LUNES 28 DE JULIO DE 2025

Page 1


Asiste Eduardo Ramírez a inicio de la reforestación en MUCH

Fortalecen el bienestar social y promueven una mayor conciencia ecológica entre la población

CRISIS JUDICIAL

CEDH documenta la negligencia y abusos

Durante 2024, el organismo emitió recomendaciones por violaciones, mientras instancias estatales siguen Pág. 5

A 4 años, Pantelhó clama justicia por desaparecidos

La crisis humanitaria reflejó fallas en protección. Organismos y colectivos demandan acciones inmediatas

8 Pág. 5

Chiapanecos alzan la voz por Gaza en Tuxtla

Pidieron romper relaciones con Israel por crímenes contra civiles

Pág. 9

Tenemos un estado con paz y seguridad: Avendaño

“No vamos a permitir que regrese la inseguridad”, sostuvo el presidente de la mesa directiva

14

ENVÉS

De cartón

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Es imposible imaginar una mujer de los tiempos modernos que no aspire a la libertad”

Ayer, hoy

1934.- En París, Francia, se realizó el Congreso Femenino Internacional contra la Guerra.

1929.- Nació en la Ciudad de México, Helen Escobedo Fulda, una de las artistas plásticas más influyentes en el panorama artístico de nuestro país.

1939.- Llegó al mundo en la ciudad de Oaxaca Martha Pazos Ortiz, primera diputada local de su entidad en el periodo 1965-1968.

1954.- Murió en Tlaxcala Paulina Maraver Cortés, educadora y pionera de la Revolución Mexicana.

2011.- Apareció en el diario El Clarín de Chile una entrevista a la filósofa feminista Fernanda Navarro.

En la red

@Pajaropolitico

| La Comisión de Fiscalización del @INEMexico prevé aplicar sanciones a las y los candidatos al Poder Judicial que aparecieron en los “acordeones” y ganaron en la elección. Las multas irán de los 22 mil a los 140 mil pesos según el cargo.

@France24_es

La decisión del presidente ecuatoriano, #DanielNoboa, de reducir la administración de 20 a 14 ministerios y despedir a 5.000 funcionarios públicos ha generado críticas por parte de la oposición y las centrales de trabajadores.

@mariany1

FRACASO TOTAL EN CUMBRE CHINA-UE. La cumbre entre la UE y China en Pekín terminó abruptamente en menos de un día, sin acuerdos ni avances. Las negociaciones fueron tensas, especialmente en temas de comercio y Ucrania

La UE intentó dialogar desde una posición de fuerza.

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Clara Campoamor

VOCES “

Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”

Rosa Luxemburgo

Antes de que caiga la noche

Marco Aurelio, el emperador filósofo, tenía una práctica diaria profundamente estoica: repasar cada noche sus pensamientos y confrontarse con una verdad ineludible: la vida es breve y puede terminar en cualquier momento.

“¿Y si hoy fuera el último día?”, pero esa pregunta —tan simple como brutalmente honesta— atraviesa muchas de sus reflexiones. No como una amenaza, sino como un recordatorio: no dejar pendiente lo que importa. No vivir a medias. No relegar lo esencial.

Se dice que durante una de sus campañas militares, en medio del fragor de la guerra, un mensajero llegó con una noticia devastadora: una de sus hijas se encontraba gravemente enferma. Marco no cayó en la desesperación, tampoco se ocultó tras una máscara de frialdad. Guardó silencio. Miró al cielo. Y escribió en sus meditaciones:

“Si los dioses desean que parta antes que yo, no es crueldad, es orden natural. Y si no es así, lo agradeceré como un regalo”.

No era indiferencia. Era aceptación profunda. No huía del dolor, lo miraba de frente, sin adornos. Porque entendía que la vida, en su forma más pura, viene sin garantías. Esa es la sabiduría de quien ha comprendido que todo es transitorio: la dicha, el poder, la salud, el amor. Quien recuerda —no con tristeza, sino con lucidez— que el tiempo es frágil, aprende a no desperdiciarlo. A no vivir a medias. A no dejar sin decir lo que debe decirse. A no relegar lo importante tras lo urgente.

Inevitablemente, viene a mi mente la historia del director técnico Luis Enrique, figura de talla internacional que, desde otro rincón del mundo y de la vida, abrazó con dignidad una experiencia desgarradora: la pérdida de su hija Xana a una edad temprana. En medio de ese dolor inconmensurable, pronunció palabras que resuenan con la misma profundidad filosófica que las de Marco Aurelio: dijo que la vida de su hija había sido un regalo, que esos nueve años compartidos en este plano fueron un tesoro que agradecería por siempre. No hubo amargura, ni reproche, ni negación. Solo la verdad más pura: que la vida es un bien frágil, breve y precioso. Que incluso en el dolor más agudo puede hallarse una forma de gratitud. Su testimonio —como el del emperador estoico— no es una negación del sufrimiento, sino una afirmación de lo esencial: vivir sin excesos, con un alma noble, no vulgar ni superficial, reconciliada con el tiempo, con la pérdida y con la fugacidad.

Ambos hombres, desde contextos tan distintos, convergen en la misma lección: quien entiende que nada le pertenece —ni el poder, ni los afectos, ni la permanencia— aprende a vivir sin demora, con propósito y con humildad.

Y esa misma conciencia es la que debería orientar a todo líder auténtico. Porque el liderazgo no se mide por el aplauso, sino por la consecuencia ética entre lo que se dice y lo que se hace. Gobernar con ética es asumir el tiempo como responsabilidad, no como ventaja. Es tener claro que el poder no es propiedad, sino encargo. Y que cada día cuenta —porque cada decisión toca vidas.

En ese sentido, el liderazgo del Dr. Eduardo Ramírez Aguilar encarna esta visión ética del servicio. Un liderazgo que no se deslumbra con el poder, sino que lo pone al servicio del pueblo. Que no posterga lo importante. Que entiende que no hay transformación verdadera sin integridad. Que asume, con humildad y firmeza, que la historia se escribe con actos, no con excusas. Así es el ejercicio de Gobierno del Dr. Eduardo Ramírez Aguilar. Con profunda conciencia del tiempo, de la historia y del deber, el gobernador ha asumido el servicio público no como un privilegio, sino como una responsabilidad ética ineludible. Su liderazgo no descansa en discursos vacíos, sino en acciones firmes orientadas al bienestar del pueblo de Chiapas. Quienes somos servidores del pueblo y compartimos este tiempo con él —este mo-

mento irrepetible de transformación—, sabemos que no hay espacio para la distracción, el cinismo ni la espera pasiva. Como bien lo ha señalado el Dr. Eduardo Ramírez, gobernar con ética no es una opción: es una urgencia.

Fiscalizar, vigilar, corregir, actuar… no para figurar, sino para servir. Porque el tiempo también se agota para los pueblos, y cuando eso ocurre, la omisión no es un error: es una forma de traición.

Quizá hoy no sea el último día. Pero ¿y si lo fuera? ¿Estaríamos dejando un Estado más justo, más íntegro, más humano?

Porque gobernar —como vivir— es un acto de conciencia.

Y cuando uno ha comprendido que el tiempo no se repite, que las decisiones sí pesan y que la historia no perdona la indiferencia, entonces ya no hay espacio para la tibieza ni para la demora.

No se trata de temer a la muerte, sino de honrar la vida sirviendo con propósito cada día que nos es concedido.

Quizá hoy no sea el último día…

Pero que no nos falte nunca la valentía de actuar como si lo fuera.

Ahí comienza la verdadera rendición de cuentas: la que se hace frente al propio espejo, antes de que caiga la noche.

Ana Laura Romero Basurto
SE TRATA de honrar la vida sirviendo con propósito cada día. (FOTO: CORTESÍA)

La sombra de La Barredora en Chiapas

Para Willy Ochoa no hay dudas: La Barredora, comandada por Hernán Bermúdez Requena en Tabasco, extendió sus brazos a Chiapas con actividades delictivas relacionadas con la trata de personas, el narcotráfico, el robo de hidrocarburos y el tráfico de migrantes.

El fiscal Jorge Luis Llaven Abarca, aunque no ha desmentido estos hechos, afirma que hasta el momento no se ha presentado denuncia formal sobre estos presuntos delitos, ni tampoco las autoridades tabasqueñas han solicitado colaborar. Si bien existen interrogantes sobre la presencia de La Barredora en Chiapas, no lo hay respecto a la influencia del Grupo Tabasco, ni el incremento de violencia en el estado durante el sexenio que concluyó.

Es posible que no haya sido propiamente La Barredora, pero sí una escisión de ese grupo que se alió con el Cártel Jalisco Nueva Generación, de ahí que esta organización se haya expandido en Chiapas, en especial en las zonas Sierra y Fronteriza.

En el ámbito político, el Grupo Tabasco proyectó a varios personajes tabasqueños o chiapanecos que habían radicado en esa entidad, y los insertó en la nómina local.

El exgobernador Rutilio Escandón apoyó a políticos con escasos vínculos con Chiapas, pero con fuertes lazos con Tabasco, como Ángel To-

rres Culebro y José Manuel Cruz Castellanos. Ambos desplegaron una campaña electoral escandalosa, que, en lugar de posicionarlos, generó rechazo entre el electorado. Ángel Torres, que empezó a promoverse como “Un ángel para Chiapas”, bajó sus aspiraciones a “Un ángel para Tuxtla”, mientras que el exsecretario de Salud logró ubicarse en el tercer lugar de la cuestionada encuesta de Morena.

Al conocer los resultados, Carlos Morales Vázquez, quien figuraba entre los cuatro aspirantes del partido oficial, expresó su inconformidad al señar que no era posible que una persona que tenía tan poco tiempo en la política, a quien calificó de arribista, hubiera obtenido una mejor posición que él.

Su enojo tenía motivos fundados. El resultado se había diseñado y ajustado a los intereses de Adán Augusto López, quien también trató de interferir en la designación final del candidato a la Gubernatura. No lo logró, pero sí descarrilar al expresidente municipal de Tuxtla Gutiérrez.

