BRECHA SOCIAL
Municipios en Chiapas lideran cumbre de pobreza nacional
Comunidades indígenas viven entre el abandono y falta de infraestructura básica
Pág. 5


Eduardo Ramírez fortalece obra de la UPN de Comitán
Se realiza una inversión de 11.8 mdp y beneficiará a 183 estudiantes
Transportistas anuncian serie de manifestaciones
Energía barata para el campo chiapaneco
5 Magisterio realiza toma del aeropuerto y Torre Chiapas
9
ENVÉS
De cartón


“
La ceguera nos separa de las cosas que nos rodea, pero la sordera nos separa de las personas”
Hellen Keller
Ayer, hoy
1715.- Nació Dorothea Christiane Leporin. Obtuvo un doctorado en medicina y se convirtió en la primera alemana en obtener ese grado en la Universidad de Halle en 1754.
1920.- En Chacaltianguis, Veracruz, llegó al mundo Guillermina Bravo, considerada el pilar de la danza contemporánea en México.
1954.- Se decretó el derecho de las mujeres del estado de Hidalgo para votar en todos los cargos y ser electas.
1969.- En Joya Chica, Veracruz, ocurrió el nacimiento de María Guadalupe Sánchez Olivares, doctora en ingeniería química.
1981.- Se fundó el Grupo de autoconciencia y autoayuda Madres Libertarias, integrado por un grupo de mujeres que habrán de colaborar en la resolución del conflicto de pago de alimentos en caso de divorcio.
En la red

@laderecharadio
EXCELENTE NOTICIA: El Parlamento de Italia aprobó una ley impulsada por Meloni para impedir el activismo y difusión de contenido LGTBIQP+ en los colegios, protegiendo a los niños de las perversiones ideológicas de la izquierda.

@EFEnoticias
Vox propone prohibir por ley el uso del nicab y el burka en espacios públicos.

@UHN_Plus
GOLPE AL COMUNISMO — El nuevo Presidente Rodrigo Paz eliminó el lema castrista “Patria o Muerte” de las Fuerzas Armadas de Bolivia y lo reemplazó por “Dios, Familia y Patria”. Un giro que marca el fin de una era de influencia del régimen cubano en el país.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Moguel
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
VOCES

“
El feminismo tiene capas y su poder proviene de su diversidad”
Scarlett Curtis
Algo más que palabras
Víctor Corcoba Herrero
El espíritu tolerante como actitud de acercamiento

LOS ENFRENTAMIENTOS llevan a romper vínculos sistémicos y a la destrucción total. (FOTO: CORTESÍA)
“Está visto que precisamos una intensa y larga corriente de vida interior, que acreciente una creatividad continua, al menos para reparar nuestros mares interiores, que aletean en el desconsuelo más cruel”.
En un mundo global como el presente, totalmente roto, las actitudes rígidas suscitan aún más incomprensión y sufrimiento, lo que nos requiere extender la mano y entrar en diálogo, al menos para acercar posturas y encontrar soluciones a conflictos absurdos y tensiones dañosas. Sin duda, será saludable para toda la humanidad, comenzar por fortalecer la protección de las sociedades contra el virus del odio y la venganza. La apuesta por un cultivo de concordia y no violencia, debe ser una de nuestras prioridades, así como la educación en derechos humanos y una ética gobernanza. De lo contrario, nos hundiremos en enfrentamientos, que lo único que nos llevan es a romper vínculos sistémicos y a la destrucción total. Desde luego, es deber de todo ciudadano ante el resurgir de la intolerancia, ayudar a construir horizontes armónicos que nos fraternicen. Ahora bien, sin una base moral objetiva, ni siquiera la democracia puede afianzar un orden sólido. En consecuencia, es vital educar en la verdad y favorecer la mediación, dondequiera que haya sido afectada, que es lo que nos hace repensar sobre tantas con-
trariedades vertidas, no favoreciendo la prevención del extremismo violento. Indudablemente, hemos de proveer y prever, valores y principios, al menos para que cesen los hechos crueles y podamos recorrer el camino del amor y de la justicia para todos. Que nuestra buena disposición nos ayude a transitar, con perseverancia y paciencia, será una virtuosa orientación y contribuirá a mejorar las atmósferas. Sea como fuere, necesitamos, hoy más que nunca, de ese aire positivo de amor que todo lo tolera y que jamás se irrita por nada. Fruto de esta sublime consideración es el aprecio, la aceptación y el respeto hacia todo proceder, en su forma de ser y en su manera de actuar. Claro está que somos distintos por naturaleza y, tan solo el soplo condescendiente, puede garantizar la supervivencia de comunidades mixtas en todas las regiones del planeta. Al fin y al cabo, como hijos del amor que somos, nuestras fibras más íntimas han sido creadas para amarnos entre sí y darnos vida unos a otros. Por esta razón, viendo cómo se suceden nuevas contiendas, con la complicidad o indiferencia, podemos pensar que el gremio mundial ha perdido la vena humana, es decir, el propio corazón.
Está visto que precisamos una intensa y larga corriente de vida interior, que acreciente una creatividad continua, al menos para reparar nuestros mares interiores, que aletean en el desconsuelo más cruel. Hoy todo se compra y se vende, cuando
lo importante es donarse y cuidar juntos de nuestra casa común, cada día más fragmentada y con una conflictiva ciudadanía. Solo con acciones fuertes y conjuntas, ejercitando la tolerancia se destronará de nuestros pasos el egoísmo deshumanizante que nos pervierte la esencia, de forma irresponsable y mezquina. Nos corresponde, por tanto, avivar el aguante en nuestras organizaciones; por ser este, no simplemente un preciado arranque, sino además una necesidad para el acuerdo, que es lo que facilita el progreso de los pueblos.
Por supuesto, todos estamos llenos de miserias, debilidades y errores; para ello, solo hay que adentrarse en uno mismo y verse. En efecto, si nos examinásemos mar adentro, veríamos que la comprensión y compasión hacia nuestros análogos, es de hecho un estado mental, un discernimiento y una obligación. Démonos cuenta de que todos vamos en el mismo barco; y que, nuestras diferencias, son una parte constitutiva de la universalidad de cultos y culturas. Aprender a vivir juntos en paz, a través de la educación para la ciudadanía global, es un modo de advertir el discurso de antipatía y rencor, que nos impide disfrutar de la existencia y hermanarnos. Lo sustancial es morar como estrellas lumínicas celestes y no morir como siluetas oscuras sin alma. ¡Complaciente propósito!, pues.
Eduardo Ibarra Aguirre
IMSS: Deslinde de responsabilidades

Para realizar una simple tomografía, técnicamente llamada estudio de radiodiagnóstico, en el Hospital General de Zona No. 27, de la Delegación Norte del Distrito Federal, entidad federativa ya inexistente y lo cual evidencia el desfase del “machote”, es indispensable firmar una hoja con el nombre de “consentimiento informado” y que bajo el título “Declaro en calidad de paciente”, en sus partes medulares establece:
“1. Contar con información suficiente sobre los riesgos y beneficios (en cursivas) de los procedimientos que conlleva mi tratamiento”; lo cual no se corresponde con la experiencia recabada en cuatro ejercicios del mismo tipo en tres hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social, incluido el Centro Médico Nacional La Raza y el HGZ 29, y en los que, por cierto, nunca firmé una declaración semejante o siquiera parecida.
Cierto es que en el ámbito de la iniciativa privada en materia de salud es una práctica extendida, de acuerdo al testimonio del doctor Alexis Ibarra Martínez, docente de la UNAM en vías de abandonar el hospital 16 días después de internado. Pero no queda claro qué tanto se apega a la legislación vigente para las instituciones de salud del Estado mexicano, y en todo caso es menester brindar la información suficiente al interesado, salvo que se trate de una más de las muy extendidas prácticas de la tramitología convertida en ejercicio cotidiano en el Seguro Social. En la cláusula número 2, de un total de 10, se lee: “Que existe la posibilidad de complicaciones desde leves hasta severas, pudiendo causar secuelas permanentes e incluso el fallecimiento” y este, a mi juicio, es el núcleo del “consentimiento informado”.
Es inevitable el recuerdo de la sicóloga y educadora en Tlalnepantla, estado de México, Angélica Méndez Zamora, quien el 19 de mayo de 2010 se presentó a la clínica del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, en Satélite (Naucalpan) y la médica de turno le recetó un broncodilatador, le negó la incapacidad laboral y falleció ocho horas después de un paro cardiorrespiratorio en el Hospital Rubén Leñero.
Y, finalmente, “8. He comprendido las explicaciones que se me han facilitado en un lenguaje claro y sencillo, y el médico que me ha atendido me ha permitido realizar todas las observaciones y me han aclarado las dudas al respecto”. Sencillamente no hubo explicación alguna y el “lenguaje claro y sencillo” no es abundante entre los trabajadores de la salud con los que interactúo cotidianamente desde hace más de un año. Una de las excepciones es la médica Pilar Caballero Martínez, de la Unidad de Medicina Familiar 02.
Bien decía el difunto colega y maestro Miguel Ángel Granados Chapa –el Francisco Zarco del siglo pasado, según su biógrafo Humberto Musacchio–: Los abogados encarcelan sus errores, los médicos los entierran y los periodistas los publicamos. Así es, pero todavía son pocos los trabajadores de la comunicación que asumen sus yerros informativos o de opinión, como es ordinario en Utopía. Y, en todo caso, para qué hacer firmar a los pacientes como condición para brindarles un servicio médico a los que no pueden prescindir de él por múltiples razones, sobre todo de naturaleza económica. Salvo su mejor opinión, es una suerte de abuso burocrático por más que los respetables
trabajadores de la salud, de los que abundan por millones los motivos para reconocerlos y agradecerles sin ningún regateo, también son víctimas de tratos irrespetuosos, injustificadas demandas judiciales y hasta agresiones físicas del todo inaceptables.
ACUSE DE RECIBO
Humberto Musacchio López en Periodistas Unidos: “Terribles momentos los que le han tocado a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien, al llegar a su actual cargo, encontró las arcas vacías, todas las obras del sexenio anterior sin terminar, una deuda pública que ya anda arañando los 20 billones de pesos, una economía hundida en algo menos que la mediocridad, 54 por ciento de la población económicamente activa en la informalidad, inseguridad en toda la República, presiones de todo tipo provenientes de Estados Unidos, pobreza y mil problemas más. (…) El principal responsable de la situación del país es Andrés Manuel López Obrador, quien renunció a la aplicación de la ley y, en lugar de eso, ofreció abrazos a los criminales”… Seguramente el 80 por ciento de la ciudadanía que ahora respalda la gestión de AMLO es masoquista o tonta, no tiene la sapiencia del enciclopedista. Dice el clásico de Tepetitán (Macuspana): tonto es el que piensa que el pueblo es tonto… De “La Catrina Norteña @catrina_nortena. HASTA @ FoxNews HUMILLA TRUMP Y A LOS REPUBLICANOS. Muestra como más del 70 por ciento de los estadounidenses dicen que ahora el mandado/comida les sale más caro y el 59 por ciento culpan a Trump. El tiempo le vuelve a dar la razón a nuestra Presidenta @Claudiashein que dijo que el costo de los aranceles iba a pagar los propios estadounidenses”…
COMARCA
BRECHA SOCIAL

