
ERA llama a redoblar esfuerzos en el programa Chiapas Puede
Hizo un llamado a intensificar la promoción de los círculos de estudio en todo el estado
ERA llama a redoblar esfuerzos en el programa Chiapas Puede
Hizo un llamado a intensificar la promoción de los círculos de estudio en todo el estado
La protesta exigió la abrogación de la Ley del ISSSTE y el cumplimiento de acuerdos firmados con Gobierno federal
Abogados suman esfuerzos para proteger a las infancias
9 PARO NACIONAL
El Cañón del Sumidero perdió 3 mil has por ocupación ilegal Pág. 9
Ayudaría a aterrizar más recursos para proyectos estratégicos y a dar seguimiento a programas y políticas públicas
Indígenas en riesgo por no usar notarías públicas
“
“No hay puerta, ni cerradura, ni pestillo que puedas poner en la libertad de mi mente”
Virginia Wolf
1718.- Llegó al mundo en Milán, Italina, la matemática María Gaetana Agnesi, la Bruja de Agnesi, fue la primera en escribir un tratado de matemáticas.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
1898.-Nació en Varsovia, Polonia, Tamara de Lempicka, pintora del movimiento Art déco.
1990.- Se conformó el Grupo Plural Interparlamentario, integrado por grupo de la sociedad civil, feministas, servidoras públicas, diputadas y senadoras.
1998.- Mediante decreto se instituyó el Instituto Quintanarroense de la Mujer, como una institución autónoma, con patrimonio propio.
2003.- La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM otorgó a Ana María Frías Godoy una medalla por 45 años de actividad académica ininterrumpida.
@AlertaNews24
URGENTE: Senado colombiano rechaza la consulta popular de Petro. El mandatario acusa al Congreso de “traicionar al pueblo” y “arrodillarse al dios dinero” por su negativa a aprobar cambios sustantivos en materia de trabajo.
@lajornadaonline
Avanza impuesto a #remesas en la Cámara baja de EU
El plan pasará al pleno de Representantes y luego al Senado, ambos de mayoría republicana.
@El_Universal_Mx
El INAH interpone demanda administrativa contra MrBeast, tras la polémica por grabar en las zonas arqueológicas de Calakmul y Chichén Itzá.
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Víctor Corcoba Herrero
Una raza libre no puede nacer de madres esclavas”
LA HUMANIDAD debe aunar esfuerzos. (FOTO: CORTESÍA)
“El trabajo hecho con especial esmero y con generosidad, siempre es una creación original y única. Bajo esta perspectiva innovadora, la humanidad tendrá que aunar esfuerzos, al menos para promover una visión auténtica de la persona humana y de la sociedad, que ha de regular también como objetivo global el valor de la naturaleza en la que se mueve”.
El momento que vivimos no es fácil, tampoco nunca lo ha sido, pero ahora que habitamos en medio de la civilización tecnológica, donde todo lo humano parece olvidarse, hemos de estar más en guardia y más abiertos a los demás, particularmente con los débiles. Nadie se puede quedar en el olvido o en el abandono. Lo que importa realmente es el afecto vertido en todo lo que realizamos. Ciertamente, vivimos un cambio transformador, que requiere de cada uno de nosotros, comenzar por mirarnos con otros ojos más espirituales que corporales; dado que, es esta sabiduría que emana del corazón, la que realmente nos trasciende. No es la capacidad de las máquinas, tampoco la formación mundana irresponsable, la que nos hace ver horizontes claros, es nuestro propio espíritu de poetas. El trabajo hecho con especial esmero y con generosidad, siempre es una creación original y única. Bajo esta perspectiva innovadora, la humanidad tendrá que aunar esfuerzos, al menos para promover una visión auténtica de la persona hu-
mana y de la sociedad, que ha de regular también como objetivo global el valor de la naturaleza en la que se mueve. En este sentido, los pueblos indígenas se encuentran entre los más afectados por las condiciones meteorológicas extremas, la pérdida de biodiversidad y la disminución de los recursos naturales. Sin embargo, precisamente gracias a su talante natural y a su relación con el medio ambiente, son también los que nos pueden ayudar a encontrar soluciones para remediar los daños causados.
Indudablemente, cada uno nosotros es garante de frenar destrucciones, que ocasionan verdaderos calvarios a las gentes. De ahí, la importancia de ahondar en nosotros mismos como seres de verbo en verso, que ha de llevarnos a cuestionarnos nuestro papel en el mundo. En este sentido, el propio papa Francisco, lo describía como un cambio de época, que ha de llevarnos a una renovada cognición por lo auténtico. La apariencia y la mentira solo brindan vacío y vicio. Nuestro interior es el que verdaderamente nos alberga los estados de la placidez; por eso, hay que dejarse oír, dejándose templar y determinar por sus poéticos pulsos y pausas. Por eso, frente al propio hacer de cada día, quizás convendría que nos interrogásemos sobre si: ¿tengo corazón para ser poesía o prefiero poder y dominación? Vivir, por sí mismo, es el mejor poema a injertar que nos guarda y nos aguarda en las fibras del alma. Lo trascendente no es tanto mantenerse
en forma, como que impere el buen fondo, para poder comprender que nada de lo que le ocurra a nuestros semejantes, nos debe resultar ajeno. Tenemos que parar de lanzarnos piedras entre sí, fomentando la cultura del sincero abrazo y la comunión de latidos. Deja de tener sentido, mirar hacia otro lado; al ver cómo se activan las armas y no el alma de amor. O presenciar con la indiferencia, las meras luchas de poder en torno a intereses parciales mezquinos. Hemos de despertar. Máxime, sabiendo, que el mundo puede cambiar desde el corazón. Renunciemos a perder el tiempo y ayudemos a donarnos una existencia decente hermanada.
Aprendamos entre sí unos de otros, custodiemos el mundo con la lírica alabanza del reencuentro, lo que implica abarcar la totalidad del ser, tanto mental como sapiente, corpórea y relacional. De esto se deduce que todos llevamos consigo una dimensión contemplativa, un deseo innato de hacer genealogía, uniendo vínculos a golpe de miradas acariciadoras, que son las que fomentan la inspiración andante que somos. Sin duda, es bajo este contexto como se avanza y se difumina la línea que separa lo genuinamente humano de lo adulterado. Necesitamos el don de la iluminación pensante, para poder discernir e irnos del oleaje que nos deshumaniza, con inhumanidades manifiestas, que nos alejan de esa alianza plena, como trovadores de apego vivo. ¡Retornemos, pues, a la composición armónica!
Figura fundamental de la danza moderna mexicana del siglo XX, Rocío Sagaón dejó un legado imborrable en el arte veracruzano. Con una carrera que abarcó danza, coreografía, actuación y escultura, su arte se caracteriza por la introspección y una búsqueda constante por cuestionar la realidad y la condición humana.
Sagaón se destacó por su interpretación emblemática de “La madre tierra” en la pieza “Zapata” de Guillermo Arriaga (estrenada en Bucarest, Rumania, en 1953). Su coreografía reflejó el nacionalismo dancístico y la búsqueda de nuevas formas de expresión características de los años 50.
A lo largo de su vida, Sagaón colaboró con destacados directores y artistas. Fue bailarina, coreógrafa, actriz y escultora. Actuó en películas de Emilio “El Indio” Fernández, donde destaca su actuación, con apenas 17 años, junto a Pedro Infante. En la cinta: Pedro Infante, caracterizado como reo, mira sorprendido a una joven que baila junto al mar.
La trayectoria artística de Sagaón se caracterizó por una búsqueda constante de nuevos lenguajes y modos de expresión. Como bailarina y coreógrafa fundamental en la “época de oro” de la danza mexicana, Sagaón se nutrió de una amplia gama de in-
fluencias, desde la cultura popular mexicana hasta la filosofía y la literatura universal. En un contexto donde el Estado mexicano buscaba consolidar el sentido de identidad nacional a través del impulso al arte, Sagaón abordaba temas universales como la identidad, la memoria y el aprecio por la naturaleza, generando un diálogo entre naturaleza y persona. Su arte es una reflexión sobre la realidad, experiencia humana, su compromiso con la exploración y la experimentación es un ejemplo inspirador para artistas actuales.
La dedicación y pasión de Sagaón por el arte son evidentes en cada una de sus obras, y su contribución al mundo del arte es invaluable. Su legado es un testimonio de su talento y dedicación. Sagaón invita a nuestros ojos a mirar las texturas, las huellas del tiempo y la distancia. Su obra escultórica “Coatl” en cerámica, es un ejemplo de su talento multifacético.
“Cuando tocamos una pieza de cerámica”, escribió Sagaón, “tocamos las manos de quien la hizo, tocamos una parte de sus sueños. El barro unido a las manos conlleva alegrías, lágrimas, suspiros, memorias antiguas y actuales. Vidas no vividas, vidas
truncadas y anhelos, algunos convertidos en realidades”. En estas palabras se resume la esencia de la conexión que establecía Sagaón con sus creaciones. La cerámica, como materialización de sus sueños y anhelos le permitían acceder a una parte de su historia y experiencia. Cada una de sus piezas es un testimonio de su vida, de las alegrías y lágrimas que la acompañaron, y de los sueños que se plasmaron en su forma y textura. Al observarla, nos conectamos con esa vida y memoria, y nos permitimos sentir la emoción y la pasión que la caracterizaron.
Hermana de otro grande, el fotógrafo Nacho López, juntos dejaron su huella en Xalapa. Con su presencia prolífica fundó, junto a Georges Vinaver, el taller El Tomate, uno de los primeros y más significativos talleres de cerámica local.
Su legado en el mundo del arte es un testimonio de su talento, dedicación y amor a la naturaleza y el arte. Con la exposición “Rocío Sagaón” en la galería Flavia, que se inaugura el miércoles 21 de mayo a las 18 horas, gracias al apoyo de Djahel Vinaver, se rinde un cálido homenaje a Sagaón, artista multifacética cuya obra refleja su pasión por la creatividad y la expresión.
