

Reestructuran la deuda para tener más recursos
La estrategia no implica contratación de nuevo adeudo, sino un refinanciamiento para mejorar condiciones de pago sin incrementar el monto
Con respaldo de Sheinbaum, ERA impulsa transformación en salud
Resaltó la coordinación con el IMSS-Bienestar para avanzar en la incorporación de unidades médicas

Tren Transístmico con diez meses de retraso
Pág. 5
Ley Seca semanal entrará en vigor en Benemérito
Pág. 5
30 países participarán en encuentro zapatista
ENVÉS
De cartón

DIRECTORIO
Director General Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García

“
No se trata de preocuparse menos, se trata de preocuparse de manera más inteligente”
Ayer, hoy
1818.- Nació en Nantucket, Massachusetts, María Mitchell, astrónoma y tercera mujer en descubrir un cometa.
1910.- En Stuttgart, Alemania, llegó al mundo Gerta Taro, pionera del periodismo gráfico de guerra.
1940.- En Calgari, Italia, ocurrió el alumbramiento de Alessandra Carnevale Cantoni, especialista en genética médica.
1979.- María de Lourdes Pitansiglo, política portuguesa opositora al régimen dictatorial de Antonio de Oliveira y Salazar, se convirtió en la primera mujer en asumir un cargo de Gobierno dentro de un ejecutivo provisional.
2006.- Tras la “marcha de las cacerolas”, mujeres de Oaxaca se apoderaron de la radio y la televisión gubernamental.
En la red

@EFEnoticias
Junta militar birmana levanta el estado de emergencia decretado desde el golpe de Estado de 2021.

@MundoEConflicto
Brasil sale del mapa del hambre de la ONU: más de 24 millones de personas dejaron de pasar hambre en 3 años.. Lula celebra una “conquista histórica” gracias a programas sociales, aumento del salario mínimo y el Plan Brasil Sin Hambre.

@UHN_Plus
ATENCIÓN — Científicos en India descubren un nuevo grupo sanguíneo tras detectar que una mujer de 38 años no era compatible con donantes O Rh+; el antígeno inédito fue nombrado CRIB.
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Rachel Zane

VOCES “
Una de las cosas más valientes que puedes hacer es identificarte a ti misma, saber quién eres, en qué crees y a dónde quieres ir”
Sheila Murray Bethel
Harakiri
May Rosas 961 246 3292

JOAQUÍN ZEBADÚA Alva, exalcalde de Berriozábal. (FOTO: CORTESÍA)
DE TRAIDORES Y DIPUTACIONES FEDERALES
Para nadie es un secreto que los diputados federales fueron en su mayoría imposiciones que dejó como herencia maldita la anterior administración, de entre ellos uno de los que destaca por su actitud camaleónica es Joaquín Zebadúa Alva, un sujeto de historia gris cargado de presuntos actos de corrupción.
Zebadúa Alva, fue alcalde del municipio conurbado de Berriozábal, su paso por la alcaldía estuvo marcada por escándalos como el de la planta de agua que según iba a funcionar al mil por ciento y solo quedó en un elefante blanco.
Durante la administración del triste tío Bragueta Sucia alias Rutilio Escandón, Joaco Zebadúa, se tiró a sus pies, eran sus primeros meses de desgobierno municipal y se acostó de alfombra con el depredador Escandón Cadenas. En 2021 justo antes de que salieran las listas para las diputaciones federales, el barba de chivo panzón de Zebadúa volteó su mirada al grupo de Zoé Robledo (otro que andaba perdido entre amores y aspiraciones), sin embargo, los gordos que en esos años aciagos de Chiapas, eran los amos y caciques del morenismo verdadero, no lo querían dejar pasar, entonces inició un recorrido
tocando puertas de decenas de consejeros, militantes y líderes de ese partido para poder llegar a la candidatura a la diputación federal.
Junto a su recomendado que luego le dio una patada trapera (Jorge Acero), lograron reunir una importante suma de militantes y gracias a eso y sus profundas convicciones ¡ay ajá! Se logró colar para la diputación, misma que ganó por el efecto peje aún presente en el pensamiento del peludaje de la zona norte y de los patas de Ixtle.
Ya en la diputación federal, se mantuvo de nuevo firme y leal a Rutilio Escandón, pero se enfrascó en un pleito mediático contra su sucesor, Jorge Acero, quien ya en plan de “vaca brava” le advirtió que si seguía tratando de meter las manos en su ayuntamiento, le iba a destapar todo el cochinero, aunque ambos fueran pareja... en El Amate, no sea mal pensado estimado lector.
Ya en los últimos meses y cuando se comenzaban a barajar los nombres para la Gubernatura, junto a un diputadin coleto, que estaba en la Secretaría de la Juventud, comenzaron ataques al hoy gobernador del estado, sus infidelidades y traiciones a su amado Morena se dejaron ver.
Durante los primeros meses del arranque de campaña de los aspirantes Zebadúa y su compiche, se movieron de
un grupo a otro, comenzaron con Zoé que perdió la carrera por calenturiento, se decantaron por Manuela Obrador y luego por el tentón Morales Vázquez para rematar con Sasil de León.
Sus apuestas fueron fallidas, al no tener dónde encajar, se sumó al grupo llamado Familia Castellanos, con la consigna de que será de nuevo alcalde en Berriozábal y luego se lanzará a la Senaduría.
Si bien este es un breve extracto de su andar en la política, Zebadúa ha dejado ver su lado traicionero, falso y sobre todo convenenciero, apuñalando por la espalda a quienes le dieron la confianza, la seguridad, hoy se mueve como si nunca hubiera vociferado hasta mentadas contra el gober, su cinismo, solo es comparable al otro enano intelectual de Memociona.
Zebadúa Alva aún tiene pendientes por los actos de corrupción, desvío de recursos y demandas que dejó en el ayuntamiento de Berriozábal, su recuerdo es negro, sucio como su conciencia, trae bajo el brazo su cuchillo cebollero, con el que se alista a dar la siguiente estocada al grupo que hoy lo cobija y que desafortunadamente gana espacios en la actual administración.
Su antes aliado y casi padre político Zoé Robledo, ya ni lo recuerda, no lo saluda, lo ignora, todo porque la “brujita”
se le subieron las hormonas a la cabeza y su futuro es incierto, como incierto es lo que le espera a un traidor de esta calaña.
¿INE , UN NUEVO COMIENZO?
El INE, se debate entre un nuevo comienzo, regresar a su pasado oscuro o ser libre, por el momento el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, le dio una estocada profunda que llama a la reflexión. El TEPJF subordinado ya al poder exige que regreso y entregue los triunfos a quienes en la elección del Poder Judicial, ganaron, pero que les quitaron dichas constancias por sonsos, alumnos tipo Zebadúa o Memociona, no pasan de siete, pero se sienten grandes intelectuales, como los que mandan artículos y no saben ni lo que escribieron.
En fin la lucha del poder electoral está arrancando, los Morenos se buscan imponer, los del INE medio se resisten, el TEPJF ya dobló las rodillas y se arrastra más cuando hasta el nefasto Gilberto Bátiz se logró colar como magistrado. Si en Chiapas puso de cabeza a los municipios, imagen lo que hará en sus sentencias en el país.
Gracias querido lector, con gusto recibo comentarios, NOS LEEMOS EN LA PRÓXIMA...
Reconocerse y reconocer a los artistas, gestores y agentes culturales como sujetos de derechos laborales: Un paso hacia la participación política

