VIERNES 23 DE MAYO DE 2025

Page 1


Red de tráfico ilegal de ganado opera en Chiapas
Pág. 5
Penal de Huixtla bajo lupa por una red de corrupción Pág. 9
Trabajadores de Protección Civil sin goce de vacaciones

ENVÉS

De cartón

Quien no se mueve, no siente sus cadenas”

Ayer, hoy

1955.- Nació en Mérida, Yucatán, Sandra Peniche Quintal, médica cirujana, promotora de la salud de las Mujeres.

1980.- Murió en la Ciudad de México, Margarita Camacho Baquedano, mejor conocida como Margarita Paz Paredes, poeta.

1997.- Alumbramiento de Kiana James, luchadora profesional estadounidense.

2002.- Partió de este mundo Elvira Gutiérrez de Álvarez, primera diputada en el Congreso de Tabasco (1962).

2014.- La ONU declaró a este como del Día Internacional de la Erradicación de la Fístula Obstétrica.

En la red

@Reforma Cámara baja de EU avaló el masivo plan fiscal y de gastos de Trump, incluido un impuesto de 3.5% a las remesas.

@UHN_Plus

ATENCIÓN — Aerolíneas contemplan lanzar en 2026 los asientos tipo “sillín”, que obligan al pasajero a ir semierguido, con tal de meter más gente por vuelo y reducir costos.

@El_Universal_Mx

El paro indefinido que estalló la CNTE el Día del Maestro mantiene sin clases a 7 millones 817 mil 400 niños y adolescentes de escuelas públicas, según el magisterio disidente.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Rosa Luxemburgo

VOCES

Algo más que palabras

Concordia con uno mismo y con la naturaleza

ES IMPORTANTE y necesario aprender a reaprenderse. (FOTO: CORTESÍA)

“Cada cual consigo mismo, tiene que ponerse en acción, al menos para modificar estilos de vida depredadores y activar su vocación mística, sabiendo que es básica una existencia poética”.

Apesar de nuestras evoluciones como especie pensante y de los avances tecnológicos, continuamos dependiendo unos de otros, así como de aquello que nos rodea, que es lo que nos da energía para vivir; o sea, aliento y alimento de subsistencia. Por eso, es fundamental que respetemos, protejamos y reparemos la biodiversidad. En efecto, si el hábitat sufre, la humanidad también. De ahí la importancia de que entremos en sintonía, ya no solo entre sí, también en escucha con la voz del génesis natural. Sin duda, a poco que nos adentremos en la creación, nuestro singular corazón, oirá el inconfundible grito del universo, que se queja de nuestro maltrato humano. Ante esta bochornosa situación, lo propio es enmendar realidades vividas o sufridas, para poder entrar en comunión universal. Indudablemente, necesitamos aminorar el coro de clamores amargos; y, para ello, tenemos que ser cada día más conscientes de que la diversidad biológica es un bien mundial que precisamos para un morar armónico en una tierra que es de todos y de nadie en particular. Hoy sabemos que la actividad humana ha alterado el medio

ambiente terrestre en un 75 por ciento y el marino en un 66 por ciento, que un millón de especies de animales y vegetales están en peligro de extinción. Esto debe hacernos repensar, para que podamos detener nuestros abusos y su destrucción. Cada cual consigo mismo, tiene que ponerse en acción, al menos para modificar estilos de vida depredadores y activar su vocación mística, sabiendo que es básica una existencia poética. La inspiración tiende a elevarnos mar adentro. El cultivo del verso es una cultura de la armonía, en un mundo en el que está íntimamente todo relacionado, lo que demanda de nosotros una implicación respetuosa que beneficie la custodia de nuestra casa común y el cuidado de la misma. Seamos, pues, responsables. Porque nadie puede por sí solo enfrentarse a la pérdida de biodiversidad mundial. Requiere del trabajo conjunto, previo a haber aprendido a dominarse cada cual consigo mismo, al menos para sustentar los medios de vida sostenible y construir economías verdes fuertes. Desde luego, la naturaleza ha puesto en nosotros un insaciable deseo de verdad y de laborar la bondad; hasta envolvernos de alegría, para revolvernos a las tristezas.

Sea como fuere, tampoco necesitamos un heroísmo titánico, sino una sensata disposición de buen vivir. Mejorar el ecosistema, con el distintivo paciente y persistente de unión, nos esperan-

za. Es cierto que la biodiversidad es la base de la vida y la piedra angular del desarrollo sostenible, lo que ha de hacernos repensar sobre cómo gestionar los bosques y restaurarlos. Por desgracia, estas frondosidades suelen estar infravaloradas, porque es difícil poner en valor monetario todas sus contribuciones positivas; llegando a obviar, que la calidad del agua que bebemos, los alimentos que consumismos y el aire que respiramos, depende de que el orbe natural se siga manteniendo saludable. Sin duda, es bueno que exploremos el libro abierto del medio, con todas sus visiones, a pleno pulmón.

El querer lo es todo en nosotros; y, en este sentido, la voluntad hace que templemos el carácter o que desafiemos la adversidad. Así, la primera condición para armonizarnos, es el empeño que pongamos por lograrlo. Con tesón nada se resiste. Sin embargo, no hay mejor propósito que corregir y rectificar errores; puesto que la recuperación del planeta nos beneficia a todos los moradores, hasta el extremo que la propia crisis climática provoca un aumento de la violencia de género que nos degrada y deshumaniza por completo. Ojalá aprendamos a reprendernos. El ser humano, dotado de amor e inteligencia, y atraído por la belleza que nos embellece, está llamado a ser poesía y jamás poder. De lo contrario, la vida no será aceptable para nadie.

Cuando trataron de callarme, grité”
Teresa Wilms Montt

La precarización de los espacios culturales: más allá de infraestructura adecuada

“Un museo no es un edificio (...)

La biblioteca no es un edificio.

Tampoco el teatro ni la escuela (...) También parece obvio que un buen edificio puede hacer que el museo, la biblioteca, el teatro o el centro de investigaciones funcionen mejor, que tengan un mejor marco para realizar las actividades que requieren, que sean un escenario propicio para esos usos (...) Yona Friedman se ha preguntado varias veces si es realmente necesario exhibir los objetos de interés dentro de un edificio. Seguramente no: se puede sacar el museo a la calle — no cualquier museo o no todo de cualquier museo, pero se puede. La biblioteca son los libros y ni siquiera los libros simplemente sino los libros abiertos al ser leídos y acaso tampoco los libros leídos sino lo que cuentan: Ray Bradbury imaginó una biblioteca hecha de hombres y mujeres que cada uno sabía un libro entero de memoria: la comunidad es la biblioteca. “Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo — escribió Peter Brook. Un hombre camina por ese espacio vacío mientras otro le observa, y eso es todo lo que se necesita para realizar un acto teatral”. (...) Y la escuela: la academia puede salir o, más bien, regresar al jardín, alrededor del árbol del conocimiento original bajo cuya sombra el

maestro habla con sus alumnos”. Señala Alejandro Hernández Gálvez en Marcos para la cultura. Y efectivamente, un museo, una biblioteca, un teatro o una escuela no son solo edificios. Lo que realmente importa es la actividad, la creatividad y la comunidad que albergan. Un buen espacio puede potenciar estas actividades, pero también pueden desarrollarse en cualquier lugar. La esencia de la cultura está en la interacción, la imaginación y la transmisión de conocimientos.

Recientemente celebramos el Día Internacional de los Museos, destacando que la cultura puede florecer en cualquier espacio. Sin embargo, es crucial reconocer que, para cumplir su función, los espacios culturales necesitan más que inspiración: requieren infraestructura adecuada y condiciones laborales justas para su personal. Solo así pueden ofrecer experiencias enriquecedoras y cumplir su misión de manera efectiva. La infraestructura adecuada incluye desde la conservación y exhibición de obras de arte hasta la accesibilidad y seguridad para los visitantes. Pero también es fundamental considerar las condiciones laborales de los trabajadores culturales, quienes son los que hacen posible que estos espacios funcionen. Salarios dignos, oportunidades de crecimiento

profesional y un ambiente de trabajo saludable son esenciales para que puedan realizar su labor con eficacia y pasión. La cultura no solo se trata de espacios, sino de las personas que la hacen posible. Los trabajadores culturales, desde curadores, museógrafos, custodios y educadores hasta personal de mantenimiento y seguridad, juegan un papel vital en la preservación y difusión del patrimonio cultural. Al reconocer su importancia, podemos trabajar hacia la creación de un entorno más sostenible y equitativo para la cultura.

En última instancia, la celebración del Día Internacional de los Museos nos recuerda que la cultura es un derecho fundamental que debe ser accesible para todos. Al invertir en infraestructura y en las personas que hacen posible la cultura, podemos garantizar que siga floreciendo en cualquier espacio, para beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Los espacios culturales son vitales para preservar y promover la rica identidad cultural de la comunidad. Albergan exposiciones, eventos y actividades que celebran la historia, tradición y diversidad cultural, permitiendo a los ciudadanos y visitantes conectarse con sus raíces y patrimonio. Es esencial preservar y promover estos espacios para garantizar un futuro vibrante y culturalmente rico.

Manuel Velázquez
LA ESENCIA DE la cultura está en la interacción. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

JUSITICIA AUSENTE

No soy libre mientras otra mujer siga siendo prisionera, incluso cuando sus cadenas sean diferentes a las mías”

Ejido Puebla, Chenalhó, 9 años en precariedad

Las familias siguen viviendo en condiciones indignas, sin soluciones reales

FOTO:

NLas víctimas comparten el encierro en una exgranja de pollos convertida en campamento improvisado

ueve años después de su expulsión forzada, las familias del ejido Puebla en Chenalhó continúan atrapadas en una espera sin promesas cumplidas ni justicia. Lo que comenzó como un conflicto postelectoral terminó por convertirse en una tragedia comunitaria: desplazamiento violento, impunidad persistente y una infancia rota. El crimen de Guadalupe Cruz Hernández, asesinado el día del desalojo, permanece impune mientras sus familiares sobreviven en condiciones indignas.

