VIERNES 06 DE JUNIO DE 2025

Page 1


RETRASO

Grupos delictivos evitan el conteo de votos en VF

La inestabilidad social influyó en la logística y seguridad del traslado de los paquetes

ERA destaca los resultados de su Gobierno en reunión de Gabinete

Presentaron los avances alcanzados durante los primeros seis meses de la nueva administración

Crece un 75% demandas y conciliaciones laborales

Profepa supera media en el cumplimiento de

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Pág. 5

ENVÉS

De cartón

No puedes ser lo que no puedes ver”

Ayer, hoy

1901.- Alumbramiento de Jan Struther. Fue una escritora británica, creadora del personaje de La señora Miniver.

1940.- Nació en la Ciudad de México, Annie Prado Semo, Profesora Emérita de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

1959.- Llegó al mundo en la Ciudad de México, María Aurora Mota, matemática, ecuménica y defensora de los derechos sexuales lésbico gay.

1974.- Murió a los 44 años de edad Lilia Carrillo, pintora de la corriente abstraccionista, formó parte del grupo que revolucionó el lenguaje pictórico en México.

2000.- Se creó el Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer, hoy Instituto de la Mujer Tamaulipeca.

En la red

@latinus_us

#ÚltimaHora. Armerías libran demanda impuesta por México; Corte Suprema de EU avala impugnación.

@MundoEConflicto

Noboa abre la puerta a bases militares foráneas en Ecuador: Con 82 votos a favor, la Asamblea Nacional aprobó una reforma constitucional que permite el regreso de bases militares extranjeras, prohibidas desde 2009 por Rafael Correa.

@dw_espanol

#EEUU prohíbe la entrada a ciudadanos de 12 países por “amenazas a la seguridad nacional”. Además, la medida restringe el viaje desde otros siete, incluyendo a Cuba y Venezuela. Según #Trump, la decisión fue motivada por un ataque en Colorado contra manifestantes que pedían la liberación de rehenes israelíes en Gaza. Sin embargo, la lista no incluye Egipto, país de origen del sospechoso.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Marian Wright Edelman

Si te sientes cómoda en tu propio ser, serás capaz de llevar tu corazón y tu mente a cualquier conversación o desafío” Angelina Jolie

Algo más que palabras

Maravillas oceánicas a proteger

SE EXTRAE DE estos cuerpos de agua más de lo que se puede reponer. (FOTO: CORTESÍA)

“Hay que retomar la conciencia de nuestra conexión profunda con el mar, con la poética viviente del oleaje armónico, lo que requiere comenzar por poner en valor al ser humano, que debe ser siempre el fin y jamás un medio, un sujeto con corazón y nunca un objeto más o un producto de mercado”.

Sostengamos lo que nos sustenta, aquello que es nuestra fuente de subsistencia y soporte para la humanidad. Prueba de ello, es que las maravillas oceánicas están ahí, produciendo al menos el 50 por ciento del oxígeno planetario, albergando la mayor parte de la biodiversidad de la tierra, además de ser la principal fuente de proteínas para millones de moradores. A esto hay que sumarle, la fuente de ingresos que origina para nuestra economía mundial, dado que se estima que, para 2030, habrá en torno a 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con el mundo naval. Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que generan, necesita más apoyo que nunca. Ojalá

aprendamos a discernir el océano de rutas, que es nuestro propio charco viviente a proteger.

Indudablemente, hace tiempo que hemos descubierto que necesitamos trabajar unidos para crear un nuevo equilibrio en un mundo global, sobre todo para restaurar vitalidades transatlánticas y devolvernos a la esperanza. Con el 90 por ciento de las grandes especies marítimas de peces mermadas y el 50 por ciento de los arrecifes de coral destruidos, debemos repensar nuestras actuaciones, puesto que estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer. Bajo esta triste realidad, hay que retomar la conciencia de nuestra conexión profunda con el mar, con la poética viviente del oleaje armónico, lo que requiere comenzar por poner en valor al ser humano, que debe ser siempre el fin y jamás un medio, un sujeto con corazón y nunca un objeto más o un producto de mercado. Desde luego, el valor y la valía de los piélagos está ahí, son el latir del propio orbe, un manantial de luz y vida, un germen importante de alien-

to y alimentos, así como un naciente de medicinas y una parte fundamental de la biosfera, desempeñando un papel esencial en el sistema climático y el ciclo del agua. La historia nos llama a una sacudida de cognición para evitar el naufragio de la civilización. El líquido elemento es tan profundo en la calma como en la tempestad, lo que nos demanda un pensamiento comunitario, una vocación global a la fraternidad, sobre todo a la hora de cuidar el tesoro único de la variedad biológica que nos cohabita. No olvidemos que este aumento de temperaturas en los océanos perturba los ecosistemas costeros y pueden intensificar las tormentas tropicales. Al mismo tiempo, con el aumento del nivel del mar podría plantear amenazas adicionales a las comunidades costeras. Reconocer los esfuerzos de la comunidad internacional por proteger y preservar el medio y sus recursos marinos vivos, no es suficiente, y los océanos continúan viéndose afectados por grandes presiones que actúan de forma simultánea como es la contaminación, incluida la basura marina, la degradación física, el aumento

de la pesca excesiva o las especies exóticas invasoras. En consecuencia, tal vez deberíamos aprender a ser una marea de abrazos sinceros, al menos para impulsar un faro de concordia; y, así, poder movilizar la cultura del encuentro con sus sales de gozos, centrándonos mucho más en la dimensión humana de las inmensidades marítimas.

Pensemos que los océanos encandilan sueños reales, absorbiendo asimismo malestares producidos por los humanos, amortiguando los impactos del enfrentamiento absurdo. Impulsar las ciencias náuticas, por consiguiente, ha de ser prioritario. Cuesta entender que estas extensiones de corriente azul, pese a ser los pulmones del astro, también sean la última prioridad de los gobernantes. Confiemos en que soplen vientos de cambio, ante la creciente intensidad de las olas de calor marinas, con repercusión en los ecosistemas, las economías y los medios de supervivencia. Nos urge, en todo caso, trabajar conjuntamente en una mirada global para observar que la asfixia de la savia costera, nos deja a todos sin respiración en el litoral.

Qué comunica el artista

Independientemente de la teoría de la comunicación que se siga, los componentes básicos de un proceso comunicativo involucran al emisor, el mensaje, el canal (el medio por el que se transmite el mensaje), el código (el sistema de signos usado), el contexto, el ruido (interferencias físicas, culturales, psicológicas y otras que distorsionan el mensaje) y la retroalimentación (feedback), es decir la respuesta implícita o explícita del receptor.

Comunicar significa compartir algo, hacer a otros partícipes de lo que se es, se piensa, se hace. “Poner en común” involucra un alguien, un algo y otro alguien, individual o colectivo. Lo que se comunica son, recurrentemente, ideas, sentimientos y significados; posturas, preferencias, afirmaciones, negaciones y actitudes que se adoptan respecto de distintos hechos o asuntos.

Todos comunicamos, incluso involuntariamente, porque toda acción, e incluso toda inacción, comunica algo. Hay comunicaciones visuales, verbales y no verbales: comunica el sonido, la imagen, el símbolo, el signo, el gesto, la postura, la seña, la mirada, el habla, el tono y el silencio. Comunica lo que vestimos, lo que adquirimos, los objetos de que nos rodeamos, la distancia que interponemos entre un interlocutor y nosotros.

¿Que comunica el artista? Intencionalmente, de modo accidental o inconscientemente, la obra de arte siempre expone al autor, lo pone fuera, y al ponerlo fuera comunica parte de lo que es;

con qué se identifica, qué tendencias o preferencias tiene y, parcialmente, qué entendimientos yacen en su quehacer y resultados en torno a los asuntos sociales, políticos y económicos y con relación a otros fenómenos y conceptos: espacio, universo, tiempo, placer, sufrimiento, vida, conciencia, poder, justicia, muerte, pensamiento, amor… Su obra, directa o indirectamente, reproduce la ideología dominante, o se le opone. Muchos artistas adjetivan la realidad o aspectos de ella, lo que se relaciona con la Teoría del Encuadre (Goffman y Entman, entre otros), que consiste en “encuadrar” un tema, en presentarlo de un modo tal que influya de un cierto modo en la percepción del público.

Para algunos artistas es suficiente con que el arte sea un medio de expresión de emociones, pensamientos, vivencias y conflictos personales internos, y hay quien crea solo por el simple placer de hacerlo. Su obra es o pretende ser un reflejo de su mundo interior o de sus gustos y preferencias.

Otros, conciben el arte como un dispositivo de reflexión, análisis, crítica y denuncia que les permite visibilizar y señalar injusticias y distinta clase de problemas, generar conciencia o promover actitudes críticas. Algunos de ellos, claramente, empatan con el proceso conocido como “disputa por el sentido”, que refiere a debatir la imposición de interpretaciones o significados de un concepto, idea, hecho o práctica, en un contexto de lucha por el poder.

Suscritos a una visión sensorial y contemplativa, algunos artistas se orientan a privilegiar el contenido estético, a propiciar placer visual, mientras que algunos más crean narrativas, reales o fantásticas, historias personales o colectivas, relatos locales, regionales o universales.

Lo otro es hacer de la obra un recurso para examinar y comunicar conceptos propios de lo intangible, de dimensiones místicas o espirituales, abordando temas sobre lo divino, lo universal y lo eterno, y hay también quien, movido por el asombro, revela fenómenos de la realidad física, o indaga sobre ellos, desde una óptica peculiar.

Con intención o sin ella, un artista comunica y, al hacerlo, puede generar una conexión con el público y, más todavía, producir una reacción, afectiva, intelectiva o ambas. Frecuentemente, esto último ocurre cuando se advierte que el artista tiene algo que decir, explorar o sugerir.

De cualquier modo, comunicar y hacerlo desde el arte es un proceso esencial para el crecimiento personal, la vida social, el entendimiento y respeto recíprocos, el desarrollo de la sensibilidad, la construcción de ciudadanía, la cultura y la evolución de las sociedades. De acuerdo con la corriente de la sociología interpretativa denominada “interaccionismo simbólico”, nombre acuñado por Herbert Blumer, pero basado en ideas anteriores de George H. Mead, la comunicación, la puesta en común de significados, crea realidad social.

