul Ha´, en Chilón, compartieron testimonios, ceremonias y estrategias de resistencia frente a megaproyectos que amenazan su territorio, su forma de vida y su espiritualidad.

La constante entre los participantes fue la denuncia a un modelo de desarrollo impuesto desde fuera, que prioriza intereses empresariales sobre la vida comunitaria. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), tan solo en 2023 se autorizaron 687 proyectos de impacto ambiental en el país, muchos de ellos relacionados con minería, energía y construcción. La expansión de estos proyectos ha coincidido con el aumento del despojo

ACUSARON DE priorizar intereses empresariales. (FOTO: CORTESÍA)

de tierras ejidales, en especial en el sur-sureste.

Desde Chiapas hasta Coahuila, los testimonios revelaron cómo parques solares, basureros industriales, supercarreteras y zonas industriales se han instalado sin consulta previa, lo que violenta derechos colectivos. En México, el 62 por ciento del territorio está reconocido como propiedad social, según el Registro Agrario Nacional, pero ello no ha impedido que empresas extranjeras obtengan permisos para operar sobre esas tierras.

Alcalde de Chamula desconoce

autoridad y origen de sanciones

Pascual Sánchez Gómez negó conocer a responsables y afirmó que no hay acuerdo formal del ayuntamiento

La viralización de carteles que imponen sanciones de hasta 50 mil pesos por vender drogas en Bautista Chico evidenció una realidad confusa y preocupante en San Juan Chamula, ni siquiera el presidente municipal sabe quién gobierna en ciertas decisiones. Pascual Sánchez Gómez declaró desconocer tanto el origen de los anuncios como la legitimidad de las multas.

En Chamula, como en otras zonas indígenas de Chiapas, los usos y costumbres tienen más peso que los acuerdos de cabildo. Las decisiones comunitarias, a menudo respaldadas por asambleas locales, suelen aplicarse con total independencia del ayuntamiento. Esta separación entre autoridad formal y autoridad real crea vacíos que pueden derivar en conflictos o en medidas coercitivas sin control. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más del 61 por ciento de las comunidades indígenas en Chiapas se rigen por sistemas normativos internos que escapan del marco jurídico estatal.

Sánchez Gómez reconoció que persisten rumores de presencia del crimen organizado, aunque

no ofrece pruebas ni identifica responsables. Esta ambigüedad se suma a un contexto en el que, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Chamula ha tenido más de 230 denuncias por actividades ilícitas en el último año en municipios aledaños, pese a que en la cabecera se reportan cifras bajas, en parte por la falta de denuncias formales.

Aún más delicada es su defensa de la venta informal de gasolina, conocida como huachicol comunitario. Aunque se trate de combustible legal revendido, la práctica implica riesgos. Datos de la Secretaría de Energía indican que la comarca registró en 2024 un incremento del 17 por ciento en reportes de

Las mujeres tuvieron un papel protagónico en la articulación del encuentro. Denunciaron cómo la lógica capitalista también fractura los vínculos con la naturaleza y la comunidad, imponiendo un desarrollo que enferma cuerpos, aguas y suelos. La Secretaría de Salud reportó que en los últimos 10 años aumentaron un 35 por ciento los casos de enfermedades relacionadas con la exposición a agrotóxicos en zonas rurales. La salud comunitaria, dijeron, también forma parte de los bienes que están siendo arrebatados.

El encuentro concluyó con la decisión de continuar el trabajo colectivo bajo el nombre de Tejido Global de Alternativas. Más que un manifiesto, fue un acto de vida, reafirmar que existen otras formas de habitar y cuidar el territorio, lejos del extractivismo. Según datos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en México hay 25 millones de personas indígenas, y más del 70 por ciento vive en contextos rurales. La defensa de su tierra no es una resistencia aislada, sino una defensa de país desde sus raíces.

USOS Y COSTUMBRES tienen más peso que acuerdos de cabildo. (FOTO: JACOB GARCÍA)

comercialización irregular de gasolina. En lugar de rechazarla, el edil la justificó como parte de “la costumbre”, lo que normalizó una economía paralela que también elude toda regulación. Los carteles en Bautista Chico tal vez no hayan sido emitidos por Gobierno municipal, pero reflejan

la desconfianza en las instituciones formales y la capacidad de autogobierno de las comunidades. Más allá de quién impone las sanciones, lo alarmante es que ni el propio alcalde puede afirmar con certeza qué ocurre dentro de su municipio.

Pese a las provocaciones, los comuneros mantienen una postura de no confrontación

GANADO INVASOR

La Asball exige frenar conflicto con la OCEZ

Las afectaciones impactaron 10 mil hectáreas de maíz, base económica de cinco mil habitantes en Paraíso del Grijalva

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En las tierras sembradas del municipio de Venustiano Carranza, la tensión vuelve a respirarse. La Alianza de Comuneros Indígenas Tsotsil-Tseltal “San Bartolomé de los Llanos” (Asball) alertó sobre daños reiterados a sus cultivos por parte de ganado de la Organización Campesina Emiliano Zapata–Casa del Pueblo (OCEZ-CP), lo que podría reactivar un conflicto agrario con antecedentes de violencia. Ante la omisión institucional, los comuneros advirtieron que podrían actuar por cuenta propia si no se atiende el problema con urgencia. Los hechos ocurrieron el 17 y 20 de julio, cuando reses de la OCEZCP invadieron la parcela Majom Chenek’, conocida como “La Calzada”, destruyendo parte de las siembras más recientes. La pérdida no es menor, de las 18 mil 290 hectáreas que trabaja la Asball, 10 mil están destinadas al maíz, su principal sustento. En Chiapas, más del 61 por ciento de la población

rural vive en situación de pobreza extrema, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval); en este contexto, cada hectárea destruida pone en riesgo la alimentación de cientos de familias.

