VIERNES 09 DE MAYO DE 2025

Page 1


Algo más que palabras

“Es

siempre lo sencillo lo que genera lo maravilloso”

El valor de implicarse en la crónica viviente

“Son las gentes llenas de amor, las que son incapaces de perdurar indiferentes ante las necesidades del prójimo”.

Pongámonos en camino, despertémonos a la vida, salgamos de la pasividad y abrámonos a la escucha hasta sentirnos libres, porque realmente necesitamos reencontrarnos en comunión, abrir las rejas en las que nos encerramos en ocasiones, para que cada uno de nosotros, podamos trazar diferentes horizontes de paz y concordia. Entusiasmémonos por la historia y comprometámonos en la custodia del ambiente donde vivimos, extendiendo la cultura del abrazo sincero y leal; sobre todo en favor de los excluidos. En cualquier caso, a poco que nos adentremos en nuestro interior, el momento nos llama a generar un nuevo renacer, donde todos nos sintamos involucrados en el quehacer de una existencia compartida y fraterna. Será un inédito relato con un proceder anímico social floreciente. En esta naciente biografía, seamos restauradores de luz para recorrer el itinerario encomendado, siempre alentado por la composición de las relaciones. El mundo no puede permitirse una confrontación permanente. Por ello, hemos de rebajar las tensiones, promoviendo la diplomacia y suscitando atmósferas de quietud. Nunca es tarde para abrir flamantes pórticos de esperanza, sabiendo

que todo ayuda debe proporcionarse en función de las necesidades humanitarias, comenzando por combatir además la discriminación para fortalecer la integración. Lo importante es mantenerse en camino, sentirse vivo y, a la vez, humano. Los despiertos seres no tienen más que un espacio universal donde todo se enlaza y brota, mientras los dormidos lo reconstruyen a su modo y manera, como si fuera parte de sí.

Sin embargo, nada es de nadie y todo es de todos, lo que nos pide ser responsable. En consecuencia, también el uso de la inteligencia artificial tiene el potencial de acelerar el progreso o de agravar las desigualdades. La cuestión esencial es saber discernir y determinar los contextos, si impulsan la dignidad y el bien común; o, por el contrario, nos desorientan y nos deshumanizan por completo. De ahí, lo trascendente de repensar los tiempos actuales para recuperar la sabiduría del corazón, que es lo que nos permite entrar en la sensatez y afrontar tales desafíos, revitalizando la sensibilidad donante, con una tolerancia cada vez más abierta y dirigida al mundo entero. En suma, son las gentes llenas de amor, las que son incapaces de perdurar indiferentes ante las necesidades del prójimo.

Realmente, bajo estos pulsos solidarios, nada se resiste, lo que implican respeto mutuo y consideración hacia el análogo. En efecto, este tipo de

actuaciones nos demanda de un amor exigente, sí, pero es sublime y cuanto más nos dejamos envolver más descubrimos en él la verdadera tranquilidad, el auténtico gozo de vivir y dejar vivir. Lo transcendental radica en complementarse. De ahí la necesidad, de que mujer y hombre sean iguales en decencia y sobrepuestos en la diversidad, para poder ser una agrupación, pero igualmente, un estímulo y un desafío para crecer. El afecto, implica, más que una serie de acciones benéficas; una realización plena, que nos lleva a un espíritu armónico edificante, de fecundo intercambio de latidos. Cada cual consigo, requiere del apoyo de los demás para forjar esos espacios compartidos, con los que nos recreamos a diario, creando comunidades amigables entre sí y con aquello que nos circunda. La importancia de diseñar y gestionar entornos que sustenten tanto a las personas como a otros seres vivos, pongamos por caso las aves o las mismas plantas, nos instan a los esfuerzos colectivos, para proteger nuestros entornos con la vida silvestre. Es ineludible, por tanto, lanzar una mirada global de las diversas historias humanas, perseverar en los esfuerzos diarios para corregir las injusticias sembradas que nos asolan, ocasionando el desorden en las relaciones humanas. En la lógica viviente, todo don implica reciprocidad. Además, ¡aplacarse y sonreír e implicarse y alegrarse, nos aviene!

LO TRANSCENDENTAL radica en complementarse. (FOTO: CORTESÍA)

La gestión pública cultural en Veracruz: un compromiso con la sociedad

La reciente movilización de intelectuales, artistas y gestores culturales en Veracruz frente a la integración de las secretarías de Cultura y Turismo pone de relieve la necesidad de una gestión pública cultural comprometida con su sociedad. Este fenómeno evidencia la influencia de los agentes culturales en el devenir social y plantea la importancia de su papel en la defensa de la cultura y la promoción del cambio social. Un análisis profundo de este hecho permite reflexionar sobre la responsabilidad de la gestión cultural pública en la protección y promoción de la cultura, como motor de transformación y desarrollo comunitario. Se sabe que, la gestión pública cultural y los agentes culturales tienen roles interconectados, aunque distintos. Se observa a los “intelectuales” como la conciencia crítica de un grupo o comunidad, con el deber de cuestionar el statu quo y ofrecer nuevas ideas para la sociedad. En la gestión pública cultural, se enfatiza la importancia de la selección de funcionarios públicos capacitados, con información y conocimiento cultural.

La Secretaría de Cultura de Veracruz requiere de funcionarios comprometidos que cuestionen y propongan nuevas ideas para mejorar la sociedad a través del ejercicio público de la difusión y protección del arte y la cultura.

Un verdadero funcionario público no es alguien que repite lo que sus superiores dicen sino alguien que busca comprender, criticar y proponer dentro de los límites de su competencia. Si solo repite y hace lo que se le indica sin cuestionar nada no sirve a la sociedad que paga su salario y da razón a su oficio. La tendencia a evitar la verdad y el lenguaje directo en la gestión pública causa mucho daño, se debe promover una gestión cultural que se atreva a nombrar las cosas como son. Debe criticar a su propio equipo, en lugar de enfocarse en los enemigos externos. El gestor cultural como funcionario público debe ser un agente de cambio, no un mero transmisor de información y deseos de los políticos en turno, alguien que genere nuevas ideas y cuestione las existentes. Un buen gestor cultural no solo es quien posee títulos académicos, sino que es alguien que piensa críticamente y actúa con responsabilidad. Frente a la gestión cultural pública, esto implica promover políticas que fomenten la creatividad, la inclusión y el acceso a la cultura para todos. Los gestores culturales deben ser conscientes de su papel como agentes de cambio y trabajar para que la cultura sea un motor de transformación social. Se destaca la importancia de la conciencia crítica para que los gestores cul-

turales evalúen y propongan iniciativas que reflejen las necesidades y aspiraciones de la comunidad, promoviendo así un desarrollo cultural sostenible y equitativo, incluso si eso implica incomodar al poder o enfrentar desafíos.

