MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2025

Page 1


En Tila se manifiestan ante acecho de violencia criminal

Acusaron peligro de muerte, advertencias sobre la toma de casas y bloqueos carreteros en próximos días

Eduardo Ramírez reafirma su compromiso con cafeticultores

Sostuvo una reunión de trabajo con el director general del Instituto del Café de Chiapas

Pág. 8

5

Denuncian despido irregular en el DIF de Chalchihuitán

Pág. 5

Zona Costa, epicentro del tráfico de fauna silvestre

Pág. 9

Cinco hospitales para pueblos originarios, objetivo para 2026

Pág. 9

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

De cartón

PORTAVOZ

Nadie puede pertenecer jamás a otro; el amor es un contrato libre que se inicia en un chispazo y puede concluir del mismo modo”

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Moguel

Impresión

Jorge Ruiz

Ayer, hoy

1651.- Sor Juana Inés de la Cruz, nació en San Miguel Nepantla, México. Escritora, poeta, filósofa y pensadora, fue declarada La décima musa.

1941.- En Montevideo, Uruguay, llegó al mundo la escritora Cristina Peri Rossi (1941). Poeta, narradora, articulista y crítica, su obra se destaca por la exploración audaz de formas y estilos literarios.

1946.- Murió en la Ciudad de México Eliza Acuña y Rossetti, maestra y periodista.

1987.- La bióloga Gabriela Guerrero Oliveros, presentó en la Cámara de Diputados, una propuesta denominada “Un día sin auto”, para combatir la contaminación ambiental.

2003.- La médica egipcia Aida Seif El Dawla, recibió el premio anual de Human Rights Watch, organización que defiende los derechos humanos en el mundo.

En la red

@AlertaNews24

Según informes, científicos chinos están desarrollando un nuevo fármaco diseñado para prolongar la esperanza de vida humana, ya que potencialmente podría permitir que las personas vivan hasta 150 años.

@AlertaMundoNews

Los Juegos Olímpicos prohibirán la participación de todos los atletas transgénero en eventos femeninos tras “encontrar evidencia científica de ventajas por haber nacido hombre”.

@azucenau

Por decreto, el Gobierno de México impuso aranceles entre el 156% y el 210% a las importaciones de azúcar al país.

“Ante la caída de los precios internacionales y la sobreoferta, y en apego a los compromisos internacionales de nuestro país, se actualizaron los aranceles a la importación de azúcar para defender el empleo, fortalecer la producción y el mercado nacional”, expresó la Secretaría de Agricultura.

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

11 de

noviembre:

La mayor parte de las libertades que se dan al pobre son como manjares que no puede tocar, cosa que al parecer no advierten los que en su obsequio preparan el festín”

Concepción Arenal

El día que callaron las armas — La firma del Armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial

Dr. Gilberto de los Santos Cruz

EL DÍA QUE EL MUNDO DETUVO SU MARCHA HACIA LA DESTRUCCIÓN

El 11 de noviembre de 1918, a las 11 de la mañana, se selló uno de los momentos más significativos del siglo XX: el fin de la Primera Guerra Mundial, también conocida como “La Gran Guerra”. En ese preciso instante —el undécimo día del undécimo mes a la undécima hora las armas en los frentes de batalla guardaron silencio tras más de cuatro años de un conflicto devastador que transformó para siempre la historia política, económica y social del planeta.

La guerra había iniciado en 1914 como una disputa localizada entre el Imperio Austrohúngaro y Serbia, pero rápidamente se extendió, involucrando a las principales potencias de Europa y sus colonias. De un lado, las Potencias Centrales encabezadas por Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano; del otro, las Potencias Aliadas, conformadas principalmente por Francia, Gran Bretaña, Rusia, Italia, Estados Unidos y Japón.

Las trincheras del frente occidental se convirtieron en símbolo de sufrimiento humano. Millones de soldados vivieron entre el barro, el miedo constante y las nuevas formas de guerra industrial: los gases tóxicos, los tanques, los cañones de largo alcance y la aviación militar. La humanidad se enfrentó a su propia capacidad destructiva, con un saldo de más de 20 millones de muertos y el doble de heridos.

EL ARMISTICIO: UN ALTO AL FUEGO CON SABOR A DERROTA Y ESPERANZA

El Armisticio de Compiègne fue firmado en un vagón de tren en el bosque de Rethondes, al norte de Francia. En representación de Alemania, el político Matthias Erzberger estampó su firma frente al mariscal francés Ferdinand Foch, comandante supremo de las fuerzas aliadas. Aquel documento no era todavía un tratado de paz definitivo, sino un acuerdo para detener las hostilidades mientras se negociaban las condiciones finales.

El texto del armisticio imponía duras exigencias a Alemania: retirada inmediata de las tropas de los territorios ocupados, entrega del armamento pesado, devolución de los prisioneros de guerra y ocupación aliada de zonas estratégicas. Alemania, agotada por el bloqueo económico, la pérdida de millones de hombres y una profunda crisis interna, no tuvo otra opción más que aceptar.

A las 11:00 a.m., las trompetas resonaron en los campos de batalla y los soldados comenzaron a salir de las trincheras. En París, Londres y Nueva York, la gente salió a las calles con banderas y lágrimas, celebrando el fin del horror. En Berlín, en cambio, el ambiente era de desolación y confusión: el Imperio Alemán se derrumbaba y el Kaiser Guillermo II había abdicado apenas un día antes.

EL COSTO HUMANO Y LAS LECCIONES DE UNA GUERRA QUE NO FUE LA ÚLTIMA

La firma del armisticio no solo puso fin a los combates, sino que abrió un nuevo capítulo de tensiones. El Tratado de Versalles, firmado meses después, impuso a Alemania duras sanciones económicas y territoriales. Aquella paz, más punitiva que conciliadora, sentó las bases de los resentimientos que décadas más tarde darían origen a la Segunda Guerra Mundial. El mundo entero quedó marcado por los cambios que trajo la guerra: el colapso de los imperios europeos, el surgimiento de nuevas naciones, la expansión del sufragio, los movimientos pacifistas y una nueva conciencia sobre la necesidad de organismos internacionales para mantener la paz. Así nació en 1919 la Sociedad de Naciones, precursora de la actual Organización de las Naciones Unidas (ONU)

A partir de entonces, el 11 de noviembre se convirtió en una fecha simbólica. En países como Francia, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos se conmemora como el Día del Recuerdo o Veterans Day, en homenaje a los caídos. En muchas ciudades del mundo, a las 11:00 horas, se guarda un minuto de silencio para recordar a quienes dieron su vida por la paz.

UNA REFLEXIÓN DESDE NUESTRA ÉPOCA

A más de un siglo de aquel histórico armisticio, la humanidad continúa enfrentando

conflictos, desigualdades y tensiones internacionales. Sin embargo, la memoria del 11 de noviembre nos recuerda que la guerra, aunque a veces parezca inevitable, siempre deja heridas profundas que tardan generaciones en sanar.

En un mundo globalizado, donde la comunicación y la diplomacia son más poderosas que nunca, la lección del Armisticio sigue vigente: la paz no se firma, se construye todos los días. Recordar aquella fecha no es solo mirar al pasado, sino reafirmar el compromiso con un futuro donde las diferencias se resuelvan con diálogo y respeto.

En Chiapas y en México, donde la historia ha demostrado la fuerza de la unidad y la esperanza, la conmemoración del 11 de noviembre es también una invitación a valorar la paz que hoy disfrutamos y a trabajar por una sociedad más justa, solidaria y libre de violencia.

CONCLUSIÓN

El 11 de noviembre de 1918, a las 11 de la mañana, el mundo respiró después de años de angustia. Aquel instante de silencio fue más que el final de una guerra: fue el inicio de un aprendizaje colectivo sobre el valor de la vida, la reconciliación y la memoria. Hoy, al recordarlo, reafirmamos la convicción de que la paz no es solo ausencia de guerra, sino presencia de justicia, respeto y humanidad.

NO SOLO PUSO fin a los combates, sino que abrió un nuevo capítulo de tensiones. (FOTO: CORTESÍA)

Juan Carlos Moreno Guillén: Una justicia con rostro humano

En un país donde las instituciones judiciales suelen ser percibidas como distantes, burocráticas y ajenas a las realidades sociales, la figura de Juan Carlos Moreno Guillén, actual presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas, destaca por su empeño en redefinir el papel del Poder Judicial desde una perspectiva más cercana, ética y humanista.

No se trata de un gesto menor: en una entidad marcada por profundas desigualdades, por una conflictividad social latente y por una historia judicial ambigua, la apuesta por un tribunal con rostro humano es, ante todo, un acto político en el sentido más amplio del término.

LA JUSTICIA EN CHIAPAS: UN ESPEJO DE LAS DESIGUALDADES

El sistema judicial chiapaneco ha enfrentado, durante décadas, los mismos males que aquejan a buena parte del país: corrupción estructural, rezago procesal, desconfianza ciudadana y una débil cultura de la legalidad. En regiones donde el acceso a la justicia depende de la distancia geográfica, del idioma o del nivel educativo, el Poder Judicial ha sido históricamente un espacio inaccesible. En este contexto, hablar de una transformación humanista no es una consigna vacía, sino una necesidad urgente.

Moreno Guillén parece entenderlo así. Su gestión no se ha limitado a la administración interna del Tribunal, sino que ha buscado articular una nueva narrativa institucional: una justicia que escuche, que entienda y que sepa reconciliar la ley con la realidad social. Su discurso, reiteradamente centrado en la dignidad humana, se inserta en una corriente más amplia de renovación judicial que, sin ser aún dominante, empieza a tomar forma en diversos estados de la República.

EL GIRO HUMANISTA: ÉTICAPÚBLICAYJUSTICIASOCIAL

El concepto de justicia con sentido humanista ha sido empleado con frecuencia en los últimos años, pero pocas veces se traduce en políticas judiciales concretas. En el caso de Chiapas, Moreno Guillén ha impulsado un enfoque que coloca a la persona en el centro del proceso judicial, reconociendo la diversidad cultural, lingüística y social del estado. Ello se manifiesta en la creación de programas de atención a pueblos originarios, mediación comunitaria y capacitación con perspectiva de género y derechos humanos. Lo humanista, sin embargo, no se agota en la sensibilidad social. También implica un replanteamiento ético del ejercicio del poder. En un país donde el sistema judicial ha sido frecuentemente cooptado por intereses políticos o económicos, la insistencia de Moreno Guillén en la autonomía moral del juez resulta significativa. Su postura se distancia de la obediencia institucional ciega para reivindicar el papel del juez como garante del equilibrio social. Esa noción, heredera del pensamiento republicano, rescata la función pública del derecho como herramienta de justicia y no de castigo. Desde esta óptica, el presidente del Tribunal ha abogado por profesionalizar y dignificar la carrera judicial, entendiendo que la independencia del Poder Judicial no se decreta: se construye. La ética, en su visión, no es un adorno normativo, sino una condición indispensable para recuperar la confianza ciudadana. Y esa confianza, perdida tras años de abusos, es quizá el recurso más escaso del sistema de justicia mexicano.

MODERNIZAR SIN DESHUMANIZAR

Uno de los mayores desafíos contemporáneos para los tribunales del país ha sido la modernización tecnológica. Expedientes digitales, audiencias virtuales, sistemas automatizados: la justicia del siglo XXI ya no puede depender del papel ni del sello. Sin embargo, el riesgo de esta transición es evidente: que la eficiencia sustituya al criterio, que el proceso desplace a la persona.

