VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2025

Page 1


Exigen pago de derecho de piso por habitar Tila

La advertencia es clara, quienes no cubran la cuota serán asesinados, según un documento firmado por el patronato local

Eduardo Ramírez destaca los avances de Gobierno

Reconoció el progreso y logros en los diferentes ámbitos de la administración pública estatal

Servidores públicos enfrentarán penas más duras por filtraciones

El Maíz bajo presión: La Interpol va tras líderes

9

Artesanos, reunidos para enaltecer el valor del cacao

Conmemorará Congreso el Día Nacional del Cacao y Chocolate con un magno evento el 2 y 3 de septiembre

Voluntad Anticipada sería una alternativa digna para enfermos

9

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

De cartón

No le tengas miedo a las mujeres fuertes, de hecho, búscalas, ya que son las únicas con las que puedes contar”

Ayer, hoy

1928.- Nació en la Ciudad de México Helene Domenge, conocida como Kitzia Hoffman, vitralista y escultora.

1983.- Alumbramiento de Alejandra del Moral, la alcaldesa más joven de la historia. Presidenta municipal de Cuautitlán Izcalli (18 agosto de 2009 al 2 de febrero de 2012) por el PRI.

1990.- En Guadalajara, Jalisco, llegó al mundo la deportista en nado sincronizado, Nuria Diosdado.

1994.- En Argentina, se aprobó la reforma de la Constitución argentina, sobre cuya legitimidad plena no existía consenso y en la que se otorgó derecho constitucional a los principales tratados sobre derechos humanos.

1998.- Falleció en Cuernavaca, Morelos, la escritora mexicana Elena Garro una de las figuras más relevantes de la literatura mexicana del siglo XX.

En la red

@Pajaropolitico

El TEPJF validó la elección judicial pese al uso de acordeones. 3 de 5 magistrados consideraron que no hubo pruebas suficientes para anularla ni evidencia de que influyeran en el voto de forma determinante.

@AlertaNews24

URGENTE: La policía brasileña acusa al expresidente Jair Bolsonaro de planear huir a Argentina en busca de asilo.

@marianpy1

En las escuelas de Suecia se introduce la asignatura obligatoria «defensa total», las Fuerzas Armadas del país

Se impartirá en los últimos cursos y proporcionará comprensión de cómo vivir en condiciones de crisis o guerra.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres

Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

No necesito que los hombres respeten mis derechos, solo que no me los quiten”

De frente y de perfil

Los cambios electorales son caprichos de los presidentes

Apropósito de Pablo Gómez Álvarez quien se encargará de coordinar los trabajos de la Reforma Electoral, se le presenta como un legislador con una amplísima carrera en el Poder Legislativo, lo que es cierto.

Fue diputado federal hasta cinco veces, una más senador y otra, diputado local o asambleísta en el Distrito Federal, las más de ellas como representante plurinominal.

Es un estudioso de la política y su paso por el Legislativo solamente rivaliza con las veces que han ocupado cargos en ese nivel Ricardo Monreal, Manlio Fabio Beltrones y Óscar Cantón Zetina, entre otros personajes. Solamente que ellos iniciaron en las filas del PRI y Pablo en la izquierda, en los desaparecidos partidos Comunista, Socialista Unificado de México, Mexicano Socialista y de la Revolución Democrática.

No son muchos los políticos mexicanos que desarrollaron una amplia carrera legislativa, aunque la reelección les trajo beneficios.

Ahora Pablo Gómez quien resultó uno de los grandes beneficiados con las posiciones de representación proporcional y hasta con la reelección propone la desaparición de esas figuras.

La segunda ya se suprimió y la primera seguramente lo hará al aprobarse la Reforma Electoral, considerada para presentarse en enero próximo.

El retroceso y la experimentación son algunas de las cuestiones que desde el Ejecutivo se plantean y que diputados y senadores obedecen ciegamente.

Cuando se aprobó la LOPPE, se lanzaron campanas al vuelo, dado que se permitía que todos los partidos que rebasaron el 1.5 por ciento de los votos sufragados tendrían derecho a una curul y Pablo pudo ser por vez primera diputado federal.

La cifra mínima para conservar el registro de los partidos políticos se fue modificando de uno a 1.5, luego a dos, dos y medio, tres y ahora se piensa en 3.5.

Con todo y esas cifras módicas, cuando menos dos decenas de partido han tenido vida corta por no cumplir con ese requisito en los últimos 40 años.

Al poco rato de 100 diputados federales se pasó a 200. Después vinieron otras innovaciones que fueron los senadores de seis y tres años, la que duró poco.

Se decidió que el Congreso no asumiera en septiembre, sino hasta octubre y también tuvo vida efímera.

Otra novedad fue la inclusión de senadores de lista y dar al segundo lugar el premio de primera minoría y con ello el acceso al Senado de la República, lo que todavía se encuentra vigente.

La elección presidencial en concordancia con la federal ha sido modificada en fecha cuantas veces quisieron.

De ser el primer domingo de julio, pasó a agosto en 1994, para luego regresar a julio y enmendarla de nueva cuenta, enviándola al primer domingo de junio.

Durante muchos años no se permitió la creación de nuevos partidos políticos y luego se dieron a la tarea de fomentarlos, para que el partido gobernante siguiera fragmentando el voto.

Se podría decir que los legisladores se muestran insatisfechos y buscan a todo costo la perfección, aunque no ha sido así. Siempre es la figura presidencial la que determina esos cambios constitucionales.

Veremos ahora cuáles son las ideas “novedosas” que se les ocurren a los privilegiados que forman parte de la nueva Reforma Electoral.

EXISTEN retroceso y experimentación. (FOTO: CORTESÍA)

La mirada de Shichio Minato: Un viaje a través de la emoción y la memoria

EN SUS obras se puede experimentar sensibilidad y profundidad de la estética japonesa. (FOTO: CORTESÍA)

La perfección es un ideal que nos persigue, pero la realidad es que la imperfección es una parte intrínseca de nuestra vida cotidiana. Es en lo que falta, en lo interrumpido, en lo efímero, donde habita la belleza. La estética tradicional japonesa, con su sensibilidad hacia el wabi-sabi y el concepto de vacío (kū) derivado del pensamiento zen, nos enseña que la esencia se encuentra precisamente en lo incompleto.

En un mundo donde perfección y uniformidad son conceptos valorados, la noción japonesa de Wabi Sabi nos invita a reconsiderar nuestra perspectiva sobre la belleza. Se trata de una estética que celebra la imperfección, la impermanencia y la simplicidad, encontrando belleza en las cosas defectuosas o incompletas.

Al apartar el exceso y los adornos, podemos encontrar la claridad en el silencio y en

los espacios vacíos. La obra de Shichio Minato, a través de la pintura y el grabado, nos invita a recorrer la belleza que emerge donde lo inacabado y lo esencial se cruzan.

Minato nos enseña que la belleza no reside en la perfección, sino en la autenticidad y la naturalidad. También nos recuerda que todo es transitorio y efímero. Nada dura para siempre, y es precisamente esta impermanencia lo que hace que cada momento sea precioso. Al aceptar y apreciar la transitoriedad de las cosas, podemos encontrar una mayor apreciación por la vida y una mayor conexión con el mundo que nos rodea. Su exposición Imperfección que se inaugura el martes 26 de agosto de 2025, a las 18 h, en Flavia, Jiménez 42, Xalapa, nos invita a reflexionar, con los sentidos y la mirada, una experiencia estética y sensible. Al hacerlo, podemos descubrir que la belle-

za no se encuentra en la perfección, sino en la imperfección, en lo que es cotidiano y verdadero. La imperfección se convierte así en una fuente de inspiración y creatividad, que nos permite apreciar la vida en toda su complejidad y riqueza.

Minato, originario de Japón y profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de Fukui, a través de la pintura y el grabado invita a sumergirnos en un mundo de emociones invisibles y huellas de la memoria. Con una sensibilidad contemporánea y una profunda influencia de la estética tradicional japonesa y el pensamiento zen, su obra nos lleva a reflexionar sobre la manera en que habitamos y nos relacionamos con el mundo. Dirige su mirada hacia emociones invisibles, huellas de la memoria y relaciones sutiles.

Minato estudió técnicas de pintura, grabado y teoría del arte en Bélgica, y desde hace

más de 20 años investiga métodos de grabado no tóxicos que reducen el impacto en el cuerpo y el medio ambiente. En los últimos años, ha enfocado también sus esfuerzos en el desarrollo de programas educativos que conectan el arte con la ciencia, y participa activamente en la curaduría de exposiciones y en proyectos de arte comunitario, proyectos que buscan tender puentes entre disciplinas. Ha realizado numerosas exposiciones en Japón y en el extranjero. Esta exposición marca un hito importante en la carrera de Minato, dado que es su primera muestra individual en México. A través de sus obras, el público mexicano tendrá la oportunidad de experimentar la sensibilidad y la profundidad de la estética japonesa, así como la capacidad del artista para capturar la esencia de la emoción y la memoria en sus creaciones.

Manuel Velázquez

COMARCA

COBRO ILEGAL

El feminismo no trata solo de cambiar el mundo, sino de cambiar las reglas del juego”

Exigen pago de derecho de piso por habitar Tila

La advertencia es clara, quienes no cubran la cuota serán asesinados, según un documento firmado por el patronato local

CARLOS RUIZ

FOTO

EEn el momento que una tarifa se instala como condición de residencia, el tejido comunitario se vuelve rehén y la autoridad queda desplazada

n Tila, habitar ya no es un acto cotidiano, es una cuota. El cobro de 550 pesos por “registro agrario” y la amenaza de expulsión coloca a la comunidad de Chulum Chico ante un mensaje nítido, quien controla el acceso a la tierra controla también la vida civil. No es un trámite; es una frontera económica que decide quién pertenece y quién sobra. Eso es, en los hechos, derecho de piso.