LA OBRA DE arte siempre expone al autor. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

RETRASO

“Margaret Mead

Nunca dudes que un pequeño grupo de personas puede cambiar el mundo”

Grupos delictivos evitan el conteo de votos en VF

La inestabilidad social influyó en la logística y seguridad del traslado de los paquetes

EVoces internas reconocen que el ambiente de inseguridad condicionó el ritmo del cómputo

l cómputo de votos en el distrito 10 con sede en Villaflores, se ha convertido en el último obstáculo para cerrar de manera oficial la elección de ministros de la Suprema Corte. Aunque el Instituto Nacional Electoral (INE) ha guardado silencio sobre las causas concretas del retraso, la coincidencia entre la tardanza y la ubicación en una zona marcada por la violencia ha encendido alertas. La presencia de grupos delictivos en la región no es un secreto y, según versiones internas, influyó en la logística y seguridad del traslado de los paquetes electorales.

La demora de más de 48 horas en la llegada de boletas a la sede distrital ha sido atribuida, de manera no oficial, a las medidas preventivas tomadas ante posibles

emboscadas o retenes criminales. Mientras desde el INE en Chiapas algunos minimizan la situación, calificándola como resultado de un proceso nuevo y complejo, otras voces internas reconocen que el ambiente de inseguridad condicionó el ritmo del cómputo.

Este distrito, que abarca municipios como La Concordia, Villa Corzo, Ángel Albino Corzo y El Parral, ha sido escenario de hechos violentos en los últimos meses, incluyendo desplazamientos forzados y ataques a funcionarios. En este contexto, la integridad de los paquetes electorales ha sido una prioridad, pero también una carga operativa que ha puesto en jaque al calendario electoral nacional. De hecho, el anuncio de los resultados definitivos por parte del INE se vio aplazado.

Hasta la tarde de este miércoles, solo se habían contabilizado 122 de las 230 casillas previstas, lo que representa un avance del 53 por ciento en la zona. De ellas, cinco fueron entregadas sin boletas, tres nunca se instalaron y el resto llegó con rezagos. Esta fragmentación no solo reveló el rezago técnico, sino

Crece un 75% demandas y conciliaciones laborales

Tapachula supera el promedio nacional en resolutivos. La avenencia se ha vuelto el camino más efectivo

FOTO:

La transformación del sistema de justicia laboral ya empieza a mostrar sus efectos en Tapachula, donde los procedimientos conciliatorios han crecido de forma notable. En lo que va del año, siete de cada 10 conflictos laborales se resuelven mediante acuerdos entre trabajadores y patrones, un incremento significativo si se compara con el promedio del 10 por ciento

registrado en años anteriores. Esta tendencia ha reducido la carga en los juzgados laborales y ha agilizado la resolución de los conflictos.

A nivel estatal, Chiapas registró en 2024 más de tres mil asuntos ingresados ante los Centros de Conciliación Laboral, de los cuales el 72 por ciento se resolvieron sin llegar a juicio, según cifras del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Esto coloca al estado por encima del promedio nacional de conciliaciones exitosas, que ronda el 65 por ciento, según datos del Observatorio de la Reforma Laboral. Tapachula, en particular, encabeza esta transformación con más de 800 casos ingresados, y una tasa del 75 por ciento de resoluciones conciliatorias.

Especialistas atribuyeron este fenómeno a la entrada en vigor del nuevo modelo laboral, que establece la conciliación como etapa obligatoria antes de llegar a juicio. La directora del Grupo Laborem, Concepción Hernández Hernández, explicó que esta medida ha empujado a las partes a dialogar con mayor disposición, sobre todo porque el patrón que no acude puede ser sancionado con una multa. Esta presión ha revertido años de indiferencia patronal ante las quejas de los trabajadores. Además de los despidos injustificados, que encabezan las denuncias, hay un aumento en los casos donde los propios patrones inician procedimientos cuando un trabajador abandona sus labores. Esta

SE PUSO EN jaque al calendario electoral nacional.

que visibilizó un problema político, la democracia formal aún no logra entrar con garantías en los territorios dominados por el miedo.

La importancia de este cierre es nacional. Mientras 299 distritos ya terminaron el conteo, el país entero continuaba a la espera de

los resultados oficiales de una consulta inédita. La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, ha pospuesto dos veces su declaración final, y no por cuestiones administrativas, sino porque la violencia en Villaflores ha dejado en pausa a toda la institucionalidad electoral.

DESPIDOS INJUSTIFICADOS encabezan las acusaciones.

dualidad reflejó un cambio en la cultura laboral de la región, donde ambas partes comienzan a ver la conciliación no como un trámite, sino como una vía efectiva para proteger sus derechos y cerrar conflictos sin desgaste judicial. De mantenerse esta tendencia, se estima que para finales de año las denuncias laborales en Tapachula podrían superar las mil,

pero con una mayoría resuelta de manera pacífica. Este modelo de solución no solo aligera los juzgados, sino que también devuelve al trabajador la posibilidad de obtener justicia sin años de espera, algo impensable bajo el esquema anterior. La conciliación ha dejado de ser una opción remota para convertirse en el nuevo eje del sistema laboral.

Las obras para su rehabilitación iniciaron en 2020, finalizando dicha intervención para el año 2023

El museo de la ciudad, sin fecha de reapertura

Mil 900 días han transcurrido desde que fue cerrado al público

TAMARA FIERRO/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El recinto, uno de los más representativos para la capital chiapaneca, fue entregado al ayuntamiento en 2023 por la entonces Secretaría de Obras Públicas, hoy denominada Secretaría de Infraestructura. Sin embargo, autoridades municipales no han ofrecido hasta el momento, ninguna respuesta oficial a quienes buscan reactivar el museo.

Mariana Villa, representante legal de la Fundación Fernando Castañón Gamboa, denunció la situación como un “secuestro institucional”, debido al prolongado silencio ante oficios y solicitudes formales enviados por mencionada organización.

La historia reciente del museo es una mezcla de avances y retrocesos administrativos. En el año 2000, la Fundación obtuvo el comodato para su gestión, y en 2013, con una nueva dirección, se puso en marcha un ambicioso plan estratégico.

Villa destacó que, pese a los desafíos, lograron restaurar el edificio en menos de dos años, gracias a un financiamiento por 14 millones de pesos gestionado en el Senado. Esta inversión permitió reinaugurar el museo en el año 2016, devolviéndole a Tuxtla un espacio vital para la cultura local.

No obstante, el sismo de 2017 dañó la estructura del inmueble, lo que obligó a cerrar parte de sus instalaciones debido a afectaciones estructurales. Para remediar esto, se obtuvo apoyo del FONDEN en 2019 y las obras para su rehabilitación iniciaron durante 2020. La intervención concluyó para el año 2023, con el edificio listo para volver a operar. Pero, desde entonces, permanece cerrado, sin explicación alguna.

Durante su funcionamiento, el museo albergó una nutrida agenda cultural, funciones cinematográficas, conciertos, exposiciones, presentaciones de libros y celebraciones especiales, como el Festival del Tamal Tuxtleco. Incluso se impulsaron expresiones sociales inclusivas, como instalar un altar dedicado a chicas trans, iniciativa que tuvo eco nacional.

AUTORIDADES han omitido por años las solicitudes de operatividad.

Aunque la fundación ya había entregado los peritajes necesarios junto con el acta formal del inmueble, en 2024 se les pidió repetir los estudios estructurales y eléctricos, los cuales realizaron mediante peritos certificados. Con todo, el museo continúa clausurado.

Además, Villa denunció el bloqueo por los elementos de seguridad cuando intentó ingresar al lugar tras una manifestación, a pesar de haber comunicado y acordado su visita con el ayuntamiento.

Al día de hoy, este museo aún se

encuentra en completo abandono, bajo vigilancia policial y sin acceso al público. Más de mil 900 días han transcurrido desde que fue cerrado. Ante este panorama, la fundación ha reiterado que está preparada para reactivar el espacio de inmediato; si persiste el “silencio institucional”, este lugar continuará reflejando una política cultural estancada. Hoy Tuxtla Gutiérrez es una ciudad que continúa perdiendo por negligencia sus espacios.

Preocupa consecuencias por la ruptura de dique

La falta de intervención oportuna podría dejar consecuencias irreversibles para la producción y el equilibrio ecológico local

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LExigen maquinaria, recursos y soluciones antes de que la temporada de precipitaciones convierta esta emergencia en una catástrofe

a fractura del dique en el ejido Paraíso, en el corazón del sistema lagunario de Catazajá, no solo fue una alerta estructural, es una advertencia directa a más de 950 socios pesqueros que viven del agua, del pez y del campo. Lo que hoy parece una fisura aislada podría derivar, con la llegada de las lluvias, en una pérdida irreparable de medios de vida en una región donde más del 74 por ciento de la población depende del sector agropecuario, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los líderes comunitarios no claman por atención mediática, exigen maquinaria, recursos y soluciones antes de que la temporada de precipitaciones, que oscila entre los mil 500 y dos mil milímetros anuales, convierta esta emergencia en una catástrofe. A este ritmo, el agua que hoy escapa sin control podría inundar tierras agrícolas, desbordar potreros y arrastrar consigo años de trabajo, cosechas y redes de pesca.

Catazajá no es una región cualquiera. Este sistema lagunario res-

guarda no solo especies únicas como el manatí, sino una compleja red ecológica y económica que, sin infraestructura hidráulica sólida, queda a merced de los caprichos del clima. El problema no es ambiental, es humano. Las familias afectadas no podrán esperar a que el agua retroceda si el Gobierno no actúa a tiempo. Mientras las autoridades delibe-

ran, el agua avanza. Y con ella, la posibilidad de que una comunidad entera pierda no solo ingresos, sino la base de su identidad productiva. Las cooperativas pesqueras han advertido que la disminución de los recursos del sistema lagunario ya es visible, y que de no atenderse el problema antes de las lluvias, el daño será irreversible tanto en lo económico como en lo ambiental.

No se trata solo de un dique roto, sino de una barrera más que se viene abajo en la defensa de los territorios rurales frente al abandono institucional. La urgencia de Catazajá es una llamada de atención, ignorarla sería dejar que se inunde también la voluntad de quienes aún creen en la gestión colectiva de los bienes naturales.

Las condiciones climáticas y el viento han facilitado la expansión del descortezador en áreas forestales clave

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

El volcán Tacaná, joya natural compartida entre México y Guatemala, enfrenta un problema que no hace ruido, pero que avanza con letal precisión, una plaga del descortezador de pino. Este insecto, diminuto pero voraz, ha colonizado 500 de las dos mil 500 hectáreas de bosque de pino en la reserva de la biosfera. Su modo de ataque es subterráneo, perfora los troncos, consume la savia y seca los árboles desde adentro. Lo que parece un bosque en pie, puede estar ya muerto en vida.