En el ámbito del arte y la cultura en México, la lucha por los derechos laborales es un tema crucial que ha cobrado relevancia en los últimos años. La reciente publicación del “Manual de acción, para los derechos laborales de arte contemporáneo en Latinoamérica” de Jorge Sepúlveda T. y Guillermina Bustos, en su segunda edición de 2025, viene a llenar un vacío importante en la materia. Este manual no solo ofrece una guía práctica para las artistas, empresarios, agentes, funcionarios públicos y trabajadoras del sector, sino que también plantea una reflexión profunda sobre la ciudadanía y la participación política en el contexto artístico y cultural.
Como bien señalan los autores, “reconocernos como trabajadores y trabajadoras es reconocernos como ciudadanos”. Esta afirmación encierra una verdad fundamental: la lucha por los derechos laborales en el arte no es solo una cuestión de condiciones de trabajo, sino también de reconocimiento y
participación en la sociedad. Al reivindicar sus derechos laborales, los artistas, empresarias, agentes y trabajadoras del sector están, en efecto, reclamando su lugar como ciudadanos de pleno derecho.
Desmitificar la cultura, reivindicar el trabajo artístico y exigir nuestros derechos laborales y un pago justo por nuestra labor es un camino hacia una política pública justa y sustentable, en favor de prácticas éticas de trabajo.
Nuestra labor no solo es importante por su contribución al patrimonio, a la expansión de la creatividad, la crítica social, el divertimento y el ocio, es también un trabajo que contribuye al desarrollo económico y merece ser reconocido con un pago justo, con el pago de derechos y mención de créditos; con la redacción de contratos claros; seguro social, prestaciones, pensiones y reglas de equidad. Esto implica repensar las conceptualizaciones, los medios de producción de objetos y prácticas artísticas, las herramientas y dinámicas de
circulación, inscripción y valoración, como también nuestra relación con la sociedad y las comunidades.
La participación política del artista (que no significa participación partidista necesariamente) es fundamental. El artista contemporáneo es un polifacético que se relaciona con diversas comunidades y sectores de la sociedad. Ya no es un solitario, sino un actor que interactúa con otros artistas, comunidades, científicos, filósofas, tecnólogos, activistas, políticos y economistas. Su participación política aborda temas complejos como el cuidado al medio ambiente, la equidad de género, la diversidad cultural, la impunidad, la injusticia y la violencia, y reflexiona sobre el impacto de la tecnología, los medios y la política pública en nuestra sociedad.
Es importante desmitificar la idea de que la política pública cultural es solo política de Estado. En realidad, la política pública es un espacio de participación y enunciación que puede ser ocupado por todos los ciu-
dadanos, incluidos los artistas y trabajadores del sector cultural. Al reconocerse como trabajadores, empresarias, emprendedores y ciudadanas, los artistas pueden comenzar a participar activamente en la definición de las políticas públicas que afectan su trabajo y su vida. En este sentido, el “Manual de acción, para los derechos laborales de arte contemporáneo en Latinoamérica” es un llamado a la acción para todas las artistas y trabajadores del sector. No solo ofrece herramientas prácticas para defender sus derechos laborales, sino que también los invita a reflexionar sobre su lugar en la sociedad y su papel en la definición de las políticas públicas. Al reconocerse como trabajadoras, empresarios y ciudadanas, los artistas pueden comenzar a construir un futuro más justo y equitativo para sí mismos y para las generaciones futuras; pueden comenzar a ocupar un espacio de enunciación y participación política que les permita construir un futuro más justo.
Manuel Velázquez
ES UN CAMINO hacia una política pública justa y sustentable. (FOTO: CORTESÍA)
COMARCA
PROMESA INCUMPLIDA

“
No podemos tener éxito cuando la mitad de nosotros se queda atrás”
Tren Transístmico con diez meses de retraso
Comunidades denunciaron afectaciones por obras inconclusas y abandono de empresas constructoras
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LSolo 31 por ciento de tramos ferroviarios presentan avances superiores al 50 por ciento
a promesa de transformar el sur del país con un tren que conectaría Ixtepec con Suchiate se ha quedado varada. 10 meses después del plazo original proyectado, el llamado Tren Transístmico no solo acumuló retrasos, sino que exhibió la falta de coordinación, planeación y supervisión efectiva en una obra considerada prioritaria por el Gobierno mexicano. Lo que debía celebrarse como un símbolo de modernidad en el bicentenario de la anexión de Chiapas a México, hoy luce como una deuda con el sureste.
La ruta de 450 kilómetros, anunciada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador como una de las obras insignia del sexenio, no solo no estaría lista
para agosto de 2024 como se pactó, sino que su avance físico es tan desigual que pone en duda su viabilidad para 2026. Datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelaron que solo el 31 por ciento de los tramos ferroviarios en construcción en la región sur-sureste presentan avances superiores al 50 por ciento. En el caso del Transístmico, zonas como Ciudad Hidalgo, La Libertad y Puerto Chiapas muestran condiciones intactas desde hace meses.
Mientras se acumulan los días, las comunidades afectadas comienzan a perder la paciencia. En Huixtla, Villa Comaltitlán y Pijijiapan, la colocación de durmientes apenas inició. La Secretaría de Infraestructura (SEINFRA) reconoció que los retrasos obedecen en parte a las lluvias, pero también a “ajustes técnicos”, una fórmula que se ha vuelto común para justificar estancamientos. Según el Tercer Informe Trimestral de Gobierno federal, apenas el 42.6 por ciento del presupuesto asignado para la obra había sido ejercido hasta junio de 2024.
Ley Seca semanal entrará en vigor en Benemérito
La medida municipal busca reducir la violencia y problemas de salud asociados al abuso de bebidas embriagantes
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
En un movimiento poco habitual, pero contundente, el ayuntamiento de Benemérito de Las Américas, en la región Selva de Chiapas, ha decidido implementar la Ley Seca todos los martes como medida para contener el consumo desmedido de alcohol. La disposición se enmarca en una estrategia local para atender los problemas sociales vinculados al abuso de bebidas
embriagantes, y comenzará a aplicarse a partir del próximo martes, sin excepciones.
La decisión no es arbitraria. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 32 por ciento de la población mayor de edad en el estado reporta consumo excesivo de alcohol, mientras que la Secretaría de Salud estatal ha identificado que en los municipios de la región Selva los casos de violencia intrafamiliar relacionados con ingesta de alcohol se han incrementado un 18 por ciento en el último año. Con estos datos como contexto, la medida apunta a mitigar daños comunitarios cada vez más visibles.
El acuerdo fue firmado por el cabildo municipal y notificado a to-
dos los comercios con licencia para la venta de alcohol. Bares, cantinas, depósitos y tiendas de abarrotes deberán cerrar su oferta los días martes, bajo advertencia de multas económicas o incluso clausura. Aunque no se trata de una prohibición total, la iniciativa busca generar un respiro semanal en una dinámica que, según autoridades locales, ha rebasado los límites del control institucional.
La medida también responde a una preocupación de salud pública. Según el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Sustancias, la comarca presenta una de las tasas más altas de consumo de alcohol en jóvenes de entre 15 y 19 años, con un 37.5 por ciento que admite haber ingerido bebidas

LOS DAÑOS crecen y la incertidumbre se afianza.
En Suchiate y Tapachula, la inconformidad es más visible. Las excavaciones abandonadas han provocado inundaciones, afectaciones en caminos y pérdidas para productores locales. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reportó en su último ejercicio que al menos el 18 por ciento de las obras de infraestructura federal presenta impactos negativos no resarcidos
a comunidades vecinas, sin mecanismos eficaces de reparación. Más que una vía de desarrollo, el tren se está convirtiendo en un reflejo de las debilidades estructurales que han marginado al sur del país. Mientras Gobierno federal insiste en los beneficios futuros del proyecto, en el presente las afectaciones crecen y la incertidumbre se afianza.

LA MEDIDA apunta a mitigar daños comunitarios.
alcohólicas en el último mes. La Ley Seca busca además enviar un mensaje de corresponsabilidad a comerciantes y consumidores. Aunque algunos sectores del comercio podrían mostrar resistencia, las autoridades locales confían en que la aplicación constante y el acompañamiento comunitario facilitarán la aceptación de la norma. La Encuesta Nacional de Con-
sumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) destacó que en zonas rurales el 28 por ciento de los adultos que consumen alcohol lo hacen sin control ni límite alguno. Frente a ese panorama, Benemérito de Las Américas ha optado por una medida que, aunque modesta, podría marcar la diferencia en una comunidad donde el exceso se ha vuelto rutina.
Malala Yousafzai
PRI no contenderá por Presidencia de Pantelhó
La deserción partidista reveló fragilidad democrática en regiones marcadas por control comunitario y desconfianza
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLa decisión puede interpretarse como un reconocimiento de los límites actuales del sistema electoral en regiones convulsionadas
a ausencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la elección extraordinaria por la Presidencia municipal de Pantelhó confirmó un giro estratégico que prioriza la seguridad sobre la competencia. En un territorio donde las urnas han sido sustituidas por incertidumbre y desconfianza, el tricolor optó por no exponer a su militancia a un escenario que ha derivado en confrontaciones.
Pantelhó no es un caso aislado, sino el reflejo de un fenómeno en expansión. Según el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, al menos 35 municipios presentaron riesgos altos o muy altos de conflictividad electoral en el proceso 2024. En ese mapa, Pantelhó figura como uno de los focos rojos más persistentes.
La renuncia del PRI a contender podría verse como una medida de responsabilidad, pero también como síntoma de su menguante capacidad de influencia en regiones donde el poder se disputa fuera del marco institucional.
El vacío que deja el PRI será ocupado por tres fuerzas políticas, Movimiento Ciudadano (MC), Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y Redes Sociales Progresistas (RSP). Sin embargo, la participación formal no garantiza legitimidad, mucho menos paz. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha documentado que, en la entidad, el 64 por ciento de los municipios con mayoría indígena enfrentan formas de gobernanza paralela, muchas veces ejercidas por actores comunitarios o armados.
En 2021, Pantelhó vivió uno de los episodios más representativos del deterioro político en Los Altos, la toma del municipio por un grupo civil armado, ante la presunta colusión entre autoridades y el crimen organizado. Desde entonces, la desconfianza hacia las estructuras formales ha ido en aumento. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

(ENSU), el 72 por ciento de la población estatal desconfía de sus gobiernos municipales, una cifra que encuentra eco en comunidades como Pantelhó.
Más que una renuncia, la decisión del PRI puede interpretarse como un reconocimiento de los límites actuales del sistema elec-
toral en regiones convulsionadas. Aun cuando el discurso oficial hable de “apuestas por la paz”, lo cierto es que el retiro del partido refleja una realidad más cruda, la democracia en algunas zonas del estado se encuentra suspendida, no por falta de candidatos, sino por ausencia de garantías.

