VIERNES 20 DE JUNIO DE 2025

Page 1


DIÁLOGO ACADÉMICO

Cumbre migratoria propone humanismo y resignificación

Expertos internacionales y locales participaron en debates sobre la transformación social causada por éxodos masivos

ERA impulsa atención médica digna en Isstech

Puso en marcha la campaña Cirugías Ambulatorias y Hemodiálisis con Humanismo

8 nuevos partidos pasan filtro para tener registro

Segunda entidad con más muertes maternas del país

Hombres y mujeres vestidos de: tigres, chamulas, venados, gigantes y tamboreros ofrendaron velas y enrames en la celebración del Corpus Christi en Suchiapa para pedir por cosechas venideras y ahuyentar malas energías
FOTO:
Pág. 8

ENVÉS

De cartón

Lo que haces marca una diferencia. Solo tienes que decidir qué tipo de diferencia quieres marcar”

Ayer, hoy

1905.- Nació en Nueva Orleans, la escritora estadounidense Lilian Helman. Periodista y dramaturga.

1933.- Murió en Moscú, la revolucionaria socialista alemana Clara Zetkin.

1946.- En Jiquipilas, Chiapas, llegó al mundo Blanca Ruth Esponda Espinosa, primera senadora por esa entidad en la LIV legislatura.

1949.- En Costa Rica, durante la nonagésima segunda acta de sesiones de la Asamblea Nacional Constituyente, 33 diputados votaron a favor del sufragio femenino.

1991.- Se realizó en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el Primer Foro Nacional por la Maternidad Voluntaria y la Despenalización del Aborto.

En la red

@AlertaMundoNews

LO ÚLTIMO: Estados Unidos aprueba tratamiento que previene contraer VIH casi al 100% de eficacia. Con una inyección semestral, las personas que reciban el lenacapavir de Gilead Sciences, lograrían evitar contagiarse con VIH.

@rtvenoticias

España rechaza la propuesta del secretario general de la OTAN de aumentar el gasto en defensa hasta el 5% del PIB. En una carta remitida a Mark Rutte, Sánchez argumenta que sería contraproducente porque ralentizaría el crecimiento económico y sería incompatible con el Estado de Bienestar.

@azucenau

#INE descarta a más de 30 aspirantes a magistrados. Quedaron fuera por no cumplir el requisito de 8 mínimo en la licenciatura. En esos circuitos se declararán vacantes las plazas y se notificará a la Sala Superior.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

Algo más que palabras

Lo normal no es algo a lo que aspirar, es algo de lo que debes huir”

Amar es una ocasión para verse, para revolverse y volverse amor

“La gran tragedia de nuestro paso por aquí abajo no es la muerte, sino que dejemos de amarnos”.

Hay que retomar los vínculos, curar las heridas del desarraigo familiar, estacionar contemplativamente observando nuestro interior, hacer pausas para sentir el pulso, tomar aliento y rehacerse unidos en la misma dirección; pues tan solo una vida vivida para los demás, merece la pena que sea mostrada. La gran tragedia de nuestro paso por aquí abajo no es la muerte, sino que dejemos de amarnos. Sin duda, precisamos más que nunca el reconstituyente de la entrega. Por cierto, reconozco que es arduo conjugarlo y ejercitarlo para sí, simplemente hay que analizar lo vivido y notar que nunca es intachable, detenerse en el presente que es una muestra indicativa y su futuro siempre es condicional. Naturalmente, quedar en los deseos es inútil, tenemos que ahondar en las capacidades de confluir.

Cada día más gentes buscan rehacer sus savias, engendrar nuevos sueños y vivir con dignidad. Toda existencia es una permanente y continua sucesión de oportunidades para sobrevivir. Lo importante es sentirse, reencontrarse consigo mismo, al menos para poder quererse. Desde luego, practicar el corazón es cultivar el amor de amar amor en su sano entendimiento, un motivo sublime que nos eleva para saltar muros y ofrecer abrazos sinceros. Nos toca, por consiguiente, salir de nuestras propias miserias para madurar y llegar a ser algo en sí mismo. Pensemos que, a través de la acción colectiva, germina la ilusión y reaparece un clima de concordia, facilitado por el intercambio de experiencias y el respeto a los distintos principios, únicos de cada pueblo. Es valioso respetar para sentirse correspondido mutuamente, la primera condición para poder movernos humanamente; y, por ende, cohabitar. Por otra parte, tampoco la relación será aceptable a no ser que el cuerpo y el espíritu vivan en sana conciliación, si no hay equilibrio natural entre el decir y el obrar. Centrémonos en nosotros, para reconstruir comunidades acogedoras, defender el derecho y la

protección de todo naciente, abogar por la resolución de conflictos y resguardar a los indefensos, en un mundo crecido de represalias. La realidad está ahí: Cada minuto, 24 personas lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución o el terror. Ojalá aprendamos, pues, a solidarizarnos con los refugiados. Amar es anidar con alma, sentirte parte. Jamás excluyamos a nadie. Ciertamente, en unas sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable cultivar la benevolencia para comprenderse, a fin de garantizar una interacción armoniosa entre las diferentes culturas. En este sentido, dicha convivencia constituye el patrimonio común de la humanidad y ha de ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones, tanto actuales como futuras. Conscientes de que los solsticios y equinoccios simbolizan la fertilidad de la tierra, los sistemas de producción agrícola y alimentaria, el patrimonio cultural y sus tradiciones milenarias, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció que la

celebración de esos eventos es una encarnación de la unidad del patrimonio cultural y un referente de luz, para disfrute del preciso y precioso momento. Son este tipo de conmemoraciones, conectadas con las estaciones, las cosechas y el sustento, las que fortalecen los lazos entre sus moradores y las respectivas moradas. El entendimiento solo llega por la quietud, y su origen se sustenta en el auténtico amor. Ya debería ser evidente para todos, que las guerras como medio para resolver las controversias han sido rechazadas. Aún antes que, por la Carta de las Naciones Unidas, por la conciencia de gran parte de la humanidad, quedando justamente a salvo la licitud de la defensa contra un agresor. Al fin y al cabo, lo sustancial no es tanto mantenerse vivo, como perseverar indulgente, emparentado con el soplo donante. Por eso, cada batalla es una destrucción del valor humanitario. Cambiemos, nada es difícil para el que ama, ¡nunca lo olvidemos!

CADA BATALLA ES una destrucción del valor humanitario. (FOTO: CORTESÍA)

Ramón López Quiroga. Un agradecimiento póstumo

Cuando era estudiante quería conocer muchas cosas que me inquietaban, que me despertaban diversas interrogantes. La juventud es una etapa en la que surgen las preguntas más elementales de la vida, del futuro y la profesión. En aquel entonces, me cuestionaba sobre el mundo del arte y su funcionamiento en el mercado.

Las preguntas que me hacía en mi juventud siguen teniendo eco en las interrogantes que se hacen mis estudiantes ahora. ¿Cómo llegan las obras de arte a tener un espacio de mercado? ¿Cómo se comercializan y ponen precio a las obras? ¿Cómo se desarrolla una trayectoria artística? ¿Qué significa prestigio en el mundo del arte?

Estas preguntas no tienen respuestas fáciles, pero son fundamentales para entender el mundo del arte y su funcionamiento. La búsqueda de respuestas es un proceso continuo que requiere investigación, reflexión y experiencia. Como docente, me alegra poder guiar a mis estudiantes en esta búsqueda y ayudarles a encontrar sus propias respuestas. Se dice que “las oportunidades existen, pero es importante que te encuentren trabajando”. En mi caso, esto se cumplió de manera inesperada. Una noche de 1990, en el taller de serigrafía de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, ubicada en Diego Leño 8, en Xalapa, conocí a Krzysztof Augustin, un artista polaco que trabajó como profesor en la universidad.

Aunque no nos conocíamos, Agustín se interesó en mi trabajo y me pidió ver más obras. Me recomendó dos de las mejores galerías de México: La Galería López Quiroga y la Galería de Arte Mexicano. Me dio un consejo valioso: me encomendó llevar obra en físico a las galerías, no dejarla hasta saber con cuál iba a trabajar y no firmar exclusividad. Con esas indicaciones, me fui a la Ciudad de México, listo para aprovechar la oportunidad. Aquel encuentro fortuito con Agustín fue un impulso importante para mi carrera artística.

Después de entrevistas con las dos galerías, decidí trabajar con Ramón López Quiroga. La Galería López Quiroga era un espacio de gran prestigio, con una trayectoria impresionante que incluía obras de artistas como: Francisco Toledo, David Alfaro Siqueiros, Roberto Matta, Sebastião Salgado, Rufino Tamayo y Vicente Rojo. Y artistas de generaciones más jóvenes como: Miguel Castro Leñero, Francisco Castro Leñero e Irma Palacios. Trabajar con la Galería López Quiroga fue una oportunidad invaluable para mi carrera artística. La Galería López Quiroga abrió sus puertas en 1980 en el corazón de Polanco, en la Ciudad de México. Desde entonces, ha sido un espacio destacado para la exhibición de arte, con numerosas exposiciones dedicadas a la pintura, la gráfica, la escultura y la fotografía.

En aquel entonces, mi obra se inscribía

en el Neomexicanismo, se caracterizaba por la representación de animales, vírgenes, sirenas y seres imaginarios y reales que habitaban mis pinturas, inspirados en mi natal Chiapas.

Ramón López Quiroga, coleccionista y crítico de arte moderno y contemporáneo, supo ver la oportunidad en mi trabajo y me acogió en su galería. No solo me brindó un espacio para exhibir mi obra, sino que también financió parte de mi producción con soportes y materiales. Su galería fue durante mucho tiempo uno de los principales espacios para la distribución de mi trabajo.

El 4 de junio, falleció Ramón López Quiroga, dejando una huella imborrable en la cultura mexicana. A lo largo de su trayectoria, impulsó el trabajo de numerosos artistas y contribuyó significativamente a la difusión y reconocimiento del arte contemporáneo en México. Su galería fue un espacio que acogió a generaciones de artistas visuales y promovió el patrimonio cultural de México. Su sensibilidad y visión se reflejan en su legado, que sigue inspirando a la comunidad cultural mexicana.

Aunque no tuve la oportunidad de agradecerle personalmente en vida, quiero expresar mi gratitud por lo que hizo por mí en los inicios de mi carrera y expresar mis condolencias a sus familiares y amigos. Que su legado siga vivo y siga inspirando a futuras generaciones de artistas y amantes del arte.

