

Proponen una red empresarial para abasto de medicamentos
La iniciativa busca reducir el gasto excesivo en salud y atender enfermedades crónicas

Bullying será sancionado hasta con 6 años de cárcel
FGR fortalece vigilancia en la frontera con Guatemala
Pág. 9
Inseguridad obliga a cerrar
Centro Ecoturístico estatal
ENVÉS
De cartón


“
El opresor no sería tan fuerte si no tuviese cómplices entre los propios oprimidos”
Ayer, hoy
1897.- Nació Irene Joliot-Curie, fisicoquímica francesa, hija de Pierre y Marie Curie.
1901.- En Pigüè, Argentina, llegó al mundo Herminia Brumana maestra y escritora anarquista.
1937.- En Ciudad de Guatemala, ocurrió el alumbramiento de la poeta y periodista Ana María Rodas.
1948.- En Querétaro, vio la luz del mundo Silvia Hernández Enríquez, primera senadora de esta entidad en tres ocasiones.
2001.- Un día después del atentado a las Torres Gemelas, la congresista por el Distrito de California, Bárbara Lee, votó en contra de conceder poderes bélicos especiales a George W. Bush para invadir Afganistán.
En la red

@euronewses
La derecha tumba la reducción de la jornada laboral en España.

@CNNEE
El primer ministro de Qatar dice que Netanyahu “violó todas las leyes internacionales”.

@AlertaNews24
El presidente bielorruso Lukashenko: “Nuestra principal tarea es apoyar a Trump y ayudarlo en su misión de establecer la paz”.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Simone de Beauvoir

VOCES “
Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
Algo más que palabras
Víctor Corcoba Herrero
Progreso desigual, desequilibrios crecientes

ALTERAR LA escala de principios y valores, suscita batallas absurdas y un materialismo sofocante. (FOTO: CORTEASÍA)
“El desarrollo impone acuerdos, porque mientras perduren las opresiones de los pueblos, las injusticias y las inestabilidades económicas, tampoco habrá paz”.
La humanidad tiene que hermanarse; y, para ello, debe comenzar porque cada habitante intente superarse a sí mismo. Esto requiere de otras atmósferas menos poderosas y más poéticas, encaminadas hacia un humanismo trascendental, donde el sujeto pensante ha de ser la finalidad suprema del proceso. Al fin y al cabo, todos tenemos una misión que desplegar, con una vocación al avance y un deber único que ha de hacerse comunitario; pues, las civilizaciones nacen, crecen y mueren. De ahí, la importancia de proteger a los docentes en contextos de conflictos, garantizando su seguridad. Por desgracia, estas gentes didácticas suelen estar sobrecargadas de actividades, poco apoyadas socialmente y en número insuficiente. Nuestros niños son la esperanza para el cambio; tengámoslo presente. Se requiere, por tanto, más entusiasmo de las instituciones. Los datos están ahí: solo el tres por ciento de los niños y jóvenes en edad escolar están fuera del sistema educativo en los países de ingresos altos; en cambio, en los países de ingresos bajos, ese número asciende al 36 por ciento, lo que supone más de un tercio de todos ellos, de los cuales más de la mitad
viven en África subsahariana. Estas cifras nos indican que, la solidaridad universal, aparte de ser un deber ciudadano, hemos de potenciarla mucho más, ya que es un beneficio inclusivo. De lo contrario, aparte de alterar la escala de principios y valores, suscita entre unos y otros, batallas absurdas y un materialismo sofocante, que nos deja huellas injustas de desequilibrios crecientes.
Lo saludable es escucharse entre sí y abrirnos a todas las culturas planetarias, para humanizarnos y no deshumanizarnos, querernos y respetarnos mutuamente. La ciudadanía hay que ejercitarla conjuntamente, en un orbe globalizado como el actual, donde cada cual tiene su horizonte a trabajar, su cometido y tarea. En consecuencia, la búsqueda exclusiva del tener y poseer, se convierte en un obstáculo para el crecimiento armónico y se opone al verdadero sentido natural de grandeza humanística. La avaricia, sin duda, siempre lo tritura todo; es la forma más obvia de un atraso moral sin precedentes. Hoy más nunca se pide hacer justicia para correspondernos y ser buenos para los demás, justamente así podremos estar en alianza hasta con nosotros mismos.
Únicamente es posible avanzar cuando se piensa en grande, renovando. Desde luego, no existe una mejor prueba del florecimiento de un compuesto de costumbres, ideas, creencias y conocimien-
tos, que caracterizan a un grupo humano en un momento de su evolución, que la del incremento del ánimo cooperante. Esto nos demanda, con mayor motivo, pensadores de reflexión profunda que sitúen al ser humano en el centro de la reflexión, asumiendo los valores celestes del amor y no los mundanos del interés. Indudablemente, otro de los primeros pasos, será silenciar las armas y fortalecer la cohesión social. De hecho, el desarrollo impone acuerdos, porque mientras perduren las opresiones de los pueblos, las injusticias y las inestabilidades económicas, tampoco habrá paz.
En absoluto tendremos quietud, en esta tierra que es de todos y de nadie en particular, si no procuramos subsistencia colectiva y sentido social en los andares, poniendo los instrumentos necesarios, para que cada cual pueda encontrar en ella lo que necesita. Ojalá aprendamos a llevar a buen término, un buen uso de las riquezas, viviendo en común los sueños y con el factor moral como lenguaje, concienciándonos de que nada somos individualmente y de que el trabajo une las voluntades, aproxima los hálitos y funde los corazones. Además, lo íntegro, nos insta a un progreso humano y espiritual agrupado, en donde todos tengan que dar y recibir, sin que el progreso de algunos sea un obstáculo para el auge de los demás. Salir del aislamiento a golpe de abrazo sincero, ha de ser lo nuestro.
La defensa de los espacios culturales en Xalapa

Mi formación en la Escuela de Artes Plásticas de Chiapas a los 12 años me permitió experimentar la falta de espacios profesionales para la exposición de obras de arte. En aquel entonces, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, mi ciudad natal, las exposiciones se realizaban en espacios improvisados, como los pasillos del Palacio Municipal. Al llegar a Xalapa en 1986, descubrí un panorama cultural vibrante, con galerías como la Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal, la Galería AP de la Facultad de Artes Plásticas, ambas de la Universidad Veracruzana; el Centro Recreativo Xalapeño del ayuntamiento, el Ágora de la Ciudad del DIF estatal y la Galería Marie Louise Ferrari, gestionada por la iniciativa privada.
Recién llegado a Xalapa, el Patio Muñoz fue rehabilitado en 1988, cuando el entonces alcalde Manuel Fernández Ávila decidió convertirlo en un patio cultural y vecindario artesanal. Este espacio se convirtió en un punto de encuentro para artistas, artesanos y visitantes, ofreciendo una variedad de actividades culturales y artísticas.
Con el tiempo, dos gobernadores jugaron un papel fundamental en la creación de nuevos espacios culturales en Xalapa y Veracruz, enriqueciendo la escena artística y cultural de la región.
La Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, originalmente llamada Galería del Estado, fue inaugurada el 24 de mayo de 1991,
durante el Gobierno de Dante Delgado Rannauro. Posteriormente, en 1992, se integró a los recintos culturales del Instituto Veracruzano de la Cultura, hoy SECVER. Este espacio ha sido un referente importante para la promoción del arte contemporáneo en la región.
El gobernador Patricio Chirinos Calero también dejó un legado importante en la creación de espacios culturales en Veracruz. En 1996, creó el Centro Cultural los Lagos (antigua Casa de las Artesanías, hoy perteneciente a la Universidad Veracruzana), y en 1998, creó varios espacios culturales emblemáticos, como el Espacio Cultural Jardín de las Esculturas y la Pinacoteca Diego Rivera en Xalapa y en el Puerto de Veracruz el Centro Cultural Atarazanas, la Fototeca de Veracruz Juan Malpica Mimendi y el Centro Cultural Casa Principal.
Además, otros espacios culturales importantes en la región son la Casa Museo Agustín Lara, creada en 1992 y el Centro Veracruzano de las Artes Hugo Argüelles (CEVART), creado en 2004.
La creación de estos espacios culturales ha enriquecido la escena artística y cultural de Xalapa y Veracruz, ofreciendo a los ciudadanos y visitantes una variedad de opciones para disfrutar del arte, la cultura y la historia de la región.
Desafortunadamente, después de estos esfuerzos, son pocos los nuevos espacios gestionados por los gobiernos en Xalapa. Por
lo tanto, resulta prioritario demandar la atención y cuidado de los actuales espacios culturales, garantizando su preservación y funcionamiento para las generaciones futuras.
El prestigio de los espacios culturales del estado no es solo el resultado de la gestión de los distintos gobiernos y autoridades, sino que se debe en gran medida al trabajo y dedicación de los creadores, gestores culturales, expertos, académicos y públicos que han contribuido a su cuidado y funcionamiento profesional durante años.
Es fundamental defender estos espacios y señalar cualquier acción que pueda llevar a su deterioro o mala gestión. No se trata de partidismos o colores políticos, sino de garantizar el profesionalismo y el cuidado de lo que hemos construido con tanto esfuerzo y dedicación a lo largo del tiempo.
Los espacios culturales son un legado que debemos proteger y preservar para las generaciones futuras. Su valor trasciende las ideologías y los intereses políticos, y su cuidado y gestión deben ser abordados con seriedad y responsabilidad.
Es hora de unir esfuerzos para proteger y fortalecer los espacios culturales existentes, y exigir la creación de nuevos espacios que fomenten la creatividad y la expresión artística en nuestra ciudad. La cultura es un patrimonio que debemos cuidar y preservar, y es nuestra responsabilidad asegurarnos de que siga siendo una parte vital de nuestra sociedad.
Manuel Velázquez
SU CUIDADO Y gestión deben ser abordados con seriedad y responsabilidad. (FOTO: CORTESÍA)
COMARCA
POBREZA FARMACÉUTICA

