LUNES 03 DE NOVIEMBRE DE 2025

Page 1


Cautela en UNTA ante subsidio estatal al maíz

Productores advierten que el campo requiere recursos, créditos y apoyo técnico para sostener la rentabilidad agrícola

Inicia Más Especialistas, Más

Enfermeras,

Más Bienestar

Pág.

ENVÉS

De cartón

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Prefiero ser rebelde que esclava. Insto a las mujeres a la rebelión” PORTAVOZ

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

Ayer, hoy

1793.- En Francia, Olympe de Gouges fue condenada a morir en la guillotina por “traidora a la revolución”. Bajo la exaltación de las ideas revolucionarias de 1789.

1905.- Llegó al mundo Loïs Mailou Jones. Fue una de las figuras más notables del arte, por conseguir notoriedad en el mundo del arte mientras vivía como una expatriada en París durante 1930 y 1940

1906.- Nació en Viena la violinista Alma Rosé, formó parte de la orquesta e Auschwitz, campo de concentración del que no saldría con vida.

1911.- En Lima, Perú, ocurrió el alumbramiento de la musicóloga Rosa Alarco Larrabure. Considerada una pionera en el campo de la actividad coral como fundadora de varios conjuntos musicales en colegios estatales.

1962.- Alumbramiento de Jacqueline Jill Smith. Locutora, comentarista y expolítica británica.

En la red

@ElFinanciero_Mx

El Gobierno de Madrid exigió la renuncia del canciller José Manuel Albares por disculparse con México y reconocer la “injusticia” cometida contra los pueblos originarios.

@lilianaf523

BUKELE aprobó por ley el “Sistema de verificación genética. Según #Bukele, no es una ley contra las mujeres sino contra la mentira: “no habrá más padres criando hijos que no son suyos”. Para anotar un hijo en el registro civil, las parejas deberán someterse a una prueba de ADN, y recién ahí seran sus hijos.

@MundoEConflicto

Maduro acusa a Estados Unidos de intentar robar la reserva de petróleo más grande del mundo.

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

Mediante el trabajo ha sido como la mujer ha podido franquear la distancia que la separa del hombre. El trabajo es lo único que puede garantizarle una libertad completa”

Simone de Beauvoir

Algo más que palabras

Vivir no es solo coexistir, sino hallarse y desarmarse

EL MEDIO ambiente ha sido con frecuencia la gran víctima olvidada. (FOTO: CORTESÍA)

“El ser humano siempre ha contado sus víctimas de absurdas contiendas en términos de muertos y heridos, de ciudades y pueblos destruidos, de medios de vida echados abajo; sin embargo, el medio ambiente ha sido con frecuencia la gran víctima olvidada”.

Necesitamos tomar conciencia de nuestro hábitat común y trabajar intensamente para tal fin. Se requiere, por consiguiente, un cambio de mentalidad en el modo de ver lo vivido y también sobre lo que nos resta por vivir. Ciertamente, nos hemos globalizado, pero nos falta talento y talante para comprender los abecedarios distintos, porque no hemos tenido en cuenta el lenguaje del corazón. La creación no es una realidad de poder, sino una ofrenda a compartir, que produce todo lo necesario para nuestro mantenimiento. En consecuencia, el instinto humano tiene que despojarse de materialidad y reconquistar la perspectiva de un orbe nuevo, sostenido y sustentado en la extática del universo, donde todos somos parte y vínculo de unión y unidad. No cabe duda, de que si las condiciones para establecer una concordia verdadera, son la restauración de la justicia, la reconciliación y la clemencia, al menos para restablecer el respeto de la dignidad en el concepto de ciudadanía, nuestro común compromiso por la verdad, tiene que impulsarnos a denun-

ciar el aluvión de situaciones injustas e indignas que se producen a diario y que impiden la reconstrucción de una conciliada civilización. Por desgracia, nuestra propia realidad humana, que tanto suspira por la fuente de la vida, ella misma se amortaja con sus inhumanidades persistentes, ahogada como jamás por un sinfín de falsedades. La confusión nos impide ver el horizonte de lo auténtico, al menos para poder tomar otra orientación existencial. El ser humano siempre ha contado sus víctimas de absurdas contiendas en términos de muertos y heridos, de ciudades y pueblos destruidos, de medios de vida echados abajo; sin embargo, el medio ambiente ha sido con frecuencia la gran víctima olvidada. En ocasiones, dejamos en el tintero que somos seres en relación y que salvaguardar lo que nos circunda, como son los recursos naturales del ecosistema, es primordial para engrandecernos con alianzas perdurables y vivas, que nos regeneren de nuestras miserias mundanas. Por suerte, todo se puede enmendar, también nuestra actitud; es cuestión de trabajarla a diario, de ofrecer la mano tendida y extendida a los demás, como un supremo acto de amor y de liberación definitiva del mal para la humanidad. Indudablemente, no podemos continuar enfrentándonos entre sí, pues el mundo se engrandece en comunión y en comunidad, con el calor y el sentido hogareño de los latidos humanos. Bajemos a la

rueda de la vida, acompasemos nuestros pasos de gratuidad, gratitud y de esperanza en la iniciativa de los místicos sueños. Empecemos por la convivencia, por el don poético de caminar unidos y reunidos siempre. Algo, que se ha de celebrar conjuntamente con la diversidad de pulsaciones, que es como se alumbra una creación hermanada. De ahí la necesidad del vocablo y del afán dialogante, desde el respeto mutuo y el cuidado de proteger la mayor parte posible de libertad, para que el gran instrumento y lazo común de la sociedad, en lugar de apartarnos, nos acerque.

En efecto, es la cercanía de un abrazo o de una mesa compartida, lo que nos engendra confianza y multiplica la ilusión en la tarea. Como sabemos esta crónica no es fácil para nadie, pero entrar en el desánimo es lo peor que nos puede pasar. Sea como fuere, todos estamos llamados a dar singularidad a nuestro movimiento por aquí abajo y a gozar de las muchas maravillas que hay en el universo, que podemos contemplarlas como jamás, debido a los avances y a la movilidad humana, lo que nos demanda a que nuestras diversidades anímicas y de pertenencia están asimismo llamadas a encontrarse y a convivir fraternalmente. Desde luego, hoy estamos citados a refundar esa paciencia viviente, sobre todo en nuestro mundo devastado por la guerra y en nuestro entorno natural degradado.

Para Contar

¿Cantará Hernán Bermúdez Requena?

NINGÚN PRONÓSTICO fatalista contra el oficialismo se ha cumplido. (FOTO: CORTESÍA)

De todo lo que se ha dicho de “La Barredora” tabasqueña y sus presuntos involucrados hay un punto que marca diferencia con los demás grupos criminales en el país.

A diferencia de la delincuencia organizada y los distintos cárteles del narcotráfico, “La Barredora” no anidó en el hogar o seno de los malandros, dio a luz en el cuerpo de la autoridad.

Lo común es que los delincuentes integren sus grupos y luego organizados empiecen a enganchar a servidores públicos que les puedan ser útiles para cubrir o solapar ilícitos.

En el caso de “La Barredora” empezó a crecer y extenderse oxigenada desde la misma instancia que tenía que combatir a los delincuentes. Según versiones de autoridades judiciales, Hernán Bermúdez Requena era la cabeza del pulpo maligno tabasqueño.

Se venía desempeñando como secretario de seguridad y protección ciudadana y a la vez operaba como cerebro de “La Barredora”. Su detención y encarcelamiento significó el descabezamiento de esta pandilla con características locales e influencia del Cártel Jalisco.

Hasta ahora se desconocen las de-

claraciones de Hernán Bermúdez quien se encuentra recluido en el penal de máxima seguridad de El Altiplano, en el estado de México.

Por la posición que tenía en el Gobierno e identificado como jefe de la delincuencia, por supuesto que debe saber nombres y apellidos de quienes estarían involucrados, los principales cómplices.

¿CANTARÁ O LO HARÁN CANTAR?

En lo que va del año México ha entregado a los Estados Unidos más de 50 criminales y todos de alta peligrosidad, ligados al tráfico de drogas, gente como Rafael Caro Quintero, ex líderes de los Zeta y operadores de “Los Chapitos”. También están allá los famosos Joaquín Guzmán Loera “El Chapo” e Ismael Zambada García “El Mayo Zambada”.

Cuando se llevaron a “El Chapo” más de un analista policiaco y voceros de la oposición escribían y hablaban de que se iban a poner a temblar gente vinculada a partidos políticos, a gobiernos del pasado y del presente. Anticipaban la caída de prominentes personajes, de diferentes niveles.

Se daba por hecho que cantaría Joaquín Guzmán con tal de que la justicia norteamericana fuera benévola con su confinamiento. Y que a partir de sus declaraciones el Gobierno vecino haría tiros de precisión para atrapar a jefes y cómplices. Golpe demoledor para quienes se dedican al narcotráfico. Hasta la fecha no se ha visto rodar la cabeza de ningún empleado de Gobierno; lo que se refleja en medios solo son señalamientos, sin pruebas.

¿ENTONCES NO CANTÓ EL CHAPO?

Al menos en los hechos no se ha visto alguna acción que haga suponer que echó de cabeza a quienes lo habrían ayudado o solapado.

Lo mismo se puede decir de otros capos que están ahora en prisiones de los Estados Unidos.

Ningún pronóstico fatalista contra el oficialismo se ha cumplido, por lo que podría deducirse que los capos no han soltado nombres ni van a soltar nombres de personajes prominentes que nunca han visto. Tendrían que probar sus dichos y seguramente no tienen pruebas.

Por lo tanto, Hernán Bermúdez Requena solo dirá lo que pueda probar.

