
En Oxchuc, ERA inauguró infraestructura en Unich
Entregó Becas Rosario Castellanos para la Alfabetización en dicha unidad académica
Entregó Becas Rosario Castellanos para la Alfabetización en dicha unidad académica
La afluencia del país vecino representa cerca del 30 por ciento de la economía regional Pág. 5
Copainalá podría salir del programa Pueblos Mágicos
El Comité Ciudadano denunció la indiferencia de Gobierno municipal ante la entrega del plan de desarrollo
8 Pág. 5
Violencia en Chilón por subsidio de salud federal
El nosocomio cerró de manera temporal luego de una riña provocada por el uso de 400 mil pesos del programa La Clínica es Nuestra Pág. 9
Congreso e IMSS-Bienestar unen esfuerzos por la salud
El objetivo será reforzar el trabajo territorial y la colaboración institucional
Podemos encontrarnos con muchas derrotas, pero no debemos dejarnos vencer” PORTAVOZ
1846.- Nació en Taxco, México, la escritora, periodista y precursora de los derechos de las mujeres, Laureana Wrigt de Kleinhans (18461896).
1922.- Alumbramiento de Margarita García Flores. Entró a trabajar desde 1947 al PRI, donde en 1951 fue la primera directora de la Sección Femenil.
1954.- A la edad de 28 años, la abogada Aurora Jiménez de Palacios se convirtió en la primera mexicana en llegar a la Cámara de Diputados Federal.
1954.- Fue electa Ángeles Mena de Ochoa, primera diputada local en el estado de Durango para el periodo 1954- 1956, por el distrito de Lerdo.
1966.- Ocurrió el nacimiento de Sara Ligia Murúa en la Ciudad de México. Desde los años 80, fue comunicadora y promotora de los derechos humanos de las mujeres.
@dw_espanol
Presidenta peruana Dina Boluarte se duplica el sueldo con su popularidad por el suelo. El Consejo de Ministros de Perú aprobó un aumento salarial del 122 % para la presidenta Dina Boluarte, que pasará a ganar 35.568 soles mensuales (cerca de 10.000 dólares o 8.500 euros).
@Reforma
Marcelo Ebrard anunció nuevas inversiones en el sector farmacéutico; dijo que el objetivo es avanzar en la autosuficiencia tecnológica en medicamentos y vacunas, y que este sector tiene potencial para crecer 4 o 5 veces durante la administración.
@CNNEE
Laura Sarabia renuncia como canciller de Colombia por desacuerdos con el Gobierno de Petro.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Salvador Martínez G.
Las cosas mejores y más bellas del mundo no se pueden ver, ni siquiera oír, sino que hay que sentirlas con el corazón”
Helen
Keller
SE HA LOGRADO mantener la estabilidad macroeconómica. (FOTO: CORTESÍA)
En medio de la convulsión global derivada por las amenazas e intempestivas acciones de todo tipo por parte de Donald Trump, México ha logrado mantener la estabilidad macroeconómica, solidez en el sistema bancario y financiero, crecimiento en la bolsa de valores y recuperación en la cotización cambiaria.
Durante el primer semestre del 2025, el mercado cambiario y accionario del país presentó una rentabilidad superior al 10 por ciento, impulsado principalmente por el debilitamiento del dólar a nivel internacional. La divisa verde presenta su peor situación desde 1973, con una caída del 10.8 por ciento frente a una canasta de seis monedas internacionales.
Específicamente, el peso cerró el semestre con una apreciación del 10.14 por ciento para cotizarse en 18.76 unidades por dólar, su nivel más bajo desde agosto del 2024.
En tanto, el índice de la Bolsa Mexicana de Valores ganó 31 por ciento en el semestre, alcanzando los 57 mil 450 puntos a pesar de la volatilidad de los mercados globales. Fue Peñoles la que alcanzó mayores ganancias en seis meses con un 96 por ciento. Prácticamente doblete la inversión en solo medio año. Todo esto permitió que, de acuerdo con la encuesta aplicada por el Banco de México los especialistas del sector privado ajustaran al alza su expectativa de crecimiento para el producto interno bruto es este 2025, aun cuando haya sido marginal, de un pronóstico previo de 0.08 por ciento a otro de 0.13. Lo más significativo es que se interrumpió la tendencia de expectativas decrecientes de los seis meses anteriores. No se puede cantar victoria, pero los números fríos son moderadamente alentadores.
Estados Unidos, con su presidente convicto al frente, no para en sus exabruptos y ahora amenaza con elevar los aranceles a Japón, a pesar de ser una de las naciones más estrechamente aliadas a Washington, incluso advirtió no estar seguro de llegar a un acuerdo comercial bilateral.
Estas acciones contra Japón, las tenidas con Canadá, China o Europa hacen temblar a los analistas sobre las negociaciones del T-MEC, que deberá ser revisado para el próximo año.
Se agrega al nerviosismo la aprobación por el Senado estadounidense del impuesto del uno por ciento a las remesas, que, a pesar de ser mucho muy inferior al cinco por ciento, afecta negativamente al flujo de capitales provenientes del vecino del norte por parte de los migrantes mexicanos.
Por cierto, las remesas recibidas en mayo pasado por cinco mil 360 millones de dólares representaron un 4.6 por ciento menos que las del mismo mes del 2024. Ya se verá.
En un contexto marcado por la violencia en Gaza, además de la pérdida de derechos, el racismo, el clasismo y la discriminación a nivel mundial, los proyectos culturales pueden parecer secundarios. Sin embargo, aunque no puede cambiar el curso de los eventos, el arte puede dar testimonio de lo que sucede.
Frente a la violencia, la guerra y los ataques a la diversidad y la equidad, el arte puede ser un poderoso instrumento para crear conciencia y memoria. Al reflexionar sobre nuestra realidad a través del arte, podemos contribuir a construir una sociedad más justa y equitativa.
En un entorno diseñado para perpetuar desigualdades, el arte desempeña un papel crucial en la creación de memoria y en el testimonio de la realidad. La pregunta clave es: ¿cómo puede el arte constituirse en un mecanismo de apoyo fundamental para un proceso de justicia global?
El arte cumple una labor social vital al dar voz a las víctimas y convertirse en un medio adecuado para expresar sus historias y experiencias. A través de esta fun-
ción, el arte contribuye significativamente a la búsqueda de justicia y equidad en un mundo marcado por la desigualdad. Los países occidentales han revelado su verdadera naturaleza, tendiendo hacia gobiernos ultraconservadores y antidemocráticos. ¿Estamos, como creadores, conscientes de esta realidad para alzar nuestra voz y luchar por una verdadera igualdad de oportunidades?
En el caso de Palestina, el arte debe enfocarse en revelar los hechos que la historia oficial intenta ocultar, poniendo en primer plano el dolor de las víctimas. Históricamente, la relación entre arte y violencia ha sido estrecha. Sin embargo, en la última década, los discursos sobre memoria, víctimas y duelo se han homogenizado en las prácticas artísticas, matizando los acontecimientos y perdiendo su capacidad de criticar y reflexionar con profundidad. Una parte de la sociedad busca en el arte respuestas para la reparación simbólica y la construcción de la memoria histórica. Debemos atender este llamado, considerando que la noción de “víctima” ha evolucionado históricamen-
te. Según Koselleck (2011), en las guerras del pasado, la “víctima” era el soldado que se sacrificaba voluntariamente por su patria, adquiriendo un carácter consciente.
Sin embargo, después de 1945, esta noción se transformó, y la “víctima” pasó a ser un ciudadano común, adultos mayores, mujeres, infancias y juventudes sufren sin haber elegido su destino, convirtiéndose en “víctimas pasivas” (Hartog). El padecimiento “no elegido” se convierte así en un rasgo distintivo de la violencia ejercida en Palestina al castigar a la población civil.
Los discursos sobre la construcción de la memoria son inseparables de las modalidades de victimización. En contextos de violencia, los discursos movilizan a distintos sectores de la sociedad, generando tensiones entre el Estado, instituciones y comunidades evidenciando el carácter conflictivo de la definición de qué, a quién y cómo recordar. Es por esto que, en momentos de crisis, los proyectos culturales pueden ser especialmente importantes al unir a las personas y crear un sentido de comunidad y pertenencia. Los proyectos culturales pue-
den proporcionar una plataforma para que las personas expresen sus sentimientos, ideas y experiencias, resistiendo a la opresión y la injusticia. Según Nancy Fraser, la lucha por el reconocimiento es fundamental para la justicia social, lo que en el contexto del arte y la difusión cultural implica que los grupos marginados deben luchar por el reconocimiento de su cultura e identidad. Esto puede lograrse a través de la creación de espacios culturales alternativos y la promoción de la diversidad cultural, desafiando la discriminación y la exclusión. El arte y la cultura pueden ser herramientas poderosas para la transformación social, ayudando a desafiar las estructuras de poder dominantes y promover la justicia social.
Sin embargo, es importante reconocer que el arte y la difusión cultural también pueden ser utilizados como herramientas de control y dominación, legitimando la posición de los grupos dominantes y manteniendo su poder sobre los grupos subordinados. Esta dualidad resalta la importancia de una perspectiva crítica en la creación y difusión cultural.
“ Rosa Parks
Nunca debes tener miedo de lo que haces cuando es lo correcto”
La afluencia del país vecino representa cerca del 30 por ciento de la economía regional
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
DChantajes por agentes migratorios, con cobros de hasta dos mil pesos para permitir el ingreso, habían frenado el flujo
espués de años de denuncias por extorsión y obstáculos administrativos, Tapachula abrió una vez más sus puertas al turismo fronterizo. La eliminación del cobro para la Tarjeta de Visitante Regional (TVR) representa una medida clave para recuperar la confianza de los viajeros guatemaltecos, quienes han sido pilares del dinamismo económico en la región. Ahora, ingresar al Soconusco no costará ni un peso, según lo aseguró la delegada del Instituto Nacional de Migración (INM).