OPTÓ POR NO exponer a su militancia.
Cinco años sin mantenimiento a la vía carretera en Altamirano
A pesar de demandas, autoridades no han respondido al reclamo por la reparación urgente del tramo
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El tramo de más de 15 kilómetros que conecta Altamirano con el ejido Morelia se ha convertido en una vía del desgaste, donde el olvido institucional se mide en baches y el riesgo se multiplica con cada llanta ponchada. Habitantes y automovilistas denunciaron que desde hace más de un lustro ninguna autoridad ha atendido las condiciones deplorables del camino, pese a su importancia estratégica, social y cultural para la región de Los Altos de Chiapas.
Mientras tanto, los habitantes transitan entre el polvo, el desgaste y la urgencia
Cada día, esta ruta montañosa pone a prueba no solo los vehículos, sino también la paciencia y seguridad de quienes la transitan. Según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el 41 por ciento de las carreteras rurales en la entidad presenta condiciones “malas” o “muy malas”, y Altamirano forma parte de ese mapa de rezago. A esto se suma un tránsito cada vez más pesado por el paso constante de camiones cargados con madera, producto de la creciente tala en comunidades cercanas, que acelera la destrucción del asfalto ya dañado.
Pero el deterioro no solo es material. El trayecto lleva también un peso simbólico, conduce a la Junta de Buen Gobierno del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Morelia y a la comunidad 17 de Noviembre, donde se celebrará un encuentro internacional del zapatismo. Se prevé que decenas de vehículos circulen por esta vía entre el 2 y 6 de agosto, coincidiendo con la fiesta religiosa de Jesús de la Buena Esperanza. Ambas fechas movilizarán a miles de per-

sonas, lo que aumenta el riesgo vial. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los accidentes por mal estado de caminos en la comarca crecieron un 12 por ciento en los últimos dos años.
La indignación de los habitantes no es nueva, pero sí urgente. Saben que no basta con rellenar los baches con tierra, como lo han hecho por su cuenta. Lo que exigen es una intervención real. Según el presupuesto 2024 de la Secretaría de Infraestructura local, se destinaron más de 220
La Coparmex llama a digitalizar servicios para agilizar procesos
Chiapas ocupa uno de los últimos lugares en transparencia y cumplimiento de trámites, según indicadores oficiales
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En un estado donde la lentitud administrativa puede convertir una oportunidad en frustración, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Chiapas lanzó un llamado enérgico, digitalizar de inmediato el Registro Público de la Propiedad y de Comercio. La petición no es retórica. El rezago
en trámites como la inscripción de compraventas ha alcanzado hasta seis meses, en contraste con los dos a 15 días naturales que toma en otras entidades del país. La carga burocrática frena al estado. Mientras que la comarca reportó en 2023 solo el 1.8 por ciento del total nacional de nuevas inversiones privadas, estados como Querétaro y Jalisco registraron un 7.2 y 6.9 por ciento de manera respectiva, según cifras de la Secretaría de Economía. La demora en procesos registrales ahuyenta capitales, complica la formalización de propiedades y genera un entorno incierto para quienes buscan emprender o expandirse.
Más allá del tiempo perdido, la Coparmex identificó errores que comprometen la certeza jurídica, actas con datos incorrectos, documentos extraviados y trámites inconclusos sin explicación. En un estado con más de 600 mil personas económicamente activas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la falta de un sistema ágil pone a miles en una posición de desventaja frente a sus pares en otras regiones. El estado no solo compite con sus rezagos históricos, sino también con estados que ya operan con plataformas modernas y eficientes.
La propuesta empresarial es concreta, inyectar presupuesto, profesionalizar al personal, aplicar
millones de pesos a conservación de caminos rurales, aunque muchas comunidades como esta aún no ven un solo peso invertido. La carretera Altamirano-Morelia es un termómetro del abandono, mide cómo se diluyen las promesas, y cómo la falta de atención a lo básico puede escalar a lo estructural. La desidia oficial no solo afecta la movilidad, sino que erosiona la confianza de las comunidades en las instituciones. Mientras tanto, los habitantes transitan entre el polvo, el desgaste y la urgencia.

mecanismos anticorrupción y digitalizar todos los servicios del Registro Público. De acuerdo con el Índice de Estado de Derecho en México 2023, la región ocupa el lugar 30 de 32 en cuanto a cumplimiento de trámites transparentes, lo cual refuerza la urgencia de replantear los procesos institucionales desde su raíz.
Para la Coparmex, modernizar el Registro no es solo una mejora técnica, sino un paso estratégico para generar confianza y atraer capital en una región marginada del desarrollo. Sin un sistema registral funcional, la entidad seguirá atrapado entre el subdesarrollo documental y la fuga de oportunidades. Lo que está en juego no es un papel timbrado, sino el derecho a crecer.
EL DETERIORO no solo es material. (FOTO: CORTESÍA)
LA CARGA burocrática frena al estado.
Con respaldo de Sheinbaum, ERA impulsa transformación en salud

Resaltó la coordinación con el IMSS-Bienestar para avanzar en la incorporación de unidades médicas Garantizará infraestructura digna, equipamiento moderno, insumos y personal necesario
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Al encabezar una reunión con integrantes de los Gabinetes de Finanzas y Salud, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el Gobierno de la Nueva ERA trabaja en unidad con la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, para garantizar el derecho humano a la salud, especialmente en favor de los sectores más vulnerables.
Durante este encuentro, el mandatario resaltó la coordinación con el IMSS-Bienestar para avanzar en la incorporación de unidades médicas, equipamiento y personal a este nuevo esquema federal. Subrayó que esta política permitirá brindar servicios y medicamentos gratuitos a las y los chiapanecos sin acceso a seguridad social.

“Reafirmamos nuestra voluntad de sumar esfuerzos con el IMSS-Bienestar para convertir la salud en una política pública federal. Con estas acciones atendemos la invitación de nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, de trabajar como un solo
equipo para fortalecer el sistema de salud en nuestro estado”, apuntó.
Ramírez Aguilar reiteró que la salud es una prioridad para su administración, y aseguró que continuará alineado a las políticas impulsadas por el Gobierno de México, a fin de que hospitales y centros de salud en Chiapas cuenten con infraestructura digna, equipamiento moderno, medicamentos, insumos y el personal necesario para atender con calidad a las familias.
REAFIRMARON voluntad para sumar esfuerzos. (FOTO: CORTESÍA)
No solo es un suceso político y social, sino también una muestra de solidaridad sobre tensiones entre pueblos indígenas RESISTENCIA
30 países participarán en encuentro zapatista
Asistentes de América, Europa, África y Asia se sumarán a los foros, talleres y actividades programadas
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) logra reunir a un diverso grupo internacional para su Encuentro de Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo, que tendrá lugar del 2 al 17 de agosto en el Semillero Comandanta Ramona, Caracol Morelia, en Altamirano, Chiapas. Con 768 inscritos provenientes de 37 países, la convocatoria reflejó la vigencia y alcance global de esta resistencia indígena y política.
La participación abarca continentes y culturas tan diversas como América, Europa, África y Oceanía, con países que van desde Argentina, Canadá y México hasta Finlandia. Esta heterogeneidad pone en relieve la conexión entre luchas locales y problemáticas globales como la defensa de los derechos humanos, la autonomía, la justicia social y el respeto a la tierra, valores que el EZLN ha promovido desde su surgimiento.
En términos cuantitativos, México cuenta con la mayor representación local, mientras que Latinoamérica aporta cerca del 45 por ciento
Presidente
y

de los asistentes internacionales. Según datos del Instituto Nacional de Migración (INM), Chiapas es uno de los estados con mayor afluencia de activistas y defensores de derechos humanos extranjeros, con un crecimiento del 22 por ciento en visitas relacionadas a eventos sociales y políticos en los últimos cinco años.
El evento ha generado un impacto logístico. Se reportan 252 participaciones confirmadas en diferentes actividades durante el encuentro, que incluyen talleres, debates, intercambios culturales y
ministro
electo de la SCJN visitan el estado
Autoridades indígenas entregaron el bastón de mando como símbolo de corresponsabilidad en la transformación del Poder Judicial
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Con los pies en la tierra tsotsil, el presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, y el ministro electo, Arístides Rodrigo Guerrero García, marcaron un nuevo comienzo institucional desde San Juan Chamula y Tenejapa. Recibidos con un ritual maya, los representantes del máximo tribunal
iniciaron una gira simbólica que pretende reconectar a la Corte con las raíces sociales y culturales del país.
El mensaje fue claro, la Corte ya no se piensa a sí misma como una élite jurídica, sino como un cuerpo que busca caminar junto a los pueblos. Bajo el programa Sembrando Justicia, que arranca el 1 de septiembre, se anunció una estrategia para recorrer comunidades y escuchar las problemáticas que enfrentan. Esta iniciativa responde a un reclamo histórico, solo el 2.4 por ciento de los municipios indígenas en México tiene acceso a defensores públicos, según datos del Instituto Federal de Defensoría Pública. El bastón de mando, entregado a los ministros entre oraciones co-
munitarias, fue más que un gesto, simbolizó la exigencia de inclusión real en la justicia. Aguilar recordó que, tras la reforma constitucional del 30 de septiembre de 2024, las comunidades indígenas dejaron de ser tratadas como sujetos pasivos. Ahora, sus normas internas tienen rango constitucional y están reconocidas como formas válidas de impartición de justicia, en un país donde más de 23 millones de personas se reconocen como indígenas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Chiapas, con 12 municipios catalogados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) como de “alta conflictividad jurídica y social”, se vuelve escenario clave para probar si este nuevo
foros. Representará un reto organizativo y un estímulo económico para Altamirano, donde la economía local ha visto un incremento del 15 por ciento en servicios relacionados con el turismo comunitario desde 2021, según la Secretaría de Turismo de Chiapas. No obstante, también ocurre en un contexto marcado por la violencia y la represión. En un comunicado reciente, el subcomandante “Marcos” denunció el allanamiento a la vivienda de la directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casasv(Frayba),
Dora Lilia Roblero, esto señaló la persistencia de hostigamientos contra defensores de derechos humanos. Según el Observatorio Nacional Ciudadano, en 2024 se ha registrado un aumento del 12 por ciento en agresiones a activistas en México.
En suma, la convocatoria del EZLN no solo es un evento político y social, sino también una muestra de solidaridad internacional que pone sobre la mesa las tensiones entre los pueblos indígenas, los derechos humanos y los gobiernos.