COMARCA

PROMESA

El programa anunciado promete cubrir la diferencia con financiamiento local y mantener el precio durante cinco años

“ Helen Mirren

Barbielandia es donde se pueden resolver todos los problemas de feminismo e igualdad”

Cautela en UNTA ante subsidio estatal al maíz

Productores advierten que el campo requiere recursos, créditos y apoyo técnico para sostener la rentabilidad agrícola

El anuncio federal sobre un precio de garantía de siete mil pesos por tonelada de maíz generó expectativa en el campo chiapaneco. Sin embargo, la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) decidió mantener cautela hasta que se materialicen los acuerdos con la Federación. El escepticismo no es casual: el campo ha aprendido que la distancia entre la promesa y el cumplimiento puede ser tan amplia como una milpa en sequía. El programa anunciado promete cubrir la diferencia con recursos estatales y mantener el precio durante cinco años. Pero los productores saben que el reto no es anunciarlo, sino sostenerlo. En Chiapas, más del 70 por ciento de las unida-

des agrícolas son de subsistencia y los rendimientos apenas alcanzan dos a 2.5 toneladas por hectárea, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Con costos de 12 mil pesos por hectárea, el margen de ganancia se evapora incluso con subsidios parciales.

El dirigente estatal de la UNTA, Carlos Humberto Luna López, insistió en que el gremio esperará evidencias concretas antes de celebrar el anuncio. La prudencia tiene fundamento, el maíz representó el 33 por ciento del valor agrícola estatal, pero los ingresos rurales han caído un 18 por ciento en cinco años, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Esa brecha entre valor y beneficio reflejó una estructura que prioriza la producción, pero descuida la rentabilidad del productor.

La propuesta busca revertir ese escenario y marcar un precedente nacional. En México, 2.6 millones de productores dependen del maíz, y la comarca concentró más de 430 mil hectáreas sembradas. Para los campesinos, un precio de garantía puede significar la diferencia entre

Exigen auditar a Comar por la suspensión de amparos

Denunciaron que miles de solicitudes de asilo permanecen sin resolver

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La tensión volvió a sentirse en las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). Un grupo de abogados litigantes en materia migratoria clausuró de manera simbólica el centro multiservicios donde cientos de migrantes esperan desde hace meses una resolución a sus solicitudes de asilo. Lo que denunciaron no fue un trámite lento, sino una parálisis institucional que, según ellos, vulnera derechos humanos y desacata sus-

pensiones de amparo que deberían garantizar atención inmediata. Los abogados exigieron que el Congreso de la Unión conforme una comisión especial para auditar a la titular de la Comar, Carmen Yadira de los Santos Robledo, y revisar a fondo el funcionamiento interno de la dependencia. Argumentaron que las demoras y la falta de cumplimiento de resoluciones judiciales no son hechos aislados, sino síntomas de un colapso operativo. En 2023, México registró más de 140 mil solicitudes de asilo, la cifra más alta desde que existen registros, pero menos del 40 por ciento fue resuelta durante ese mismo año, lo que reflejó un rezago acumulado que se extiende a miles de personas.

El abogado Rafael Alejandro Flores señaló que incluso los juzgados federales han normalizado desechar amparos y peticiones sin dar trámite de fondo. Aseguró que los solicitantes enfrentan un doble muro, el institucional y el judicial. En 2024, de acuerdo con los últimos reportes públicos de la Secretaría de Gobernación, el 60 por ciento de las solicitudes de refugio correspondieron a personas originarias de Honduras, Cuba, Haití y Venezuela, lo que evidenció la magnitud del fenómeno y el impacto regional de la lentitud administrativa.

Otro de los litigantes, José Luis Pérez Jiménez, denunció que las entrevistas de elegibilidad pueden tardar entre seis y 12 meses,

mantener la siembra o abandonar la tierra. No obstante, la UNTA advirtió que el subsidio no resolverá el rezago si no se acompaña de créditos y asistencia técnica.

El campo chiapaneco vive entre la esperanza y la desconfianza. Cada ciclo agrícola carga con promesas que rara vez germinan. Por

eso, más que celebrar discursos, los productores esperan hechos, apoyos que lleguen a tiempo, precios que se cumplan y programas que no se desvanezcan. Si el subsidio se concreta, la entidad podría redefinir su política agrícola. Si no, quedará como otra promesa sembrada en tierra infértil.

SOLO TRES DE cada 10 peticiones reciben respuesta en el mismo año.

tiempo en que los migrantes permanecen varados, sin posibilidad de trabajar ni regularizar su estancia. A esto se suma que solo tres de cada 10 solicitudes reciben respuesta en el mismo año, lo que genera hacinamiento y desesperación en ciudades fronterizas como Tapachula.

La exigencia de una auditoría no busca solo revisar cifras, sino devolver confianza a un sistema que se ha vuelto inaccesible para quienes más lo necesitan. Los abogados advirtieron que, de no intervenir las autoridades federales, la crisis de atención en la Comar podría transformarse en un problema humanitario de mayor escala.

VIVE ENTRE la esperanza y la desconfianza.

Jornadas de trabajo infantil constan de hasta 14 horas

Con más de 228 mil menores ocupados, la entidad enfrenta uno de los mayores desafíos en materia de protección a la niñez

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, la niñez trabaja más que en casi cualquier otro rincón del país. De los más de 1.6 millones de menores de entre cinco y 17 años que habitan en el estado, 228 mil 406 desempeñan alguna ocupación, lo que equivale al 14.04 por ciento de esa población. La cifra no solo reflejó precariedad, reveló una normalización del trabajo infantil que se ha instalado como parte del paisaje social chiapaneco.

El sector está atrapado entre la necesidad y la desatención institucional

El informe presentado por la Secretaría de Finanzas señaló que los menores laboran hasta 14 horas diarias, una jornada que supera en 12.25 por ciento el promedio nacional. Muchos lo hacen en el campo, en talleres o en labores domésticas, sin seguridad ni derechos laborales. La comarca se ubica así en el segundo lugar nacional en ocupación infantil, solo detrás de Guerrero, mientras la promesa de una educación accesible para todos sigue pendiente.

A esta realidad se suma el peso de las tareas invisibles, el 6.75 por ciento de las niñas y niños realizó quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas. Este tipo de trabajo, no remunerado, pero igualmente desgastante, mantiene a cientos de me-

nores fuera de las aulas y expuestos a dinámicas de explotación. En total, el estado concentró casi el 10 por ciento del total nacional de la población infantil trabajadora.

El panorama se agravó al observar la tasa de menores que laboran por debajo de la edad mínima legal. En la entidad, el 10.26 por ciento de los niños y niñas trabajó antes de los 15 años, más del doble del promedio nacional. No son casos aislados, sino un reflejo del rezago económico y educativo que persiste, más del 70 por ciento de la población in-

fantil vive en condiciones de pobreza, y el acceso a educación media está 15 puntos por debajo del promedio del país.

Cada cifra reveló un mismo mensaje, la infancia chiapaneca está atrapada entre la necesidad y la desatención institucional. Frenar el trabajo infantil no solo requiere vigilancia y sanciones, sino también un sistema educativo más inclusivo y programas sociales capaces de romper el ciclo de pobreza. Porque detrás de cada niño que trabaja 14 horas, hay un futuro que se extingue antes de empezar.

DETRÁS DE cada víctima hay un futuro que se extingue antes de empezar.

ACUERDOS PARCIALES

Madres en Resistencia iniciarán búsqueda exhaustiva en campo

Con esperanza y firmeza, las buscadoras advirtieron que volverán a las calles si autoridades incumplen promesas pactadas

DDurante noviembre y diciembre, emprenderán jornadas de rastreo en penales, servicios forenses y zonas rurales

espués de casi un mes de plantón frente a la Fiscalía General del Estado, la colectiva Madres Buscadoras de Chiapas decidió levantar su protesta y trasladar la lucha al terreno que más las convoca: el campo. Ocho familias que integran el colectivo anunciaron que, durante noviembre y diciembre, emprenderán jornadas de búsqueda en penales, servicios forenses y zonas rurales de varios municipios del estado.

El levantamiento del plantón no marcó un cierre, sino una transición. Las madres, que desde el 6 de octubre exigían respuestas concretas, lograron acuerdos con el fiscal general Jorge Luis Llaven Abarca para establecer una agenda de trabajo que, según Torres, “reconoce por fin la necesidad de mantener activas las investigaciones”. En la entidad, la Fiscalía reportó poco más de mil 600 personas desaparecidas; sin embargo, colectivos y organizaciones civiles documentaron más de tres mil casos.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas,

el 60 por ciento de los casos estatales se concentran en municipios de la región Centro y Soconusco, zonas donde los desplazamientos forzados y la violencia comunitaria han ido en aumento. Tan solo en 2024 se reportaron 400 nuevos casos, cuatro veces más que los registrados durante el primer año del actual Gobierno local. Pese a ello, solo una cuarta parte ha sido denunciada formalmente ante las autoridades.

Piden recursos dignos para atender la crisis migratoria

La propuesta actual del PEF redujo fondos a la COMAR y a la SRE

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El próximo Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) podría definir no solo la política económica del país, sino también la respuesta de México ante una de sus realidades más urgentes, la movilidad humana. Organizaciones de la sociedad civil exigieron a la Cámara de Diputados que el presupuesto 2026 refleje un compromiso real con las personas migrantes, solicitantes de refugio y retornadas, quienes enfrentan

procesos de exclusión y desprotección institucional.

Durante los primeros cinco meses de 2025, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) recibió 50 mil 437 solicitudes de protección internacional, un incremento del 18 por ciento respecto al año anterior. Sin embargo, el proyecto del PEF 2026 contempla una reducción del siete por ciento en su capítulo de Servicios Personales, al pasar de 31.6 a 29.4 millones de pesos, lo que limita su capacidad para atender casos que pueden tardar más de seis meses en resolverse. En contraste, el Instituto Nacional de Migración, registraría un aumento presupuestal del 11 por ciento, destinado a medidas de contención, en lugar de integración.

Los recortes no solo afectan la atención de personas en movilidad, sino también la capacidad del Estado para garantizar los derechos de la niñez migrante. Según el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, en 2024 se registraron más de 41 mil niñas, niños y adolescentes migrantes acompañados y no acompañados en tránsito por México, sin que las instituciones encargadas de su protección reciban incrementos presupuestales para 2026.