Tuxtla Gutiérrez se convirtió en el escenario donde se puso a prueba no solo la resistencia docente, sino también la paciencia ciudadana
No me voy a limitar solo porque la gente no aceptará el hecho de que puedo hacer otra cosa”
Dolly Parton
La protesta exigió la abrogación de la Ley del ISSSTE y el cumplimiento de acuerdos firmados con Gobierno federal
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El magisterio chiapaneco inició este miércoles una nueva jornada de protesta que tuvo su punto más alto con una megamarcha en Tuxtla Gutiérrez. Mientras las clases se suspenden en todo el estado, docentes de distintas regiones afinaron detalles para sumarse al paro nacional convocado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la Coordinadora Nacional de la Educación (SNTE-CNTE) este 15 de mayo, fecha en la que, se celebra el Día del Maestro.
Con salidas desde Los Altos de Chiapas y otros puntos del estado, miles de maestros se movilizaron en camiones y vehículos rumbo
a la capital chiapaneca, mientras otro contingente avanzó hacia la Ciudad de México. La exigencia principal es la abrogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), aunque la agenda de lucha también incluye demandas históricas, como el cumplimiento de acuerdos pendientes y el cese de la represión.
Los padres de familia, sin embargo, expresaron su creciente inconformidad. Para ellos, estas protestas han perdido el sentido de urgencia y se han vuelto parte del calendario escolar no oficial. Reclamaron que los más perjudicados son los estudiantes, en especial quienes están por egresar y ven afectado su cierre de ciclo.
En medio de esta tensión, el magisterio ha planteado reuniones con madres y padres de familia para explicar sus motivos, pero la empatía parece escasa. La población comienza a cuestionarse si la lucha sindical mantiene su fuerza o si se ha desgastado en una di-
námica que se repite sin cambios sustanciales ni mejoras visibles en el sistema educativo.
Aun así, el mensaje del magisterio es claro, sin presión no hay diálogo. Y en esa lógica, Tuxtla Gutiérrez se convirtió en el escenario donde se puso a prueba no solo la
resistencia docente, sino también la paciencia de una ciudadanía que carga con los costos de una disputa que parece no tener fin. La incertidumbre sobre cuántos días más permanecerán sin clases alimenta el descontento en las aulas y en los hogares.
El Código Penal de Chiapas contempla severas sanciones para agresores de niños, incluyendo penas agravadas en casos especiales
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, el compromiso con la infancia no solo está en el discurso, también está en el Código Penal. Con una lista amplia de delitos graves contra menores, que van desde el abuso sexual hasta la pederastia y el tráfico de personas, el marco legal estatal intenta proteger a los sectores más vulnerables, aunque aún enfrenta rezagos culturales y de denuncia.
El presidente de la Barra Chiapaneca de Abogados, Gabriel Soberano, reconoció que el andamiaje jurídico ya contempla agravantes severas y sanciones claras, pero subrayó que sin una sociedad dispuesta a intervenir, el Código pierde fuerza. Ante ello, su gremio ofrece asesoría gratuita y acompañamiento para quienes hayan sido víctimas o testigos de agresiones a menores. Uno de los ejes más subestimados por la población es el de la
omisión. Según el propio Código, no solo delinque quien agrede, sino también quien, pudiendo evitarlo, guarda silencio. Esta figura cobra especial relevancia en contextos familiares y religiosos, donde las jerarquías dificultan la denuncia y protegen al agresor. El marco legal también reconoce que los delitos contra menores no siempre son actos aislados ni inmediatos. Muchos de estos delitos son considerados de consumación permanente, lo que significa que la víctima vive en un daño continuo y que el delito puede perseguirse aún años después de haber ocurrido el primer hecho.
ROMPER EL CÍRCULO requiere instituciones firmes.
A pesar de las reformas, muchas víctimas no acceden a la justicia por desconocimiento o miedo. El reto es doble, reforzar la acción de las autoridades, pero también sembrar una nueva cultura social que entienda que proteger a la niñez es una tarea colectiva, donde la ley es
aliada, pero la voluntad comunitaria es indispensable. Los agresores suelen escudarse en el silencio y la desinformación. Romper ese círculo requiere instituciones firmes, pero también ciudadanos que no normalicen la violencia contra la infancia.
Asociaciones civiles convocaron a una manifestación en la capital chiapaneca para exigir castigos más severos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Este domingo, activistas y organizaciones civiles tomarán las calles de Tuxtla Gutiérrez para exigir lo que consideran una deuda histórica, justicia para los animales. La marcha convocada por colectivos como Huellas Chiapas tiene un propósito claro, alzar la voz ante la impunidad que protege a quienes ejercen violencia contra seres sintientes.
Buscan generar presión social para modificar el Código
Penal estatal e incluir sanciones más severas
La movilización comenzará a las cinco de la tarde en el llamado “puente de colores” y culminará frente al Congreso del Estado. Desde ahí, los manifestantes buscarán interpelar de manera directa a quienes legislan, con la esperanza de que los delitos de crueldad animal dejen de ser una nota marginal en la política penal de Chiapas.
La vocera de la organización convocante, Claudia Cisneros, señaló que el maltrato animal no solo refleja una fractura moral en la sociedad, sino también la incapacidad de un sistema jurídico para reconocer a los animales como sujetos de protección. Las penas, cuando existen, son simbólicas y rara vez se traducen en consecuencias reales.
Para las y los organizadores, esta no es solo una caminata simbólica. Buscan generar presión social para modificar el Código Penal estatal e incluir sanciones más severas. Pero también apuestan por algo más profundo, que los animales dejen de ser vistos como propiedad o estor-
PRETENDEN TEJER alianzas.
bos y empiecen a ser considerados como parte de una comunidad con derechos básicos. La marcha también pretende tejer alianzas entre activistas, estudiantes y ciudadanía comprometida. El mensaje es firme pero pacífico. “Nuestra lucha no es contra nadie, es por ellos”, expresó
Es una obra que combina elementos de espiritualidad, resiliencia y propósito
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En un emotivo y reflexivo encuentro cultural y espiritual, el empresario y escritor coreano Paul Jeong presentó su más reciente obra literaria Restauración de la Imagen en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. La presentación convocó a jóvenes y adultos chiapanecos, quienes fueron testigos del testimonio de vida y transformación del autor, y del profundo mensaje de restauración interior que propone su libro. Traducido ya a seis idiomas, Restauración de la Imagen es una
obra que combina elementos de espiritualidad, resiliencia y propósito, representados simbólicamente a través de seis átomos de colores distintos: el rojo, que simboliza el amor y la sangre de Cristo; el azul, la esperanza; el verde, el crecimiento espiritual en la familia; y el amarillo, un método de prosperidad profesional.
Durante su intervención, Paul Jeong, compartió un testimonio que conmovió a los asistentes, su vida marcada por el rechazo social y el encarcelamiento, experiencias que lejos de destruirlo, lo llevaron a un profundo encuentro con el Espíritu Santo. Desde esa vivencia, el autor ha dedicado su misión a inspirar a otros a reencontrarse con su diseño original como creación divina.
“El propósito de este libro es ayudar a quienes, por diversas circunstancias, han perdido su esencia, y con la guía del Espíritu Santo puedan restaurarse desde el interior, hasta alcanzar una plenitud en Cristo Jesús”, expresó el autor ante un auditorio atento y conmovido. Dirigiéndose especialmente a los jóvenes de Chiapas, Jeong enfatizó que aún estamos a tiempo de salvar a una generación que muchos consideran espiritualmente perdida. “Dios cambió mi mentalidad, y eso transformó mi futuro. Si me restauró a mí, puede hacerlo con cualquiera”, declaró.
Restauración de la Imagen es, más que un libro, una invitación a un encuentro íntimo con el Espíritu Santo, a quien el autor describe como “un buen Consolador” capaz de sa-
Cisneros. En un contexto donde el abandono, la violencia y el exterminio silencioso siguen presentes, las calles de Tuxtla podrían, al menos por un día, hablar en nombre de quienes no pueden hacerlo. La esperanza es que esa voz no se apague después de la manifestación.
nar las heridas más profundas de nuestras experiencias. La narrativa personal de Jung convierte su testimonio en un faro de esperanza para quienes se sienten quebrantados, recordando que incluso en los lugares más oscuros, como una prisión, es posible hallar luz y redención. La obra de Paul Jeong se perfila como una herramienta espiritual contemporánea que busca tocar el corazón de sus lectores, inspirando a una nueva generación a restaurar su imagen, propósito y fe.
El sindicato exige respeto a condiciones laborales y atención inmediata a fallas reportadas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
LA falta de climatización, consultorios y áreas médicas se han convertido en hornos que afectan tanto al personal como a pacientes
a crisis climática no solo se mide en cifras, también se siente en la piel. En Tonalá, el personal del Centro de Salud ha decidido alzar la voz, mientras laboran bajo protesta y la temperatura en sus espacios laborales alcanza niveles insoportables. A falta de climatización, consultorios y áreas médicas se han convertido en hornos que afectan tanto al personal como a los pacientes.
Lejos de interrumpir sus labores, los trabajadores de la Subsección 5 optaron por continuar atendiendo a la población, pero con carteles y consignas que denunciaron el abandono de las autoridades sanitarias. Su petición es clara, respeto a sus condiciones laborales y acceso a instalaciones funcionales. La protesta surgió en medio de la jornada vespertina del miércoles, un gesto que buscó visibilizar la gravedad de su entorno sin descuidar su deber profesional.
El representante sindical en la región istmo-costa, Noel Gutiérrez,
sostuvo que la situación lleva tiempo sin solución. Aseguró que la Unidad de Salud más grande del inmueble carece de climas funcionales desde hace meses, pese a las reiteradas solicitudes enviadas a la Secretaría de Salud. A cada nuevo oficio, dicen, le sigue un silencio burocrático. La exigencia no es extravagante.
México ocupa el sétimo lugar mundial en producción de plásticos, lo que resalta la urgente necesidad de crear políticas más estrictas y comprometidas
Cada año, el consumo individual de plásticos alcanza cifras alarmantes; una sola persona puede llegar a utilizar hasta 200 botellas, no obstante, grato sería escuchar que, el destino final de estos residuos, es el reciclaje, sin embargo, la realidad es otra. En su mayoría, estos desechos llegan a ríos, y eventualmente, los océanos. Esta situación ha desencadenado una crisis ambiental silenciosa, pero persistente. A diferencia de otros materiales, el plástico no se degrada con facilidad. Bajo el sol y con un lapso de tiempo, se fragmentan partículas cada vez más pequeñas, pero sin llegar a desaparecer por completo. Algunas botellas o envases pueden
llegar a tardar entre cuatro y cinco siglos en degradarse, proceso que da origen a los llamados microplásticos, partículas diminutas menores a cinco milímetros que han invadido playas, ecosistemas marinos e incluso, nuestro propio cuerpo.