SU LEGADO SIGUE inspirando a la comunidad cultural mexicana. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

DIÁLOGO ACADÉMICO

Lo mejor no son las medallas, sino la forma de conseguirlas”

Cumbre migratoria propone humanismo y resignificación

Expertos internacionales y locales participaron en debates sobre la transformación social causada por éxodos masivos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

LLa UNACH reafirmó su compromiso como motor de análisis, debate y acción en torno a la movilidad, consolidándose como un referente educativo y social

a Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se convirtió en el epicentro del diálogo regional sobre migración durante la Cumbre Migratoria Internacional 2025, un evento que reunió a académicos, funcionarios y expertos en movilidad humana para debatir las transformaciones y retos que plantea este fenómeno en la región. Bajo el lema “Movilidad, Políticas y Futuro”, la cumbre resaltó la necesidad de un enfoque interdisciplinario y humano para enfrentar la complejidad de la migración.

En la inauguración, el rector Oswaldo Chacón Rojas subrayó el papel fundamental de las universidades en la promoción de la paz social y el respeto a los derechos humanos. Para Chacón Rojas, estas instituciones deben ser faros que guíen la reflexión y acción pública en temas sensibles como la migración, que impacta en la vida de millones de personas.

El convenio firmado entre la UNACH y la Mexican Coalition for Empowerment of Youth And Families, representada por Jairo Guzmán, simbolizó ese compromiso de colaboración y generación conjunta de conocimiento. Guzmán destacó la relevancia de Chiapas en el mapa migratorio nacional y su responsabilidad para ofrecer respuestas integrales a las familias en tránsito.

La doctora Andrea Mena Álvarez, coordinadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES) y del Programa Universitario de Estudios Transfronterizos para el Desarrollo (PUET), dio la bienvenida a la cumbre con un llamado a un humanismo activo. Señaló la urgencia de construir instituciones vivas, comprometidas con el bienestar colectivo y la transformación social.

El primer panel, “Desplazamiento Humano y Transformaciones Locales”, abrió un espacio para analizar cómo las migraciones, tanto voluntarias como forzadas, reconfiguran las sociedades. Yaneth Gil, Neyda Pat y Josefina Saldaña compartieron sus perspectivas sobre el impacto cultural, social y económico de los desplazamientos, al enfatizar la necesidad de políticas públicas sensibles y adaptativas.

Este panel puso sobre la mesa la manera en que las migraciones moldean las identidades y economías locales, al transformar no solo el paisaje físico sino también las tradiciones y estructuras sociales. La experiencia comunitaria y el enfoque académico se entrelazaron para ofrecer una visión amplia y crítica del fenómeno.

En el segundo panel, “Políticas Migratorias y Cooperación Regional”, los panelistas abordaron los retos para garantizar una gestión ordenada y humana de los flujos migratorios. Neeraj Kaushal, Claudia Urey y Azucena Arreola destacaron la importancia de construir marcos normativos que protejan derechos y fomenten el desarrollo regional.

El tercer panel, “Perspectivas de Integración y Desarrollo”, centró la discusión en cómo los procesos de integración regional pueden convertirse en motores de desarrollo sostenible. Juan Carlos Hernández, Luis Ignacio Avendaño y Ana Ximena Monterde analizaron los avances y obstáculos para consolidar espacios políticos, económicos y sociales más cohesionados en la región.

Los discursos institucionales y académicos se conjugaron para trazar una hoja de ruta en la que la colaboración entre gobiernos, universidades y organizaciones civiles se presenta como la base para construir respuestas efectivas y humanas.

El rector Chacón enfatizó que la universidad no solo debe generar conocimiento, sino también incidir en la política pública y la sociedad, al fomentar el respeto, la inclusión y la justicia para los migrantes.

Andrea Mena reforzó esta idea al señalar que el humanismo debe ser la brújula que guíe todas las acciones, promoviendo instituciones que actúen con sensibilidad y compromiso hacia las personas en movilidad.

La Cumbre Migratoria Internacional 2025 demostró ser un espacio necesario para pensar y actuar sobre la migración, al integrar voces diversas y perspectivas interdisciplinarias que abren camino hacia un futuro más inclusivo.

La suma de esfuerzos entre academia, Gobierno y sociedad civil

es vista como la mejor vía para enfrentar los complejos desafíos que implica la movilidad humana en la frontera sur.

En conjunto, la cumbre dejó un mensaje claro, la migración no es solo un fenómeno de paso, sino una realidad que transforma comunidades y requiere respuestas integrales desde la colaboración y el respeto. Los temas abordados en los paneles reflejaron la complejidad del fenómeno y subrayaron la importancia de políticas públicas que reconozcan la dignidad y derechos de las personas migrantes.

En este marco, la UNACH reafirmó su compromiso como motor de análisis, debate y acción en torno a la migración, consolidándose como un referente académico y social en la región.Este evento no solo generó conocimiento, sino que también sembró las bases para futuras alianzas y proyectos que buscan transformar la realidad migratoria desde la cooperación y el humanismo.

Gemma Mengual
SEMBRARON LAS BASES para futuras alianzas y proyectos. (FOTOS: CORTESÍA)

En Huixtla realizan obras con cobros a las familias

En una región donde el 76.6 por ciento vive en pobreza, las tarifas ha generado molestia por parte de la población

ENo hay una rendición de cuentas ni pruebas tangibles de que los recursos estén siendo canalizados hacia la reconstrucción del puente

n el ejido Aquiles Serdán, Huixtla, el puente que colapsó hace un año por las lluvias no solo sigue sin reconstruirse, sino que se ha convertido en el pretexto para imponer un cobro de acceso que ha encendido el descontento. Las autoridades rurales están exigiendo 150 pesos por vehículo a quienes entran a la colonia, pese a que la obra fue anunciada como financiada por el ayuntamiento. La comunidad no solo enfrenta un problema de infraestructura, sino una disputa por el control del territorio y el dinero.

Los habitantes, en su mayoría personas que viven al día, ven con indignación cómo se les impone una tarifa que no fue consultada y que vulnera aún más su precaria economía. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 76.6 por ciento de la población en Huixtla vive en condición de pobreza. La cifra da contexto a lo que en otra zona podría parecer un cobro menor, pero que aquí representa un golpe injustificable a los bolsillos de

quienes deben ingresar a diario a su comunidad.

El malestar no solo se centra en el cobro, sino en la falta de claridad sobre el destino real del dinero. Aunque se expiden recibos, no hay una rendición de cuentas ni pruebas tangibles de que los recursos estén siendo canalizados hacia la reconstrucción del puente. Esto alimenta una sospecha más profunda, la falta de transparencia en las obras públicas es una constante en la región, donde se reporta que muchas de estas quedan inconclusas o presen-

8 nuevos partidos pasan

filtro para tener registro

La creación de nuevas fuerzas responde a la necesidad de representación regional frente al dominio de organismos políticos nacionales

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, ocho organizaciones ciudadanas han superado la primera gran prueba para convertirse en partidos políticos locales. Con presencia en al menos 16 distritos y la celebración de más de 83 asambleas válidas, estas agrupaciones no solo buscan el registro legal, sino una reconfigura-

ción del escenario político en un estado marcado por el dominio del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). La lucha no es por existir, sino por influir, en las urnas, en las coaliciones y, sobre todo, en la toma de decisiones territoriales.

Este avance reveló un fenómeno cada vez más visible en la política chiapaneca, la regionalización del poder. En un estado donde el 58 por ciento de los municipios han sido gobernados en los últimos dos ciclos por coaliciones hegemónicas, la creación de nuevos partidos busca romper con la verticalidad partidista nacional. Para los liderazgos locales, formar estructuras propias representa una vía para negociar con mayor peso en futuros escenarios

de alianza o fragmentación. La aparición de ocho nuevas fuerzas podría aumentar la competencia electoral. De acuerdo con el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), en 2021 participaron 12 partidos en los comicios locales; con estos nuevos registros, el número podría elevarse a 20. Esto implicaría no solo una boleta más extensa, sino también una redistribución de prerrogativas, tiempo en medios y espacios de representación. Si cada nuevo partido accede al dos por ciento del presupuesto estatal para partidos, el costo político de la pluralidad se volverá también económico. Sin embargo, el proceso arrastra dudas. Organizaciones de observación ciudadana han do -

tan irregularidades en su ejecución.

El carácter agresivo de quienes efectúan los cobros ha sido denunciado por los mismos pobladores a través de redes sociales, esto eleva el conflicto a una disputa local. En una zona donde más del 60 por ciento de los caminos rurales están en malas condiciones, como lo reconoce la propia Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que un puente se vuelva un peaje improvisado agrava aún más la brecha entre autoridades y ciudadanía.

Los vecinos no piden caridad, exigen claridad. La comunidad exige una respuesta directa del alcalde Régulo Palomeque Sánchez, quien hace apenas dos meses dio el banderazo de inicio de la obra, comprometiéndose a que sería financiada por el ayuntamiento. Hoy, ese compromiso está en entredicho. La población no solo necesita un puente funcional, también un Gobierno que entienda que la legitimidad no se construye con discursos, sino con acciones transparentes.

EL NÚMERO podría elevarse a 20 órganos oficiales.

cumentado que algunas agrupaciones en trámite están vinculadas a antiguos operadores de partidos tradicionales, hoy en declive. Esto ha encendido las alertas sobre la posible simulación de estructuras “ciudadanas” que, en realidad, funcionan como extensiones del viejo sistema partidista. En el estado, donde el 69 por ciento de la población desconfía de los partidos políticos según

encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ese tipo de reciclaje puede agudizar el desencanto cívico. El IEPC insiste en que el filtro legal aún no ha terminado. Las organizaciones deberán demostrar representatividad, transparencia financiera y autonomía real. Pero lo que ya está claro es que el mapa político de la entidad se está moviendo.

EXGEN 150 pesos por vehículo a quienes entran a la colonia. (FOTO: ANTONIO ZEBADÚA)

ENFOQUE HUMANITARIO

Congreso propone derechos básicos para los migrantes

Tapachula y Tuxtla concentran gran parte de indocumentados, que en su mayoría no recibe atención institucional durante su tránsito

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, una iniciativa legislativa busca colocar a la migración en el centro de la política pública, no como una crisis que se contiene, sino como una realidad que se gestiona con dignidad. Lo que propone el diputado Luis Ignacio Avendaño es simple en el papel, pero ambicioso en fondo, que el Estado garantice a los migrantes lo mínimo indispensable, comida, vivienda y educación, al articular lo que ya existe, sin solicitar más presupuesto. Es decir, que el Estado cumpla con lo que la Constitución ya ordena, pero que hasta ahora no ha tenido aplicación sistemática.

La iniciativa obligaría a asumir la corresponsabilidad desde lo público

El reto no es jurídico, sino político e institucional. Mientras la Federación concentra la narrativa migratoria en términos de contención, la región enfrenta las consecuencias humanas. Tan solo Tapachula registró en 2023 a más de 230 mil personas extranjeras en situación irregular, de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM). En paralelo, el Observatorio de Legislación y Migración reveló que el 61 por ciento de los migrantes en tránsito por la entidad no recibe ningún tipo de asistencia pública durante su estancia.