A ello se suma el aumento del 101 por ciento en los costos de trámites migratorios, medida que, según las organizaciones firmantes, refuerza la desigualdad estructural al dificultar la regularización de miles de personas que ya residen

Las Madres Buscadoras señalaron que la inacción institucional es uno de los mayores obstáculos para el hallazgo de sus familiares. Según datos del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, en la comarca, el 72 por ciento de las carpetas por desaparición carece de avances sustantivos y apenas el ocho por ciento se ha judicializado.

Con esta nueva etapa, las madres retomaron la búsqueda donde el Estado se ha detenido. Entrarán a penales, revisarán archivos forenses y recorrerán comunidades que durante años han permanecido fuera del radar institucional. En medio del cansancio y la desesperanza, su convicción sigue firme, cada búsqueda es un acto de resistencia, y cada cuerpo encontrado, una herida menos en la memoria colectiva de Chiapas.

RECLAMAN POLÍTICAS incluyentes y sostenibles.

en el país. Entre enero y agosto de 2025, 97 mil 208 personas fueron deportadas desde Estados Unidos, mientras un número creciente de solicitantes busca asentarse en México de forma permanente, impulsando una demanda de servicios y programas que el actual proyecto de presupuesto no contempla.

Las organizaciones advirtieron que reducir los recursos destinados a la atención humanitaria podría profundizar la crisis de integración social en ciudades como Tapachula, Tijuana o Ciudad Juárez, donde los albergues trabajan al límite de su capacidad. El PEF 2026 debe apostar por una política migratoria incluyente, sostenible y con enfoque de derechos humanos.

LA INACCIÓN ES uno de los mayores obstáculos.

Inicia Más Especialistas, Más Enfermeras, Más Bienestar

Ramírez Aguilar los exhortó a conducirse con humanismo, ética, profesionalismo, y a servir al prójimo

Eduardo Ramírez Aguilar y Alejandro Svarch Pérez dieron la bienvenida al personal reclutado

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, junto al director general de los Servicios Públicos de Salud del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, encabezó la bienvenida al personal médico reclutado en el programa Más Especialistas, Más Enfermeras, Más Bienestar. En este marco, subrayó que el Gobierno de la Nueva ERA está alineado con la política de salud que impulsa la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y agradeció que Chiapas es la primera entidad seleccionada para iniciar esta estrategia que fortalecerá los servicios de salud en todo el estado.

“Con la contratación de más especialistas, enfermeras y enfermeros, doctores y doctoras, vamos a tener un mejor vivir para nuestros pueblos y comunidades. Un mejor vivir para Chiapas. Estamos muy agradecidos por arrancar este programa en el estado, el cual es considerado uno de los más importantes del Gobierno de México. Esto simboliza que se acercan nuevos vientos para Chiapas, en beneficio de la salud del pueblo”, expresó el mandatario al destacar los buenos resultados del esquema IMSS-Bienestar en favor de las y los mexicanos.

Tras felicitar a las y los 242 médicos, enfermeras y especialistas

por cumplir sus metas profesionales, Ramírez Aguilar los exhortó a conducirse con humanismo, ética y profesionalismo, y a mantener siempre la conciencia de servir al prójimo. En ese sentido, destacó que la recuperación de la paz en regiones antes afectadas por la violencia ha permitido que las unidades médicas vuelvan a operar con normalidad y que el personal acuda con seguridad a sus centros de trabajo.

El gobernador señaló que la agenda de salud de su administración intensifica esfuerzos para brindar atención integral y garantizar los medicamentos, acercar los servicios a todas las regiones, especialmente a las comunidades más apartadas, y apoyar a 12 municipios de alta marginación.

Por su parte, Alejandro Svarch Pérez informó que a nivel nacional se contrataron más de mil 300 especialistas y dos mil 200 enfermeras y enfermeros, de los cuales se incorporan en Chiapas 145 enfermeras y enfermeros y 97 médicas y médicos especializados en áreas como anestesiología, cirugía general, medicina interna, geriatría, neurocirugía, pediatría, angiología y cirugía vascular.

“Nuestro mayor desafío es alcanzar los estándares internacionales en número de personal de salud y lograr que ninguna comunidad carezca de médicos especialistas ni de enfermeras”, afirmó tras tomar protesta a las y los nuevos profesionales, a quienes llamó a ejercer su vocación con humanidad, respeto y empatía, defendiendo la salud como un derecho y no

como mercancía. Los exhortó a construir espacios libres de discriminación, prescribir con responsabilidad, cuidar con conciencia y dignificar su profesión.

La coordinadora del IMSS-Bienestar en Chiapas, Sofía Aguilar Herrera, destacó que este acto representa la reafirmación de una historia de salud basada en la esperanza, la solidaridad y el amor al servicio, al reconocer que la salud es un derecho y no un privilegio, y que su esencia radica en el compromiso humano de quienes cuidan y acompañan a las comunidades.

A su vez, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, resaltó el compromiso de los gobiernos federal y estatal por acercar la atención de tercer nivel a las comunidades más remotas, bajo una visión humanista y social de la salud. Subrayó que este esfuerzo garantiza atención oportuna a quienes antes debían recorrer largas distancias, e invitó

al personal médico a trabajar con sensibilidad y compromiso social, recordando que la salud es un derecho que debe llegar a todas y todos.

En representación del personal de salud, la enfermera Lineth Daniela Álvarez Ramírez agradeció al gobernador por su compromiso con la salud y el bienestar de la gente, y celebró la oportunidad de seguir honrando su vocación de servicio. “Cada paciente es una oportunidad de marcar la diferencia, de brindar consuelo, fortaleza y humanidad. Hoy me comprometo a cuidar con el corazón para salvar vidas, y a seguir trabajando con empatía, entrega y respeto para contribuir a un Chiapas más sano, más justo y más humano”, expresó. En el acto también estuvo presente el director general del Hospital Jesús Gilberto Gómez Maza,

Gonzalo López Aguirre, así como personal médico y de enfermería.
ARRANCÓ EL programa con más de 240 médicos. (FOTOS: CORTESÍA)

Tarifas eléctricas frenan reactivación de plantas

El 90 por ciento de aguas urbanas se vierten sin tratamiento, esto agrava la contaminación y el rezago ambiental

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EEl consumo eléctrico representa hasta el 45 por ciento del costo operativo de una sede

l anuncio del Plan Nacional Hídrico ha despertado en los municipios de Chiapas la intención de rescatar y poner en marcha las plantas de tratamiento que permanecen inactivas. Sin embargo, el entusiasmo técnico choca con una realidad financiera, las tarifas de energía eléctrica impuestas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) hacen inviable su operación en la mayoría de los casos. A ello se suma la baja recaudación por el servicio de agua potable, lo que deja a los ayuntamientos en un callejón sin salida.

De las 124 alcaldías chiapanecas, apenas una cuenta con plantas que operan bajo la norma ambiental vigente. El resto prefiere pagar multas de entre 90 y 200 mil pesos mensuales antes que enfrentar los costos eléctricos y de mantenimiento. En total, las sanciones suman alrededor de 73 millones de pesos al año, monto que podría destinarse al tratamiento de aguas si existiera un esquema de apoyo energético o de incentivos fiscales.

El consumo energético representa hasta el 45 por ciento del costo operativo de una planta de tratamiento, de acuerdo con la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento. A nivel nacional, Chiapas figuró entre los estados con mayor rezago, solo el 30 por ciento de sus plantas funcionan de manera parcial y menos del 10 por ciento cumple con los parámetros de descarga establecidos por la norma NOM-001-SEMARNAT-2021. Esto significa que cerca del 90 por ciento

Insalubridad persiste en el rastro de Comaltitlán

Chiapas ocupa el tercer lugar nacional en enfermedades gastrointestinales por malas prácticas en higiene y manejo de alimentos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

El rastro municipal de Villa Comaltitlán se ha convertido en un foco de contaminación visible y persistente. En sus alrededores, zopilotes y perros callejeros se alimentan de restos de carne y vísceras que los matanceros dejan tirados tras las jornadas de sacrificio, lo que ha generado un riesgo sanitario que pre-

ocupa a los habitantes. A plena luz del día, la escena se repite sin control ni supervisión oficial, mientras las quejas vecinales crecen.

El problema no es nuevo, pero ha empeorado en los últimos meses. Los vecinos aseguran que el olor a sangre se vuelve insoportable durante las horas de calor y que la acumulación de desechos atrae fauna carroñera. Según la Secretaría de Salud federal, Chiapas ocupa el tercer lugar nacional en brotes de enfermedades gastrointestinales asociadas a malas prácticas sanitarias, con más de 87 mil casos registrados en lo que va del año, una cifra que reflejó la urgencia de atender este tipo de focos infecciosos.

A la par, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanita-

rios ha identificado que al menos el 60 por ciento de los rastros municipales del país operan sin cumplir la normatividad sanitaria. En la comarca, el rezago es mayor, solo 12 de los 124 municipios cuentan con instalaciones certificadas. Villa Comaltitlán no figura entre ellos, lo que agrava la exposición a contaminación cruzada y posibles riesgos de zoonosis, como salmonelosis o brucelosis. La situación también puso en evidencia la falta de gestión local. De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural, el 40 por ciento de los municipios chiapanecos no cuenta con un plan de manejo de residuos biológico-infecciosos. En Villa Comaltitlán, los desechos del rastro son arrojados al aire libre, lo que contradice las

de las aguas residuales urbanas se vierten sin tratamiento.

Aun así, municipios de distintas regiones han comenzado a rehabilitar infraestructura con recursos limitados. El problema radica en que más del 60 por ciento del agua distribuida se pierde por fugas o tomas clandestinas, y apenas el 55 por ciento de los usuarios domésticos paga de forma regular el servicio, según el Sistema Nacional de Información del Agua.

El desafío para la entidad no es técnico, sino estructural, mientras la energía eléctrica se mantenga a precios industriales y la cultura de pago siga siendo débil, cualquier intento de reactivar las plantas de tratamiento será simbólico. El estado, con una de las mayores disponibilidades naturales de agua del país, continúa vertiendo millones de litros contaminados en sus ríos. Reactivar las plantas sin resolver el modelo económico solo perpetuará el ciclo de abandono y sanciones.

normas oficiales que exigen su confinamiento inmediato. El abandono institucional, combinado con la negligencia operativa, ha transformado el espacio en una amenaza pública.