El documento firmado por el presidente del patronato, Manuel Pérez, transformó una supuesta disposición federal en un mecanismo de coerción local, pagar o abandonar tu casa; quedarte y arriesgar la vida. El Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa lo nombró por su nombre: extorsión. En el momento

que una tarifa se instala como condición de residencia, el tejido comunitario se vuelve rehén y la autoridad queda desplazada por reglas de fuerza.

El contexto de Tila agrava el cuadro. En un municipio señalado como foco rojo, con secuelas de grupos delictivos, cualquier “cuota” se convierte en un permiso para normalizar la violencia. La amenaza de asesinato a quien no pague no solo inhibe denuncias, reordena la economía local, castiga la pobreza y premia la opacidad. Es, además, una política de exclusión, pagar para existir, salir para sobrevivir.

Los datos oficiales ayudan a dimensionar por qué estas prácticas encuentran terreno fértil. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2022), Chiapas registró un aproximado de 72.2 por ciento de su población en pobreza y 28.2 por ciento en pobreza extrema, condiciones que amplifican la vulnerabilidad ante la extorsión. A escala nacional, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE)

Servidores públicos enfrentarán

penas más duras por filtraciones

La ley pretende evitar la revictimización mediática tras homicidios y feminicidios

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La filtración de imágenes y videos relacionados con homicidios y feminicidios vuelve a colocarse en el centro del debate legal en Chiapas. La diputada local Katy Aguiar Álvarez presentó una iniciativa para reformar el artículo 424 bis del Código Penal, conocido como “Ley Ingrid”, con el objetivo de endurecer las sanciones contra servidores públicos que violen la privacidad de las vícti-

mas y difundan material sensible. La propuesta surge en un contexto de preocupación por la revictimización mediática.

Casos como el asesinato de Ingrid Escamilla en 2020 y el homicidio de dos menores en San Juan Chamula evidenciaron la urgencia de la medida. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2023) indicó que 38 por ciento de las víctimas de delitos en México siente que la difusión de información sobre su caso incrementa su vulnerabilidad, un fenómeno que la ley busca mitigar al responsabilizar a los primeros respondientes de salud, seguridad y protección civil.

La iniciativa enfatizó que los servidores públicos deben actuar con respeto hacia las víctimas y sus fami-

lias, al asegurar que la información gráfica no se convierta en un instrumento de revictimización. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en los últimos cinco años se han documentado más de 200 casos de filtración de imágenes de crímenes por parte de funcionarios, lo que mostró la necesidad de medidas legales más estrictas. Más allá de las sanciones, la diputada destacó la importancia de la capacitación. Se propuso implementar jornadas obligatorias para servidores públicos a fin de garantizar comprensión y correcta aplicación de la ley. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2022) mostraron que 42 por ciento del personal de primeros respondientes carece de formación específica en ma-

del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2023) estimó 27.4 millones de delitos en 2022 y una “cifra negra” de 92.9 por ciento de ilícitos no denunciados o sin carpeta de investigación.

Lo urgente no es solo negar la “orden” inexistente, es restituir la autoridad pública, proteger a quienes se niegan a pagar y cortar los in-

centivos que financian a los grupos de presión. Eso implica tres movimientos inmediatos, investigación penal por extorsión y amenazas con medidas de protección, verificación agraria para deslindar al Registro Agrario Nacional (RAN) de cualquier uso indebido de su nombre y presencia institucional sostenida con rutas de denuncia seguras.

nejo ético de información sensible, un vacío que la reforma busca cubrir. La iniciativa se construyó en coordinación con la Fiscalía General del Estado (FGE), al combinar propuestas de la legisladora y del titular del organismo, con la finalidad de fortalecer la protección de la dignidad humana. Según estadísticas del

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP 2023), los feminicidios en la comarca han presentado un aumento del 12 por ciento en los últimos tres años, lo que subrayó la urgencia de sancionar a quienes contribuyen a la difusión de material que perpetúa la violencia.

Diane Abbott
ES UN MECANISMO de coerción local.
LA DIFUSIÓN de material sensible perpetúa la violencia.

Denuncian desaparición de policías en Huehuetán

Familiares exigen transparencia a las autoridades y utilizan redes sociales para exigir información sobre su paradero

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELa localidad enfrenta una brecha que afecta la vida cotidiana y percepción de seguridad en sus habitantes

n Huehuetán, la tranquilidad se quebró cuando la mitad de la policía municipal desapareció de sus puestos desde el pasado martes. Familias enteras permanecen sin noticias de sus seres queridos, mientras la ciudadanía observa con temor cómo la base policial permanece cerrada. La ausencia masiva de uniformados genera una sensación de vacío en la seguridad local.

El operativo que retiró a los policías se habría realizado como medida de investigación tras una presunta balacera en Guachipilín, donde una mujer resultó herida. Aunque Protección Civil confirmó su traslado a un hospital, la falta de información oficial intensifica la incertidumbre. Testimonios apun-

taron a que los elementos investigados serían resguardados de manera temporal.

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, 2023), Chiapas reportó 45 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes en zonas rurales, y la presencia policial insuficiente aumenta el riesgo de delitos. Mientras tanto, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2023) indicó que el 53 por ciento de la población chiapaneca percibe un nivel medio o bajo de seguridad en su municipio, lo que agrava el temor de los vecinos.

Los familiares de los policías desaparecidos han comenzado a movilizarse en redes sociales, exigiendo información clara al presidente municipal y exigiendo que el derecho a la seguridad y a la información debe prevalecer. En Huehuetán, 38 por ciento de los hogares dependen de ingresos vinculados a la estabilidad local, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2022), lo que evidenció cómo la incertidumbre sobre la fuerza pública afecta no

SERÍAN RESGUARDADOS de manera temporal.

solo la seguridad, sino también la economía familiar. Por ahora, la Policía Estatal y la FRIP cubren las labores de seguridad, mientras la comunidad espera la resolución del caso. La ausencia prolongada de oficiales también impacta en la prevención de delitos menores, ya que el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2023) reportó que 61 por ciento de los delitos en municipios pequeños quedan sin denuncia por falta de confianza en las corporaciones locales. Huehuetán enfrenta una brecha que afecta la vida cotidiana y la percepción de seguridad de sus habitantes.

Bares en Tapachula piden más flexibilidad en horarios

Han implementado medidas de seguridad como el programa “conductor designado” y control de bebidas alcohólicas

ESe juega la permanencia de pequeños y medianos comercios que han visto caer hasta 60 por ciento sus ventas

n Tapachula, la vida nocturna intenta reacomodarse después de años marcados por la inseguridad y las restricciones sanitarias. La Asociación de Bares de Tapachula AC exigió a las autoridades la devolución de sus horarios originales de funcionamiento, bajo el argumento de que el cierre a las dos de la mañana no solo limita el consumo, sino que también ha desmantelado la economía de un sector que genera empleo y dinamiza el turismo. La exigencia de los empresarios no se trata de vender más copas, se juega la permanencia de pequeños y medianos comercios que han visto caer hasta 60 por ciento sus ingresos en cuatro meses. A nivel estatal, los datos oficiales confirmaron la gravedad de la situación, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a través de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH 2022), 66.6 por ciento de los chiapanecos están en pobreza laboral, lo que reduce el consumo en general. En ese contexto, los bares funcionan como espacios de derrama

económica indirecta, puesto que arrastran a otros giros como transporte, gastronomía y hospedaje. El reclamo también apunta a una contradicción en las políticas públicas, mientras algunos negocios diurnos han recuperado horarios normales, los nocturnos continúan bajo un régimen restrictivo. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2023) mostró que en Chiapas el 58.3 por ciento de la población percibió mejoría en seguridad en comparación con años

anteriores, un indicador que respalda la exigencia de condiciones más equitativas para el sector. La Asociación ha buscado responder con responsabilidad, al implementar programas como el “conductor designado” y controles estrictos de venta de alcohol. La Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) estimó en 2022 que el 19.8 por ciento de la población mexicana de 18 a 65 años consumió alcohol en exceso alguna vez en el año, razón por la cual los bares formales consideran clave diferenciar-

se de la clandestinidad y reforzar su papel como aliados en la prevención, no como focos de riesgo. El Inegi en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2023) señaló que, en la comarca, el sector de servicios representa 53 por ciento del empleo total, lo que confirma que cualquier restricción sostenida impacta en la generación de trabajo. El desafío para el Gobierno será consolidar un modelo donde el entretenimiento nocturno deje de ser sinónimo de riesgo y se convierta en motor económico confiable.

Chiapas, sin foco rojo para regreso a clases

La coordinación entre autoridades educativas y de seguridad fortalece la confianza de padres y estudiantes

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El subsecretario de Educación Estatal, Gilberto de Los Santos, aseguró que el retorno escolar en Chiapas se dará en condiciones de seguridad y sin focos rojos, pese a reportes sobre desplazamientos vinculados a grupos delictivos. Según la Secretaría de Educación, la entidad cuenta con más de 17 mil escuelas y un millón de estudiantes que retomarán clases en calma el próximo 1 de septiembre.

De Los Santos destacó que el clima escolar reflejó entusiasmo y confianza, y que los docentes ya iniciaron labores administrativas para garantizar un regreso ordenado. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostraron que el 93 por ciento de las escuelas primarias en Chiapas cumplen con estándares básicos de infraestructura, lo que refuerza la preparación para recibir a los alumnos.

El gobernador del estado, junto al fiscal Jorge Llaven Abarca y el secretario de Seguridad Óscar Aparicio Avendaño, subrayaron que las familias que se trasladaron a Guatemala no forman parte de la población civil desplazada, sino de personas vinculadas a actividades delictivas. Según cifras del Secreta-

riado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), los delitos de alto impacto en Chiapas disminuyeron 15 por ciento en el último año, lo que ha permitido restablecer la confianza social.