En un rincón olvidado de San Cristóbal de Las Casas, 54 familias comparten el encierro en una exgranja de pollos convertida en campamento improvisado. Allí han nacido y muerto personas, sin servicios médicos ni acceso a la educación. Las niñas y niños crecen sin leer ni escribir, cargando con el peso de una historia que no eligieron.

Mientras tanto, el caso del ejido Puebla se ha convertido en uno de tantos expedientes ignorados sobre desplazamiento forzado en Chiapas. La violencia electoral, manipulación partidista y actuación impune de grupos armados se entrelazaron para convertir la política local en

una máquina de expulsión. En este escenario, el Estado ha sido incapaz de reparar, prevenir o garantizar retornos seguros. Contrasta esta situación con lo ocurrido recientemente en la Sierra chiapaneca, donde habitantes desplazados por el crimen organizado pudieron volver gracias a una estrategia de seguridad temporal. Esa experiencia mostró que el retorno es posible si hay voluntad. Sin embargo, para las familias de Chenalhó, ni autoridades

Red de tráfico ilegal de ganado opera en Chiapas

Productores locales denuncian el ingreso diario de mil reses sin control sanitario ni fiscal. Advierten un colapso en el mercado formal

El contrabando de ganado dejó de ser una práctica aislada para convertirse en una operación transnacional con logística bien definida. Así lo reveló una investigación de InSight Crime que, con respaldo de ganaderos chiapanecos, expuso una red que conecta a Centroamérica con México, y que incluso alcanza los mercados de exportación hacia Estados Unidos. Lejos de ser un delito menor, se trata de

un sistema paralelo que abastece tanto la demanda local como la internacional.

El ganado inicia su trayecto en países como Nicaragua, Honduras y Costa Rica, cruza Guatemala y entra a México por puntos estratégicos como El Ceibo y Benemérito de las Américas. En este último punto, ubicado en la selva chiapaneca, se concentra buena parte del flujo irregular. Una vez dentro, las reses se dispersan por estados como Oaxaca, Veracruz y San Luis Potosí, integrándose a los canales de

comercio como si fueran producto nacional.

El corredor del Golfo de México es la arteria que mantiene vivo este tráfico. Por ahí se mueve el ganado con destino a Estados Unidos, sin controles sanitarios ni trazabilidad. Esto no solo pone en riesgo la salud pública y la seguridad alimentaria, también genera competencia desleal para los productores formales que deben cumplir con regulaciones estrictas y enfrentar un mercado inundado por ganado sin registro.

Algunos productores chiapanecos, advirtieron que cada día cruzan mil cabezas de ganado por la frontera sur. Los más de 600 kilómetros que Chiapas comparte con Guate-

pasadas ni las actuales han considerado prioritario su regreso ni su integración digna. Este 26 de mayo, los años se acumulan sin respuestas. Las casas perdidas en Chenalhó ya se asumen como irrecuperables. Lo que queda es el reclamo de quienes fueron castigados por no alinearse a ideales políticos. Y mientras ese reclamo no encuentre eco en las instituciones, el desplazamiento forzado seguirá siendo la herida abierta que define a muchas comunidades de Chiapas.

mala se han vuelto tierra de nadie, con pasos clandestinos y tolerancia institucional. Solo en el último año, estima que ingresaron más de un millón de reses sin registro, una cifra que compromete la viabilidad de la ganadería legal en el estado. El hallazgo de esta red obliga a repensar el papel de Chiapas en el mapa del comercio ilegal de

alimentos. No se trata solo de un problema fronterizo, sino de una cadena que inicia en Centroamérica y termina en los anaqueles de Estados Unidos. La omisión institucional frente a este fenómeno no solo perpetúa el delito, sino que fortalece una economía paralela que se impone por volumen, precio y corrupción.

CARGAN CON EL peso de una historia que no eligieron.
CADA DÍA CRUZAN mil bovinos por la frontera sur.

El argumento apuntó a la inseguridad. Afirmó que la obstrucción busca proteger a los pobladores de posibles delitos en la zona

Las Maravillas denuncia cierre de acceso ejidal

Señalaron abuso de poder y clima de intimidación por parte del comisariado

Armando Vázquez

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Una tranca de fierro y un par de candados bastaron para encender el descontento en Las Maravillas. Desde hace más de una semana, los habitantes de este ejido chiapaneco han visto restringido su derecho a transitar por un camino de terracería que ha sido, durante décadas, la única vía de conexión entre comunidades. El bloqueo no fue resultado de una consulta comunitaria ni de una emergencia estatal, sino de una decisión unilateral del comisariado ejidal, Armando Vázquez Coutiño. El argumento del comisariado apuntó a la inseguridad. Afirmó que el cierre busca proteger a los pobladores de posibles delitos en la zona. Pero los mismos habitantes cuestionan esa lógica.

“¿De qué nos sirve estar a salvo si no podemos ir a trabajar, atender una emergencia o movernos en el momento que lo necesitemos?”, reclamó uno de los afectados. La medida, lejos de brindar seguridad, ha sembrado la sensación de encierro forzado.

El problema trasciende la colocación de una tranca, lo que está en juego es la gobernabilidad comunitaria y el uso del poder dentro de los ejidos. La población ha acusado a Vázquez Coutiño de actuar como una autoridad absoluta, sin consultar ni rendir cuentas. En sus palabras, se sienten “secuestrados” por alguien que, además, se jacta de portar armas “para su defensa”. Esto ha elevado el nivel de tensión, al grado de que los pobladores temen que el conflicto escale.

Lejos de tratarse de un simple desacuerdo ejidal, el cierre representa una fractura en el tejido comunitario. Los habitantes han hecho un llamado urgente a Gobierno estatal para restablecer el libre tránsito y prevenir un conflicto mayor. Advirtieron que no están dispuestos a permitir que sus derechos queden a merced

de decisiones autoritarias. Han intentado dialogar, sin éxito, y ahora insisten en que la intervención de la Fiscalía y la Secretaría de Seguridad es impostergable. El camino clausurado no solo une pueblos, también sostiene la vida diaria de decenas de familias

que dependen de él para trabajar, estudiar o recibir atención médica. Por eso, más que una disputa por una tranca, lo que se vive en Las Maravillas es una pugna por el derecho básico a moverse, decidir y vivir sin miedo en su propio territorio.

LA MEDIDA ha sembrado la sensación de encierro forzado.

43% de los bosques regionales afectados por actividad humana

La tala y expansión agrícola dañan casi la mitad de las áreas verdes. El cambio climático y la urbanización agravan dicha situación

IVÁN RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LMenos del 20 por ciento, de la vegetación original permanece intacta

a pérdida y degradación de los bosques en Chiapas refleja una crisis ambiental que va más allá de la simple reducción de áreas verdes. Según datos oficiales, el 43 por ciento de la superficie forestal ha sido impactada por la actividad humana en medio siglo, lo que no solo modifica el paisaje, sino que también amenaza la estabilidad de los ecosistemas y la calidad de vida de sus habitantes. Este deterioro continúa con la expansión agrícola, urbana y la explotación desmedida de recursos naturales.

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) advirtió que solo una pequeña fracción, menos del 20 por ciento, de la vegetación original permanece intacta. Esta realidad se agrava en zonas como los bosques de pino, que han visto una reducción acelerada por intereses económicos que priorizan la ganadería y cultivos comerciales sobre la conservación. La fragmentación de los hábitats pone en riesgo la biodiversidad y la capacidad del suelo para sostenerse frente al cambio climático.

El impacto también se traduce en la crisis hídrica que atraviesa San Cristóbal de Las Casas, donde más de la mitad de sus manantiales han desaparecido. Esta pérdida puso en evidencia cómo la degradación forestal afecta la disponibilidad de agua potable, un recurso vital que se vuelve

cada vez más escaso para la población urbana y rural. La destrucción de los bosques contribuye a la disminución de la captura y regulación natural del agua.

Frente a esta realidad, la responsabilidad no recae solo en las autoridades, sino también en la sociedad civil. La deforestación y el cambio de uso del suelo demandan un esfuerzo conjunto que involucre políticas públicas claras, vigilancia ambiental y la educación para promover prácticas sostenibles. Sin un compromiso real, la crisis

Chiapas, con mayor número

de casos por sarna humana

Hasta ahora se han reportado mil 185 personas infectadas, un ligero incremento respecto a 2024, con mil 152 documentados

En México, los datos más recientes proporcionados por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica indican que Chiapas es hoy en día el estado con mayor número de casos registrados con escabiosis. En lo que va del año, se han reportado mil 185 casos en dicha entidad, lo que representa un ligero incremento respecto a 2024, cuando se documentaron mil 152 afectados.

Este aumento, aunque no drástico, refleja una tendencia persistente en la presencia de esta enfermedad. Del total de casos actuales en el estado, las mujeres presentan el grupo más afectado, con una cifra por 687, mientras los hombres acumulan 498.

Más allá de Chiapas, otras entidades federativas también presentan cifras elevadas por incidencias. Veracruz ocupa el segundo lugar con 936, seguido de Nuevo León con 741, Tamaulipas acumula 659, Tabasco 597, Guerrero 591, Quintana Roo 551 y Yucatán 330. Estos números revelan que la enfermedad no se limita a una región específica del país, sino que afecta a diversas zonas, incluyendo tanto estados del norte, como del sur, lo cual sugiere una urgente necesidad de estrategias para prevención y control a nivel nacional.

