Denunciaron impunidad, hostigamiento y militarización en sus tierras. Alzaron la voz con una movilización pacífica en la región
Congreso Indígena
Afirmó
Las comunidades de Oxchuc aprueban Ley Seca definitiva
Proponen ampliar a 12 meses el salario caído
Avalan creación de Guardia Estatal Complementaria ERA impulsa justicia con Primer
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ENVÉS
De cartón
Las mujeres fuertes se levantan con gracia en medio de la adversidad”
Lailah Gifty Akita
Ayer, hoy
1834.- Nació en Santo Domingo, República Dominicana, la poeta, Josefa Antonia Perdomo y Heredia.
1905.- Llegó al mundo Antônia da Santa Cruz, supercentenaria brasileña, última persona verificada nacida en 1905.
1917.- Ocurrió el alumbramiento de Odette Roy Fombrun, feminista, sufragista, escritora, docente, intelectual y centenaria haitiana.
1923.- En San Luis Potosí, se expidió el decreto que concede a las mujeres el derecho a votar y a ser electas en procesos municipales siempre que supieran leer y no pertenecieran a ninguna asociación religiosa.
1935.- Nacimiento de Ugné Karvelis. Fue una escritora, crítica literaria, traductora y diplomática lituana, esposa del escritor Julio Cortázar.
En la red
@EFEnoticias
Drones matan a más de cien presuntos miembros de bandas armadas en Haití en las últimas 48 horas.
@CNNEE
Exclusiva CNN | Petro pide ayuda de la CIA y del FBI para investigar a los autores intelectuales del crimen de Uribe Turbay.
@MundoEConflicto
El jefe de Estado argentino Milei calificó a Greta Thunberg como “una ex activista climática convertida en mercenaria” y la acusó de protagonizar “una puesta en escena de victimización”. Además, advirtió que Occidente “está siendo envenenado por la ideología woke”.
DIRECTORIO
Director General Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
La verdadera feminidad es ser dura y persistente mientras eres gentil y compasiva”
Maya Angelou
Libros de ayer y hoy
Tere Gil
Violan derechos a migrantes. la ONU debe intervenir
LA SEGREGACIÓN responde a estereotipos y prejuicios. (FOTO: CORTESÍA)
El 11 de junio se cumplen en México 22 años de haber promulgado la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, justo cuando miles y miles de mexicanos están siendo discriminados de la peor manera en el vecino país. Y si bien no andamos muy lejos, nuestros organismos especializados están en la lucha constante para eliminar la discriminación. La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, ha hecho un llamado urgente a los mexicanos que están sometidos a esa agresión, a tener calma en este tramo y les ratifica el apoyo. Y la gente sensible de nuestro país está apoyando también a nuestros connacionales, pero las cosas por desgracia se pegan. Aunque las cifras van cambiando, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la discriminación en el país se disparó de 2017 a 2022 y al 2024 en que hubo un crecimiento de 3.5, de acuerdo a datos de la UNAM. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) habla de avances en la lucha.
LA DISCRIMINACIÓN DEL NORTE, TRASCIENDE A OTROS PAÍSES. MÉXICO LUCHA
INEGI sostiene que la discriminación se centra primordialmente en estereotipos, prejuicios, el color de la piel, el peso, la estatura, la forma de hablar, la procedencia, etcétera. Estos datos son difíciles de eliminar, sobre todo los personales, porque la gente mexicana así es. Lo grave es que se expresa primordialmente en mujeres con el 35.3 por ciento y se extiende a la diversidad sexual en la que son precisamente las mujeres las que sufren más discriminación, con 44.5 por ciento. Si la Ciudad de México es considerada la primera en el número de mexicanos en el mundo, seguida por la Ciudad de los Ángeles California, llama la atención también que, en la clasificación de las más discriminadoras, esté en el cuarto lugar en México, en una lista que por cierto encabeza Yucatán, curiosamente la ciudad maya. El primer dato de discriminación será entonces la piel con 13.1, de acuerdo con el INEGI. Si ese es el dato en un país de gente en general morena y morena clara, no es raro entonces que en Estados Unidos donde se quiere privilegiar lo blanco, los mexicanos morenos sean sometidos a discriminación y en
determinado momento como el actual sean no solo sometidos a los peores sobajamientos y a una marcada y agresiva discriminación. Hasta el momento, en un país como el del norte en donde llegan extranjeros de todo el mundo, no se sabe de una expulsión, y, sobre todo violenta, de gente blanca.
LA ONU DEBERÍA DE INTERVENIR EN EL CASO PORQUE HAY EXCLUSIÓN
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, fija claramente cuáles son las condiciones en las que debe de ser tratada cualquier persona. En su documento obligatorio para todos los países y en casos como el de los migrantes que están siendo golpeados y perseguidos en Estados Unidos, la discriminación que prohíbe esa declaración, está siendo aplicada. Además, se involucran otros derechos signados internacionalmente como el derecho al refugio que no puede ser violado tampoco. Las ciudades santuarios ya tienen un derecho universal reconocido en el mundo y deben ser respetadas. Estados Unidos está violando todos esos derechos. En ese caso la ONU está autorizada para intervenir.
La desigualdad como oferta turística: la mercantilización y precariedad económica de la cultura en Veracruz
El neoliberalismo en México tuvo un impacto profundo en la cultura del país. A partir de su introducción a finales de 1980 y hasta nuestros días, las políticas neoliberales se implementaron con el objetivo de abrir la economía mexicana al mercado global y reducir la intervención estatal. Estas políticas económicas también tuvieron consecuencias significativas en las políticas culturales.
Por un lado, el neoliberalismo promovió la globalización cultural, permitiendo la difusión de ideas y productos culturales extranjeros en México. Esto llevó a una mayor diversidad cultural y permitió a los mexicanos acceder a otras formas de expresión y entretenimiento. Sin embargo, también generó una homogeneización cultural y una explotación de las culturas locales, donde las culturas tradicionales fueron desplazadas por la cultura globalizada o en su caso “vendidas” al turismo extranjero. La peregrinación se convirtió en atractivo turístico y la pobreza y la desigualdad sirven para vender noches de hotel.
El neoliberalismo promueve la mercantilización de la cultura, convirtiendo a la creatividad y a la expresión artística en productos masificados. Todavía hay quienes defienden que el turismo y la masificación deben ser el objetivo principal de las políticas culturales públicas. Esta perspectiva, sin conocimientos, resulta limitada y excluyente.
La ignorancia, dentro de las políticas públicas, siempre llega tarde con viejas ideas. En Nayarit demuelen
la Ciudad de las Artes para construir un estadio de futbol. En La Venta, Tabasco: ambientalistas, estudiantes, promotores culturales y ciudadanos en general dieron a conocer su inconformidad por el Museo Nacional Olmeca en Villahermosa, quienes se oponen argumentan que se talarán cientos de árboles y se afectará la vida silvestre.
Hoy en Veracruz (en un Gobierno de izquierda que reniega del neoliberalismo) se incentivan políticas culturales y turísticas centradas en la desigualdad y la precariedad de las comunidades, una nueva (vieja) forma de oferta política que une (en la práctica) a las secretarías de cultura y turismo. Formas de expresión emblemáticas y comunidades vulnerables son “expuestas”, mediante tianguis y festivales, a la mirada del visitante, que busca experimentar la “autenticidad” y la “diversidad”. Detrás de esta fachada de “novedad” en las políticas culturales públicas, se esconden historias de compadrazgos, ignorancia y poca profesionalización.
Las tradiciones, el arte y la cultura se han convertido (según el Gobierno) en estrategias efectivas para vender noches de hotel y paquetes turísticos. Los visitantes pagarán por sumergirse en la “cultura local”, señalan. La precariedad se ha vuelto un negocio lucrativo, donde los beneficios económicos no siempre llegan a las comunidades que se exhiben como atracciones turísticas y que permanecen en la precariedad económica. Esta forma de turismo puede tener consecuencias negativas, la falta de regulación y profesionalización
genera problemas de gentrificación, sobreexplotación de los recursos naturales y exclusión de comunidades locales.
Es importante cuestionar la ética detrás de este tipo de políticas y reflexionar sobre el impacto que tienen. ¿Vale la pena vender, a costa de la desigualdad y la precariedad, noches de hotel o experiencias “únicas”? Es hora de replantear la forma en que se consume y promueve la cultura y el turismo, y de buscar formas más sostenibles y equitativas de desarrollo, para construir un futuro más justo.
Es necesario replantear el enfoque y priorizar el empoderamiento de los ciudadanos para que puedan trascender su papel de meros proveedores de servicios. Esto implica abordar una problemática compleja relacionada con la política institucional, la inclusión y la exclusión. El desafío radica en construir una noción de política cultural pública diversificada que no solo reconozca las diferencias, sino que también parta de ellas para crear un diálogo enriquecedor.
La clave está en fomentar la participación significativa de todos los sectores de la sociedad en la creación, difusión y disfrute de la cultura. Al hacerlo, podemos superar la dicotomía entre “turismo” y “cultura “, y avanzar hacia una visión más inclusiva y diversa del arte, la economía y la cultura. De esta manera, las políticas culturales pueden enfocarse en fortalecer las capacidades y la creatividad de los individuos, en lugar de simplemente promover un tipo de cultura “atractiva” turísticamente.
Manuel Velázquez
LA CLAVE está en fomentar la participación significativa de todos los sectores. (FOTO: CORTESÍA)
COMARCA
MEMORIA ACTIVA
“
Hazte un favor y aprende a decir no sin sentirte culpable”
Mandy Hale
OCEZ realiza jornada de protesta por emboscada
Denunciaron impunidad, hostigamiento y militarización en sus tierras. Alzaron la voz con una movilización pacífica en la región
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
CComuneros
denunciaron que el grupo paramilitar Asball opera en la región, amedrentan a sus integrantes y vulneran el tejido social
uatro años después de una emboscada que dejó muertos a varios comuneros, la Organización Campesina Emiliano Zapata – Casa del Pueblo (OCEZ-CP) regresó este jueves a las calles de Venustiano Carranza para exigir justicia. La comunidad tsotsil convocó a una movilización para recordar a sus compañeros asesinados el 12 de junio de 2021, crimen que, hasta la fecha, permanece impune.