Ángel Torres Culebro, con el apoyo del Grupo Tabasco, se mantuvo en Tuxtla, desde donde ejerce una alcaldía sin mucho rumbo, muy cuestionada y, aunque a ratos recibe el respaldo del gobernador, no forma parte de su círculo político. Los problemas que enfrenta en la Presidencia se deben más a su falta de habilidad política, que

a los traspiés provocados por sus opositores. Se basta solo para caminar a trompicones.

Su ejercicio como secretario de Infraestructura, fue deficiente con proyectos inconclusos, mal diseñados y peor ejecutados.

El declive del líder del Grupo Tabasco también le afecta, ya que no ha logrado construirse una imagen de funcionario eficiente y propositivo. Además, tiene la figura de Carlos Morales que, pese a su carácter seco y en ocasiones áspero, ejerció una buena administración. Al menos, mejor que varios de sus antecesores.

Si bien es difícil comprobar la presencia de La Barredora en Chiapas, resulta improbable que no haya ejercido su cuota de poder por la cercanía territorial, por los lazos de colaboración y cercanía que tuvieron los políticos y policías de ambos estados.

Lo que sí es evidente es que el Grupo Tabasco gobernó Chiapas mediante varios personajes que se incrustaron como funcionarios de primer nivel.

A ellos parece haberles llegado la noche. No creo que José Manuel Cruz o Ángel Torres trasciendan más allá del mandato que obtuvieron gracias a la intervención de su padrino político. Otros personajes que miraban a Tabasco ahora prefieren voltear a Comitán con la esperanza de mantenerse vigentes o hacer carrera política, pero a la distancia del Grupo Tabasco.

Sarelly Martínez Mendoza
HASTA EL momento no se ha presentado denuncia formal sobre presuntos delitos. (FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ)

COMARCA

CRISIS JUDICIAL

Recuerda la dignidad de tu feminidad. No apeles, no ruegues, no te rebajes. Toma el coraje, une las manos, párate junto a nosotros, lucha con nosotros”

CEDH documenta la negligencia y abusos

Durante 2024, el organismo emitió recomendaciones por violaciones, mientras instancias estatales siguen omisas

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LSe han reportado más de seis mil denuncias por delitos contra la integridad personal en el primer semestre del año

a Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) de Chiapas ha encendido las alertas. Lejos de ser hechos aislados, las denuncias por abuso de poder, negligencia médica y violencia institucional reflejaron una descomposición en la atención y protección de derechos básicos. El presidente del organismo, Horacio Culebro Borrayas, denunció que el acceso a la justicia y a la salud en el estado se encuentra en su punto más crítico en años.

Un caso reciente retrató con nitidez la crisis, un fiscal de distrito golpeó a un fiscal municipal en Simojovel, un hecho que no solo evidencia tensiones internas, sino que cuestiona el Estado de derecho. Si entre

A

La crisis humanitaria reflejó fallas en protección. Organismos y colectivos demandan acciones inmediatas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En el marco de un cuarto aniversario cargado de incertidumbre y dolor, familiares de las 21 personas desaparecidas en Pantelhó, región indígena de Los Altos de Chiapas, insistieron en exigir a las autoridades estatales y federales acciones concretas para encontrar a sus seres queridos. La falta de resultados visibilizó una problemática de violencia y desprotección institucional.

El 26 de julio de 2021, el grupo armado “Los Machetes” irrumpió en la cabecera municipal y secuestró a decenas de personas, un acto que no solo marcó a la comunidad, sino que reflejó un fenómeno más amplio, la entidad reportó 312 casos de desaparición forzada solo en 2023, según cifras de la Comisión Nacional de Búsqueda. Esta alarmante cifra ubica a la entidad entre las cinco con mayor incidencia en este delito, una problemática que afecta a comunidades indígenas y rurales. A pesar de la detención de presuntos implicados, incluidos líderes del grupo armado, las familias no han recibido información clara ni acompañamiento efectivo. El Instituto Nacional de Estadística y

servidores públicos se normaliza la violencia, ¿qué margen le queda al ciudadano común? La CEDH abrió una queja de oficio e instó al funcionario agredido a ejercer sus derechos, aunque hasta el momento, las instituciones responsables no han emitido ninguna recomendación oficial sobre el hecho.

El panorama no mejora en el ámbito de la salud pública. Culebro Borrayas anunció que a partir del 8 de agosto se realizarán visitas sorpresivas a hospitales como parte de una estrategia para documentar la ineficiencia de los servicios. En el estado, el 36 por ciento de la población no cuenta con acceso a servicios médicos, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), y más del 45 por ciento ha reportado carencias en disponibilidad de medicamentos, conforme a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La situación se agravó con la escasez de personal y condiciones insalubres, que han motivado un alza en las quejas ciudadanas.

Durante 2024, la CEDH ha emitido siete recomendaciones formales

por violaciones a derechos humanos, mientras que las instituciones estatales han permanecido en silencio, incluso frente a hechos tan graves como cuerpos colgados en carreteras o violencia en municipios fronterizos. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la entidad reportó más de seis mil denuncias por delitos contra la integridad personal en el primer semestre del año.

La omisión institucional se vuelve una forma más de violencia. En un estado donde más del 75 por ciento de la población vive en pobreza, la falta de acceso a justicia y salud profundiza las desigualdades y expone a miles a condiciones indignas. La Comisión no solo denuncia, también advierte, sin correcciones urgentes, la fractura social continuará expandiéndose.

Geografía (Inegi) señaló que solo el 38 por ciento de los casos de desaparición en México llegan a resolverse o avanzar en investigaciones, un reflejo de la opacidad y la ineficacia que alimentan la desesperanza de las víctimas. En Pantelhó, la desconfianza se ha convertido en un muro infranqueable entre la población y las autoridades. Además, la violencia e inseguridad han desencadenado desplazamientos masivos, al afectar a más de mil 200 personas solo en la región de Los Altos, de acuerdo con la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Chiapas. Esto no solo implica la pérdida de hogares y tradiciones, sino que también agrava la vulnerabilidad al limitar el acceso a servicios básicos y a la justicia.

LAS MOVILIZACIONES son más que un llamado desesperado.

Las recientes manifestaciones en Tuxtla Gutiérrez son más que un llamado desesperado, son una exigencia para que Gobierno reconozca la dimensión real de la crisis. Frente a la gravedad de la situación, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó un alza del 15 por ciento en delitos vinculados a violencia

organizada en municipios indígenas, lo que evidencia la necesidad de estrategias integrales que prioricen la protección de estos territorios. El caso de Pantelhó es un símbolo del reto que enfrenta la entidad para garantizar derechos fundamentales en contextos donde el abandono institucional y la impunidad prevalecen.

LA FRACTURA social podría continuar expandiéndose.

El verdadero desafío está en generar condiciones económicas y sociales que desactiven la necesidad de participar en ilícitos

Marina asegura 12 mil litros de combustible

El tráfico ilegal de hidrocarburos representa pérdidas anuales millonarias y fortalece grupos criminales

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La frontera sur de Chiapas volvió a colocarse bajo la lupa de las autoridades federales, luego de que este viernes un operativo conjunto desarticulara una red dedicada al tráfico ilegal de hidrocarburos en el municipio de Suchiate. El despliegue, coordinado entre la Secretaría de Marina, la Fiscalía de Distrito Fronterizo Costa y la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), se llevó a cabo en la localidad de Ciudad Hidalgo, donde fueron asegurados 12 mil litros de combustible.

El hallazgo tuvo lugar en un inmueble utilizado como centro logístico para almacenar y distribuir combustible de forma ilícita. Los elementos navales encontraron 150 bidones de 80 litros cada uno, junto con vehículos y materiales empleados para transportar el hidrocarburo. La magnitud de lo asegurado sugiere que no se trataba de un punto menor, sino de una operación estructurada, con implicaciones económicas y territoriales más amplias.

LA FRONTERA podría seguir siendo una zona de disputa.

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el mercado negro de combustibles representa pérdidas anuales superiores a los 30 mil millones de pesos a nivel nacional. En 2023, el robo de hidrocarburos creció 9.2 por ciento en comparación con el año anterior, con mayores incidencias en zonas limítrofes y regiones con alta movilidad comercial como la frontera sur. En la entidad, según reportes del Sistema Nacional de Seguridad Pública, este delito se ha concentrado en municipios como Palenque, Frontera Hidalgo y Suchiate.

operaciones en otras actividades ilícitas como el tráfico de armas o personas.

Aunque la narrativa oficial se ha centrado en el combate al crimen organizado, estos aseguramientos también revelaron una realidad paralela, la existencia de economías informales arraigadas en zonas con limitada presencia del Estado. Expertos advirtieron que el tráfico de hidrocarburos no solo impacta al fisco, sino que alimenta redes criminales que diversifican sus

La Secretaría de Marina reiteró que este operativo formó parte de un esquema de vigilancia para proteger el territorio nacional. Sin embargo, el reto va más allá del desmantelamiento de bodegas ilegales. El verdadero desafío está en generar condiciones económicas y sociales que desactiven la necesidad de participar en estas redes. Mientras eso no ocurra, la frontera sur seguirá siendo una zona de disputa, no solo para las autoridades, sino también para quienes han hecho del delito una forma de subsistencia.

Privan de libertad a joven por una sanción ajena en Oxchuc

Habitantes denunciaron violaciones a derechos humanos y exigieron intervención de autoridades

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En una comunidad de difícil acceso en Chiapas, un joven permanece detenido por un acto que no cometió. En Nuevo Oxchuc, que pertenece a Ocosingo, las formas tradicionales de impartición de justicia han vuelto a colocar en la mira un sistema que, en nombre de los usos y costumbres, recurre a prácticas ajenas al marco legal. El joven fue encarcelado como “garantía” por una multa impuesta a su hermana, detenida por haber mantenido una relación sentimental considerada inapropiada por las autoridades locales.

Reclamaron una multa de 10 mil pesos que la familia no pudo costear

La comunidad exigió una multa de 10 mil pesos que la familia no pudo pagar. A falta de ese monto, fue el hermano quien asumió el castigo sin haber estado involucrado en los hechos. Esto encendió la indignación de los vecinos, quienes señalaron que se trató de una violación directa a sus derechos. En un estado donde el 74.3 por ciento de la población indígena vive en situación de pobreza, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), exigir ese tipo de sanciones económicas solo profundiza la vulnerabilidad social.