La escabiosis, comúnmente conocida como sarna humana, es una afección dermatológica de origen parasitario que se caracteriza por su alta capacidad de contagio, provocado por un diminuto ácaro

denominado Sarcoptes scabiei variedad hominis, el cual penetra en la capa superior de la piel para depositar sus huevos.

Debido a su microscópico tamaño, esto impide que sea detectado a simple vista, representando un obstáculo para su identificación temprana, y, en consecuencia, para el inicio oportuno del tratamiento.

Los síntomas más frecuentes incluyen una erupción cutánea acompañada de picazón intensa, especialmente durante las noches, y con una distribución típica en áreas como los pliegues de la piel, entre los dedos, codos, cintura y las muñecas.

En los últimos años, la escabiosis ha mantenido una presencia constante en distintas regiones del planeta, sin mostrar una disminución significativa en su incidencia. Esta situación ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la clasifique como una enfermedad tropical desatendida.

ambiental seguirá profundizándose, y con ella, la vulnerabilidad de las comunidades y sus ecosistemas.

Es urgente replantear el desarrollo en Chiapas, poniendo en el centro la protección de los bosques y la biodiversidad. El futuro de la región dependerá de la capacidad para equilibrar las actividades humanas con la conservación, esto evitará que la devastación avance y que los servicios ecosistémicos, como el agua y aire limpio, se vuelvan un lujo inaccesible para las nuevas generaciones

En este sentido, dicha categoría agrupa a aquellas patologías que, a pesar de su impacto sobre la salud pública, no reciben suficiente atención en cuanto a investigación, recursos médicos, ni desarrollo para generar estrategias eficaces, con mayor enfoque hacia poblaciones vulnerables y con bajos recursos. La persistencia de escabiosis en distintos puntos del país evidencia una serie de desafíos respecto a salud pública. La limitada visibilidad del ácaro, sumada a una gran desin-

formación, el estigma social asociado a este padecimiento y el acceso restringido a servicios médicos especializados, contribuyen con una silenciosa propagación. Por tanto, es fundamental fomentar campañas educativas que informen a la población sobre las formas de transmisión, los síntomas característicos, así como lo importante que es llevar un tratamiento médico adecuado, con el fin de reducir los contagios y mejorar las vidas de quienes la padecen.

LA FRAGMENTACIÓN de hábitats pone en riesgo la biodiversidad.
ES FUNDAMENTAL fomentar campañas educativas. (FOTO: CORTESÍA)

ERA y Conanp trabajan para conservar patrimonio natural

Se acordaron diversas acciones orientadas a brindar certeza jurídica a las y los habitantes del Cañón del Sumidero

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

EConsolidarán el turismo de naturaleza mediante la acreditación del volcán Tacaná como geoparque y la protección de la Selva Lacandona

l gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de trabajo con el comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Pedro Álvarez Icaza Longoria, con el objetivo de fortalecer los esfuerzos conjuntos para conservar las reservas naturales de Chiapas.

Durante el encuentro, se acordaron diversas acciones orientadas a brindar certeza jurídica a las y los habitantes del Cañón del Sumidero, consolidar el turismo de naturaleza mediante la acreditación del volcán Tacaná como geoparque; y reforzar la protección de la Selva Lacandona.

Ramírez Aguilar subrayó la importancia de trabajar de manera coordinada para preservar el patrimonio natural del estado. En este sentido, agradeció el respaldo del Gobierno Federal, a

través de la Conanp, para colaborar en el cuidado y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de Chiapas. Estuvieron presentes en este

encuentro, por parte de la Conanp, Pavel Palacios Chávez, director regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur; José Antonio González Azuara, coordinador

de Asesores; y Mayolo Hernández Hernández, asesor; además del diputado federal por Chiapas, Joaquín Zebadúa Alva.

EL GOBERNADOR agradeció el respaldo federal. (FOTOS: CORTESÍA)

Penal de Huixtla bajo lupa por una red de corrupción

La nueva administración se enfrenta a un sistema carcelario penetrado por prácticas corruptas y omisiones

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LLa nueva administración ha iniciado indagaciones para transformar la dinámica de control dentro de los centros de reinserción

a realidad dentro del Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) 07 Huixtla refleja un sistema penitenciario atrapado en redes de corrupción que afectan la dignidad y seguridad de los internos y sus familias. Las denuncias anónimas sobre cobros ilegales que van de 15 a 20 mil pesos para garantizar la tranquilidad de los nuevos ingresos destapan un problema estructural donde las autoridades parecen estar coludidas con los líderes de los módulos.

Esta práctica, disfrazada de “aportaciones” para material de limpieza, en realidad constituye una extorsión sistemática que golpea a las familias más vulnerables, obligadas a pagar bajo amenaza para proteger a sus seres queridos. La protección desde dentro del mismo reclusorio dificulta que estos abusos se denuncien de manera formal, lo que perpetúa la impunidad.

La tensión en el interior del penal no es un fenómeno aislado, sino parte de un patrón que ha sido igno-

BUSCAN PROTEGER la integridad y derechos fundamentales.

rado o minimizado por administraciones anteriores. La inacción del director frente a estas quejas alimenta la desesperación de los internos y su entorno, lo que deja en evidencia la urgencia de una intervención externa que garantice el respeto a los derechos humanos.

Ante esta grave situación, la nueva administración estatal ha

Trabajadores de Protección

Civil sin goce de vacaciones

El nuevo director exige guardias durante sus días de descanso, lo que ha generado inconformidad entre los elementos

FOTO: ALEJANDRO

El personal de combate de la Secretaría de Protección Civil en Chiapas, que acude a incendios, rescates y emergencias bajo lluvia o fuego, hoy libra otra batalla, el derecho a descansar. Trabajadores denunciaron que, desde la llegada del nuevo director de Administración de Emergencias, Mariano de Jesús González Cordero, sus vacaciones han sido

restringidas sin justificación legal ni humana.

La negativa ha provocado un ambiente de hostilidad e incertidumbre entre los brigadistas, quienes señalaron que no han podido tomar sus vacaciones desde finales de 2024. La situación es aún más grave para quienes tienen más de dos décadas de servicio, dado que sus días de descanso les han sido limitados de manera arbitraria a unos cuantos días interrumpidos por guardias obligatorias.

La gestión anterior permitía que los elementos gozaran de sus derechos conforme a la ley. Hoy, en cambio, se enfrentan a un modelo de control que mezcla improvisación con autorita-

rismo, los días de vacaciones se fraccionan, se insertan turnos de trabajo dentro de ellos y se impide que los empleados se desconecten por completo, incluso en periodos oficiales concedidos. El conflicto no es menor. Se avecina la temporada de lluvias, una de las más demandantes para el personal operativo, quienes denuncian agotamiento físico y emocional. “No somos máquinas”, comentaron los afectados La falta de descanso, dicen, no solo afecta su salud, sino que pone en riesgo la calidad de respuesta en situaciones críticas.

Los trabajadores pidieron que el gobernador atienda el caso, puesto que, aseguraron, las

iniciado investigaciones para desmantelar estas redes corruptas, al mostrar voluntad para transformar la dinámica de control dentro de los centros penitenciarios. La colaboración con organismos como la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) será crucial para garantizar transparencia y justicia.

Este esfuerzo no solo busca recu-

perar la confianza de la sociedad en el sistema penitenciario, sino también proteger la integridad y los derechos fundamentales de quienes están privados de libertad. La reconstrucción de un ambiente seguro y justo en el CERSS 07 es un paso necesario hacia un sistema carcelario más humano y responsable.

RECLAMAN respeto a su derecho al asueto.

condiciones actuales violan sus derechos laborales básicos. Su reclamo es claro, quienes arriesgan la vida por otros, merecen

condiciones laborales dignas. Y eso empieza, como mínimo, por respetar su derecho a descansar.

Restablecen aduana y reactivan comercio exterior en la frontera

Empresarios celebran que se recupere la operatividad que se perdió desde 2022 con el traslado a Salina Cruz

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

DPermitirá que mercancías y capital circulen con mayor eficiencia, reduciendo desgaste de intermediarios y devolviendo autonomía operativa

urante casi dos años, el traslado de la sección aduanera de Ciudad Hidalgo a Salina Cruz provocó un freno innecesario al comercio exterior en la frontera sur. La centralización impuesta desde 2022 generó cuellos de botella logísticos, procesos engorrosos y pérdidas significativas para los sectores productivos de Chiapas. Hoy, con su restablecimiento, se abre la posibilidad de reactivar con mayor fluidez una economía que depende del dinamismo transfronterizo.

No se trata solo de ahorrar tiempo. La aduana en Ciudad Hidalgo representa una infraestructura esencial para mantener la competitividad de la región. Las operaciones aduanales en manos lejanas entorpecieron importaciones clave, como las que llegaban desde California a Puerto Chiapas, y comprometieron los incentivos fiscales específicos para el sur del país. La desconexión con la realidad local afectó a los exportadores, agentes aduanales y consumidores.

CONTRIBUIRÁ A mantener la competitividad de la región.

El retorno de esta sección aduanera no es un simple trámite técnico; es una corrección de rumbo con implicaciones económicas de fondo. La reactivación inmediata de trámites en territorio chiapaneco permitirá que mercancías y capital circulen con mayor eficiencia, reduciendo el desgaste de intermediarios y devolviendo autonomía operativa a

quienes mueven el comercio regional. Además, la decisión se interpreta como un gesto político, Gobierno federal reconoce los errores administrativos que dificultaron el desarrollo del sureste. Este ajuste es resultado de presión empresarial y negociaciones locales, donde actores como la Coparmex y autoridades estatales insistieron en devolver a Ciudad

50 mil ciudadanos quedarían incomunicados por las lluvias

El aislamiento podría paralizar la vida en zonas productivas de Tapachula

Mientras las primeras lluvias del año comienzan a caer, más de 50 comunidades de la zona alta de Tapachula se preparan no para sembrar, sino para resistir. Los caminos sacacosechas, arterias vitales para el transporte, el comercio y la vida diaria, llevan décadas deteriorándose sin que las autoridades cumplan sus promesas de rehabilitación. Hoy, 50 mil personas viven bajo la amenaza constante de quedar aisladas por el lodo y el abandono.