Moreno Guillén ha buscado equilibrar ambas dimensiones. Bajo su liderazgo, el Poder Judicial de Chiapas ha avanzado en la digitalización de procesos, la implementación de sistemas de transparencia y la simplificación administrativa, sin perder de vista el componente humano. “La justicia no puede ser un algoritmo”, ha señalado en distintos foros, re-

SU GESTIÓN representa una apuesta por la reconciliación entre la justicia y la sociedad. (FOTO: CORTESÍA)

cordando que detrás de cada expediente hay una historia, una familia, un conflicto que merece comprensión además de resolución.

Este enfoque contrasta con otras experiencias institucionales donde la modernización ha significado la automatización despersonalizada del juicio. En Chiapas, el desafío tecnológico ha sido asumido no como una meta en sí misma, sino como una herramienta para acercar la justicia a los sectores más vulnerables. La digitalización, en la práctica, se ha acompañado de programas de alfabetización jurídica y de acceso ciudadano a la información judicial.

UN LIDERAZGO DISCRETO, PERO FIRME

En la política institucional mexicana, donde la grandilocuencia y la autopromoción suelen dominar la escena, Juan Carlos Moreno Guillén ha optado por un estilo de liderazgo discreto, técnico y deliberadamente ajeno al ruido mediático. Su presencia pública no se define por declaraciones estridentes, sino por resultados graduales, muchas veces invisibles para la prensa, pero palpables dentro del sistema judicial. Esa sobriedad no significa pasividad, sino comprensión de que la transformación institucional no se impone: se gestiona. Los jueces y magistrados, formados en estructuras jerárquicas y conservadoras, no se transforman por decreto. Se requiere paciencia, formación continua y un liderazgo que inspire, no que imponga. En ello radica el mérito de Moreno Guillén: ha logrado articular una visión de cambio que combina firmeza técnica con sensibilidad política.

Su administración ha impulsado la renovación de jueces con criterios de mérito, la paridad de género en cargos judiciales y la apertura hacia una justicia restaurativa. Este último punto merece especial atención: en un estado con altos índices de violencia intrafamiliar y conflictos agrarios, la justicia restaurativa representa una vía alternativa a la confrontación penal, priorizando la reparación del daño y la reconstrucción del tejido social.

EL PODER JUDICIAL COMO ESPACIO DE RECONCILIACIÓN SOCIAL

Una de las ideas más sugerentes en el discurso de Moreno Guillén es la de la justicia como reconciliación. En una sociedad fragmentada por la pobreza, la desigualdad y la violencia, el Poder Judicial puede y debe desempeñar un papel de mediador entre el Estado y la ciudadanía. En Chiapas, esa mediación adquiere un sentido histórico: es un territorio que aún carga con los ecos del levantamiento zapatista, con comunidades que desconfían del Gobierno y con heridas que no han cicatrizado del todo.

El presidente del Tribunal parece consciente de ese contexto. Su insistencia en un diálogo intercultural dentro del sistema de justicia busca no solo traducir la ley a las lenguas originarias, sino también traducir la justicia a las lógicas co-

munitarias. Esa es, probablemente, la expresión más profunda de su humanismo: reconocer que no existe una única manera de entender la justicia.

En esta línea, el Tribunal de Chiapas bajo su dirección ha promovido juzgados itinerantes, mediación en conflictos agrarios y capacitación en derechos indígenas, fortaleciendo el vínculo entre el Estado y los pueblos originarios. No se trata de medidas asistenciales, sino de una reinterpretación del Poder Judicial como agente activo de cohesión social.

LOS LÍMITES DEL CAMBIO

Con todo, cualquier intento de transformación enfrenta resistencias. La estructura judicial mexicana sigue siendo vertical, lenta y poco permeable al cambio. La inercia burocrática y la politización de algunos espacios continúan limitando el alcance de las reformas. En ese contexto, la visión humanista de Moreno Guillén corre el riesgo de quedar encapsulada como discurso si no logra consolidarse institucionalmente.

Los desafíos son evidentes: presupuestos limitados, sobrecarga laboral, presiones políticas y expectativas sociales que a menudo desbordan las capacidades del sistema judicial. Pero también lo son las oportunidades: una ciudadanía más crítica, una generación de jueces jóvenes con mayor conciencia social y un contexto nacional que demanda transparencia y cercanía.

El reto de Moreno Guillén consiste en convertir su enfoque humanista en una política institucional sostenible, más allá de su periodo de gestión. Solo así el discurso podrá trascender al individuo y convertirse en legado.

En tiempos de polarización, desconfianza institucional y crisis ética, la figura de Juan Carlos Moreno Guillén representa una apuesta por la reconciliación entre la justicia y la sociedad. Su gestión al frente del Tribunal Superior de Justicia de Chiapas encarna la posibilidad aún frágil, pero real, de que el Poder Judicial deje de ser un espacio de privilegio para convertirse en un espacio de servicio.

Su proyecto humanista no es ingenuo ni meramente retórico: es una estrategia política que entiende que la legitimidad institucional se construye desde la empatía y la ética pública. En un estado tan diverso y complejo como Chiapas, esa visión puede marcar la diferencia entre un tribunal distante y una justicia viva, entre la letra muerta de la ley y el derecho encarnado en las personas.

Al final, lo que está en juego no es solo la imagen de un presidente judicial, sino el sentido mismo de la justicia en una democracia plural. Si la gestión de Moreno Guillén logra consolidar un tribunal más humano, transparente y comprometido con la dignidad de las personas, no solo habrá modernizado una institución: habrá contribuido a sanar una parte de la fractura histórica entre el poder y el pueblo. Y eso, en Chiapas, no es poca cosa.

Antonio Arévalo

COMARCA

AMENAZA REAL

Indicaron que los responsables elaboraron una “lista negra” con nombres de habitantes, lo que generó pánico

No hay nada más fuerte que una mujer rota que se ha reconstruido a sí misma”

Crece el temor en Tila a advertencias criminales

Acusaron peligro de muerte, advertencias sobre la toma de casas y bloqueos carreteros en próximos días

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Las comunidades de Tila viven días de miedo. Representantes de barrios y anexos denunciaron amenazas de muerte y advertencias sobre posibles ataques, tras una reunión en la que presuntos integrantes del crimen organizado habrían planificado la toma de casas, bloqueos carreteros y asesinatos de pobladores considerados “contrarios”. La tensión se reavivó en un municipio que desde hace años arrastra un conflicto agrario y de control territorial sin solución definitiva.

Los testimonios indicaron que los responsables elaboraron una “lista negra” con nombres de habitantes, lo que generó pánico entre familias que ya habían sido desplazadas por hechos similares. El

recuerdo de 2021, cuando cientos de personas huyeron de Tila tras enfrentamientos armados, sigue fresco.

De acuerdo con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Chiapas ha concentrado más del 40 por ciento de los desplazamientos internos del país, y Tila figura entre los municipios con mayor recurrencia. A nivel estatal, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó mil 089 denuncias por amenazas y 186 por homicidio doloso durante 2023, un reflejo de la violencia que ha fracturado el tejido social en comunidades rurales e indígenas.

El contexto agrario también influyó. Según la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, más de 800 conflictos de tierras siguen abiertos en la entidad, muchos con presencia de grupos armados que operan sin control. En esa dinámica, las organizaciones comunitarias han exigido medidas de protección efectivas, puesto que la falta de patrullajes y la impunidad en la región mantienen

Denuncian despido irregular en el DIF de Chalchihuitán

La exempleada exigió su reinstalación y señaló al alcalde de incumplir compromisos laborales hechos durante la campaña política

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En el municipio de Chalchihuitán, donde más del 96 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, una mujer tsotsil exigió justicia tras ser despedida del DIF municipal bajo engaños. María Díaz García, quien no sabe

leer ni escribir, firmó lo que creyó ser un permiso médico, pero resultó ser su renuncia. Hoy solicita al alcalde Manuel García Núñez su reinstalación y el reconocimiento de sus derechos laborales. El caso de María reveló una realidad que trasciende lo individual, la vulnerabilidad laboral de las mujeres indígenas en municipios marginados de Chiapas. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mostraron que el 72 por ciento de las trabajadoras rurales en el estado carece de contrato formal, y muchas, como María, enfrentan despidos arbitrarios amparados en su desconocimiento del español o de la lectura.

En Chalchihuitán, donde el 88 por ciento de la población habla alguna lengua indígena y más de la mitad de las mujeres no tiene acceso a servicios básicos de salud, los abusos laborales suelen quedar impunes. La falta de asesoría jurídica y la desconfianza en las autoridades locales mantienen a cientos de mujeres sin posibilidad de defenderse. Organizaciones de derechos humanos han advertido que las prácticas de despido bajo engaño se repiten en comunidades con altos índices de analfabetismo. En Chiapas, el 13.3 por ciento de las mujeres adultas no saben leer ni escribir, y en zonas como Los Altos,

en riesgo constante a cientos de familias. Los pobladores responsabilizaron a quienes encabezan las amenazas y urgieron la presencia de las autoridades estatales y federales.

La advertencia no solo pone en riesgo vidas humanas, sino tam-

bién la estabilidad de toda la zona norte del estado, donde los episodios de violencia se repiten cada año con la misma impunidad. Sin respuesta institucional inmediata, el miedo en Tila podría transformarse una vez más en desplazamiento masivo.

FIRMÓ LO QUE creyó ser un permiso médico.

esa cifra asciende hasta el 28 por ciento. Este contexto reforzó la urgencia de establecer protocolos de protección laboral para trabajadoras indígenas. María, desde su comunidad de Jolitontic, aseguró que no busca venganza, sino dignidad. “Solo quiero regresar a mi trabajo y que

no engañen a las mujeres”, expresó mediante un traductor. Su caso podría ser un precedente para que instituciones estatales y federales intervengan en la protección de los derechos laborales de las mujeres indígenas, quienes, como ella, sostienen el trabajo comunitario desde la resistencia.

HAN EXIGIDO medidas de protección efectiva.

Buen Fin avanza lento en registro empresarial

En 2024, la campaña dejó una derrama superior a los dos mil millones de pesos; este año esperan rebasar esa cifra

ALa baja participación inicial reflejó una realidad persistente, la falta de formalización

pocos días del arranque del Buen Fin 2025, la expectativa económica crece en Chiapas, pero la participación empresarial aún va por la mitad. En Tuxtla Gutiérrez, la Cámara Nacional de Comercio (Canaco-Servytur) busca duplicar el número actual de empresas registradas, que apenas ronda las 50, con la meta de superar el centenar antes del 12 de noviembre. La prisa no es menor, este programa se ha convertido en un termómetro del consumo local y un respiro para negocios que dependen del cierre de año para equilibrar sus cuentas.

Aunque el Buen Fin promete dinamizar la economía con descuentos y promociones, la baja participación inicial reflejó una realidad persistente, la falta de formalización empresarial. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 77 por ciento de los comercios en Chiapas opera en la informalidad, lo que les impide acceder a programas nacionales. Para la Canaco Tuxtla, incrementar el registro no solo significa más ventas, sino también mayor visibilidad para los negocios locales dentro del mapa comercial nacional.

El evento, que se celebrará del 13 al 17 de noviembre, coincide con el puente por el aniversario de la Revolución Mexicana, lo que podría incentivar las compras y el turismo interno. En 2024, el Buen Fin generó una derrama económi-

ca de 141 mil millones de pesos a nivel nacional, según la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos, mientras que la comarca aportó cerca de mil 200 millones, con un crecimiento del seis por ciento respecto al año anterior. Este año, se espera rebasar esas cifras con un mayor flujo de visitantes y un repunte en la confianza del consumidor.