La protesta no solo removió la memoria colectiva de una agresión violenta, sino que reavivó demandas históricas por el respeto a las tierras comunales. Para la OCEZ-CP, el ataque en el predio Tierra Blanca no fue un hecho aislado, sino parte de un patrón de hostigamiento que han vivido por años, y que hoy vuelve a tener voz en las consignas que
URGIERON A frenar el “brecheo” en predios colectivos.
exigen frenar la militarización y la fragmentación del territorio. Los comuneros denunciaron que el grupo paramilitar Asball opera en la región, amedrentan a sus integrantes y vulneran el tejido comunitario. En su llamado a organizaciones sociales, estudiantes y defensores de derechos humanos, la OCEZ-CP subrayó la urgencia de frenar el “brecheo” en tierras colectivas, práctica que
Las comunidades de Oxchuc
aprueban Ley Seca definitiva
La medida busca reducir la violencia, proteger a las familias y servir como modelo para otros municipios de Chiapas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
En un acto sin precedentes, Oxchuc se convirtió en el primer municipio indígena de Chiapas en aprobar una Ley Seca definitiva, resultado de una asamblea comunitaria que reunió a 183 comunidades y 25 barrios. Más que una medida moralizante, el acuerdo representó un intento por contener los daños sociales que el consumo de alcohol ha generado por años en esta región tseltal. La decisión no surge
de una necesidad colectiva por reconstruir la paz desde la raíz.
La aprobación no solo refleja un consenso político, también evidencia una preocupación profunda por los efectos del alcohol en la vida diaria. Según datos del Instituto de Población y Ciudades Indígenas de Chiapas (IPCR), 2022, Oxchuc figuró entre los cinco municipios con mayor índice de violencia intrafamiliar en zonas indígenas del estado. En este contexto, prohibir la venta de alcohol es una forma de proteger a las familias antes que intervenir solo si existen víctimas.
La medida también pretende frenar una cadena generacional de consumo. En comunidades indígenas del estado, el 64 por ciento de los jóvenes ha consumido alcohol antes de los 18 años, de acuerdo
con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT 2022). La venta indiscriminada y la ausencia de regulación han normalizado el acceso al alcohol entre menores, lo que ha contribuido a deteriorar el tejido social. Oxchuc intenta poner un alto, no con sanciones aisladas, sino con un compromiso colectivo.
El respaldo de los comités tradicionales ha sido crucial para legitimar la iniciativa, pero ahora se enfrentan al desafío de la implementación. Las autoridades anunciaron retenes y patrullajes constantes, una estrategia preventiva que busca garantizar el cumplimiento del acuerdo. La Secretaría de Seguridad del estado reportó que el 71.4 por ciento de los delitos cometidos en la entidad están relacionados con
consideran una amenaza directa al modelo de propiedad comunal indígena.
Aunque la jornada fue anunciada como pacífica, el trasfondo es una tensión que no se ha disipado. La ausencia de castigo a los responsables del ataque ha dejado una herida abierta en la comunidad, que no solo llora a sus muertos, sino que resiste ante una estructura que consideran in-
dolente y cómplice por omisión. El mitin programado en el parque central buscó más que conmemorar, su objetivo fue movilizar. Para la OCEZ-CP, esta no es solo una fecha en el calendario, sino un recordatorio de que la lucha por la tierra, la justicia y la vida continúa. Y que, cuatro años después, el silencio del Estado solo alimenta la digna rabia de los pueblos.
SE EVIDENCIÓ una preocupación profunda por efectos del alcohol.
alcohol o drogas, lo que refuerza el argumento de que esta política puede impactar en la disminución de la criminalidad.
Oxchuc no busca imponer un modelo a otros municipios, pero sí encender un precedente. En una región donde la violencia se ha natura-
lizado y el abandono institucional ha sido la norma, una decisión comunal como esta demuestra que el orden también puede construirse desde abajo. La Ley Seca permanente no es un castigo, es un intento por recuperar la armonía, prevenir tragedias y dejar de normalizar lo que daña.
Rechazan a nueva titular de COMAR por mal desempeño
Tapachula vive un colapso institucional, trámites vendidos, asilo estancado y migrantes sin garantías
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La llegada de una nueva responsable a la delegación de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) en Tapachula ha reavivado la desconfianza de activistas migratorios en la Frontera Sur. No solo se desconoce su nombramiento, también se le vincula con una gestión anterior marcada por irregularidades y un débil desempeño. Organizaciones civiles han exigido que se nombre a alguien con experiencia real y sensibilidad jurídica.
Organizaciones civiles han exigido que se designe a alguien con experiencia real y sensibilidad jurídica
En esta ciudad fronteriza, la COMAR no solo enfrenta problemas de personal, sino un colapso operativo crónico. Según cifras oficiales, el 92 por ciento de las solicitudes de asilo en Chiapas se concentran en Tapachula, lo que ha desbordado su capacidad. En la práctica, esto significa filas interminables, trámites a destiempo y desesperación acumulada entre miles de migrantes. Ante este escenario, mantener al frente a figuras sin compromiso probado no solo es irresponsable, es una negligencia.
La proporción entre el personal y la demanda es una muestra de esta crisis, hay apenas un agente de COMAR por cada mil 800 solicitantes, de acuerdo con Asylum Access y Sin Fronteras. Ese desfase no solo alarga los procedimientos,
también multiplica los márgenes de corrupción. Activistas han denunciado la venta de constancias y entrevistas grabadas, en un sistema que debería garantizar refugio, no reproducir cadenas de exclusión y abuso.
En 2023, más de 60 mil solicitudes de refugio fueron tramitadas en Tapachula, es decir, casi la mitad del total nacional según la COMAR. Sin embargo, ni la infraestructura ni el personal han crecido en proporción. Esa desatención se traduce en migrantes viviendo en condiciones extremas, sin empleo formal ni techo fijo. El Co-
legio de la Frontera Sur ha documentado que ocho de cada 10 migrantes en esta ciudad viven en pobreza, sin acceso a servicios básicos. La designación de una titular sin credenciales adecuadas no es un problema menor, es el reflejo de cómo se desdibuja la política migratoria desde el escritorio. Las organizaciones han pedido que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) revise el actuar de la COMAR en esta región. Mientras tanto, Tapachula acumula cuerpos y espera.
PIDIERON A ACNUR revisar el actuar del organismo.
Buscan desincorporar 91 asentamientos en ANP
La medida sería implementada contra colonias asentadas en el Parque Nacional que afectan la biodiversidad y el orden territorial
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLa única salida viable es la modificación del decreto presidencial que define sus límites
a presión demográfica sobre el Parque Nacional Cañón del Sumidero ha llegado a un punto crítico. Más de dos mil 500 hectáreas de esta Área Natural Protegida (ANP) están ocupadas por 91 colonias irregulares, cuyos orígenes datan de hace más de 40 años. Para la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa), la única salida viable es la modificación del decreto presidencial que define sus límites, con el fin de establecer un nuevo orden jurídico que reconozca la realidad territorial y social que ahí existe. Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Chiapas el promedio de personas por vivienda es de 4.7. Si consideramos los más de seis mil lotes habitacionales en esta zona invadida, se estima que al menos 28 mil personas viven dentro del polígono federal. Esta cifra representa no solo una alteración al ecosistema, sino también un desafío
para el Estado en materia de servicios públicos, seguridad y regularización del suelo urbano. El área protegida fue decretada en diciembre de 1980 y abarca más de 21 mil hectáreas. Sin embargo, la mancha urbana de Tuxtla Gutiérrez ha desbordado por décadas esa delimitación. De hecho, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) señaló que entre 2001 y 2018 Chiapas perdió más de 14 por ciento de su cobertura de selva mediana y baja con-
Incrementan retenes de seguridad en la frontera
Operativos buscan frenar tráfico de personas, armas y mercancías.
Guardia Nacional y Ejército encabezan las acciones
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El paisaje cotidiano de la frontera sur ha comenzado a transformarse. En apenas 37 kilómetros de carretera entre Suchiate y Tapachula, los retenes de seguridad se multiplicaron. En un trayecto que antes se recorría con fluidez, ahora predominan los puntos de revisión donde fuerzas federales y estatales
actúan con un enfoque disuasivo. La militarización del paso fronterizo se intensificó, en un intento por frenar la complejidad de delitos que conviven en esta región. A diferencia de operativos anteriores, estos nuevos retenes no solo se enfocan en la migración. El Ejército Mexicano, la Guardia Nacional (GN), la Policía Estatal Preventiva y hasta las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) formaron parte de un cerco de vigilancia que apunta también al tráfico de armas, mercancías y combustible. En 2023, más del 32 por ciento de las armas ilegales aseguradas en la frontera sur fueron decomisadas en la zona de Tapachula, un dato otorgado por la Secretaría de la Defensa Nacional en su Informe Anual 2023.
La región ya no es un corredor migrante, se ha convertido en un punto estratégico para grupos criminales. Según la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, entre 2022 y 2024, el tráfico de hidrocarburos ilegales aumentó un 45 por ciento en Chiapas, donde el río Suchiate opera como ruta informal. No es casual que los retenes se instalen en cruceros clave, como el de Talismán, para contener un flujo de contrabando cada vez más visible. Sin embargo, la intensificación del control no es garantía de solución. En 2023, el Instituto Nacional de Migración (INM) reportó más de 280 mil aseguramientos de personas migrantes, la mayoría en la entidad. Esto sugiere que, aunque los retenes se han convertido en muros móviles, la migración no se
forme a la Evaluación de la Degradación de los Ecosistemas, (CONABIO, 2020), gran parte de ella en regiones adyacentes a áreas urbanas.