En lugar de pensar en funcionarios que solo van a inauguraciones o presentaciones de libros, deben ser personas creativas, capaces de pensar por sí mismas y ofrecer nuevas ideas para mejorar la sociedad. Eso significa que no deben callar cuando algo está mal incluso si eso les trae problemas. No se trata de atacar por atacar sino de buscar que las cosas mejoren desde dentro. No es quien grita más fuerte, ni quien se pone al frente de una revolución, sino quien observa, piensa y actúa con responsabilidad.

No seguir al poder ciegamente sino señalar lo que no funciona aun si eso conlleva un precio personal, es estar del lado de la verdad y la justicia, aunque eso no siempre sea popular. Pensar por cuenta propia, no repetir sin analizar y tener el valor de hablar cuando algo no anda bien sin importar de qué lado venga el error.

¿Para ti qué significa ser un buen funcionario público? ¿Crees que hoy en día se está cumpliendo ese papel?

Manuel
REPRESENTA UN motor de transformación y desarrollo comunitario. (FOTO: CORTESÍA)

La sentencia también dejó claro que no se puede imponer gobernabilidad sin participación democrática

PRECEDENTE NACIONAL

No se puede encontrar la paz evitando la vida”

Ordena TEPJF ir a urnas en Pantelhó

El Tribunal dictaminó elecciones extraordinarias y pidió medidas urgentes de seguridad y diálogo comunitario

El reclamo de Pantelhó ha vuelto a tocar las puertas del Poder Judicial. En un municipio marcado por la violencia armada y el abandono institucional, la imposición de un concejo en lugar de una elección democrática terminó por agotar la paciencia de sus habitantes, quienes acudieron al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). La población no solo denunció una violación a sus derechos políticos, sino también la designación de autoridades vinculadas, según denunciaron, a sus propios agresores.

El fallo del Tribunal planteó un giro, el Congreso de Chiapas deberá convocar a elecciones extraordinarias en 2025. El mensaje es claro, no se puede suspender el voto de manera indefinida bajo el argumento de inseguridad. Aunque

el reconocimiento de la violencia estructural es un paso, la sentencia también dejó claro que no se puede imponer gobernabilidad sin participación democrática. En Pantelhó, la representación legítima no puede construirse sobre el miedo. Pero organizar elecciones no bastará si no se transforma el contexto. Por eso, el Tribunal ordenó crear un Plan Integral de Pacificación y Seguridad, que involucre a las autoridades de seguridad, derechos humanos y procuración de justicia. Es un llamado a ir más allá del proceso electoral, a intervenir sobre las causas de fondo, la pobreza, la marginación y la violencia arraigada. La violencia en Pantelhó no es episódica; es estructural.

La sentencia también exige diálogo. Ordenó la instalación de una Mesa de Construcción de Paz hasta 2027, con presencia de autoridades tradicionales, sociedad civil y Gobierno. El mensaje es doble, el Es-

Eutanasia, la súplica de los enfermos terminales

Es vista por pacientes como un derecho humano, no como una salida fácil. En el estado, el debate sigue sin entrar al Congreso

FOTO: ALEJANDRO

La eutanasia, aún un tema tabú en gran parte del país, se ha convertido en una súplica urgente para quienes enfrentan enfermedades incurables sin opción de mejora. Ramón Augusto Domínguez García, diagnosticado con distrofia muscular al igual que sus dos hermanos, exigió que Chiapas deje de postergar una discusión que ya no puede esperar. Lo que piden, dice, no es la

muerte, es el derecho a elegir cómo terminar un sufrimiento que ya no les permite vivir con dignidad. Mientras en otras partes del mundo el debate avanza, en la entidad enfermarse sigue siendo sinónimo de abandono. La historia de Ramón y sus hermanos ilustra un sistema de salud colapsado que ni siquiera garantiza cuidados básicos para quienes ya no pueden moverse por sí mismos. La única salida para sobrevivir es pedir limosna bajo el sol, el silencio legislativo se

vuelve una forma de violencia institucional.

El caso de Sergio, el hermano menor, postrado en cama y con un deterioro físico del 80 por ciento, es apenas un ejemplo de lo que viven miles de pacientes. La ayuda que reciben depende más de la caridad que del Estado. Para ellos, la eutanasia representa no una renuncia, sino un acto de dignidad.

Detrás de la súplica de Ramón hay una crítica al abandono político y al peso que las creencias religiosas aún tienen en las decisiones públicas. “Nos llaman cobardes, flojos, pero no conocen el infierno que es vivir así”, sentenció. Mientras tanto, iglesias y discursos morales se ante-

tado debe garantizar el voto, pero también escuchar. No se trata solo de abrir urnas, sino de reconstruir confianza en una población que ha vivido bajo el fuego cruzado de grupos armados y la indiferencia estatal.

Este mandato judicial no solo responde al caso Pantelhó, sino que lanza un precedente nacional. Plantea que, en territorios indíge-

nas golpeados por la violencia, los derechos electorales no deben supeditarse a la seguridad pública, sino complementarse con ella. Pantelhó tendrá otra oportunidad de elegir, pero el Estado está obligado a garantizar que lo haga en paz, con dignidad y bajo sus propios términos.

ponen al dolor cotidiano de quienes cargan con cuerpos que ya no responden, condenados a la espera sin horizonte.

El llamado es claro, legislar sobre la eutanasia no es promover la muerte, sino reconocer que también hay dignidad en elegir cuándo

dejar de sufrir. Lo que Ramón pide no es un privilegio, sino una ley que trate a los enfermos terminales como ciudadanos plenos, no como cargas sociales. La discusión está en la cancha del poder legislativo. Y el reloj, para muchos, ya va demasiado tarde.