Lejos de facilitar el diálogo, el delegado de Gobierno, Héctor Fong, ha sido señalado por amenazar a los comuneros y por su inacción ante el avance del conflicto. La comunidad lleva 10 meses sin recibir al presidente municipal y solo ha sostenido una reunión oficial con Fong en siete meses. Mientras

Cada día se abrieron 27 negocios durante 2024

El comercio y servicios no financieros concentraron el 92 por ciento de nuevas unidades económicas regionales

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, cada día del 2024 trajo consigo la apertura de 27 negocios nuevos, según los últimos Censos Económicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En total, fueron nueve mil 910 unidades económicas que arrancaron operaciones, la mayoría dedicadas al comercio y a servicios privados

no financieros. Esta dinámica reflejó un ritmo empresarial activo, aunque no consolidado, en una entidad donde el 78 por ciento de la población económicamente activa trabaja en condiciones de informalidad, de acuerdo con el Observatorio de Empleabilidad del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). El fenómeno no solo habla de emprendedurismo, sino también de necesidad. La creación de nuevos establecimientos trajo consigo 16 mil 726 empleos, con un promedio diario de 45 personas incorporándose al mercado laboral. Sin embargo, esta cifra debe contrastarse con los 105 mil chiapanecos que, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), buscaron trabajo sin éxito durante el

primer trimestre del año. Abrir negocios puede generar empleo, pero no resuelve por sí solo las fallas estructurales del mercado laboral.

De los negocios abiertos en 2024, el 55 por ciento fueron del sector comercial, mientras que los servicios no financieros representaron el 37 por ciento, lo que sugiere un bajo crecimiento en áreas de mayor valor agregado como la manufactura o la tecnología. Aunque se reportaron 563 nuevas industrias manufactureras, estas apenas representan el cinco por ciento del total de aperturas. El estado continúa dependiendo de sectores tradicionales, lo cual limita la diversificación y la resiliencia económica local. Otro dato que destacó fue la mayor incorporación de mujeres al

tanto, cinco mil personas permanecen en incertidumbre. De acuerdo con el Registro Agrario Nacional, el estado cuenta con más de dos mil conflictos agrarios activos, siendo una de las entidades con mayor rezago en resolución territorial. Pese a las provocaciones, los comuneros han mantenido una postura de no confrontación. Su demanda es clara, que se active la mediación prometida por la Secretaría General de Gobierno, encabezada. El año pasado, solo uno de cada cuatro conflictos agrarios en la comarca fue atendido con pre-

sencia directa del Gobierno estatal, según datos de la Red de Monitoreo de Conflictos Sociales. El Asball, recordó que en 2021 los enfrentamientos dejaron muertos, casas quemadas y secuestros. Si el llamado actual no se atiende, la historia podría repetirse. La Alianza ha manifestado voluntad de paz, pero insiste, esta no puede sostenerse sin justicia y sin acción gubernamental. Mientras el ganado entre y las autoridades sigan omisas, la calma en Paraíso del Grijalva será solo una pausa frágil antes de la tormenta.

empleo formal, algo inusual en un territorio donde la brecha de género ha sido pronunciada. Sin embargo, al cierre del 2024, los registros del Inegi mostraron que solo el 46.7 por ciento del empleo formal es ocupado por mujeres. La comarca cuenta con 339 mil 112 establecimientos activos, esto genera ocupación para más de un millón de personas. No obstante,

este panorama debe leerse con cautela, según la Secretaría del Trabajo, seis de cada 10 nuevos negocios no logran sobrevivir más allá de los primeros dos años. La creación de negocios es una buena noticia, pero la sostenibilidad y formalización de esos emprendimientos serán claves para que esta efervescencia económica no se disuelva en corto plazo.

HAN MANIFESTADO voluntad de paz.
LA SOSTENIBILIDAD y formalización son clave.

Maestros interinos exigen pago del ciclo escolar 2024-2025

Son más de tres mil docentes afectados y la suma asciende a 800 millones de pesos

MAcusaron una posible estrategia intencionada de desgaste para que el sector desista en su lucha

ás de tres mil maestros interinos de Chiapas, que imparten clases en preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, media superior y superior, se congregaron este lunes en el centro de Tuxtla Gutiérrez para exigir el pago de sus salarios correspondientes al ciclo escolar 2024-2025. Los docentes, que han trabajado sin recibir remuneración, afirman que la deuda acumulada por el Estado supera los 800 millones de pesos, afectando a entre cuatro mil y cinco mil educadores en la entidad. Durante la manifestación, Eduardo Cano, un maestro de secundaria, expresó su frustración: “Ya tenemos trabajado todo el ciclo escolar 20242025, que comprende de agosto de 2024 a julio de 2025, y no nos han pagado nada”. La situación ha llevado a los docentes a un punto crítico, dado que muchos dependen de estos ingresos para mantener a sus familias.

Los educadores argumentan que el adeudo no solo afecta su estabilidad financiera, sino que también pone en riesgo la calidad educativa en el estado. Cano compartió que, a través de las listas de asistencia, ha podido verificar que diariamente se suman entre 700 y 900 docentes que enfrentan esta problemática. “Puedo hacer el aproximado que son 800

millones, si no es que más”, aseguró, reiterando que la cifra es alarmante considerando el contexto socioeconómico de muchos de ellos.

La protesta incluyó el bloqueo de importantes arterias viales en el corazón de la ciudad, como la Calle Central y la Avenida Central, lo que ocasionó un fuerte congestionamiento. Las autoridades de tránsito tuvieron que desviar el tráfico hacia otras calles para minimizar el impacto en la movilidad de la capital. Esta acción busca ejercer presión sobre el Gobierno estatal para que atienda sus demandas. Los docentes han mencionado que, a pesar de sus intentos por dialogar con la Secretaría de Educación, no han recibido respuestas efectivas. Eduardo Obedt Campos, otro de los maestros presentes, criticó la falta de atención por parte de las autoridades educativas, señalando que su solicitud de reunión ha quedado sin respuesta, con citas otorgadas hasta el 1 de septiembre de 2025. “No vemos voluntad política para resolver el problema”, subrayó.

A pesar de las adversidades, los maestros continúan trabajando con dedicación, cumpliendo con el calendario escolar sin interrumpir las clases, lo que hace aún más urgente su reclamo. “Nuestra única petición es que se nos pague. Ya se trabajó, y ahora que el sistema educativo está en vacaciones, no hay señales de solución”, manifestó Campos.

Los manifestantes también intentaron comunicarse directamente con el titular de la Secretaría de Educación, Roger Mandujano, pero sus esfuerzos

han sido infructuosos. Cano destacó que, aunque algunos docentes no pudieron asistir a la manifestación debido a la distancia, el sentimiento de unidad entre los interinos es fuerte. “Estamos todos reunidos, pero algunos no pudieron hacer el viaje, vienen de lugares muy lejanos”, explicó.

La situación ha generado un clima de desconfianza hacia autoridades, con acusaciones de que hay una estrategia intencionada de desgaste.