La realidad ambiental es preocupante. En 2021, la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) informó que el Cañón del Sumidero sufrió más de 30 incendios forestales tan solo en la primera mitad del año, muchos originados por actividades humanas en zonas limítrofes con los asentamientos. El uso de suelo no
regulado incrementa el riesgo de desastres ecológicos y erosión del terreno, lo que afecta la fauna y flora endémicas del parque.
La propuesta de reformar el decreto del ANP busca, establecer un acuerdo que permita a las autoridades actuar de forma legal sobre una realidad urbana ya consolidada. Mientras tanto, la falta de coordinación entre los tres órdenes de Gobierno ha retrasado las soluciones. El reto no es solo jurídico o ambiental: es también social.
detiene, solo se redistribuye o encarece. Además, el 78.8 por ciento de las personas migrantes reportaron haber sido interceptadas en retenes, lo que plantea preguntas sobre el respeto a los derechos humanos en estos puntos de control. Con el argumento de la seguridad y el combate al crimen, la frontera sur se redefine bajo una
lógica de contención. Pero en ese rediseño, es necesario evaluar cuánto se avanza y cuánto se pierde. La expansión de retenes podría tener efectos colaterales, desde la criminalización del tránsito humano hasta la normalización de la presencia militar en zonas donde la inseguridad sigue creciendo sin una estrategia integral visible.
EL FIN ES establecer un nuevo orden jurídico.
LA REGIÓN se ha convertido en punto estratégico para criminales.
DIGNIDAD HUMANA
ERA impulsa justicia con Primer Congreso Indígena
Afirmó que en la entidad no se habla de políticas públicas, sino del cumplimiento de las libertades civiles de mujeres y hombres
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
En un ambiente de diálogo, fraternidad y diversidad cultural, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en el Primer Congreso Estatal Indígena, realizado en el municipio de Tenejapa, donde se abordaron acuerdos derivados del Plan Chiapas Transformador, surgidos de la expresión colectiva de los pueblos originarios.
En este marco, portando el bastón de mando y vestido con atuendo tradicional, Ramírez Aguilar reafirmó el compromiso humanista del Gobierno de la Nueva ERA con la construcción de un Chiapas en el que las comunidades indígenas sean reconocidas, escuchadas y vivan con justicia social, paz, igualdad,
bienestar, pleno respeto a sus derechos y prosperidad compartida.
“Reconozco en Chiapas nuestra identidad como la herencia milenaria que nos da origen, que nos da pasado, que nos da presente y que nos da horizonte”, expresó ante representantes de los pueblos indígenas, presidentas y presidentes municipales, así como autoridades tradicionales. Subrayó que hoy no se gobierna para los pueblos originarios, sino con ellos, al comprender que no son comunidades atrasadas, sino históricamente excluidas.
El mandatario destacó que, además de las consultas y foros ciudadanos, su administración impulsa acciones prioritarias en favor de estas comunidades. Entre ellas mencionó tres: garantizar que niñas, niños y adolescentes puedan portar su vestimenta tradicional en lugar del uniforme escolar; erradicar la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas, con un mensaje claro: “no queremos más mujeres violentadas ni niñas vendidas en Chiapas”; y asegurar que los recursos públicos se apliquen con
Eduardo Ramírez arranca
Salud Casa por Casa
El programa llevará atención médica a personas adultas mayores y con discapacidad
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y la delegada estatal de Programas para el Bienestar, Manuela Obrador Narváez, pusieron en marcha en Chiapas el programa Salud Casa por Casa, una estrategia nacional que busca llevar atención médica a personas adultas mayores y con discapacidad hasta sus propios hogares, en todas las regiones del estado. Luego del anuncio realizado durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y ante el equipo de profesionales de la salud que participará en esta labor, Ramírez Aguilar subrayó la importancia de este esfuerzo, al tiempo que llamó a asumirlo con compromiso y responsabilidad.
Enfatizó que su administración garantizará las condiciones necesarias para que el personal pueda desempeñar su tarea de manera segura y eficiente en cada rincón de Chiapas.
El mandatario reconoció a la presidenta de México por promover una estructura que prioriza el bienestar social y actúa con sensibilidad, empatía y vocación de servicio. “Tenemos el corazón puesto por Chiapas, pero también tenemos el corazón puesto por México. Somos una sola nación. Aquí no hay distintos órdenes de Gobierno, yo soy un soldado de la nación, igual que ustedes. Estamos al servicio de Chiapas”, expresó. Por su parte, Manuela Obrador destacó que gracias al clima de seguridad que prevalece en el estado, se han podido realizar 450 mil censos domiciliarios, posicionando a Chiapas en el primer lugar nacional en ese ámbito. Detalló que el programa contará con la participación de 730 profesionales que recorrerán las comunidades, brindando
atención y seguimiento médico a quienes más lo necesitan.
El secretario de Salud estatal, Omar Gómez Cruz, señaló la trascendencia de esta cruzada por la salud, en la que las y los profesionales chiapanecos honran su vocación con una actitud humanista. En ese contexto, hizo un llamado a brindar una atención médica con calidad, calidez y compromiso, fomentando un trato respetuoso y cercano a la población. “Estamos ante un proyecto social que dará grandes resultados, no desde la simulación, sino desde la convicción”, afirmó.
A su vez, la brigadista Isabel Pérez Álvarez resaltó que en Chiapas el personal médico y de enfermería opera en las 14 regiones del estado bajo una política de atención centrada en el respeto, la equidad y el enfoque humanista. Refrendó su compromiso con la salud comunitaria, al ofrecer servicios integrales y dignos, a la altura de lo que el pueblo chiapaneco merece. Previamente, desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia
transparencia y orientados al bienestar colectivo.
También aseguró que, con la reforma constitucional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que reconoce los derechos de los pueblos indígenas, en Chiapas se consolida un nuevo rostro social. En ese contexto, afirmó que en la entidad no se habla de políticas públicas, sino del cumplimiento de los legítimos derechos de las mujeres y los hombres que, generación tras generación, han sostenido las montañas, sembrado el maíz y preservado sus lenguas.
Por su parte, Emma Cruz Cruz, representante estatal del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), celebró que, por primera vez, los pueblos originarios de Chiapas cuenten con un gobernador que no solo los escucha, sino que los respalda plenamente, en especial a las mujeres indígenas, históricamente víctimas de una doble discriminación. Aseguró que continuará trabajando en unidad y coordinación para mejorar las condiciones de vida en las comunidades.
En su intervención, Leticia Méndez Intzin, secretaria para el Desa-
Reafirmó el compromiso para que las comunidades sean reconocidas, escuchadas y vivan con pleno respeto a sus derechos
rrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, resaltó que este Congreso constituye un espacio de diálogo donde representantes de las distintas etnias indígenas pueden alzar la voz, formular propuestas y construir una nueva agenda para el desarrollo.
El presidente municipal de Tenejapa, Roberto Girón Luna, reconoció al gobernador por valorar la dignidad humana, defender la autonomía de los pueblos y apostar por una transformación social incluyente. Destacó que estos encuentros fortalecen el análisis, la reflexión y el diseño de estrategias para mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas.
Sheinbaum destacó la relevancia del programa Salud Casa por Casa, calificándolo como una de las estrategias de prevención más nobles y transformadoras que haya impulsado el Gobierno de México, con potencial para convertirse en un referente a nivel mundial. Explicó que cerca de 20 mil profesionales de la salud visitarán los hogares de personas adultas mayores y con discapacidad en todo el país, llevando consigo no solo atención médica sino también un profundo sentido de vocación. “Ese corazón y ese profesionalismo que mostraron durante la pandemia es el mismo que ahora llegará hasta los hogares de quienes más lo necesitan”, destacó.
El secretario de Salud federal, David Kershenobich Stalnikowitz, aseguró que esta estrategia de atención primaria y prevención busca mejorar la calidad de vida de personas mayores y con discapacidad, mediante el diagnóstico temprano de problemas como deterioro cognitivo y de salud mental, así como el acompañamiento de cuidadores. En su intervención, la secretaria del Bienestar federal, Ariadna Montiel Reyes, explicó que esta iniciativa facilitará el acceso a servicios médicos de primer nivel sin necesidad de traslados, reforzando la prevención y asegurando un seguimiento continuo, con especial enfoque en zonas marginadas o de difícil acceso.
SE DA PRIORIDAD a la autonomía de los pueblos. (FOTO: CORTESÍA)
EL PROYECTO operará en las 14 regiones del estado. (FOTO: CORTESÍA)
Proponen ampliar a 12 meses el salario caído
El planteamiento busca homologar la ley estatal con la Ley Federal del Trabajo para garantizar equidad
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Una propuesta para ampliar a 12 meses el límite de salarios caídos en casos de despido injustificado en Chiapas busca homologar la legislación local con la Ley Federal del Trabajo. La iniciativa responde a la necesidad urgente de garantizar justicia laboral efectiva para los trabajadores al servicio del Estado y los municipios, quienes enfrentan largos procesos legales que afectan su estabilidad económica.
También contempla el pago de intereses del dos por ciento mensual sobre 15 meses de salario si el juicio se extiende más
Desde la reforma de 2016, la ley estatal estableció un límite de seis meses para el pago de salarios caídos, pero omitió incluir el pago de intereses si el juicio se prolongaba más allá de ese plazo. Esta omisión, atribuida a una falla técnica, ha dejado desprotegidos a los empleados durante procesos que pueden extenderse años.
De acuerdo con el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatal, elaborado del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2022), Chiapas reportó más de mil
500 servidores públicos despedidos al año sin resolución inmediata de sus casos. A esto se suma que, según el Instituto Tecnológico Autónomo de México, un juicio laboral burocrático por despido injustificado puede extenderse por más de mil 200 días, sin contar el tiempo de ejecución del laudo.