Virginia Woolf
EL FALLO también exige diálogo.
PARA MUCHOS representaría un acto de dignidad.

Llevan ciencia e innovación a los campos chiapanecos

Productores adoptan soluciones innovadoras para mejorar la productividad y enfrentar el cambio climático

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LEste enfoque permite una mejor gestión de los recursos naturales, contribuyendo a una mayor seguridad alimentaria

a reciente visita de la embajadora de Noruega en México, Ragnhild Imerslund, al Hub Chiapas del Centro Internacional para el Mejoramiento da el Maíz y el Trigo (CIMMYT), destacó la importancia de integrar ciencia y tecnología en la agricultura de la región. Esta colaboración entre productores, investigadores y autoridades buscó fomentar un modelo agrícola sostenible que beneficie tanto al medio ambiente como a las economías locales. Los avances en este sentido evidencian el impacto positivo de aplicar conocimientos científicos en la producción de alimentos.

Durante su recorrido, Imerslund conoció de cerca las iniciativas que revolucionan la agricultura chiapaneca, como la implementación de

la Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF). Este modelo busca mejorar la productividad de los cultivos al mismo tiempo que conserva la biodiversidad y la salud del suelo. La adopción de estas tecnologías ha sido fundamental para diversificar las fuentes de ingresos de los agricultores, lo que genera un sistema más resiliente ante el cambio climático.

En las distintas regiones de Chiapas, los productores han adoptado prácticas que combinan la innovación con las tradiciones agrícolas locales. En la Meseta Comiteca, por ejemplo, se usan leguminosas forrajeras para mejorar la calidad del suelo y aumentar la disponibilidad de nitrógeno, lo que beneficia tanto a los cultivos como al ganado. Este enfoque permite una mejor gestión de los recursos naturales, contribuyendo a una mayor seguridad alimentaria para las comunidades.

El CIMMYT, al poner la ciencia al servicio de los productores, ha conseguido transformar el enfoque de la agricultura en Chiapas. Con un modelo de cooperación que incluye a productores, empresas e instituciones de investigación, los esfuerzos se enfocan en mejorar

la productividad y la resiliencia de los sistemas agrícolas. Además, se busca asegurar que los agricultores tengan acceso a herramientas que les permitan enfrentar los retos de un entorno cambiante. Las experiencias exitosas en lugares como Villa Corzo y Amatenango del Valle muestran cómo la tecnología puede mejorar la renta-

bilidad y reducir costos en la agricultura. Con el acompañamiento de expertos y el uso de tecnologías sostenibles, los productores chiapanecos demuestran que la ciencia y la innovación pueden ser aliados clave para enfrentar los desafíos del campo y promover un desarrollo agrícola más justo y sostenible.

TRABAJAN POR LA resiliencia de los sistemas agrícolas.

Mujer de 72 años muere en Jitotol: Onceavofeminicidio

La colectiva 50+1 demanda a las autoridades investigar el caso a fondo y frenar la violencia de género en la región

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La violencia feminicida volvió a sacudir a Chiapas, esta vez en el municipio de Jitotol, donde fue hallada sin vida Yara “N”, una comerciante de 72 años. La víctima fue encontrada estrangulada en el interior de su domicilio, en un crimen que, por sus características, ha sido señalado como feminicidio por la colectiva feminista 50+1, que exigió una investigación con enfoque de género.

La rehabilitación de esta carretera contribuirá a la reducción de accidentes viales

El asesinato de Yara no solo dejó una familia rota, también confirmó la ineficacia de los mecanismos de prevención en los municipios. A pesar de los discursos institucionales, la violencia letal contra las mujeres continúa sin freno en la entidad. Este caso, el primero de mayo, eleva a once los feminicidios registrados en lo que va del año.

Colectivos y defensoras han reiterado que la justicia sin perspectiva de género perpetúa la impunidad. Insisten en que cada crimen debe analizarse en su contexto:

¿había antecedentes de violencia? ¿fue una víctima ignorada por las autoridades? La impunidad se mantiene como el hilo común que une estos casos. Desde hace años, organizaciones como 50+1 advirtieron que los gobiernos municipales no han asumido la responsabilidad de prevenir la violencia de género. La

ausencia de campañas, redes de apoyo y protocolos efectivos convierte a cada mujer en blanco fácil. El feminicidio de Yara, ocurrido en su propio hogar, evidenció que ni la edad ni el espacio privado son escudos frente al machismo criminal.

Con once casos en cinco meses, el 2025 avanza como otro año marcado por el horror en Chiapas.

Las cifras no solo alarman, también interpelan a una sociedad que normaliza el miedo y a autoridades que actúan con lentitud. Es urgente fortalecer las capacidades de reacción institucional y fomentar una cultura de cero tolerancia a la violencia. Mientras tanto, las mujeres pagarán con su vida la negligencia del Estado.

Abandono institucional a productores de rambután

Una fuerte plaga está atacando los cultivos, pero autoridades federales se han mostrado indiferentes

PORTAVOZ/STAFF

Solo 950 de 10 mil hectáreas dedicadas a producir rambután en la región del Soconusco, son reconocidas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), según Geovani López Pérez, quien ocupa su vida a cultivar este fruto, situación que ha provocado el nulo apoyo por parte de Gobierno a los agricultores.

Ante la problemática, los locatarios dedicados a cultivar este alimento considerado exótico, denunciaron la inexistente asistencia económica gubernamental para el control de plagas,

puesto que, el conocido como minador de troncos y ramas, va dejando a su paso manchas negras sobre dicha fruta.

Este pequeño o casi minúsculo animalito, llega a afectar hasta un 75 por ciento de la producción, circunstancias que generan frustración para los productores, porque no solo se trata de unas cuantas unidades, sino a toda una producción. Además, los demandantes recalcaron que, lo primordial, es vender calidad y al no tenerla debido a esto, su comercialización baja.