La región donde se desarrolló este hecho no es ajena a estos conflictos. La falta de presencia institucional y la vigencia paralela de sistemas normativos propios provocan escenarios en los que se vulnera el derecho al debido proceso. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas es el estado con menor acceso a la justicia, puesto que apenas el

3.4 por ciento de los delitos denunciados llega a una sentencia. Además, datos del Censo Nacional de Derechos Humanos detallaron que, en comunidades indígenas de la entidad, el 41 por ciento de los casos de justicia comunitaria carecen de supervisión por parte del Estado. El uso de la figura del “garante” como sustituto de una sanción monetaria es un ejemplo más de cómo la justicia comunitaria puede cruzar la línea de la legalidad. En teoría, los sistemas normativos indígenas están reconocidos por la Constitución, pero siempre y cuando respeten

Reubican a familiares de

pacientes en un albergue

Autoridades limpiaron y cerraron el área ocupada con vallas metálicas para evitar futuras invasiones

Durante años, el estacionamiento del Hospital de las Culturas en San Cristóbal de Las Casas funcionó como un improvisado refugio para decenas de personas que aguardaban noticias de sus familiares internados. Sin acceso a condiciones mínimas de higiene ni protección ante las inclemencias del clima, más de 70 personas vivieron allí entre carpas, maderas y plásticos. Este fin de semana, esa situación

cambió, todas fueron reubicadas a un albergue construido junto al nosocomio.

La reubicación, que se realizó en coordinación entre autoridades municipales y cuerpos de seguridad, se desarrolló de manera pacífica. Personal de Servicios Públicos, Protección Civil y Policía Municipal realizó labores de limpieza y retiro de materiales. Para evitar una nueva ocupación, se instalaron vallas metálicas que cerrarán el acceso al espacio liberado. Según el ayuntamiento, el área servirá ahora como helipuerto para trasladar a pacientes en situación crítica.

La creación del albergue representa una excepción positiva en un contexto donde, según datos de la

Red por los Derechos de la Infancia, el 42 por ciento de hospitales públicos en Chiapas carecen de espacios adecuados para familiares de pacientes. Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señaló que uno de cada tres chiapanecos vive a más de una hora de distancia de un hospital de segundo nivel, lo que obliga a muchas familias a permanecer cerca de las unidades médicas sin posibilidades de regresar a sus comunidades cada día.

La intervención también respondió a la necesidad de mantener condiciones higiénicas en áreas hospitalarias. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) reportó en 2023 que la comarca es una de las entidades con mayor

los derechos fundamentales. El artículo dos de la Carta Magna es claro en señalar que ninguna costumbre puede estar por encima de los derechos humanos.

La familia del joven ha solicitado la intervención de la Fiscalía de Justicia Indígena y de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), sin respuesta inmediata. La realidad es cruda, mientras el 88 por ciento de los municipios en el estado tiene rezago en servicios judiciales, las comunidades como Nuevo Oxchuc resuelven disputas sin mediación legal.

riesgo por contaminación en espacios de espera cercanos a hospitales. El patio ahora liberado servirá para mejorar la logística médica y de emergencia, y evitar riesgos para pacientes y acompañantes.

Aunque la iniciativa surgió desde el anonimato ciudadano, el modelo puede marcar una pauta re-

plicable. En un estado donde el 65 por ciento de la población vive en pobreza, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la presencia de infraestructura solidaria y adecuada no es solo un acto de filantropía, es una medida urgente de justicia social.

LA JUSTICIA comunitaria puede cruzar la línea de la legalidad.
SE HA convertido en una medida urgente de justicia social. (FOTO: CORTESÍA)

Asiste Eduardo Ramírez a inicio de la reforestación en MUCH

Afirmó que su Gobierno impulsa diversas estrategias para devolver a Chiapas su grandeza natural

PROTEGEN AL medioambiente. (FOTOS: CORTESÍA)

Fortalecen el bienestar social y promueven una mayor conciencia ecológica entre la población

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió al inicio de la campaña de reforestación “Siembra con conciencia” en el Museo Chiapas de Ciencia y Tecnología (MUCH), ubicado en la reserva El Zapotal, donde destacó la importancia de estas acciones para proteger a la madre naturaleza. Afirmó que su Gobierno impulsa diversas estrategias para devolver a Chiapas su grandeza natural, como la restauración de microcuencas, especialmente en 32 municipios, y la construcción de brechas cortafuego, entre otras medidas que han contribuido a disminuir la cantidad de hectáreas afectadas por incendios forestales. Acompañado por su esposa Sofía Espinoza Abarca, y su hija Grecia Ramírez Espinoza, el mandatario exhortó a seguir cuidando y respetando el entorno natural de Chiapas, al tiempo que reconoció

la realización de este tipo de actividades que también promueven la convivencia familiar.

El director general de la Agencia Digital Tecnológica del Estado de Chiapas (Aditech), Jovani Salazar Ruiz, resaltó la política ambientalista que encabeza el gobernador en favor del rescate de la biodiversidad, al considerar que estas acciones no consisten únicamente en sembrar árboles, sino en sembrar un mejor futuro. Señaló que el espacio de cinco hectáreas y media donde se ubica el MUCH está a disposición para seguir construyendo una paz positiva.

Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Magdalena Torres Abarca, detalló que, con el esfuerzo colectivo, se cumplirá con el reto de reforestar 100 mil hectáreas en Chiapas, a fin de que para el 2026 el estado ocupe el primer lugar en materia de cuidado del medio ambiente y se perciba un lugar más verde y sustentable.

El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, aseguró que, así como se han logrado avances significativos en materia de seguridad, esta iniciativa ambiental también será exitosa

gracias a la firme determinación y al compromiso del gobernador Eduardo Ramírez con la protección de los recursos naturales. Reafirmó que el ayuntamiento se suma a este esfuerzo colectivo en favor del medio ambiente.

A su vez, Xóchitl Guadalupe Cruz López, joven inventora, promotora de la ciencia y ambientalista, quien ha sido reconocida por las revistas Times y Forbes como una de las jóvenes más influyentes en México, expresó su entusiasmo por las campañas de reforestación impulsadas por el Gobierno del Estado, dado que no solo contribuyen a la conservación del entorno, sino que también fortalecen el bienes-

tar social y promueven una mayor conciencia ecológica entre la población.

En este acto, al que acudieron familias enteras, estuvieron presentes el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; la vulcanóloga Silvia Ramos, presidenta del Foro de Cambio Climático; la directora general del Instituto Tecnológico Nacional de México, Campus Cintalapa, Olga Luz Espinosa Morales; el joven Leonardo Coello Sesman, representante de México en la ExpoCiencias Internacional en Chile y la niña genio chiapaneca Michelle Arellano Guillén, entre otros.

La caminata concluyó con un llamado a la acción y a una ruptura del silencio institucional

Chiapanecos alzan la voz por Gaza en Tuxtla

Pidieron romper relaciones con Israel por crímenes contra civiles

Mientras la comunidad internacional emite condenas tibias, desde Chiapas emergieron voces que resuenan con fuerza contra la violencia estructural en Palestina. La colectiva Unidas por Palestina organizó en Tuxtla Gutiérrez un “cacerolazo por Gaza”, acción global con la que buscan visibilizar la hambruna forzada que, según organizaciones de derechos humanos, ha sido utilizada como arma de guerra contra más de dos millones de civiles.

El vocero del movimiento, Armando de León, advirtió que la emergencia alimentaria no es un efecto colateral, sino una estrategia deliberada. Informes recientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) revelaron que el 96 por ciento del agua en Gaza no es apta para consumo humano, y más del 80 por ciento de la población depende de la ayuda humanitaria. Sin embargo, el bloqueo israelí ha impedido incluso el paso de convoyes con comida, lo que agrava una crisis que ya supera cualquier parámetro humanitario.

El cacerolazo, realizado en el Parque de la Marimba, tuvo un propósito simbólico y práctico, generar ruido donde hay indiferencia. Además de la manifestación, la colectiva ha canalizado apoyos para iniciativas como Free Kitchen Gaza, que intenta sostener ollas comunitarias en medio de un colapso económico. La inflación en Gaza ha multiplicado por 60 el precio de productos básicos, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial

Ola de hostigamiento contra Frayba no cesa

La omisión de autoridades ante el allanamiento a la directora de la institución, reflejó una política de desprotección sistemática

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) volvió a ser blanco de una agresión directa. La noche del 22 de julio, la casa de su directora, Dora Roblero, fue allanada en San Cristóbal de Las Casas, apenas semanas después de haber sido ratificada en su cargo. No se trató de un robo

común. Lo que ocurrió encaja en un patrón de violencia selectiva contra defensores de derechos humanos en Chiapas, donde la impunidad se ha convertido en norma y el Estado mexicano muestra una preocupante tolerancia hacia estos actos.

La respuesta institucional fue tan tardía como deficiente. Ni el Mecanismo de Protección Federal ni las autoridades locales ofrecieron protocolos mínimos de resguardo. A pesar de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares al Frayba en 2022, el operativo de protección se limitó a llamadas sin seguimiento y visitas superficiales. Mientras tanto, los agresores continúan libres. El mensaje es contundente: quienes

defienden la vida en la entidad están desprotegidos, incluso dentro de sus propios hogares. Este allanamiento se suma al ocurrido hace menos de 10 meses contra otro integrante del mismo centro. Frayba ha documentado en su informe más reciente un incremento de vigilancia, amenazas y ataques contra su equipo. El contexto no es menor, la comarca se encuentra entre los cinco estados con mayor número de agresiones a defensores de derechos humanos, según datos de Front Line Defenders. En 2024, México registró 30 personas defensoras asesinadas, cuatro de ellas en Chiapas, y más de 200 agresiones no letales.