Además, el Observatorio de Justicia Laboral (2023) advirtió que solo el 18 por ciento de los trabajadores chiapanecos despedidos recibió
Avalan creación de Guardia
Estatal Complementaria
Las reformas redefinen la estructura operativa de la Secretaría de Seguridad del Pueblo y sus áreas estratégicas
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La seguridad en Chiapas entró en una nueva etapa con la aprobación legislativa de la Guardia Estatal Complementaria, un cuerpo que permitirá a la Secretaría de Seguridad del Pueblo ofrecer servicios de protección a cambio de contraprestación. Esta figura, abre
la puerta a un modelo de seguridad pública con lógica empresarial. Lejos de ser un simple ajuste legal, las reformas revelaron una apuesta por segmentar y profesionalizar la estructura de seguridad en el estado. Cada guardia tendrá funciones específicas, lo que plantea un cambio de paradigma, de una seguridad generalizada a una vigilancia especializada. El Congreso respaldó las modificaciones casi por unanimidad, lo que denotó una alineación con el proyecto del nuevo gobernador. Sin embargo, la multiplicación de direcciones, jerarquías y cuerpos operativos también implica un desafío administrativo que cuestiona
una compensación que cubre al menos la mitad del tiempo real de espera. Este panorama reforzó la crítica a un sistema que, lejos de garantizar derechos, prolonga la precariedad. La propuesta no solo amplía el plazo a 12 meses, sino que también contempla el pago de intereses del dos por ciento mensual sobre 15 meses de salario si el juicio se extiende más allá de ese tiempo.
Con ello, se busca evitar la dilación en los procesos y garantizar un
respaldo económico justo para los trabajadores mientras esperan una resolución definitiva.
Este cambio legislativo representará un avance para fortalecer la justicia laboral en Chiapas, promoviendo un equilibrio más justo entre las autoridades y los empleados públicos. Además, subrayó la importancia de actualizar las leyes locales para que reflejen los tiempos reales de los procesos y protejan los derechos laborales.
la forma en que se garantizará la eficiencia y la rendición de cuentas en una estructura tan robusta. La Guardia Estatal Complementaria prestará servicios incluso a personas físicas o empresas, lo que puede tensionar el principio de seguridad como derecho público universal. En un estado con fuertes desigualdades sociales, esto podría acentuar la brecha entre quienes pueden pagar por protección y quienes dependen del aparato estatal. Las reformas avanzan con velocidad, pero no siempre con debate público ni consulta ciudadana. Este nuevo esquema de seguridad, con más de una docena de direcciones y cuerpos operativos, podría marcar un precedente en el país. Chiapas experimentará una reorganización profunda de su aparato de vigilancia, que promete eficacia, pero también exige vigilancia ciudadana sobre cómo y para quién se despliega esta fuerza creciente. La centralización del poder operativo en una sola secretaría anticipa un control más férreo del orden público. Pero también impone una gran responsabilidad en su implementación, fiscalización y límites.
SOLO EL 18 por ciento de despedidos fueron compensados.
PRESTARÁ SERVICIOS incluso a personas físicas o empresas.
La apuesta es preventiva, equipar, profesionalizar y blindar al estado antes de que la violencia escale
INVERSIÓN HISTÓRICA
Refuerzan seguridad con 760 MDP en la entidad
Helicópteros, drones, vehículos blindados y aumentos salariales forman parte del plan más ambicioso estatal
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Mientras algunos estados optan por reforzar la seguridad desde la contención social, en Chiapas se trazó una estrategia basada en fuerza, tecnología y profesionalización. Con una inversión superior a los 761 millones de pesos, la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) presentó un nuevo modelo de seguridad que incluye desde helicópteros artillados hasta el aumento salarial más alto registrado para su personal operativo.
El despliegue operativo contempla tres adquisiciones clave, un helicóptero UH-60A Black Hawk con capacidad táctica, seis drones destinados a misiones contra el crimen organizado y veinte vehículos diseñados para ingresar a territorios de alto riesgo. A esto se suma la creación de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), integrada por 711 elementos provenientes de cuerpos de élite. Para este escuadrón se destinó un presupuesto específico de más de 113 millones de pesos anuales.
Aunque Chiapas mantiene una de las tasas de incidencia delictiva más bajas del país, con 22.5 delitos por cada 100 mil habitantes según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, 2023), el enfoque no es conformista. La apuesta es preventiva, equipar, profesionalizar y blindar al estado antes de que la violencia escale, en especial ante la presencia de organizaciones criminales en territorios fronterizos.
Suspenden obra de Línea K por afectaciones de lluvias
La creciente del río arrastró material y dejó zonas inestables. La construcción fue frenada para evaluar las condiciones
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Las lluvias que azotaron el municipio de Pijijiapan no solo aumentaron el caudal del río que lleva su nombre, sino que también pusieron en pausa uno de los proyectos ferroviarios clave del sureste mexicano: la Línea K. Las imágenes aéreas captadas por la ciudadanía dejaron al descubierto lo que el agua socavó,
literal y de manera simbólica, la solidez de una obra que sigue expuesta a los ritmos del clima.
El arrastre de materiales y la destrucción parcial de la plancha de cimentación revelaron una debilidad previsible en temporadas como esta. Aunque se activaron protocolos de seguridad y el personal fue retirado de la zona como medida preventiva, lo cierto es que esta interrupción volvió a poner sobre la mesa la fragilidad de las obras de infraestructura cuando se enfrentan a la falta de planeación frente a eventos meteorológicos recurrentes. No es un caso aislado. En Huixtla, otro tramo de la misma línea ferroviaria ya había presentado encharcamientos impor-
tantes. La temporada de lluvias apenas inició, pero sus efectos ya comienzan a dejar huella sobre un proyecto que aspira a reconfigurar el transporte regional, pero que podría acumular retrasos difíciles de compensar. Además de los contratiempos en la obra, las comunidades aledañas también han comenzado a reportar afectaciones. Los encharcamientos en zonas habitacionales se han calculado por varios de miles de pesos, situación que los pobladores han catalogado como una catástrofe. Por ello, solicitaron la intervención del Estado para resarcir los daños y asistir a la población con medidas preventivas.
Uno de los ejes menos visibles, pero más estratégicos es la capacitación. Hasta 2022, solo el 36 por ciento de los elementos estatales recibían formación continua de acuerdo al Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) un vacío que ahora intenta subsanarse con el Programa Anual de Capacitación. Este plan pretende fortalecer no solo habilidades tácticas, sino también capacidades de análisis e investigación, mediante la Subsecretaría de Inteligencia Policial.
En términos presupuestales, la inversión chiapaneca aún está por debajo del promedio nacional en seguridad, estimado en dos mil 400 millones de pesos por entidad federativa en 2023 según México Evalúa. Sin embargo, la administración actual apuesta por la calidad del gasto:, salarios más altos, tecnología de punta y unidades especializadas. Una estrategia que, más allá del monto, apunta a rediseñar el perfil operativo de la policía chiapaneca desde el terreno y con foco en la prevención real.
Con una fecha de entrega estimada para 2026, la Línea K enfrenta ahora un nuevo desafío, adaptarse a una geografía que cambia con cada temporada. Si bien la inversión está sobre la mesa, la realidad impone preguntas urgentes sobre prevención, ingeniería resiliente y la capacidad de ejecutar obras que aguanten, no solo presupuestos, sino también lluvias como estas.
EL ENFOQUE no es conformista.
EL PROYECTO podría acumular retrasos difíciles de compensar. (FOTO: ALEJANDRO GÓMEZ)
Café: Motor de economía, y conservación ambiental
Chiapas se posiciona como el principal productor del grano en México
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
CEl crecimiento de la cafeticultura plantea importantes retos, como mantener estándares de calidady evitar la sobreexplotación de recursos naturales
hiapas, conocido por su riqueza natural y diversidad cultural, se ha consolidado en los últimos años como el principal productor de café en México y como referente mundial en la producción de café orgánico. Detrás de esta posición privilegiada hay una historia de resistencia, organización comunitaria y transformación ambiental, en la que destacan cooperativas indígenas que, a través del trabajo colectivo, no solo fortalecen la economía local, sino que también protegen el medio ambiente y preservan sus raíces culturales.
De acuerdo con Miguel Prado López, investigador especializado en sistemas agrícolas sustentables, la cafeticultura en Chiapas ha generado beneficios significativos no solo en términos económicos, sino también sociales y ambientales. “Ha tenido varios beneficios no solo en la conservación del medio ambiente, sino también en la organización social, porque ya como cooperativa ellos han estado trabajando en conjunto con otras cooperativas para exportar, entonces están exportan-
do su café y eso tiene un beneficio directo en la economía, de tal manera que ya no se les está explotando, sino que están siendo vendedores directos”, explicó.
CAFÉ: DE LOS SUELOS MAICEROS A LAS ALTURAS CAFETALERAS
Tradicionalmente, la zona del Soconusco había sido reconocida como la principal región cafetalera de Chiapas, gracias a su clima privilegiado y su cercanía con la costa. Sin embargo, los efectos del cambio climático, la degradación de suelos y el abandono de prácticas agrícolas tradicionales han reconfigurado el mapa productivo del estado.
“Actualmente, la Sierra Madre de Chiapas y la región Frailesca se están volviendo ejes centrales en
la producción del café, porque la aptitud ambiental está cambiando. Antes eso era una zona maicera, el granero de Chiapas, pero debido al abuso de agroquímicos y a la agricultura intensiva, todos estos suelos se han degradado”, detalló Prado López.
CHIAPAS: LÍDER MUNDIAL EN CAFÉ ORGÁNICO
Los cambios en las dinámicas productivas y organizativas han posicionado a Chiapas como referente mundial. “Chiapas, ahora mismo a partir del año pasado, se convirtió en el principal productor de café en México; antes era Veracruz hace unos años. Está creciendo muchísimo la producción de café”, señaló Prado López.
Además de liderar la producción nacional, el estado ocupa un lugar destacado a nivel internacional en la producción de café orgánico, gracias a prácticas sustentables que respetan los ciclos naturales de los suelos y los ecosistemas. Este auge cafetalero no solo contribuye a la conservación del medio ambiente, sino que también permite preservar tradiciones ancestrales y garantizar una mejor calidad de vida para las comunidades indígenas que viven de la tierra. Un ejemplo de cómo la organización social, el conocimiento científico y las prácticas tradicionales pueden converger para generar alternativas sostenibles de desarrollo.