El deterioro de las rutas no solo entorpece la movilidad, también compromete el acceso a servicios básicos como salud y educación. Las ambulancias no pueden llegar, los alumnos caminan entre barrancos y los alimentos se encarecen por la dificultad del traslado. Las afectaciones, aseguraron comuneros, son acumulativas, caminos intransitables, cosechas estancadas y economías locales paralizadas.

El vocero de los habitantes, Heriberto Juárez, explicó que muchas vías no han sido atendidas en más

de 40 años. En su lugar, los propios campesinos recurren al tequio para limpiar cunetas y liberar el paso. Esta autogestión, aunque admirable, no reemplaza la responsabilidad institucional. Lo alarmante, advirtió Juárez, es que este año la temporada de lluvias llegó antes que las soluciones. Las promesas tampoco faltan, pero sí se vencen. Las reuniones sostenidas con funcionarios han derivado en compromisos incumplidos. Aunque la urgencia es evidente, no existe una estrategia integral para enfrentar el aislamiento que ya golpea a comunidades como El Guineo, Tiro Seguro y Zaragocita. Si las lluvias se intensifican, no será una emergencia repentina, sino una tragedia anunciada. La zona alta de Tapachula no pide más de lo justo, caminos transitables para sostener su vida productiva y comunitaria. La falta de inversión en infraestructura rural es un síntoma de la desigualdad

Hidalgo su función estratégica. Lo que queda por delante es evitar que decisiones futuras desconozcan las necesidades de una frontera que no solo es paso, sino motor. El sur no puede seguir siendo tratado como un espacio de ensayo. El restablecimiento de la aduana debe marcar el inicio de una política fronteriza más sensible, más descentralizada y funcional.

territorial que se profundiza con cada temporada. A estas alturas, los pobladores no esperan milagros, exigen lo que se les prometió antes de que la selva y el lodo terminen de cerrar su única puerta de salida.

LAS DEMANDAS datan de hace más de 40 años. (FOTO: JACOB GARCÍA)

Rescatan a 16 menores chiapanecos en Cancún

El hecho evidencia la necesidad de seguir trabajando en la prevención, educación y fortalecimiento de redes de protección

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

Recientemente, un operativo llevado a cabo por la Fiscalía

Este tipo de abusos no serán tolerados”, afirmó.

Los menores rescatados no solo eran víctimas directas de la explotación laboral, sino que también eran acompañados por seis niños de entre un mes y siete años, quienes eran hijos de los detenidos. Este hecho resalta la gravedad y complejidad del problema, dado que la explotación infantil no solo afecta a los menores directamente involucrados, sino también a sus familias y comunidades.

Los capturados se encargaban de enganchar a las víctimas en el municipio de San Juan Cancuc

General del Estado y la Guardia Nacional resultó en el rescate de 16 niños y niñas chiapanecos en Cancún, quienes eran víctimas de trata de personas en su modalidad de explotación laboral. Estos menores, con edades comprendidas entre los 10 y 14 años, estaban obligados a vender pozol, una bebida tradicional, empujando pesados triciclos durante jornadas laborales que superaban las 12 horas diarias, sin acceso a una alimentación adecuada y en condiciones inhumanas.

El rescate se realizó durante el cumplimiento de órdenes de cateo en cuatro domicilios de Cancún, donde las autoridades detuvieron a dos hombres, identificados como Julio “N” y Antonio “N”, presuntamente responsables de la explotación de los menores. La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, anunció que no se permitirá el abuso de niños en el estado y que se están tomando medidas para garantizar el bienestar de las víctimas. “Estamos comprometidos a proteger a nuestros niños y niñas.

Las investigaciones iniciales revelaron que los capturados se encargaban de enganchar a los menores en el municipio de San Juan Cancuc, Chiapas, mediante promesas de una vida mejor en Cancún. Utilizando su conocimiento local y la confianza que tenían en la comunidad, ofrecían empleos bien remunerados. Sin embargo, una vez trasladados a Cancún, los niños eran sometidos a condiciones laborales extremas, donde recibían solo 100 pesos al día, a pesar de que la venta de pozol generaba ingresos de entre mil 500 y dos mil pesos.

Las condiciones en las que vivían los menores rescatados eran deplorables. Durante los cateos, los agentes de las autoridades comprobaron que los niños y niñas estaban en un entorno insalubre y sin las necesidades básicas satisfechas. Ante esta situación, las autoridades aseguraron a los menores y a los hijos de los detenidos para su resguardo en las instancias correspondientes, garantizando así su protección y bienestar.

Este caso pone de relieve la pro-

SAGyP impulsa estrategia para conservación hídrica

Marco Barba expresó que el rescate de suelos es una prioridad impostergable para la sostenibilidad agrícola

CORTESÍA/PORTAVOZ

En el marco del programa Mesoamérica sin Hambre, promovido por la FAO y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), y con la colaboración del Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica A.C. (Idesmac), la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Estado de Chiapas (SAGyP) participó en la capacitación “Recuperación de suelos degradados y conservación de los recursos hídricos”, dirigida a técnicos, productores

y autoridades locales.

Durante la inauguración, el titular de SAGyP, Marco Antonio Barba Arrocha, expresó que el rescate de suelos y cuerpos de agua es una prioridad impostergable para la sostenibilidad agrícola del estado. “La degradación avanza y la productividad disminuye. Necesitamos una acción conjunta, técnica y decidida que devuelva funcionalidad a nuestros territorios agrícolas”, puntualizó.

El secretario destacó que el gobierno del Estado, encabezado por Eduardo Ramírez Aguilar, subrayó la necesidad de implementar políticas diferenciadas por región con base en diagnósticos técnicos. “La agricultura familiar no puede entenderse sin el manejo adecuado del agua ni sin suelos sanos. Estos talleres no son actos protocolarios: son el principio de una

blemática de la trata de personas y la explotación laboral infantil en México, un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años. Las autoridades han intensificado sus esfuerzos para prevenir y combatir este delito, pero aún queda mucho por hacer. La colaboración entre diferentes entidades y la concientización de la población son fundamentales para erradicar estas prácticas inhumanas.

El caso de los 16 niños y niñas de Chiapas es un llamado urgente a la acción y a la responsabilidad compartida de todos. Es imperativo que se implementen políticas efectivas para proteger a los menores, así como pro-

gramas de apoyo para sus familias, que les permitan mejorar sus condiciones de vida sin recurrir a la explotación.

El rescate de estos menores en Cancún es un paso positivo en la lucha contra la trata de personas y la explotación laboral, pero también pone de manifiesto la necesidad de seguir trabajando en la prevención, educación y fortalecimiento de las redes de protección infantil. La sociedad y Gobierno deben unirse para garantizar que ningún niño o niña tenga que sufrir en silencio y que todos puedan disfrutar de su infancia en un entorno seguro y digno.

respuesta estructurada a décadas de abandono del campo”, afirmó.

Barba Arrocha, quien estuvo acompañado del director de Fomento y Desarrollo Agrícola, César Antonio Nájera Tovar, hizo un llamado a integrar esfuerzos entre los tres órdenes de Gobierno y las comunidades rurales para conservar microcuencas, promover la reforestación y reducir la vulnerabilidad de los territorios ante el cambio climático.

“Hoy más que nunca debemos cuidar lo que tenemos y reconstruir lo que hemos perdido. La agricultura no solo es actividad económica: es raíz, identidad y destino para miles de familias chiapanecas”, precisó

El evento contó con la participación del presidente municipal de Juárez, Óscar Serra Cantoral, quien delineó las características agroclimá-

REITERARON SU compromiso con las tierras degradadas. (FOTO: CORTESÍA)

ticas de las cuatro zonas productivas del municipio y reiteró su compromiso con la rehabilitación de tierras degradadas y la prevención de riesgos hídricos.

La capacitación fue impartida por los especialistas: Isaías Gómez Sánchez y Francisco Toledo, y forma parte de una estrategia que se extenderá a otras regiones de Chiapas, con la finalidad de integrar prácticas sustentables a los sistemas de agricultura familiar.

LES PAGABAN 100 pesos por una jornada de 12 horas. (FOTO: CORTESÍA)

SUFRAGIO FEMENINO

100 años de voto y resistencia: lucha

porderechospolíticosdechiapanecas

La democracia sigue incompleta si las mujeres siguen siendo desplazadas, silenciadas o violentadas

El 11 de mayo de 1925 marcó un parteaguas en la historia de Chiapas y de México. Ese día, el gobernador interino César Córdova promulgó el decreto número ocho, que reconocía el derecho de las mujeres chiapanecas a votar y ser electas a partir de los 18 años. Este acto pionero se convirtió en una de las primeras conquistas legales para las mujeres en materia de derechos políticos, precediendo incluso al sufragio femenino a nivel nacional, que sería reconocido hasta 1953.

Fruto inmediato de esta reforma fue la elección, en 1926, de la profesora Florinda Lazos León, originaria de San Cristóbal de Las Casas, como diputada local, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar un escaño en el Congreso del Estado de Chiapas. Lazos León fue una figura destacada del movimiento revolucionario, feminista y sufragista de su tiempo, cuyo legado permanece vigente y merece ser honrado.

A 100 años de aquel decreto histórico, la colectiva Agenda Feminista y diputadas del Congreso del Estado organizaron un ejercicio de memoria y reflexión en la sede del Poder Legislativo en Tuxtla Gutiérrez. El propósito de esta conmemoración fue celebrar las luchas de las mujeres que, a lo largo del siglo, han trabajado incansablemente por conquistar y ejercer plenamente sus derechos político-electorales.