El caso de Dora Roblero revivió heridas abiertas como las del defensor Simón Pedro, asesinado en

de Alimentos (WFP). Pero el mensaje también fue político. Los asistentes señalaron que esta crisis no comenzó en octubre de 2023, sino que es consecuencia de 17 años de bloqueo, colonización y despojo. Según Amnistía Internacional, más de 70 por ciento de la población en Gaza es refugiada, desplazada desde 1948. Además, la posible anexión de Cisjordania por parte del Parlamento israelí amenaza con expandir este es-

cenario a otras regiones. La caminata concluyó con un llamado a la acción y a la ruptura del silencio institucional. Las activistas denunciaron que, pese a los pronunciamientos diplomáticos, México no ha tomado medidas firmes contra la política israelí. Desde Chiapas, una de las regiones con más desigualdad del país, se alza un acto de solidaridad que no pretende ser heroico, pero sí humano, no callar frente a la injusticia, aunque ocurra del otro lado del mundo.

2021, o el del padre Marcelo, aun sin justicia. Las estadísticas del Mecanismo de Protección Federal reportaron que solo el 11 por ciento de las medidas otorgadas a personas defensoras se cumplen a cabalidad. En el estado, el 83 por ciento de las carpetas por agresiones a activistas terminan archivadas o sin judicialización, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En este clima de riesgo constante, Frayba no solo exige justicia por este allanamiento, sino también una transformación profunda en la política de protección. Urge que el Estado mexicano deje de utilizar la paz como consigna vacía y asuma, de una vez por todas, su responsabilidad en la protección efectiva de quienes sostienen las luchas más vitales desde los territorios.

BUSCARON visibilizar la hambruna forzada. (FOTO: JHONATAN GONZÁLEZ)
LOS AGRESORES continúan libres.

Feministas critican invitación a Blanco en Tuxtla Gutiérrez

Activistas exigieron al Club Jaguares cancelar su colaboración

FOTO:

El retorno de Cuauhtémoc Blanco a los reflectores, esta vez en Chiapas, no ha pasado desapercibido. Al menos 18 colectivas feministas alzaron la voz contra su participación en un evento deportivo en Tuxtla Gutiérrez, al considerar que su presencia normaliza la violencia de género en espacios públicos. No se trata solo de una figura polémica, sino de un político que aparece en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política contra las Mujeres.

Pidieron coherencia con los valores del deporte y los derechos humanos

Las organizaciones recordaron que Blanco ha sido señalado en múltiples ocasiones por agresiones graves, incluida una acusación por violencia sexual dentro de su entorno familiar. Aunque la denuncia no avanzó de manera judicial por el fuero constitucional que ostentaba, el señalamiento sigue. Para las colectivas, permitir su participación en un acto masivo es ignorar el contexto de violencia que enfrentan miles de mujeres en el país.

Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, tan solo en la

entidad se registraron más de dos mil 300 carpetas por delitos sexuales en el último año. A esto se suma que el estado ocupa el séptimo lugar nacional en feminicidios, con una tasa de 1.8 casos por cada 100 mil mujeres. La llegada de un personaje sancionado por violencia política es, para las organizaciones, un retroceso simbólico en la lucha por la erradicación del machismo institucional.

Forman autodefensas ante

ola

delictiva en Tapachula

Vecinos inician rondas nocturnas y colocan cámaras pese a restricciones

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En el Ejido Álvaro Obregón, Tapachula, la desesperación ante la ausencia del Estado ha comenzado a traducirse en organización comunitaria. Vecinos de esta localidad de más de 14 mil habitantes, ubicada a escasos 15 kilómetros del centro urbano, han anunciado que podrían formar un grupo de autodefensa para frenar la violencia que los ha rebasado. La medida, aún no armada, busca ser una al-

ternativa ante el abandono institucional y la impunidad que campea.

La comunidad cuenta con un solo elemento de la policía municipal para cubrir todo su territorio. En contraste, en Chiapas hay 0.7 policías por cada mil habitantes, cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomienda al menos tres. En Álvaro Obregón, esto significa vivir sin patrullajes, sin presencia estatal y con un incremento constante de delitos como robos a viviendas, motocicletas y ranchos, además de homicidios recientes que no han sido atendidos por ninguna autoridad.

El representante comunitario, David Casimiro Gutiérrez, advirtió que la población ya ha comenzado a organizar rondas de vigilancia

vecinal, apoyadas con cámaras de seguridad que incluso han sido cuestionadas por estar “prohibidas”. Pero la comunidad insiste, si las instituciones no protegen, es la gente quien debe hacerlo. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Tapachula es el segundo municipio con mayor percepción de inseguridad en el estado, con un 76.1 por ciento de ciudadanos que se sienten inseguros. El temor de convertirse en blanco del sistema judicial también pesa sobre la población. Casimiro señaló que no desean crear un grupo armado, pero están conscientes de que asumir labores de vigilancia puede traerles consecuencias legales. Mientras tanto, los verdaderos criminales operan con libertad.

Las colectivas también dirigieron su reclamo al Club Jaguares, al considerar que su alianza con Blanco contradice los valores que el deporte pretende fomentar. Recordaron que siete de cada 10 mujeres en México han sufrido al menos un acto de violencia a lo largo de su vida, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), y que minimizar anteceden-

tes de violencia en figuras públicas abona a esa normalización. El pronunciamiento concluyó con un llamado al Estado y a la iniciativa privada para actuar con responsabilidad. En un contexto donde solo el uno por ciento de las denuncias por violencia de género termina en sentencia condenatoria, según el INMUJERES, tolerar figuras señaladas representa una traición al esfuerzo colectivo por construir espacios seguros.

En 2024, la entidad acumuló más de cuatro mil 500 carpetas de investigación por robo, y Tapachula concentra más del 20 por ciento de esos casos, según datos de la Fiscalía General del Estado (FGE). El llamado al Gobierno estatal es claro, intervenir antes de que el hartazgo se convierta en autode-

fensa armada. La historia de otras regiones del país muestra que una vez que se abre esa puerta, es difícil cerrarla. Álvaro Obregón hoy representa el grito contenido de muchas comunidades rurales de la comarca, el deseo de paz que, ante la ausencia del Estado, se transforma en organización, con o sin permiso.

AL MENOS 18 organizaciones alzaron la voz.

Corredor Palenque–Rivera

Lacantún, impulso económico

Permite a los visitantes disfrutar de una experiencia completa y variada

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

ELos turistas gastan entre 20 mil y 25 mil pesos por semana

l corredor turístico Palenque-Rivera Lacantún en Chiapas se ha consolidado como una de las rutas más atractivas para el turismo, gracias a su conectividad y rica oferta cultural y natural. Con la infraestructura del Tren Maya y vuelos frecuentes, esta ruta permite a los visitantes explorar no solo la zona arqueológica de Palenque, sino también atractivos como Las Guacamayas y las cascadas de Roberto Barrios. Los turistas gastan entre 20 mil y 25 mil pesos por semana, generando una derrama económica significativa que beneficia a comunidades locales y empresarios del sector. Este corredor se convierte así en un motor clave para el desarrollo turístico y económico de la región.

Pablo Albores, director de turismo del estado, señaló que el corredor Palenque-Rivera Lacantún es un ejemplo claro de cómo la conectividad puede potenciar el turismo. “Podemos platicar que la mejor desarrollada por la conectividad es el corredor desde la zona de Palenque hasta la Rivera Lacantún. Esta nos ayuda con la conectividad que es del Tren Maya, tenemos los vuelos frecuentes de

Aerus, la conectividad terrestre y la conectividad con el aeropuerto de Villahermosa, la mayor cantidad de vuelos todos los días”, explicó Albores. Esta infraestructura permite un acceso fácil y rápido a una de las zonas más ricas en biodiversidad y cultura de México.

Además de la zona arqueológica de Palenque, el corredor incluye atractivos naturales como Las Guacamayas, las cascadas de Roberto Barrios y el Valle Escondido. “Si nos vamos por este corredor, no solo tenemos la zona arqueológica, sino también tenemos los atractivos naturales de Las Guacamayas, las cascadas de Roberto Barrios, Valle Escondido, también tenemos la parte de Las Golondrinas y la parte de La Caja”, agregó el director. Esta amplia oferta permite a los turistas disfrutar de una experiencia completa y variada.

El recorrido turístico se puede extender durante varios días, lo que contribuye a aumentar la derrama económica en la región. “Un buen viaje nos lleva mínimo una semana, siete días, si quisiéramos dar la vuelta hasta Comitán, la parte de Chiflón, de Chukumaltik, nos lleva un promedio de 10 días”, mencionó Albores. Este tipo de itinerarios largos no solo beneficia a los turistas, sino que también proporciona un flujo constante de ingresos a las comunidades locales.

El impacto económico es significativo, con un gasto promedio de los visitantes en esta ruta que as-

Cecytech firma convenio por la Educación Dual

Estudiantes realizarán actividades de aprendizaje técnicoprofesional en hoteles del sector turístico

CORTESÍA/PORTAVOZ

En un hecho histórico para la educación media superior en Chiapas, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) formalizó un convenio de colaboración con los hoteles Villas Kin-Ha, Chan-Kah, Villas Mercedes, Ciudad Real, Tulijá y Nututún con el propósito de que las y los estudiantes puedan realizar actividades de aprendizaje técnico-profesional en entornos

reales de trabajo, lo que fortalecerá de manera significativa su preparación para integrarse con éxito al sector productivo en el marco del Sistema de Educación Dual. El evento se llevó a cabo en el domo del Plantel 19 de Palenque y fue encabezado por el director general del Cecytech, Luis Guadalupe Morales Ángeles, y el presidente municipal de Palenque, Jorge Cabrera Aguilar, quienes resaltaron la importancia de establecer alianzas que fortalezcan la formación integral de la juventud chiapaneca. Morales Ángeles destacó que el modelo de Educación Dual representa una alternativa sólida y efectiva para fortalecer la empleabilidad de las y los jóvenes, al mismo

tiempo que responde de manera directa a las necesidades de talento del sector productivo, además reconoció el respaldo del gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, por promover una agenda educativa enfocada en la calidad, la inclusión y el desarrollo regional. Por su parte, Cabrera Aguilar resaltó que el fortalecimiento del vínculo entre las instituciones educativas y el sector empresarial genera beneficios compartidos, impulsa la dinamización de la economía local y contribuye directamente a mejorar la calidad de vida de las familias. En representación del sector turístico, Alejandro Sánchez Castillo, vocal de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Palenque,

ciende entre 20 mil y 25 mil pesos por semana. “Un turista promedio está gastando 20 a 25 mil pesos, siete días. La derrama es directa para toda la población o para los empresarios. Esa zona es la que genera mayor derrama directa”, explicó el director de turismo. Este gasto se traduce en beneficios concretos para prestadores de servicios, restaurantes, hoteles y otros negocios locales.