“
El feminismo no es solo un llamado a la igualdad, sino un llamado a la libertad y la justicia”
Susan B. Anthony
Proponen una red empresarial para abasto de medicamentos
La iniciativa busca reducir el gasto excesivo en salud y atender enfermedades crónicas
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ELa propuesta plantea crear una plataforma digital donde compañías aporten entre mil 500 y 50 mil pesos anuales para provisiones
l desabasto de medicamentos en México se ha convertido en un problema que rebasa lo sanitario para convertirse en una crisis económica y social. En Chiapas, la iniciativa privada propuso la creación de una cadena de servicios y proveeduría que permita acercar fármacos a las comunidades más pobres, una estrategia que busca contener la llamada pobreza farmacéutica, fenómeno que obliga a miles de familias a destinar casi la mitad de sus ingresos a la salud.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2022), las familias mexicanas destinan en promedio 41 de cada 100 pesos a la atención médica, cuando lo recomendable es no superar entre el cinco y 15 por ciento. El problema se agrava en la región, donde el 30 por ciento de la población no tiene acceso regular
a tratamientos, lo que genera que muchas familias tengan que elegir entre atender un padecimiento o cubrir necesidades básicas como la alimentación.
La situación podría empeorar si prospera la propuesta de reducir en seis mil millones de pesos el presupuesto federal de salud en 2026. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en la actualidad el 33 por ciento de la población mexicana carece de acceso efectivo a servicios de salud, cifra que en la entidad se eleva a 47 por ciento. Para el sector empresarial, este escenario no solo compromete la salud pública, sino también la productividad de las plantas laborales, con impactos directos en la economía regional.
Otro dato alarmante es el desperdicio, el 30 por ciento de los medicamentos fabricados en México termina destruido, según la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma). Cada lote incinerado no solo significa millones de pesos perdidos, sino también una mayor huella de carbono. En contraste, redirigir esos insumos antes de caducar a comunidades marginadas

PRIORIZARÍAN A municipios con mayor rezago.
permitiría ampliar el acceso a tratamientos para enfermedades crónicas que hoy representan el 77 por ciento de las muertes en el país, de acuerdo con la Secretaría de Salud. La propuesta empresarial plantea crear una plataforma digital donde compañías de distintos ta-
maños aporten entre mil 500 y 50 mil pesos anuales para financiar el abasto. Estos recursos se destinarían a la compra y distribución de fármacos mediante una red nacional de laboratorios y centros de acopio, lo que priorizaría a municipios con mayor rezago.
La reforma contempla multas de hasta 200 días de salario y restricciones para acercarse a la víctima
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En un paso histórico para combatir el acoso escolar, el Congreso del Estado de Chiapas, aprobó una reforma al Código Penal que estableció sanciones penales para quienes participen en actos de bullying. La medida busca erradicar la violencia escolar y garantizar espacios seguros para la niñez y juventud chiapaneca.
Las sanciones contempladas en la reforma incluyen hasta seis años de prisión, multas económicas de hasta 200 días de salario, inhabilitación para docentes o personal educativo que incurra en estas prácticas, y restricciones para acercarse a la víctima, en especial si se trata de un menor de edad. Estas disposiciones aplican no solo a los agresores directos, sino también a madres, padres de familia o tutores, así como docentes y personal directivo que encubran, toleren o participen en estas conductas. Según datos de la Secretaría de Educación Pública, en México, el 32 por ciento de los menores de entre nueve y 17 años ha sido víctima de acoso escolar, cifra que podría dupli-
carse debido a la subdeclaración de casos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) también ha señalado que México ocupa el primer lugar mundial en casos de bullying escolar en el nivel básico, con más de 28 millones de niñas, niños y adolescentes en riesgo. En respuesta a esta problemática, la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas ha implementado el “Protocolo Estatal para Erradicar el Acoso Escolar en las Escuelas de Educación Básica”. Este protocolo estableció acciones específicas para prevenir, detectar y atender casos de acoso escolar, y es de observancia obligatoria para todas las escuelas de educación básica en la entidad. La implementación

PRETENDEN erradicar esta problemática.
de este proyecto garantizará una educación libre de violencia y promover una convivencia escolar pacífica e inclusiva.
Con la implementación de esta reforma y las acciones derivadas del protocolo estatal, se busca en-
viar un mensaje claro, en Chiapas, el bullying no será tolerado bajo ninguna circunstancia. La sociedad y las autoridades se comprometen a trabajar juntas para erradicar esta problemática y garantizar el bienestar de las futuras generaciones.
Ciudadanos tendrán voz con Consejo de la CEDH
Se prevé la instalación de un grupo consultivo mediante convocatoria pública
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LGarantizará que los mecanismos de queja y seguimiento sean accesibles y eficaces
a creación del Consejo Consultivo de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) de Chiapas busca fortalecer la protección de las garantías individuales y garantizar de manera prioritaria el ejercicio de la libertad de expresión en la entidad. La iniciativa plantea formalizar un órgano que hasta ahora existía en el papel, pero nunca se había instalado de manera oficial.
El Consejo Consultivo permitirá que la CEDH funcione con mayor transparencia y participación ciudadana, en especial en la supervisión de casos que involucran violencia digital, política o de género. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México 21 por ciento de las personas adultas considera que su derecho a la libertad de expre-
sión ha sido limitado en los últimos cinco años, lo que evidenció la necesidad de mecanismos de protección más efectivos.
La iniciativa se enmarca en la obligación constitucional de salvaguardar los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, y periodistas. Según el Inegi, Chiapas tiene uno de los índices más bajos de percepción de seguridad para comunicadores, 27 por ciento de los periodistas reportaron sentirse inseguros al realizar su labor. Además, datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) indicaron que 18 por ciento de las quejas recibidas por limitaciones a la libertad de expresión corresponden a entidades del sureste, incluyendo la entidad.
El Consejo Consultivo será instalado mediante convocatoria pública y se regirá por el reglamento interno de la CEDH y los términos jurídicos vigentes. La creación de este órgano permitirá supervisar de manera constante la protección de los derechos de la ciudadanía, lo que garantizará que los mecanismos de queja y seguimiento sean accesibles y eficaces. El Observa-

torio Nacional de Libertad de Expresión reportó que 34 por ciento de los casos de agresión contra periodistas en México quedaron sin resolución, lo que subrayó la urgencia de contar con instancias locales activas.
Con esta medida, la comarca dará un paso hacia la consolidación de un sistema de derechos
humanos más sólido, que busca prevenir abusos y asegurar que la ciudadanía pueda ejercer su derecho a informarse y expresarse con libertad. La instalación del Consejo Consultivo será clave para crear un espacio de vigilancia, participación y asesoría que permita fortalecer la libertad de expresión y otros derechos fundamentales en la entidad.

EL OBJETIVO será proteger derechos fundamentales.
Deforestación arrasa con bosques del Soconusco
Erosión del suelo, pérdida de agua y proliferación de mosquitos son algunas consecuencias del deterioro ambiental
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLa tala de maderas preciosas y la invasión de áreas verdes han generado problemas graves
a región del Soconusco enfrenta una severa pérdida de cobertura vegetal, al haberse reducido a apenas 11 por ciento la vegetación original en los últimos 30 años, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). La mayoría de lo que queda se encuentra en áreas naturales protegidas, lo que subraya la fragilidad de los ecosistemas locales. El aumento de la deforestación responde a la expansión de tierras para cultivo y nuevos asentamientos humanos. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre 2013 y 2023, la tasa de pérdida anual en zonas boscosas ha fluctuado entre 10 y 40 por ciento, esto vulnera tanto las zonas altas como las bajas de la región.
La tala de maderas preciosas en la zona alta y la invasión de áreas verdes en la zona baja han generado problemas ambientales graves, como erosión del suelo y pérdida de fertilidad. Datos de la Comisión

Nacional Forestal (CONAFOR) indicaron que cerca de 62 por ciento de los suelos forestales del Soconusco presentan algún grado de degradación por deforestación.
La desaparición de vegetación también ha impactado la salud pública y la disponibilidad de agua.
La Secretaría de Salud de Chiapas reportó que la proliferación de mos-
Normalistas de Zinacantán
infraestructura
quitos y enfermedades asociadas ha aumentado un 18 por ciento en áreas afectadas por deforestación, mientras que solo el 54 por ciento de la población en comunidades rurales cuenta con acceso confiable a agua potable, según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Especialistas advirtieron que, sin acciones urgentes de restauración
ecológica y control de invasiones, la capacidad de absorción de dióxido de carbono seguirá disminuyendo, lo que acelera el cambio climático regional. La conservación de la vegetación remanente y la implementación de proyectos de reforestación se vuelven vitales para preservar los ecosistemas y la calidad de vida de los habitantes del Soconusco.
Los estudiantes denunciaron abandono histórico y falta de atención de autoridades
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Un grupo de estudiantes de la Escuela Normal Indígena Bilingüe «Jacinto Canek» se concentró frente a la Secretaría de Educación del Estado para exigir respuestas concretas al abandono que enfrentan desde hace años. Los alumnos denunciaron que sus unidades de transporte escolar, esenciales para trasladarse desde comunidades rurales marginadas, se encuentran deterioradas y sin apoyo para su reparación.
“Estas unidades no son un lujo, son nuestra vía para asistir a clases y continuar nuestra formación como docentes”, explicaron los normalistas. Su reclamo reflejó un problema más amplio, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 32 por ciento de los estudiantes entre nueve y 17 años enfrentan dificultades para acudir a la escuela por motivos de transporte o económicos, una situación que se agrava en zonas rurales como Zinacantán.
El abandono de la escuela también se palpó en la infraestructura. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía mostraron que solo 65 por ciento de las escuelas rurales en Chiapas cuentan con transporte escolar adecuado, y la Subsecretaría de Educación
Indígena del estado reportó que alrededor de 40 por ciento de las escuelas normales indígenas carecen de servicios básicos e instalaciones suficientes. Además, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) resaltó que el 18 por ciento de los jóvenes de 15 a 24 años en comunidades rurales de México tiene acceso limitado a instituciones educativas, lo que evidenció la desigualdad en comparación con zonas urbanas. Los estudiantes recordaron que el pasado 5 de septiembre se acordó la instalación de una mesa de diálogo con carácter resolutivo, pero denunciaron que las autoridades no cumplieron, lo que los llevó a establecer un ultimátum. Este retraso detalló un patrón histórico, generaciones de alumnos han

vivido sin que ningún funcionario visite la escuela ni atienda sus necesidades, en contraste con otras instituciones del estado. Con la protesta, los normalistas buscan llamar la atención sobre su derecho a una educación digna y exigir acciones concretas para reparar las unidades de transporte y
mejorar la infraestructura. Advirtieron que continuarán manifestándose hasta que autoridades implementen soluciones efectivas, con la intención de recordar que garantizar educación accesible y de calidad no es un favor, sino un derecho que el Estado debe cumplir.
HA IMPACTADO en la salud pública y la disponibilidad de agua.
EXIGEN CUMPLIR con el derecho a la educación.
Desde Honduras de la Sierra, ERA reafirma autoridad moral
Fortalece la seguridad con la llegada de la FRIP y la instalación de la Unidad Kanan
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Honduras de la Sierra, donde aseguró que quedó atrás el capítulo de violencia que afectó a la región de la Sierra Mariscal, al destacar que hoy existe un Gobierno honesto y comprometido que cuida al pueblo. Subrayó que, además de garantizar la tranquilidad y la paz, se impulsan acciones prioritarias para generar bienestar y desarrollo.
“Este Gobierno y las instituciones de seguridad no se coluden con la delincuencia. Nosotros no establecemos pactos con la delincuencia y eso nos da autoridad moral. Yo camino con transparencia y honestidad, estoy bien conmigo mismo y por eso voy a estar bien con mi pueblo, y si mi pueblo está bien, vamos a vivir en paz todos en Chiapas”, expresó, al reiterar que no se bajará la guardia y se aplicará la ley con firmeza.