Asimismo, es inentendible para los locatarios, cómo Gobierno federal se ha mostrado indi-

ferente al respecto, cuando esta producción agrícola es testigo de otorgar y abrir oportunidades laborales a poco más de tres mil familias, en municipios como Cacahoatán, Suchiate, Frontera Hidalgo, Metapa y Tuxtla Chico. Si nos ponemos a pensar en las consecuencias de la indiferencia chiapaneca sobre este tema, podríamos darnos cuenta de que a largo plazo, esta situación ocasionaría una fuerte caída económica, por ello, es sustancial darles voz a las demandas, capacitar agricultores para controlar plagas y realizar investigaciones sobre los productos químicos para el rambután, porque no existe información alguna, aseguran.

LAS FÉMINAS pagan con su vida la negligencia.

Sin una estrategia integral que combine inversión, educación digital y políticas públicas continuarán navegando en la exclusión

La entidad es el último lugar en conectividad

La falta de Internet limita el desarrollo en Chiapas. Sin conexión, miles de hogares siguen en rezago

Mientras el país avanza hacia una conectividad casi universal, Chiapas sigue rezagado. En 2024, apenas el 50.7 por ciento de los hogares chiapanecos contaron con acceso a Internet, lo que lo posicionó en el último lugar nacional, muy por debajo del promedio nacional del 73.6 por ciento. Esta cifra no solo refleja una desigualdad tecnológica, sino una barrera estructural que limita el acceso a derechos fundamentales como la educación, la información y la participación ciudadana.

La brecha digital en Chiapas no puede reducirse a un simple problema de cobertura o infraestructura. Es, sobre todo, una expresión de desigualdad histórica. En un país donde más del 83 por ciento de la población de seis años o más utiliza Internet, la mitad de los hogares chiapanecos sigue al margen de esta herramienta que hoy define buena parte de la vida pública y privada. La falta de acceso no es solo tecnológica, es educativa, económica y territorial. Uno de los factores que agrava esta exclusión es la baja alfabetización digital. A nivel nacional,

casi una de cada 10 personas que no usan Internet argumentó no saber cómo hacerlo. En un estado con altos niveles de marginación, este dato adquiere otro peso, no basta con conectar hogares, también se necesita conectar saberes. Sin estrategias educativas integrales, cualquier avance en infraestructura será limitado. Además, la idea de que el Internet es una herramienta de lujo y no

Transportistas buscan erradicar Ley Aquiles

El gremio aseguró estar dispuesto a modernizarse, pero exige condiciones claras, financiamiento real y autoridades confiables

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La inconformidad en el sector transportista de Chiapas no es nueva, pero en esta ocasión toma fuerza con un llamado directo, es momento de eliminar la “Ley Aquiles”. Así lo declaró el presidente de la Alianza del Autotransporte Organizado en Chiapas, Bersain Miran-

da Borraz, donde señaló que esta normativa ha dejado un saldo de desconfianza, freno al desarrollo y crecimiento desmedido del transporte irregular.

Lejos de ser una herramienta para ordenar y fortalecer el servicio público, la ley diseñada durante la administración del exsecretario Aquiles Espinosa, se convirtió en una camisa de fuerza para quienes han intentado operar en la legalidad. Miranda Borraz acusó que la norma no solo limitó la modernización del parque vehicular, sino que otorgó atribuciones discrecionales al titular del área, al facilitar prácticas autoritarias.

La falta de incentivos, garantías y claridad jurídica ha empujado a

muchos concesionarios a abandonar toda intención de renovar unidades o sumarse a esquemas de financiamiento. Para los transportistas organizados, no se trata de una negativa al cambio, sino de una exigencia para que las reglas sean claras y las autoridades sean confiables.

Miranda Borraz insistió en que el marco legal actual fue construido para excluir y castigar al transportista formal, abriendo la puerta al crecimiento de operadores irregulares. Sin embargo, afirmó que el sector aún tiene disposición para avanzar, siempre y cuando exista voluntad política para reformar la ley desde sus cimientos y adaptarla a una visión de largo plazo.

de necesidad sigue vigente en muchas regiones del estado. En contraste con otras entidades donde más del 84 por ciento de los hogares están conectados y el comercio electrónico es cotidiano, en Chiapas la conexión sigue siendo una opción, no una prioridad. Eso refuerza la dependencia de canales tradicionales para el acceso a bienes y servicios, incluso en momentos donde no siempre están disponibles.

El reto para Chiapas no es solo técnico, sino político y social. Un hogar sin Internet es un hogar desconectado del desarrollo. Sin una estrategia integral que combine inversión, educación digital y políticas públicas enfocadas a comunidades rurales, la mitad de los hogares chiapanecos navegará en la exclusión. Y con cada año que pase, la distancia será más difícil de remontar.

El líder transportista aseguró que confían en que la nueva administración estatal, encabezada por el gobernador del estado, asuma este reto. Para ello, señaló, será cla-

ve el papel de la nueva titular del transporte, a quien piden no repetir los errores del pasado y construir una ruta donde la legalidad no sea castigo, sino garantía de desarrollo.

EL RETO NO es solo técnico, sino político y social.
PIDEN NO REPETIR los errores del pasado.

Aunque el fallo representa una victoria simbólica, el desafío real comienza ahora

En un rincón montañoso del estado de Chiapas, marcado por la pobreza, el abandono institucional y la violencia entre grupos armados, la población indígena de Pantelhó ha sostenido una demanda histórica: el derecho a elegir a sus propias autoridades. En 2025, esa exigencia fue finalmente escuchada por el máximo tribunal electoral del país.

El pasado 7 de mayo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) emitió un fallo trascendental en el expediente SUPREC-3/2025 que obliga al Congreso del estado de Chiapas a convocar elecciones extraordinarias en Pantelhó durante 2025, luego de que se suspendieran los procesos ordinarios de 2024 por razones de seguridad. Desde hace décadas, Pantelhó ha sido epicentro de una compleja red de conflictos. Enfrentamientos entre grupos del crimen organizado, la

irrupción de autodefensas armadas y disputas por el control territorial han dejado al municipio atrapado en una espiral de violencia e ingobernabilidad. A esto se suma la marginación histórica que viven los pueblos indígenas tsotsiles y tseltales, que componen la mayoría de la población. En 2021, tras una elección marcada por acusaciones de vínculos con el narco y una posterior revuelta popular, el municipio comenzó a vivir bajo una tensa calma. Surgió un grupo autodenominado “El Machete”, una organización de autodefensas que dijo buscar la expulsión del crimen organizado y que obtuvo respaldo de parte de la comunidad. Sin embargo, otros grupos armados —algunos supuestamente ligados al narco— también comenzaron a operar, exacerbando el conflicto.

