VIERNES 05 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Page 1


Inaugura ERA infraestructura educativa y un Centro LIBRE

Benefició a universitarios con apoyos de Conecta Chiapas y anunció la entrega de tabletas electrónicas

JUSTICIA LOCAL

Disculpa del edil marca precedente en Tecpatán

La acción buscó garantizar que la funcionaria y otros trabajadores desempeñen sus funciones sin represalias ni hostigamiento Pág. 5

Multas a partidos serían destinadas para el DIF

El Pleno del Congreso decidirá si las sanciones se convertirán en un fondo de asistencia para sectores más desprotegidos

8 Pág. 5

Agresor sexual recibe condena de 100 años

Un hombre fue condenado a 148 años de prisión por dicho delito. La resolución busca establecer un efecto disuasorio Pág. 9

Ayuntamientos presentan al Congreso Planes de Desarrollo 122 municipios presentaron sus estrategias para el periodo 2024-2027

Pág. 14

ENVÉS

De cartón

Nunca habrá un nuevo orden mundial hasta que las mujeres sean parte de él”

Ayer, hoy

1782- Bartolina Siza Maturana (1750-1782), guerrera aimara y opositora colonial, fue ahorcada por el ejército durante una insurrección indígena.

1923.- Nació en Villahermosa, Tabasco, María del Pilar del Espíritu Santo Torruco, mejor conocida como Alicia Delaval. Integrante de un grupo de poetas eróticas y místicas de los años cuarenta.

1936.- La estadounidense Beryl Markham se convirtió en la primera mujer que sobrevuela en solitario el océano Atlántico, desde este a oeste.

1963.- En la Ciudad de México, llegó al mundo Myriam Mondragón Ceballos, doctora en física teórica.

1991.- La organización Salud Integral para la Mujer (SIPAM), en coordinación con el Instituto Nacional de Enfermedades y Referencia Epidemiológica, instaló en México el primer Centro de Detección de VIH y Enfermedades de Transmisión Sexual para Mujeres.

En la red

@Radio_Formula

Luego de que Hugo Aguilar, ministro presidente de la Corte, declaró que el nuevo Poder Judicial ‘apostaría’ por la austeridad, se dio a conocer que se redujeron el salario de 206 mil a 137 mil pesos. En perspectiva, la presidenta Sheinbaum gana cerca de 133 mil pesos mensuales.

@elmercurioAON

Micrófono abierto entre Xi y Putin. Al parecer hablan de la inmortalidad:

Xi: Antes era raro vivir más de 70 años. Ahora, a los 70, sigues siendo un niño.

Putin: Con biotecnología se podrán sustituir órganos infinitamente… la gente podría incluso alcanzar la inmortalidad.

Xi: Algunos predicen que la gente podría vivir hasta 150 años en este siglo.

@Argemino

Florida será el primer Estado de EEUU que suspenderá la vacunación obligatoria en los colegios: sarampión, paperas, varicela. Todas las vacunas.

El cirujano general lo anuncia en medio de vítores y compara la vacunación obligatoria con la “esclavitud”.

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “

La historia de todos los tiempos y especialmente de hoy, enseña que las mujeres serán olvidadas si olvidan pensar en sí mismas”

Louise Otto

años de telesecundaria en Chiapas: Educación con sentido comunitario

Al mirar hacia atrás, reconozco con profundo orgullo la trayectoria de la telesecundaria en Chiapas, un modelo que transformó la vida educativa de miles de jóvenes en las comunidades más apartadas del estado. Como subsecretario de Educación, me corresponde rendir homenaje a esta modalidad que, durante 45 años, ha encarnado el compromiso del Estado mexicano por llevar las oportunidades de la educación secundaria a quienes antes estaban condenados a quedar fuera.

La telesecundaria nació en México en 1968, como un proyecto innovador que unía la televisión con la enseñanza. Su propósito era claro: acercar la educación secundaria a comunidades rurales y marginadas. Sin embargo, fue hasta el 1 de septiembre de 1980 cuando Chiapas abrió sus primeras 31 escuelas telesecundarias, atendidas por 38 maestras y maestros y con una matrícula inicial de 970 estudiantes

Ese día se sembró una semilla que hoy, a cuatro décadas y media de distancia, se ha convertido en una red sólida y vital de escuelas que siguen transformando comunidades enteras.

UN MODELO EDUCATIVO QUE

SE ADAPTÓ A CHIAPAS

La telesecundaria encontró en Chiapas un terreno fértil porque respondía a nuestra realidad: un estado con una geografía compleja, una población diversa y dispersa, y comunidades que históricamente habían carecido de servicios educativos de nivel básico más allá de la primaria.

El modelo se consolidó gracias a la entrega de sus docentes. En muchos planteles, un solo maestro asumía la responsabilidad de impartir todas las asignaturas, organizar actividades escolares y, al mismo tiempo, mantener un estrecho vínculo con la comunidad. Esta figura del docente multigrado se convirtió en el corazón de la telesecundaria, y es lo que la distingue hasta el día de hoy como un espacio donde la enseñanza se combina con la cercanía humana y la vocación de servicio.

En Chiapas, la telesecundaria dejó de ser “la escuela de la tele” para convertirse en la escuela de la comunidad. No solo formó estudiantes, sino que se convirtió en centro cultural, espacio de reunión y motor de desarrollo local.

1980–2000: LA EXPANSIÓN Y EL ARRAIGO

Durante las dos primeras décadas, la telesecundaria en Chiapas creció en

cobertura, multiplicando sus planteles y organizándose en sectores y zonas escolares que facilitaron el acompañamiento pedagógico. Cada escuela representaba una oportunidad nueva para los adolescentes que, de otro modo, habrían tenido que abandonar sus comunidades para continuar sus estudios.

El arraigo comunitario fue clave. Las familias vieron en la telesecundaria un proyecto suyo, donde la participación social garantizaba que la escuela se mantuviera activa y fortalecida. Ese respaldo colectivo explica por qué hoy, 45 años después, seguimos hablando de un modelo vigente, vivo y comprometido con los jóvenes chiapanecos.

2000–2020: DE LA TELEVISIÓN AL MUNDO DIGITAL

Con el inicio del nuevo milenio, la telesecundaria se transformó tecnológicamente. Pasamos de las transmisiones en vivo a materiales audiovisuales grabados, de los casetes y antenas parabólicas a los discos digitales y, posteriormente, a las plataformas en línea.

Sin embargo, algo nunca cambió: la figura del maestro. La tecnología se volvió una herramienta de apoyo, pero fue el docente quien sostuvo el proceso educativo, quien supo adaptar cada recurso al contexto y necesidades de sus estudiantes.

T2020–2024:

LA PRUEBA DE LA

PANDEMIA

La pandemia de Covid-19 nos mostró, con crudeza, las desigualdades que persisten en acceso a conectividad y recursos tecnológicos. Pero también confirmó la fortaleza del modelo telesecundaria. Los docentes ya estaban acostumbrados a trabajar con materiales audiovisuales, impresos y metodologías flexibles. Gracias a ello, pudieron mantener el vínculo con sus estudiantes, aun en las condiciones más adversas.

La resiliencia de la telesecundaria nos recordó su esencia: es una escuela capaz de adaptarse y de seguir siendo un espacio seguro y formativo para las y los adolescentes de Chiapas.

2025: 45 AÑOS DE HISTORIA Y FUTURO

Hoy, al celebrar el 45 aniversario de la telesecundaria en Chiapas, reconocemos a las maestras y maestros que han hecho de esta modalidad una experiencia educativa única. Reconocemos a las comunidades que han

SE CONVIRTIÓ EN un motor de desarrollo local. (FOTO: CORTEASÍA)

abierto sus puertas y han cuidado a sus escuelas como patrimonio común. Y reconocemos, sobre todo, a las y los estudiantes que encontraron en estas aulas el camino para construir un mejor futuro.

Los festejos de este año incluyen talleres, exposiciones, encuentros académicos y culturales, pero más allá de los actos conmemorativos, lo que celebramos es la vigencia de un modelo que sigue siendo indispensable.

RETOS Y COMPROMISOS

nuestra responsabilidad es consolidar estos 45 años con una visión hacia adelante. Los principales retos que enfrentamos son:

Infraestructura y conectividad. Garantizar que cada telesecundaria cuente con condiciones dignas y con acceso real a las tecnologías de la información.

Formación docente continua. Seguir fortaleciendo las competencias pedagógicas de los maestros, especialmente en contextos multigrado.

Participación social. Asegurar que las comunidades sigan siendo aliadas estratégicas en la gestión escolar. Equidad con pertinencia. Mantener la esencia de la telesecundaria como un modelo que atiende a quienes más lo necesitan, respetando la diversidad cultural y lingüística de nuestro estado.

CONCLUSIÓN

A 45 años de distancia, la telesecundaria en Chiapas no es solo una modalidad educativa: es una historia de compromiso social, de innovación que se hizo comunidad, y de esperanza convertida en realidad.

Hoy refrendamos nuestro compromiso de seguir fortaleciendo este subsistema, convencidos de que cada telesecundaria es un puente entre la educación y el desarrollo de nuestras comunidades.

Celebrar este aniversario no es mirar solo al pasado; es mirar al futuro con la certeza de que la telesecundaria seguirá siendo un pilar fundamental de la educación chiapaneca.

Gilberto de los Santos Cruz

La inversión en arte: La importancia de la orientación experta

Hace unos seis años, una persona se acercó a mí con una pregunta que me hizo reflexionar sobre la naturaleza de la inversión en arte. Había adquirido varias obras a precios muy altos por recomendación de un gobernador anterior, y ahora se encontraba en una situación difícil. Con cierta pena, tuve que informarle que las obras en realidad no tenían mucho valor en el mercado y que probablemente no podría recuperar su inversión. Le aconsejé que vendiera las obras a un precio mucho más bajo que el adquirido, ya que su valor probablemente seguiría disminuyendo con el tiempo y existía un riesgo real de perder más recursos.

Esta experiencia me llevó a reflexionar sobre la importancia de buscar orientación experta al invertir en arte. Los políticos, aunque puedan tener una posición de poder, no necesariamente tienen conocimientos de cultura y arte. Impulsan carreras artísticas efímeras por simpatía, adulación o simple ignorancia. A menudo, sus recomendaciones pueden estar influenciadas por intereses personales o políticos, lo que puede llevar a decisiones de inversión cuestionables. En cambio, los expertos, galeristas y coleccionistas reconocidos pueden ofrecer una visión más objetiva y fundamentada sobre el valor y el potencial de una obra de arte, muchas veces se juegan su prestigio en ello, por lo que actúan con cautela y profesionalismo.