modelo de justicia puede convivir con los sistemas normativos propios. El reto no es menor, de acuerdo con el Inegi, más del 65 por ciento de los conflictos legales en regiones indígenas se resuelven fuera del sistema judicial tradicional, lo que evidencia una profunda desconexión entre las instituciones formales y las realidades comunitarias.
Frente a autoridades tradicionales y habitantes de Los Altos, la Corte asumió un compromiso, justicia con rostro local. El acto no fue simbólico; representó una apertura institucional hacia un país donde la pluralidad jurídica no es excepción, sino regla. Si este modelo logra sostenerse más allá del discurso ceremonial, la comarca podría dar un paso histórico hacia una justicia incluyente.
EL EVENTO HA generado un impacto logístico.
JUSTICIA CON rostro local. (FOTO: CORTERSÍA)
Los suelos chiapanecos han perdido 70% de nutrientes
Expertos advirtieron que sin una transición urgente hacia prácticas sustentables, el futuro agrícola local está comprometido
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LSolo nueve por ciento de unidades de producción agrícola en el estado aplican prácticas sostenibles
a tierra chiapaneca, durante décadas fue fuente de riqueza agrícola, hoy se encuentra al borde del colapso ecológico. Según el agrónomo e investigador Anselmo Cigarroa de Aquino, más del 70 por ciento de los nutrientes del suelo han desaparecido. El diagnóstico es tan claro como alarmante, el modelo productivo impulsado durante la Revolución Verde no solo fracasó en términos de sostenibilidad, sino que dejó tras de sí un ecosistema erosionado y enfermo.
Regiones emblemáticas como La Frailesca, que alguna vez fueron el corazón del maíz en el sur del país, hoy muestran signos de desertificación acelerada. Campos antes fértiles ahora están cubiertos de costras áridas, incapaces de sostener cultivos básicos. Esta degradación no ocurrió de la noche a la mañana, sino que es el resultado de años de abuso con agroquímicos, sin una estrategia de recupe-

ración ni un replanteamiento del sistema agrícola.
El problema es más profundo que la pérdida física del suelo, compromete también la seguridad alimentaria del estado. En una región donde el 42 por ciento de la población depende de la agricultura para sobrevivir, la reducción de la productividad podría empujar aún más a las comunidades al empobrecimiento y la migración forzada. De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agro-
Marcha en Chilón exigirá
paz
y respeto
Se espera la participación de unas mil personas originarias de diversas comunidades del norte
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En un momento en que los pueblos originarios de Chiapas enfrentan rezagos históricos, violencia estructural y despojo territorial, comunidades católicas del norte del estado han decidido tomar las calles no para confrontar, sino para peregrinar. Este 9 de agosto, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Originarios, se realizará una marcha-peregrinación en el municipio de Chilón, organizada por fieles de
a la tierra
la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, para exigir respeto a los derechos indígenas, a la Madre Tierra y a la paz.
La iniciativa, encabezada por la Misión de Bachajón, busca afirmar que las comunidades tienen un mensaje espiritual y social que ofrecer. En la entidad, el 77.3 por ciento de la población indígena vive en situación de pobreza, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y la presencia del Estado se reduce a programas asistencialistas sin efectos estructurales duraderos. Ante esto, las parroquias organizadoras han convocado a mil personas para recorrer caminos y carreteras desde Jalalal y San Martín Cruztón hasta Bachajón.
Este acto es una respuesta a la creciente violencia que ha alcanzado zonas rurales, muchas veces ignoradas por las autoridades. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la comarca es la segunda entidad con mayor número de conflictos agrarios activos en el país, con más de 130 casos vigentes. A esto se suma que el 60 por ciento del territorio indígena del estado enfrenta algún tipo de amenaza ambiental, ya sea por megaproyectos, tala ilegal o contaminación de recursos hídricos, como lo documentó el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
La marcha-peregrinación, representará una forma de resistencia colectiva con fundamentos espi-
alimentaria y Pesquera (SIAP), la comarca ha disminuido un 28 por ciento su rendimiento maicero en los últimos 15 años. Cigarroa de Aquino no es el único que lanza la alerta. Estudios recientes del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) confirmaron que más del 60 por ciento de los suelos agrícolas en la entidad presentan niveles críticos de materia orgánica, con una capacidad biológica reducida. A esto se suma
el dato del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo el nueve por ciento de las unidades de producción agrícola en el estado aplican prácticas sustentables. Lo que está en juego no es solo la fertilidad del suelo, sino la posibilidad de un futuro agrícola viable para las siguientes generaciones. La transición hacia modelos agroecológicos, el rescate de saberes campesinos y la reforestación de zonas degradadas no son opciones, sino urgencias.

rituales. Las comunidades organizadoras entienden que la paz no puede construirse desde arriba ni con armas, sino desde abajo, con participación comunitaria, reconocimiento de las identidades culturales y cuidado del entorno. Según el Censo de Población y Vivienda 2020, más del 27 por ciento de la población chiapaneca se reconoce como indígena, pero apenas un tres
por ciento tiene acceso a educación superior, lo que subraya la exclusión sistemática que denuncian los participantes.
Chilón será, por unas horas, el epicentro de un reclamo humano y espiritual. Católicos e indígenas, con cantos, pasos firmes y oraciones, caminarán no solo por las calles, sino por una historia que exige reparación.
LAS CONSECUENCIAS se observan en un ecosistema erosionado.
Denuncian presuntos maltratos en centro psicointegral de Tuxtla
Aunque se registran 11 casos, solo un pequeño grupo de padres ha decidido llevar su inconformidad ante la Fiscalía
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Padres de familia han denunciado presuntos actos de maltrato en el Centro Psicointegral DA de Tuxtla, donde se atienden a niños con diversas necesidades psicopedagógicas. Hasta el momento, se han registrado un total de 11 casos de supuestos abusos, aunque solo tres padres han decidido formalizar su denuncia ante la Fiscalía del Estado de Chiapas.
Los niños han mostrado signos de angustia, miedo y ansiedad
Las acusaciones surgieron cuando algunos padres comenzaron a notar cambios en el comportamiento de sus hijos, quienes asisten a este centro en busca de apoyo emocional y educativo. Según testimonios de los padres, los niños han mostrado signos de angustia, miedo y ansiedad, lo que llevó a los padres a investigar las condiciones y el trato que reciben en la institución.
Uno de los padres que decidió hablar sobre el tema, expresó su preocupación por la falta de respuesta de las autoridades y la necesidad de que más familias se pronuncien sobre sus experiencias. “Es fundamental que se escuche la voz de los padres y se tomen en serio nuestras denuncias. Nuestros hijos merecen un ambiente seguro y de apoyo”, comentó.
A pesar de la gravedad de las acusaciones, muchos padres se sienten intimidados para alzar la voz, temiendo represalias o dudas sobre la veracidad de sus denuncias. Esto ha generado