Además de garantizar la tranquilidad y paz, se impulsan acciones prioritarias para generar tanto bienestar como desarrollo
Al felicitar a la población y a las autoridades por el aniversario de la fundación del municipio, el mandatario anunció el fortalecimiento de la seguridad con la llegada de elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y la instalación de la Unidad Kanan, además de programas estatales para garantizar justicia social, cuidar la salud y mejorar la calidad de vida.
Durante su gira, Ramírez Aguilar supervisó la construcción del Centro de Educación Media Superior a Distancia (EMSaD) No. 168 “Honduras” y de la Presidencia Municipal, así como la rehabilitación integral del Centro de Salud. Asimismo, recorrió las Unidades Médicas de Prevención y Diagnóstico de Cáncer de Mama y entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización.
El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, detalló que la Unidad Kanan es blindada y autosuficiente, enlazada en tiempo real al C5 para brindar respuesta inmediata y apoyo aéreo en situaciones de riesgo. Informó también el despliegue de 30 elementos de distintas corporaciones y unidades tácticas móviles para reforzar la protección ciudadana, al tiempo que exhortó a denunciar cualquier acto delictivo.
El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, explicó que la instalación de la FRIP y de una oficina móvil con vigilancia permitirá supervisar la situación en el municipio, como parte de la estrategia del gobernador para garantizar la paz y la seguridad en Chiapas. Llamó a la población a no coludirse con grupos criminales, al subrayar que el único que puede proteger al pueblo es el Gobierno. En materia educativa, el secretario Roger Mandujano Ayala señaló que tras alcanzar la paz germina la educación, rubro prioritario de este Gobierno. Informó que 350 personas del municipio aprenden a leer y escribir, aunque consideró necesario ampliar esta cifra para garantizar justicia educativa a quienes fueron olvidados por el sistema.
El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, invitó a aprovechar los servicios de las Unidades Médicas de Prevención y Diagnóstico de Cáncer de Mama y destacó el inicio de la rehabilitación y ampliación de la Casa de Salud, que desde su creación hace 70 años no había recibido mantenimiento. Precisó que se destinarán más de 6.7 millones de pesos, en conjunto entre el Gobierno del Estado y ayuntamiento, para infraestructura y equipamiento.

Por su parte, el director del Instituto de la Infraestructura Física Educativa (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, señaló que como parte de la visión del gobernador de que cada peso invertido en educación se traduzca en mejores oportunidades para niñas, niños y jóvenes, en este municipio se aplicarán 5.8 millones de pesos en infraestructura educativa. Entre las acciones destacó la construcción de aulas en el EMSaD No. 168 “Honduras” y en la primaria Benito Juárez García de la comunidad La Soledad.
El presidente municipal, Araín Jeú Roblero Hernández, agradeció al Gobierno de la Nueva ERA por su cercanía y enfoque humanista,
así como por las acciones y apoyos que contribuyen al desarrollo del municipio.
En representación de la población, Zayda Magda Pérez Hernández, alfabetizadora del programa Chiapas Puede, resaltó que hoy se cumple el sueño de muchas personas que hace apenas cuatro meses no sabían leer ni escribir, y reconoció la visión del Gobierno al impulsar estrategias en beneficio de la gente.
Al evento asistieron la secretaria de Movilidad y Transporte, Albania González Pólito, elementos de corporaciones de seguridad, así como mujeres y hombres de distintas comunidades beneficiados con los programas humanistas.
SON BENEFICIADOS con programas humanistas. (FOTOS: CORTESÍA)
FGR fortalece vigilancia en la frontera con Guatemala
Cámaras empresariales advirtieron que el robustecimiento de operativos es clave para garantizar estabilidad económica y social
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ESe suma a una estrategia que busca frenar un fenómeno creciente, la violencia en la región
l arribo de 51 elementos de un grupo especial de la Fiscalía General de la República (FGR) a la frontera sur de Chiapas marcó un nuevo intento del Gobierno federal por contener la violencia y el tráfico ilícito en la región. La frontera con Guatemala, de más de 650 kilómetros de extensión, se ha convertido en uno de los puntos más complejos de vigilancia del país.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM), en 2023 se registraron más de 782 mil eventos de personas migrantes en situación irregular en México, de los cuales más del 55 por ciento ingresaron por la comarca. Esta presión migratoria ha sido aprovechada por organizaciones criminales para diversificar actividades, que van desde el tráfico de personas hasta el contrabando de mercancías y drogas.
La llegada del grupo especial se suma a una estrategia que busca frenar un fenómeno creciente, la violencia en la frontera sur. El

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó que en la región los homicidios dolosos crecieron un 18 por ciento en el primer semestre de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior. En paralelo, la Guardia Nacional desplegó más de 12 mil elementos en la entidad, sin que esto haya logrado disuadir del todo a las redes delictivas.
El reto no es menor. Según la Secretaría de Hacienda, el contraban-
Inseguridad obliga a cerrar Centro Ecoturístico estatal
Las operaciones se detienen hasta reforzar medidas de seguridad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El Centro Ecoturístico Costa Verde, ubicado en la comunidad de El Castaño dentro de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, en Mapastepec, suspendió sus operaciones de manera temporal ante una serie de robos que afectaron a trabajadores, prestadores de servicios y turistas. La medida busca garantizar la seguridad de visitantes nacionales e internacionales.
El cierre se produjo tras incidentes que incluyen el robo de
pertenencias y agresiones físicas a personal del centro. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la región Costa de Chiapas registró un aumento del 22 por ciento en delitos contra el patrimonio en el último semestre, lo que reflejó la vulnerabilidad de espacios turísticos y comunidades aledañas.
Durante el ataque más reciente, ocurrido el 4 de septiembre, turistas europeos fueron trasladados por elementos del Ejército Mexicano a un lugar seguro. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 18 por ciento de los visitantes a
zonas naturales protegidas en México reportaron sentirse inseguros debido a delitos locales, un factor que afecta de manera directa la industria ecoturística y la economía regional.
El Centro Costa Verde es un referente del ecoturismo en la entidad, ofreciendo recorridos por manglares, avistamiento de aves y cocodrilos, así como hospedaje y alimentación. Datos de la Secretaría de Turismo estatal indicaron que la Costa atrae un aproximado de 45 mil turistas al año, esto genera ingresos superiores a 120 millones de pesos, los cuales se ven amenazados por la violencia y la falta de seguridad.
do representa pérdidas fiscales por más de 200 mil millones de pesos al año en México, buena parte de este flujo proviene de la frontera sur. A ello se suma la percepción de inseguridad, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) señaló que en Tapachula el 74 por ciento de la población considera que vivir en la ciudad es inseguro.
La llegada de los agentes de la FGR envía un mensaje de reforzamiento institucional, pero también
abre interrogantes sobre la sostenibilidad de estos operativos y su impacto real en las comunidades fronterizas. Mientras los sectores empresariales demandan certidumbre para la actividad económica, las organizaciones civiles insisten en que la militarización no resolverá por sí sola los problemas estructurales de pobreza, migración y debilidad institucional que marcan a la frontera sur.

El presidente del centro agradeció el apoyo de los turistas y lamentó los hechos, al enfatizar que la prioridad es proteger la integridad de las personas y del patrimonio natural. Según cifras de la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (CONANP), los delitos en zonas protegidas afectan a 14 por ciento de los espacios ecoturísticos del país, lo que evidenció la necesidad de reforzar estrategias de seguridad para preservar el turismo y la biodiversidad.
EL RETO no es menor.
EXISTE ALTA incidencia en robo y agresiones físicas. (FOTO: CORTESÍA)
El nuevo paquete fiscal no tiene contemplado agregar impuestos
Ciudadanos mantendrán la carga tributaria actual sin incrementos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La propuesta del paquete fiscal 2026 para Chiapas no contempla la creación de nuevos impuestos ni incrementos a los que ya existen, aseguraron legisladores locales. El objetivo principal del presupuesto es atender las demandas sociales prioritarias sin generar presión adicional sobre los ciudadanos.
La comarca busca alinearse con la meta mediante planes de gasto responsable y seguimiento estricto del dinero
El monto proyectado combina recursos estatales y federales, con expectativas de recaudación superior a 131 mil millones de pesos a nivel estatal, mientras que las transferencias federales para la entidad rondan los 17 mil millones de pesos, según el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025. Esto permitirá mantener la estabilidad económica sin comprometer los programas sociales vigentes. La política fiscal estatal se enfoca en la eficiencia y transparencia del gasto. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), solo 12 por ciento de los municipios mexicanos logra ejecutar el 90 por ciento de su presupuesto en tiempo y forma; la comarca busca alinearse con esta meta mediante planes de gasto responsable y

seguimiento estricto de recursos. Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que 28 por ciento de los chiapanecos perciben dificultades para cubrir gastos básicos, lo que refuerza la importancia de mantener la carga fiscal sin aumentos.
El Congreso local iniciará mesas de trabajo con la Secretaría de Finanzas del Estado para analizar la iniciativa y realizar aportacio-
Acapetahua recibe 70 MDP, pero no hay obras sociales
Habitantes denunciaron opacidad en contratos y ejecución de proyectos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
A casi un año de su administración, el ayuntamiento de Acapetahua recibió cerca de 70 millones de pesos provenientes del Fondo de Aportaciones para Infraestructura Social Municipal (FAISMUN), destinados a obras de agua potable, drenaje, electrificación, educación, salud y vivienda. Sin embargo, hasta ahora los pobladores no han visto reflejados proyectos de impacto social que reduzcan el rezago y la marginación.
Habitantes de colonias y cantones denunciaron que los recursos no llegan de manera directa a las comunidades, y que la página oficial del municipio carece de información sobre la ejecución de las obras. De acuerdo con la Secretaría de Finanzas, los municipios deben publicar el destino de los recursos públicos en tiempo real, pero en Acapetahua los contratos y avances permanecen ocultos. El rezago social en el municipio es visible. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Ineig), el 41 por ciento de la población en Acapetahua carece de acceso a drenaje, mientras que 37 por ciento no cuenta con agua potable en sus viviendas. Además, solo 58 por ciento de los hogares tiene electricidad y
24 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza extrema, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
La falta de obras de infraestructura impacta de manera directa la calidad de vida de los habitantes. Según la Secretaría de Educación Pública, solo 64 por ciento de las escuelas locales cuenta con servicios básicos adecuados, y la Secretaría de Salud reportó que 33 por ciento de los centros de atención primaria carece de equipamiento mínimo para atender emergencias. Estas cifras reflejaron la urgencia de aplicar los recursos ya asignados.
Ante la ausencia de resultados, la percepción ciudadana señaló que la administración actual no ha demostrado capacidad ni interés
nes desde el Poder Legislativo. La meta es garantizar que cada peso se utilice en educación, salud, infraestructura y programas de apoyo a los sectores más vulnerables. Según la Cámara de Diputados, 34 por ciento de los recursos estatales se destina a programas sociales, mientras que el Banco de México (Banxico) estimó un crecimiento económico de 2.8 por ciento para la región en 2025, lo que permitirá
sostener los servicios sin aumentar impuestos.
La administración estatal y la legislatura coincidieron en que la estabilidad fiscal no debe traducirse en carga adicional para la población. La estrategia busca equilibrar ingresos y gastos, priorizando la transparencia y el beneficio social, con el compromiso de atender necesidades urgentes sin comprometer la capacidad económica de las familias chiapanecas.