El reto, sin embargo, es lograr que más negocios locales se sumen antes del cierre del registro. En 2024, más de 134 mil empresas participaron en el país, pero menos del uno por

ICADECh premia a ganadores del Concurso de Artesanías

En una emotiva ceremonia que celebraron el talento, creatividad y legado cultural de los pueblos originarios

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

El Instituto Casa de las Artesanías de Chiapas (#ICADECh) reconoció a las maestras y maestros artesanos ganadores del XLI Concurso Estatal de Artesanías Fray Bartolomé de Las Casas 2025, en una emotiva ceremonia que celebró el talento, la creatividad y el legado cultural de los pueblos originarios del estado. Durante el evento, se otorgaron 65 premios distribuidos en 10 ramas artesanales de las 13 existentes en Chiapas, con una bolsa total

de 778 mil 250 pesos, aportada de manera bipartita por el Gobierno del Estado y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART).

La directora general del ICADECh, Marisol Urbina Matus, destacó que el concurso Fray Bartolomé de Las Casas es “la madre de todas las actividades y el padre de todos los concursos artesanales de Chiapas”. Señaló que esta edición marcó un récord histórico al registrar 339 piezas participantes, 82 más que en el certamen anterior, reflejo del creciente interés y amor de las y los artesanos por preservar su herencia milenaria.

“El Instituto Casa de las Artesanías se honra una vez más en recibir a todas las maestras y maestros artesanos que son patrimonio vivo de los pueblos originarios y orgullo

de nuestro estado”, expresó Urbina Matus.

La funcionaria resaltó que la Casa de las Artesanías vive “una nueva era de puertas abiertas, de apoyo total y permanente” a todas las ramas artesanales, reconociendo el talento, la majestuosidad y el aporte cultural de quienes con sus manos mantienen viva la identidad chiapaneca. Asimismo, Urbina Matus transmitió el mensaje del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien felicitó a los ganadores y reafirmó su compromiso de seguir impulsando el trabajo artesanal, “no solo como una actividad productiva, sino como preservación de nuestro origen y gloriosa identidad cultural”. Este año también se amplió la participación municipal, sumándose localidades como Copainalá, Tila, San Juan Cancuc y Salto de

ciento correspondió a la entidad. Los especialistas coincidieron en que la digitalización sigue siendo un obstáculo, solo el 29 por ciento de los comercios chiapanecos tiene presencia en línea, lo que limita su competitividad frente a las grandes cadenas.

Con un poder adquisitivo golpeado, el 48 por ciento de los hogares chiapanecos vive con menos de dos salarios mínimos, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el Buen Fin se perfila como una ventana breve, pero significativa, para dinamizar la economía local.

Agua, además de los municipios ya tradicionales: Chiapa de Corzo, San Cristóbal de Las Casas, San Juan Chamula, San Andrés Larráinzar, Amatenango del Valle, Venustiano Carranza, Oxchuc, San Fernando, Zinacantán, Aldama, Chenalhó, Las Margaritas, Palenque y Ocosingo. Finalmente, Urbina Matus expresó que “trabajar por las artesanías es un alto honor que el gobernador me ha conferido. Lo hago

con pasión, cariño y respeto hacia quienes con su arte nos representan dentro y fuera de Chiapas”. En la ceremonia de premiación estuvieron presentes el secretario de Economía y del Trabajo, Luis Pedrero González, y la secretaria de Turismo, Maru Culebro, quienes reconocieron el esfuerzo conjunto que hace posible este importante evento, símbolo de orgullo y preservación cultural del estado.

ES UN símbolo de orgullo y preservación. (FOTO: CORTESÍA)
LA DIGITALIZACIÓN sigue siendo un obstáculo.

Urge reconocimiento oficial del desplazamiento forzado

Más de 43 mil personas han sido desterradas en la última década en la entidad, según organismos de derechos humanos

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EEl retorno sin garantías y la indiferencia institucional solo profundizan el abandono

l desplazamiento forzado en Chiapas ya no puede entenderse como un episodio aislado, sino como una herida abierta que atraviesa generaciones. La falta de reconocimiento oficial de esta crisis ha convertido la tragedia en rutina, familias enteras que huyen, comunidades que se vacían y un Estado que, pese a los informes, no logra asumir su responsabilidad. De acuerdo con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), más de 43 mil personas han sido desplazadas de manera interna en Chiapas en la última década.

La directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), Dora Roblero, advirtió que el desplazamiento forzado se alimenta del avance de grupos armados en regiones como la Frontera, Los Altos y la Selva, donde los conflictos territoriales y políticos se mezclan con la

impunidad. Sin una política estatal integral, señaló, la violencia empuja a las familias a vivir en refugios improvisados, sin acceso a salud ni educación, lo que perpetúa la exclusión.

El Frayba ha documentado que al menos siete de cada 10 desplazados son mujeres, niñas y niños, quienes enfrentan condiciones de alta vulnerabilidad. En comunidades como Chenalhó, Pantelhó y Frontera Comalapa, la pérdida de

Tras 2 meses se reanudará

el paso en la Ruta del Café

Más de 60 comunidades de la zona alta de Tapachula volverán a tener conexión terrestre y comercial

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO

Después de casi dos meses de aislamiento, las comunidades de la zona alta de Tapachula volverán a tener comunicación terrestre. El día de hoy se inauguró el puente provisional en la Ruta del Café, una obra que permitirá restablecer el tránsito vehicular y peatonal tras el colapso del puente Chapultepec, afectado por las lluvias torrenciales de septiembre. Más de 60 comunidades quedaron incomunicadas, lo que paralizó el traslado de productos agrícolas y servicios básicos.

El colapso del puente representó un golpe severo para una

región que aporta más del 40 por ciento de la producción cafetalera de Chiapas, según la Secretaría del Campo. En municipios como Tapachula, Cacahoatán y Unión Juárez, el cierre de la vía obligó a los productores a transportar sus cosechas por caminos alternos que duplicaban los costos logísticos. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, las precipitaciones en la zona Costa alcanzaron niveles 25 por ciento superiores al promedio anual, lo que explicó el deterioro de la infraestructura.

El puente provisional, construido por la empresa PVT con apoyo de las comunidades, busca ser una solución inmediata, aunque

temporal. Técnicos de la constructora confirmaron que se realizaron ajustes para garantizar el paso seguro de vehículos de hasta cinco toneladas, motocicletas y peatones. Sin embargo, especialistas en infraestructura advirtieron que más del 30 por ciento de los puentes rurales en la entidad presentan daños estructurales, lo que podría provocar nuevas afectaciones si no se destinan recursos a su mantenimiento.

Para los pobladores, el restablecimiento del paso significó más que una conexión, fue la posibilidad de recuperar su vida cotidiana. El representante de los comuneros, Eduardo Camarena, destacó que el puente fue resultado del esfuerzo conjunto entre autoridades y vecinos.

hogares y tierras ha significado también la pérdida del tejido social. Las cifras oficiales revelaron el contraste, aunque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, registró en 2020 más de 10 mil personas en movilidad interna por motivos de violencia en la comarca, el estado carece de un protocolo de atención o un fondo específico para su reubicación. A nivel nacional, México contabilizó 356 mil desplazados entre 2017 y 2024, de los

cuales Chiapas concentró el 12 por ciento, según la CMDPDH. Mientras el Estado es omiso, las comunidades desplazadas continúan su peregrinaje por sobrevivir. El retorno sin garantías y la indiferencia institucional solo profundizan el abandono. Para el Frayba, reconocer el desplazamiento forzado como una crisis humanitaria es el punto de partida para la reparación, la justicia y la paz.

PARALIZÓ EL TRASLADO de productos agrícolas y servicios básicos.

Con la reapertura de la Ruta del Café, el reto será garantizar una infraestructura que resista las condiciones climáticas cada vez más extremas. La Secretaría de Protección Civil estimó que el 70 por ciento del territorio es vulnerable a deslizamientos y deslaves, lo que coloca a la

región como una de las más expuestas del país. Mientras tanto, el puente provisional simboliza una victoria comunitaria ante la adversidad y un recordatorio de que el aislamiento rural sigue siendo uno de los mayores desafíos del sur de México.

PIDEN UN punto de partida para la reparación, justicia y paz.

Eduardo Ramírez reafirma su compromiso con cafeticultores

Abordaron temas como la modernización de los procesos de cultivo, cosecha y comercialización

Sostuvo una reunión de trabajo con el director general del Instituto del Café de Chiapas

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador del estado de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, encabezó una importante reunión de trabajo con el director general del Instituto del Café de Chiapas (Incafech), Jorge Baldemar Utrilla Robles, con el propósito de delinear estrategias que impulsen el desarrollo integral de la cafeticultura en la entidad. Durante el encuentro, el mandatario destacó la relevancia del sector como uno de los pilares económicos, sociales y culturales de Chiapas, así como la necesidad de implementar políticas públicas que garanticen su sostenibilidad y competitividad en los mercados nacional e internacional.

Acompañado por el secretario de Finanzas, Manuel Pariente Gavito, y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Barba Arrocha, Ramírez Aguilar reafirmó

el compromiso de su administración con las y los productores de café, subrayando que la inversión en infraestructura, equipamiento y capacitación técnica es esencial para mejorar la productividad y elevar la calidad del grano chiapaneco.

“Con la implementación de estas acciones buscamos fortalecer la economía del estado y, sobre todo, trabajar de la mano con las productoras y los productores para que el campo chiapaneco siga creciendo de forma sostenible y competitiva”, expresó el gobernador, al resaltar que el trabajo coordinado entre los distintos órdenes de Gobierno y el sector productivo permitirá generar mayores oportunidades de desarrollo para las familias cafetaleras.

Durante la reunión se abordaron temas prioritarios como la modernización de los procesos de cultivo, cosecha y comercialización; la tecnificación de los centros de beneficio; y la necesidad de diversificar los canales de exportación para asegurar un precio justo al productor. Ramírez Aguilar enfati-

zó que el café de Chiapas no solo es reconocido por su calidad, sino también por ser símbolo de identidad y orgullo para miles de familias que dependen directamente de esta actividad.

“El café chiapaneco es el mejor, y nuestro deber es consolidar su prestigio y mantener su reconocimiento a nivel nacional e internacional”, subrayó el mandatario, al tiempo que instruyó a los titulares de las dependencias presentes a diseñar programas específicos que fortalezcan las cadenas de valor, impulsen la innovación y promuevan la sustentabilidad ambiental en las regiones cafetaleras. El gobernador destacó que su Gobierno apuesta por una visión de desarrollo integral del campo, basada en la planeación estratégica, el acompañamiento técnico y el uso responsable de los recursos naturales. Asimismo, reconoció el papel de las y los cafeticultores como actores fundamentales en la economía chiapaneca, e hizo un llamado a sumar esfuerzos para que el café continúe siendo motor de bienestar y orgullo para Chiapas.

Con estas acciones, la administración de Eduardo Ramírez Aguilar busca consolidar a Chiapas como referente nacional en la producción de café de alta calidad, garantizando que los beneficios lleguen directamente a quienes trabajan la tierra. La reunión con el titular del Incafech marca un paso decisivo hacia la consolidación de una política pública orientada a fortalecer el sector y garantizar su permanencia frente a los retos del mercado global. En este contexto, el gobernador reiteró que el impulso al campo chiapaneco es una prioridad estratégica de su Gobierno, y que continuará destinando recursos, acompañamiento técnico y programas de financiamiento para que cada productor tenga acceso a mejores herramientas, infraestructura y oportunidades. “El futuro del café chiapaneco está en manos de quienes lo cultivan con amor y esfuerzo. Nuestro papel es brindarles las condiciones necesarias para que ese trabajo se traduzca en bienestar y prosperidad para sus familias”, concluyó.

