Autoridades del país vecino confirmaron que los desplazados se instalaron en Guailá, donde recibirán asistencia médica y alimentaria
Chiapas avanza en proyectos para la infraestructura social
Garantizarán que recursos públicos se traduzcan en obras y programas que eleven la
Agrede una funcionaria de género a mujer en Huixtla
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ESCAPE MASIVO
Pág. 5
ENVÉS
De cartón
“
Mujerista es a feminista lo que el púrpura es a la lavanda”
Ayer, hoy
1937.- Activistas del Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM) realizaron una huelga de hambre frente a la residencia del presidente Lázaro Cárdenas ante la negativa de conceder el sufragio para las mujeres.
1962.- Nació Gilda Salazar Antúnez, antropóloga sonorense, impulsó los derechos sexuales y reproductivos desde Culiacán, Sinaloa.
1965.- En Ensenada, Baja California, llegó al mundo María Esther Dragustinovich Ruiz, médica investigadora del Virus del Papiloma Humano (VPH) y cáncer.
1974.- Falleció en Ciudad de México, María Luisa Ocampo Heredia, destacada escritora, dramaturga y activista política.
1998.- Murió en Santiago de Chile, Inés Enríquez Frodden. En 1951 fue la primera diputada después del otorgamiento del voto a las mujeres.
En la red
@dw_espanol
La ONU denuncia ley de amnistía para crímenes de DD.HH. en el conflicto armado en Perú
El alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, Volker Türk, dijo que la ley es un flagrante retroceso en la búsqueda de la justicia y la reconciliación en el país.
@lajornadaonline
FBI devolvió a México un manuscrito firmado por Hernán Cortés que fue robado hace aproximadamente cuatro décadas. “Se trata de una página original del manuscrito firmado por Hernán Cortés el 20 de febrero de 1527”, explicó la agente especial Jessica Dittmer, “y describe el pago de pesos de oro común para gastos de preparación para el descubrimiento de las tierras de las especias”.
@AlertaMundoNews
Los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025 se inauguran en Beijing.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director
José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Las conexiones entre las mujeres son las más temidas, las más problemáticas y las fuerzas potencialmente transformadoras del planeta”
Adrienne Rich
Libros de ayer y hoy
Teresa Gil
Apoyo de México a niños huérfanos de Gaza
SERÍA UN trascendente gesto. (FOTO: MOHAMMAD AJJOUR)
Importante idea que en nuestra solidaridad con la población de Gaza, México apoye a niños que han quedado huérfanos por el asesinato de sus padres. En enero se hablaba de más de 17 mil niños. Sería un trascendente gesto como aquel que tuvo el presidente Lázaro Cárdenas durante su Gobierno, con los niños huérfanos por culpa de otro asesino Francisco Franco. En aquel caso recibieron el apoyo 456 niños españoles. La idea la dio a conocer el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña. Y la presidenta Claudia Sheinbaum ratificó que eso puede ser posible. Miles de niños, algunos inválidos han quedado sin padres en esa agresión cruenta que realiza Benjamín Netanyahu, en esa decisión asesina de terminar con la población de Gaza y hacerse de la zona para su país. Dentro de lo que se menciona, 18 mil niños han sido asesinados, pero también quedan muchos huérfanos.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez ha sido encomendada a investigar el caso de apoyar a esos niños y la idea podría a lo mejor, realizarse también con apoyo de la ONU.
MÉXICO PUEDE RECIBIR NIÑOS DE GAZA COMO LO HIZO CON NIÑOS ESPAÑOLES
Aquel apoyo que dio Lázaro Cárdenas se configuró en un estado específico Michoacán, en donde se instalaron aquellos niños españoles que llegaron en el barco Mexique, de España. Fue el 7 de junio de 1937 y venían huyendo de la guerra fascista que había iniciado Franco.
En su libro Aquellos niños de Morelia (Solar Servicios Editoriales S.A. de C.V. 2013) de Natura Olivé, que ya hemos mencionado en otra ocasión, detalla como el general llevó a los niños rescatados no a cualquier lugar, sino a la propia entidad en donde había nacido.
Una entidad en donde crecieron y estudiaron en medio de las necesidades de la época y se adaptaron a la vida mexicana. Natura menciona una frase en la primera página de su libro que bien se podría aplicar en este momento a los niños de Gaza: “Nadie puede ser indiferente ante un hecho de la guerra que lleva a un grupo de niños a alejarse de su familia y de su país y los mexicanos no lo fueron”.
EL LIBRO TRAE 118 FOTOGRAFÍAS DE LOS NIÑOS DE MORELIA, ALGUNOS YA ADULTOS
El número de niños que ha quedado huérfano en Gaza, aumenta en cifras todos los días. Así había pasado en aquel tiempo de Cárdenas con los niños de Morelia, pero también en otros lugares del mundo Francia entre ellos, a donde llegaron muchos perseguidos por Franco, sobre todo niños huérfanos. El libro de Natura que informa sobre el destino de los refugiados, se extiende más bien a las fotografías. Es una bella colección de imágenes, 118, en las que se ven algunos niños recién llegados y posteriormente en su crecimiento y adultez. Ya plenamente integrados. Algunos aparecen vestidos en graduaciones profesionales. O en fotos de primaria o secundaria. Pero la presencia que se exhibe es de personas felices y adaptadas. La autora hace notar que cuando algunos padres lograron salir de España y reunirse con sus hijos, hubo problemas de readaptación. Cosa que que no podría suceder si los niños de Gaza llegaran a nuestro país porque aquella era una guerra de combatientes y este caso de Palestina, es una agresión de un país a otro desarmado.
Por lo tanto los niños huérfanos por desgracia no tendrían a padres que vinieran a reunirse con ellos. Se trataría de niños huérfanos.
Ramón Bolívar: Un legado que perdura
En 1991, culminé mi carrera en Artes en la Universidad Veracruzana, lo que marcó el inicio de una nueva etapa en mi vida. Regresé a mi natal Chiapas, donde asumí el cargo de director de la Escuela de Artes Plásticas. Esta experiencia me permitió conocer a muchos estudiantes que hoy son grandes amigos. La oportunidad de trabajar con ellos fue enriquecedora y me habilitó para crecer tanto personal como profesionalmente.
Durante mi tiempo en la Escuela de Artes Plásticas, establecí un pequeño taller – estudio – galería donde trabajé pintura, serigrafía y diseño, en el cual pude explorar y desarrollar mi pasión por el arte. Junto con un grupo de talentosos amigos, incluyendo a Rafael Araujo, David Tovilla, Héctor Cortés y Elizabeth Hernández, editamos la revista “Sinapsis”. Esta publicación se convirtió en un espacio para compartir ideas, proyectos y obras de arte.
La vida cultural en Chiapas era naciente, pero vibrante y dinámica, con entusiasmo por eventos y actividades, que permitían a los artistas y escritores locales conectarse y compartir sus obras. Fue un momento en que la escena literaria estaba en pleno auge, y tuve la oportunidad de conocer y colaborar con muchos escritores del sureste del país, a través del Programa Cultural de la Frontera Sur, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), que buscaba encuentros multidisciplinarios y fomentaba la creación de esta región fronteriza. La revista “Sinapsis” se convirtió en un reflejo de esta energía creativa, y su legado sigue siendo relevante en la actualidad.
Quizá fue a través de una de las ediciones de la revista “Sinapsis”, y gracias a Héctor Cortés, que conocí a Ramón Bolívar, poeta de Tabasco y promotor cultural de las Jornadas Pellicerianas durante la década de los 90. La amistad con Bolívar fue fundamental en mi crecimiento como artista y como persona. La oportunidad de trabajar con él, y de ser parte de muchas de sus publicaciones mediante mis ilustraciones, permitió desarro-
llar mi pasión por el dibujo y el diseño.
Fue gracias al interés de Bolívar y la recomendación de Julieta Campos, que obtuve por primera vez el estímulo de Jóvenes Creadores del FONCA en 1994. El FONCA fue creado en 1989 mediante un mecanismo financiero, constituido como un fideicomiso, en el que se asociaban Estado, empresa privada y comunidad artística. Con la creación del FONCA se formalizó una petición hecha por escritores del país, quienes propusieron en 1975, en la revista Plural, la construcción de un organismo autónomo para estimular la creación.
La amistad con Bolívar no solo constituyó la posibilidad de obtener el estímulo de Jóvenes Creadores sino la eventualidad
de participar en el libro: ¡Y el mundo se hizo así!, una edición de la colección Libros del Rincón, de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México. Es un libro que narra el mito de creación de la cultura kiliwa, una de las culturas indígenas de Baja California. El libro fue escrito por Bolívar y las ilustraciones son de Iñaki Garrido y mías, donde realicé la ilustración de portada e interiores. Además, Bolívar facilitó la relación con la comunidad artística de Tabasco, pues propició también mi exposición Bestiario en 1994, en la Galería de Arte Tabasco, en Villahermosa. Ramón Bolívar Martínez Zapata, falleció el pasado jueves 31 de julio en Basilea, Suiza. Nacido en Villahermosa, Bolívar fue autor de numerosos libros de poesía y de diversos textos
para niños y jóvenes, publicados por instituciones como la SEP, UNESCO, CONECULTA e IVEC. Su obra traspasó fronteras, con ediciones en España, Cuba, Colombia, Ecuador y otros países, consolidándose como una voz poética singular en el ámbito hispanoamericano. En su labor literaria se congregan las ediciones: Con lágrima de flores de tristeza (1993), Memorial de la noche (1997), Descendemos desde la mirada de los monos (2007), Yo soy mis pasos y Nada es tumulto (2010). Poeta por principios y por vocación inexorable, Ramón Bolívar sigue siendo un recuerdo valioso de ese período, y su impacto en mi desarrollo artístico y cultural es significativo. Descanse en paz.