El corredor turístico Palenque-Rivera Lacantún se está consolidando como uno de los motores más importantes del desarrollo turístico en Chiapas. La combinación de conectividad, patrimonio arqueológico, naturaleza y cultura viva no solo atrae a turistas, sino que también fomenta el creci-

miento económico sostenible en la región. La estrategia del Gobierno estatal es seguir impulsando el turismo, asegurando que las comunidades locales se beneficien directamente de esta actividad. Dicho corredor turístico se presenta como un modelo exitoso de desarrollo turístico en Chiapas. Con su rica oferta cultural y natural, así como su infraestructura de conectividad, se posiciona como un destino atractivo tanto para el turismo nacional como internacional, generando una derrama económica que beneficia a toda la región. La promoción de este corredor es clave para seguir impulsando el crecimiento y la sostenibilidad del turismo en Chiapas.

LAS ACCIONES contribuirán a consolidar un perfil integral. (FOTO: CORTESÍA)

manifestó la disposición de los empresarios para colaborar en la formación de jóvenes con competencias técnicas relevantes, con la convicción de que una educación de calidad constituye un elemento esencial para el progreso y desarrollo regional.

Finalmente, Joseuz Omar Ramos Hernández, director de Vin-

culación del Cecytech, señaló que este convenio permitirá que las y los estudiantes no solo desarrollen su formación dual, sino que también realicen su servicio social y prácticas profesionales en las unidades económicas participantes, lo que contribuirá a consolidar un perfil integral, competitivo y con un sólido sentido de pertenencia.

EL SECTOR se ve potenciado por la conectividad. (FOTO: CORTESÍA)

“ChiapasPuede”:Programa buscaerradicarelanalfabetismo

No es una campaña temporal ni un paliativo. Es una estrategia estructural de justicia educativa y social

En lo más profundo de las montañas de Los Altos de Chiapas, donde los caminos son de tierra y el español no es la lengua materna, las palabras comienzan a tener forma y significado para quienes, por generaciones, han vivido al margen del derecho a leer y escribir. En un rincón olvidado del sur de México, una revolución silenciosa está en marcha. Su nombre: “Chiapas Puede”.

Impulsado por el Gobierno del Estado bajo la administración del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el secretario de Educación del Estado de Chiapas, Dr. Roger Mandujano Ayala, este ambicioso programa de alfabetización tiene un objetivo claro: erradicar el analfabetismo en el estado con mayor rezago educativo del país. Y no se trata solo de enseñar a leer y escribir, sino de transformar profundamente la vida de más de medio millón de chiapanecos y chiapanecas para 2025. Chiapas ocupa el primer lugar nacional en analfabetismo, según el Censo del INEGI 2020. Trece de cada 100 personas no saben leer ni escribir. La mayoría de ellas son mujeres mayores de 60 años, muchas de origen indígena, que habitan en zonas de pobreza extrema donde el acceso a servicios básicos sigue siendo un desafío cotidiano.

El secretario de Educación, Dr. Roger Mandujano Ayala, admite con crudeza que el reto es colosal. “Tenemos un universo no alfabetizable del cuatro por ciento, y para declarar un territorio libre de analfabetismo debemos alfabetizar al 96 por ciento de la población mayor de 15 años. Nuestra meta es llegar a todos los que quieran y puedan”, afirmó. Los municipios más rezagados se concentran en Los Altos y la Sierra de Chiapas, como Chilón, Yajalón, Tila y Chalchihuitán, donde la brecha educativa está profundamente vinculada con la exclusión histórica de los pueblos originarios.

Lo que diferencia a “Chiapas Puede” de programas anteriores es su enfoque intercultural y bilingüe. A través del modelo “Matías de Córdova”, el programa ofrece una propuesta pedagógica innovadora, basada en las etnopedagogías y pedagogías descoloniales, adaptada a las lenguas y cosmovisiones indígenas del estado.

Este modelo no solo busca enseñar a leer y escribir, sino hacerlo desde los saberes locales, fortaleciendo la identidad cultural y la pertenencia comunitaria. “Aquí no se impone el español. Se pregunta primero: ¿quiere aprender en su lengua?”, explicó Mandujano Ayala. Los materiales están disponibles en tseltal, tsotsil, chol, tojolabal y zoque, lenguas que aún resisten el embate de la homogenización cultural.

Detrás del modelo hay una visión de justicia social: no se trata solo de integrar a los marginados al sistema educativo, sino de reconocer la validez de sus propias formas de conocimiento.

EDUCACIÓN CON ROSTRO

HUMANO: EL PAPEL DEL ALFABETIZADOR

En el corazón del programa está la figura del docente alfabetizador, mujeres y hombres que, en muchos casos, comparten origen y lengua con los educandos. Son más que maestros: son acompañantes, guías, facilitadores del cambio.

“Una alfabetización eficaz no es posible sin un vínculo humano”, señaló Elena, alfabetizadora en San Juan Cancuc. “No solo les enseñamos letras; les devolvemos la confianza y el derecho a imaginar un futuro diferente”.

Hasta ahora, el programa ha formado un “ejército alfabetizador” de cerca de 50 mil asesores, distribuidos en las 23 coordinaciones de zona del ICHEJA (Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos). Su tarea no es fácil: deben recorrer largas distancias, adaptarse a horarios comunitarios y romper con las barreras del machismo, la desconfianza o la desmotivación.

Don Valentín Ruiz Gómez, agricultor y dueño de una pequeña tienda en Chiapa de Corzo, representa uno de los rostros del éxito del programa. A sus 64 años, dice con orgullo que ahora puede leer las indicaciones para llegar a la ciudad y no se equivoca con el cambio en su tienda.

“Antes, daba más o menos, pero ahora ya sé contar aquí. Nos ha cambiado. Ya sabemos leer. Le agradezco al gobernador porque ya podemos decir que por él es que sabemos leer y escribir”, comentó emocionado.

En Chalchihuitán, un municipio de difícil acceso, las mujeres se están abriendo paso como protagonistas de sus propias historias. La alfabetización no solo representa una herramienta de aprendizaje,

SE CONVIERTE en una herramienta de resistencia, dignidad y transformación. (FOTOS: CORTESÍA)

Programaque analfabetismo

sino una llave para romper el silencio y el aislamiento. “Ahora ya puedo ayudar a mis hijos con la tarea. Antes me daba pena que me preguntaran y no supiera nada”, contó Rosa María, madre de cuatro hijos.

El impacto social es evidente: mujeres que recuperan la autoestima, adultos mayores que participan en las decisiones comunitarias, campesinos que entienden los documentos agrarios y comerciantes que ya no son estafados.

Para garantizar transparencia y eficiencia, el Gobierno del Estado presentó recientemente el Sistema Integral de Alfabetización (SIGA). Esta plataforma digital permite registrar, monitorear y evaluar el avance tanto de educandos como de asesores, facilitando la toma de decisiones basada en datos reales. “SIGA es una herramienta que nos permite dar seguimiento puntual a cada persona. No queremos que nadie se quede atrás”, aseguró el secretario Mandujano en una reunión con representantes de 14 municipios en San Cristóbal de Las Casas.

La implementación de esta tecnología también ayuda a detectar zonas de alta deserción, identificar necesidades lingüísticas específicas y optimizar la distribución de recursos

Hasta julio de 2025, más de 70 mil personas se han inscrito formalmente al programa. Se espera alcanzar los 100 mil registros este mismo mes, y proyectar otros 100 mil de agosto a diciembre, con el respaldo de la Beca Rosario Castellanos, destinada a incentivar la permanencia en el proceso educativo.

El objetivo final es ambicioso: alfabetizar a medio millón de chiapanecos antes de que finalice 2025. Esto reduciría la tasa de analfabetismo del 13.7 por ciento actual al cuatro por ciento, alineando al estado con los estándares internacionales de alfabetización

“Queremos que cada persona en Chiapas tenga acceso a la educación básica como un derecho y no como un privilegio. Vamos a hacer historia”, dijo el gobernador Ramírez Aguilar en su mensaje más reciente sobre el programa.

EDUCACIÓN

COMO JUSTICIA SOCIAL

El programa “Chiapas Puede” no es una campaña temporal ni un paliativo. Es una estrategia estructural de justicia educativa y social. En un estado donde la desigualdad y la

exclusión han sido la norma durante siglos, la alfabetización se convierte en una herramienta de resistencia, dignidad y transformación.

“Garantizar una educación con justicia social es un compromiso que asumimos con convicción en la lucha contra el analfabetismo”, subrayó el secretario Mandujano.

A medida que los números crecen y las constancias se entregan, lo más importante es que, por primera vez en muchos pueblos de Chiapas, las

letras ya no son un territorio vedado. Son parte de la vida diaria, del trabajo, de los sueños. En un rincón de Los Altos, Martha Sántiz una mujer de 70 años escribió su nombre por primera vez. Lo hace despacio, temblorosa, pero firme. A su lado, una joven alfabetizadora la alienta en tsotsil. No es solo una firma: es una declaración de existencia.

Porque en Chiapas, hoy más que nunca, saber leer y escribir es resistir, es sanar, es decir: “Sí, Chiapas Puede”.

Hoy, vivimos en un estado donde se aplica el derecho”

Tenemos un estado con pazyseguridad:Avendaño

“No vamos a permitir que regrese la inseguridad”, sostuvo el presidente de la mesa directiva

CORTESÍA/PORTAVOZ

La paz y seguridad se construyen día a día, con el trabajo conjunto de los tres poderes para avanzar en la estrategia propuesta por el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, señaló el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la mesa directiva del Congreso de Chiapas.

Al ser cuestionado sobre los hechos ocurridos en la carretera Suchiapa-Villaflores, sostuvo que son los últimos reductos de la inseguridad que se vivió en años pasados y que es necesario que las y los chiapanecos nos acostumbremos a vivir nuevamente en paz.