En este contexto, las elecciones ordinarias de 2024 fueron consideradas inviables por el Instituto Nacional Electoral (INE), que determinó que no existían condiciones mínimas para instalar las 28 casillas requeridas. El Congreso local decidió entonces designar un Concejo mediante el Decreto 467, lo que encendió la inconformidad entre los pobladores.

Pantelhó ordena

La designación del Concejo no calmó las tensiones. Por el contrario, se convirtió en un nuevo foco de conflicto. Dos de sus integrantes fueron señalados por los habitantes como parte de grupos armados que previamente habían perpetrado actos violentos contra la comunidad.

Organizaciones de derechos humanos documentaron amenazas, desplazamientos forzados y el control territorial por parte de actores armados. Las autoridades, tanto estatales como federales, se mantuvieron en gran medida ausentes o rebasadas.

El Partido Encuentro Social Chiapas presentó una impugnación contra el Decreto 467, alegando que al establecer un Concejo con un periodo fijo de tres años se violaban derechos fundamentales, como el derecho a votar y a ser votado. El caso escaló hasta llegar a la Sala Superior del TEPJF.

El proyecto de resolución, elaborado por el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, establece una serie de criterios fundamentales que podrían sentar un precedente en contextos de violencia y ausencia del Estado.

Entre los puntos clave, el tribunal considera que:

No puede postergarse indefinidamente el derecho al voto. El Estado mexicano tiene la obligación constitucional de garantizar elecciones periódicas.

*Designar a un Concejo por tres años representa una medida excesiva y lesiva a los derechos político-electorales de la ciudadanía.

*Se deben realizar elecciones extraordinarias en 2025, siempre y cuando existan condiciones de seguridad para ello.

*El Estado debe asumir su responsabilidad plena, y no delegar en la violencia o el abandono su incapacidad para garantizar procesos democráticos.

El proyecto también señala que el uso de Concejos en contextos de emergencia debe ser temporal y justificado, y no convertirse en una forma de Gobierno paralela a la democracia representativa.

El fallo no se limita a exigir elecciones. Reconoce que sin condiciones mínimas de seguridad y sin una estrategia de pacificación, ningún proceso electoral será legítimo o viable. Por ello, el TEPJF ordena una serie de acciones:

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas PORTAVOZ

Crisis del agua en Berriozábal afecta producción en viveros

La sequía ha llevado a que solo algunas plantas logren sobrevivir

En la zona de Berriozábal, un fenómeno preocupante ha transformado lo que solía ser un vibrante vivero en un triste cementerio de plantas y flores. La falta de agua, exacerbada por las recientes olas de calor, ha llevado a muchos productores a lamentar la pérdida de sus cultivos, que ahora yacen marchitos y sin vida.

que también se ven obligados a desechar lo que una vez fue un símbolo de esperanza y prosperidad. “Esas ya se van a la basura, ya no sirven, ya no hay manera de sobrevivirlas, eso ya va para la basura. Las pérdidas rondan en un aproximado de cinco o 10 mil pesos, por ahí”, mencionó Cecilio, con un tono de resignación que refleja el desánimo de muchos en la comunidad.

LOS

MÁS AFECTADOS

La situación es un recordatorio de la fragilidad de los ecosistemas y la dependencia de los seres humanos a recursos naturales

CRISIS DE RECURSOS HÍDRICOS

Cecilio de la Cruz, encargado de un vivero en Vista Hermosa, detalla la gravedad de la situación: “Hace como dos meses empezamos a sufrir de agua. Tiene un pocito, pero no abastece, no da mucho, un tinacazo tal vez”. Esta escasez de agua ha llevado a la pérdida de cultivos que son fundamentales para la economía local y el sustento de muchas familias. La producción de plantas como el chile, geranio, Belén y el anturio ha sido especialmente afectada, dado que requieren un riego constante para sobrevivir.

El impacto de esta crisis no solo se limita a la muerte de las plantas. La pérdida de cultivos significa que los productores no solo enfrentan una disminución en sus ingresos, sino

Los cultivos que han sufrido las consecuencias más severas incluyen no solo el chile, sino también el geranio y el Belén. Estos son vitales para la producción floral de la región y, con la llegada de la temporada de Día de Muertos, la situación se vuelve aún más crítica. Cecilio explicó, “aquí lo que reproducimos es el chile, ahorita lo que tenemos es el geranio, el Belén, el anturio, pero ya vienen los meses que con el tiempo de Día de Muertos ya metemos el cempasúchil y viene también el tiempo de la nochebuena”. La crisis del agua ha llevado a que solo algunas plantas logren sobrevivir. “Lo que sobrevive más es el anturio porque está en sombra, y la petunia, solo las que están de sombra nada más y la violeta”, agrega Cecilio. Esto pone de manifiesto que, aunque algunas especies pueden resistir a las condiciones adversas, la mayoría de las plantas en el vivero están condenadas.

Girasoles blancos: unregalo especialparamamá

Una producción que nació como un proyecto de unión familiar, ahora es sustento en hogares

Este 10 de mayo, en el marco de la celebración del Día de las Madres, una opción original y significativa para regalar a mamá es un ramo de girasoles. Sin embargo, no se trata de cualquier girasol, sino de un girasol albino, cuya producción ha sido cuidadosamente planificada por expertos productores, como Marco Pascacio.

Marco Pascacio comparte que la producción de girasoles blancos fue iniciada aproximadamente 55 a 57 días antes de esta fecha tan especial. Este meticuloso proceso de cultivo se centra en asegurar que las flores estén en su máximo esplendor justo a tiempo para ser el regalo ideal para

las madres. “La producción de girasoles blancos la hicimos alrededor de aproximadamente 55 a 57 días atrás para que nos saliera en la fecha del 10 de mayo”, explica Pascacio.