un ambiente de silencio en el que algunos casos podrían no ser reportados, dejando a muchos niños en situaciones vulnerables.
La Fiscalía para la Investigación de delitos en agravio de niños, niñas y adolescentes ha comenzado a investigar las denuncias presentadas, aunque los padres demandan una respuesta más rápida y efectiva. Exigen que se realicen revisiones exhaustivas en el centro y que se brinde protección a los niños implicados, así como apoyo a las familias afectadas.
Además, los padres han comenzado a organizarse para crear una red de apoyo y compartir experiencias, con la esperanza de que, al unir sus voces, se genere un impacto mayor y se logre una investigación más exhaustiva. “No
Impulsan protocolo contra acoso sexual para educación básica
Se presentó el manual para la elaboración, así como la propuesta de mesas de trabajo y un cronograma de actividades
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con el firme propósito de fortalecer entornos escolares seguros, inclusivos y libres de violencia, la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas, a través de la Coordinación de Programas Especiales y Compensatorios (Copeyco), inició los trabajos para la elaboración del Protocolo Local de Prevención Primaria, Atención y Medidas de No Repetición para la Erradicación de la Violencia Sexual, dirigido a ins-
tituciones de educación básica de los subsistemas estatal y federal. En representación del secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, la coordinadora ejecutiva de la Secretaría, Milena Arellanes Pinto, destacó el trabajo articulado que se ha mantenido desde inicios del año con las distintas instancias involucradas, en seguimiento a la política estatal que encabeza el gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar. Arellanes Pinto subrayó la importancia de implementar estrategias focalizadas que permitan reforzar los protocolos de prevención, con impacto directo en la protección de niñas, niños y adolescentes, garantizando espacios educativos dignos y seguros para todas y todos.
Por su parte, Armando Rojas Hernández, coordinador de Co-
peyco, enfatizó que este proyecto responde a un compromiso nacional impulsado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sustentado en los principios de sensibilidad, responsabilidad y voluntad institucional, que se traducen en acciones concretas a favor de la niñez y juventud.
Durante la sesión, Francelia Estrada Valdez, enlace de la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República (FGR), hizo un llamado a las instituciones para implementar este protocolo con seriedad, compromiso y enfoque preventivo, como parte de una política pública transversal orientada a la construcción de paz, que involucre a los tres órdenes de Gobierno y promueva una cultura de respeto y legalidad en el ámbito educativo.
podemos permitir que esto continúe. Nuestros hijos necesitan ser escuchados y protegidos”, afirmaron.
La situación ha despertado la preocupación de especialistas en derechos infantiles, quienes han instado a las autoridades a actuar con prontitud. Señalan que el bienestar de los niños debe ser la prioridad y que cualquier señal de maltrato debe ser investigada minuciosamente.
Mientras tanto, el Centro Psicointegral DA se encuentra bajo la lupa de la sociedad y las autoridades. La espera por respuestas y acciones concretas se hace más urgente a medida que los padres continúan buscando justicia para sus hijos y un entorno seguro donde puedan recibir la atención que necesitan.

EL PROYECTO responde a un compromiso nacional. (FOTO: CORTESÍA)
A esta jornada de trabajo asistieron representantes de los niveles educativos de ambos subsistemas, la representación de la Coordinación General de Asuntos Jurídicos y Laborales y el titular de la oficina de enlace SEP, Raúl Bonifaz Moedano. Con la elaboración del protocolo y la instalación de mesas de
trabajo el próximo 5 de agosto, la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas reafirma su compromiso de impulsar acciones coordinadas con enfoque de derechos humanos, que garanticen una educación segura, libre de violencia y centrada en el bienestar integral de la comunidad escolar.
CREARÁN UNA red de apoyo y compartirán experiencias. (FOTO: CORTESÍA)
Reestructuran para tener

La estrategia no implica contratación de nuevo adeudo, sino un refinanciamiento para mejorar condiciones de pago sin incrementar el monto
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En un intento decidido por corregir el rumbo financiero del estado, la Secretaría de Finanzas ha iniciado un proceso de reestructuración de la deuda pública estatal, con el objetivo de reducir los costos financieros derivados de créditos adquiridos en administraciones pasadas y liberar recursos que permitan atender con mayor eficacia las necesidades prioritarias de la entidad.
El anuncio fue hecho por el secretario de Finanzas, Manuel Francisco Antonio Pariente Gavito, quien subrayó que la estrategia no implica la contratación de nueva deuda, sino un refinanciamiento estratégico encaminado a mejorar las condiciones de pago sin incrementar el monto total del endeudamiento. La medida ha sido bien recibida por analistas y sectores sociales que han visto con preocupación cómo los recursos públicos se han destinado durante años, en proporciones alarmantes, al servicio de la deuda.
“El objeto ha sido acceder a los mejores esquemas para disminuir significativamente los costos por conceptos de intereses y cuotas derivadas de compromisos financieros que se adquirieron muchos años atrás”, declaró Pariente Gavito en conferencia de prensa, dejando en claro que el proceso es un acto de responsabilidad administrativa, no un pretexto para endeudarse más.
LA RADIOGRAFÍA DE UNA DEUDA HEREDADA
A la fecha, la deuda pública de Chiapas asciende a 18 mil 740 millones de pesos, cifra ligeramente inferior a los 18 mil 860 millones de pesos con los que la administración estatal actual recibió las finanzas públicas. Aunque esta disminución puede parecer mínima, marca el inicio de una nueva política fiscal más responsable.
La deuda se divide en dos grandes contratos: uno bursátil por seis mil 592 millones de pesos y otro bancario por 12 mil 268 millones de pesos. Según el funcionario estatal, el plan consiste en renegociar los términos de ambos compromisos para obtener condiciones más favorables, principalmente mejores tasas de interés y mayores plazos de pago, lo que permitirá liberar presión financiera en el corto y mediano plazo.
“Estamos reestructurando el endeudamiento de Chiapas, para liberar esos compromisos y liberar recursos, para que en lugar de pagar intereses podamos reorientarlos a proyectos que abonen a las causas y necesidades de nuestro pueblo”, puntualizó el secretario. Uno de los aspectos más controversiales de este proceso es la forma en que se acumuló la deuda pública bajo gobiernos anteriores, particularmente durante el sexenio de Rutilio Escandón Cadenas, quien dejó la administración con una carga de más de 18 mil 800 millones de pesos. Esta cifra, aunque conocida en cifras globales, fue manejada con una opacidad que impidió a la ciudadanía conocer el verdadero estado financiero del Gobierno.
Según las palabras del propio Pariente Gavito, la situación financiera heredada representa una de las cargas más graves para la administración actual, sobre todo por los esquemas de contratación, como el uso de UDIS (Unidades de Inversión), un mecanismo que encarece el servicio de la deuda en función de la inflación.
“Es un crimen haber mantenido durante tanto tiempo un esquema tan perjudicial para el estado”, expresó el secretario, en referencia a la decisión del exgobernador Escandón de perpetuar un modelo de deuda heredado desde el sexenio
TRABAJAN EN un modelo eficiente, equitativo y orientado al desarrollo humano. (FOTOS: CORTESÍA)
Reestructuran la deuda
más recursos

Juan Sabines Guerrero, sin realizar ajustes sustanciales que pudieran aliviar las finanzas estatales.
IMPACTOS EN LA ECONOMÍA ESTATAL
A pesar de contar con importantes transferencias federales, Chiapas sigue siendo uno de los estados con mayor rezago social, educativo y de infraestructura. El peso de la deuda pública ha tenido consecuencias directas sobre la capacidad del Gobierno para invertir en programas sociales, salud, caminos rurales, y acceso al agua potable, entre otras necesidades urgentes.
La situación resulta aún más crítica si se considera que el endeudamiento está comprometido hasta el año 2037, por lo que cualquier decisión financiera tiene implicaciones de largo plazo.
En este sentido, la reestructuración de la deuda se presenta no solo como una decisión técnica, sino como una acción política y moral en favor de un estado que, por años, ha estado atrapado en una espiral de deuda y pagos que benefician más a los acreedores que a la población chiapaneca.
Según cifras de la Secretaría de Finanzas, la deuda pública estatal representa aproximadamente el 3.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) local, una cifra que coloca al estado por debajo del promedio nacional en términos de deuda relativa. Sin embargo, su capacidad de generación de ingresos propios es muy baja, lo cual limita la autonomía financiera del estado y lo hace depender en gran medida de recursos federales.
La estrategia de reestructuración incluye la migración del esquema de
deuda en UDIS a pesos, lo cual podría representar un ahorro de hasta seis mil millones de pesos. Esta maniobra, aunque técnicamente compleja, es vista como una de las pocas alternativas viables para evitar que las finanzas estatales colapsen en los próximos años.
“Total de la deuda del estado al 1 de julio la recibimos en 18 mil 860 millones de pesos y ahorita es de 18 mil 740 millones de pesos. En refinanciamiento de reestructuración no es nueva deuda”, reiteró Pariente Gavito para evitar interpretaciones erróneas sobre la naturaleza del proceso.
Especialistas en finanzas públicas coinciden en que, si bien la reestructuración puede ofrecer un alivio temporal, esta debe ir acompañada de un plan integral de fortalecimiento fiscal, incluyendo una mayor eficiencia en el gasto público, combate a la corrupción, fortalecimiento de la recaudación local y disciplina presupuestaria.
En ese sentido, el llamado a la transparencia y la rendición de cuentas ha cobrado más fuerza que nunca. Durante años, la gestión de la deuda en la entidad fue un tema manejado entre tecnócratas y despachos privados, sin explicación clara a la ciudadanía. Ahora, la administración estatal promete mantener informada a la población en cada paso del proceso.
“Nuestro objetivo es dejar un Chiapas más fuerte financieramente, con menos carga para las futuras generaciones y más inversión en su gente”, afirmó Pariente Gavito, quien reiteró el compromiso del Gobierno estatal con la administración responsable y transparente de los recursos públicos.
En el fondo, lo que está en juego no es solamente la reducción del costo financiero de la deuda, sino la construcción de un nuevo modelo de gestión pública en Chiapas, más eficiente, equitativo y orientado al desarrollo humano. La administración actual parece consciente de que la deuda no es solo un problema contable, sino una herencia de malas decisiones políticas, falta de planeación y, en muchos casos, corrupción.
Frente a esta realidad, el refinanciamiento es apenas el primer paso. Será necesario también reformar la estructura del gasto, fortalecer la planeación presupuestal y garantizar que los recursos liberados efectivamente se traduzcan en mejor calidad de vida para los chiapanecos.
La reestructuración de la deuda pública en el estado marca un punto de inflexión en la política financiera del estado. Tras años de opacidad y decisiones poco responsables, el Gobierno actual intenta enderezar el rumbo con una estrategia que, si bien no resolverá todos los problemas, podría ser el inicio de una transformación fiscal profunda.
A la espera de los resultados concretos del proceso, lo cierto es que esta medida ha reabierto el debate sobre el uso del endeudamiento en un estado con altos niveles de pobreza, infraestructura deficiente y una ciudadanía cada vez más exigente con sus gobernantes.
La historia fiscal de la entidad aún está en proceso de reescribirse, y su desenlace dependerá de la capacidad de sus autoridades para actuar con visión, responsabilidad y compromiso con las futuras generaciones.
de
Cambios a estructura de PL para una mayor eficiencia
Se optimizaron las funciones, priorizando sistemas de gestión modernos para fortalecer la participación ciudadana
CORTESÍA/PORTAVOZ
PEn esta renovación se establecen de manera correcta las funciones de la Contraloría Interna
ara lograr una mayor organización, eficiencia y capacidad administrativa, era necesario implementar reformas a la Ley de Desarrollo Constitucional del Congreso del Estado, señaló el diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política.
Por esa razón, dijo, se optimizó la estructura del Poder Legislativo priorizando sistemas de gestión modernos para fortalecer la participación ciudadana.
Al hacer uso de la palabra para argumentar a favor de su propuesta, subrayó: “Creemos que la organización y certidumbre jurídica comienza en casa, por ello, proponemos el cambio de denominación del edificio sede al que se le reconoce como Palacio Legislativo, por lo que ahora proponemos que sea Edificio Sede del Poder Legislativo”.
El líder del Parlamento en Chiapas subrayó que también se hicieron adecuaciones a la ley para reconocer