Los habitantes exigieron la intervención urgente de las autoridades

sanitarias para inspeccionar las condiciones del rastro y sancionar a los responsables. Mientras tanto, el olor metálico y penetrante del desperdicio animal marca el pulso de una comunidad que se siente olvidada, rodeada de riesgos invisibles que el Estado parece no percibir.

SOLO EL 30 por ciento de instalaciones funciona en el estado.
SOLO 12 DE 124 municipios cuentan con instalaciones certificadas. (FOTO: CORTESÍA)

Paro de trabajadores muestra precariedad en el sector salud

Empleados denunciaron rotación constante de empresas y ausencia de contratos formales

Más de 500 trabajadores de limpieza en unidades médicas y oficinas de la Secretaría de Salud de Chiapas mantienen un paro laboral indefinido ante el incumplimiento en el pago de sus salarios. Lo que comenzó como un reclamo por retrasos administrativos se ha convertido en una protesta que desnuda la precariedad estructural del trabajo subcontratado en el sector salud, donde las empresas cambian de nombre, pero los problemas persisten.

La protesta desnudó la precariedad estructural del trabajo subcontratado en el área médica

El personal afectado percibe un salario de cuatro mil 182 pesos quincenales, una cifra que, en el contexto estatal, apenas supera el promedio de ingreso mensual de ocho mil 900 pesos que registra el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, para trabajadores de servicios básicos en la comarca. Desde el 1 de octubre, esos pagos se detuvieron. La empresa responsable, Suministros del Pacífico, es la tercera en operar el servicio en menos de un año, reflejo de una inestabilidad que ha fragmentado la relación laboral y debilitado los derechos de cientos de empleados.

La Secretaría de Salud mantiene más de mil 100 centros médicos activos en todo el estado, según datos de la Secretaría de Salud Federal. En al menos la mitad de ellos, los servicios de limpieza están paralizados. La situación no solo afecta la higiene hospitalaria, sino que incrementa los riesgos de infecciones nosocomiales,

que, según la Dirección General de Epidemiología, representan el 7.5 por ciento de los casos hospitalarios en el país.

La rotación de empresas mediante licitaciones exprés se ha convertido en una práctica recurrente en las instituciones públicas estatales. De acuerdo con la Secretaría de Finanzas, el gasto destinado a servicios subcontratados en salud superó los 320 millones de pesos en 2024, sin que ello haya garantizado estabilidad ni condiciones dignas para los trabajadores. Cada nuevo contrato parece borrar responsabilida-

Puente deteriorado alerta a automovilistas en Huehuetán

Las varillas expuestas y baches profundos sobre la estructura podrían provocar accidentes graves durante la noche

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

El puente del Periférico en Huehuetán Estación se ha convertido en una trampa para automovilistas y motociclistas. Dos grietas profundas, apenas cubiertas con neumáticos, se extienden sobre la estructura que conecta a miles de habitantes con la zona baja del municipio. De noche, la oscuridad y los conductores avanzan con la incertidumbre de no saber si el si-

guiente metro del pavimento cederá bajo sus ruedas.

La falta de mantenimiento en este cruce no solo representa un riesgo inmediato, sino que reveló una realidad más amplia, el deterioro de la infraestructura vial en Chiapas. Según datos del Instituto Mexicano del Transporte, el 47 por ciento de los puentes del estado presenta algún grado de daño estructural, mientras que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SICT) reportó que el 35 por ciento de las carreteras rurales no recibe mantenimiento preventivo desde hace más de cinco años.

Para los choferes que cruzan a diario el puente, las varillas expuestas y los baches que se expanden con cada lluvia son un recordatorio

del abandono institucional. A su testimonio se suma el de vecinos que denunciaron la ausencia de alumbrado público y señalización, elementos básicos que podrían marcar la diferencia entre un susto y una tragedia. Los expertos en seguridad vial advirtieron que este tipo de daños son una señal de fatiga estructural. Un estudio del Colegio de Ingenieros Civiles de Chiapas indicó que, en promedio, los puentes rurales de la región superan los 30 años de antigüedad y fueron diseñados para un flujo vehicular mucho menor al actual. A ello se suma que la comarca es uno de los cinco estados con mayor índice de accidentes en caminos municipales, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

des anteriores, lo que deja a los empleados sin prestaciones, sin antigüedad y ahora sin salario. Los manifestantes anunciaron que extenderán su paro hasta que se cumpla con el pago pendiente. Mientras tanto, los hospitales de Tapachula, Comitán, Tonalá y Pichucalco operan entre la ausencia de limpieza básica. En un estado donde el 74 por ciento de la población depende del sistema público de salud, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, la protesta de estos trabajadores pone en jaque la salubridad de miles de chiapanecos.

Ante el riesgo inminente, los habitantes exigen la intervención de Protección Civil y del Ayuntamiento de Huehuetán. No solo piden concreto y varillas, sino atención y prevención. Cada día que pasa sin

reparaciones, el puente del Periférico se erosiona un poco más, al igual que la confianza ciudadana en que las autoridades reaccionen antes de que la próxima noticia sea la de una tragedia anunciada.

PONE EN JAQUE la salubridad de miles de pacientes.
LAS ESTRUCTURAS rurales superan los 30 años de antigüedad.

Nueva titular del IEPC enfrenta

retos electorales para el 2027

Habló de la complejidad en la inclusión de elecciones para el Poder Judicial

ELa actual dirigente no ocultó su preocupación por algunos “focos” que han surgido en procesos anteriores

n un acto significativo, la nueva presidenta del IEPC, la Dra. Marina Martha López Santiago, recibió su constancia de designación, marcando el inicio de una etapa crucial hacia las elecciones concurrentes de 2027. En su primera declaración, enfatizó la importancia de colaborar con el IEPC y la disposición para sumar esfuerzos en la organización electoral.

La presidenta no ocultó su preocupación por algunos “focos” que han surgido en elecciones anteriores en Chiapas, señalando la necesidad de un monitoreo constante del desarrollo del proceso electoral.

“Este 2027 van a nacer unas elecciones concurrentes, pero estamos con la mejor disposición de sumar esfuerzos, de colaborar con el Instituto Nacional Electoral y ver que todo llegue a buen puerto”.

La complejidad aumenta con la inclusión de elecciones para el Poder Judicial, que no coinciden con las distritaciones electorales, lo que podría confundir a los votantes.

“Es complicado que el ciudadano tenga que votar en un mismo día por autoridades locales y judiciales”, advirtió. La presidenta subrayó la importancia de realizar un análisis exhaustivo sobre la posibilidad de llevar a cabo ambas elecciones en la misma fecha”.

En su trayectoria, la nueva presidenta ha trabajado en la Defensoría Pública Electoral y ha defendido los derechos políticos de las mujeres, especialmente en zonas indígenas de Chiapas, donde el acceso al ejercicio pleno de estos derechos sigue siendo un desafío.

“Creo que tendríamos que buscar un acercamiento con las autoridades electas, las que están en funciones en este momento, para conocerlas, nos conozcan y quizás hacer una difusión o buscar cómo decirles cuáles son sus derechos políticos electorales y cómo los pueden ejercer. De qué manera ejercer sus derechos. Entonces, lo que tendríamos que hacer es fortalecer ese acercamiento, ese acompañamiento y la entidad tiene sus propias características.

Saldo blanco en “Operativo Día de Muertos 2025”

Hubo vigilancia aérea con los helicópteros Black Hawk y 407, aeronaves no tripuladas y unidades blindadas VTL

CORTESÍA/PORTAVOZ

Las y los chiapanecos dieron muestra de civilidad y respeto en esta jornada de conmemoración al Día de Muertos, en la que se hicieron presentes la convivencia sana y el fortalecimiento de las costumbres y tradiciones en unidad familiar. Con el objetivo de garantizar la seguridad de las familias chiapanecas, las Secretarías de Protección Civil y de Seguridad del Pueblo, implementaron operativos especiales por el Día de Muertos en coordinación con los tres órdenes de Gobierno, en el que reportaron saldo blanco con cero accidentes, cero fallecidos, cero lesionados, cero extraviados, cero

rescates y solo 30 atenciones médicas en todo el estado.

Protección Civil confirmó la afluencia de casi 293 mil personas en diversos panteones de la entidad, siendo los de mayor concentración el Panteón Municipal de Tuxtla

Gutiérrez con 107 mil 155 visitantes, el Panteón Municipal Jardín San Marcos con 43 mil 309 y el Panteón Ejidal, Terán con 20 mil 229 personas, este domingo 2 de noviembre. Por su parte, la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) utilizó la vigilancia aérea con los helicópteros Black Hawk y 407 aeronaves no tripuladas y unidades blindadas VTL. También se establecieron módulos de información, apoyo vial y dispositivos preventivos. Además de recorridos, en los que el personal de la SSP realizó labores de proximidad social, manteniendo contacto directo con la ciudadanía para brindar orientación, atención y mensajes sobre prevención y educación vial.

El secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, destacó la labor del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI), quienes realizaron recorridos en diversos panteones, poniendo además al servicio de la población atención prehospitalaria con ambulancias, moto ambulancias, unidades de ataque rápida y recers. Además, las secretarias municipales de Protección Civil instalaron módulos de atención en los 124 municipios. De igual forma el secretario de Seguridad del Pueblo, Oscar Alberto Aparicio Avendaño, explicó que las acciones implementadas por su equipo, incluyeron recorridos pie tierra dentro y fuera de los panteones municipales, con el propósito de garantizar la seguridad vial, auxiliar a peatones y automovilistas y mantener el flujo ordenado ante la alta afluencia de visitantes.

Asimismo, se brindó apoyo a personas adultas mayores y a vi-

A nivel federal me tocó defender a muchas mujeres por violencia política en razón de género de muchos pueblos y comunidades indígenas y el contexto es distinto, pero al final del día viene siendo violencia. Entonces, tendríamos que darles las herramientas, buscar cómo les damos herramientas para que ejerzan de manera plena sus derechos y, sino que se animen a denunciar”. El camino hacia el 2027 está lleno de desafíos, pero la presidenta se mostró optimista. Con la mirada puesta en la reforma electoral federal y su impacto en el estado, la presidenta del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana Chiapas se prepara para enfrentar un periodo decisivo en la historia electoral de Chiapas.