APUESTA POR UNA visión de desarrollo integral del campo. (FOTO: CORTESÍA)

Zona Costa, epicentro del tráfico de fauna silvestre

Redes sociales y crimen organizado impulsan la venta de especies, con graves impactos ecológicos y sanitarios

En la Costa de Chiapas, el tráfico de fauna silvestre se ha convertido en una de las prácticas más lucrativas y menos perseguidas del crimen organizado. Desde Tapachula hasta Tonalá, especies como el mono araña, el loro nuca amarilla y los dragoncitos del Tacaná son capturadas y vendidas a través de redes sociales o rutas clandestinas. Este corredor biológico, antes símbolo de biodiversidad, hoy funciona como una autopista para el contrabando animal.

En la Sierra Madre, incluso niños son reclutados para capturar salamandras, vendidas en 600 pesos y revendidas en Asia

El valor económico detrás de este delito explica su expansión. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), estimó que el tráfico de vida silvestre genera más de 10 mil millones de dólares anuales en el mundo y ya es la cuarta actividad ilícita más rentable, después de las drogas, las armas y la trata de personas. En México, dos mil 500 especies están en riesgo, según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el 70 por ciento de los decomisos nacionales proviene del sur del país, con Chiapas a la cabeza.

El secretario de Catdog A.C. y Premio Miguel Álvarez del Toro, Efraín Orantes, advirtió que el crimen organizado integró esta práctica a su estructura criminal. En 2023, junto con Profepa, se decomisaron 10 ejemplares de mono araña, aunque por cada uno de ellos mueren al menos 10 más. Además, uno de cada cinco animales

confiscados no sobrevive al rescate. El daño ecológico es profundo. Los monos y loros dispersan semillas y sostienen el equilibrio de los bosques; su pérdida fragmenta ecosistemas y acelera la degradación ambiental. Pero también hay un impacto sanitario, estos animales portan enfermedades zoonóticas y se tornan agresivos al crecer en cautiverio. En la Sierra Madre, incluso niños son reclutados para capturar salamandras, vendidas en 600 pesos y revendidas en Asia por hasta cuatro mil dólares.

Cinco hospitales para pueblos

originarios, objetivo para 2026

En Chiapas, más de un millón de indígenas dependen de un solo hospital para recibir atención especializada

A pesar de décadas de luchas sociales, los pueblos originarios de Chiapas enfrentan una grave escasez de infraestructura médica. En la actualidad, el Hospital de las Culturas en San Cristóbal de Las Casas es la única unidad que ofrece atención integral a más de un millón 450 mil personas pertenecientes a los 13 grupos indígenas del estado, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Esta concentración provoca largas es-

peras y limita la capacidad de respuesta ante emergencias.

La región Altos de Chiapas, con 17 municipios, carece de hospitales suficientes. Solo el Hospital de las Culturas opera en la zona, mientras las clínicas locales no tienen capacidad resolutiva y funcionan con horarios reducidos, de 9:00 a 14:00 horas, sin atención continua el fin de semana. Estadísticas de la Secretaría de Salud indicaron que el 68 por ciento de los municipios indígenas carece de servicios hospitalarios de segundo nivel, lo que obliga a trasladar pacientes decenas de kilómetros para recibir atención especializada.

En áreas como la Selva Lacandona y la Meseta Comiteca Tojolabal, la falta de unidades médicas obliga a recorrer largas distancias. Se estima que más de 320 mil personas

Sin presencia institucional en la zona Costa, el tráfico opera con libertad. Los decomisos en la entidad aumentaron un 35 por ciento en la última década, mientras México ocupa el noveno lugar mundial en venta de fauna por Internet, de acuerdo con la Interpol. San Cristóbal de Las Casas funciona ya como centro de acopio de especies extraídas de Comitán y Tapachula. Si no se refuerza la vigilancia, el territorio perderá no solo animales, sino una parte esencial de su identidad natural.

EL DÉFICIT SE traduce en un riesgo mayor frente a enfermedades crónicas.

Para 2026, se requiere construir al menos cinco hospitales: dos en la región Altos, uno en la Selva Lacan-

en estas regiones deben viajar más de 50 kilómetros para recibir atención hospitalaria, según registros de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Este déficit se traduce en un riesgo mayor frente a enfermedades crónicas, emergencias obstétricas y accidentes, en especial en comunidades rurales y de difícil acceso. El legislador Domingo Velázquez Méndez, presidente de la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos, subrayó que la escasez de hospitales y el limitado personal médico afectan de manera directa la mortalidad infantil y materna. De acuerdo con la Secretaría de Salud estatal, la tasa de mortalidad materna en municipios indígenas superó en 35 por ciento la media estatal, y el 42 por ciento de la población indígena no tiene acceso oportuno a servicios de salud de segundo nivel, esto reflejó la urgencia de ampliar la infraestructura.

dona, uno en la Meseta Comiteca Tojolabal y otro para Tila, Tumbalá, Sabanilla y Salto de Agua. Velázquez Méndez enfatizó que fortalecer la salud indígena no es solo un asunto de infraestructura, sino también de derechos.

ESTÁ EN juego parte esencial de su identidad natural.
(FOTO: ARIEL SILVA)

Las denuncias pasaron de 394 en 2024 a 412 en el presente año

TENDENCIA SOSTENIDA

Crece el acoso sexual en 5% durante el 2025

Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal concentran la mayoría de denuncias por delitos sexuales en el estado

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Durante los primeros ocho meses de 2025, Chiapas registró un aumento del cinco por ciento en los casos de acoso y abuso sexual, lo que confirma una tendencia sostenida en los últimos tres años. De acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado (FGE), las denuncias pasaron de 394 en 2024 a 412 en el presente año, lo que reflejó que la violencia sexual de género continúa siendo uno de los delitos más denunciados en la entidad.

El 80 por ciento de las víctimas son mujeres adultas y el 20 por ciento niñas y adolescentes, cifras que evidenciaron la vulnerabilidad persistente de los grupos femeninos. Abril fue el mes con mayor número de carpetas abiertas, al acumular 12 denuncias solo por acoso sexual. Las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal de Las Casas concentraron el 65 por ciento de los reportes, según registros de la Fiscalía.

La institución informó que, hasta agosto, 14 personas han sido detenidas por estos delitos, de las cuales cinco ya cuentan con sentencia condenatoria. A nivel estatal, el 80 por ciento de los casos fueron judicializados, aunque especialistas en derechos humanos señalaron que la cifra negra, podría superar el 70 por ciento, lo que sugiere una brecha considerable entre los delitos cometidos y los sancionados.

A escala nacional, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó que la comarca ocupa el lugar 17 en denuncias por delitos sexuales, con una tasa de 7.3 casos por cada 100 mil habitantes. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, estimó que el 97 por ciento de las mujeres víctimas de acoso no denuncian, por miedo a represalias o desconfianza institucional.

Lenguas indígenas llegan a tribunales chiapanecos

Con seis amparos programados antes de fin de año, la entidad se perfila como referente nacional en interculturalidad

En Chiapas, donde más del 27 por ciento de la población habla una lengua indígena, el acceso a la justicia ha estado marcado por una frontera invisible, el idioma. Sin embargo, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal y Civil del Vigésimo Circuito rompió con esa barrera al convertirse en el primero del estado en resolver amparos directos con traducción simultánea

en tsotsil y tseltal. Una medida que no solo reconoce la pluralidad lingüística del estado, sino que transforma la relación entre el Poder Judicial y los pueblos originarios.

La magistrada presidenta del tribunal, Minerva López Constantino, impulsó esta iniciativa con el propósito de que las personas indígenas comprendan las decisiones que afectan su libertad o su patrimonio. Desde el pasado 28 de octubre, el tribunal ha emitido dos sentencias con interpretación simultánea y prevé resolver al menos seis más antes de finalizar el año, con traductores que asisten a las sesiones por solicitud del Supremo Tribunal de Justicia del Estado. El avance no es menor. De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, más de 1.2

millones de chiapanecos hablan una lengua originaria, y cerca del 40 por ciento de ellos no domina el español. Además, cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, revelaron que el 61 por ciento de las personas indígenas en el país consideran que enfrentan desventajas al acudir ante instituciones judiciales, en especial por las barreras lingüísticas. En ese contexto, la decisión del tribunal chiapaneco marcó un precedente de inclusión y justicia intercultural en un sistema que pocas veces ha mirado hacia las comunidades rurales.

La apertura del tribunal también reflejó un cambio cultural impulsado desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz ha

La Fiscalía recordó que desde 2022 opera la Fiscalía Especializada para la Atención de Casos de Hostigamiento y Acoso Sexual y Laboral, creada para fortalecer la atención con perspectiva de género. No obstante, organizaciones feministas insistieron en que la atención debe ser más rápida y empática, puesto que el incremento del cinco por ciento registrado este año no solo reveló más denuncias, sino también la persistencia de una cultura de violencia que el sistema judicial aún no logra contener.

incorporado traductores de lenguas originarias y pronunciado fragmentos en mixteco durante las sesiones del Pleno, envía un mensaje claro, el acceso a la justicia no debe depender del idioma. Con ello, la comarca se convierte en un referente nacional en la implementación de un modelo judicial más humano, empático y plural.

Según el Consejo de la Judicatura Federal, solo el cuatro por ciento de los procesos judiciales en México han contado con interpretación en lengua indígena, pese a que el 6.5 por ciento de la población nacional pertenece a este sector. Por eso, el paso dado por el tribunal chiapaneco no solo tiene un valor simbólico, sino estructural.

NO DENUNCIAN por miedo a represalias.
OFRECE traducción simultánea en tsotsil y tseltal. (FOTO: CORTESÍA)

Esta pérdida de conexión no solo afecta al ecosistema, sino también a la identidad cultural de Tuxtla

Plantas nativas están en riesgo de ser olvidadas

El Jardín Botánico

Faustino Miranda

resguarda más de 130 especies originarias

En Tuxtla Gutiérrez, la identidad vegetal que durante décadas definió el paisaje de la capital chiapaneca se encuentra en riesgo. La urbanización acelerada, la preferencia por especies ornamentales importadas y la falta de conocimiento sobre la flora local han provocado que generaciones enteras crezcan sin reconocer los árboles, frutales y plantas medicinales que formaron parte del entorno natural del valle zoque.

En el Jardín Botánico Faustino Miranda, uno de los espacios más antiguos dedicados al estudio de la flora chiapaneca, se conservan más de 130 especies nativas, muchas de ellas en condición de desaparecimiento dentro de la memoria colectiva. Su curador, Manuel Rivera Jaramillo, explicó que estas especies, conocidas como “no convencionales”, hoy resultan ajenas para la población urbana, que ha sustituido la vegetación local con árboles importados de rápido crecimiento o de uso ornamental.

“En el vivero tenemos más de 130 especies, les llamamos no convencionales porque ya prácticamente han pasado a ser desconocidas por la población”, señaló

Rivera. “Ya no reconoce la vegetación como propia nativa. Están más acostumbrados a lo que han visto como el flamboyán, el tulipán africano o la primavera…”, añadió, al subrayar que muchas de estas especies, aunque populares, no forman parte del ecosistema original de la ciudad.

Entre los árboles nativos más representativos se encuentran: Guayacán (Guaiacum coulteri), de madera resistente y flores azul-violeta.

Macuilís rosa (Tabebuia rosea), famoso por su floración primaveral. Cojolite o madre de cacao (Gliricidia sepium), usado tradicionalmente como cercado vivo.

Nance (Byrsonima crassifolia),

Paz, justicia y educación: pilares del Chiapas

Se reafirma el compromiso con la legalidad, equidad y protección de la comunidad educativa

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con el propósito de fortalecer una cultura de paz, legalidad y confianza en las instituciones, el secretario de Educación, Roger Mandujano, hizo un llamado a la comunidad educativa a utilizar los mecanismos de denuncia como una forma de participar activamente en la construcción de un futuro educativo

más justo, transparente y seguro. “Hago un llamado a la ciudadanía a ejercer su derecho a denunciar y a exigir justicia, para que puedan recibir la protección del Estado”, expresó Mandujano Ayala.