El camino hacia la igualdad sustantiva ha estado lejos de ser lineal. Aunque hoy la LXIX Legislatura del Congreso de Chiapas se integra paritariamente por 24 diputadas y 16 diputados, este avance representa el desenlace de una larga travesía marcada por obstáculos estructurales, resistencias patriarcales y múltiples formas de violencia política. Después de la elección de Florinda Lazos León en 1926, las mujeres prácticamente desaparecieron del Congreso local por décadas. Durante buena parte del siglo XX, la participación femenina en la vida política fue limitada por factores culturales, legales y partidistas. Este déficit no era exclusivo de Chiapas, sino que reflejaba un problema estructural nacional.

Fue hasta la década de 1990 que

se empezaron a implementar las primeras cuotas de género, que exigían a los partidos políticos incluir un porcentaje mínimo de mujeres en sus listas de candidaturas. Inicialmente 70/30, luego 60/40, estas medidas fueron recibidas con resistencia por parte de los institutos políticos, como lo documenta Burguete (2014). La respuesta institucional fue tibia y obligó a las mujeres a acudir al Tribunal Electoral para hacer valer sus derechos.

En 2014, se dio un paso fundamental: la reforma constitucional que estableció la paridad de género como principio normativo. A partir de ese año, los partidos estuvieron obligados a presentar listas de candidaturas integradas por 50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres para cargos legislativos federales y locales. Esta reforma fue clave para que el Congreso de Chiapas alcanzara la actual integración paritaria.

MUNICIPIOS:

LA DEUDA PENDIENTE

Sin embargo, esta conquista ha sido parcial. En el ámbito municipal, los avances han sido más lentos y plagados de simulaciones. La reforma de 2014 omitió garantizar la paridad en las candidaturas municipales, obligando a las mujeres, de nueva cuenta, a judicializar su derecho. En 2015, la jurisprudencia 7/2015 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación estableció la obligación de aplicar la

paridad también en el nivel municipal, tanto en su dimensión vertical (dentro de las planillas) como horizontal (entre municipios). Chiapas se convirtió en un ejemplo doloroso de resistencia institucional. Los partidos políticos ignoraron la sentencia y registraron planillas que incumplían la paridad. La organización feminista REPARE impugnó, y el Tribunal les dio la razón mediante la sentencia SUPREC-294/2015, que obligó al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) a revocar las candidaturas ya registradas.

A pesar de este fallo, los partidos recurrieron a nuevas formas de simulación, registraron mujeres como candidatas sustituyendo únicamente la credencial de elector, pero sin intención de que ejercieran el cargo. Una vez electos, los hombres previamente registrados como síndicos asumían las funciones edilicias, desplazando a las mujeres electas. Este fraude democrático es una forma de violencia institucional que ha sido tolerada y que persiste.

LA VIOLENCIA POLÍTICA COMO CONSTANTE

En muchos municipios rurales e indígenas, esta práctica de usurpación ha alcanzado niveles alarmantes. En municipios como Aldama y Amatenango del Valle, las elecciones se han convertido en una farsa donde, aunque las candidaturas estén formalmente encabezadas por mujeres, son los hombres quienes

ejercen el poder. En estos casos, se configura una disputa electoral simulada entre nueve mujeres, sabiendo que ninguna ejercerá el cargo para el que fue electa.

Esta usurpación, además de ser un delito según el artículo 409 del Código Penal del Estado de Chiapas, constituye violencia política en razón de género. Sin embargo, la falta de sanciones efectivas y la complicidad institucional permiten que estas prácticas continúen.

Las regidoras también enfrentan enormes obstáculos. Muchas son bloqueadas por acuerdos de Cabildo y, aunque ganen los juicios ante los tribunales, no logran ser reinstaladas. De esta forma, la violencia no solo se manifiesta en el momento de registro, sino en todo el ejercicio del cargo.

La marginación de las mujeres en la política municipal responde también a una práctica discriminatoria de los partidos: reservan los municipios grandes para hombres y designan a mujeres solo en los municipios pequeños, frecuentemente indígenas o rurales, donde es más fácil simular. Esta estrategia instrumentaliza a las mujeres y perpetúa un monopolio masculino del poder.

PARIDAD EN TODO:UNA

PROMESA AÚN INCUMPLIDA

La reforma constitucional de 2019 conocida como “paridad en todo” establece que todos los órganos del Estado deben estar inte-

grados de manera paritaria, incluyendo los municipios. Sin embargo, Chiapas sigue violando esta disposición. Actualmente, solo 24 de los 124 municipios del estado son gobernados por mujeres, y la cifra ha ido en descenso desde 2015, cuando fueron 33.

Muchas mujeres síndicas y regidoras siguen sin poder ejercer realmente sus cargos. Carecen de respaldo institucional, apoyo de sus partidos y mecanismos efectivos de defensa. Frente a esta invisibilización, recurren a las redes sociales como única herramienta para denunciar las agresiones que enfrentan.

La consejera presidenta del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez, ha sido contundente al señalar esta deuda pendiente. Durante el evento conmemorativo en el Congreso del Estado, instó a las y los legisladores a reformar la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del estado, para que el IEPC tenga facultades sancionadoras. Subrayó que ya existen quejas de mujeres

EL LEGADO NO debe ser solamente conmemorado, sino continuado. (FOTOS: JACOB GARCÍA

lucha chiapanecas

violentadas en el ámbito municipal, pero que, sin herramientas legales, el órgano electoral se ve impedido de actuar eficazmente.

“Los espacios para nosotras están dados, no nos vamos a ir y nos merecemos ejercer nuestros cargos libres de violencia”, dijo Vila Domínguez ante la presencia del presidente del Congreso, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, y 19 legisladores.

A 100 años de la promulgación del Decreto número ocho, la historia de los derechos políticos de las mujeres chiapanecas es de claroscuros. Pero hay luces que pueden marcar el camino hacia el cambio. Un ejemplo reciente ocurrió en febrero de 2024, cuando el IEPC y el TEECH establecieron que los partidos políticos debían postular al menos dos candidaturas femeninas a la Presidencia municipal en los cinco municipios más poblados del estado. A pesar de la oposición de los partidos, esta medida demostró que la alternancia paritaria es viable.

Por ello, una de las estrategias a considerar sería institucionalizar la alternancia en los cargos municipales: después de un presidente hombre, una presidenta mujer, y así sucesivamente. Esta medida estructural permitiría que la paridad fuera efectiva y progresiva en cada trienio. Además, se puede impulsar la integración paritaria de autoridades auxiliares municipales y consejos de participación ciudadana, así como de las estructuras administrativas locales. Esto no solo tendría efectos prácticos, sino también simbólicos, puesto que permitiría que la sociedad se acostumbre a ver mujeres gobernando, fortaleciendo así su liderazgo en el espacio público.

UN LEGADO QUE NOS CONVOCA

A lo largo de este siglo de lucha, muchas mujeres alzaron la voz cuando el silencio parecía ley, caminaron cuando los caminos estaban cerrados y soñaron con un futuro distinto. Hoy, su legado no debe ser solamente conmemorado, sino continuado.

La participación de las mujeres en la vida pública no es un favor, es un derecho. No se agradece, se garantiza. A 100 años de que las chiapanecas conquistaran formalmente sus derechos políticos, la democracia sigue incompleta si las mujeres siguen siendo desplazadas, silenciadas o violentadas.

Como lo expresó con claridad la consejera electoral Vila Domínguez: “La democracia no puede consolidarse si persiste la exclusión, la invisibilización, si se tolera el miedo y se normaliza la violencia”.

Por tanto, el centenario del voto femenino en Chiapas no solo es un acto conmemorativo, es una reafirmación del compromiso con una lucha que aún no termina. Que las voces de nuestras antecesoras resuenen como guía en cada nueva batalla, y que su ejemplo nos impulse a seguir caminando hacia una igualdad que, hoy más que nunca, es impostergable. Porque el futuro será con nosotras, o simplemente no será.

Promueve Poder Judicial uso del Portal de Acuerdos en Línea

Con políticas públicas transparentes el órgano simplifica trámites y servicios

CORTESÍA/PORTAVOZ

EEs un sistema digital que permite el seguimiento de los acuerdos emitidos por juzgados del distrito judicial de Tuxtla Gutiérrez

l Poder Judicial del Estado en concordancia con los principios de transparencia y una cultura institucional basada en la eficiencia y eficacia, promueve la simplificación de los trámites y servicios a través de la Unidad de Mejora Regulatoria.

Dicho órgano administrativo contribuye al mejoramiento y competitividad de las áreas administrativas y jurisdiccionales, que se encargan de la operatividad de los servicios judiciales, en beneficio de las personas usuarias, como el Portal de Acuerdos en Línea.

Al respecto, la titular de la Unidad de Mejora Regulatoria, Esther Rosario Casahonda Culebro, explicó que este portal es

un sistema digital que permite a las y los usuarios la consulta, el seguimiento y avances de los acuerdos emitidos por los juzgados del distrito judicial de Tuxtla Gutiérrez.

Además, resaltó que con este servicio se facilita la gestión de trámites judiciales, dado que se hace de forma digital y transparente, en apego al principio de la economía procesal, para las y los interesados en algún asunto legal, apoderadas y apoderados legales, las y los endosatarios, mandatario judicial, parte actora y parte demandada.

Para facilitar el correcto acceso a este Portal de Acuerdos en Línea, pueden acudir al Módulo de Información, ubicado en el edificio B, en el Poder Judicial de Tuxtla Gutiérrez, en donde podrán realizar su registro, recibir asesoría para el uso del portal, alta de expedientes, exhortos o cuadernillos de consulta, canalización de la recuperación de

OPTIMIZAN LOS procesos. (FOTO: CORTESÍA)

usuario y contraseña, entre otros. Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado avanza hacia una administración de justicia más cercana, eficaz y sensible a las necesidades de la sociedad, optimizando los procesos para consolidar la certeza jurídica y la confianza ciudadana en las instituciones.