“Margaret Thatcher
Las mujeres no deben aceptar; deben desafiar”
Municipios en Chiapas lideran cumbre de pobreza nacional
Comunidades indígenas viven entre el abandono y falta de infraestructura básica
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
DSe requiere una transformación estructural que conecte la economía regional con la realidad comunitaria
urante años, la pobreza en Chiapas ha sido tratada como un dato, no como una urgencia. Hoy, las cifras del extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, volvieron a evidenciar una fractura que nunca se ha cerrado, siete de los 10 municipios más pobres del país se encuentran en este estado. Una realidad que no solo desnuda el abandono histórico, sino también la desconexión entre las políticas de desarrollo y las condiciones reales de las comunidades indígenas que habitan la sierra y la selva chiapaneca.
San Juan Cancuc, Chalchihuitán, Chenalhó, Pantelhó, Tila, Oxchuc y Santiago el Pinar conforman el mapa más crítico del país. En ellos, la pobreza supera el 96 por ciento de la población, y en algunos casos,
como Chalchihuitán, la pobreza extrema alcanza al 73.8 por ciento. No son cifras aisladas: son el reflejo de un modelo de desarrollo que nunca llegó a esos territorios, donde la infraestructura, la educación y la salud siguen siendo privilegios más que derechos.
Los números amplían la magnitud del problema. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la comarca concentró al 13 por ciento de la población indígena nacional, pero el 30 por ciento de las viviendas del estado carecen de drenaje y el 25 por ciento no tiene acceso a agua entubada. Además, datos del Consejo Nacional de Población indicaron que el 45 por ciento de los chiapanecos habita en localidades menores a los dos mil 500 habitantes, lo que limita la llegada de servicios básicos y programas sociales.
Lo más alarmante es que, pese a los avances nacionales, la entidad apenas ha reducido su pobreza total en la última década. Mientras México pasó de 46 por ciento a 36.3 por ciento entre 2010 y 2022, el estado apenas descendió de 78.5 por ciento a 75.5 por ciento. La bre-
Transportistas anuncian serie de manifestaciones
El gremio exigirá una tarifa de supervivencia, certidumbre legal y acciones contra la irregularidad que afecta su operatividad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El sector transportista en Chiapas ha llegado a un punto de ruptura. Tras meses de advertencias ignoradas, los concesionarios del transporte público formal anunciaron una serie de movilizaciones en todo el estado, ante lo que consideran una falta total de diálogo por parte del Gobierno estatal. Detrás de esta protesta
no solo hay reclamos económicos, sino un llamado urgente por la supervivencia de un gremio que asegura estar al borde del colapso. El conflicto se agudizó en un contexto donde los costos operativos se han disparado. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el precio de los combustibles ha aumentado más del 30 por ciento en los últimos cinco años, mientras que las tarifas del transporte colectivo en la entidad permanecieron congeladas desde 2018. A esto se suma que más del 60 por ciento de las unidades del transporte urbano en la entidad tiene más de una década de antigüedad, lo que elevó el gasto en mantenimiento y redujo la rentabilidad del servicio.
Los dirigentes exigieron una “tarifa de supervivencia” de 18 pesos por pasaje, pero también piden certidumbre jurídica y fiscal. Argumentaron que el decreto derivado de la Ley de Movilidad, pendiente de publicación desde junio, ha dejado en el limbo a miles de transportistas. La falta de claridad en los permisos y obligaciones fiscales, señalaron, ha abierto la puerta al transporte irregular, en especial en municipios como Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Tapachula. El fenómeno de los mototaxis y unidades pirata se ha expandido en los últimos años. Datos del Instituto Mexicano del Transporte estimaron que al menos el 40 por ciento del servicio público que circula en la comarca opera sin concesión

SERVICIOS necesarios siguen siendo privilegios más que derechos.
cha territorial se ensancha, en municipios como San Juan Cancuc, la escolaridad promedio no supera los cuatro años y la tasa de mortalidad infantil duplica el promedio nacional, según cifras del Inegi y la Secretaría de Salud. La existencia de municipios donde nueve de cada 10 personas viven en pobreza debería ser un
escándalo nacional. El territorio no necesita solo programas asistenciales; requiere una transformación estructural que conecte la economía regional con la realidad comunitaria. Mientras esa deuda histórica siga, la pobreza en la región no será un dato más, sino la evidencia más contundente del fracaso del desarrollo en México.

o fuera de la norma. Esto no solo afecta los ingresos del transporte formal, sino que incrementa los riesgos de accidentes y la inseguridad vial. El silencio institucional ha sido interpretado como indiferencia. Si las protestas se concretan, Tuxtla Gutiérrez podría enfrentar bloqueos y un colapso temporal
de la movilidad. Pero más allá de las posibles afectaciones, lo que está en juego es la estabilidad de un sector que moviliza a diario a más de 800 mil personas en el estado. En el territorio, la crisis del transporte ya no se reduce a un reclamo tarifario, es el reflejo de un sistema que se descompone entre la desregulación.
En 11 meses va más de 1 millón de enfermedades bacterianas
Especialistas advirtieron que el deterioro sanitario reflejó desigualdad y falta de cobertura médica en Chiapas
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En menos de 11 meses, Chiapas ha enfrentado una crisis sanitaria que se extiende más allá de los hospitales, más de un millón 677 mil casos de infecciones bacterianas, virales, fúngicas y parasitarias se han registrado en la entidad, lo que equivale a cinco mil 482 nuevos enfermos cada día, según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave). Las cifras revelaron un patrón preocupante, las enfermedades más comunes son también las más olvidadas en materia de prevención.

La cifra registrada en lo que va de 2025, equivale a cinco mil 482 nuevos enfermos cada día
Las infecciones respiratorias agudas concentraron el 73 por ciento de los casos, con un millón 232 mil reportes, mientras que las infecciones intestinales superan los 396 mil registros. A esto se suman dos mil 902 contagios de influenza y mil 232 de varicela, enfermedades que afectan sobre todo a niñas, niños y adultos mayores. De acuerdo con la Secretaría de Salud, el aumento se relacionó con la falta de acceso a servicios médicos en zonas rurales, donde uno de cada tres habitantes carece de atención continua.
A nivel estructural, la comarca mantiene uno de los índices de cobertura médica más bajos del país, con solo 0.6 médicos por cada mil habitantes, frente al promedio nacional de 2.4, según el Institu-
to Nacional de Estadística y Geografía. Además, la entidad ocupó el primer lugar nacional en carencia por acceso a servicios de salud, con 53.2 por ciento de su población en esa condición, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Esta brecha explica en buena medida el repunte de enfermedades infecciosas prevenibles y tratables con atención oportuna.
Las autoridades de salud federal han advertido que la situación podría empeorar si no se refuerzan las campañas de vacunación y saneamiento. En la entidad, solo el 78 por ciento de la población infantil cuenta con esquemas de vacunación completos,
cuando la meta nacional es del 95 por ciento. La falta de agua potable y drenaje en comunidades rurales, que afecta a más del 40 por ciento de los hogares, también contribuye al incremento de enfermedades gastrointestinales.
Más allá de las cifras, el desafío para el estado es estructural, fortalecer la red pública de salud y garantizar el acceso a la atención médica gratuita y de calidad. Mientras tanto, las estadísticas confirmaron lo que ya se percibe en clínicas y comunidades, el deterioro sanitario avanza más rápido que las soluciones, y el derecho a la salud estatal sigue siendo una promesa pendiente.

El diálogo con los productores ha sido constante para evitar la propagación de información falsa que genere incertidumbre
Soyeros de Tapachula niegan cobro de piso
Aseguraron que autoridades han reforzado la seguridad en las zonas de cultivo
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
La reciente temporada de cosecha de soya en Tapachula llegó acompañada de rumores sobre presuntos cobros de piso por parte del crimen organizado, versiones que los propios productores han desmentido de manera tajante. El Consejo de Soyeros del Soconusco afirmó que no existe ninguna amenaza o exigencia de cuotas hacia el gremio, y que las autoridades han reforzado la seguridad en las zonas de cultivo.
El presidente del Consejo, Carlos González Solís, aseguró que el diálogo con los productores ha sido constante para evitar la propagación de información falsa que genere incertidumbre en plena temporada de reciba. Recordó que el año pasado circularon rumores similares, pero sin pruebas ni denuncias formales, lo que afectó la confianza entre agricultores y compradores.
El ciclo agrícola 2025 avanza con optimismo. En el municipio se estimó la cosecha de ocho mil toneladas de soya provenientes de cuatro mil 500 hectáreas, cifra

que representó un incremento del siete por ciento con respecto al año pasado. De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, la entidad aportó el 15 por ciento de la producción nacional de soya, con Tapachula como epicentro del cultivo en el Soconusco.
Pese al repunte productivo, los soyeros insistieron en la necesidad de garantizar condiciones seguras
Llaman a dignificar la medicina tradicional
Autoridades comunitarias plantearon incluir la herbolaria y la partería en los programas oficiales del estado
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La medicina tradicional de los pueblos indígenas continúa siendo una práctica viva en Chiapas, donde más del 40 por ciento de la población se identifica como parte de un grupo originario, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Sin embargo, pese a su relevancia histórica y cultural, este sistema de salud ancestral carece aún de reconocimiento jurídico y presupuestal. Por ello, comunida-
des y representantes indígenas exigieron al Congreso estatal otorgar respaldo legal y económico a parteras y curanderos, cuya labor sostiene la salud en zonas donde la medicina moderna apenas llega. El diputado Domingo Velázquez Méndez subrayó que el reconocimiento no es solo una cuestión cultural, sino de justicia social. En más del 60 por ciento de las localidades rurales chiapanecas, la partería es la única vía de atención al embarazo y parto, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud. Sin embargo, estas prácticas continúan fuera del marco institucional, sin recursos, ni protección legal, pese a que su efectividad está documentada por organismos como la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 80 por ciento
de la población mundial recurre a la medicina tradicional para tratar enfermedades comunes.
Velázquez Méndez destacó que la medicina tradicional no debe verse como una alternativa marginal, sino como un complemento legítimo del sistema de salud. En municipios como Mitontic o Chenalhó, más del 70 por ciento de los habitantes se atiende con parteras o curanderos locales ante la falta de clínicas o médicos certificados. Durante el Congreso Estatal de los Pueblos Originarios, realizado en Mitontic, las comunidades propusieron una agenda integral que incluye la profesionalización de las parteras, el registro oficial de curanderos, y la inclusión de herbolaria local en programas de salud pública. El objetivo, dignificar la sa-
para las transacciones, así como precios justos para los agricultores. El sector primario en la comarca ha sido vulnerable, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 64 por ciento de los productores trabajó sin acceso a créditos ni seguros agrícolas, y el 43 por ciento de las pérdidas en el campo se deben a problemas logísticos o de intermediación comercial.
Con el respaldo de Gobierno estatal y la coordinación entre productores y empresas compradoras, Tapachula busca consolidarse como una región modelo para la producción segura y sustentable. Mientras la reciba avanza sin incidentes, el mensaje de los soyeros es claro, el campo no se doblega ante el miedo, sino que se fortalece con trabajo, organización y verdad.