Lo más revelador de la propuesta no está en lo que promete, sino en cómo redefine el enfoque. Ver a la migración como oportunidad y no como carga implica reconocer que quienes lle-

gan traen más que necesidades, traen saberes, trabajo y cultura. En una entidad donde el 62 por ciento de la población vive en pobreza de acuerdo a datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 2022, esta narrativa también obliga a cuestionar por qué el sistema estatal apenas garantiza lo básico, incluso para sus propios habitantes. Uno de los vacíos más recurrentes en la atención migrante es el acceso a salud. Según Médicos Sin Fronteras, el 42 por ciento de migrantes encuestados en la región sur de México reportó haber necesitado atención médica sin poder

Costo de rambután cae un 20% por contrabando

La comarca produce el 97 por ciento del total nacional, pero enfrenta competencia sin control sanitario ni regulación fiscal

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El contrabando de fruta ha dejado de ser un problema aislado para convertirse en una amenaza directa al campo chiapaneco. En la región del Soconusco, el ingreso ilegal de rambután desde Guatemala ha desplomado los precios más de un 20 por ciento, lo que deja más de tres mil productores en una situación crítica. El kilo que debería co-

tizarse entre 50 y 60 pesos se vende hoy en 45, presionado por una competencia desleal que no paga impuestos, no cumple regulaciones sanitarias, sin embargo, inunda el mercado. Cada semana, alrededor de 50 toneladas de rambután cruzan de manera ilegal el río Suchiate, según estimaciones de productores locales. La fruta entra sin control y es vendida a bajo costo en otros estados, lo que debilita la economía regional. El problema se agrava por una cosecha local retrasada, la producción en el estado inició más tarde que en años anteriores, lo que dejó el campo abierto para el producto guatemalteco. Esta combinación de factores ha provocado una tormenta perfecta para los agricultores del Soconusco.

El problema del contrabando de productos agrícolas no es nuevo. Según el Servicio de Administración Tributaria (SAT), en 2023 se reportaron más de 800 millones de pesos en pérdidas para productores nacionales por ingreso ilegal de frutas y verduras. En el caso del rambután, la afectación es directa, puesto que la entidad concentra el 97 por ciento de la producción nacional, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y el Soconusco es la zona con mayor superficie cultivada del país, con más de do mil hectáreas destinadas a este fruto. Más allá de las pérdidas económicas, el contrabando representa un riesgo para la sanidad vegetal. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad

recibirla. La respuesta estatal ha sido, en muchos casos, delegar la tarea a albergues civiles o instituciones religiosas. La iniciativa obligaría a asumir la corresponsabilidad desde lo público. La presencia de migrantes en ciudades como Tuxtla Gutiérrez, Comitán o Palenque ya no es una anomalía. Es un dato estructural que exige políticas eficaces. Si el Congreso de Chiapas avanza en esta propuesta, podría marcar un precedente nacional, transformar un punto de paso en un modelo de acogida. No se trata de asistir a la migración, sino de integrarla con justicia, humanidad y visión de largo plazo.

REPRESENTA UN RIESGO para la sanidad vegetal.

y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha alertado que el ingreso de fruta sin control fitosanitario puede facilitar la entrada de plagas o enfermedades que afecten a cultivos enteros. Los rambutaneros del Soconusco llaman a la unidad y a medidas urgentes. Una solución posible sería establecer un precio consensuado entre pro-

ductores, compradores y autoridades, además de reforzar la vigilancia en las fronteras. Si la fruta que da sustento a miles de familias en Chiapas sigue siendo aplastada por la ilegalidad y la omisión oficial, el problema dejará de ser económico para volverse estructural.

PODRÍA MARCAR un precedente nacional.

ERA impulsa atención médica digna en Isstech

Puso en marcha la campaña Cirugías Ambulatorias y Hemodiálisis con Humanismo

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Con el objetivo de garantizar intervenciones quirúrgicas seguras, oportunas y de calidad para la población afiliada al Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (Isstech), el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha la campaña Cirugías Ambulatorias y Hemodiálisis con Humanismo, un programa integral que contempla atención médica especializada, estudios diagnósticos, seguimiento postoperatorio y acompañamiento humano.

Desde el Hospital de Especialidades Vida Mejor, en Tuxtla Gutiérrez, el mandatario subrayó la importancia de fortalecer los servicios que ofrece esta institución, por lo que reiteró el respaldo de su Gobierno para mejorar su operación. Anunció que recorrerá los distintos hospitales del Isstech con el fin de asegurar que

funcionen en condiciones óptimas y responder a sus necesidades. Asimismo, reafirmó su compromiso con la base trabajadora, destacando que merecen mejores salarios, dado que son quienes sostienen la atención médica en Chiapas. “Nosotros como Gobierno somos facilitadores y ustedes facilitan la salud, curan a las personas enfermas que vienen aquí con mucha esperanza en busca de atención. Ese trabajo es el más humano, el más entregado”, expresó.

Por su parte, la directora general del Isstech, María del Carmen Fernández Benavente, informó que, gracias a una donación de cuatro millones 600 mil pesos por parte de empresas proveedoras, se logró la mejora de quirófanos y distintas áreas de atención de este nosocomio. Afirmó que, en apego a la política humanista que impulsa el gobernador, el personal médico y administrativo de esta institución trabaja de manera comprometida para brindar una atención con calidez y de calidad a la población derechohabiente.

Chiapas e IMPI protegen identidad y origen de productos

Eduardo Ramírez y Santiago Nieto inauguraron el seminario México: Herencia y Origen. Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto Castillo, inauguraron el seminario México: Herencia y Origen. Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas, cuyo propósito es brindar a las personas productoras y artesanas las herramientas sobre el marco legal, estrategias de comercialización, competitividad y protección de sus productos. En este marco, Ramírez Aguilar reiteró el compromiso del Gobier-

no de la Nueva ERA con la promoción e impulso de los productos que dan identidad a Chiapas, proyectándolos con orgullo a nivel nacional e internacional. Durante el evento, entregó las Solicitudes de Declaratoria de Protección de Indicación Geográfica de los productos Comiteco y Café de Tenejapa, subrayando también la importancia de avanzar en el registro de las 13 lenguas originarias del estado, con el fin de salvaguardar los tejidos y simbologías, frente al uso indebido por parte de industrias globales.

“Trabajamos para enaltecer a Chiapas, porque nuestra entidad tiene por sí sola una historia, un origen, una tradición, una cultura, una gastronomía y una leyenda que contar. Y hoy a nosotros nos toca impulsar todo lo que nos da identidad”, enfatizó.

El mandatario agradeció el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha impulsado el estímulo fiscal de tasa cero

en los Polos de Desarrollo del Bienestar en Chiapas. También reafirmó su compromiso de trabajar junto al sector empresarial para posicionar los productos locales en mercados internacionales y contribuir al desarrollo económico del estado.

Por su parte, el titular del IMPI, Santiago Nieto Castillo reconoció el importante trabajo y labor que se ha venido realizando con el Gobierno de Chiapas para impulsar y proyectar los valiosos productos que tiene el estado a través de las figuras de protección como son las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas, las cuales son detonantes de toda una cadena productiva que beneficia a productores, comercializadores y consumidores por su garantía al elevar la calidad; al tiempo que generan más empleos y son figuras de identidad nacional.

Ante la nueva realidad comercial global, dijo, es muy importante reconocer el valor y calidad de los

Durante el evento, Delly Santiago Dávila, paciente beneficiada con una cirugía ambulatoria, agradeció al gobernador los cambios visibles en el sistema de salud estatal, especialmente la modernización de la infraestructura hospitalaria, la contratación de más personal médico y la implementación de estrategias que agilizan la atención.

Cabe destacar que el Hospital de Especialidades Vida Mejor fue rehabilitado con el objetivo de mejorar la calidad de la atención médica, luego de presentar un notable deterioro en su infraestructura y equipos. Como parte de esta transformación, se renovaron salas de espera, consultorios y áreas de hospitalización; además se puso en marcha el programa de cirugías ambulatorias y una nueva sala de hemodiálisis. Estas acciones han permitido reducir los tiempos de espera y elevar los estándares de calidad y seguridad en la atención médica.

Estuvieron presentes en este evento el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Juan Carlos Moreno Guillén; la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; el

Estas acciones han permitido reducir tiempos de espera, elevar estándares de calidad y seguridad en servicios a la salud

presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Mario Guillén Guillén; la diputada presidenta de la Comisión de Salud, Faride Abud García; y la directora del Hospital de Especialidades Vida Mejor, Maricela Gómez Melchor. Asimismo, la coordinadora Estatal del IMSS Bienestar, Sofía Carlota Aguilar Herrera; la directora del Centro Estatal de Trasplantes del Estado de Chiapas, Krystell Dávalos Barrientos; el subdelegado Médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Carlos Alberto Domínguez Maldonado; el director de Atención Médica de la Secretaría de Salud, Francisco Javier Paniagua Morgan; y el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, entre otros.

EL OBJETIVO ES hacer del estado un referente nacional. (FOTO: CORTESÍA)

productos mexicanos, y mandar el mensaje de que la producción nacional tiene una altísima calidad, que contribuya a estimular el mercado interno y a elevar el contenido nacional de las exportaciones, como parte de la estrategia y posicionamiento de la marca Hecho en México.

En su intervención, el secretario de Economía y del Trabajo, Luis Pedrero González, explicó que las indicaciones geográficas permiten posicionar productos en el mercado global sin perder su esencia ni sus raíces. Agregó que el objetivo es hacer de Chiapas un referente

nacional no solo en número, sino en la calidad de sus denominaciones, comenzando con el Comiteco y el Café de Tenejapa, lo cual representa mejores ingresos para las y los productores, así como respaldo institucional en su comercialización y difusión.

La representante comercial de la Delegación de la Unión Europea en México, Annabel Boissonnade, resaltó que la UE compartirá su experiencia en protección de más de tres mil 600 productos con indicación geográfica.

RENOVARON SALAS de espera, consultorios y áreas de hospitalización. (FOTO: CORTESÍA)

Segunda entidad con más muertes maternas del país

La falta de médicos, insumos y atención oportuna agrava el riesgo de fallecer durante el embarazo o parto en comunidades rurales

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, ser madre sigue siendo una de las actividades más riesgosas para la vida de una mujer. Aunque en el discurso oficial las cifras muestran una leve disminución de muertes maternas a nivel nacional, lo cierto es que la entidad ocupa el segundo lugar en el país por número de fallecimientos, con 25 casos registrados hasta junio de 2025. Esta posición no es solo un dato estadístico, revela un sistema de salud que continúa sin garantizar atención oportuna y especializada a las mujeres en su etapa más vulnerable.

La hemorragia obstétrica, los trastornos hipertensivos y el aborto siguen siendo las principales causas

La muerte materna es un indicador directo de desigualdad. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo el 57 por ciento de las mujeres indígenas en la región acceden a servicios médicos durante el embarazo. A esto se suma que el 84.6 por ciento de jóvenes chiapanecas viven con carencias en el acceso a la salud, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Los embarazos que llegan sin seguimiento clínico, sin diagnósticos oportunos o sin transporte para atender emergencias obstétricas, tienen consecuencias fatales.