CONFIRMARON LA afluencia de casi 293 mil personas. (FOTO: CORTESÍA)

sitantes que requerían asistencia, reafirmando el compromiso de servir con humanismo y cercanía, además de exhortar a la población a hacer uso responsable del número de Emergencias 911 y del de Denuncia Anónima 089, contribuyendo así al bienestar y la seguridad de Chiapas.

Siguiendo la política humanista de este Gobierno que encabeza el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, se trabaja en unidad y de manera coordinada para el bienestar de las familias chiapanecas, logrando que la paz y la seguridad reinaran en esta conmemoración del Día de Muertos en Chiapas.

LA PRESIDENTA se mostró optimista. (FOTO: CORTESÍA)

Rostros del silencio: Trata migrantesenlafrontera

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

En el calor húmedo del Soconusco, entre los caminos que serpentean hacia el río Suchiate, un vehículo detenido por agentes federales rompió la rutina del tránsito fronterizo. Dentro, 14 personas migrantes —cuatro de ellas menores de edad— viajaban hacinadas, exhaustas, con la esperanza rota de alcanzar el norte. Detrás del volante iba un hombre que, hasta ese momento, parecía ser solo un conductor más en la interminable marea humana que cruza Chiapas cada día. Su nombre: Roany “M”, hoy condenado a 12 años de prisión por el delito de trata y tráfico de personas. El caso, ocurrido en febrero de 2024 en el municipio de Frontera Hidalgo, se ha convertido en un ejemplo paradigmático del drama humano y la complejidad criminal que envuelve a la frontera sur de México, donde los migrantes son el blanco de redes que lucran con la desesperación.

Según la investigación judicial, las víctimas —originarias de Venezuela y Colombia— habían sido engañadas con la promesa de llegar a Estados Unidos, bajo la protección de “guías” que garantizarían un paso seguro por el territorio mexicano. Las condiciones reales fueron otras: durante su traslado, las personas migrantes fueron sometidas a condiciones de hacinamiento, falta de alimento y riesgo constante de detención o abuso.

Roany “M” fue detenido cuando transportaba a las 14 víctimas en una camioneta que se desplazaba por caminos rurales de Frontera Hidalgo, cerca del río Suchiate, punto clave del flujo migratorio irregular. De acuerdo con la carpeta de investigación, las autoridades federales determinaron que el acusado formaba parte de una red que operaba entre Tapachula, Ciudad Hidalgo y el municipio de Huixtla, aprovechando los tramos menos vigilados para trasladar migrantes hacia el interior del país.

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos, condujo la investigación y logró reunir pruebas sólidas sobre su responsabilidad. En el proceso se acreditó que Roany “M” actuaba con conocimiento pleno del carácter ilícito del traslado, cobrando una cuota por persona y exponiéndolas a riesgos que vulneraban su integridad y dignidad.

Además de la sentencia de prisión, el tribunal impuso una multa económica, la suspensión de sus derechos civiles y políticos, y la obligación de reparar el daño a las víctimas, quienes permanecen bajo resguardo institucional y en proceso de regularización migratoria.

CHIAPAS:

EL CORREDOR INVISIBLE

Frontera Hidalgo, junto con Tapachula y Suchiate, conforma uno de los epicentros del tráfico y trata de personas en el país. Su cercanía con Guatemala la convierte en la primera parada del éxodo que, cada año, mueve a miles de migrantes centroamericanos y sudamericanos hacia el norte.

De acuerdo con estimaciones de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y organizaciones como Sin Fronteras IAP, más de 300 mil personas cruzan Chiapas cada año en situación irregular. En esa ruta, las redes delictivas aprovechan la desprotección y la falta de opciones legales para ofrecer “paquetes” de traslado que, en muchos casos, derivan en extorsión, trabajo forzado o explotación sexual.

Las víctimas —hombres, mujeres y niños— son captadas con la promesa de llegar a Estados Unidos en pocos días, pero terminan atrapadas en una cadena de abusos que inicia con el engaño y culmina, muchas veces, en la desaparición.

“La frontera sur es una trampa de silencios”, comentó un activista del albergue Jesús el Buen Pastor en Tapachula, quien pidió anonimato por seguridad. “Los migrantes llegan con la esperanza de un futuro, pero aquí muchos son despojados

de su dinero, de sus documentos y, a veces, de su libertad. Las mujeres y niñas son las más vulnerables”.

TRÁFICO O TRATA: UNALÍNEADIFUSA

En México, la legislación distingue entre tráfico ilícito de migrantes —el traslado ilegal a través de fronteras— y trata de personas, que implica explotación. Sin embargo, en la práctica, esa línea es cada vez más delgada.

En muchos casos, las víctimas comienzan como migrantes que pagan por un “coyote” para cruzar, pero terminan sometidas a trabajo forzado, servidumbre o explotación sexual en el trayecto. Organizaciones civiles advierten que los grupos delictivos diversifican sus actividades, mezclando tráfico, extorsión, secuestro y trata en un solo negocio multimillonario.

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), México se ha convertido en país de origen, tránsito y destino de la trata. En el corredor sur, las víctimas provienen principalmente de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Venezuela y Colombia.

UN DELITO QUE MUTA

El caso de Roany “M” refleja la evolución del fenómeno: ya no son solo grandes redes transnacionales, sino también operadores locales que actúan de manera fragmentada, ofreciendo servicios a cambio de dinero rápido. Estos actores son difíciles de rastrear, puesto que operan en comunidades pequeñas, utilizan rutas rurales y cambian constantemente de vehículos o puntos de reunión.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en Chiapas se han registrado más de 180 detenciones relacionadas con tráfico de personas entre 2022 y 2024, aunque los procesos judiciales concluidos son apenas una fracción. La mayoría de los casos se pierden por falta de denuncias o por miedo de las víctimas a ser deportadas.

“La impunidad alimenta la cadena”, explicóuna fuente de la FGR consultada para esta investigación. “Los traficantes saben que pocos migrantes se atreven a declarar. Muchos ni siquiera saben que pueden recibir protección si cooperan. El miedo es su principal herramienta”.

ENTRE LA LEY Y EL ABANDONO

El Gobierno mexicano ha reforzado la presencia de la Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración (INM) en la zona, pero los resultados son dispares. Mientras las autoridades reportan decomisos y detenciones, los albergues humanitarios denuncian abusos, detenciones arbitrarias y deportaciones masivas sin debido proceso.

Para los migrantes, la frontera sur es un terreno hostil. El calor, la pobreza y la burocracia se mezclan con los riesgos de secuestro y explotación. En medio, el caso de Roany “M” sirve como recordatorio de un sistema que castiga al eslabón más visible, pero deja intactas las estructuras que se enriquecen con el sufrimiento.

“La justicia no debe quedarse en un solo condenado”, afirmó María del Carmen García, coordinadora de la Red Regional de Migración y

Derechos Humanos en Chiapas. “Detrás de cada coyote hay un grupo que financia, una ruta, una economía clandestina que funciona con complicidades. Mientras eso no se rompa, las sentencias son apenas parches sobre una herida profunda”.

LAS VÍCTIMAS QUE SIGUEN ESPERANDO De las 14 personas rescatadas en Frontera Hidalgo, cuatro eran menores de edad. Todas permanecen bajo protección del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV).

Según fuentes oficiales, las mujeres adultas han recibido acompañamiento psicológico y asesoría para obtener visas humanitarias, mientras los niños fueron canalizados a albergues temporales. Aun así, muchas desean continuar su viaje, pese al riesgo.

“No tengo a dónde volver”, dijo una de las víctimas, de origen venezolano, durante una audiencia. “Pensé que cruzar México sería difícil, pero no imaginé que fuera un infierno”.

LA SENTENCIA

El juez federal con sede en Tapachula dictó sentencia condenatoria de 12 años de prisión contra Roany “M”, además de una multa económica y la reparación del daño. La resolución fue celebrada por la FGR como un logro de su área especializada en delitos contra migrantes y refugiados, destacando que “la justicia para las personas migrantes también es un derecho humano”. La sentencia es firme, aunque las autoridades continúan investigando

INDOCUMENTADOS SON el blanco de redes que lucran con la desesperación. (FOTOS: JACOB GARCÍA)

Trata de fronterasur

posibles vínculos del sentenciado con otros traficantes en la región.

UN PROBLEMA

QUE TRASCIENDE FRONTERAS

La frontera sur mexicana no solo es un punto de paso, sino un laboratorio del crimen organizado que ha encontrado en la movilidad humana una fuente inagotable de ganancias. Las cifras oficiales se quedan cortas frente a la magnitud del fenómeno.

En los últimos cinco años, el Instituto Nacional de Migración ha rescatado a más de 1.2 millones de migrantes en tránsito irregular, muchos de los cuales relataron haber sido extorsionados o engañados. Sin embargo, solo una mínima parte de los casos se traduce en sentencias condenatorias.

La impunidad, la pobreza y la corrupción conforman un triángulo que mantiene viva la trata. Mientras tanto, los flujos migratorios crecen y las rutas se diversifican, extendiéndose hacia Oaxaca, Veracruz y Tabasco.

El caso de Roany “M” cierra un expediente judicial, pero abre una herida social. Las historias de los migrantes rescatados en su camioneta

son apenas un fragmento de una tragedia cotidiana. En los márgenes del país, donde el Estado apenas llega, la trata de personas sigue operando entre sombras, disfrazada de ayuda o de negocio.

En los caminos polvorientos de Chiapas, cada vehículo detenido podría esconder una historia parecida: un conductor, unas promesas rotas y un grupo de rostros que miran hacia el norte, aún sin saber que la frontera más peligrosa no es la que divide países, sino la que separa la esperanza del engaño.