Cano afirmó: “Estamos esperando la buena voluntad de Palacio de Gobierno, pero ya sabemos que las estrategias políticas son hacerla cansada. Y cuando ya estás agotado, entonces te mandan a llamar”. Este sentimiento de frustración y abandono se acentúa

a medida que la falta de respuestas persiste.

Hasta el momento, la Secretaría de Educación del Estado no ha emitido ningún comunicado oficial respecto a esta problemática, lo que deja a los docentes en una situación de incertidumbre. La movilización de los maestros interinos pone de manifiesto la urgencia de una solución a sus demandas y la necesidad de un compromiso real por parte del Gobierno estatal para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida a la educación. La comunidad educativa espera que se tomen medidas concretas y que se restablezca la confianza en las instituciones responsables de su pago.

SUS DEMANDAS de atención han sido ignoradas. (FOTO: JACOB GARCÍA)

Luz María: saborchiapaneco

Los tamales con hoja de plátano son una tradición del sur que florece en el noroeste de México

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

En una pequeña cocina de San Ignacio, Sinaloa, mientras el sol aún no despunta, las brasas arden bajo una gran olla. El humo acaricia el aire con un aroma que remite a tierras lejanas, al sur de México. La escena, repetida cada madrugada, no es común en este rincón sinaloense, y tiene un rostro: el de Luz María Pérez García, una mujer chiapaneca que, desde hace año y medio, lleva el sabor de su tierra natal a una región que poco a poco comienza a abrazar esta tradición gastronómica.

Originaria de Villa Flores, Chiapas, Luz María llegó a San Ignacio siguiendo el llamado de su hijo, quien la convenció de trasladarse después de ver cuánto esfuerzo invertía en su estado por una ganancia mínima. “Allá hacía hasta mil 500 tamales en un solo día, tres días de trabajo contando desde el corte de la hoja hasta la preparación. Todo para venderlos a 10 pesos la pieza”, recordó. Hoy, la historia es otra. Los tamales envueltos en hoja de plátano no son ajenos al paladar mexicano. Conocidos popularmente como “oaxaqueños”, debido a la fama de Oaxaca en su elaboración, también son emblemáticos de Chiapas, Tabasco y otros estados del sur del país. Esta variedad se distingue no solo por el sabor de su relleno —que puede ir desde moles complejos hasta rajas o preparaciones dulces—, sino por el uso de la hoja de plátano, que le confiere un aroma y textura inigualables.

Luz María no solo trajo una receta; trajo una forma de vida, un conocimiento ancestral que comienza con la selección del maíz. “Yo misma cuezo y muelo el maíz con molino de mano. No uso harina industrial, y eso se nota en el sabor y en la consistencia”, dijo con orgullo. Su masa es densa, uniforme y sabrosa. No es simplemente el vehículo para el relleno: es parte fundamental de la experiencia.

El proceso no termina ahí. La hoja de plátano, con su aroma vegetal y sus aceites naturales, también requiere cuidados específicos: “Se corta, se asa en el comal para que no se rompa al doblarla, se lava con esponja y jabón, se corta en cuadros y se le retira el tallo central. Si no se hace así, algunos pue-

HA INTRODUCIDO otras delicias típicas del

den pensar que hay un cabello dentro”, explicó, señalando la importancia del detalle en cada paso.

TAMALES COCIDOS CON FUEGO Y CON HISTORIA Otra de las distinciones de los tamales de Luz María es la forma de cocerlos: con leña. Ese toque rústico, cada vez menos común, añade un sabor ahumado que hace la diferencia. “Los preparo durante la noche y los pongo a cocer a las tres o cuatro de la mañana. Tardan hasta dos horas en estar listos”, comentó.

El resultado son tamales húmedos, aromáticos, que se deshacen con facilidad y dejan una estela de sabor que se queda en la memoria. Los más populares entre sus clientes son los de costillita de puerco con chile colorado, los de carne en mole verde y, en menor medida, los de rajas de chile poblano. Cada pieza se vende en 25 pesos, y su sabor justifica cada centavo.

Todo comenzó casi como un juego, cuando Luz María cocinó sus tamales para una reunión de familiares de su nuera. El resultado fue tan bien recibido que esos mismos invitados se convirtieron en sus primeros clientes. Desde entonces, el crecimiento ha sido orgánico, de boca en boca, y a través de redes sociales, donde muchas per-

María: embajadoradel chiapanecoenSinaloa

sonas la contactan para hacer pedidos.

“Al inicio hacía tamales de hoja de maíz, entre 90 y 120 piezas por tanda, pero cuando empecé con los de hoja de plátano, la gente los prefirió”, recordó. Sin embargo, San Ignacio no es tierra de plátano, lo que ha significado un reto logístico. La hoja se la mandan desde Mazatlán, pero su origen es Veracruz, y no siempre está disponible.

En esos casos, Luz María recurre a la hoja de maíz, pero siempre procura priorizar a los clientes que prefieren la versión original.

Con esa adaptabilidad, también llegó una estrategia: ofrecer ambos tipos de tamal —con hoja de plátano y hoja de maíz— en cada pedido. Así, no solo amplía su alcance, sino que educa al paladar local sobre una diferencia que, para muchos, ha sido una grata sorpresa.

UNA MUJER, MUCHAS RAÍCES

Además de los tamales, Luz María ha comenzado a introducir otras delicias típicas del sur. Entre ellas, el tepache, una bebida fermentada de cáscara de piña, refrescante y ligeramente alcohólica, muy popular en todo México. También tiene la inquietud de comenzar a preparar pozol, una bebida hecha a base de maíz y cacao que en Chiapas y Tabasco es más que un refresco: es

parte del día a día del campesino, una fuente de energía y frescura en jornadas largas bajo el sol.

“Quiero que aquí conozcan más sabores del sur, no solo los tamales. El pozol, por ejemplo, es una bebida que aquí casi nadie ha probado. Pero sé que cuando lo hagan, les va a gustar”, afirmó convencida.

Su impulso no es solo comercial, sino profundamente cultural. Luz María se ha convertido sin proponérselo en una embajadora culinaria, una transmisora viva de tradiciones que viajan con ella y se adaptan sin perder su esencia. En cada tamal, en cada sorbo de tepache, hay algo más que ingredientes: hay historia, resistencia, migración y orgullo.