El titular de la dependencia invitó a docentes, estudiantes y personal administrativo a no permanecer indiferentes ante cualquier situación que afecte el bienestar o el desarrollo integral dentro de los entornos escolares, impulsando la participación activa y corresponsable en la consolidación de espacios libres de violencia y discriminación. Asimismo, destacó que Chiapas vive una Nueva ERA de derechos y acceso a la justicia, guiada por

la política de Cero Impunidad que encabeza el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, en la que la educación se convierte en una fuerza clave para promover la justicia social y el respeto a la dignidad humana. En coherencia con estos principios, la Secretaría de Educación pone a disposición de la ciudadanía canales seguros, confidenciales y accesibles de denuncia, disponibles las 24 horas los 365 días del año:

Buzón Escolar: Teléfonos: 961611-3252 y 961-592-8317.

Correo: buzonescolar@sechiapas.gob.mx

Buzón Violeta

Correo: buzonvioleta@sechiapas.gob.mx

La pérdida de conocimiento también alcanza a las plantas medicinales, cuya presencia era común en patios y corredores. Rivera reconoce con preocupación que su uso ha disminuido. “En cuanto a las plantas medicinales ha caído mucho en desuso”, lamentó. Entre estas plantas destacan el copalchi, utilizado para aliviar malestares estomacales; el cuachalalate, reconocido por sus propiedades antiinflamatorias; la ruda silvestre, el toronjil morado, la cola de caballo y la hierbamora, empleadas históricamente para tés, infusiones y tratamientos tradicionales.

apreciado por su fruto aromático. Guape o zapote de agua (Pachira aquatica), característico de zonas húmedas.

Caoba (Swietenia macrophylla) y cedro rojo (Cedrela odorata), valiosos para la carpintería tradicional.

Ojite (Cojoba arborea) y matilishuate (Tabebuia donnell-smithii).

Chicozapote (Manilkara zapota), cuya savia fue base del chicle natural. Todas estas especies fueron fundamentales en el paisaje rural y urbano de Tuxtla, ya sea como sombra, alimento o elementos simbólicos. Sin embargo, hoy apenas sobreviven en áreas naturales protegidas, huertos familiares o espacios académicos.

Otro grupo que se encuentra en franco retroceso son los frutales nativos, esenciales en la alimentación regional. “Los frutales nativos es otra parte de las plantas que se ha dejado muy olvidada”, afirmó el curador. Entre ellos se encuentran especies como el zapote amarillo, el guanábano silvestre, la jonjoche, el jobo, la pitahaya y el icaco, frutos que antiguamente se encontraban en casi cualquier patio de la ciudad y que hoy solo se cultivan de forma aislada.

Esta pérdida de conexión no solo afecta al ecosistema, sino también a la identidad cultural de Tuxtla. La vegetación nativa es parte de la memoria histórica de la región y contribuye al equilibrio ecológico, brindando hábitat a aves, polinizadores y fauna local. Su ausencia tiene efectos que van desde el aumento de temperaturas hasta la pérdida de biodiversidad urbana.

ES UN acto de valor y de confianza. (FOTO:

Estas acciones se suman al esfuerzo institucional por garantizar entornos educativos seguros, inclusivos y de respeto mutuo, en donde cada integrante de la comunidad pueda desarrollar-

se en paz y con equidad. “Denunciar es un acto de valor y de confianza; es creer que la educación también puede transformar la justicia”, concluyó el secretario Mandujano.

HICIERON UN llamado a reintroducirlas. (FOTO: CORTESÍA)
DENUNCIAR
CORTESÍA)

AFECTACIONES

Frente Frío No. 13 provoca torrenciales y desbordamientos

Familias reportaron pérdidas en colchones, muebles, ropa, animales de patio y estructuras de sus viviendas

El ingreso del Frente Frío Número 13 continúa provocando intensas precipitaciones, fuertes ráfagas de viento y condiciones de riesgo en amplias zonas del territorio chiapaneco. Desde hace varios días, las regiones Norte, Mezcalapa, De los Bosques y Tulijá Tseltal Chol han registrado acumulados pluviales superiores a los 200 milímetros, generando deslizamientos de tierra, desbordamientos de ríos, daños en viviendas, interrupciones en caminos y afectaciones a la producción agrícola y actividades cotidianas de la población.

Las autoridades de Protección Civil del Estado han mantenido un operativo permanente para la atención de emergencias y la emisión de alertas tempranas, puesto que la presencia del fenómeno hidrometeorológico mantiene condiciones propicias para que continúen las lluvias torrenciales en las próximas horas. La situación ha puesto especial atención en zonas montañosas y márgenes de ríos, donde el aumento de cauces representa un riesgo latente de desbordamiento.

En el municipio de El Bosque, una de las áreas más afectadas por la actividad pluvial, personal de Protección Civil Municipal realizó maniobras para retirar grandes rocas que bloquearon el tramo carretero Puerto Cate–El Bosque, a la altura de Río Frío. La vía quedó parcialmente abierta al tránsito, aunque el paso sigue siendo lento debido a la humedad acumulada en los taludes, lo que mantiene latente el riesgo de nuevos desprendimientos.

Mientras tanto, en Ixhuatán, elementos de Protección Civil y Seguridad Pública han sido desplegados en puntos estratégicos de caminos y carreteras, principalmente en zonas de pendiente y cruces de arroyos. Las tareas se han centrado en prevenir accidentes, emitir avisos de precaución y coordinar la circulación vehicular. De igual forma, fueron retiradas piedras y ramas que bloqueaban ambos carriles en los tramos Pichucalco–Escopetazo, entre los kilómetros 123 al 130, así como la carretera Ixhuatán–Santa Anita.

El Río La Sierra, uno de los cuer-

pos de agua con mayor movilidad en esta temporada, se mantiene al 70 por ciento de su capacidad. Aunque no ha rebasado su margen, autoridades han señalado que el nivel podría aumentar rápidamente ante nuevas precipitaciones, por lo que se realiza monitoreo constante y comunicación directa con agentes municipales y comités comunitarios de prevención.

AFECTACIONES SEVERAS EN LA REGIÓN TULIJÁ TSELTAL CHOL La región Tulijá Tseltal Chol ha sufrido algunos de los daños más signifi-

cativos. La Secretaría de Protección Civil informó que en el municipio de Tila se registró un deslizamiento de ladera en el tramo carretero Tila–Limar, a la altura de la localidad Cruz Verde. El derrumbe dejó sin paso vehicular a residentes de varias comunidades, afectando el traslado de alimentos, atención médica y movilidad de estudiantes. Además, aproximadamente 112 viviendas resultaron afectadas por el desbordamiento de los ríos Petalcingo, Tila, Pulpitillo y Yajalón. Las familias reportaron pérdidas en colchones, muebles, ropa, ani-

males de patio y, en algunos casos, estructuras de madera que sirvieron como base de sus viviendas. Las autoridades han realizado censos para identificar necesidades prioritarias y gestionar apoyos inmediatos. En Tumbalá, el desbordamiento del río Hidalgo Joshil provocó inundaciones en alrededor de 76 viviendas. Las corrientes arrastraron láminas, herramientas y enseres domésticos; algunas familias tuvieron que pernoctar en casas de vecinos mientras se habilitaban espacios seguros.

En Salto de Agua, el río Tulijá se desbordó en la zona alta, afectando a la localidad La Preciosa. Un total de 37 familias fueron afectadas directamente, reportándose daños en estructuras, pérdida de cultivos de maíz y plátano, así como caminos de terracería deslizados. Las comunidades han solicitado maquinaria para habilitar accesos.

Por su parte, en Chilón, cinco familias sufrieron afectaciones debido al desbordamiento del río Chilón. Mientras que, en Sabanilla, dos familias fueron evacuadas y trasladadas a un refugio temporal, debido al aumento súbito del nivel del agua que

SE REALIZA MONITOREO constante y comunicación directa con agentes municipales. (FOTOS: CORTESÍA)

provoca lluvias desbordamientos

amenazaba con arrasar sus viviendas.

El nivel del río Yajalón alcanzó su máxima capacidad, por lo que se mantiene una vigilancia continua para detectar cambios bruscos que supongan un riesgo mayor.

Elementos de Protección Civil Municipal, Policía Estatal y Guardia Nacional continúan realizando recorridos preventivos, labores de evacuación y orientaciones directas a la población. Además, integrantes del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) brindan información en español y tseltal, con el objetivo de garantizar que las indicaciones lleguen de manera clara a todas las familias, incluyendo aquellas que viven en zonas de acceso limitado.

LIBERACIÓN DE VÍAS, DAÑOS MATERIALES Y CORTES DE ENERGÍA

En Solosuchiapa, personal de Protección Civil retiró cinco árboles que cayeron sobre la carretera Pichucalco–Escopetazo. Uno de estos provocó daños en una unidad tipo Urvan; sin embargo, el conductor resultó ileso. La vía ya fue restablecida parcialmente, aunque las autoridades exhortan a transitar

con precaución por posible reblandecimiento del suelo.

En Ostuacán, la caída de árboles provocó interrupciones en el suministro eléctrico y el bloqueo de rutas como Ostuacán–Plan de Ayala y Ostuacán–Catedral de Chiapas. Brigadas de Obras Públicas, Comisión Federal de Electricidad y cuerpos policiacos se encuentran atendiendo la rehabilitación de caminos y líneas de energía. En Pantepec, autoridades evacuaron a una familia de la ribera El Carmen ante el aumento del río Cerro La Olla. Los padres y sus tres hijos fueron trasladados a un refugio en la cabecera municipal, don-

de reciben atención y suministros básicos.

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y MEDIDAS PREVENTIVAS

El Sistema Estatal de Protección Civil exhortó nuevamente a la población a mantener medidas de autoprotección. El Frente Frío No. 13 podría continuar generando lluvias intensas en las siguientes horas, además de rachas de viento de hasta 70 kilómetros por hora, principalmente en zonas montañosas. Por instrucciones del secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, se convocó a autoridades de los tres órdenes de

Gobierno a una sesión del Consejo Regional Zona Norte para fortalecer la coordinación en la atención de emergencias. Asimismo, se instaló una planta potabilizadora móvil en una cabecera municipal de la región Norte, equipada con un sistema de purificación de seis etapas (zeolita, carbón activado, suavizador, pulidores, lámpara ultravioleta y generador de ozono). Su operación permitirá garantizar el acceso a agua potable limpia y segura en zonas donde los sistemas tradicionales fueron afectados por la creciente.

PRONÓSTICO CLIMÁTICO Y LLAMADO A LA POBLACIÓN

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, el Frente Frío No. 13 se desplaza hacia el oriente y sureste

del país, extendiéndose también hacia la Península de Yucatán. Se prevén lluvias de intensas a torrenciales, evento de “Norte” y oleajes elevados en costas de Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Tamaulipas.

Las autoridades estatales recomiendan:

-Evitar cruzar ríos, arroyos y calles inundadas.

-Mantener documentos importantes en lugares seguros.

-Establecer comunicación permanente con autoridades locales.

-Atender información únicamente de fuentes oficiales.

Ante escenarios de riesgo, se pide a la ciudadanía conservar la calma, cuidar a niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad, y seguir instrucciones de los equipos de emergencia.