La presidenta de la Asociación de Hoteles y Moteles de la Frontera Sur, Isabel Villers Aispuro, celebró el anuncio como una oportunidad esperada. “Con este cambio, esperamos que regrese ese 30 por ciento de ingresos que el turismo
El Comité Ciudadano denunció la indiferencia de Gobierno municipal ante la entrega del plan de desarrollo
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La posibilidad de que Copainalá pierda su distintivo como Pueblo Mágico no solo pone en jaque su imagen turística, sino también el desarrollo económico de toda la región. A pesar del impacto positivo que este nombramiento ha tenido desde su otorgamiento, la falta de gestión municipal amenaza con revertir años de avance. Lo que debería ser motivo de orgullo colectivo se ha convertido en una
cuenta regresiva por la omisión del Gobierno local, que no ha dado señales de vida para cumplir con los lineamientos federales.
La Secretaría de Turismo exige a los municipios el diseño y entrega de un Plan de Desarrollo Turístico Sostenible como condición para mantener el nombramiento. El plazo vence el 31 de julio, y en Copainalá no existe ni borrador. El Comité Ciudadano, que ha trabajado de manera voluntaria por preservar este reconocimiento, ha denunciado la indiferencia del ayuntamiento. En su esfuerzo por evitar el retroceso, la propia ciudadanía ha comenzado a organizar el documento, aunque sin respaldo oficial, el intento podría no tener validez.
Los efectos de esta posible pér-
guatemalteco solía generar en la economía local”, dijo. Datos de la Secretaría de Turismo estatal respaldaron esta afirmación, Tapachula depende en un 28.6 por ciento del turismo regional, con alta concentración en temporadas vacacionales.
Las extorsiones por parte de agentes migratorios, con cobros de hasta dos mil pesos para permitir el ingreso, habían frenado este flujo. Ahora, con el monitoreo oficial de estos operativos, los prestadores de servicios esperan un nuevo auge. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Tapachula perdió un 35 por ciento de su derrama turística entre 2020 y 2022, en parte por restricciones sanitarias, pero también por la pérdida de confianza del visitante centroamericano.
Además de garantizar gratuidad, la asociación turística ha insistido en facilitar el ingreso con documentación básica como la cédula de identidad guatemalteca, y en permitir un rango de movilidad de 30 kilómetros y hasta 72 horas de estancia. Mientras se discute este
TAPACHULA depende un 28.6 por ciento del sector local.
planteamiento, Gobierno federal mantiene que la TVR es el mecanismo vigente, ahora libre de cargos y requisitos abusivos. Según el INM, en 2023 se emitieron 118 mil TVR en Chiapas, una cifra que podría aumentar con esta nueva política. Tapachula tiene todos los ingredientes para una reactivación, sol, selva, historia y comercio. Pero ne-
cesitaba voluntad política para reabrir su frontera sur sin condiciones hostiles. Ahora, con la TVR gratuita y el compromiso de vigilancia, la ciudad se prepara para una temporada que podría marcar el inicio de su recuperación turística. El mensaje es claro, el visitante guatemalteco vuelve a ser bienvenido, esta vez, sin letra chiquita.
dida van más allá de lo simbólico. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los municipios con nombramiento de Pueblo Mágico reciben en promedio un 32 por ciento más de visitantes al año que aquellos sin el distintivo. Además, el gasto turístico en estas localidades puede representar hasta el 12 por ciento del ingreso total de la población económicamente activa. En Copainalá, donde más del 60 por ciento de la economía informal depende del turismo, dejar de ser Pueblo Mágico sería una herida difícil de cerrar. El caso reveló un problema estructural, el abandono institucional de proyectos comunitarios sostenibles. Aunque el distintivo requiere esfuerzo conjunto, en Copainalá se
LA ADVERTENCIA está hecha y el tiempo se agota. (FOTO: CORTESÍA)
ha dejado a los ciudadanos con la responsabilidad total. La Secretaría de Turismo ha señalado que entre 2019 y 2023, al menos 15 municipios a nivel nacional perdieron la distinción por incumplimientos similares. En lugar de asumir un rol activo, el Gobierno municipal ha optado por el silencio, lo que dejó a Copainalá al
borde de perder no solo un título, sino también una fuente de identidad y desarrollo. La advertencia está hecha y el tiempo se agota. Si no se presenta el plan antes de finalizar julio, el municipio será eliminado del programa federal, y con ello se esfumarán recursos, visibilidad y oportunidades que no volverán.
La marcha no solo honrará al activista, también denuncia el abandono y la violencia contra líderes comunitarios
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Este 5 de julio se cumplen cuatro años del asesinato de Simón Pedro Pérez López, y en Chiapas su nombre aún resuena con fuerza. Catequista, defensor de derechos humanos e integrante de la organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, Simón Pedro fue ejecutado a plena luz del día en Simojovel por un hombre armado que lo atacó desde una motocicleta. Hoy, su comunidad vuelve a caminar en su memoria y en exigencia de justicia, como lo ha hecho desde aquel crimen impune.
Recordar al luchador social es también evocar las causas que lo movían
La peregrinación que parte de Majomut rumbo a Acteal no es solo un acto de fe, sino también de resistencia. En un estado donde el 98 por ciento de los homicidios dolosos contra activistas no se judicializa, según datos de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, la exigencia de verdad se sostiene en los pasos de quienes aún creen en la paz, como Simón Pedro. Las Abejas, con su historia de lucha no violenta, insisten en que este asesinato no puede quedar en el olvido.
El caso de Simón Pedro simbolizó un patrón de violencia más amplio. Solo en 2024, Chiapas registró 27 agresiones contra defensores del territorio y líderes comunitarios, de acuerdo con cifras del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba). En este contexto, la conmemo-
ES UN símbolo de defensa digna y pacífica.
ración adquirió un tono urgente, fue una denuncia a la falta de garantías para quienes promueven la paz desde las regiones más vulnerables del estado. Las actividades que se realizarán en su honor en Ejido Nuevo Israelita y Acteal son también un ejercicio de construcción de memoria. Actos públicos, palabras de familiares y el acompañamiento de organizaciones religiosas y sociales reafirmaron la convicción de que su lucha por la tierra, el territorio y los derechos colectivos sigue siendo necesaria. En Chiapas, donde el 74 por ciento de la población
indígena vive en condiciones de pobreza, recordar a Simón Pedro es también recordar las causas que lo movían. Cuatro años después, el crimen sigue impune, pero su figura ha trascendido como símbolo de una defensa digna y pacífica. Las Abejas no marchan solas, marchan con la convicción de que la justicia no es un favor, sino una deuda. Simón Pedro no fue una víctima aislada, fue un líder que el Estado no protegió, y cuya voz, a pesar del silencio institucional, sigue siendo escuchada por su pueblo.
Más del 70 por ciento de las casillas fueron anuladas por anomalías que comprometieron la legitimidad del proceso
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LSolo una de cada 10 denuncias en el estado concluyó en sanción
a elección para designar a integrantes del Poder Judicial se convirtió en Chiapas en un espejo de lo que no debería ocurrir en una democracia. Con más de 23 denuncias presentadas por robo de paquetes, amenazas y boletas manipuladas, el proceso extraordinario quedó marcado por prácticas que vulneraron la voluntad popular y fracturaron la confianza ciudadana. Para la vocal ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) en la entidad, Claudia Rodríguez Sánchez, el problema fue más que técnico, fue ético y estructural. A nivel nacional, el INE determinó inviable el cómputo de más de 3.7 millones de votos por irregularidades. El estado encabezó las cifras de casillas anuladas, con un promedio superior al 70 por ciento en cada categoría de elección. Esta anomalía no solo reflejó fallas operativas, sino un patrón deliberado que desmanteló el principio bási-
LOS PROBLEMAS fueron técnicos, éticos y estructurales.
co de cualquier elección, que cada voto cuente y cuente bien.
La gravedad es aún más evidente cuando se considera que en la entidad, el 38 por ciento de los municipios ha sido catalogado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) como de alta vulnerabilidad institucional, una condición que facilita la manipulación electoral. Además, el último informe del Comité de Participación Ciudadana señaló que solo una de cada 10 denuncias electorales en el
Expertos alertan que sin rediseño urbano, la biodiversidad desaparecerá, mientras aumentan asentamientos en zonas de riesgo
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La expansión descontrolada de Tuxtla Gutiérrez ha alcanzado un punto crítico. La capital chiapaneca, que alguna vez coexistió con su entorno natural, hoy enfrenta una amenaza, su crecimiento urbano ha comenzado a devorar los últimos respiros verdes que la rodean. Lo que alguna vez fue biodiversidad integrada,
ahora se reduce a islas de vegetación aisladas y frágiles, resistiendo entre avenidas, fraccionamientos y asentamientos irregulares.
A pesar de que Tuxtla conserva tres pulmones naturales –el Cañón del Sumidero, el Cerro Mactumatzá y el Zapotal–, estos sobreviven más por su condición de áreas protegidas que por una planificación consciente del desarrollo. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la mancha urbana de Tuxtla creció un 41.5 por ciento en la última década, esto desplazó especies nativas y afectó al menos 60 hectáreas de cobertura vegetal solo entre 2010 y 2020.