en impulsar el desarrollo local. Pobladores exigieron transparencia en la gestión y acceso público a los contratos y avances de obra, re-
cordando que la inversión de estos 70 millones debería traducirse en mejoras palpables en su vida cotidiana y en el futuro de Acapetahua.
LOS RECURSOS se enfocarán en educación, salud e infraestructura.
Gloria, reina que guarda la memoria de la Marimba
Su historia es la de una mujer que encontró en el baile, la música y la amistad, una forma de vida
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
PInspira y recuerda que la cultura popular no se conserva en vitrinas, sino en corazones de quienes la viven día a día
or décadas, el Parque Jardín de la Marimba ha sido más que un espacio público, es un símbolo de identidad y encuentro para los tuxtlecos. Este viernes 12 de septiembre cumple 32 años de su creación, un aniversario que revive las historias de quienes han hecho del lugar un sitio entrañable. Entre ellas, la de doña Gloria Recinos, una mujer de 89 años que, con su vitalidad y carisma, se convirtió en reina de la Primavera del parque y en una figura querida por la comunidad. Originaria de Frontera Comalapa, doña Gloria llegó a Tuxtla Gutiérrez hace más de medio siglo. Tras jubilarse, encontró en el parque un refugio para llenar de alegría sus tardes. “Me iba yo todos los días a bailar, a las seis empezaba la audición y yo me iba un poquito más temprano para ganar lugar… aparte de que me ayudaba con el ejercicio, conseguí muchas amistades”, recordó con una sonrisa. Su amor por la marimba fue creciendo al ritmo de cada melodía. Como muchos visitantes, encon-
tró en ese espacio un motivo para vencer la rutina y unirse a una tradición que define a Chiapas: el baile popular. Sin embargo, no todo fue fácil. Cuando el parque fue cerrado por deterioro y rehabilitación, doña Gloria sintió tristeza, aunque nunca dejó de seguir a la música. “Lo pasaron a la explanada de la presidencia… para allá nos fuimos. La marimba nunca dejó de sonar”, relató.
El cariño que se ganó entre los asistentes la llevó a ser candidata en el concurso de reina de la Primavera, certamen en el que fue elegida gracias a los aplausos del público. “Éramos tres candidatas, pero la que tuviera más aplausos iba a ser. Yo no sé si porque les caía bien o porque hice muchas amistades, pero por unanimidad votaron por mí”, contó con orgullo.
A sus 89 años, sigue portando con elegancia los trajes tradicionales que la acompañan en cada baile: desde la falda gris con blusa blanca de la “tuxtlequita” hasta los accesorios coloridos de la chiapaneca. “Me gustan mucho los collares, las arracadas… siempre me arreglo para la ocasión”, dijo mientras acariciaba sus prendas.
La historia de doña Gloria se entrelaza con la del parque mismo. Cada tarde que acudía, encontraba no solo música, sino también compañía. “Al principio me daba vergüenza bailar, solo
Rescatan a mujer embarazada en la Sierra
Una joven de 22 años fue evacuada, tras quedar incomunicada por deslaves ocasinados por intensas lluvias
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La fuerza de la naturaleza volvió a poner en jaque a las comunidades de la Sierra de Chiapas. Este jueves, una mujer en labor de parto tuvo que ser evacuada en condiciones críticas desde la comunidad Guadalupe, municipio de El Parral, debido a que las vías de comunicación permanecen bloqueadas por deslaves de cerros ocasionados por las intensas lluvias desde el lunes pasado. El traslado se convirtió en una odisea. Según relataron sus familiares, el primer tramo del reco-
rrido se realizó en una camioneta particular, durante 30 minutos, hasta llegar al Rancho La Libertad, en la orilla del río. Ahí, la improvisación y la solidaridad fueron claves: personal de Protección Civil, junto con pobladores, cargaron sobre los hombros a la paciente para cruzar el afluente crecido.
En tierra firme, una ambulancia aguardaba para completar la misión de salvar dos vidas. La joven madre, de apenas 22 años, fue llevada de inmediato al Hospital Rafael Pascacio Gamboa en Tuxtla Gutiérrez, donde médicos confirmaron que tanto ella como su bebé se encuentran estables, aunque bajo vigilancia hospitalaria. Guadalupe es solo una de las 28 comunidades que quedaron incomunicadas debido a los deslaves en caminos saca cosecha, convertidos en trampas de lodo y roca que hacen imposible el tránsito de vehículos.

iba a mirar. Pero un día me animé y rápido me sacaron a bailar. Desde entonces me gustó y empecé a ir todos los domingos”. Esa decisión marcó el inicio de una nueva etapa en su vida, en la que la timidez se transformó en alegría compartida. El Parque Jardín de la Marimba, inaugurado el 12 de septiembre de 1993, fue concebido como un homenaje a este instrumento emblemático de Chiapas. Durante más de tres décadas ha reunido a familias, jóvenes, turistas y generaciones enteras que han encontrado en su explanada un lugar de convivencia, tradición y orgullo cultural.
Mientras el parque celebra sus 32 años, la figura de doña Gloria simboliza la esencia de este espacio, la resistencia de la tradición frente al paso del tiempo, la alegría que se multiplica al ritmo de la marimba y la importancia de los lugares públicos para construir comunidad. Su historia inspira y recuerda que la cultura popular no se conserva en vitrinas, sino en los corazones de quienes la viven día a día. “Me siento feliz de estar aquí, de bailar y de compartir con tantos amigos. Para mí, el parque es vida”, concluyó mientras la marimba comienza a sonar y sus pies se preparan, una vez más, para seguir el compás de las maderas.
La tragedia ya dejó víctimas mortales, una menor de edad falleció tras ser sepultada por toneladas de tierra y lodo. Su caso, reportado por los propios habitantes, ha encendido las alarmas en toda la región. “Si no reabren pronto los caminos, más personas van a estar en peligro. Aquí no tenemos clínicas ni medicamentos suficientes”, lamentan los pobladores.
Las afectaciones no solo ponen en riesgo la salud, también golpean la economía de estas localidades. Al quedar incomunicados, los campesinos no han podido trasladar sus productos, mientras que las familias carecen de alimentos básicos y medicinas. Ante esta emergencia, brigadas ciudadanas y autoridades locales comenzaron a organizarse.
La mañana del jueves, maquinaria pesada llegó a la comunidad Nuevo Paraíso con el objetivo de

LA SITUACIÓN demanda atención inmediata.
rehabilitar los caminos. Sin embargo, el avance ha sido lento debido a la magnitud de los derrumbes. De forma paralela, un grupo de habitantes, en coordinación con cuerpos de emergencia, logró trasladar alrededor de 400 despensas hacia las zonas más afectadas, aliviando momentáneamente la crisis alimentaria.
Los testimonios de la Sierra evidencian la angustia diaria. “Dormimos con miedo, las laderas siguen cayendo. No sabemos qué va a pasar si las lluvias continúan”, comentó una mujer de la comunidad.
La situación demanda atención inmediata. Expertos en gestión de riesgos señalan que la combinación de terrenos inestables y lluvias intensas puede generar nuevos deslaves, lo que prolongaría el aislamiento de miles de personas. Protección Civil ha reforzado la vigilancia en la región, pero los habitantes insisten en que hace falta un plan integral que contemple reubicaciones seguras, reconstrucción de caminos y programas de apoyo para quienes perdieron sus hogares.
ES UNA FIGURA querida por la comunidad. (FOTO: ARIEL SILVA)
ESTRATEGIA INTEGRAL
Organización pide impuesto a refrescos
Es una medida celebrada para afrontar las epidemias de sobrepeso y diabetes en México
PORTAVOZ/AGENCIAS
El Gobierno federal estima recaudar 261 mil 862 millones de pesos con el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas, al tabaco, alcohol, y productos con alta cantidad de calorías en 2026. La propuesta ha sido celebrada por organizaciones como El Poder del Consumidor, pero insiste en que, en el caso de los refrescos y otras bebidas azucaradas, México aún está lejos de alcanzar los impuestos recomendados a nivel internacional para desincentivar su consumo.
Ante este panorama, la Ley de ingresos propone incrementar el impuesto de uno a tres pesos por litro de bebidas azucaradas. Aunque desde 2014 se cobra un IEPS a los refrescos, Christian Torres, coordinador de conflicto de interés e interferencia de la industria en la organización El Poder del Consumidor, destacó que el Paquete Económico 2026 es diferente al de años anteriores porque lo recaudado se destinará a un fondo para el sector salud,

además de que se contempla aplicar un impuesto a las bebidas endulzadas tanto por azúcar como por edulcorantes no calóricos, que se utilizan en los productos etiquetados como “dietéticos” o “light”.
Y si bien celebra que se recaudarán más recursos, insiste en que aún falta para alcanzar la cifra que han propuesto organizaciones de la sociedad civil para elevar a siete pesos por litro el impuesto a bebidas azucaradas, y atender así la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de tener una tasa de 20 por ciento del precio final. “El impuesto de un peso por litro de que tenemos es muy bajo, inclusive con este incremento que se va a tener, poco más de tres pesos por