Mi consejo para aquellos que deseen invertir en arte es claro: busquen orientación experta y no se dejen guiar por recomendaciones políticas o intereses personales. La inversión en arte puede ser un camino lleno de incertidumbres, pero con la orientación adecuada, se pueden tomar decisiones más informadas y evitar pérdidas económicas innecesarias. Al final, la clave para una inversión exitosa en arte es la investigación, la reflexión y la búsqueda de expertos que puedan guiarnos en este complejo y fascinante mundo.

Al considerar la adquisición de una obra de arte como inversión económica, es fundamental tener en cuenta varios factores clave. En primer lugar, el prestigio del artista es crucial, y este debe ser reconocido por expertos en el campo. El reconocimiento académico y de la crítica es también esencial, y se puede evaluar a través de publicaciones especializadas, exposiciones en lugares de prestigio, reseñas, libros, catálogos y participación en curadurías. Estos indicadores pueden proporcionar una visión clara de la calidad y el valor de la obra del artista.

Además del prestigio del artista, es importante observar la permanencia y circulación de su obra en el mercado de arte. La participación en ferias, bienales, colecciones y ventas directas puede ser un indicador de la demanda y el valor de la obra. También es fundamental

considerar la cantidad de obra producida por el artista, ya que una producción limitada puede aumentar el valor de cada pieza. Los costos reales en el mercado y la oferta y demanda de la obra del artista también deben ser evaluados cuidadosamente. Las redes sociales en la actualidad también influyen en cómo se percibe la importancia de un artista, pero esa es otra historia.

En última instancia, la inversión en arte requiere una decisión informada y reflexiva. Al considerar estos factores, los coleccionistas pueden tomar decisiones más acertadas y evitar pérdidas económicas innecesarias. No es que no se pueda hacer una apuesta arriesgada por un joven creador, un autor desconocido o un artista en desarrollo, pero las decisiones para que sean efectivas deben estar acompañadas de experiencia, ojo crítico y profesionalismo. La sugerencia del político en turno carece de valor real.

La inversión en arte puede ser un camino gratificante, pero requiere una comprensión profunda del mercado y de los factores que influyen en el valor de la obra de arte. Con un enfoque informado y cuidadoso, los coleccionistas pueden navegar con confianza en el complejo mundo del arte y obtener riqueza económica en ello.

Manuel Velázquez
LA CLAVE ES la investigación, reflexión y búsqueda de expertos que sepan guiar. (FOTO: CORTESÍA)

Lo imposible no existe para una mujer, solo le toma tiempo conseguirlo”

Disculpa del edil marca precedente en Tecpatán

La acción buscó garantizar que la funcionaria y otros trabajadores desempeñen sus funciones sin represalias ni hostigamiento

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EMarín deberá tomar un curso obligatorio sobre violencia política de género y su nombre quedará registrado en la lista de personas sancionadas

l alcalde de Tecpatán, Edgar César Marín Gómez, ofreció una disculpa pública tras ser hallado culpable de violencia política en razón de género contra la síndica María del Rosario Pérez Flores. Más allá de cumplir con el fallo del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH), el acto busca visibilizar la importancia de erradicar prácticas de hostigamiento en la política local.

El mandatario se comprometió a garantizar que la síndica y demás funcionarios desempeñen sus funciones sin represalias. Este caso reflejó un patrón más amplio, estudios del Instituto Nacional de

las Mujeres (INMUJERES) revelaron que tres de cada 10 mujeres en cargos públicos han sufrido violencia política, lo que mostró que la cultura de discriminación persiste en muchas administraciones locales. La disculpa pública se convirtió en un paso simbólico hacia la rendición de cuentas y la reconstrucción de confianza en la gestión municipal. Según el Observatorio Nacional de Violencia Política contra las Mujeres, menos del 30 por ciento de las denuncias derivan en sanciones concretas, lo que hace que cada resolución de este tipo tenga un valor ejemplar y educativo. Además de la disculpa, Marín deberá tomar un curso obligatorio sobre violencia política de género y su nombre quedará registrado en la lista de personas sancionadas, medidas que buscan generar conciencia sobre el impacto de estas conductas. Datos del TEECH indicaron que casi dos de cada 10 funcionarios sancionados reincidieron, lo que evidenció la necesidad de acciones formativas y preventivas más efectivas.

Multas a partidos serían destinadas para el DIF

El Pleno del Congreso decidirá si las sanciones se convertirán en un fondo de asistencia para sectores más desprotegidos

El Congreso del Estado abrió la puerta a un cambio trascendental en la forma de administrar los recursos derivados de las sanciones a partidos políticos. De prosperar la reforma al artículo 314 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales, cada peso que antes se orientaba a proyectos de ciencia y tecnología terminaría en las arcas del DIF Chiapas, con la finalidad de

atender a familias en situación de vulnerabilidad.

La medida reflejó un viraje en la prioridad gubernamental, pasar de la inversión en innovación a la asistencia social inmediata. La apuesta no es menor en un estado donde, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 75.5 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza y un 29 por ciento en pobreza extrema, lo que coloca a la entidad como el más rezagado del país en desarrollo social. En este contexto, los recursos provenientes de sanciones electorales adquieren un carácter estratégico.

En la actualidad, esos fondos son canalizados al Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI). Si bien esta ruta buscaba

fortalecer capacidades científicas, la realidad es que la comarca ocupa apenas el 1.5 por ciento del total nacional en inversión en ciencia y tecnología, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conacyt). El redireccionamiento, entonces, planteó un dilema entre sostener la apuesta a largo plazo por la innovación o cubrir necesidades urgentes de la población.

El DIF, institución a la que se canalizarían las multas, ya concentra gran parte de la atención social del estado. Tan solo en 2023, reportó haber beneficiado a más de 250 mil personas en condición de vulnerabilidad con programas de alimentación y asistencia médica. Con un refuerzo económico proveniente de las sanciones electorales,

Expertos destacaron que este tipo de resoluciones no solo protege a la víctima, sino que establece un marco de alerta para la comunidad política y la sociedad civil. El Instituto Nacional Electoral (INE) señaló que el 40 por ciento de los inci-

dentes de violencia política ocurren en municipios pequeños, evidenció la urgencia de supervisión y educación en localidades como Tecpatán, donde la cercanía entre autoridades y ciudadanos hace más visible cualquier abuso de poder.

ALIVIARÍA LA precariedad de miles de familias. (FOTO: CORTESÍA)

el organismo podría ampliar su cobertura en un territorio donde el 18 por ciento de la población enfrenta carencia alimentaria severa, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut, 2022).

El Pleno legislativo confrontará dos visiones del desarrollo, la que privilegia la inversión en el conocimiento como motor de cambio

estructural, y la que considera urgente atender el hambre y la desigualdad como primer paso hacia la justicia social. De aprobarse, la reforma enviaría un mensaje claro, en Chiapas, la sanción a los partidos políticos no solo será un castigo financiero, sino también una herramienta para aliviar la precariedad de miles de familias.

EXIGIERON promover un empoderamiento real.

Ley Silla no se cumple en comercios de Tapachula

La Secretaría del Trabajo no ha aplicado sanciones, lo que evidenció la inoperancia en vigilancia de normativas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EPadecen secuelas físicas y frustración al saberse desprotegidos

n Tapachula, la llamada Ley Silla, que entró en vigor hace casi tres meses con la promesa de mejorar las condiciones laborales de quienes pasan largas horas de pie, ha quedado en un terreno de simulación. Los comercios mantienen a sus empleados sin acceso a un asiento, pese a que la normativa exige garantizar pausas de descanso y mobiliario adecuado.

La situación no es menor si se considera que, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al menos el 35 por ciento de las incapacidades laborales en el país se relacionan con problemas musculoesqueléticos derivados de posturas prolongadas. En el caso de Chiapas, datos de la Secretaría de Salud señalaron que un 42 por ciento de los trabajadores del

comercio reportaron dolor de espalda baja, una cifra que ilustra los riesgos de ignorar esta medida. Más preocupante aún es la falta de supervisión. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha sido señalada como la instancia encargada de vigilar la implementación, pero hasta ahora no ha emitido informes sobre inspecciones o sanciones en Tapachula. Mientras tanto, los trabajadores viven en un conflicto, la ley les reconoce un derecho, pero la práctica laboral les niega el beneficio. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2023), en la comarca el 54 por ciento de los ocupados trabaja en el sector terciario, donde el cumplimiento de esta norma debería ser más visible. Las repercusiones de este incumplimiento no solo son físicas. Un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre condiciones laborales advirtió que el 48 por ciento de los trabajadores en México percibe que su entorno de trabajo afecta su bienestar emocional. En Tapachula, testimonios recogidos muestran que los empleados no solo pade-

EN LA ENTIDAD se normaliza el desgaste humano.

cen el desgaste físico, sino también la frustración de saberse desprotegidos ante patrones que no aplican la ley y autoridades que no actúan.

La llamada Ley Silla se diseñó para humanizar los espacios laborales, pero su falta de aplicación en Tapachula reveló un problema más

profundo, la incapacidad del Estado para garantizar derechos mínimos. Mientras en otras entidades se promueve la ergonomía como herramienta para mejorar la productividad y la salud, en la entidad se normaliza el desgaste humano como parte del costo de trabajar.

Divorcio incausado, opción rápida en rupturas de pareja

Especialistas advirtieron que, pese a su rapidez, se deben cumplir obligaciones como pensión y visitas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EReduce el desgaste emocional, acorta los tiempos legales y evita la exposición pública de conflictos privados

n Chiapas, el divorcio incausado se ha consolidado como una alternativa legal para quienes buscan poner fin a su matrimonio de manera más rápida y privada. Esta figura jurídica permite que uno de los cónyuges solicite la disolución del vínculo sin tener que demostrar culpabilidad, protegiendo la intimidad de la pareja. Según datos del Consejo de la Judicatura del estado, cerca del 28 por ciento de los divorcios registrados en 2024 se realizaron bajo este procedimiento. El proceso se tramita ante juzgados familiares, no en el Registro Civil, y requiere documentación básica como actas de matrimonio y nacimiento, identificación oficial y testigos. Durante la audiencia, el juez puede mediar para establecer acuerdos sobre custodia, alimentos y convivencia, lo que garantiza que los derechos de los hijos sean prioridad. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 62 por ciento de los divorcios con hijos menores incluye resolución sobre custodia y pensión alimenticia.