Las escuelas están limpias y equipadas para recibir a los estudiantes, mientras se mantiene coordinación con autoridades de seguridad para garantizar entornos protegidos. De acuerdo con la Secretaría de Educación, el 88 por ciento de los docentes en la entidad ya completó capacitaciones para protocolos de seguridad y prevención en el aula, lo que reforzó la preparación frente a cualquier eventualidad.

El regreso a clases también se observará como un indicador del fortalecimiento del Estado de De-

recho en la región. Datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reportaron que la entidad ha reducido en un 12 por ciento el abandono escolar en pri-

maria durante el último ciclo, un reflejo del impacto positivo de la paz social en la continuidad educativa y en la confianza de las familias para enviar a sus hijos a la escuela.

EXIGEN condiciones más equitativas. (FOTO: CORTESÍA)
EL CLIMA ESCOLAR reflejó entusiasmo y confianza.

Eduardo Ramírez destaca los avances de Gobierno

Subrayó que, ahora que se ha recuperado la paz y seguridad gracias al trabajo coordinado con la Federación

Reconoció el progreso y logros en los diferentes ámbitos de la administración pública estatal

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Al encabezar la reunión con el Gabinete Legal y Ampliado, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció los avances y logros en los diferentes ámbitos de la administración pública estatal, e invitó a las servidoras y servidores del pueblo a fortalecer el trabajo en favor del bienestar y el desarrollo social y económico de Chiapas.

Subrayó que, ahora que se ha recuperado la paz y la seguridad gracias al esfuerzo coordinado con la Federación, se impulsan acciones para consolidar la gobernabilidad, la igualdad de género,

la alfabetización, la protección del medio ambiente, la agricultura y la movilidad, así como para ampliar y mejorar la infraestructura en salud, educación, caminos y carreteras, agua potable y servicios públicos, entre otros rubros.

Ramírez Aguilar resaltó el reconocimiento nacional a las políticas humanistas implementadas en el estado, por los beneficios que generan a la población, en especial a los sectores en situación de vulnerabilidad. Enfatizó además el compromiso de priorizar la atención en 10 municipios con mayores índices de marginación, con el objetivo de elevar su calidad de vida.

“La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoce el trabajo de nuestro Gobierno. Le he dicho que los buenos resultados se deben a que me he rodeado de gente muy entregada, que comprende la visión y tiene un gran amor por Chia-

pas. Agradezco la labor de todas y todos, porque la calificación que nos dan es por nuestro buen desempeño como equipo. No bajemos la guardia porque aún hay mucho qué hacer por Chiapas”, expresó. Por su parte, las y los servidores del pueblo refrendaron su

compromiso de seguir trabajando cerca del pueblo, con transparencia y de manera eficiente, enfocando los esfuerzos institucionales en la construcción de un Chiapas con oportunidades para todas y todos.

EXHORTÓ A no bajar la guardia. (FOTOS: CORTESÍA)

Son señalados por instalar una estructura de violencia y levantar una base de apoyo civil ligada al crimen organizado

El Maíz bajo presión: La Interpol va tras líderes

La persecución de jefes criminales rebasa fronteras y obliga a reforzar la cooperación entre México y Guatemala

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La ofensiva contra los grupos criminales en la Sierra de Chiapas ha dado un giro internacional. El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, confirmó que cuatro líderes del grupo El Maíz cuentan con fichas rojas de Interpol, lo que abrió la puerta a su búsqueda y captura en territorio guatemalteco. El funcionario señaló que esta medida es resultado de la estrecha coordinación con Interpol México, que ya solicitó apoyo a sus homólogos del vecino país.

El grupo El Maíz había tejido una estructura de violencia y control social en comunidades como Paso Hondo, Sabinalito y Santa Teresa Llano Grande, donde instaló incluso “monstruos” blindados y levantó una base de apoyo civil ligada al crimen organizado. De acuerdo con cifras de la Fiscalía, a la fecha se han asegurado más de 78 vehículos, entre ellos unidades modificadas para la confrontación armada.

Las autoridades subrayaron que la situación actual contrasta con lo

que se vivía hace un año. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) señalaron que en 2023 la región Sierra concentraba el 22 por ciento de las denuncias por desplazamiento forzado en Chiapas, cifra que se ha reducido en un 60 por ciento tras los operativos iniciados en diciembre pasado. La Fiscalía insistió en que los recientes movimientos de familias hacia Guatemala fueron voluntarios y no obedecen a expulsiones por violencia.

Voluntad Anticipada sería una

alternativa digna para enfermos

Este marco legal busca garantizar decisiones conscientes en la etapa final de la vida, al priorizar el respeto a la libre elección

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La propuesta de Voluntad Anticipada abrió un nuevo debate en el Congreso de Chiapas sobre el derecho a decidir en la etapa final de la vida. La diputada Getsemaní Moreno Martínez planteó que las personas puedan rechazar tratamientos médicos que prolonguen de manera artificial la existencia en casos de enfermedades termi-

nales. El presidente del Congreso, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, respaldó la iniciativa al aclarar que no se trata de eutanasia, sino de respetar la dignidad humana en el proceso natural de fallecimiento. El planteamiento responde a un vacío legal que ha generado dilemas éticos en hospitales y familias. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la comarca más de cuatro mil 500 personas fallecen cada año por enfermedades crónicas como cáncer o insuficiencia renal, muchas de ellas tras semanas conectadas a soportes vitales. La propuesta busca que cada ciudadano pueda decidir, con anticipación y mediante un documento notarial, si desea evitar estos procedimientos médicos invasivos.

Avendaño Bermúdez subrayó que la iniciativa no pretende reemplazar los protocolos de emergencia, sino aplicarse cuando un dictamen médico certifique que no existe posibilidad de recuperación. Según la Secretaría de Salud, el 65 por ciento de los pacientes en cuidados intensivos con diagnóstico terminal no logra superar más de un mes de hospitalización, lo que evidencia la carga física, emocional y económica que enfrentan familias enteras. La diferencia clave con la eutanasia radica en el carácter pasivo de la Voluntad Anticipada. Mientras la primera implica provocar la muerte, esta reforma busca dejar que el curso natural de la enfermedad avance sin obstaculizarlo con medidas desproporcionadas. La Comisión Nacional de Bioética ha

El despliegue de seguridad en la zona es inédito. El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, informó que más de mil 500 elementos del Ejército, la Guardia Nacional (GN), la Marina y la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) permanecen activos en la franja fronteriza. A ello se suman sobrevuelos diarios con un helicóptero artillado. Según la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en 2024 el número de efectivos militares en la frontera

sur aumentó un 35 por ciento respecto al año anterior.

La estrategia ha tenido resultados tangibles, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la percepción de seguridad en los municipios de la región Sierra mejoró en un 18 por ciento durante el primer semestre de 2024. Sin embargo, expertos advirtieron que mientras los cabecillas permanezcan prófugos en Guatemala, el riesgo de reorganización criminal sigue latente.

documentado que el 72 por ciento de los mexicanos apoya tener la libertad de rechazar tratamientos invasivos en la fase terminal. De aprobarse, la entidad se sumaría a otras entidades como Ciudad de México y Aguascalientes, que ya cuentan con leyes similares. El Consejo Nacional de Evaluación

de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) señaló que el 48 por ciento de los hogares en la comarca enfrentan gastos catastróficos cuando un miembro requiere hospitalización prolongada, lo que convierte a la propuesta no solo en un tema de derechos humanos, sino también de justicia social.

LA SITUACIÓN actual contrasta con lo que se vivía hace un año. ES UNA propuesta de justicia social.

CEDH pide reforzar derechos en los hospitales chiapanecos

Se busca que nosocomios públicos implementen protocolos claros, visitas de supervisión y medidas preventivas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LLa dependencia sumó siete recomendaciones en lo que va del año

a Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) exhortó a las autoridades de salud a reforzar la protección de la maternidad y garantizar servicios médicos adecuados y oportunos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Chiapas 28 de cada mil nacimientos enfrentan complicaciones por falta de atención oportuna, un indicador que refleja la urgencia de supervisar la calidad de los servicios médicos.

El presidente de la CEDH, Horacio Culebro Borrayas, encabezó la firma de la recomendación CEDH/07/2025-R junto a las personas afectadas, insistiendo en la necesidad de actuar con perspectiva de género. La Secretaría de Salud reportó que en 2024 solo el 65 por ciento de los hospitales públicos en la entidad cumplieron con protocolos integrales de atención materna, lo que evidenció brechas críticas

en la cobertura y calidad. En coordinación con el sector salud, la CEDH impulsó visitas de supervisión a hospitales públicos para detectar irregularidades y prevenir violaciones a los derechos de los pacientes. Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señalaron que el 42 por ciento de las mujeres en zonas rurales en la comarca carece de acceso efectivo a servicios de salud materna, un factor que pone en riesgo la inte -

Ahorro sustancial gracias a la eficiencia energética

Sustituir luminarias y aplicar tecnología LED libera recursos para programas sociales y urbanos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Los municipios mexicanos enfrentan un dilema creciente, el gasto en energía eléctrica puede comprometer hasta el 30 por ciento de sus presupuestos, en especial por alumbrado público y bombeo de agua. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 62 por ciento de los ayuntamientos del país reportó que los pagos de electricidad representan un gasto

crítico en su operación anual, lo que limita la inversión en servicios esenciales.

La transición hacia tecnologías más eficientes no solo alivia las finanzas, sino que ofrece un impacto ambiental significativo. La Secretaría de Energía (Sener) estimó que la adopción de luminarias LED en el alumbrado público podría reducir en 40 por ciento la energía consumida en el sector urbano, lo que equivale a evitar 1.2 millones de toneladas de dióxido de carbano anuales en todo México. Esta cifra resalta cómo la eficiencia energética puede combinar ahorro económico y sostenibilidad ambiental.

A nivel local, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indicó que el 48 por ciento de los municipios con

altos índices de pobreza enfrenta dificultades para cubrir servicios básicos como electricidad, lo que convierte la eficiencia energética en una herramienta directa para mejorar la calidad de vida de la población. El especialista en ingeniería eléctrica, Emmanuel Saraoz Galdámez, subrayó que cada luminaria eficiente instalada representó no solo ahorro monetario, sino liberación de recursos para programas sociales y educativos.