Este avance no solo erosiona ecosistemas, también compromete la seguridad de la población. Cada
año, al menos cinco mil familias se asientan en zonas de riesgo, muchas de ellas cerca de cauces naturales como arroyos y laderas inestables, de acuerdo con datos de Protección Civil estatal. Mientras tanto, el 74 por ciento de los habitantes de Tuxtla no identifica alguna especie nativa de su entorno, según una encuesta del Instituto de la Naturaleza y la Sociedad (INAS). La desconexión con la biodiversidad urbana genera un círculo vicioso, si no se conoce, no se protege. La flora y fauna local, como el árbol de pochota o aves como el tucancillo verde, pierden terreno y visibilidad. La contaminación del aire también se agrava, datos de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) indica-
estado concluyó en sanción, lo que convierte la impunidad en parte del diseño.
A ello se suma el hecho de que la participación ciudadana en procesos federales ha disminuido un 22 por ciento en la última década en el estado, de acuerdo con datos del INE, mientras que la confianza en los órganos electorales ha caído del 49 al 31 por ciento entre 2018 y 2023, según la Encuesta Nacional de Cultura Cívica. La consecuencia es una ciudadanía cada vez más
escéptica, atrapada entre la apatía y el hartazgo, ante mecanismos que no garantizan resultados confiables.
Para la autoridad electoral, la judicialización de estos 23 casos es apenas el primer paso. Pero el daño está hecho. La elección judicial, que en teoría buscaba acercar al pueblo con la justicia, terminó alejándolo más. Y si no hay sanción ejemplar, el mensaje será claro, vulnerar el voto en la región no solo es posible, sino rentable.
PIERDEN TERRENO y visibilidad.
ron que la calidad del aire en Tuxtla ha tenido 27 días con niveles por encima del límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en lo que va del año, en parte por la pérdida de cobertura vegetal que actuaba como filtro natural. Revertir esta tendencia implica más que conservar, requiere rediseñar. Urbanistas y ecologistas coinci-
den en que se necesitan estrategias que integren la biodiversidad en la ciudad, no solo la rodeen. Si Tuxtla no frena su expansión ciega, no solo perderá árboles o aves, perderá también la oportunidad de que su población crezca en armonía con el entorno que la sostiene. Y esa pérdida, a largo plazo, será irreversible.
Entregó Becas Rosario Castellanos para la Alfabetización en dicha unidad académica
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
ELa obra inaugurada representó una inversión de 22 millones 434 mil 966 pesos
l gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó una intensa gira de trabajo por el municipio de Oxchuc, que no había sido visitado por ningún mandatario estatal en varios años. En esta ocasión inauguró obras de infraestructura educativa en la Unidad Académica Multidisciplinaria (UAM) de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) y entregó Becas Rosario Castellanos para la Alfabetización.
Tras recorrer las nuevas instalaciones y hacer entrega de un vehículo de transporte escolar en beneficio de la comunidad universitaria, el mandatario reafirmó su compromiso con el acceso a una educación digna, incluyente y de calidad para las juventudes, por lo que subrayó que su Gobierno trabaja en todos los rincones del estado para ampliar y mejorar los espacios educativos, destacando que próximamente se garantizará también el acceso a Internet.
Asimismo, exhortó a sumarse al programa Chiapas Puede, para que más personas, desde jóvenes hasta adultos mayores, aprendan a leer y escribir. Refrendó el respaldo de su administración a las autoridades municipales para consolidar obras prioritarias y acercar programas sociales que abonen a la paz, el bienestar y desarrollo integral de las comunidades de Oxchuc.
El director del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, detalló que la obra educativa inaugurada representó una inversión de 22 millones 434 mil 966 pesos, e incluye un edificio de dos niveles con cuatro aulas didácticas, módulo sanitario, sala de juicios orales y biblioteca, así como planta de tratamiento, cisterna, andadores techados, rampas, redes eléctrica e hidrosanitaria, dren francés, caseta de hidroneumáticos, red de voz y datos, además de mobiliario. Por su parte, el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, resaltó que la entrega de becas y materiales educativos demuestra el compromiso del gobernador con el desarrollo educativo de los pueblos originarios, y reconoció el trabajo de las y los alfabetizadores del programa.
El rector de la Unich, Javier López Sánchez, agradeció al mandatario estatal su apoyo a la educación intercultural, subrayando que estas acciones no solo fortalecen la formación académica, sino que también promueven la transformación social y la construcción de paz en las comunidades. También reconoció el impacto positivo del programa Chiapas Puede.
A su vez, el presidente municipal de Oxchuc, César Gómez López, expresó su satisfacción por el respaldo a las y los jóvenes de las 183 comunidades y 26 barrios que conforman el municipio y reconoció los avances en la construcción de la paz.
Más tarde, Eduardo Ramírez llegó a la comunidad El Corralito, cumplien-
do así su compromiso de recorrer no solo las cabeceras municipales, sino también las localidades más alejadas. Desde el Plantel 156 del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), encabezó la dispersión de equipamiento y herramientas tecnológicas del programa Conecta Cobach en beneficio de planteles de la Coordinación Zona Selva.
El gobernador destacó que su administración impulsa la inclusión digital y la conectividad en las escuelas rurales, para que las juventudes cuenten con mejores herramientas académicas que les permitan alcanzar sus metas profesionales. Hizo un llamado a las y los estudiantes a no rendirse, continuar con su preparación y confiar en la educación como vía para lograr un mejor futuro.
El director general del Cobach, Miguel Prado de los Santos, precisó
que en esta entrega se beneficiaron 15 planteles, mediante la dotación de antenas de internet, computadoras, y materiales didácticos y de oficina. Subrayó que la meta es que 220 planteles del sistema Cobach de diversas comunidades y ejidos cuenten con este programa.
Durante su participación, la alumna Heydi Alejandra Jiménez López, del Plantel 173, agradeció al mandatario por llevar conectividad gratuita a las comunidades rurales, lo que representa una herramienta clave para garantizar equidad en el acceso al conocimiento.
El alcalde César Gómez López reiteró su agradecimiento por el respaldo a las juventudes y llamó a las y los estudiantes a concluir su preparación profesional para convertirse en mujeres y hombres de bien.
Se subrayó su capacidad operativa, evidenciada en la detención de objetivos prioritarios
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió al evento conmemorativo por el sexto aniversario de la creación de la Guardia Nacional, donde expresó su reconocimiento al trabajo realizado por mujeres y hombres valientes que, durante estos años, han servido con honor y compromiso a la nación.
A través de sus redes sociales, el mandatario destacó el papel fundamental que esta institución ha tenido en la seguridad de Chiapas: “Siempre estaré agradecido con la Guardia Nacional por el trabajo coordinado que hemos realizado para
brindarle seguridad a nuestro querido estado”, afirmó.
Durante la ceremonia, se presentaron avances importantes que reflejan la evolución de la Guardia Nacional desde su creación el 30 de junio de 2019. Entre ellos, se subrayó su capacidad operativa, evidenciada en la detención de objetivos prioritarios y aseguramientos significativos de drogas y armamento, así como su destacada participación en labores de auxilio ante desastres naturales y durante la pandemia por COVID-19.
A seis años de su fundación, la Guardia Nacional se consolida como una institución organizada, disciplinada y profesional, que representa más de una tercera parte del esfuerzo nacional en materia de seguridad pública, cumpliendo el objetivo para el cual fue concebida: convertirse en la fuerza principal de seguridad del Estado mexicano.
El nosocomio cerró de manera temporal luego de una riña provocada por el uso de 400 mil pesos del programa La Clínica es Nuestra
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EEn San Gabriel, la percepción de prioridades parece estar marcada por una lógica paralela
l programa federal La Clínica es Nuestra, destinado a fortalecer los servicios de salud en comunidades marginadas, se encontró con una respuesta inesperada en Chilón. En San Gabriel, casi 50 habitantes de origen chol y tseltal exigieron que los 400 mil pesos asignados al centro de salud local fueran destinados, en cambio, a actividades religiosas. Lo que comenzó como una inconformidad verbal escaló en cuestión de minutos a una riña colectiva que terminó con personal médico agredido y el centro cerrado de manera temporal.
En zonas donde la institucionalidad aún se encuentra en disputa con prácticas comunitarias tradicionales, los programas sociales no siempre aterrizan como se espera. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), siete de cada 10 comunidades indígenas en Chiapas presentan carencias críticas en atención médica, lo que convierte estos fondos en una oportunidad excepcional. Sin embargo, en San Gabriel, la percepción de prioridades
parece estar marcada por una lógica paralela, donde lo espiritual demanda financiamiento por encima de lo sanitario.
La agresión al personal médico expuso una doble crisis, por un lado, la falta de interlocución entre las autoridades y las comunidades indígenas; por otro, la fragilidad de los servicios públicos en territorios donde el Estado apenas si logra presencia funcional. Según la Secretaría de Salud federal, la entidad es el segundo estado con menor cobertura médica por cada mil habitantes, con un promedio de 0.7 médicos, muy por
Ninguna solución estructural ha llegado, por lo que organizaciones han instalado sistemas alternativos en escuelas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En Oxchuc, abrir una llave y ver salir agua potable es un privilegio inexistente. Año tras año, las autoridades tradicionales prometen soluciones que jamás se concretan, mientras miles de familias tseltales sobreviven gracias a un sistema de captación pluvial que, más que una alternativa ecológica, se ha vuelto una necesidad urgente. En este municipio de Los Altos, la lluvia no solo alivia la sequía, es lo único
que mantiene con vida el acceso al agua.
En un estado donde el 44.5 por ciento de los hogares rurales carece de agua entubada, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Oxchuc se ha quedado al margen de la infraestructura básica. Pero frente al abandono institucional, organizaciones como Cántaro Azul han tejido una red de soluciones desde la base: filtros, tinacos, bebederos escolares y un complejo proceso de potabilización a partir de la lluvia.