PERSPECTIVAS A FUTURO
El crecimiento de la cafeticultura chiapaneca plantea importantes retos, como mantener los estándares de calidad, evitar la sobreexplotación de los recursos naturales y garantizar que los beneficios lleguen a todos los actores de la cadena productiva.
Para investigadores como Miguel Prado López, el éxito radica en fortalecer las alianzas entre comunidades, academia, Gobierno, y continuar promoviendo esquemas cooperativos que devuelvan a las comunidades el control sobre su trabajo y su territorio.
EL ÉXITO radica en fortalecer alianzas entre comunidades. (FOTO: CORTESÍA)
El rostro trabajadora
Falta de recursos, corrupción y baja prioridad política impiden que existan programas sólidos de prevención, rescate y reinserción escolar
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
Ala sombra de una realidad que pocas veces ocupa las primeras planas, Chiapas se posiciona como la segunda entidad federativa con mayor incidencia de trabajo infantil en México, una condición que refleja tanto las profundas desigualdades sociales como la ausencia de políticas eficaces para garantizar los derechos fundamentales de la infancia. Así lo revela la más reciente Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Según los datos de la ENTI, en Chiapas hay 769 mil 600 niñas, niños y adolescentes entre cinco y 17 años que realizan alguna forma de actividad laboral. Esta cifra solo es superada por Guerrero, otro estado históricamente marcado por la pobreza estructural, la marginación y la precariedad educativa. El dato es alarmante, más de uno de cada cuatro menores en el estado está involucrado en trabajos que, en muchos casos, los expone a riesgos físicos, violencia, deserción escolar y explotación.
El fenómeno del trabajo infantil en México no es nuevo, pero sus di-
rostro de la infancia trabajadora en Chiapas
mensiones actuales son motivo de seria preocupación. A nivel nacional, se estima que residen 28.4 millones de menores de edad en el rango de cinco a 17 años. De este total, 3.7 millones —el 13.1 por ciento— se encuentran en situación de trabajo infantil, una cifra que representa un desafío directo al marco legal mexicano e internacional, que protege a la infancia del trabajo prematuro e insalubre.
De los 3.7 millones de menores en situación de trabajo infantil, más de dos millones realizaban ocupaciones prohibidas por su edad. Estas incluyen actividades peligrosas, jornadas extenuantes o trabajos en contextos inadecuados como minas, basureros o agricultura intensiva con uso de pesticidas. Por otra parte, alrededor de 1.9 millones de menores se dedicaban a quehaceres domésticos en condiciones inapropiadas, lo cual representa el 6.7 por ciento de la población infantil nacional.
En Chiapas, los niños y adolescentes que trabajan lo hacen en múltiples sectores: agricultura, comercio informal, albañilería, transporte, y hasta en labores domésticas dentro y fuera de sus hogares. En comunidades rurales, muchos menores acompañan a sus padres a los campos de cultivo, donde participan en jornadas que inician antes del amanecer y concluyen al atardecer. En las ciudades, es común verlos vendiendo productos en las calles, limpiando parabrisas o trabajando en talleres mecánicos.
Una de las expresiones más visibles de esta realidad son los menores que trabajan en los semáforos de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas o Tapachula. Con apenas ocho o nueve años, muchos ofrecen dulces, limpian autos o piden limosna. La mayoría lo hace para contribuir al ingreso familiar, en hogares donde el desempleo, informalidad y falta de apoyos sociales son la norma.
La alta incidencia de trabajo infantil en Chiapas no es un fenómeno aislado, sino el resultado de un conjunto de factores estructurales que se entrelazan: pobreza extrema, rezago educativo, discriminación étnica, y debilidad institucional.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Chiapas es una de las entidades con mayor porcentaje de población en situación de pobreza (más del 70 por ciento). Esta situación obliga a muchas familias a recurrir al trabajo
infantil como estrategia de sobrevivencia, particularmente en comunidades indígenas, donde el acceso a servicios públicos básicos como salud, educación y agua potable es limitado o inexistente.
Además, el rezago educativo es alarmante: muchos menores abandonan la escuela para dedicarse al trabajo, o alternan ambas actividades en detrimento de su desarrollo académico. En algunos casos, la distancia entre la comunidad y la escuela, la falta de transporte y la escasa oferta de educación bilingüe para niños indígenas representan barreras insalvables.
Otra forma de trabajo infantil poco visibilizada pero profundamente arraigada en Chiapas es el trabajo doméstico en condiciones inadecuadas, que afecta a 1.9 millones de menores a nivel nacional. Niñas —en su mayoría— son enviadas por sus familias a casas de terceros para realizar labores del hogar, muchas veces a cambio de techo y comida. Estas niñas quedan expuestas a jornadas extenuantes, aislamiento, maltrato físico o psicológico e, incluso, abusos sexuales, sin acceso a mecanismos de protección o denuncia.
El trabajo doméstico infantil se invisibiliza fácilmente: ocurre dentro de los hogares, está socialmente normalizado y es considerado por algunos como un acto de “ayuda” o “formación”, cuando en realidad representa una violación grave a los derechos humanos de la infancia.
A pesar de que México cuenta con un marco legal robusto en materia de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes — incluyendo la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y convenios internacionales como el 138 y 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)—, la aplicación efectiva de estas normas en entidades como Chiapas es deficiente.
La falta de recursos, la corrupción y la baja prioridad política del tema impiden que existan programas sólidos de prevención, rescate y reinserción escolar. En muchos casos, las instituciones responsables de la protección de la infancia carecen de personal capacitado, mecanismos de monitoreo y presupuestos suficientes.
Además, existe una débil articulación interinstitucional. La erradi-
cación del trabajo infantil requiere un enfoque integral que involucre a los sectores de educación, salud, desarrollo social, trabajo, justicia y derechos humanos. En Chiapas, la fragmentación de esfuerzos ha generado programas aislados, sin seguimiento ni impacto sostenido.
Frente a esta realidad, especialistas y organizaciones civiles hacen un llamado urgente a transformar las condiciones estructurales que perpetúan el trabajo infantil. Se necesita una política pública estatal integral, con metas claras, financiamiento suficiente y participación activa de las comunidades, especialmente de los pueblos indígenas.
También es fundamental fortalecer los programas de transferencias condicionadas, como las becas escolares o apoyos alimentarios, que reduzcan la presión económica sobre las familias. La educación debe dejar de ser un privilegio para convertirse en un derecho real y accesible para todos los niños y niñas chiapanecos.
Chiapas, con su riqueza cultural, biodiversidad y legado histórico, no puede seguir siendo también uno de los rostros más dolorosos del tra-
bajo infantil en México. Mientras miles de niñas y niños se ven forzados a trabajar desde temprana edad, se pierden oportunidades de desarrollo, se perpetúan ciclos de pobreza y se vulneran derechos fundamentales.
La erradicación del trabajo infantil no es solo un mandato legal: es un imperativo ético, social y humano. En palabras de Nelson Mandela, “no puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en que trata a sus niños”. Chiapas, y México entero, tienen aún mucho que revelar. Y mucho por cambiar.
Una reciente encuesta ha revelado datos alarmantes sobre el trabajo infantil en México, destacando una marcada brecha de género y una alta concentración de menores en ocupaciones no permitidas, especialmente en entidades como Chiapas, Guerrero y Nayarit.
Según los datos, el 71.9 por ciento de quienes realizan trabajos que no están permitidos por la ley son niños, mientras que solo el 28.1 por ciento son niñas. Sin embargo, este dato no implica una menor vulnerabilidad femenina: el 17.6 por ciento de las niñas en esta situación también se ven forzadas a realizar quehaceres domésticos en condiciones inapropiadas para su edad y que no garantizan su seguridad ni su bienestar integral.
El informe señala que Chiapas, Guerrero y Nayarit no solo lideran en número absoluto de menores trabajadores, sino también en tasas de ocupación infantil en actividades prohibidas por la normativa vigente. Esta situación refleja profundas desigualdades estructurales y una persistente falta de oportunidades que empuja a miles de menores a incorporarse prematuramente al mundo laboral.
Organizaciones defensoras de los derechos de la infancia y especialistas en desarrollo social advierten que estos indicadores deben tomarse como un llamado urgente a reforzar las políticas públicas. Es imperativo, señalan, garantizar el acceso a la educación, fortalecer los programas de apoyo familiar y erradicar las condiciones sociales y económicas que perpetúan el trabajo infantil en diversas regiones del país.
Mientras tanto, comunidades enteras siguen enfrentando una dura realidad: niñas y niños que, en lugar de estar en la escuela, juegan roles impropios de su edad, poniendo en riesgo no solo su presente, sino también su futuro.
LA MAYORÍA LO hace para contribuir al ingreso familiar. (FOTOS: CORTESÍA)
PJ impone sentencia de 67 años por feminicidio
Por hechos ocurridos en el año 2023 en Tapachula, Chiapas, fallaron contra Saúl “N”
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Poder Judicial del Estado de Chiapas, con el firme compromiso con la justicia y la protección de los derechos humanos de las niñas, niños adolescentes y mujeres, a través de un Tribunal de Enjuiciamiento, dictó sentencia condenatoria a Saúl “N”, por el delito de feminicidio, cometido en agravio a una persona de nombre Yadira “N”.
Se le ordenó también el pago de la reparación del daño, y no se le concedió derecho de ningún beneficio derivado de la pena impuesta
Por los hechos ocurridos en el año 2023 en Tapachula, Chiapas, donde perdiera la vida la víctima, el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del distrito judicial de Tapachula determinó imponerle a Saúl “N” una pena de 67 años de prisión, así como el pago de la reparación del daño, y no se le concedió el derecho de ningún beneficio derivado de la pena impuesta. Esta resolución se emitió luego de que el órgano técnico de investigación y acusación realizara el desahogo probatorio en audiencias orales, logrando acreditar la
JUSTICIA, BASE de una cultura de paz. (FOTO: CORTESÍA)
responsabilidad penal del hoy sentenciado.