biduría ancestral sin despojarla de su identidad cultural. El legislador recordó que, desde 2020, México reconoció de manera oficial su carácter pluricultural, pero en la práctica las políticas públicas aún no reflejan ese principio. Incorporar la medicina tradicional al sistema de salud no solo garanti-
zaría derechos, sino también fortalecería la identidad de los pueblos que, durante siglos, han mantenido viva la ciencia de la naturaleza. En un estado con más de 1.6 millones de hablantes de lenguas indígenas, el reconocimiento a sus saberes es una deuda histórica que ya no admite espera.
Eduardo Ramírez fortalece obra de la UPN de Comitán

DIGNIFICA EL aprendizaje y fortalece la labor docente. (FOTOS: CORTESÍA)
Se realiza una inversión de 11.8 mdp y beneficiará a 183 estudiantes
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Impulsa infraestructura educativa con el propósito de brindar espacios dignos, seguros y de calidad a la juventud chiapaneca
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio inicio a la construcción de infraestructura en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), subsede Comitán de Domínguez, con una inversión de 11.8 millones de pesos, donde reiteró que su Gobierno impulsa obras educativas con el propósito de ofrecer espacios dignos, seguros y de calidad a la juventud chiapaneca.
En este contexto, el mandatario enfatizó que respaldar al sector educativo es una de las prioridades de su administración, y destacó que la meta es que nadie se quede sin la oportunidad de estudiar. Subrayó que se realiza un esfuerzo extraordinario para promover la ampliación, el mejoramiento integral y el equipamiento de escuelas en todos los niveles, tanto en zonas rurales como urbanas del estado.
El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, detalló que se edifican siete aulas didácticas totalmente equipadas, un módulo de servicios sanitarios con planta de tratamiento de aguas residuales, plaza cívica, estacionamiento, cisterna, redes eléctrica e hidrosanitaria, así como andadores.

Explicó que estas obras beneficiarán a 183 estudiantes que actualmente toman clases en espacios prestados. Asimismo, agradeció al ayuntamiento de Comitán por la donación del terreno de 2.2 hectáreas, precisando que esta colaboración fortalece la infraestructura educativa de la región. Por su parte, el director de la UPN subsede Comitán de Domínguez, Gamaliel Coronado Escobar, afirmó que esta obra dignifica el aprendizaje y fortalece la labor docente. Resaltó que en la Nueva ERA encabezada por Eduardo Ramírez, el humanismo impulsa la transformación de los
espacios educativos, motivando a más jóvenes a profesionalizarse y mantenerse alejados de la delincuencia. Anunció además que el próximo año dará inicio la Licenciatura en Intervención Educativa, lo que permitirá ampliar la matrícula estudiantil.
En este evento estuvieron presentes la señora Sofía Espinoza Abarca; el presidente municipal de Comitán de Domínguez, Mario Antonio Guillén Domínguez; el diputado local del Distrito VI, Luis Eduardo Gordillo Gordillo; así como estudiantes y docentes.
Representa una estrategia de rescate para cultivos como el maíz, el café y el plátano
SUBSIDIO
Energía barata para el campo chiapaneco
Más de 20 mil productores han sido beneficiados en años anteriores con una reducción de hasta 30 por ciento en costos de producción
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En un estado donde la agricultura sigue siendo el corazón económico de miles de familias, el acceso a energía eléctrica a bajo costo puede marcar la diferencia entre producir o abandonar la tierra. Con la apertura de ventanillas del Programa Especial de Energía para el Campo (PEUA), Chiapas se prepara para beneficiar a productores agrícolas que utilizan sistemas de bombeo eléctrico para el riego, otorgándoles un subsidio de hasta 95 por ciento en el pago de energía.
La medida busca aliviar una de las cargas más costosas del sector. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, cerca del 70 por ciento de los sistemas de riego en la entidad dependen de energía eléctrica, y en los últimos cuatro años el costo promedio de este insumo ha aumentado más del 40 por ciento. Con el PEUA, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural pretende garantizar que los agricultores con concesión de uso de agua mantengan su producción sin comprometer su rentabilidad.
En la actualidad, el estado cuenta con más de 350 mil hectáreas de superficie agrícola irrigada, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, pero solo el 46 por ciento opera con eficiencia debido a los altos costos de operación y mantenimiento. El subsidio eléctrico representará, por tanto, una estrategia de rescate productivo para cultivos como el maíz, el café y el plátano,

EL APOYO será de hasta 95 por ciento en el pago del suministo.
que enfrentan una creciente competencia de estados con infraestructura más moderna y tarifas energéticas más accesibles.
La inscripción al programa estará abierta del 15 de octubre al 31 de diciembre de 2025 en los Distritos de Desarrollo Rural y en los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader) distribuidos en distintas regiones del estado. Según datos de Agricultura, más de 20 mil productores se han beneficiado en años anteriores, al lograr una re-
Magisterio realiza toma del aeropuerto y Torre Chiapas
Las acciones incluyen bloqueos en casetas y toma de edificios públicos para exigir la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El conflicto entre el magisterio chiapaneco y las autoridades educativas ha entrado en una nueva fase de tensión. La Sección VII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) confirmó que este 13 y 14 de noviembre llevará a cabo una serie de acciones simultáneas, entre ellas la toma del
Aeropuerto Internacional “Ángel Albino Corzo” y la Torre Chiapas, como parte de un paro nacional que busca reactivar el diálogo sobre la Ley del ISSSTE de 2007 y otras demandas históricas del gremio. La medida no solo refleja inconformidad, sino un desgaste prolongado. Desde 2013, cuando la CNTE intensificó su resistencia contra la reforma educativa, la comarca se ha mantenido como uno de los epicentros del movimiento magisterial. Según el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el estado concentró más del ocho por ciento del total de docentes de educación básica en el país, pero enfrenta uno de los niveles salariales más bajos, con un promedio mensual 18 por ciento inferior al nacional.
El paro contempla bloqueos en casetas de Chiapa de Corzo, Ocuilapa y Ocozocoautla, además de la toma de edificios públicos desde las primeras horas de este miércoles. Las acciones, que podrían extenderse hasta las tres de la tarde, también incluirán el envío de delegaciones a la Ciudad de México. De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública, la entidad cuenta con más de 82 mil maestros activos, de los cuales al menos 60 por ciento está afiliado a la CNTE, lo que anticipa una movilización de gran alcance en todo el estado.
Las demandas locales incluyen la exoneración del pago de luz y agua para todas las escuelas, un punto que el magisterio considera vital ante la precariedad de la infraes-
ducción promedio del 30 por ciento en los costos totales de producción agrícola.
En un contexto de cambio climático y sequías recurrentes, este subsidio representó más que un apoyo económico, es una política de supervivencia. Para Chiapas, donde la tierra sigue siendo el sustento de millones, garantizar energía para el riego es también garantizar alimentos, empleo y continuidad en un campo que exige cada vez más respaldo real y menos promesas.

tructura escolar. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 37 por ciento de los planteles en el estado carece de acceso continuo a agua potable y el 28 por ciento presenta deficiencias eléctricas, cifras que refuerzan los reclamos del gremio por mejores condiciones laborales y de enseñanza. Aunque las autoridades estatales no han emitido una postura oficial, el impacto de estas acciones
podría ser significativo. El Aeropuerto “Ángel Albino Corzo” moviliza en promedio a más de 1.2 millones de pasajeros al año, por lo que su cierre temporal representaría un fuerte golpe logístico y económico. Mientras tanto, la CNTE advirtió que preparará un paro nacional de 72 horas, lo que confirma que la lucha magisterial en la región no ha perdido fuerza, sino que se reorganiza con nuevas estrategias de presión.
Los productores del Soconusco rechazan presupuesto al campo
Denunciaron que Gobierno prioriza el asistencialismo sobre el cultivo, lo que deja en abandono al sector rural
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
EEl valor en el sector estatal cayó un 17 por ciento en los últimos cinco años, debido a la falta de infraestructura, fertilizantes y encarecimiento
l nuevo presupuesto federal para el campo ha encendido el descontento entre los productores del Soconusco, quienes lo califican como una ofensa a un sector que atraviesa una de sus etapas más críticas. Mientras Gobierno presume estabilidad económica, en las parcelas de Chiapas la realidad es otra, la falta de inversión, la ausencia de apoyos técnicos y los bajos precios de las cosechas han dejado a miles de familias al borde del abandono agrícola. En 2026, el presupuesto destinado al campo ascenderá a 75 mil 195 millones de pesos, un incremento mínimo del 0.5 por ciento respecto al año anterior, según datos de la Secretaría de Hacienda. Para los productores chiapanecos, la cifra no solo resulta insuficiente, sino incongruente si se compara con los más de 900 mil millones de pesos que Gobierno federal proyecta destinar a programas de transferencias directas.
La comarca es uno de los estados con mayor población rural del país, el 48 por ciento de sus habitantes vive del sector agropecuario, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Sin embargo, el valor de la producción agrícola estatal cayó un 17 por ciento en los últimos cinco años, según cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, debido a la falta de infraestructura, la crisis de fer-