“Centenario del derecho al voto de la mujer en Chiapas”

Reconocieron la lucha y determinación de féminas que abrieron camino para la participación política de las mexicanas

CORTESÍA/PORTAVOZ

La Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado conmemoró el Centenario del Derecho al Voto de la Mujer en Chiapas, reconociendo la lucha y determinación de todas aquellas mujeres que abrieron camino, enfrentando una dura realidad, para la participación política de las mujeres en el estado y en México.

Desde el Congreso del Estado, señaló el presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, se rememora e incentiva la participación de las mujeres en la toma de decisiones políticas de nuestro estado y el país. El líder del Parlamento, a nombre de la Sexagésima Novena Legislatura, entregó reconocimientos a cada una de las ponentes en el magno evento con el que se conmemoró este centenario.

La diputada Elvira Catalina Aguiar Álvarez destacó en su participación: “el 20 de mayo de 1925 las mujeres chiapanecas fuimos reconocidas con el fundamental derecho del voto por el entonces gobernador del estado César Córdoba Herrera. Esta fecha es un recordatorio de la conquista de miles de mujeres, quienes alzaron la voz para obtener un trato de igualdad y de dignidad, pero también debe servir esta fecha para redoblar esfuerzos en la lucha por lograr un Chiapas con igualdad sustantiva y con pleno respeto a todos nuestros derechos humanos”.

“El voto femenino no fue simplemente el acto de depositar la papeleta en la urna, simbolizó un despertar, el reconocimiento de quienes eran marginadas en la toma de las decisiones democráticas de nuestro estado. Hoy, las mujeres representan e inciden en temas torales como la educación, la salud, el bienestar, la seguridad y los Derechos Humanos”.

Participaron en la máxima tribuna del estado: María Enriqueta Burelo Melgar, del Grupo Amplio de Mujeres; María Magdalena Vila Aguilar, presidenta del Ins-

REFRENDA SU compromiso por la igualdad y democracia efectiva. (FOTO: CORTESÍA)

tituto de Elecciones y Participación Ciudadana; Olga Tatiana JIménez Domínguez, de Agenda Feminista; Rubí Araceli Burguete Cal y Mayor, académica, investigadora y activista por los derechos de las mujeres.

Se dieron cita en la sala de sesiones “Sergio Valls Hernán-

dez” del Poder Legisaltivo, integrantes de la Agenda Feminista 2024- 2030; Grupo Amplio de Mujeres; Red Chiapas por la Paridad Efectiva; Colegio de Mujeres

Profesionales de la Industria de la Construcción; Colectivo 50 + 1 capítulo Chiapas; Pacto de Sororidad; Pensadoras Urbanas; así

como presidentas municipales; síndicas; regidoras; integrantes del gabinete legal y ampliado y las diversas representantes de las asociaciones civiles. La Sexagésima Novena Legislatura refrenda su compromiso por la equidad, la igualdad y la democracia efectiva.

Cortes eléctricos: crisisque afectaalasaludyeconomía

Piden que se tomen medidas para garantizar un suministro confiable y seguro, especialmente en áreas donde hay personas vulnerables

LResidentes reclaman no solo una solución temporal, sino un compromiso a largo plazo para asegurar que estos problemas no se repitan

a falta de energía eléctrica en el Barrio Hidalgo ha generado una crisis que afecta gravemente a sus residentes, especialmente a aquellos con necesidades de salud específicas y a las familias que enfrentan pérdidas económicas significativas. Durante casi cuatro días, los vecinos han estado sin electricidad, lo que ha resultado en condiciones de vida insoportables para muchos, como lo señala Alejandro Nieto, un residente preocupado: “Llevamos casi cuatro días sin luz, la temática ya es insoportable. Tenemos personas de la tercera edad que necesitan su oxígeno, su clima; hay personas enfermas”.

La situación es crítica, puesto que la falta de energía ha interrumpido el suministro de oxígeno a un paciente de la tercera edad, quien se ha visto obligado a gastar mil 300 pesos diarios en la renta de un tanque de oxígeno. Este gasto representa una

carga económica considerable para la familia, que ya está lidiando con la angustia de la salud de su ser querido. La escasez de energía no solo afecta la salud de los pacientes, sino que también pone en riesgo sus finanzas, generando estrés adicional entre los residentes.

Además, la falta de refrigeración ha llevado a la pérdida de alimentos, lo que ha exacerbado la situación económica de las familias. Penagos Alfonso, otro vecino afectado, describe la difícil situación: “No más los alimentos, ahorita los sacamos para que les pegue un poco el aire porque se encierran y se descomponen. Estamos consumiendo rápido la comida”. La imposibilidad de conservar los alimentos ha obligado a muchos a desechar productos que no pueden ser utilizados, lo que representa una pérdida económica adicional en un contexto donde cada peso cuenta.

La frustración de los residentes se agrava por la recurrencia de estos cortes de energía. Olga Julieta, otra vecina, menciona que esta no es la primera vez que enfrentan problemas de electricidad: “72 horas sin luz no es la primera vez que hemos estado. Ha habido muchas veces que es lo mismo. En el mes de mayo nos hemos quedado alrededor de tres ocasiones sin el suministro, pero lo vienen a co-

Jardines Miyawaki en Tuxtla:

Iniciativaverdeparaelfuturo

Plantarán especies nativas de la ciudad, destacan la importancia para la creación de refugios climáticos

La ciudad de Tuxtla Gutiérrez está experimentando una transformación verde gracias a la implementación de los jardines Miyawaki, una técnica innovadora creada por el botánico japonés Akira Miyawaki en los años 70. Esta estrategia ecológica ha sido adoptada en diversas ciudades del mundo y ahora se está utilizando en Tuxtla como una respuesta efectiva a los desafíos climáticos y ambientales que enfrentan las urbes modernas. La fundadora de Suelo Vivo, Karla Mancilla, ha sido una de las principales promotoras de esta iniciativa, destacando su importancia para la creación de refugios climáticos, el aumento de la biodiversidad y la reducción de las temperaturas urbanas.

“Las selvitas Miyawaki están basadas en una técnica que se llama miyawaki, creada por el botánico japonés Akira Miyawawi, desde los años 70, esta técnica es distribuida globalmente y se ha utilizado en varios países en varias ciudades del mundo. La traemos a Tuxtla como una solución basada en la naturaleza para bajarlas temperaturas de las ciudades, crear refugios climáticos, resiliencia climática y biodiversidad”, señalaron.

La técnica Miyawaki se centra en la plantación de especies nativas, lo que no solo favorece la adaptación de las plantas al entorno local, sino que también promueve la resiliencia ecológica. En Tuxtla, se están sembrando una variedad de arbustos y árboles pequeños nativos, tales como punupunu, coralillo, chinche Malinche y colorín. Esta diversidad vegetal no solo embellece el paisaje urbano, sino que también establece un equilibrio ecológico que beneficia a la fauna local y mejora la calidad del aire.

“La técnica prioriza especies nativas, entonces vamos a llevar desde arbustos, hasta árboles pequeños

nectar y al rato se vuelve a tronar”. La falta de soluciones duraderas por parte de las autoridades genera un clima de desconfianza y desesperación entre los habitantes del barrio. Este prolongado corte de energía no solo afecta la calidad de vida de los residentes, sino que también plantea serias preocupaciones sobre la responsabilidad de las empresas de energía y las autoridades locales. El Barrio Hidalgo ha alzado la voz

para que las autoridades escuchen sus reclamos y actúen de manera efectiva. La situación actual es insostenible y requiere atención inmediata. Los residentes piden no solo una solución temporal, sino un compromiso a largo plazo para asegurar que estos problemas no se repitan en el futuro. La falta de energía eléctrica en el barrio Hidalgo ha expuesto las vulnerabilidades de sus residentes, afectando tanto su salud como su economía.

nativos, estamos hablando de que vamos a sembrar punupunu, coralillo, vamos a sembrar también chinche Malinche, colorín, tener una paleta vegetal como muy amplia muy bonita pero todo son especies nativas”.

Uno de los aspectos más relevantes de los jardines Miyawaki es el cuidado que requieren. Durante las temporadas secas, es fundamental proporcionar un riego adecuado y abundante para mantener la humedad del suelo. Además, se utiliza un acolchado natural de materia orgánica, como hojarasca y material de poda, que muchas escuelas y comunidades a menudo desestiman. Este recurso se vuelve invaluable, dado que no solo ayuda a conservar la humedad del suelo, sino que también enriquece el terreno a medida que se descompone.

“Los cuidados más importantes son no olvidarlos en las temporadas de secas, tener un riego abundante, espaciado pero abundante para que ese espacio se mantenga húmedo, pero se acompaña de un acolchado natural de materia orgánica de hoja-

rasca, que normalmente las escuelas tienen material de poda que a veces lo tiran y ese material es oro puro para la selvita miyawaki, porque cubre el suelo y mantiene la humedad y se va descomponiendo abonando el sitio”. Desde el año pasado, la iniciativa ha ganado impulso en Tuxtla Gutiérrez, logrando la siembra de 135 selvitas Miyawaki a lo largo de la ciudad. Este esfuerzo no solo representa un avance hacia un entorno más verde y saludable, sino que también fomenta la participación comunitaria y la educación ambiental. La colaboración entre escuelas, organizaciones y ciudadanos es esencial para el éxito de esta iniciativa, puesto que permite

crear conciencia sobre la importancia de preservar y restaurar los ecosistemas locales.