Moreno Guillén impulsa diálogo

con alcalde de Villa Comaltitlán

El Poder Judicial fortalece lazos de colaboración con gobiernos municipales

CORTESÍA/PORTAVOZ

EJuan Carlos enfatizó que la justicia con humanismo es una de las principales directrices de su administración

l magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, sostuvo un encuentro de trabajo con el presidente municipal de Villa Comaltitlán, Gerardo Pérez Gómez, con el propósito de fortalecer los lazos de colaboración entre el Poder Judicial y los gobiernos municipales en favor de la justicia, el desarrollo y el bienestar social. Durante la reunión, celebrada en un ambiente de cordialidad y respeto institucional, ambos servidores públicos coincidieron en la relevancia de generar espacios de diálogo que permitan atender las necesidades de la ciudadanía desde una perspectiva integral. En este sentido, Juan Carlos Moreno Guillén destacó que la justicia no puede concebirse como un ámbito aislado, sino como un componente esencial para la paz social y el progreso de las comunidades.

El magistrado presidente subrayó que el Poder Judicial del Estado se encuentra inmerso en una etapa de consolidación institucional, caracterizada por el fortalecimiento de los valores de humanismo, transparencia y proximidad con la

gente. Afirmó que esta visión se traduce en una justicia más sensible, moderna y comprometida con los derechos de las personas, en consonancia con los principios que guían *“La Nueva Era de la Justicia” impulsada por el Poder Judicial de Chiapas.

Por su parte, el alcalde Gerardo Pérez Gómez reconoció la disposición del magistrado presidente para entablar un diálogo directo con los municipios y subrayó la importancia de trabajar de manera coordinada para que los servicios judiciales lleguen de forma más eficiente a todos los sectores de la población. Asimismo, reiteró su compromiso de seguir colaborando con el Poder Judicial en iniciativas que fomenten la paz social, la legalidad y el respeto a los derechos humanos.

En el marco de este encuentro, Juan Carlos Moreno Guillén enfatizó que la justicia con humanismo es una de las principales directrices de su administración, orientada a consolidar una cultura institucional basada en la empatía, la equidad y la responsabilidad social. Expresó que cada acción emprendida por el Poder Judicial busca generar un impacto positivo en la vida cotidiana de las y los chiapanecos, fortaleciendo así el tejido social y promoviendo la convivencia armónica.

La visita a Villa Comaltitlán se inscribe dentro de las actividades

Inauguran Bazar “Re Evolución, Mujeres que Emprenden”

El desarrollo económico con rostro humano, inicia en los emprendimientos locales

CORTESÍA/PORTAVOZ

La diputada Andrea Negrón Sánchez, presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y Seguridad Social, inauguró el Bazar “Re Evolución, Mujeres que Emprenden”, que se lleva a cabo en el Hemiciclo a Benito Juárez ubicado en el edificio sede del Poder Legislativo.

Ante la presencia de la presidenta de la Mesa Directiva, Alejandra Gómez Mendoza y del presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Guillén Guillén, indicó que

el desarrollo económico con rostro humano, inicia en los emprendimientos locales, en el trabajo digno y en las oportunidades reales para que más mujeres puedan impulsar su autonomía económica.

“El trabajo que realizan las mujeres no solo mueve la economía, también fortalece el tejido social que abre caminos hacia una vida con más libertad y bienestar”, enfatizó.

Las mujeres somos el motor que impulsa la economía familiar, señaló la diputada Alejandra Gómez Mendoza, y dijo que este Congreso del Estado siempre va a pensar en las mujeres, las protagonistas de la transformación en Chiapas y de México.

“Este es un espacio que sin duda reconoce el talento el esfuerzo y la

PROMUEVEN LA convivencia armónica. (FOTO: CORTESÍA)

conmemorativas por los 200 años del Poder Judicial del Estado de Chiapas, un acontecimiento histórico que reafirma la vocación de servicio y la evolución constante de la institución a lo largo de dos siglos de compromiso con la justicia. En este contexto, el magistrado presidente reafirmó su determinación de continuar recorriendo los municipios del estado para escuchar de cerca las inquietudes de la población y promover una justicia más cercana, incluyente y accesible.

capacidad transformadora que tenemos las mujeres chiapanecas”, apuntó.

Cabe destacar que el bazar esta integrados por microempresarias, emprendedoras, artesanas de diversas partes del estado. Con sus productos cuentan historias de esfuerzo, de raíces de identidad y de sueños que hoy se vuelven posibles. El bazar no es solo un punto de venta es un acto de reconocimiento y un puente para que más mujeres consoliden sus proyectos que encuentren redes que les permitan crecer.

La presidenta del Voluntariado de la Fiscalía General del Estado, Lupita Gómez, destacó que el Bazar de Emprendedoras es un ejemplo de cómo las mujeres pueden trabajar juntas para apoyarse y

SU TRABAJO fortalece el tejido social. (FOTO: CORTESÍA)

empoderarse mutuamente, dando a conocer sus productos, artesanías y diferentes mercancías que promueven para fortalecer su economía y el desarrollo económico de nuestro estado. Participaron en el evento Lyss Torres Culebro, presidenta de Mujer Re Evolución; el Sistema DIF Chiapas, a través de Cristal Espi-

nosa Alias, coordinadora de Enlace Interinstitucional y en representación de la titular del DIF Chiapas; la presidenta del Voluntariado del Poder Judicial, Dalal Rabban Castell; así como representantes de los Voluntariado de las diversas dependencias, colectivos, empresarias y las y los diputados de la Sexagésima Novena Legislatura.

PIEL DEL BOSQUE

Arte lacandón resiste en manos de Mónica Chanok

Mantiene viva una técnica ancestral, la elaboración de túnicas hechas con corteza de árbol mazamoro

En el corazón de Palenque, donde la selva se convierte en un corredor de sonidos antiguos, persiste una tradición que muy pocos ojos han visto nacer: la elaboración de túnicas hechas con la corteza del árbol mazamoro, una prenda que vestía a los mayas lacandones antes de la llegada de la tela. Quien hoy da continuidad a esta técnica es Mónica Chanok, artesana que representa la tercera generación de su familia dedicada a este oficio.

Su taller, más que un espacio de trabajo, es un pequeño santuario donde la naturaleza se transforma en historia. Frente a ella, una pieza recién terminada muestra la destreza de un proceso que puede prolongarse hasta cuatro meses. “Mi pieza viene representando la túnica de corteza de árbol, que era la vestimenta tradicional de

los mayas lacandones… es pura fibra de árbol, viene teñida de tintes naturales de achiote con resina de plátano”, explicó. Los diseños que la decoran evocan la figura del jaguar, símbolo de fuerza para los pueblos mayas.

La técnica, sin embargo, exige un respeto profundo por el entorno. Para obtener la corteza adecuada no basta con caminar entre la vegetación; es necesario identificar el árbol correcto, esperar el momento apropiado del ciclo natural y desprender cuidadosamente la fibra para no dañar la vida del mazamoro. “Se tiene que buscar el árbol y fecha también para poder desprender la corteza… es del árbol del mazamoro”, detalló. Una vez recolectada, la fibra debe ser golpeada, remojada, estirada y finalmente teñida con pigmentos obtenidos de plantas nativas.

Pero acceder a esta materia prima se vuelve cada vez más complicado. La Selva Lacandona, uno de los mayores pulmones de Mesoamérica, ha sufrido una reducción notable por la deforestación, el crecimiento agrícola y el avance urbano. Para Mónica, esto se refleja directamente en su oficio. “Te-

nemos que entrar muy dentro de la selva lacandona para buscar el árbol, ya es muy poco lo que hay”, lamentó.

A la escasez de recursos se suma la pérdida de interés entre las nuevas generaciones. “Ya se está perdiendo. Yo soy la tercera generación; mi papá fue la segunda y también él elaboraba todo esto”, recordó. Con el paso del tiempo, pocos jóvenes se han acercado a aprender las técnicas que requie-

Festival del Antojo celebra la riqueza culinaria estatal

Una propuesta gastronómica que rescata ingredientes y platillos tradicionales

El aroma a maíz, hierbas frescas y chiles recién tostados se mezcla con el ambiente natural del Zoológico Miguel Álvarez del Toro, donde desde este 11 de noviembre y hasta el 23 se lleva a cabo el Festival del Antojo. El evento, organizado por el restaurante Casa San Miguel, busca resaltar la riqueza culinaria de Chiapas mediante un menú especial inspirado en antojitos mexicanos y en sabores profundamente arraigados en la identidad regional. La gerente del restaurante, Ángeles Aquino, explicó que esta edición del festival fue diseñada para que los visitantes vivan una experiencia sensorial completa, a través de 10 y cinco tiempos distintos, según el tipo de menú elegido. Cada

preparación incorpora ingredientes característicos de la gastronomía chiapaneca, como el chipilín, el chile simojovel, el cacao, el maíz nativo y las especias utilizadas tradicionalmente en la cocina mestiza e indígena del estado.

“El Festival del Antojo… vamos a tener 10 tiempos y cinco tiempos para poder degustar todos los antojitos mexicanos que tenemos y aprovechando nuestra comida emblemática aquí en Casa San Miguel”, detalló Aquino, quien aseguró que la intención del evento es acercar al público a los sabores que representan la historia culinaria de la región.

Chiapas es considerado uno de los estados con mayor diversidad gastronómica en México. De acuerdo con registros de instituciones culturales, la cocina chiapaneca reúne más de 200 platillos tradicionales, muchos de ellos de origen indígena. Entre los más representativos destacan el cochito horneado, los tamales de chipilín, la sopa de

pan, el tasajo, el mole chiapaneco, además de bebidas ancestrales como el pozol, el pinole y el tascalate, elaboradas a base de maíz, cacao y achiote.

La variedad de chiles nativos también es una característica fundamental de la región. El chiltepín y el simojovel, conocido por su picor intenso y por su uso ceremonial entre comunidades indígenas, forman parte de las salsas y adobos que distinguen a la gastronomía local. Aunque para algunos visitantes estas preparaciones resultan picantes, muchas personas extranjeras consideran estas combinaciones como parte del encanto culinario del estado.

Aquino aseguró que la respuesta del público ha sido ampliamente positiva. “Los comentarios que tengo del turismo local, nacional y del extranjero son muy favorables. Hemos tenido gente de Rumania, de Rusia, de Francia, de Estados Unidos… Aunque es picosita nuestra cocina porque está a base de

El conocimiento se encuentra en riesgo de desaparecer, mientras sus piezas viajan a museos y colecciones privadas

ren paciencia, fuerza y, sobre todo, un vínculo espiritual con la selva.

El interés del turismo también es notable, aunque no siempre en la misma proporción. Mientras que visitantes extranjeros suelen valorar profundamente la técnica, el simbolismo y el origen de cada prenda, el turismo local aún no reconoce en su totalidad el valor de este trabajo. “Lo que es el turismo extranjero le encanta mucho estas piezas… el turismo local igual, pero como que no valoran mucho nuestro trabajo. En Canadá tenemos una pieza igual de estas”, afirmó.

La historia de Mónica Chanok es, en esencia, la historia de un oficio que lucha contra la desaparición. Cada túnica, hecha de corteza y pigmentos vegetales, es también un acto de resistencia: una manera de mantener viva la memoria de un pueblo que dialogaba con la selva a través de sus manos.

Para que este legado perdure, advierten artesanos y especialistas, es necesario impulsar iniciativas que protejan tanto el conocimiento como los bosques que lo hacen posible.

A pesar de las dificultades, la obra de Mónica ha traspasado fronteras. Sus túnicas son buscadas especialmente por coleccionistas y especialistas en arte indígena. “Los coleccionistas se interesan más en comprarla, los que tienen museos… le he vendido piezas a doctores que tienen colecciones”, comentó. Las piezas, elaboradas con la misma dedicación que sus ancestros, forman parte hoy de acervos privados donde se exhiben como testimonios vivos de la cosmovisión lacandona.

chiles, las salsas son muy buenas y, aunque sean picositas, tienen un sabor encantador”, comentó la gerente.

