VIERNES 11 DE JULIO DE 2025

Page 1


SCLC padece también crisis de gentrificación

El centro histórico se vacía de residentes y oficios tradicionales, mientras aumentan cafés boutique y Airbnb TURISMO INVASIVO

ERA encabeza en San Cristóbal el banderazo de Vacaciones Seguras

Reiteró su compromiso de recuperar la grandeza y proyección internacional del estado

Concesionarios piden prórroga para refrendo y canje de placas

Pág. 5

Cofepris avala primer permiso para el consumo de cannabis

Pág. 9

Solicitan auditar anomalías en administración de Jitotol

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Pág. 5

ENVÉS

De cartón

Una mujer fuerte es una mujer decidida a hacer algo que otros están decididos a no hacer”

Ayer, hoy

1933.- Llegó al mundo María Antonieta Lozano Glockner, pianista y pedagoga mexicana.

1958.- Nació en la Ciudad de México María Eugenia Romero, cofundadora e impulsora de Salud Integral para la Mujer, Modemmujer y Consorcio para Diálogo Parlamentario.

1989.- Se decretó el Día Mundial de la Población, por el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

2007.- Falleció Lady Bird Johnson, periodista, docente, activista política y empresaria estadounidense, esposa de Lyndon B. Johnson.

2024.- Murió Shelley Duvall, actriz, productora, escritora y cantante estadounidense.

En la red

@UHN_Plus

Gustavo Petro propone que Colombia logre independencia militar y diversifique la compra de armas, afirmando que “los que eran amigos no lo son ahora” en aparente alusión a Estados Unidos.

@europapress

Von der Leyen supera la moción de censura presentada por eurodiputados de ultraderecha gracias al apoyo del Partido Popular Europeo, socialdemócratas y liberales.

@milenio

Sentencian a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género: TEPFJ confirma que el diputado morenista quedará fichado por 18 meses

Deberá tomar un curso para aprender sobre la protección de los derechos de las mujeres.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

12 de julio: Día del Abogado

Gilberto de los Santos Cruz

En cada rincón de nuestro estado, entre cafetales, montañas y calles empedradas, hay quienes con toga o sin ella, luchan día a día por la justicia. Este 12 de julio, celebramos a quienes decidieron dedicar su vida al derecho, al estudio de las leyes y, sobre todo, a la defensa de la dignidad humana: celebramos a las abogadas y abogados de Chiapas.

El Día del Abogado no es solo una fecha más en el calendario. Tiene su origen en 1960, cuando el entonces presidente Adolfo López Mateos estableció esta conmemoración para honrar el inicio de la enseñanza del Derecho en México, allá por el siglo XVI. Desde entonces, se ha convertido en una fecha que permite reconocer la labor incansable de quienes, con argumentos y principios, trabajan para que la ley no sea una letra muerta, sino un instrumento de transformación social.

EL ROSTRO HUMANO DEL DERECHO

Ser abogado no es únicamente saber de códigos, jurisprudencias o amparos. Es tener una brújula ética, una vocación de servicio, y un profundo respeto por la dignidad de las personas. Aquí en Chiapas, donde la justicia a veces tarda o se extravía en los vericuetos de la burocracia, las y los abogados tienen el doble reto de luchar no solo con la ley en mano, sino también con el corazón abierto. Pienso, por ejemplo, en los abogados rurales que se trasladan horas en caminos de terracería para defender a una madre indígena injustamente detenida. O en esa joven abogada que decidió trabajar en una organización civil para acompañar a mujeres víctimas de violencia. O en el maestro jubilado que da asesorías legales gratuitas en su comunidad, porque sabe que el conocimiento se comparte o se marchita.

PROFESIONALES QUE SOSTIENEN LA DEMOCRACIA

Sin abogados no hay democracia sólida. Son ellos quienes vigilan que se respeten los derechos humanos, que los juicios sean justos, que los procesos electorales sean limpios, y que el poder no se vuelva autoritarismo. En tiempos donde el ruido de la desinformación y el descrédito amenazan las instituciones, los abogados tienen la delicada tarea de ser

puentes entre la sociedad y el estado de derecho.

Por supuesto, como en todas las profesiones, hay quienes se desvían del camino. Pero también hay una inmensa mayoría que ejerce con honestidad, que cree en la justicia como valor y no como moneda de cambio. A esos y esas abogadas les debemos gratitud, pero, sobre todo, respeto.

A LAS NUEVAS GENERACIONES

Deseo hablarle a quienes están estudiando Derecho. A quienes pasan noches enteras entre libros de civil, penal, constitucional o derechos humanos. A quienes sueñan con cambiar el mundo, y creen que la ley puede ser un instrumento de esperanza. Sigan adelante. Sean abogados que no solo ganen casos, sino que ganen la confianza de la gente. Estudien, pero también escuchen. Sean firmes, pero también empáticos. Porque un abogado, más allá del estrado o la oficina, es un servidor social. Que no se les olvide que detrás de cada expediente hay una historia humana que merece ser atendida con respeto y compromiso.

CON AFECTO Y RECONOCIMIENTO

Este 12 de julio, a nombre de todos los que valoramos la justicia y creemos en un mejor Chiapas, les digo: gracias. Gracias por sostener la ley en pie. Gracias por dar voz a quien no la tiene. Gracias por su lucha diaria, muchas veces silenciosa, por un país más justo.

En esta conmemoración, extiendo también una felicitación especial al ciudadano Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, gobernador constitucional del estado de Chiapas, quien además de liderar los destinos de nuestra entidad, comparte con orgullo la vocación jurídica. Su formación como abogado representa un compromiso con la legalidad y el respeto al Estado de derecho, valores fundamentales para una gestión pública justa, humanista y cercana al pueblo chiapaneco.

Desde la trinchera de la palabra escrita, les envío un abrazo fraterno y un reconocimiento sincero. Que este día sea más que un festejo: sea un recordatorio del papel vital que cada abogado y abogada desempeña en nuestra sociedad.

Feliz Día del Abogado.

¡Que nunca falte la justicia, y que siempre sobre la dignidad!

Define el éxito con tus propios términos, consíguelo con tus propias reglas, y construye una vida de la que estés orgulloso”

Anne Sweeney

En la Mira

Héctor Estrada

Alfabetización, prioridad sexenal en Chiapas

Con una entidad a la cabeza de los indicadores de analfabetismo en México, la estrategia de Gobierno de denominada “Chiapas Puede” parece enfilarse a convertirse en uno de los mayores retos sexenales. Sobre todo, en medio de condiciones tan adversas como la dispersión demográfica y la dificultad de acceso a muchas de las comunidades donde se concentran el mayor problema educativo.

De acuerdo al último censo del INEGI, en Chiapas el rezago de alfabetización representa a más de medio millón de personas. 322 mil 665 son mujeres, que concentran el 62.9 por ciento de las personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, mientras que las 190 mil 317 personas restantes son varones.

El analfabetismo afecta especialmente a las mujeres jóvenes y en edad productiva, quienes enfrentan mayores dificultades para acceder a empleos bien remunerados, perpetuando ciclos de pobreza y marginación, manteniendo a este sector con un grado promedio de escolaridad de 7.9 años y una tasa de analfabetismo estatal del 12.9 por ciento. Son los municipios de Sitalá, Mitontic, Pantelhó, Santiago El Pinar y Chamula, por mencionar los casos más dramáticos, los que concentran el porcentaje más elevado de población analfabeta, con un promedio de 35.7 por ciento; mientras que Tapachula (6.9 por ciento), Reforma (6.5 por ciento) y Tuxtla Gutiérrez (3.8 por ciento) son los que menos personas analfabetas registran.

Por eso la magnitud del reto, puesto por el propio nuevo Gobierno estatal, no parece nada sencillo. Y es que, a decir del mismo gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Agui-

lar, la estrategia de alfabetización incluso resulta más importante para la agenda estatal que el mismísimo combate a la inseguridad y violencia.

“Yo no quiero que me recuerden por haber ganado la batalla contra la violencia. Quiero que nos recuerden por haber ganado al enemigo más grande que tiene Chiapas, que es la ignorancia. Y la vamos a desterrar y le vamos a ganar esa batalla para darle luz al conocimiento”, dijo recientemente Ramírez Aguilar en un evento público.

Se trata pues, de un programa que, según datos de la Secretaría de Educación en Chiapas, tiene previsto desarrollarse a través de 24 Coordinaciones y 124 Comités Municipales. En total, se prevé el despliegue de más de dos mil 560 capacitadores y supervisores; incluyendo a un total de 25 mil 600 asesores comunitarios.

En febrero pasado la dependencia estatal detalló que para su puesta en marcha se realizó un “barrido generalizado”, a fin de tener un diagnóstico más preciso, con nombres, edades, género, domicilios, teléfonos y hasta escuelas alrededor para realizar la tarea de alfabetizar mediante la participación de jóvenes universitarios y docentes, además de líderes sociales y religiosos que se han sumado a las brigadas.

El objetivo es levantar la “bandera blanca” en Chiapas este mismo sexenio para declarar finalmente erradicado al analfabetismo. No se vislumbra una meta sencilla, pero los esfuerzos institucionales parecen estarse dando sin cortapisas para conseguir una meta que, en una de esas, se termina convirtiendo en el mayor logro social del actual Gobierno estatal… así las cosas.

La incomodidad de la crítica y el poder: una cuestión de escrúpulos

La relación entre la crítica y el poder es compleja y problemática. Mientras que las personas comprometidas con la verdad y la justicia buscan cuestionar y reflexionar sobre las acciones de aquellos en el poder, estos últimos a menudo se sienten incómodos y reacios a ser criticados. Esta incomodidad se convierte en una cuestión ética fundamental: ¿tienen escrúpulos las personas en el poder?

La palabra “escrúpulos” es fascinante y reveladora. Su definición primaria se refiere a una duda o vacilación que golpea la conciencia sobre lo que está bien o mal. Sin embargo, su origen etimológico es aún más interesante. La palabra “escrúpulo” proviene del latín “scrupulus”, que significa “pequeña piedra puntiaguda”. En la antigua Roma, los legionarios que marchaban con sandalias militares llamadas “caligae” solían encontrar pequeñas piedras que se quedaban atrapadas entre la suela y el pie, causando una constante molestia.