La elección del girasol albino no es casualidad. Según el productor, este tipo de girasol tiene un significado profundo. “A nosotros, como productores, nos gusta mucho el girasol blanco porque, platicando con mi esposa, llegamos a la conclusión de que el blanco es pureza, y es lo que más se acerca al amor de mamá. Entonces, es como un color muy correcto para regalar a las madres y dar un detalle en una flor para tu mamá”.

El girasol blanco se está convirtiendo en una opción cada vez más popular para el Día de las Madres, no solo por su belleza, sino también por el simbolismo que representa. En un mundo donde los regalos pueden ser efímeros, un ramo de girasoles blancos se destaca como un gesto sincero y significativo que refleja el amor y la admiración hacia las madres.

Sin embargo, cultivar girasoles blancos no es tarea fácil. Marco Pascacio señaló que esta variedad es más delicada en comparación con el girasol amarillo, que es conocido por su resistencia. “El girasol amarillo es un poquito más rudo con el entorno y la sociedad en el momento que se está sembrando. La variedad de color rojo y el particular y blanco son muy desechados por las plagas, los insectos y los animalitos. Entonces, debemos estar limpiando la flor de una manera sana y saludable para que esté libre de plagas, porque sí, es muy delicada en ese tema”, añade. La producción de girasoles blancos implica un compromiso constante con la calidad y la salud de las plantas. Los productores deben implementar prácticas agrícolas sostenibles que aseguren el bienestar de las flores, lo que a su vez se traduce en un producto final de alta calidad. Esto incluye la vigilancia regular de los cultivos, el uso de técnicas de control biológico para combatir plagas

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO

La situación en Berriozábal no es solo un problema momentáneo. La falta de agua y las olas de calor son síntomas de un cambio climático más amplio que podría tener consecuencias devastadoras para la agricultura en la región. La capacidad de los viveros para recuperarse dependerá no solo de la llegada de la lluvia, sino también de la implementación de estrategias de manejo sostenible del agua.

Es fundamental que las autoridades locales y los organismos gubernamentales tomen medidas urgentes para abordar esta crisis. Esto podría incluir la inversión en infraestructura de captación de agua, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la educación de los agricultores sobre técnicas de conservación de agua.

La situación en Berriozábal es un recordatorio de la fragilidad de los ecosistemas y la dependencia de los seres humanos de los recursos naturales. La comunidad debe unirse para encontrar soluciones que no solo beneficien a los productores, sino que también garanticen la salud del medio ambiente y la sostenibilidad a largo plazo.

Lo que una vez fueron vibrantes viveros se han transformado en un triste recordatorio de la crisis del agua que enfrenta Berriozábal. La falta del líquido ha convertido a estos espacios en cementerios de plantas, y la comunidad se enfrenta a un desafío monumental. La esperanza de rescatar sus cultivos y la vitalidad de su entorno depende de la acción colectiva y la implementación de soluciones efectivas para enfrentar esta crisis.

y la aplicación de fertilizantes orgánicos que promuevan el crecimiento saludable de las plantas.

A medida que se acerca el Día de las Madres, los productores como Marco Pascacio se preparan para satisfacer la demanda de estos hermosos girasoles. Las familias buscan algo especial para expresar su amor y gratitud hacia las figuras maternas en sus vidas. Un ramo de girasoles blancos no solo es visualmente atractivo, sino que también cuenta una historia

de cuidado, dedicación y amor. La producción de girasoles blancos es un proceso que va más allá del simple cultivo de flores. Es un acto de amor y devoción que se refleja en cada tallo y cada pétalo. Este 10 de mayo, considera regalar un ramo de girasoles albinos, un gesto que simboliza la pureza y el amor incondicional de las madres, y que, sin duda, será un detalle memorable en esta celebración especial.

EL RESCATE depende de la acción colectiva. (FOTO: CORTESÍA)
SE DESTACA COMO un gesto sincero y significativo. (FOTO: CORTESÍA)

PAÍS

DETERMINACIONES

La vida sería tan maravillosa si supiéramos qué hacer con ella”

Jueces presuntamente favorecieron a criminales

Estos actos han permitido 27 traslados de personas privadas de la libertad a otros centros penitenciarios de menor seguridad

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), encabezada por Omar García Harfuch, denunció que en el último año han identificado casi 200 determinaciones de jueces que han favorecido a presuntos delincuentes.

tad a otros centros penitenciarios de menor seguridad, sin que se cumplieran con las formalidades del proceso.

“Esto pese a que Prevención y Reinserción Social de la propia Secretaría consideró no viables los traslados, dado que dichas personas se encuentran en reclusión por los delitos de secuestro, privación ilegal de la libertad, homicidio, portación de arma de fuego de Uso Exclusivo del Ejército, así como delitos diversos de alto impacto”, dijo.

Detalló que hay 42 juzgadores que han favorecido con 164 egresos por cambio en medida cautelar

“En el período comprendido entre 2024 y lo que va del 2025, hemos sido testigos de un alarmante número de determinaciones judiciales, que lejos de proteger a la sociedad y garantizar la justicia a las víctimas de la violencia, han favorecido a quienes las agreden.

“Se tiene registro de 193 determinaciones, casi 200 decisiones de órganos jurisdiccionales que favorecieron o pretendieron beneficiar a presuntos delincuentes con traslados, liberaciones y egresos definitivos”, anunció el funcionario.

En la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el titular de la SSPC detalló que derivado de estas determinaciones se han concretado 164 egresos por cambio de medida cautelar y dos egresos definitivos. Lo que, dijo, significa más de 100 delincuentes que regresaron a las calles.

Además, las decisiones de los jueces han permitido 27 traslados de personas privadas de la liber-

Entre los juzgadores señalados en la conferencia matutina destacan el juez Gregorio Salazar Hernández, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, quien se dijo ha resuelto medidas que han facilitado la liberación de personas procesadas por delitos de delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita, peculado y corrupción.

Asimismo, García Harfuch, indicó que hay 18 juzgadores que han favorecido a 27 presuntos delincuentes con sus traslados a cárceles de menor seguridad.