PROPUSIERON EL cambio de denominación del edificio. (FOTO: CORTESÍA)
algunas oficinas como la Unidad de Planeación y Presupuesto y la Unidad de Contabilidad y Control Presupuestal; así como la Unidad de Informática, las cuales funcionan materialmente, pero no estaban reconocidas dentro de la ley.
Asimismo, en estos cambios se establecen de manera correcta las funciones de la Contraloría Interna, la que estará dividida en un área de investigación de quejas y denuncias y
un área de control y evaluación; y se homologan sus funciones a la nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado.
El diputado por MORENA destacó que en dichas reformas queda estipulado que en la instalación de las mesas directivas -en cada cambio de legislatura- se forme una comisión de decanos entre los diputados electos.
En dicha reforma a la Ley de Desarrollo Constitucional del Congreso de
Chiapas, se propone la posibilidad de invitar a las sesiones del Congreso a los titulares de los Poderes Ejecutivo y Judicial, así como a los titulares de las dependencias y organismos públicos del Estado, cuando se traten asuntos de trascendencia para el Estado, además se establece que podrán hacer uso de la voz una vez concluida la discusión de dicho asunto, esto con pleno respeto a la autonomía y la división de poderes.

ABANDONO INSTITUCIONAL
Exigen justicia para víctimas de tentativa de feminicidio
Ednita Montoya, sobreviviente de cuatro intentos de feminicidio, alzó la voz ante el Congreso del Estado
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Ednita Montoya, una sobreviviente de cuatro intentos de feminicidio, se presentó el pasado miércoles en una rueda de prensa frente al Congreso del Estado de Chiapas, respaldada por la Fundación Karla Velasco, para exigir justicia y visibilizar el abandono institucional que ha enfrentado durante más de una década. Su historia es un testimonio desgarrador de la lucha constante contra un sistema que, en lugar de protegerla, la ha revictimizado.
Montoya relató que su primer intento de denuncia ocurrió en 2015, pero su expareja fue vinculado a proceso solo en 2019. Durante esos años, ella enfrentó una serie de obstáculos, incluyendo el acoso, el despido injustificado y procesos judiciales en su contra. “No soy víctima. Soy sobreviviente, y mi voz también es justicia”, afirmó con determinación, marcando el tono de su mensaje.
Ella compartió que, tras separarse de su agresor, se encontró con un sistema que no

DURANTE MÁS de una década ha mantenido su lucha. (FOTO: JACOB GARCÍA)
solo falló en protegerla, sino que la persiguió laboralmente. En 2020, fue despedida sin notificación formal y se le retuvo el salario, además de perder un documento esencial para gestionar su pensión. “Cuando finalmente se le vinculó a proceso, comenzó la perse-
Reclamó la correcta clasificación de los delitos de violencia de género y visibilizando la realidad de sobrevivientes
cución laboral contra mí. En lugar de protegerme, las autoridades educativas se aliaron para silenciarme”, denunció. Montoya señaló directamente a varios funcionarios del sistema educativo estatal de encubrir al agresor, incluyendo un director de telesecundaria y jefes de departamento. Su lucha llegó a un punto crítico el 13 de abril de 2021, cuando el juez Juan Gabriel Jiménez Vázquez absolvió a su agresor del delito de violencia familiar equiparada, a pesar de las pruebas presentadas. “Lo absolvieron sin valorar las pruebas. Nunca fueron imparciales”, afirmó Montoya, quien criticó la falta de seguimiento y la invisibilidad de su caso en las estadísticas oficiales.
La sobreviviente enfatizó que su situación no es un caso aislado. “No existimos para las cifras, no hay refugios, ni seguridad, ni reparación del daño para quienes sobrevivimos. Hay solo silencio y omisión”, sostuvo.
Durante su intervención, hizo un llamado a visibilizar a las sobrevivientes de tentativa de feminicidio, quienes no son reconocidas oficialmente, a pesar de haber estado en riesgo real de ser asesinadas.
Entre sus exigencias, Montoya destacó la necesidad de que la Fiscalía de la Mujer y el Centro de Justicia para las Mujeres actúen sin influencias de agresores. También pidió capacitación adecuada para el personal que atiende a víctimas, una correcta clasificación de los delitos como tentativa de feminicidio, sanciones para jueces negligentes y la prohibición de la “convivencia forzada” entre agresores y sus hijos, que ha resultado en feminicidios. Con voz firme, Montoya cerró su intervención diciendo: “Vengo a decir que yo no me voy a rendir. Porque hay muchas que ya no pueden hablar. Y yo sí estoy viva, y lo voy a seguir diciendo: la tentativa de feminicidio también es feminicidio”.
La situación de violencia feminicida en México es alarmante. Al menos 10 feminicidios ocurren diariamente, sin contar los miles de intentos de feminicidio que quedan fuera de las estadísticas. En Chiapas, la realidad es igualmente preocupante, con 23 mujeres asesinadas por razones de género en lo que va de 2025 y un total de 135 desde 2022. Esto sitúa al estado en el noveno lugar nacional en feminicidios, según registros oficiales.
Monos araña y guacamayas fueron decomisadas en SCLC
PROFEPA rescató a nueve 17 crías que eran transportadas de manera ilegal y en condiciones deplorables
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
El pasado 30 de julio, un operativo de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) resultó en el decomiso de nueve crías de mono araña y ocho guacamayas en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Estas especies, que fueron transportadas de forma ilegal, llegaron en condiciones que comprometían gravemente su bienestar y salud. Las crías de mono araña, que tienen entre uno y tres meses de edad, generaron preocupación, dado que su captura probablemente implicó la muerte de sus madres y otros miembros de su grupo, un
hecho que resalta la cruel realidad del tráfico de especies.
Los ejemplares decomisados fueron trasladados de inmediato al Zoológico Manuel Álvarez del Toro (ZooMAT), donde un equipo médico veterinario y biológico actuó con rapidez para evaluar y atender a los animales. Se realizaron valoraciones físicas, hidratación y alimentación urgente para asegurar su supervivencia. Lamentablemente, a pesar de los esfuerzos, un mono araña y una guacamaya roja no lograron sobrevivir debido a las condiciones críticas en las que llegaron.
La situación de los animales es alarmante. Cuatro de las crías de mono araña fueron diagnosticadas en estado crítico y se establecieron terapias intensivas, mientras que el resto de los ejemplares se encuentra en condiciones delicadas, bajo monitoreo intensivo las
24 horas. Las guacamayas, por su parte, llegaron deshidratadas y con problemas de desnutrición severa, recibiendo atención veterinaria específica para procurar su recuperación.
Este incidente no solo pone de relieve la situación precaria en la que se encuentran muchas especies silvestres en México, sino que también resalta la urgencia de combatir el tráfico ilegal de fauna.
La captura y venta de animales silvestres no solo es un delito, sino que también atenta contra la biodiversidad y el equilibrio ecológico esencial para los ecosistemas de los que forman parte.
La PROFEPA y otras autoridades ambientales tienen la responsabilidad de proteger a estas especies y hacer frente a quienes infringen la ley. Sin embargo, la protección de la fauna nativa no puede ser una tarea exclusiva del Gobierno; la