Las condiciones climáticas no han sido aliadas. El viento actúa como vehículo del descortezador, que se dispersa con facilidad, mientras que el propio relieve del volcán, lejos de frenar su avance, ha facilitado su propagación en zonas donde no se ha logrado contener. El problema ha escalado más allá del lado mexicano, con reportes de expansión hacia el lado guatemalteco, donde las estrategias de mitigación aún no están en marcha.

A pesar del daño, las acciones de contención no se han detenido. Un proyecto piloto que simula árboles “ocupados” mediante

pastillas hormonales ha ofrecido resultados alentadores. Esta técnica confunde a los insectos y evita que colonicen nuevos ejemplares, al menos del lado mexicano. Es un esfuerzo de ingeniería biológica que intenta equilibrar la defensa forestal sin recurrir al uso de agroquímicos masivos. Sin embargo, esta batalla no puede ganarse a medias. La colaboración transfronteriza con Guatemala resulta urgente si se quiere evitar que la plaga cruce fronteras naturales y geopolíticas. El bosque no reconoce líneas divisorias, y lo que no se contiene en un país termina por afectar al otro. La diplomacia ambiental se vuelve aquí una herramienta tan vital como

cualquier tratamiento forestal. La reserva del Tacaná no solo es un refugio de biodiversidad; es también un termómetro de la salud del ecosistema mesoamericano. La lucha contra el descortezador no es solo técnica, sino también simbólica, representa el reto de preservar la vida ante amenazas invisibles pero devastadoras. La prevención, como siempre, será menos costosa que la restauración.

EL DAÑO podría ser irreversible.
EL GUSANO ha colonizado 500 de las dos mil 500 hectáreas. (FOTO: CORTESÍA)

ERA destaca los resultados de su Gobierno en reunión de Gabinete

Presentaron los avances alcanzados durante los primeros seis meses de la nueva administración

Durante la Reunión de Gabinete Legal y Ampliado, en la que las y los titulares de las dependencias estatales presentaron los avances alcanzados en los primeros seis meses del Gobierno de la Nueva ERA, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó los resultados obtenidos y convocó a redoblar esfuerzos para seguir construyendo un Chiapas de paz, bienestar, libertades, derechos humanos y prosperidad compartida.

Coincidieron en que el objetivo común es consolidar un Chiapas más justo, con instituciones sólidas

Luego de escuchar el informe de seguimiento a las acciones, estrategias y programas implementados en rubros como seguridad, salud, educación, economía, turismo, infraestructura, protección civil, agricultura, medio ambiente, cultura, atención a sectores vulnerables e igualdad de género, entre otros, el mandatario subrayó la importancia de consolidar una administración pública honesta, eficiente y centrada en el bienestar de las y los chiapanecos.

“En la Nueva ERA gobernamos con humanismo, con la ley en la mano y con la firme convicción de que el poder es un medio para servir, no un fin en sí mismo. No nos mueve el interés económico o el afán de acumular riqueza, sino el deseo de trascender a través de nuestros actos. Estoy muy orgulloso del Gabinete Legal y Ampliado, porque le estamos cumpliendo a Chiapas”, enfatizó.

Durante su intervención, Ramírez Aguilar anunció el próximo inicio de la construcción de la carretera Palenque-Ocosingo, conocida como “La Ruta de las Culturas Mayas”, una obra emblemática que se realizará con el respaldo de los pueblos y con la visión de bienestar impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Aseguró que este proyecto se desarrollará con transparencia, y fortalecerá los lazos culturales y las actividades económicas, comerciales, sociales y turísticas de la región.

Asimismo, el gobernador hizo un llamado a todas y todos los servidores del pueblo a no bajar la guardia y a desempeñar sus responsabilidades con integridad, compromiso y vocación de servicio, para seguir entregando buenos resultados, priorizando siempre a quienes más lo necesitan.

Eduardo Ramírez inaugura segundo Comedor del Humanismo

La estrategia se llevará a los 10 municipios con mayor rezago social

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la inauguración del segundo Comedor del Humanismo en Tuxtla Gutiérrez, ubicado en la colonia CCI, donde reafirmó que su Gobierno tiene como prioridad garantizar el acceso a una alimentación digna para todas y todos los chiapanecos. Este programa, dijo, no solo combate el hambre, sino también fortalece la economía familiar.

Ramírez Aguilar explicó que aunque la estrategia inició en la capital del estado, también se llevará a los 10 municipios con mayor rezago social en Chiapas, con el objetivo de que quienes más lo necesiten puedan acceder a alimentos saludables y de calidad.

“Si tenemos comida podemos encargarnos de todo lo demás. Estos comedores están diseñados para apoyar directamente a las familias de las colonias. Vamos a cubrir todos los sectores de Tuxtla Gutiérrez, y también llegaremos a los municipios más pobres del estado, para que nadie se quede sin comer”, sostuvo el mandatario.

Al subrayar los avances logrados en los primeros seis meses de su administración en todos los municipios de la entidad, Ramírez Aguilar refrendó su compromiso de seguir trabajando con determinación y vocación social. Anunció además que en esta misma colonia se implementarán próximamente Jornadas de la Salud, para continuar mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Por su parte, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, explicó que este comedor no es únicamente un espacio físico, sino un símbolo de esperanza, en el que cada

En este encuentro, las y los integrantes del Gabinete Legal y Ampliado compartieron los logros más relevantes de sus respectivas dependencias, y refrendaron su compromiso de seguir trabajando con responsabilidad, cercanía a la gente y plena coordinación institucional. Coincidieron en que el objetivo común es consolidar un Chiapas más justo, con instituciones sólidas, una sociedad protegida y un gobierno que rinde cuentas con resultados tangibles. Estuvieron presentes, el presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el presidente de la Mesa Directi-

va del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el jefe de la Oficina de Gubernatura, Fernando Bermúdez Velasco; la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; el auditor Superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza; el presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Francisco Guillén Guillén; así como las y los titulares de las dependencias de la Administración Pública Estatal.

día se preparan comidas calientes y nutritivas. Agregó que este programa también genera empleo para mujeres de la localidad y promueve el consumo local.

El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, reconoció la sensibilidad política del gobernador al promover acciones que reflejan un verdadero sentido de justicia social. Añadió que, en línea con esta visión, próximamente se iniciarán los trabajos de pavimentación con concreto hidráulico de diversas calles de esta zona. Durante el acto, la diputada local María Mandiola Totoricaguena, presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso del Estado, tomó protesta al Comité del Humanismo de la colonia CCI, a cuyos integrantes exhortó a desempeñar su labor con integridad, solidaridad y compromiso. Resaltó que estos comedores no solo alimentan, sino que devuelven dignidad y esperanza a las familias.

ES UN símbolo de esperanza. (FOTO: CORTESÍA)

A su vez, la diputada Marcela Castillo Atristain, presidenta de la Comisión de Planeación para el Desarrollo, precisó que este comedor tiene capacidad de brindar tres comidas diarias a personas en situación vulnerable, contribuyendo así a garantizar su derecho a la alimentación. En representación de las y los vecinos de CCI, Monte Cristo, Ribera de Guadalupe, Nuevo Amanecer, Pluma de Oro, Tierra Negra, Ampliación CCI, El Higo, entre otras colonias, Sonia

Ramírez Alvarado expresó su agradecimiento a las autoridades por incluirlos en esta estrategia social que no solo les proporciona alimentación sino también les brinda tranquilidad. En este evento también estuvieron presentes las diputadas locales Getsemaní Moreno Martínez y Andrea Negrón Sánchez; y el presidente de la Unión de Ejidatarios de Tuxtla Gutiérrez, Antonio Chay Jiménez, entre otros.

TRABAJAN POR una rendición de cuentas con resultados tangibles. (FOTOS: CORTESÍA)

Revitalizar la sede con este capital humano disminuiría costos y tiempos comparado con capacitar personal nuevo REACTIVACIÓN

Reapertura de La Mosca restauraría 400 empleos

Señalaron el aislamiento sistemático en la administración municipal. Este conflicto político interno impacta en el desarrollo local

La posible reapertura de la planta de producción de moscas estériles en Tapachula no solo representa una oportunidad para enfrentar la crisis del gusano barrenador del ganado, sino también un respiro laboral para al menos 400 extrabajadores especializados. Este grupo cuenta con la experiencia y conocimiento técnico para reactivar un proyecto que en su último ciclo empleó a 870 personas y produjo millones de moscas estériles para controlar la plaga. Reactivar la planta con este capital humano disminuiría costos y tiempos comparado con capacitar personal nuevo, lo que podría llevar años y requeriría mayor inversión.

En México, el gusano barrenador del ganado ha generado pérdidas económicas millonarias. Según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), las afectaciones superan los 200 millones de dólares anuales solo por las restricciones a la exportación y daños al hato ganadero. En Chiapas, más de 12 mil productores y ganaderos enfrentan los efectos directos de esta plaga, que afecta a

más de 1.2 millones de cabezas de ganado, esto sitúa al estado como uno de los más afectados en el país. El programa de mosca estéril, respaldado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), ha demostrado ser una estrategia eficaz para controlar la plaga. Antes de su cierre en 1999, la planta de Tuxtla Gutiérrez producía al año alrededor de 250 millones de moscas estériles. Con la inversión de 21 millones de dólares anunciada, se proyecta alcanzar cifras similares

Profepa supera media en el cumplimiento de la ley

Destacan aseguramientos históricos de madera y clausuras por contaminación en ríos y rellenos sanitarios

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Chiapas se ha consolidado como líder en cumplimiento normativo ambiental, con un índice del 87 por ciento, lo que supera el promedio nacional del 72 por ciento. Este desempeño se refleja en más de 450 inspecciones realizadas en el último año, de las cuales 120 terminaron en sanciones o clau-

suras, lo que marca un precedente en la vigilancia ambiental estatal. Estos datos oficiales, proporcionados por la propia institución, evidenciaron un esfuerzo sostenido para combatir la ilegalidad sin importar el nivel o sector de los infractores. Entre las acciones más significativas destaca el aseguramiento de más de dos mil 200 metros cúbicos de madera ilegal en Altamirano, que representa cerca del 15 por ciento de la tala no autorizada detectada en Chiapas durante 2024. Este operativo histórico, realizado con el apoyo del Ejército Mexicano y la Secretaría de Seguridad Pública, subrayó la gravedad del problema de la deforestación y la importancia de la intervención gubernamental para frenar este delito.