UNA FUSIÓN DE REGIONES, UNA LECCIÓN DE IDENTIDAD

San Ignacio es un municipio tradicionalmente conocido por su propia gastronomía: platillos sinaloenses con base en el maíz, el chilorio, los mariscos de río y la influencia de los sabores serranos. La llegada de una tradición culinaria del sur no significa un reemplazo, sino una ampliación del horizonte cultural y gastronómico.

Y es que, en un país como México, las cocinas regionales dialogan entre sí constantemente. En las grandes ciudades esto es evidente, pero cuando

ocurre en pequeñas localidades como San Ignacio, el fenómeno es más íntimo, más auténtico. Allí, la cocina se convierte en puente entre regiones, en una celebración del mestizaje culinario que nos define como nación.

Los tamales de Luz María no solo están alimentando estómagos; están cultivando la memoria gustativa del sur en una tierra del norte. Están enseñando, a cada bocado, que el país se construye con manos que migran, pero no olvidan, que comparten sin imponer.

MÁS ALLÁ DEL NEGOCIO: UN LEGADO

El futuro, para Luz María, no está solo en vender más tamales. Sueña con enseñar, con transmitir lo que sabe a nuevas generaciones, tal vez incluso abrir un pequeño taller donde pueda formar a otras mujeres en este arte que, por sencillo que parezca, encierra siglos de tradición.

“Quisiera que mis nietos también supieran cómo se hace un buen tamal, que no se pierda esta manera de cocinar”, dice con una sonrisa serena.

Mientras tanto, cada madrugada, mientras San Ignacio duerme, ella prende su fogón, prepara su masa y acomoda las hojas con paciencia. Porque en esa cocina hay algo más que comida: hay identidad, hay historia, y hay un sur que ha echado raíces en el norte.

Respalda Avendaño modelo de promoción para la salud

Busca garantizar atención médica oportuna, de calidad y con visión integral

CORTESÍA/PORTAVOZ

ETodos los esfuerzos están encaminados a prevenir enfermedades mórbidas

l presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, saludó la puesta en marcha del Plan Integral de Prevención y Promoción de la Salud que encabezó el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar.

Al acompañar al primer mandatario en gira de trabajo, manifestó la importancia de la atención médica con este modelo que se realizará a través de las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC), que llevará los servicios de salud a todas las comunidades de Chiapas.

“Este modelo impulsado por nuestro gobernador Eduardo Ramírez, a través de la Secretaría de Salud, busca garantizar atención médica oportuna, de calidad y con visión integral, priorizando el bienestar de las y los chiapanecos”, indicó.

Destacó que en esta Nueva ERA, todos los esfuerzos están encaminados a prevenir enfermedades mórbidas a través del acceso de las y los chiapanecos a los servicios de salud. Avendaño Bermúdez abundó que la Sexagésima Novena Legislatura -desde el ámbito de sus faculta-

des- coadyuva para tener un sistema de salud con una mejor atención, infraestructura y que brinde servicios médicos de calidad, por medio de la atención de un equipo interdisciplinario, a los sectores vulnerables.

El líder del parlamento en Chiapas manifestó su total apoyo a la

promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la vacunación.

Puntualizó que el acceso a la salud es un derecho, y con acciones como esta avanzamos hacia un Chiapas más justo y con mayor equidad.

SE AVANZA hacia un Chiapas más justo y con mayor equidad. (FOTO: CORTESÍA)

Consumo de carnes rojas: Desafíosyoportunidades

La demanda del producto atraviesa un momento crítico marcado por el aumento en precios y preocupación por calidad

El consumo de carne en Tuxtla Gutiérrez se ha convertido en un tema que resalta socialmente, especialmente en el contexto de los desafíos que presenta el gusano barrenador, una plaga que ha comenzado a afectar la producción ganadera en la región. Este problema no solo impacta la economía local, sino que también incide en la alimentación de los tuxtlecos. Para entender mejor esta situación, entrevistamos a Roque Méndez Conde, un carnicero con amplia experiencia en el sector.

“A principios de año, los precios de la carne estaban en un rango normal, con incrementos de entre cinco y 10 pesos. Sin embargo, desde marzo hasta julio, hemos visto un aumento gradual y ligero en los precios”, explicó Roque.

Este incremento, que oscila entre 10 y 20 pesos por kilo, ha llevado a una disminución en la compra de carne, que ha caído entre un uno y dos por ciento. “La situación del gusano barrenador ha afectado la compra, haciendo que los clientes sean más cautelosos”, añadió.

La preocupación por la calidad de la carne es palpable entre los consumidores. Ante esto, Roque asegura que “la mosca común es algo que suele aparecer y no debe causar preocupación. Es una situación normal. Quiero asegurar a los consumidores que la carne es segura para el consumo. La parte

Entre carencia, bomberos atienden las emergencias

El Patronato de Tuxtla Gutiérrez enfrenta una grave dificultad económica y de equipamiento

Por años, los bomberos de Tuxtla Gutiérrez han sido el primer frente de respuesta ante incendios, accidentes de tránsito y desastres en la capital chiapaneca. Sin embargo, detrás de la heroica labor que realizan diariamente, se oculta una dura realidad: carencias económicas, salarios insuficientes y equipos desgastados que ponen en riesgo su propia vida.

El presidente del Patronato de Bomberos, Rodulfo Gálvez, advirtió que la situación es crítica y cada vez más insostenible.

“Tenemos que cubrir necesidades, inclusive dependiendo la época que se presentan en diferentes situaciones; por ejemplo, en tiempo de secas son pastizales, accidentes de tránsito y otras emergencias”, explicó. Actualmente, el cuerpo de bomberos opera con 25 elementos distribuidos en dos

estaciones: la central y la ubicada en la zona oriente de Tuxtla Gutiérrez. Aunque la mayor parte del personal es voluntario, hay quienes reciben un sueldo mensual que apenas alcanza entre seis mil y siete mil pesos, una cifra que, aseguró Gálvez, no compensa los riesgos que enfrentan.

UN PRESUPUESTO INSUFICIENTE PARA UNA COBERTURA CADA VEZ MAYOR

Los bomberos no solo atienden emergencias en Tuxtla Gutiérrez; también se desplazan a comunidades y municipios cercanos, lo que incrementa de manera significativa los costos operativos. “Muchas veces, tenemos que asistir a emergencias fuera de la ciudad. Hemos llegado hasta la segunda caseta de Veracruz, hacia San Cristóbal, Copainalá o Villaflores. Esto varía el costo, y nosotros necesitamos más de 500 mil pesos mensuales para poder subsanar la operatividad que tenemos”, detalló Gálvez. Sin embargo, la realidad está muy lejos de esta cifra. El apoyo económico que reciben del SMAPA oscila entre 120 mil y 140 mil pesos mensuales, dependiendo de la recaudación. Este monto cubre apenas una fracción de las necesidades básicas de la corporación, dejan-

La educación sobre seguridad alimentaria y el apoyo a iniciativas locales son pasos necesarios para superar la crisis

afectada es muy aislada y no representa un riesgo”. Esta afirmación busca tranquilizar a los clientes, que en tiempos de incertidumbre son más exigentes con los productos que adquieren.