Desde 2017, Cántaro Azul ha instalado sistemas en al menos 14 escuelas de Los Altos, permitiendo que cerca de tres mil 500 alumnos tengan acceso diario a agua purifi-
cada. En Chiapas, donde solo el 53 por ciento de los planteles escolares cuentan con agua potable, según la Secretaría de Educación Pública (SEP), esta intervención representa un modelo de resiliencia que ha superado, con recursos limitados, lo que el Gobierno no ha logrado cubrir con presupuesto. El modelo tiene su complejidad. El agua de lluvia recolectada pasa por un sistema de filtros de membrana que garantizan su potabilidad. Aunque su mantenimiento es constante y requiere capacitación, las comunidades han asumido el reto. En Oxchuc, donde el 68 por ciento de la población vive en pobreza extrema, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), estas soluciones no solo dan agua,
debajo del mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los ataques a médicos y enfermeras reflejaron además una normalización preocupante de la violencia contra trabajadores del sector salud. Datos del Observatorio Nacional de Agresiones al Personal Médico indicaron que en la región se reportaron al menos 23 agresiones en unidades de salud comunitarias durante el último año.
A pesar de que en esta ocasión los trabajadores salieron ilesos, el mensaje es claro, sin garantías mínimas
de seguridad, es imposible sostener servicios esenciales en comunidades de alta complejidad cultural y social.
El cierre del centro de salud en San Gabriel es un síntoma del desgaste entre programas federales bien intencionados y las realidades comunitarias. El 72 por ciento de las localidades indígenas en la comarca no cuenta con infraestructura de salud adecuada, y cuando por fin llega el recurso, el conflicto por su uso puede ser más fuerte que la solución que ofrece.
generan autonomía frente a un sistema que les ha fallado. Mientras los proyectos oficiales permanecen en el discurso, los techos de las escuelas y casas en Oxchuc se han convertido en pequeñas plantas de tratamiento autosustentables. La captación pluvial no debería ser la única opción, pero hoy lo es. Y en lugar de improvisación, representa un acto de dignidad y organización comunitaria. Porque si el Estado no baja con agua, entonces la lluvia tendrá que seguir cayendo como respuesta.
El período cerró sin rezagos graves gracias a tareas en casa, jornadas intensivas y coordinación entre comunidad y docentes
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
ALEJANDRO LÓPEZ
FOTO:
EGilberto de los Santos aseguró que el sector mantuvo actividades en más del 95 por ciento de planteles
l ciclo escolar 2023–2024 en Chiapas concluyó sin sobresaltos en términos administrativos, a pesar de los 24 días de paro laboral convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el rezago acumulado por la violencia en la zona Sierra. La imagen de una educación fracturada por conflictos sindicales o problemas de seguridad no logró imponerse este año; en su lugar, se consolidó una operación mixta entre esfuerzo comunitario y resiliencia institucional.
Aunque más de tres mil 300 escuelas suspendieron clases durante el paro, o sea, el 18.24 por ciento de las existentes en el estado, según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el subsecretario Gilberto de los Santos aseguró que el sector estatal mantuvo sus actividades en más del 95 por ciento de los planteles. Esta diferencia entre el sistema federalizado y el estatal permitió que la mayoría de
los alumnos continuaran con su formación, aun cuando los docentes de la Sección 7 protestaban en la capital del país.
En paralelo, la entidad enfrentó uno de los mayores retos de los últimos años, la recuperación educativa en regiones afectadas por la inseguridad. En municipios como Motozintla y Siltepec, la deserción escolar alcanzó picos críticos durante los años más duros de violencia. No obstante, en los últimos seis meses, Gobierno estatal reportó una reducción del 50 por ciento en
Exigen al edil intervenir ante cobros arbitrarios que afectan tanto a choferes como a vecinos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En Zacualpa, comunidad del municipio de Villa Comaltitlán, el asfalto nuevo no trajo progreso, sino un nuevo motivo de indignación. Habitantes han denunciado al juez rural por instaurar una especie de peaje informal, exige pagos a operadores del transporte público y vehículos particulares que transitan por la calle recién pavimentada con recursos públicos. El argumento es simple, si usan la vía, deben pagar. La ilegalidad, en cambio, es notable.
La obra fue financiada por Gobierno municipal y forma parte de un proyecto de mejora urbana destinado a facilitar la movilidad local. Pero el control que el juez ha ejercido sobre la vialidad ha trastocado el propósito público del recurso. En lugar de representar un beneficio colectivo, la calle se ha convertido en una herramienta de recaudación arbitraria. Pobladores denunciaron que, incluso a vecinos que viven ahí, se les exige el pago como condición para circular por su propia comunidad. El caso expone una distorsión común en muchas localidades rurales de la entidad, la confusión de funciones entre autoridades tradicionales y municipales, donde algunas figuras locales ejercen poder sin control ni contrapesos. Los
habitantes han solicitado ya la intervención del alcalde, advirtiendo que no están dispuestos a normalizar estas prácticas, que consideran un abuso de poder. “Aquí nunca se había cobrado por pasar por una calle”, expresó uno de los vecinos, al señalar que el hartazgo crece. Este conflicto también reveló una fragilidad institucional que ha permitido que el juez rural se atribuya facultades que no le corresponden. En lugar de administrar justicia comunal, ha establecido un sistema de cobros ilegítimos que afectan el derecho básico al libre tránsito. Lo que se pretendía como mejora ha derivado en una forma más de presión económica para los habitantes, muchos de los cuales dependen del trans-
esa deserción, un dato que contrasta con la media nacional, donde la SEP estima una reincorporación del 32 por ciento en zonas vulnerables. Las estrategias adoptadas por padres y docentes para evitar rezagos han sido clave. Desde tareas en casa hasta jornadas intensivas tras el paro, la comunidad escolar ha buscado amortiguar el impacto. Según la Encuesta Nacional de Hogares, en la región el 36 por ciento de las familias considera cambiar a sus hijos a escuelas privadas ante la recurrencia de los paros, un fe-
nómeno que empieza a visibilizar brechas educativas por nivel socioeconómico.
El ciclo cierra, sí, pero las tensiones permanecen latentes. Algunos padres ya contemplan opciones alternativas para no exponer a sus hijos a interrupciones futuras. La comara logra sortear, por ahora, los efectos de una protesta prolongada, pero lo hace con una advertencia implícita, sin reformas de fondo y canales efectivos de negociación, el próximo ciclo podría no tener el mismo desenlace.
ASEGURARON QUE no normalizarán esta práctica. (FOTO: CORTESÍA)
porte para trabajar o estudiar. La comunidad advirtió que, si las autoridades municipales no intervienen de inmediato, organizarán movilizaciones para frenar estos cobros indebidos. Lo que ocurre en Zacualpa no es un he-
cho aislado, sino un recordatorio de cómo el control de lo público puede desviarse hacia el interés particular donde no existen mecanismos de supervisión efectivos. La calle está pavimentada, sí, pero el acceso a ella aún sigue en disputa.
La reciente reducción del IVA y propuesta de eliminarlo en zonas estratégicas son pasos más favorables
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
EReconocen que deben ir acompañados de un plan integral de desarrollo y empleo que garantice sostenibilidad
n Chiapas, la frontera sur del país enfrenta desde hace años una crisis migratoria constante. Este fenómeno ha llevado a un incremento en el número de personas que buscan asilo, atraídos por la esperanza de una vida mejor ante las limitadas oportunidades económicas en sus lugares de origen. En este contexto, empresarios locales han insistido en la necesidad de generar alternativas que motiven a la población a permanecer en la región.
Una de las estrategias más destacadas ha sido la implementación de estímulos fiscales, que han cobrado especial relevancia en el discurso de los líderes empresariales de Tapachula. En un llamado urgente a las autoridades, estos actores económicos abogan por el fortalecimiento de estas medidas como una solución a corto y largo plazo.
Desde 2019, el Gobierno federal aplicó una reducción del 16 al ocho por ciento en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para los municipios de la franja fronteriza sur. No obstante, en un giro reciente, se
anunció un nuevo decreto que contempla la eliminación total de este impuesto en zonas estratégicas, lo que ha sido recibido con optimismo por parte del sector empresarial.
Jorge Zúñiga, presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Tapachula, explicó la importancia de estos estímulos desde una perspectiva migratoria: “Desde la administración anterior ya se había logrado una gestión en la que el estímulo fiscal fronterizo bajara del 16 al ocho por ciento del IVA. Luego salió el anuncio oficial de que viene el decreto de tasa cero para los polos de desarrollo. Estamos viendo que para mitigar las migraciones debemos generar franjas económicas que permitan que la gente deje de ir a otros lugares y se quede en lugares como Chiapas”.
Según datos de la Secretaría de Gobernación, en los primeros cinco meses de 2025, más de 230 mil personas han solicitado asilo en México, siendo la entidad el estado que concentra el 62 por ciento de estas solicitudes. Este flujo migratorio ha generado episodios de sobrepoblación y aglomeración en Tapachula y localidades cercanas, lo que se convierte en un desafío insostenible sin la infraestructura adecuada.
Jorge Zúñiga también mencionó la problemática asociada a la aglomeración: “Llegó un momento que era bastante complicado porque la gente de fuera ya no sabía
Se intercambiaron experiencias, avances y perspectivas
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con la finalidad de fortalecer la coordinación interinstitucional para la reducción del riesgo de desastres (RRD), la Secretaría de Protección Civil del Gobierno de Chiapas y la Escuela Nacional de Protección Civil Campus Universitario Chiapas (Enaproc-Chiapas), se reunieron con representantes de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
La reunión estuvo encabezada por el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, y por el asesor senior de la sede JICA en Tokio, Japón, Satoru Nishikawa, acompañado del director general de JICA México, Chiaki Kobayashi Atoru Nishikawa.