El líder del parlamento en Chiapas reiteró: “No vamos a permitir que regrese la inseguridad que se vivió en el pasado. Hoy, vivimos en un estado donde se aplica el derecho, una de las principales prioridades de la sociedad”.

LOS TRES poderes avanzan en conjunto. (FOTO: CORTESÍA)

Abundando en el tema, sostuvo que miles de personas viajan a Chiapas. En nuestro estado -en los últimos meses- no ha habido un solo asalto carretero y ni un solo bloqueo.

No puede haber seguridad sin justicia y no puede haber seguridad cuando hay corrupción.

Agregó que acorde al trabajo contra la inseguridad, en esta

nueva ERA también se ha fortalecido el programa Cero Corrupción y que es con el trabajo continuo, de todos los días, que se están viendo mejores resultados.

Atacan a la base policial en Amatenango de la Frontera

El saldo fue de una persona lesionada e incertidumbre entre pobladores por la inseguridad

Sujetos armados irrumpieron durante la madrugada de este sábado, 26 de julio, en la zona de una base de la Policía Municipal, ubicada en la comunidad de Guadalupe Victoria, dejando como saldo a una persona lesionada y una unidad oficial destruida. Este ataque ha generado preocupación entre los habitantes de la región, quienes han reportado un aumento en la violencia atribuida a grupos del crimen organizado. De acuerdo con testimonios de pobladores, se escucharon ráfagas de armas de fuego que interrumpieron la tranquilidad de la madrugada. La agresión, que se presume fue perpetrada por miembros de una organización criminal, logró herir a un elemento de la policía municipal. Gracias a la rápida reacción del oficial, quien logró resguardarse, se evitaron lesiones más graves.

Tras la retirada de los agresores, personal de emergencia acu-

dió al lugar para brindar asistencia médica al policía afectado, quien fue trasladado a una instancia médica para recibir atención adecuada. La situación generó la movilización inmediata de elementos de la Policía Estatal y personal de la Fiscalía General del Estado (FGE),

que implementaron un operativo de seguridad en la comunidad para garantizar la protección de los habitantes y recabar información sobre el ataque.

En un comunicado oficial, la FGE informó que se inició una carpeta de investigación en contra de

Camión se estrella contra una vivienda en Chamula

El exceso de velocidad provocó un accidente en la carretera, por lo que autoridades tradicionales exigen el pago de daños materiales

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

Un accidente de tránsito ocurrido en el municipio de San Juan Chamula, en la región Altos de Chiapas, dejó como saldo miles de pesos en daños materiales, aunque afortunadamente no se registraron personas lesionadas. El incidente resaltó la importancia de la seguridad vial en una de las carreteras más transitadas de la zona. De acuerdo con testigos, el accidente se produjo cuando un camión de tres toneladas, cargado de leña, circulaba a exceso de velocidad en el tramo que conecta la cabecera municipal de Chamula con la comunidad

de Yaalzunun. Al tomar una curva, el vehículo perdió el control, salió de la cinta asfáltica y se estrelló contra una vivienda de madera, provocando severos daños en la estructura.

El sonido del silbato, utilizado como señal de alarma por los pobladores, alertó a la comunidad, quienes acudieron de inmediato al lugar del accidente. A pesar de la magnitud del choque, el conductor del camión no resultó herido. Sin embargo, la vivienda afectada sufrió considerables daños, lo que generó una rápida movilización de los habitantes para auxiliar al propietario.

Una vez controlada la situación, los pobladores retuvieron al conductor del camión, a quien identificaron como el responsable del siniestro. Los habitantes tsotsiles, que forman parte de la comunidad indígena, denunciaron que el conductor no respetó los señalamientos de tránsito, lo que derivó en la pérdida de control del ve-

hículo y el posterior impacto contra la vivienda.

Los propietarios de la casa afectada exigieron el pago de los daños materiales, que ascienden a una cantidad significativa. Mientras tanto, el camión quedó bajo resguardo de los pobladores como garantía, y se solicitó a los familiares del conductor que se presentaran ante las autoridades tradicionales para llegar a un acuerdo sobre la compensación por los daños causados. En caso de que no se cumpla con el pago exigido, tanto el conductor como el camión permanecerán retenidos por los habitantes de la comunidad.

Las autoridades tradicionales de San Juan Chamula emitieron un comunicado en el que hacen un llamado a los automovilistas y motociclistas que circulan por la vía para que respeten los límites de velocidad y los acuerdos comunitarios. Advirtieron que aquellos que conduzcan con exceso de velocidad serán detenidos y

El incidente reflejó la vulnerabilidad de la fuerza de seguridad local

quien o quienes resulten responsables por los actos de agresión con arma de fuego cometidos contra las instalaciones de la Policía Municipal en el ejido Guadalupe Victoria. En el comunicado, la dependencia destacó la gravedad de la situación y el compromiso de las autoridades para esclarecer los hechos.

“Cabe señalar que se desconocen los motivos de la agresión; sin embargo, se presume que los responsables pertenecen a un grupo generador de violencia”, indicó la FGE, añadiendo que se están analizando todas las líneas de investigación posibles para dar con los responsables de este ataque.

Los pobladores de Guadalupe Victoria, que ha experimentado un incremento en la actividad delictiva en los últimos meses, se encuentran en estado de alerta ante este tipo de incidentes. Los habitantes expresan su preocupación por la seguridad en la zona, puesto que estos ataques podrían

intensificarse si no se toman medidas efectivas por parte de las autoridades.

El ataque a la base de la policía municipal no solo refleja la vulnerabilidad de las fuerzas de seguridad en la región, sino también el desafío que enfrenta el Gobierno estatal para combatir el crimen organizado. La FGE ha hecho un llamado a la población para que colabore con información que pueda ser útil en la investigación, garantizando que se protegerá la identidad de quienes brinden datos.

La situación en Amatenango de la Frontera y sus alrededores requerirá un enfoque integral que incluya no solo el fortalecimiento de la seguridad pública, sino también estrategias para abordar las causas subyacentes de la violencia. Las autoridades están en la búsqueda de soluciones que permitan recuperar la paz y la seguridad en la región, mientras que los ciudadanos esperan que se tomen acciones concretas para prevenir futuros ataques y garantizar su bienestar.

Los habitantes piden urgentemente una respuesta de las diferentes instancias de Gobierno para enfrentar el fenómeno delictivo que afecta a la zona.

podrían enfrentar sanciones económicas.

Asimismo, enfatizaron la importancia de atender las recomendaciones de las autoridades locales para prevenir accidentes y mantener la seguridad en las comunidades. Este incidente pone de manifiesto la necesidad de reforzar las medidas de seguridad vial en la región, donde la combinación de tráfico vehicular y la construcción de viviendas en áreas cercanas a las carreteras puede resultar peligrosa.

El accidente en Chamula es un recordatorio de que la seguridad vial es una responsabilidad compartida

entre conductores y comunidades. Las autoridades locales trabajan para asegurar que se implementen estrategias que promuevan una conducción más segura y responsable, con el objetivo de evitar que situaciones como esta se repitan en el futuro. La retención del conductor por parte de los pobladores y la exigencia de pago por los daños materiales es una dinámica de justicia comunitaria que prevalece en San Juan Chamula, donde las autoridades tradicionales juegan un papel crucial en la resolución de conflictos y en la promoción de la seguridad en las vías de acceso a la comunidad.

LA FGE ha pedido colaborar con información. (FOTO: CORTESÍA)
POBLADORES RETUVIERON al conductor. (FOTO: CORTESÍA)

Mercados con más motocicletas chinas

Las motos, para los consumidores, son preferidas debido a su bajo costo, el ahorro de gasolina, la facilidad de financiamiento e incluso la agilidad de movimiento en ciudades con altos niveles de congestión vehicular.

Además, son vehículos que tienen bajos costos de mantenimiento y se han hecho populares entre las personas que se dedican al reparto de mercancías en plataformas digitales como DiDi, Uber o Rappi.

Conoce los cinco países con mayor recepción de motocicletas chinas:

Al corte del 2024, México se convirtió en el segundo mercado que más vehículos de dos ruedas recibe

1. Estados Unidos.
2. México.
3. Turquía.
4. Filipinas.
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Henri Toulouse-Lautre

Observó y documentó con gran perspicacia psicológica las personalidades y facetas de la vida nocturna parisina

PORTAVOZ/STAFF

Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec-Monfa, pintor y cartelista, bohemio, 1,52 m. de altura, minusválido, alcohólico, ave nocturna, provocador, depresivo, sifilítico… Un aristócrata que se consideraba a sí mismo cronista social pintando al pueblo y a la noche de la belle epoque parisina, incluidas las prostitutas, que frecuentó y amó. En definitiva, uno de los mejores artistas del arte moderno francés.

Lautrec nació de la muy aristocrática consanguinidad de primos hermanos. Un accidente a temprana edad destrozó sus fémures y le impidió seguir creciendo más del metro y medio. Rechazado por la alta sociedad, vio que en Montmartre podía vivir entre iguales y se fue a vivir a los burdeles del barrio más bohemio de París, frecuentando sus cabarets y codeándose con los artistas con más personalidad del XIX francés.

Lautrec fue más que otra cosa un dibujante e ilustrador, tareas con

las que pudo subsistir, al encargarle carteles los cabarets y espectáculos y demás publicidad. Sus óleos son escasos, pero en ellos se puede ver el mismo gusto por los ambientes y personajes bohemios, la espontaneidad y el movimiento y los encuadres inusuales tomados de la fotografía y la estampa japonesa.

Lautrec fallecería en el recién nacido siglo a los 36 años de edad. La sífilis y eldelirium tremens destrozaron su cuerpo y mente. Embriagado de absenta, llegó a disparar a las paredes de su casa creyendo que estaban llenas de arañas. Poco después fallecería en su cama. El Moulin Rouge, el Mirliton, el Moulin de la Galette o Le Chat Noir, perdieron a su mejor cliente y promotor.