En materia hídrica, la Profepa clausuró varios puntos de descarga que sobrepasaban los límites permitidos en el río Santo Domingo y otros cuerpos de agua. Según reportes oficiales, el 28 por ciento de las empresas inspeccionadas en la zona Metropolitana incumplieron las normativas para el tratamiento y disposición de aguas residuales, esto generó contaminación en comunidades humanas cercanas.

La recuperación de especies protegidas es otra área donde Chiapas registra avances significativos. En el último año, Profepa reportó la liberación y protección de más de 350 ejemplares de fauna silvestre, entre ellos loros y monos, que habían sido víctimas de tráfico ilegal. El deco-

en el corto plazo, permitiendo ampliar la cobertura en las zonas ganaderas de mayor riesgo en Chiapas y estados vecinos. Rehabilitar la planta existente en Tapachula es, además, la opción más eficaz desde el punto de vista económico. Según estimaciones de la SADER, construir una planta nueva implicaría un gasto adicional del 40 por ciento y retrasos de hasta dos años para alcanzar la producción necesaria. En contraste, con la infraestructura y personal calificado disponibles, la planta podría

estar operativa en apenas 90 días. El retorno de extrabajadores no solo implicaría una inyección de mano de obra calificada al proyecto, sino también un mensaje claro sobre la importancia de conservar el conocimiento técnico local para combatir problemáticas agropecuarias. Este esfuerzo, tiene el potencial de transformar la crisis del gusano barrenador en una oportunidad para reactivar la economía ganadera y preservar empleos en la región.

miso de animales representa el 40 por ciento de los ilícitos ambientales atendidos por la dependencia, lo que evidencia la urgencia de legislar con mayor rigor para castigar a quienes atentan contra la fauna y sus hábitats. El delegado Jorge Zapata reafirmó que el trabajo coordinado con autoridades federales y estatales ha sido

crucial para estos logros. No obstante, advirtió que el combate contra los delitos ambientales debe continuar con mayor impulso y participación ciudadana, al invitar a denunciar abusos y proteger el patrimonio natural. La Profepa en la entidad se posicionó, así como un referente nacional en la defensa del medio ambiente.

LA PLANTA podría comenzar operaciones en tres meses. (FOTO: CORTESÍA)
EL TRABAJO coordinado ha sido crucial. (FOTO: CORTESÍA)

Municipios del Soconusco son vulnerables al cambio climático

Sequías más largas y lluvias intensas dañan cultivos y ecosistemas en la región. La biodiversidad se encuentra en declive

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ETapachula encabeza esta lista crítica, al arrastrar consigo consecuencias que rebasan lo ecológico y se incrustan en salud, economía y seguridad alimentaria

l Soconusco, una de las regiones más fértiles y biodiversas de Chiapas, enfrenta una amenaza creciente: el cambio climático. Según el Programa de Acción ante el Cambio Climático del Estado, el 72 por ciento de los 124 municipios en la entidad están en riesgo por este fenómeno, y de acuerdo al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INEEC) 12 de los 16 municipios del Soconusco se encuentran en una condición de alta o muy alta vulnerabilidad. Tapachula encabeza esta lista crítica, al arrastrar consigo consecuencias que rebasan lo ambiental y se incrustan en la salud, la economía y la seguridad alimentaria.

El investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Vicente Castro, advirtió que no se trata de una proyección futura, sino de una crisis ya activa. La región experimenta alteraciones en los ciclos de lluvia, con se-

quías más prolongadas y precipitaciones concentradas que inundan cultivos. Este patrón ha comenzado a redibujar los límites de la producción agrícola en el Soconusco, una zona fértil y diversificada. Tapachula, la segunda ciudad más importante del estado, destacó por su alta incidencia de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, zika y chikungunya. En 2024, Chiapas reportó un total de 20 mil 249 casos confirmados de dengue, lo que representa un aumento signi-

Colapsa el suministro

hídrico en Villacorzo

El alcalde justifica su omisión con cinismo, mientras la población exige acceso al vital líquido como un derecho básico

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Mientras Chiapas es uno de los estados con mayor riqueza hídrica en el país, Villacorzo vive una paradoja: hogares enteros cumplen más de 40 días sin una gota de agua. La población ha sido orillada a sobrevivir entre carencias, improvisaciones y gastos forzosos, mientras el

Gobierno municipal guarda silencio. La falta del servicio no es nueva, pero el hartazgo sí ha llegado a su punto máximo.

A pesar de que las lluvias ya comenzaron, el suministro sigue ausente. Las autoridades locales se excusan en el cambio climático, aunque el problema también es de gestión, más del 24 por ciento de los chiapanecos carecen de acceso diario al agua potable, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En Villacorzo, esta deficiencia se agudiza por la falta de inversión, planificación y una respuesta efectiva por parte del Gobierno municipal.

El presidente municipal ha mostrado una indiferencia que raya

en el desprecio. Afirmar que no tiene compromisos con el pueblo porque ganó “con dinero” no solo evidencia corrupción, sino que desmantela el sentido mismo de la función pública. Esta actitud ha profundizado el enojo social y alimentado una narrativa de abandono institucional que ya se refleja en las redes y en las calles. Mientras tanto, las familias tienen que destinar entre 600 y 800 pesos para comprar pipas de agua, recursos que deberían ir a la alimentación. El contraste es indignante, las pipas del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM) abastecen a funcionarios municipales, mientras los ciudadanos que sí pagan por el ser-

ficativo respecto al año anterior. El incremento de la temperatura ambiental favorece la proliferación de mosquitos, lo que se traduce a un riesgo para la población conforme a los datos de la Fundación IO. Las pesquerías, otro pilar económico del Pacífico sur chiapaneco, también se debilitan. Especies como el camarón marino en el Golfo de Tehuantepec muestran reducciones que podrían convertirse en colapsos si no se modifican las condiciones ambientales. La pérdida de biodiversidad acuática, aso-

ciada al alza térmica, compromete no solo los ingresos de cientos de familias, sino también la estabilidad de los ecosistemas costeros. De acuerdo con modelos validados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU, este escenario no se revertirá pronto. La temperatura seguirá en ascenso y los impactos se intensificarán. En el Soconusco, donde aún no se ha documentado con rigor científico lo que ocurre en los cuatro municipios restantes, la omisión también representa un riesgo.

LAS PROBLEMÁTICAS se deben a una pésima distribución.

vicio siguen secos. En un municipio donde el rezago social es clasificado como medio por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), estos gastos forzados son un golpe directo al bolsillo popular. El presupuesto municipal destinado a agua potable y saneamiento

ha sido mal ejercido, lo que sugiere una omisión administrativa deliberada. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) reconoció que Chiapas no sufre de escasez natural de agua, sino de una pésima distribución. Lo que se vive en Villacorzo no es una sequía, es una muestra clara de negligencia institucional.

Rompen cadenas y candados en una secundaria de Yajalón

Padres de familia acusaron al director por cometer abusos de poder hacia el personal docente y la comunidad estudiantil

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

ELa comunidad ha expresado su deseo de encontrar una solución pacífica y efectiva para la problemática que enfrenta

n una manifestación que ha captado la atención en la región norte del estado de Chiapas, más de 300 personas, incluyendo padres de familia, alumnos y docentes del turno vespertino de la Escuela Secundaria Morelos en Yajalón, tomaron la institución este jueves, demandando la expulsión del director, Lino García Mora, por presuntos abusos de autoridad. Los inconformes han señalado que el director ha incurrido en acciones que atentan contra el bienestar y derecho a la educación de los estudiantes, lo que ha llevado a esta drástica medida.

Los padres de familia, apoyados por alumnos y maestros, manifestaron su rechazo a la gestión del director, argumentando que ha estado cometiendo abusos de poder hacia el personal docente y los alumnos durante varios meses. En una reunión celebrada frente a la secundaria, los manifestantes expresaron su frustración con las autoridades educativas, quienes,

según ellos, han ignorado sus denuncias previas. “No vamos a permitir que siga cometiendo abusos dentro de la escuela. Ya hemos venido denunciando desde hace varios meses, pero las autoridades educativas nunca nos hicieron caso”, afirmó uno de los padres de familia, subrayando la impotencia que sienten ante la situación.

El artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza el derecho a la educación, y los padres argumentan que el director está haciendo caso omiso de este principio fundamental. Por ello, exigieron la

Cumbre Migratoria, espacio para alianzas sostenibles

Representa una oportunidad única para promover un enfoque integral, colaborativo y humano

CORTESÍA/PORTAVOZ

La segunda edición de la Cumbre Migratoria 2025 se llevará a cabo los días 19 y 20 de junio en el Centro de Convenciones “Manuel Velasco Suárez” en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Este evento tiene como objetivo principal consolidar un espacio de diálogo, intercambio de saberes y construcción colectiva entre gobiernos, sociedad civil, academia, sector privado y organismos internacionales, para abordar integral-

mente los retos y oportunidades que plantea la movilidad humana en la región mesoamericana.

Chiapas, como territorio estratégico por su rol en los flujos migratorios y como lugar de acogida, es la sede de esta edición que busca fomentar alianzas sostenibles y corresponsabilidad regional en la construcción de políticas públicas más humanas y equitativas. Además, se pretende diseñar estrategias innovadoras para fortalecer la protección de los derechos humanos, la inclusión social y económica, así como impulsar el desarrollo comunitario desde un enfoque de movilidad, reconociendo a los migrantes como agentes de cambio.

La Cumbre es coorganizada por la Coalición Mexicana para el Empoderamiento de Jóvenes y Fami-

lias AC y la Universidad Autónoma de Chiapas, quienes, como parte de su logística, han velado por implementar un espacio para el diálogo de temas clave como el Desplazamiento Humano y Transformaciones Locales, las Políticas Migratorias y Cooperación Regional, Perspectivas de Integración y Desarrollo, Aportación desde Instituciones de Educación Superior y Visiones migratorias en regiones transfronterizas, la participación de los municipios, de esta manera contribuyen al fortalecimiento de saberes de los asistentes, dentro de los cuales se espera la asistencia de cónsules, rectores universitarios, presidentes municipales, funcionarios públicos, académicos y tomadores de decisiones en políticas públicas.