Estas pequeñas partículas, provenientes de la descomposición por plásticos como: Envoltorios, botellas o productos desechables, son especialmente preocupantes por su capacidad de absorber toxinas. Al llegar a nuestros mares, son confundidos con alimento por muchas especies, como tortugas, peces e incluso ballenas, y los efectos que tienen, son devastadores, porque bloquea el sistema digestivo de los animales que lo consumen, llevándolos a una
muerte lenta por envenenamiento. Sin embargo, el verdadero problema no termina en el océano. Los microplásticos han entrado en la cadena alimenticia, lo que significa, han llegado hasta nosotros. De hecho, diversos estudios han encontrado restos de estos materiales en la sangre humana, y aunque aún no se conoce con exactitud sus efectos sobre la salud, existe una creciente preocupación sobre los daños que podrían provocar a largo plazo. Una investigación llevada a cabo por instituciones mexicanas sobre las playas del estado, reveló la magnitud del problema. En cinco zonas costeras, se recolectaron muestras de arena y todas contenían dicho material microscópico. También, se identificaron un total por 792 partículas, con una concentración promedio a 122.8 por kilogramo. Los principales polímeros hallados fueron: polietileno, po-
Trabajar bajo más de 35 grados, con ventilación insuficiente y sin equipos de refrigeración operativos, no solo pone en riesgo la salud del personal, también compromete la atención médica. En una zona donde el calor puede volverse extremo, garantizar condiciones dignas no es un lujo, es una necesidad operativa.
La protesta busca abrir una discusión más amplia: ¿qué tan comprometido está el sistema de salud con sus propios trabajadores? El llamado del personal en Tonalá no es solo por comodidad, sino por humanidad. En plena ola de calor, la falta de respuesta institucional revela una indiferencia peligrosa.
lipropileno, químicos ampliamente utilizados en productos para un único uso.
Frente a esta problemática, es indispensable que se tomen medidas urgentes. Las acciones deben ir más allá del consumo individual y dirigirse con especial enfoque hacia las grandes industrias responsables de una parte significativa en esta contaminación.
México ocupa el sétimo lugar mundial en producción de plásticos, lo que resalta la necesidad de
crear políticas públicas más estrictas y comprometidas.
Con una producción global que supera los 300 millones de toneladas anuales, estos residuos han llegado a cada rincón del planeta y nadie se preocupa tanto por hacer algo importante al respecto, sin embargo, aún estamos a tiempo de revertir los daños. Para lograrlo, se requiere voluntad política, innovación industrial, pero, sobre todo, una sociedad consciente del impacto de sus decisiones cotidianas.
Hizo un llamado a intensificar la promoción de los círculos de estudio en todo el estado
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
EPropuso que cada día 15 de mes se celebre el trabajo de doscentes en las instituciones educativas estatales
l gobernador Eduardo Ramírez Aguilar presidió la Tercera Reunión de Gabinete de Educación, en la cual se presentó el avance del Programa de Alfabetización Chiapas Puede, una de las iniciativas prioritarias del Gobierno de la Nueva ERA para combatir el rezago educativo en la entidad. En el marco de este encuentro, el mandatario reconoció a las maestras y los maestros de Chiapas por su vocación y contribución al desarrollo social. Propuso que, como reconocimiento a su labor, cada día 15 de mes se celebre su trabajo en las instituciones educativas de todo el estado, con el propósito de fomentar el respeto, la motivación y el orgullo docente. Asimismo, Ramírez Aguilar pidió redoblar esfuerzos y actuar con responsabilidad, sin simulaciones, para lograr que el estado deje de ocupar los primeros lugares en analfabetismo. Subrayó que Chiapas Puede representa el compromiso de transformar vidas, en concordancia con la visión humanista del Gobierno federal que encabeza
la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Estoy empeñado en erradicar el analfabetismo y lo lograremos con el esfuerzo conjunto de las instituciones, alfabetizadores y del pueblo. Enseñar a leer y escribir es el acto más humanista que podemos realizar. Quiero que Chiapas sea el estado más educado del país. Cerremos filas y pongamos corazón, emoción, alegría y compromiso para que logremos la meta”, expresó.
Por su parte, el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, resaltó los logros obtenidos y el trabajo interinstitucional que se mantiene para garantizar que el programa Chiapas Puede cumpla su objetivo de llevar alfabetización a quienes más lo necesitan, y así elevar los indicadores de desarrollo y conciencia social en la entidad. Asimismo, informó que se firmará un convenio con la Secretaría de la Defensa Nacional, a fin de incorporar a proscriptos y remisos como alfabetizadores, e hizo un llamado a intensificar la promoción de los círculos de estudio en todo el estado.
Durante la reunión, las y los integrantes del Gabinete de Educación presentaron los resultados y avances de sus respectivas instituciones, destacando la incorporación de nuevos educandos y facilitadores. Además, reafirmaron su compromiso de continuar trabajando con efi-
ciencia y dedicación para erradicar el analfabetismo y consolidar el desarrollo integral de Chiapas. En ese contexto, se compartió una misiva enviada por la decana nacional de la Escuela de Humanidades y Educación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Judith Ruiz, quien reconoció la visión del Gobierno de Eduardo Ramírez por impulsar el modelo de alfabetización Matías de Córdova, una propuesta con enfoque humanista, intercultural y bilingüe. Destacó su valor pedagógico y su impacto positivo en el país, al estar sustentado en las etnopedagogías como herramientas de transformación social.
Estuvieron presentes el jefe de la Oficina de Gubernatura, Fernando Bermúdez Velasco; el director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), Sergio David Molina Gómez; los subsecretarios de Educación Estatal, Gilberto de los Santos Cruz; Federalizada, José Alfredo Ramírez Guzmán; y de Planeación Educativa, Eduardo Grajales González; así como las y los titulares del IAP, Inifech, Icatech, Cobach, Conalep, Cecyte y Cetis; así como rectores y rectoras de la Unicach, Unich, UTS, Unach, UPCh, UPTap, Tec de Cintalapa y de la Universidad Rosario Castellanos, Campus Chiapas, entre otros.
Chiapa de Corzo y Tuxtla concentran más del 85 por ciento de las colonias establecidas dentro del parque nacional
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLa inacción ha dejado cicatrices físicas y legales que parecen irreversibles
a devastación del Parque Nacional Cañón del Sumidero no ocurrió de la noche a la mañana ni por accidente. Detrás del ecocidio hay un patrón constante de permisividad institucional y apropiación silenciosa del territorio, con consecuencias ambientales irreversibles. A casi medio siglo de su declaratoria como área protegida, el Cañón ha sido entregado pedazo a pedazo por la negligencia de quienes debían protegerlo.
La tolerancia de las autoridades municipales frente a las invasiones ha sido tan sistemática que ya se contabilizan 91 colonias establecidas dentro del polígono del parque. No se trata de hechos aislados, sino de un proceso sostenido en el que los ayuntamientos han preferido mirar hacia otro lado mientras se urbanizan zonas que deberían resguardarse como patrimonio ambiental.
Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo concentran más del 85 por ciento del terreno ocupado, con más de seis mil lotes distribuidos en lo que alguna vez fue un eco-
sistema funcional. La expansión irregular ha trastocado dinámicas hídricas, alterado microclimas y puesto en riesgo especies endémicas. No solo se pierde bosque, se rompe una cadena de vida que no es recuperable en el corto plazo. Pese a que el Cañón del Sumidero está inscrito como sitio Ramsar y forma parte de los destinos turís-
La costumbre de firmar acuerdos sin registro oficial ha puesto en riesgo el patrimonio de comunidades enteras
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, la omisión de servicios notariales por parte de comunidades indígenas no solo responde a una práctica cultural, sino que también representa un riesgo latente para el patrimonio familiar. Los acuerdos avalados por usos y costumbres, aunque válidos en el entorno local, no poseen reconocimiento jurídico
fuera de sus comunidades, lo que deja a sus poseedores expuestos a conflictos legales y despojos.
Esta situación ha sido advertida por la presidenta del Consejo Estatal de Notarios, Rosario Chacón, quien aseguró que la falta de certeza jurídica debilita la posibilidad de que los bienes sirvan como respaldo crediticio o como garantía en procesos judiciales. El problema se extiende a todas las regiones del estado y, en muchos casos, responde más a la precariedad institucional que a una decisión deliberada. Los documentos emitidos por autoridades comunitarias o ayuntamientos carecen de la formalidad exigida por las leyes civiles, lo que impide registrar de manera
legal terrenos o viviendas. En consecuencia, los bienes quedan fuera del Registro Público de la Propiedad, sin acceso a instrumentos legales que los protejan ante terceros o instituciones financieras. Chacón sugirió que el arraigo cultural y la ausencia de notarías en muchas zonas rurales son los principales factores que perpetúan esta práctica. A pesar de contar con 240 notarios en todo el estado, la distribución geográfica es desigual y muchas comunidades enfrentan serias dificultades para acceder a estos servicios.
Frente a este escenario, el Consejo Estatal de Notarios busca estrechar vínculos con las regiones más vulnerables. Chacón ha em-
ticos más representativos de Chiapas, su degradación avanza sin freno. Incluso los municipios más pequeños, como Soyaló o Usumacinta, han sido partícipes de esta apropiación ilícita. El mensaje es claro, la protección ambiental cede terreno ante el abandono gubernamental y la presión urbana. Hoy, hablar de recuperar las dos
mil 900 hectáreas perdidas suena imposible. La inacción ha dejado cicatrices físicas y legales que parecen irreversibles. Pero el verdadero daño es simbólico, Chiapas no solo ha permitido que desaparezca una de sus reservas naturales más valiosas, también ha normalizado la idea de que proteger el medio ambiente es una opción, no una obligación.
prendido gestiones para modernizar el Registro Público y fortalecer la presencia del gremio en zonas rurales, como parte de una estra-
comunitaria.