Esta metáfora es significativa. Mientras que los soldados rasos debían soportar el dolor y la incomodidad de los pedruscos, los senadores, tribunos y otros hombres de poder viajaban cómodamente a caballo o en carro, sin sentir la molestia de piedras en sus zapatos. Esta imagen ilustra la idea de que las personas en el poder a menudo “no tienen escrúpulos”, es decir, no sienten la molestia moral que ralentiza a la gente común. La falta de escrúpulos en las personas en el poder puede tener consecuencias graves. Puede llevar a la impunidad, la corrupción y la injusticia. Por otro lado, la presencia de escrúpulos en aquellos que ejercen el poder es un freno importante a la arbitrariedad y el abuso. La pregunta es, ¿cómo podemos fomentar la presencia de escrúpulos en las personas en el poder y promover una cultura de la responsabilidad y la rendición de cuentas?

En última instancia, la cuestión de los escrúpulos es una cuestión de conciencia y de valores. Requiere una reflexión profunda sobre lo que está bien y lo que está mal, y una disposición a cuestionar y reflexionar sobre nuestras acciones y decisiones. Solo así podemos promover una sociedad más justa y equitativa.

La metáfora de la pequeña piedra en el zapato es un poderoso símbolo de la conciencia y la sensibilidad moral. Con el tiempo, esta imagen se ha convertido en un recordatorio constante de que algo no está bien y nos impulsa a actuar. “Tener escrúpulos” es un signo de integridad y compromiso con la justicia y la compasión.

Aquellos que no tienen escrúpulos han perdido la capacidad de sentir la molestia moral que nos impulsa a cuestionar y reflexionar sobre nuestras acciones. Han perdido la sensibilidad necesaria para reconocer la injusticia y la desigualdad.

Las personas de cultura y conciencia somos como esa pequeña piedra en el zapato, que nos recuerda constantemente la necesidad de hacer una diferencia y crear un mundo más justo y compasivo.

Nuestra misión es clara: trabajar juntos para construir un futuro mejor, donde la fraternidad y la unidad sean los principios fundamentales que guían nuestras acciones. No podemos olvidar las lecciones del pasado, porque es la llave para crear un mundo más justo y equitativo. La piedra en el zapato de la conciencia es un recordatorio constante de nuestra responsabilidad como seres humanos. Debemos seguir adelante con determinación y pasión, trabajando juntos para crear un mundo mejor. La fraternidad y la unidad deben ser nuestros objetivos fundamentales, y debemos luchar por ellos con convicción y compromiso. Solo así podremos crear un futuro mejor para todos.

ES UNA CUESTIÓN de conciencia y de valores. (FOTO: CORTESÍA)

Reconocer nuestra historia puede ser difícil, pero no tanto como pasar la vida huyendo de ella”

TURISMO INVASIVO

SCLC padece también crisis de gentrificación

El centro histórico se vacía de residentes y oficios tradicionales, mientras aumentan cafés boutique y Airbnb

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LLos servicios ya representan el 53 por ciento de la economía local

a ciudad que alguna vez fue territorio de tránsito indígena hoy enfrenta una paradoja, San Cristóbal de Las Casas, joya colonial, se fragmenta entre la postal turística y la exclusión de sus pobladores históricos. La expansión urbana y la presión del capital inmobiliario han convertido a esta ciudad en un campo de disputa, donde la memoria y la permanencia se erosionan bajo el peso del turismo sin planificación y la especulación del suelo.

Los 11 barrios fundacionales resisten como trincheras simbólicas frente a un modelo que transforma lo comunitario en mercancía. La homogeneidad estética del centro histórico, oculta el desplazamiento de familias enteras, expulsadas por

rentas elevadas y servicios cada vez más orientados al visitante. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los servicios turísticos ya representan el 53 por ciento de la economía local, frente al 19.9 por ciento que tenía el comercio en 2010.

Mientras la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) celebra el nombramiento de “Ciudad Creativa”, los oficios tradicionales desaparecen uno a uno. En los últimos tres años apenas se han registrado 69 artesanos activos en los 11 barrios históricos, frente a los más de 300 censados en la década de los 90, según datos de la Secretaría de Cultura estatal. Panaderías, forjas, talleres de madera y cerámica, ahora sobreviven a la sombra de bares temáticos y boutiques de importación.

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) advirtió que muchas manzanas del centro ya no tienen residentes permanentes; el precio del suelo se ha disparado, y zonas como Corazón de María, absorben a quienes

Concesionarios piden prórroga para refrendo y canje de placas

Desde hace 10 días, oficinas en Tapachula están inactivas por un plantón

Las condiciones administrativas en Chiapas han puesto contra las cuerdas a miles de concesionarios del transporte público que, ante la proximidad del 31 de julio, solicitaron una prórroga urgente para cumplir con el pago del refrendo vehicular y el canje de placas 2025. Alegaron que los constantes fallos en el sistema digital, sumados al cierre de oficinas por protestas, hacen imposible completar el proceso en tiempo y forma.

En Tapachula, la situación es crítica. Desde el 27 de junio, un plantón de trabajadores mantiene cerrada la Unidad Administrativa, el único espacio en esa zona que puede gestionar los trámites. La saturación y las largas filas son ahora el pan de cada día en el resto de oficinas disponibles. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la entidad concentra más de 103 mil unidades de transporte público, y la mayoría debe realizar este trámite de manera anual.

La petición no es un capricho, aseguraron los concesionarios, sino una medida necesaria para evitar sanciones por causas ajenas a ellos. Advirtieron que, pese a la disposición de muchos transportistas para cumplir con sus obliga-

ciones fiscales, la falla estructural en el sistema administrativo del Gobierno estatal ha generado un cuello de botella. De acuerdo con el Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2022, la comarca reportó una de las tasas más bajas de digitalización efectiva en trámites gubernamentales, apenas un 36.4 por ciento.

Los concesionarios también mencionaron que el transporte público ha sido uno de los sectores más golpeados por la inflación y la falta de subsidios. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento del 18.7 por ciento en los insumos para transporte durante el último año, mientras que el precio de la gasolina y refacciones continúa al

TRANSFORMAN lo comunitario en mercancía.

no pueden costear la vida en el centro. En paralelo, el ambulantaje y la saturación de servicios refuerzan una dinámica donde las ganancias quedan en manos de operadores externos.

San Cristóbal no está sola en este proceso, pero sí en una encrucijada urgente, preservar la ciudad

viva o permitir que el capital turístico la vacíe de sentido. Gobierno federal ha propuesto reutilizar suelos ociosos y reconvertir estructuras abandonadas en vivienda asequible, pero aún falta voluntad local para detener licencias comerciales indiscriminadas y reconocer el derecho de los barrios a existir.

NO BUSCAN evadir pagos, solo evitar castigos económicos. (FOTO: CORTESÍA)

alza. A pesar de ello, afirmaron, han mantenido su servicio sin aumentar tarifas. En este contexto, la solicitud de una prórroga de 30 días más no busca evadir responsabilidades, sino permitir que el caos administrativo no se convierta en castigo económico. El llamado a las auto -

ridades no es solo por solidaridad con el gremio transportista, sino por sentido común institucional. Resolver los fallos del sistema y ofrecer una ampliación sería, más que una concesión, es un acto de justicia para quienes dependen de su unidad para subsistir.

Limpian hospitales, pero

400 no reciben su salario

La empresa subcontratada cambió su nombre legal, pero mantiene prácticas irregulares

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EEl problema reveló cómo el sistema precariza sin consecuencias

n Chiapas, unos 400 trabajadores de limpieza enfrentan una crisis que revela el abandono estructural del empleo subcontratado en instituciones públicas. Desde el 30 de junio no reciben su salario, a pesar de haber cumplido con sus jornadas en hospitales estatales. Lo más grave no es solo la falta de pago, sino la normalización de una práctica que se repite sin consecuencias para las empresas responsables. La compañía “Super Limpio”, ahora registrada como “Suministros e Insumos/El Pacífico”, ha cambiado su razón social, pero no sus prácticas. Según los empleados, esta no es la primera vez que se enfrentan a retrasos en los pagos. Tampoco cuentan con seguridad social ni prestaciones, pese a estar asignados a centros de salud que operan con fondos públicos. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estimó que en Chiapas el 82.2 por ciento de los trabajadores carecen de acceso a seguridad social, una de las tasas más altas del país.

En este contexto, los afectados decidieron cesar labores en protesta, aun con el temor de represalias. Una trabajadora explicó que ya se habla de una tercera quincena sin pago, mientras los responsables de la empresa evaden el diálogo. Esto no es un caso aislado, según el

PROYECTAN tres quincenas sin remuneraciones.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más del 56 por ciento de los trabajadores formales subcontratados en el sector salud reportaron haber enfrentado irregularidades en el pago o cumplimiento de sus derechos laborales durante el último año.

A pesar de la gravedad del caso, las autoridades estatales no han ofrecido soluciones concretas. La Secretaría de Salud, quien recibe el servicio de limpieza, permanece en silencio. Y mientras tanto, las familias de estos trabajadores enfrentan deudas, gastos escolares inminentes y dificultades incluso para cubrir

el transporte diario. Datos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) revelaron que los trabajadores de servicios auxiliares de salud ganan en promedio 1.7 salarios mínimos, lo que los ubica en un umbral de vulnerabilidad económica crítica ante cualquier incumplimiento. La demanda de los empleados es simple y justa, que se les pague por el trabajo ya realizado. Pero su caso expone una cadena de omisiones que va más allá de una empresa específica. Reveló cómo el sistema de subcontratación precariza sin consecuencias, sin vigilancia efectiva y con la complicidad del silencio institucional.

El contrato de renta, clave ante delitos en inmuebles

En el estado, la mayoría de arrendamientos se realiza sin respaldo legal

La informalidad en los contratos de arrendamiento se ha convertido en una práctica común en muchas ciudades de Chiapas, en particular en San Cristóbal de Las Casas, donde inquilinos enfrentan cláusulas restrictivas sin que exista un documento legal que respalde los acuerdos. Esta omisión deja vulnerables tanto al arrendador como al arrendatario frente a conflictos, robos, daños o incluso delitos mayores dentro del inmueble.

Profesionalizar el alquiler ya no es una opción, sino una necesidad

El presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en San Cristóbal, Gabriel González Tovilla, advirtió que la ausencia de un contrato con cláusulas específicas puede acarrear consecuencias graves para los propietarios. En caso de que el inmueble sea usado para actos ilícitos, la Ley de Extinción de Dominio podría aplicarse, permitiendo al Estado decomisar la propiedad si no se puede demostrar que el dueño no tuvo responsabilidad alguna. En 2023, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal registró más de mil 200 propiedades aseguradas por estar vinculadas a delitos.