tilizantes y el encarecimiento de los insumos. La problemática se agrava con la competencia desleal de productos importados, que desplaza a los productores locales. En 2024, México importó más de 17 millones de toneladas de maíz, un récord histórico que, según el Consejo Nacional Agropecuario, reflejó el retroceso en la autosuficiencia alimentaria. Para los producto-
Acapetahua en conflicto por
terreno destinado a panteón
La comunidad denunció que el predio ya contaba con organización y reglamento municipal antes de ser cedido al proyecto federal
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
La decisión del ayuntamiento de Acapetahua de destinar el terreno previsto para el nuevo panteón municipal al programa federal “Vivienda para el Bienestar” ha encendido la inconformidad entre los habitantes. Lo que durante años representó una gestión comunitaria por un espacio digno para los sepulcros ahora será reemplazado por un proyecto habitacional. La medida
ha sido interpretada por los pobladores como una falta de respeto a los acuerdos previos y a las necesidades básicas de la localidad. El predio de más de cinco hectáreas, ubicado al sur de la cabecera municipal, ya había sido designado como el panteón “Jardines de Candelaria” e incluso contaba con reglamentos visibles y áreas en uso. Con una población que supera los 30 mil habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Acapetahua enfrenta desde hace años la saturación de su cementerio actual. La falta de un nuevo espacio ha obligado a muchas familias a trasladar a sus difuntos a otros municipios o reutilizar sepulturas.
El giro del ayuntamiento ha despertado cuestionamientos so-
bre la planeación urbana y la gestión del territorio en municipios pequeños. De acuerdo con el Instituto Nacional de Vivienda, la entidad tiene un déficit habitacional superior a las 280 mil viviendas, pero el conflicto en Acapetahua reveló una tensión entre dos urgencias sociales, el acceso a una vivienda digna y el derecho a un espacio público para honrar a los muertos. En ambos casos, la falta de previsión y consulta ciudadana termina por agravar la inconformidad social.
La polémica también puso en evidencia los vacíos administrativos locales. En el territorio, el 67 por ciento de los municipios carece de planes de desarrollo urbano actualizados, lo que deriva en reasignaciones improvisadas y deci-
res del Soconusco, este modelo de apertura sin respaldo al campo nacional es una sentencia de muerte para las economías rurales. Mientras el Gobierno federal defiende su política social, en comunidades como Mazatán, Tapachula y Acapetahua, los agricultores insisten en que el verdadero bienestar empieza con el trabajo digno y la producción sustentable.

EXIGIERON TRANSPARENCIA y respeto a compromisos asumidos.
siones unilaterales sobre el uso del suelo. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el 76 por ciento de la población de Acapetahua vive en condiciones de pobreza, lo que vuelve aún más sensible cualquier decisión sobre el destino de terrenos públicos.
Hasta ahora, el Gobierno municipal no ha informado si se buscará otro terreno para sustituir el proyecto del panteón. Mientras tanto, los pobladores exigieron transparencia y respeto a los compromisos asumidos, al recordar que la dignidad también se expresa en cómo una comunidad cuida a sus muertos.
Carrileros exigen el regreso de las carreras de caballos

El proyecto busca transformar el panorama productivo, promoviendo la industrialización en la región
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La suspensión obedecería a presuntas irregularidades administrativas y a la falta de lineamientos actualizados
El calor del mediodía acompañó a decenas de hombres y mujeres que, con sombreros, botas y pancartas en mano, se congregaron este miércoles 12 de septiembre frente al parque central de Tuxtla Gutiérrez. Son los carrileros de Chiapas, quienes desde hace más de ocho meses viven una crisis económica tras la suspensión de las carreras de caballos, una actividad que para muchos no solo representa un deporte, sino su modo de vida.
Los manifestantes, provenientes de municipios como Ocozocoautla, Berriozábal, Chiapa de Corzo y San Fernando, bloquearon por varias horas la Avenida Central, una de las principales arterias de la capital chiapaneca, para exigir al Gobierno estatal una respuesta clara sobre la reactivación de los eventos ecuestres.
Entre los gritos de “¡Queremos trabajo, no promesas!” y el sonido de los cascos de los caballos que acompañaron la protesta, los participantes recordaron que la suspensión, vigente desde enero de este año, ha dejado sin sustento a más de 400 familias vinculadas directa e indirectamente a las carreras.
UNA CADENA LABORAL DETENIDA
De acuerdo con los carrileros, detrás de cada competencia hay entrenadores, cuidadores, jinetes, veterinarios, herreros, vendedores ambulantes y transportistas que dependen de los eventos para sobrevivir.
“Nosotros no pedimos apoyo económico ni dádivas, solo queremos que nos dejen trabajar”, expresó uno de los representantes del gremio durante la manifestación. Según explicó, la suspensión de las carreras obedecería a presuntas irregularidades administrativas y a la falta de lineamientos actualizados para su realización, aunque hasta el momento no existe una versión oficial por parte de las autoridades.
La situación, señalan los afectados, ha generado pérdidas económicas significativas. Solo en Tuxtla Gutiérrez, cada carrera solía generar más de 300 empleos temporales y una derrama económica que beneficiaba tanto a proveedores como a comerciantes locales.
“Muchos compañeros tuvieron que vender sus caballos o endeudarse para mantener a sus familias. El Gobierno no dimensiona el daño que esta decisión ha causado”, co-
mentó un cuidador proveniente de Ocozocoautla.
TRADICIÓN Y DEPORTE
Las carreras de caballos forman parte del patrimonio cultural y rural de Chiapas, especialmente en comunidades donde el campo y la ganadería son pilares económicos. Para los carrileros, la suspensión no solo afecta la economía, sino también una tradición que ha sido transmitida por generaciones.
“Mi abuelo fue carrilero, mi padre también, y ahora mis hijos están creciendo viendo cómo se destruye una tradición que nos une como comunidad”, lamentó un participante durante el bloqueo.
Los organizadores aseguran que los eventos se han desarrollado históricamente de manera ordenada y con respeto a las normas, y que están dispuestos a acatar nuevos reglamentos si las autoridades lo consideran necesario. “Si quieren regular, que regulen; pero que no nos desaparezcan”, insistieron.
DIÁLOGO EN CURSO
Durante la manifestación, una comitiva de representantes carrileros fue recibida por funcionarios estatales para entablar un diálogo en busca de soluciones. Aunque no se dieron a conocer los detalles del encuentro, los manifestantes aseguraron que permanecerán atentos a los resultados.
“Queremos confiar en que esta vez sí habrá respuestas. No queremos enfrentamientos, solo trabajar en paz”, expresaron tras concluir el bloqueo, que se mantuvo de manera pacífica y fue supervisado por elementos de seguridad y tránsito municipal. Los participantes advirtieron que, si en los próximos días no obtienen una resolución favorable, podrían retomar las protestas y extenderlas a otras regiones del estado.
ESPERANZA Y RESISTENCIA
Entre la incertidumbre y la esperanza, los carrileros reiteran que las carreras de caballos son más que un espectáculo: son el sustento de familias enteras y un símbolo de identidad chiapaneca.
“Las autoridades deben entender que esto no es un juego. Cada día sin carreras es un día sin comida para muchos hogares”, expresó un joven jinete antes de retirarse del parque central.
Mientras tanto, los trabajadores del gremio aguardan que las mesas de diálogo den frutos y que, tras meses de silencio, los carriles vuelvan a llenarse de polvo, adrenalina y esperanza.
La consigna que marcó la jornada resume su sentir: “No pedimos lujo, pedimos trabajo.”
Maestros de Chiapas intensifican protestas

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ
En lo que podría constituir una de las movilizaciones más intensas del magisterio chiapaneco en los últimos años, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), junto con secciones estatales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), anunciaron un paro nacional de 48 horas para los días jueves 13 y viernes 14 de noviembre, que en la entidad contempla acciones que van desde la liberación de casetas de peaje hasta la toma del edificio del aeropuerto de esta capital. La Sección VII de Chiapas confirmó que ese plan operativo ha sido diseñado para ejercer presión ante la falta de respuestas de las autoridades educativas y del Gobierno en torno a sus demandas.
El primer día de acción —jueves 13 de noviembre— iniciará de 08:00 a 15:00 horas, y tiene como objetivo liberar diversas casetas de cobro en la entidad, así como ocupar edificios públicos clave. Según fuentes del magisterio:
-Las delegaciones de la Sección VII liberarán casetas de peaje, entre ellas la ubicada en Chiapa de Corzo, sobre la autopista Tuxtla Gutiérrez–San Cristóbal de Las Casas.
-También se prevé la toma de la caseta de Ocuilapa, en la carretera Las Choapas–Ocozocoautla, y la caseta de Ocozocoautla, en la vía Arriaga–Ocozocoautla.
-Las regiones convocadas son las de Altos y Ocosingo, Chiapa de Corzo, Ocozocoautla, Costa Grande, Soconusco, Valle y Costa Chica.
-En paralelo, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y zonas urbanas, se realizará la toma de edificios públicos relacionados con la administración estatal y el sector educativo: la Torre Chiapas (Libramiento Norte Oriente), la Secretaría de Educación del Estado (SEE), la Subsecretaría de Educación Federalizada y la Dirección de Planeación Educativa.
Para el viernes 14 de noviembre, el plan se intensificará: las actividades comenzarán desde las 06:00 horas con la toma del Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo, mientras que la liberación de las casetas se mantendrá desde las 08:00 horas con la participación de las mismas regiones señaladas.
¿POR QUÉ MOVILIZARSE? LAS EXIGENCIAS DEL MAGISTERIO
Según el comunicado del magisterio y declaraciones de sus dirigentes, las razones para esta movilización son múltiples, históricas y urgentes:
-La abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, que a decir de los docentes representa una erosión de sus derechos de pensión y seguridad social.
-La exigencia de mejoras en las condiciones laborales para el personal docente y de apoyo, que incluye el pago de adeudos y la garantía de plazas, salarios, prestaciones y condiciones dignas.
-La reactivación de mesas de diálogo con las autoridades, tanto a nivel federal como estatal, dado que los maestros consideran que los compromisos adquiridos previamente no han sido atendidos.
-Además, la movilización se enmarca dentro de una estrategia