La experiencia demostró que la inversión estratégica rinde frutos, datos de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) revelaron que los municipios que implementan proyectos de eficiencia energética logran un ahorro promedio del 25 por ciento en su consumo anual, lo que se traduce

gridad física y la dignidad de las pacientes.

La recomendación también enfatizó la necesidad de capacitación continua al personal médico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en México un aproximado del 15 por ciento de las complicaciones obstétricas se relacionan con negligencia o prácticas médicas inadecuadas, lo que subrayó la importancia de medidas preventivas y protocolos claros dentro de los hospitales.

Con esta acción, la CEDH sumó siete recomendaciones en lo que va del año y reforzó su enfoque en derechos humanos dentro del sector salud. Expertos locales coincidieron en que aplicar estas medidas no solo protege a las pacientes, sino que contribuye a construir un sistema médico más confiable y equitativo, donde la dignidad y la seguridad de cada persona sean prioridad.

MUNICIPIOS enfrentan obstáculos estructurales.

en más de mil 500 millones de pesos disponibles para otras necesidades. Además, el Banco de Desarrollo de América del Norte señaló que las ciudades que adoptan medidas sostenibles reportaron un aumento de 18 por ciento en la eficiencia operativa de sus servicios públicos.

Pese a los beneficios, los municipios enfrentan obstáculos estruc-

turales, falta de planeación a largo plazo, deuda eléctrica y desconocimiento de programas de apoyo. Expertos coincidieron en que la sustitución de luminarias y la implementación de sistemas inteligentes son esenciales para transformar la infraestructura urbana, fortalecer las finanzas locales y reducir la huella ambiental.

SU ACATAMIENTO contribuiría a un sistema más confiable y equitativo.

Detienen a cuatro mujeres en Chamula por una disputa ejidal

Autoridades señalan que los predios pertenecen a la comunidad, mientras familiares denuncian represión por negarse a cederlos

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

LLa postura de las féminas fue percibida como un intento de privatizar el recurso

a tensión por la posesión de tierras en el municipio de Chamula volvió a encender un conflicto comunitario. Cuatro mujeres fueron detenidas y trasladadas a la cabecera municipal luego de que se negaran a permitir el uso de un terreno ubicado en la comunidad El Pozo, donde se encuentran manantiales que históricamente han abastecido de agua a los habitantes. El caso ha despertado opiniones divididas, mientras las autoridades aseguran que los predios son ejidales y, por tanto, de uso colectivo, familiares de las detenidas denuncian que se trata de una injusticia y de un acto de represión.

De acuerdo con testimonios recabados en la zona, la disputa inició cuando un grupo de ejidatarios solicitó a las mujeres permitir el acceso a un espacio cercano a los pozos de agua. “La comunidad prácticamente siempre se ha acordado las cosas en asambleas gene-

rales, todo en beneficio de la colectividad. Ese lugar se llama El Pozo porque ahí en el centro hay manantiales que sirven para la gente en temporada de sequía”, relató un habitante.

Sin embargo, las mujeres se negaron, argumentando que el terreno les corresponde por herencia familiar. La negativa generó inconformidad entre los ejidatarios, quienes sostienen que en Chamula los terrenos son de carácter comunal y que ninguna persona puede apropiarse de manera individual. “Ellas ya no quieren permitir que se use el pozo, cuando todos sabemos que desde hace muchos años los abuelos dejaron ese espacio para beneficio de la comunidad. Si son terrenos ejidales, no hay propiedad

Chiapas, presente en la IBTM Américas 2025

Representó una oportunidad para posicionar al estado en el segmento de turismo de reuniones a nivel internacional

CORTESÍA/PORTAVOZ

La Secretaría de Turismo de Chiapas (Sectur Chiapas), a través del coordinador general ejecutivo, Segundo Guillén Gordillo, participó en la 16ª edición de la IBTM Américas, uno de los encuentros más importantes de turismo de reuniones en América Latina, celebrado en la Ciudad de México.

En este evento internacional, que reunió a compradores de más de

20 países, Chiapas estuvo presente con municipios como San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, mostrando con orgullo la riqueza de su naturaleza, cultura y tradiciones.

Segundo Guillén destacó que esta participación representó una oportunidad estratégica para posicionar al estado en el segmento de turismo de reuniones, subrayando que el trabajo conjunto con los municipios y el sector empresarial, bajo la visión del

gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, es fundamental para impulsar la economía y fortalecer la proyección turística de Chiapas.

Como parte de las actividades, se llevaron a cabo reuniones y mesas de trabajo con líderes de la industria, en las que Chiapas reafirmó su papel como un destino competitivo y confiable para la atracción de congresos y convenciones. Estos encuentros, acompañados de múltiples citas de negocios, abrieron la puerta a nuevas alianzas que fortalecerán la economía local y consolidarán al estado como un referente en el turismo de reuniones a nivel internacional.

privada, sino uso común”, explicaron representantes locales.

La postura de las mujeres fue percibida por algunos comuneros como un intento de privatizar el recurso, incluso con sospechas de que buscaban sacar beneficio económico mediante la venta de agua. Aunque no existe una denuncia formal en este sentido, la especulación aumentó el malestar. “Se les pidió de manera respetuosa, pero se cerraron. No sé cuál es el beneficio que ellas buscan, si mañana lo quieren vender en pipa. La realidad es que son tierras ejidales”, insistió otro de los testigos.

La detención de las cuatro mujeres ocurrió después de que la situación trascendiera en redes sociales y llegara a oídos de las

autoridades municipales. “Mejor vinieron las autoridades a dejar que el presidente municipal y el consejo del ayuntamiento dictaminaran qué va a pasar”, confirmaron pobladores, quienes reconocieron que el conflicto se ha politizado.

Las autoridades municipales de Chamula informaron que la medida se tomó para garantizar el orden y prevenir enfrentamientos entre los pobladores. “Son terrenos ejidales y corresponde a la asamblea de la comunidad determinar el uso de los espacios comunes”, señalaron funcionarios consultados. No obstante, organizaciones sociales y familiares de las mujeres reclaman que su traslado a la cabecera se hizo de manera arbitraria y sin un proceso legal transparente. El conflicto evidencia la complejidad de la tenencia de la tierra en municipios indígenas como Chamula, donde la vida comunitaria se rige por asambleas y usos y costumbres, mientras el marco jurídico nacional establece reglas distintas para la propiedad ejidal.

Hasta el momento, las cuatro mujeres fueron liberadas y trasladadas a la cabecera de Chamula en tanto la Fiscalía General del Estado mencionó que está investigando el caso.

SOSPECHAN de un intento por obtener beneficio económico. (FOTO: CORTESÍA)

Chiapas y el Soconusco: cuna del cacao

Su producción alcanza estándares de calidad que lo convierten en un producto competitivo y codiciado en mercados internacionales

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

En el sur de México, Chiapas se distingue no solo por sus paisajes exuberantes y su riqueza cultural, sino también por ser uno de los principales productores de cacao del país. Esta semilla, conocida y apreciada por generaciones de chapanecos, se ha convertido en un símbolo del desarrollo agrícola, la identidad cultural y la proyección internacional del estado. El Soconusco, región ubicada en la costa sur de Chiapas y que da nombre al distrito XVI con cabecera en Huixtla, es protagonista de esta historia, destacando por la calidad excepcional de su cacao y la relevancia de su producción en mercados europeos y nacionales.

El Festival de Cacao y Chocolate Chiapaneco, uno de los eventos más representativos de la gastronomía y la artesanía local, celebrará su nueva edición con un formato que contempla dos sedes, informó Rebeca Vélez, fundadora y organizadora del festival.

El evento, que busca promover el valor cultural y económico del cacao chiapaneco, se realizará del 29 al 31 de agosto en el Museo de San Cristóbal de Las Casas (MUSAC) y continuará los días 2 y 3 de septiembre en Tuxtla Gutiérrez, específicamente en el recinto del Congreso del Estado, que ha sido sede desde la primera edición en 2019.

Durante una entrevista, Vélez destacó que el festival contará con la participación de 50 expositores provenientes de distintos municipios del estado de Chiapas, incluyendo Chiapa de Corzo, Tuxtla Gutiérrez, Tuxtla Chico, Chamulapita y Tuzantán. Asimismo, participarán representantes de otros estados como Estado de México, Puebla y Tabasco, e incluso se espera la presencia de una delegación de la Secretaría de Guatemala.

“Este festival no es una competencia, sino una invitación a los expositores para que presenten y ofrezcan sus productos. Todo el público interesado puede acercarse a degustar y adquirir una amplia variedad de productos elaborados con cacao”, explicó Vélez.

El festival no se limita únicamente al chocolate como producto gastronómico, sino que también incluye productos de belleza, artesanías y otras creaciones derivadas del cacao, lo que convierte al evento en un escaparate cultural y económico de gran alcance.

La organizadora resaltó que este evento es posible gracias a la colaboración entre la asociación ciudadana que ella encabeza y diversas instituciones gubernamentales que apoyan la iniciativa. “Estamos haciendo un esfuerzo conjunto para consolidar este festival y seguir posicionando al cacao chiapaneco en la región y fuera de ella”, afirmó Vélez.

Con esta edición, el Festival de Cacao y Chocolate Chiapaneco reafirma su papel como un punto de encuentro para productores, artesanos y consumidores, ofreciendo una plataforma para la promoción de productos locales y el fortaleci-

SERÁ UN punto de encuentro para productores, artesanos y consumidores. (FOTOS: CORTESÍA)

miento de la identidad cultural chiapaneca.