Se intercambiaron experiencias, avances y perspectivas a nivel local y estatal en materia de reducción de riesgos, y con ello fortalecer la gobernanza e identificar oportunidades de mejora y posibles líneas de colaboración futura.
De igual forma, se presentó en qué consistirá el Comité Científico Asesor como órgano de apoyo estratégico; en este marco se hizo
dónde estar. No había lugares destinados para tener a tanta población, ni dónde se pudieran quedar”.
A pesar de los desafíos, el sector empresarial destaca los logros alcanzados gracias a los beneficios fiscales, que han permitido la apertura de más de mil 800 nuevos negocios formales desde 2019. Sin embargo, reconocen que estos estímulos deben ir acompañados de una estrategia integral de desarrollo y empleo que garantice su sostenibilidad.
Organismos como Canaco Tapachula y Coparmex Costa han solicitado que el nuevo decreto de tasa cero se implemente de inmediato y se mantenga al menos por
cinco años. Además, proponen incentivos energéticos y facilidades aduaneras que complementen estas medidas fiscales.
En la frontera sur de Chiapas, los estímulos fiscales representan más que una simple política económica; son vistos como una esperanza para contener la migración y ofrecer oportunidades de arraigo en la región. La implementación efectiva de estas medidas podría ser clave para transformar el paisaje económico y social de esta zona del país, permitiendo que tanto los locales como los migrantes encuentren un espacio digno para desarrollarse y prosperar.
entrega del nombramiento como director general de Cenapred y como miembro honorario del mismo, a Enrique Guevara Ortiz; en los próximos días se dará a conocer al resto de los integrantes. Cabe resaltar que la cooperación entre JICA y la Secretaría de Protección Civil incluye la implementación de programas de formación, asistencia técnica especializada, misiones de intercambio bilateral y el diseño conjunto de políticas públicas enfocadas en la gobernanza del riesgo.
En esta reunión también estuvieron presentes el coordinador de Supervisión y Evaluación Regional, Octavio Toledo Clausse; el coordi-
IDENTIFICAN oportunidades de mejoras. (FOTO: CORTESÍA)
nador de Prevención y Resiliencia, José Valenti Manzo Monjarás; la directora de la Escuela Nacional de Protección Civil Campus Universitario Chiapas, Itza Máynez Vi-
llegas; el director de Reducción de Riesgos, Arturo Barrientos Pérez; y el director de Administración de Emergencias, Mariano de Jesús González Cordero.
La delgada línea entre una seta nutritiva y una letal está determinada por el conocimiento
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
La tierra húmeda de Chiapas, salpicada de árboles de encino y pino, guarda en su interior un tesoro ancestral, los hongos silvestres. Para comunidades como Copoya, en la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, esta práctica milenaria no solo representa una tradición cultural sino también una alternativa económica en tiempos difíciles.
Sin embargo, en los últimos años, esta costumbre ha comenzado a desvanecerse entre la indiferencia de las nuevas generaciones y la amenaza creciente de intoxicaciones por desinformación. ¿Qué está en riesgo cuando se pierde el conocimiento heredado de la recolección de hongos? ¿Qué consecuencias trae la ruptura de una cadena de saberes que ha sobrevivido siglos?
Este reportaje se sumerge en el corazón de la comunidad zoque para entender la importancia de esta práctica, su vínculo con la gastronomía tradicional, y los peligros que emergen con su desvanecimiento.
En el ejido de Copoya, cada temporada de lluvias es recibida con
rituales y expectativas. Según la tradición zoque, al llegar el Día de San Juan, el “Moní” —un hongo silvestre comestible— emerge entre las hojas secas y la tierra húmeda como una manifestación de los ciclos naturales y espirituales de la región. Esta aparición no es un simple fenómeno biológico; es un acto cultural, profundamente entrelazado con las costumbres gastronómicas, religiosas y comunitarias.
“Desde que tenemos uso de razón, con nuestra mamá aprendimos a distinguir qué hongo es bueno y cuál no”, cuenta María, una canastera de Copoya. Para ella, salir al monte es un acto de memoria, un encuentro con sus raíces. Recolectar hongos puede tomar hasta tres horas, tiempo durante el cual se deben examinar con cuidado los especímenes que crecen bajo árboles de nanganos, pinos o encinos.
Pero ese saber no está siendo heredado como antes. La migración, el crecimiento urbano y el desinterés de las nuevas generaciones están cortando la cadena de transmisión oral que por siglos ha guiado esta tradición.
EL ARTE CULINARIO
QUE NACE DEL BOSQUE
Para doña Ricarda y doña Mari Tevera, cocineras tradicionales zoques, el “Moní” es más que un ingrediente:
es el alma de su cocina. Las hermanas Tevera, reconocidas por rescatar y preservar recetas ancestrales, han encontrado en este hongo una forma de resistir al olvido.
Descendientes de un linaje de cocineras tradicionales —entre ellas Margarita Moreno, Julia Velázquez, Amada y Carmen Escobar—, su repertorio culinario incluye chochito horneado, chanfaina, ninguijuti, tamales de bola, tamales de chipilín, flor de cuchunuc, molito rojo y sispolá. Esta temporada, agregaron una nueva receta: tamales de chipilín rellenos de moní, presentados en el “Bazar Artesanal y Gastronómico Sembrando Esperanza y Vida”.
“El moní ha beneficiado a la población de Tuxtla porque es fuente de alimento y de ingreso económico”, afirma doña Ricarda. Sus palabras no son exageradas. Muchas mujeres de Copoya salen al monte con una cubeta para recolectar hongos y luego venderlos en el centro de la ciudad, generando ingresos que de otro modo serían inexistentes en un entorno de empleo limitado.
INTOXICACIONES: CUANDO SE PIERDE EL CONOCIMIENTO
No obstante, el valor económico y cultural del moní viene acompañado de un riesgo creciente: la intoxicación por hongos venenosos. Según datos locales, en Chiapas existen más
de 600 especies de hongos, y se estima que podrían ser más de mil. De estas, al menos 12 son altamente tóxicas y solo unas 50 son comestibles. La delgada línea entre un hongo nutritivo y uno letal está determinada por el conocimiento. Y este conocimiento se está perdiendo. Cada año, especialmente en temporada de lluvias, se reportan casos de intoxicación, muchos de ellos en niños o jóvenes que recolectan sin la guía adecuada. Los síntomas pueden ir desde malestar estomacal hasta daño hepático y renal irreversible.
Las especies más peligrosas atacan directamente órganos vitales y, en los peores casos, provocan la muerte.
La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, advierte que la falta de educación micológica básica entre los jóvenes rurales es una bomba de tiempo. “La cadena de enseñanza se está evaporando, y con ello, aumenta el peligro de que las personas confundan especies tóxicas con co-
directamente órganos vitales. (FOTOS: CORTESÍA)
mestibles”, afirma.
En un estado como Chiapas, donde la pobreza y la marginación afectan especialmente a las zonas rurales, la producción de hongos comestibles representa una alternativa viable y sostenible. En municipios como Tenejapa y San Cristóbal, se han iniciado proyectos comunitarios de cultivo de setas, demostrando que, con la capacitación adecuada, los hongos pueden ser una fuente de alimento y empleo.
Además, las cadenas agroalimentarias basadas en hongos requieren de múltiples actores: recolectores, cocineras, comercializadores y consumidores. Cuando todos los eslabones están coordinados, se puede generar un ciclo económico que beneficia a comunidades enteras.
“Es importante que el consumidor sepa de dónde viene lo que compra”, apunta Ruán. “Los hongos no son solo silvestres, también pueden cultivarse, pero eso requiere inversión en capacitación y asistencia técnica”.
EL FUTURO: ENTRE LA NOSTALGIA YLAREINVENCIÓN
Hoy, la imagen de una niña o niño saliendo con su madre al bosque a recolectar hongos es cada vez más rara. En su lugar, hay jóvenes que prefieren empleos urbanos o migrar en busca de oportunidades. Sin embargo, en las cocinas de mujeres como las hermanas Tevera, el fuego sigue vivo.
Doña María recuerda con orgullo cómo el moní se prepara en quesadillas, caldos, entomatados, o asado en hojas de elote. “Tiene muchos nutrientes, minerales y vitaminas que fortalecen el sistema inmune”, comenta mientras muestra con orgullo uno de sus platillos. “Pero si la gente no aprende a reconocerlo, podría desaparecer”.
En un contexto donde se habla tanto de la pérdida de identidad cultural y la homogenización alimentaria, la tradición de la recolección de hongos en Chiapas se vuelve una
frontera viva entre el pasado y el presente. Recuperarla, enseñarla, protegerla, no es una tarea nostálgica, sino una estrategia de supervivencia y resistencia.
El destino de la tradición micológica en Chiapas está en juego. La pérdida de esta práctica no solo significa un golpe a la cultura zoque, sino también una amenaza para la seguridad alimentaria y económica de las comunidades rurales. Sin educación adecuada y sin voluntad política para impulsar esta cadena productiva, el riesgo es doble: más intoxicaciones por desinformación y el olvido de un legado que ha nutrido cuerpos y memorias por generaciones.
Mientras tanto, en una cocina en Copoya, el aroma del moní cocido sigue marcando el ritmo de una historia que se niega a morir. Pero el tiempo corre, y con cada temporada de lluvias que pasa sin que una nueva generación aprenda a reconocer un buen hongo, la tradición se acerca un poco más al silencio.
Parte de acciones para seguimiento al funcionamiento operativo de órganos jurisdiccionales
CORTESÍA/PORTAVOZ
El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, realizó un recorrido de supervisión por el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento de los distritos judiciales de Tuxtla, Chiapa y Cintalapa, “El Canelo”, como parte de las acciones de seguimiento al funcionamiento operativo de los órganos jurisdiccionales.