Los contratos no solo protegen en casos extremos, también establecen reglas claras para los gastos, reparaciones, plazos y depósitos. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 16.4 por ciento de los hogares en la entidad se encuentran en condición de arrendamiento, pero en su mayoría bajo arreglos informales. Esta práctica genera incertidumbre al momento de recuperar depósitos o exigir reparaciones, puesto que los acuerdos verbales rara vez resisten en una disputa legal.

Transporte público, sin rumbo claro en Tuxtla

Coparmex señaló fallas estructurales, inseguridad y exclusión, sin garantizar eficiencia

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En la capital chiapaneca, el transporte público reflejó una crisis que parece no tener solución inmediata. Más de tres mil unidades informales, en su mayoría vans o combis, circulan por la ciudad sin un sistema claro ni regulación efectiva, lo que obliga a los usuarios a adaptarse a un servicio errático y precario. La falta de alternativas reales deja a la población a merced de un mo-

delo desgastado y poco eficiente.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) destacó que esta problemática es resultado de múltiples factores, ausencia de inversión estructural, conflictos sociales relacionados con el sector, y la escasa inclusión de personas con discapacidad, quienes enfrentan barreras físicas y de acceso en casi todas las unidades. Además, la inseguridad vial y la congestión constante complican la movilidad diaria, lo que genera estrés y pérdidas de productividad estimadas en 25 horas al año por usuario, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El caos se reflejó en las irregulari-

dades que viven los pasajeros, vehículos que sobrepasan su capacidad, cobros arbitrarios que exceden la tarifa oficial, y horarios inexistentes que provocan esperas que pueden llegar a 40 minutos. A pesar de estas deficiencias, el 65 por ciento de los tuxtlecos depende del transporte público para sus traslados diarios, según el Instituto de Movilidad del Estado de Chiapas (IMOVECH).

Pese a la magnitud del problema, las soluciones planteadas por la Coparmex apuntaron hacia la modernización a través de inversiones en infraestructura y la regulación rigurosa de las rutas existentes. La propuesta también enfatizó la promoción de la movi-

Además, los contratos genéricos que se adquieren en papelerías pueden ser contraproducentes. Muchos contienen jurisdicciones inaplicables, como tribunales en la Ciudad de México, que complican aún más cualquier proceso judicial. De acuerdo con el Registro Único de Vivienda (RUV), más del 60 por ciento de los arrendamientos en la comarca no están formalizados ante notario o con asesoría profesional, lo que eleva el riesgo de litigios im-

procedentes o incluso fraudes.

En este contexto, González Tovilla recomendó que cada contrato se redacte conforme al Código Civil del Estado de Chiapas, se consideren incluso cláusulas sobre la devolución del depósito, uso de espacios comunes, responsabilidades sobre servicios y mantenimiento. En una entidad donde, según la Encuesta Nacional de Vivienda (2020), uno de cada cinco chiapanecos renta su hogar, profesionalizar el arrendamiento ya no es una opción, sino una necesidad.

lidad sostenible y la colaboración público-privada como ejes para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental, al considerar que el transporte representa el 30 por ciento de las emisiones contaminantes en Tuxtla, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Mientras tanto, los usuarios han desarrollado estrategias para con-

vivir con el sistema fragmentado, identifican horarios menos saturados, negocian con choferes y adaptan sus rutas para evitar los peores momentos del día. Sin embargo, este arreglo temporal no es suficiente para una ciudad que crece y demanda soluciones integrales que garanticen seguridad, accesibilidad y calidad en el transporte público. El reto, por ahora, sigue inconcluso.

LA OMISIÓN deja vulnerbales ante conflictos, robos o daños.
EL RETO sigue inconcluso.

ERA encabeza en San Cristóbal el banderazo de Vacaciones Seguras

Reiteró su compromiso de recuperar la grandeza y proyección internacional del estado

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Desde San Cristóbal de Las Casas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el banderazo de Vacaciones Seguras, donde destacó la coordinación institucional que se impulsa para garantizar que quienes visitan Chiapas disfruten su estancia con confianza y tranquilidad.

Durante este período contemplan el despliegue de más de tres mil elementos de seguridad

Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario reiteró su compromiso de recuperar la grandeza y proyección internacional de San Cristóbal y del estado, mediante acciones firmes en seguridad y estrategias que fortalezcan la actividad turística y reactiven la economía local. “Amamos tanto este pueblo que no vamos a bajar la guardia. Queremos que quienes vengan a disfrutar de Chiapas tengan la certeza de que sus vacaciones serán seguras”, expresó. Aseguró que los episodios de violencia e inseguridad no volverán, porque su administración mantiene una estrategia firme y decidida, con la meta de convertir a la entidad en la más segura del país.

También reconoció la labor del sector privado: restauranteros,

hoteleros, comerciantes, empresarios, agencias de viaje, artesanos y cocineras tradicionales, entre otros, quienes con su esfuerzo diario generan una importante derrama económica y consolidan a Chiapas como un destino competitivo. El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, informó que Vacaciones Seguras contempla el despliegue de más de tres mil elementos de esta dependencia, en coordinación con más de mil efectivos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina. Detalló que la estrategia incluye patrullajes cada 15 kilómetros en las principales carreteras del estado, con el objetivo de brindar auxilio vial oportuno a la población.

Asimismo, destacó que gracias a las acciones implementadas en materia de seguridad, la incidencia delictiva ha registrado una reducción importante, por lo que hizo un llamado a las y los turistas a visitar Chiapas con confianza, al tratarse de una entidad segura para transitar y disfrutar. Por su parte, el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo, Segundo Guillén Gordillo, destacó que esta estrategia refleja el compromiso de las instituciones con la seguridad y el bienestar de quienes eligen Chiapas para vacacionar, permitiendo que miles de personas disfruten con tranquilidad de su riqueza natural y cultural.

“Las vacaciones son una oportunidad para reconectar con la biodiversidad, con nuestra historia y con lo mejor de nosotros mismos; pero también representan una gran responsabilidad para quienes trabajamos por un turismo ordenado, seguro y de calidad”, señaló. La presidenta municipal, Fabiola Ricci Diestel, reconoció las estrategias que se impulsan en Chiapas para restablecer la paz, reafirmando que el compromiso de la Nueva ERA con la seguridad no es una promesa vacía, sino una acción a la que su gobierno se suma con fir-

meza, voluntad y compromiso. Estuvieron presentes en este evento el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el comandante interino de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González; el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz; el jefe coordinador policial de la Guardia Nacional en Chiapas, José Gregorio Pérez Juana; el diputado federal Emilio Ramón Ramírez Guzmán; el senador por Tabasco, José Sabino Herrera Dagdug; así como prestadores de servicios, entre otros.

La ciencia y tecnología llegan a Copoya: ERA

El objetivo es que las y los estudiantes usen su tiempo libre de forma positiva y enriquecedora

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Con gran entusiasmo y alegría por parte de niñas, niños, jóvenes y habitantes, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar fue recibido en el ejido Copoya, de Tuxtla Gutiérrez, a donde llegó para constatar las actividades de la Caravana Balam del Conocimiento, cuyo propósito es acercar la ciencia y la tecnología de forma interactiva y accesible a las nuevas generaciones.

Durante su recorrido, convivió con la gente, recorrió los stands donde estudiantes de preparatoria y especialistas le presentaron proyectos innovadores, y participó en diversas actividades educativas organizadas por la Caravana Balam, iniciativa impulsada por la Agencia

Digital Tecnológica del Estado de Chiapas (Aditech).

Ramírez Aguilar destacó la importancia de llevar experiencias educativas, tecnológicas y culturales a las colonias más apartadas de los centros urbanos, para que las y los estudiantes puedan usar su tiempo libre de forma positiva y enriquecedora durante las vacaciones.

“Queremos que se informen, que aprovechen la tecnología, y que este verano les sirva para aprender cómo se usa, qué nos aporta la ciencia y cómo desarrollar sus capacidades. Por eso agradezco que me hayan invitado a esta Caravana Balam”, expresó el mandatario.

Asimismo, adelantó que se proyectan obras y acciones para posicionar a Copoya como un destino turístico emblemático de Tuxtla Gutiérrez, reconociendo y preservando su herencia zoque milenaria, su gastronomía y su riqueza cultural.

El director general de Aditech, Jovani Salazar Ruiz, subrayó los avances logrados en los primeros meses de la Nueva ERA, entre ellos, el fortalecimiento de la normatividad tecnológica, la transformación digital y el otorgamiento de becas y capacitación a estudiantes. Agregó que la Caravana Balam ha llevado conectividad y conocimiento a zonas de difícil acceso en municipios como Palenque y Capitán Luis A. Vidal, y se planea ampliar su cobertura a localidades de Marqués de Comillas, Benemérito de las Américas y Ocosingo, entre otras.

El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, destacó que estas actividades lúdicas y educativas fortalecen la formación integral de la niñez, y son reflejo del compromiso del gobierno estatal con la educación.

En representación de las niñas y niños, la estudiante Ítala Camila Correa Hernández, de la escue-

FORTALECEN LA formación integral de la niñez. (FOTO: CORTESÍA)

la primaria Rosario Castellanos Figueroa, expresó que el acercamiento a la ciencia y la tecnología permite desarrollar habilidades, resolver problemas y fortalecer el pensamiento crítico.

Acompañaron al gobernador la diputada presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación del Congreso del Esta-

do, Ana Karen Ruiz Coutiño; el director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Chiapas (Cecyte), Luis Guadalupe Morales Ángeles; el agente municipal de Copoya, Sergio Sánchez Paredes; y el presidente del Comisariado Ejidal de Copoya, Jerónimo Pérez Gómez, entre otros.

BRINDARÁN AUXILIO vial oportuno a la población. (FOTO: CORTESÍA)

Cofepris avala primer permiso para el consumo de cannabis

En Chiapas, más de 50 personas han iniciado trámites similares ante dicha institución

DLa autorización ampara el uso, siembra y transporte personal bajo condiciones estrictas

espués de un proceso legal que se extendió por año y medio, Chiapas se suma a la lista de entidades del país donde una persona puede consumir cannabis con respaldo legal. El primer permiso otorgado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en la entidad marcó un precedente, no solo por el fallo a favor, sino por el creciente número de solicitudes que buscan abrir el mismo camino. La autorización no habilita la venta ni distribución, pero sí ampara el consumo, siembra y transporte personal bajo condiciones estrictas.