Señalaron

FAVORECE A QUIENES buscan un cierre ágil y ordenado.

El divorcio incausado ofrece beneficios claros frente al procedimiento tradicional, reduce el desgaste emocional, acorta los tiempos legales y evita la exposición pública de conflictos privados. En la comarca, donde el promedio de duración de los divorcios convencionales alcanza los ocho meses, este trámite puede concluir en menos de la mitad del tiempo, favoreciendo a quienes buscan un cierre ágil y ordenado de su relación.

fraude en venta de despensas en Copladem

Los cobros sospechosos reflejaron irregularidades que erosionan la confianza en liderazgos comunitarios

La desconfianza hacia los liderazgos comunitarios volvió a encenderse en la colonia El Porvenir, donde habitantes señalaron a la coordinadora del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (Copladem), Magnolia Gómez López, de presuntos malos manejos y fraude. El señalamiento no es menor, detrás de una estructura que debería atender las necesida-

des de los colonos, se han acumulado denuncias por cobros injustificados y promesas incumplidas. El enojo vecinal se concentró en la supuesta venta de despensas y tarjetas de acceso a alimentos que nunca fueron entregados. El caso reflejó un problema mayor, la fragilidad en la administración de programas comunitarios, donde la transparencia suele perderse entre liderazgos con intereses personales. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 63 por ciento de los mexicanos considera que la corrupción es uno de los problemas que más afecta a sus comunidades. Además de la inconformidad por los insumos inexistentes, los colonos denunciaron prácticas adicionales vinculadas con la comercialización

de tinacos y cemento bajo el respaldo de una fundación. Estos hechos expusieron cómo, en lugar de incentivar la organización vecinal, algunos coordinadores utilizan la figura del Copladem como una herramienta para obtener recursos de manera opaca. En contraste, datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) mostraron que en Chiapas más del 75 por ciento de la población vive en situación de pobreza, lo que incrementa la vulnerabilidad frente a este tipo de prácticas. El caso de El Porvenir se suma a una tendencia preocupante, la confianza en las instituciones comunitarias está en declive. La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG 2023) reveló que el 84 por ciento de la pobla-

No obstante, especialistas en derecho familiar advirtieron que la rapidez no debe sustituir la responsabilidad. Los padres deben cumplir con las obligaciones derivadas de la separación, como asegurar pensión alimenticia, visitas regulares y acuerdos claros sobre la educación y bienestar de los hijos. Datos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) revelaron que uno de cada tres padres separados no cumple con la

pensión alimenticia, lo que evidencia la necesidad de vigilancia judicial. El divorcio incausado reflejó un cambio en la percepción social sobre la ruptura matrimonial, al priorizar la eficiencia y la protección de la familia. Según la Secretaría de Gobernación, el índice nacional de divorcios incausados aumentó un 15 por ciento entre 2022 y 2024, lo que indica que cada vez más parejas optan por esta vía como un mecanismo práctico y menos conflictivo.

LA TRANSPARENCIA suele perderse entre representantes. (FOTO: CORTESÍA)

ción considera frecuentes los actos de corrupción en trámites relacionados con apoyos sociales. Organizaciones civiles que asesoran a los colonos han advertido que interpondrán denuncias formales para que se investigue el origen de los programas que se ofrecen en la colonia y la forma en

que se administran los recursos. En un contexto donde, según Transparencia Mexicana, el 52 por ciento de los hogares del país han enfrentado algún acto de corrupción, la exigencia de El Porvenir busca sentar un precedente contra las corruptelas que se normalizan en los barrios y colonias más vulnerables.

Inaugura ERA infraestructura educativa y un Centro LIBRE

Benefició a universitarios con apoyos de Conecta Chiapas y anunció la entrega de tabletas electrónicas

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

En San Cristóbal de Las Casas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró infraestructura educativa en la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) y entregó apoyos del programa Conecta Chiapas, destacando que el Gobierno humanista de la Nueva ERA invierte en espacios de calidad y en herramientas tecnológicas para garantizar una mejor preparación académica y profesional a la juventud chiapaneca.

“Vamos a seguir invirtiendo en la Unich porque creemos en los principios de esta universidad. Para mí es importante que Chiapas se reconozca por su interculturalidad, y queremos que todas y todos, desde nuevo ingreso, tengan su Conecta Chiapas. Esta herramienta les permite tener llamadas ilimitadas y acceso a redes sociales. Les dará la oportunidad de hacer las consultas necesarias”, expresó.

En este marco, el mandatario anunció que el próximo año iniciará la entrega de tabletas electrónicas con Internet para más de 47 mil estudiantes de distintas instituciones de educación superior, con el objetivo de facilitar la realización de tareas y fortalecer el uso de las tecnologías de la información.

Invierte en espacios de calidad y en herramientas tecnológicas para asegurar una mejor preparación académica y profesional

Por su parte, el rector de la Unich, Javier López Sánchez, agradeció al gobernador por el respaldo, reflejado en la entrega de infraestructura que será escenario de aprendizaje y diálogo. Destacó también la creación de la Casa de la Sabiduría de los Pueblos Indígenas, un lugar donde convergerán los saberes académicos con los ancestrales de los grupos étnicos. “Será un espacio donde se aprenderá a corazonar el pensamiento, la palabra y las acciones en bien del prójimo”, afirmó.

El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, explicó que en esta ocasión se entregaron chips del programa Conecta Chiapas y teléfonos celulares Alfacel como estímulo y reconocimiento al esfuerzo, dedicación y compromiso de las y los estudiantes. Asimismo, los invitó a aprovechar estas herramientas para fortalecer su formación académica y contribuir al desarrollo del estado.

El director general del Inifech, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo,

anunció una inversión de 54.7 millones de pesos para mejorar espacios educativos en este municipio. De este monto, detalló que 26.6 millones se destinaron a la Unich para la construcción de un edificio de dos niveles con aulas, auditorio, cubículos, sanitarios, estacionamiento, plazas, escaleras con elevador, cisterna, muro de contención y red eléctrica, con el fin de dignificar la vida académica y cultural de la comunidad universitaria. En representación de la comunidad estudiantil, Ada Mireya Castellanos Pérez agradeció al gobernador los apoyos que brindan conectividad y la nueva infraestructura educativa, la cual, dijo, no solo representa un edificio, sino un semillero donde podrán forjar sus sueños y honrar las historias y aspiraciones de quienes no tuvieron acceso a la educación en el pasado.

Durante su gira por este municipio, Ramírez Aguilar también inauguró el Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim). Al recorrer las instalaciones, reiteró su compromiso de trabajar junto al Gobierno federal para garantizar el bienestar de las chiapanecas.

Posteriormente, visitó la Facultad de Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), donde entregó

nuevos espacios. Se destacó que, después de más de 30 años, un gobernador acudió a este campus, por lo que se reconoció su apoyo al fortalecimiento educativo de la juventud chiapaneca.

La obra inaugurada incluyó aulas de posgrado, dirección, salas de juntas y áreas para actividades docentes y estudiantiles; además, se construyó un domo y se acondicionaron salas generales y biblioteca.

En esta gira de trabajo estuvieron presentes las secretarias de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, Leticia Méndez Intzín; y de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; el rector de la Unach, Oswaldo Chacón Rojas; la rectora

de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), Fanny López Jiménez; y el director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech), Luis Guadalupe Morales Ángeles.

Asimismo, el diputado federal Emilio Ramón Ramírez Guzmán; la diputada presidenta de la Comisión de Educación del Congreso del Estado, Silvia Esther Argüello García; el diputado local Juan Salvador Camacho Velasco; la sabia Maya Central de Tenejapa, Petrona Hernández Ramírez; el sabio Maya Tsotsil de Chenalhó, Juan Vázquez Gutiérrez; y el director encargado de la Facultad de Ciencias Sociales, Campus III, San Cristóbal, Orlando Uriel Bravo Argüello, entre otros.

GARANTIZA EL bienestar de las y los jóvenes. (FOTOS: CORTESÍA)

La gravedad del crimen y la saña con que fueron cometidos subrayaron la urgencia de sanciones estrictas JUSTICIA

Agresor sexual recibe condena de 100 años

Un hombre fue condenado a 148 años de prisión por dicho delito. La resolución busca establecer un efecto disuasorio

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Chiapas alcanzó un hito legal con la sentencia estatal que supera los 100 años de prisión por abuso sexual. Esta medida buscó reforzar la protección de las mujeres y combatir los crímenes por razones de género en la entidad. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en 2024 se registraron mil 248 delitos de violencia de género en la comarca. El Poder Judicial local amplió las características que definen un crimen por razones de género, estableciendo agravantes específicos para casos de feminicidio. Entre 2023 y 2024, la Fiscalía General del Estado (FGE) reportó un incremento del 6.5 por ciento en denuncias de feminicidio, lo que evidenció la necesidad de penas ejemplares y una mayor efectividad en la justicia. En el caso reciente de Tapachula, la Fiscalía obtuvo sentencia condenatoria contra Heriberto “N”, acusado de abuso sexual agravado, pederastia y violación agra-

vada, imponiéndole 148 años de prisión y más de un millón 300 mil pesos de multa. La gravedad de los delitos y la saña con que fueron cometidos subrayaron la urgencia de sanciones estrictas para proteger a la población vulnerable.

Los registros oficiales mostraron que más del 70 por ciento de las víctimas de violencia sexual en la

Coapilla Bosque del Quetzal se transformará en la nueva ANP

Ejidatarios, autoridades y organizaciones avanzan en lo que consolidaría un modelo de gestión forestal responsable

La declaratoria del Coapilla Bosque del Quetzal como Área Natural Protegida (ANP) abrió un capítulo crucial en la agenda ambiental del estado. El valor de esta región no se limita a su belleza escénica; se trata de un enclave biológico donde la presencia del quetzal simboliza la riqueza natural que aún resiste frente a la presión del cambio de uso de suelo y la explotación desmedida.