El impacto del gusano barrenador también ha llevado a los carniceros a ser más transparentes sobre la calidad de sus productos. Roque mencionó “en los mercados de Tuxtla, contamos con certificaciones del rastro del frigorífico del Estado de Chiapas, lo que garantiza la calidad de los productos que ofrecemos”. Esto es crucial para mantener la confianza de los consumidores y asegurar que, a pesar de los problemas del sector, puedan acceder a carne de buena calidad.

do vacíos importantes en combustible, mantenimiento de unidades y, sobre todo, adquisición de equipos.

El equipo de protección personal es uno de los rubros más afectados. Cada bombero necesita contar con equipo de respiración autónoma, chaquetones, cascos, botas y guantes especiales para enfrentar incendios y rescates. No obstante, el costo promedio de cada kit supera los 80 mil pesos, lo que dificulta renovar el material.

A esto se suma la falta de herramientas como motosierras y otras piezas esenciales para liberar víctimas en accidentes viales o derrumbes. La carencia de equipos adecuados no solo compromete la efectividad en la atención de emergencias, sino que incrementa el riesgo de lesiones e incluso la vida de los elementos.

UN LLAMADO URGENTE A LAS AUTORIDADES Y LA SOCIEDAD

Los bomberos de Tuxtla Gutiérrez se sostienen gracias al esfuerzo voluntario de sus integrantes y a la colaboración de la ciudadanía que, en ocasiones, realiza donativos para subsanar algunas carencias. Pero esto no es suficiente para garantizar la operatividad de la corporación.

“Necesitamos casi 500 mil pesos mensuales para poder trabajar con seguridad y cumplir con nuestras obligaciones. Con lo que recibimos actualmente, apenas logra-

Aunque la demanda ha disminuido, los cortes más solicitados siguen siendo la carne molida, el tasajo y la carne para asar. “Estos son los favoritos de nuestra clientela”, afirmó Roque. La resiliencia de los carniceros se pone a prueba en estos tiempos difíciles, pero su compromiso con la calidad y con los consumidores se mantiene firme.

En un entorno donde el gusano barrenador y los aumentos de precios son parte de la realidad diaria, es fundamental que los tuxtlecos se mantengan informados sobre la calidad y el origen de los productos que adquieren. La situación actual es un recordatorio de la importancia de apoyar a los productores locales. Los carniceros, como Roque, son una parte vital de la cadena alimentaria y su labor es esencial para garantizar que la comunidad tenga acceso a carne de calidad.

A medida que la ciudad enfrenta estos desafíos, la colaboración entre productores y consumidores se vuelve más importante que nunca. La educación sobre la seguridad alimentaria y el apoyo a las iniciativas locales son pasos necesarios para superar esta crisis y asegurar un futuro sostenible para el consumo de carne en Tuxtla Gutiérrez.

mos mantenernos en pie”, subrayó Rodulfo Gálvez. El llamado es claro, se requiere el apoyo urgente de autoridades estatales y municipales, así como de la iniciativa privada, para evitar que la crisis financiera detenga el servicio de bomberos en la capital chiapaneca. Mientras tanto, los 25 elementos continúan cumpliendo su misión con lo poco que tienen, arriesgar su vida para salvar la de los demás. Su compromiso es inquebrantable.

EConstrucción de vivienda de lujo

l mercado de residencias de lujo en México ha mostrado dinamismo en los años recientes; en especial en el rubro de la construcción.

Se observó que al corte de junio del 2025 se registró un descenso de domicilios de lujo construidas en el país; de acuerdo con cifras del Registro Único de Vivienda (RUV).

Conoce el número de viviendas construidos en los últimos cuatro años:

La edificación de hogares de lujo considera a las propiedades con un valor comercial superior a los 5.1 millones de pesos

1. En 2025 se edificaron 533 casas.

2. En 2024 se registró una construcción de 984 viviendas.

3. En 2023 se reportó un total de mil 59 hogares.

4. En 2022 se detectó 738 propiedades.

SITIO ARQUEOLÓGICO

Museo del Templo Mayor

Era un basamento piramidal monumental con dos templos en su cima, dedicados a Tláloc y Huitzilopochtl

Este sitio arqueológico fue el templo más importante de México Tenochtitlan, era el centro de la vida política y religiosa de la sociedad mexica. Constaba de cuatro cuerpos piramidales y remataba en dos adoratorios dedicados a los dioses del agua (Tláloc) y de la guerra (Huitzilopochtli). También forman parte del conjunto la Casa de las Águilas, el Templo del dios Ehécatl, un árbol ceremonial a los pies de la escalinata, el Huey Tzompanli, el Juego de Pelota y el Calmecac. Cuenta con un museo donde se exhiben más de 3000 importantes

piezas de la cultura mexica localizadas en esta zona arqueológica, entre ellas: ofrendas, enterramientos, etapas constructivas y objetos de la ocupación colonial. Era un basamento piramidal monumental, con dos templos en su cima, dedicados a Tláloc y Huitzilopochtl, respectivamente. Fungía como el epicentro del barrio sagrado de Tenochtitlan, y fue desmantelado tras la guerra de 1519 a 1521. Se construyeron casas particulares sobre las ruinas, fue a principios del siglo XX que Manuel Gamio excavó los terrenos del Seminario de la Catedral y encontró algunos elementos. En 1978 se descubrieron más vestigios y se originó el rescate del Templo Mayor, la Casa de las Águilas y otras construcciones aledañas. Hoy posee un museo de sitio construido por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, donde conservan miles de piezas, entre ellas el monolito de la diosa Coyolxauhqui y el monolito de la diosa Tlaltecuhtli.