La resolución deriva del criterio establecido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que en 2015 declaró inconstitucional la prohibición absoluta del consumo lúdico. Desde entonces, más de mil 100 personas en México han obtenido permisos para uso personal mediante recursos legales. En el caso de la entidad, se estima que al menos 50 ciudadanos han iniciado procesos similares, con una vein-

Solicitan

tena de expedientes en formación para ser presentados en breve ante Cofepris.

Además, al menos 17 solicitudes están por resolverse en juzgados federales. Este fenómeno, aunque aún limitado, reflejó una demanda que crece al margen del debate legislativo nacional. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más de 5.4 millones de mexicanos han consumido marihuana al menos una vez, y el 32 por ciento de ellos lo ha hecho con fines recreativos.

auditar anomalías

en administración de Jitotol

Denunciaron que el presidente constituyó una empresa a través de un familiar para adjudicarse proyectos públicos

La desconfianza hacia el Gobierno municipal de Jitotol va en aumento. En la comunidad Maravillas, ejidatarios han decidido levantar la voz y solicitar la intervención de la Auditoría Superior del Estado (ASE), ante la sospecha de un uso opaco y discrecional de los recursos públicos. A ocho meses de haber asumido la presidencia, José Gregorio Pérez Molina enfrenta acusaciones

por el presunto desvío de fondos etiquetados para obras del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM).

Los señalamientos apuntaron hacia expedientes técnicos manipulados para beneficiar a una empresa constructora ligada al mismo alcalde, puesto que utilizó a un familiar como prestanombre. Esta práctica, de comprobarse, contravendría no solo principios de transparencia, sino también las medidas impulsadas por Gobierno estatal para erradicar la corrupción. Según el Índice de Calidad de la Información Municipal (INDEGI), solo el 31 por ciento de los municipios en Chiapas entrega reportes completos y auditables sobre gasto público.

El reclamo ciudadano no se limita a las zonas rurales. En la cabece-

ra municipal crecen las quejas por promesas incumplidas en servicios básicos. Habitantes denunciaron que aún no se resuelve la escasez de agua potable, la falta de seguridad y la recolección de basura. Cuestionaron también la adquisición de un terreno para Protección Civil a un costo elevado y obras reportadas como concluidas sin que hayan iniciado. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Jitotol mantiene un rezago del 46 por ciento en acceso a agua entubada y 38 por ciento en recolección regular de residuos.

La preocupación de la población tiene una base, Jitotol figura entre los 40 municipios chiapanecos con mayor marginación, y cada peso malversado agrava su situa-

A pesar de los avances, persisten restricciones claras. Los permisos no autorizan el comercio ni el consumo en espacios públicos o en presencia de menores y personas vulnerables. La ley exige que cualquier uso se mantenga dentro de los términos establecidos en el artículo 370 de la Ley General de Salud. Según datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2016-2017, el 8.6 por ciento de los jóvenes entre 12 y 17 años han probado cannabis, lo que refuerza la necesidad de mantener estrictas

medidas de prevención en entornos escolares y familiares.

Cofepris, como única instancia facultada para emitir autorizaciones, enfrenta el reto de equilibrar la legalidad del consumo con el riesgo de vacíos normativos. La Comisión ha recibido más de mil 300 solicitudes formales desde 2021, y al menos 740 han derivado en amparos tramitados ante el Poder Judicial. En este contexto, el caso del estado no es aislado, pero sí simbólico: demuestra que el camino hacia una regulación más amplia está en marcha.

ción. La Secretaría de Hacienda estatal reportó que para este 2025 el municipio recibió más de 56 millones de pesos en participaciones y aportaciones federales. Sin embargo, los vecinos aseguraron que ese dinero no se refleja en obras, ni en mejoras tangibles. El caso de Jitotol vuelve a poner en el centro del debate el uso de

empresas fantasma o vinculadas a familiares en obras públicas, una práctica que persiste pese a los discursos oficiales. En 2023, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades en el uso de recursos en más de 20 municipios chiapanecos, lo que sumó observaciones por más de 160 millones de pesos.

PESE A AVANCES persisten restricciones claras.

50% de los fertilizantes se pierden por volatilización

Expertos promueven prácticas más precisas y sustentables para mejorar los cultivos

EContamina cuerpos de agua y contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero

n Chiapas, donde cada ciclo de siembra significa supervivencia para miles de familias, el uso de fertilizantes sigue siendo un acto de fe más que una ciencia aplicada. Investigaciones recientes del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) revelaron que cerca del 50 por ciento del nitrógeno aplicado a los cultivos nunca llega a las plantas. El resto se volatiliza, se pierde en escurrimientos o queda atrapado en formas químicas que las raíces no pueden absorber. Este fenómeno no es exclusivo de la región. En México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) estima que cada año se pierden hasta 700 mil toneladas de fertilizantes por mala aplicación o por condiciones adversas del suelo. La paradoja es que, mientras se invierten recursos en aumentar la producción, miles de hectáreas sufren por suelos con carencias graves, en la entidad, al menos el 60 por ciento de las parcelas presentan desequilibrios químicos que reducen el rendimiento hasta en un 40 por ciento, según datos

LA TRANSICIÓN a una agricultura sustentable es urgente. (FOTO: CORTESÍA)

del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

A pesar de ello, la práctica predominante sigue siendo la fertilización genérica. La mayoría de los productores aplica los mismos insumos sin considerar si el suelo es ácido, salino, pobre en zinc o con materia orgánica insuficiente. Esta estrategia no solo es ineficiente, también contamina cuerpos de agua y contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero. La Secretaría de Medio Ambiente y

La carretera a Puerto Chiapas

se encuentra en estado crítico

Lluvias, abandono y mala calidad de obras agravan el deterioro de la vialidad

La promesa de crecimiento económico impulsada por el nuevo Polo de Desarrollo en Puerto Chiapas contrasta con una realidad que no se puede ocultar, caminos en ruinas, pavimento colapsado y una vía estratégica, la carretera Tapachula–Puerto Madero, convertida en obstáculo. Empresarios locales han levantado la voz para advertir que, sin infraestructura moderna, el proyecto podría comenzar con el pie izquierdo.

Desde la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) Tapachula, su presidente Abel Ruiz Méndez, subrayó la urgencia de rehabilitar esta arteria logística que, pese a su papel crucial en el transporte de mercancías, permanece en condiciones críticas. No se trata solo de baches, algunos tramos se han vuelto intransitables, sobre todo tras las lluvias recientes. De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la comarca es uno de los estados con mayor rezago en infraestructura carretera, solo el 54 por ciento de sus caminos están en condiciones aceptables. La falta de mantenimiento, sumada a reparaciones deficientes, ha elevado el riesgo de acciden-

tes y ha frenado inversiones clave. Mientras la carretera Tapachula–Ciudad Hidalgo ha sido atendida, la que conecta al puerto enfrenta abandono. Esta disparidad genera preocupación entre empresarios que apuestan por el desarrollo del sur como motor económico nacional. El Banco Mundial estima que los costos logísticos se reducen en un 30 por ciento cuando existe infraestructura adecuada. El contraste entre las expectativas de inversión y las condiciones del territorio no puede ignorarse. El propio Gobierno federal prevé que el Polo de Desarrollo genere más de 30 mil empleos directos en los próximos cinco años. Pero esa promesa tropieza con una vialidad que, en lugar de facilitar, ralentiza.

Recursos Naturales (SEMARNAT), advirtió que los residuos nitrogenados del campo son responsables del 18 por ciento de las emisiones agrícolas en el país.

Frente a este escenario, el CIMMYT propuso un cambio radical, fertilización de precisión basada en mapas de fertilidad y análisis de suelos. En la entidad ya se han mapeado más de 32 mil hectáreas, donde los datos permiten decidir no solo qué fertilizante usar, sino cuándo y cómo aplicarlo. Además, se promueven prácticas como la

rotación con leguminosas, el uso de abonos orgánicos y el manejo adecuado de rastrojos, medidas que han demostrado mejorar la productividad entre un 20 y 35 por ciento en cultivos como maíz y frijol. La transición hacia una agricultura más técnica y sustentable no es solo deseable, es urgente. El desperdicio de fertilizantes representa una fuga económica silenciosa, pero persistente, que impide que el campo chiapaneco alcance su verdadero potencial.

ALGUNOS TRAMOS se han vuelto intransitables. (FOTO: JACOB GARCÍA)

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 72 por ciento del transporte de carga en la región se realiza por carretera, lo que refuerza la urgencia de su modernización.

Los empresarios no exigen privilegios, sino condiciones mínimas para competir. Piden que la ruta

hacia Puerto Chiapas reciba el mismo nivel de atención que otras vías estratégicas del país. Si se pretende detonar la economía de la frontera sur, la inversión en infraestructura no puede llegar después, debe ser el primer paso. Porque ningún polo se sostiene sin caminos sólidos que lo conecten con su entorno.

Donación de pelucas, un acto de amor y esperanza

Iniciativa que devuelve autoestima y seguridad a quienes más lo necesitan

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

En la 16 Poniente esquina Primera Norte de Tuxtla Gutiérrez, un taller especial se ha convertido en un faro de esperanza para muchas mujeres que luchan contra el cáncer. Este espacio se dedica a la recepción de donaciones de cabello, que artesanas chiapanecas utilizan para confeccionar pelucas de manera completamente artesanal. Miriam Sumuano, una de las encargadas de esta noble labor, compartió que hasta la fecha se han entregado 18 pelucas en lo que va del año.

Pese a la generosidad, la elaboración ha disminuido en comparación con años anteriores, cuando se realizaban 500 ejemplares anuales

“En este año aquí en el DIF municipal, la entrega que ellas hicieron fueron nueve y nueve, estamos hablando de 18. Vamos a seguir caminando con los hospitales para poder sacar adelante más peluquitas y entregar”, comentó Sumuano, enfatizando la importancia de esta labor en la recuperación emocional de las mujeres afectadas.

Sin embargo, a pesar de la generosidad de la comunidad, el número de pelucas entregadas ha disminuido en comparación con años anteriores, donde se alcanzaban hasta 500 pelucas anuales.

Por ello, la invitación a donar sigue abierta, puesto que cada peluca puede costar en el mercado entre 20 mil y 30 mil pesos, pero aquí se entrega gratuitamente a quienes más lo necesitan.