Manuel Velázquez
FUE UNA VOZ poética singular en el ámbito hispanoamericano. (FOTO: CORTESÍA)
COMARCA
ESCAPE MASIVO
La cifra exacta es incierta, según vecinos, serían unas 18 personas, pero el contexto sugiere que podrían ser más
Se registró un incremento del 47 por ciento en homicidios dolosos en la comarca durante 2024
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
La reciente actualización de la alerta de viaje emitida por el Departamento de Estado de Estados Unidos encendió las alarmas sobre la situación de seguridad en Chiapas. El estado fue clasificado en nivel naranja, una categoría que implica “reconsiderar viajes”, y que en este caso responde a la combinación de amenazas vinculadas con terrorismo y delincuencia organizada. Para su personal
“
El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres”
Chiapanecos buscan refugio en Guatemala
Autoridades del país vecino confirmaron que los desplazados se instalaron en Guailá, donde recibirán asistencia médica y alimentaria
El sonido de balas y el miedo creciente entre familias de Frontera Comalapa detonó una nueva ola de desplazamiento, un segundo grupo optó por cruzar a Guatemala. Escapar de la guerra encarnizada entre grupos del crimen organizado no fue opción, sino urgencia. Atormentados por asesinatos recientes, estas familias se refugiaron en Guailá, municipio de La Democracia, Huehuetenango, según confirmaron autoridades guatemaltecas.
Esta movilización ocurrió en un contexto nacional alarmante. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que Chiapas alcanzó en 2024 la cifra más alta de homicidios en más de una década, 932 asesinatos en todo el año, lo que
representa una tasa de 16 por cada 100 mil habitantes. Ello convierte a la entidad en uno de los focos más violentos del país. Además, a nivel nacional, la tasa de homicidios fue de 25.6 por cada 100 mil habitantes, con hombres afectados a un ritmo de 46 por cada 100 mil, según datos preliminares del mismo organismo. El fenómeno del desplazamiento forzado por violencia se ha intensificado. El Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC) documentó que en 2024 fueron 26 mil las personas que huyeron de sus hogares en México por violencia, cifra que se duplicó con respecto al año anterior. El territorio fue señalado como uno de los estados más afectados por estar en rutas clave del crimen organizado.
A diferencia del primer grupo desplazado, unos 400 mexicanos que el año pasado se instalaron en varias comunidades de La Democracia, como Ampliación Nuevo Reforma, Monte Rico y Unión Frontera, estas nuevas familias proceden de El Sabinalito. Allí, los ataques recientes incluyeron el triple homicidio del comisario ejidal y su hermano, y el asesinato de un matrimonio de
más de 70 años. Con todo el Ejército, Guardia Nacional (GN) y Policía Estatal desplegados en la zona, la violencia persiste y ha forzado también desplazamientos internos hacia Tuxtla, Comitán y ahora hacia Guatemala.
Ante esta emergencia, el Instituto Guatemalteco de Migración anunció que sus equipos visitarán Guailá para censar a las familias,
brindar atención alimentaria, médica y apoyo migratorio, en una acción interinstitucional coordinada. Mientras tanto, en Frontera Comalapa, autoridades mantienen silencio oficial sobre esta segunda ola de desplazados. La cifra exacta es incierta, según vecinos, serían unas 18 personas, pero el contexto sugiere que podrían ser más, en medio de una espiral de violencia sin freno.
diplomático y consular, Washington impuso restricciones precisas, lo que limita su movilidad a zonas específicas de Tapachula y excluyendo municipios como Ocozocoautla y amplias regiones cercanas a la frontera con Guatemala.
El señalamiento estadounidense no ocurre en un vacío. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la entidad registró en 2024 un total de mil 143 víctimas de homicidio doloso, lo que representó un incremento del 47 por ciento respecto al año previo. Este repunte en la violencia letal se ha visto acompañado de un aumento en delitos como la extorsión y el secuestro, lo que refuerza la percepción de un entorno de alto
riesgo para nacionales y extranjeros. La advertencia también se enmarca en un contexto de movilidad forzada. Datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) indicaron que, tan solo en 2024, más de 78 mil personas solicitaron asilo en México, y casi una cuarta parte lo hizo desde Chiapas, esto reflejó la presión migratoria y la vulnerabilidad que atraviesan las comunidades fronterizas. A esto se suma que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que seis de cada 10 habitantes en el estado perciben la inseguridad como el principal problema en su localidad. Para Washington, estas cifras respaldan la necesidad de establecer zonas de exclusión, como el tramo de la
Carretera 200 entre Mapastepec y Tapachula o el corredor que conecta San Francisco Pujiltic con la costa. Las áreas restringidas coinciden con rutas estratégicas del crimen organizado, utilizadas para tráfico de personas, armas y drogas. La medida no solo tiene implicaciones para el turismo internacional, sino que envía un mensaje sobre el
deterioro de la seguridad en la región. En opinión de especialistas en relaciones bilaterales, la inclusión del término “terrorismo” en el aviso es un indicador de que Estados Unidos observa en la comarca no solo violencia criminal, sino también un escenario de desestabilización con posibles repercusiones transfronterizas.
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Simone de Beauvoir
SE VIVE una espiral de violencia sin freno. (FOTO: JACOB GARCÍA)
En 6 meses precio de la tortilla podría bajar 5%
La falta de formalización en el sector, genera competencia desleal y limita la reducción de costos sostenibles
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EIndustriales propusieron la creación de un fideicomiso que permita la compra directa de maíz a una tarifa justa
l sector de la masa y la tortilla en Chiapas enfrenta un panorama complejo para implementar una reducción del 10 por ciento en el precio del kilogramo de tortilla, como lo propuso la presidenta de México. Según el presidente de la Industria de la Masa y Tortilla del Estado, Eliaquín Velasco Anzueto, una disminución del cinco por ciento en seis meses es más realista, siempre y cuando los gobiernos federal y estatal establezcan un fideicomiso especial y formalicen al sector.
En la actualidad, el 97.5 por ciento de las unidades económicas en la comarca son microempresas, que emplean al 68.7 por ciento del personal ocupado, según los Censos Económicos 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta alta concentración en microempresas dificulta la implementación de políticas públicas efectivas y la competitividad en el sector. Además, la tasa de informalidad laboral en el estado se ubicó en 68.7 por ciento en el primer trimestre de 2025, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, lo que contribuye a la competencia desleal y a la evasión de responsabilidades fiscales y laborales.
En cuanto a los costos de producción, el precio promedio del maíz en la entidad ha mostrado incrementos significativos en los últimos años. El rendimiento promedio de maíz por hectárea en el estado es de 1.3 toneladas, según datos del Inegi. Este bajo rendimiento, combinado con el aumento de precios, eleva los costos de producción de la tortilla.
Para abordar estos desafíos, los industriales propusieron la creación de un fideicomiso que permita la compra directa de maíz a productores locales a precios justos. El año pasado, en coordinación con autoridades estatales, se adquirieron
seis mil toneladas de maíz de productores, y en lo que va del año, la cifra ascendió a ocho mil toneladas. Sin embargo, la falta de formalización del sector y la competencia desleal continúan siendo obstáculos significativos.
Para lograr una reducción sostenible en el precio de la tortilla, es esencial una colaboración estrecha entre los gobiernos federal y estatal, productores e industriales del sector. La implementación de políticas públicas que fomenten la formalización del sector, la compra directa de insumos y la eliminación de la competencia desleal son pasos fundamentales para alcanzar este objetivo.
PIDEN LA formalización del área.
4 detenidos tras operativo en centro de rehabilitación
Autoridades mantienen vigilancia y refuerzan medidas mientras avanzan las investigaciones
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El reciente operativo en el Centro de Rehabilitación “Mazatán”, donde cuatro personas fueron detenidas, expuso la fragilidad de la supervisión en instalaciones de este tipo. La intervención, realizada por la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y la Fiscalía General del Estado (FGE), buscaba proteger a los internos y esclarecer posibles abusos, pero el desconcierto permitió que varios escaparan, lo que reflejó la falta de protocolos de seguridad efectivos.
La intervención, realizada por fuerzas del orden, buscaba proteger a los internos y esclarecer posibles irregularidades
Los datos oficiales reforzaron la dimensión del problema, el Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios Estatales 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró más de 51 mil quejas o peticiones administrativas en centros de internamiento, de las cuales un 30 por ciento estaba vinculada a atención médica y psicológica. Esto evidenció que las fallas en la protección y cuidado de los internos no son un hecho aislado, sino un desafío estructural en todo el país.
La fuga de internos en Mazatán ocurre en un contexto donde la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha documentado que el 18 por ciento de los internos en centros de rehabilitación denunciaron malos tratos físicos o psicológicos en 2023. Además, la Secretaría de Salud reportó que el 12 por ciento de estos centros carece de personal capacitado para atención psicológica, lo que incrementa la exposición de los internos a abusos y negligencias.
Por otro lado, la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad 2022 del Inegi indicó que siete de cada 10 internos en instalaciones de rehabilitación no cuentan con seguimiento regular de sus casos, un factor que puede haber contribuido a la fuga y que refleja la necesidad de protocolos más estrictos de supervisión, control y acompañamiento del personal responsable. Las autoridades realizaron un despliegue de seguridad en Mazatán para evitar nuevas
Proyecto Grand Mayán dañó a 35 hectáreas protegidas
La FGR y la CONANP investigan la devastación que afectó especies en riesgo y la apertura ilegal de calles dentro del predio
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El proyecto habitacional Grand Mayán, localizado dentro del Área Natural Protegida Villa Allende en San Fernando, será clausurado tras la apertura ilegal de calles y lotificación de 35 hectáreas sin permisos ambientales. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) no emitió manifiesto de impacto ambiental, lo que convierte a la venta de terrenos en un acto ilegal, según confirmó el director del Área de Protección de Recursos Naturales de la Comisión Nacio-
nal de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Guillermo Gálvez Cruz. El impacto de la intervención del proyecto se magnifica si se considera que Villa Allende alberga mil 992 especies de flora y fauna, de las cuales 122 se encuentran en alguna categoría de riesgo conforme a la Norma Oficial Mexicana 059 de la Semarnat (2010). Las 35 hectáreas afectadas representan aproximadamente el 0.17 por ciento del total de 20 mil 080 hectáreas protegidas, un daño significativo a la biodiversidad del área.