FUE DESMANTELADO tras la guerra de 1519 a 1521. (FOTOS: CORTESÍA)

Aprovecha al máximo tus capacidades fomentando las pequeñas chispas internas de posibilidad hasta convertirlas en llamas de logro” Golda Meir

DIMISIÓN

Anuncia Comisión Nacional de Búsqueda la renuncia de titular

Se trata del segundo abandono de una dirigente de la dependencia en los últimos dos años

PORTAVOZ / AGENCIAS

LLa siguiente semana publicarán las bases para la consulta pública que permitirá designar a una nueva persona

a titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, dependiente de la Secretaría de Gobernación, renunció a su cargo en medio de críticas y de una de las mayores crisis de desaparecidos en el país.

En un comunicado, que compartió la Segob, Reyes Sahagún informó que dejará el cargo el próximo 31 de agosto.

Se trata de la segunda renuncia de una titular de la Comisión Nacional de Búsqueda en los últimos dos años.

En agosto de 2023, Karla Quintana Osuna, renunció a esa responsabilidad después de cuatro años de estar al frente de ese organismo público, y en medio de fuertes presiones de los colectivos de padres y madres buscadoras por la falta de resultados.

En un comunicado, la Secretaría de Gobernación informó que la próxima semana publicará las

bases para la consulta pública que permitirá designar a la nueva persona titular de la CNB.

Lo anterior, indicó, tras la renuncia de la actual comisionada nacional, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien concluirá su encargo el 31 de agosto de 2025.

Garantizó que en estricto cumplimiento a lo establecido en los artículos 51 y 52 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, la consulta estará dirigida a colectivos de víctimas, personas expertas y organizaciones de la sociedad civil especializadas en desaparición forzada y búsqueda de personas.

También aseguró que la dependencia garantiza un proceso abierto, transparente y con amplia participación de los sectores involucrados, a fin de recibir propuestas de candidaturas que fortalezcan la labor de búsqueda.

CRÍTICAS CONTRA TERESA REYES POR FALTA DE RESULTADOS

Durante las mesas de diálogo que encabezó la propia titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, varios de los colectivos de madres busca-

Remesas serían protegidas digitalmente con Finabien

Legisladores del PT impulsan difusión de la tarjeta para reducir costos y evitar el nuevo gravamen estadounidense

PORTAVOZ / AGENCIAS

Ante el nuevo impuesto del uno por ciento a las remesas en efectivo, giros postales y cheques de caja enviados desde Estados Unidos por personas no estadounidenses, senadores del Partido del Trabajo (PT) presentaron un punto de acuerdo para impulsar el uso de la tarjeta Finabien.

Propusieron una estrategia coordinada entre la Financiera para el Bienestar (Finabien), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y los gobiernos estatales para ampliar la difusión de este instrumento.

La tarjeta Finabien busca facilitar el envío seguro, económico y electrónico de remesas, al tiempo que fortalece la inclusión financiera de las personas migrantes y sus familias en México.

Según cifras presentadas, 40.6 millones de personas de origen mexicano viven en EE. UU., comunidad que en 2024 aportó 781 mil millones de dólares al PIB de ese país, además de enviar a México

64 mil 745 millones de dólares en remesas, un récord histórico. Las remesas familiares representan aproximadamente 3.7 por ciento del PIB nacional y se han convertido en la principal fuente de divisas para México desde 2015, por lo que esto refuerza la necesidad de mecanismos que reduzcan costos y eliminen barreras para su envío. Los legisladores Geovanna Bañuelos, Liz Sánchez, Ana Karen Hernández, Yeidckol Polevnsky y Alberto Anaya, destacaron que la tarjeta Finabien contribuye a evitar el nuevo impuesto que entrará en vigor el 1 de enero de 2026, al ofrecer una vía digital que no recurre al efectivo, lo que permite sortear

DEJARÁ EL cargo el próximo 31 de agosto. (FOTO: CORTESÍA)

doras pidieron la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, en medio de acusaciones y reproches por la falta de resultados y de no cumplir con el perfil para el cargo. No obstante, los argumentos que dio entonces la Segob, la propia CNB y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), en el sentido de que hay asesores jurídicos que llevan hasta 200 casos cada uno, lo que hace imposible agilizar sus trabajos, se aceptó la salida de la funcionaria.

Los colectivos criticaron en varias reuniones a Teresa Guadalupe Reyes Sahagún de que no cuenta con la experiencia para el cargo, porque no conoce los temas de desaparición de personas.

Lo anterior, dijeron, porque sus anteriores funciones habían sido solo en la coordinación de las Delegaciones de Bienestar del Gobierno federal, y como directora del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, por lo que “no cumple con el perfil”.

IMPUESTO entrará en vigor el 1 de enero de 2026.

el gravamen y aumentar la seguridad en las operaciones. La tarjeta puede solicitarse a través del sitio web www.tarjetafinabien.com/us/, en consulados de México en Estados Unidos, o directamente en las sucursales de Finabien en territorio nacional, así como en www.finabien.gob.mx. El PT insistió en que debe haber campañas informativas amplias, dirigidas tanto a migrantes como a sus familias en México, sobre los requisitos, trámites y beneficios de este sistema financiero digital de alto valor social.

EL
(FOTO: CORTESÍA)

Proponen sancionar a padres por actos delictivos de hijos

La propuesta del legislador Emanuelle Sánchez Nájera busca responsabilizar a progenitores de menores infractores

PORTAVOZ/AGENCIAS

El diputado local por el PRD, Emanuelle Sánchez Nájera, trabaja e impulsa la aprobación de una iniciativa de ley que presentó ante el Congreso del Estado de Aguascalientes con la que busca establecer sanciones y responsabilidades legales para los padres o tutores de menores que incurran en faltas administrativas o delitos menores.

Se fortalecería la corresponsabilidad legal y administrativa por negligencia o descuido en la crianza

De ser aprobada esta propuesta se otorgarían facultades a las autoridades —en coordinación con la Fiscalía General del Estado y municipios locales— para citar a comparecer a padres o tutores de menores infractores y obligarlos a participar en talleres de paternidad responsable, obligatoriedad de acompañamiento y evaluaciones psicológicas, además de medidas formativas y correctivas.

Pero en caso de que los padres de menores infractores muestren desinterés por el menor infractor también podrían ser acreedores a sanciones y multas al no responsabilizarse por los actos delictivos que cometan sus hijos menores de edad.

El diputado aseguró que esto no implica que se vaya a transferir el delito a los papás o tutores, sino fortalecer la corresponsabilidad legal y administrativa por negligencia o descuido en la crianza de los menores.

¿QUÉ CAMBIOS O MODIFICACIONES PROPONE LA INICIATIVA?