Estefanía Frías, directora del DIF Tuxtla Gutiérrez, expresó su esperanza de aumentar la producción gracias a las próximas donaciones. “Ahorita estábamos realizando dos pelucas por semana, pero va a venir mucha gente a donar-

nos, y entre más cabello tengamos, más producción podemos tener. Estamos pensando hacer hasta cuatro pelucas porque es de manera artesanal”, señaló.

La donación de cabello no solo se trata de un acto solidario, sino que también está cargado de emociones. Un ejemplo de esto es Ángel Caballero, un joven donante que se unió a esta causa hace ocho años. “Me dejé crecer el cabello dándole los mejores cuidados que podía, y cuando logré la meta, que para mí eran cuatro coletas, mi cabello medía más de un metro. Fue una satisfacción muy bonita ver que colaboré casi con la mitad de una peluca”, compartió Ángel, resaltando el impacto emocional de su contribución.

Chiapas consolida acciones

sanitarias en reunión nacional

Reafirmó su participación activa en las estrategias federales

CORTESÍA/PORTAVOZ

En la Tercera Reunión Nacional de Coordinadores Estatales de Movilización Agropecuaria celebrada en Cancún, el Gobierno de Chiapas reafirmó su participación activa en las estrategias federales para fortalecer la inspección zoosanitaria y asegurar la trazabilidad en la movilización de ganado.

Durante la apertura, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chiapas (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, afirmó que la movilización bajo vigilancia oficial

genera confianza en el mercado nacional e internacional, al garantizar el cumplimiento de los protocolos sanitarios.

Barba Arrocha destacó que el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar se ha sumado al trabajo coordinado con la presidenta Claudia Sheinbaum, encabezando reuniones con autoridades del sector y con Senasica. Recordó que se ha entregado de forma gratuita medicamento preventivo a los productores para proteger el hato ganadero.

En coordinación con el Comité de Fomento y Protección Pecuaria de Chiapas se operan sitios de inspección como Puntos de Verificación Interna (PVI), así como inspección itinerante y sitios fijos,

con el fin de evitar afectaciones al comercio internacional. “Hoy más que nunca, la supervisión del movimiento de animales es determinante”, subrayó.

Asimismo, se realiza la inspección física y documental de embarques de productos y subproductos pecuarios con estricto rigor. Barba Arrocha llamó a los representantes estatales a no minimizar el tema de la movilización y a sumarse a la erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG). “En Senasica hemos encontrado un gran aliado”, sostuvo.

En este mismo tenor mencionó que por su condición fronteriza y su alta producción ganadera, Chiapas representa un punto crítico en el combate al GBG. “Si reforzamos

“Me da mucho sentimiento porque sé que son personas que no la pasan bien, y ver su emoción de saber que tienen algo que yo tengo la bendición de tener, es muy fuerte”, añadió, reflejando la conexión que se forma entre donantes y receptoras de estas pelucas. Si tú también quieres ser parte de esta cadena de amor y esperanza, acércate al taller de pelucas oncológicas de Tuxtla Gutiérrez. El único requisito es donar cabello limpio, sin decolorar y de al menos 30 centímetros de largo. Tu generosidad puede cambiar la vida de una mujer que hoy lucha contra el cáncer, brindándole no solo una peluca, sino también la oportunidad de recuperar su confianza y sonrisa.

SE ESTABLECIERON mesas regionales de análisis. (FOTO: CORTESÍA)

juntos las tareas de movilización, los resultados beneficiarán al país y al sector agropecuario que representamos”, dijo el funcionario. La reunión fue presidida por el secretario de Desarrollo Agropecuario de Quintana Roo, Luis Torres Llanes, quien resaltó el trabajo conjunto con Senasica para aplicar con rigor los programas nacionales de inspección y vigilancia, indispensa-

bles para preservar el estatus sanitario de México. En el evento de dos días se establecieron mesas regionales de análisis, la elección de nuevos coordinadores estatales y la adopción de acuerdos orientados a robustecer la trazabilidad, la inspección y la cooperación técnica entre entidades ante esta emergencia zoosanitaria.

EN EL mercado, su valor ronda entre 20 y 30 mil pesos. (FOTO: CORTESÍA)

Tras el registro, autoridades activaron estrategia de cerco sanitario y vacunación intensiva

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

En un contexto nacional marcado por el resurgimiento del sarampión, el estado de Chiapas confirmó su primer caso importado de esta enfermedad altamente contagiosa, lo que activó de inmediato un protocolo epidemiológico de contención, encabezado por la Secretaría de Salud estatal. Las autoridades sanitarias informaron que se trata de un niño de cuatro años residente del municipio de San Fernando, quien presentó síntomas tras regresar con su familia de un viaje al occidente del país, una de las regiones con mayor incidencia de sarampión en lo que va del año.

El caso fue identificado gracias a los esfuerzos del Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica, en coordinación con el Plan Nacional de Respuesta Rápida para el Control de Brotes por Sarampión, una estrategia federal implementada tras el incremento de contagios en diversas entidades.

La confirmación por prueba PCR activó un conjunto de medidas inmediatas, que incluyen un cerco sanitario, rastreo casa por casa y vacunación intensiva, lo que busca prevenir la propagación del virus y evitar un brote local.

Confirma caso importado

EL CASO: NIÑO CON ANTECEDENTES DE VIAJE

Según el comunicado oficial, el menor regresó con su familia el pasado 23 de junio, tras un viaje por motivos laborales de sus padres a una entidad del occidente del país —una de las zonas donde se han concentrado más del 90 por ciento de los casos de sarampión en México. Fue el 30 de junio cuando el niño comenzó a presentar síntomas compatibles con la enfermedad: fiebre alta, tos, conjuntivitis, secreción nasal y un característico sarpullido rojo. Tras la evaluación médica correspondiente y la prueba de PCR, se confirmó el diagnóstico. Afortunadamente, el menor se encuentra estable, en aislamiento domiciliario, sin complicaciones hasta el momento. Las autoridades sanitarias han descartado por ahora que se trate de un brote comunitario, al considerar que el contagio ocurrió fuera del estado, por lo que el caso se clasifica como importado.

CERCO SANITARIO Y VACUNACIÓN EN SAN FERNANDO

En respuesta a este caso, la Secretaría de Salud de Chiapas ha desplegado una intensa operación sanitaria en San Fernando y zonas colindantes. Se ha implementado un cerco epidemiológico de contención, que incluye el barrido casa por casa y la verificación de esquemas de vacunación en la población vulnerable. Hasta el momento, se han recorrido 130 manzanasy visitado 867 viviendas, en busca de posibles contagios secundarios o personas sin esquema de vacunación completo.

Esta intervención forma parte de una estrategia preventiva que busca evitar que el virus se disemine en comunidades con baja cobertura de vacunación, que podrían convertirse en focos de transmisión activa si no se refuerzan las medidas preventivas.

En lo que va del año, en Chiapas se han aplicado 104 mil 434 dosis de la vacuna triple viral SRP (que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis) y 25 mil 213 dosis de la vacuna doble viral SR (sarampión y rubéola), lo que representa una cobertura relevante, aunque todavía se busca incrementar la protección en zonas rurales y comunidades marginadas.

¿POR QUÉ PREOCUPA

EL SARAMPIÓN?

El sarampión es una de las enfermedades virales más contagiosas del mundo. Se transmite por el aire, a través de gotas respiratorias expulsadas al toser, estornudar o incluso al hablar. Una persona infectada puede contagiar hasta a 18 personas más si estas no están vacunadas. Aunque el

sarampión fue considerado eliminado en varios países —incluido México— desde 1996 gracias a campañas de vacunación masiva, en los últimos años han resurgido brotes importantes debido a la baja cobertura de vacunación y la desinformación.

LA MEJOR defensa es la prevención. (FOTOS: CORTESÍA)
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Confirma Chiapas su primer importado de sarampión

En 2024 y lo que va de 2025, América Latina ha experimentado un resurgimiento alarmante del sarampión. En México, tres mil 216 casos han sido confirmados hasta el 10 de julio, distribuidos en 20 entidades federativas, según datos del Sistema

Nacional de Vigilancia Epidemiológica. El brote inició en Chihuahua, donde se registró el primer caso el 11 de abril, y ha ido extendiéndose gradualmente a otras regiones. Factores como movilidad interestatal, rezago en esquemas de vacu-

nación y circulación internacional del virus han favorecido la reaparición del sarampión, que ahora representa un desafío importante para el sistema de salud pública.

UNA CAMPAÑA CONTRA EL RELOJ: “UNIDOS CONTRA EL SARAMPIÓN” Como parte de la estrategia nacional y estatal para frenar la propagación, Chiapas participa activamente en la campaña de vacunación “Unidos contra el Sarampión”, que busca proteger especialmente a niñas y niños menores de 10 años, el grupo más vulnerable ante la enfermedad. La Secretaría de Salud ha hecho un llamado urgente a padres y madres de familia, así como a tutores, para que verifiquen los esquemas de vacunación de sus hijas e hijos. La vacuna SRP se aplica de forma gratuita en todos los centros de salud públicos, incluyendo los servicios de IMSS-Bienestar, IMSS Coplamar, ISSSTE, ISSTECH, SEDENA y SEMAR. Es importante resaltar que la vacuna está disponible tanto para derechohabientes como para personas sin afiliación a instituciones de seguridad social.

Además, se ha instruido al personal médico a mantenerse alerta ante síntomas sospechosos, como fiebre alta, erupciones cutáneas, enrojecimiento ocular, tos seca y malestar general. En caso de detección, el protocolo exige aislamiento inmediato, realización de pruebas de confirmación y rastreo de contactos cercanos.

Uno de los principales obstáculos que enfrentan las autoridades en la lucha contra el sarampión es la desinformación y resistencia a la vacunación. Durante los últimos años, movimientos antivacunas y teorías conspirativas difundidas en redes sociales han debilitado la confianza en las campañas de inmunización, lo que ha generado bolsas de población no inmunizada, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso.

En Chiapas, el reto es doble: alcanzar a comunidades dispersas geográficamente y sensibilizar a padres de familia sobre la importancia de las vacunas como medida de protección colectiva. La Secretaría de Salud trabaja con promotores comunitarios y personal médico para garantizar que la información llegue de manera clara y accesible, derribando mitos y fomentando la confianza en el sistema de salud.

¿QUÉ HACER SI HAY CONTACTO CON UN CASO DE SARAMPIÓN?