litro de refresco, nos estamos quedando cortos, muy por debajo de las recomendaciones internacionales, que van por apuntarle a los siete pesos por litro”, expuso Christian Torres en entrevista para el programa Dos con Todo, de SinEmbargo Al Aire.
De acuerdo con la iniciativa de Ley de Ingresos 2026 publicada en el Paquete Económico 2026, la Secretaría de Hacienda prevé ingresar por el cobro de IEPS por bebida con contenido alcohólico y cervezas 81 mil 518 millones de pesos; por tabacos labrados y otros, 62 mil 097 millones de pesos; por bebidas energizantes, 100.2 millones de pesos; por bebidas saborizadas, 75 mil 290 millones de pesos; y por alimentos no básicos con alta densidad calórica, 42 mil 856 millones de pesos, lo que suma un total de 261 mil 862 millones de pesos.
Tanto la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo como el secretario de Hacienda Edgar Amador afirmaron este martes que el aumento al IEPS de bebidas alcohólicas, azucaradas y al tabaco no tiene fines recaudatorios, sino que se trata de una estrategia integral con la Secretaría de Salud para generar un fondo que cubra gastos por enfermedades crónicas derivadas del consumo de estos productos.
La atención a esta problemática es relevante dado que México enfrenta epidemias de diabetes y obesidad. La Unicef alertó en un informe reciente que entre 2020 y 2023, 36.5 por ciento de los niños y niñas en edad escolar y 40.4 por ciento de adolescentes presentaron sobrepeso u obesidad, también planteó que en el país “las bebidas azucaradas y los productos ultraprocesados representan 40 por ciento de las calorías diarias ingeridas por niñas y niños”. Además, un estudio científico publicado a inicios de este año en

la revista científica Nature Medicine mostró que el consumo de estas bebidas es responsable de una tercera parte de los nuevos casos de diabetes presentados durante 2020. El cobro de impuestos a productos dañinos es respaldado a nivel internacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó el 2 de julio la iniciativa “3 para el 35” para pedir a los países que aumenten los precios reales del tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas en al menos un 50 por ciento de aquí a 2035 a través de impuestos para la salud, con el objetivo de frenar las enfermedades crónicas y generar más ingresos públicos. En México hay evidencia de su eficacia. Dos años después de la entrada en vigor del impuesto a refrescos, es decir durante 2014 y 2015, un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública de México y la Universidad de Carolina del Norte mostró
SE ESTÁ LEJOS de alcanzar la contribución
pide elevar los refrescos a 7 pesos

recomendada a nivel internacional. (FOTOS:
que el impuesto de un peso por litro a bebidas azucaradas dio como resultado una reducción de compras de estas bebidas en el primer año (2014) y que estas se redujeron hasta un 9.7 por ciento en 2015.
LOS COSTOS DE LA SALUD
Con el Proyecto de Presupuesto 2026 presentado al Congreso el sector salud sumaría 996 mil 527 millones de pesos, el 2.6 por ciento del PIB, aún por debajo de la recomendación mundial –la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha sugerido un gasto público destinado a la salud de seis por ciento del PIB para reducir las inequidades–. El aumento de este año en México se concentra en el nuevo programa de Casa por Casa. La Secretaría de Salud presenta un recorte de 3.2 por ciento real frente a 2025, observó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
La subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez, explicó cómo se etiquetará el dinero que se recaude extra por el aumento a impuestos saludables, el cual se transferirá al gasto en el ramo de salud.
“El monto calculado que se tiene por la recaudación de este impuesto es de aproximadamente 41 mil millones de pesos. Nosotros lo tenemos totalmente identificado como parte del presupuesto que se ha asignado a la función de la salud; la función salud va pasar de 881 mil 460 (mdp) este año a un monto de 965 mil 663 mdp el que entra, es decir, un incremento nominal de 84 mil 210 mdp, de los cuales 41 mil millones de pesos son provenientes de la fijación del impuesto al que nos referimos”
“El origen de este impuesto y su llegada a las arcas de la federación es totalmente claro y transparente, podemos estar ciertos del monto que al final se va recaudar por este

baco, alcohol, bebidas azucaradas y productos ultraprocesados es mucho más bajo que los costos de las enfermedades y muertes asociadas a su consumo.
En el reporte “Impuestos saludables. Más recursos para la Salud Pública” expusieron que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destinó 50 mil 619 millones de pesos a la atención de diabetes mellitus solo durante 2022, lo que significó 13.2 por ciento de su gasto total.
En el mismo año, los recursos destinados a tres tipos de cáncer asociados al consumo de tabaco —mama, cérvico uterino y próstata— ascendieron a ocho mil 89 millones de pesos, el 2.11 por ciento de su gasto total.
Las organizaciones detectaron una situación similar en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
En 2022, 30.7 por ciento de su gasto total se destinó a cinco tipos de enfermedades, entre ellas las enfermedades cardiovasculares, diabetes y distintos tipos de cáncer. Si bien se trata de enfermedades causadas por distintos factores, entre ellos está el consumo de tabaco, alcohol, bebidas azucaradas y productos ultraprocesados.
EMPRESAS QUE DAÑAN
DEBEN PAGAR: ONG
concepto. La instrucción de la presidenta es muy clara: quiere que se establezca y que podamos estar informando en los cortes trimestrales de cuánto se está recaudando y cuánto hemos llevado hacia el gasto en salud, ya se han hecho las adecuaciones necesarias en los sistemas para poner un dígito identificador a este ingreso y al egreso que va directo a salud”, dijo en conferencia de prensa este martes.
Mientras que el subsecretario de Ingresos Carlos Lerma informó que la Secretaría de Salud registró en 2024 un gasto de 116 mil millones de pesos anuales por enfermedades relacionadas con el consumo de azúcar y tabaco.
En junio de este año, las organizaciones Fundar, el Centro de Análisis e Investigación y El Poder del Consumidor alertaron que la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al ta-
Entre los pendientes que deja esta propuesta de Parquete Económico, resaltó Christian Torres, está aumentar el IEPS a productos ultraprocesados, que también enferman a las personas, y que alcance hasta un 20 por ciento, así como exigir a empresas de refrescos, alcoholeras y de tabaco, que dañan la salud y el medio ambiente, un pago mayor de impuestos para que se responsabilicen de los daños que causan.
El alcance de las empresas de bebidas y ultraprocesados que dañan la salud es tal que, pese a ser contradictorio, patrocinan eventos deportivos internacionales como la Copa Mundial de Fútbol, de la que la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara serán sede.
La marca de refrescos Coca-Cola, Lays y McDonald’s, que ofertan productos chatarra, así como la distribuidora de bebidas alcohólicas Diageo se encuentran entre las patrocinadoras del Mundial 2026.
El paquete económico de 2026 incluye una propuesta para “liberar de cargas tributarias y administrativas” a las empresas y personas físicas que participen en la “organización, desarrollo y realización” de actividades vinculadas con el Mundial de Futbol.
No se detallan nombres de empresas a las que se les perdonarían impuestos por estar involucradas en la organización del Mundial. Solo se menciona que para aplicar esa medida será necesario incluir un artículo transitorio, para que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) pueda “identificar y clasificar” a los beneficiarios de la medida, así como precisar los alcances y condiciones. “[Desde la sociedad civil] hemos planteado impuestos específicamente a corporaciones que tengan un impacto negativo no solamente a la salud, sino al medio ambiente. Están las refresqueras, las cerveceras, las tabacaleras y muchas otras corporaciones. Esto tampoco se ve reflejado en este paquete económico, y por supuesto que tiene un impacto en el Mundial. Mi lectura es que es un tema político por el derrame económico que va a existir, por el tipo de turismo que van a traer, puesto que no les convenía poner este tipo de impuestos a corporaciones o a las actividades alrededor del Mundial del 2026. Sin embargo, desde las organizaciones de vamos a seguir uniendo esfuerzos para encontrar otras alternativas y regular la participación de estas grandes corporaciones”, expuso Cristhian Torres.
El Poder del Consumidor, Fundar, el Centro de Análisis e Investigación han resaltado que los impuestos saludables tienen que acompañarse de otro tipo de estrategias enfocadas en la salud pública, además de la reciente prohibición de venta de comida chatarra en las escuelas, aseguran, también es importante la prohibición de publicidad de alcohol, regular mejor el marketing, impedir el lobbying –cabildeo de las grandes empresas– y la captura captura corporativa.
De igual forma, denuncian que el Gobierno federal tendría que obligar a las empresas de productos chatarra, refrescos, alcohol y tabaco a transparentar sus ganancias y cuántos impuestos pagan.
CORTESÍA)
PJ e Icheja firman convenio de colaboración interinstitucional
Suman voluntades a favor de la inclusión y capacitación de las y los chiapanecos
CORTESÍA/PORTAVOZ
En un marco de cooperación interinstitucional, el Poder Judicial del Estado de Chiapas y el Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), celebraron la firma de un convenio de colaboración, con el objetivo de fortalecer acciones conjuntas orientadas a la inclusión y la capacitación, en beneficio de la población chiapaneca.
Refrendan su compromiso con una justicia con un enfoque intercultural
Durante el acto protocolario, el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, destacó que este convenio, que contempla acciones de capacitación y de traducciones a cinco lenguas originarias de Chiapas, abona a las acciones que el Ejecutivo Estatal está implementando en la entidad para combatir el analfabetismo, por lo que esta casa de la justicia se suma a esta labor para dejar este rezago educativo y facilitar el acceso inclusivo a la justicia.
Por su parte, el director general del Icheja, Sergio David Molina Gómez, se congratuló por la concretización de esta firma, que se realiza en el marco del Día Internacional de la Alfabetización, y reconoció la disposición de estas dos instituciones para sumar esfuerzos que generen justicia social a los pueblos originarios, en donde se encuentra el mayor rezago en nuestro estado.
Asimismo, la directora de la Unidad de Regula Mejoratoria, Esther Rosario Casahonda Culebro, describió que, en esfuerzo conjunto, estas instituciones realizaron la traducción de la página web oficial del Poder Judicial del Estado de Chiapas a las lenguas originarias, con