Sostuvo un diálogo cercano con personas usuarias, reforzando el compromiso institucional
Durante su visita, saludó de manera cordial a las y los servidores judiciales que laboran en esta sede, y sostuvo un diálogo cercano con personas usuarias, reforzando el compromiso institucional con la transparencia, la atención ciudadana y la equidad en el servicio judicial. En el recorrido lo acompañó el coordinador de administradores generales del Sistema Acusatorio Adversarial, Rodolfo Trujillo García, así como la jueza de Control, Araceli Mateo Domínguez.
Este tipo de visitas promueve un Poder Judicial cercano a la ciudadanía, comprometido con la mejora continua, bajo el principio de que la justicia es la paz.
El objetivo será reforzar el trabajo territorial y la colaboración institucional
CORTESÍA/PORTAVOZ
La Comisión de Salud del Congreso de Chiapas, que preside la diputada Faride Abud García, recibió a la doctora Sofía Carlota Aguilar Herrera, coordinadora Estatal del IMSS-Bienestar en Chiapas, quien presentó su plan de trabajo. Dos rubros básicos resaltó la titular de IMSS-Bienestar, “prevención y promoción”, aspectos cuyo objetivo son reforzar el trabajo territorial y la colaboración institucional en el estado.
Por su parte, la diputada Faride Abud García destacó que la doctora Aguilar Herrera cuenta con amplia experiencia en salud pública y gestión, y ha dirigido unidades como el Hospital Básico Comuni-
tario de Chamula y el Hospital de la Mujer en San Cristóbal de Las Casas.
Al dar la bienvenida, el diputado Mario Guillén Guillén presidente de la Junta de Coordinación Política, señaló que el plan de trabajo va alineado a las políticas públicas planteadas por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, al fortalecer el acceso a los servicios públicos de salud para quienes no cuentan con seguridad social.
El diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva, refrendó el compromiso de las y los diputados de la Sexagésima Novena Legislatura por coordinar acciones a favor de la salud de los chiapanecos. “La salud es un rubro prioritario para la administración estatal”, dijo.
En esta reunión de presentación estuvieron presentes las diputadas que integran la Comisión de Salud y de la Mesa Directiva de la Sexagésima Novena Legislatura.
Ofrecen mayor rentabilidad económica a los productores debido a su precio en el mercado nacional e internacional
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
CEs indispensable implementar campañas de revaloración cultural y económica de la producción local
hiapas es una de las regiones más diversas del país en cuanto a flora y fauna, con una variedad de climas y suelos que permiten el cultivo de frutas tropicales y templadas. Sin embargo, desde hace décadas, el gusto por productos exóticos provenientes de Asia, Sudamérica y África ha transformado el panorama agrícola y comercial del estado, al grado de desplazar algunas de las frutas nativas que formaban parte esencial de la dieta y cultura chiapaneca.
Frutas como el lichi, el rambután, la carambola, la maracuyá y la mangostán han ganado terreno en los mercados locales y regionales. Aunque son bien recibidas por su sabor, aroma y apariencia, su presencia ha tenido un impacto ambiental y cultural que preocupa a especialistas.
“Nos volvimos un poco malinchistas, y preferimos comprar las frutas que son introducidas. Hay muchas de ellas: el lichi, el rambu-
tán, la carambola, la maracucha… Son frutas exóticas, pero debido a su sabor característico llegan a enamorarnos”, explica el biólogo Manuel Jonapá, especialista en biodiversidad vegetal.
EL DESPLAZAMIENTO
El problema de fondo, advierten especialistas, es que este auge de frutas introducidas ha provocado que muchas especies nativas pierdan espacio de cultivo y presencia en mercados locales.
“Las frutas exóticas vienen a desplazar a nuestras frutas nativas. La guanábana, por ejemplo, se volvió un boom internacional; en países como Europa la guanábana es carísima”, señala el biólogo.
De acuerdo con registros de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), al menos 10 especies frutales nativas de la región se encuentran en riesgo de desaparecer comercialmente, entre ellas:
Zapote blanco
Anona de monte
Ciruela amarilla
Caimito
Ciruelo negro
Cocopache
Capulín silvestre
Jobo
Guanábana silvestre
Caimito morado
FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS
El fenómeno no solo tiene causas biológicas o de cultivo, sino también sociales. La demanda de frutas más llamativas visualmente y con un sabor más dulce o ácido ha relegado a las frutas locales, que en su mayoría tienen sabores más neutros o propiedades medicinales.
Además, las frutas exóticas ofrecen mayor rentabilidad económica a los productores debido a su precio en el mercado nacional e internacional. Por ejemplo, mientras un kilo de rambután fresco se vende en promedio en 80 pesos durante tem-
La presión familiar lo ha dejado angustiado y le ha robado la tranquilidad que tanto anhela
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En un rincón tranquilo de la ciudad, Juan Rodríguez Trinidad, un hombre de 72 años, vive una etapa de su vida marcada por la tristeza y la incertidumbre. Hace tres meses, la vida le dio un golpe devastador, perdió a su amada esposa, María, quien falleció tras una larga lucha contra una enfermedad que la debilitó. La casa que ambos construyeron con tanto amor y esfuerzo ahora se siente vacía y solitaria, un recordatorio constante de lo que una vez fue un hogar lleno de risas y sueños compartidos. Juan, con su andar pausado y su mirada melancólica, rememora los días felices junto a su esposa. “Éramos un equipo”, dice con la voz entrecortada. “Construimos esta casa con nuestras propias manos, ladrillo a ladrillo. Cada rincón tiene un recuerdo de ella”. Sin embargo, el duelo no ha sido el único desafío que ha enfrentado. La pérdida de su compañera no solo
afectó su corazón, sino también su estabilidad económica. Sin el apoyo de María, quien era su socia en el pequeño negocio familiar de carpintería, Juan se vio obligado a vender su vehículo, la herramienta principal para generar ingresos. Con la salud deteriorada y la soledad como compañera constante, Don Juan se siente atrapado en una pesadilla. En medio de su dolor, la situación se complicó aún más cuando miembros de su propia familia comenzaron a presionarlo para que desaloje la casa. “Me dicen que debo irme, que esta casa ya no me pertenece. Me duele que mi propia familia quiera quitarme lo poco que me queda”, confesó, con lágrimas en los ojos.
El hogar, que ha sido testigo de su amor, risas y momentos difíciles, ahora es visto como un simple bien material por aquellos que deberían apoyarlo. La presión familiar lo ha dejado angustiado y le ha robado la tranquilidad que tanto anhela. Sin recursos económicos ni familiares que lo respalden, Juan se encuentra en una luchar por lo que es suyo o abandonar el lugar que ha sido su refugio durante años. En su búsqueda desesperada de justicia y
apoyo, Juan ha decidido hacer un llamado a la comunidad. “Necesito ayuda, asesoría legal. No sé qué hacer. Me gustaría que alguien me escuchara y me orientara, no tengo dinero para pagar un abogado”, expresó con voz firme, a pesar de la debilidad que siente por dentro. Su historia es un reflejo de las dificultades que enfrentan muchos adultos mayores en situaciones similares, donde el duelo se convierte en un campo de batalla por la dignidad y el respeto.
A medida que la sociedad toma conciencia de su situación, la esperanza comienza a florecer. Organizaciones locales y grupos de abogados se han acercado para ofrecer apoyo. La historia de Juan ha resonado en los corazones de quienes lo rodean, recordándoles la importancia de cuidar y proteger a nuestros mayores, quienes merecen vivir sus últimos años con dignidad y en un ambiente seguro.
porada alta, un kilo de ciruela criolla apenas alcanza los 20 pesos, lo que desincentiva su siembra.
Para el biólogo Manuel Jonapá, es indispensable implementar campañas de revaloración cultural y económica de las frutas nativas, ya que muchas de ellas poseen propiedades nutracéuticas y medicinales que han sido ignoradas.
Algunas organizaciones ambientales y colectivos de agricultura orgánica en San Cristóbal de las Casas y Comitán han iniciado pequeños proyectos de rescate, pero reconocen que se necesita una política pública estatal que promueva su cultivo y consumo.
Juan Rodríguez Trinidad es más que una víctima de las circunstancias, es un símbolo de resistencia y valentía. Su vida, marcada por el amor y la pérdida, nos recuerda que no estamos solos y que siempre hay esperanza, incluso en los momentos más oscuros. La lucha por su hogar es también una lucha por la memoria de su esposa y por el derecho de cada persona a vivir con dignidad. En Tuxtla Gutiérrez, la historia de Juan sigue escribiéndose, y la comunidad se une para asegurarse de que su voz no se apague, y que su hogar siga siendo un lugar de amor y recuerdos.
Recorre el mundo para exaltar la belleza, provocar asombro, y transmitir deseo de amar y proteger al planeta
PORTAVOZ / STAFF
En 1976, Yann Arthus-Bertrand viajó a Kenia para estudiar a los leones. Fue entonces cuando se interesó por la fotografía.
Desde hace más de 40 años, Yann ha viajado por el mundo, trabajado sobre numerosos temas y se ha convertido en un actor comprometido con la protección de nuestro planeta.
Desde hace más de cuatro décadas, Yann Arthus-Bertrand recorre el mundo para exaltar la belleza, provocar el asombro, y transmitir el deseo de amar y proteger al planeta. Ha emprendido un proyecto faraónico: retratar a la humanidad con una mirada diferente y bondadosa sobre los individuos que la componen.
Optimistas y lúcidas a la vez, poéticas y realistas, sus imágenes resuenan en nuestro interior. En ellas convive la naturaleza, la industrialización, el ser humano, el urbanismo, la arquitectura, la agricultura, el tráfico, la demografía, la contaminación y los efectos del cambio climático. Nuestra Tierra resulta épica, con paisajes de insospechada belleza y una humanidad de una formidable dignidad, al mismo tiempo que nos advierte de todo lo que estamos a punto de perder para siempre si no tomamos medidas para conservarlo.