Para muchas colonias, la única política de seguridad efectiva ha sido el miedo colectivo y la cooperación entre vecinos
ALERTA CONSTANTE
Cámaras, candados y perros sustituyen a la autoridad. La inseguridad obliga a financiar justicia desde casa
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El miedo en Tuxtla Gutiérrez es una línea más en el presupuesto de cada familia. Frente a una seguridad pública que no logra contener los delitos cotidianos, la población ha comenzado a financiar su propia protección. El dato es brutal, 47.7 por ciento del gasto familiar se destina a medidas preventivas. Esto no solo refleja un problema de violencia, sino una renuncia paulatina del Estado a garantizar la tranquilidad básica de sus ciudadanos.
La historia reciente de un conductor que enfrentó a presuntos asaltantes por su cuenta ejemplifica una realidad extendida, el hartazgo. Ante la creciente frecuencia de robos en colonias como San Roque o El Calvario, los intentos de justicia por mano propia ya no son aislados. Lo grave no es que un automovilista haya arriesgado su vida al cerrarles el paso a los ladrones, sino que eso ya no sorprenda a nadie. En Tuxt-
la, hacer justicia por cuenta propia se volvió costumbre. Mientras la autoridad organiza reuniones vecinales y supervisa recorridos, las familias invierten en perros, cámaras, cerraduras y apps de vigilancia. Los anuncios caseros pegados en las paredes no son solo advertencias, son una muestra del abandono. Para muchas colonias, la única política de seguridad efectiva ha sido el miedo colectivo y la cooperación
La exalcaldesa de Oxchuc destaca la importancia de instancias jurídicas y capacitaciones para proteger a mujeres en cargos públicos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
La violencia política de género en las comunidades indígenas de Chiapas no solo representa una barrera para la participación femenina, sino un obstáculo profundo que desafía las estructuras tradicionales de poder. María Gloria Sánchez Gómez, quien en 2016 enfrentó estos retos como presidenta municipal de Oxchuc, señaló que la exclusión y la resistencia no solo provienen del sistema político formal, sino también de las costumbres arraigadas en el día a día de
las comunidades. Más allá de la lucha personal, Sánchez Gómez resaltó que la ausencia de recursos y la discriminación forman un entramado que limita a las mujeres indígenas para acceder y mantenerse en cargos públicos. La violencia política se manifiesta en diversas formas, desde amenazas y difamación hasta maniobras para despojar de forma ilegal a las mujeres de sus cargos, un reflejo de un sistema que busca perpetuar el dominio masculino.
La exalcaldesa reivindicó la importancia de fortalecer las institu-
ciones que respaldan a las mujeres víctimas, como la Defensoría Pública de Comunidades Indígenas del Tribunal Electoral. Su experiencia legal demostró que los procesos judiciales pueden ser herramientas para hacer valer los derechos políticos, aunque advirtió que la verdadera transformación debe darse en el terreno social y cultural de las comunidades.
El llamado de Sánchez Gómez es claro, es necesario impulsar la formación de liderazgos femeninos desde la base, a través de capacitaciones y acompañamiento constante. Solo así, dice, se podrá garantizar que las mujeres indígenas participen con autonomía y sin temor a represalias, lo que integra su voz en la toma de decisiones
entre vecinos. El Estado ya no entra, y si lo hace, llega tarde. La sensación de inseguridad ha bajado, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), pero el costo para lograrlo ha sido trasladado a los bolsillos ciudadanos. Con más de cuatro mil pesos promedio por persona afectada, la cifra anual alcanza los 4.7 mil millones de pesos. Es decir, lo que no protege la policía, lo paga la sociedad.
La inseguridad no es solo una amenaza física, también es económica. Obliga a elegir entre protegerse o vivir. En Tuxtla, la justicia ya no se busca en las instituciones, sino en los propios recursos. La cifra del 47.7 por ciento no solo habla de inversión en seguridad, habla de una ciudad que aprendió a cuidarse sola, pero a un precio demasiado alto.
que afectan de manera directa sus vidas y entornos. Pese a los avances legales como la paridad de género, la exfuncionaria subrayó que estas normas no bastan si no se traducen en cambios reales dentro de las comuni-
dades. La participación política femenina debe dejar de ser un ideal y convertirse en una práctica cotidiana, para que las mujeres indígenas no solo accedan a cargos, sino que ejerzan sus derechos y transformen las estructuras que las limitan.
Se desconoce la fecha en que se va a restablecer el servicio
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La capital chiapaneca, Tuxtla Gutiérrez, enfrenta una crisis de abastecimiento de agua potable debido a fallas eléctricas que comenzaron en la madrugada de este jueves. A partir de las 2:00 a.m., la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó interrupciones en el suministro de energía, lo que afectó directamente el funcionamiento de las Plantas Potabilizadoras “Ciudad del Agua” y “Los Pájaros”, esenciales para el tratamiento y distribución del agua en la ciudad. Como resultado de estas fallas, el organismo operador del agua en Tuxtla Gutiérrez se vio obligado a suspender los turnos de distribución programados para el día, afectando a diversas colonias de la capital.
Se recomienda a los ciudadanos almacenar agua cuando sea posible y hacer uso responsable del recurso
Entre las zonas impactadas se encuentran La Esperanza, Los Ángeles, La Democrática, Tuxtla Chico, Agua Azul, Altos del Norte, Patrocinio González, Cruz con Casitas (parte alta), 3 de Mayo, 17 de Mayo, Casitas I, Granja Oriente, Granjas I y Granjas II, entre otras.
Las autoridades han informado que el restablecimiento del servicio de agua potable se llevará a cabo de manera gradual una vez que se restablezca el suministro eléctrico en las plantas potabilizadoras. Sin embargo, hasta el momento, no se ha proporcionado una hora estimada para la reanudación del servicio eléctrico, lo que ha generado incertidumbre entre los habitantes de las colonias afectadas.
La falta de agua potable en estas zonas ha llevado a la población a tomar precauciones, dado que muchos dependen del suministro regular
EVIDENCÍA
para sus actividades diarias. Se recomienda a los ciudadanos almacenar agua cuando sea posible y hacer un uso responsable del recurso hasta que se normalice la situación. La interrupción del servicio puede repercutir en la higiene personal, la preparación de alimentos y otros aspectos vitales de la vida cotidiana.
El organismo operador del agua ha instado a la población a estar atenta a los comunicados oficiales y a seguir las recomendaciones para mitigar el impacto de esta situación. “En cuanto se restablezca el suministro de energía eléctrica en las plantas potabilizadoras, se reactivará de manera gradual y paulatina el servicio de agua potable en las colonias programadas”, aseguraron las autoridades. La situación actual pone de manifiesto la vulnerabilidad de los servicios básicos en la ciudad y la necesidad de contar con sistemas de respaldo que garanticen el suministro de agua, especialmente en momentos de emergencia. Los ciudadanos esperan que la CFE pueda solucionar las fallas eléctricas a la brevedad y que las autoridades locales implementen medidas que prevengan futuras interrupciones en el servicio de agua potable. La situación continúa siendo monitoreada, y se espera que pronto se brinde más información sobre el restablecimiento del servicio eléctrico y, por ende, del suministro de agua en las colonias afectadas.
Representa un logro clave para el desarrollo económico, logístico y estratégico para la región
CORTESÍA/PORTAVOZ
La Secretaría de la Frontera Sur, encabezada por María Amalia Toriello Elorza, celebra con gran satisfacción la publicación, este 15 de mayo de 2025 en el Diario Oficial de la Federación, del decreto que oficializa el retorno de la sección aduanera desde Salina Cruz, Oaxaca, a Ciudad Hidalgo, Chiapas.
Esta decisión representa un logro clave para el desarrollo económico, logístico y estratégico para la
región, al reconocer el papel fundamental que desempeña la frontera sur en el comercio internacional, la movilidad y la seguridad nacional. Este importante avance es el resultado de gestiones firmes y comprometidas encabezadas por el gobernador del Estado de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha mantenido como prioridad el fortalecimiento de nuestra infraestructura fronteriza.
Asimismo, reconocemos y agradecemos profundamente el respaldo decidido de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, cuya visión federalista y compromiso con el desarrollo del sur del país han sido fundamentales para hacer
realidad esta medida histórica.
“Este decreto no solo devuelve funciones clave a Ciudad Hidalgo, sino que reafirma la importancia estratégica de Chiapas como puerta de México hacia Centroamérica. Es un paso hacia un desarrollo más justo, equitativo y con visión de largo plazo para la frontera sur,” destacó la secretaria María Amalia Toriello.
El restablecimiento de la sección aduanera impactará positivamente en diversos sectores:
• Comercio internacional: mayor eficiencia y competitividad.
• Generación de empleos: aumento en la actividad económica y logística.
• Desarrollo regional: impulso a
ES UN LOGRO histórico para la Frontera Sur. (FOTO: CORTESÍA)
la inversión y mejora en la conectividad.
• Seguridad y control fronterizo: fortalecimiento institucional y operativo.
Desde la Secretaría de la Frontera Sur refrendamos nuestro compromiso con el desarrollo integral, la justicia social y la prosperidad de todos los municipios fronterizos.
Tiene como propósito restaurar la navegabilidad, mejorar la calidad del agua y devolver al cauce su equilibrio ecológico
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En un acto que ha sido calificado como histórico por autoridades y habitantes del estado de Chiapas, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) inició esta semana los trabajos de dragado del río Grijalva en el municipio de Chiapa de Corzo. Esta intervención, largamente esperada por la población, representa mucho más que una obra de infraestructura: es el principio de una reconciliación con el entorno natural, una promesa cumplida hacia las comunidades ribereñas, y una apuesta por la reactivación económica basada en el turismo y la preservación ambiental. entre la zona conocida como Caguaré y la embarcadera principal, puntos clave del turismo fluvial de Chiapa de Corzo, conocido por su cercanía con el emblemático Cañón del Sumidero. El dragado, además de remover sedimentos acumulados durante años, tiene el propósito de restaurar la navegabilidad del río, mejorar la calidad del agua y devolver al cauce su equilibrio ecológico.
De acuerdo con técnicos de la CFE, el proyecto implica el retiro de miles de metros cúbicos de material lodoso, así como la reconfiguración parcial del cauce para facilitar un mejor flujo de agua, especialmente durante la temporada de lluvias. También se instalarán barreras de contención para evitar el desplazamiento de contaminantes durante la ejecución de las obras.