Los jardines Miyawaki no son solo una solución temporal, sino una inversión a largo plazo en el bienestar del medio ambiente urbano. Al incorporar más vegetación nativa, se mejora la calidad de vida de los habitantes de Tuxtla Gutiérrez, se mitigan los efectos del cambio climático y se promueve un entorno más sostenible. Gracias a la visión de Karla Mancilla y Suelo Vivo, esta técnica no solo está transformando el paisaje urbano, sino que también está creando conciencia sobre la importancia de la biodiversidad y la conservación de especies nativas.

EN LO QUE va del mes, se han quedado tres veces sin luz. (FOTO: CORTESÍA)
PROMUEVEN LA resiliencia ecológica. (FOTO: CORTESÍA)

PANORÁMICAS

Alessandro Cantarelli

PORTA LUZ

Su estilo distintivo combina precisión técnica, una profunda conexión con la naturaleza y una estética visual

Alessandro Cantarelli es un fotógrafo italiano reconocido por su enfoque innovador en la fotografía de paisajes. Desde 2008, ha recorrido el mundo en busca de escenarios naturales únicos que captura con una técnica muy particular: panorámicas extremas de hasta 360 grados. Su estilo distintivo combina precisión técnica, una profunda conexión con la naturaleza y una estética visual que transmite la inmensidad de los paisajes que retrata.

Una de las principales características de su trabajo es la inclusión de su propia figura dentro de la escena. Lejos de ser un recurso egocéntrico, este elemento busca ofrecer al espectador una referencia humana dentro de entornos imponentes, logrando una conexión más emocional y una mejor comprensión de la escala del paisaje. Esta fusión del fotógrafo con el entorno ayuda a transmitir no solo la belleza del lugar, sino también la experiencia de estar allí.

Cantarelli ha recibido múltiples reconocimientos a lo largo de su carrera. Ha sido premiado en concursos de prestigio como los One Eyeland Awards, Our World in Focus, Astronomy Photographer of the Year y los ND Awards. En 2020, su imagen Viking Rainbows —una composición de 88 capas realizada en Islandia— fue finalista en la categoría de paisajes del certamen Nature TTL Photographer of the Year. Esta obra destaca por su complejidad técnica y su capacidad para capturar un momento natural efímero en un formato visual envolvente.

Además de su labor como fotógrafo, Cantarelli es formador en la academia italiana WeShoot, donde comparte su experiencia con fotógrafos interesados en perfeccionar su técnica y desarrollar una mirada más artística del paisaje. Su trabajo no solo se puede disfrutar en exposiciones y publicaciones internacionales, sino también a través de su sitio web oficial, alexwides.com, donde presenta una selección de sus obras más impactantes.

Con una visión que une tecnología, pasión y sensibilidad, Alessandro Cantarelli ha logrado posicionarse como una referencia contemporánea en la fotografía de paisajes, inspirando a nuevas generaciones a mirar la naturaleza con amplitud y reverencia.

UNE TECNOLOGÍA, pasión y sensibilidad. (FOTOS: ALESSANDRO CANTARELLI)

El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente”

Simone de Beauvoir

PAQUETE LEGISLATIVO

Claudia celebra reducción al 3.5% en impuesto a remesas

La presidenta aseguró que su Gobierno continuará trabajando para que dicha carga desaparezca por completo

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, celebró este jueves la reducción del impuesto a las remesas del cinco al 3.5 por ciento, aprobada en la Cámara de Representantes de Estados Unidos como parte del paquete presupuestal, y aseguró que su Gobierno continuará trabajando para que dicha carga desaparezca por completo.

Afirmó que la medida “es discriminatoria” y contraviene acuerdos bilaterales que impiden la doble tributación

“Esta madrugada se aprobó el presupuesto en el Congreso de los Estados Unidos. Todavía falta que pase por el Senado. Por lo pronto, la tasa del impuesto a las remesas tuvo una disminución del cinco al 3.5 por ciento. De todas maneras, nosotros no queremos que haya impuesto”, afirmó la primera mandataria durante su conferencia matutina desde Palacio Nacional.

Sheinbaum Pardo agradeció al embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, por su labor diplomática, así como al grupo de senadores mexicanos que viajó a Washington para defender los intereses de los migrantes.

También reconoció el papel de los connacionales en Estados Unidos, quienes enviaron cartas, correos y publicaciones en redes sociales para manifestar su rechazo al gravamen.

“Vamos a seguir hablando ahora con los senadores republicanos y demócratas de los dos partidos, explicando por qué no es bueno que haya un impuesto a las remesas”, dijo.

Enfatizó que el impacto no se limita a México, sino que afecta a países de Centroamérica, donde las remesas representan hasta el 20 por ciento del Producto Interno Bruto. En el caso mexicano, apuntó, este flujo equivale al tres por ciento del PIB.

Sheinbaum también recordó que México es el único país que ha mantenido una estrategia activa de cabildeo con legisladores estadounidenses y organizaciones sociales para frenar esta medida que, afirmó, “es discriminatoria” y contraviene acuerdos bilaterales que impiden la doble tributación.

Dicho paquete legislativo estadounidense, descrito por Trump como “la legislación más

importante que se haya firmado jamás en la historia de nuestro país”, contempla amplias exoneraciones fiscales, recortes en programas sociales como Medicaid y nuevas fuentes de ingresos, entre ellas el impuesto a las remesas enviadas por migrantes, que representan una fuente vital de ingresos para millones de familias en América Latina, particularmente en México y Centroamérica.

El debate legislativo se trasladará ahora al Senado, donde se anticipa una discusión intensa. Se espera que la votación ocurra antes de la celebración del Día de la Independencia estadounidense.

Dictan sentencia a García Luna, pagará dos mil 500 MDD

Una corte civil del estado de Miami dictó fallo por su participación en un esquema de contrataciones ilegales durante el sexenio de Calderón

PORTAVOZ / AGENCIAS

Una corte civil del estado de Miami dictó este jueves sentencia contra el exsecretario de Seguridad de México durante el sexenio de Felipe Calderón, Genaro García Luna, y su esposa, que deberán pagar dos mil 488 millones de dólares por su participación en un esquema de contrataciones ilegales en el Gobierno mexicano.

Genaro García Luna tendrá que pagar 748 millones de dólares, mientras que su esposa Linda Cris-

tina Pereyra otros mil 740 millones de dólares, dinero que robaron al Gobierno mexicano a través de un esquema ilegal.

La sentencia se da tras un proceso civil iniciado en su contra en 2021 por denuncia del Gobierno de México a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Las autoridades mexicanas presentaron una denuncia en septiembre de 2021 contra García Luna por el cobro de sobornos de un conglomerado de empresas israelíes a través de contratos

manipulados, que posteriormente transfería a una cuenta bancaria en Miami, en el estado de Florida, que costaron a las arca del Estado más de 634 millones de dólares.

La jueza Lisa Walsh decidió fallar en contra del secretario de Seguridad en el sexenio del expresidente Felipe Calderón después de que no haya demostrado interés en defenderse, mientras que su esposa se retiró una vez empezado el caso.

La sentencia llega después de que el Gobierno de México solicitará hace un par de semanas a las autoridades estadounidenses la extradición de García Luna -quien cumple una pena por narcotráfico en ese país- para responder por estos hechos en territorio mexicano.

EL DEBATE SE trasladará ahora al Senado estadounidense. (FOTO: CORTESÍA)

Confirman reducción a aranceles para los vehículos mexicanos

Ahora pagarán un gravamen promedio del 15 por ciento, una reducción frente al 25 por ciento impuesto inicialmente por Trump

PORTAVOZ/AGENCIAS

Luego de meses de negociaciones para que México tenga trato preferencial en la aplicación de aranceles de Donald Trump, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, informó que se logró reducir el gravamen en vehículos.

El beneficio aplica exclusivamente para unidades fabricadas en el país, lo que fortalece una competitividad automotriz nacional

Así lo confirmó la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina y detalló que esperan llegar muy pronto a un acuerdo en cuanto al acero y al aluminio que ponga a México en situación preferencial frente al resto del mundo.

“Se reduce el arancel de manera importante para los vehículos fabricados en México porque tienen muchas autopartes fabricadas en Estados Unidos. A los vehículos que se exportan a través de mecanismos que no son del tratado comercial, seguimos buscando los mecanismos para que se reduzcan esos aranceles”, comentó la mandataria en su conferencia.

¿QUÉ ACORDÓ EBRARD PARA REDUCIR

LOS IMPUESTOS A AUTOS?

Las buenas nuevas son que los vehículos

fabricados en México y exportados a Estados Unidos pagarán un arancel promedio del 15 por ciento, una reducción frente al 25 por ciento impuesto inicialmente por Donald Trump, y una ventaja competitiva frente a otros países, dijo Marcelo Ebrard este martes 20 de mayo.

La medida, establecida en la Proclamación 10908, representa un descuento de alrededor del 40 por ciento sobre la tarifa general, aunque en algunos casos podría ser mayor, dependiendo del cumplimiento de normas específicas, detalló el secretario de Economía.

Destacó que el beneficio aplica exclusivamente para vehículos fabricados en México, lo que fortalece la competitividad de la industria automotriz nacional en el mercado estadounidense.

“En vez de pagar el arancel de 25 por ciento, pagarán alrededor del 15 por ciento. Es una ventaja muy grande en relación con otros países que exportan a Estados Unidos. Nos encantaría que fuera cero, pero por lo pronto tenemos una reducción importante”, explicó Ebrard en conferencia.

Fiscalías no podrán revisar cuentas bancarias sin orden

De acuerdo con el fallo, “vulnera el derecho a la privacidad para fines de investigación penal”

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN), a través de la Primera Sala, resolvió que el artículo 142, fracción II, de la Ley de Instituciones de Crédito es inconstitucional porque impone a los bancos la obligación de entregar información financiera de sus usuarios o clientes, a solicitud de las fiscalías de las entidades federativas y de la Ciudad de México para comprobar un delito y la probable responsabilidad del imputado.