Las autoridades de salud recomiendan a la población que, en caso de haber tenido contacto directo con una persona infectada o si se presentan síntomas compatibles con la enfermedad, se acuda de inmediato a la unidad médica más cercana y se evite la automedicación.

También se aconseja implementar medidas básicas de higiene respiratoria como:

-Usar cubrebocas, especialmente en espacios cerrados o con aglomeraciones.

-Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.

-Evitar saludar de beso o mano.

-Cubrirse con el antebrazo al estornudar o toser.

-No asistir a lugares públicos si se presentan síntomas.

Estas acciones no solo ayudan a prevenir el sarampión, sino también otras enfermedades respiratorias agudas, que suelen incrementar su incidencia en esta temporada.

CHIAPAS: UNA ALERTA SIN PÁNICO, PERO CON ACCIÓN Aunque se ha confirmado solo un caso importado de sarampión en Chiapas, el evento debe tomarse como una llamada de atención para reforzar las acciones preventivas y mantener la vigilancia activa. El éxito en contener esta enfermedad dependerá de la cooperación entre autoridades sanitarias, personal de salud y sociedad civil.

El Gobierno del Estado ha reiterado su compromiso de seguir implementando campañas intensivas de vacunación, fortaleciendo los sistemas de monitoreo epidemiológico y manteniendo informada a la población. El objetivo es claro: evitar que el sarampión vuelva a convertirse en una amenaza de salud pública a gran escala.

La historia de este primer caso en Chiapas no debe encender el pánico, sino encender la responsabilidad colectiva. La vacuna contra el sarampión es segura, gratuita y salva vidas. No hay tiempo que perder. La mejor defensa es la prevención.

El PJ impone sentencia de 55 años por delito de feminicidio

La resolución se emitió luego de lograr acreditar la culpabilidad penal del imputado

LA JUSTICIA es la base de la paz. (FOTO: CORTESÍA)

CORTESÍA/PORTAVOZ

Condenaron a José “N” por su responsabilidad penal en los hechos ocurridos en Tuxtla Gutiérrez

El Poder Judicial del Estado, con el firme compromiso con la justicia y protección de los derechos humanos de las niñas, niños, adolescentes y mujeres chiapanecas, a través de un Tribunal de Enjuiciamiento, dictó sentencia condenatoria a José “N”, por el delito de Feminicidio. Por los hechos ocurridos en el año 2024 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el

Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento de los distritos judiciales de Tuxtla, Chiapa y Cintalapa determinó imponerle a José “N” una pena de 55 años de prisión, así como el pago de la reparación del daño.

Esta resolución se emitió luego de que el órgano técnico de investigación y acusación realizara el desahogo probatorio en audiencias orales, logrando acreditar la responsabilidad penal del hoy sentenciado.

Con esta acción, el Poder Judicial del Estado reafirma su compromiso con una justicia más humanista, en la que las y los juzgadores emitan sentencias condenatorias que no permitan la impunidad en delitos que atenten contra la integridad y la vida de niñas, niños, adolescentes y mujeres. Todo ello, bajo el principio de que la justicia es la base de una cultura de paz.

Incertidumbre en ESE tras suspender la graduación

La posible entrega de documentos en aulas de clases desató la molestia de padres y madres de familia

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

Auna semana de concluir el ciclo escolar, la Escuela Secundaria del Estado (ESE) se enfrenta a un conflicto que ha dejado a más de 200 alumnos del turno matutino sin la tradicional fiesta de graduación. Los directivos de la institución han decidido que la entrega de documentos se realizará en un salón de clases, sin la ceremonia de clausura y sin el acompañamiento de padres y madres de familia. Esta decisión ha generado un fuerte descontento entre los padres, quienes han expresado su desacuerdo en reiteradas ocasiones.

Marisa, madre de familia de uno de los estudiantes, señaló que desde el inicio del ciclo escolar se han estado pagando cuotas destinadas a la celebración de este tipo de eventos. “Nosotros estamos incon-

formes porque como todo padre queremos que nuestros hijos tengan una ceremonia digna. No queremos que solo venga el niño y que ‘pásale a tu salón a recoger el documento’”, enfatizó Marisa, quien también mencionó que el turno vespertino sí llevará a cabo su clausura en el teatro Emilio Rabasa.

La problemática de la graduación no es nueva, según los padres, y ha sido recurrente en años anteriores. Marisa destacó que hay un conflicto constante con el comité

de padres de familia, a quienes se les ha negado el acceso a la escuela. “El director es quien tiene presuntamente la culpa, dado no toma decisiones solo, sino que otros lo hacen por él. Además, el supervisor también está metido en el asunto”, afirmó.

En una conversación reciente, el director les pidió a los padres que esperaran, señalando que solo tenían dos horas para realizar la ceremonia de graduación. Sin embargo, Marisa expresó que no han

Clausura y nuevo ciclo, fuerte carga económica

La combinación de gastos lleva a muchas familias a buscar soluciones alternativas

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En San Cristóbal, la llegada del fin de ciclo escolar y el inicio de uno nuevo trae consigo una carga económica considerable para los tutores. En un contexto donde la educación es una prioridad, los padres se ven obligados a enfrentar una serie de gastos que, aunque necesarios, pueden resultar abrumadores. “Es una carga muy fuerte. Tengo tres hijos, una termina la primaria, uno entra a kínder y otro comienza la universidad. Todo implica gastos, desde el uniforme de gala hasta las cooperaciones supuestamente voluntarias”, com-

partió una madre de familia durante una entrevista.

Los gastos más comunes que enfrentan las familias en esta época del año son variados e incluyen la renta de mesas y sillas para las ceremonias de clausura, la organización de eventos, vestimenta especial, recuerdos fotográficos y aportaciones escolares. Aunque estas contribuciones se presentan como opcionales, muchas veces son indispensables para poder participar en las actividades de clausura. La presión económica se intensifica con el ingreso a nuevos niveles escolares, donde los costos de uniformes, útiles escolares, inscripciones y cuotas se suman a los gastos recientes.

“Todo es costoso: la clausura, los nuevos ingresos, las fotos. Pero ni modo, como padres queremos lo mejor para nuestros hijos y seguimos adelante como se pueda”, ex-

presó la madre entrevistada, visiblemente preocupada por el impacto económico que esto representa. La combinación de gastos acumulativos está llevando a muchas familias a buscar soluciones alternativas, como préstamos o créditos, para poder solventar estos desembolsos. La situación no es única de una familia, sino que se reproduce en múltiples hogares, cuya economía se ve afectada por la carga que representa la educación de sus hijos. “En mi caso, tengo que hacer malabares con el presupuesto familiar. La celebración de la clausura de mi hija de sexto grado, junto con el ingreso a kínder de mi hijo y la universidad de otro, es un verdadero desafío”, comentó otra madre que también se encuentra en una situación similar. Además de los gastos directos relacionados con la educación, muchos padres se sienten frustrados por la falta de transparencia

Aseguraron que ya han cubierto todos los gastos, incluyendo el set de fotos, flores, mariachi y sillas

recibido información clara sobre este tema. “Nosotros no hemos sido informados de nada”, añadió. Otra madre afectada, Magaly, recordó que durante la pandemia se llevaron a cabo ceremonias de graduación de esta manera, pero ahora no hay justificación para no realizar un evento adecuado. “No estamos exigiendo nada extravagante, solo pedimos al menos una mesa de presidium y sillas en la cancha para que los alumnos pasen por sus papeles”, manifestó Magaly, resaltando que todo lo relacionado con la clausura se financia con las cuotas que los padres pagan al inicio del curso. Magaly también explicó que el comité de padres ha cubierto todos los gastos para la graduación, incluyendo el set de fotos, las flores, el mariachi y las sillas. “Todo

eso está pagado por el comité de padres de familia”, añadió, subrayando que son siete grupos de al menos 33 alumnos cada uno, lo que significa que más de 200 estudiantes se quedarían sin una celebración adecuada.

La graduación está programada para el lunes 14 de este mes, pero los padres han señalado que en esa fecha no se podrán entregar documentos debido a la entrega de resultados de exámenes de preparatoria. A pesar de sus reclamos, los directivos han hecho caso omiso a sus opiniones.

Finalmente, los padres de familia han hecho un llamado a los directivos de la institución para que se celebre dignamente la despedida de los alumnos del turno matutino. También han solicitado que no se tomen represalias contra ellos, puesto que en ocasiones anteriores han ocurrido situaciones desfavorables.

“Responsabilizamos a la escuela de lo que pueda ocurrir”, concluyeron, esperando que se escuche su voz y se reconozca la importancia de una ceremonia de graduación digna para sus hijos.

RECURREN A préstamos o empeños.

en cuanto a las cooperaciones solicitadas. Para muchos, estas contribuciones no son opcionales, sino que se convierten en una obligación tácita para poder acceder a actividades consideradas como parte fundamental del ciclo escolar. “Me parece injusto que se nos digan que son cooperaciones voluntarias, cuando en realidad son necesarias para que nuestros hijos puedan participar en la graduación o en otras actividades”, añadió una madre con un tono de frustración. La presión financiera que enfrentan muchos hogares se agrava aún más con la situación econó-

mica del país, donde los precios de los productos y servicios han aumentado, lo que afecta el presupuesto familiar. “No solo se trata de los gastos escolares, sino de la vida cotidiana. La inflación hace que todo sea más difícil”, lamentó otra madre.

Los padres no solo luchan con el impacto inmediato de estos gastos, sino que también se sienten abrumados por la incertidumbre del futuro. “Me preocupa cómo voy a poder cubrir los gastos del próximo ciclo escolar. Cada año parece más complicado”, expresó una madre de familia.

PIDEN AL director una respuesta favorable. (FOTO: JACOB GARCÍA)

DESARROLLO ECONÓMICO

Edward Burtynsky

LUZ

Se centra en documentar transformaciones industriales a gran escala

PORTAVOZ / STAFF

Edward Burtynsky es un fotógrafo canadiense nacido en 1955, reconocido internacionalmente por sus impactantes imágenes que exploran la compleja relación entre la actividad humana y el paisaje natural. Su obra se centra en documentar transformaciones industriales a gran escala, como minas, canteras, plantas de reciclaje, presas y ciudades en expansión, mismas que revelan cómo el desarrollo económico altera de manera profunda e irreversible el entorno.