nacional de presión iniciada por la CNTE para visibilizar su fuerza y cohesión frente al gobierno.
IMPACTO PREVISTO Y ALERTAS PARA LA CIUDADANÍA
La Sección VII alerta que dichas acciones podrían ocasionar afectaciones importantes a la movilidad y a servicios públicos:
-Las liberaciones de casetas implican que los automovilistas podrían encontrar paso libre en esos puntos o severos atrasos, pero también incertidumbre sobre la seguridad vial.
-La toma del aeropuerto en Tuxtla Gutiérrez, en tanto, pone en riesgo la operación de vuelos nacionales e internacionales, la llegada de viajeros y carga, así como la logística aeroportuaria, lo que podría generar pérdidas económicas, demoras o cancelaciones.
-La ocupación de edificios públicos puede paralizar trámites, oficinas administrativas, pago de nóminas o servicios estatales.
Ante ello, se espera que los gobiernos estatal y municipal implementen rutas alternas, refuercen la vigilancia en los lugares de manifestación y mantengan el diálogo abierto con el magisterio para minimizar los impactos en la ciudadanía.
En Chiapas, no es la primera vez que se registran acciones de esta naturaleza. En octubre de 2025, la Sección VII de la CNTE realizó un paro de 24 horas y bloqueos carreteros en distintas partes del estado, incluyendo accesos a la capital, ante la falta de respuesta a sus demandas.
La escalada hacia un paro de 48 horas en noviembre, con tomas de
infraestructura estratégica como casetas y aeropuerto, evidencia una intensificación de la estrategia: el magisterio chiapaneco busca no solo visibilizar sus condiciones sino obligar a la autoridad a negociar. Para el Gobierno, la movilización representa un desafío logístico y político. Por un lado, hay la necesidad de garantizar el derecho de manifestación; por otro, la obligación de mantener la prestación de servicios públicos y la normalidad económica y educativa. La situación plantea también riesgos para los propios docentes, que podrían enfrentarse a sanciones laborales o repercusiones jurídicas si las ocupaciones se extienden más allá de los marcos permitidos.
El magisterio mismo ha hecho un llamado a la ciudadanía a extremar precauciones para evitar congestiones y replanificar trayectos. Entre los consejos prácticos:
-Si debe circular por las autopistas con casetas mencionadas (Chiapa de Corzo, Ocuilapa, Ocozocoautla), prever más tiempo para el trayecto o considerar rutas alternas, puesto que podrían registrarse cortes temporales o tránsito irregular.
-Usuarios de vuelos hacia o desde el Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo –o quienes deban recoger o dejar a personas en él– deberían consultar con sus aerolíneas sobre posibles demoras, cancelaciones o acceso limitado, así como prever medios alternativos de traslado.
-Quienes requieran trámites en las oficinas públicas señaladas (Torre Chiapas, Secretaría de Educación, Subsecretaría de Educación
Chiapas protestas


Federalizada, Dirección de Planeación Educativa) es recomendable que contacten anticipadamente para confirmar la apertura o reprogramación de sus citas.
-Estar atento a comunicados oficiales de la Secretaría de Gobernación del Estado de Chiapas, de la Secretaría de Seguridad Pública, y del propio magisterio, puesto que la situación puede evolucionar rápidamente al hilo de negociaciones o contramedidas.
El paro de 48 horas convocado para el 13 y 14 de noviembre por el magisterio del estado de Chiapas –y replicado a nivel nacional por la CNTE– constituye un momento clave en la tensión entre docentes organizados y las autoridades educativas y gubernamentales. Las acciones diseñadas —liberación de casetas, toma de edificios públicos, bloqueo aeroportuario— buscan no solo visibilizar un pliego de demandas históricas, sino acelerar una negociación de fondo.
Para los docentes, la apuesta es clara: “Si no hay respuestas concretas, nos vemos en las calles”, señaló la CNTE en su convocatoria.

Para el Gobierno, se abre una ventana para atender las demandas con mayor premura, pero también el riesgo de una escalada de conflictividad que derive en afectaciones mayores para la ciudadanía y la economía estatal.
En las próximas horas será determinante observar las reacciones del Ejecutivo estatal, el avance real de las tomas programadas, la respuesta de la Secretaría de Educación del Estado, y, sobre todo, las vías de diálogo que se abran para evitar que la protesta se diluya en un choque
prolongado que afecte severamente a la comunidad educativa, al transporte y a la operación de servicios esenciales.
La movilización magisterial en Chiapas ha comenzado. El jueves 13 se dará el primer acto de la jornada, y el viernes 14 se espera el impacto central. Está por verse si el Gobierno del Estado y las autoridades federales están dispuestas a responder con la premura que los docentes exigen, o si el conflicto se prolongará más allá de esas 48 horas.
La movilización se enmarca dentro de una estrategia nacional de presión para visibilizar su fuerza y cohesión frente al Gobierno


Se reúne Moreno Guillén con alcaldes de Tenejapa y Huixtla
Fortalecen la impartición de justicia, promoción de la paz y consolidan una cultura de respeto
CORTESÍA/PORTAVOZ
CManifestaron su compromiso de continuar trabajando en coordinación para atender necesidades jurídicas y sociales
on una filosofía de trabajo basada en la apertura, el diálogo permanente y la cercanía con los diversos sectores de la población, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, sostuvo importantes encuentros con los presidentes municipales de Tenejapa, Roberto Girón Luna, y de Huixtla, Régulo Palomeque Sánchez.
Estas reuniones forman parte de la agenda permanente de vinculación institucional que el Poder Judicial del Estado impulsa con los ayuntamientos y sectores sociales de Chiapas, con el propósito de fortalecer la impartición de justicia, promover la paz social y consolidar una cultura de respeto a los derechos humanos.
Durante el encuentro con el alcalde de Tenejapa, Moreno Guillén destacó que, en la actual era del humanismo en Chiapas, el acceso a la justicia debe ser cercano, incluyente y sensible a las realidades de los pueblos origi-


narios. En este sentido, coincidió con el edil Roberto Girón Luna en la importancia de continuar sumando esfuerzos para que las acciones judiciales lleguen con eficacia y pertinencia cultural a las comunidades indígenas, promoviendo el entendimiento, la equidad y el respeto a las tradiciones jurídicas locales.
Por su parte, Girón Luna reconoció la disposición del Poder Judicial del Estado para trabajar de manera coordinada con los municipios, reiterando que la justicia es un elemento esencial para mantener la armonía social y el desarrollo sostenible en las
regiones de Los Altos de Chiapas.
En la reunión sostenida con el presidente municipal de Huixtla, Régulo Palomeque Sánchez, el magistrado presidente enfatizó la relevancia de mantener una labor interinstitucional sólida entre los Poderes e instancias de Gobierno, con el fin de consolidar políticas públicas que garanticen la seguridad, la paz y el bienestar de las y los chiapanecos.
Ambos coincidieron en que el fortalecimiento de la justicia municipal es clave para prevenir conflictos, fomentar la confianza
ciudadana en las instituciones y construir una sociedad más justa e igualitaria. Asimismo, manifestaron su compromiso de continuar trabajando en coordinación para atender las necesidades jurídicas y sociales de cada distrito judicial.
Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado de Chiapas reafirma su compromiso con un servicio público eficiente, transparente y humanista, en el que prevalezca el diálogo y la colaboración con los gobiernos locales, contribuyendo así al desarrollo integral y a la estabilidad de las comunidades chiapanecas.
Turnan a comisiones, análisis de Ley orgánica de UNICACH
Fueron enviadas a órganos parlamentarios para su estudio y dictamen
La diputada Alejandra Gómez Mendoza, presidenta de la Mesa Directiva, turnó a comisiones parlamentarias para su análisis y dictamen, la Iniciativa de Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).
En el desarrollo de la sesión ordinaria, la Mesa Directiva de la Sexagésima Novena Legislatura determinó turnar a comisiones parlamentarias para su análisis y dictamen, las siguientes disposiciones:
Oficio del ayuntamiento de Solosuchiapa, Chiapas, por medio del cual solicita autorización para que gestione y contrate el adelanto de sus participaciones federales para cubrir necesidades prioritarias del municipio.
Oficio del ayuntamiento de Las Margaritas, Chiapas, por medio del cual solicita autorización para dar de baja del patrimonio municipal a 51 vehículos automotores por encontrarse en estado de inoperatividad.
En asuntos generales participaron las y los legisladores siguientes:
Luz María Castillo Moreno del Partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) con el tema: “Primer Parlamento para Personas con discapacidad del estado de Chiapas, “Voces que transforman”; María Reyes Diego

DURANTE EL desahogo de los puntos. (FOTO: CORTESÍA)
Gómez del Partido del Trabajo quien abordó el tema: “Día Nacional del Libro”; Fermín Hidalgo
González Ramírez del Partido Movimiento Regeneración Nacional quien destacó los avances
en temas de seguridad, salud y de gestión pública en la Cuarta Transformación.
Transportistas exigen obras para la rehabilitación vial
Cansados de promesas incumplidas, bloquearon la carretera que conecta al municipio con Palenque y San Cristóbal
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La mañana de este miércoles, el municipio de Ocosingo amaneció paralizado. Decenas de transportistas bloquearon la carretera federal 199, a la altura del kilómetro 12, para exigir al ayuntamiento y a autoridades estatales el cumplimiento inmediato de las obras de rehabilitación vial comprometidas desde el año pasado.
El cierre se prolongó por más de seis horas, generando largas filas de vehículos particulares, camiones de carga y autobuses turísticos que quedaron varados bajo el sol. Los inconformes, pertenecientes a distintas organizaciones del transporte público y de carga, colocaron unidades sobre la vía y desplegaron mantas con mensajes como “Queremos caminos dignos, no promesas vacías” y “Sin carreteras no hay trabajo”.
De acuerdo con los manifestantes, los tramos más dañados se
ubican entre Ocosingo–Altamirano, Ocosingo–Toniná y la ruta hacia Monte Líbano, donde los baches, deslaves y falta de señalización han provocado al menos 40 accidentes vehiculares en los últimos tres meses, según cifras de la Delegación de Tránsito del Estado.
Los representantes de los transportistas aseguran que desde enero de este año solicitaron la intervención de autoridades municipales para reparar los caminos rurales y la carretera federal que conecta a comunidades como El Corralito, Guadalupe Paxilhá y La Esperanza, sin obtener respuesta concreta.
“Llevamos casi un año esperando. Las lluvias destruyeron los tramos y los vehículos se están descomponiendo cada semana. Ya no podemos seguir así”, denunció Juan Hernández Gómez, dirigente del Sindicato de Transportistas de la Región Selva.
Según estimaciones del gremio, el mal estado de los caminos ha incrementado en 30 por ciento los costos de mantenimiento de las unidades, mientras que los tiempos de traslado se han duplicado, afectando tanto al transporte de personas como a la distribución de productos agrícolas y ganaderos.