Entre ellos, el juez Silvestre Peña Crespo, con cinco resoluciones de traslado entre CEFERESOS, de personas privadas de la libertad vinculadas con delitos de alto impacto como secuestro, privación ilegal de la libertad, corrupción de menores, portación de arma de fuego y otros delitos.

De igual forma, detalló que hay 42 juzgadores que han favorecido con 164 egresos por cambio en medida cautelar, encabezado la lista el juez Enrique Hernández Miranda de Sonora, con 58 resolu-

ciones y Aníbal Castro Borbón, también de Sonora, con 15 resoluciones.

También se dijo que de octubre del 2024 a abril del 2025, fueron liberadas 26 personas que pertenecían a diferentes organizaciones criminales.

“Ustedes saben el esfuerzo que realizan nuestros compañeros y compañeras de las diferentes instituciones de seguridad para llevar a cabo estas detenciones, donde muchas veces ponen en riesgo sus propias vidas.

“Por ello, es inaceptable que órganos jurisdiccionales cuya misión es salvaguardar el orden y la justicia tomen determinaciones para favorecer a los delincuentes”, subrayó el funcionario.

INE rechaza cancelar candidaturas judiciales riesgosas

Lo que el órgano sí puede hacer es revisar la elegibilidad de los aspirantes que en su momento resulten electos

PORTAVOZ / AGENCIAS

Por unanimidad de votos, el Consejo General del INE confirmó su rechazó a la petición de los presidentes del Congreso de la Unión de cancelar la candidatura de 26 aspirantes al Poder Judicial con perfiles riesgosos; ello al reiterar que no tiene las facultades para quitar candidaturas y menos en etapa de campañas.

Lo anterior es en respuesta a una solicitud de los presidentes de ambas cámaras del Congreso de la Unión, quienes pidieron al INE cancelar 26 candidaturas al Poder Judicial; 18 por no cumplir con el requisito constitucional de gozar de buena reputación y ocho más por no cumplir con el promedio general de calificación.

Sobre el caso de los aspirantes que no

cumplen con el requisito de gozar de buena reputación se dijo advirtió que tienen señalamientos de abuso sexual, lesiones, así como de ser exabogados de algún integrante del crimen organiazado.

“De este modo se pretende que el Instituto Nacional Electoral asuma la responsabilidad de cancelar estas candidaturas, sin que tengamos atribuciones constitucionales o legales para ello. Quienes tenían la atribución de hacer esa verificación eran los Comités de Evaluación de cada uno de los Poderes de la Unión”, expresó la consejera Dania Ravel Cuevas.

Incluso, la consejera criticó que pretende poner al Instituto en una posición en la que tiene que hacerse cargo de cuestiones que no le corresponden. Además de advertir que tampoco los presidentes del Senado y la Cámara de Diputaciones tienen la atribución de solicitar la cancelación de las candidaturas.

“Así que partiendo de esta disposición expresa, ni el Senado ni mucho menos la Cámara de Diputaciones tienen atribuciones para pronunciarse respecto de la elegibilidad o

(FOTO: CORTESÍA)

NO TIENE las facultades para la determinación.

idoneidad de las candidaturas; de hecho, el Senado, como lo leí, tiene un impedimento expreso para hacerlo”, alertó. En el mismo sentido, el consejero Arturo Castillo Loza destacó que la reforma judicial plasmó en la Constitución que los Comités se encargarían de evaluar el cumplimiento de los requisitos e identificará a las personas mejor evaluadas, que cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño de

su encargo y se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica.

No obstante, recordó que lo que el INE sí puede hacer es revisar la elegibilidad de las candidaturas que en su momento resulten electas y al momento de calificar la elección, “que es una atribución que sí tiene el Instituto Nacional Electoral para esta elección, verificar que se cumplan con estos requisitos”.

“Entonces, será hasta ese momento cuando este Instituto Nacional Electoral, analizará, efectivamente, la elegibilidad de estas personas y tomará en cuenta los documentos y la información que nos ha sido remitida”, subrayó.

Finalmente, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, sostuvo que realizar juicios de valor a favor o en contra de alguna candidatura en este momento de las campañas, a 24 días de la elección, podría incidir de manera perjudicial en las preferencias.

100 DELINCUENTES regresaron a las calles. (FOTO: CORTESÍA)

Encarcelaría a quienes obliguen a revelar voto con video o foto

Es necesario que en las próximas elecciones federales y locales se eliminen al mínimo los mecanismos de coacción contra los electores

PORTAVOZ/AGENCIAS

Diputados del Partido del Trabajo impulsan reformas a la Ley General en Materia de Delitos Electorales y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales para que se sancione con cárcel a quienes obliguen a revelar votos mediante fotografía o video.

Buscan aplicar sanciones económicas equivalentes hasta por 100 días UMA

El coordinador petista en el recinto de San Lázaro, Reginaldo Sandoval, y su compañero de bancada, José Luis Téllez Marín, proponen que se castigue con seis meses hasta tres años de prisión a quienes pretendan coaccionar el sentido del voto de los electores.

De igual manera, buscan que se apliquen sanciones económicas equivalentes de 50 a 100 días de UMA para quienes incurran en este delito.

Ambos legisladores petistas, aliados de Morena, externaron una preocupación creciente en torno al uso indebido de fotografías y videos tomados durante los procesos electorales, ya sea por presión de actores externos, por iniciativa propia de los ciudadanos o por la introducción de los llamados influencers durante los comicios.

Indicaron que con estas modificaciones se busca preservar la libre expresión de la volun-

tad popular, garantizar la confidencialidad del sufragio y proteger a las y los ciudadanos de cualquier tipo de intimidación o represalia; y, de esta forma, garantizar elecciones libres y auténticas, sin coacción ni influencia de factores indebidos, contribuyendo a la integridad de los procesos electorales.

Sandoval Flores y José Luis Téllez sostuvieron que, pese a los obstáculos, la democracia en México se mantiene viva y en constante evolución, e instituciones como el Instituto Nacional Electoral (INE) trabajan para fortalecer los mecanismos de supervisión que garanticen

TEPJF se niega a corregir errores en boletas de comicios al PJF

La Sala Superior del TEPJF validó el diseño de papeletas electorales para Morelos y Aguascalientes

PORTAVOZ / AGENCIAS

El bloque mayoritario de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó ayer nueve impugnaciones contra el diseño de las boletas para la elección judicial del próximo 1 de junio. Incluso, validó el diseño de las boletas para los estados de Morelos y Aguascalientes que, para la magistrada Janine Otálora Malassis, inducen al error y a la anulación involuntaria de votos.