UN ESFUERZO CONJUNTO: CFE Y EL GOBIERNO ESTATAL
La realización de esta obra es fruto de la coordinación entre la Comisión Federal de Electricidad y el Gobierno del Estado de Chiapas, encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. En el arranque del proyecto, el mandatario estatal subrayó la importancia simbólica y práctica de esta intervención, que responde a una demanda histórica de los chiapanecos.
“Es un acto de justicia para una entidad que ha aportado por décadas al desarrollo nacional”, declaró Ramírez Aguilar, haciendo referencia a la contribución energética que Chiapas ha hecho al país a través de sus presas hidroeléctricas, muchas de las cuales se encuentran sobre el mismo río Grijalva.
El gobernador también destacó que el dragado permitirá no solo la recuperación del ecosistema, sino la reactivación del turismo fluvial, el cual se ha visto severamente afectado en los últimos años por el azolvamiento del río y el deterioro de sus márgenes.
TURISMO, MEDIO AMBIENTE Y ECONOMÍA: UN PROYECTO DE TRIPLE IMPACTO
La zona de Chiapa de Corzo es uno de los principales destinos turísticos del estado. El tradicional paseo en lancha por el río Grijalva hasta el Cañón del Sumidero es una experiencia emblemática que atrae a miles de visitantes nacionales e internacionales cada año. Sin embargo, el azolve del río ha dificultado la navegación y disminuido la afluencia turística, afectando directamente a cientos de familias que dependen de esta actividad para subsistir. Con el dragado, se espera que
el número de turistas se recupere de forma paulatina, generando un impacto positivo en sectores como la hotelería, los servicios turísticos, el comercio local y la gastronomía. Además, al mejorar las condiciones hidrológicas del río, se reducirá el riesgo de inundaciones, beneficiando a comunidades vulnerables asentadas en sus márgenes. Desde una perspectiva ambiental, el proyecto también busca restablecer la flora y fauna acuática del Grijalva, afectada por la contaminación y la sedimentación. Se prevé que, una vez concluido el dragado, se implementen programas de monitoreo ambiental y reforestación de las orillas, en coordinación con organizaciones civiles y expertos en conservación.
DEUDA HISTÓRICA CON CHIAPAS: ENTRE EL SIMBOLISMO Y LA TRANSFORMACIÓN
Para muchos, esta intervención tie-
ne un peso más allá de lo técnico o económico. Representa un reconocimiento tácito del rezago en infraestructura ambiental y social que ha padecido Chiapas, a pesar de ser uno de los principales generadores de energía del país.
El río Grijalva ha sido central en la historia energética de México. En él se ubican importantes complejos hidroeléctricos como Chicoasén, Malpaso y Peñitas, que alimentan la red nacional. Sin embargo, las comunidades que habitan sus márgenes han experimentado escasos beneficios directos, enfrentando en cambio impactos ambientales, desplazamientos forzados y condiciones de marginación.
El inicio del dragado simboliza, entonces, una respuesta a décadas de olvido. Así lo han expresado líderes comunitarios y representantes de cooperativas turísticas que ven en la obra una oportunidad de re-
componer la relación entre desarrollo nacional y justicia local.
Aunque el anuncio ha sido recibido con entusiasmo, expertos advierten que la eficacia del proyecto dependerá del seguimiento técnico, la transparencia en la ejecución y la participación comunitaria.
El dragado no es una solución mágica, señalan. Para que sus beneficios sean sostenibles, deben implementarse políticas integrales que incluyan el manejo de residuos, el tratamiento de aguas residuales, la educación ambiental y la protección de las cuencas altas del río.
La ciudadanía, por su parte, ha comenzado a organizarse para dar seguimiento al cumplimiento de los plazos, exigir la rendición de cuentas y evitar que el proyecto sea cooptado con fines políticos o quede inconcluso.
Con el inicio de las labores de dragado en el río Grijalva, Chiapas no solo avanza en el saneamiento de
uno de sus principales cuerpos de agua, sino que también experimenta un renacer económico y social impulsado por una estrategia que conjuga desarrollo ambiental, turismo y colaboración intergubernamental. El dragado consiste en el retiro de sedimentos acumulados en el lecho del río, los cuales, con el paso del tiempo, dificultan el flujo natural del agua. Para ello, se emplean barcazas especializadas que remueven estas partículas, permitiendo que el agua recupere su cauce y pureza. Este procedimiento, aunque técnico, tiene repercusiones muy palpables tanto para el ecosistema como para las comunidades que dependen del río.
BENEFICIOS ECOLÓGICOS: MÁS QUE UNA LIMPIEZA, UNA RESTAURACIÓN
Desde un punto de vista ambiental, el dragado representa una acción clave para restaurar la salud del río
Grijalva. Al remover los sedimentos, se mejora la oxigenación del agua, se evita la proliferación de algas nocivas y se protege la fauna acuática que habita en la zona. Además, este proceso reduce los riesgos de inundaciones durante la temporada de lluvias, beneficiando tanto a la flora como a las comunidades ribereñas. Pero los beneficios del dragado van más allá de la recuperación ecológica. Esta intervención es un respiro para el turismo fluvial, una de las principales fuentes de ingreso para los habitantes de Chiapa de Corzo. Con un cauce más limpio y seguro, las embarcaciones turísticas pueden operar sin contratiempos, ofreciendo recorridos más atractivos a los visitantes y revitalizando una actividad económica que había sido mermada por la sedimentación y la contaminación.
IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO EN LA COMUNIDAD
La limpieza del río también ha traído consigo una importante derrama económica para la región. La ejecución de la obra ha requerido de mano de obra local, generando empleo temporal en sectores como la construcción, el transporte y el mantenimiento. Restauranteros y operadores de lanchas reportan ya un aumento en su actividad gracias al flujo constante de turistas que buscan disfrutar del emblemático Cañón del Sumidero desde las aguas del Grijalva.
David Zamora, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), subrayó que esta acción no solo representa un beneficio ecológico y turístico, sino también un reconocimiento estratégico a Chiapas por su papel en la generación de energía limpia en el país. “Chiapas genera más del 25 por ciento de la energía limpia del país”, afirmó. La presencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la región, explicó Zamora, abre nuevas oportunidades para desarrollar infraestructura y vivienda en zonas históricamente rezagadas.
La obra del dragado se inscribe en una serie de acciones impulsadas tras la reciente visita de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a la entidad. Durante su gira, la mandataria reafirmó su compromiso con el sur del país, marcando el inicio de una nueva etapa de colaboración entre gobiernos federal y estatal.
Autoridades locales destacan que esta sinergia busca reducir los rezagos históricos que han afectado a Chiapas, apostando por un desarrollo más equitativo y sostenible.
El dragado del Grijalva, afirman, es solo el comienzo de una estrategia más amplia que incluye inversiones en infraestructura, servicios públicos y desarrollo social.
UN RÍO QUE FLUYE, UNA COMUNIDAD
QUE PROSPERA
El dragado del río Grijalva es un ejemplo tangible de cómo una inter-
vención ambiental bien ejecutada puede detonar beneficios en múltiples niveles: ecológico, económico, social y hasta energético. Con el cauce del río recuperando su vitalidad, Chiapa de Corzo no solo respira un aire más limpio, sino que también abraza un futuro con mayores oportunidades para sus habitantes.
Así, el rugido del motor de las barcazas no solo remueve el lodo del fondo del río: también remueve las barreras que por años han limitado el desarrollo de esta región sureña, abriendo paso a un flujo constante de esperanza, turismo y progreso.
La recuperación del río Grijalva en Chiapa de Corzo marca un parteaguas en la relación entre el estado de Chiapas y Gobierno federal. El inicio del dragado es más que una obra de ingeniería: es una señal de que es posible saldar las deudas del pasado mediante acciones concretas que privilegien el bienestar colectivo y la armonía con el medio ambiente. Si se cumple con lo proyectado, esta intervención podría convertirse en un modelo de restauración fluvial y justicia territorial, digno de replicarse en otras regiones del país donde el desarrollo ha sido construido a costa de los más vulnerables.
“El río vuelve a respirar”, dijo un lanchero al ver las primeras máquinas remover el lodo del Grijalva. Que esa respiración se mantenga viva será ahora responsabilidad de todos.
En un espacio lleno de color, sabor, música y productos regionales, se realiza la segunda edición de la Expo Venta Marca Chiapas
CORTESÍA/PORTAVOZ
EReafirman su compromiso de apoyar proyectos y actividades enfocadas al desarrollo y bienestar de diversos sectores
l Voluntariado del Poder Judicial del Estado, en coordinación con la Secretaría de Economía y del Trabajo, realizó la segunda edición de la Expo Marca Chiapas 2025 “Lo local es de todos”, en el corazón de la justicia, donde se ofrecieron diversos productos elaborados por hombres y mujeres artesanas, productoras y emprendedoras locales.
Desde el vestíbulo de La Jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia, se dieron cita las y los servidores de la gran familia judicial, así como personas usuarias, quienes degustaron y disfrutaron de los variados productos que se ofrecieron.
Al realizar un recorrido por esta Expo, la presidenta del Voluntariado Dalal Rabban Castell, acompañada del magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, saludaron a las y los expositores y les exhortaron a continuar con su emprendimiento, que promueve el comercio local y el fomento a nuestras tradiciones.
En su discurso, la presidenta Rabban Castell dirigió un mensaje para dar la bienvenida a las y los expositores; además, expresó su beneplácito por poder ser parte por segunda ocasión de esta Expo, enfatizando que las puertas del Poder Judicial estarán siempre abiertas para estos proyectos que abonan al crecimiento de la economía local. Por su parte, la titular de la Dirección de Impulso a la Calidad de Productos y Servicios, Laura Lorena Ponce Rocha, agradeció la hospitalidad y la anfitrionía de esta casa de la justicia y, a nombre de Marca Chiapas, destacó el apoyo para dar a conocer los productos, puesto que ha sido clave en el reflejo de las ventas que se han
Ayudaría a aterrizar más recursos para proyectos estratégicos y a dar seguimiento a programas y políticas públicas
CORTESÍA/PORTAVOZ
En Asamblea Legislativa Informativa, la diputada de Morena, María Mandiola, presentó ante la ciudadanía un balance de su trabajo de octubre 2024 a la fecha, en la LXIX Legislatura. Además, ratificó que continuará escuchando las necesidades y el sentir de la sociedad chiapaneca, “que es nuestro motor y nuestra fuerza para seguir legislando con una vocación verdaderamente humanista”.