Mientras Gobierno federal presume una reducción del 5.5 por ciento en defunciones maternas respecto al año pasado, las cifras crudas revelaron otra realidad, el 43 por ciento de todas

las muertes en el país se concentra en solo cinco estados, entre ellos Chiapas. La hemorragia obstétrica, los trastornos hipertensivos y el aborto siguen siendo las principales causas. Pero detrás de ello existe un contexto más duro, pobreza estructural, falta de personal especializado y una profunda desconexión entre las necesidades reales de las comunidades y la política pública. Otra cifra que inquieta es que el estado tiene apenas 0.8 médicos por cada mil habitantes, muy por debajo del promedio nacional de 2.4, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esta

Docentes recibirán un alza salarial del 16.24%

El ajuste incluye mejoras al sueldo base, materiales académicos y prestaciones indexadas, con impacto directo en las finanzas familiares

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En un hecho inédito para el magisterio chiapaneco, más de 28 mil docentes activos, jubilados y pensionados se verán beneficiados con un incremento salarial del 16.24 por ciento, anunciado como una mejora histórica por la dirigencia de la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). La noticia representa más

que una cifra porcentual, es un respiro financiero para miles de familias que han visto estancado su poder adquisitivo durante años, en un estado donde el rezago educativo y salarial ha sido persistente. El aumento se desglosa en distintos rubros, sueldo base, apoyo para materiales académicos, prestaciones genéricas y prestaciones indexadas. Este reparto no solo mejora el ingreso, sino que también reconoce necesidades operativas dentro del aula, un aspecto muchas veces ignorado. La retroactividad al 1 de enero de 2025, junto con el anuncio de un incremento adicional del uno por ciento en septiembre, da señales de un intento por dignificar la labor docente.

En Chiapas, donde el salario promedio mensual de un maestro de educación básica ronda los ocho mil 300 pesos, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el impacto de este ajuste podría representar la diferencia entre subsistir y estabilizar la economía familiar. Más aún si se toma en cuenta que el 68 por ciento del personal docente en el estado enfrenta condiciones laborales precarias, ya sea por contratos temporales o falta de seguridad social, de acuerdo con el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos (CEMABE).

A pesar del entusiasmo inicial, el gremio espera con cautela la minuta nacional que definirá los mecanismos para que Gobierno estatal y autoridades educativas concreten el

escasez impacta en la capacidad de respuesta ante emergencias obstétricas. Urge que el Estado mexicano reconozca la muerte materna como una tragedia de justicia social. Mientras la entidad figura entre los primeros lugares en estos registros, cada estadística no será solo un número más, sino una historia interrumpida por negligencia, marginación y omisión institucional. Prevenir una muerte materna es posible, pero requiere mucho más que un boletín semanal, necesita voluntad política sostenida.

ES UN PROCESO de revalorización al magisterio.

pago. En regiones donde los retrasos administrativos son frecuentes y la comunicación institucional deficiente, los docentes exigen claridad y certeza. El SNTE, por su parte, ha manifestado su intención de mantener la vigilancia hasta que se cumpla en tiempo y forma lo pactado. Este aumento no debe verse como una concesión aislada, sino

como parte de un proceso urgente de revalorización del magisterio. En la región, más del 74 por ciento de los estudiantes de educación básica presentan algún grado de rezago, y ese dato está vinculado con las condiciones de los docentes. Invertir en su bienestar es, en última instancia, invertir en el derecho a una educación de calidad.

SE NECESITA de voluntad política sostenida.

Cada vez son más quienes ponen sus propiedades en renta o venta, lo que obliga a ajustar precios y estrategias sin caer en descuentos forzados

MERCADO DINÁMICO

Al alza la demanda y oferta de viviendas

Solo 15 o 20 casas están disponibles para más de 100 compradores con crédito aprobado en el segmento medio

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El mercado inmobiliario en San Cristóbal de Las Casas atraviesa una paradoja, mientras la demanda de viviendas se mantiene alta, la competencia entre propietarios también crece. Cada vez son más quienes ponen sus propiedades en renta o venta, lo que obliga a ajustar precios y estrategias sin caer en descuentos forzados.

Aunque el deseo de adquirir una casa es constante, en especial en el segmento de vivienda media, el acceso sigue siendo limitado. Según el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el 70 por ciento de los trabajadores mexicanos gana menos de 12 mil pesos al mes, lo cual restringe su capacidad de endeudamiento. Y si bien en San Cristóbal abundan los interesados con crédito aprobado, la oferta disponible para viviendas entre 2.5 y tres millones de pesos es escasa.

A esta limitación se suman factores estructurales, los trámites

de construcción son costosos y prolongados. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señaló que el 43 por ciento de las viviendas en Chiapas fueron autoconstruidas, lo que reveló el rezago en vivienda formal. Además, la oferta de desarrollos nuevos se concentra en pocas zonas, lo que encarece el suelo urbano. En un contexto donde el déficit habitacional nacional supera los nueve millones de viviendas, según datos de la Comisión Nacional de Vivien-

Dos meses sin recolecta de basura en Chiapa de Corzo

Genera 80 toneladas diarias de desechos, pero menos del 60 por ciento se levanta en zonas periféricas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

La basura se ha convertido en parte del paisaje cotidiano para cientos de familias en Chiapa de Corzo. En al menos siete colonias cercanas al Cañón del Sumidero, los camiones recolectores no han pasado en dos meses, lo que ha provocado montones de desechos que no solo deterioran la imagen urbana, sino que desatan problemas serios de salud pública. En calles donde alguna

vez jugaron niños, hoy proliferan moscas, roedores y enfermedades gastrointestinales.

El problema no es nuevo, pero sí cada vez más insostenible. Chiapa de Corzo genera cerca de 80 toneladas diarias de basura, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), y el sistema municipal de recolección no ha logrado cubrir ni el 60 por ciento del servicio en zonas periféricas. A esto se suma que más del 35 por ciento de las rutas operan con camiones averiados o sin combustible, como lo revela el último diagnóstico estatal de servicios públicos de 2024.

Los residuos sin recoger no solo afectan la salud, contaminan el entorno natural más emblemático del

estado. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ha advertido que al menos el 40 por ciento de los residuos que llegan al Cañón del Sumidero provienen de descargas irregulares de basura desde colonias urbanas. El impacto ecológico se vuelve doble, se pone en riesgo la biodiversidad del Río Grijalva y se degrada el atractivo turístico de uno de los destinos más visitados de Chiapas.

Pero quizá el dato más revelador es el siguiente: Chiapa de Corzo tiene un presupuesto municipal de más de 220 millones de pesos anuales, pero solo destina el 1.7 por ciento a servicios de limpieza urbana, según datos del Instituto para el Desarrollo Municipal del Estado. En lugar de reorganizar prioridades, el

da (CONAVI), el problema no es solo de acceso, sino de planeación urbana y disponibilidad real. La expansión de la oferta ha generado una dinámica positiva para los compradores, pero también ha traído consigo una proliferación de malas prácticas. Los fraudes inmobiliarios se han incrementado, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) reportó más de mil 300 quejas por estafas relacionadas con créditos hipote-

carios y ventas irregulares en 2023. La recomendación de acudir con profesionales certificados no es un detalle menor, en un mercado tan activo, improvisar sale caro. Lo que hoy ocurre en San Cristóbal es un reflejo concentrado de lo que sucede en muchas ciudades con crecimiento mixto, presión demográfica, turismo, inversión externa y crisis de acceso. El reto no es solo construir más casas, sino garantizar que sean habitables, seguras y asequibles.

ayuntamiento ha respondido con promesas de un “proyecto integral” de mejora que no llega.

Las denuncias se multiplican, no solo de habitantes, sino de turistas que señalaron la contradicción entre la belleza natural del Cañón y las bolsas de basura que flotan en sus aguas. La emergencia ya no es solo ambiental o estética, es de salud pública. Y si la autoridad local posterga soluciones, Chiapa de Corzo terminará convirtiendo un problema arrastrado en una crisis de imagen, confianza y gobernabilidad.

EL PROBLEMA ES de acceso, planeación urbana.
LAS DENUNCIAS se multiplican.

Edil de Amatán, omiso ante riesgos en cruce de puente

La comunidad exige la intervención de autoridades estatales ante la problemática que no ha respondido a sus solicitudes

LNo se trata solo de una estructura rota, sino de una promesa incumplida, una localidad invisibilizada y una administración que parece ausente

a indiferencia de las autoridades municipales en Amatán ha colocado a más de mil 500 habitantes del ejido Guadalupe Victoria frente a una amenaza diaria, cruzar un puente colgante en ruinas que atraviesa el río Escalón. Lejos de tratarse de una exageración, los pobladores aseguraron que el deterioro de la estructura, compuesta apenas por algunas tablas sueltas, representa un peligro real, en especial en esta temporada de lluvias. Mientras tanto, el alcalde Majín Aguilar Utrilla, postulado por Redes Sociales Progresistas (RSP), es omiso.

El paso sobre el río no es opcional. Niños, adultos mayores, trabajadores y estudiantes dependen de este cruce para realizar sus actividades cotidianas. La comunidad recuerda que, al inicio de su gestión, el edil prometió una obra segura y digna, pero con el paso del tiempo esa promesa ha quedado relegada,

sin justificación pública y con un costo potencial en vidas humanas. La paciencia en Guadalupe Victoria se ha agotado, lo que parecía una espera razonable se ha convertido en abandono institucional.

Los reclamos al Gobierno municipal no han sido ni pocos ni discretos. Vecinos han entregado oficios, han solicitado audiencias y han enviado mensajes a las redes oficiales del ayuntamiento. A pesar de ello, denunciaron que sus demandas han sido ignoradas. La percepción local es clara, el edil Majín Aguilar

ha preferido mirar hacia otro lado, aun sabiendo que se trata de una obra viable con recursos del municipio, debido a que el puente no rebasa los 100 metros de longitud. Ante la omisión del Gobierno local, la comunidad ha recurrido a una última instancia, solicitar la intervención del gobernador. Aunque es una gestión que correspondería al nivel municipal, los habitantes consideran que el riesgo ya no puede esperar a los tiempos de la política. Quieren que el Ejecutivo estatal escuche lo que en Amatán

Reconocen el homicidio de Adolfo Gómez en CERESO 5

Cinco años después de su detención y muerte, la CEDH emitió recomendación que acredita tortura contra la víctima

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

A casi cinco años de la detención y muerte de Adolfo Gómez Gómez dentro del CERESO número 5 de San Cristóbal de Las Casas, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) emitió finalmente una recomendación que reconoce la responsabilidad de autoridades penitenciarias en la tortura y homicidio del interno. La familia Gómez y el colectivo Cereza consideran este paso un avance en su larga lucha por justicia y verdad.