Grupos delictivos diversifican sus actividades, mezclando tráfico, extorsión y secuestro en un solo negocio multimillonario

Disfrutaron del espectáculo de luces y sonido que envolvió la fachada principal de la sede en Tuxtla Gutiérrez

HOMENAJE

Poder Judicial se ilumina para celebrar tradiciones

El mapping conmemorativo llenó de color y vida el recinto

CORTESÍA/PORTAVOZ

En el marco de la conmemoración del Día de Muertos, el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos More-

no Guillén, acompañado de su familia, su esposa, la señora Dalal Rabban Castell, y su hija Farah, así como del director del Instituto de Comunicación Social y Relaciones Públicas del Gobierno del Estado, José Luis Sánchez García, su esposa, Cristal Espinosa Alias, y su hijo Emiliano, disfrutaron del espectáculo de luces y sonido que envolvió la fachada principal de la sede judicial en Tuxtla Gutiérrez.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Este mapping conmemorativo, que, acompañado del altar y las decoraciones, llenó de color, vida y tradición el recinto judicial, rindiendo homenaje a una de las celebraciones más emblemáticas de nuestra identidad.

Con un ambiente de respeto, pero también festivo, integrantes de la familia judicial y visitantes pudieron disfrutar de esta experiencia visual y sonora.

REMEMORARON una de las festividades más emblemáticas (FOTO: CORTESÍA)

Arzobispo en Tuxtla lamenta el asesinato de Carlos Manzo

Advirtió también que el país enfrenta una pérdida creciente del “cariño y amor unos por otros”

EInvitó a la población a fortalecer el tejido social, a exigir condiciones de vida digna, justicia y paz

n el marco de la conmemoración de los Fieles Difuntos, la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez dedicó su mensaje anual no solo al recuerdo espiritual de quienes han partido, sino también a la dolorosa situación de violencia que atraviesa el país. Durante la homilía celebrada este 2 de noviembre, el arzobispo Francisco Javier González González lamentó profundamente el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, ocurrido el sábado 1 de noviembre, un crimen que, afirmó, refleja la gravedad del momento que vive México.

De acuerdo con el arzobispo, Manzo alcalde independiente fue atacado mientras convivía con su comunidad y su familia. Recibió cinco disparos que le arrebataron la vida pese a que ya había solicitado apoyo ante amenazas que, según relató, provenían de “grupos muy consistentes” del crimen organizado. El líder religioso subrayó que el edil había expresado sentir riesgo inminente y pidió a las autoridades actuar antes de que ocurriera una tragedia.

Sin embargo, dijo, la respuesta institucional se limita frecuentemente a “abrir carpetas de investigación que quedan detenidas si nadie presiona”, criticó.

En su mensaje, González González expuso que este crimen no es un hecho aislado, sino parte de una larga cadena de asesinatos que golpean a ciudadanos, autoridades locales y comunidades enteras. México, señaló, se encuentra sumido en una “violencia irracional e incomprensible”, donde los conflictos territoriales, la presencia del crimen organizado y la ausencia de políticas preventivas efectivas han convertido al país en un territorio donde el luto se ha normalizado. “¿Cuándo se le

“Jorge Aguilar: Parachicoque llevaba música en el corazón”

Su legado perdura en el ritmo del carrizo, el tambor y la ancestralidad chiapaneca

En Chiapa de Corzo, donde cada calle guarda un eco de historia y los sonidos del carrizo y el tambor marcan el pulso de la identidad zoque, este Día de los Fieles Difuntos tuvo un matiz especial. Entre velas, flores y rezos, la figura de Teófilo Jorge Aguilar de León, conocido simplemente como don Jorge, volvió a hacerse presente. Parachico reconocido y respetado, custodio de una tradición que trasciende generaciones, hoy su memoria se convierte en símbolo de continuidad cultural.

Para muchos, don Jorge no era solo un bailador experimentado, sino un referente cuya sola presencia anunciaba fiesta, devoción y arraigo. Su hijo, Mario Alonso Aguilar Nazar, lo recuerda

como un hombre que no necesitaba invitación para bailar: “Él nada más escuchaba el carrizo y el tambor y ya era un hombre que se ponía a bailar… ya traía la música en el corazón”, contó entre orgullo y nostalgia. Aquella sensibilidad no solo lo distinguió, sino que lo convirtió en una figura emblemática para quienes crecieron observando el movimiento ceremonioso de los Parachicos.

El baile que don Jorge ejecutaba con destreza es parte de una herencia que se remonta a tiempos anteriores a la colonia. En Chiapa de Corzo se afirma que los Parachicos son tan antiguos como los rituales que honran a la comunidad, y Mario lo subraya con firmeza: “Su legado es muy importante… el Parachico es ancestral; antes de los españoles ya bailábamos”. Esta afirmación resuena entre los habitantes que, año tras año, reafirman su identidad a través de la danza, la música y el tejido familiar que sostiene estas prácticas.

Don Jorge falleció a los 79 años, pero su ausencia física no ha disminuido su presencia en la tradición. Para su familia, acudir a estas fechas representa más que un acto ceremonial: es un reencuentro emocional, una manera de continuar hablándole a través del colorido y el movimiento que tanto amó. “No solo es el Parachico… fue también el humano. Pregúntale a la gente por don Jorge Aguilar y te van a dar razón”, dijo Mario, consciente de que la comunidad lo reconoce como uno de los grandes.

En las calles de Chiapa de Corzo, donde los altares se llenan de cempasúchil y los visitantes recorren los barrios con veladoras encendidas, la figura de don Jorge se siente en el aire. Su historia recuerda que la tradición no nace en los libros ni se conserva en vitrinas: se protege con el cuerpo, se aprende con los pies descalzos sobre la plaza y se hereda entre familias que mantienen vivo el ritual año tras año.

pondrá freno? ¿Cuándo encontraremos caminos donde la justicia sea preventiva?”, planteó.

El mensaje de la Arquidiócesis subrayó que, en estas fechas, profundamente arraigadas en la cultura mexicana, la memoria de los difuntos no puede desvincularse de la realidad social. En muchos altares, recordó, hay espacios vacíos destinados a personas desaparecidas, un dolor persistente que exige verdad, justicia y acompañamiento. El prelado insistió en que la violencia ha dejado huellas profundas en familias que aún esperan noticias de sus seres queridos, y que estas ausencias deben ser reconocidas como parte del contexto actual de muerte impuesta.

El arzobispo advirtió también que el país enfrenta una pérdida creciente del “cariño y amor unos por otros”, afectado por la codicia, la impunidad y lo que llamó una “guerra interna” que impide construir un México en paz. Agregó que esta crisis se agrava por la precariedad en los servicios de salud, que provoca fallecimientos que pudieron haberse evitado. Enfermedades curables o controlables, afirmó, hoy terminan en tragedias por falta de atención oportuna, sumándose a la lista de muertes que enlutan al país.

González González exhortó a que esta conmemoración no sea solamente un rito nostálgico, sino un llamado urgente a la acción comunitaria y social. Invitó a la población a fortalecer el tejido social, a exigir condiciones de vida digna, justicia y paz, y a convertirse en “sembradores de esperanza” en un país donde la violencia amenaza cotidianamente la vida de miles.

Finalmente, pidió elevar una oración no solo por quienes han partido, sino también por quienes continúan siendo víctimas de la violencia, la desigualdad, los accidentes y la ausencia de servicios esenciales. “La vida digna debe ser un sello de nuestra existencia concluyó, incluso mientras caminamos entre la oscuridad de esta realidad y la luz de la esperanza”.

Para Mario, describir a su padre es sencillo y complejo a la vez: “¿Cómo puedo describir a don Jorge? Como un súper hombre”, afirmó sin dudar. Y en esa frase se resume una vida dedicada al baile, al respeto por las costumbres y al vínculo con la comu-

nidad que lo vio crecer y lo despide con honores cada Día de Muertos. En Chiapa de Corzo, las velas siguen encendidas, el tambor continúa marcando el ritmo y la tradición del Parachico se renueva con cada generación.

EL EDIL habría externado sentir riesgo inminente. (FOTO: CORTESÍA)
SU MEMORIA se convierte en símbolo de continuidad cultural. (FOTO: CORTESÍA)

Principales exportadores de petróleo para Estados Unidos

En lo que va del año 2025, la importación de petróleo crudo sigue siendo un componente clave en la mezcla energética de Estados Unidos, aunque con tendencia a la baja gracias al aumento en la producción doméstica.

Conoce los cinco territorios que envían más comercializan petróleo para la nación norteaméricana:

Canadá y México, no son solo los países vecinos de dicha nación, son también sus principales proveedores del hidrocarburo

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
1. Canadá.
2. México.
3. Arabia Saudita.
4. Brasil.
5. Irak.

Leonardo da Vinci

Junto a Miguel Ángel y Rafael, forma parte de la santísima trinidad del arte renacentista

PORTAVOZ/STAFF

Leonardo da Vinci, el homo universalis, el sabio renacentista, el artista versado en todos los ámbitos del conocimiento humano, fue una eminencia en aerodinámica, cocina, hidráulica, anatomía, poesía, botánica. Y sin duda alguna, por lo que lo conocemos hoy: por su pintura, escultura y arquitectura. Gracias a ello forma parte, junto a Miguel Ángel y Rafael, de la santísima trinidad del arte renacentista.

Su vida fue una leyenda, alimentada por escrituras crípticas, inventos futuristas y obras maestras de la pintura, pero se saben ciertas cosas de su biografía: Leonardo nació en 1452 en la villa toscana de Vinci, hijo de una campesina y un notario, que tendría 11 hijos (todos varones) en total. Su insaciable curiosidad se manifestó de niño: ya dibujaba animales mitológicos, híbridos entre realidad y fantasía. Primera leyenda: Su padre entró en casa y se asustó al ver una medusa con serpientes en la cabeza. Era un dibujo. Leonardo perfeccionó en el ta-

ller de Verrocchio pintura, escultura y demás artes. No tardó en superar a su maestro. Pronto se interesó en una nueva técnica llegada de los Países Bajos: la pintura al óleo. Con ella innovó en composición y claroscuro.