Con esta acción, el Poder Judicial reafirma su compromiso con una justicia más humanista, en la
que las y los juzgadores emitan sentencias condenatorias ejemplares, con la máxima penalidad que la ley permita, a fin de evitar la impunidad en delitos que atenten
Sigue nuestro canal de WhatsApp
contra la integridad de niñas, niños adolescentes y mujeres. Todo ello, bajo el principio de que la justicia es la base de una cultura de paz.
Protección Civil realizó un recorrido y reportó daños materiales en al menos 23 viviendas, caída de siete árboles y afectaciones menores
CALLES ANEGADAS
Lluvias e inundación histórica en Laguitos
Colonos exigen a las autoridades investigar una obra que, aseguran, obstruyó el cauce natural del agua
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La noche del pasado martes será difícil de olvidar para los habitantes de la colonia municipal Laguitos. Una tormenta atípica, acompañada de una fuerte granizada, provocó la inundación de más de 20 viviendas. Para los colonos, lo ocurrido no es únicamente culpa de la naturaleza; señalan a una construcción privada que, aseguran, ha alterado el curso del agua y bloqueado los desagües naturales de la zona.
Entre los afectados se encuentra doña Elvirita, una mujer de 76 años que ha vivido en Laguitos desde hace más de 45 años. Con nostalgia y preocupación, relata cómo, por primera vez desde que llegó a la zona, el agua alcanzó el interior de su vivienda.
“Nunca había pasado esto. Ha llovido fuerte antes, claro, pero anoche fue terrible. El granizo caía con fuerza, y en menos de una hora ya teníamos el agua metida en la casa, dañando todo lo que encontraba”, comentó la señora.
La tormenta comenzó alrededor de las cuatro de la tarde y, según reportes de Protección Civil, en menos de dos horas cayeron más de 60 milímetros de lluvia, acompañados de una intensa granizada que dejó árboles derribados y calles anegadas. Sin embargo, para los vecinos, las consecuencias no deberían haber sido tan graves si no fuera por una construcción particular que desde hace meses ha causado molestias.
SEÑALAMIENTOS VECINALES
Los habitantes de la colonia aseguran que desde que inició la edificación de una barda perimetral y una estructura de concreto sobre una de las áreas por donde corría naturalmente el agua de lluvias, los problemas se han agudizado. La construcción, ubicada en la parte baja de la colonia, ha bloqueado el paso del agua hacia los drenes pluviales.
“Cada vez que llueve, ahí se empieza a estancar todo. No sé cómo dieron permiso para hacer esa obra. Ya habíamos advertido que un día podía pasar esto y nadie nos hizo caso”, señaló don Manuel, otro vecino afectado.
De acuerdo con testimonios recabados, la obra comenzó hace poco más de un año, y desde entonces se habían registrado pequeños encharcamientos que, hasta antes de la tormenta del martes, no pasaban de simples molestias. Sin em-
Zona Norte Poniente y Oriente vive crisis eléctrica
El reciente bloqueo de la vialidad por parte de los habitantes de la Quinta Sur Oriente, pone de manifiesto la urgencia de una solución
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La mañana del jueves 12 de junio, vecinos de la Quinta Sur Oriente, específicamente en el Andador San Roque, tomaron la decisión de bloquear la vialidad como medida de protesta ante la falta de energía eléctrica que los había mantenido en la oscuridad durante 78 horas. A pesar de haber realizado múltiples reportes a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la respuesta fue tardía y mucho menos efectiva de lo que esperaban. Mireya Velas-
co, una de las vecinas afectadas, expresó su frustración al decir: “Realizamos este bloqueo porque hicimos varios reportes todos los vecinos, hoy fuimos a Comisión Federal y nos dicen que ya estaba arreglado el asunto. Nos tuvimos que ir a Magueyito, pero para ese momento ya mis vecinos estaban muy de acuerdo en cerrar”.
La situación no solo afectó a los residentes, sino también a los comerciantes de la zona, quienes denunciaron pérdidas millonarias en productos cárnicos y otros alimentos perecederos. Jhonatan Velasco, otro vecino afectado, reveló que “alrededor de tiendas fueron como 10 abarrotes y domicilios como de 50 afectados. Muchos de nuestros vecinos se les echó a perder comida, todo lo indispensable: huevos, carne, se les echó a perder”.
bargo, esta vez el agua superó los 50 centímetros en algunos hogares.
DEMANDAN INTERVENCIÓN
Tras la emergencia, los colonos se organizaron para levantar un escrito dirigido a las autoridades municipales y estatales, solicitando una inspección inmediata a la obra señalada y a las condiciones de los drenajes pluviales de la zona.
“Queremos que revisen esa construcción porque no podemos permitir que vuelva a pasar. Cada vez llueve más fuerte, y si no hacen algo, la próxima vez no solo van a ser muebles mojados, va a ser una tragedia”, expresó otra representante de los vecinos.
Personal de Protección Civil municipal realizó un recorrido por la
zona la mañana del miércoles y reportó daños materiales en al menos 23 viviendas, caída de siete árboles de gran tamaño y afectaciones menores en algunas vialidades. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, no se ha emitido información oficial sobre la verificación de la obra señalada por los colonos. Doña Elvirita es, para muchos, la memoria viva de la colonia Laguitos. Llegó cuando las calles aún eran de terracería y los lotes grandes, y ha visto crecer a generaciones de vecinos. Para ella, lo ocurrido es un llamado urgente a respetar la naturaleza y a no modificar los cauces y espacios que históricamente han protegido a las colonias de la ciudad.
La crisis también tuvo repercusiones en el ámbito educativo. Los niños de la Escuela Primaria Francisco Gonzales Bocanegra, que se encuentra cerca del área afectada, no pudieron asistir a clases durante el turno vespertino debido a la falta de luz y al intenso calor que hacía imposible el uso de ventiladores en las aulas. La situación se volvió aún más crítica, dado que el bienestar de los estudiantes se vio comprometido en un clima ya de por sí caluroso. Según testimonios de trabajadores de las cuadrillas de la CFE, las colonias afectadas en la semana incluyeron San José Yeguiste, Infonavit Laborante, Las Brisas, Laureles, Los Laguitos, San Juan y Los Presidentes, San Roque, El roble. Estos lugares experimentaron cortes de luz que perduraron por más de 24 horas, resultado de las
fuertes ráfagas de viento y las lluvias que azotaron la región. La indignación de los vecinos crece a medida que las promesas de la CFE se convierten en palabras vacías. La falta de comunicación y la lentitud en la atención de los reportes han llevado a los residentes a tomar medidas drásticas para ser escuchados. La situación actual resalta la necesidad de una mejora en la infraestructura eléctrica y un servicio más eficiente que garantice el bienestar de las comunidades afectadas.
Los vecinos se encuentran en un estado de alerta, temiendo que la falta de energía eléctrica vuelva a repetirse y que, ante la inacción de las autoridades, sus voces continúen siendo ignoradas. La crisis eléctrica en la zona norte poniente y norte oriente de la ciudad representa un llamado urgente a la acción y a la responsabilidad de las instituciones encargadas de proveer un servicio esencial para la vida diaria de miles de ciudadanos.
LLAMAN A una planeación urbana adecuada. (FOTO: CORTESÍA)
EL RECORTE de energía se extendió por tres días. (FOTO: CORTESÍA)
Isabella Tabacchi
PORTA LUZ
Su fotografía nace de “su necesidad de explorar y manifestar sus sentimientos profundos por medio de los paisajes naturales que captura”
PORTAVOZ / STAFF
Isabella Tabacchi vive en el norte de Italia y, a pesar de su juventud, es una de las mejores fotógrafas de la actualidad por sus imágenes evocadoras y su estilo emblemático. Una estética que, por cierto, la ha hecho reconocible en todo el mundo.
Heroína de Hasselblad, Isabella Tabacchi ha formado parte del Gran Jurado del Hasselblad Masters 2021, del Epson International Pano Awards (2018, 2019,
2020, 2021, 2022 editions), del Hasselblad X You, así como del CIP International Photo Festival, 2018, 2019, 2020, 2021 editions. También ha sido nombrada Photographer of the Year en el Moscow International Foto Awards (MIFA). Además, ha sido galardonada con premios internacionales importantísimos como el tercer premio en los International Landscape Photographer of the Year 2020 award. Del mismo modo, en cu palmarés se encuentran distinciones como haber ganado los Monochrome Awards, International Photographer of the Year awards (IPOTY), Outdoor Photographer of the Year (OPOTY), Fine Art Photography Awards, Moscow International Photo Awards, Epson International Pano Awards (Highest scoring Gigapixel Image), ND Awards, Tokyo Foto
Isabella creció estudiando y empapándose de los escenarios sin fin de los hermosos Alpes, con un acento especial en Los Dolomitas Italianos. Sin embargo, su necesidad de descubrir nuevos parajes la ha llevado a la Península de Kamchatka donde se aventuró a fotografiar algunos de los territorios más salvajes y peligrosos de esa región entre bosques y volcanes.
También ha fotografiado lugares como las Islas Lofoten, las Azores y las Canarias, Islandia y Namibia.
Isabella Tabacchi forma parte del TK luminosity masks y, de la misma forma, colabora con Gitzo y es embajadora de f-stop gear y Haida.
Awards, Creative Siena Photo Awards.
Si no te gusta cómo está tu vida, sé lo suficientemente valiente para cambiarla”
Reese Witherspoon
Podrán declarar vacantes ante empates en cargos judiciales
Gerardo Fernández Noroña
anunció que impugnaría el acuerdo del órgano electoral a fin de que se repita el proceso
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio un revés al Senado de la República y a su presidente, Gerardo Fernández Noroña, al confirmar el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) en el que determina declarar vacantes los cargos del Poder Judicial en los que se registre un empate entre candidatos de las elecciones judiciales 2025.