El caso de Adolfo Gómez tomó notoriedad en julio de 2020, cuando fue acusado injustamente de participar en el secuestro del menor Dylan Esaú, un caso mediático que desató presión social a través de redes. Tras su detención, se le imputaron múltiples

delitos sin pruebas contundentes, y en el interior de la prisión fue víctima de tortura y asesinato, hechos que fueron ocultados por las autoridades, quienes sostuvieron inicialmente que se había quitado la vida.

Nereida Gómez, hija de Adolfo, recordó los años de persecución, violencia institucional y dolor que ha vivido su familia desde entonces.

“Él fue detenido el 17 de julio del 2020 por el caso del niño Dylan. Decían que mi padre lo había secuestrado y eso no era cierto. Después lo acusaron de trata, de narcotráfico y de todo, pero nada se comprobó. Desde entonces y hasta hoy, hemos luchado para llegar a esto. Gracias al apoyo de la licenciada Patricia y del colectivo Cereza se logró la firma de esta recomendación”, expresó.

El colectivo Cereza, que ha acompañado este y otros casos de violencia institucional, informó que esta recomendación se logró apenas en 2025, luego de cambios en la administración de la CEDH.

“Han sido cinco años lo que ha tardado en emitirse, en aprobarse, en firmarse esa reco-

mendación. Se acaba de hacer ahora con la nueva administración y el nuevo presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos”, explicó Patricia Aracil, representante de la organización.

La recomendación documenta violaciones graves a los derechos humanos, entre ellas extorsión, tortura y homicidio. Identifica a dos personas vinculadas directamente, un director y un alcalde penitenciario, además de señalar la responsabilidad de mandos de seguridad.

“Los golpes, la tortura… todo el cuello, las costillas, la cabeza abierta como una sandía partida, los moretones. Nosotros nunca creímos lo que decía la Fiscalía, que él se quitó la vida. A mi padre lo mataron en el CERESO 5”, denunció.

El pronunciamiento también establece medidas de reparación integral del daño, que incluyen indemnización económica, atención médica y psicológica a la familia, y una disculpa pública institucional, además del reconocimiento formal de la inocencia de Adolfo Gómez.

(FOTO: CORTESÍA)

ha sido ignorado, su derecho a transitar con seguridad. La historia de este puente es un ejemplo claro de cómo el abandono de una sola obra puede sintetizar la fractura entre los gobiernos y sus pueblos. No se trata solo de una estructura rota, sino de una promesa incumplida, una comunidad invisibilizada y una autoridad que parece ausente. Mientras no se actúe, cada cruce del río Escalón será también un acto de resistencia frente a la negligencia institucional.

PIDEN QUE los responsables sean procesados y sentenciados.

Ahora, lo que sigue es la aceptación formal de esta recomendación por parte de las autoridades implicadas.

Este caso representa un ejemplo de cómo las violaciones graves a derechos humanos pueden ser encubiertas durante años y solo mediante la organización de familiares, colectivos y la presión social logran abrirse camino hacia la verdad.

Para la familia Gómez, aunque este paso es significativo, aún falta justicia plena, que los responsables sean procesados y sentenciados, que se limpie el nombre de Adolfo, y que ninguna otra familia tenga que padecer la impunidad dentro de los reclusorios de Chiapas.

EL PASO SOBRE el río no es opcional. (FOTO: CORTESÍA)

El fenómeno ha generado intensas lluvias, suspensión de clases y despliegue de fuerzas de emergencia

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

El estado de Chiapas se encuentra en alerta ante el impacto de las intensas lluvias provocadas por el huracán Erick, que actualmente se mantiene en categoría 1. La Secretaría de Protección Civil del estado ha emitido una serie de advertencias a la población, activado protocolos de seguridad y desplegando equipos de respuesta inmediata, en un esfuerzo por mitigar los riesgos derivados de este fenómeno meteorológico que ha comenzado a dejar afectaciones en múltiples regiones de la entidad. Las precipitaciones, que se extienden desde lluvias fuertes hasta intensas, han afectado ya a al menos 12 municipios. El Gobierno estatal ha suspendido clases en zonas vulnerables, cerrado temporalmente la Capitanía de Puerto y reforzado los operativos de vigilancia y monitoreo en cauces de ríos, carreteras y comunidades rurales.

REGIONES CON MAYOR AFECTACIÓN POR LLUVIAS

De acuerdo con el pronóstico emitido por Protección Civil, se prevén lluvias intensas en las siguientes regiones:

Sierra Mariscal

Istmo-Costa

Selva Lacandona

Maya Tulijá Tseltal Chol Altos Tsotsil Tseltal Norte

Mezcalapa

-También se esperan lluvias muy fuertes en:

De los Bosques

Meseta Comiteca Tojolabal

Soconusco -Y lluvias fuertes en:

Metropolitana Frailesca

Valles Zoque

Estas condiciones climatológicas representan un riesgo significativo de deslaves, encharcamientos e inundaciones, especialmente en comunidades rurales, asentamientos informales y zonas cercanas a cuerpos de agua.

Chiapas en paso del huracán

SUSPENSIÓN DE CLASES EN ZONAS VULNERABLES

Como parte de las medidas de prevención, el Gobierno estatal anunció la suspensión de clases en las regiones Istmo-Costa y Soconusco, donde las lluvias han sido más constantes e intensas. Esta decisión fue tomada en coordinación con las autoridades educativas y municipales, priorizando la integridad física del alumnado y personal docente.

En municipios como Tonalá, Tapachula, Motozintla y Pijijiapan, la intensidad de las lluvias ha dificultado la movilidad y se han registrado reportes de anegamientos. Las clases permanecerán suspendidas hasta nuevo aviso, en función del comportamiento de las condiciones meteorológicas.

PRECIPITACIONES POR MUNICIPIO

La Secretaría de Protección Civil ha registrado lluvias de diversa intensidad en los siguientes municipios:

-Lluvias muy intensas (75.1 mm a 150 mm):

Motozintla

Tonalá

Ocosingo

Yajalón

Palenque

San Cristóbal de Las Casas

Copainalá

Pichucalco

-Lluvias fuertes (50.1 mm a 75 mm):

Tapachula

Comitán de Domínguez

Bochil

-Lluvias moderadas (25.1 mm a 50 mm):

Cintalapa

Villaflores

Venustiano Carranza

MUNICIPIOS AFECTADOS Y DAÑOS PRELIMINARES

Hasta el momento, 12 municipios han reportado afectaciones directas como consecuencia del paso del huracán Erick. Entre los daños contabilizados se encuentran:

-12 árboles caídos en los municipios de Villa Corzo, Acala, Ocosingo, Tuxtla Gutiérrez, Osumacinta, Tapachula y Huixtán.

-En Pueblo Nuevo Solistahuacán, se registró un derrumbe en el tramo carretero estatal en Arroyo Grande, bloqueando el paso a diversas comunidades; ya se realizan labores de limpieza y restauración del tránsito.

-Afectaciones a infraestructura

eléctrica, con al menos 12 postes de concreto colapsados en Palenque y Ocosingo.

-Inundaciones menores y encharcamientos en distintos puntos de Suchiate y Ostuacán, donde también se reportaron dos viviendas con afectaciones estructurales.

-Derrames pluviales y desbordamientos de arroyos han causado daño a viviendas en zonas rurales, por lo que continúan las inspecciones por parte del personal de Protección Civil.

MONITOREO DE RÍOS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN

En los municipios costeros y de alta vulnerabilidad como Tapachula y Pijijiapan, los equipos de emergencia se mantienen en constante monitoreo de los niveles de ríos como el Cahoacán, Texcuyuapan, Pijijiapan y Echegaray, sin que hasta el momento se reporten desbordamientos.

Además, se han realizado acciones de perifoneo en colonias como Venustiano Carranza y 11 de Septiembre, con el objetivo de mantener informada a la población sobre los riesgos actuales y las medidas de seguridad que deben tomar.

EXHORTARON A LA ciudadanía a mantenerse informada a través de canales oficiales. (FOTOS: ARIEL SILVA)

en alerta por el huracán Erick

CAPITANÍA DE PUERTO CERRADA Y DESPLIEGUE DEL ERI

Dada la situación climatológica, la Capitanía de Puerto en la zona del litoral chiapaneco ha sido cerrada temporalmente, a fin de evitar incidentes con embarcaciones menores y resguardar la vida de los pescadores y pobladores costeros.

El Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) de Protección Civil ha sido desplegado en las regiones Istmo-Costa y Soconusco, donde se han instalado operativos de vigilancia, monitoreo y atención directa a la ciudadanía.

El ERI ha enviado al sitio un amplio conjunto de recursos humanos y técnicos, entre los que destacan:

Cuatro ambulancias

Dos unidades de ataque rápido

Cuatro camionetas tipo pick-up

Una pipa cisterna

Dos pipas de 10 mil litros

Dos balsas inflables

Una lancha rígida

Tres vehículos todoterreno

Una bomba de succión

Tres plantas eléctricas

Seis especialistas en rescate acuático e inundaciones

LLAMADO A LA POBLACIÓN A MANTENERSE INFORMADA Y PREVENIR RIESGOS

La Secretaría de Protección Civil del Estado mantiene vigente su llamado a la población para que permanezca informada a través de fuentes oficiales, y tome las medidas de autoprotección necesarias, entre ellas:

-Evitar cruzar ríos o cuerpos de agua durante lluvias intensas.

-No circular por carreteras de montaña durante tormentas.

-Estar atentos a los avisos de eva-

cuación o traslado temporal.

-Mantener a resguardo documentos importantes y artículos de emergencia.

También se ha pedido especial precaución en comunidades ubicadas en zonas de riesgo por deslaves o cercanas a ríos con alto caudal, particularmente en la región de la Selva Lacandona y el Altiplano chiapaneco.

EL FENÓMENO CONTINUARÁ AFECTANDO EN LOS PRÓXIMOS DÍAS

Aunque el huracán Erick ha comenzado a degradarse en categoría, sus remanentes seguirán impactando

al estado al menos durante los próximos tres días, por lo que las lluvias podrían intensificarse en algunas zonas o mantenerse constantes.

Gobierno estatal, en conjunto con las autoridades municipales y federales, seguirá coordinando acciones de prevención y auxilio. Se espera que, si las condiciones climatológicas no empeoran, algunas actividades escolares y comerciales puedan reanudarse a partir de la próxima semana.

Por lo pronto, la prioridad es la seguridad de la población, el monitoreo permanente de las condiciones meteorológicas y la atención inmediata a

cualquier emergencia que se presente.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que el huracán Erick permanece sobre el estado de Guerrero como categoría 1. Hasta el momento, no se han reportado pérdidas humanas, aunque las afectaciones materiales son significativas.