Se trasladó de corte en corte: a la Florencia de los Médicis, al Milán de Ludovico Sforza… No solo como artista. También como ingeniero militar (Italia estaba en continua guerra entre sus múltiples mini-estados), urbanista, músico y luthier. Durante años desarrolló increíbles tratados científicos y futuristas ingenios: el submarino, misiles, escafandras, helicópteros… A los 24 años fue acusado de «sodomía». Era homosexual, y aunque en la época era bastante habitual, quedaría marcado socialmente. Arte y ciencia eran su mundo. El artista era estrictamente vegetariano. Incluso llegó a llamar a los omnívoros «devoradores de cadáveres». Y hablando de esto también, robaba cadáveres para diseccionar. Pasó sus últimos años en Roma y finalmente en el palacio de Cloux, como «primer pintor, arquitecto y mecánico del rey». Su brazo derecho quedó paralizado, pero tenía una mano izquierda igual de hábil. De hecho se sabe que pese a su dislexia, podía escribir con una mano hacia adelante, y con la otra hacia atrás.

El genio no dejaría de trabajar en toda disciplina conocida y por conocer hasta el mismo día de su muerte. Es considerado uno de los artistas más grandes en la historia del arte.

Dialogaron también para la implementación de programas sociales de combate al hambre y la pobreza

ALIANZA

La cosa más ridícula en una mujer es ser un hombre”

Joseph Marie De Maistre

Claudia y Lula alistan un acuerdo comercial

El convenido sería en áreas estratégicas, como la producción de etanol para satisfacer la creciente demanda mexicana

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum mantuvo una conversación telefónica con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien manifestó su interés de impulsar un nuevo acuerdo comercial para profundizar la asociación económica entre ambos países, según fuentes oficiales. De acuerdo con un comunicado divulgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Sheinbaum expresó interés en obtener la cooperación brasileña en áreas estratégicas, como la producción de etanol para satisfacer la creciente demanda interna mexicana.

Así como para la implementación de programas sociales de combate al hambre y la pobreza,

áreas en las que Brasil cuenta con experiencia.

La mandataria mexicana informó además que la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, será la representante de México en la COP30, que se celebrará a partir de la próxima semana en la ciudad amazónica de Belém.

Durante el diálogo, Lula compartió detalles de su reciente gira por Indonesia y Malasia, y destacó “el potencial de cooperación” entre América Latina y el Sudeste Asiático, según el comunicado oficial. Ambos mandatarios celebraron la vitalidad de la relación bilateral y acordaron reunirse “tan pronto como sea posible” para continuar fortaleciendo la alianza entre Brasil y México.

Asimismo, Lula expresó su expectativa positiva ante la próxima visita del canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, prevista para finales de noviembre, y le agradeció a Sheinbaum la bienvenida ofrecida al vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, durante su agenda de trabajo en la Ciudad de México en agosto.

México retrocede en Índice de Estado de Derecho en 2025

Se puede ver regresión en la protección de garantías fundamentales, justicia civil y la erosión en contrapesos institucionales

PORTAVOZ / AGENCIAS

México retrocedió tres posiciones en el índice de respeto al Estado de Derecho 2025 que elabora el World Justice Project, con lo que se ubicó en el lugar 121 entre 143 países considerados.

Inmediatamente antes de México, se encuentran Rusia, Turquía, Guinea, Honduras, Nigeria, El Salvador, Angola, Madagascar y Togo.

En el mismo comparativo, identificaron como los líderes en respeto al Estado de Derecho a Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia y Nueva Zelanda. Si hacemos un acercamiento al desempeño mexicano en los últimos 10 años, donde se retrata el liderazgo de los gobiernos de Enrique Peña Nieto; Andrés Manuel López Obrador y el arranque del que lleva Claudia Sheinbaum, se puede ver un retroceso en aspectos como la protección de derechos fundamentales, la justicia civil y la erosión de los contrapesos institucionales.

Factores que han destacado el American Chamber of Commerce y el Atlantic Council, como factores de riesgo en los procesos de revisión del T-MEC.

El índice está integrado por ocho subcomponentes: contrapesos al poder gubernamental; ausencia de corrupción; Gobierno abierto; derechos fundamentales; orden y seguridad; cumplimiento de la ley; justicia civil y justicia penal.

El que corresponde a orden y seguridad, México se ubica en la posición 132 de 143 países evaluados. En ella incorporan sectores como control efectivo al crimen organizado, recurrencia de personas a la violencia para resolver agravios, así como conflictos civiles efectivamente limitados.

En el que corresponde a contrapesos del poder cayó en dos escalones del lugar 106 al 108 Este segmento incorpora la evaluación

En septiembre, se informó que México frenó las conversaciones con Brasil para negociar un tratado de libre comercial más amplio, luego de que la delegación sudamericana planteara modificaciones a los protocolos sanitarios exigidos para la entrada de productos pecuarios a nuestro país, explicó Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

Así, el Gobierno federal había cerrado la puerta a la posibilidad de concretar un tratado comercial con Brasil, pese a los rumores que circularon tras la visita a México del vicepresidente de esa nación Geraldo Alckmin. El funcionario mexicano dijo que México tenían interés en profundizar el comercio con Brasil, pero no con la condición de modificar los protocolos sanitarios.

de límites al poder gubernamental por la legislatura; límites al poder gubernamental por parte del Poder Judicial; independencia de órgano auditor; transición de poderes sujetos a la ley y ejercicio del poder público sin influencia de poderes fácticos.

Cabe destacar que la evaluación divulgada corresponde al ejercicio del año 2024, que incorpora el último año de gobierno del ex presidente AMLO.

CORRUPCIÓN Y JUSTICIA CRIMINAL, ENTRE LOS PEOR CALIFICADOS

El sector de ausencia de corrupción, que también forma parte del índice, es uno donde México sale entre los peor calificados de los 143 países.

En este segmento ocupa el puesto mundial 134 de 143 países, es decir, solo nueve lugares arriba del que tiene las peores calificaciones.

CELEBRARON la vitalidad de la relación bilateral. (FOTO: CORTESÍA)
EL PAÍS se ubica en la posición 135 de 143. (FOTO: CORTESÍA)

Aspirantes a gubernaturas se adelantan a carrera 2027

Morena aprobó en mayo lineamientos para que su militancia no se promocionara previo a la elección

PORTAVOZ/AGENCIAS

Aunque Morena pidió a su militancia no adelantarse a las campañas de 2027 y suspender cualquier acto que pueda considerarse como proselitista, militantes que aspiran a una candidatura recorren las calles para promocionarse en la contienda donde se elegirán a 17 gobernadores y 500 diputados federales.

Desde mayo pasado, Morena emitió lineamientos de comportamiento para su militancia. En este acuerdo, de 34 puntos, se establece no utilizar recursos públicos, programas o esquemas de financiamiento privado para promover o posicionar la imagen de los servidores públicos.

Algunos legisladores y presidentes municipales llevan a sus estados servicios de salud, dormitorios móviles, tinacos, gorras y entregan folletos con su nombre y fotografía. Si bien los políticos no llaman a votar por ellos, sí reparten productos y promocionan su imagen.

Aunque estas acciones no son nuevas, no existen mecanismos para prohibirse, dado que la legislación vigente no las considera como actos anticipados de precampaña ni de campaña.

La consejera electoral Dania Ravel explicó que las definiciones que se establecen en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales sobre actos anticipados de precampaña y campañas representan un obstáculo para sancionar actos de mera promoción, donde no se mencionan de forma expresa una intención de contender en algún proceso electoral.

La consejera del Instituto Nacional Electoral (INE) explicó que existen dos limitantes:

1. El contenido de las expresiones para que se pueda considerar como actos anticipados.

2. La definición de actos anticipados de precampaña, puesto que se pone una restricción temporal que aplica durante el lapso que va desde el inicio del proceso electoral, hasta antes del plazo legal para el inicio de las precampañas.

GANAR PRESENCIA

Mientras se define si hay sanción o no, hay alcances positivos y negativos para quien promociona su imagen.

De acuerdo a Edgar Scott Aguilar, experto en Comunicación Política, adelantarse a los tiempos de campaña o precampaña permite a los políticos posicionarse, ganar presencia en medios de comunicación y territorio, así como definir una narrativa.

No obstante, considera que esto también tiene otro tipo de implicaciones, como cansar al público y generar rechazo por los estímulos que el ciudadano recibe sobre política y Gobierno.

“Dan la impresión de impaciencia, de alguien que no respeta las reglas; el adelantarse al fuego democrático. En Comunicación Política, todo comunica: en la ética o la falta de ética de estos candidatos también lanzan un mensaje y comunican a la población de quién es o quién será nuestro nuevo gobernante y cómo intenta evadir las leyes”, explicó.

DE PROMOCIÓN...

Debido a estas limitaciones para sancionar, los legisladores y presidentes municipales de Morena aprovechan el tiempo para difundir su imagen y nombre mediante “regalos” que hacen a los ciudadanos.

Uno de los casos que sobresalen es el de la senadora Andrea Chávez, quien ya expresó sus

intenciones de ser la candidata de Morena para el Gobierno Chihuahua.

A principios de este año la legisladora llevaba a su estado servicios médicos en autobuses que tenían su nombre e imagen. Ante la exigencia del partido, dejó de promocionar su imagen así y cambió de producto.

Ahora, la senadora entrega cafés en vasos que llevan su nombre e imagen a los ciudadanos que comienzan a laborar desde las primeras horas del día.

En caso similar esta Cecilia Guadiana quien, al igual que Andrea Chávez, comenzó a llevar servicios de salud a Coahuila. Lo hacía mediante autobuses rotulados con su imagen y nombre, pero acuerdo a declaraciones de la senadora, estas unidades móviles fueron financiadas por el sector empresarial y por su salario.

Tras el llamado de Morena y de la presidenta Claudia Sheinbaum de evitar promocionarse, la legisladora solo le quitó la imagen a los autobuses de salud, pero dejó su nombre.

Además, por dentro del vehículo cuelgan folletos con su imagen y regalan botellas de gel desinfectante, las cuales tienen la cara de la senadora. A esto se agrega que, en asambleas informativas, regala, gorras guindas con su nombre.