GARANTIZAN atención digna a todos. (FOTO: CORTESÍA)
el objetivo de garantizar que las comunidades indígenas puedan acceder y comprender claramente la información jurídica y administrativa. Además de resaltar “que es el primer Poder Judicial a nivel nacional que hace la inclusión de las lenguas nativas”.
En el marco de este acto, se entregaron reconocimientos a las personas traductoras e intérpretes del Icheja que colaboraron en la traducción de la página a lenguas tsotsil, tseltal, chol, tojolabal y zoque.
Con esta alianza estratégica, el Poder Judicial del Estado refrenda su compromiso con una jus-
Presentan en Congreso el libro:
“Kokono’ de una Mujer Rebelde”
La autora comparte cómo superó las barreras ideológicas y culturales, impuestas por los usos y costumbres
CORTESÍA/PORTAVOZ
La Sala Mural del Congreso del Estado fue la sede para la presentación del libro: “Kokono’ de una Mujer Rebelde”, de la chef Claudia Sántiz, “una obra que es testimonio de la fuerza ancestral de las mujeres representada a través de la gastronomía”, señaló la diputada Erika Paola Mendoza Saldaña, presidenta de la Comisión de Turismo de la Sexagésima Novena Legislatura.
La legisladora dio la bienvenida a las y los asistentes y señaló que el libro representa el esfuerzo, la dedicación, testimonio de superación, identidad cultural y orgullo por los orígenes, plasmada en los platillos como parte de la cultura viva de nuestros pueblos.
En su obra, la autora nos comparte cómo superó las barreras ideológicas y culturales, impuestas por los usos y costumbres. A través de la cocina y de la gastronomía, encontró la forma de dar voz a las mujeres indígenas formando así, un espacio de resistencia.
Al hacer uso de la palabra, la escritora Claudia Santiz, chef tsotsil, que ha sido reconocida por la revista FORBES y se encuentra
entre las 50 promesas de la cocina mundial, destacó que su libro busca inspirar a todas las mujeres indígenas y mestizas, para que alcenzen sus sueños a pesar de las barreras de género, discriminación y obstáculos sociales. “Al impulsar la gastronomía tradicional generamos un mayor desarrollo turístico en Chiapas y México”.
“Es necesario dar mayor impulso a la cocina tradicional chiapaneca, porque cada platillo lleva consigo generaciones de historia y cultura”, destacó.
Cabe destacar que el Coneculta participó en la presentación del libro, con la moderación de Roberto Ramos Maza, director de Patrimonio e Investigación Cultural, y con
ticia con un enfoque intercultural, que garantice el respeto a los derechos humanos y la atención digna a todas las personas, sin distingo alguno. Presenciaron esta firma la coordinadora regional centro del Icheja, Maritza Montserrat Robles Zavaleta; el jefe del Departamento de Atención a Grupos Étnicos del Icheja, Alejandro Venegas Becerra; el director de Desarrollo e Infraestructura Tecnológica, Iván Arael Farrera Díaz; el director de Juzgados de Paz y Conciliación, Juzgados de Paz y Conciliación Indígena y Juzgados Municipales, Mariano López Pérez; así como integrantes de la familia judicial y del Icheja.

CLAUDIA SÁNTIZ, entre las 50 promesas de la cocina mundial. (FOTO: CORTESÍA)
la presencia de Hunab Mandujano, director del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines, reafirmando el
compromiso institucional con la promoción de la diversidad cultural a través de los sabores de Chiapas.
Festival COYATOC: La gran fiesta zoque
La séptima edición se realizará del 23 al 26 de octubre en la Calzada de las Personas Ilustres
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
El corazón cultural de Tuxtla Gutiérrez se prepara para latir con fuerza al ritmo de la tradición zoque. Del 23 al 26 de octubre, la Calzada de las Personas Ilustres será el escenario del Festival COYATOC 2025, un encuentro que, en su séptima edición, promete consolidarse como uno de los referentes más importantes de la cultura y el turismo en Chiapas.
La fiesta, cuyo nombre evoca la esencia del pueblo zoque, ha dejado de ser un evento local para convertirse en un punto de encuentro esperado por familias chiapanecas, turistas nacionales e incluso visitantes del extranjero. Música, danzas tradicionales, gastronomía, artesanías y expresiones artísticas se reunirán en un solo espacio para ofrecer una experiencia única que rinde homenaje a la riqueza cultural de la región.
De acuerdo con Miguel Ángel Blas, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) en Tuxtla Gutiérrez, el festival es hoy

una tradición enraizada en el calendario cultural de Chiapas. “El Festival COYATOC es más que un evento cultural, es la fiesta zoque de Chiapas, un espacio que reúne tradiciones, raíces, música, sabores, artes y talento en un solo lugar”, afirmó.
UNA CELEBRACIÓN QUE UNE A LA REGIÓN ZOQUE
El evento es fruto de la colaboración entre municipios de la región zoque, quienes participan activamente en la planeación y desarro-
llo de actividades. Durante este año, los organizadores realizaron reuniones mensuales en distintas localidades, lo que permitió, según Blas, tener una cercanía real con los detalles y particularidades que distinguen a cada comunidad. “Este festival no sería posible sin la unión de los municipios que integran la región zoque. Este 2025 tuvimos una comunicación constante con las autoridades municipales, lo cual nos permitió vivir muy de cerca la cultura y garantizar que el
Lluvias intensas reactivan
riesgos de deslizamientos
Más de 150 familias enfrentan la incertidumbre de habitar en terrenos sin escrituras ni condiciones seguras
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Las lluvias que en los últimos días han azotado a Tuxtla Gutiérrez han puesto en evidencia nuevamente la vulnerabilidad de diversas colonias, especialmente en la zona sur de la capital chiapaneca. De acuerdo con Eder Mancilla, secretario de Protección Civil municipal, áreas como Lomas del Oriente y cueva del Jaguar presentan condiciones críticas debido a la composición de sus suelos. “En la zona sur, especialmente en Lomas del Oriente, estamos lidiando con el deslizamiento de laderas. Esta área ya tiene un dictamen de riesgo profesional que data de hace algunos años. El mo-
vimiento de tierras, compuesto por arcillas expansivas, es un fenómeno recurrente, especialmente en la temporada de lluvias. Las familias que habitan aquí son conscientes de que están en una zona de riesgo y, lamentablemente, no han podido escriturar sus terrenos, lo que les impide construir de manera segura. Son varias familias en esta situación y continuamos informándoles. Si las lluvias persisten durante tres días, la vulnerabilidad se incrementa y debemos tomar medidas urgentes”, explicó Mancilla.
La falta de certeza legal sobre los terrenos ha contribuido a que las familias construyan viviendas sin la seguridad estructural necesaria, quedando expuestas a fenómenos como deslizamientos o fracturas de suelo. Esto, sumado a la constante lluvia, mantiene un escenario de alerta en la capital.
La dinámica social en estas colonias refleja la fragilidad de la si-
festival refleje su auténtica esencia”, detalló el líder empresarial.
CULTURA Y ECONOMÍA DE LA MANO
Aunque el objetivo principal es la promoción cultural, el impacto económico del festival es innegable. Para esta edición, se espera una derrama superior a los tres millones de pesos, beneficiando tanto a prestadores de servicios turísticos como a comerciantes, artesanos y productores locales. Restaurantes, hoteles, transportistas y vendedores se preparan para recibir a los cientos de visitantes que llegarán atraídos por la fiesta.
“El festival busca posicionarse como un espacio integral que abrace la cultura, el turismo y el desarrollo local. No solo preservamos tradiciones, también generamos oportunidades de crecimiento económico para la región”, subrayó Blas.
UN ESCAPARATE DE IDENTIDAD Y TRADICIÓN
Los asistentes podrán disfrutar de presentaciones artísticas con grupos de música tradicional, danzas zoques y espectáculos escénicos que rescatan leyendas y relatos comunitarios. Además, se instalará un corredor gastronómico con pla-
Busca preservar tradiciones, fortalecer la identidad cultural y atraer visitantes nacionales e internacionales
tillos típicos como el cochito horneado, tamales de chipilín, pozol y dulces regionales.
Las manos artesanas también tendrán un papel protagónico. Textiles bordados, máscaras, cerámica y joyería tradicional se exhibirán y estarán a la venta, convirtiendo al festival en un escaparate para la creatividad local y en una oportunidad para que los artesanos encuentren nuevos mercados.
UNA CITA PARA NO PERDERSE El Festival COYATOC no es solo una agenda cultural, sino un punto de encuentro entre generaciones. Familias enteras acuden a la Calzada de las Personas Ilustres para reencontrarse con sus raíces, mientras los más jóvenes descubren la fuerza y el orgullo de la identidad zoque.
“Queremos que quienes visiten el festival se lleven no solo un recuerdo, sino la experiencia de haber vivido de cerca la cultura zoque”, expresó Blas.
Con una duración de cuatro días, el COYATOC 2025 promete ser un verdadero festín de tradiciones, música y sabores, una celebración que combina la memoria de los pueblos con la proyección hacia el futuro. Chiapas se prepara, una vez más, para abrir sus brazos al mundo a través de esta gran fiesta cultural.
tuación. Algunas familias deciden abandonar sus casas al identificar el riesgo, otras regresan tras un tiempo fuera, y en ocasiones ocurren invasiones de viviendas ya habitadas. “Se estima que unas 150 familias están viviendo en estas condiciones de riesgo”, puntualizó Mancilla.
Ante la amenaza, Protección Civil municipal ha diseñado un plan de acción inmediata para responder a cualquier emergencia. Dicho plan contempla la evacuación rápida y la identificación temprana de señales de inestabilidad.
“Contamos con un plan de evacuación para actuar de manera oportuna en caso de deslizamientos. Es relativamente fácil identificar estos problemas; por ejemplo, los árboles que antes estaban rectos pueden inclinarse, y las casas comienzan a perder terreno. También se pueden observar fracturas en las calles, lo que nos indica que

PROTECCIÓN CIVIL mantiene un plan de emergencia. (FOTO:
algo no va bien”, detalló el especialista. Los registros oficiales muestran que este año las lluvias han tenido un impacto considerable. Hasta la fecha, se contabilizan 103 afectaciones en diferentes puntos de Tuxtla Gutiérrez.
El 9 de julio se convirtió en una de las fechas más críticas, al registrarse daños graves en colonias como Plan de Ayala y Terán, además de afectaciones provocadas por los vientos. La situación, sin embargo, trasciende los números. Para las familias que viven en zonas de riesgo,
cada temporada de lluvias significa la posibilidad de perderlo todo. La incertidumbre se agrava al no contar con escrituras ni alternativas de reubicación, lo que perpetúa el ciclo de vulnerabilidad año tras año. Especialistas en gestión de riesgos hacen un llamado a las autoridades estatales y municipales para reforzar los programas de prevención y atención, no solo con medidas emergentes, sino con soluciones de fondo que permitan a las familias acceder a espacios seguros y regularizados.
PORYECTAN UNA derrama de tres millones de pesos. (FOTO: CORTESÍA)
CORTESÍA)
Magali Chesnel