En México, apenas 13.5 por ciento del territorio nacional está bajo esquemas de conservación, según datos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). La incorporación de Coapilla a este catálogo representaría un refuerzo estratégico, pues protegería más de 951 hectáreas de bosque mesófilo, uno de los ecosistemas más amenazados del país, del cual se ha perdido cerca del 70 por ciento en las últimas décadas, de acuerdo con la Universidad Autónoma de México (UNAM).

El compromiso comunitario también es un pilar de esta iniciativa. El ejido Coapilla, con más de seis mil hectáreas bajo manejo forestal responsable, ha demostrado

que la conservación puede ir de la mano con el desarrollo social. Sin embargo, los retos persisten, los incendios forestales afectan en promedio 400 mil hectáreas cada año en México, y la tala ilegal representa pérdidas superiores a cinco millones de metros cúbicos de madera anuales, cifras que ponen en riesgo los esfuerzos locales de sostenibilidad.

El respaldo institucional ha permitido dar pasos firmes. La coordinación entre autoridades estatales, organismos civiles y ejidatarios plantea un modelo de gobernanza ambiental donde la participación comunitaria no es un accesorio, sino la base misma de la protección del bosque. El futuro de esta ANP

entidad son niñas y adolescentes, lo que puso de relieve la necesidad de políticas públicas eficaces para prevenir la violencia estructural.

La sentencia de 148 años reflejó un esfuerzo por inhibir futuras agresiones y enviar un mensaje contundente sobre la impunidad cero.

La justicia integral exige no solo sanciones severas, sino también

acompañamiento a las víctimas y seguimiento constante a los procesos judiciales. La Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) indicó que solo el 35 por ciento de los casos de feminicidio en la entidad lograron sentencia en el último año, lo que evidenció la importancia de fortalecer los mecanismos de prevención y sanción en el estado.

REPRESENTARÍA UN refuerzo estratégico. (FOTO: CORTESÍA)

dependerá de cómo se gestionen los recursos, se fortalezcan las brigadas comunitarias y se garantice la vigilancia frente a las amenazas de caza furtiva y plagas.

La designación oficial del Coapilla Bosque del Quetzal no será solo una decisión jurídica, sino un símbolo de cómo la sociedad entiende

su relación con la naturaleza. En un contexto donde México figura entre los 10 países con mayor biodiversidad del mundo, con más de 200 mil especies registradas, apostar por nuevas áreas protegidas es también invertir en seguridad hídrica, estabilidad climática y bienestar social a largo plazo.

DEBERÁ PAGAR una multa de un millón 300 mil pesos.

Entidad recibe datos del telescopio más avanzado

Investigadores analizaron datos del James Webb para usar descubrimientos en la vida cotidiana

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ECientíficos locales tienen acceso a los descubrimientos más recientes sobre galaxias, exoplanetas y fenómenos cósmicos

n Chiapas se procesa información de uno de los instrumentos más avanzados en la historia de la humanidad, el telescopio James Webb. Desde el Centro Mesoamericano de Física Teórica (MCTP) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), científicos locales tienen acceso a los descubrimientos más recientes sobre galaxias, exoplanetas y fenómenos cósmicos que desafían las teorías tradicionales sobre el origen del universo. El impacto de esta conexión no se limita al campo académico. La información generada por el telescopio, valuado en más de 10 mil millones de dólares, se traduce en aplicaciones tecnológicas de uso cotidiano, desde sistemas de comunicación hasta innovaciones en salud y agricultura. Esto abre un panorama inédito para la comarca, un estado que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), dedica apenas el 0.5 por ciento de su Producto Interno Bruto a ciencia y tecnología, frente al 2.8 por ciento de la media nacional.

Los científicos locales sostuvieron que este acceso colocó a la entidad en la frontera del conocimiento global, a pesar de las limitaciones presupuestales. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) estimó que solo el 0.31 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México se invierte en investigación científica. En la región, el contraste es aún más marcado, puesto que el rezago educativo afecta al 60 por ciento de su población, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Empleos suben, pero los

salarios muestran caída

La mayoría de trabajos generados son temporales y con prestaciones mínimas, según datos oficiales

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Chiapas registró un aumento del 1.1 por ciento en el número de empleos formales durante el primer trimestre de 2025, aunque solo el 38 por ciento corresponde a plazas permanentes, mientras que el 62 por ciento son temporales o eventuales. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), esta tendencia reflejó una precarización laboral que limita la estabi-

lidad de los trabajadores y su capacidad de planificación económica.

A pesar de la creación de empleos, el salario promedio mensual disminuyó 0.8 por ciento, situándose en siete mil 650 pesos, frente a la media nacional de nueve mil 800 pesos. El dato fue reportado en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2024) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que muestra cómo más puestos de trabajo no se traducen en mejor ingreso ni en mayor poder adquisitivo para los chiapanecos.

El 54 por ciento de los trabajadores del estado laboran en micro y pequeñas empresas, donde los ingresos promedio son un 30 por

ciento menores que en corporativos grandes. Según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), esta concentración de empleos en sectores de bajos salarios aumenta la desigualdad y limita el crecimiento del consumo local y la economía interna. Además, solo el 22 por ciento de los trabajadores registrados cuenta con prestaciones completas de ley, mientras que el 78 por ciento restante carece de seguro social o incentivos adicionales. La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) ha advertido que estas condiciones de informalidad encubierta refuerzan la vulnerabilidad económica de los asalariados. De no atenderse, el impacto podría

Más allá de la fascinación por observar galaxias. El valor real está en las aplicaciones prácticas. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut, 2022) reveló que el 18 por ciento de los chiapanecos enfrenta carencia alimentaria severa. Si los avances del James Webb se traducen en tecnologías para mejorar la producción agrícola o sistemas de monitoreo ambiental, la ciencia dejaría de ser un lujo para convertirse en una herramienta de supervivencia.

El desafío, reconocieron investigadores, es aprovechar este acceso único para generar ciencia desde el sur de México. No se trata solo de recibir datos, sino de producir conocimiento y soluciones propias que transformen la vida cotidiana en el estado. En un país donde solo el 28 por ciento de los jóvenes accede a la educación superior (Inegi, 2023), Chiapas tiene en sus manos una oportunidad histórica, demostrar que la astronomía más avanzada también puede iluminar caminos de desarrollo social.

traducirse en mayor rezago social y en la ampliación de la brecha de pobreza. Especialistas citados por el Observatorio Laboral de México coincidieron en que el crecimiento de empleos es insuficiente si no se acompaña de mejores salarios y beneficios. Para que la región

transforme estas plazas en desarrollo económico real, es necesario impulsar inversión productiva y fortalecer sectores estratégicos que generen empleos de calidad. La recuperación debe ser incluyente y sostenible, de lo contrario, el rezago laboral seguirá siendo un lastre estructural para la entidad.

EL VALOR REAL está en las aplicaciones prácticas.

Seguros de vida para proteger el futuro y entender el presente

Solo tres de cada 10 familias cuentan con el servicio contratado

En Chiapas, la realidad financiera de muchas familias es compleja. A pesar de que los seguros de vida representan una herramienta fundamental para enfrentar emergencias y asegurar la estabilidad económica, solo tres de cada 10 familias cuentan con uno. Esta situación se debe a la falta de cultura financiera, el desconocimiento y la desconfianza hacia estos productos, lo que deja a muchas personas expuestas a riesgos financieros importantes.

La falta de prevención puede dejar a familias en condiciones críticas frente a gastos inesperados

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) ha tomado la iniciativa de revertir esta tendencia a través de talleres gratuitos y accesibles. Hildiberto Samayoa, titular de la CONDUSEF en Chiapas, señaló la importancia de la educación financiera en la comunidad: “La CONDUSEF busca que cada día la ciudadanía chiapaneca se involucre más en la educación financiera por todos los beneficios que trae el estar debidamente documentado e informado”.

Desde el 18 de agosto y hasta el 9 de septiembre, la CONDUSEF ha lanzado una convocatoria para talleres sobre seguros de vida, abiertos las 24 horas del día, los siete días de la

semana. Estos talleres abordan temas cruciales que pueden ayudar a las familias a tomar decisiones informadas sobre su seguridad financiera. “Es uno de los temas que creo que le debe de llamar la atención a la ciudadanía”, mencionó Samayoa.

Los seguros de vida no solo funcionan como un respaldo económico ante accidentes o fallecimientos; también actúan como mecanismos de prevención. Tal como explicó Samayoa, “en el caso del seguro, es una forma que tenemos para prevenir ante alguna eventualidad que nos puede salir demasiado caro”. La falta de un seguro puede dejar a las familias en condiciones críticas frente a gastos inesperados, como tratamientos médicos o deudas acumuladas.

Sin embargo, el desconocimiento sobre los detalles de las pólizas puede llevar a situaciones desfavorables. Samayoa advirtió que muchos usuarios adquieren seguros sin comprender completamente sus beneficios o el marco legal que los respalda, lo que puede resultar en fraudes, malos entendidos o pérdida de dinero. “Luego los agentes nos venden las pólizas sin darnos todo el detalle. Si no tenemos conocimiento, nos dejamos llevar a ciegas”, explicó.

La situación es aún más crítica en un estado como Chiapas, donde la mayor parte de los ingresos se destina a gastos básicos y emergencias. La contratación de un seguro puede marcar la diferencia entre la estabi-

la diferencia entre estabilidad y el endeudamiento. (FOTO: CORTESÍA)

lidad y el endeudamiento. Samayoa enfatizó que informarse es el primer paso para proteger el futuro: “Es importante saber lo de la letra pequeña. Muchos no consideran los riesgos y, al final, son situaciones que pueden afectar a toda la familia”. Los talleres de la CONDUSEF no solo abordan los aspectos legales de los seguros, sino que también ofrecen ejercicios prácticos para que los participantes comprendan mejor cómo funcionan. Los cuatro módulos del taller incluyen temas como riesgos y seguros, la historia del seguro y elementos del contrato de seguro. Este enfoque dinámico busca empoderar a los asistentes, brindándoles las he-

rramientas necesarias para tomar decisiones informadas. La importancia de la educación financiera se convierte en un tema central en este contexto. A medida que más personas se familiarizan con los seguros de vida y su funcionamiento, se reduce la brecha de desconfianza y desconocimiento que ha impedido su adopción generalizada. La CONDUSEF cree firmemente que, al ofrecer información accesible y comprensible, se puede fomentar una cultura de prevención y responsabilidad financiera en Chiapas. Los seguros de vida son más que un simple producto financiero; son una promesa de protección para el futuro de las familias.