Su magnífica obra le debe mucho a la fotografía. La espontaneidad y el asombroso dinamismo de

sus escenas y personajes hacen de sus dibujos excelentes apuntes del natural. Destacan también esos encuadres innovadores y los trazos rápidos y expresivos que definen a la perfección a personajes, situa-

ciones y atmósferas. Despreciaba a los pintores de paisajes y de los impresionistas de la generación anterior, solo respetó a Degas, por su gusto similar por las bailarinas, el circo y los interiores.

SU MAGNÍFICA obra le debe mucho a la fotografía. (FOTOS: CORTESÍA)

Nosotras mujeres sufragistas, tenemos la misión más grande que el mundo haya conocido: liberar a la mitad de la raza humana y, a través de esa libertad, salvar al resto”

Emmeline Pankhurst

IRREGULARIDADES

El INE perfila multas por 21 MDP a candidatos judiciales

Sin pistas sobre su financiamiento, los consejeros prevén cerrar la investigación sobre polémicos listados

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Instituto Nacional Electoral (INE) prevé imponer multas por 21 millones de pesos a candidatos judiciales federales y locales por irregularidades en materia de fiscalización.

Realizaron trabajos de campo como monitoreo de propaganda en la vía pública, monitoreo en Internet y visitas de verificación

Los proyectos de dictámenes por irregularidades en materia de fiscalización serían sometidos a votación del Consejo General del INE este lunes.

Asimismo, el INE resolverá los Procedimientos Administrativos Sancionadores y de Queja relacionados con la elección judicial y los “acordeones”, casos que ameritarían “carpetazo”.

Las dos principales irregularidades detectadas consistieron principalmente en la omisión de presentar informes de ingresos y gastos, así como la omisión en registrar gastos, mismos que fueron detectados por la Unidad Técnica

de Fiscalización (UTF) del INE y que son anomalías que impidieron o pretendieron impedir la labor de auditoría del organismo. Por nivel de elección, se propone a los candidatos a jueces y magistrados locales multas por nueve millones de pesos; le siguen candidatos a magistrados de circuito, para los que se propone una cifra global de sanciones por 5.5 millones de pesos; y para abanderados a jueces de distrito, 4.8 millones de pesos.

De aprobarse los proyectos en sus términos, a candidatos a ministros se les impondrán sanciones por 1.1 millón de pesos.

CARPETAZO

Este lunes, el INE se apresta a cerrar la fase de fiscalización del proceso de elección judicial con un “carpetazo” a las investigaciones sobre los “acordeones”, dado que no halló evidencias que establezcan una conexión financiera entre los distribuidores y partidos, gobiernos, candidatos judiciales o líderes políticos.

Sin embargo, hay procedimientos abiertos sobre esos listados en la Unidad Técnica de lo Contencio-

Exigen castigo por usar IA para difamar y acosar

Aseguraron que la Ley Olimpia ha quedado rebasada por avances tecnológicos

PORTAVOZ / AGENCIAS

De acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, 70 por ciento de las víctimas de violencia digital son mujeres.

A nivel global, la ONU ha advertido sobre el uso de deepfakes —videos, imágenes o audios manipulados con inteligencia artificial— para extorsionar, acosar o difamar, casi siempre sin consecuencias legales.

Casos recientes en México, como el de un exalumno del IPN que alteró más de 166 mil imágenes y difundió 20 mil videos falsos de sus compañeras, o el de una senadora víctima de una imagen editada y viralizada, muestran que este tipo de agresiones ya ocurren a gran escala.

Según el Frente Nacional para la Sororidad, de más de mil 500 casos documentados de violencia digital, al menos 606 fueron por difusión de contenido íntimo y 352 por amenazas de distribución.

La mayoría de las víctimas siguen sin justicia, mientras los agresores permanecen impunes. “Frente a estas cifras, es urgente

legislar para proteger la intimidad, la dignidad y la seguridad digital de las personas, pues esta forma de agresión no puede quedar impune”, advirtió el senador Virgilio Mendoza Amezcua.

El legislador por el Partido Verde Ecologista de México propuso una reforma al Código Penal Federal para tipificar como delito la creación, modificación y difusión de contenido íntimo falso generado con inteligencia artificial sin el consentimiento de la víctima.

La iniciativa plantea adicionar un tercer párrafo al artículo 199 octies, con sanciones similares a las que ya se aplican por violación a la intimidad sexual; además, se casti-

so Electoral (UTCE) del INE, mismos que continuarán; adicionalmente podría promoverse el inicio de otros procedimientos oficiosos que permitirán ampliar las investigaciones sin los tiempos perentorios que se tienen para resolver indagatorias relacionadas con el proceso electoral.

Se espera largo debate sobre este tema, dado que la aparición de candidatos judiciales en esos lis-

tados -que en materia de fiscalización solamente serán considerados propaganda- y la difusión a través de redes sociales, pero mediante el pago de pauta publicitaria, son las dos conductas que habrían marcado el triunfo o la derrota de los abanderados judiciales. El INE no habría encontrado vínculos entre el pago de acordeones con las candidaturas, con gobiernos o con partidos o sus líderes.

también la manipulación de fotografías, videos o audios con fines sexuales, así como su venta o distribución. Mendoza Amezcua reconoció que la Ley Olimpia fue un paso

importante, pero aseguró que ha quedado rebasada por los avances tecnológicos. “No existe hoy una figura penal clara que sancione estos actos. Hay un vacío legal que favorece la impunidad”, subrayó.

VARIOS ASPIRANTES evadieron la fiscalización. (FOTO: CORTESÍA)
garía
PIDIERON QUE el enfoque sea preventivo. (FOTO: CORTESÍA)

POTENCIAL DIGITAL

México, atractivo para las inversiones en tecnologías

El sector tienen una capacidad transformadora de gran valor para abordar desafíos estructurales que entrampan el desarrollo

PORTAVOZ/AGENCIAS

En las últimas dos décadas México ha sido el país más atractivo en América Latina y el Caribe para los proyectos de Inversión Extranjera Directa (IED) en sectores relacionados con las tecnologías digitales, reflejan los datos incluidos en el informe 2025 sobre el potencial de desarrollo de los países de la región, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La transformación digital se ha convertido en un motor clave del desarrollo en el siglo 21. Tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial (IA), la computación en la nube, la analítica de macrodatos, la Internet de las cosas y la tecnología de cadenas de bloques, entre otras, están adquiriendo cada vez más relevancia. Su impacto es disruptivo, dado que genera cambios en los modelos de producción, provisión de servicios, consumo y negocios.

Por lo tanto, México está obligado a avanzar en la transformación digital en áreas, sectores clave y tipos de empresas, como las de bienes y servicios digitales, software y sistemas, aplicaciones y plataformas digitales, plataformas de mercado virtual o de comercialización, redes sociales, videos a través de Internet, contenidos y medios digitales, así como en una economía colaborativa.

Además, las aplicaciones de estas tecnologías digitales tienen el potencial de aumentar la productividad y la eficiencia de diversos sectores, así como de mejorar la calidad de vida e incrementar la sostenibilidad ambiental y la inclusión social. En este sentido, la digitalización abre oportunidades para impulsar el crecimiento económico basado en la innovación y el aumento de la competitividad, al mismo tiempo que contribuye al avance hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible diseñada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

La digitalización está redefiniendo las estrategias de las empresas transnacionales y dinamizando flujos de Inversión Extranjera Directa (IED), que pueden representar una de las fuentes relevantes de financiamiento para impulsar avances en este ámbito con miras

a la transformación productiva en países en desarrollo.

Sin embargo, las distintas regiones no se han beneficiado de la misma manera de esta dinámica. En América Latina y el Caribe, si bien se han registrado avances en materia de digitalización, persisten importantes brechas en lo referente a adopción tecnológica y condiciones de entorno, que contribuyen a que la participación de la región en los flujos globales de Inversión Extranjera Directa vinculados a la transformación digital sea limitada.

Por otra parte, a pesar de su potencial habilitador, la inversión extranjera relacionada con la digitalización también puede generar efectos adversos. En el plano económico, puede contribuir a la concentración de mercado, desplazar a actores y capacidades locales, debilitar capacidades tecnológicas internas y favorecer la remisión de utilidades al exterior.

Además, la entrada de Inversión Extranjera Directa puede estar asociada a efectos negativos en dimensiones ambientales, territoriales y de soberanía. La expansión de infraestructuras digitales conlleva riesgos ambientales, como el elevado consumo energético de los centros de datos y el incremento de los desechos electrónicos asociados a la rápida obsolescencia de dispositivos.

Hay algunos países en el mundo, como la India, que son un ejemplo del papel central que juegan las políticas públicas en la digitalización y el desarrollo tecnológico.

INVERSIONES

AMÉRICA

LATINA

En el informe sobre la Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, se advierte que las tecnologías digitales tienen un potencial transformador de gran valor para abordar los desafíos estructurales que entrampan el desarrollo de la región. En ese contexto, la inteligencia artificial se muestra como una herramienta especialmente promisoria. Se estima que en 2023 su contribución económica en un conjunto de 17 países de la región superó los 70 mil millones de dólares y que en 2030 podría llegar a 565 mil millones de dólares.

AUMENTARÍA LA productividad y eficiencia. (FOTO: CORTESÍA)

A pesar de los avances, aún persisten en la región barreras significativas en cuanto a las condiciones necesarias para atraer IED en el ámbito digital. Estas incluyen insuficiencias en la adopción tecnológica (especialmente en el sector productivo, pero no solo en él), la demanda interna de soluciones digitales, la infraestructura digital, de energía y logística, la capacidad productiva y de innovación, el talento y las habilidades digitales, así como en las regulaciones y las capacidades institucionales. Estas brechas también se reflejan en el bajo peso de la región en el comercio internacional de bienes y servicios digitales, en el que su participación sigue siendo marginal en comparación con otras economías en desarrollo.

La inversión extranjera en sectores relacionados con las tecnologías digitales se distribuye de manera desigual entre los países de la región, concentrándose en las economías de mayor tamaño: México y el Brasil son el destino del 32 por ciento y el 29 por ciento, respectivamente, del monto asociado a los anuncios de proyectos acumulado entre 2005 y 2024; al sumar a la Argentina, Chile y Colombia, el grupo de países concentra más del 80 por ciento del total.