De acuerdo con datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), un total de 123 mil 757 usuarios han resultado afectados por cortes en el suministro eléctrico, principalmente en los municipios de Ometepec y Santiago Pinotepa Nacional. La CFE informó que, hasta ahora, se ha logrado una recuperación del 26 por ciento del servicio.

A través de sus redes sociales, la mandataria federal destacó que, una vez que pase la emergencia, la Secretaría de Bienestar iniciará censos para registrar los daños y afectaciones a la población.

“Agradezco a la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina y todas las instituciones federales, estatales y municipales, pero, sobre todo, a la población que sigue las recomendaciones de forma muy responsable”, escribió la presidenta Sheinbaum.

Las autoridades mantienen un monitoreo constante de la trayectoria del huracán y reiteran el llamado a la ciudadanía a mantenerse informada por canales oficiales y seguir las indicaciones de protección civil.

La situación continúa en desarrollo.

Poder judicial refuerza el programa Apoyo a Tareas

Las actividades desarrolladas y aplicadas por especialistas en psicología

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Poder Judicial del Estado, como una institución comprometida con el desarrollo integral de las y los servidores jurisdiccionales y administrativos, implementa programas y acciones que fomentan la corresponsabilidad laboral, familiar y personal, con igualdad de oportunidades.

La estrategia no solo buscaba fortalecer el acompañamiento escolar, sino también fomentar un entorno emocionalmente saludable

En este sentido, a través del Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judicial, se realizaron actividades con las hijas e hijos del personal que forman parte del programa Apoyo a Tareas, las cuales fueron desarrolladas y aplicadas por especialistas en psicología, con el objetivo de reforzar con ejercicios de inteligencia emocional, las actividades académicas.

Cabe resaltar que, estas acciones no solo buscaban fortalecer el acompañamiento escolar, sino también fomentar un entorno emocionalmente saludable, en

FOMENTAN ACCIONES de armonía laboral y familiar. (FOTO: CORTESÍA)

el que las niñas, niños y adolescentes puedan expresarse, desarrollar su creatividad y reconocer sus emociones de manera positiva.

Con estas iniciativas, el Poder Judicial del Estado, como una institución certificada en la Norma Mexicana 025 en Igualdad Laboral y No Discriminación, nivel oro, continúa promoviendo acciones que fomenten la armonía entre la vida laboral y familiar, contribuyendo al desarrollo integral de sus servidoras y servidores.

Guillén propone entrega de medalla

“José Artemio

La presea será asignada a la mexicana o mexicano que se haya destacado por su trabajo en la defensa de los derechos humanos

CORTESÍA//PORTAVOZ

El diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política, emitió una propuesta para que se entregue la medalla al mérito cívico: “Profesor José Artemio López Aguilar”, a la mexicana o mexicano que se haya distinguido por su trabajo en la defensa de los derechos

López Aguilar”

humanos, la paz y a favor de la sociedad con sentido humanista. Dicha propuesta, fue turnada a comisiones parlamentarias para su análisis y dictamen; en ese sentido, el líder del Parlamento destacó que existe el ánimo para que sea aprobada y de esta manera se someta al voto del pleno para que quede instaurada.

Destacó el diputado por MORENA que en meses pasados el Congreso del Estado brindó un homenaje póstumo al maestro José Artemio López Aguilar, un destacado líder asesinado en Chicomuselo, Chiapas, cuya vida y legado estuvieron profunda-

mente comprometidos con la educación y la paz en Chiapas. Por esa razón, la iniciativa establece la entrega de la medalla al mérito cívico profesor José Artemio López Aguilar para una mexicana o un mexicano que se destaque en la protección a los derechos humanos, que tenga un trabajo a favor de la sociedad. De aprobarse, la convocatoria se emitirá a más tardar el 20 de agosto de cada año, en tanto que las postulaciones se recibirán del 1 al 30 de septiembre de cada año y la entrega, en sesión solemne, el 21 de octubre de cada año.

Chiapas Rinde Homenaje a ‘Tesoros Humanos Vivos’

Han destinado más de un millón de pesos para reconocer a 15 portadores del patrimonio cultural de la región

EDesde 2020 las convocatorias han recibido más de 120 expedientes, aportando información valiosa sobre el acervo estatal

l Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas ha lanzado la convocatoria “Tesoros Humanos Vivos” durante los años 2020, 2021, 2022 y 2023, con un recurso total de un millón 037 mil pesos destinados a otorgar estímulos económicos a 15 portadores del patrimonio chiapaneco. Este programa busca salvaguardar y promover las tradiciones culturales que son el alma de la identidad chiapaneca, reconociendo a aquellos hombres y mujeres que han dedicado sus vidas a preservar saberes ancestrales.

Desde su inicio, las convocatorias han recibido un total de más de 120 expedientes, aportando información valiosa sobre los portadores del patrimonio cultural inmaterial de la entidad. Las candidaturas provinieron de 29 municipios, distribuidos en ocho regiones de Chiapas: Altos Tsotsil-Tseltal, Metropolitana, Mezcalapa, Soconusco, Selva Lacandona, Frailes-

ca, Valle Zoque y Meseta Comiteca Tojolabal. Esta amplia participación resalta el interés y la riqueza cultural que caracteriza a la región. El impacto de este programa va más allá de la simple entrega de estímulos económicos. Con los apoyos otorgados, se implementaron 18 talleres de transmisión de saberes, dirigidos principalmente a los jóvenes de las comunidades de origen de los Tesoros Humanos Vivos. Estos talleres buscan fomentar la continuidad de las tradiciones y conocimientos, asegurando que las futuras generaciones no solo conozcan, sino que también valoren su herencia cultural.

Además, se llevaron a cabo nueve conversatorios comunitarios, los cuales se retransmitieron a través de las redes sociales institucionales, ampliando el alcance de estas iniciativas y permitiendo que más personas se involucren en la preservación del patrimonio cultural. La interacción en línea ha permitido que el público en general conozca y aprecie las tradiciones y saberes que han sido transmitidos a lo largo de generaciones.

Roberto Maza, director de Patrimonio Cultural, comentó sobre la relevancia de esta iniciativa: “Hasta ahora se le ha entregado el nombramiento a 15 portadores del patrimonio chia-

de

paneco, de nueve municipios en ocho regiones. Este proyecto reconoce el conocimiento comunitario y la diversidad cultural en la entidad, recuperando así la memoria colectiva”. Maza destacó que el reconocimiento a estos portadores es fundamental para la construcción de una identidad más sólida y diversa. Por su parte, Ángelica Altuzar Constantino, directora general de CONECULTA, enfatizó la importancia de la convocatoria: “Esta convocatoria es de gran relevancia para Chiapas. Está dirigida, como su nombre lo dice, a dar un lugar y reconocimiento al trabajo de los tesoros vivos. Se lanza

Insectos comestibles: Tradición, nutrición e innovación

Durante la temporada de lluvias, animales como el nucú cobran relevancia en la gastronomía tradicional por su alto valor nutricional

Con la llegada de la temporada de lluvias, en los campos y montes de Chiapas emergen diversas especies de insectos comestibles que desde hace siglos forman parte de la dieta tradicional de las comunidades indígenas y rurales. Uno de los más apreciados por su sabor y valor nutricional es el nucú, un insecto que se recolecta principalmente en zonas del centro del estado. Pero más allá de su importancia cultural, el nucú destaca por su contenido nutricional. Gilbert Vela Gutiérrez, profesor investigador y especialista en gastronomía tradicional y sustentable, explicó que actualmente se busca revalorizar su consumo a partir de estudios nutricionales que confirman sus propiedades benéficas para la salud.

“La parte importante que resaltar en el consumo de insectos es que anteriormen-

te se hacía bajo un aspecto más tradicional, sin conocer sus propiedades nutricionales.

Del nucú a nivel nutricional hay que destacar dos componentes importantes, uno de ellos es el contenido de proteínas que anda de 35 a 40 por ciento”, precisó el investigador.

Además de su alto contenido proteico, el nucú es rico en vitaminas, minerales y antioxidantes naturales que pueden contribuir a la reducción del envejecimiento celular y fortalecer el sistema inmunológico.

INNOVACIÓN

DESDE LAS AULAS

A partir de estas cualidades, estudiantes universitarios de gastronomía y nutrición, han puesto en marcha proyectos de innovación culinaria, integrando insectos comestibles en recetas modernas y accesibles.

Desde galletas de harina integral con polvo de nucú, barras energéticas combinadas con semillas y miel, hasta tamales y salsas especiadas, los jóvenes buscan adaptar ingredientes ancestrales a las tendencias alimenticias actuales, conservando su esencia y aprovechando sus beneficios.

Estas propuestas no solo buscan diversificar la oferta alimentaria local, sino también combatir problemáticas como la desnutrición en zonas rurales, donde el acceso a proteínas de origen animal es limitado y costoso.

EL SATS, OTRO TESORO DE TEMPORADA

Junto al nucú, otro insecto característico de la temporada de lluvias en Chiapas es el sats, un gusano que se desarrolla en los árboles de cuaulote y en zonas cafetaleras. Este insecto también ha sido objeto de estudio y experimentación en la cocina universitaria.

MERCADO, TRADICIÓN Y SUSTENTABILIDAD

Cada año, se comercializan tostados, fritos o en polvo, y su precio puede variar según su disponibilidad, alcanzando los 30 a 100 pesos por porción.

Para especialistas como Vela Gutiérrez, la incorporación de insectos en la dieta diaria no solo representa un rescate cultural, sino también una alternativa sustentable y saludable en tiempos de crisis alimentaria y cambios climáticos.

anualmente para hombres y mujeres de Chiapas que son portadores del patrimonio cultural inmaterial. Estas personas deben tener 65 años y haber dejado un legado de conocimiento en nuestra tierra”.

La convocatoria para el año en curso se llevará a cabo del 19 de junio hasta el 12 de septiembre a las cuatro de la tarde. Posteriormente, del 12 de septiembre al 3 de octubre, se realizará la etapa de preselección y selección, con los resultados anunciados el 10 de octubre, los cuales serán publicados en la página web www.conecultachiapas.gob.mx.

BENEFICIOS

NUTRICIONALES DEL NUCÚ:

•Contenido proteico del 35 al 40 por cirnyo por cada 100 gramos.

•Alto contenido de vitaminas y minerales esenciales.

•Presencia de antioxidantes naturales.

•Bajo impacto ambiental en su recolección y consumo.

EN CIFRAS:

En Chiapas se consumen al menos 15 especies de insectos comestibles.

La temporada de lluvias representa el 60 por ciento de la recolección anual de estos alimentos.

En mercados locales, una porción de nucú puede alcanzar hasta 100 pesos, dependiendo de su disponibilidad.