Por su parte Javier Jiménez Jiménez, diputado local por el distrito XVI, ha sido un actor clave en la promoción y protección de este cultivo donde destaco la importancia estratégica del cacao chapaneco. Durante su intervención, explicó que la producción nacional de cacao ronda las 30 mil toneladas anuales, de las cuales Chiapas aporta cerca de 10 mil, posicionándose como uno de los principales productores junto con el vecino estado de Tabasco, que alcanza aproximadamente 18 mil toneladas.

“Chiapas produce cacao en la zona norte, en la selva, en la región Soque, y en la zona del Soconusco. La mayor calidad se encuentra en el Soconusco, y precisamente esa producción es la que se exporta a países europeos”, enfatizó el diputado. Este enfoque destaca la singularidad del cacao chapaneco: no solo se cultiva en cantidades significativas, sino que alcanza estándares de calidad que lo convierten en un

producto competitivo y codiciado en mercados internacionales. El Soconusco, considerado la cuna histórica del cacao en Chiapas, ha mantenido durante siglos técnicas ancestrales de cultivo que aseguran la pureza y el sabor distintivo del producto. La región combina condiciones climáticas idóneas, suelo fértil y prácticas agrícolas tradicionales, factores que han permitido que su cacao sea catalogado como uno de los mejores a nivel nacional. “Yo puedo decir que la zona del Soconusco produce el mejor cacao de México. Eso es muy relevante y motivo de orgullo para todos los chapanecos”, aseguró Javier Jiménez Jiménez.

Además de su calidad, el cacao del Soconusco posee un valor estratégico en la economía local. La exportación hacia Europa ha aumentado año con año, evidenciando la confianza de mercados exigentes en el producto chapaneco.

Países como Alemania, Bélgica y Suiza se han convertido en destinos frecuentes del cacao de esta región,

Soconusco: cacao mexicano

consolidando su reputación internacional y generando divisas importantes para los productores locales.

No obstante, el éxito del cacao no se limita a cifras de producción y exportación. La relación entre legisladores, autoridades locales y productores ha sido fundamental para garantizar que los beneficios lleguen a quienes mantienen viva la tradición agrícola. Javier Jiménez Jiménez ha demostrado un compromiso sostenido con las comunidades productoras, promoviendo iniciativas que integran la cultura, la economía y la sostenibilidad ambiental.

El Festival del Cacao y el Chocolate, realizado en San Cristóbal de las Casas, es un ejemplo palpable de este esfuerzo. La elección de la ciudad no es casual: se trata de un destino turístico internacional, lo que permite exponer el producto a un público amplio y diverso. El evento reúne a productores, artesanos y empresarios del cacao, fomentando la comercialización directa y el reconocimiento de la calidad del produc-

to chapaneco. Además, atrae a visitantes de otros estados, ampliando su impacto económico y cultural.

En su intervención, Javier Jiménez Jiménez destacó la importancia de este festival como herramienta de apoyo a los productores: “A través de este evento, podemos ayudar a los productores y productoras, artesanos y artesanas, para reactivar la economía que depende de este ancestral producto”. Este enfoque integral evidencia cómo las políticas públicas y la gestión legislativa pueden convertirse en motores de desarrollo regional, potenciando tanto la economía como la identidad cultural del Soconusco.

La visión del diputado no se limita a San Cristóbal. Jiménez Jiménez anunció la intención de extender el festival al distrito con cabecera en Huixtla, en pleno corazón del Soconusco, con el objetivo de acercar los beneficios del evento directamente a los productores locales: “Estamos organizando con Jorge Luis la posibilidad de llevar este festival a Huixtla. Es la cuna del cacao y creemos que puede ser muy relevante para impulsar la economía y visibilizar el

ducto. Este enfoque integral combina tradición, innovación y sostenibilidad, asegurando que el cacao chapaneco mantenga su relevancia en el tiempo.

Javier Jiménez Jiménez ha trabajado de manera cercana con jóvenes emprendedores, como Jorge Luis, para integrar nuevas estrategias de comercialización y promoción que fortalezcan la presencia del cacao en mercados nacionales e internacionales. Esta colaboración entre experiencia tradicional y visión moderna permite a los productores ampliar su alcance, diversificar productos y garantizar una mayor rentabilidad.

trabajo de los productores”, explicó. La producción de cacao en Chiapas se distribuye entre varias regiones, cada una con características particulares. La zona norte y la selva destacan por su volumen de producción, mientras que la región Soque, en el centro del estado, se caracteriza por su diversidad de cultivos. Sin embargo, es el Soconusco el área que concentra la mayor calidad, con granos finos y aroma intenso, ideales para chocolates artesanales y productos gourmet. Esta especialización ha permitido que el cacao de la región alcance precios superiores en el mercado internacional, beneficiando directamente a los productores que adoptan técnicas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

El impacto del cacao en Chiapas va más allá de lo económico. La producción genera empleo, fortalece la cohesión social y contribuye a preservar la cultura local. Familias enteras participan en la cosecha y transformación del cacao, transmitiendo conocimientos ancestrales que fortalecen la identidad cultural y consolidan la reputación del pro-

El Festival del Cacao y el Chocolate también cumple una función educativa. A través de talleres, conferencias y demostraciones, los visitantes pueden conocer el proceso de cultivo, cosecha y transformación del cacao, así como la historia y cultura de la región. Esta dimensión cultural fortalece la percepción del cacao como un producto con valor patrimonial, aumentando su atractivo y consolidando su presencia en la gastronomía internacional.

En cuanto a los apoyos gubernamentales, Javier Jiménez Jiménez ha señalado que se ha trabajado para garantizar que los productores reciban recursos, capacitación y acompañamiento técnico. La cercanía con las comunidades le permite identificar necesidades específicas y diseñar estrategias que promuevan tanto la eficiencia productiva como la sostenibilidad ambiental. Estas acciones contribuyen a consolidar el Soconusco como una región modelo en producción de cacao, capaz de competir con estándares internacionales sin perder su esencia cultural.

La historia del cacao en Chiapas se remonta a tiempos prehispánicos, cuando la semilla era considerada sagrada y utilizada como moneda y en ceremonias rituales. Hoy, esta tradición se mantiene viva, combinando técnicas ancestrales con innovación tecnológica para mejorar la productividad y la calidad. La labor de legisladores como Javier Jiménez Jiménez asegura que esta herencia no solo se preserve, sino que se potencie, generando beneficios económicos y culturales para la región.

El Soconusco se consolida así como un referente nacional e internacional, no solo por la cantidad de cacao que produce, sino por la calidad excepcional que lo distingue. La participación activa de autoridades locales, legisladores y productores ha permitido que esta región sea reconocida como la cuna del cacao mexicano, un patrimonio agrícola y cultural que continúa ganando prestigio en mercados europeos y nacionales.

En conclusión, Chiapas reafirma su liderazgo en la producción de cacao gracias a la calidad de sus granos, la tradición cultural y la estrategia de promoción internacional. El Soconusco, con el impulso de Javier Jiménez Jiménez, se posiciona como epicentro de desarrollo económico y cultural, consolidando una industria que genera empleo, impulsa el turismo, fortalece la identidad local y proyecta al cacao chapaneco hacia el mundo. La combinación de tradición, excelencia y visión estratégica garantiza que esta región siga siendo un referente en la producción de cacao, orgullo de Chiapas y ejemplo de cómo la agricultura puede integrarse con la cultura y la economía para generar un impacto duradero.

PJ refrenda compromiso con deporte e inclusión

Voluntariado del órgano entrega uniformes a equipos de básquetbol sobre ruedas y fútbol

CORTESÍA/PORTAVOZ

EDestacaron que el fomento a estas actividades contribuye al desarrollo integral

l Voluntariado del Poder Judicial del Estado de Chiapas, que encabeza la presidenta Dalal Rabban Castell, junto al magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, realizaron la entrega de uniformes deportivos en beneficio de equipos integrados por personal de la familia judicial.

Durante el acto se entregaron uniformes para el equipo de básquetbol sobre ruedas, incluyendo aditamentos especiales para sus sillas, así como uniformes para el equipo de fútbol soccer.

La presidenta del Voluntariado se congratuló por la entusiasta participación de la familia judicial en estas actividades, resaltando que el fomento al deporte contribuye al desarrollo integral y al trabajo en equipo.

PROMUEVEN LA sana convivencia. (FOTO: CORTESÍA)

Asimismo, expresó sus mejores deseos a las y los deportistas, alentándoles a alcanzar el mayor de los éxitos en cada una de sus participaciones.

Artesanos, reunidos para enaltecer el valor del cacao

Conmemorará Congreso el Día Nacional del Cacao y Chocolate con un magno evento el 2 y 3 de septiembre

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Congreso del Estado conmemorará este 2 y 3 de septiembre el Día Nacional del Cacao y Chocolate 2025, como parte de la 7a edición del Festival del mismo nombre.

La diputada Erika Paola Mendoza Saldaña, presidenta de la Comisión de Turismo, señaló en conferencia de prensa que en el evento participarán artesanos y productores de diversos municipios de la entidad, donde los asistentes podrán disfrutar de talleres, conferencias, música,

danza y, por supuesto, gastronomía y del chocolate chiapaneco. Jorge Luis Trujillo, director del Festival, informó además que del 29 al 31 de agosto se realizará la 7a edición del Festival en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Destacó que se trata de una iniciativa que busca promover y valorar la tradición y la cultura del cacao y chocolate en la región, así como fomentar el turismo y la economía local.

Entre las y los participantes destacan más de 50 productores de diversas comunidades,

mujeres, colectivos, academia, empresas, instituciones de Gobierno y público en general.

Para las actividades del Festival en San Cristóbal y de la conmemoración en el Congreso del Estado, quienes asistan podrán disfrutar, entre otros, los siguientes temas:

-Mesa de negocios con expositores de cacao y chocolate.

-Taller: “Cacao en tus manos: Crea tu chocolate, de Chocolates “Jule-Jule”.

-Taller de pintura “Pintando cacao en barro vivo”, con la maestra alfarera Albertina López Ramírez, de Amatenango del Valle.

-Taller: “Cacao en tus manos: Crea tu chocolate”.