MARCA

CRIMEN TRANSNACIONAL

3 guatemaltecos extraditados a EE. UU. por tragedia

Los cargos incluyen conspiración para transportar indocumentados, tráfico de menores y conspiración por ganancias mediante contrabando humano

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Tres ciudadanos guatemaltecos señalados de haber participado en la organización del traslado de decenas de migrantes centroamericanos, en el marco de un accidente de carretera ocurrido en Chiapas (México) en diciembre de 2021, fueron extraditados a Estados Unidos, informó este jueves el Departamento de Justicia.

El caso, que cobró la vida de 56 personas y dejó más de un centenar de heridos, marcó un punto de inflexión en el debate sobre el tráfico de personas en la región y la impunidad con la que operan las redes de coyotaje que mueven cada año a miles de migrantes desde Guatemala, Honduras y El Salvador hacia el norte.

Con estas extradiciones, cinco presuntos contrabandistas guatemaltecos están ya bajo custodia de las autoridades estadounidenses, según detalló Matthew R. Galeotti, fiscal general adjunto en funciones de la División de lo Penal del Departamento de Justicia.

“Este caso ilustra la brutal indiferencia de las redes de tráfico hacia la vida humana y la necesidad

de una respuesta coordinada entre países”, señaló el funcionario.

UNA TRAGEDIA QUE ESTREMECIÓ AL CONTINENTE

La tarde del 9 de diciembre de 2021, un tráiler que transportaba a más de 150 migrantes indocumentados, la mayoría guatemaltecos, se estrelló contra la base de un puente peatonal en la carretera Panamericana, entre Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez, en el estado de Chiapas.

El vehículo, un tractocamión que arrastraba una caja semirremolque, viajaba con exceso de velocidad y había salido de la zona fronteriza con Guatemala pocas horas antes. En su interior, los migrantes iban hacinados, sin ventilación y sin medidas mínimas de seguridad.

El saldo fue devastador: 56 muertos y más de 100 heridos, entre ellos 19 menores de edad de Guatemala y Honduras. La mayoría de las víctimas eran originarias de comunidades rurales guatemaltecas, aunque también había ciudadanos de Honduras, El Salvador, República Dominicana y Ecuador.

Las imágenes del accidente recorrieron el mundo. Los cuerpos esparcidos sobre el asfalto, los sobrevivientes clamando por ayuda y los vecinos intentando rescatar a los heridos marcaron uno de los capítulos más oscuros de la historia migratoria en la región.

EL MODUS OPERANDI DE LA RED DE COYOTES

De acuerdo con las investigaciones de Estados Unidos y Guatemala, el accidente de Chiapas no fue un hecho aislado, sino el resultado de una operación transnacional de tráfico de personas. El Departamento de Justicia indicó que los tres extraditados, identificados como Tomás Quino Canil (37 años), Oswaldo Manuel Zavala Quino (25) y Josefa Quino Canil de Zavala (43), formaban parte de una red que desde octubre de 2021 hasta febrero de 2023 se dedicó a trasladar migrantes hacia la frontera estadounidense. Los fiscales estadounidenses detallaron que los acusados reclutaban a migrantes en aldeas rurales de Guatemala, cobraban sumas que oscilaban entre 10 mil y 15 mil dólares por persona, y organizaban rutas que incluían caminatas por zonas montañosas,

viajes en microbuses y, en los tramos más largos, transporte clandestino en camiones de carga y remolques.

En algunos casos, los contrabandistas habrían instruido a los migrantes sobre qué responder en caso de ser detenidos por autoridades migratorias, proporcionando incluso guiones preestablecidos. El grupo también habría trasladado menores no acompañados, incrementando la gravedad de los cargos en su contra.

DEL ACCIDENTE A LA INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL

La magnitud de la tragedia en Chiapas obligó a los gobiernos de México, Guatemala y Estados Unidos a reaccionar de manera coordinada.

En México, la Fiscalía General de la República abrió de inmediato una carpeta de investigación. La Guardia Nacional desplegó operativos en la zona, y las autoridades migratorias implementaron retenes adicionales en carreteras estratégicas. Sin embargo, organizaciones civiles denunciaron que, pese al aumento de controles, las rutas clandestinas se adaptaron rápidamente, desplazando el tráfi-

LAS PENAS por cada delito van de 20 años hasta cadena perpetua. (FOTOS: CORTESÍA)

extraditados tragedia migrante

co hacia caminos más peligrosos.

En Guatemala, la tragedia provocó duelos colectivos en comunidades de Chimaltenango, Quiché, Huehuetenango y San Marcos, de donde provenía buena parte de las víctimas. El Gobierno guatemalteco, bajo presión nacional e internacional, anunció la apertura de investigaciones contra redes de coyotes.

Tres años después, en diciembre de 2024, el Ministerio Público de Guatemala anunció el desmantelamiento de la estructura criminal vinculada al accidente de Chiapas. En esa operación fueron detenidos los tres extraditados que ahora enfrentarán juicio en Estados Unidos.

LA RESPUESTA DE ESTADOS UNIDOS

La justicia estadounidense ha endurecido en los últimos años su ofensiva contra las redes internacionales de tráfico de personas, especialmente aquellas vinculadas a tragedias masivas.

Según el comunicado del Departamento de Justicia, los cargos contra los guatemaltecos incluyen conspiración para transportar migrantes indocumentados con resultado de muerte, tráfico

de menores y conspiración para obtener ganancias financieras mediante contrabando humano.

Cada uno de estos delitos puede conllevar penas que van desde 20 años de prisión hasta cadena perpetua. Los fiscales federales subrayaron que no se trata únicamente de perseguir el tráfico irregular, sino de enviar un mensaje a quienes lucran con la desesperación de los migrantes.

“Las vidas perdidas en Chiapas representan un recordatorio doloroso de los riesgos mortales del tráfico ilícito de migrantes”, enfatizó Galeotti. “Estados Unidos continuará trabajando con nuestros aliados regionales para desmantelar estas redes criminales”.

VOCES DESDE GUATEMALA:

DOLOR Y ESPERANZA

En San Juan Ostuncalco, departamento de Quetzaltenango, familiares de algunos de los fallecidos recibieron con sentimientos encontrados la noticia de la extradición.

“Por un lado, uno siente alivio de que la justicia avance, pero por otro, nada nos devuelve a los muchachos”, dijo María López, madre de un joven de 19 años que murió en el accidente mientras intentaba llegar a Houston.

Organizaciones de derechos humanos en Guatemala señalaron que, aunque la extradición es un paso positivo, no debe ocultar las causas estructurales que empujan a miles de guatemaltecos a emigrar: pobreza, falta de empleo, violencia y corrupción estatal.

MÉXICO Y EL RETO PENDIENTE

En México, la tragedia de Chiapas puso en evidencia las limitaciones del sistema migratorio y las contradicciones de la política de contención impulsada en coordinación con Washington.

Si bien el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó públicamente los hechos y prometió justicia, defensores de migrantes denunciaron que el país ha intensificado la militarización de su frontera sur, empujando a los migrantes a tomar rutas más peligrosas.

“El tráiler que se accidentó había logrado evadir todos los puestos de control migratorio. Eso demuestra que no se trata solo de vigilancia, sino de complicidad y

corrupción”, sostuvo Martha Sánchez, coordinadora del Movimiento Migrante Mesoamericano.

UNA HERIDA ABIERTA EN LA MEMORIA COLECTIVA

El accidente de Chiapas es recordado como una de las peores tragedias migratorias de las últimas décadas en México. Su crudeza puso de relieve no solo la vulnerabilidad de quienes buscan llegar a Estados Unidos, sino también la magnitud de los negocios criminales que operan alrededor de la migración.

A casi cuatro años de aquel día, las comunidades guatemaltecas siguen llorando a sus muertos, y las organizaciones de la sociedad civil insisten en que la justicia debe extenderse más allá de los contrabandistas.

“La extradición de tres guatemaltecos es un avance, pero no puede quedarse allí. También hay responsabilidades en México y en Estados Unidos. El sistema entero se lucra de la migración irregular”, concluyó Maldonado.

MIRANDO HACIA ADELANTE

Mientras los tres acusados enfrentan ahora a la justicia estadounidense, la región continúa lidiando con un flujo migratorio que no cesa. En 2023 y 2024, el número de guatemaltecos detenidos en la frontera sur de Estados Unidos volvió a alcanzar cifras récord, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

El caso de Chiapas deja en claro que el tráfico de personas es un crimen transnacional que requiere respuestas coordinadas, pero también recuerda que detrás de cada tragedia hay historias de pobreza, sueños inconclusos y familias destrozadas.

Para los familiares de las víctimas, el juicio en Estados Unidos es, al menos, una oportunidad de que la tragedia no quede en la impunidad. Para la región, es un llamado urgente a replantear las políticas migratorias y a enfrentar las causas profundas que alimentan la migración irregular.

Juan Carlos Moreno impulsa diálogo con los estudiantes

Reafirmó que el servicio público y el acceso a la justicia requieren compromiso y convicción

CORTESÍA/PORTAVOZ

En el marco de las políticas de vinculación y capacitación del Poder Judicial del Estado de Chiapas, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén participó en un espacio académico con estudiantes de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), donde impartió la conferencia “La importancia del Poder Judicial en la Sociedad”.

Ofreció un panorama sobre las implicaciones de trabajar con asuntos en ámbito jurídico, emocional, económico o familiar

Durante una charla amena organizada por la Facultad de Ciencias Administrativas y Tecnologías Digitales, dirigida a jóvenes de la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública, el magistrado presidente compartió su experiencia, conocimientos y anécdotas. Ofreció a las y los futuros profesionales un panorama general del quehacer jurisdiccional y las implicaciones de trabajar con asuntos que impactan a la ciudadanía en los ámbitos jurídico, emocional, económico o familiar.

Moreno Guillén se congratuló por el interés de las y los estudiantes en profundizar en la estructura, funciones y relevancia del Poder Judicial como pilar del Estado de derecho, así como de mantenerse al tanto de las reformas nacionales y locales, haciendo hincapié en la difusión de la justicia alternativa y en la implementación de la oralidad en las materias civil y familiar, temas que han recibido gran impulso durante su administración.