Al rendir su informe, la presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso local estuvo acompañada por alcaldes, autoridades municipales, legisladoras y legisladores, líderes empresariales, representantes de cámaras y colegios, liderazgos sindicales, sector académico, así como de líderes y lideresas de
barrios, colonias y comunidades de Tuxtla, en especial del Distrito 2.
Mandiola informó que desde la Comisión de Hacienda “dictaminamos el Paquete Fiscal 2025, la Ley de Ingresos, Ley de Derechos, reformas al Código de Hacienda, y el Presupuesto de egresos. Un presupuesto con visión humanista, con recursos enfocados en las necesidades y acciones prioritarias en favor del pueblo de Chiapas. Además, de la gestión ante la Secretaría de Hacienda de la anterior administración, de más de 33 mdp para los 24 municipios con mayor marginación social; muestra clara de que, con voluntad, corresponsabilidad y sensibilidad, sí se puede apoyar a quienes más lo necesitan”.
Añadió que en el estado “transitamos de un viejo esquema hacendario, hacia un nuevo modelo de finanzas públicas, más eficiente, más útil, que traerá más ahorro e inversión”.
Mandiola compartió, con emoción, la iniciativa que puede marcar una gran diferencia
generado gracias a las y los trabajadores, quienes se han sumado al impulso de la economía local. Con estas acciones, el Voluntariado del Poder Judicial reafirma su compromiso de apoyar los proyectos y actividades enfocadas al desarrollo y bienestar de los diversos sectores de la sociedad chiapaneca, fomentando el altruismo y la solidaridad con los grupos más vulnerables.
para Chiapas: la creación de la Comisión Especial de Zonas Metropolitanas, “que son motor de la economía y la generación de empleos. Porque necesitamos un plan de trabajo claro, puntual, que oriente el desarrollo en beneficio de la gente. La comisión ayudará a aterrizar más recursos para proyectos estratégicos, dará seguimiento a programas y políticas públicas que hoy requieren atención especializada y permanente. Alentará la cooperación y suma de esfuerzos entre municipios, órdenes de Gobierno, y la sociedad”.
María Mandiola dijo sentirse orgullosa de ser parte de este momento histórico que vive Chiapas, “esta transformación nace de nuestra historia y raíces, del contacto permanente con las y los ciudadanos, con su sentir y su lucha diaria. Nuestro estado está a la vanguardia de esta transformación gracias al gobierno humanista que encabeza el gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar”.
La diputada del distrito 2 de Chiapas, dio a conocer que con
los “Lunes de Parlamento Abierto, en el Congreso hemos recibido a más de 400 personas, con 142 peticiones y gestiones, de las cuales 100 ya están resueltas. Esta iniciativa se ha convertido en un puente directo con la ciudadanía, que seguiremos fortaleciendo para canalizar más apoyos, y dar seguimiento puntual a las solicitudes que nos presentan”. Mandiola Totoricagüena hizo un reconocimiento especial a los diputados Luis Ignacio Avendaño, presidente de la Mesa Directiva, y Mario Guillén, presidente de
la Junta de Coordinación Política del Congreso, “su guía y experiencia han sido clave para el éxito de nuestro trabajo en la LXIX legislatura”. Por su parte, el diputado Luis Ignacio Avendaño expresó que “la ley bien aplicada no es un castigo, es un remedio. Síganos ayudando a que el Congreso siga produciendo leyes que beneficien al pueblo, en específico a esta ciudad hermosa que es Tuxtla Gutiérrez”. Manifestó que en esta Legislatura “hemos tratado de que Chiapas esté a la vanguardia en Derechos Humanos”.
Temen que pase nuevamente un accidente como el de hace tres años, cuando un estudiante perdió la vida
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Recientemente se ha hecho evidente un problema crítico en una parada de transporte público frente a la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Según denuncias de peatones, una empresa privada ha transformado lo que anteriormente era una banqueta en una rampa de gran tamaño, lo que ha resultado en la remoción de dos árboles y de mobiliario urbano, sin respetar las normativas que garantizan el derecho al tránsito seguro de los peatones.
La petición incluye la restauración de la banqueta a su estado original, recuperación del arbolado y mobiliario urbano
“Hace dos semanas nos enteramos por algunas quejas de peatones específicamente que frente a la UNACH había una empresa particular en una parada en donde había desaparecido la banqueta, ello para convertir dicho espacio en una rampa gigante, habían removido dos árboles, mobiliario urbano, todo esto sin ningún tipo de garantías que los movimientos respeten el derecho a caminar”, mencionó Joselini, integrante del colectivo de Menos Puente Más Ciudad.
Ante esta situación, el colectivo, representado por Joselini Torre, ha solicitado formalmente al presidente municipal y a la Secretaría de Desarrollo Urbano que se revisen los permisos otorgados para la obra. La petición incluye la restauración de la banqueta a su estado original, la recuperación del arbolado y el mobiliario
urbano, así como la aplicación de las normativas de construcción pertinentes.
“Nosotros hicimos una solicitud al presidente municipal y la Secretaría de Desarrollo Urbano que otorgaron los permisos y las licencias de construcción para esa obra, puesto que la solicitud es muy puntual, que se regrese la banqueta en su estado original, que se respete el mobiliario urbano y que el arbolado también vuelva, además de que finalmente se aplique el reglamento de construcción”, agregó Joselini.
Además, se ha destacado que esta problemática no es nueva. En el mismo lugar, hace tres años, un estudiante perdió la vida al des-
cender del transporte público debido a la falta de infraestructura adecuada en las paradas. La ocupación de las banquetas por automóviles representa un riesgo inminente para los estudiantes y peatones que transitan por esta área, haciendo urgente la intervención de las autoridades para garantizar su seguridad.
“Nuevamente tenemos banqueta ocupadas por automovilistas, que es un riesgo precisamente en ese punto donde se removió la banqueta que tantos metros cercanos hace tres años falleció un estudiante bajando del transporte público porque las paradas no están adecuadas”, puntualizó Joselini.
Su historia es un recordatorio de que la vida está llena de altos y bajos, pero que siempre hay razones para ser agradecido
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La historia de Adiel de Jesús Astudillo es una crónica de perseverancia y gratitud que trasciende generaciones. Nacido el 3 de enero de 1937 en Yajalón, Chiapas, Adiel se encuentra a las puertas de cumplir 89 años, tiempo durante el cual ha acumulado experiencias que lo han llevado a valorar la vida de una manera profunda y conmovedora. Desde muy joven se sintió atraído por el cielo y la aviación. Su pasión lo llevó a volar durante 55 años y ocho meses, convirtiéndose en un aviador respetado. Sin embargo, su vida no ha estado exenta
de desafíos. En su relato, menciona haber lidiado con la enfermedad del alcoholismo, un obstáculo que lo llevó a tocar fondo. “Desgraciadamente fui enfermo alcohólico, no borracho, enfermo alcohólico. Dios me sanó”, comparte con sinceridad. Adiel encontró en la fe un refugio y una nueva dirección. Hoy, profesa la religión evangélica Nazareno y atribuye su transformación a su conexión con Cristo. “Me abracé a él y así vivo actualmente”, afirma con una sonrisa que refleja su renovada esperanza.
Una de las experiencias más memorables de su carrera fue su encuentro con Pedro Infante, el icónico actor y cantante mexicano. Adiel recuerda con cariño cómo, en una ocasión, voló en un Douglas DC-3 junto al famoso artista. “Él era callado, sencillo y todo. Teníamos una gran amistad, aunque no muy cercana”, explica. La anécdota de su último encuentro es particularmente emotiva. Adiel iba a Mérida
a revalidar su licencia de piloto, y en un gesto de camaradería, Pedro le ofreció un viaje en su avión. “Me dice, ‘¿dónde vas?’, y yo le respondí que a Mérida. ‘Súbete’, me dijo. Así fue la última vez que lo vi, hasta que falleció”, rememora con nostalgia. A lo largo de su vida, Adiel ha experimentado numerosas aventuras en el aire, pero también ha enfrentado pérdidas y desafíos personales. A pesar de estos momentos difíciles, él se muestra agradecido por cada experiencia vivida. “Estoy muy agradecido con la vida”, dice con convicción. Su historia es un testimonio de resiliencia y de cómo, a pesar de los obstáculos, siempre se puede encontrar un camino hacia la sanación y la gratitud.
Además de sus recuerdos como aviador, Adiel se ha convertido en un referente para las nuevas generaciones, compartiendo su sabiduría y sus lecciones de vida. Su testimonio es un faro de esperanza
para aquellos que enfrentan problemas similares, mostrando que es posible salir adelante con fe y determinación.
Hoy, mientras observa el cielo, Adiel continúa soñando con volar,
aunque sea en su mente. Con cada relato, inspira a otros a abrazar la vida y a no rendirse ante las adversidades, recordando que cada día es una nueva oportunidad para comenzar de nuevo.
HABILIDAD E IMAGINACIÓN
Sus espectaculares fotografías conjugan el poder de la montaña con el cielo, creando contrastes y texturas muy interesantes, casi surrealistas
PORTAVOZ / STAFF
Yuen, quien cree que la belleza de su hogar es incomparable, es el primer hongkonés en ganar el premio Fotógrafo del Año en los Premios Epson International Pano.
En 2014, el hongkonés Kelvin Yuen Sze-lok se encontraba en la cima de Lion Rock, fascinado por un mar de nubes. Con una cámara de segunda mano y de bajo coste, Yuen, que entonces tenía 18 años, capturó
un momento que marcaría el rumbo de su futuro como fotógrafo de paisajes.
Durante el año siguiente, Yuen perfeccionó sus habilidades fotográficas en las montañas de Hong Kong. En el pico Kowloon (Fei Ngo Shan), tomó “Niño salvaje persiguiendo sueños en el cielo”, que lo catapultó a la fama al ganar el primer premio en la categoría juvenil del Concurso Internacional de Fotografía de National Geographic de 2015.