Al finalizar el evento, el magistrado presidente Moreno Guillén y la presidenta Rabban Castell se tomaron fotografías con los equipos beneficiados, refrendando el

compromiso del Voluntariado y del Poder Judicial de Chiapas de seguir impulsando acciones que promuevan la inclusión, la sana convivencia desde el corazón de la justicia.

PARTICIPARÁN más de 50 municipios. (FOTO: CORTESÍA)

-Cata en lenguaje de señas mexicanas.

-Museo Regional “La Cacaotera”, de Villahermosa, Tabasco. Participaron en el evento las y los diputados de las regiones donde predomina el cacao, como Alejandra Gómez Mendoza y Javier Jiménez Jiménez; Zita

Morales Cervantes, subsecretaria de Promoción Turística de la Secretaría de Turismo; Roberto Ramos Maza, director de Patrimonio del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas; así como representantes de instituciones gubernamentales.

Búsqueda de la Voz de Cocolín: ProyectoInfantilqueInspira

Promete enriquecer la cultura chiapaneca y ofrecer un espacio para el aprendizaje y entretenimiento

Un nuevo horizonte se abre en la creación de contenido infantil en Chiapas con el emocionante proyecto “Cocolín”. Esta iniciativa, liderada por el talentoso Miguel Flatow, tiene como objetivo no solo entretener, sino también educar a las nuevas generaciones a través de un lenguaje narrativo innovador que se nutre de las ricas tradiciones chiapanecas. “Cocolín” se presenta como un universo narrativo que busca conectar a los niños con su cultura, al tiempo que les ofrece una experiencia global.

En palabras de Flatow, “Cocolín es un proyecto de animación dirigido hacia los niños, un nuevo lenguaje que estamos creando para el aprendizaje y el entretenimiento. Totalmente modular, con el ombligo en Chiapas y con proyección global para llenar ese vacío que no existe”. Esta visión ambiciosa refle-

ja el compromiso de Flatow con la cultura local y su deseo de proyectarla al mundo, ofreciendo a los niños chiapanecos una oportunidad única de ser parte de un proyecto relevante y significativo.

La esencia de “Cocolín” está profundamente arraigada en las tradiciones y costumbres de Chiapas, lo que lo convierte en un proyecto auténtico y representativo de la región. Sin embargo, para dar vida a este entrañable personaje,

se busca un niño chiapaneco que se convierta en su voz oficial. Este enfoque no solo permitirá que un pequeño local se sienta identificado con el personaje, sino que también resalta el talento innato que existe en la región.

Las audiciones están programadas para el 27 y 29 de agosto, en Villa Flores y Tuxtla Gutiérrez, respectivamente. Durante estas audiciones, los niños que cumplan con los requisitos podrán presentar un

Festival del Cacao y Chocolate: celebra semilla ancestral

El evento reunirá a más de 50 productores en San Cristóbal y Tuxtla Gutiérrez

El cacao, conocido desde tiempos prehispánicos como “el alimento de los dioses”, no solo es parte de la historia y la cultura de Chiapas, sino también un motor económico para miles de familias que lo producen, transforman y comercializan. Este 2025, en medio de una baja significativa en el precio del grano, se celebrará una nueva edición del Festival del Cacao y Chocolate, una iniciativa que busca revalorizar este producto emblemático y promover su consumo a nivel local, nacional e internacional.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura, Chiapas produce alrededor de 28 mil toneladas de cacao al año, lo que lo convierte en el principal estado cacaotero de Mé-

xico, con una aportación que supera el 60 por ciento de la producción nacional. Municipios como Cacahoatán, Tapachula, Suchiate y el Soconusco son las zonas con mayor tradición y rendimiento, aunque también existen plantaciones en la Selva y en la región Norte.

Sin embargo, la situación actual del mercado ha golpeado con fuerza al sector. En 2023, el kilo de cacao llegó a venderse en 400 pesos, mientras que este 2025 el precio promedio se ubica en 280 pesos por kilo, lo que ha reducido considerablemente los ingresos de los productores y ha puesto en riesgo a pequeños emprendimientos que dependen de esta semilla para elaborar chocolates, bebidas y otros derivados.

El Festival del Cacao y Chocolate nació en 2019 como una iniciativa ciudadana. Un grupo de amigos, apasionados por el cacao y su transformación en chocolate, decidió organizar un espacio para celebrar, reconocer y difundir la importancia de este grano

no solo como producto agrícola, sino como parte de la identidad cultural y gastronómica de Chiapas.

“Este festival nace en el año 2019, en el marco del Día Nacional del Cacao y Chocolate, con la intención de celebrarlo, revalorizarlo y poder demostrar a nuestro Estado y a todo el mundo que el cacao y chocolate de Chiapas vale la pena, es delicioso y bueno para la salud”, explicó Jorge Luis, director del festival.

En cada edición, el evento ha crecido en tamaño y proyección, convirtiéndose en un referente para productores locales, chocolateros artesanales, académicos, turistas y público en general.

Este año, el festival se realizará en dos sedes: del 29 al 31 de agosto en el Museo de San Cristóbal de las Casas (MUSAC) y los días 2 y 3 de septiembre en el Congreso del Estado en Tuxtla Gutiérrez. La elección de estas fechas no es casual, dado que coinciden con la celebración del Día Nacional del Cacao y el Chocolate.

Las audiciones están programadas para el 27 y 29 de agosto, en Villa Flores y Tuxtla Gutiérrez

breve texto de cinco minutos ante un jurado que seleccionará a las voces finalistas. Flatow destaca la importancia de encontrar una voz que inspire: “Buscamos una voz que tenga chispa, ternura y mucha imaginación”. Para el niño elegido, hay una recompensa adicional de 20 mil pesos, un incentivo que sin duda motivará a los pequeños talentos a participar.

La elección de Chiapas como base para este proyecto no es casual. La región es rica en diversidad cultural y tiene una gran cantidad de historias que merecen ser contadas. “Cocolín” se propone ser un puente para que estas historias lleguen a audiencias más amplias, no solo a nivel nacional, sino también internacionalmente. La creación de un producto que combine la riqueza cultural con un enfoque moderno es un paso importante para el crecimiento de la industria del en-

tretenimiento infantil en la región. Este proyecto también representa una oportunidad para que los niños chiapanecos se sientan valorados y reconocidos. En un mundo donde el entretenimiento a menudo se produce sin tener en cuenta las raíces culturales de los lugares, “Cocolín” busca reivindicar la voz de los pequeños artistas locales. El jurado, compuesto por expertos en el ámbito de la animación y la educación, tendrá la difícil tarea de seleccionar a la voz que mejor represente a “Cocolín”, un desafío que sin duda generará un gran interés en la comunidad. La búsqueda de la voz de “Cocolín” no solo es un concurso; es un llamado a la comunidad para apoyar y fomentar el talento local. Se invita a padres, maestros y a toda la población a animar a los niños a participar, a explorar su creatividad y a formar parte de algo más grande. Este es un gran paso para dar a conocer el talento chiapaneco y para crear un proyecto que promete ser un referente en el entretenimiento infantil.

LA INTENCIÓN ES acercar al público a la diversidad de productos. (FOTO:

“Este año tendremos dos sedes, el 29, 31 de agosto en el Maza en San Cristóbal de Las Casas, zona turística de nuestro estado, y el 2 y 3 de septiembre acá en Tuxtla Gutiérrez en la sede del Congreso del Estado. Invitamos a seguir las redes sociales para que vean el programa, es bastante amplio para todas y todos: para niños, niñas, adultos, y todas las actividades son completamente gratuitas”, destacó el organizador. En esta edición participarán más de 50 productores de Chiapas y de otros estados del país, quienes ofrecerán desde barras de chocolate ar-

tesanal y bebidas tradicionales como el pozol y el tascalate, hasta conferencias, talleres y degustaciones. La intención es acercar al público a la diversidad de productos derivados del cacao y mostrar que, más allá de su uso comercial, se trata de un legado cultural con gran valor histórico. A pesar de la celebración, los organizadores no ocultan que el panorama es complicado para el sector. El precio del cacao se ha desplomado en los últimos meses, afectando a familias productoras y a pequeños negocios que dependen de este grano.

HAY UNA recompensa adicional de 20 mil pesos. (FOTO: CORTESÍA)
CORTESÍA)

PORTA LUZ

Ignacio Palacios

Crea composiciones sencillas y presta más atención a la textura, líneas, patrones y el color

PORTAVOZ / STAFF

Ignacio Palacios es un fotógrafo freelance de viajes y naturaleza de España. Ha tenido el privilegio de viajar por todo el mundo desde 1998, recopilando una extensa y, espero, impactante colección de imágenes de personas, lugares, fauna y paisajes en más de 90 países de todos los continentes.

Para él, viajar es una pasión que perdura toda la vida: la búsqueda de aventuras, el descubrimiento de nuevos lugares y la adquisición de nuevas experiencias. Viaja porque es curioso. Le interesa la gente, sus culturas, cómo viven los demás, qué creen y cómo nos ven.

También espera marcar la diferencia a través de la fotografía de viajes. Busca concienciar sobre el medio ambiente y los derechos humanos en algunos de los países que ha visitado. Espera que la gente se dé cuenta de que tenemos un mundo hermoso y que debemos protegerlo.

Cada viaje lo enriquece, expande y transforma. Descubre más sobre mí mismo.

Aunque su enfoque principal al viajar es la gente en su entorno natural, los paisajes y la vida silvestre, también disfruta fotografiando otros temas como festivales, gastronomía, mercados y arquitectura.

Su enfoque al retratar es muy diferente al de fotografiar paisajes. En sus retratos, el sujeto y la composición son clave, dado que es la condición humana, su lucha, felicidad y diversidad lo que impulsa sus retratos fotográficos.

Cuando fotografía paisajes, su enfoque es el opuesto al de la fotografía de retratos. Si bien la luz es importante, un sujeto y una composición impactantes son lo primero. Esto implica usar un trípode, una cámara de formato medio, mucha planificación y un poco de suerte.