La clausura busca detener un proceso que, de acuerdo con la Pro-
curaduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), había permitido la operación de una Unidad de Manejo de Vida Silvestre sin permiso, lo que constituye una infracción federal en materia ambiental. Entre las especies en riesgo afectadas destacan 60 reptiles y 57 mamíferos, que dependen de este ecosistema para su conservación, lo que evidencia la urgencia de frenar desarrollos ilegales en zonas críticas. De acuerdo con datos del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más del 30 por ciento de los bosques del estado presentan alguna alteración por uso no autorizado del suelo, lo que coloca a Villa Allende como un ejemplo de la presión que enfrentan las áreas naturales
fugas y garantizar la integridad de quienes permanecen en el centro. Sin embargo, los hechos subrayaron que la respuesta inmediata no resuelve los problemas estructurales, garantizar la seguridad y el trato digno de los internos requiere inversión en personal capacitado, protocolos de vigilancia robustos y un monitoreo constante que reduzca los riesgos de abuso y deserción en los centros de rehabilitación.
protegidas frente a la expansión urbana y proyectos habitacionales irregulares. La FGR ha iniciado un proceso penal que se intensifica este 2025 para sancionar a los responsables.
La clausura permitirá iniciar la restauración de los terrenos y evitar que los lotes sean vendidos bajo fraude, dado que las escri-
turas no podrán acreditarse de manera legal. Según el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad, los corredores biológicos que conectan Villa Allende con otras reservas garantizan la movilidad de 263 especies de aves y 297 vertebrados, lo que subraya que cualquier alteración puede afectar la dinámica ecológica regional.
VARIOS DE los anexados escaparon. (FOTO: CORTESÍA)
LA CLAUSURA permitirá la restauración de los terrenos.
Chiapas avanza en proyectos para la infraestructura social
Priorizarán planes de agua potable, saneamiento, caminos rurales, electrificación y espacios comunitarios
Garantizarán que recursos públicos se traduzcan en obras y programas que eleven la calidad de vida
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Con la mira puesta en consolidar un desarrollo integral y sostenible para las comunidades chiapanecas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo este jueves una reunión de trabajo con la subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Bertha Gómez Castro, en la Ciudad de México. El encuentro tuvo como objetivo revisar y afinar los proyectos de infraestructura social que se ejecutarán en el estado durante el ejercicio fiscal 2026. Durante la reunión, celebrada en las oficinas centrales de la SHCP, el mandatario estatal destacó que Chiapas vive una etapa decisiva en
materia de desarrollo, en la que la coordinación con el Gobierno de México es clave para garantizar que los recursos públicos se traduzcan en obras y programas que eleven la calidad de vida de la población. “Agradecemos el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha mostrado un firme compromiso con el bienestar de las familias chiapanecas y con el impulso a proyectos que transformen nuestro estado”, subrayó Ramírez Aguilar. El gobernador explicó que entre las prioridades para 2026 se encuentran proyectos de agua potable, saneamiento, caminos rurales, electrificación y espacios comunitarios, especialmente en zonas de alta y muy alta marginación. “No se trata solo de construir infraestructura, sino de cerrar brechas históricas y garantizar que cada obra tenga un impacto real en las condiciones de vida de la gente”, puntualizó.
Por su parte, la subsecretaria Bertha Gómez Castro reiteró la disposición de la dependencia federal para acompañar a Chiapas en la planeación y ejecución de sus proyectos estratégicos. Señaló que el Gobierno Federal, en alineación con las políticas de desarrollo social y sustentabilidad, busca optimizar la distribución del gasto público para que cada peso invertido tenga un retorno tangible en beneficio de las comunidades. Ambos funcionarios coincidieron en que la planeación anticipada y el trabajo conjunto entre federación y estado permitirán que, para 2026, Chiapas cuente con un portafolio sólido de proyectos, con estudios técnicos y financieros listos para garantizar su viabilidad. En ese sentido, se acordó mantener mesas de trabajo permanentes que faciliten el seguimiento de cada iniciativa y agilicen los procesos de autorización.
La reunión forma parte de una
agenda de gestión que el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar ha desplegado en la capital del país para asegurar recursos extraordinarios y fortalecer la inversión pública en Chiapas. Con ello, el Gobierno estatal busca dar continuidad a obras ya iniciadas y emprender nuevas acciones en materia de salud, educación, conectividad y desarrollo urbano.
“Chiapas está listo para crecer con orden, justicia social y visión de futuro. Estamos trabajando para que en 2026 tengamos un estado más conectado, con mejores servicios y oportunidades para todos”, afirmó el mandatario al concluir el encuentro.
Con este tipo de gestiones, la administración estatal reafirma su compromiso de construir un Chiapas más equitativo, donde la infraestructura social sea la base para un desarrollo inclusivo, resiliente y con perspectiva de largo plazo.
BUSCAN CERRAR las brechas históricas. (FOTO: CORTESÍA)
DEUDA MANEJABLE
La entidad mantiene calificación alta pese a un déficit económico
La pérdida del Balance
Primario en 2024 no compromete la estabilidad fiscal
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Chiapas logró mantener una calificación crediticia alta, “HR AA-” con perspectiva estable, pese a enfrentar un déficit económico en 2024. La firma HR Ratings destacó que el estado mantuvo un nivel de endeudamiento moderado y no depende de préstamos de corto plazo, lo que ha respaldado la confianza de los inversionistas.
Mantuvo un nivel de endeudamiento moderado y no depende de préstamos de corto plazo
El déficit observado equivalió al 2.2 por ciento de los ingresos totales, provocado por mayores gastos en nómina educativa y la compra de insumos médicos, según la Secretaría de Hacienda estatal. Para cubrirlo, se utilizó parte de la liquidez acumulada de años anteriores, para evitar recurrir a deuda adicional, lo que reflejó una gestión financiera prudente frente a presiones de gasto.
Al cierre del año pasado, la deuda total del estado ascendió a casi 18 mil 900 millones de pesos, compuesta por créditos a largo plazo y emisiones bursátiles. De acuerdo con la Secretaría de Finanzas de Chiapas, el servicio de la deuda representó 4.5 por ciento de los
ingresos disponibles, un nivel manejable que permite destinar recursos a áreas prioritarias como educación y salud.
Además, estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostraron que Chiapas registró un crecimiento del 3.1 por ciento en recaudación de impuestos estatales durante 2024, mientras que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de De-
Agrede
una
funcionaria de género a mujer
El incidente resaltó la necesidad de reforzar políticas de protección y supervisión en cargos públicos de atención a féminas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Un video de seguridad captó el momento exacto en que una funcionaria del ayuntamiento de Huixtla atacó a una mujer en una colonia de los Nuevos Milenios. Las imágenes mostraron cómo Patricia N. llegó al lugar para confrontar a la otra mujer, al iniciar una discusión que escaló a empujones y jalones
en Huixtla
de cabello. La escena culminó con la funcionaria agrediendo a su oponente por el cabello, mientras un joven intentaba, sin éxito, separarlas.
Este incidente ha generado indignación en la comunidad, en especial porque la agresora ocupa un cargo en el área de Atención a la Mujer, una dependencia encargada de promover la igualdad de género y prevenir la violencia contra las mujeres. La incongruencia entre su rol institucional y su comportamiento personal ha sido comentada en redes sociales, donde ciudadanos han exigido su destitución. Las autoridades municipales han informado que el caso fue presentado ante la Junta de Cabildo. Sin embargo, los regidores han
mostrado apoyo a la funcionaria, lo que ha generado controversia y dudas sobre la imparcialidad en el manejo del asunto. A pesar de las presiones sociales, aún no se ha tomado una decisión formal al respecto.
Este suceso pone de manifiesto la persistente violencia de género en Chiapas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2021, el 26.9 por ciento de las mujeres de 15 años y más en la entidad reportaron haber experimentado violencia, una cifra inferior al promedio nacional del 42.8 por ciento. Sin embargo, la prevalencia sigue siendo alarmante, y casos como el de Huixtla evidenciaron la necesidad urgente
sarrollo Social (Coneval) reportó que el gasto en programas sociales aumentó 6.7 por ciento con respecto al año anterior. El Banco de México (Banxico) indicó que la inflación local se mantuvo cerca del 4.2 por ciento, lo que permitió cierta estabilidad económica pese a la presión del déficit. Para 2025, la comarca planea reestructurar su deuda de largo plazo, al ampliar el periodo de pago a 20
años y reduciendo la sobretasa. Se proyecta que la deuda neta se mantenga cerca del 27 por ciento de los ingresos disponibles y que se genere un superávit promedio de 0.4 por ciento en los próximos años. La expectativa de crecimiento sostenido en ingresos estatales y control del gasto permitirá a la entidad conservar su calificación alta y fortalecer su capacidad de inversión en servicios públicos esenciales.
de reforzar las políticas públicas en materia de igualdad y protección de los derechos de las mujeres. Además, el conflicto subrayó la importancia de que las autoridades locales actúen con coherencia y responsabilidad en el ejercicio de sus funciones. La falta de sanciones claras ante comportamientos inapropiados por parte de servidores públicos puede socavar la confianza de la ciudadanía en las instituciones encargadas de velar por su bienestar y seguridad.
SE PROYECTA un superávit promedio en los próximos años.
CIUDADANOS HAN exigido su destitución. (FOTO: CORTESÍA)
UNTA Chiapas se suma a movilización nacional
El sector primario creció 7.8 por ciento en el primer trimestre de 2025, pero reclaman mayor apoyo
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
DRecalcaron que, sin medidas concretas y oportunas, la dependencia de importaciones continuará en aumento
esde temprano, delegados de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) Chiapas iniciaron su viaje hacia la Ciudad de México, sumándose a campesinos de 20 estados en un plantón frente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Su presencia simboliza la creciente frustración del campo mexicano ante políticas que consideran desperdiciadas e ineficaces.
El llamado que encabeza la dirigencia nacional exige al titular de SADER un diálogo inmediato para replantear la política agrícola. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el sector primario creció 7.8 por ciento en el primer trimestre de 2025, su mejor desempeño en 14 años, aunque este avance no ha significado alivio para las zonas más rezagadas.
La gravedad estructural se evidenció también en la composición del Producto Interno Bru-
to (PIB): el sector agropecuario representó apenas 3.9 por ciento de dicho indicador durante el primer trimestre de 2025, según cifras del Inegi, la producción de granos y oleaginosas enfrenta una caída proyectada de 6.7 por ciento, lo que obligará al país a importar cerca de 50 millones de toneladas, situación que refleja la dependencia alimentaria externa.