Los autobuses para dar servicios fueron utilizados por otros morenistas, como Alberto Hurtado, quien es diputado local

por Morena en el Congreso de Coahuila. Él lleva dormitorios comunitarios móviles para que sean usados por las personas que acompañan a sus familiares que están internados en el Hospital General de Saltillo. Estos autobuses están rotulados con el nombre del morenista y por dentro se encuentra decorado con fotos del diputado acompañado por la presidenta Claudia Sheinbaum, Armando Guadiana y Cecilia Guadiana. Además, también vende tinacos a bajo costo para “generar ahorros a las familias saltillenses”, pero estos tienen su nombre y el de la senadora Cecilia Guadiana. En un video que publicó en sus redes sociales, Alberto Hurtado señala que los venden en dos mil pesos.

No son los únicos casos, también está la senadora Verónica Díaz, quien estuvo casada con Luis Monreal. Ella realiza asambleas informativas en Zacatecas, donde se entregan pañoletas con su imagen en caricatura y nombre.

Otro senador que hace lo mismo es Enrique Inzunza Cázarez, quien bajo el argumento de dar “asambleas informativas”, recorre las calles de Sinaloa y reparte folletos con su nombre y cara. Inzunza aparece como uno de los aspirantes para ser candidato a gobernador de ese estado por Morena.

También está en este caso Andrés Concepción Mijes, quien es presidente municipal por More -

Si bien los políticos no llaman a votar por ellos, sí reparten productos y promocionan su imagen

na de General Escobedo, Nuevo León. Él también se promociona, pero con un juego de palabras como lo hizo en su momento el expresidente Andrés Manuel López Obrador:

En los videos para hablar sobre los servicios y actividades públicas de General Escobedo, quienes participan señalan constantemente “mijos” en relación al apellido al presidente municipal.

MAYOR LEGISLACIÓN PARA LA PROMOCIÓN PERSONALIZADA

La consejera electoral Dania Ravel explica que el artículo 134 constitucional prohíbe la promoción personalizada con recursos públicos, pero especifica que el INE solo puede conocer este tipo de infracciones cuando incidan en un proceso electoral.

Detalla que, si aún no inicia el proceso y no hay indicio de que ese tipo de infracciones tiene impacto sobre él, al INE no le compete el caso.

“Debería de existir otras autoridades que pudieran revisar eso. Sin embargo, en su momento no se hizo esa legislación para que pudiera establecerse quién va a ser competente cuando esto no tenga un impacto en el ámbito electoral”, señala.

Menciona que es necesario que se legisle en esta materia; especificar cómo se debe sancionar cuándo se haga una promoción personalizada con recursos públicos, incluso cuando no tenga o se pueda corroborar un impacto inmediato en un proceso electoral.

Sobre las definiciones de precampañas y campañas que se establecen en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y que la consejera electoral Dania Ravel señala que representan un obstáculo para sanciona actos de promoción, comenta que tampoco esto se debe a que haya “lagunas” en la legislación.

Leonardo Valdez Zurita, exconsejero presidente del IFE (hoy INE), comenta que la reforma en materia electoral de 2007, cuando se establece el modelo de precampañas y campañas, ya quedó “obsoleto”.

ADVIERTEN QUE faltan candados y regulación en los lineamientos. (FOTO: CORTESÍA)

COMEDIA OSCURA

UN BUEN LADRÓN

Presenta una mirada fascinante a la mente de un hombre que desafió la ley con ingenio y una sorprendente dosis de humanidad

PORTAVOZ/STAFF

Detrás de cada gran historia hay una mente que se atrevió a desafiar las reglas. Jeffrey Manchester fue una de ellas: un exsoldado tranquilo y educado que terminó convirtiéndose en uno de los ladrones más ingeniosos, y extrañamente carismáticos, de Estados Unidos.

Apodado “Roofman”, Manchester diseñó un método tan inusual como eficaz: entraba a restaurantes de comida rápida por el techo, pasaba la noche escondido, y al amanecer, con una cortesía desconcertante, ejecutaba los robos. En lugar de violencia, había planificación; en lugar de caos, precisión. Incluso pedía a los empleados que se abrigaran antes de encerrarlos en el congelador.

Tras ser capturado en el año 2000, su historia dio un nuevo giro cuando escapó de prisión en 2004, escondido en un camión. Su refugio: una tienda Toys “R” Us, donde vivió durante meses, alimentándose con dulces y recorriendo los pasillos en bicicleta. Hasta que decidió robar el mismo lugar donde dormía.

Inspirada en esta increíble historia real, Un buen ladrón presenta una mirada fascinante a la mente de un hombre que desafió la ley con ingenio y una sorprendente dosis de humanidad. Protagonizada por Channing Tatum, como Jeffrey Manchester, junto a Kirsten Dunst, Peter Dinklage, LaKeith Stanfield, Juno Temple y Uzo Aduba, la película combina humor, suspenso y emoción para retratar el lado más insólito, y profundamente humano, del crimen.

Diamond Films presenta Un buen ladrón: una historia basada en hechos reales sobre planes imposibles, fugas increíbles y un ladrón que vivía, literalmente, por encima de todos.

COMBINA HUMOR, suspenso y emoción. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1592, se fundó la villa de San Luis Mexquitic, hoy San Luis Potosí, capital de ese mismo estado. Fue un centro minero novohispano de importancia.

MUNDO “

RECHAZO

Podrían usar el nuevo órgano para reemplazar a funcionarios del TJE por otros afines y así controlar ambos órganos

Ha llegado la hora de la mujer que comparte una causa pública y ha muerto la hora de la mujer como valor inerte y numérico dentro de la sociedad”

Honduras: oficialismo buscaría perpetuarse

La recién nombrada Comisión Permanente, buscaría concentrar el poder y debilitar el equilibrio democrático

PORTAVOZ/AGENCIAS

Líderes de oposición de Honduras rechazaron la instalación de la Comisión Permanente por parte del presidente del Parlamento, Luis Redondo, y denunciaron que el gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre) busca “obstruir” el proceso electoral del día 30 y perpetuarse en el poder a través del órgano legislativo.

Redondo instaló la medianoche del viernes la Comisión Permanente, integrada por nueve diputados, en su mayoría de Libre.

Según el Parlamento, la Comisión Permanente ejercerá las funciones y atribuciones establecidas en el artículo 208 de la Constitución de la República durante el receso legislativo, que se extenderá del 1 de noviembre de 2025 al 20 de enero de 2026.

El jefe de la bancada del opositor Partido Nacional, Tomás Zambrano, calificó la instalación de la Comisión de “ilegal” y afirmó que

Libre busca concentrar el poder y debilitar el equilibrio democrático de cara a las elecciones generales.

“Libre quiere quedarse a la fuerza en el poder y con la Comisión Permanente van a abusar, ellos dicen que respetarán la Constitución, pero es falso, porque lo interpretan a su antojo y beneficio”, enfatizó.

PRETENDEN DESTITUIR MAGISTRADOS

Zambrano advirtió que Libre, cuyo coordinador es el expresidente Manuel Zelaya, quien es esposo y principal asesor de lapresidenta Xiomara Castro, podría usar la Comisión para destituir a dos de los tres magistrados del Tribunal de Justicia Electoral (TJE), Mario Flores y Miriam Barahona, así como a la consejera del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, y reemplazarlos por funcionarios afines para controlar ambos órganos.

La diputada Fátima Mena, del Partido Salvador de Honduras (PSH), coincidió con Zambrano y advirtió que la Comisión Permanente podría oficializar los resultados electorales.

Por su parte, el presidente del opositor Partido Liberal, Roberto Contreras, alertó al país sobre lo que considera un intento de concentración de poder.

Trump amenaza a Nigeria por asesinato a cristianos

El presidente habría ordenado al Pentágono planificar una intervención si no cesaba la persecución

PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó con enviar fuerzas militares a Nigeria si el país más poblado de África no detiene lo que él describió como el “asesinato de cristianos” por parte de “terroristas” islamistas.

“Si el Gobierno de Nigeria continua permitiendo el asesinato de cristianos, Estados Unidos cesará de inmediato toda la ayuda y asistencia a Nigeria, y puede muy bien ir a ese país ahora en desgracia ‘con una lluvia de fuego’ a borrar por completo a los terroristas islámicos que están cometiendo estas terribles atrocidades”, dijo en su plataforma Truth Social.

El líder republicano dijo que pidió al Pentágono que elaborara un posible plan de ataque, tras advertir que el cristianismo estaba “en-

frentando una amenaza existencial en Nigeria”.

“Estoy, por lo tanto, instruyendo a nuestro Departamento de Guerra a prepararse para una posible acción. Si atacamos será rápido, feroz y dulce”, afirmó.

Nigeria está envuelta en numerosos conflictos que según expertos han causado la muerte de cristianos y musulmanes por igual.

El viernes, Trump aseguró que “miles de cristianos están siendo asesinados” y “los islamistas radicales son responsables de esta masacre”.

“No quieren dejar el poder. Quieren instalar una dictadura al estilo Venezuela. Hago un llamado a nivel nacional a mantenerse alertas. Es peligroso lo que pasa en el país. Ellos saben que ya perdieron”, aseguró Contreras, quien además es alcalde de San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante de Honduras.

La instalación de la Comisión Permanente profundiza la tensión política en Honduras a menos de un mes de los comicios, a los que más de seis millones de hondureños están convocados para elegir un presidente, y tres designados presidenciales (vicepresidentes), así como a 128 diputados al Parlamento local y 20 al Centroamericano y 298 alcaldías municipales.

SE HA profundizado la tensión política. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

Principales exportadores de petróleo para Estados Unidos

Canadá y México, no son solo los países vecinos de dicha nación, son también sus principales proveedores del hidrocarburo

Grupos delictivos diversifican sus actividades, mezclando tráfico, extorsión y secuestro en un solo negocio multimillonario COMPLEJIDAD

Rostros del silencio: Trata de migrantesenlafronterasur

Leonardo da Vinci

Junto a Miguel Ángel y Rafael, forma parte de la santísima trinidad del arte renacentista

Pág. 17

Págs. 12-13
FOTO: JACOB GARCÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.