“En aquella época, no mucha gente conocía esos lugares. Mis amigos y yo los llamábamos nuestro patio trasero”, recordó.
Las fotos panorámicas verticales son una de
sus técnicas favoritas, “ya que algunas perspectivas no se pueden capturar con una sola toma. Lo que más me gusta de la fotografía de paisajes es que me da la oportunidad de entenderme a mí mismo. Trabajando al aire libre, necesito lidiar con muchas condiciones inciertas, por ejemplo, disparar sin dormir, disparar dentro de una tormenta, explorar áreas sin un camino e incluso lidiar con un automóvil que se atasca. Estos desafíos han mejorado mis habilidades para resolver problemas y me han brindado la oportunidad de llegar a un lugar que nunca esperé poder estar en mi vida”
JUSTICIA SINDICAL
Recuerda la dignidad de tu feminidad. No apeles, no ruegues, no te rebajes. Toma el coraje, une las manos, párate junto a nosotros, lucha con nosotros”
Christabel Pankhurst
Además, apuntó que habrá otro incremento del uno por ciento al sueldo de docente en septiembre
PORTAVOZ / AGENCIAS
LEl alza en las remuneraciones será retroactivo al 1 de enero
a presidenta Claudia Sheinbaum anunció este jueves un aumento salarial del nueve por ciento a todos los maestros del país este año y será retroactivo al 1 de enero, lo que implicará un presupuesto anual de 36 mil millones de pesos.
“El aumento salarial. El planteamiento es el siguiente: en este momento (será) retroactivo al primero de enero vamos a dar nueve por ciento de aumento salarial”, señaló la mandataria durante un mensaje en conmemoración por el Día del Maestro.
Además, apuntó que habrá otro aumento del uno por ciento al sueldo de las maestras y los maestros en septiembre.
“De verdad que ojalá pudiéramos dar más. Significa un presupuesto anual adicional de 36 mil millones
de pesos este aumento que estamos dando”, detalló.
Asimismo, anunció que, aunque no es petición de los sindicatos, ha sugerido al secretario de Educación Pública, Mario Delgado, otorgar una semana más de vacaciones a los docentes.
“Le sugerí al secretario de Educación Pública, y le pareció bien y además hicimos un análisis de los calendarios escolares en todas partes del mundo, entonces, les estamos dando una semana más de vacaciones a las maestras y a los maestros como parte de su trabajo”, enfatizó.
Asimismo, anunció que firmará un decreto para cambiar el proceso de movilidad de los maestros, con lo cual se elimine la Unidad de Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros y se construya una propuesta junto al sector docente en las escuelas.
MARCHAN POR
MEJORES CONDICIONES
El anuncio de Sheinbaum se dio a la vez que miles de maestros iniciaran una marcha en la capital del país y otros estados para exigir mejores condiciones laborales y la abroga-
Aseguraron que es “falsa” la supuesta implicación de agentes extranjeros
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puso en duda este jueves en su conferencia mañanera la veracidad de la información y fotografía compartidos por el US Immigration and Customs Enforcement (ICE), en los que se afirma la participación de elementos estadounidenses en un operativo conjunto con México en Sinaloa.
Compartidas en la cuenta oficial de X del ICE, las imágenes acompañan a la noticia sobre la desmantelación de tres laboratorios de producción de estupefacientes
en el estado del norte de México, asegurando que se realizó por ellos en colaboración con el Gobierno de México, la Fiscalía General de la República, Secretaría de la Defensa Nacional, y Marina.
“El ICE HSI ha colaborado estrechamente con la FGR-AIC, DEFENSA y MARINA para identificar envíos de precursores de drogas procedentes de China y acabar con los laboratorios de producción de drogas operados por los cárteles en México”, señaló la publicación de la embajada estadounidense.
Asimismo, dijo que la colaboración entre ICE-HSI y el Gobierno de México ayuda a detener la producción de sustancias recreativas desde su origen, evitando que sean introducidas de contrabando a través de las fronteras.
Al respecto, la presidenta Sheinbaum aseguró que es “falsa” la supuesta participación de agentes extranjeros en un operativo en México, reiterando que, aunque hay coordinación y colaboración en diversos temas con Estados Unidos, la propia Constitución mexicana no aprueba la intervención extranjera.
Según explicó, tiene años, desde el “neoliberalismo”, que Estados Unidos no participa en coordinación de operativos en territorio mexicano; recordó que desde el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se legisló para que ningún extranjero pudiera participar en algún operativo en territorio mexicano.
No hay subordinación ni participación de elementos de alguna agencia de Estados Unidos en algún
ción de la reforma de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Convocados a una huelga nacional por la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de Educación (CNTE), los manifestantes marcharon del monumento al Ángel de la Independencia hasta el Zócalo de la Ciudad de México para hacer oír sus demandas, en este Día del Maestro.
“Gobierne quien gobierne, los derechos se defienden”, se escuchaba entre los reclamos de los maestros
en su paso por la avenida Paseo de la Reforma.
Además, en sus carteles se podían leer frases como: “No a la ley del ISSSTE” y “No más represión a los maestros”.
La demanda central de la jornada es la eliminación de la reforma de pensiones del ISSSTE de 2007, que no les permite tener una pensión “digna”, a la vez que demandaron mejores condiciones laborales e infraestructura escolar, como mobiliario y uniformes, en beneficio de los estudiantes.
QUE no existe subordinación. (FOTO: CORTESÍA)
operativo.
Sobre la foto compartida por el ICE, mostrando a agentes de esta oficina durante el operativo en Sinaloa, Sheinbaum aseguró que “no corresponde” al operativo que se cita.
También pidió aclarar de dónde salió la fotografía que publicó la embajada, al reiterar que “no es una fotografía que corresponda a lo que
viene ahí en esa publicación”. Explicó en adición que en el caso del decomiso que publicó la Embajada, ocurrió por una denuncia que hizo la misma representación estadounidense en México.
“A partir de esa información se opera y se desmantela el laboratorio. Hay casos similares del otro lado (en Estados Unidos)”, apuntó.
No se puede entregar una constancia de mayoría a quien no puede legalmente ocupar el cargo
PORTAVOZ/AGENCIAS
LVerificar a quienes van a juzgar a los demás cumplan con la ley no es un exceso, sino una obligación democrática esencial”,
Felipe Fuentes
a Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la validez del procedimiento aprobado por el Instituto Nacional Electoral (INE) para verificar que las candidaturas al Poder Judicial cumplan con los requisitos de elegibilidad establecidos en la Constitución.
Ello permitirá al organismo electoral no entregar la constancia de mayoría a las personas que hayan incurrido en violencia de género, sean deudoras alimentarias o prófugas de la justicia.
El magistrado Felipe Fuentes Barrera, quien elaboró el proyecto aprobado, señaló que verificar a quienes van a juzgar a los demás cumplan con la ley no es un exceso, sino una obligación democrática esencial.
Además, subrayó que el dere-
cho a ser votado no es absoluto, puesto que está condicionado al cumplimiento permanente de requisitos legales, los cuales deben verificarse incluso antes de la entrega de la constancia de mayoría.
“No se puede entregar una constancia de mayoría a quien no puede legalmente ocupar el cargo. La validez de la elección exige legalidad de fondo, no solo de forma”, dijo Fuentes.
El procedimiento del INE prevé revisar información oficial, advertir si existen posibles impedimentos legales —como antecedentes por violencia familiar, delitos sexuales, violencia política contra las mujeres o incumplimiento de pensión alimenticia—, otorgar audiencia a las personas candidatas y resolver con base en pruebas.
El TEPJF señaló que este mecanismo garantiza que los cargos públicos estén en manos de personas que cumplan con los estándares legales establecidos por la Constitución.
La resolución del Tribunal Electoral precisa que el procedimiento del INE no invade atribuciones del Senado ni duplica lo realizado por los Comités de Evaluación, sino que se trata de una colaboración
Siete de cada 10 docentes están preocupados por su salud física y emocional
PORTAVOZ / AGENCIAS
Más allá de lidiar con los salones llenos de alumnos inquietos y la falta de agua en las escuelas, los dos millones 137 mil 389 maestros se enfrentan a los bajos salarios, la sobrecarga de trabajo e incluso buscan otros empleos para mejorar sus ingresos, y tener una vida digna.
De acuerdo con la organización “Mexicanos Primero”, el salario promedio de un maestro de educación básica va de los siete mil a los siete mil 890 pesos mensuales, y se estima que la matrícula de docentes en el país para este nivel es de un millón 226 mil 244.
Además, la organización “Educación con Rumbo” realizó una encuesta en 28 estados del país, y reveló que el 30 por ciento de los
maestros se convirtieron en docentes para inspirar a los estudiantes a descubrir su potencial y alcanzar sus metas.
No obstante, debido a la precariedad por la vocación a la enseñanza, siete de cada 10 docentes están preocupados por su salud física y emocional. Mientras que, la mitad siente angustia por no llegar a cumplir con las responsabilidades académicas, apunta el informe. Asimismo, cinco de cada 10 maestros en 28 estados de la República Mexicana, están preocupados por su situación económica y solo el 47 por ciento de los profesores tiene ansiedad por la falta de tiempo para realizar sus actividades personales.
¿QUÉ RETOS ENFRENTAN LOS EDUCADORES?
En entrevista con Publimetro, Francisco Enríquez, director de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad La Salle, comentó que un maestro se enfrenta en el salón de clase a la depresión
funcional entre instituciones, en la que cada una actúa conforme a su competencia. En ese sentido, precisa que los Comités valoran los perfiles técnicos; el Senado conforma las listas; y el INE verifica que quienes obtengan el mayor número de votos cumplan con los requisitos constitucionales para ocupar el cargo. “Con esta decisión, el Tribunal Electoral no solo confirma la va-
lidez jurídica del procedimiento, sino también respalda el deber constitucional del INE de asegurar que la legalidad se preserve hasta el final del proceso electoral. En un momento clave para la consolidación del nuevo Poder Judicial, esta resolución contribuye a proteger la integridad institucional y refuerza la confianza ciudadana en el sistema democrático”, aseveró el TEPJF en un comunicado.
y ansiedad en los niños, derivado de la pandemia del covid - 19.