URGE combatir el tráfico de especies silvestres. (FOTO: CORTESÍA)
participación activa de la sociedad es crucial. La educación y sensibilización sobre la importancia de la conservación de especies silvestres son herramientas fundamentales para erradicar el tráfico ilegal y fomentar un respeto hacia la biodiversidad.
Organizaciones no gubernamentales y grupos de conservación están trabajando para res-
catar y rehabilitar a los animales afectados, pero para lograr un cambio significativo, es esencial que la comunidad se involucre. La denuncia de actividades ilegales, la promoción de campañas de concientización y la participación en programas de conservación son pasos que todos podemos dar para proteger nuestro patrimonio natural.
PORTA LUZ

NATURALEZA
Tadeu Glowacki


Fotógrafo brasileño
comprometido con defender al medio ambiente a través de su trabajo
PORTAVOZ / STAFF
Tadeu Glowacki, fotógrafo brasileño conocido por su compromiso con la defensa del medio ambiente a través de la fotografía. Su trabajo refleja una profunda conexión con la naturaleza y su diversidad.
La fotografía de Glowacki se enfoca en capturar la biodiversidad rica de Brasil, mostrando flora y fauna endémica. Su trabajo destaca la necesidad de proteger hábitats vulnerables.
La obra de Tadeu Glowacki se centra en la biodiversidad y la conservación, utilizando la fotografía como un medio poderoso para crear conciencia sobre los ecosistemas en peligro.
Glowacki utilizó su arte para resaltar la grave necesidad de conservación de los ecosistemas. Su trabajo busca inspirar acciones concretas en la preservación del medio ambiente.
Entre sus proyectos más notables se encuentran series fotográficas que retratan áreas críticas de biodiversidad. Glowacki trabajó en colaboración con organizaciones ambientales para maximizar su impacto.
A través de su fotografía, Glowacki ofrece una ventana a los ecosistemas amenazados. Su objetivo era despertar una comprensión más profunda de la fragilidad de la naturaleza.
Su trabajo se centró especialmente en el Parque Nacional de Yosemite, donde retrató la majestuosidad de sus montañas y valles. Estas imágenes ayudaron a definir visualmente el parque y su belleza natural.





Cuidado con la monotonía; es la madre de todos los pecados mortales”
Edith Wharton
ACUERDO COMERCIAL
México libra otros 90 días
la imposición de aranceles
La presidenta informó este jueves que sostuvo una “muy buena llamada” con su homólogo estadounidense
PORTAVOZ / AGENCIAS
MAmbos gobiernos coincidieron en que se mantendrá la cooperación fronteriza en temas de seguridad
éxico logró una prórroga de 90 días más para la entrada en vigor de los aranceles del 30 por ciento anunciados por Estados Unidos, tras la llamada de esta mañana entre la presidenta Claudia Sheinbaum con su homólogo estadounidense Donald Trump. Así lo confirmó esta mañana Trump en su red social Truth Social. El anuncio se da a unas horas de que venza el plazo para la entrada en vigor del arancel de 30 por ciento a las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, que no está claro si será generalizado o solo afectará a las mercancías que no cumplen con el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).
“Acabo de concluir una conversación telefónica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que resultó muy fructífera, dado que
nos conocemos y entendemos mejor. Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otros países debido a los problemas y las ventajas de la frontera”, escribió Trump tras la llamada de alto nivel.
El mandatario republicano dijo que se acordó extender, por 90 días, exactamente el mismo acuerdo: México seguirá pagando un arancel del 25 por ciento al fentanilo, un arancel del 25 por ciento a los automóviles y un arancel del 50 por ciento al acero, el aluminio y el cobre.
“Además, México acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias. Hablaremos con México durante los próximos 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese plazo, o incluso más”, precisó Trump sobre las nuevas condiciones comerciales con su vecino.
“Habrá una cooperación continua en la frontera en lo que se refiere a todos los aspectos de la seguridad, incluidas las drogas, su distribución y la inmigración ilegal en Estados Unidos”, concluyó Trump.
Multinacional compra Iberdrola
México por cuatro mil MDD
Controla en el país seis parques eólicos y tres parques solares, así como plantas eléctricas y de gas
PORTAVOZ / AGENCIAS
La empresa de energía Iberdrola dio a conocer este jueves que vendió los activos de sus negocios en México al grupo español Cox por un importe de cuatro mil 200 millones de dólares (mdd). Iberdrola controla en el país seis parques eólicos y tres parques solares, así como plantas eléctricas y de gas.
A través de un comunicado, la multinacional Cox explicó que su objetivo de inversiones en México, en el periodo de 2025 a 2030, es de 10 mil 700 millones de dólares, y
que participará en la creación de un Polo de Desarrollo para el bienestar mexicano. También destacó la “certeza jurídica” del país y su “amplio potencial”.
“La operación busca aprovechar la presencia consolidada y el profundo conocimiento de Cox en el mercado mexicano, reforzar su posicionamiento en mercados estratégicos y de alto crecimiento a través de una inversión estratégica que está alineada con los objetivos de la compañía de invertir en activos que generen EBITDA [Ganancias Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización] recurrente y a largo plazo, planteados en su salida a Bolsa el pasado mes de noviembre”, explicó el grupo empresarial.
El perímetro de la transacción incluye 15 plantas de energía con
una capacidad instalada operativa de dos mil 600 megavatios (MW), de los que mil 368 MW corresponden a centrales de ciclo combinado y cogeneración; mil 232 MW de activos renovables y una cartera de proyectos de generación de 12 gigavatios (GW).
Además, incluye la mayor suministradora de México con el 25 por ciento de cuota de mercado, más de 20 Teravatio hora (TWh) repartidos entre más de 500 grandes clientes.
En días pasados, el diario español El Confidencial había adelantado que Iberdrola contrató los servicios de Barclays Bank para vender 15 plantas, principalmente de energías renovables, que mantiene en México, mientras anunciaba de forma pública una ampliación

Por su parte la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo: “Tuvimos una muy buena llamada con el presidente Trump. Evitamos el aumento de aranceles anunciado para mañana y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo”.
Sheinbaum dijo que en la reunión la acompañaron el secretario
de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y Roberto Velasco, subsecretario para América del Norte.
Ambos gobiernos coincidieron en que se mantendrá la cooperación fronteriza en temas de seguridad, incluyendo el combate al tráfico de drogas y la migración irregular.

COX PARTICIPARÁ en la creación de un polo de desarrollo. (FOTO: CORTESÍA)
de capital de cinco mil millones de euros en Estados Unidos y Reino Unido. Los reportes de prensa explicaban que Iberdrola se habría retirado de México debido a la “falta de certeza jurídica” en el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En febrero del año pasado, Iberdrola completó la venta de 13 plantas eléctricas por alrededor de seis mil millones de dólares a México, entonces gobernado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Se trataba del 55 por ciento de los activos de entonces de la compañía española.
SE COMPROMETIERON a mantener una cooperación continua. (FOTO: CORTESÍA)
Buscan eliminar impuestos a parches y ropa menstrual
En 2023 eliminaron el gravamen a toallas femeninas y tampones
PORTAVOZ/AGENCIAS
La organización Menstruación Digna busca que se eliminen los impuestos de todos los productos de gestión menstrual a nivel federal, como los parches y ropa interior menstrual.
Esperan que durante esta legislatura sea analizada y aprobada la reforma
En entrevista con Reporte Índigo, Anahí Rodríguez, fundadora y vocera de la organización, menciona que en 2023 se logró la eliminación de los impuestos de toallas femeninas, tampones y copas menstruales.
Por lo anterior, dice, también se debe eliminar el impuesto de los demás productos de gestión menstrual como los parches, los discos menstruales y la ropa interior menstrual.
“Lo que queremos poner sobre la mesa es que los productos de gestión mensual, no son un lujo, ni una elección, sino son esenciales como alimentos, como medicinas y que menstruar no es opcional, lo hacemos a 40 años de nuestras vidas”, declaró.
Rodríguez detalla pone como ejemplo de la importancia del tema, que el 68 por ciento de las mujeres en México han padecido molestias durante su menstruación.