Los manifestantes recordaron que la Secretaría de Obras Públicas Municipal se comprometió a iniciar trabajos de rehabilitación en marzo, con una inversión de 12 millones de pesos, pero hasta la fecha no se han colocado ni los primeros metros de pavimento.
DIÁLOGO Y ADVERTENCIAS
Alrededor del mediodía, una comisión de transportistas fue recibida por funcionarios municipales, quienes ofrecieron instalar una
Sostener el mundo de otros: La Red de Amigos de Ivana
Un grupo de madres, padres y familiares se ha unido para crear una red de apoyo mutuo
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
“Ser cuidador no es solo acompañar. Es renunciar, adaptarse, ser fuerte incluso cuando no quedan fuerzas”. Así lo dice una de las integrantes de la Red de Amigos de Ivana, un colectivo nacido del amor y la necesidad. Su historia comenzó con Ivana, una niña con discapacidad motriz, cuya madre transformó el cansancio y la soledad en impulso para tejer una red de esperanza entre quienes viven la misma experiencia: cuidar.
La red reúne actualmente a más de 80 familias en Tuxtla Gutiérrez y municipios cercanos, quienes comparten terapias, transporte, donaciones, acompañamiento emocional y, sobre todo, comprensión. Su lema —“Somos quienes sostienen el mundo de otros, aun cuando el suyo está temblando”—
resume una misión silenciosa pero inmensa: cuidar sin olvidar que también se necesita ser cuidado.
Cada jornada comienza antes del amanecer y termina cuando los demás ya duermen. Entre medicinas, terapias, escuelas y hospitales, las personas cuidadoras reorganizan su vida entera para convertirse en sostén físico y emocional de quienes dependen de ellas.
De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), en México siete de cada 10 personas cuidadoras son mujeres, y el 80 por ciento de ellas no recibe remuneración por esta labor. En Chiapas, la situación se agrava por la falta de infraestructura accesible y de servicios especializados, lo que obliga a muchas familias a desplazarse largas distancias para acceder a terapias o atención médica.
“Cuidamos cuerpos, pero también almas. Cuidamos miedos, dolores, terapias, noches eternas y emociones que pocos ven”, relató María Fernanda López, madre de un adolescente con parálisis cerebral. Ella forma parte
de la red desde hace tres años y asegura que el grupo ha sido su refugio. “Aquí no tenemos que explicar lo que sentimos. Todas entendemos lo que significa amar hasta el cansancio”.
La Red de Amigos de Ivana nació en 2019, cuando un grupo de madres comenzó a reunirse para intercambiar información sobre tratamientos y médicos. Con el tiempo, el encuentro se transformó en comunidad. Hoy, organizan jornadas de inclusión, capacitaciones sobre derechos de las personas con discapacidad, y gestionan apoyos con instituciones públicas y privadas.
“Queremos que nuestros hijos vivan en un entorno donde sean vistos y valorados, no solo tolerados”, explicó Maribel Gómez, fundadora del colectivo. Además de acompañarse entre sí, las integrantes impulsan talleres en escuelas y espacios públicos para sensibilizar sobre el respeto, la empatía y la accesibilidad universal.
El proyecto ha inspirado a otras familias a replicar el modelo en municipios como San Cristóbal de Las
mesa de trabajo para revisar los proyectos detenidos. Sin embargo, los manifestantes señalaron que esta no es la primera vez que reciben promesas sin resultados.
“Ya nos cansamos de reuniones que no llevan a nada. Si en una semana no vemos maquinaria en los caminos, regresaremos con bloqueos permanentes”, advirtió uno de los voceros durante el encuentro.
Elementos de la Guardia Nacional y de la Policía Estatal Preventiva permanecieron en el sitio para res-
Los baches, deslaves y falta de señalización han provocado al menos 40 accidentes en la zona en los últimos tres meses
guardar la zona y evitar confrontaciones. No se reportaron incidentes mayores, aunque el bloqueo afectó a más de 500 vehículos que quedaron varados, según reportes de Protección Civil municipal.
ENTRE LA INDIGNACIÓN Y LA ESPERANZA
Hacia las cinco de la tarde, los transportistas decidieron liberar parcialmente la vía, como muestra de disposición al diálogo, aunque dejaron claro que mantendrán su movimiento activo hasta que las autoridades cumplan sus compromisos.
“Queremos carreteras seguras, no más palabras. Esto no es política, es supervivencia”, afirmó un chofer mientras retiraba las unidades del asfalto.

ENTRE EL AMOR y agotamiento. (FOTO: CORTESÍA)
Casas, Comitán y Ocosingo, donde ya operan pequeños grupos de cuidadores solidarios. “Cuando una madre se quiebra, otra la sostiene. Esa es la esencia de esta red: no dejar que nadie enfrente sola este camino”, afirmó Maribel.
Ser cuidador, coinciden, implica renunciar a proyectos personales, empleos, tiempo libre y hasta a la propia identidad. Sin embargo, detrás de cada sacrificio hay una convicción que no se quiebra: la de acompañar a quienes más lo necesitan.
“Sí, hemos renunciado a muchas cosas, pero jamás renunciaremos a ellos: a su sonrisa, a sus pasos, a sus logros, a su vida”, dijo emocionada una de las madres durante una reunión de grupo.
Los cuidadores enfrentan fatiga emocional, aislamiento social y sobrecarga física, pero también desarrollan resiliencia y empatía profundas. En palabras de un padre miembro de la red: “Aprendimos a ver la vida desde otro ángulo. Nuestros hijos nos enseñaron que la verdadera fortaleza se mide en paciencia, no en poder”.
El sencillo se ha viralizado en plataformas como TikTok e Instagram. Su propuesta mezcla romance y autenticidad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
“Bad Boy” no es solo un corrido tumbado, es el reflejo de una emoción que se escapa de los clichés del género. En él, Gordillo transforma la historia de un amor clandestino en una melodía envolvente, donde cada verso transmite esa adrenalina que solo existe cuando lo prohibido se mezcla con el deseo. Su voz, sincera y sin artificios, da vida a un relato íntimo que se siente tan cercano como un suspiro entre dos personas que saben que no deben, pero aun así no pueden detenerse.
Desde que irrumpió con “Déjate Querer”, el cantante chiapaneco ha logrado un equilibrio poco común entre el sentimiento y la autenticidad. Lo suyo no busca escandalizar, sino conectar. Con “Bad Boy”, demostró que el corrido puede también ser un espacio de ternura y pasión, sin perder la fuerza que caracteriza al regional mexicano contemporáneo.
La canción, autoproducida por el propio Gordillo, nace de su necesidad de hablar desde la honestidad, de contar lo que muchos viven en silencio. En cada compás se percibe su compromiso por ofrecer algo distinto: música que emociona sin recurrir a los excesos, letras que fluyen desde la experiencia y una estética que refleja la madurez de un artista que entiende lo que quiere transmitir.
Su presencia en plataformas digitales confirma que la conexión con el público va más allá de las tendencias. Con millones de reproducciones en redes y más de 100 mil oyentes mensuales en Spotify, Gordillo no solo suma números, sino seguidores que encuentran en sus canciones una historia propia. “Bad Boy” es la prueba de que su propuesta ha logrado tocar fibras donde pocos se atreven a mirar. Entre la serenidad de su voz y la potencia emocional de su mensaje, Gordillo se consolida como una de las figuras más genuinas del nuevo regional. Mientras prepara nueva música y se alista para recorrer el país, su intención sigue siendo la misma: hacer canciones que hablen de sentimientos reales, que acompañen a quien ama en silencio, y que le recuerden al público que en la vulnerabilidad también hay fuerza.
¿Cómo te sientes después de estrenar tu último sencillo que es “Bad Boy”? “La verdad que he sacado música y cuando empiezas te dicen que es complicado y que hay que darle. Al final es como todo, constancia, seguir sacando música, saber empujar bien, hacer movimientos estratégicos para que algo jale.
Ahorita este tema tuvo algo distinto a los demás, porque en esta