Explica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en su informe 2025, que México se destaca por haber registrado la mayor tasa de crecimiento promedio anual de Inversión Extranjera

Directa en sectores relacionados con las tecnologías digitales en los últimos cinco años, del 50 por ciento, alcanzando en 2024 un máximo de nueve mil 251 millones de dólares. Este desempeño sugiere un creciente atractivo del país en el ámbito digital. En 2024, el Brasil fue el segundo destino principal de los anuncios de estas inversiones en la región, con un monto de cinco mil 854 millones de dólares. Colombia ocupó el tercer lugar, alcanzando un récord histórico de dos mil 672 millones de dólares, impulsado por proyectos que incluyen centros de datos e inversiones en operadores de telecomunicaciones móviles.

La concentración de los anuncios de nuevos proyectos en determinados países responde a una combinación de factores específicos de cada contexto. En el caso de México, las principales ventajas incluyen su proximidad geográfica con los Estados Unidos, el Tratado entre México, Esados Unidos y Canadá, la expansión de su sector tecnológico, la disponibilidad de talento humano calificado y el crecimiento de centros (hubs) digitales en estados como Querétaro, Nuevo León y Jalisco. Estos centros han sido acompañados por iniciativas de desarrollo de clústeres digitales que, aunque varían en grado de consolidación y escala, pueden contribuir a un entorno favorable para la inversión extranjera.

Mejoraría la calidad de vida e incrementaría la sostenibilidad ambiental e inclusión social

Brasil se beneficia de un mercado interno de más de 210 millones de habitantes, el rápido crecimiento del comercio electrónico y su posición geográfica estratégica, que facilita el acceso a otros países sudamericanos. Colombia ha venido fortaleciendo su infraestructura digital e incrementando la adopción de tecnología y la inversión en telecomunicaciones. Además, cuenta con incentivos fiscales estratégicos y un sólido respaldo gubernamental a la digitalización, con lo que se busca reforzar la competitividad del país en la región.

Los anuncios de inversión en centros de datos en América Latina y el Caribe presentan una fuerte concentración geográfica, tanto en países como en territorios dentro de ellos, lo que plantea desafíos para un desarrollo más equitativo. Brasil lidera en número de proyectos, con 33 por ciento del total regional, favorecido por la creciente demanda de servicios tecnológicos y por su matriz energética, seguido por México con el 16 por ciento, Colombia con el 13 por ciento, Chile con el 12 por ciento y Argentina con 6 por ciento.

Una mujer con un esposo controlador encuentra consuelo —y venganza— en una aventura con un hombre más joven

DRAMA

PORTAVOZ/STAFF

Pecados Inconfesables es la nueva serie de drama de Netflix. Protagonizada por Zuria Vega, Erik Hayser y Andrés Baida, un elenco de talentosos actores mexicanos y una historia que revelará secretos en cada episodio. La fecha de estreno está programada para el mes de julio y el tráiler nos ha recordado lo mucho que amamos las producciones de casos por resolver.

Este es un contenido dirigido a espectadores adultos, dado que la química entre los personajes principales es palpable en cada episodio y la narrativa nos presenta a una mujer que revive su pasión con un hombre más joven. Pronto, la traición, seducción, mentiras y miedos encabezarán la trama.

¿DE QUÉ TRATA?

Lo que inició como un plan de escape se convierte en una peligrosa red de intrigas. Helena, atrapada en un matrimonio abusivo, busca una salida con la ayuda de su amante Iván. Pero la misteriosa desaparición de su esposo desata una cadena de acusaciones, venganza y revelaciones que sacuden las estructuras más poderosas del país. Mientras lucha por su libertad, Helena descubrirá que los verdaderos enemigos están más cerca de lo que imagina.

¿CUÁNDO SE ESTRENA?

La serie llegará a plataformas de streaming el 30 de julio de 2025. Uno de los nuevos lanzamientos del mes conformado por actores mexicanos de renombre.

¿DÓNDE VERLA?

Pecados inconfesables estará dis-

ponible en Netflix, la plataforma que apuesta por contenido original e historias que atrapan a su audiencia más adulta.

¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS DEL RODAJE?

Pablo Ambrosini, conocido por su trabajo en El Elegido (2011), El Deseo (2004) y La Leona (2016), junto a Felipe Aguilar, son los directores de la serie.

Este es uno de los estrenos mexicanos más esperados, que destaca por la participación de José Vicente

¿QUÉ GÉNERO ABORDA?

Está bajo el género de drama, aunque por la sinopsis y el tráiler de la serie, sabemos que estamos ante un thriller con tintes sensuales. Los protagonistas se dejan llevar por sus emociones y deseos carnales, pero pronto terminamos en una investigación de asesinato.

Spataro, famoso guionista de televisión que ha trabajado en Relaciones Peligrosas (2012), Pacto de Silencio (2023) y Santa Diabla (2013).
COMBINA LA intriga con un toque sensual. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1846, Nicolás Bravo asumió la Presidencia interina del país, reemplazando a Mariano Paredes y Arrillaga.

MUNDO “

EQUILIBRIO DEMOCRÁTICO

Para que la mujer llegue a su verdadera emancipación debe dejar de lado las ridículas nociones de que ser amada, estar comprometida y ser madre, es sinónimo de estar esclavizada o subordinada”

Fracasa proceso de votación para revocatoria en Taiwán

En los diferentes distritos no se logró la participación necesaria para cesar en sus funciones a 24 legisladores

La oposición de Taiwán logró conservar el control del Parlamento tras fracasar las votaciones revocatorias promovidas contra 24 legisladores del opositor Kuomintang (KMT) y la alcaldesa suspendida de Hsinchu, Ann Kao.

Con este resultado, los parlamentarios opositores mantendrán el control sobre el Parlamento

Según los resultados preliminares publicados por el Comité Electoral Central, la mayoría de los intentos de destitución no alcanzaron el umbral legal del 25 por ciento del censo ni lograron superar en votos a los contrarios a la revocatoria, por lo que han sido desestimados.

En varios distritos -incluidos algunos en Taipéi, Taichung y Hualien- sí se habría alcanzado el umbral mínimo, pero sin mayoría de votos favorables a la destitución, lo que invalida el proceso. Un distrito permanece reñido y con el recuento aún sin concluir, pero incluso si prosperase esa revocatoria, no bastaría para alterar el equilibrio parlamentario.

SUFRAGIO INÉDITO

La consulta, inédita en la historia democrática

de la isla, fue impulsada por organizaciones civiles próximas al gobernante Partido Democrático Progresista (PDP), que perdió su mayoría parlamentaria pese a haber ganado las elecciones presidenciales.

El KMT, por su parte, denunció la maniobra como un intento del presidente William Lai de instaurar un “régimen de partido único”, y organizó manifestaciones previas en defensa del equilibrio democrático del país.

Rusia aumenta el control sobre usuarios de Internet

Aprobaron una ley que castiga a quienes consulten en el ciberespacio lo que el Estado considera contenido “extremista”

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Cámara Alta de Rusia aprobó una nueva ley de censura que introduce multas para cualquiera que sea sorprendido buscando o accediendo a contenidos oficialmente etiquetados como “extremistas”. La amplia legislación no se detiene ahí, sino que también impone sanciones por promover los servicios de VPN, herramientas en las que muchos rusos confían para

eludir la censura del Gobierno y acceder a información bloqueada.

Después que la Cámara Baja de Rusia, la Duma Estatal, aprobara la ley el 22 de julio, un pequeño grupo de personas protestó frente al Parlamento ruso por primera vez en mucho tiempo. Una de las pancartas decía: “Por una Rusia sin censura. Orwell escribió una distopía, no un manual”, en referencia al libro 1984. Otro manifestante fue Boris Nadezhdin, quien se esperaba que fuera el único candidato liberal en las elecciones presidenciales de 2024. En ese momento, la comisión electoral se negó a registrar su candidatura.

“La primera etapa fue prohibir sitios web. Ahora están prohibiendo a la gente buscar en Internet. Esto ya se acerca al delito de pen-

samiento”, dijo a DW, en alusión a la misma novela de Orwell y a su tema central: los ciudadanos son castigados por pensar de forma diferente al Estado.

¿QUÉ SE CONSIDERA CONTENIDO «EXTREMISTA»?

Según el proyecto de ley, el simple hecho de buscar en Internet los denominados “materiales extremistas” se considerará ahora una infracción administrativa, punible con una multa de hasta 55 euros (64 dólares). Anteriormente, el castigo requería algún tipo de interacción con el material prohibido, como publicar un comentario crítico en redes sociales.

Lo que se considera material extremista se define en una lista

El origen de estas votaciones está en el rechazo social a reformas promovidas por la oposición, como la ampliación de las facultades de supervisión parlamentaria, los recortes al presupuesto estatal o los cambios en el Tribunal Constitucional.

Pese a este revés para el PDP, siete nuevas votaciones están previstas para el 23 de agosto, entre ellas las del vicepresidente legislativo Johnny Chiang, Ma Wen-chun y Yu Hao.

que mantiene el Ministerio de Justicia de Rusia. Actualmente contiene más de cinco mil entradas. Los funcionarios y legisladores afirman que la ley se dirige a quienes buscan sistemáticamente contenidos prohibidos, no a los ciudadanos medios que navegan de forma ocasional, pero no han aclarado qué se entiende por búsquedas sistemáticas.

El registro incluye folletos, panfletos, libros, periódicos, películas, videoclips, obras de arte visual y canciones. En teoría, está destinado a incluir contenidos que incitan al odio interétnico, así como escritos de líderes del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán y del partido fascista italiano. En realidad, la lista también incluye obras que critican al Gobierno o se pronuncian en contra de las autoridades.

EL MECANISMO fue invalidado. (FOTO: CORTESÍA)
LA PRIMERA etapa fue prohibir sitios web. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

Mercados con más motocicletas chinas

Al corte del 2024, México se convirtió en el segundo mercado que más vehículos de dos ruedas recibe

Fue un entusiasta coleccionista de fotografías, tanto que sus pinturas domésticas parecen instantáneas

Una mujer con un esposo controlador encuentra consuelo —y venganza— en una aventura con un hombre más joven

Pág. 16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.