La movida de Chiapas no es aislada. Las estadísticas de la SADER muestran que más del
Realizarán subasta de 218
lotes de bienes y vehículos
Los ingresos generados se reinvertirán en programas públicos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El Instituto del Patrimonio Inmobiliario del Estado de Chiapas (IPIECH) anunció una subasta pública que pondrá a la venta 218 vehículos, maquinaria y mobiliario estatal dado de baja, con opciones de puja presencial y electrónica. El evento se realizará el 28 de agosto en el Centro de Convenciones y Polyforum Mesoamericano, en Tuxtla Gutiérrez, con la intención de fortalecer
la eficiencia en la administración de bienes públicos.
La medida se da en un contexto donde Gobierno estatal registra, según el último inventario oficial del IPIECH, más de 12 mil bienes muebles que ya no se utilizan, de los cuales un 18 por ciento corresponde a vehículos y maquinaria con potencial de recuperación o venta. Este tipo de subastas busca transparentar la disposición de estos activos y reducir costos de almacenamiento.
Además de los vehículos, se ofrecerán equipos de oficina, computación y comunicación, así como bienes fluviales y maquinaria especializada. El Instituto recordó que, de acuerdo con la Secretaría de Fi-
nanzas de Chiapas, las subastas de bienes estatales han generado en promedio ingresos por 32 millones de pesos anuales en los últimos cinco años, recursos que se reinvierten en programas públicos.
En la actualidad, según la Auditoría Superior del Estado (ASE), el 12 por ciento de los bienes almacenados sin uso presentan algún deterioro que podría ser prevenido mediante su venta o recuperación, lo que evidencia la importancia de subastas ordenadas y regidas por avalúos oficiales. Este proceso garantiza que los recursos estatales se utilicen de manera eficiente y se reduzcan pérdidas por obsolescencia o daño de los activos.
86 por ciento del maíz blanco producido en México se destina al consumo interno, lo que garantiza la autosuficiencia de este grano frente a otros cultivos que dependen de importaciones, un indicador que resalta la urgencia de fortalecer la producción nacional.
Los chiapanecos, junto a campesinos de otros estados, han decidido permanecer en el plantón hasta ser recibidos, al demandar programas de acceso a financiamiento, infraestructura
de riego y precios de garantía. Su postura enfatizó que el campo no solo necesita crecer, sino dejar de ser marginado como productor de alimentos para la nación. Recalcaron que, sin medidas concretas y oportunas, la dependencia de importaciones continuará en aumento y el empobrecimiento del sector rural se profundizará, lo que afectará a millones de familias campesinas en todo el país.
Los interesados podrán inspeccionar los bienes antes de la puja para evaluar su estado. Este tipo de procedimientos está alineado con las recomendaciones de la Secretaría de la Función Pública, que señala que la venta de activos estatales debe acompañarse de procesos
de avalúo y control de inventarios para garantizar transparencia y eficiencia. Con ello, Chiapas busca no solo reducir los costos de almacenamiento, sino fomentar la reutilización de recursos y abrir oportunidades de adquisición para empresas y particulares.
CONSIDERARON LAS políticas como desperdiciadas e ineficaces.
El restablecimiento de la confianza no ha sido instantánea, pero los avances son visibles
Paz regresa a Pantelhó: Un nuevo amanecer
Con una nueva estrategia de seguridad, habitantes comienzan a recuperar la confianza y la vida social en su comunidad
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Hace poco más de un año, caminar por las calles de Pantelhó era un acto de riesgo. El sonido de las balas, los bloqueos de caminos y la presencia de grupos armados mantenían a los habitantes encerrados en sus casas. Las fiestas patronales habían desaparecido, el transporte público operaba de forma limitada y la desconfianza marcaba el día a día. Hoy, el panorama es diferente, la vida comienza a retomar su curso.
El cambio llegó con la administración estatal encabezada por Eduardo Ramírez Aguilar, quien, junto con su equipo de seguridad, impulsó una nueva estrategia que tiene como eje la presencia constante y coordinada de la Fuerza de Reacción Inmediata (FRIP). Al frente de este esfuerzo está el doctor y piloto aviador Óscar Aparicio Avendaño, quien asumió la responsabilidad de devolver la paz a un municipio marcado por la violencia.
Alexander Martínez, habitante de Pantelhó, recordó con claridad la diferencia entre el pasado y el presente. “Agradecemos más que nada al Gobierno del estado, doctor Eduardo Ramírez, que se haya
fijado en Pantelhó, dado que nunca otros gobiernos habían volteado a ver nuestro municipio. Agradecemos infinitamente que hayan puesto orden y que esté viendo por la paz de nuestra comunidad”, expresó con gratitud. En su testimonio, Martínez rememoró los años de encierro forzado: “Sí se nos complicaba porque habían bloqueos, nos bloqueaban el camino, los grupos no nos dejaban pasar. Fue complicada la situación”. Durante el sexenio anterior, Pantelhó vivió uno de sus periodos más oscuros. Los enfrentamientos entre grupos, las amenazas y la falta de autoridad efectiva provocaron que muchas familias tomaran la dolorosa decisión de abandonar sus hogares. Entre ellas estuvo la de Nardy Guadalupe, quien emigró buscando seguridad para sus hijos y padres mayores. “Nos tuvimos que ir por-
Chiapas impulsa su proyección económica
La entidad reafirmó su compromiso con un crecimiento sostenible en el encuetro México
Industry Supply Chain 2025
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con la visión puesta en atraer inversiones estratégicas y fortalecer su presencia en los principales foros industriales del país, el titular de la Secretaría de Economía y del Trabajo (SEyT), Luis Pedrero González, representando a Chiapas, estuvo presente en México Industry Supply Chain 2025, encuentro que reúne a líderes empresariales, inversionistas, académicos y autoridades para trazar el futuro de las
cadenas de suministro en México. Pedrero González participó en el panel “Desarrollo Regional con Secretarios de Desarrollo Económico”, donde expuso las estrategias impulsadas por el gobernador de Chiapas Eduardo Ramírez Aguilar; para detonar la competitividad, diversificar la producción y generar empleos de calidad en la entidad.
Entre los ejes que presentó destacan el impulso a sectores como la agroindustria, la industria ligera, las energías alternativas y el turismo
sostenible, así como la modernización de la infraestructura logística para consolidar a Chiapas como un punto estratégico en el sur-sureste del país.
México Industry Supply Chain 2025 es reconocido como un espacio clave para el intercambio de ideas, la creación de alianzas y la exploración de oportunidades que fortalecen la industria manufacturera y de exportación. La presencia de Chiapas en este foro reafirma su compromiso con un crecimiento innovador, sostenible y coordinado con el sector privado para generar bienestar en las familias chiapanecas.
En esta edición el evento reunió a más de siete mil empresas de 16
que desafortunadamente no había tranquilidad, ninguna estabilidad. Yo tengo dos niños y mis padres ya grandes… y por toda la situación que teníamos, la inseguridad que vivimos, porque fueron cuatro años desde que inició el problema y fue una tortura para nosotros”.
La llegada de la nueva estrategia ha marcado un antes y un después. La Fuerza de Reacción Inmediata, con despliegues visibles y acciones de patrullaje permanente, ha reducido los índices de violencia, permitiendo que las familias regresen y que la vida social renazca. Pedro Monterrosa, otro vecino del municipio, describió el ambiente de entonces y el cambio actual: “Toda la gente andaba con temor, ya la gente ya ni salía. Ahorita, gracias a Dios que hay este bendito Gobierno, la gente contenta sale a fiestas. La verdad estábamos en un
lugar muy triste, porque los niños, las mujeres ya no salían, por lo mismo que todos prohibían salir. Ya no había ni para transporte y ahora, gracias a Dios, ya cambió”. Ese cambio también se percibe en los pequeños detalles, las calles que antes lucían vacías ahora tienen niños jugando, el comercio local vuelve a abrir hasta tarde y los eventos comunitarios han regresado al calendario. Nardy Guadalupe lo resumió con una frase que refleja el sentir de gran parte de la población: “Lo que muchos decían que no se podía, sí se puede. Tenemos seguridad, ahora sí se puede dormir tranquilos, podemos transitar las calles sin ningún miedo, sin ningún temor”.
La recuperación de la confianza no ha sido instantánea, pero los avances son visibles. Los habitantes reconocen que todavía existen retos; sin embargo, valoran que el Gobierno estatal no solo haya desplegado fuerza, sino que haya dado seguimiento y permanencia a las acciones de seguridad. Pantelhó, que durante años fue ejemplo de desplazamiento forzado y miedo colectivo, comienza a transformarse en un municipio que mira al futuro con optimismo. El desafío ahora será mantener esta paz y seguir reconstruyendo el tejido social. Por primera vez en mucho tiempo, los pobladores no solo hablan de la violencia que vivieron, sino de la tranquilidad que están recuperando. Y en un lugar donde antes la noche significaba peligro, ahora significa descanso.
países y representantes de todos los estados de la República Mexicana, consolidándose como una plataforma de alcance global que conecta a los actores más relevantes de la industria y abre nuevas oportunidades para el desarrollo económico.
La participación de Chiapas en este foro nacional reafirma el compromiso del Gobierno del Estado de impulsar la diversificación productiva, fortalecer las capacidades industriales y posicionar a la entidad como un punto clave para la atracción de proyectos de alto valor agregado.
LA TRANQUILIDAD se está restaurando. (FOTO: CORTESÍA)
ES UNA plataforma de alcance global. (FOTO: CORTESÍA)
REZAGO
Chiapas: Epicentro decrisisdepobreza
Desde 2016, el estado ocupa invariablemente el primer lugar en carencia multidimensional y extrema
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En el mapa de la pobreza en México, Chiapas sigue apareciendo en rojo intenso. Año tras año, medición tras medición, este estado del sureste encabeza los índices de carencia y marginación, y 2024 no fue la excepción. Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) —los primeros tras la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)—, el 66 por ciento de la población chiapaneca vive en pobreza multidimensional, y más de una cuarta parte (27.1 por ciento) se encuentra en pobreza extrema. En términos prácticos, esto significa que en uno de cada cuatro hogares en Chiapas hay personas que carecen de ingresos suficientes incluso para cubrir la canasta básica alimentaria, además de presentar carencias sociales como falta de acceso a servicios de salud, educación o vivienda digna.