combina sentimiento y autenticidad en
ocasión sí hubo un audio que empezó a generar cientos y cientos de videos y la canción no tiene mucho tiempo de haber salido y lleva como unos ocho mil o nueve mil clips hechos por personas, entonces ya se habla de algo importante. En tres días tuve a 117 mil personas escuchando la canción y eso ya es un número significativo para mí como artista independiente. Así que ahora con todo el ruido que causó la última canción, los medios han empezado a abrirnos sus puertas. Hace justo una hora, me acaba de salir una colaboración con una cantante muy talentosa. Eso quiere decir, que empiezan a
llegar cosas mucho más grandes, a llamar la atención de las personas y es fundamental aprovechar este momento porque o explotas o te quedas en el camino. Si algo he entendido, es que, si uno se quiere dedicar de manera real a esto, se tiene que trabajar en otro nivel. En un principio solo era yo, hoy mismo somos entre 20 o 30 personas que nos encontramos involucradas en el proyecto musical. Ahí empezamos a magnificar el crecimiento de la propuesta, ves a los tik tokers más grandes de México usar tu canción y es un sentimiento bonito. Todos los espacios donde me permiten compartir mi
talento y llegar a más personas son bien recibidos y me encuentro muy agradecido con cada una de esas oportunidades”, contestó.
Tengo entendido que también eres empresario. ¿En qué momento comenzó este gusto por la música? “No vengo de una familia con dinero y siempre había tenido las ganas de hacer música toda la vida, pero no se podía; solo una producción musical en Ciudad de México, te cuesta ocho mil o 10 mil pesos por canción. Hoy en día llevo alrededor de 50 canciones producidas y es algo que me ha costado
muy caro.
Antes me era muy complicado poder financiar todo esto y no digo que ahorita tenga todos los recursos para hacerlo, pero con mucho esfuerzo he ido invirtiendo en mi carrera y me he dedicado a trabajar toda la vida. Sin embargo, muchos piensan que hacer música es fácil; una vez que tienes tu rola, debes preguntarte qué hacer, porque lograr que alguien escuche tus canciones es difícil, no es solo subirlas a las plataformas y ya vas a tener millones de reproducciones. El gusto por la música viene desde siempre y me gustaba ir a la Pla-
za del Mariachi por toda esta onda cultural de Vicente Fernández, Alejandro Fernández, entre otros artistas, que no me dejarás mentir que en nuestro Chiapas son muy pocos los que escuchan Taylor Swift. La verdad es que el género que predomina es el regional y todo eso se debe a que estamos muy casados con el tema del rancho y yo trato de ofrecer una nueva propuesta. Siento que la balada romántica viene de regreso ahora en forma de corrido, por eso, yo agarré y puse lo de corridos enamorados.
Yo quiero que las canciones que interpreto las pueda cantar a cualquier persona y mi música habla de tristeza, de amor o de la parranda, pero todo muy tranquilo. Esa es la idea, por ejemplo, a mí me gusta que cuando le canto una rola a una niña la haga llorar, porque ahí entiendo que conté una historia verdadera y que conectó de manera genuina”, mencionó.
La cultura de los corridos en México tiene u contexto bastante fuerte, ¿de qué forma lo has enfrentado? “Tenemos que entender que hace dos meses estuvimos a punto de que prohibieran de manera definitiva los corridos. Si te das cuenta en los palenques ya no se escucha mucho eso, pero como sociedad tenemos que adaptarnos y entender que cuando ves un video con un menor de 12 o 13 años con armas en mano, es ahí donde captas que este sector poblacional es vulnerable y que todo lo que observan lo imitan. Ellos al ser niños, no distinguen cuando algo es verdad o mentira y no se dan cuenta que solo es música. Por eso, es fundamental ser conscientes del papel que uno juega como artista, dado que, ellos siempre suelen idealizar a sus estrellas tanto en los buenos como en los malos discursos, por eso, hay que tener mucho cuidado con eso, pues el país atraviesa un momento muy difícil en situación
de seguridad”, respondió.
¿De qué habla tu canción “Bad Boy”? “Esa canción tiene algo medio raro y en su traducción al español significa chico malo y a mí esta canción cuando yo la escuché terminada, me llamó la atención que empezó con un ritmo y después se frena para decir ‘mi amor, nadie te da lo que yo a ti te doy”, entonces como que tiene esos juegos de ritmo que lo hacen una propuesta bastante llamativa de manera musical.
El Bad Boy original para mí es el que es muy valiente, de hecho, hay una película de Will Smith, donde se personifica a ese personaje como un individuo que trabaja en una agencia de seguridad, le entra a los balazos y siempre atrapa a criminales, entre otras cuestiones. Así que, ese es para mí el concepto general de un ‘Bad Boy’ y no aquel que solo es mujeriego.
Asimismo, habla de un tipo que es atrabancado, que se acerca a las chicas y les habla con respeto, por eso hay partes donde freno el ritmo y le pongo un poco de romanticismo a toda la canción y la verdad que este sencillo ha tenido un muy buen impacto”, aseveró.
¿Cómo fue para ti esa transición de pasar de ser empresario a músico? “Antes de empezar a sacar una canción aprendí sobre el negocio, tuve la gracia de conocer a tu top 10 de Spotify. Te puedo decir que he salido, he convivido con ídolos musicales, conozco a algunos y he aprendido de sus letras. Aquí en Ciudad de México, tú sabes que se mueve toda la industria musical.
Por consiguiente he adoptado sus mejores prácticas en el estudio, en sus composiciones, en su forma de ver el negocio, en implementar estrategias de posicionamiento, abrí mi Tik Tok para impulsar mi primera canción y mi primer post fue colaboración con un artista de tres
millones de seguidores y yo con cero. Entonces, fue algo muy raro, porque como bien te he dicho yo siempre me he dedicado a una em presa y creo que solo con el día a día aprendí lo suficiente como para emprender mi propio camino. Después el verdadero reto fue enfrentarse a un micrófono en es tudio que detecta hasta la menor desafinación que exista, por lo tan to, tienes que prepararte muy bien, aprender a cantar, practicar dos o tres horas diarias durante meses, tal como fue mi caso”, explicó.
¿Cómo has visto el crecimien to de tu proyecto musical en los últimos años, pues ahora tienes a mucha gente involucrada y supongo que palpar ese creci miento en números es difícil de asimilar? “Creo que eso sucede por sí solo, créeme que de repen te tú estás y alguien te escucha, le gusta tu estilo, confía en tu proyec to, se acercan compositores, músi cos, productores y en el momento menos esperado ya te encuentras rodeado de muchas personas. Siento que son cosas que llegan por añadidura, todo eso parte del trabajo duro y la dedicación. Sin embargo, me encuentro muy contento de que cada vez hay nombres más grandes que yo veía en redes y ahora tengo la oportunidad de platicar con ellos en es tudio. Creo que ha sido un camino increíble donde ha aprendido de todas las personas y de todas las situacio nes”, detalló.
¿Qué tanto ha me jorado desde tu primer sencillo hasta este últi mo tu forma de contar historias? “Creo que siem pre mejorar y te adaptas a tu público, porque yo voy en tendiendo qué es lo que más
les gusta, por ejemplo, a veces hay gente que le agrada un coro tranquilo y que luego se prenda la canción. En mi caso, les gusta que la rola comience los primeros 10 segundos sea lento, que aumente el ritmo, que le diga cosas bonitas a las niñas y en resumen vas aprendiendo lo que a tu público le atrae, por lo cual tu forma de abordar historias mejora”, puntualizó.
¿Qué parte de Gordillo quedó atrás una vez que empezó su carrera musical hasta el día de hoy que estrenó ‘Bad Boy’? “Yo creo que el Gordillo que yo he dejado atrás es aquella persona que guardaba todos los sentimientos y le abrí las puertas al Gordillo que se da paso a sentir, que tiene forma de expresar eso que siente y que ahora
lo expresa en forma de canciones. He logrado sanar muchas cosas a través de la música y para mí es una bendición poder contar mis anécdotas y las de otras personas en forma de arte”, finalizó.



Las mujeres no son flores, son guerreras”
Rigoberta Menchú
EXPANSIÓN FRENADA
Arbitraje no está sobre la mesa en disputa aérea México-EE.UU.
La medida ha generado preocupación al impactar directamente la conectividad internacional
PORTAVOZ / AGENCIAS
Ni Estados Unidos ni México contemplan recurrir al arbitraje para resolver la disputa aérea que ha frenado los planes de expansión de las aerolíneas mexicanas, dijo el miércoles el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva.
Sheinbaum rechazó la acusación y aseguró que “hay total competencia y libre competencia”
En declaraciones a la prensa, Esteva afirmó que el asunto aún no se ha resuelto, pero que funcionarios mexicanos viajarán a Washington en las próximas semanas para reunirse nuevamente con sus homólogos estadounidenses.
Las declaraciones de Esteva se dan en un contexto donde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), una de las principales apuestas de infraestructura del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), enfrenta un retroceso importante tras la cancelación por parte del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) de 13 rutas que operaban o iban a operar desde esa terminal hacia destinos estadounidenses.
La medida, anunciada a inicios de mes, ha generado preocupación en el sector aero-

náutico y turístico, al impactar directamente la conectividad internacional del AIFA, a las afueras de la capital mexicana, y que buscaba consolidarse como una alternativa al saturado Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM).
El DOT argumentó que las decisiones del Gobierno mexicano, como el cierre del AICM a la carga aérea y la reasignación de slots (o franjas
Propone castración química contra abusadores sexuales
Sería la Secretaría de Salud quien generaría lineamientos que especifiquen el tipo de tratamiento y la vía de suministro
PORTAVOZ / AGENCIAS
El diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Israel Betanzos Cortes, impulsa una iniciativa de reformas al Código Penal Federal para castigar a los que comentan abuso sexual contra menores con la castración química.
Precisó que el objetivo de su propuesta, que fue turnada a la Comisión de Justicia, es buscar la
reducción de la líbido e inhibir el deseo sexual a través de la aplicación de tratamientos químicos hormonales, que es la castración química.
Indicó que la castración química se aplicaría contra aquellos delitos de carácter sexual que se comentan contra menores de edad, como el turismo sexual, la pederastía, así como el abuso sexual, violación e incesto.
Betanzos Cortés manifestó que su propuesta se sustenta en datos de la Secretaría de Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública que reveló que en el año 2024 se cometieron más de 65 mil casos de violaciones y denuncias en nuestro país y que las entidades que registraron los mayores índices fueron:
estado de México, Chihuahua, Ciudad de México y Nuevo León.
“Este procedimiento médico ya se implementa en varios países bajo marcos legales progresistas, por ejemplo, Estados Unidos, España, Dinamarca, Alemania, Rusia, Corea del Sur y el caso más reciente de Italia”, dijo en conferencia de prensa el legislador priista.
Manifestó que su propuesta es preventiva, dado que ofrece a la sociedad protección, rehabilitación y justicia, por lo que hizo un llamado a todos los grupos parlamentarios a apoyarla.
Destacó que en su iniciativa incluye un transitorio en el que se establece que sería la Secretaría de Salud la que un término de 120 días naturales cree o modifique las
horarias), generan condiciones inequitativas para las aerolíneas estadounidenses.
Sin embargo, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, rechazó esa acusación y aseguró que “hay total competencia y libre competencia” al defender la eficacia del AIFA. Ahora con las declaraciones de Esteva, sigue en el aire qué sucederá con estas cancelaciones, todo de cara a las reuniones bilaterales.

SE APLICARÍA a quienes cometan pederastía, violación e incesto. (FOTO: CORTESÍA)
normas oficiales que considere necesarias, a fin de generar los lineamientos que especifiquen el tipo de tratamiento y la vía de suministro de la castración química, que sería a través de una pastilla.
“Para delincuentes sexuales sus efectos son irreversibles. Sus efectos incluyen la reducción del deseo sexual y la capacidad de extensión y serán medicamentos que expida solamente la Secretaría de Salud”, destacó.
Señaló que esta medida no se debe considerar como una sanción aislada, sino parte de un enfoque integral que incluye el tratamiento psicológico asegurando la reintegración social adecuada para quienes buscan rehabilitarse.
Congelan reforma para mover revocación de mandato a 2027
Aseguró que la iniciativa se dictaminará ‘con mucha prudencia y mucho cuidado’
PORTAVOZ/AGENCIAS
El líder de la bancada morenista en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, aseguró que el proyecto de reforma constitucional sobre la revocación de mandato, que posibilitaría su realización en las elecciones intermedias de 2027, podría aprobarse a fin de año o en febrero de 2026, dentro del segundo periodo ordinario de sesiones.
Señaló que la Comisión de Puntos Constitucionales, que preside el morenista Leonel Godoy Rangel revisará el establecimiento de un mecanismo que permita mayor discusión y deliberación sobre la revocación de mandato.