“Hay una relación muy estrecha entre la justicia y la paz y por

Ayuntamientos presentan al Congreso Planes de Desarrollo

122 municipios presentaron sus estrategias para el periodo 2024-2027

CORTESÍA/PORTAVOZ

En sesión extraordinaria presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, se informó que 122 ayuntamientos presentaron sus Planes Municipales de Desarrollo para el periodo de Gobierno Municipal 2024-2027. En este punto abordó tribuna la diputada Marcela Castillo Atristain, quien destacó: “Los planes municipales deben de estar alineados con el Plan Estatal

de Desarrollo 2025-2030, impulsado por nuestro gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. Dichos planes se organizaron en cinco ejes rectores que en la actualidad están guiando la transformación de nuestro estado con 12 capítulos, 35 políticas públicas, 129 estrategias y 63 indicadores, que se traducen en acciones concretas en materia de salud, educación, empleo, seguridad, servicios públicos justicia y oportunidades para todas y para todos”.

En el desahogo de los puntos que dieron origen al Tercer Período Extraordinario de Sesiones Correspondientes al Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional, la Sexagé -

sima Novena Legislatura aprobó la iniciativa de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del estado de Chiapas.

Para exponer sus argumentos en este punto, abordó tribuna la diputada Wendy Arlet Hernández Ichin, quien sostuvo: “Dicha iniciativa contempla que los recursos derivados de sanciones económicas impuestas por nuestras autoridades electorales se destinen al sistema DIF Chiapas en apoyo a las causas sociales”.

eso lo elegimos como nuestra campaña”, manifestó el magistrado. Añadió que son conceptos íntimamente ligados, dado que cuando se aplica la justicia adecuadamente en una comunidad, la parte ofendida puede acceder a la reparación del daño.

“Cuando hay injusticias y delitos impunes, se genera un malestar social. Si aplicamos la justicia adecuadamente, estamos aportando para que la paz social exista”.

Con la participación activa de estudiantes en la sesión de preguntas y respuestas, el magis-

trado presidente reafirmó que el servicio público y el acceso a la justicia son cuestiones de compromiso y convicción. Subrayó la importancia de trabajar con empatía y de servir a la gente, manejando un modelo de comunicación cercano, transparente y abierto que evidencie resultados a través de sentencias y resoluciones que castiguen las acciones que vulneran los derechos fundamentales de la ciudadanía.

Finalmente, en este espacio moderado por el docente investigador de la Unicach, Juan Pablo Zárate Izquierdo; Moreno Guillén les invitó a reflexionar sobre los retos actuales a los que se enfrentan como comunidad universitaria. Destacó que la participación ciudadana, la cultura de la denuncia, y el trabajo de juzgadoras y juzgadores con ética, perspectiva de género y derechos humanos, fortalecen una justicia imparcial y accesible. Con este ejercicio, el Poder Judicial del Estado reafirma su compromiso de acercarse a todos los sectores de la sociedad, reconociendo que la formación de nuevas generaciones es fundamental para consolidar una justicia con enfoque humanista, fomentando la conciliación y el diálogo.

“Enfrentamos rezagos que lastiman a nuestras familias, la pobreza, la marginación y las carencias básicas, no son cifras, son rostros de nuestras niñas y niños, de nuestros adultos mayores que requieren cuidados, de personas con discapacidad que exigen inclusión”, destacó. Finalmente, el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva declaró clausurados los trabajos del Tercer Período Extraordinario de Sesiones Correspondientes al Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional.

COMPARTIÓ SU experiencia, conocimientos y anécdotas. (FOTO: CORTESÍA)
DURANTE EL desahogo de los puntos. (FOTO: CORTESÍA)

Fenómenos extremos: Clima convertidoentúneldeviento

Los eventos son comparables en su dinámica a los ciclones tropicales, pero desarrollados en superficie

En los últimos años, San Cristóbal de Las Casas ha sido testigo de la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos que han puesto en alerta tanto a la población como a los investigadores. La combinación del relieve montañoso, la elevada altitud y las prácticas de uso del suelo han creado un caldo de cultivo ideal para la formación de lo que los expertos denominan “túneles de viento”. Este fenómeno, aunque menos conocido que los ciclones tropicales, comparte similitudes en su dinámica y puede tener consecuencias devastadoras para la comunidad.

Marcelino García Benítez, investigador por México, explica que estos fenómenos se originan cuando existen temperaturas frías

en la atmósfera alta, a unos cinco a siete kilómetros de altitud. “La altitud que tiene la ciudad, que aparentemente es un valle, origina un choque térmico entre la temperatura superficial y la de la atmósfera. Este fenómeno es conocido como túnel de viento o canal, similar a la formación de un ciclón tropical, pero en este caso, se desarrolla en la superficie”, comentó García Benítez.

La ubicación geográfica de San Cristóbal, situada a más de dos mil

200 metros sobre el nivel del mar, es un factor crucial en la creación de estas condiciones extremas. “Las condiciones necesarias para que estos fenómenos se presenten son principalmente planas, donde haya una mayor incidencia de temperatura superficial”, añadió el investigador. En este sentido, el relieve montañoso y los valles que rodean la ciudad juegan un rol fundamental en la formación de estos túneles de viento.

Rescate de lechuza, especie señalada por supersticiones

La conservación comienza con la educación, cada pequeño esfuerzo cuenta

En las últimas semanas, el rescate de una lechuza de campanario en Escuintla, Chiapas, ha capturado la atención de la comunidad y ha puesto en el centro del debate la importancia de la conservación de la fauna silvestre. Andrés Norberto, un ambientalista y rescatista voluntario, compartió su experiencia sobre este caso que no solo destaca la necesidad de proteger a estas aves, sino también de educar al público sobre su verdadero papel en el ecosistema.

La lechuza, de la especie Tito alba, llegó a las manos de Norberto en un estado crítico. Con una fractura expuesta en su ala izquierda y signos de deshidratación, el animal

parecía estar al borde de la muerte. Norberto, con años de experiencia en el manejo y rehabilitación de fauna, supo que debía actuar rápidamente. “Es fundamental dedicar nuestro tiempo y esfuerzo a ayudar a estos seres que merecen una segunda oportunidad”, aseguró.

Sin embargo, el camino hacia su recuperación estuvo lleno de obstáculos. La lechuza es a menudo víctima de supersticiones y creencias negativas que la asocian con el mal. “Muchos en el pueblo me decían: ‘¿Por qué tienes esa cosa fea en tu casa?’”, relató Norberto. Este estigma ha llevado a que muchas lechuzas sean maltratadas o incluso asesinadas cuando se encuentran en situaciones vulnerables.

“Es vital sensibilizar a la gente sobre la importancia de estas aves. No son ni buenas ni malas; simplemente cumplen un papel en la naturaleza”, añadió Norberto. A través de su trabajo, busca cambiar la percepción de que estos animales

Sin embargo, la naturaleza no es la única responsable de estos fenómenos. García Benítez subraya que el factor humano también tiene un impacto significativo en la intensificación de los eventos extremos. La deforestación y el cambio de uso de suelo son prácticas que han alterado el equilibrio térmico de la región. “Una de las cosas más importantes que se tiene que tomar en cuenta es el uso de suelo. No solo se trata de la reducción de árboles, sino también de la cubierta superficial que origina cambios bruscos en la temperatura. Esto propicia un desbalance térmico acelerado que favorece la formación de eventos extremos”, explicó el investigador.

El reto, entonces, radica en comprender que fenómenos como los túneles de viento son una advertencia de los peligros que representa la combinación de condiciones naturales y acciones humanas. La creciente frecuencia e intensidad de estos eventos extremos plantea serias amenazas para la seguridad y el bienestar de la población local.

Los expertos coinciden en que la prevención es clave para mitigar

El relieve montañoso y los valles juegan un rol fundamental en la formación de estas condiciones naturales

los efectos de estos fenómenos. Esto incluye la implementación de políticas de conservación del entorno, la reforestación de áreas afectadas y la promoción de prácticas sostenibles en el uso del suelo. La investigación científica también se erige como una herramienta fundamental para entender mejor estos fenómenos y desarrollar estrategias de adaptación.

Los habitantes de San Cristóbal de Las Casas se enfrentan a un desafío urgente, adaptarse a un clima cambiante y prepararse para la posibilidad de fenómenos extremos que podrían volverse más frecuentes en el futuro. La colaboración entre investigadores, autoridades y ciudadanos es crucial para construir un futuro más resiliente, donde el conocimiento sea la base para enfrentar los retos climáticos que se avecinan.

son portadores de mala suerte o maldad.

Tras estabilizar a la lechuza y asegurar que comenzara a alimentarse por sí sola, Norberto se enfrentó al siguiente desafío: la intervención quirúrgica que requería. “No cualquier veterinario está capacitado para tratar a fauna silvestre. Necesitamos especialistas que entiendan las necesidades de estas especies”, explicó. Finalmente, encontró a los veterinarios adecuados, el Dr. Romeo Morales y el Dr. Ángel Alvarado, quienes se especializan en cirugía de aves rapaces.

El proceso de rescate fue complejo y, además, Norberto destacó la importancia del apoyo que recibió a través de las redes sociales. “Gracias a la comunidad, obtuve fondos para el traslado del animal a la clínica veterinaria”, señaló. Sin embargo, también advirtió que no es legal transportar animales silvestres sin autorización. En este

caso, recibió una aprobación especial por parte de la Profepa, debido a la urgencia de la situación. Una vez que la lechuza fue operada, el proceso de rehabilitación comenzó. “El objetivo es que, aunque no pueda volver a volar, tenga una vida digna en un refugio”, mencionó Norberto. Es una realidad difícil, pero es fundamental garantizar que el animal reciba el cuidado necesario para asegurar su bienestar.

El impacto de este rescate va más allá del bienestar de un solo animal. “Es un llamado a la conciencia. Necesitamos que la gente respete a la fauna silvestre. No se

trata de amar a los animales, sino de reconocer su derecho a vivir y a cumplir su función en el ecosistema”, enfatizó.

Andrés Norberto concluyó su relato haciendo un llamado a la comunidad: “Cada animal tiene su lugar en este mundo. Es nuestra responsabilidad protegerlos y respetar su espacio”. La historia de la lechuza de campanario es un recordatorio poderoso de que todos los seres vivos, sin importar su apariencia o reputación, merecen una oportunidad y un respeto que a menudo se les niega.