UN PATRÓN QUE NO CAMBIA
Aunque en el conjunto del país la pobreza se redujo en 2024 — gracias al aumento del salario mínimo, las reformas laborales y el impulso de programas sociales— el sur-sureste mexicano mantuvo el peor balance. Junto a Chiapas, Guerrero y Oaxaca completan el trío histórico de entidades con mayor porcentaje de población en pobreza: 58.1 por ciento y 51.6 por ciento respectivamente.
La posición de Chiapas en este listado no es nueva. Desde 2016, el estado ocupa invariablemente el primer lugar en pobreza multidimensional y pobreza extrema, con excepción de ligeros movimientos en 2020. Esto plantea una pregunta inevitable: ¿por qué la pobreza se concentra geográficamente en el sur de México?
El economista y politólogo Mario Campa lo resume así:
“Históricamente, estas entidades concentran más población rural, están alejadas del norte exportador y del Bajío industrializado. Además, tienen una alta presencia de comunidades indígenas que han sido marginadas históricamente”.
Este contexto estructural condiciona el acceso a empleo formal, servicios básicos y oportunidades de desarrollo. La lejanía de los centros industriales y logísticos del norte, combinada con rezagos educativos y limitaciones en infraestructura, perpetúa un círculo difícil de romper.
EL SUR-SURESTE sigue siendo la frontera olvidada del desarrollo nacional.
FACTORES QUE EXPLICAN LAS MEJORAS NACIONALES
EL CASO ATÍPICO: CHIAPAS NO MEJORA
Mientras que Oaxaca y Guerrero registraron mejoras entre 2022 y 2024, Chiapas presentó una situación paradójica: su porcentaje de pobreza bajó apenas 1.4 puntos porcentuales, pero en números absolutos 27 mil 300 personas más viven en pobreza que hace dos años. Esto sugiere que el crecimiento poblacional y las condiciones económicas locales están neutralizando los avances logrados por las políticas nacionales. En contraste, Oaxaca redujo su pobreza en 6.8 puntos, lo que significa que 280 mil 100 personas dejaron esta condición, y Guerrero logró una disminución de 2.4 puntos (80 mil 700 personas menos en pobreza).
A pesar de la persistencia de rezagos en el sur, el promedio nacional muestra un avance. El INEGI reportó que en 2024 el porcentaje de la población en pobreza multidimensional bajó 6.8 puntos porcentuales en todo el país.
Según Campa, esta reducción se debe a un mercado laboral fortalecido, con aumentos salariales significativos impulsados por la política de incremento al salario mínimo, que entre 2018 y 2024 subió un 110 por ciento. Este efecto benefició especialmente a los trabajadores de menores ingresos y tuvo un “efecto faro” sobre la economía informal, obligando a mejorar sueldos para retener mano de obra.
Otros factores que sumaron al avance fueron:
-Reforma del outsourcing: Obligó a formalizar empleos y aumentar el reparto de utilidades (PTU). -Programas sociales: Pensiones
(FOTOS: ARIEL
Epicentropersistente pobrezaenMéxico
universales y transferencias monetarias que alcanzaron a sectores tradicionalmente marginados, aunque en comunidades indígenas apartadas la cobertura sigue siendo limitada.
-Migración interna y externa: En algunos casos, la salida de personas con ciertas capacidades económicas reduce estadísticamente la pobreza en los lugares de origen.
LOS EXTREMOS: NORTE VS. SUR
Mientras Chiapas lucha contra un rezago estructural, estados del norte como Baja California, Baja California Sur y Nuevo León reportan cifras radicalmente distintas: menos del 11 por ciento de su población vive en pobreza multidimensional, y en pobreza extrema los porcentajes bajan a menos del uno por ciento.
La explicación está en sus economías diversificadas y su integración con cadenas productivas internacionales:
-Nuevo León aprovecha su cercanía con Texas y su papel en la industria manufacturera y energética.
-Baja California Sur vive principalmente del turismo internacional.
-Baja California combina manufactura de alto valor (como dispositivos médicos) con turismo médico y vitivinicultura.
VULNERABILIDAD Y CARENCIAS: UN PROBLEMA MÁS ALLÁ DEL INGRESO
Aunque las cifras de pobreza mejoraron, la población vulnerable por carencias sociales creció a 32.2 por ciento en 2024. Esto implica que millones de personas, aunque no estén técnicamente en pobreza, siguen sin acceso adecuado a educación, salud, seguridad social o alimentación nutritiva.
En Chiapas, los rezagos son evidentes:
-Educación: El rezago educativo aumentó de 31.1 a 34 por ciento.
-Salud: Aunque hubo avances nacionales, el acceso sigue siendo limitado en zonas rurales.
-Seguridad social: La mayoría de los trabajadores no cuenta con protección formal.
Otros indicadores muestran contrastes. Por ejemplo, en acceso a alimentación nutritiva, la tendencia nacional fue de mejora, pero en zonas rurales chiapanecas las dietas siguen dominadas por productos de bajo valor nutricional debido a su menor costo.
¿AVANCES REALES O EFECTO ESTADÍSTICO?
El cambio metodológico de Coneval a INEGI ha generado dudas sobre la comparabilidad histórica. No obstante, Campa sostiene que los descensos observados reflejan mejoras reales en bienestar, especialmente en pobreza moderada. Los ajustes metodológicos, explica, no alteran de forma significativa la tendencia general.
En palabras del economista:
“Necesitamos que los servicios públicos no solo lleguen a más gente, sino que mejoren en calidad. De lo contrario, la medición puede bajar, pero la vida cotidiana no necesariamente mejora”.
EL RETO DE CHIAPAS
El caso de Chiapas es, a la vez, una advertencia y un llamado urgente. Las políticas nacionales —por sí solas— no están logrando revertir las condiciones estructurales que perpetúan la pobreza en el estado.
Superar esta situación requeriría:
-Infraestructura que conecte al estado con mercados nacionales e internacionales.
-Inversión en educación y capacitación laboral.
-Programas focalizados para comunidades indígenas.
-Fortalecimiento del sector productivo local para reducir la dependencia de programas sociales y remesas.
Mientras tanto, los números de 2024 confirman que el sur-sureste de México sigue siendo la frontera olvidada del desarrollo nacional. Y dentro de esa frontera, Chiapas continúa siendo su punto más frágil.
SILVA)
Moreno Guillén supervisa obras en sedes de Tuxtla y Berriozábal
Personal, usuarias y usuarios agradecieron la dignificación de los espacios laborales y de atención
CORTESÍA/PORTAVOZ
En el marco de las acciones para consolidar una justicia con rostro humano, el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, realizó un recorrido de verificación por algunas de las áreas que actualmente se encuentran en proceso de renovación en las sedes de esta casa de la justicia en todo el estado, en esta ocasión en Tuxtla Gutiérrez y Berriozábal.
Constató avances en acciones emprendidas para mejorar la infraestructura y brindar un entorno digno
En este último municipio, supervisó las instalaciones del Archivo Judicial, el Juzgado Especializado y de la Sala Unitaria Especializada en Justicia para Adolescentes donde, así como en la sede central en la capital chiapaneca, constató los avances de las acciones emprendidas para mejorar la infraestructura y brindar un entorno digno, funcional y seguro tanto para las y los servidores judiciales como para las personas usuarias.
Durante las visitas, Moreno Guillén reiteró que estas obras responden a una visión integral en la que
la ética, la empatía y la eficiencia son pilares fundamentales para fortalecer el servicio que se presta a la ciudadanía. Servidoras y servidores judiciales, así como personas que acudían a realizar trámites
o recibir atención, expresaron su reconocimiento y agradecimiento por estas mejoras que dignifican los espacios de trabajo y consolidan una forma más humana de impartir justicia.
Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado de Chiapas refrenda su compromiso con la paz social y el bienestar colectivo, en concordancia con las políticas de esta nueva era de la justicia.
Certezaenprediospara desarrollo sustentable: Congreso
Se pretende, también, garantizar el acceso a una vivienda formal y promover el desarrollo urbano ordenado
CORTESÍA/PORTAVOZ
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Guillén Guillén y la Comisión de Asuntos Fronterizos que preside el diputado Freddy Escobar Sánchez, sostuvieron una reunión con el director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable, José Alfonso Iracheta Carroll y el director regional de Frontera, Ist-
mo y Pacífico Sur de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Pavel Palacios Chávez. En el encuentro se brindó un informe sobre el Programa Nacional de Regularización de la Tenencia de la Tierra, con el objetivo de otorgar seguridad jurídica a ciudadanos en posesión de terrenos y asentamientos irregulares en Chiapas.
Con ello, señaló Escobar Sánchez, se pretende, también, garantizar el acceso a una vivienda formal y promover el desarrollo urbano ordenado, permitiendo a las personas ejercer sus derechos sobre la propiedad y acce -
der a servicios básicos y oportunidades de desarrollo.
El líder de la bancada de Morena, Mario Guillén Guillén, reiteró que la Sexagésima Novena Legislatura busca consensar y llegar a acuerdos, para legislar con el objetivo de otorgar certeza jurídica a ejidos, comunidades y sus integrantes, mediante la entrega de títulos y escrituras públicas que garanticen el pleno ejercicio de sus derechos sobre la tierra.
El programa contribuye a un ordenamiento territorial más eficiente, al integrar los asentamientos regularizados al desa-
rrollo urbano formal y facilitar la planificación de servicios y equipamientos.
En la reunión participaron las y los diputados integrantes de
la Comisión de Asuntos Fronterizos; presidentes municipales y personal de apoyo de dependencias estatales.
LOS TRABAJOS responden a una visión integral. (FOTO: CORTESÍA)
FACILITAN LA planificación de servicios y equipamientos. (FOTO: CORTESÍA)
Ante aparición de Virgen en una piedra, piden prudencia
Recordó que solo la Santa Sede puede autorizar la veneración pública de una manifestación de este tipo
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En los últimos días, una fotografía comenzó a circular intensamente en redes sociales, una piedra hallada en el municipio de Chenalhó, Chiapas, que presenta lo que algunos vecinos describen como la silueta de la Virgen María. El hallazgo ha atraído la atención de creyentes y curiosos, generando visitas al lugar y reavivando las conversaciones sobre las llamadas “apariciones” en objetos cotidianos.