La comunidad escolar de la Escuela Secundaria Morelos ha expresado su deseo de encontrar una solución pacífica y efectiva para la problemática que enfrenta. En este sentido, los padres de familia han manifestado su disposición a dialogar con las autoridades correspondientes, pero exigen que se actúe de manera rápida y contundente para garantizar la remoción del director. “La única demanda ahora es la expulsión de este director”, enfatizaron, dejando claro que su principal objetivo es restaurar un ambiente sano y seguro para el aprendizaje de sus hijos.

intervención inmediata de las autoridades educativas, solicitando que se tome en cuenta el bienestar de los más de 400 alumnos afectados por esta situación. La decisión de cerrar la escuela y colocar un candado en la entrada fue resultado de una reunión previa entre los padres, donde se acordó que no se llevarían a cabo paros por parte de los docentes, buscando concluir el ciclo escolar de manera ordenada. Sin embargo, la situación se complicó cuando el director hizo un llamado a los maestros para que se unieran a un paro nacional, lo que fue visto como un acto provocador.

La situación ha generado un amplio debate en la localidad, donde muchos se han solidarizado con los padres y han expresado su apoyo a la causa. Sin embargo, también hay voces que llaman a la calma y al diálogo, sugiriendo que una solución negociada podría ser más beneficiosa para la comunidad escolar en su conjunto.

Mientras tanto, las autoridades educativas enfrentan la presión de la comunidad para abordar esta situación de manera efectiva. La toma de la secundaria por parte de los padres de familia no solo afecta a los alumnos del turno vespertino, sino que también pone de relieve la necesidad de una revisión más profunda de la gestión educativa en la región.

El primer día contará con paneles y conferencias impartidas por expertos nacionales e internacionales que compartirán perspectivas, datos y casos de éxito, para visibilizar la complejidad del fenómeno migratorio y sus impactos a diferentes escalas. El segundo día estará dedicado a mesas de trabajo simultáneas por cada eje temático, facilitadas por especialistas, con la

finalidad de proponer soluciones regionales, viables y sostenibles, y fortalecer las redes de colaboración intersectoriales.

La Cumbre Migratoria 2025 representa una oportunidad única para promover un enfoque integral, colaborativo y humano ante los desafíos y aportes que la movilidad humana representa para la región mesoamericana.

ASEGURARON QUE no entrarán al paro magisterial. (FOTO: CORTESÍA)
VISIBILIZARÁN LA complejidad del fenómeno. (FOTO: JACOB GARCÍA)

Existe riesgo elevado tropical en costas

Se han activado más de 50 refugios temporales en municipios de alto riesgo, los cuales ya se encuentran abastecidos y disponibles para su uso inmediato

La amenaza de un nuevo fenómeno meteorológico se cierne sobre el estado de Chiapas, luego de que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) informara, en su reporte más reciente, que una zona de baja presión en el océano Pacífico ha incrementado su probabilidad de desarrollo ciclónico hasta un 80 por ciento en los próximos días. De continuar con este comportamiento, el sistema podría evolucionar en las próximas 48 a 72 horas a una tormenta tropical o incluso a un huracán, con posibles impactos directos sobre el territorio chiapaneco.

Actualmente, este sistema se localiza a 615 kilómetros al sur-sureste de las costas de Chiapas, desplazándose a una velocidad de 16 kilómetros por hora en dirección oeste-noroeste.

A pesar de que aún no ha alcanzado categoría ciclónica, las bandas nubosas asociadas ya han comenzado a afectar distintas regiones del estado con precipitaciones de intensidad considerable.

El impacto del sistema ya es visible en Chiapas. Según el pronóstico emitido por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las bandas nubosas que acompañan al fenómeno están generando lluvias de intensas a muy fuertes, especialmente en las regiones montañosas y costeras del estado.

La Secretaría de Protección Civil del Estado ha confirmado precipitaciones puntuales de hasta 150 milímetros en zonas como el Soconusco, la Sierra Madre de Chiapas y la Selva Lacandona. Estas lluvias han activado alertas locales debido a los riesgos que representan para las comunidades asentadas en laderas, márgenes de ríos y zonas urbanas con infraestructura vulnerable.

Protección Civil ha identificado una serie de riesgos inminentes ante la intensificación de las lluvias. Entre los más preocupantes se encuentran:

-Desbordamiento de ríos y arroyos, especialmente en municipios con antecedentes de crecidas repentinas

como Tapachula, Motozintla y Ocosingo.

-Deslizamientos de tierra en zonas de ladera, donde el suelo, ya saturado, puede ceder, afectando viviendas, caminos rurales y carreteras principales.

-Inundaciones urbanas y rurales, particularmente en zonas con drenajes insuficientes o sistemas pluviales colapsados.

-Cortes de energía eléctrica y tormentas eléctricas severas, que ya han comenzado a reportarse en municipios del sur del estado.

Estas condiciones, advierte Protección Civil, podrían empeorar en los próximos días si el sistema continúa su fortalecimiento, por lo que ha emitido una serie de recomendaciones urgentes a la población.

La dependencia estatal ha emitido una alerta preventiva para todos los municipios costeros y serranos, haciendo un llamado enfático a la ciudadanía a seguir las siguientes medidas:

-Evitar cruzar ríos crecidos, caminos anegados o zonas de riesgo, incluso si parecen transitables.

-Preparar una mochila de emergencia, que contenga documentos personales, agua potable, medica-

mentos, alimentos no perecederos, linternas y radio de baterías.

-Mantenerse informado a través de canales oficiales como Protección Civil Estatal, el Servicio Meteorológico Nacional y medios de comunicación confiables.

-No difundir rumores o información falsa, que pueda generar pánico o desinformación.

-Atender las indicaciones de evacuación o resguardo temporal, si así lo determinan las autoridades locales o estatales.

El Gobierno del Estado de Chiapas ha reforzado su operativo de prevención y respuesta, y ha declarado la sesión permanente del Comité Estatal de Emergencias, el cual trabaja en coordinación estrecha con las dependencias municipales y federales para dar seguimiento puntual al fenómeno.

Desde Palacio de Gobierno, el gobernador del estado instruyó a todas las dependencias involucradas a mantener un monitoreo constante del sistema meteorológico y a implementar planes de emergencia en cada municipio vulnerable. Según reportes de la Secretaría General de Gobierno, se han activado más de 50 refugios tem-

porales en municipios de alto riesgo, los cuales ya se encuentran abastecidos y disponibles para su uso inmediato en caso de ser necesario.

Asimismo, el Sistema DIF estatal ha comenzado el traslado de víveres, agua potable y cobijas a centros estratégicos de acopio, con el objetivo de garantizar atención oportuna a posibles damnificados.

Las fuerzas armadas, a través del Plan DN-III-E (Ejército) y el Plan Marina (SEMAR), también se encuentran en fase de preparación para intervenir con apoyo logístico y labores de rescate si el fenómeno impacta directamente las costas.

Aunque aún no es posible determinar con precisión si el sistema evolucionará a tormenta tropical o huracán, los modelos de predicción meteorológica coinciden en que hay un alto riesgo de que así ocurra en las próximas 48 a 72 horas. La trayectoria, aunque incierta, apunta a una posible aproximación a las costas del sureste mexicano, siendo Chiapas uno de los estados que podría enfrentar mayores afectaciones por su ubicación geográfica y su topografía montañosa.

EXHORTARON A LA ciudadanía a mantenerse informada a través de canales oficiales. (FOTOS: ARIEL SILVA)

elevado de ciclón costas de Chiapas

“Estamos hablando de un sistema en fase de desarrollo que, por las condiciones oceánicas actuales —alta temperatura del mar y baja cizalladura del viento—, tiene un entorno muy favorable para intensificarse rápidamente”, explicó un meteorólogo del SMN en entrevista.

De concretarse este escenario, se espera que las lluvias se mantengan durante varios días, con acumulados que podrían superar los 200 mm en algunas regiones, generando un riesgo considerable para comunidades rurales y urbanas.

La CONAGUA y el Servicio Meteorológico Nacional han reiterado que continuarán emitiendo boletines cada seis horas, los cuales estarán disponibles en sus portales oficiales y redes sociales. Por su parte, Protección Civil de Chiapas mantiene canales abiertos de

información a través de su página web, estaciones de radio locales y brigadas comunitarias.

La ciudadanía puede consultar en tiempo real el avance del sistema y los niveles de alerta en sus respectivas regiones. Además, se han activado líneas telefónicas de atención ciudadana y emergencias para reportar situaciones de riesgo.

Ante la alta probabilidad de desarrollo ciclónico y los efectos ya visibles del sistema de baja presión, Chiapas se encuentra en una fase crítica de prevención. Las autoridades han tomado medidas proactivas, pero el éxito de la respuesta ante un fenómeno de esta magnitud dependerá en gran medida de la colaboración ciudadana.

Evitar conductas de riesgo, informarse por vías oficiales y estar preparados para una eventual evacuación son ac-

ciones clave que podrían marcar la diferencia entre la seguridad y el desastre.

La Dirección del Organismo de Cuenca y Frontera Sur de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que las lluvias registradas en las últimas semanas han provocado un incremento significativo en los niveles de almacenamiento de las principales presas del estado de Chiapas.

Según el reporte oficial, la presa de La Angostura —una de las más grandes del país— se encuentra actualmente al 43.36 por ciento de su capacidad. Por su parte, la presa Chicoasén ha alcanzado el 91.88 por ciento, Malpaso se ubica al 53.3 por ciento y Peñitas al 86.63 por ciento.

Las autoridades esperan que estos niveles continúen en ascenso a medida que avance la temporada de lluvias, lo que podría significar una mayor disponibilidad de agua para distintos usos en los próximos meses.

Conagua explicó que las presas La Angostura y Malpaso cumplen una función estratégica como reservas de agua. Su principal objetivo es almacenar el líquido durante el periodo de lluvias para posteriormente liberarlo de forma gradual, o “turbinarlo”, durante la temporada seca con fines de generación de energía eléctrica.

Este manejo técnico permite no solo garantizar el abasto energético, sino también mitigar riesgos de inundaciones y asegurar agua para otros

sectores como el agrícola e industrial. La dependencia hizo un llamado a la ciudadanía a mantenerse informada a través de los canales oficiales, especialmente ante posibles ajustes en la operación de las presas en caso de lluvias extraordinarias.

FUERTES LLUVIAS CAUSAN ESTRAGOS EN AL MENOS 26 COLONIAS DE TUXTLA GUTIÉRREZ

Las intensas lluvias registradas el pasado lunes provocaron severas afectaciones en al menos 26 colonias ubicadas al sur, norte y centro de la capital chiapaneca. Las principales consecuencias fueron inundaciones, obstrucción de vialidades por escombros y vehículos arrastrados por la corriente.