En caso de concretarse, coincidiría con las elecciones intermedias de 2027
“Puede salir a final del año la iniciativa presentada por el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar o puede esperarse hasta el segundo periodo ordinario, que inicia el primero de febrero, pero no nos vamos a precipitar. Como ayer lo dije, vamos a esperar que haya una discusión más amplia y que la sociedad sepa de lo que se trate de la revocación de mandato”, dijo.
Descartó que la presidenta Claudia Sheinbaum vaya a presentar una iniciativa sobre el tema, y dijo que se dictaminará la de Ramírez Cuellar “con mucha prudencia y mucho cuidado”, y con una “discusión amplia sobre el tema”.
Por su parte, el vicecoordinador de la bancada morenista y autor de la iniciativa, Alfonso Ramírez Cuellar, dijo que esperará el plan que presente Godoy Rangel para la discusión de la reforma, aunque aclaró que “de que va la reforma, va”.
“Queremos encontrar los puntos de coincidencia con el resto de los grupos parlamentarios. A mí me gustaría mucho que fuera en este periodo”, dijo.
El lunes, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados pospuso hasta nuevo aviso la reunión en la que se discutiría el proyecto de reforma constitucional, a solicitud de Monreal, con el fin de buscar acuerdos entre los distintos grupos parlamentarios.
“No queremos que se piense que hay un albazo, que queremos sacarlo solos, sino que entre todos hagamos un esfuerzo por enriquecer la propuesta”, dijo, al tiempo que planteó la posibilidad de que la Comisión convoque a mesas de análisis.
¿EN
QUÉ CONSISTE
EL PROYECTO?
El dictamen modifica los requisitos para solicitar una consulta de revocación de mandato y las fechas para su realización, de modo que, en caso de concretarse, coincidiría con las elecciones intermedias de 2027.
Entre los principales cambios propuestos, se establece que las consultas populares ya no se realizarían el primer domingo de agosto, como ocurre actualmente, sino el primer domingo de junio, con el fin de hacerlas coincidir con los procesos electorales ordinarios.
En cuanto a la revocación de mandato de la persona titular de la Presidencia de la República, la reforma plantea ajustes tanto en los plazos como en la forma de llevarla a cabo. Actualmente, este proceso puede solicitarse dentro de los tres meses posteriores al tercer año del periodo constitucional; con la modificación, podrá pedirse dentro de los seis meses previos a la conclusión del tercer año.
Además, se propone que la votación para la revocación se
realice el mismo día y durante la jornada electoral intermedia, en la que se eligen diputadas y diputados federales, a diferencia del esquema vigente que establece un proceso separado en una fecha distinta.
El proyecto establece que la reforma entraría en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Además, se eliminarían las normas que contradigan lo aprobado y el Congreso tendría 180 días para hacer los cambios necesarios en la ley.
METER A SHEINBAUM
EN LA BOLETA: ALCOCER
La decisión de posponer el análisis ocurre en medio del debate por las implicaciones políticas de la reforma. El analista en temas electorales Jorge Alcocer, fundador de la revista Voz y Voto, advirtió que adelantar la consulta “no tiene otra finalidad que meter a la presidenta Sheinbaum en la boleta y permitir que Morena y el expresidente Andrés Manuel López Obrador realicen proselitismo desde el año que entra”.
Durante una entrevista con Aristegui en Vivo, Alcocer consideró que se trata de “iniciar campaña para 2027 desde ahora”, al empatar la revocación con un proceso electoral “complejo” que incluirá elecciones federales, 17 gubernaturas, 31 legislaturas locales y más de mil 700
ayuntamientos, además de la elección de magistrados del Poder Judicial de la Federación. El especialista calificó la propuesta como una “estratagema” que aprovecharía una “curiosa coincidencia”: la exigencia constitucional de que la solicitud de revocación sea respaldada por el tres por ciento del padrón electoral distribuido en al menos 17 estados, los mismos donde se renovarán las gubernaturas ese año.
Asimismo, desestimó el argumento de que la medida busca ahorrar recursos al empatar la consulta con la elección ordinaria. “Si no quieren gastar ese dinero, pues que no promuevan que haya revocación de mandato”, afirmó, al subrayar que el ejercicio “no es obligatorio” y solo se convoca si se cumplen los requisitos ciudadanos. Alcocer recordó que en 2019 fue la entonces secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien advirtió al presidente López Obrador que hacer coincidir la consulta con una elección violaría el artículo 134 constitucional, que prohíbe a los servidores públicos influir en la competencia electoral.
El analista calificó la iniciativa como “un atropello” y “un ladrillo más en ese edificio de autoritarismo” que, en su opinión, busca “asegurar su mayoría al costo que sea”.
LUCES

CRIATURAS DIABÓLICAS
Un grupo de jóvenes llega a un pueblo donde se encuentran con un súcubo que adopta un disfraz humano. Se alimenta de los miedos más profundos y saca el lado más oscuro de las personas



PORTAVOZ/STAFF
La película rusa de suspense
erótico «Criaturas diabólicas»
( Otrazhenie tmy ), dirigida por Serik Beyseu y originalmente
titulada «Súcubo» , fue escrita por
Oleg Kurochkin y Dmitriy Zhigalov. Incorpora elementos de terror sobrenatural al estilo de las películas de Charles Band, «Full Moon Features». La historia se desarrolla en una isla remota cubierta de nieve, con una cabaña aislada y un antiguo mal acechando en las sombras. Si a esto le añadimos personajes que parecen sacados de una película erótica suave, tenemos el potencial para una entretenida película de serie B.
La película sigue a varias parejas en un retiro para fortalecer sus lazos tras relaciones fallidas e infidelidades. La isla privada a la que acuden está poblada por personal ataviado con túnicas y máscaras de búho, al más puro estilo de la Corte de los Búhos de Batman. Un demonio, conocido como súcubo, que puede adoptar forma huma-


na, saca a la luz los deseos más ocultos de los clientes, alimentándose de sus miedos e impulsos más oscuros a través del sexo. Stacey (Angelina Pahomova), estudiosa de civilizaciones y culturas antiguas, tiene una segunda intención al asistir. Desea descubrir el destino de su hermana gemela desaparecida, mientras sus compañeros, ajenos a todo, caen presa de los seductores engaños de la entidad.
La criatura no se alimenta de sus víctimas físicamente, sino de su miedo y oscuridad interior. Pero su verdadera hambre no es por el cuerpo, sino por el miedo y la oscuridad interior de quienes la enfrentan. Uno a uno, los jóvenes caerán en su juego, mientras el límite entre deseo y terror se desvanece. La película de terror “Criaturas diabólicas” (o Succubus) se estrenará en cines el 13 de noviembre de 2025.
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1863, murió combatiendo en Molino de Soria, Guanajuato, el general Ignacio Comonfort, jefe de la Revolución de Ayutla y primer presidente con la Constitución de 1857.


“
Puedo prometerles que las mujeres que trabajan juntas, vinculadas, informadas y educadas, pueden traer paz y prosperidad a este planeta abandonado”
RETRASOS
OEA expresa “preocupación” por elecciones de Honduras
Acudirán al sufragio el 30 de noviembre para elegir al nuevo presidente, entre cinco candidatos
PORTAVOZ/AGENCIAS
La Organización de Estados Americanos (OEA) expresó su preocupación por los problemas que retrasan los preparativos de los comicios generales del 30 de noviembre en Honduras y pidió garantías para las autoridades electorales.
La labor del órgano electoral enfrenta una serie de escollos debido a la fuerte confrontación entre el oficialismo de izquierda y dos partidos opositores de derecha, que se acusan mutuamente de preparar un “fraude”.
El oficialismo de izquierda y dos partidos opositores de derecha se acusan mutuamente de preparar un fraude
En un comunicado, la secretaría general de la OEA expresó “su preocupación” por acusaciones de la Fiscalía, afín al Gobierno, contra una consejera electoral y dos magistrados que representan a los partidos opositores en el tribunal que dirime diferendos en los comicios.
Las autoridades electorales deben poder realizar su “labor técnica de conformidad con la ley, libres de injerencias y presiones indebidas de cualquier actor político”, subrayó.
“Es responsabilidad del Estado garantizar la autonomía, la continuidad y el libre ejercicio de estas instituciones”, reclamó la secretaría general.
EMPATE TÉCNICO
Según las encuestas, el comunicador Salvador Nasralla, del derechista Partido Liberal (PL), la

abogada Rixi Ramona Moncada, del gobernante partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda), y el empresario Nasry Asfura, del Partido Nacional (PN, derecha), están en empate técnico. Las diferencias dentro de los órganos colegiados “no deben generar parálisis, socavar el calendario electoral ni afectar la confianza pública en el proceso electoral”, apuntó el comunicado.
A menos de tres semanas de los comicios, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha podido
Francia condena operaciones militares en el Caribe
”Ignoran las leyes internacionales”, dijo el ministro de exteriores
Jean-Noël Barrot, al iniciar la reunión del G7
PORTAVOZ / AGENCIAS
Francia condenó las “operaciones militares” en el Caribe, el mismo día en que el portaaviones más grande del mundo, el USS Gerald R. Ford de Estados Unidos y su grupo de ataque llegaron a la región, y añadió que “ignoran las leyes internacionales”.
El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, afir-
mó en la localidad canadiense de Niagara-on-the-Lake, donde hoy se inició una reunión de dos días de los países del G7, que Francia está preocupada por la situación.
“Hemos observado, con preocupación, las operaciones militares en la región caribeña porque ignoran las leyes internacionales”, afirmó Barrot
“Hemos observado con preocupación las operaciones militares en la región del Caribe porque violan el derecho internacional y porque Francia tiene presencia en esta región a través de sus territorios de ultramar, donde residen más de un millón de nuestros compatriotas”, declaró Barrot a los periodistas tras
su llegada a la localidad canadiense donde se reune el Grupo de los Siete. “Por lo tanto, podrían verse afectados por la inestabilidad causada por cualquier escalada, que obviamente queremos evitar”, agregó Barrot.
La advertencia del jefe de la diplomacia francesa se produce el mismo día en que el USS Gerald R. Ford, y su grupo de ataque llegaron al Caribe con la misión oficial de apoyar los ataques que las fuerzas estadounidenses están realizando contra embarcaciones que supuestamente transportan drogas.
Pero analistas y políticos han advertido que EE. UU. puede estar planeando acciones militares contra Venezuela.
adjudicar el contrato para el transporte del material electoral y el domingo hizo un simulacro que mostró fallas de organización.
La secretaría general de la OEA abogó porque las elecciones generales se celebren “en la fecha establecida y en las mejores condiciones posibles”.
La semana pasada, la Misión de Observación Electoral de la OEA pidió a las instituciones de justicia garantizar “la seguridad de todos los funcionarios electorales”.

En este sentido, el régimen venezolano encabezado por Nicolás Maduro anunció el martes el despliegue de unos 200 mil militares por todo el país para defenderse de las “amenazas imperiales”.
El ejército estadounidense ha llevado a cabo hasta ahora al menos 19 ataques contra presuntos buques narcotraficantes en el Caribe y frente a las costas del Pacífico de América Latina, causando la muerte de al menos 76 personas.
HASTA ATRÁS