LA RECEPCIÓN está disponible del 19
junio al 12 de septiembre. (FOTO: CORTESÍA)
SE BUSCA revalorizar su consumo. (FOTO: CORTESÍA)

PORTA LUZ

ARTISTA VISUAL

Rosa Isabel Vázquez

Tuxtla Gutiérrez,

Utiliza los paisajes naturales para crear sus fotografías con composiciones minimalistas

Es fotógrafa artística, profesora, editora y comisaria en exposiciones de fotografía. Además, es la autora del libro El Proyecto Fotográfico Personal.

A pesar de tener muchos proyectos fotográficos en solitario, en muchas ocasiones ha realizado proyectos conjuntos con José Antonio Fernandez formando la pareja artística que firma sus obras bajo el pseudónimo Rojo Sache.

Ha ganado infinidad de premios a nivel internacional. De hecho, cuando salen los ganadores de los premios LUX, los Premios Nacionales de Fotografía Profesional, es más raro descubrir que no se ha llevado ningún premio, que el hecho de que gane de nuevo en alguna categoría. Y es que lleva ya 12 premios Lux de España.

Sus fotografías son de paisaje, pero van más allá de las postales fotográficas. Más bien podríamos decir que utiliza los paisajes naturales para crear sus fotografías.

Empezó trabajando como fotógrafa de stock haciendo sus fotografías durante sus largas caminatas por la naturaleza en solitario y viajando a los paisajes más típicos de cada rincón del planeta.

Sus fotos suelen tener tonos bastante pastel, con colores súper suaves, incluso algunas se acercan al blanco y negro sin realmente serlo. Por lo general sigue composiciones bastante minimalistas, aunque cambia de un proyecto a otro.

En sus trabajos, se mantiene la presencia del paisaje, entendido desde una perspectiva muy abierta, como herramienta para abordar temas relacionados con la memoria, ambigüedad y muerte.

ABORDA TEMAS sobre la memoria, ambigüedad y muerte. (FOTOS:ROSA ISABEL VÁZQUEZ)

Muchos reciben consejos pero solo los sabios se benefician de ellos” Harper Lee

INELEGIBILIDAD

Analiza INE quitar 30 triunfos al PJF debido a bajo promedio

Consejeros expresaron sus críticas por el intento de pasar por bueno el argumento de que 7.9 sube a ocho en calificaciones de aspirantes

El Instituto Nacional Electoral (INE) se perfila a declarar la inelegibilidad de candidatos a magistrados de circuito que resultaron ganadores en la pasada elección Judicial por no cumplir con requisitos académicos que marca la Constitución.

Se alistan para entregar constancias a segundos lugares de cada caso para después revisar si estos cumplen con todos los requisitos

Se trata de, al menos, los aspirantes Edén Wynter Meilónn Walter, Tomás Enrique Sánchez Silva y Arturo Manuel Fernández Abundiz. Ante esta determinación, el INE se alista para entregar los triunfos a los segundos lugares de cada caso para luego proceder a revisar de nueva cuenta si cumplen con todos los requisitos de elegibilidad.

El Consejo General determinó que también analizará la posible inelegibilidad de otros 30 aspirantes que no cuentan con el promedio mínimo de nueve para ejercer una especialidad.

Lo anterior, ante una propuesta

de la consejera Carla Humphrey, quien alertó sobre un total de 33 candidaturas que no cumplían con el requisito de promedio mínimo de ocho en licenciatura, y nuevo para el caso de las especialidades, ello a pesar de ser postulados por Comités de Evaluación independientes. Sobre este asunto, Humphrey detalló que hay candidatos que no cumplen con el requisito de tener nueve en las materias relacionadas con la especialidad a la que se postularon, por lo que no era posible validar sus triunfos.

No obstante, al votar en contra de esta determinación, la consejera Dania Ravel sostuvo que esa atribución no le corresponde al INE “porque lo cierto es que se autoasignó una atribución que de facto pretendía revocar lo que los Comités de Evaluación hicieron, porque supuestamente ya habían hecho esta revisión y de todas maneras no se está haciendo esta revisión de forma adecuada; ha manifestado que existen varios ca-

Reforma antilavado de dinero avanza en Senado

La iniciativa fue aprobada en comisiones por Morena y sus aliados; la oposición del PAN, PRI y MC votó en abstención

PORTAVOZ / AGENCIAS

Las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores aprobaron por 33 votos de Morena, PT y PVEM, cero en contra y seis abstenciones del PAN, PRI y MC, el decreto por el que se reforma la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia

Ilícita y el Código Penal Federal. Por el grupo parlamentario del PRI, Carolina Viggiano se manifes-

tó en contra del decreto porque “plantea el uso de la Guardia Nacional para investigar los delitos de lavado de dinero, pero sin control del Ministerio Público y sin supervisión judicial’’.

“Los militares podrán vigilar cuentas sospechosas sin que exista una carpeta de investigación de por medio’’, advirtió.

La hidalguense detalló que los cambios consideran como personas que realizan actividades vulnerables a organizaciones de la sociedad civil que tienen como único propósito el sostenimiento de asilos, orfanatos, bancos de alimentos, entre otras actividades; “a ellos se les impone una carga administrativa desproporcionada’’.

Al fijar la posición del PAN, Gua-

dalupe Murguía afirmó que su partido coincide con el objeto de la reforma, pero alertó “de posibles excesos que pudieran cometerse en relación con los derechos personales, la vida privada, propiedad, secreto bancario y principio de presunción de inocencia’’.

El presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral, explicó que la enmienda amplía el alcance de la ley vigente para incluir expresamente la prevención del financiamiento al terrorismo y reforzar la obligación de identificar al beneficiario controlador, asegurando transparencia sobre quien realmente controla o se beneficia de las operaciones.

Mediante los cambios, dijo, se actualizan definiciones de impor-

sos en donde no se tiene todavía la constancia de que efectivamente se haya cumplido con el promedio que exige la Constitución y, aun así, se están dando por válidos. Entonces, me parece que incluso la revisión es poco eficaz”.

CRITERIOS

El consejero Uuc-kib Espadas coincidió con la propuesta de la consejera Carla Humphrey al señalar

que el promedio mínimo es un criterio de elegibilidad marcado en la Constitución, al tiempo que criticó que en el proyecto hecho por el área jurídica del INE haya intentado pasar por bueno el argumento de que 7.9 sube a ocho. “No estamos en una negociación de calificaciones, no estamos en un acuerdo convencional, los números son lo que son. Y si la ley pone un límite, el límite es ese”, expresó.

MILITARES PODRÍAN vigilar cuentas sospechosas. (FOTO: CORTESÍA)

tancia como “relación de negocios’’; amplía la lista de actividades vulnerables como el “desarrollo inmobiliario’’, los “activos virtuales’’ y los “fideicomisos’’ y precisan obligaciones para notarios y corredores públicos en su colaboración antilavado.

La reforma, precisó, establece un enfoque basado en riesgo

diferenciando cargas regulatorias según el nivel real de riesgo, prevé medidas simplificadas para sectores de bajo riesgo como algunas organizaciones sin fines de lucro y entidades públicas e incorpora reglas específicas y sistemas automatizados para el monitoreo de personas políticamente expuestas.

RECONOCIERON deficiencias normativas en el proceso. (FOTO: CORTESÍA)

Congresos regulan el uso indebido de la IA

La constante renovación de la inteligencia artificial ha provocado que reglamentar su uso se vuelva urgente y se busque cubrirla por todos los frentes

PORTAVOZ/AGENCIAS

La Inteligencia Artificial (IA) está metida hasta en los detalles más ínfimos de nuestras vidas. Desde imágenes y videos en Internet realizados para entretenimiento hasta avances científicos de última generación, esta nueva tecnología ha avanzado a pasos gigantescos y está cada vez más compenetrada en el día a día de las personas, en las búsquedas en Internet y en los chats en nuestros celulares, por ejemplo. Pero precisamente por ello, su regulación ha quedado sobrepasada. Es apenas ahora que las autoridades han puesto el ojo en ello, y han comenzado a elaborar leyes para normalizar su uso y para sancionar sus abusos, que también han proliferado en los últimos años.

Aguascalientes se acaba de convertir en uno de los primeros en Latinoamérica en tipificar la así llamada “violencia digital” como delito

Esta semana, el estado de Aguascalientes se acaba de convertir en uno de los primeros en Latinoamérica en tipificar la así llamada “violencia digital” como delito. Es decir, la creación y distribución de imágenes, videos o audios de contenido sexual creados mediante IA, cuando estos sean utilizados con la intención de hostigar, humillar, denigrar o causar daño psicológico a una persona, serán sancionados.

Las sanciones son duras, prisión de cuatro a cinco años, y en el caso de que la persona afectada sea menor de 18 años de edad, la pena aumentará de dos a cuatro años. La reforma también define la IA como “las aplicaciones, programas o tecnología que analicen y procesen fotografías, audios o videos y que realicen ajustes automáticos para hacer alteraciones o modificaciones con el fin de crear nuevas imágenes, audios y videos”.

La propuesta fue de la diputada local Dulce Huerta Araiza, de Morena, quien argumentó que la incorporación del delito de violencia digital realizada con IA al Código Penal estatal “es una medida crucial para prevenir la normalización de conductas que, al explotar tecnologías avanzadas como los deepfakes y otros contenidos sintéticos, representan una amenaza significativa para el tejido social, la cohesión comunitaria y la confianza en las instituciones”.

La legisladora enmarcó esta creación y difusión masiva de materiales falsos no solamente con la desinformación que colapsa la red, sino también “amplificó dinámicas de poder desiguales, particularmente contra las mujeres, quienes, según estu-

dios internacionales, constituyen el principal blanco de estas agresiones, enfrentando mayores riesgos de victimización, estigmatización social y exclusión”.

ESTADOS SIGUEN EL EJEMPLO En México, se le conoce como “Ley Olimpia” a un conjunto de reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal, que buscan reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia.

La “Ley Olimpia” contempla sanciones de tres a seis años de prisión para quienes realicen estas acciones y multas que van de 500 a mil Unidades de Medida y Actualización (UMA).

La legislación sanciona la difusión de contenidos “reales o simulados” de contenido sexual íntimo de una persona sin su consentimiento o mediante el engaño, pero no toca específicamente el tema de la Inteligencia Artificial.

Por ello, las entidades han tomado el ejemplo de Aguascalientes y ahora, de San Luis Potosí. La semana pasada, el Congreso de SLP aprobó en comisiones un dictamen para reformar el Código Penal del Estado, para “tipificar y sancionar la difusión de imágenes, audios o videos de contenido íntimo sexual manipulados a través de inteligencia artificial de una persona sin su consentimiento”. Ahora, deberá ser discutido en el pleno.

La iniciativa promovida por la diputada María Dolores Robles Chairez, del Partido Verde, señala que se impondrá sanción de tres a seis años de prisión y multa de 300 a 600 días del valor de la UMA, a quien “haciendo uso de la Inteligencia Artificial, modifique o altere imágenes, audios o videos de una persona sin su consentimiento, para crear hechos falsos con apariencia real de contenido íntimo sexual; así como a quien los almacene, transmita, publique o difunda por cualquier medio”.