EL EQULIBRIO térmico ha sido alterado. (FOTO: CORTESÍA)
EL RESPETO A menudo se les niega. (FOTO: CORTESÍA)

PORTA LUZ Ricardo Da Cunha

Sus imágenes buscan retratar el mundo que busca, uno simple, silencioso y libre del ruido que domina vidas complejas y distraídas

PORTAVOZ / STAFF

Este fotógrafo de Melbourne especializado en paisajes confiesa encontrarse inmerso en un viaje para encontrar su propia voz en el campo de la fotografía. Las imágenes de Ricardo Da Cunha tienen como objetivo retratar un mundo que anhela, uno simple y carente del ruido que contamina nuestras cada vez más complicadas vidas. Por eso le gusta dar espacio a los sujetos que aparecen en sus poéticas fotos para que puedan respirar, del mismo modo que él necesita encontrar espacio para que, según cuenta, su alma pueda respirar. La fotografía le da el silencio que él tanto desea y le permite restaurar su equilibrio interior.

Su objetivo es producir imágenes que logren inspirar a la gente para que simplifiquen sus vidas y sean capaces de apreciar las pocas cosas que realmente importan para ser felices.

“Mis imágenes a menudo no son interpretaciones fieles de lo que ve mi cámara, pero, lo que es más importante para mí, son interpretaciones fieles de lo que vi, los sentimientos que quiero evocar o las historias que quiero contar. En definitiva, mi objetivo es producir imágenes con la visión de inspirar a las personas a simplificar sus vidas y apreciar las pocas cosas que realmente importan, brindándonos una sensación de satisfacción. Centrándome en ser feliz con menos. Es esta visión subyacente la que guía las decisiones que tomo en mi fotografía, junto con mi corazón y mi intuición”, señaló el artista.

Esta es la filosofía de Ricardo Da Cunha, un fotógrafo cuyas imágenes por lo general van más allá de lo que capta su cámara para interpretar lo que él siente cuando está delante de la escena. Esto le sirve para convertirse en una parte de la fotografía, y con ello a reflejar su personalidad en ellas. Todo para conseguir crear imágenes únicas, con un estilo minimalista y eminentemente poético.

LA FOTOGRAFÍA LE da el silencio que él tanto desea. (FOTOS: RICARDO DA CUNHA)

La prueba de si puedes mantener un trabajo no debería ser la disposición de tus cromosomas”

Nueva Suprema Corte solo discutirá casos sin consenso

La SCJN renovará normas, habrá reuniones de lunes a jueves, tras la desaparición de las Salas

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó este jueves su nuevo reglamento de operación que prevé sesiones de lunes a jueves, y excepcionalmente los viernes. Las nuevas normas de la Corte fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Se ordenó que ministros y ministras deberán difundir la versión pública en totalidad de asuntos enlistados para discusión

En dichas sesiones se discutirán únicamente aquellos expedientes en los que no haya consenso previo; mientras que en los que sí exista la unanimidad previa, en el sentido del proyecto que presente el o la ministra ponente, serán votados en paquete.

Para agilizar la resolución de asuntos, y para solventar las implicaciones que representa la desaparición de las Salas de la Corte, se determinó que las sesiones de la SCJN se dividirán de acuerdo al tema de cada asunto.

Así, por ejemplo, lunes y martes se discutirán, predominantemente, las acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales, entre otros asuntos; mientras que los miércoles y jueves se analizarán los asuntos en materia penal, civil, familiar, mercantil, fiscal, administrativa y laboral.

A diferencia de la pasada integración, en esta nueva se ordena de manera expresa que los ministros y ministras deberán difundir la

PODRÁ SESIONAR en distintas sedes. (FOTO: CORTESÍA)

versión pública de la totalidad de los asuntos que sean enlistados para discusión.

No obstante, los proyectos podrán retirarse o sustituirse en cualquier momento, a petición del ministro ponente, siempre y cuando haya una razón justificada para tal decisión.

Asimismo, destaca que la SCJN mantendrá los diversos tipos de sesiones, como en la integración pasada, entre ellas la sesión pública,

Urgen recursos para subsidios:

Titular de Comisión de Hacienda

Carol Antonio Altamirano declaró que será prioridad para apoyar la política económica de Sheinbaum

PORTAVOZ / AGENCIAS

El país requiere más recursos “para que sigan los programas sociales y podamos cumplirle a la gente”, consideró el diputado federal de Morena, Carol Antonio Altamirano, quien fue nominado por el grupo mayoritario de Morena para ocupar la Presidencia de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

“Tenemos claridad en que, si bien hay un manejo responsable de la economía (y) nos ha ido bien, es importante que el país tenga recursos, pero siempre y cuando se ayude a la economía”, afirmó.

El cuatro veces diputado federal, dedicado a los temas de finanzas públicas en las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público, y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, relevará la vacante que dejó el diputado federal morenista con licencia, Carlos Alberto Ulloa, que se integró al Gobierno federal como director de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A de C.V (Birmex), empresa pública integrante del sistema de salud.

En entrevista, el legislador Antonio Altamirano consideró que “si bien el SAT ha hecho muy bien su

trabajo, todavía hay un margen que yo creo que en este paquete se va a reflejar en más recaudación”.

Aunque aclaró que “lo que nosotros no haríamos es lo que se había hecho en ocasiones anteriores cuando movían el IVA y el ISR”.

“Desde la Comisión de Hacienda vamos a hacer un trabajo responsable para que tengamos en 2026 ingresos suficientes para que sigan los programas sociales y con eso podamos cumplirle a la gente”, indicó.

El legislador agradeció el apoyo y la confianza que le otorgaron sus compañeros diputados para encabezar esta comisión, y ofreció apertura y respeto en la discusión del Paquete Económico, con la Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos, la Miscelánea Fiscal y los

la sesión pública ordinaria y extraordinaria, así como la sesión privada y la sesión solemne. Destaca el hecho de que, según establece el reglamento, de manera clara y precisa, que por razón de interés y trascendencia en los asuntos, la SCJN podrá sesionar en distintas sedes, no solo en el salón de plenos del Tribunal constitucional, ubicado en Pino Suárez, número 2 Colonia Centro.

ASEGURARON QUE trabajarán de manera ordenada. (FOTO: CORTESÍA)

Criterios de Política Económica. “No se necesita de insultos, no se necesita de estar descalificando y no se necesita de discusiones estériles”, anticipó. Adelantó que “la prioridad en la Comisión de Hacienda va a ser apoyar la política económica de la presidenta Sheinbaum”, y “vamos a defender nuestra postura con argumentos. Va a haber respeto, apertura y, sobre todo, vamos a trabajar de manera ordenada”.

Padres de normalistas acusan

retroceso en caso Ayotzinapa

Esta fue la primera reunión de los familiares sin su abogado Vidulfo Rosales

PORTAVOZ/AGENCIAS

Ante su llegada a Palacio Nacional, los padres de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa dieron a conocer que Isidoro Aguilar es el representante del grupo luego de la renuncia de Vidulfo Rosales en agosto pasado.

Esta será la primera reunión de los padres de los 43 estudiantes desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en Iguala (Guerrero), sin su abogado Vidulfo Rosales, quien había acompañado y representado legalmente a las familias de los jóvenes durante más de una década.

NUEVO REPRESENTANTE

Señalaron que no existe un progreso en las investigaciones y que salieron decepcionados del encuentro

Los padres de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa llegaron este jueves 4 de septiembre a su reunión con un nuevo abogado, quien indicó que esperan obtener nueva información en el primer año de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Venimos con la expectativa de escuchar alguna información novedosa. Vamos a escuchar la información, para ver qué avance nos tiene”, comentó Isidoro Aguilar a su llegada.

Casi dos horas después de su llegado, los padres acusaron que lejos de haber un avance hay un retroceso y que salieron decepcionados de la reunión con la mandataria.

“Los padres que hoy nos acompañan, se van un poquito tristes, un poquito decepcionados, que a 11 años ya de cumplir estos lamentables hechos de la desaparición de los 43 estudiantes, no tenemos avances sustanciales que nos puedan acercar para saber qué pasó la noche del 26, indicó Aguilar.

En entrevista con medios de comunicación, el nuevo representante de al menos 13 padres de los

normalistas, señaló que también se exigió al Gobierno información sobre los 17 jóvenes que fueron detenidos y llevados a Barandilla.

Algunos padres dieron a conocer que Isidoro Aguilar también es padre de uno de los estudiantes desaparecidos y aseguraron que siempre los ha acompañado en su lucha.

La reunión con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, fue la primera que se sostiene sin el abogado Rosales Sierra, así como el primer acercamiento del nuevo fiscal encargado del caso, Mauricio Pazarán Álvarez.

El abogado Vidulfo Rosales renunció de la representación de los padres de las víctimas de Ayotzinapa el mes pasado alegando problemas de salud.

ANUNCIAN AVANCES

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que se reuniría este jueves con los padres

Emitirán decreto para facilitar concesiones de agua

Conagua detectó que ya vencieron 163 mil títulos, de los más de 500 mil permisos

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum emitirá un decreto para regularizar títulos de concesión de agua.

Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector general de Administración del Agua, explicó que más de 100 mil concesiones no renovaron su vigencia.

“En la Comisión Nacional del Agua nos dimos a la tarea de revisar las más de 536 mil concesiones, adver-

timos que hoy en día existen más de 163 mil títulos que no tienen vigencia. Los usuarios no realizaron el trámite de prórroga en la forma ni tiempos establecidos por la ley”, señaló.

El funcionario explicó que en otros gobiernos se otorgaron concesiones de 10 a 30 años, por lo que los beneficiarios no tienen claridad de cuándo tienen que renovar sus permisos.

Al no contar con su título vigente, señaló, se les impide acceder a subsidios en energía, porque para su trámite se les solicitan tener regularizada su concesión.

“El propósito fundamental es brindar facilidades a pequeños productores, a entidades federativas y municipios para que puedan regula-

rizar sus títulos de concesión o asignación” indicó.

De acuerdo con el funcionario, durante la revisión también detectaron que en 13 mil casos los municipios no realizaron el trámite de prórroga de las concesiones.

“¿A quién va dirigido? A los productores agrícolas y pecuarios cuyos títulos amparen volúmenes de hasta 500 mil metros cúbicos”, indicó.