PORTA LUZ
Tras sobrevolar la Camarga, la fotografía aérea se ha convertido en su necesidad, terapia y pasión
PORTAVOZ / STAFF
La fotógrafa francesa Magali Chesnel afirma que las marismas son uno de sus temas favoritos. Su foto ganadora, titulada “La cosecha de sal para carreteras”, muestra la salina de l’île Saint-Martin en Gruissan, con pequeños vehículos debajo recolectando la sal.
“Pensé que crearía una increíble foto aérea abstracta, con el blanco de la sal con-
trastando con los brillantes colores rosados, gracias a la proliferación de un alga roja, la Dunaliella salina. Desde el suelo, esta escena no parece nada glamurosa, pero a vista de pájaro, se vuelve inesperada, hermosa, como una pintura”.
Aunque originaria de Bretaña, la galardonada Magali trabaja actualmente en Ginebra como asistente ejecutiva y afirma ser fotógrafa y pintora autodidacta. “Dedico la mayor parte de mi tiempo libre a alimentar mi imaginación, leyendo las novedades en revistas de arte, en redes sociales, las últimas exposiciones, quiénes son los talentos emergentes y qué estilos están en auge”, señaló.
Estudió Artes Aplicadas, donde el dibujo y la pintura eran sus asignaturas favoritas,



pero en 2016 pasó a la fotografía tras sobrevolar la Camarga en un ULM (avión ultraligero). Fue una revelación y, desde entonces, la fotografía aérea se ha convertido en una necesidad, una terapia, una pasión.
Observando el paisaje desde arriba, descubrió los espectaculares diseños de la Madre Naturaleza que se funden para formar un lienzo que nunca deja de impresionarme.
Magali afirma estar influenciada e inspirada por los principios del pintor abstracto estadounidense Mark Rothko. Se basa en la primacía de la emoción pura y traspaso los límites entre la fotografía y la pintura para ofrecer una dimensión extra, un grado de confusión que ofrece vistas increíbles y un efecto sorprendente.
Sin embargo, su responsabilidad es presentar el tema de una manera que sea objetiva y éticamente fiel a la narrativa que está documentando.
Magali tomó sus primeras fotos aéreas con una Nikon Coolpix P7700 y luego pasó a una Nikon D500. Sin embargo, desde entonces ha descubierto el placer de los drones y actualmente es la orgullosa propietaria de un DJI Mavic 2 Pro.
Siempre lleva su dron en su bolso bandolera con cinco baterías extra, así que nunca se pierde una foto, incluso cuando está en medio de la nada, sin electricidad para recargarlas. El dron es su he -
rramienta favorita hasta ahora porque le permite descubrir e inmortalizar paisajes inaccesibles y expresar su estilo desde arriba, mi ángulo de visión favorito.
También puede ser una de esas pocas personas que no dependen de la edición fotográfica. De hecho, no usa Photoshop ni Lightroom. En cambio, siempre se esfuerza por disparar correctamente con la cámara, lo que le permite mantener imágenes lo más naturales posible.
Antes de viajar, busca las ubicaciones en Google Earth para entender cuáles son los mejores ángulos y cómo podrían influir la luz y las condiciones climáticas. Comprende rápidamente que esto aumenta sus posibilidades de capturar la foto perfecta que tengo en mente.
Generalmente busca paisajes atípicos donde, idealmente, haya cierta confusión entre la realidad y la ilusión, donde la fotografía y la pintura estén en su apogeo, con colores vivos y naturales, formas geométricas y fuertes contrastes. Le gustan los temas donde la frontera entre el macrocosmos y el microcosmos se convierte en una cuestión de escala, especialmente desde el aire.
Para ella, la fotografía es el arte de contar historias sin palabras. Toma fotos con sus experiencias, emociones, corazón y la luz de su mundo interior.




EL DRON ES su herramienta favorita. (FOTOS: RICARDO DA CUNHA)

Se puede impedir que las mujeres voten, pero no se puede impedir que piensen” Emilia Pardo Bazán
MODIFICACIÓN
Sheinbaum pide reducir el presupuesto al PJF en 2026
La discusión quedará en manos del Congreso, que deberá dictaminar el financiamiento de egresos
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió este jueves al Congreso disminuir el gasto proyectado para el Poder Judicial en 2026 y reasignar alrededor de 15 mil millones de pesos hacia sectores como salud, educación, cultura e infraestructura.
Sugirió reasignar 15 mil millones de pesos hacia sectores como salud, educación, cultura e infraestructura
Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum explicó que el incremento fue solicitado hace dos meses por la anterior integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y que los nuevos ministros, elegidos por voto popular, no tuvieron tiempo de modificarlo antes de enviarlo al Congreso.
“Los nuevos ministros no corrigieron ese (presupuesto), no necesariamente porque estén de acuerdo, sino a lo mejor no les dio tiempo”.
La mandataria subrayó que la propuesta de su Gobierno al Le-
gislativo es reducir el presupuesto judicial, dado que los sueldos en la Corte dejarán de ser tan elevados y se aplicará una política de austeridad.
“Como ya los salarios no van a ser tan altos, va a haber una política de austeridad, pues que se disminuya el presupuesto del Poder Judicial y esos 15 mil millones de pesos que se reorienten ahí donde hay mayor necesidad”.
Sheinbaum sugirió destinar parte de esos recursos al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a universidades públicas que reportaron recortes en el proyecto de egresos y a programas vinculados con los derechos sociales.
“Estos 15 mil que bajan del Poder Judicial se pueden poner en el INAH, en algunas universidades (…) en más inversión para proyectos de infraestructura o salud o educación o los principales derechos del pueblo de México”.
La presidenta enfatizó que su administración no elaboró un presupuesto más alto para la Corte, sino que se limitó a enviar la propuesta que remitió el propio Poder Judicial.
Sedena dio 11 MDP sin existir contrato a Ecocarburante
La empresa en cuestión está implicada en red de huachicol fiscal
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dio 11 millones de pesos, sin que existiera un contrato que justificara la entrega de recursos públicos, a Ecocarburante, S. A. de C. V., una de las empresas involucradas en la red de huachicol fiscal, y presunta lavadora de dinero de un importante grupo del crimen organizado.
En junio de 2022, el Centro Coordinador para el Seguimiento de Obras Prioritarias para el Gobierno de la República de la Sedena, reportó la entrega de estos recursos como una de las irregularidades
ocurridas durante la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles. Ecocarburante, además, fue contratada por la Sedena desde 2019 como proveedor de diésel para las obras del AIFA, según consta en registros oficiales contenidos entre los correos filtrados por Guacamaya Leaks.
La compañía forma parte de una red de empresas implicadas en el huachicol fiscal, es decir, la importación de diésel haciéndolo pasar por otro aditamento para no pagar impuestos. Delito que ha sido investigado por la Fiscalía General de la República (FGR).
Una de las carpetas de investigación derivó en la detención del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna —excomandante de la 12 Zona Naval en Puerto Vallarta, Jalis-
co, y sobrino político del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda— por su presunta participación en la red de huachicol fiscal operada en puertos y aduanas, como reveló el periódico Reforma el 6 de septiembre. Desde abril de 2020, uno de los accionistas de Ecocarburante fue Eric Daniel Zamora Delgadillo, acusado en Estados Unidos de lavar dinero.
El apoderado legal, Miguel Castellanos Cruz, y quien firmó el contrato de compra de diésel con la Sedena, también es apoderado de Mefra Fletes, otra empresa señalada en las indagatorias de la FGR como enlace con el CJNG.
La entrega de recursos sin justificación por parte del Ejército fue detectada a través del “programa de supervisión del manejo y ejercicio

“Parece que nosotros enviamos un presupuesto más alto del Poder Judicial y no fue así. Enviamos justo lo que mandó la anterior Corte, y desde nuestro punto de vista no requiere tanto presupuesto”.
El planteamiento se da en un contexto de cambios estructurales tras las elecciones judiciales de junio pasado, que buscó reducir el número de ministros de 11 a nueve y replantear la integración de jueces y magistrados federales.
De acuerdo con el paquete económico presentado el lunes por la Secretaría de Hacienda, el Poder Judicial tendría asignados 85.960 millones de pesos (unos 4.298 millones de dólares), y la Suprema Corte recibiría 5.869 millones de pesos (293 millones de dólares). La discusión quedará en manos del Congreso, que deberá dictaminar el presupuesto de egresos antes del 15 de noviembre.

de los recursos que emplean para la materialización del AIFA”, realizado entre el 17 y el 31 de mayo. Entre las irregularidades estuvo la realización de “pagos a proveedores sin contar con evidencia documental que acredite un procedimiento de contratación”, a 34 personas físicas y morales, por 44 millones 304 mil pesos. De ellos, 11 millones 808 mil pesos fueron para la empresa Ecocar-
burante, S. A. de C. V., lo que representó 26 por ciento de los recursos entregados de manera irregular, según se desprende en el documento llamado “Anexo A al Msje. Los recursos entregados sin existir justificación de un contrato es la irregularidad más grave y con el mayor monto de los señalamientos, entre los que están la falta de retención de IVA o pagos adicionales a lo estipulado en los contratos.
LA SOLICITUD se había realizado dos meses atrás. (FOTO: CORTESÍA)
EL CONTRATO se habría dado en 2019. (FOTO: CORTESÍA)
Martha Lidia Pérez, titular de Comisión de Búsqueda
Además de criterios técnicos y jurídicos, la designación respondió a la sensibilidad y empatía de la nueva comisionada
PORTAVOZ/AGENCIAS
La Secretaría de Gobernación anunció la designación de Martha Lidia Pérez Gumecindo como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), luego de un proceso de selección que incluyó consulta pública, participación de colectivos de víctimas y entrevistas a 25 aspirantes. La nueva comisionada podría iniciar funciones este mismo viernes.
De 25 entrevistas, se integró una quinteta final que fue presentada a Sheinbaum, quien tomó la decisión final
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Félix Arturo Medina Padilla, detalló que el proceso inició el pasado 8 de agosto con la publicación de las bases en el Diario Oficial de la Federación, en el que se recibieron mil 155 propuestas de perfiles. “Este proceso mostró el interés de la sociedad en un tema tan sensible”, destacó. Tras una revisión documental y la recepción de mil 642 opiniones de colectivos y familiares de víctimas, se entrevistó a 15 hombres y 10 mujeres. De esas entrevistas se integró una quinteta final que fue presentada a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien tomó la decisión final.
Pérez Gumecindo es abogada veracruzana, maestra en Derecho Procesal Penal y Criminología, con certificación en materia de desaparición forzada y del Sistema Nacional de Búsqueda. Ha sido titular de la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de