De acuerdo con el fallo, dicha porción normativa “vulnera el derecho a la privacidad para fines de investigación penal”.

“Al permitir la interferencia de la actividad ministerial local en el ejercicio del derecho fundamental a la intimidad, resulta violatorio del artículo 16 de la Constitución federal, que regula los presupuestos bajo los cuales el Estado, en

legítimo ejercicio de su potestad investigadora, puede realizar intervenciones en los derechos fundamentales, previa solicitud a autoridades judiciales.

“A fin de evitar una violación al derecho fundamental a la vida privada de todo gobernado (del cual es parte el secreto bancario o financiero, aun cuando se trate de una persona sujeta a una investigación penal), es necesario que el Ministerio Público local acuda ante la autoridad judicial a efecto de que le autorice requerir a las instituciones financieras la información y/o documentación relativa a las operaciones y servicios a que se refiere el artículo 46 de la Ley de Instituciones de Crédito, lo que comprende el número de una o varias cuentas bancarias que son parte de la investigación ministerial”, cita.

Al resolver el amparo en revisión 119/2025, bajo la ponencia de Jorge Pardo se determinó que la referida fracción es inconstitucional porque no prevé que la información bancaria solicitada por la autoridad ministerial local en el marco de una investigación deba estar precedida

AFECTARÍA Al derecho a la autodeterminación. (FOTO: CORTESÍA)

de autorización judicial.

“La autorización judicial se erige como un presupuesto indispensable para legitimar las intervenciones a los derechos fundamentales, y en particular las medidas que impliquen injerencia en el derecho

a la intimidad personal como es el acceso a información confidencial referida al indiciado o imputado para la comprobación del cuerpo del delito o responsabilidad penal”, precisa la sentencia. Así como que la facultad del Mi-

nisterio Público local de acceder a la información bancaria permite una potencial afectación al derecho a la autodeterminación de la persona, quien como titular de los datos personales es la única legitimada para autorizar su circulación.

REPRESENTA una ventaja competitiva frente a otros países. (FOTO: CORTESÍA)

AVENTURA

Es la conmovedora y divertidísima historia de una niña hawaiana y el alienígena fugitivo que la ayuda a reconstruir su familia

SE INCLUIRÁN escenas de destrucción épicas. (FOTOS: CORTESÍA)

PORTAVOZ/STAFF

¿Es este Live Action un remake de la película original? Según los productores, esta nueva entrega de Lilo & Stitch Live Action no es un remake fotocopia, sino una reinterpretación que respeta el alma de la película original.

Lo que sí es seguro es que mantendrá la trama central en la que Lilo adopta a Stitch mientras que los agentes alienígenas van tras él, y la lucha por mantener a la familia unida, pero con algunos cambios novedades que han añadido.

Lilo, una niña hawaiana que se siente incomprendida, adopta a un “perro” llamado Stitch. Lo que no sabe es que no es un perro, sino un experimento alienígena diseñado para el caos. Juntos, aprenderán que la familia no es solo la de san-

gre, como bien dicen, Ohana significa familia y la familia nunca te abandona, ni te olvida.

DIFERENCIAS ENTRE EL LIVE ACTION Y LA PELÍCULA ORIGINAL

Entre las diferencias respecto a la película original encontramos que Lilo y Stich Live Action estará más enfocada en la cultura hawaiana. Han contado con consultores nativos que trabajaron en el guion para representar con autenticidad las tradiciones, idioma o conflictos locales. Un aspecto que nos parece un acierto total, para evitar así encontrar fallos culturales en la película, y es que no sería la primera vez, como por ejemplo los San Fermines en Sevilla de la película Noche y Día protagonizada por Tom Cuise y Cameron Díaz. No, no queremos eso.

También sabemos que se le dará más importancia a Nani, la hermana de Lilo, uno de los personajes principales de Lilo y Stitch con mucho potencial, pero que no se desarrolla demasiado en las anteriores entregas. Sin embargo, en el Live Action se profundizará más, explorando su lucha por ser madre y hermana, mientras busca trabajo, una imagen que en las anteriores series y películas no habíamos contemplado, pero que es muy importante resaltarla. Y por último, parece que tam-

bién veremos a un Stitch más hiperactivo que nunca, en su faceta más traviesa y divertida, puesto que en la película se incluirán escenas de destrucción épicas. Estamos deseando verlas.

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1962, murió asesinado en Xochicalco, Morelos, Rubén Jaramillo, líder agrario.

MUNDO “

DERROTA POLÍTICA

Para la mayor parte de la Historia, ‘anónimo’ era una mujer”

Petro dispuesto a una huelga indefinida por consulta popular

El presidente de Colombia invocó “la lucha popular” para destrabar sus reformas bloqueadas

PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, señaló que la discusión sobre la convocatoria a una consulta popular para destrabar sus reformas se dará en “la lucha popular” y aseguró que apoyará una huelga indefinida si así lo decide el pueblo y que, si lo destituyen por ello, “estallará la revolución” en el país.

Su reforma laboral incluye reducción de horas de trabajo, licencias por salud, incluidos dolores menstruales y salarios dignos para el campo

“Si toca ir a huelga indefinida (...) el presidente se pondrá al lado del pueblo y si me van a echar por ello estallará la revolución en Colombia porque no vamos a arrodillarnos”, declaró Petro ante miles de personas que acudieron a su llamado y se congregaron en el Paseo Bolívar de la ciudad caribeña de Barranquilla.

Allí, el mandatario había convocado a un ‘cabildo abierto’, un espacio de participación ciudadana contemplado en la Constitución colombiana que permite dialogar

sobre temas de interés público, aunque sus conclusiones no sean vinculantes, después de que, el pasado 14 de mayo, el Senado rechazara su propuesta de convocar una consulta popular para reformar el sistema laboral colombiano.

La reforma laboral de Petro incluye temas como la reducción de la jornada laboral de ocho horas, licencias por salud —incluidos los dolores menstruales—, salarios dignos para el campo y el fin de la tercerización, entre otros.

“No hemos pedido nada que no sea normal en el mundo, no estamos siendo exagerados ni radicales. Yo no estoy pidiendo el socialismo, aunque quisiera (...) aquí solo queremos la dignidad del pueblo trabajador”, dijo Petro durante su discurso de más de 40 minutos, que comenzó varias horas después de lo previsto y tras una ofrenda floral en homenaje al libertador Simón Bolívar.

Desde el mediodía, representantes de organizaciones sindicales, campesinas, indígenas, estudiantiles y afrodescendientes se concentraron en el centro de Barranquilla para apoyar la consulta popular propuesta por Petro.

NUEVA PROPUESTA DE 16 PREGUNTAS

La decisión del Senado de bloquear las 12 preguntas que el Gobierno quería llevar a las urnas, ha sido una de las mayores derrotas políticas del presidente desde que asumió el poder en agosto de 2022, y que él calificó como un “fraude”.

A pesar de ese revés, el Ejecutivo presentó ayer una nueva propuesta para convocar una nueva consulta popular a esa misma cá-

mara legislativa, aunque esta versión incluye un total de 16 preguntas, con cuatro nuevas enfocadas en asuntos de salud.

“A partir de hoy, el pueblo de Colombia se levanta”, afirmó Petro, quien insistió en que la discusión de la consulta popular se dará en la lucha social: “La oligarquía de Colombia debe saber que ahora tiene el pueblo enfrentado porque no fue capaz de dialogar con el presidente”.

Congreso salvadoreño aprueba

Ley de Agentes Extranjeros

La normativa grava con un impuesto del 30 por ciento los ingresos o donaciones por las ONGs. Algunos críticos dicen que el Gobierno busca controlar y silenciar sociedades civiles

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Asamblea Legislativa de El Salvador, dominada por el oficialista Nuevas Ideas (NI), aprobó la Ley de Agentes Extranjeros que establece un impuesto del 30 por ciento a las donaciones de organizaciones no gubernamentales.

La normativa con 25 artículos fue aprobada con los votos de 57 diputados de 60 en el Congreso, sin el apoyo de la oposición y ante

el rechazo de organizaciones nacionales y extranjeras que señalan que es “una herramienta para estigmatizar, controlar y silenciar a la sociedad civil”.

La ley fue propuesta e impulsada por el presidente Nayib Bukeley es similar a una promovida por su Gobierno en 2021, pero, en esa ocasión se contemplaba un impuesto del 40 por ciento.

Con 57 votos a favor “queda aprobada la Ley de Agentes Ex-

tranjeros”, declaró el presidente del Congreso, Ernesto Castro, durante una sesión plenaria.

“Por cada transacción financiera, desembolso, transferencia, importación en especies o bienes materiales de cualquier tipo, o cualquier otro, y que sean provenientes de fondos del mandante extranjero, ya sea a través de donaciones, pagos u otros conceptos, a favor de sus agentes extranjeros en el país, se aplicará un impuesto del 30 por ciento”, consigna el artículo 11 de la legislación.

REGISTRO DE AGENTES

EXTRANJEROS

La ley entrará en vigencia ocho días después de su publicación en

el Diario Oficial, y los sujetos obligados deberán inscribirse en el Registro de Agentes Extranjeros (RAEX).

“La ley es incompatible con la democracia” y será “una herramienta de control y censura”, advirtió la diputada opositora del par-

tido Vamos, Claudia Ortiz. Por su parte, el diputado de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Francisco Lira, dijo que la normativa “es una ley mordaza” para las ONG que “están señalando actos arbitrarios de este Gobierno”.
Virginia Woolf
CALIFICÓ LA decisión como fraude. (FOTO: CORTESÍA)
OPOSITORES sostienen que será una herramienta mordaza. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

Alessandro Cantarelli

Su estilo distintivo combina precisión técnica, una profunda conexión con la naturaleza y una estética visual

Págs. 16-17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.