En muchos de los casos, el exceso de basura acumulada en alcantarillas fue un factor determinante para el taponamiento de drenajes, lo que generó encharcamientos considerables en zonas de alto tránsito. Decenas de automóviles quedaron varados y varios fueron literalmente arrastrados por la fuerza del agua.

Una de las situaciones más preocupantes se presentó en la colonia Laureles, donde un árbol de Huanacaxtle colapsó debido a la saturación del suelo. En respuesta, elementos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional (GN) y policías locales participaron en las labores de limpieza y remoción de

escombros, especialmente sobre el Libramiento Norte, donde la corriente también arrastró material pétreo y puso en riesgo a motociclistas y automovilistas.

En el barrio Hidalgo, la fachada de una vivienda abandonada se vino abajo. Autoridades locales informaron que, durante la tormenta, se registró un movimiento telúrico que podría haber sido el detonante del colapso. Afortunadamente, no se reportaron heridos y las viviendas cercanas no presentaron daños estructurales. Además, hasta la tarde de ayer, decenas de colonias permanecían sin energía eléctrica. Según reportes preliminares, los apagones fueron causados por las precipitaciones intensas acompañadas de ráfagas de viento que dañaron infraestructura eléctrica.

Como parte de la respuesta a esta emergencia, en la base militar El Sabino, ubicada en el municipio de Berriozábal, fue presentada oficialmente la Fuerza Interinstitucional para casos de desastres, la cual será desplegada en zonas afectadas con el objetivo de agilizar tareas de rescate, atención médica y rehabilitación de servicios básicos.

Las autoridades exhortaron a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales y evitar zonas de riesgo, mientras continúan las labores de evaluación de daños y apoyo a las familias afectadas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Exigen justicia para Brenda, policía asesinada en Comalapa

Su hermana compartió que, a pesar de ser asignada a la cocina, a menudo la sacaban a realizar rondines

La dolorosa historia de Brenda Lizbeth Toalá Blanco, conocida cariñosamente como “La Negrita”, ha resonado en la comunidad de Frontera Comalapa, Chiapas, tras su trágico asesinato en una emboscada que dejó profundas huellas en su familia y en la sociedad. A sus 32 años, Brenda era madre soltera de tres hijos, un rol que ocupaba con dedicación y amor, especialmente considerando que uno de sus niños vive con discapacidad intelectual. La lucha de Brenda por ofrecerles un futuro mejor se vio abruptamente truncada, dejando a sus hijos en la orfandad y sumidos en el dolor de una pérdida irreparable. Brenda, quien se desempeñaba como elemento activo de la Policía Estatal, fue la única mujer en la unidad 23057 que fue emboscada y posteriormente incendiada. Originaria de Suchiapa, Chiapas, su vida se centraba en el bienestar de su familia. Era la segunda de cuatro herma-

nos y, a pesar de las adversidades, había logrado hacerse cargo de sus tres hijos, quienes ahora enfrentan un futuro incierto sin la protección y el amor de su madre.

El día del ataque, Brenda se dirigía a un evento al que había sido convocada. Su hermana, María de Lourdes Toalá Blanco, recuerda con tristeza la última conversación que tuvo con ella una hora antes de la emboscada. La pérdida ha sido devastadora para la familia, que no solo ha tenido que lidiar con el dolor de su muerte, sino también con la lentitud de las autoridades. Según Lour-

des, la Fiscalía General del Estado tardó en entregar el cuerpo, lo que aumentó el sufrimiento de la familia. Finalmente, el cuerpo fue entregado en la madrugada del miércoles, un momento que llegó con la falta de apoyo económico por parte de la institución donde trabajaba Brenda. La indignación de la familia crece al recordar que tuvieron que hacerse cargo de los gastos funerarios sin ningún tipo de ayuda. En un acto de solidaridad, la familia reunió recursos para cubrir los costos de la caja, y la ausencia de una corona de flores enviada por la policía dejó un vacío

Electricidad, suspendida por tres días en Yeguiste

Colonos denuncian abandono y riesgos a su seguridad

Los habitantes del fraccionamiento San José Yeguiste, ubicado al poniente norte de la capital chiapaneca, han alzado su voz en un llamado de atención sobre el abandono institucional que han enfrentado tras sufrir un corte de suministro eléctrico durante tres días, así como la presencia de un árbol en deplorables condiciones que representa una amenaza latente para la seguridad de la comunidad. La situación ha suscitado la preocupación de los colonos, quienes se sienten desatendidos por las autoridades locales y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Según los testimonios de los vecinos, el corte de energía eléctrica se produjo después de una violenta tor-

menta que azotó la zona alrededor de las 16:00 horas del pasado lunes. Desde ese momento, los afectados comenzaron a reportar la falta de luz a diferentes instancias, incluyendo el municipio de Tuxtla y la CFE, sin obtener una respuesta concreta a lo largo de los días siguientes. Nancy Rico García, representante del comité vecinal, expresó su frustración al señalar que durante esos tres días solo recibieron “puros engaños” y que fue la intervención de los medios de comunicación la que finalmente trajo atención a su situación. El impacto del corte de energía fue significativo para muchas familias, quienes perdieron alimentos perecederos debido a la falta de refrigeración. Adultos mayores con enfermedades crónicas se vieron en la imposibilidad de conservar sus medicamentos en condiciones adecuadas, mientras que pequeños negocios se vieron obligados a cerrar, enfrentando pérdidas económicas considerables. Rico García hizo un

llamado a la empatía de la CFE, recordando que los empleados de la empresa también son seres humanos con necesidades similares. Además del problema del suministro eléctrico, los vecinos de San José Yeguiste enfrentan otro riesgo, un árbol deteriorado ubicado en la avenida Bonampak. Este árbol, que se encuentra peligrosamente cerca de cables de alta tensión, ha sido una preocupación constante para los residentes. Durante la misma tormenta que provocó el apagón, las ramas quebradas del árbol cayeron sobre el tendido eléctrico, generando incendios. Delia Aurora Martínez Calderón, otra vecina afectada, relató que cada vez que hay fuertes vientos, el árbol se convierte en un peligro inminente. Los residentes han presentado oficios a diversas dependencias, como Protección Civil y la Secretaría de Medio Ambiente Municipal, solicitando la atención a la poda del árbol. Sin embargo, ambas entidades se

emocional aún más profundo. Brenda había dedicado cuatro años de su vida al servicio de la comunidad, un trabajo que asumió con orgullo y compromiso. Sin embargo, su carrera en la policía también la llevó a una de las zonas más peligrosas del estado, donde la violencia es una realidad constante. Su hermana compartió que, a pesar de ser asignada a la cocina, a menudo la sacaban a realizar rondines, lo que aumentaba los riesgos a los que se enfrentaba.

El recuerdo de su última videollamada sigue presente en la mente de Lourdes. Brenda, con su característico y cálido rostro sonriente, se despidió con un mensaje lleno de amor y esperanza: “cuídate, te hablo al ratito para que platiquemos”. Esa última imagen, ahora marcada por la tragedia, resuena en el corazón de quienes la amaban.

El asesinato de Brenda no solo dejó huellas en su familia, sino que también provocó un clamor de justicia en la comunidad. La emboscada que la arrebató de este mundo también acabó con la vida de otros cuatro policías, generando una sensación de inseguridad y vulnerabilidad. La familia de Brenda exige justicia y respuestas, clamando por la memo-

Su asesinato da no solo dejó huellas en su familia, sino que también provocó un clamor de justicia en la comunidad

ria de una mujer que dedicó su vida a proteger a los demás. El dolor y la rabia por su muerte han unido a sus seres queridos en un grito colectivo que demanda no solo justicia por Brenda, sino también un cambio en la forma en que se aborda la seguridad en el país. “No se merecía ese final tan cruel”, expresa Lourdes, quien busca que la historia de su hermana no sea olvidada y que su legado inspire un cambio real. Brenda, La Negrita, ha dejado un legado que trasciende su vida. Su historia es un recordatorio de las luchas que enfrentan muchas mujeres en el ámbito de la seguridad y un llamado a la acción para que se tomen medidas que garanticen la protección y justicia para quienes sirven a la comunidad. En el corazón de su familia, su memoria vivirá siempre, como un faro de esperanza, amor y lucha por un futuro mejor.

han deslindado de la responsabilidad, argumentando que el árbol aún presenta hojas verdes y por ende no es viable su retiro. Nancy Rico cuestionó la lógica de esta decisión, señalando que las quemaduras visibles en el cableado son un claro indicativo del riesgo que representa el árbol, y advirtió sobre la posibilidad de una tragedia si alguien, por desconocimiento, decide rociar agua sobre el árbol en llamas. Ante esta situación, las representantes comunitarias han hecho un llamado urgente a la CFE para

que se tomen medidas en la poda de árboles peligrosos y se mejore la respuesta ante apagones. Subrayaron que estas problemáticas no son exclusivas del fraccionamiento San José Yeguiste, sino que muchas colonias de Tuxtla enfrentan la misma incertidumbre durante la temporada de lluvias. Ambas líderes comunitarias han expresado que no están pidiendo privilegios, sino simplemente un servicio digno y la garantía de la seguridad de los habitantes.

BUSCAN QUE LA historia de la oficial inspire un cambio real. (FOTO: CORTESÍA)
SOLO RECLAMAN un servicio digno. (FOTO: ÁNGEL CANSECO)

PORTA LUZ

IMÁGENES LÍRICAS

Isabel Díez

PORTAVOZ/STAFF

ILos lados analítico y artístico de su personalidad han florecido para dar vida a sus fotografías

sabel Díez es fotógrafa y bióloga marina. Desde su infancia Isabel ha mantenido una relación dual con la naturaleza: una racional que surge de su curiosidad por cómo funciona la vida, junto con una conexión espiritual que nace de las vivencias en contacto con ella. Los lados analítico y artístico de su personalidad han florecido simbióticamente para dar un cuerpo de trabajo que representa el mundo natural a través de imágenes líricas y evocadoras. Cualquier lugar del planeta donde la naturaleza esté bien conservada es un lugar especial, sagrado e inspirador para ella. Más allá de la apariencia física de los sujetos, le interesa el mundo personal de sentimientos y emociones que puede construir en torno a ellos. Disfruta dando charlas sobre el proceso creativo en la fotografía de paisaje e imparte talleres enfocados hacia el desarrollo de

la mirada personal del fotógrafo. Fue miembro del proyecto ‘Objetivo Pura Vida’ realizado por la Embajada de España en Costa Rica para retratar la extraordinaria biodiversidad de este país, y editora jefe de la revista IRIS de la Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza (Aefona) durante el período 2011-2014. Su obra ha sido expuesta en numerosas ciudades de España y ha participado en varias exposiciones en otros países. Sus fotografías han sido publicadas en revistas líderes del sector y galardonadas en prestigiosos concursos internacionales como Nature’s Best Photography y GDT-European Wildlife Photographer of the Year (EWPY). Asimismo, ha participado como miembro del jurado de concursos de renombre internacional como Montphoto, Asferico y GDTEWPY. Es autora de dos libros de fotografía: Entre Mareas (2021) y Al Filo de las Mareas (2009).