Detalló que entre los requisitos que se establecieron para poder regularizar los títulos de concesión de agua están ser propietarios de los predios, presentar una copia de su título de concesión, comprobar el uso activo de sus volúmenes en los últimos dos años y realizar el pago correspondiente.

de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa para dar “avances” sobre las investigaciones, pues, señaló, se está haciendo un “trabajo científico” sobre el caso ocurrido en 2014.

“Se está haciendo un trabajo científico relacionado con eso. Están madres y padres están enterados y ahora se les van a dar algunos avances de esas investigaciones”, aseguró la mandataria durante su conferencia de prensa matutina, sin ofrecer detalles.

Según la gobernante, el nuevo enfoque de la investigación se ha centrado en “pruebas” (sin dar mayores detalles) y en registros telefónicos por parte de las autoridades, que trabajan de la mano del nuevo fiscal en la Unidad Especial para la Investigación del Caso Ayotzinapa (UELICA).

“No se puede dar toda la información, porque precisamente se está en el proceso de investigación, pero están dando nuevos elementos que, en su momento, no se habían considerado”, apuntó.

facilidades administrativas para que se regularicen.

“Es importante señalar que solo se considerarán los títulos vencidos en el periodo 1 de octubre de 2017 al 1 de marzo de 2025, porque lo que encontramos es que en este periodo es donde más se están presentando la caducidad de sus títulos”, agregó.

A partir de la publicación del decreto, se contará con tres meses para acceder al beneficio de regularización.

“Lo van a poder hacer en la ventanilla digital única de trámites del agua o en su defecto en los módulos que instalaremos en las 32 entidades federativas en conjunto”, añadió.

OTORGARÁN
(FOTO: CORTESÍA)
AUTORIDADES aseguran que realizan trabajo científico. (FOTO: CORTESÍA)

FANTASÍA

hermanastra fea La

Elvira recurre a medidas extremas para cautivar al príncipe, en medio de una despiadada competición por la perfección física

PORTAVOZ/STAFF

En un mundo donde los cuentos de hadas siguen llegando a las pantallas llenos de amor, fantasía y romance, una peculiar adaptación emerge desde el “felices para siempre”. Lejos de los elementos fantásticos, coloridos y con abundante esperanza, es momento de adentrarnos en una perspectiva jamás vista, la de aquella mujer que siempre estuvo al margen. En La hermanastra fea

no encontraremos una película con príncipes encantadores y animalitos cantores, sino una invitación a explorar las complejidades, los anhelos y hasta las justificaciones de quien nunca encajó en el molde de la belleza.

UNA PERSPECTIVA FRESCA Y NECESARIA

Durante generaciones, la historia de Cenicienta nos ha sido contada desde un único punto de vista: glorificando la bondad y convirtiendo en villanos a quienes se interponen en su camino. La hermanastra fea rompe esa narrativa y nos mete de lleno en la mente de Elvira, una de las hermanastras de Cenicienta. Lejos de ser una caricatura malévola, la película explora sus motivaciones, inseguridades y las presiones sociales que pudieron haberla llevado a tomar ciertas decisiones. Aunque el eje central de la trama se mantiene, esta obra nos invita a reflexionar sobre los efectos de la envidia y la exclusión. Para quedarse con el Príncipe y toda su fortuna, nuestra protagonista deberá demostrar que es la más hermosa, todo sin importar cuánta sangre derrame en el camino.

PERSONAJES MÁS ALLÁ

DEL BIEN Y DEL MAL

Uno de los puntos más intrigantes conforme se desarrolla la trama es presenciar el gran desarrollo de los personajes. En lugar de ser meros obstáculos en el camino de Cenicienta, las hermanastras son individuos con sus propias motivaciones. Sí, la madrastra aún tiene como objetivo asegurar su futuro (y el de sus hijas), pero no es una villana exagerada y tampoco llega al límite solo

porque sí. En cuanto a la dulce joven huérfana, esta ya no es tan dulce ni virginal como en todas las otras versiones. Eso, curiosamente, pone a todos en una ligera igualdad de condiciones. Al desdibujar las líneas entre bondad y maldad, la película permite que haya mayor empatía más allá de Cenicienta.

VISUALMENTE ESPECTACULAR

Aunque no cuenta con un gran presupuesto, La hermanastra fea es una película que sorprende con su estilo visual. Se optó por una estéti-

ca menos idealizada y mucho más cercana a la realidad (aunque en otra época, claro). No deja de lado los vestidos pomposos o los grandes castillos, pero apuesta por una atmósfera más sombría y hasta claustrofóbica. Esto le va de maravilla a las mujeres de este relato y sus historias, que no son precisamente llenas de luz. La fotografía nos deja ver el bosque y sus lados más oscuros, mientras que algunas secuencias relacionadas con la protagonista y su cambio físico son simplemente inolvidables.

SE OPTÓ POR una estética menos idealizada. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1920, se llevó a cabo las elecciones para designar presidente de la República. Contendieron Álvaro Obregón y Alfredo Robles Domínguez. El resultado favoreció a Obregón, quien fungió como primer mandatario de México entre 1920 y 1924.

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

MUNDO

DICTAMEN

Una mujer fuerte no sigue a la multitud. Ella es ella misma”

Ordenan la excarcelación de expresidente Vizcarra en Perú

El fallo de un tribunal de apelaciones permitirá al exgobernante enfrentar en libertad un juicio por presunta corrupción

CORTESÍA/PORTAVOZ

ULa decisión judicial declaró fundado un recurso presentado por la defensa del exmandatario contra el juez Jorge Chávez

n tribunal de apelaciones ordenó excarcelar al expresidente Martín Vizcarra, quien cumple prisión preventiva por un caso de presunta corrupción, informó el Poder Judicial de Perú. Vizcarra, que fue jefe de Estado entre 2018 y 2020, fue enviado a prisión el 13 de agosto por un juez que alegó riesgo de fuga en un proceso que se le sigue por supuestos sobornos recibidos cuando fue gobernador de la región de Moquegua (sur) hace 11 años.

La “Tercera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior Nacional ordena la inmediata excarcelación del expresidente Martin Vizcarra por el presunto delito de cohecho pasivo propio en agravio del Estado”, indicó una resolución difundida por el Poder Judicial en sus redes sociales.

La decisión judicial declaró fundado un recurso presentado por la defensa del exmandatario contra el juez Jorge Chávez, que dictó la prisión preventiva.

Vizcarra, de 62 años, se encontraba en una cárcel para exmandatarios, donde también están recluidos los expresidentes Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Castillo. Antes había sido enviado a una prisión común.

CONVOCA A SEGUIDORES

Vizcarra convocó a sus seguidores a que lo acompañaran este jueves a su salida de la prisión de Barbadillo en Lima, conocida como “la cárcel de los presidentes”, según un mensaje compartido en su cuenta de la red social X.

“Estimados amigos y simpatizantes: Se hizo justicia, mañana 04 de septiembre, en horas de la mañana, estaré saliendo del lugar donde injustamente he sido detenido”, expresó la cuenta del exmandatario.

“Los invito a este reencuentro con todos ustedes, un abrazo fuerte. Martín”, añadió el mensaje.

Vizcarra fue inicialmente recluido en Barbadillo y posteriormente llevado a una prisión común, en un hecho

UE inicia ratificación del acuerdo con Mercosur

El tratado debe ser aprobado en los próximos meses por los 27 países de la unión y eurodiputados

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Comisión Europea puso en marcha el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo. El ejecutivo europeo validó el acuerdo comercial con el bloque sudamericano y prometió garantías “sólidas” para proteger el sector agrícola, muy crítico con el pacto.

La adopción por parte de los comisarios europeos es el primer paso antes de someter este tratado de libre comercio a los Estados miembros y a los eurodiputados en los próximos meses.

Según una fuente europea, Bruselas quiere actuar con rapidez y espera alcanzar un acuerdo con los Veintisiete antes de que termine 2025, mientras el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ocupe la Presidencia rotatoria del Mercosur.

Este acuerdo debe permitir entre otros que la Unión Europea exporte más automóviles, maquinaria y bebidas alcohólicas a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

A cambio, facilitaría la entrada de carne, azúcar, arroz, miel o soja latinoamericanos, con el riesgo de debilitar algunos sectores agrícolas europeos.

Para la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, “se trata de un acuerdo beneficioso para todas las partes, con ventajas significativas para los consumidores y las empresas” de ambos continentes.

LULA DA SILVA ESPERA QUE ACUERDO SE FIRME ESTE AÑO

Por su lado, el presidente Lula da Silva, afirmó este miércoles que la decisión de la Comisión Europea permitirá que el acuerdo firme este mismo año.

“Hasta el final del año, en nuestra Presidencia del Mercosur, firmaremos

inédito en Perú para un expresidente encarcelado, lo que llevó a declararse como “perseguido político” y víctima de abusos antes de que el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte diera marcha atrás y lo retornase a la cárcel de los ex jefes de Estado. En Barbadillo, ubicada al este de Lima, están recluidos también los exmandatarios Alejandro Toledo (2001-2006), Ollanta Humala (20112016) y Pedro Castillo (2021-2022).

Vizcarra enfrentará en libertad el juicio por el delito de cohecho pasivo propio por el que la Fiscalía pide 15 años de prisión por supuestamente haber recibido 2,4 millones de soles (679 mil dólares ó 581 mil euros) en sobornos para adjudicar las obras Lomas de Ilo y la ampliación de un hospital en Moquegua cuando fue su máxima autoridad regional entre 2011 y 2014.

este acuerdo que beneficiará a productores y consumidores del Mercosur y de la Unión Europea”, afirmó el mandatario brasileño en un mensaje publicado en sus redes sociales.

Sin embargo, desde que concluyeron las negociaciones en diciembre, los sindicatos de agricultores euro-

peos se han mostrado muy críticos. Dos sindicatos agrícolas de Francia, FNSEA y JA, aseguraron este miércoles que el acuerdo sigue siendo “tóxico” y pidieron al presidente Emmanuel Macron “expresar públicamente su clara oposición a este acuerdo”.

SE HABÍA declarado como perseguido político. (FOTO: CORTESÍA)
SINDICATOS DE agricultores se han mostrado muy críticos. (FOTO: CORTESÍA)

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez,

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

MINIMALISMO

Ricardo Da Cunha

Sus imágenes buscan retratar el mundo que busca, uno simple, silencioso y libre del ruido que domina vidas complejas y distraídas

Págs. 16-17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.