La fotografía de paisajes es tanto un estado mental como una habilidad técnica. La paciencia y la dedicación son tan importantes como la cámara, los objetivos y el trípode adecuados. Con el tiempo, se adentró en el mundo digital y, desde que descubrió Photoshop, se abrió ante él un nuevo mundo de posibilidades para satisfacer sus deseos creativos. Con el tiempo, ha crecido y madurado como fotógrafo y sus gustos personales han progresado hacia la creación de composiciones sencillas y prestando más atención a la textura, las líneas, los patrones y el color.

CADA VIAJE LO enriquece, expande y transforma. (FOTOS: IGNACIO PALACIOS)

Aseguró que desde otra trinchera continuará en la lucha por la justicia

RETIRO

El feminismo no es solo sobre mujeres que luchan contra hombres, sino sobre personas que luchan contra el sistema”

Vidulfo Rosales deja a 43 de Ayotzinapa y va a SCJN

El abogado apareció en una foto del equipo de asesores que tendrá el próximo ministro presidente de la SCJN

PORTAVOZ / AGENCIAS

Vidulfo Rosales Sierra, representante legal de las familias de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa desde 2014, anunció que dejará de colaborar con el Centro de Derechos

Humanos de la Montaña Tlachinollan, organización donde trabajó durante 24 años.

En su comunicado, fechado el 19 de agosto en Tlapa, Guerrero, Rosales agradeció inicialmente al centro y a su director, Abel Barrera, por permitirle acompañar a comunidades indígenas y afromexicanas en la defensa de sus derechos.

Señaló que Tlachinollan fue “la casa que me albergó y forjó como defensor y abogado”.

En el documento que ofreció a organizaciones defensoras de Derechos Humanos, y que tituló “En

otras trincheras de lucha”, recordó algunos momentos de su trayectoria.

Incluyó la desaparición de Raúl Lucas Lucía, Manuel Ponce Rosas, Arnulfo Cerón Soriano y Marco Suástegui Muñoz, así como las tragedias vinculadas a los estudiantes de Ayotzinapa.

“Timbran en mi oído las palabras de Abel Barrera diciéndome que habría que ir a ver a los estudiantes de Ayotzinapa asesinados en la autopista del sol en Chilpancingo o aquella madrugada del 27 de septiembre indicándome que me tenía que trasladar a Iguala por la desaparición de los 43 estudiantes o la reciente llamada informándome que habían herido de muerte al defensor del agua Marco Antonio Suástegui Muñoz”, Rosales señaló que estos hechos lo templaron y siguió adelante a pesar de las amenazas o presiones y reconoció que, pese a los logros alcanzados en la exigencia de justicia, el camino hacia la justicia sigue siendo largo.

El horizonte aún es gris y no se vislumbran luces de verdad y justicia en lo inmediato.

Rosales afirmó que continuará su labor desde nuevas trincheras, aunque no detalló los proyectos específicos. Desde otras trincheras seguiré exigiendo que los derechos humanos sean una realidad y que los pueblos indígenas y afromexicano tengan una vida digna. Recordó también sus raíces en la Montaña de Guerrero, que le

han permitido comprender las injusticias cometidas contra comunidades marginadas.

La reciente aparición de Rosales en la fotografía oficial de los nuevos integrantes del Poder Judicial, encabezado por el próximo ministro Hugo Aguilar, sugiere que podría integrarse a esta instancia para continuar su trabajo desde un nuevo espacio institucional.

INE cierra el caso Pío López Obrador

No lograron acreditar transferencias bancarias ni flujos financieros irregulares

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Instituto Nacional Electoral (INE), rechazó sancionar a Morena y a Pío Lorenzo López Obrador, hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador, por la posible recepción de aportaciones prohibidas, a raíz de un video de 2020 en el que se le observa recibiendo dinero en efectivo por parte de David León Romero, extitular de Protección Civil; el NE argumentó la falta de colaboración de las autoridades para recabar pruebas financieras.

El cierre de este caso se da a cinco años de que se difundiera un video en el que se observa a Pío Lorenzo López, hermano del exmandatario y a David León Ro-

mero, quien en el momento de la grabación se desempeñaba como operador político del Gobierno de Chiapas encabezado por Manuel Velasco, recibiendo sobres amarillos con dinero.

En las imágenes, se escucha al también extitular de Protección Civil del Gobierno de López Obrador mencionarle a Pío López Obrador que el dinero que le entrega es, “para el tema de apoyarlos aquí en el movimiento aquí”, además de que le asegura que le tendrá la fecha exacta para que recojan el segundo millón (millón de pesos), al tiempo que expresó: “Hazle saber al licenciado a través de tus medios que los estamos apoyando… el chiste es que él vea que hay apoyo”.

Pese a esta evidencia, este jueves el Consejo General determinó cerrar la denuncia interpuesta por el panista Federico Doring Casar, quien exigió se abriera un procedimiento administrativo sancio-

nador en contra de Morena, así como Pío Lorenzo López Obrador y David León Romero, por financiamiento ilícito.

Lo anterior, al declarar como infundados los señalamientos, pues no lograron acreditar transferencias bancarias ni flujos financieros irregulares.

Se detalló que para investigar este caso, la Unidad Técnica de Fiscalización del INE realizó múltiples diligencias, solicitó información a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a la Unidad de Inteligencia Financiera, al propio Partido Morena, al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, así como a personas directamente vinculadas en los vídeos, incluidos a David Eduardo León Romero y a Pío López Obrador, a empresas relacionadas con León Romero, a fin de rastrear posibles vínculos financieros.

No obstante, el INE lamentó que autoridades como el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de

México se negó a entregar información solicitada, lo cual, advirtió la consejera Carla Humphrey, “representó un obstáculo importante para profundizar en ciertas líneas de investigación”. Y es que la consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comi-

sión de Fiscalización y encargada de esta investigación, señaló que, a partir de la valoración probatoria, la investigación por parte de la unidad técnica, así como acciones de verificación de la trazabilidad financiera en montos bancarios, contables, fiscales.

PORTAVOZ
REITERÓ SU compromiso con los derechos humanos. (FOTO: CORTESÍA)
LAMENTARON QUE no se reconozcan los hechos. (FOTO: CORTESÍA)

Proponen a Néstor Vargas para Administración Judicial

Sheinbaum afirmó que es un hombre “muy recto” y que conoce al órgano

PORTAVOZ/AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que propondrá a Néstor Vargas, exconsejero jurídico de la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, para ser parte del nuevo Órgano de Administración Judicial, el cual sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal.

La presidenta aseguró que la Corte empezará una nueva era, en la que deberá mostrarse un cambio profundo

“Voy a proponer a quien fue consejero jurídico mientras fui jefa de Gobierno, Néstor Vargas. Él es mi propuesta”, dijo la presidenta.

En su conferencia de prensa en Palacio Nacional, la presidenta destacó el perfil del exfuncionario capitalino.

“Es un hombre muy recto, me consta, porque ha trabajado conmigo, conoce el Poder judicial y además tiene todos los atributos”, dijo este jueves la presidenta.

Néstor Vargas es licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM. Tiene una maestría en Gobierno y Asuntos Públicos por Flacso.

Con la hoy presidenta Claudia Sheinbaum ya trabajó. En diciembre de 2019, como jefa de Go -

bierno de la Ciudad de México lo nombró como consejero Jurídico y de Servicios Legales.

Con la reforma al Poder Judicial, el Consejo de la Judicatura Federal se transformó en Órgano de Administración Judicial que tendrá cinco consejeros.

A la presidenta de la República le corresponde el nombramiento de un consejero, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación

MC plantea bajar la edad para votar a los 16 años

Laura Ballesteros planteó que es momento de considerarlo con mecanismos como el sufragio electrónico

PORTAVOZ / AGENCIAS

A propósito de la reforma electoral impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, la diputada federal de Movimiento Ciudadano, Laura Ballesteros, señaló que una de las propuestas de su partido es reducir la edad mínima para votar de los 18 a los 16 años.

Durante la mesa de análisis con Azucena Uresti, en la que también participaron la senadora de Morena, Andrea Chávez, y la diputada del PT, Lilia Aguilar, Ballesteros destacó la importancia de que los jóvenes pueden

tener mayor acceso a los espacios de poder.

“Tenemos que estar analizando hoy, más allá de cómo la vieja política que sigue queriendo hacer su agosto con una reforma electoral como esta, es cómo los jóvenes pueden tener mayor acceso al poder. Tendríamos que estar discutiendo, por ejemplo, cómo bajar la edad para votar a 16 años. Los jóvenes están listos, quieren tomar a México en sus manos”, expresó la diputada emecista.

La legisladora agregó que a raíz de las charlas que ha tenido el excandidato presidencial, Jorge Álvarez Máynez, con jóvenes universitarios, se ha llegado a la conclusión de que este sector de la población está listo para participar en los procesos electorales, pero no por las vías tradicionales, por lo que proponen una modalidad de voto electrónico.

“Si pensamos una reducción de la edad para votar, tendríamos que estar poniendo sobre la mesa el voto electrónico, para las juventudes especialmente, pero también para toda la población, porque es cómo ellos se comunican con el mundo, es como ellos participan (...) claramente la vida política -que también les pertenecetendría que hablar su propio idioma”, expuso.

Tras la represión del Movimiento Estudiantil de 1968, que cuestionó la legitimidad del régimen, el Gobierno buscó recuperar la confianza ciudadana y legitimarse ante la opinión pública. En ese contexto se decidió modernizar el sistema democrático, incluyendo a la juventud en los procesos electorales.

En 1968, el expresidente Gustavo Díaz Ordaz anunció durante su cuarto informe de Gobierno la modificación

tres y al Senado de la República uno más. Todos durarán en el cargo seis años.

A unos días de que los nuevos ministros tomen posesión, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la Corte empezará una nueva era, en la que deberá mostrarse un cambio profundo.