Cualquier cargo declarado desocupado podría renovarse hasta la elección de 2027
En sesión pública, los magistrados avalaron por unanimidad y sin discusión el proyecto de la magistrada Mónica Soto Fregoso, presidenta de la Sala Superior, en el que se declaran infundados los argumentos del Senado de la República, puesto que concluyen que el INE sí cuenta con atribuciones para determinar la existencia de una vacante en el supuesto de empate entre dos candidaturas a un mismo cargo.
La Sala Superior estimó acertada la fundamentación y motivación invocada por el INE para justificar su esfera de competencia y de atribuciones, dado que el Congreso estableció en la reforma judicial que el Consejo General de Instituto cuenta con la posibilidad de emitir acuerdos con el objeto de organizar y desarrollar el proceso electoral extraordinario.
Asimismo, resolvió que el INE carece de competencia constitucional y legal para convo-
car a elecciones extraordinarias a fin de elegir personas integrantes del Poder Judicial, dado que la reforma estableció que la única autoridad competente para ello es el propio Senado de la República.
En el acuerdo se establece que el Consejo General del INE determinará el empate legal y deberá hacerlo de conocimiento al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y al Senado de la República
El 26 de mayo, el senador Gerardo Fernández Noroña anunció que impugnaría el acuerdo del INE, dijo que “si hay empate debería repe-
Ley de Telecomunicaciones podría ser votada
A la espera de que se ratifique, prevén que en seis días se decidan sobre varias reformas previo al fin del año legislativo
PORTAVOZ / AGENCIAS
La vicecoordinadora de Morena en la Cámara de Diputados, Gabriela Jiménez Godoy, informó que se ha acordado y confirmado un periodo extraordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, del 23 al 30 de junio.
Precisó que el acuerdo cuenta con el consentimiento de los grupos parlamentarios y la aproba-
ción correspondiente en la Cámara de Diputados, por lo que solo deberá ser ratificado por la Comisión Permanente del Congreso. Indicó que en dicho periodo extraordinario de sesiones se prevé la discusión de diversas reformas relevantes, entre ellas las leyes del Poder Judicial, el nuevo Código Federal de Procedimientos Penales, la Ley de Amparo, la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, y la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo. Además, se contempla abordar iniciativas sobre seguridad nacio-
nal, bienestar animal, posibles reformas a la Ley General de Salud y otros proyectos legislativos que serán remitidos por el Ejecutivo. Entre los temas enunciados por la diputada no se contempla ni se incluye el de la reforma de telecomunicaciones, la cual se discutió en foros con los partidos y ciudadanos de diversos sectores. No obstante, el coordinador de los diputados del PAN, José Elías Lixa, aclaró: “Hay una fecha tentativa para el periodo extraordinario, sí, sí la hay, como ya han existido otras dos que no se cumplieron. Explicó que “vamos construyendo en el camino, y hasta que no sea convocado ese periodo, no
tirse el proceso electoral”, al apuntar que Morena busca con la reforma judicial que la gente decida a través de su voto la conformación del Poder Judicial.
En su denuncia, Fernández Noroña alegó que desde el momento en que se determina el empate, el INE debe, sin demora ni excusa, convocar a una elección extraordinaria. Con lo resuelto por la Sala Superior, cualquier cargo declarado vacante por empate podría renovarse hasta la elección de 2027 en la que se renovará la otra mitad de cargos del Poder Judicial, pues en la elección de este año solo se renovarán 881 cargos.
RECONOCEN QUE hay muchos temas pendientes. (FOTO: ENRIQUE PÉREZ HUERTA)
puedo darlo por un hecho”, dijo. El coordinador del PRI, Rubén Moreira, confirmó también que “sí, tentativamente, va a ser del 23 al 29”, pero indicó que los de Morena “no tienen todavía la lista de leyes que quieren discutir”. Recordó que no se puede convocar hasta que se tengan los puntos en específico a tratar.
Sobre el controvertido tema de la reforma de telecomunicaciones, el priista dijo que “no lo sabemos”, y señaló que “si se ponen enfrente las legislaciones pendientes, que son como 30, no libra ni una de las dos Cámaras en los cinco o seis días que quieren” de periodo.
EL INE deberá informar al Senado y al CJF. (FOTO: CORTESÍA)
Junta de Conciliación lleva 10 días en paro
Al menos 180 trabajadores fueron despedidos, en muchos casos les ofrecieron liquidaciones hasta dentro de dos meses y medio
PORTAVOZ/AGENCIAS
LDel total de funcionarios afectados de las seis sedes, únicamente 30 no aceptaron el proceso de indemnización ofrecido
a Junta Federal de Conciliación y Arbitraje –tribunal que tiene como objetivo resolver conflictos entre trabajadores y patrones, así como dar justicia laboral– se encuentra en paro desde hace 10 días, por el despido de al menos 180 empleados, quienes fueron avisados el pasado 26 de mayo de que era su último día y, en algunos casos, ni siquiera se les permitió recoger objetos personales antes de obligarlos a abandonar las oficinas.
Alicia es una de las trabajadoras que fueron despedidas. En septiembre iba a cumplir 35 años de antigüedad, estaba próxima a jubilarse, pero ahora no sabe si tendrá oportunidad de hacerlo y tampoco tiene claro si le darán el monto que le corresponde de liquidación, dado que el día que anunciaron su salida de la Junta Federal intentaron que aceptara recibir menos dinero, a lo que ella se negó.
“El día que nos avisaron les dije que no iba a firmar, porque pedí toda mi documentación, a lo que me respondieron que no se me podía dar, y que tampoco había lugar para reubicarme en otra área. Y nosotros ya sabíamos de la desaparición de las juntas especiales, sabíamos que un día se iba a terminar el trabajo, pero no de la manera que lo hicieron”, señaló Alicia.
Molesta, reclamó que pese a los años de servicio que llevan en la Junta Federal, “nos trataron como si fuéramos rateros – dado que fueron escoltados por personal de seguridad hasta la salida del edificio– y por el momento desconocemos qué vaya a pasar, nuestras autoridades no han querido negociar el pago justo y en tiempo de nuestra liquidación, además de querer darnos menos nos dicen que el dinero posiblemente llegaría dentro de dos meses”.
“¡Imagínese! Dos meses y medio, cuando algunas son mamás solteras, son viudas o divorciadas, ¿con qué van a alimentar a sus hijos en ese tiempo? Además, habemos personas que por nuestra edad avanzada ya no vamos a encontrar trabajo fácilmente, como yo, que estaba próxima a jubilarme”, agregó.
En el caso de Rubén, otro de los afectados, ni siquiera fue avisado de que había sido despedido, puesto que se encontraba de incapacidad. La manera en la que se enteró que estaba entre las personas que perdieron su empleo fue que no le pagaron la última quincena, algo que no pudo reclamar dado que se suspendieron las actividades de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) por el paro.
“Cuando regresé de mi incapacidad me encontré con que ya habían cerrado la Junta por los compañeros a quienes hicieron firmar su liquidación, pero a mí nunca me llamaron, nunca me avisaron, no me mostraron papeles y no tuve oportunidad de sacar mis cosas”, comentó.
Para Rubén resulta preocupante que las autoridades les estén prometiendo el pago de la liquidación dentro de dos meses y medio, “porque pasado ese tiempo prescribe el derecho del
trabajador a demandar, porque ya firmaron una renuncia… y en mi caso ni siquiera hay un papel en el que se determine que me despidieron, ¿entonces cómo reclamo?”.
SE SABÍA QUE JUNTAS ESPECIALES DESAPARECERÍAN, PERO NO CUÁNDO La desaparición de las juntas que integran la JFCA, incluidas las “especiales”, forma parte de la reforma laboral publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de mayo de 2019, en la que se establece la desaparición gradual de la Junta Federal y la transferencia de sus funciones a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación y a los Centros de Conciliación Laboral. Sin embargo, Fabiola, abogada que continúa como trabajadora activa de la JFCA, remarcó que las personas que fueron despedidas no tuvieron algún aviso previo de lo que ocurriría, ni de cuándo sería, y tampoco se les dio la posibilidad de ser reubicados en alguna otra área de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), dependencia de la que depende la Junta Federal. “Ya se venía viendo la desaparición de algunas juntas federales, pero no hubo información previa a la del 26 de mayo, cuando a varios compañeros los mandaron llamar a las oficinas de los presidentes de cada junta y los intimidaron para que firmaran un documento en el que aceptaban una gratificación ya calculada, no importando puesto, años de servicio, si eran sindicalizados o de confianza, y después fueron sacados de forma violenta por la seguridad interna de la Junta”, reclamó la abogada. Desde su consideración, lo que preocupa al resto de los empleados de la JFCA es “que si estoy viendo que a mis compañeros los sacaron con la mano en la cintura, los que seguimos seremos nosotros. Por eso es que el pasado 2 de junio decidimos cerrar la Junta con la finalidad de llamar la atención de las autoridades”. De acuerdo con Fabiola, desde el segundo día del paro “se han acercado con nosotros autoridades que se ostentan como de la Secretaría del Trabajo, verbalmente dicen que son directores de áreas, pero no nos consta porque no se
identifican, y aunque señalan estar en disposición de apoyarnos, no hablan de reubicación y jubilación de los compañeros, sino únicamente de una negociación”.
“Nosotros impartimos justicia, y estamos viviendo injusticias de nuestra misma casa. La mayoría de los trabajadores somos abogados y sabemos que un despido no se hace así, la ley es muy clara en que se tiene que avisar a cualquier persona que se le va a despedir, y que el día que eso ocurre se debe traer el cheque en la mano, pero la Secretaría del Trabajo y la Junta Federal están pisando nuestros derechos laborales“, apuntó.
Según la Secretaría del Trabajo, de los 180 trabajadores que fueron despedidos de las seis juntas especiales, hay únicamente 30 que no aceptaron el proceso de indemnización que les ofrecieron. En conferencia de prensa, el director de asuntos jurídicos, José Luis Sánchez, indicó que hay un proceso de conciliación.