Para Casa San Miguel, realizar este festival dentro del Zoomat tiene un significado especial: permite que las personas complementen su visita al zoológico con una experiencia que conecta la biodiversidad del estado con el patrimonio gastronómico. El entorno, rodeado de vegetación y con el eco de la fauna nativa, crea un marco inigualable para degustar los platillos que forman parte de la identidad chiapaneca.

Con este festival, los organizadores esperan fortalecer el vínculo entre cultura, naturaleza y gastronomía, al tiempo que invitan a la población a valorar los ingredientes locales y las técnicas tradicionales que han pasado de generación en generación. “Los invitamos a que vengan a disfrutar de nuestra gastronomía”, añade Aquino. El Festival del Antojo se posiciona, así como un espacio donde los sabores cuentan historias, celebran raíces y recuerdan que la cocina chiapaneca es un legado vivo que continúa conquistando paladares dentro y fuera del país.

DIALOGA CON la selva a través de sus manos. (FOTO: CORTESÍA)
LEGADO VIVO que continúa conquistando paladares. (FOTO: CORTESÍA)

Estados con más irregularidades en el manejo del gasto público

Las auditorías federales han revelado fallas recurrentes en la administración de recursos estatales

Las recientes revisiones de la Auditoría Superior de la Federación mostraron que varios estados del país presentaron inconsistencias en el manejo de recursos públicos. Entre las principales observaciones destacaron gastos sin comprobar, retrasos en la ejecución de programas y deficiencias en la rendición de cuentas. Conoce los cuatro estados con mayor monto por aclarar del gasto federalizado:

1. Veracruz tiene pendiente mil 115.3 millones de pesos.

2. Chiapas registró 678.5 millones de pesos.

3. Hidalgo reportó 603.8 millones de pesos.

4. Durango contabilizó 416.6 millones de pesos.

Museo del cabello

hir, y entonces el enamorado le pidió como recuerdo un mechón de pelo.

1998

El recinto, situado en una cueva subterránea debajo de una cantarería, nació de la creatividad del alfarero local ChezGalip, quien, en paralelo, impulsa su negocio de obras de cerámica e imparte cursos y talleres de alfarería, tejidos, música y baile en un escenario cercano a la emblemática pinacoteca.

La historia refiere que hace más de tres décadas Galip le propuso matrimonio a una mujer. La joven no aceptó porque se iba para siempre de dicha urbe, en la provincia de Nevse-

Considerada un tesoro de la leyenda local, la narración data de 1979, y desde esa fecha, cada vez que las visitantes nacionales y foráneas acuden al lugar, dejan también algunas hebras. Es así como el denominado Museo del Cabello acumula ya 16 mil mechones y su colección ostenta un récord Guinness desde 1998.

Entre las curiosidades de este sitio, anexo al taller de alfarería de Galip, destacan los carteles colgados con el nombre y la dirección de las ‘donantes’, lo cual, a juicio de los propios concurrentes, le da al ambiente un aire siniestro, curioso y perturbador.

El compendio, catalogado como el más grande conocido a nivel mundial, ocupa la totalidad de las paredes

de la cueva y su acceso es totalmente gratuito.

Otros reconocen esta exhibición en constante crecimiento como una de las 10 más raras del mundo. Esta especie de laberinto del fauno versión peluquería tiene todos y cada uno de los mechones catalogados con los datos de las donantes en cuestión escritos en unas tarjetitas. El visitante, que espera en Avanos encontrar arte bizantino, griego o hitita, no da crédito cuando de encuentra tanto pelo perfectamente ordenado en ese caos de paredes únicas. El cantarero turco, coleccionista curioso donde los haya, trata como tesoro el pelo de las damas que le han querido dejar algo de ellas. Miles y miles han deseado ser la Rapuntzel de este personaje con fama de mujeriego en la ciudad.

Acumula 16 mil mechones y su colección ostenta un récord Guinness desde
ES UNA DE las 10 exhibiciones más raras del mundo. (FOTOS: CORTESÍA)

PAÍS

MIGRACIÓN

Que nada nos limite. Que nada nos defina. Que nada nos sujete. Que la libertad sea nuestra propia sustancia” Simone de Beauvoir

30 quejas por violaciones a los

DD. HH. en redadas de EE. UU.

La presidenta Sheinbaum criticó la discriminación que sufren y el trato que viola sus derechos

Tras las redadas en contra de migrantes en Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum informó este martes que hay 30 quejas por violaciones de derechos humanos.

Durante su conferencia mañanera, la mandataria federal comentó que los cruces irregulares de mexicanos hacia el país del norte “son muy pocos”, no obstante, reiteró que los migrantes “sostienen la economía” de ese país.

Del 20 de enero a la fecha, 10 personas mexicanas han perdido la vida bajo custodia de ICE

“Tienen que llevar su proceso en Estados Unidos, pero las y los mexicanos –y se lo he dicho al presidente Trump, se lo dije al secretario del departamento de Estado– fortalecen a la economía de Estados Unidos.

“Allá se estima que son 40 millones de mexicanas y mexicanos en

Estados Unidos, de los cuales el 90 por ciento tiene papeles, incluso más, pero hay quienes llevan más de 56 años en Estados Unidos”, comentó.

Aseveró que la migración mexicana sostiene el campo, la construcción y otros servicios y criticó la discriminación que sufren y el trato que viola sus derechos humanos.

En este sentido, la presidenta pidió que se reconozca el trabajo de los migrantes: “Siempre vamos a buscar el diálogo y la coordinación, pero cuando no estemos de acuerdo también lo vamos a decir. (...) Hay que proteger a nuestros paisanos, siempre lo vamos a hacer”.

Roberto Velasco, subsecretario para América del Norte, informó en octubre pasado que, durante los primeros meses del segundo mandato presidencial de Donald Trump, 10 mexicanos fallecieron bajo la custodia de los agentes del Servicio de Inmigración y Control

Con alza en los aranceles al azúcar protegen la industria

La decisión buscó defender el empleo, estabilizar el mercado interno y proteger a más de 2.2 millones de cañeros

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Gobierno de México publicó el lunes 10 de noviembre un decreto que aumentó los aranceles a la importación de azúcar con el objetivo de proteger a la agroindustria nacional ante la caída de los precios internacionales y la sobreoferta mundial del producto. De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF), los nuevos

impuestos llegaron hasta 210.44 por ciento ad valorem para el azúcar líquida refinada y el azúcar invertido, mientras que otros tipos de azúcar, como los de caña, remolacha o con adición de colorantes, registraron un arancel de 156 por ciento.

La medida sustituyó las cuotas fijas anteriores, que iban de 0.33 a 0.39 dólares por kilogramo, y pasó a calcularse como un porcentaje sobre el valor declarado en aduana, incluyendo el costo, el seguro y el flete.

El decreto entró en vigor el martes 11 de noviembre y aplicó a los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), excepto a aquellos con acuerdos comerciales preferenciales con México.

El Gobierno explicó que la decisión buscó defender el empleo, estabilizar el mercado interno y proteger a más de 2.2 millones de personas que dependen del cultivo y la industrialización de la caña de azúcar.

La gobernadora Rocío Nahle celebró el decreto de la presidenta Claudia Sheinbaum y afirmó que la medida favoreció directamente a los productores de Veracruz. Nahle señaló que la entrada masiva de azúcar importada había reducido el precio para los productores nacionales y afectado a los ingenios del estado. Explicó que los nuevos aranceles, entre 156 por ciento y 210 por ciento, buscaban frenar la competencia desleal, mejorar las condiciones del mercado

de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).

“Del 20 de enero a la fecha, 10 personas mexicanas han perdido la vida bajo custodia de ICE o durante operativos migratorios”, detalló.

Durante una conferencia de prensa encabezada por el canciller Juan Ramón de la Fuente para abordar temas migratorios, Velasco dijo que el Gobierno de México manifiesta su rechazo a las muer-

tes de mexicanos, por lo que ya envió 13 notas diplomáticas.

“La instrucción que he recibido muy puntualmente del canciller y de la presidenta Sheinbaum es darles seguimiento a estos 10 casos y naturalmente que le hemos expresado una indignación y preocupación profunda a las autoridades del Gobierno de Estados Unidos por el número de casos que estamos dando a conocer”, expresó entonces.

REPRESENTA UN paso importante. (FOTO: CORTESÍA)

y recuperar el precio de garantía.

Destacó que Veracruz se mantuvo como el primer lugar en producción de caña de azúcar en México, con 19 ingenios en operación y miles de familias que dependen de esta actividad. Aclaró que el incremento de los aranceles no afectó el precio

al consumidor final, dado que el costo del azúcar dentro de la canasta básica se mantuvo estable. Consideró que la medida formó parte de una política nacional que priorizó la defensa de la producción mexicana y buscó garantizar mejores ingresos para las familias cañeras.

HAN ENVIADO 13 notas diplomáticas. (FOTO: CORTESÍA)

Tras un año de legislatura, instalan el Comité de Ética

Será presidida por el morenista

Jaime Bernabé

PORTAVOZ/AGENCIAS

Amás de un año del arranque de la actual legislatura, la Cámara de Diputados instaló el Comité de Ética, órgano encargado de promover los principios de conducta parlamentaria y sancionar posibles faltas de los legisladores.

El coordinador de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal Ávila, confirmó la instalación formal del comité y dijo que será presidida por el morenista Jaime Bernabé.

Su función será promover principios de conducta parlamentaria y sancionar posibles faltas de legisladores

“Hoy se instaló el Comité de Ética. La ley dice cómo se instala, pero en el caso de Morena, como es mayoría, lo preside el diputado Jaime Bernabé, de Veracruz, y lo integran los decanos de la Cámara de Diputados”, explicó en entrevista.

Sobre su entrada en funciones, Monreal precisó que el Comité comenzará a operar de inmediato: “Ya hoy, entra a partir de hoy”, dijo. Al ser cuestionado sobre si el caso del diputado Cuauhtémoc Blanco podría ser el primero en analizarse, respondió que no lo sabe, pero aseguró que todos los casos serán turnados.

El Comité de Ética estará presidido por el morenista Jaime Humberto Pérez Bernabé, con José Luis Sánchez González como vicepresidente.

Como secretarios fueron designados Luis Agustín Rodríguez Torres, del PAN, y Alejandro Pérez Cuéllar, del PVEM.

CUESTIONARON LA falta de penalización a Cuauhtémoc. (FOTO: CORTESÍA)

También lo integran Leonel Godoy, Manuel Espino, José Luis Durán Reveles, Germán Martínez, Víctor Samuel Palma César e Ivonne Ortega, además de Sonia Rincón Chanona (Morena), Blanca Leticia Gutiérrez (PAN), Francisco Amadeo Espinosa Ramos (PT), César Alejandro Domínguez (PRI) y Juan Ignacio Samperio (MC).

El acuerdo contempla una vacante que corresponde al Partido Verde.

El acuerdo también recuerda que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) tiene facultades

Niega Secretaría de Energía discriminación hacia petroleras

Gobierno federal está abierto a atender cualquier inquietud de sus socios comerciales

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Secretaría de Energía (SE) niega que haya discriminación hacia petroleras de Estados Unidos, ello de acuerdo con la titular del organismo, Luz Elena González Escobar, quien dio a conocer un mensaje en sus redes sociales en relación a las notas publicadas en algunos medios de comunicación donde se señalan que existen reclamos de petroleras de Estados Unidos por violaciones al T-MEC y que se pide un panel en T-MEC contra Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE): “informamos que es falso que el Estado mexicano discrimine a las

empresas petroleras de Estados Unidos por favorecer a Pemex y a la CFE”, señaló la funcionaria.