PODRÍA INICIAR funciones este mismo viernes. (FOTO: CORTESÍA)
la FGR y ha impulsado esquemas de coordinación interinstitucional que derivaron en judicializaciones históricas de casos de desaparición. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, subrayó que la designación respondió a criterios técnicos, jurídicos y operativos, además de reconocer la sensibilidad y empatía de la nueva comisionada hacia las familias de personas desaparecidas. “Tenemos el mismo objetivo: encon-
Sedena detiene 14 millones de ciberataques
Los eventos buscaban vulnerar el portal, correos y servidores de almacenamiento
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que entre octubre del 2024 y hasta agosto pasado ha logrado detener más de 14 millones de ciberataques a su página web, así como a sus sistemas internos.
En su informe de labores por el primer año de la presidenta Claudia Sheinbaum, el Ejército mexicano informó que “contuvo 14 millones 150 mil 266 eventos de ciberataque que intentaron vulnerar a su portal web, correo electrónico institucional, servidor de almacenamiento Axolotl-Drive, entre otros, destacando intentos de intrusión y de escaneos de vulnerabilidades, correos maliciosos y
phishing (técnica empleada con el fin de engañar a los usuarios para obtener información de acceso)”.
En el documento el Ejército, que fue vulnerado por el grupo de hacktivistas Guacamaya, el cual divulgó seis terabytes de información contenida en los servidores de correo de la institución en el 2023, informó que los ataques vulneran la reputación institucional.
“El incremento de ataques cibernéticos a la infraestructura tecnológica en los diferentes sectores en México y países del mundo, ha tenido consecuencias que afectan no solo su funcionamiento, sino también su reputación e imagen institucional”, indicó.
Refirió que entre los impactos más comunes que tiene el hackeo de los sistemas están la “pérdida de datos sensibles, interrupción de operación de sistemas informáticos, impacto financiero, consecuencias legales y/o que la infraestructura de Tecnología de
la Información y Comunicaciones (TIC), sea empleada como plataforma de ataque hacia otras infraestructuras tecnológicas”.
ANALIZAN SISTEMAS
La Sedena informó también que el Centro de Operaciones del Ciberespacio del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional realizó dos evaluaciones en seguridad de los sitios en línea del Ejército así como de los servicios que ofrece a través de ellos, tras lo cual se emitieron más de 80 boletines de alerta al personal de la institución.
Detalló que difundieron “46 Boletines de actividad maliciosa, para fortalecer las capacidades de las herramientas para la detección de ciberamenazas”.
Así como otros 37 boletines de Indicadores de Compromiso obtenidos mediante actividades de búsqueda de actividades maliciosas y/o campañas de phishing, para la detección y bloqueo oportuno
trarles, que se conozca la verdad y haya justicia”, afirmó.
Rodríguez reiteró que Gobierno federal trabaja en la implementación de la reciente reforma legal que obliga a todos los estados a contar con fiscalías especializadas en desaparición y anunció que próximamente se convocará a una Jornada Nacional de Capacitación para fortalecer las capacidades locales de búsqueda.

LAS AGRESIONES vulneran la reputación institucional. (FOTO: CORTESÍA)
de intentos de ciberataques” a la Secretaría de la Defensa Nacional.
SEGURIDAD EN LA FRONTERA
La Sedena informó que es la encargada, durante lo que va del sexenio de Sheinbaum, de la contención de migrantes que llegan al sur del país y que buscan internarse para llegar a la frontera con Estados Unidos.
En este contexto indicó que mantiene dos puestos de comando para el tema migratorio, uno en la frontera sur se estableció un Centro Coordinador denominado
“Suchiate” al mando del Comandante de la VII Región Militar, en Tapachula, Chiapas, además del Centro Coordinador nombrado “Río Bravo” al mando del Comandante de la IV Región Militar ubicado en Monterrey, Nuevo León. Unos “11 mil integrantes del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional en todo el territorio nacional, proporcionan seguridad a los agentes del Instituto Nacional de Migración durante el desempeño de sus actividades de contención y rescate humanitario de migrantes”, detalló.

Explora el contraste entre sueños y realidad, promete escalar entre los favoritos de Netflix
COMEDIA ROMÁNTICA



PORTAVOZ/STAFF
Netflix estrena una de las comedias románticas más esperadas del año: “The Wrong Paris” (“El otro París”).
La cinta está producida por Brad Krevoy y Michael Damian, bajo la dirección de Janeen Damian (conocida por éxitos como “Falling for Christmas” y “Irish Wish”). Como gran novedad, la protagonista Miranda Cosgrove no solo encarna a Dawn, sino que también participa como productora ejecutiva y aporta su sello personal al filme, acompañada del actor Pierson Fodé y un elenco de figuras jóvenes del cine y televisión estadounidense.
¿DE QUÉ TRATA?
La historia sigue a Dawn (Miranda Cosgrove), una aspirante a artista que sueña con llegar a París, Francia, para obtener una oportunidad única en una escuela de arte de prestigio. Pensando que el camino más fácil será participar en un programa de citas al estilo Bachelor, Dawn acepta formar parte del reality, convencida de que grabarán en la “Ciudad del Amor”. Pronto, descubre que los productores le han jugado una broma y que el show en realidad se desarrolla en París, Texas. Desilusionada y decidida a abandonar, trama planes para ser eliminada… hasta que comienza a sentir una conexión genuina con Trey


(Pierson Fodé), el soltero codiciado del programa, complicando todo lo que creía seguro.
¿CUÁNDO SE ESTRENA?
“The Wrong Paris” o “El otro París” tendrá su estreno mundial en Netflix este 12 de septiembre de 2025. Para poder ver la película debes estar suscrito a la plataforma.
SINOPSIS
“Dawn es una tejana con el sueño de estudiar arte en Francia. Así que, cuando le ofrecen la oportunidad de participar en un reality show de citas en París, no duda en aprovecharla. Pero después de que el avión aterriza, Dawn y las demás concursantes descubren que están en otro París… en Texas. Decidida a abandonar el programa, Dawn intenta ser eliminada por todos los medios, pero no antes de que el atractivo vaquero soltero amenace con arruinar sus planes”.




LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1959, la Unión Soviética lanzó la Luna 2, segunda nave espacial del programa Luna y fue la primera sonda en llegar a la superficie lunar.


MUNDO “
Rompe el silencio. Cuando seas testigo de la violencia contra las mujeres no te quedes de brazos cruzados. Actúa”
Ban Ki Moon
FONDOS
Vetan ley de financiamiento universitario en Argentina
El Congreso puede ahora insistir a favor de la iniciativa, pero debe reunir dos tercios de los votos en ambas Cámaras
CORTESÍA/PORTAVOZ
El presidente de Argentina, Javier Milei, vetó una ley que aumentaba fondos a las universidades, aprobada por el Congreso en agosto, mientras el Gobierno atraviesa el peor momento en sus 21 meses de gestión.
públicas” en la resolución publicada en el Boletín Oficial.
La ley de financiamiento universitario actualizaba gastos por inflación y ordenaba convocar reuniones para recomponer el salario del personal, entre otras medidas.
El Congreso puede ahora insistir con las leyes, pero debe reunir dos tercios de los votos en ambas Cámaras.
El Ejecutivo argumentó que “promulgar la medida sancionada dificultaría la sostenibilidad de finanzas públicas”
Milei vetó la normativa en medio de una tormenta que combina una derrota por casi 14 puntos en las elecciones legislativas de Buenos Aires y un escándalo de corrupción que salpica a su hermana Karina.
El mandatario ultraliberal hace del superávit fiscal una de las “anclas” de su programa económico, del que no se moverá “ni un milímetro”, como aseguró el domingo tras la derrota.
En este caso, el Ejecutivo argumentó que “promulgar la medida sancionada por el Congreso de la Nación dificultaría gravemente la sostenibilidad de las finanzas
Es la segunda vez que el mandatario veta una ley que actualiza las partidas para las universidades. Tras el primer veto, en octubre de 2024, también argumentó que la ley generaba desequilibrio fiscal.
Milei podía hasta el pasado jueves, vetar otras dos leyes aprobadas en la misma sesión, una que automatiza transferencias de recursos a las provincias, recortadas por Milei, y otra que obliga al Ejecutivo a aumentar el envío de recursos a instituciones pediátricas nacionales.
El jueves pasado, el Congreso revirtió el veto de Milei sobre la ley de Emergencia en Discapacidad, que otorga más fondos para las personas con esa enfermedad.
Colombia: Uribebuscarállegar alCongresopeseacondena
Anunciaron que “si los temas judiciales se lo permiten, el expresidente será el número 25 en la lista”
PORTAVOZ / AGENCIAS
El expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010), condenado en primera instancia por un caso de sobornos, será el número 25 en la lista al Senado de su partido, el derechista Centro Democrático, para las elecciones de 2026 “si los temas judiciales se lo permiten”, anunció este miércoles su presidente, Gabriel Vallejo.
“Si los temas judiciales se lo permiten, el presidente Álvaro Uribe será el número 25 en la lista, ese es el único que tenemos fijo ya”, declaró Vallejo a la prensa, y añadió que fue el propio exmandatario, líder y fundador de Centro Democrático, quien hizo esta propuesta, que para el partido representa “un honor”. Uribe, quien antes de llegar a la Presidencia fue senador, gobernador de Antioquia (noroeste) y alcalde de Medellín, se convirtió a comienzos de agosto en el primer expresidente colombiano condenado penalmente, tras ser hallado culpable en primera instancia de soborno en actuación penal y fraude procesal.
La jueza Sandra Heredia, a cargo del llamado ‘juicio del siglo’ en Colombia, condenó al político de 73 años a 12 años de régimen domiciliario y lo inhabilitó para ejercer funciones públicas por más de ocho años.
PARTICIPA ACTIVAMENTE EN POLÍTICA
Sin embargo, el Tribunal Superior de Bogotá le concedió libertad hasta que resuelva en segunda instancia la apelación presentada por su defensa. Este caso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó al senador de izquierdas Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos, mientras este preparaba


una denuncia en el Senado contra él por presuntos vínculos con grupos paramilitares.
La Corte no solo decidió no investigar a Cepeda, sino que abrió un proceso contra Uribe al encontrar indicios de que manipuló testigos para evitar que lo relacionaran con el paramilitarismo.
Pese al fallo condenatorio, Uribe continúa participando activamente en la vida política colombiana. Colombia celebrará elecciones legislativas el 8 de marzo de 2026 y la primera vuelta de las presidenciales se hará el 31 de mayo. De ser necesaria, la segunda se realizará el 21 de junio.
ES LA SEGUNDA vez que prohibe un proyecto de este tipo. (FOTO: CORTESÍA)
HABÍA SIDO condenando a 12 años de régimen domiciliario. (FOTO: DIEGO CUEVAS)
HASTA ATRÁS
PAISAJES ATÍPICOS
Magali Chesnel
Tras sobrevolar la Camarga, la fotografía aérea se ha convertido en su necesidad, terapia y pasión
Págs . 16-17
SÍGUENOS EN