La iniciativa de Emanuelle Sánchez Nájera, presentada en el Congreso el pasado 26 de

junio, busca modificar la Ley Municipal para el Estado de Aguascalientes; la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Aguascalientes; el Código Civil del Estado; la Ley del Sistema Estatal de Asistencia Social, en materia de responsabilidad de madres, padres o tutores por incumplimiento de sus deberes de cuidado.

En la iniciativa, el legislador argumentó que debido a que se carecen de mecanismos claros que faculten a los jueces cívicos para intervenir en los casos en que menores de edad incurran en actos antisociales o que alteren la convivencia, como vandalismo, violencia o daños, con esta iniciativa se busca responsabilizar administrativamente a madres, padres o tutores por omisión o negligencia, llenado este vacío nor-

Plantean la legalización de hongos alucinógenos

La prohibición de psilocibina afecta el derecho fundamental de libre desarrollo de la personalidad

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJN) debatirá un proyecto que plantea legalizar el consumo de nueve variantes de hongos alucinógenos.

El proyecto elaborado plantea permitir el consumo de psilocibina, que es la sustancia prohibida por el sistema normativo prohibicionista que persiste en nuestro país.

El proyecto del ministro afirma que la prohibición afecta el derecho fundamental de libre desarrollo de la personalidad:

Según el proyecto, la ciencia ha asociado el consumo personal de hongos alucinógenos con ciertos beneficios lúdicos, terapéuticos e inclusive culturales.

Si el proyecto se aprueba, quedarían protegidas las variantes Psilocybe cubensis (sinónimo: Stropharia cubensis), Conocybe albipes, Conocybe crispa, Conocybe cyanopus, Conocybe lactea, Conocybe mairei, Conocybe mazatecorum, Conocybe mexicana y Conocybe tenera.

El proyecto plantea mantener la prohibición para las variantes Psilocybe mexicana y Conocybe siligineoides, dado que están protegidas por normas medioambientales.

El proyecto razona que es legítimo que el Estado impida el consumo abierto de sustancias alucinógenas por motivos de salud u orden públicos, pero

sostiene que la prohibición total afecta el desarrollo a la personalidad, por lo que plantea que se regule su consumo. El ministro concluyó que son más los hallazgos científicos sobre beneficios sociales e individuales (de corte recreativo, terapéutico y/o cultural) del consumo personal de hongos alucinógenos, en relación con los perjuicios que al orden público y la salud pública.

EFECTOS DE LA PSILOCIBINA

El principio activo de los hongos alucinógenos, psilocibina, al ingerirse por la vía oral, es rápidamente absorbido por el tracto gastrointestinal, y en el hígado se descompone en otro compuesto denominado psilocina, que en adelante interactúa con el cerebro generando efectos pseudo psicodélicos.

mativo mediante un enfoque preventivo, restaurativo y de fortalecimiento familiar.

“La iniciativa no tiene como propósito criminalizar la pobreza ni castigar de forma automática a las familias. Por el contrario, promueve la aplicación prioritaria de medidas restaurativas, educativas y de acompañamiento familiar, garantizando la proporcionalidad de las sanciones y la valoración integral de las condiciones socioeconómicas de cada familia”, apunta.

Se establece también que las sanciones se establecerán como última opción, únicamente cuando las medidas restaurativas no resulten suficientes y considerando siempre la capacidad de pago, la posibilidad de establecer plazos, facilidad y la sustitución de multas por servicios restaurativos adicionales.

Cuando la psilocibina es consumida por el cuerpo humano comienza a provocar un efecto alucinógeno en el cerebro, por un periodo que oscila entre los 20 y 40 minutos a partir de su ingesta, y con una duración total promedio entre cinco y ocho horas.

La estructura química de la psilocibina provoca estados alterados de conciencia, incluidos cambios en la cognición, así como en el estado de ánimo y en la percepción.

El consumo humano de hongos alucinógenos provoca pseudo alucinaciones, que se definen como alucinaciones vívidas, no psicóticas, que una persona reconoce como “alucinatorias”.

Es decir, el consumo de dichos hongos produce falsas alucinaciones, como si se tratara de eventos vívidos y definidos, pero que nunca se perciben como reales.

SON MÁS LOS beneficios que los perjuicios. (FOTO: CORTESÍA)
DICHA MEDIDA sería la última opción. (FOTO: ADRIÁN TERUEL MARTÍNEZ)

CIENCIA FICCIÓN

Tras mudarse al campo, una pareja comienza a experimentar fenómenos que alteran su vínculo y percepción de la relación

PORTAVOZ/STAFF

Protagonizada por Dave Franco y Alison Brie, Together: Juntos Hasta la Muerte irrumpe en el género del body horror con una propuesta tan inquietante como visceral.

Dirigida y escrita por Michael Shanks, esta película de ciencia ficción y terror promete ser una experiencia perturbadora, comparada con The Substance (2024) por su

exploración de los límites del cuerpo y las emociones humanas a través del género del horror corporal.

La cinta, que fusiona el amor con lo grotesco, se perfila como un nuevo referente en el cine de terror contemporáneo, siguiendo los pasos de obras que desafían las nociones de identidad y conexión.

¿DE QUÉ TRATA?

La trama de Together sigue a una pareja al borde de la ruptura que, en un intento desesperado por salvar su relación, se traslada al campo.

Allí, descubren una cueva que alberga una presencia inexplicable y un manantial con propiedades que distorsionan la realidad.

Lo que comienza como un esfuerzo por reconectar emocionalmente se transforma en una experiencia donde los sentimientos se intensifican hasta un punto aterrador.

Las fronteras entre ambos se desdibujan, llevando el concepto de “estar juntos” a un extremo físico y psicológico.

Según una reseña de The Hollywood Reporter, la película incluye “mutaciones corporales, fluidos pegajosos y disturbios subcutáneos”, además de un toque de locura sobrenatural, lo que la sitúa firmemente en el terreno del body horror con un enfoque en la codependencia emocional.

En comparación, The Substance, dirigida por Coralie Fargeat, también explora temas de transformación física y emocional, pero desde una perspectiva diferente.

EL HORROR CORPORAL COMO REFLEJO DE CONFLICTOS INTERNOS Together lleva el body horror a un nivel personal, utilizando las mu-

taciones físicas para simbolizar los problemas emocionales de la pareja.

The Hollywood Reporter destacó que la película culmina en una “escalada final” con “deformaciones prostéticas” que resultan tanto hilarantes como repugnantes.