“Bajo el nuevo modelo del sector energético, la legislación mexicana mantiene y promueve la inversión privada para el desarrollo y reactivación de los sectores hidrocarburos y de electricidad bajo reglas claras y transparentes”, manifestó González Escobar en su cuenta de “X”.

También difundió un comunicado de la SE en el que se resalta que “es falso que el Estado mexicano discrimine a las empresas petroleras de Estados Unidos por favorecer a PEMEX y a la CFE (...) El marco jurídico mexicano en materia energética, incluyendo las recientes reformas constitucionales y legislativas, son consistentes con el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La legislación mexicana mantiene y promueve la inversión privada para el desarrollo y reactivación de los sectores hidrocarburos y de electricidad bajo reglas claras y transparentes. Ejemplos de esto incluyen la implementación de la nueva figura de contratos mixtos entre los privados con las empresas públicas del Estado”.

El organismo también señala en su documento que México no viola sus obligaciones del T-MEC, ni genera un trato discriminatorio en contra de los inversionistas estadounidenses y canadienses, tampoco elimina o restringe su participación, sino que establece de manera clara y transparente las formas en que los privados desarrollen actividades en este sector.

“El T-MEC ya prevé mecanismos adecuados y eficientes para dirimir preocupaciones por supuestos in-

para proponer al pleno la integración del Comité de Ética y su Junta Directiva, con el objetivo de garantizar la observancia de las normas contenidas en el Código de Ética de la Cámara. El pasado 28 de octubre, la presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, reconoció que el órgano no se había conformado, tras ser cuestionada sobre la falta de sanción al diputado morenista Cuauhtémoc Blanco, exhibido jugando pádel mientras la Comisión de Presupuesto sesionaba para analizar la reforma presidencial en materia de agua.

ASEGURARON QUE ha habido acercamiento. (FOTO: CORTESÍA)

cumplimientos. En ese contexto, los ‘presuntos incumplimientos’ no han dado pie a la necesidad de establecer un panel de solución de controversias, inclusive frente a ciertas inconformidades esgrimidas en 2022. Estas ya han sido superadas por las recientes reformas al sector que otorgan certidumbre e igualdad de oportunidades a empresas mexicanas y a las de nues-

tros socios comerciales”, señaló la SE.

El organismo concluye al informar que “el Gobierno federal está abierto a atender cualquier inquietud de sus socios comerciales y ha tenido acercamientos con empresas participantes en los sectores de hidrocarburos y de electricidad para fortalecer el desarrollo de proyectos en beneficio del país”.

Una guardia de seguridad agotada es transferida a una morgue y, en su primera noche, descubre que las sombras y silencios ocultan un evento sin retorno

TERROR

PORTAVOZ/STAFF

De los productores de ‘El Habitante’, ‘Tormento’ es una intensa película de terror escrita y dirigida por Olallo Rubio. Protagonizada por la nominada al Ariel, Natalia Solián (‘Huesera’), la trama narra la historia de Brenda, una exhausta guardia de seguridad que, tras años de turnos monótonos, es transferida al SEMEFO (Servicio Médico Forense), una institución dedicada a realizar análisis y estudios forenses. Pero lo que al principio parecía ser otro trabajo tranquilo y rutinario más, pronto se convierte en una experiencia aterradora desde la primera noche cuando descubre que en las sombras y los silencios se oculta una temible pesadilla de la que posiblemente no hay retorno. Entre pasillos vacíos, luces parpadeantes y silencios inquietantes, su rutina diaria se convierte rápidamente en un descenso al miedo más puro donde todos los oscuros secretos de esta morgue desafiarán la lógica en un enfrentamiento con lo desconocido.

Tormento nos presenta a una guardia de seguridad exhausta, una mujer que carga el peso del

cansancio, no solo físico, sino emocional. Su vida da un giro escalofriante cuando es transferida a un nuevo puesto: la morgue de la ciudad. Imaginen el escenario: el silencio denso, el frío ineludible y la presencia constante de la muerte. No es un trabajo para cualquiera.

EL TRISTE TURNO Y EL COMIENZO DEL HORROR

La trama se desata en su primera noche. Es en ese turno solitario, rodeada por las sombras y los ecos de pasillos vacíos, donde nuestra guardia de seguridad comienza a percibir que el lugar es mucho más que un depósito de cuerpos. El silencio oculta un tormento que se ha anidado en las paredes de ese lugar.

Esta película no se queda en el jumpscare fácil. Olallo Rubio, conocido por su toque crítico y su exploración de temas profundos (aunque esta vez desde el género de terror), nos sumerge en una atmósfera de claustrofobia y paranoia. La pregunta no es solo qué entidad la acecha, sino si el tormento que vive es externo… o si ya está alojado en su propia mente. Es un viaje al corazón de la vulnerabilidad y el terror psicológico.

SUMERGE EN UNA atmósfera de claustrofobia y paranoia. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2001, en Nueva York se reunieron por última vez los tres ex-Beatles sobrevivientes, Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison, a petición expresa de este último, quien falleció 17 días después, el 29 de noviembre.

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

MUNDO “

DEBATE

El perdón es la clave para la acción y la libertad”

Chile: Derechistasarremeten contraJaraenúltimodebate

A diferencia de los moderados encuentros anteriores, esta vez hubo confrontaciones directas entre los aspirantes

PORTAVOZ/AGENCIAS

Los candidatos de la ultraderecha chilena José Antonio Kast, del Partido Republicano, y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, arremetieron la noche de este lunes contra la izquierdista Jeannette Jara, líder en las encuestas, en el último debate antes de las presidenciales del 16 de noviembre en Chile.

Evitaron las confrontaciones directas, aunque hubo varios momentos de tensión

A diferencia de los debates anteriores, que tuvieron un tono más moderado y en los que los candidatos evitaron las confrontaciones directas, en esta ocasión hubo varios momentos de tensión, a menos de una semana de que más de 15,6 millones de chilenos elijan al sucesor del progresista Gabriel Boric, que no puede optar a la reelección.

“Es fácil prometer, es fácil decir ‘nosotros vamos a arreglar la vida de todos’, pero lo han gastado todo en ‘apitutados’ (enchufados), en convenios, en distintas situaciones irregulares permanentes y constantes”,

espetó Kast a la exministra de Trabajo de Boric, quien encabeza una inédita coalición desde los democristianos hasta el Partido Comunista (PC).

Kast, que va segundo en las encuestas, aunque con poco margen a la tercera posición, llamó a Jara “la ministra del desempleo” y tildó de “populista” al Gobierno actual por “prometer y no hacer nada”.

Kaiser, abanderado de una nueva extrema derecha más radical y libertaria que la de Kast, por su parte, acusó al PC de votar en contra de todas las leyes de seguridad y se preguntó de manera irónica cuál sería la participación del partido de Jara en materia de seguridad si esta llega a La Moneda.

“No vine aquí a pelear con los candidatos de la derecha, que ya suficiente problemas tienen entre ellos, viene a hacer propuestas”, señaló Jara, que lidera los sondeos, pero sin los votos suficientes para ganar la Presidencia en primera vuelta.

Es la primera vez desde el retorno a la democracia chilena que hay dos candidatos competitivos de ultraderecha y con opciones de pasar al balotaje del 14 de diciembre.

Corte de Brasil anula pruebas contra exprimera dama de Perú

El fallo es en respuesta a un recurso presentado por la defensa de Nadine Heredia

PORTAVOZ / AGENCIAS

Un magistrado de la Corte Suprema de Brasil anuló las pruebas contra la exprimera dama de Perú Nadine Heredia, obtenidas a partir de las investigaciones por corrupción en el país contra la constructora Odebrecht.

La decisión fue proferida por el magistrado José Antonio Dias Toffoli, uno de los 11 jueces del Supremo Tribunal Federal de Brasil, en respuesta a un recurso presentado por la defensa de Heredia, esposa del expresidente peruano Ollanta Humala y que recibió asilo en Brasil.

En su sentencia, el magistrado también prohibió el uso de las prue-

bas recopiladas en la operación anticorrupción conocida como Lava Jato en cualquier acto de cooperación judicial con las autoridades peruanas. Dias Toffoli alegó que las evidencias provenientes de los sistemas informáticos Drousys y My Web Day, utilizados por la constructora Odebrecht para registrar pagos de sobornos a autoridades de varios países, fueron declaradas nulas por la propia Corte Suprema en anteriores decisiones.

Según el magistrado, no es posible garantizar la autenticidad ni la cadena de custodia de esos datos, razón por la cual deben considerarse “imprestables” en procesos judiciales.

La decisión extiende a Heredia el mismo beneficio que el magistrado le había concedido a su esposo, que está preso en su país y fue condenado por corrupción, y a otros acusados en casos derivados de la Lava Jato. “Determino que no se practique, en territorio nacional, ningún acto de cooperación a partir de estos elementos para ser enviados al Gobierno del Perú”, señala el fallo, que también ordena comunicar la decisión al Ministerio de Justicia brasileño.

Heredia se encuentra en Brasil desde abril pasado tras haber obtenido asilo diplomático del Gobierno del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

La exprimera dama fue trasladada a Brasilia en un vuelo de la Fuerza

Aérea Brasileña después de que un

JARA SE DISTANCIA DE BORIC

El debate se centró principalmente en la crisis de seguridad y la economía, las dos principales preocupaciones ciudadanas, aunque también hubo espacio para temas relacionados con los derechos sociales, las libertades individuales y la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), un tema aún abierto en Chile.

Como ha sido la tónica habitual de toda su campaña, Kast evitó responder a los temas que le incomodan, entre ellos el aborto, la píldora del día después y la dictadura, de la que en campañas anteriores (2017 y 2021) se mostró partidario.

“Hoy en día se violan los derechos humanos de miles de personas, de 40 mil personas que mueren al año esperando una lista de espera (...) Lo que importa ahora es elegir al presidente que lidere al país para enfrentar los problemas que tienen los chilenos”, rehuyó.

“Cuando se le pregunta una cosa lo evade y eso no sirve para ser presidente de Chile”, dijo Jara, quien reiteró que “suspenderá o cancelará” su militancia comunista si es electa para mandar una señal de que representa a una coalición más amplia y trató de desmarcarse de la gestión de Boric.

tribunal peruano la condenara, junto con Humala, a 15 años de prisión por lavado de dinero, al considerar que ambos recibieron aportes ilegales de Odebrecht para sus campañas electorales de 2006 y 2011.

Con la decisión, queda vedado el uso de las pruebas de Odebrecht en procedimientos de cooperación internacional, lo que, en la práctica, podría

impedir una eventual extradición o prisión de Heredia mientras permanezca en territorio brasileño. Desde 2023, Dias Toffoli ha anulado diversos procedimientos de la Operación Lava Jato vinculados al acuerdo de cooperación con la Justicia firmado por Odebrecht, alegando irregularidades en la obtención de las pruebas.

ES LA PRIMERA vez que hay dos candidatos de ultraderecha. (FOTO: ATON CHILE)
PODRÍA IMPEDIR una eventual extradición. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

AFECTACIONES

Frente Frío No. 13 provoca lluvias torrenciales y desbordamientos

Familias reportaron pérdidas en colchones, muebles, ropa, animales de patio y estructuras de sus viviendas

Págs. 12-13

SÍGUENOS EN

Estados con más irregularidades en el manejo del gasto público

Las auditorías federales han revelado fallas recurrentes en la administración de recursos estatales

Pág. 16 Pág. 17

Acumula 16 mil mechones y su colección ostenta un récord Guinness desde 1998

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.