SOSTUVIERON QUE su uso no es un
EL CAMINO LEGISLATIVO
La activista afirma que, de la mano con la Senadora Malú Micher, se presentará una iniciativa de reforma para eliminar los impuestos a los productos de gestión menstrual.
Proponen que GN resguarde
áreas naturales protegidas
La iniciativa refuerza busca fortalecer el marco legal para frenar la tala ilegal y el tráfico de fauna
PORTAVOZ / AGENCIAS
Para frenar los crecientes delitos ambientales y preservar el patrimonio ecológico de México, la senadora Juanita Guerra Mena presentó una iniciativa para reformar la Ley de la Guardia Nacional.
La propuesta busca ampliar el resguardo de esta corporación a todas las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de carácter federal.
Actualmente, el artículo 9 de dicha ley solo contempla la vigilancia de los parques nacionales, sin embargo, la senadora del Partido Verde advirtió que reservas de la biosfera, santuarios, monumentos naturales y zonas de flora y fauna también enfrentan amenazas graves como la tala ilegal, tráfico de especies y cambio de uso de suelo.
Las ANP son vitales para conservar la biodiversidad y garantizar el equilibrio ecológico. Protegerlas es una urgencia nacional”, enfatizó la legisladora por Morelos.
Con el respaldo de su grupo parlamentario, Guerra Mena destacó que muchas de estas zonas care-
cen de vigilancia suficiente; por ello, la Guardia Nacional se convertiría en un aliado estratégico de la CONANP, que actualmente enfrenta limitaciones presupuestales y logísticas.
La reforma plantea modificar el inciso c), fracción II del artículo 9 de la ley, para que la Guardia Nacional actúe legalmente en todas las ANP, así como en instalaciones hidráulicas y cauces de ríos, donde también se registran actividades ilícitas.
Además de preservar la flora y fauna, estas zonas proveen servicios ecosistémicos fundamentales, como agua potable, regulación cli-
Igualmente, espera que durante esta legislatura sea analizada y aprobada la reforma.
“También algo que creo que es importante es que se ponga sobre la mesa es que la Cartilla de los Derechos de las Mujeres que se elaboró, en este sexenio que contempla de forma explícita el derecho a la salud menstrual, entonces, como parte de esto, es importante que se elimina la tasa a los productos que aún la tienen”, declaró.

mática y captura de carbono, explicó Guerra Mena.
Protegerlas es proteger el futuro de México”, subrayó.
La legisladora concluyó que esta iniciativa refuerza el compro-
miso del Partido Verde con el desarrollo sostenible y la seguridad ambiental del país. También llamó a fortalecer la coordinación interinstitucional para combatir los delitos ecológicos con contundencia.
LA INSTITUCIÓN se convertiría en un aliado estratégico de CONANP. (FOTO: CORTESÍA)
lujo, ni una elección. (FOTO: NANCY GÓMEZ)

COMEDIA
¿Y dónde está el policía?
La nueva entrega de la icónica franquicia llega con una combinación de humor, acción y nostalgia



PORTAVOZ/STAFF
Frank Drebin está de regreso, de cierta forma. Muchos no lo creyeron posible y, para otros, es un sueño cumplido. La saga de policías y comedia más divertida del cine se encuentra a punto de estrenar su cuarta película. Fresca, auténtica e innovadora para el público, esta película llegará con un reboot para revivir la amada saga de Leslie Nielsen. Ahora todo correrá bajo un nuevo protagónico… ¡¿Liam Neeson?! Aquí te compartimos el estreno y todos los detalles de ¿Y dónde está el policía? (Naked Gun).
¿DE QUÉ TRATARÁ?
Por ahora, aún no hay detalles oficiales en cuanto a la historia que seguirá la nueva película de ¿Y dónde está el policía? (Naked Gun). Pero siguiendo la esencia de los clásicos filmes de los 80 y 90, es muy probable que veamos una historia en la que un agente de la ley se embarque en una travesía extrema y risible en la que hará de todo para detener los planes de algún criminal.
Un dato interesante es que, para este nuevo filme, no volveremos a ver a Frank Drebin como lo conocemos, sino que habrá un personaje; Frank Drebin Jr, quien, se presume, podría ser un pariente del policía original.
DETRÁS DE LA PRODUCCIÓN
La nueva película de ¿Y dónde está el policía? (Naked Gun) Llega después de más de una década de planeación. Originalmente, se dio “luz verde” a una nueva película que daría reboot a la saga desde el 2013. Después de 19 años del estreno de la tercera cinta de la saga; ¿Y dónde está el policía? 33 1/3: El insulto final. El filme pasó por múltiples reescrituras y cambios de concepto, involucrando a cineastas como Seth MacFarlane, Thomas Lennon, David Zucker, entre otros. Varias figuras creativas salieron a raíz de desacuerdo con la productora; Paramount Pictures. Pero la idea central se quedó; tener a Liam Neeson como el nuevo protagonista. Esta idea la propuso MacFarlane, quien se mantuvo como productor y su idea original del filme prevalece para el guin.


En octubre del 2022 se confirmó la suma de los creativos definitivos detrás del filme; Akiva Schaffer como director y Dan Gregor y Doug Mand como guionistas. Posteriormente se sumaron Mark Hentemann y Alec Sulkin a la escritura. Dentro de su elenco, el reboot
de ¿Y dónde está el policía? (Naked Gun), no solo cuenta con Neeson en el protagónico, como Drebin Jr. sino que también se involucraron Pamela Anderson, Paul Walter Hauser, Kevin Durand, Danny Huston, Liza Koshy, Cody Rhodes, entre otros.


ES UNA PELÍCULA fresca, auténtica e innovadora. (FOTOS: CORTESÍA)
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1968. el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, encabezó una manifestación que reunió a más de 80 mil participantes, para protestar por la violación a la autonomía universitaria.


MUNDO “
Mis mejores éxitos vinieron después de los fracasos”
Barbara Corcoran
RENUNCIAS
Costa Rica: Dimiten 7 altos cargos de cara a elecciones
El presidente pensó en abandonar el puesto y aspirar a diputado, pero puede contribuir más desde la Presidencia
PORTAVOZ / AGENCIAS
El vicepresidente de Costa Rica Stephan Brunner, cuatro ministros y dos presidentes de instituciones públicas renunciar a sus cargos el miércoles con miras a la campaña que iniciará en octubre de cara a las elecciones presidenciales y legislativas de febrero de 2026.
Los ceses se presentaron antes de que venciera el plazo para que altos funcionarios dejen plazas para aspirar a puestos de elección
“He recibido la renuncia de siete miembros del equipo de trabajo del Gobierno, gente muy importante que ha decidido separarse para buscar otros horizontes, siempre dentro del ámbito de sacar al país adelante”, declaró en su conferencia de prensa semanal el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.
Estas renuncias se presentan justo antes de que este jueves venciera el plazo de ley para que los altos funcionarios del Poder Ejecutivo dejen cargos para aspirar a puestos de elección popular en los comicios de febrero de 2026.
Con la salida de Brunner, el Gobierno de Costa Rica quedará solo con una vicepresidencia a cargo de Mary Munive, quien también ejerce el cargo de ministra de Salud.
CHAVES TAMBIÉN “PENSÓ” EN RENUNCIAR
Los ministros que renunciaron este miércoles son Nogui Acosta (Hacienda), Marta Esquivel

(Planificación y Política Económica), Ángela Mata (Vivienda) y Cindy Quesada (Condición de la Mujer).
A ellos se suman la presidenta de la Junta de Protección Social de San José, Esmeralda Britton, y el presidente del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado, Juan Manuel Quesada. Costa Rica, país donde está prohibida la reelección presidencial consecutiva, celebrará el 1
Primer ministro lituano renuncia, es investigado por corrupción
Se separó de funciones mientras indagan posibles delitos financieros relacionados con sus empresas
PORTAVOZ / AGENCIAS
“Informé al presidente hace aproximadamente una hora que tomé la decisión de renunciar a mis funciones como primer ministro”, declaró, en un comunicado, el primer ministro lituano, el socialdemócrata Gintautas Paluckas, que encabeza un Gobierno de coalición tripartito. Y agregó que también dejará su puesto al frente del partido socialdemócrata.
“A pesar de mi decisión de dejar mis funciones actuales, continuaré defendiendo mi honor y dignidad, y espero las conclusiones de las investigaciones, que estoy seguro de que van a marcar una diferencia entre los hechos y las insinuaciones”, afirmó.
“LOS HECHOS Y LAS INSINUACIONES”
La dimisión se produce cuando Paluckas, quien asumió el cargo de jefe de Gobierno tras las elecciones en noviembre pasado, está siendo investigado por vínculos con su empresa privada, incluido un préstamo subsidiado por el Gobierno cuando ya estaba en el cargo. Horas antes de esta renuncia,
medios locales informaron que el Servicio de Investigación de Delitos Financieros (FNTT) de Lituania había allanado las oficinas de Dankora, una empresa propiedad de la cuñada de Paluckas.
La empresa utilizó fondos de la UE para comprar sistemas de baterías a Garnis, una empresa que tiene participación de Paluckas. Periodistas de investigación en Lituania revelaron en mayo que Garnis había recibido un préstamo estatal subsidiado cuando ya era primer ministro.
Paluckas ya había sido condenado a una multa por abuso de función cuando era director de la administración municipal de la ciudad de Vilna de 2007 a 2009.
de febrero de 2026 las elecciones para escoger al presidente y los 57 diputados del Congreso para el periodo 2026-2030.
El presidente Rodrigo Chaves dijo este miércoles que “pensó” en la idea de renunciar al cargo para aspirar a ser diputado en las próximas elecciones, pero que concluyó que puede contribuir más al país desde la Presidencia.

CELEBRARÁN VOTACIONES el 1 de febrero de 2026. (FOTO: CORTESÍA)
TAMBIÉN SE alejarán del partido socialdemócrata. (FOTO: CORTESÍA)
HASTA ATRÁS
NATURALEZA
Tadeu Glowacki
Fotógrafo brasileño comprometido con defender al medio ambiente a través de su trabajo
Págs. 16-17
SÍGUENOS EN