El fenómeno no es nuevo. A lo largo de los años, en diferentes puntos de Chiapas y del país se han reportado supuestas imágenes religiosas formadas de manera natural en paredes, troncos, vidrios o piedras. Aunque para muchas personas se trata de signos de fe, para la Iglesia católica estos casos requieren análisis y prudencia.
El vicario Gilberto Hernández explicó que la postura oficial de
la institución es evitar pronunciamientos apresurados.
“La Iglesia es muy prudente en este tipo de casos, siempre es muy prudente en las manifestaciones populares, en las vivencias populares de la fe. A veces suelen pasar algunos acontecimientos donde la gente dice: aquí está esta imagen, en este árbol, en esta pared… son
cosas más circunstanciales. Lo interesante es cómo despierta la fe de la gente; es importante que ante una manifestación así, nuestra devoción se dirija más a Dios”.
La cautela no es solo por razones teológicas, sino también canónicas. Para que un objeto o lugar sea declarado digno de veneración pública, debe seguirse un procedi-
Entre rezos y ladridos bendicen
a las mascotas en San Roque
Perros, gatos e incluso fotografías de animales fallecidos formaron parte de esta tradición
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Las campanas de la parroquia de San Roque comenzaron a sonar y, junto a ellas, un coro distinto se unió a la celebración, ladridos, maullidos y el sonido alegre de collares tintineando. En el atrio, se reunieron decenas de personas con sus mascotas en brazos, atadas con correa o dentro de transportadoras, esperando el momento de la bendición.
La tradición, que se realiza cada año en el marco del festejo a San Roque considerado protector de los enfermos y de los animales, tiene un toque especial en Tuxtla Gutiérrez: también se recuerda a Melampo, el perro que, según la leyenda, acompañó al santo y lo
asistió en su labor de ayuda a los necesitados.
El párroco José Luis, encargado de oficiar la ceremonia, explicó el sentido profundo de este acto.
“Todas las cosas son creadas por Dios, y desde luego estos animalitos también son una creación… en Génesis nos habla de la creación de los animales, como Dios va habitando la creación del universo y por último nos deja a nosotros, los seres humanos, que tenemos la capacidad para poder dominar lo creado”, dijo ante los asistentes.
Entre ellos se encontraba Mariana, una visitante originaria de Guadalajara que participaba por primera vez en la bendición. Acariciando a su perrita Bimba, de tres años, confesó que la experiencia le resultó emotiva y significativa.
“Se me hace padre que la iglesia tenga inclusión con los perritos y los incluya en la bendición”.
La escena mezclaba lo solemne con lo entrañable, un perro grande
con pañuelo rojo en el cuello se acercaba curioso al cubo del agua bendita; un gato atigrado miraba con desconfianza el bullicio desde el interior de su transportadora; algunos jóvenes sostenían fotos de mascotas que ya habían partido, recordadas con cariño y oraciones. Elizabeth, habitante de Tuxtla, llevó a su perrita “como a una hija”. Entre emoción y tristeza, recordó que no todos los animales tienen la misma suerte.
“Es mi hija, es mi vida… la verdad sí me da mucha tristeza, sobre todo personas que los matan, sin corazón e inhumanas”.
La ceremonia no solo fue un gesto de fe, sino también un recordatorio de la responsabilidad que implica convivir con un animal. El párroco insistió en que la bendición es también un compromiso para tratarlos con respeto y procurar su bienestar.
El acto se convirtió en un encuentro comunitario, vecinos que se saludaban, familias que se to-
El hallazgo ha atraído la atención de creyentes y curiosos, generando visitas al lugar
miento formal que involucra a las autoridades diocesanas y, en última instancia, a la Santa Sede.
El feligrés José Girón lo resume con claridad:
“Hasta que no esté autorizado por la Santa Sede no es propio para veneración”.
En el caso de Chenalhó, la fotografía de la piedra ha provocado diferentes reacciones. Algunos creyentes, como Alexis Constantino, señalan que, independientemente de un reconocimiento oficial, estas manifestaciones pueden servir como recordatorio espiritual.
“A veces, de cierta manera, Dios obra de muchas formas… incluso en objetos. Por ejemplo, en la tilma de Juan Diego que apareció la Virgen, busca el momento exacto y el lugar para decir: aquí estoy”.
Para la Iglesia, el valor de estos fenómenos radica en su capacidad de acercar a las personas a la ora-
ción y a la reflexión, más que en la materialidad del objeto en sí. El vicario Hernández insistió en que lo esencial es dirigir la devoción hacia Dios y no perder de vista el mensaje central del Evangelio.
En otras ocasiones, casos similares han generado peregrinaciones espontáneas, venta de recuerdos e incluso tensiones entre quienes defienden la autenticidad de la aparición y quienes la ponen en duda. Por eso, la prudencia institucional busca prevenir interpretaciones erróneas y proteger el sentido genuino de la fe.
Mientras tanto, en Chenalhó, la piedra continúa en el lugar donde fue encontrada. Algunos vecinos han colocado veladoras y flores, y las visitas no cesan. Entre los curiosos hay quienes se acercan para tomar fotografías y compartirlas en redes, y otros que prefieren guardar silencio y rezar unos minutos.
Más allá de si se trata de una manifestación sobrenatural o de una coincidencia en las formas de la piedra, el hecho ha puesto en evidencia que, en una comunidad donde la fe forma parte de la vida diaria, cualquier signo puede convertirse en un punto de encuentro y esperanza.
maban fotos con sus mascotas y voluntarios que asistían el festejo.
La imagen más divertida la dieron los más inquietos, un cachorro que interrumpió el rezo con un ladrido insistente y un par de gatos que, en un gesto poco fraternal, se bufaron a mitad de la bendición.
Más allá de las anécdotas, el evento dejó un mensaje claro, la fe y el amor por los animales pueden convivir, y las tradiciones religiosas, cuando se adaptan a los tiempos, se convierten en espacios de inclusión y reflexión. En un contexto donde el maltrato animal sigue
siendo un problema vigente, la parroquia de San Roque se presenta como un lugar donde la vida, en todas sus formas, es digna de cuidado y protección. Al final, tras recibir el agua bendita, muchos feligreses se retiraron con sonrisas, cargando a sus mascotas o llevando en el corazón el recuerdo de aquellas que ya no están. En el atrio, el eco de los rezos se mezclaba con el sonido de las patas sobre el piso y la sensación de que, al menos por un día, los animales fueron protagonistas de una celebración que une devoción y ternura.
Sus absorbentes imágenes de paisajes transmiten la belleza dramática de los colores prismáticos de la naturaleza
PORTAVOZ / STAFF
Nacido en la ciudad de Burdeos, en el sur de Francia, en 1980, Terraza albergó un interés por el arte desde temprana edad. Durante su infancia, disfrutó del dibujo y estudió en una escuela de arte antes de convertirse en diseñador gráfico después de graduarse. Sin embargo, en 2007, aburrido y frustrado con su campo elegido, recurrió a la cámara en busca de inspiración. Sentía una profunda fascinación por los paisajes naturales desde que podía recordar y, por lo tanto, era natural que la práctica fotográfica se centrara en tales temas.
PORTA LUZ Yohan Terraza
Comenzó su travel fotográfico explorando y documentando su tierra natal, antes de irse más lejos. Noruega, Islandia, California, Nueva Zelanda y más, ha pasado la última década viajando a algunos de los lugares más hermosos del mundo, capturando imágenes profundamente absorbentes que transmiten, con notable claridad, su belleza dramática e indómita.
Gracias a su maestría y notable comprensión de la luz y el color, sus imágenes son sorprendentemente pictóricas, y no sorprende que se inspire en el trabajo de grandes como Claude Monet, Caspar David Friedrich y JMW Turner.
Aunque, como muchos artistas, a menudo imagina imágenes “perfectas” en su mente, gran parte de sus trabajos es el resultado de la experimentación. Pasa el tiempo en los lugares elegidos, absorbiendo y sumergiéndose en su entorno, basándose en condiciones específicas y una percepción innata para transcribir las texturas, los colores y la
forma, con extraordinaria perspicacia y destreza. Sin embargo, el proceso de postproducción también es un principio clave de su práctica, elevando lo que sin duda son escenas hermosas a algo realmente profundo. Su objetivo es transmitir lo que no es obvio. Para descubrir detalles ocultos; las complejidades sutiles, invisibles para el ojo inexperto, pero que se revelan cuando se ven a través de su lente.
A lo largo de los años, ha recibido un amplio reconocimiento y numerosos elogios, y ha trabajado para una gran cantidad de clientes internacionales, incluidos UNESCO como NIKÓN; exhibido internacionalmente, y en los últimos años, también pasó a la dirección de cine.
Es, sin duda, uno de los fotógrafos de paisajes emerPEOPLEs más creativos de la actualidad; un practicante visionario cuyas imágenes son tanto un testimonio de la belleza cautivadora del mundo natural como del profundo potencial del género.
Las mujeres pertenecen a todos los lugares donde se toman decisiones. No debería ser que las mujeres sean la excepción”
Ruth Bader Ginsburg
Morena explica cómo definirán la candidatura en el Senado
Actualmente hay tres aspirantes para suplir a Noroña a partir del 1 de septiembre
PORTAVOZ / AGENCIAS
Morena delineó algunas reglas para la selección de la senadora que sea presidenta de la Mesa Directiva del Senado, en sucesión a Gerardo Fernández Noroña, quien termina su gestión a finales de agosto.
No continuará por principio de equidad, y a fin de que se alterne el cargo por género cada año
Ignacio Mier, senador de Morena, explicó algunos puntos clave de la propuesta que lanzarán para que alguna de sus legisladoras sea la nueva presidenta del Senado, luego de que dijeran a Noroña que no continuará por principio de equidad, y a fin de que se alterne el cargo por género cada año.
“Tiene que ser una mujer... Hay varias compañeras... Hay tres compañeras”, confirmó Mier, quien además explicó que quienes busquen un cargo deben cumplir con las reglas internas de Morena y aliados.
Ignacio Mier explicó que ya hay acercamientos y diálogos internos,
y se espera que de a poco se construya una candidatura para los integrantes de la fórmula que irá a la mesa directiva del Senado.