Con un estilo visual único que combina el arte contemporáneo y la fotografía documental, Burtynsky representa estos paisajes intervenidos con una estética que a menudo roza lo abstracto. Sus composiciones,

cuidadosamente elaboradas, revelan la monumentalidad de las estructuras creadas por el hombre, pero también invitan a reflexionar sobre el costo ambiental del progreso. En sus fotografías, lo bello y lo devastador coexisten, creando una tensión que obliga al espectador a mirar más allá de la imagen y considerar sus implicaciones éticas y ecológicas.

Formado en historia del arte en la Universidad de Toronto y en fotografía en la Universidad de Ryerson, Burtynsky comenzó en los años 80 a desarrollar un enfoque comprometido con las problemáticas ambientales. Desde entonces ha recorrido el mundo capturando paisajes transformados por actividades extractivas e industriales, documentando la huella que nuestra civilización deja sobre el planeta. Su obra no se limita a denunciar, sino que propone una mirada crítica y reflexiva sobre el modelo de desarrollo actual.

Las fotografías de Burtynsky han sido exhi-

bidas en museos de prestigio como el MoMA de Nueva York y la Galería Nacional de Canadá, y han sido publicadas en numerosos libros y medios internacionales. Su alcance se ha ampliado también a través de documentales como Manufactured Landscapes y proyectos multimedia que profundizan en los temas de sostenibilidad y responsabilidad ambiental.

A través de su trabajo, Burtynsky hace visible lo que suele permanecer oculto: los paisajes del consumo, del desecho y de la transformación forzada de la naturaleza. Su obra nos confronta con la magnitud del impacto humano sobre la Tierra y nos invita a repensar nuestra relación con el medio ambiente. En un contexto global marcado por la crisis climática y la degradación ecológica, sus imágenes adquieren un carácter urgente y necesario, sirviendo como un poderoso llamado a la conciencia colectiva.

EN SUS OBRAS, lo bello y devastador coexisten. (FOTOS: EDWARD BURTYNSKY)

Aprende de los errores de los demás. No puedes vivir lo suficiente para cometerlos todos tú misma” Eleanor Roosevelt

AGRESOR

Va Cuauhtémoc a padrón por violencia política de género

La sanción no le impide contender en próximas elecciones

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la inscripción de Cuauhtémoc Blanco Bravo, exgobernador de Morelos y actual diputado federal, en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política en Razón de Género.

exgobernador Cuauhtémoc Blanco y de su director de logística y eventos, Arturo Millán, lo que la llevó a presentar una denuncia formal por lo ocurrido.

El exmandatario permanecerá inscrito por un periodo de un año y seis meses

La decisión, adoptada por mayoría en la Sala Superior, ratifica la resolución previa de la Sala Regional Especializada, que responsabilizó a Blanco y a su exdirector de Logística, Arturo César Millán Torres, por conductas que constituyeron violencia política contra la diputada federal Juanita Guerra Mena, durante un evento oficial en Cuautla en mayo de 2023.

En 2023, durante el desfile por el CCXI Aniversario de la Gesta Heroica del “Rompimiento del sitio de Cuautla, Morelos”, la entonces diputada federal Juanita Guerra fue impedida de ingresar al palco principal. Según su testimonio, la orden provino del

La agresión política se configuró cuando a la legisladora, previamente invitada al acto conmemorativo por el CCXI Aniversario del Rompimiento del Sitio de Cuautla, se le negó el acceso al palco principal y se le impidió instalar un templete para sus invitados. La Sala concluyó que estas acciones afectaron su participación en el espacio público y la invisibilizaron como representante popular.

Ambas partes apelaron. Guerra Mena pidió sancionar a más responsables y por la totalidad de los hechos denunciados; mientras que Blanco y Millán alegaron falta de responsabilidad directa.

Sin embargo, el proyecto del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón desestimó los agravios y fue respaldado por el pleno del Tribunal Electoral, al considerar que la sentencia previa fue exhaustiva y jurídicamente fundada.

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón avaló el criterio de la Sala Especializada, al coincidir en que se

Podrá usarse Afore para pagar pensión alimenticia

Tradicionalmente, solo puede ser retirado al cumplir cierta edad, al pensionarse o en situaciones excepcionales

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que es constitucional utilizar, de manera voluntaria, los fondos acumulados en una cuenta individual de ahorro para el retiro o Afore, para cubrir la pensión alimentaria de una persona menor de edad, cuando el deudor alimentario está desempleado y no tiene otra fuente de ingreso.

La decisión fue tomada por unanimidad de los cinco ministros que integran la Primera Sala del máximo tribunal, al resolver el amparo en revisión 652/2024, cuya ponencia estuvo a cargo del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. El caso se centró en la interpretación del tercer párrafo del artículo 79 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, que regula las condiciones bajo las cuales pueden utilizarse los recursos acumulados en las cuentas de Afore.

Tradicionalmente, este dinero solo puede ser retirado al cumplir cierta edad, al pensionarse o en situaciones excepcionales autorizadas por la ley.

Sin embargo, la Corte consideró que el dinero puede utilizarse de

forma voluntaria, es decir, con autorización del titular de la cuenta, para asegurar el cumplimiento de una pensión alimentaria, siempre que el deudor no cuente con empleo y mientras no se agoten dichos fondos.

La pensión alimentaria es indispensable para asegurar la subsistencia del menor acreedor en su mínimo vital, hasta en tanto el deudor consiga un nuevo empleo, o bien se agote el monto de los recursos de los que se puede disponer voluntariamente.

Si un padre o madre obligado a pagar pensión alimentaria pierde su empleo, pero tiene dinero acumulado en su Afore, puede autorizar el uso de ese recurso para seguir cumpliendo con su obligación, protegiendo así el derecho básico de la persona menor de edad a contar con lo necesario

configuraron actos de violencia simbólica y psicológica en contra de la exdiputada de Morena.

El exmandatario permanecerá inscrito en el registro por un periodo de un año y seis meses. La notificación oficial fue enviada el 11 de junio a la Cámara de Diputados y a la Oficina de la Gubernatura de Morelos.

Fuentes electorales consultadas por este medio precisaron que esta sanción no le impide contender en próximas elecciones, aunque advier-

ten que podría derivar en consecuencias legales de otro tipo, dependiendo del contexto político y jurídico futuro.

Paralelamente, Blanco Bravo enfrenta una carpeta de investigación en la Fiscalía General de Justicia de Morelos por tentativa de violación, en un caso donde la denunciante es su hermana, Nidia Fabiola Blanco. La Cámara de Diputados desechó, por mayoría, una solicitud de juicio político relacionada con estos hechos.

para su desarrollo y supervivencia.

La SCJN señaló que esta interpretación salva la constitucionalidad del artículo en cuestión, dado que armoniza la ley con el principio del interés superior de la niñez, que establece que todas las decisiones deben priorizar el bienestar de niñas, niños y adolescentes.

“Con base en esta interpretación, la Primera Sala deliberó que es posible salvar la constitucionalidad del tercer párrafo del artículo 79 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para

el Retiro, en las porciones normativas mencionadas, al tiempo que se procura el interés superior de las personas menores de edad”, indicó la Corte.

La resolución marca un precedente importante, puesto que reconoce la posibilidad de flexibilizar el uso de los recursos de retiro cuando están en juego derechos fundamentales, como el acceso a la alimentación y a una vida digna para menores de edad.

PODRÍA DERIVAR en consecuencias legales de otro tipo. (FOTO: CORTESÍA)
SERÁ APLICABLE cuando el titular esté desempleado. (FOTO: CORTESÍA)

Podrían retirar la residencia a extranjeros por discriminación

Se les cancelaría la visa cuando exista una denuncia formal de racismo en su contra

PORTAVOZ/AGENCIAS

La senadora de Morena, Cynthia López Castro, presentó una iniciativa ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión que propone sancionar con la cancelación de visa o residencia a los extranjeros que cometan actos de discriminación en territorio mexicano.

Según la senadora, se busca que el Instituto Nacional de Migración (INM) pueda revocar el permiso migratorio de personas extranjeras que sean denunciadas formalmente por actos de racismo o clasismo.

También propusieron negar la estancia a quienes tengan procedimientos abiertos ante el Conapred

“El caso de Ximena Pichel no se puede repetir en México. A los mexicanos se les respeta, y mucho más en territorio nacional. Ningún extranjero va a venir a faltarle el respeto a los mexicanos”, declaró López Castro durante la presentación de su propuesta.

De acuerdo con el planteamiento, se adicionaría el artículo 64 de la Ley de Migración para que el INM pueda retirar la visa o residencia a personas extranjeras cuando exista una denuncia formal de discriminación en su contra.

Asimismo, se pretende incluir una modificación al artículo 83 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, para que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) esté obligado a informar al INM en caso de recibir este tipo de denuncias.

La senadora también propuso una modificación al artículo 43 de la Ley de Migración, a fin de facultar a las autoridades para negar la expedición de visas a extranjeros que tengan procedimientos abiertos ante el Conapred por posibles actos discriminatorios.

El paquete de reformas surge a raíz del caso de Ximena Pichel, una ciudadana argentina que

UN DELITO sancionable en México.

protagonizó un episodio de agresión verbal contra un policía en la colonia Condesa, en la Ciudad de México, hecho que fue ampliamente difundido y viralizado en redes sociales acompañado por el hashtag #LadyRacista.

En el video grabado, Pichel insultó con frases racistas y clasistas a un agente de tránsito que intentaba inmovilizar su automóvil por no haber pagado el parquímetro.

El oficial presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y también ante el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred). La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que brindará acompañamiento legal al agente y condenó los hechos motivados por prejuicios étnicos, apariencia física o condición social.

Por su parte, el Copred abrió una investigación y señaló que analiza posibles medidas de reparación del daño. La presidenta Claudia Sheinbaum calificó el incidente como deplorable y subrayó que la discriminación es un delito sancionable en México. Tras la viralización del video, Ximena Pichel emitió un comunicado en el que reconoció la gravedad de sus palabras. “Soy plenamente consciente de la gravedad de mis palabras y sé que lo que dije estuvo mal. No hay justificación para expresiones que hieren, dividen y discriminan”, lamentó. La ciudadana argentina ofreció una disculpa pública y afirmo que “fue un error que asumo con responsabilidad. No quiero que este momento defina todo lo que soy. Soy una mujer que cometió un grave error, pero también soy una persona que está dispuesta a aprender, cambiar y ser mejor”.