En 1992 decidió emprender un proyecto monumental que le daría reconocimiento mundial: un retrato de la Tierra desde el aire para conmemorar el cambio de milenio del año 2000. Hasta 2018, Yann continuaba con dicho proyecto, para el cual había visitado más de 120 países. Yann Arthus-Bertrand supo revelar la belleza de nuestra Tierra de una manera nunca vista hasta entonces, respetando siempre su naturalidad y definiéndose a menudo como un mero testigo: «Nuestra Tierra es arte, el fotógrafo es simplemente el testigo».
En 2017, se creó «Yann Arthus-Bertrand Photo», la entidad oficial dedicada a su obra fotográfica. Su objetivo es también visibilizar la parte inédita de su obra, una memoria de la época en que la fotografía se consideraba una herramienta informativa, más que un verdadero medio artístico.
El fotógrafo ha realizado trabajos profundos no solo sobre los océanos, sino también sobre la tierra misma y los seres humanos. Mostrando siempre la belleza de un ecosistema que está siendo destruido, trata de despertar las conciencias de los espectadores para inducirlos a cambiar sus hábitos.
Puedes estar decepcionado si fracasas, pero estás condenado si no lo intentas”
Beverly Sills
Ampliarán la infraestructura, capacidad productiva y el desarrollo biotecnológico
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Gobierno de México y representantes de la industria farmacéutica nacional confirmaron este miércoles una inversión de 10 mil 480 millones de pesos para ampliar la infraestructura, capacidad productiva y desarrollo biotecnológico del país en materia de salud.
La meta es alcanzar la autosuficiencia sanitaria y tecnológica para dejar de depender del exterior en el abasto
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, y el secretario de Salud, David Kershenobich, destacaron que la meta es alcanzar la autosuficiencia sanitaria y tecnológica para dejar de depender del exterior en el abasto de medicamentos e insumos médicos.
El titular de Economía señaló que el sector farmacéutico es uno de los campos donde México puede crecer más rápidamente, al tener una plataforma bien diagnosticada para multiplicar su capacidad productiva.
Por su parte, el secretario de Salud celebró que la mayoría de los proyectos anunciados incorporan innovación original y tecnología de punta, y destacó que el país contará por primera vez con una planta de fraccionamiento de plasma humano, única en América Latina. Representantes de empresas como Laboratorios Kener, Genbio, Alpharma-Biogentec y NeolSyM presentaron sus planes de inversión:
Kenner anunció la expansión de su planta en el Parque Industrial Toluca 2000 con una inversión de cinco mil 180 millones de pesos, que incluirá un centro de producción de células CAR-T de tercera generación —único en Latinoamérica—, así como una nueva línea de inyectables hospitalarios, oncología y servicios integrales de anestesia.
Genbio, empresa 100 por ciento mexicana, informó que ha invertido ya dos mil 400 millones de pesos en su planta de fraccionamiento de plasma humano y expandirá su capacidad con mil 600 millones de pesos adicionales, lo que convertirá al país en líder regional en producción de medicamentos derivados
La secretaria de Gobernación hizo un llamado a funcionarios estatales para garantizar libertades de la población
PORTAVOZ / AGENCIAS
La titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Rosa Ícela Rodríguez Vázquez, se reunió con las secretarias y los secretarios de Gobierno de los 32 estados del país para avanzar en la Agenda Nacional de Derechos Humanos.
Al encabezar el encuentro, la funcionaria federal hizo un llamado a las y los funcionarios estata-
les para garantizar los derechos y libertades de la población.
“Desde la Secretaría de Gobernación les decimos que podemos seguir sumando esfuerzos en favor de los habitantes de sus entidades”.
Entre los temas abordados en la reunión privada, se trató la reciente aprobación a la “Ley General” de búsqueda de personas desaparecidas y el ejercicio de la libertad de expresión; así como el “Programa Nacional de Derechos Humanos”.
Rodríguez Velázquez, destacó que en los estados se realizan esfuerzos importantes en colaboración con la federación para impulsar el acceso a la verdad y trabajar juntos en favor de las familias de
las personas desaparecidas para que puedan encontrar justicia.
“La importancia del diálogo que se tuvo recientemente con colectivos de búsqueda de todo el país, a través de mesas en las que participaron más de mil personas, y que dio como resultado 570 propuestas que se incorporaron en la ley aprobada en junio pasado”.
La responsable de la Política interior del país exhortó a defender la “Libertad de Expresión”, por ser un derecho y obligación constitucional.
“Porque más allá de colores y diferencias ideológicas, lo que une es el deseo de que a México le vaya mejor”.
En la reunión Rosa Ícela Rodríguez, enfatizó una cita de a la pre-
del plasma como la albúmina y los factores de coagulación.
Grupo farmacéutico Alpharma-Biogentec reveló una inversión proyectada de seis mil millones de pesos en ocho proyectos, de los cuales dos se encuentran en etapa avanzada. Estos contemplan la producción de biofármacos, vacunas y el desarrollo de medicamentos biotecnológicos en colaboración con universidades mexicanas.
NeolSyM anunció una inversión de 500 millones de pesos para ex-
pandir la producción nacional de ingredientes farmacéuticos activos (API), con plantas en Ecatepec, Estado de México y Jiutepec, Morelos, en un esfuerzo por reducir el 90 por ciento de dependencia que hoy tiene México en insumos importados. “México tiene una oportunidad histórica para consolidarse como una plataforma confiable de exportación de medicamentos para toda América”, afirmó Federico Prince, general manager y CEO de Laboratorios Kener.
sidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien declaró:
“En el segundo piso de la transformación no se censura a nadie”. Por su parte, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina, destacó los avances del “Protocolo Tipo para la Atención y Gestión de la Protesta Pacífica”, en su adaptación a contextos locales con la adopción y publicación de protocolos en Ciudad de México y Zacatecas.
Y reiteró la disposición de la secretaría para colaborar en las acciones que permitan garantizar el derecho a la protesta pacífica y libre manifestación.
“La Agenda Nacional de Derechos Humanos es un espacio para la colaboración entre autoridades estatales y de la federación, con el fin de construir un México más justo, democrático y respetuoso de los derechos fundamentales”.
El INE consideró qu la elección judicial es ejemplo para otros países, contrario a la opinión de la OEA
PORTAVOZ/AGENCIAS
Con retraso de dos semanas, el Instituto Nacional Electoral (INE) comenzó la entrega, a los titulares de 462 magistraturas de Circuito y 385 juzgados de Distrito electos, de sus constancias de mayoría obtenidas en la elección judicial.
El órgano concluyó tareas respecto a organización y calificación de todos los niveles de selección
Con ello el Instituto Nacional Electoral (INE) concluyó sus tareas respecto a la organización y calificación de todos los niveles de elección, marco en el que la consejera presidenta del Guadalupe Taddei, aseguró que “México ha abierto una puerta para que otros países se atrevan a imaginar” un proceso similar en otras naciones.
Contrario a la conclusión preliminar hecha por la Misión de Observación de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que
tras presenciar el proceso de elección judicial mexicana opinó que no es recomendable que los países de la región lo repliquen en sus naciones, Taddei vio que sí pueden ser ejemplo.
“Hemos demostrado que es posible confiar en la ciudadanía para decidir sobre los asuntos más delicados del Estado, que es posible transformar sin destruir, que es posible innovar sin romper”, dijo en la reanudación de la sesión del INE iniciada el 15 de junio para la calificación de la elección.
La declaratoria de validez de la elección de los magistrados de circuito y de jueces de distrito se realizó el 26 de junio; en sesión del INE, con recesos de por medio, también se entregaron constancias de mayoría a la totalidad de los juzgadores electos, en tres bloques para abarcar todos los circuitos judiciales, es decir, las entidades del país.
Al ser una sesión semipresencial, acudieron los 11 consejeros, pero estuvieron de forma virtual -al menos en la sesión matutina- los consejeros Carla Humphrey, Dania Ravel, Jaime Rivera y Martín Faz;
los últimos tres votaron por no considerar válida la elección. Acudieron de forma física el resto de los consejeros, entre ellos Claudia Zavala y Arturo Castillo, ambos también votaron por la no validez. Al declararse el primer receso, juzgadores aplaudieron un mensaje, expresado a gritos por una magistrada electa, en el auditorio
del INE, en el que aseguró que en el proceso no todo estaba dicho, por lo que “¡vivan los que ganamos sin partido, sin apoyo, sin nada!”. “Salimos a luchar y a buscar votos” y fueron legítimos, dijo en medio de vivas a México, al Poder Judicial y a la carrera judicial, misma que fue eliminada en las reformas constitucionales.
Edomex, CDMX y Guanajuato son las entidades con más planteles denunciados
PORTAVOZ / AGENCIAS
A tres meses de la prohibición de la venta de comida chatarra en las escuelas, 18 mil 765 primarias y secundarias a nivel nacional fueron reportadas por infringir esa medida en el periodo escolar 2024-2025, de acuerdo con el portal Mi Escuela Saludable.
El Estado de México, la Ciudad de México y Guanajuato son las entidades con más escuelas que infringen la norma, pues, con seis mil 34 planteles reportados, concentran el 32 por ciento de las denuncias ciudadanas registradas en la plataforma lanzada por las organizaciones El Poder del Consumidor y Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).
Hasta este 3 de julio la plataforma acumula 43 mil 290 reportes. De las escuelas en donde se observaron irregularidades: 80.9 por ciento vende comida chatarra. 59.1 por ciento vende refrescos. 49.8 por ciento no vende frutas y verduras.