En este caso, la IA es definida como “las aplicaciones de software, programas informáticos o cualquier software con capacidad de modificar o alterar imágenes, audios o videos”. La comisión especificó que el uso de la Inteligencia Artificial se adiciona como uno de los elementos del delito contra la identidad de las personas. Uno de los primeros en regular el abuso de la IA en el país fue Sinaloa,

pues en enero de 2024 reformó su Código Penal local para sancionar el uso de inteligencia artificial “en la manipulación de imágenes, audios y videos para crear hechos falsos con apariencia real que afecten la intimidad sexual de terceras personas” con una pena de tres a seis años de prisión y de 500 a mil días de multa. Sin embargo, la reforma quedó firme apenas en febrero de este año, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó la definición de IA que realizó el Congreso local, que la calificó como “las aplicaciones, programas o tecnología que analicen fotografías, audios o videos y ofrezcan ajustes automáticos para hacerles alteraciones o modificaciones”.

En abril, la Corte también reconoció la validez del artículo 9, fracción III, inciso c) en su porción normativa “uso de inteligencia artificial” de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Zacatecas, al considerar que “extiende la protección de la violencia cibernética a aquella que es ocasionada por el uso de inteligencia artificial sin mayor especificación de lo que debe entenderse al respecto”, en un fallo histórico.

En 2024 Quintana Roo también reformó su Código Penal para endurecer las penas a las personas que cometen delitos con apoyo de la Inteligencia Artificial. En abril de este año, la Corte dejó firme esta reforma. En Guanajuato, el PRI propuso este año una reforma similar al Código Penal local.

En otras entidades también comienza a proponerse legislación para regular específicamente a la IA. En Baja California, la diputada local Araceli Geraldo Núñez propuso en mayo una reforma a la Ley para la Protección y Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Baja California contra el “ciberacoso”.

La legisladora destaca que “se debe reflexionar sobre el uso de una nueva tecnología digital, la llamada Inteligencia Artificial, que entre sus características cuenta con la existencia de programas para manipular audios e imágenes, los cuales, en manos de la delincuencia, abre un nuevo capítulo de la violencia digital contra las personas, pero particularmente la que agrede a la infancia y adolescentes”.

En marzo, la diputada morenista Guadalupe Vázquez Jacinto presentó una iniciativa de reforma al Código Penal de Baja California Sur “en respuesta al creciente uso de tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial y la necesidad de proteger la intimidad sexual de las y los sudcalifornianos”, con penas de prisión de tres a seis años y multas económicas a quienes cometan estos delitos.

En noviembre de 2024, el PAN propuso en el Estado de México sanciones de ocho a 15 años de prisión a quien, por medio de inteligencia artificial, u otro tipo de tecnología, genere videos, audios, imágenes, o altere digitalmente el rostro de una persona en imágenes, videos y audios, para crear una falsa realidad en redes sociales y medios de comunicación, y que sean utilizadas para afectar su integridad y dignidad.

En marzo, en el Congreso de Guerrero propusieron sancionar con cuatro y hasta siete años de prisión el uso indebido de la IA para alterar videos, audios, rostros o escenarios, con la intención de hacerlos pasar como reales y afectar la reputación e integridad de las personas.

En Querétaro, la propuesta es de tres a seis años de prisión, así como multas económicas de entre 100 y 214 mil pesos para “garantizar la reparación del daño a las víctimas”. En Campeche, la reforma busca de entre cinco a 10 años de cárcel por delitos que violen la intimidad con el uso de la IA.

ELABORAN leyes para sancionar sus abusos. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

ADAPTACIÓN

Éramos mentirosos

Basada en la novela juvenil We Were Liars, la serie ofrece un drama psicológico lleno de secretos familiares, amnesia y conflictos entre herederos adinerados

PORTAVOZ/STAFF

Un relato fragmentado que el espectador reconstruye junto a la protagonista. La historia se construye como un rompecabezas emocional, donde Cadence y el espectador descubren juntos lo que ocurrió aquel verano marcado por el trauma. (Imdb).

Amazon Prime Video estrenó

el 18 de junio ‘Éramos mentirosos’ (We Were Liars), una serie basada en la exitosa novela juvenil de E. Lockhart, publicada en 2014.

La ficción combina drama familiar, suspense psicológico y secretos oscuros en un entorno privilegiado y aparentemente idílico. Dirigida por Stephanie Savage (Gossip Girl, The O.C.), quien también actúa como guionista y productora ejecutiva junto a Josh Schwartz.

DE QUÉ TRATA

La historia gira en torno a Cadence Sinclair Eastman, una adolescente que forma parte de los Sinclair, una familia acomodada y tradicional de Nueva Inglaterra, una región del noreste de Estados Unidos que abarca seis estados: Maine, Vermont, Nuevo

Cada verano, los Sinclair se reúnen en su isla privada, Beechwood, pero durante el verano del decimoquinto cumpleaños de Cadence ocurre un accidente que le causa una lesión cerebral traumática y amnesia parcial. Dos años después, la joven regresa a la isla con la intención de descubrir qué sucedió realmente aquel verano.

La serie se construye como un enigma emocional que el espectador va resolviendo poco a poco junto a la protagonista, a medida que recupera fragmentos de su memoria y se acerca a la verdad.

We Were Liars propone una mirada crítica sobre el privilegio, pérdida, culpa y autoengaño familiar,

con un tono psicológico profundo que la diferencia claramente de otros dramas juveniles. (Deadline).

La serie se presentó en primicia en el Festival de Tribeca de 2025, generando opiniones positivas sobre su fidelidad al material original y la capacidad de atrapar al espectador desde el primer episodio. La banda

sonora, atmosférica y sutil, contribuye a esa sensación de inquietud latente que impregna cada capítulo. Consta de ocho episodios y está dirigida a un público joven-adulto, aunque sus temas familiares, de memoria y de culpa pueden conectar con un espectro de audiencia mucho más amplio.

TODO ES ambientado en una isla privada. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez,

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1959, murió el filósofo mexicano Samuel Ramos, autor de El perfil del hombre y la cultura en México.

MUNDO “

MANIPULACIÓN JUDICIAL

Saber lo que hay que hacer elimina el miedo”

Bolivia: orden de arresto a exministro por corrupción

César Siles es señalado por una trama denominada “caso

Consorcio”, vinculado a la destitución de una jueza del Tribunal Supremo de Justicia

La fiscalía de Bolivia ordenó la detención del exministro de Justicia, César Siles, que renunció el sábado, en medio de un escándalo de presunta manipulación del sistema judicial que también involucra a jueces y abogados, informó el Ministerio Público.

El exfuncionario presionó y ofreció protección a un juez local, a cambio de emitir un fallo era para destituir a Fanny Coaquira

El caso se destapó con la difusión de un audio atribuido a Siles. En una llamada telefónica, el exministro presiona y ofrece protección a un juez local, a cambio de emitir un fallo que, según sospecha la Fiscalía, era para destituir a Fanny Coaquira, una magistrada del Tribunal Supremo de Justicia, máxima instancia judicial.

La comisión de fiscales que lleva adelante la investigación “ha determinado por elaborar una re-

solución y un mandamiento” de aprehensión contra el exministro Siles, dijo en conferencia de prensa Roger Mariaca, fiscal general de Bolivia.

El escándalo ha sido bautizado localmente como “caso Consorcio”, debido a que el delito investigado es el de consorcio de jueces, fiscales, policías y abogados, que conlleva a una pena de cinco a 10 años.

En EE. UU. respaldan prohibición de hormonas a menores trans

Esta decisión se suma a la lista de ataques que la administración está llevando a cabo contra el colectivo desde que regresó al poder

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Tribunal Supremo de Estados Unidos respaldó la ley del estado de Tennessee que prohíbe el acceso de los menores trans a bloqueadores de pubertad y terapias hormonales.

El fallo del Alto Tribunal (6-3) supone un importante retroceso para los derechos de las personas trans,

no solo en el estado de Tennessee, dado que en más de 20 estados (casi la mitad del país) se habían aprobado medidas similares. La sentencia contó con el voto en contra de las tres magistradas liberales del panel – Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson –, que ya dejaron clara su posición durante la audiencia celebrada el pasado mes de diciembre.

“La disposición del Tribunal a actuar de este modo causa un daño irreparable a la Cláusula de Igual Protección y abre la puerta a que los legisladores incurran en discriminación ocultando clasificaciones sexuales evidentes a plena vista. Además, autoriza, sin reparo alguno, un daño incalculable a los

niños transgénero y a los padres y familias que los aman”, alegó Sotomayor en su opinión disidente “con tristeza”.

Entre otras cosas, señaló que “hasta un tercio de los menores trans intentan suicidarse a lo largo de un año escolar”.

Las tres magistradas progresistas se mostraron de acuerdo con uno de los argumentos de los denunciantes, quienes defendieron que esta ley estatal va en contra de la décimocuarta enmienda de la Constitución de EE. UU. que recoge la igualdad de protección, entre otros derechos.

En la opinión del presidente, el conservador John Roberts, se destacó el desconocimiento que, se-

“UNA SERIE DE INDICIOS”

Siles solicitó al presidente Luis Arce en su carta de renuncia mantener su cargo hasta el martes, pero el lunes fue reemplazado por la abogada Jessica Saravia. Mariaca señaló que la investigación “no se trata solo del audio”, sino también se sustenta en “una serie de indicios, entre declaraciones y algunas pruebas documentales”. Siles reconoció su voz en el audio, pero dijo que fue manipulado.

Hasta el momento han sido detenidas cuatro personas: un abogado y tres jueces, entre los que se encuentra Iván Campero, presunto reemplazo de la magistrada destituida. Una de las últimas actuaciones públicas de Siles fue acusar ante la Fiscalía al exmandatario Evo Morales, por el delito de “terrorismo”, tras promover durante dos semanas bloqueos de carreteras. El Ministerio Público abrió una investigación.

EL FALLO podría alentar a otros estados a endurecer legislaciones. (FOTO: CORTESÍA)

gún él, existe sobre los efectos de estos tratamientos.

Durante la audiencia, los magistrados conservadores dudaron de su capacidad para decidir sobre la materia. De hecho, uno de ellos, el juez Samuel Alito, preguntó si ser transexual era algo permanente. Los tratamientos aquí vetados

permiten a los menores que inicien la pubertad de acuerdo con su identidad de género y no con el asignado al nacer.

Cuando Tennessee aprobó la ley en marzo del año pasado alegó que buscaba proteger a los menores del estado, así como la integridad y la ética de la profesión médica.

Rosa Parks
EL ACUSADO aseguró que el audio fue alterado. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

ARTISTA VISUAL

Rosa Isabel Vázquez

Utiliza los paisajes naturales para crear sus fotografías con composiciones minimalistas

SÍGUENOS
Págs. 16-17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.