MANTIENE UNA relación dual con la naturaleza. (FOTOS: ISABEL DÍEZ)

Creo en ser fuerte cuando todo parece estar saliendo mal”

CONCLUYEN CÓMPUTOS

Nueva integración de la SCJN tras conteo de votos

Se perfilan a cinco mujeres y cuatro hombres para liderar el máximo tribunal del país

PORTAVOZ / AGENCIAS

Con un avance de más del 100 por ciento de las actas computadas, las tendencias en la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) perfilan a cinco mujeres y cuatro hombres al máximo tribunal del país.

Las cinco mujeres más votadas son las actuales ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf. Además de las abogadas María Estela Ríos González y la fiscal Sara Irene Herrerías Guerra.

Mientras que los cuatro hombres con más votos son Hugo Aguilar Ortiz, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinoza Betanzo y Arístides Rodrigo Guerrero García.

De las nueve candidaturas, la que más votos lograron en la elección son la del abogado indígena oaxaqueño Hugo Aguilar, con seis millones 195 mil votos. Aguilar Ortiz se perfila para presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Le seguía Lenia Batres, ministra desde 2024 por propuesta del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien acumulaba 5.8 millones de votos a su favor.

El resto de las candidatas y candidatos, con sus votos acumulados son:

Yasmín Esquivel Mossa, actual ministra y licenciada en Derecho por la UNAM, con 5.3 millones de votos.

Ciudad de México (Info-CDMX), con 3.5 millones de votos.

Con la finalización del 100 por ciento de las 84 mil 266 actas computadas, la participación ciudadana se ubicó en 13.01 por ciento al último corte de las 07:30 horas del 5 de junio. En estos comicios de registraron 116 millones 690 mil 157 votos en el país.

¿QUIÉN ES HUGO AGUILAR?

De confirmarse estos resultados, la Presidencia de la SCJN recaerá en Hugo Aguilar a partir del 1 de septiembre

Loretta Ortiz Ahlf, actual ministra y licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho, con cinco millones 12 mil votos.

María Estela Ríos González, exconsejera jurídica de Presidencia, actual directora general de derecho parlamentario en el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República y licenciada en Derecho por la UNAM, con 4.7 millones de votos.

Sara Irene Herrerías Guerra, titular de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos de la FGR y licenciada en Derecho por la UNAM, con 3.2 millones de votos.

Giovanni Azael Figueroa Mejía, licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Nayarit, profesor investigador de tiempo completo y coordinador del Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos en el Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, quien tiene 2.8 millones de votos.

Irving Espinosa Betanzo, licenciado en Derecho por la UNAM, magistrado de la Sección Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativas (Anticorrupción) de la Sala Superior del Tribunal Superior de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, con 3.6 millones de votos.

Arístides Rodrigo Guerrero García, licenciado en Derecho por la UNAM, excomisionado presidente del Instituto de Transparencia de la

De confirmarse estos resultados, la Presidencia de la SCJN recaerá en Hugo Aguilar a partir del 1 de septiembre y durante los primeros tres años de la nueva integración.

Abogado especializado en derechos de los Pueblos Indígenas, con visión de justicia pluricultural y Derechos Humanos, Hugo Aguilar es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).

Desde diciembre de 2018 es coordinador general de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

El actual coordinador de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Hugo Aguilar Ortiz, se perfilaba para presidir la Corte. Foto: Hugo Aguilar.

En el sistema “Conóceles” del INE, el abogado respondió la pregunta “¿por qué quiero ocupar un cargo público?”, afirmando: “Como indígena, un cargo es sinónimo de servicio. Por ello, busco ponerme al servicio de la justicia y de los pueblos”.

Sus tres principales propuestas, según ese sistema, son:

Para una justicia congruente con la realidad, se debe impulsar una función jurisdiccional en territorio, incorporando visitas situ, el diálogo con las personas y la búsqueda de la situación efectivamente planteada, sin formalismos excesivos. Asimismo, se debe asumir una actitud

abierta para aprender del otro, su especificidad, contexto y su realidad. De esta forma, los argumentos que sustenten las resoluciones no serán simples razonamientos formales, sino sustentados en la realidad.

Se debe tener presente el carácter terminal que tienen las resoluciones, así como el hecho de que nadie posee la verdad absoluta. En este sentido, se debe fortalecer un enfoque multidisciplinario, dando intervención a las instancias especializadas en todas las materias, ampliando y consolidando la figura de Amicus Curiae. Asimismo, se debe privilegiar el diálogo con las partes para examinar con mayor profundidad las controversias.

Evitar que la función jurisdiccional sea obstáculo del cambio social. Se deberá estar atento al contexto nacional para la resolución de los temas centrales de la vida pública. Para ello, se debe privilegiar un diálogo republicano entre los poderes de la Unión, las Entidades Federativas, los Municipios, los Pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, consideró este 4 de junio como “buen abogado” y hombre modesto y sencillo a Hugo Aguilar Ortiz, quien se perfila para presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que el puesto debe ser ocupado por el candidato que obtuvo un mayor número de votos.

“Me da mucho gusto que el próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia sea un indígena mixteco de Oaxaca, muy buen abogado, tengo el privilegio de conocerlo, no solamente sobre temas relacionados con los pueblos originarios sino en general, tiene un amplio conocimiento es un hombre modesto, sencillo, pero no por eso, con una enorme inteligencia y sensibilidad social”.

EL ABOGADO oaxaqueño recibió seis millones de sufragios. (FOTO: CORTESÍA)

Inversionistas apuestan a que Sheinbaum rescatará a Pemex

La presidenta alista un plan de rescate y eso entusiasma inversionistas

PORTAVOZ/AGENCIAS

P¿POR QUÉ HAY CONFIANZA?

“La persona a cargo de Pemex es la propia Sheinbaum”, afirmó Pramol Dhawan, director de gestión de carteras de mercados emergentes de Pacific Investment Management Co. “Ha asumido mucha responsabilidad personal y autonomía para garantizar que se resuelva la situación, tanto en la estabilización de la producción como en las necesidades de financiación”.

Es un cambio con respecto al expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien se jactaba de ser el mayor defensor de Pemex y gastó 80 mil millones de dólares en rescates de última hora que no lograron mejorar las operaciones ni las finanzas de la petrolera.

Tras la toma de posesión de Sheinbaum en octubre, la presidenta ha encabezado una reforma energética que amplía el control del gobierno sobre Pemex y eliminó su mandato de obtener ganancias. También nombró a Víctor Rodríguez Padilla, un tecnócrata, como director de Pemex.

Además, abrió la puerta a la inversión privada de personas como el

ese a ser una empresa ahogada en deudas, Petróleos Mexicanos pasa por un inusual buen momento en el mercado. Inversionistas han estado comprando los bonos de la petrolera, apostando a que la presidenta Claudia Sheinbaum podrá estabilizar sus finanzas y restaurar la credibilidad de la gigante estatal. El spread o diferencial de tasas entre los bonos de Pemex y los bonos soberanos mexicanos se ha contraído a casi tres puntos porcentuales, cerca de un mínimo histórico ante la especulación de que el Gobierno dará a conocer un plan de rescate de Pemex por unos 50 mil millones de dólares para reflotar a la empresa. Sin embargo, bajo el optimismo está una empresa agobiada por sus pasivos y la baja en la producción. En 2026 vencen unos 19 mil millones de dólares en bonos de la empresa. Aunque Sheinbaum aún no ha revelado ningún plan, operadores ven con mejores ojos sus primeros anuncios de cambios y reformas a largo plazo que las soluciones temporales de sus predecesores.

multimillonario Carlos Slim, quien es el socio más importante de Pemex.

LOS PROBLEMAS DE PRODUCCIÓN

La visión de Sheinbaum choca con la realidad de Pemex. Se comprometió a aumentar la producción a 1.8 millones de barriles de crudo al día, pero heredó una empresa con una producción en declive que ahora ha caído a solo 1.6 millones de barriles al día, la más baja en al menos 40 años. Pemex también registró su cuarto

Guanajuato rechaza despenalizar el aborto

Con 19 votos a favor y 17 en contra, el Congreso oficializó la negativa a la interrupción del embarazo

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Congreso de Guanajuato rechazó la propuesta de despenalizar el aborto en la entidad, tras una tensa discusión de casi cuatro horas, y con ello se archivó la iniciativa que podrá ser discutida hasta el próximo periodo ordinario en septiembre.

Con 19 votos a favor y 17 en contra, el Congreso oficializó el rechazo a convertir a Guanajuato en el estado número 23 del país en sumarse a legalizar el aborto.

El voto que hizo la diferencia fue el de la diputada del Partido Verde Ecologista de México

(PVEM), Luz Itzel Mendo, quien mencionó no estar de acuerdo con que el aborto sea “tratado con como un servicio más”.

“No estoy de acuerdo en que se normalice como política pública. En Guanajuato no hay mujeres en la prisión por abortar (…) Eso significa que no es necesario eliminar el tipo penal para proteger a la mujer, la mujer ya está protegida en este estado”, zanjó.

Con esta decisión, Guanajuato se estanca en la lista de nueve estados mexicanos que no han despenalizado el aborto en el país, pese a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ordena a los congresos locales armonizar sus leyes con los criterios constitucionales en materia de derechos reproductivos.

Esta votación estatal estuvo bajo la mirada de organismos internacionales como la Agen-

cia de las Naciones Unidas para la Salud Sexual y Reproductiva (UNFPA), la cual previo a la votación hizo un llamado con el que subrayó la urgencia por avanzar “hacia un marco normativo que garantice la igualdad y la protección de los derechos humanos de las mujeres”.