77.1 por ciento no tiene comité para vigilar la prohibición de comida chatarra. 74.3 por ciento no tiene bebederos de agua.
Desde el 29 de marzo entraron en vigor los lineamientos de la estrategia ‘Vida saludable’, lanzada por el Gobierno de México, para prohibir al interior de las escuelas mexicanas de educación básica y media superior la venta de la llamada comida chatarra y bebidas azucaradas.
Las cafeterías en los planteles educativos tienen prohibido vender productos ultraprocesados con sellos de advertencia, como “exceso de calorías”, “exceso de azúcares” y “exceso de grasas saturadas”, entre otros. Los lineamientos aplican para 262 mil 547 escuelas del país, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Mario Delgado, secretario de Educación, afirmó que las escuelas cumplen con los lineamientos y aseguró que no se dará marcha atrás con la decisión de alejar a las y los estudiantes de la comida chatarra. Esto luego de ser criticado por reunirse el 9 de abril pasado con directivos del Consejo Mexicano de Productos de la Industria de Consumo, donde hay marcas como Barcel, Bimbo y Coca-Cola, entre otros.
LA ESTRATEGIA no será eliminada. (FOTO: CORTESÍA)
“Hay un avance en el monitoreo que tenemos en las escuelas del país. Vemos que se están cumpliendo los lineamientos de erradicar la comida chatarra al interior de las escuelas. No habrá ni un paso atrás en estas acciones, primero porque la ley no se negocia”, aseguró Delgado el 20 de abril. La obesidad y el sobrepeso son problemas de salud que afectan a 35.6 por ciento de niños y niñas de cinco a 11 año, así como al 38.4 por ciento de las y los adolescentes
de 12 a 19 años, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 del INEGI.
Desde el arranque de la estrategia ‘Vida saludable’ bajó en alrededor de 20 por ciento la venta de comida chatarra y refrescos en las escuelas, además de aumentar 20 por ciento la oferta de frutas y verduras, señala Liliana Bahena, integrante de la organización El Poder del Consumidor.
Aunque su vida parece perfecta, soporta el constante maltrato de su marido. Hasta que aparece Edu, quien vuelve a encender su pasión y le propone un plan de escape
PORTAVOZ/STAFF
Disponible desde el 4 de julio en la plataforma, ‘Ángela’ se presenta como un thriller con alma, donde el suspense se entrelaza con una crítica social que toca fibras sensibles.
Con interpretaciones sólidas y una narrativa envolvente, esta
producción invita al espectador a mirar más allá de las apariencias y acompañar a su protagonista en un viaje de resistencia, valentía y transformación.
La historia se adentra en la vida de una mujer atrapada en un matrimonio que, aunque desde fuera parece ideal, esconde una realidad marcada por la violencia psicológica y el control.
Protagonizada por tres actores de renombre como Verónica Sánchez (‘Sky rojo’), Daniel Grao (‘La catedral del mar’) y Jaime Zatarain (‘El reino’), la ficción no solo promete tensión, sino también una crítica social directa y necesaria.
Con una propuesta visual cuidada y un guion cargado de tensión emocional, ‘Ángela’ llega para remover conciencias.
La historia se desarrolla en torno a una mujer cuya vida parece
perfecta: vive en una casa ordenada, tiene dos hijas encantadoras y comparte su día a día con un esposo aparentemente ejemplar.
Sin embargo, esa imagen se desmorona al revelarse los hilos invisibles de un maltrato silencioso pero persistente, que va consumiendo poco a poco la identidad de la protagonista.
El punto de inflexión llega con la aparición de Edu, un viejo conocido de la adolescencia de Ángela.
Su reencuentro reaviva en ella no solo sentimientos enterrados, sino también la posibilidad de escapar del infierno cotidiano en el que vive. Edu le ofrece algo más que compañía: le propone un camino alternativo, uno que podría llevarla a reconstruirse lejos del abuso.
Cada episodio profundiza en los conflictos internos de Ángela, atrapada entre el miedo a perderlo todo y el deseo de recuperar su autonomía.
La serie plantea una evolución emocional compleja, donde el silencio y las dudas pesan tanto como las palabras y las decisiones.
Con una dirección que sabe dosificar el suspense, ‘Ángela’ convierte cada capítulo en una experiencia inmersiva que no deja indiferente.
Uno de los grandes aciertos de la producción es su retrato del maltrato emocional: no hay golpes ni escenas explícitas, pero sí miradas llenas de amenaza, comentarios sutiles que erosionan la autoesti-
ma y una sensación constante de peligro psicológico.
En ese contexto, el personaje de Edu funciona como una válvula de escape y como un cuestionamiento ético para la protagonista, obligándola a enfrentarse a sus miedos más profundos.
Con un enfoque maduro y comprometido, ‘Ángela’ no se queda en el drama personal, sino que abre un espacio de reflexión sobre la violencia de género en su forma más invisible.
La serie subraya la importancia de reconocer las señales de abuso, incluso cuando no dejan marcas físicas, y reivindica el derecho a liberarse, aunque el proceso implique riesgo y dolor.
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1856, comenzó a discutirse el proyecto de Constitución en el Congreso Constituyente que daría como resultado la Constitución liberal de 1857.
Una mujer debe ser como una sola flor, no como todo un ramo”
Señaló que no comparte algunas “decisiones” adoptadas en “los últimos días” por Petro
PORTAVOZ / AGENCIAS
LLa dimisión está relacionada con un contrato para la expedición de pasaportes y la desautorización en decisiones de la ministra
a canciller de Colombia, Laura Sarabia, renunció este jueves por “diferencias” con el presidente Gustavo Petro, en medio de una crisis en el gabinete, por el que han pasado más de 50 ministros en tres años. Medios locales apuntan que la renuncia tiene que ver con desacuerdos sobre un contrato para la expedición de pasaportes y por la desautorización de las decisiones de la ministra.
En una carta dirigida al mandatario, la renunciada ministra aseguró que no comparte “decisiones” que se han tomado “en los últimos días” y que le impiden “acompañar” el proyecto de izquierda, sin dar más detalles. “No se trata de diferencias menores ni de quién tiene la razón. Se trata de un rumbo que, con todo el afecto y respeto que le tengo, ya no me es posible ejecutar”, escribió Sarabia.
La política, de 30 años, fue una figura clave en la campaña presidencial de Petro en 2022, donde se ganó la confianza del entonces candidato gracias a su eficiencia. Tras la victoria, fue su jefa de gabinete. En febrero de 2024, Petro la designó directora del Departamento de Prosperidad Social (DPS), luego la puso al frente del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) y finalmente la hizo canciller.
RESULTADO DE PROFUNDA REFLEXIÓN
“Mi renuncia es el resultado de una reflexión profunda, motivada por la responsabilidad que siento con mi conciencia, con el país y con la forma en que entiendo el ejercicio del poder público”, manifestó Sarabia en la carta, difundida en redes sociales. “Me retiro con la tranquilidad de haber entregado lo mejor de mí y con la certeza de que hay momentos en los que decir adiós es también una forma de cuidar”, agregó.
La dimisión se produce en medio de una controversia interna por el manejo del contrato para la fabricación de pasaportes, que ya costó el cargo al primer canciller de Petro, Álvaro Leyva, ahora enfrentado con el presidente, que lo acusa de conspirar para sacarlo del poder.
No han podido frenar la escalada de violencia y advirtió sobre un “colapso total” del Estado
PORTAVOZ / AGENCIAS
Las pandillas controlan 90 por ciento de Puerto Príncipe, la capital de Haití, donde la presencia del Estado está cada vez más amenazada de quedar en “colapso total”, advirtieron altos representantes de la ONU.
La violencia entre las bandas continúa su escalada en la ciudad desde que un asalto coordinado
por grupos criminales provocó en 2024 la dimisión del primer ministro Ariel Henry, quien fue sustituido por un frágil consejo de transición que tiene el mandato de organizar elecciones para febrero de 2026. La última vez que se realizaron elecciones en Haití fue en 2016.
“Hemos sido testigos de una profunda erosión de la autoridad del Estado y el imperio de la ley.
La brutal violencia de las pandillas afecta todos los aspectos de la vida pública y privada”, afirmó ante el Consejo de Seguridad, Miroslav Jenca, secretario general adjunto de la ONU para Euro -
pa, Asia Central y América.
A pesar de “sus mejores esfuerzos”, la policía y la Misión Multinacional de Seguridad (MMAS) encabezada por Kenia “han sido incapaces de avanzar en la restauración de la autoridad del Estado”, agregó.
Haití es el país más pobre de América y ha sufrido la inestabilidad política por décadas. En el último año ha sido escenario de una escalada de la violencia de grupos armados.
“Sin una mayor acción de la comunidad internacional, el colapso total de la presencia del Estado en la capital podría ser un escenario
En los últimos meses, la relación entre la canciller y el presidente se había debilitado debido a varios desacuerdos, como la entrada en el Gobierno del ahora ministro de Interior, Armando Benedetti, a quien Sarabia denunció penalmente por supuesto hostigamiento. “Le deseo un cierre de Gobierno exitoso. Siempre encontrará en mí una interlocutora abierta al diálogo, al debate respetuoso y a la búsqueda de salidas para los grandes desafíos de nuestra sociedad”, agregó Sarabia.
muy real”, advirtió Jenca. Los grupos armados “siguen expandiéndose por rutas estratégicas y regiones fronterizas”, afirmó la directora de la Oficina de la ONU
contra la Droga y el Delito (Unodc), Ghada Waly. Según el reporte anterior, el control de las pandillas abarcaba 85 por ciento de la capital.
Recorre el mundo para exaltar la belleza, provocar asombro, y transmitir deseo de amar y proteger al planeta