Este enfoque contrasta con The Substance, donde las transformaciones son un castigo por la vanidad y la obsesión con la juventud. Ambas películas, sin embargo, comparten una fascinación por lo grotesco. The Substance utili-

za litros de sangre falsa y efectos prácticos para mostrar el deterioro físico, mientras que Together incorpora elementos como “goop pegajoso” y “contorsiones óseas”, según The Hollywood Reporter. Aunque The Substance se inclina hacia una sátira social más explícita, Together parece optar por un tono más íntimo, casi tragicómico, donde el horror sirve para explorar la codependencia y el deseo de permanecer unidos, incluso a costa de la propia identidad.

USA EL HORROR para explorar la codependencia. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1847, inició la Guerra de Castas por indígenas mayas en Yucatán, causada por la explotación y el asesinato de su líder Manuel Antonio Ay.

MUNDO “

RENOVACIÓN PARLAMENTAL

El éxito no se trata de cuánto dinero ganas; se trata de la diferencia que haces en la vida de las personas”

Evistas llaman al voto nulo en presidenciales de Bolivia

Leales a Morales abren casa de campaña y aseguran que la opción superará el “60 por ciento” de la votación del 17 de agosto

SProtestaron y advirtieron varias veces que impedirían la realización de los comicios

ectores afines al expresidente de Bolivia Evo Morales abrieron una casa de campaña en la región de Santa Cruz para promover el voto nulo en las elecciones generales de agosto, en las que el exgobernante no puede participar por una disposición constitucional y porque no tiene partido.

El diputado del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) Anyelo Céspedes, que es leal a Morales (2006-2019), lideró la apertura de la casa de campaña en el barrio Alto San Pedro, en la ciudad oriental de Santa Cruz, capital de la región homónima que es la más poblada y el motor económico de Bolivia.

“Siempre dijimos que si Evo Morales no estaba en la papeleta,

nuestro voto va a ser nulo”, afirmó Céspedes y aseguró que se abrirán más casas de campaña con el mismo objetivo en Santa Cruz.

“Que sepan que el voto va a ser nulo porque ninguno de estos candidatos nos representa”, agregó el parlamentario.

A su turno, el dirigente Reynaldo Ezequiel sostuvo que “hoy en día el pueblo boliviano no tiene candidato” porque Morales no participará en las elecciones del próximo 17 de agosto.

Al grito de “Evo no está solo” y “voto nulo, carajo”, los dirigentes políticos advirtieron que se organizarán para “cuidar el voto nulo” el día de las elecciones y consideraron que esa opción superará el “60 por ciento” de la votación.

SIN PARTIDO Y SIN POSIBILIDAD DE REELECCIÓN

Evo Morales, que gobernó Bolivia en tres ocasiones, no puede ser candidato por una disposición constitucional que señala que la reelección en el país es “por una única vez” y sin posibilidad de un tercer mandato.

Colombia: Declaran culpable de soborno a expresidente Uribe

El político fue acusado de presionar y pagar a paramilitares encarcelados para que cambiaran testimonios que lo enlodaban

PORTAVOZ / AGENCIAS

Una jueza de Colombia declaró culpable al expresidente Álvaro Uribe de manipulación de testigos, en un juicio que lo convirtió en el primer exjefe de Estado en enfrentar un proceso penal en la historia del país sudamericano.

El político de derecha de 73 años, que gobernó entre 2002 y 2010, fue acusado de presionar y pagar a paramilitares encarcelados para que cambiaran testimonios que lo enlodaban.

“El primer soborno en actuación penal en cuanto a la materialidad

de la conducta punible ha quedado acreditado”, declaró la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia. Agregó que el exmandatario también cometió fraude procesal y se expone a una pena de hasta 12 años de prisión.

Afuera del tribunal, seguidores del exmandatario usaron máscaras con su rostro y gritaron “Uribe inocente”, mientras adversarios pedían la pena de prisión en su contra.

13 AÑOS DE JUICIO

El largo proceso judicial inició en 2012, cuando Uribe demandó al

congresista izquierdista Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por buscar a presos para que lo acusaran de tener nexos con los paramilitares de ultraderecha que combatieron a las guerrillas.

En un inesperado giro, en 2018 el tribunal cambió el rumbo de la investigación al sospechar que fue Uribe, entonces congresista, quien intentó sobornarlos para que cambiaran sus versiones.

Tras múltiples maniobras judiciales, Uribe renunció al Senado en 2020, perdió sus fueros y el caso pasó a la justicia ordinaria.

La declaración de culpabilidad del político colombiano más influyente del siglo, muy popular por su mano dura contra las guerrillas, asesta un duro golpe a la derecha

ASEGURARON QUE ningún candidato los representa. (FOTO: CORTESÍA)

Además, el exgobernante se quedó sin partido en medio de su disputa con el Gobierno de Luis Arce por el control del MAS y por la candidatura oficialista. Los sectores afines a Morales protestaron y advirtieron varias veces que impedirían la realización de los comicios si no se permitía la candidatura de Morales. Nueve organizaciones políticas participan en las elecciones generales del 17 de agosto, en las que los bolivianos elegirán a su presidente, vicepresidente y renovarán al Parlamento nacional para el próximo quinquenio.

SE EXPONE A una pena de hasta 12 años de prisión. (FOTO: CORTESÍA)

conservadora de cara a las elecciones presidenciales de 2026. El partido que lidera, el Centro Democrático, es el principal movimiento opositor al mandatario de izquierda Gustavo Petro. El expresidente defiende su inocencia y manifestó que se trataba de un juicio político motivado por

un deseo de “venganza” de la izquierda, de la extinta guerrilla FARC y del exmandatario Juan Manuel Santos, firmante del acuerdo que desarmó a los rebeldes en 2017.

Los grupos paramilitares surgieron en Colombia en la década de 1980 para combatir a las guerrillas marxistas.

HASTA ATRÁS

CONOCIMIENTO ANCESTRAL

Luz María: embajadoradel saborchiapanecoenSinaloa

Los tamales con hoja de plátano son una tradición del sur que florece en el noroeste de México

12-13

Construcción de vivienda de lujo

La edificación de hogares de lujo considera a las propiedades con un valor comercial superior a los 5.1 millones de pesos

Pág. 16

Museo del Templo Mayor

Era un basamento piramidal monumental con dos templos en su cima, dedicados a Tláloc y

Págs.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.