El dictamen, que fue aplazado a discusión el pasado 29 de mayo por empate con 18 votos a favor y en contra, tenía como objetivo discutir tres iniciativas de reforma al Código Penal estatal en materia de despenalización del aborto voluntario.

Guanajuato tiene la tasa más alta de embarazos adolescentes con un 31 por ciento, además en este mismo estado han sido atendidas en hospitales 466 personas de una a 17 años por violencia sexual, el 90,8 por ciento de estos casos correspondían a mujeres, según cifras de la Red

trimestre consecutivo de pérdidas y su deuda ronda los 100 mil millones de dólares.

Los portavoces de Pemex y de la Secretaría de Energía se negaron a hacer comentarios.

Por seis años AMLO inyectó dinero en Pemex y recortó sus impuestos. Fueron soluciones temporales, dado que la producción siguió cayendo y los accidentes aumentaron. Ahora esperan un nuevo plan bajo el mandato de Sheinbaum que imponga disciplina operativa.

Se espera que se recorte ineficiencias, especialmente en el negocio de refinerías, y se comparta ganancias con socios privados

“Si bien hay voluntad de apoyar a la empresa y no dejarla fracasar, también hay deseo de ver resultados”, especialmente en el ámbito operativo, dijo Bruno Rovai, estratega de deuda soberana de Macquarie Asset Management en Nueva York. El apetito del Gobierno por extender un cheque en blanco a Pemex es “relativamente bajo”.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, señaló el mes pasado que el Gobierno ya no considera las transferencias de efectivo a Pemex como solución permanente. En su lugar, se espera que Sheinbaum recorte ineficiencias, especialmente en el negocio de las refinerías, y comparta ganancias con socios privados dispuestos a perforar en antiguos yacimientos de petróleo y gas.

por los Derechos de la Infancia en México.

En 2007, la Ciudad de México fue la primera jurisdicción del país en despenalizar el aborto hasta la semana 12 de gestación, aunque recientemente el Congreso de la capital puso sobre la mesa la eliminación del plazo para abortar, lo que -para el legislativo local- contribuye a la “criminalización y afecta a las mujeres más vulnerables”.

A partir de 2019, la decisión de la Ciudad de México fue adoptada progresivamente por los estados de Campeche, Chihuahua, Nayarit, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Baja California, Colima, Guerrero, Baja California Sur, Quintana Roo, Aguascalientes, Sinaloa, Jalisco, San Luis Potosí, Puebla, Michoacán, Zacatecas, Estado de México, Chiapas, Coahuila, Yucatán

y Tabasco.
SON NUEVE estados los que aún no legitiman el derecho. (FOTO: CORTESÍA)
ESTA INDUSTRIA considera despedir unos tres mil empleados. (FOTO: CORTESÍA)

A través del crimen, jóvenes mujeres deciden romper con las expectativas de su entorno

REBELDÍA

PORTAVOZ/STAFF

Netflix continúa apostando por las producciones europeas con el regreso de la exitosa serie sueca “Barracuda Queens”, cuya segunda temporada se estrenó este 5 de junio de 2025. Inspirada en hechos reales, esta historia se desarrolla en los suburbios exclusivos de Estocolmo, donde un grupo de jóvenes mujeres de clase alta decide romper con las expectativas de su entorno, de la forma menos esperada: a través del crimen.

La primera temporada, ambientada en los años 90, presentó a Lollo, Klara, Mia y Frida, un grupo de amigas que, tras endeudarse por su estilo de vida lujoso, comienzan a robar casas en su vecindario. Lo que al principio parece un juego

sin consecuencias pronto se transforma en una peligrosa adicción a la adrenalina y al poder. Su historia retrata con crudeza las contradicciones de una juventud privilegiada, atrapada entre la rebeldía, el deseo de independencia y los límites de la moral.

En esta segunda temporada, la historia da un salto temporal de cinco años. Ahora en el año 2000, Lollo regresa a Estocolmo tras haber estudiado en París. Al reencontrarse con sus antiguas compañeras, se enfrenta a un mundo que ha cambiado, pero no del todo. Aunque las chicas han intentado dejar atrás su pasado delictivo, las circunstancias de la vida adulta, los conflictos internos y nuevas tentaciones las empujan nuevamente hacia el crimen, esta vez enfocándose en robos de arte de alto valor.

La serie combina drama, suspenso y crítica social, manteniendo una estética cuidada y una narrativa que mezcla el glamour con lo más crudo del crimen organizado. Uno de los mayores atractivos de “Barracuda Queens” es su enfoque en personajes femeninos complejos, decididos y muchas veces moralmente ambiguos, algo poco común en las típicas historias de ladrones. Con actuaciones sólidas y una producción de alto nivel, esta se-

gunda temporada promete más profundidad psicológica, nuevos desafíos para las protagonistas y una reflexión sobre lo que significa el poder, el deseo y la lealtad en un mundo donde todo parece estar a la venta.

“Barracuda Queens” llega como una de las apuestas más fuertes de Netflix para este mes, ideal para quienes disfrutan de series con un enfoque original sobre el crimen, el crecimiento personal y las consecuencias de nuestras decisiones.

COMBINA DRAMA, suspenso y crítica social. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1856, el Congreso constituyente derogó el decreto de Santa Anna de 19 de septiembre de 1853 que restablecía la compañía de Jesús.

MUNDO “

CONTIENDA

Las mujeres necesitan saber que no están solas en los desafíos que enfrentan y que necesitan recordarse constantemente que son suficientes”

Convocan a elecciones locales en Venezuela para el 27 de julio

El chavismo considera estas votaciones una continuación de las regionales celebradas hace dos meses

PORTAVOZ / AGENCIAS

VLa campaña se llevará a cabo entre el 11 y 24 de julio próximo

enezuela celebrará elecciones para escoger a los alcaldes de sus municipios el próximo 27 de julio. La elección se realizará justo cuando se cumplen dos meses de los comicios regionales y parlamentarios en los que el partido del presidente Nicolás Maduro arrasó tras medirse en una contienda sin oposición, logrando 23 de 24 gobernaciones y 253 de 285 diputados.

Se convoca a las “elecciones de las alcaldesas y a los alcaldes y las concejalas y los concejales de los municipios de los estados de la República Bolivariana de Venezuela para el día 27 de julio del 2025”, dijo el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, al leer un comunicado en la televisión estatal. La campaña se

llevará a cabo entre el 11 y 24 de julio próximo.

En principio, Venezuela tiene 335 municipios, pero no está claro el total de alcaldes a elegir tras la decisión de las autoridades venezolanas de incluir como un estado más a la región del Esequibo, un territorio en disputa con Guyana. Amoroso tampoco lo especificó. Las elecciones de alcaldes se realizarán además justo un día antes de que se cumpla un año de la elección presidencial en la que Maduro fue proclamado como ganador, entre denuncias de fraude de la oposición.

DIOSDADO LLAMA A “HACER LA TAREA A TIEMPO”

El primer vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, instó al chavismo a organizarse para las elecciones.

“Tenemos que salir de aquí a ver cómo hacemos. Yo tengo que salir corriendo para allá para Caracas (...) para ver cómo vamos a hacer, porque (es) el 27, hay que buscar los candidatos y las candidatas”, dijo Cabello durante el acto de ju-

Vietnam suspende política de dos hijos por familia

Un descenso sobre la natalidad obligó al parlamento a abolir una medida vigente desde 1988

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Gobierno comunista de Vietnam abandonó su antigua política de limitar el número de hijos por familia, según informaron medios estatales, mientras el país lucha por revertir la caída de la tasa de natalidad.

El país prohibió a las parejas tener más de dos hijos en 1988, pero el tamaño de la familia ahora es una decisión individual de cada pareja, según informó la Agencia de Noticias de Vietnam.

El país ha experimentado tasas de natalidad históricamente bajas

durante los últimos tres años, con una tasa de fecundidad total que descendió a tan solo 1,91 hijos por mujer el año pasado, por debajo del nivel de reemplazo, según informó el Ministerio de Salud este año.

Las tasas de natalidad han disminuido de 2,11 hijos por mujer en 2021 a 2,01 en 2022 y 1,96 en 2023.

Esta tendencia es más pronunciada en las regiones urbanizadas y económicamente desarrolladas, especialmente en las grandes ciudades como Hanói y Ciudad Ho Chi Minh, a medida que aumenta el coste de la vida.

Tran Minh Huong, una oficinista

de 22 años, dijo a afp que la regulación gubernamental le importaba poco porque no tenía planes de tener hijos.

Pronósticos de crecimiento negativo

Según la nueva normativa, aprobada por el Comité Permanente de la Asamblea Nacional del régimen comunista, las parejas tienen derecho a decidir cuándo tener hijos, el número y el espaciamiento entre los nacimientos.

De continuar esta tendencia de disminución en la fecundidad, se estima que a partir de 2054 Vietnam, con una población actual que supera los 100 millones de habitantes, registre una tasa de crecimiento negativo que podría impactar en el desarrollo de la economía

ramentación del nuevo gobernador del estado Monagas, Ernesto Luna, que fue transmitido por la estatal Venezolana de Televisión.

“Quien no hace la tarea a tiempo, después no vale decir ‘no profe yo no estudié, haga el examen otro día’. El examen era el 25 de mayo y ahí están los resultados. Y el examen es el 27 de julio y el pueblo es-

cribirá nuevamente los resultados”, sentenció. Hasta el momento, el CNE no ha publicado los resultados desagregados de los comicios del 25 de mayo, así como tampoco de las presidenciales de julio del año pasado, en los que la PUD insiste que el ganador fue su candidato, Edmundo González Urrutia, actualmente exiliado en España.

del país, que tiene por objetivo crecer un ocho por ciento este 2025. El Partido Comunista de Vietnam limitó el número de hijos cuando el promedio era de cuatro hijos por mujer.

En 2016, China puso fin a casi cuatro décadas de estricto control de la política del hijo único que, se-

gún estimaciones, evitó unos 400 millones de nacimientos y causó estragos en la pirámide poblacional. La abolición no ha tenido un gran impacto en la sociedad china, y el número de habitantes del país lleva tres años reduciéndose, en unos 1,39 millones el año pasado, hasta los 1.408,28 millones.

NO ESTÁ CLARO el total de alcaldes a elegir. (FOTO: CORTESÍA)
ANTES, EL promedio era de cuatro descendientes. (FOTO: QUANG DINH)

HASTA ATRÁS

IMÁGENES LÍRICAS

Isabel Díez

Los lados analítico y artístico de su personalidad han florecido para dar vida a sus fotografías

Págs. 16-17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.