La magistrada explicó que, en esos casos, la ciudadanía encontrará en las boletas para jueces y juezas de Distrito más recuadros de votación que el número de cargos vacantes.

“Esta situación genera un riesgo latente de que las personas llenen todos los recuadros de votación con opciones perfectamente válidas, pero que conllevan a la nulidad de sufragios por haber emitido una mayor cantidad de votos que los que tienen permitidos”, dijo.

Precisó que en esos estados una persona puede votar simultáneamente por una candidatura mujer y una de hombre para alguna especialidad, aunque solo esté en disputa una sola vacante.

Dijo que esto, además de generar una confusión a la hora del conteo de los votos, provocará una clara vulneración a los principios constitucionales de certeza y seguridad jurídica. Por ello, pidió que se ordenara al INE la emisión de criterios adicionales que regulen de manera clara, detallada y gráfica la forma en que debe emitirse el voto en dichos estados. En ningún momento pidió la reimpresión de las boletas.

A su propuesta se sumó el magistrado Reyes Rodríguez, quien dijo que si el INE emite criterios precisos para estos casos, pueden resultar fundamentales para garantizar la certeza del proceso.

elecciones transparentes y justas. Sin embargo, se requiere un esfuerzo constante por parte de todos los involucrados.

Por ello, los congresistas solicitaron que, para las próximas elecciones federales y locales, se asegure la equidad y se eliminen o reduzcan al mínimo los mecanismos de presión que ha implantado el crimen organizado y otros actores ilegítimos, que obligan a la población a registrar su voto mediante fotografías o videos, violando la secrecía del voto y atentando contra los principios fundamentales de la democracia.

“La solución podría pensarse que es simple (...), pero desde una perspectiva de integridad electoral tiene un gran peso“, dijo. No obstante, el bloque mayo -

ritario, encabezado por la magistrada presidenta Mónica Soto, se impuso y desechó las impugnaciones, con

ello, avaló en sus términos el diseño de las boletas electorales.
PUEDE GENERAR confusión a la hora del conteo. (FOTO: CORTESÍA)
BUSCAN preservar la libre expresión. (FOTO: CORTESÍA)

EXISTENCIA SUPERIOR

LUCES

La cinta no solo narra una historia, plantea preguntas esenciales sobre la fe, identidad y libertad

MUNDO “

En la oscuridad, las cosas que nos rodean no parecen más reales que los sueños”

INFLUENCIAS

Putin y Maduro firmarán acuerdo sobre una “asociación estratégica”

El “amplio” tratado entre Rusia y Venezuela será suscrito por la visita de Nicolás a Moscú

PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente ruso, Vladimir Putin, se reunió con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en Moscú el miércoles y ambos líderes firmaron un acuerdo de asociación estratégica, según informó el Kremlin.

Se trató de un “documento marco de peso, sustancial y muy importante”, sin proporcionar detalles

El portavoz, Dmitri Peskov, declaró a la prensa que se trató de un “documento marco de peso, sustancial y muy importante”, sin proporcionar detalles.

Putin recibirá también al líder cubano, Miguel Díaz-Canel, que al igual que Maduro participaron en las celebraciones por el 80 aniversario de la victoria del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.

LOS SOCIOS

ESTRATÉGICOS DE MOSCÚ

La guerra de Rusia en Ucrania ha provocado una ruptura de sus

relaciones con la mayoría de los países occidentales y ha impulsado a Moscú a fortalecer lazos con otros países que comparten su deseo de contrarrestar la influencia

Merz aboga por acuerdo con Mercosur y Macron le revira

El nuevo canciller alemán estuvo en París, y desde ahí defendió el tratado comercial largamente negociado

PORTAVOZ / AGENCIAS

El nuevo canciller alemán, el conservador Friedrich Merz, abogó en París por “una rápida ratificación” del acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur, frente a la ya conocida oposición del presidente francés, Emmanuel Macron.

“Ya conocen mi opinión personal: que el acuerdo con el Mercosur debería ratificarse y ponerse en marcha rápidamente, pero eso no quita que sigamos buscando otros socios comerciales. Apoyamos a la Comisión Europea (CE) en esa búsqueda, es el buen momento para firmar acuerdos

de libre comercio”, declaró Merz, en una rueda de prensa conjunta con Macron celebrada en el Palacio del Elíseo.

LA RESPUESTA DE MACRON

En su primer viaje internacional tras haber sido votado canciller por el Parlamento alemán en una inédita segunda vuelta, el dirigente germano opinó que las reticencias a ciertos aspectos de los acuerdos comerciales de Francia no ponen en causa la apuesta europea en esa materia. Macron, por su parte, insistió en los mismos argumentos para frenar la ratificación del acuerdo con Mercosur, firmado por la CE en diciembre

de 2024 y que engloba a las potencias agrícolas de Brasil y Argentina, además de Uruguay y Paraguay, más Bolivia, que está completando su proceso de adhesión.

“Estamos a favor de los acuerdos comerciales siempre y cuando respeten a los productores europeos y les proporcionen un tratamiento de igualdad de condiciones operativas” respecto a productores de países terceros, señaló.

Para Macron, “no es posible que se exija cada vez más a nuestros productores, mientras nos abrimos a otros que no son tan estrictos” en áreas como el medio ambiente. El presidente francés puso como buen ejemplo de “condiciones igualitarias” el acuerdo comercial entre la UE y Canadá.

de lo que denomina el “Occidente colectivo”, incluido Estados Unidos.

Desde 2022, Rusia ya ha firmado pactos de asociación estratégica

con China, Corea del Norte e Irán, a los que ahora se sumará Venezuela. Durante su visita a Moscú, Maduro también asistió a un desfile militar el viernes en la capital rusa.

Murasaki Shikibu
LA GUERRA ha provocado ruptura de relaciones. (FOTO: CORTESÍA)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.