Gobierno va por tarjeta para el pago de casetas

El objetivo es agilizar el tránsito por las carreteras del país

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su Gobierno implementará una tarjeta para el pago de casetas, la cual será similar a la Tarjeta de Movilidad Integrada que se utiliza en la Ciudad de México, lo que permitirá agilizar el tránsito por las carreteras del país y poner fin al uso de efectivo

“Nosotros vamos a desarrollar, como en el caso de la tarjeta que hicimos en la Ciudad de México de Movilidad Integrada, vamos a desarrollar una tarjeta para que

no tenga todas estas limitaciones y pueda ser accesible a todo mundo”, sostuvo.

La medida se anuncia luego de que Caminos y Puentes Federales (Capufe) informó que dejará de recibir pagos en efectivo, por lo que para el uso de carreteras se requerirá contar con una TAG.

Sheinbaum aclaró que la intención de eliminar el pago en efectivo no busca afectar a los conductores, sino agilizar su traslado por las carreteras.

“No se trata de afectar al que pasa por una caseta ni de generar un negocio, sino lo que buscamos es disminuir el efectivo para que haya mucho mayor ingreso y facilidad en el paso de la caseta porque en ciertos momentos, los

domingos por la noche, vacaciones etcétera, las colas de las casetas representan a veces una hora o hasta hora y media de retraso en el camino”, destacó. Comentó que la idea de crear una tarjeta similar a la que se utiliza en la Ciudad de México para el acceso al Metro, Metrobús, Trolebús, Cablebús y Tren Ligero es que no se deba contar con un saldo mínimo como hoy ocurre con otras tarjetas.

Recordó que cuando fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México había quienes aseguraban que no se podría eliminar la venta de boletos, sin embargo, no fue así y hoy el transporte público funciona con la Tarjeta de Movilidad Integrada.

LA IDEA ES crear una tarjeta similar a la de CDMX. (FOTO: CORTESÍA) ES
(FOTO: CORTESÍA)

COMEDIA

Cuando un oficial comunitario demasiado entusiasta y un temerario exdetective se ven obligados a trabajar juntos, oleadas de caos inundan las calles de Róterdam

PORTAVOZ/STAFF

Para que su barrio de Rotterdam se vuelva más seguro, el agente especial de investigación Ramon (Jandino Asporaat) se ve obligado a trabajar con el exdetective Jack (Werner Kolf) en “Almost Cops”, película de Netflix dirigida por Gonzalo Fernández Carmona. Aunque no empiezan de la mejor manera, descubren que tienen algunas cosas en común y forman un gran equipo.

El largometraje producido por Kaap Holland Film y Het Huis van Asporaat cuenta con un guion de Thomas van der Ree, Joost Reijmers y Kenneth Asporaat. Mientras que Michiel Marsman se encargó de la música y Gregg Telussa, de la fotografía.

¿DE QUÉ TRATA?

De acuerdo con la sinopsis oficial de Netflix, en “Almost Cops”, “Ramon (Jandino Asporaat), un agente de investigaciones especiales, decidido a mejorar la seguridad de su barrio en Rotterdam, se ve obligado a trabajar con Jack (Werner Kolf), un temerario exinspector temporalmente degradado al equipo de Ramon tras un incidente.

Pese a sus personalidades opuestas, Ramon y Jack descubren que tienen más en común de lo que piensan: ambos perdieron a un ser querido en un asesinato. Juntos se convierten en un gran equipo, y hacen todo lo posible por localizar al autor del crimen, a la vez que destapan secretos inesperados y se acercan a la verdad”. Por lo que se ha visto en el tráiler, después de ser degradado, Jack debe demostrar que puede

trabajar en equipo y la única forma de hacerlo es unirse al grupo de Ramón, quien sueña con hacer más por su comunidad. Cuando Ramón descubre que su nuevo compañero conoce a los que asesinaron a su medio hermano le pide que lo ayude a hacer justicia.

¿CUÁNDO SE ESTRENA? “Almost Cops”, que cuenta con Maarten Swart, Jandino Asporaat y Kenneth Asporaat como productores, tiene una duración de 95 minutos, es decir, una hora y 35 minutos, y se estrenará el viernes 11 de julio de 2025 en Netflix.

LOS AGENTES tiene personalidades opuestas. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1975, cerca de la ciudad de Xi'an (China) se realizó el descubrimiento arqueológico de los Guerreros de terracota.

MUNDO “

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar”

Hipatia de Alejandría

Congreso de Perú aprueba polémica amnistía a militares

Protege a uniformados denunciados, investigados o procesados por violaciones de derechos humanos entre 1980 y 2000

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Congreso de Perú aprobó en segunda votación, una ley de amnistía para militares y policías con denuncias, juicios o sentencias por delitos cometidos durante el conflicto interno, que asoló el país andino entre 1980 y 2000.

La nueva norma plantea conceder la amnistía a los miembros de las fuerzas de seguridad y de comités comunales de autodefensa que participaron en el conflicto armado interno desatado por las organizaciones subversivas Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

Durante la primera votación, Rospigliosi sostuvo que se propone amnistiar a miembros de las fuerzas de seguridad y comités de autodefensa que no cuenten con sentencia firme con calidad de cosa juzgada, que pudieran estar denunciados, investigados o procesados por delitos cometidos entre 1980 y el 2000.

La ley no será aplicable a señalados por terrorismo o funcionarios en delitos de corrupción

Con 16 votos a favor, 11 en contra y cero abstención, la Comisión Permanente ratificó la primera votación de junio pasado y quedó lista para su promulgación por parte del Ejecutivo, a pesar de la controversia por el alto número de militares y policías procesados por presuntos abusos a los derechos humanos.

El autor del dictamen es el legislador Jorge Montoya, un exjefe de las Fuerzas Armadas miembro de la bancada ultraconvervadora de Honor y Democracia, y el encargado de sustentarlo ante el pleno fue el parlamentario fujimorista Fernando Rospigliosi.

Además, incluye a los que cuenten con sentencia firme con calidad de cosa juzgada, o en trámite de ejecución, y hayan cumplido un mínimo de 70 años.

La ley no será aplicable “a los denunciados o imputados por terrorismo o por delitos de corrupción de funcionarios, quienes deben ser objeto de los procesos penales correspondientes”.

Mientras que legisladores de derecha defendieron la medida por considerar que los militares y policías son sometidos a una “persecución”, representantes de izquierda rechazaron un proyecto que aseguraron que generará impunidad.

Arrestan de nuevo al expresidente surcoreano Yoon

La detención está relacionada otra vez con su fallida ley marcial

PORTAVOZ / AGENCIAS

El expresidente surcoreano Yoon Suk-yeol fue puesto bajo custodia policial este jueves por segunda vez por varios cargos relacionados con el antes y el después de su fallido intento de imponer la ley marcial en el país el pasado mes de diciembre.

El juez Nam Se-jin, del Tribunal del Distrito Central de Seúl, emitió de madrugada una orden de arresto contra el exmandatario, solicitada por el fiscal especial Cho Eun-suk, alegando preocupación de que pudiera destruir pruebas vinculadas a su procesamiento penal.

El equipo de la Fiscalía liderado por Cho solicitó la orden de detención por cinco cargos: obstrucción especial de deberes oficiales, violación de la ley del Servicio de Seguridad Presidencial (SSP), abuso de autoridad para obstruir derechos, falsificación de documentos oficiales y destrucción o manipulación de registros públicos.

Yoon y sus abogados asistieron en la víspera a la audiencia por la petición y rechazaron todas las acusaciones, antes de que el expresidente fuera trasladado al Centro de Detención de Seúl, en Uiwang, al sur de la capital, donde estuvo esperando al fallo y sería posteriormente puesto bajo custodia de las autoridades.

Es la segunda vez que Yoon es detenido. Su primer encarcelamiento se produjo el pasado enero, cuando ya estaba suspendido de sus funciones como presidente tras su ‘impeachment’ por parte del Parlamento, pero antes de ser destituido oficialmente. Yoon fue destituido en abril al declararse inconstitucional su decreto de estado de excepción. Según la investigación dirigida por Cho, Yoon trató de legitimar esa acción mediante una serie de decisiones y maniobras que sustentan el arresto.

LA PRIMERA ACUSACIÓN

Entre las acusaciones más relevantes figura la manera en que Yoon convocó y condujo la reunión de Gabinete previa a la declaración de la ley marcial.

Según los fiscales, el 3 de diciembre de 2024 citó únicamente a 10 de los 19 ministros del Gabinete, todos considerados leales a su causa, excluyendo deliberadamente a los restantes para impedir que pudieran oponerse o cuestionar su decisión.

La reunión duró menos de cinco minutos y fue presentada como un trámite formal para legitimar su proclamación del estado de excepción, pese a que la Constitución exige deliberación plena del Gabinete.

Posteriormente, un funcionario presidencial, también imputado en la investigación, habría falsificado las actas para aparentar que la reunión duró 40 minutos y se realizó con mayor participación y debate del que realmente hubo.

Asimismo, Yoon habría instruido a su portavoz para medios extranjeros difundir declaraciones falsas de que el decreto de ley marcial no violaba el orden constitucional y que los legisladores no habían sido restringidos para entrar a la Asamblea Nacional y votar por la suspensión del estado de emergencia.

ASEGURAN QUE borra décadas de lucha por justicia y verdad.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, que ha acompañado y denunciado varios casos de abusos durante el conflicto interno, comentó, tras la aprobación de la ley de amnistía, que esta norma “borra décadas de lucha por justicia y verdad”.

Más de 150 condenas y 600 procesos por graves violaciones a los derechos humanos “están en riesgo”, apuntó. Agregó que “esta ley viola sentencias internacionales y protege a violadores de derechos humanos”.

Otras acusaciones detallan que Yoon dijo en enero a su personal de seguridad que desenfundaran sus armas en caso de un intento de detención en su contra para intimidar a los agentes.

También se le imputa haber ordenado al entonces subjefe del SSP la eliminación de los registros de canales cifrados usados por militares implicados y, adicionalmente, se señala que se redactaron documentos antedatados para dar apariencia de legalidad a la ley marcial, los cuales luego fueron destruidos.

ALEGARON QUE podía destruir pruebas. (FOTO: CORTESÍA)
(FOTO: CORTESÍA)

DESARROLLO ECONÓMICO

Edward Burtynsky HASTA ATRÁS

Se centra en documentar transformaciones industriales a gran escala

SÍGUENOS

Págs. 16-17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.