“En el ciclo escolar 2020 - 2021 había más de 35 millones de estudiantes, y ahorita para el ciclo 2024 - 2025 hay casi un millón menos. La mayoría de los niños que abandonaron la educación eran de primaria y secundaria”, dijo.
Asimismo, el académico de la Salle indicó que otro de los retos para los docentes es que debido a la tecnología, los niños están perdiendo la habilidad de socializar y comunicarse, dado que el aprendizaje del trabajo en equipo se está complicando.
“La ansiedad y depresión es un tema que se observa mucho en educación básica, antes de la pandemia no lo veíamos tan recurrente. Derivado de esa situación no saben relacionarse y se les dificulta tener amigos, por lo que se complica la labor del maestro”, expuso.
¿POR QUÉ YA NO SON VISTOS CON RESPETO? Por su parte, la maestra Alma Gon-
LA LABOR educativa se ha desvalorizado en nuevas generaciones. (FOTO:
zález externó que la labor docente se ha desvalorizado en las nuevas generaciones, esto debido a la crianza en el hogar o el desinterés de los padres en la educación de sus hijos, de ahí que los estudiantes lleguen a faltar el respeto a sus profesores.
“Las nuevas generaciones demandan formas de enseñanza muy activas, puesto que la tecnología nos ha rebasado y es imposible mantener el interés de los estudiantes con las formas tradicionales de aprendizaje”, expresó.
Además, la docente indicó que debido a los bajos salarios, sus
compañeros maestros se ven en la necesidad de buscar trabajos adicionales para completar sus gastos, como ofrecer cursos de regularización o preparar docentes para los exámenes de promoción horizontal y vertical.
¿CUÁL ES EL SENTIR DE LOS PROFESORES?
Los maestros tienen clara su labor. Se sienten solos enfrentando las responsabilidades que les implica educar a las nuevas generaciones. Requieren que su formación inicie desde la Normal y esta sea continúa durante toda su labor.
Un malentendido inesperado lo lleva a trabajar como mayordomo
PORTAVOZ/STAFF
El Sr. Blake, a sus órdenes (Complètement cramé!) es una comedia dramática francesa dirigida por Gilles Legardinier, basada en su exitosa novela homónima. La película, estrenada originalmente en Francia en 2023, llega a México como parte del 28° Tour de Cine Francés y se proyectó a partir del 15 de mayo de 2025 en salas seleccionadas.
La historia sigue a Andrew Blake, interpretado por el recono-
cido actor John Malkovich. Blake es un empresario británico exitoso, pero emocionalmente devastado tras la pérdida de su esposa. Con la esperanza de encontrar algo de paz, regresa a la finca Beauvillier en Francia, el lugar donde vivió momentos felices con ella. Un
malentendido inesperado lo lleva a trabajar como mayordomo en la propiedad, donde conocerá a una serie de personajes tan perdidos como él.
Entre ellos se encuentra Nathalie Beauvillier, la excéntrica dueña de la finca, interpretada por Fanny
Ardant, junto con un grupo entrañable de empleados que transforman lo que parecía un simple viaje nostálgico en una experiencia transformadora. La película equilibra hábilmente el humor sutil con momentos emotivos, mostrando cómo las segundas oportunidades pueden aparecer en los lugares más inesperados.
Con un elenco que incluye también a Émilie Dequenne, Philippe Bas y Eugénie Anselin, la cinta se rodó en el pintoresco castillo del Bois-Cornillé, en Vitré, Francia. Su ambientación encantadora y su guion cálido la convierten en una propuesta ideal para quienes disfrutan de historias humanas, sensibles y esperanzadoras.
Con una duración de 110 minutos, El Sr. Blake, a sus órdenes promete ser uno de los títulos más entrañables del tour, recordándonos que nunca es tarde para comenzar de nuevo.
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1929, en Hollywood (California) se entregaron por primera vez los premios Óscar.
MECANISMO DE CONTROL
Liberarte a ti mismo era una cosa, reclamar la propiedad de ese yo liberado era otra”
Toni Morrison
Está contemplada en un decreto por necesidad y urgencia
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Gobierno del ultraderechista Javier Milei dispuso modificaciones al régimen migratorio de Argentina que endurecen los requisitos para la obtención de la ciudadanía, facilitan la deportación de personas condenadas y eliminan la gratuidad en el sistema de salud público, entre otras medidas.
que el partido de Milei busca ganar terreno político al conservador PRO, que gobierna desde hace 18 años. Esos comicios en la vidriera política del país son un test electoral para el Gobierno de cara a las legislativas de octubre para renovar el Congreso.
Referentes de la organización humanitaria Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) cuestionaron las medidas anunciadas y dijeron que varias requieren del aval del Congreso porque implican una reforma de la legislación vigente.
Invita al caos y al abuso de muchos vivos, que lejos están de venir al país de forma honrada” Manuel Adorni
La reforma está contemplada en un decreto de necesidad y urgencia. No obstante, la Constitución prevé un mecanismo de control que habilita al Poder Legislativo a anular decretos con el rechazo de las dos cámaras.
Milei, quien llegó al poder a fines de 2023, anunció en la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso en marzo el endurecimiento de las políticas migratorias. El mandatario es uno de los principales aliados de Estados Unidos y El Salvador, gobiernos que han aplicado medidas de mano dura con los migrantes. En 2024, el dirigente de extrema derecha ya había adelantado una serie de cambios en esta área.
¿QUÉ ELECCIONES
CELEBRAN EN BUENOS AIRES?
El anuncio se hizo a pocos días de las legislativas del domingo en la ciudad de Buenos Aires, en las
El vocero presidencial, Manuel Adorni, —candidato a legislador capitalino — señaló en una rueda de prensa que la actual política migratoria “invita al caos y al abuso de muchos vivos, que lejos están de venir al país de forma honrada”.
DEPORTARÁ A INMIGRANTES ILEGALES
El portavoz indicó que el Gobierno facilitará la deportación de quienes hayan cometido delitos y que los inmigrantes ilegales y residentes temporales paguen por los servicios de salud públicos.
Un comunicado oficial informó que “las facilidades extremas que hasta la fecha existían para ingresar a Argentina hicieron que, en los últimos 20 años, inmigraran un millón 700 mil extranjeros de forma irregular a nuestro territorio”, sin especificar cuál es su estatus actual.
Según el último censo oficial de 2022, a esa fecha casi dos millones de personas nacidas en otros países vivían en Argentina, lo que representaba un 4.2 por ciento de la población.
Lula expresó su frustración por filtrar información sobre un evento cerrado a la prensa
PORTAVOZ / AGENCIAS
La primera dama de Brasil, Rosangela da Silva, se quejó ante el líder chino sobre los efectos potencialmente dañinos de TikTok en mujeres y niños durante una cena oficial en Beijing, continuando una cruzada contra las empresas de redes sociales que ya ha generado controversia anteriormente.
Lula planteó el tema después de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva le pidiera a Xi Jinping que enviara a alguien de su confianza a Brasil para discutir la regulación de TikTok, propiedad de la empresa de Internet china ByteDance, y otras plataformas, dijo
Lula a los periodistas en Beijing.
Negó los informes de los medios locales de que la decisión de Janja, como se conoce a la primera dama, causó incomodidad a Xi, quien era el anfitrión de la cena al final de la visita de Estado de Lula a China.
“Janja pidió hablar para explicar qué está sucediendo en Brasil con respecto a las mujeres y los niños. El presidente Xi afirmó que Brasil tiene derecho a regular”, declaró Lula en una conferencia de prensa. “Necesitamos regular”.
Lula, que estaba en China para asegurar nuevos acuerdos comerciales y de inversión con Xi, expresó su frustración por la filtración de información de un evento cerrado a la prensa, al tiempo que defendió el derecho de Janja a plantear el tema durante la cena.
“Mi esposa pidió hablar porque no es una ciudadana de segunda clase”,
dijo Lula. “Ella entiende más de redes digitales que yo”.
BRASIL ‘LUCHA’ CONTRA DESINFORMACIÓN EN REDES SOCIALES COMO TIKTOK
Brasil ha impulsado el fortalecimiento de las regulaciones en redes sociales mientras Lula y el sistema legal del país luchan contra la propagación de desinformación en línea. Esto ha generado reacciones negativas de los conservadores y algunas plataformas de redes sociales, y Janja se ha visto regularmente en el centro de la controversia.
En noviembre, maldijo al multimillonario Elon Musk, propietario de la plataforma X, en vísperas de la cumbre del Grupo de los 20 países en Río de Janeiro mientras hablaba de la necesidad de combatir las noticias falsas. El incidente provocó reacciones
Organismos humanitarios han dicho que es difícil determinar la cantidad de inmigrantes ilegales que se encuentran en el país y que los distintos programas de regularización permitieron poner en regla la situación de alrededor de un millón de personas en los últimos 20 años.
La reforma anunciada “busca instaurar orden” en un sistema que “debido a la complicidad de políticos populistas, había sido desvirtuado”, dijo el comunicado en alusión a las políticas de mano abierta hacia los migrantes de gobiernos peronistas como los de Cristina Fernández (2007-2015).
Señaló que, “a partir de ahora, ningún extranjero condenado podrá ingresar a Argentina” y que quienes cometan un delito en territorio argentino, cualquiera sea su pena, serán deportados.
de Musk, cuyo sitio web fue cerrado temporalmente en Brasil debido a una disputa con la Corte Suprema el año pasado, y amenazó con eclipsar la organización del evento por parte de Lula. Janja también se enfrentó públicamente con Musk por el hackeo de su cuenta X en 2023. TikTok ha enfrentado acusaciones de que su algoritmo ha enviado contenido a adolescentes y niños con efectos perjudiciales, como depresión y muerte. La compañía ha declarado anteriormente su compromiso con la
seguridad y el bienestar de los usuarios, especialmente de los adolescentes.
También se ha visto envuelta en disputas entre Estados Unidos y China, más recientemente como moneda de cambio en su guerra comercial. El expresidente Joe Biden firmó el año pasado una ley que ordenaba a ByteDance vender la unidad estadounidense de TikTok antes del 19 de enero o, de lo contrario, se enfrentaría a una prohibición en el país por motivos de seguridad nacional.
Sus espectaculares fotografías conjugan el poder de la montaña con el cielo, creando contrastes y texturas muy interesantes, casi surrealistas