El objetivo, según el senador, es llegar a su reunión plenaria del 28 de agosto con la propuesta definitiva, aunque aún sondean a las alternativas para representarlos.
Una de las primeras condiciones que pusieron es que, quien busque la Presidencia del Senado, no pueda aspirar a algún cargo público para las próximas elecciones.
“Lo que sí estamos de acuerdo es que quienes tengan una aspiración para el proceso electoral inmediato no participe para preservar los principios de equidad en la contienda”, comentó Mier.
¿QUIÉNES SON LAS ALTERNATIVAS?
Actualmente, Morena tendría tres alternativas para la elección de la nueva presidenta del Senado, una de ellas con el respaldo total de Gerardo Fernández Noroña.
GUADALUPE CHAVIRA
El ‘destape’ más reciente fue el de Guadalupe Chavira, senadora
Desmienten detención de Carlos Treviño en EE. UU.
Aclararon que su cliente es “inextraditable” a México y que está en Estados Unidos de manera legal
PORTAVOZ / AGENCIAS
¿Le pasaron información errónea a Claudia Sheinbaum? Abogados de Carlos Treviño, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), aclararon que su cliente es “inextraditable” a México y que está en Estados Unidos de manera legal.
Más temprano, la presidenta Claudia Sheinbaum reveló que “un exdirector de Pemex” había sido detenido en EE. UU. “Lo van a deportar y ya será juzgado aquí en México por temas de corrupción”, aseguró en la ‘mañanera’.
De acuerdo con Sheinbaum, la solicitud para deportar a Carlos Treviño, exhibido por Emilio Lozoya en el caso Odebrecht, tenía “más o menos” cinco años de antigüedad.
El despacho Zamudio Abogados aseguró que en realidad Carlos Treviño fue detenido “por una confusión de carácter migratorio”.
La defensa de Treviño arremetió contra las autoridades mexicanas y agregó que el caso que se construyó contra el exfuncionario de Pemex fue desechado en Estados Unidos dado que “se consideró que toda la investigación era una persecución de sus derechos fundamentales y el debido proceso”.
“Es falso que hayan detenido a Carlos Treviño para ponerlo a disposición de las autoridades mexicanas con motivo de una orden de
aprehensión. Y es inexacto que lo vayan a deportar porque el caso del señor Carlos Treviño está siendo revisado por un juez de la materia”
“La presidenta ha recibido información imprecisa e incompleta al grado que la confusión que la actual retención de Carlos no fue ayer, sino antier”, apuntaron.
Los abogados de Carlos Treviño criticaron al Gobierno de Sheinbaum por lo que, consideraron, es un intento de procesar sin pruebas a un ciudadano inocente.
“Es preocupante que existan relaciones transaccionales de personas entre países fuera del marco del tratado de extradición porque una cosa es que manden miembros de la delincuencia organizada que representan un peligro para la seguridad nacional”, indicaron
de Morena que dijo que no está en sus intenciones ‘bajarse’ de la búsqueda por ser presidenta del Senado, y que trabajará para dar una propuesta que al interior del partido guste para que la elijan.
VERÓNICA CAMINO
Verónica Noemí Camino Farjat, senadora de Morena, dijo a inicios de julio que está interesada en ser la presidenta de la Cámara Alta, y aseguró que, así como ella, sus compañeras están en todo su derecho de participar en la contienda.
“Todas las mujeres que están en mi bancada y de otras banca-
das son muy capaces”, mencionó Camino Farjat a inicios de julio, con lo que alentó a sus compañeras a participar por la presidencia del Senado, con el objetivo de que la competencia sea “pareja”.
LAURA ITZEL CASTILLO
Primero nominada por el propio Gerardo Fernández Noroña, Laura Itzel Castillo es una de las figuras ‘legendarias’ de la izquierda en México.
Recientemente aseguró que sería un honor presidir la mesa directiva del Senado, aunque reconoció que no hay nada definido.
en referencia a la segunda extradición masiva de 26 narcos a EE. UU.
¿POR QUÉ LA FGR ABRIÓ INVESTIGACIÓN?
Todo inicia con la acusación de Emilio Lozoya, asiduo cliente del restaurante Hunan. El exdirector de Pemex señaló a Carlos Treviño de recibir sobornos por cuatro millones de pesos para favorecer a Odebrecht en la asignación de contratos.
Según Lozoya, estos recursos fueron transferidos a Treviño por órdenes de Luis Videgaray, el entonces secretario de Hacienda de Enrique Peña Nieto.
Con base en esa investigación, en 2021 la Fiscalía General de la República (FGR) solicitó una orden de aprehensión contra Carlos Treviño e incluso consiguió que la Interpol emitiera una ficha roja contra el exfuncionario.
LLEGARÍAN A reunión plenaria del 28 de agosto. (FOTO: CORTESÍA)
EN 2023 eliminaron la ficha roja de la Interpol. (FOTO: CORTESÍA)
Prisión Preventiva: Miles encarceladossinsentencia
Ha generado hacinamiento en las cárceles del país e innumerables violaciones a los derechos humanos
PORTAVOZ/AGENCIAS
Aunas semanas de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se reconfigure por completo con la reforma judicial, los ministros que aún permanecen en funciones no lograron resolver uno de los últimos grandes pendientes del Máximo Tribunal Constitucional.
Se trata del análisis de la Prisión Preventiva Oficiosa (PPO), una figura legal que ha permitido encarcelar a miles de personas en México sin sentencia y que ha generado todo tipo de pronunciamientos en contra por parte de organizaciones defensoras de los derechos humanos.
De acuerdo con especialistas, este recurso legal ha provocado una violación sistemática de los derechos humanos de miles de personas privadas de la libertad, quienes pasan meses e incluso años en prisiones de todo el país en condiciones de hacinamiento.
A ello se suma una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) en 2023, la cual ordenó al Gobierno de México dejar sin efectos la PPO y eliminar del marco jurídico la figura del arraigo penal al considerar que se violan los derechos humanos.
Pese a este llamado, la administración federal decidió continuar con esta medida e incluso amplió en los últimos años el catálogo de delitos que ameritan estos recursos legales.
De acuerdo con información de julio de 2025 del Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional, hay 250 mil 455 personas en prisión a nivel nacional, de las cuales 99 mil 924 se encuentran en prisión preventiva (oficiosa y justificada).
CÁRCELES SOBREPOBLADAS Y ALTOS COSTOS
EN 2024 reportaron más de 11 mil tomas clandestinas. (FOTO: CORTESÍA)
“La prisión preventiva oficiosa es solo una cara de un problema más profundo: el uso indiscriminado de la prisión preventiva en México. Se envía a la cárcel a personas bajo investigación por delitos, sin que exista una sentencia. Esto genera hacinamiento, incrementa la criminalidad y resulta costoso en términos económicos”, sostuvo el abogado Luis Tapia. Si bien reconoció que la SCJN ha establecido algunos límites —como permitir la revisión de la medida después de dos años o condicionar la aplicación de las últimas reformas a cambios en el Código Nacional de Procedimientos Penales—, Tapia insistió en que se requiere un análisis de mayor profundidad y establecer más límites.
Como por ejemplo, detalló el especialista, la revisión anticipada del caso antes de los dos años para valorar si persisten riesgos procesales. “En México, la Prisión Preventiva Oficiosa se ha usado como castigo anticipado, vulnerando la presunción de inocencia”, lamentó el abogado.
En el Congreso de la Unión, si bien se promovieron iniciativas para eliminar o, en su caso, modificar figuras como el arraigo y la propia Prisión Preventiva Oficina, se han quedado todas ellas en la congeladora o sin ningún avance.
AGREGAN DELITOS AL CATÁLOGO
minado de la prisión preventiva y reservarla solo para delitos de alto impacto. Inicialmente, el catálogo incluyó cinco conductas específicas.
Antes de esta reforma, la regla general era que, una vez dictado el auto de formal prisión, la persona enfrentara el proceso detenida, salvo en delitos con opción de fianza.
Por ello, el objetivo original de la PPO fue acotar este esquema, aunque con el paso de los años ocurrió todo lo contrario: el catálogo de delitos creció de manera constante.
Por ejemplo, en 2019, durante la anterior administración federal, se realizó una reforma que incrementó los delitos sujetos a esta medida. Posteriormente, hacia finales de 2024 se aprobaron dos modificaciones más, y en abril de 2025 se concretó la más reciente ampliación.
En todas ellas, se agregaron delitos que, según especialistas, no justifican de manera automática la privación de libertad antes de un juicio.
¿SCJN DEJA DEUDA PENDIENTE?
La ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, convocó a una sesión extraordinaria para el próximo 19 de agosto con una agenda centrada justamente en una acción de inconstitucionalidad en materia electoral, así como la revisión de posibles impugnaciones derivadas de la elección judicial.
Además, se prevé la declaratoria de validez de la elección de dos magistraturas para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), conforme a la competencia conferida a la Corte tras la reciente reforma judicial.
Aunque no se especificó que se abordará la Prisión Preventiva Oficiosa en esta sesión extraordinaria, abogados y organizaciones civiles ven como una última oportunidad que se discuta la PPO, pues de lo contrario, ven una deuda pendiente de los ministros.
EL PROBLEMA QUE CRECE
Vulnera el principio de presunción de inocencia y afecta a personas en indefención
por ciento de las personas privadas de la libertad en esas entidades se encuentra bajo la PPO.
ABUSAN DE MEDIDAS CAUTELARES
La Prisión Preventiva Oficiosa se impone sin evaluar el riesgo procesal ni la idoneidad de la medida; basta con que la acusación sea por alguno de los delitos incluidos en el catálogo del artículo 19 constitucional y el Código Nacional de Procedimientos Penales.
Así lo alertaron especialistas en derecho y defensores de derechos humanos durante la presentación del Informe Evaluación de Riesgos Procesales y Medidas Cautelares este 13 de agosto.
De acuerdo con el documento elaborado por DragonLab, una consultoría integrada por académicos y activistas, la PPO debería aplicarse de forma excepcional y proporcional, únicamente cuando no exista otra vía para garantizar la comparecencia de la persona imputada, proteger a víctimas o testigos, o evitar la obstrucción de la justicia.