“Es muy profunda la reforma al Poder Judicial y se terminó una era y empieza otra, se acabó

la era de la corrupción, privilegio y nepotismo y la nueva Corte, los nuevos jueces y magistrados, que se deben al pueblo, tienen que entrar a demostrar que cambió de fondo el Poder Judicial y creo que así va a ser”, afirmó. La presidenta ya invitó a los ministros a su primer informe de Gobierno y anunció que asistirá a la toma de protesta de quienes integrarán a la Corte.

ASEGURAN QUE están listos para participar en los procesos.

al artículo 34 de la Constitución, y el 20 de diciembre de ese año, envió la iniciativa al Congreso. Finalmente, en diciembre de 1969 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), lo que permitió que a partir del 29 de enero de 1970 se redujera la edad mínima para ejercer los derechos políticos —incluido el voto— de 21 a 18 años. La reforma otorgó formalmente la ciudadanía política a los jóvenes desde los 18 años, implicando que po-

dían ser partícipes activos en la vida democrática del país. Incluso, esta reducción, obligó a disminuir también la edad requerida para aspirar a los cargos de representación popular: diputados 21 años y senadores 30 años. De acuerdo con una publicación del Archivo General de la Nación, la inclusión de jóvenes como nuevos votantes amplió significativamente el padrón electoral y permitió que la oposición obtuviera más votos.

(FOTO: ADRIÁN VÁZQUEZ)
CLAUDIA DESTACÓ el perfil del exfuncionario capitalino. (FOTO: CORTESÍA)

A veces, el lugar más peligroso para un padre son unas vacaciones en familia

ACCIÓN

PORTAVOZ/STAFF

Bob Odenkirk regresa como el esposo, padre y asesino adicto al trabajo Hutch Mansell en el nuevo capítulo de Nadie, el éxito de acción y suspenso de 2021 que debutó en el puesto número uno de la taquilla estadounidense.

Cuatro años después de enfrentarse accidentalmente a la mafia rusa, Hutch sigue debiéndoles 30

millones de dólares y está pagando su deuda con una interminable serie de asesinatos a criminales internacionales.

Aunque disfruta la adrenalina de su “trabajo”, él y su esposa Becca (la nominada al Emmy Internacional Connie Nielsen) se sienten agotados y distantes. Por ello, deciden llevar a sus hijos (Gage Munroe, Paisley Cadorath) a una breve escapada al parque acuático Wild Bill’s Majestic Midway, el único lugar donde Hutch y su hermano Harry (RZA, nominado al Grammy y Emmy) fueron de vacaciones cuando eran niños.

Acompañados por el padre de Hutch (el ganador del Emmy Christopher Lloyd), la familia llega al pequeño pueblo turístico de Plummerville, listos para disfrutar del sol y la diversión.

Pero cuando un pequeño altercado con unos matones del pueblo los pone en la mira de un corrupto operador del parque (John Ortiz; Rápidos y Furiosos, Bumblebee) y su turbio sheriff (el nominado

al Emmy y al Globo de Oro Colin Hanks), Hutch se convierte en el objetivo de la jefa criminal más desquiciada y sanguinaria que él (o cualquiera) haya enfrentado: la icónica ganadora del Emmy y nominada al Oscar, Sharon Stone. Nadie 2 es una producción de 87North, Eighty Two Films y Odenkirk Provissiero Entertainment, dirigida por Timo Tjahjanto (La Noche Nos Persigue, Los 4 Grandes).

El guio es de, Derek Kolstad (John Wick, Die Hart) y Aaron Rabin (Jack Ryan), a partide una historia Derek

Kolstad, basado en los personajes creados por Derek Kolstad. Los productores que regresan para esta entrega son los fundadores de 87North, Kelly McCormick (Tren Bala, Profesión Peligro) y David Leitch (Tren Bala, Profesión Peligro); el fundador de Odenkirk Provissiero Entertainment, Marc Provissiero (Hazme El Favor, PEN15); el fundador de Eighty Two Films, Braden Aftergood (Sin Nada Que Perder, Némesis); y Bob Odenkirk (Better Call Saul, El Día De La Novia). El productor ejecutivo es David Hyman.

SE CONVIERTE en el objetivo de la jefa criminal más desquiciada. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1913, murió Serapio Rendón, crítico y opositor al Gobierno ilegítimo del general Victoriano Huerta.

MUNDO “

PRESIÓN MILITAR

Pekín considera a la isla como una “parte inalienable” de su territorio y ha prometido la reunificación

Las mujeres son las únicas criaturas capaces de pensar con claridad y actuar con firmeza”

Taiwán aumentaría el presupuesto en defensa

El financiamiento de 2026 incluye 31 mil 100 millones de dólares estadounidenses

El Gobierno de Taiwán planea aumentar su presupuesto de defensa de 2026 a más del tres por ciento del PIB, informó el primer ministro, Cho Jung-tai, en el marco de los esfuerzos del Gobierno por reforzar las capacidades defensivas de la isla frente a la creciente presión militar de China y ante la exigencia estadounidense para que el país invierta más en su propia protección.

El aumento es “otra demostración concreta al mundo y el pueblo de Taiwán de nuestra determinación y capacidad de resguardar la seguridad y soberanía nacionales, la estabilidad y seguridad de la región Indo Pacífico, y nuestra responsabilidad compartida con el mundo”, declaró Cho. Para el presupuesto de 2026, se destinaron 31 mil 100 millones de dólares,

equivalentes al 3,32 por ciento del producto interno bruto.

La cifra, que en dólares taiwaneses asciende a 949 mil 500 millones, supone un salto interanual del 22,9 por ciento y contempla un presupuesto de 561 mil 400 millones de dólares taiwaneses para el Ministerio de Defensa Nacional (MDN), otros 179 mil 200 millones de “presupuestos especiales” ya aprobados o previstos y 65 mil 400 millones de “fondos especiales no operativos”.

DEPENDE DEL PARLAMENTO

El presupuesto incluirá tanto las pensiones de los exmilitares (106 mil 400 millones) como los gastos de la Guardia Costera (37 mil 100 millones). El jefe de Presupuestos Administrativos, Hsu Yung-yi, explicó que, además de las compras de nuevos aviones de combate y los programas de modernización naval y aérea, se prevé un “presupuesto adicional” de 117 mil 600 millones de dólares taiwaneses. En Taiwán, las partidas presupuestarias generales y especiales deben obtener el visto bueno del Parlamento, que actualmente está

Brasil: Aprueban ley para proteger menores en redes sociales

De ahora en adelante, “deben comunicar contenidos de aparente explotación, abuso sexual” a autoridades

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Cámara de Diputados de Brasil aprobó una ley que amplía las obligaciones de las plataformas digitales para proteger a los menores en redes sociales, en medio de un escándalo de presunta explotación sexual infantil por un conocido influenciador.

El texto obliga a las empresas a hacer verificaciones de edad más estrictas y a vincular las cuentas de menores de 16 años a las de sus padres, entre otras disposiciones.

La regulación de las redes sociales es un asunto especialmente espinoso en Brasil.

El presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva dijo esta semana que la “sociedad estará bajo constante amenaza sin la regulación de las Big Techs”.

En tanto, la oposición de derecha acusa al Gobierno y a la justicia de querer “censurar” las plataformas.

El texto fue aprobado por amplia mayoría en la Cámara baja semanas después de un escándalo de presunta explotación sexual infantil por parte de Hytalo Santos, un influenciador que divulgaba en Instagram contenidos con menores semidesnudos en danzas sensuales.

En adelante, las redes “deben comunicar los contenidos de aparente explotación, abuso sexual”

a las autoridades brasileñas. También deberán vincular las cuentas de niños y adolescentes a las de sus padres, quienes podrán controlar quienes se comunican con sus hijos y cuánto tiempo los menores usan las plataformas. Atendiendo pedidos de expertos, el parlamento vetó la autodeclaración de edad como mecanismo de control para entrar a sitios web que ofrezcan contenido para adultos.

MULTAS A QUIENES INCUMPLAN

Las plataformas que incumplan estas disposiciones serán sancionadas con multas que pueden llegar a 50 millones de reales (unos nueve millones de dólares), suspensiones o, en casos de reincidencia, “prohibición”.

controlado por los dos principales partidos de la oposición, el Kuomintang (KMT) y el Partido Popular de Taiwán (PPT), favorables a estrechar lazos entre Taipéi y Pekín. El KMT, de hecho, ya congeló parte del presupuesto de defensa para 2025, por lo que la aprobación de esta propuesta no será sencilla. Taiwán se gobierna de forma autónoma desde 1949 bajo el nombre

de la República de China y cuenta con unas Fuerzas Armadas y un sistema político, económico y social diferentes a los de la República Popular China, destacando como una de las democracias más avanzadas de Asia. Sin embargo, Pekín considera a la isla como una “parte inalienable” de su territorio y ha prometido la reunificación, aunque sea por la fuerza.

La ley entrará en vigor un año después de que el presidente la sancione. Por ahora, debe volver al Senado para su definitiva aprobación. Brasil, con 212 millones de habitantes ultraconectados, ha sido uno de los países más activos en la regulación de las redes sociales. El año pasado, la justicia suspendió durante 40 días la red social X por ignorar una serie de decisiones

relacionadas con la lucha contra la desinformación.

La iniciativa para endurecer los controles fue aprobada en un momento de crisis diplomática y comercial con Estados Unidos, en la que la regulación de redes sociales también entró en conflicto.

El presidente estadounidense, Donald Trump, acusa a Brasil de “ataques” a “las empresas estadounidenses de redes sociales”.

LA APROBACIÓN no será sencilla. (FOTO: CORTESÍA)
LAS SANCIONES serían de hasta 50 millones de reales. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

DESEOS CREATIVOS

Ignacio Palacios

Crea composiciones sencillas y presta más atención a la textura, líneas, patrones y el color

Págs. 16-17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.