EL TEMOR A REPRESALIAS CONTRA QUIENES SE QUEDAN O PUEDAN SER REUBICADOS
Rubén, quien está en un limbo entre seguir o no como trabajador de la JFCA, apuntó que todas estas irregularidades son las que los tienen “en pie de lucha, por los compañeros que ya están liquidados y por quienes continúan activos”, aunque con temor de que se tomen medidas en su contra, “porque se solicitó por escrito que no hubiera represalias en cuanto volvamos a trabajar, pero se va a poner horrible, por cualquier motivo van a acosar y a estar sobre todos”.
“No hay manera, o sea, no se puede trabajar de esta forma. Lo único que queremos es que si se nos va a liquidar se haga conforme a derecho, porque de todos modos ya sabemos que prácticamente estamos todos despedidos, y esto se va a acabar, como se anunció con la reforma de 2019", expresó.
Ante este panorama, dijo, “hay que seguir haciendo paro. Sabemos que afectamos a muchísima gente que tiene premura por sacar sus juicios, los abogados tienen derecho a velar por sus asuntos, pero si no hay justicia aquí no se puede dar justicia en otro lado”.
NO LES dieron tiempo ni de sacar sus pertenencias. (FOTO: CORTESÍA)
LUCES
EMBROLLO ROMÁNTICO
El famoso musical inspirado en icónicas canciones de los 80 en México llegará a la pantalla chica este 2025
PORTAVOZ/STAFF
Tras 16 años en cartelera, el musical Mentiras llegará a la pantalla chica de la mano de cinco estrellas como protagonistas: Belinda, Mariana Treviño, Regina Blandón, Diana Bovio y Luis Gerardo Méndez.
¿CUÁNDO SE ESTRENA?
La producción se estrenará el próximo viernes 13 de junio en la plataforma de streaming Prime Video.
La serie está basada en Mentiras, la obra de teatro creada por José Manuel López Velarde, y fue escrita, dirigida y producida por Gabriel Ripstein en conjunto con Amazon Studios, Gerardo Gatica y Luis Gerardo Méndez, Andrea Gamboa y José Manuel Velarde.
¿DE QUÉ TRATA?
La historia original de José Manuel López Velarde cuenta la historia de cuatro mujeres (Daniela, Dulce, Yuri y Lupita) que inesperadamente se ven envueltas en un embrollo romántico por un hombre que conquis-
tó su corazón: Emmanuel.
Un funeral las obliga a interactuar y, con ello, se destapan secretos sobre su vínculo con Emmanuel y, mientras interpretan canciones icónicas de los años 80 en México, descubren la verdad en un mundo de repleto de mentiras.
“Estas mujeres, tan aparentemente distintas, poco a poco se empezarán a cuestionar, a verse a sí mismas, y a descubrir que comparten mucho más de lo que originalmente pensaban“, se lee en la página de Amazon.
¿QUIÉN ES QUIÉN?
A un mes del estreno, Amazon Prime destapó las primeras imágenes de las estrellas mexicanas caracterizadas como los personajes principales.
Belinda – Daniela.
Regina Blandón – Yuri.
Mariana Bovio – Dulce.
Mariana Treviño – Lupita.
Luis Gerardo Méndez -Emmanuel.
¿DÓNDE VERLA?
Esta obra de teatro vio la luz en febrero de 2009 en la Ciudad de México con Natalia Sosa como Daniela, Mónica Huarte como Dulce, Mariana Treviño como Lupita, Pía Aun como Yuri y Andrés Zuno como Emmanuel. El elenco cambió con el paso del
tiempo y cada uno de los actores que han pasado por sus filas le han dado un toque especial a la historia. Actualmente, la
na
puesta en esce-
se encuentra vigente en el Teatro Aldama de la Ciudad de México (calle José Rosas Moreno, San Rafael, Cuauhtémoc).
DISPONIBLE A partir de este viernes 13 de junio. (FOTOS: CORTESÍA)
Tuxtla
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1859, en la Ciudad de México, el presidente Benito Juárez declaró propiedad nacional todos los bienes de la Iglesia católica.
MUNDO “
Cuando te sientes como si estuvieras perdiendo el control, recuerda que no puedes controlar todo, pero puedes aprender a dejar ir”
El primer ministro logró 243 votos de 460 posibles. Podría estar en peligro las políticas progresistas de Karol Nawrocki
PORTAVOZ / AGENCIAS
EInsistió en los logros de su gestión y recordó las causas pendientes ante la justicia de varios miembros del anterior Gobierno
l Gobierno proeuropeo de Polonia, encabezado por el primer ministro Donald Tusk, ganó este miércoles un voto de confianza en el Parlamento, con el que buscaba demostrar que sigue contando con el apoyo de la mayoría, incluso después de sufrir un duro revés en las elecciones presidenciales de este mes. La votación en bloque de los partidos de su coalición fue determinante.
“Pido un voto de confianza porque tengo la convicción, la fe y la confianza de que tenemos un mandato para gobernar”, declaró Tusk al inicio de la sesión parlamentaria del miércoles. Él mismo había anunciado la votación luego de que el nacionalista Karol Nawrocki ganara las presidenciales, lo que hizo pensar que el Go-
bierno podría quedar debilitado, desembocando potencialmente en elecciones anticipadas.
Tras varias horas de un encendido debate sobre la gestión del Gobierno que encabeza Tusk, 243 de los 460 legisladores del Parlamento votaron a favor del primer ministro, que llegó al poder en 2023 al frente de una coalición entre su centrista Plataforma Cívica, Polonia 2050, el Partido Popular Polaco (PSL) y Nueva Izquierda. Otros 210 parlamentarios votaron en contra.
DERECHO A VETO
En su discurso previo a la votación, Tusk aprovechó para insistir en los logros de su gestión y recordar las causas pendientes ante la Justicia de varios miembros del anterior Gobierno, hoy en la oposición, y reivindicó sus esfuerzos para “corregir la situación y reanudar la colaboración con la Comisión Europea”. También anunció una reestructuración de su Ejecutivo para el mes que viene. Polonia, miembro de la UE y la OTAN que cuenta con 38 millones de habitantes, es una economía en
Costa Rica, líder en igualdad de género en América Latina
Un informe del Foro Económico Mundial destaca a esta región y al Caribe como las que mayor avance han logrado en dicho ámbito
PORTAVOZ / AGENCIAS
Costa Rica se sitúa como el país latinoamericano mejor valorado en la clasificación de igualdad de género del Foro Económico Mundial o World Economic Forum (WEF, por sus siglas en inglés) al ocupar la posición global número 16, según el informesobre la cuestión publicado este jueves por el mismo organismo.
Nicaragua, tradicional líder en la región en este ámbito, bajó 12 posiciones, de la sexta del año pasado a la decimoctava en la edición 2025, después de haber estado en numerosas ocasiones en el top 10 y de haber llegado a ocupar el quinto lugar global en 2018 y 2019.
Seguido de Costa Rica y Nicaragua se sitúa Chile (puesto 22 global), México (23º), Ecuador (25º) y Argentina (37º), mientras que los peor valorados, únicos en la mitad baja de la clasificación de 148 países, son El Salvador (78º), Guatemala (81º) y Paraguay (87º).
Por decimosexto año consecutivo, Islandia se posiciona como el país del mundo con la brecha de género más cerrada (en un 92,6 por ciento), seguida de Finlandia, Noruega, Reino Unido y Nueva Zelanda.
El informe calcula cuán cerrada está la brecha de género por países y regiones, a nivel global es del 68,8 por ciento, con América Latina y el Caribe situándose en el tercer
lugar global, con una puntuación del 74,5 por ciento. “Compuesta por 23 economías, la región ha logrado el mayor avance general desde la creación del índice en 2006, reduciendo en 8,6 puntos porcentuales su brecha de género”, detalla el informe.
Los índices se calculan teniendo en cuenta cuatro factores en cada país: participación de las mujeres en la política, en la economía, acceso a la educación y salud.
En cuanto a la participación política, donde se tienen en cuenta factores como el porcentaje de mujeres en cargos ejecutivos o legislativos, destaca en Nicaragua, en sexta posición mundial, así como México (novena) y Chile (décima).
“América Latina y el Caribe ocupa el segundo lugar a nivel mundial (35,0 por ciento) en empoderamiento político y cuenta con un só-
rápido crecimiento y se ha convertido en un actor regional cada vez más importante desde la invasión a gran escala lanzada por Rusia contra Ucrania en 2022. Los presidentes polacos tienen cierta influencia en la política exterior y de defensa, pero su principal poder es el derecho de veto sobre la legislación aprobada por el Parlamento.
Por ello, Nawrocki podría bloquear la agenda progresista de Tusk en favor de los derechos de la población LGTBQ y para suavizar las duras restricciones al aborto. En el plano internacional, también podría dificultar los lazos con Bruselas y con Ucrania, dado que el presidente electo se opone a la adhesión de Kiev a la OTAN.
lido historial de liderazgo político femenino: 15 economías han tenido una mujer como jefa de Estado en las últimas cinco décadas. En 17 economías, las mujeres representan al menos un tercio del gabinete, y todas las economías incluyen mujeres en el parlamento, con Nicaragua y México registrando una paridad parlamentaria total”, subraya el informe. En oportunidades económicas,
que abarca la igualdad de salarios y presencia de la mujer en juntas directivas, los datos regionales son más discretos, y el país mejor situado es Panamá, en el lugar 55. El informe del WEF reconoce que en materia educativa la igualdad plena se ha logrado en muchos países de la región, incluidos Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Honduras, Nicaragua y Uruguay.
ANUNCIÓ UNA reestructuración de su Ejecutivo. (FOTO: ALEKSANDRA SXMIGIEL)
EN CONTRAPARTE, Islandia es el país peor calificado. (FOTO: CORTESÍA)
NATURALEZA
Isabella Tabacchi HASTA ATRÁS
Su fotografía nace de “su necesidad de explorar y manifestar sus sentimientos profundos por medio de los paisajes naturales que captura”