El análisis detalla que el uso extendido de su modalidad oficiosa ha convertido a esta herramienta en una forma de encarcelamiento automático que vulnera el principio de presunción de inocencia y afecta desproporcionadamente a personas en situación de vulnerabilidad.
De acuerdo con el Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios en los Ámbitos Estatal y Federal (CNSIPEE-F) 2024, del Inegi, el 37.3 por ciento de la población privada de la libertad no contó con sentencia; dicho porcentaje ascendió al 46.9 por ciento entre las mujeres y al 36.7 por ciento entre los hombres.
Los datos recopilados refieren que, desde su introducción en 2008, este listado se ha ampliado en varias reformas para abarcar delitos que van desde homicidio doloso y delincuencia organizada, hasta corrupción, robo de transporte de carga, delitos en materia de hidrocarburos y contrabando.
Luis Tapia, abogado y profesor de Derechos Humanos, Amparo y Derecho Penal explicó en entrevista con Reporte Indigo que la PPO envía un mensaje de “populismo punitivo” y genera más problemas de los que resuelve, como hacinamiento en cárceles, aumento de la criminalidad y altos costos económicos, sin un impacto real en la reducción de delitos.
La figura de la Prisión Preventiva Oficiosa —que obliga a mantener en prisión a personas acusadas de ciertos delitos mientras se desarrolla el proceso judicial, sin posibilidad de enfrentar el juicio en libertad— fue incorporada a la Constitución mexicana en 2008 como parte de una reforma al artículo 19 de la Carta Magna.
La reforma más reciente incluso prohíbe que jueces inapliquen la medida por interpretación distinta, en respuesta a sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que declararon su incompatibilidad con los tratados internacionales. Las cifras obtenidas en este informe muestran que, en diciembre de 2024, había 235 mil 197 personas privadas de libertad en México, tanto del fuero federal como el estatal; de ellas, 86 mil 625 aún no han recibido sentencia. CASTIGO ANTICIPADO
En ese momento, el objetivo declarado era reducir el uso indiscri-
A pesar de los múltiples llamados de organizaciones civiles y de otros sectores de la población para que los ministros de la SCJN se pronunciaran sobre esta figura legal en los últimos años, los impartidores de justicia han sido omisos en esta recta final.
En lo que fue una de las últimas sesiones en este Máximo Tribunal Constitucional del Poder Judicial de la Federación (PJF), el Pleno de la Corte decidió excluir el tema de la Prisión Preventiva Oficiosa.
Mientras que, del total de personas sin sentencia, el 44.3 por ciento corresponde al estatus de prisión preventiva oficiosa, el 32.5 por ciento en prisión preventiva justificada y el 3.5 por ciento bajo otro supuesto jurídico.
Los habitantes de los estados del país que más han padecido este recurso legal son los del Estado de México y Michoacán, dado que los datos reflejan que el 100
INTRIGA
Los ríos del destino LUCES
Cuando una red de tráfico sexual secuestra a una adolescente, un pirata y una madre aguerrida emprenden una búsqueda por separado... hasta que se cruzan sus caminos
PORTAVOZ/STAFF
El rodaje de esta miniserie de cuatro episodios arrancó el verano pasado en la ciudad de Belém, capital del estado de Pará (Brasil). Ahora, un año después, la producción verá la luz este 20 de agosto en Netflix.
Bajo la dirección se encuentra Fernando Meirelles, un cineasta a principios de siglo XXI era uno de los más prometedores directores a nivel internacional, a partir del bombazo que supuso su Ciudad de Dios, una especia de Scorsese en las favelas.
En los años posteriores, Meirelles fue popular por la película El jardinero fiel, adaptación de novela de John Le Carré que consiguió cuatro nominaciones a los Oscar, llevándose finalmente el de Mejor Actriz para Rachel Weisz.
También ha dirigido A ciegas, la adaptación de la novela ‘Ensayo sobre la ceguera’ de José Saramago, o ya para Netflix hace pocos años Los dos papas. Volverá a trabajar para Netflix en una futura película, Here Comes The Flood, protagonizada por Denzel Washington y Robert Pattinson.
En esta nueva serie le acompaña en la dirección su hijo Quico Meirelles, que acumula más experiencia en series de televisión con Os Experientes y Pico Da Neblina. Son creadores
Braulio Mantovani, Fernando Garrido y Stephanie Degreas.
Han adaptado la novela del escritor Edyr Augusto, Pssica, que es el nombre original de esta miniserie que se enmarca en el campo del thriller.
SINOPSIS
Situado en el corazón de la Amazonía, el relato sigue los pasos de tres personajes unidos por el dolor y la violencia: Janalice (Domithila Cattete), una adolescente secuestrada por una red de trata de personas; Preá (Lucas Galvino), un líder criminal que nunca quiso serlo; y Mariangel (Marleyda Soto), una joven decidida a vengar el asesinato de su familia.
A medida que sus destinos convergen en las peligrosas aguas del estado de Pará, los tres deberán enfrentarse a la “pssica”, una especie de maldición que parece haber marcado sus vidas.
Con guión de Bráulio Mantovani, Fernando Garrido y Stephanie Degreas y producida por Andrea Barata Ribeiro y Fernando Meirelles, de O2 Filmes,
ituada en el corazón de la Amazonía, la historia sigue los caminos entrelazados de tres. La serie promete un tono oscuro y realista, pero también deja espacio para la esperanza y la resistencia.
PROMETE UN tono oscuro y realista. (FOTOS: CORTESÍA)
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1965, en Nueva York (Estados Unidos), la banda británica The Beatles realizó un recital ante 60 mil personas en el estadio Shea. Se considera que este evento fue el inicio del «rock de estadio».
MUNDO “
ACUSACIONES
El feminismo eficaz tiene que luchar contra la homofobia, la explotación de clase, raza y género, el capitalismo y el imperialismo”
Angela Davis
EE. UU. confiscó más de 700 millones de dólares a Maduro
Incautaron dos aviones de lujo, varias casas, una mansión en República Dominicana y otras en Florida
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Gobierno de Estados Unidos ha confiscado más de 700 millones de dólares en activos al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien ha acusado de liderar el Cartel de los Soles, informó la fiscal general, Pam Bondi.
Washington asegura que Nicolás, funcionarios y militares de alto rango de su Gobierno lideran el Cartel de los Soles
“Esto es crimen organizado, no es diferente a la mafia y a los (presuntos crímenes) relacionados con Maduro. Los activos superan los 700 millones de dólares que ya hemos confiscado, pero su régimen de terror continúa”, afirmó Bond en entrevista a la cadena Flox News.
La funcionaria recordó que el 7 de agosto Washington duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que
conduzca al arresto del mandatario venezolano.
Maduro fue acusado por Estados Unidos durante el primer mandato de Donald Trump, en 2020, de narcotráfico y terrorismo. En concreto, Washington asegura que Maduro y funcionarios y militares de alto rango de su Gobierno lideran el Cartel de los Soles, al que EE.UU. declaró como una organización terrorista.
La fiscal aseguró que esta organización del crimen organizado “sigue funcionando”.
OTROS BIENES
Bondi explicó que los activos confiscados a Maduro incluyen dos lujosos aviones, varias casas, una mansión en República Dominicana, varias mansiones en Florida, una granja de caballos, nueve vehículos, millones de dólares en joyas y dinero en efectivo.
La acusación que vinculaba a Maduro con el narcotráfico fue rechazada por el ministro de In-
Vizcarra a prisión preventiva por presunta corrupción en Perú
La Fiscalía acusa al expresidente de haber recibido sobornos por 2,3 millones de soles
PORTAVOZ / AGENCIAS
El expresidente de Perú, Martín Vizcarra deberá cumplir prisión preventiva por cinco meses por orden de un juez, en el marco de una causa por presunta corrupción cuando fue gobernador de la región de Moquegua hace 11 años, informó el Poder Judicial. El fallo fue leído en presencia de Vizcarra durante una audiencia dirigida por el juez Jorge Chávez.
Se “impone cinco meses de prisión preventiva contra el expresidente” (...) por el presunto
delito de cohecho pasivo propio”, señaló la autoridad judicial en sus redes sociales.
La Fiscalía acusa a Vizcarra, que gobernó Perú de 2018 a 2020, de haber recibido sobornos por 2,3 millones de soles (611.000 dólares) cuando fue gobernador regional de Moquegua (2011-2014).
El magistrado afirmó que existían fundados elementos de convicción sobre la comisión de delito para dictar su prisión preventiva por el nivel de sospecha grave y peligro procesal razonables.
Tras la resolución, Vizcarra fue conducido a carceleta del Poder Judicial, a la espera de que el Instituto Nacional Penitenciario autorice su ingreso en la prisión de Barbadillo, donde
están recluidos también los exmandatarios Alejandro Toledo (2001-2006), por una condena de lavado de activos, y el expresidente Pedro Castillo (20212022) por un fallido intento de golpe de Estado.
PIDEN 15 AÑOS DE CÁRCEL
Durante la audiencia, el fiscal Juárez remarcó la gravedad del delito imputado a Vizcarra y la pena solicitada en la acusación, los cuales considera que representan un riesgo de fuga antes de su sentencia.
En ese sentido, explicó que se trata de una medida de coerción para someterlo a un proceso penal, en el que se solicita una pena de 15 años de cárcel.
Antes de conocerse la resolución, Vizcarra declaró ante el
terior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, quien aseguró que el Cartel de los Soles es un “invento” de Estados Unidos. Cabello y otros funcionarios cercanos a Maduro han sido acusados por EE. UU. de distintos delitos.
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, pidió la unión de los países latinoamericanos ante lo que con-
sideró como “amenazas directas de intervención militar” por parte de EE. UU., después de que Trump defendiera enviar tropas contra los carteles de drogas de la región con el objetivo de proteger a su nación.
Estados Unidos reconoce como presidente electo de Venezuela al opositor Edmundo González Urrutia de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).
juez que seguía confiando en el Poder Judicial, a pesar del “vía crucis” al que se consideraba
justamente sometido.
EL CRIMEN organizado sigue funcionando. (FOTO: CORTESÍA)
HASTA ATRÁS
EXPERIMENTACIÓN
Yohan Terraza
Sus absorbentes imágenes de paisajes transmiten la belleza dramática de los colores prismáticos de la naturaleza