VIERNES 02 DE MAYO DE 2025

Page 1


Reafirma compromiso Eduardo Ramírez con mujeres y la niñez

Refrendó que se atienden las causas estructurales de los delitos que más afectan al estado en esta materia

8

COMUNIDAD FIRME

Tzajalá denuncia intento de sabotaje en asamblea

Habitantes denunciaron la intervención del alcalde Mario Aguilar. Acusaron que su intención era manipular el uso de los recursos del FAISPIAM Pág. 5

Este 1 de mayo, convertida en una fecha en que sindicatos marchan para exigir mejoras laborales, grupos de trabajadores inundaron las calles de Tuxtla Gutiérrez, destacando entre estos, el sindicato de salud que unió a más de un millar de personas. #CONMEMORACIÓN OBRERA

Rescatan a migrantes víctimas de extorsión

Los retenidos, de origen cubano, fueron localizadas en una casa del centro de Tapachula tras un operativo interinstitucional

Pág. 5

Clausuran 5 de 7 plantas de palma por contaminar

Más de 500 trabajadores quedaron sin empleo tras los cierres. Las instalaciones violaban normas ambientales básicas

Pág. 9

Congresotrabajaparaqueniñez ymujeresvivanlibres: Luis A. Destacó que le apuestan en su conjunto para que en la entidad exista una cultura de paz en el presente y para las nuevas generaciones

ENVÉS

De cartón

Lo más difícil es la decisión de actuar, el resto es meramente tenacidad”

Ayer, hoy

1729.- Nació en la actual Polonia Catalina II, llamada Catalina La Grande, emperatriz de Rusia.

1923.- Llegó al mundo en Orizaba, Veracruz, Ángela Helia Diana Acosta o Helia D’ Acosta. Periodista, maestra, estudió Letras en la UNAM.

1928.- En la ciudad de Torreón, Coahuila, ocurrió el alumbramiento de la poeta Enriqueta Ochoa. Su poesía explora el misticismo y la religiosidad.

1955.- En Tijuana, Baja California, nació Selina Espinoza Ahumada, activista y fundadora, junto con María Santos, de la Casa de la Mujer “El lugar de la Tía Juana”.

1995.- Asumió como alcaldesa del municipio de Mexicali, B.C., Angélica Obeso Covarrubias, la primera mujer en ocupar ese puesto.

En la red

@AFPespanol

Las mujeres transgénero no podrán participar en las competiciones femeninas de fútbol en Inglaterra a partir del 1 de junio de 2025, anunció la federación inglesa, tras la decisión judicial que estableció la definición legal de una mujer por el sexo biológico.

@AlertaNews24

URGENTE: El director de la OMS afirma que la situación en Gaza es catastróficamente grave. Dos millones de personas padecen hambruna.

@Reporte_Indigo

“Acordamos que los secretarios de Hacienda y Tesoro, así como de Economía y Comercio, seguirán trabajando en los próximos días en alternativas para mejorar nuestro balance comercial y avanzar en los temas pendientes para beneficio de ambos países”: Claudia Sheinbaum sobre su llamada con Trump.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Lo normal no es algo a lo que aspirar, es algo de lo que debes huir”

En la Mira

Avanza plan de Trump para intensificar deportaciones directas a Chiapas

Esta semana el Gobierno de Estados Unidos intensificó nuevamente las deportaciones aéreas directas hacia Chiapas con el envío de tres vuelos con 500 personas. Lo hizo, en el marco del acuerdo binacional denominado “México te Abraza”, que de manera discrecional sigue en desarrollo y que ha confirmado a Chiapas como el nuevo desfogue migratorios de complacencias para el vecino país del norte. Así en menos de 24 horas tres aviones provenientes de El Paso, Texas; Columbus, Georgia; y Harlingen, Texas, arribaron este lunes al Aeropuerto Internacional de Tapachula a fin de, según el propio acuerdo, “alejar lo mayor posible a los migrantes de la línea fronterizas estadounidense”, para desalentar su nuevo intento de ingreso ilegal. Con los de este lunes, suman una treintena de vuelos con alrededor de tres mil 500 mexicanos enviados a Tapachula, Chiapas, de acuerdo con estimaciones de las autoridades aeroportuarias y del Instituto Nacional

de Migración. Prácticamente el triple de las deportaciones recibidas por los otros 19 puntos de recepción habilitados en todo el país.

Desde el pasado 27 de febrero, día en que el Aeropuerto Internacional de Tapachula recibió el primer avión con deportados desde Estado Unidos, este punto de la frontera sur mexicana ha recibido a miles de migrantes nacionales. Entre ellos algunos niños y adolescentes que requieren apoyo especial para el traslado a su estado de origen en México.

La nueva estrategia binacional, que fue anunciada como un éxito del Gobierno de Donald Trump, pretende incrementar aún más el número de vuelos (llenos de deportados) con el paso de las semanas, a fin de seguir depositando a los mexicanos repatriados en Chiapas. “Ahora los vuelos de repatriación llegan hasta la frontera con Guatemala para dificultar la reincidencia de cruces ilegales. La entrada ilegal no es un juego; ser deportado es definitivo”, publicó hace un mes y medio la embajada estadounidense para festejar el operativo.

Mientras tanto, el Gobierno mexicano ha tratado de subsanar su injusto acuerdo con apoyos de dos mil pesos por deportado para “facilitar” su desplazamiento desde la frontera sur hacia su lugar de origen en el resto del país. Y es que, aunque la propia presidenta Claudia Sheinbaum había asegurado que no cedería a las presiones para que las repatriaciones se realizaran en otro punto que no fuera la frontera norte, al final las deportaciones arenas directas terminaron en Chiapas.

Pero este asunto es más complicado de lo que parece, pues, según organizaciones defensoras de derechos humanos, las deportaciones aéreas han terminado por concentrar todavía más el problema migratorio en Tapachula. Y es que, la ciudad vive lidiando desde hace varios años con un serio problema por el flujo migratorio, proveniente desde Centroamérica y otros países, que se ha quedado prácticamente varado en esa región.

A decir de la organización Brigada

Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, durante los últimos meses se ha documentado un incremento de alrededor del 20 por ciento en la cantidad de migrantes dentro de Tapachula. Los migrantes, en su mayoría cubanos, venezolanos y centroamericanos, se han quedado varados en la ciudad, haciendo colas en las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) para buscar ahora documentos de asilo en México o apoyo económico pare retornar a sus naciones de origen. Al final de cuentas, el plan de Trump, bajo la complacencia del Gobierno federal, parece avanzar con el paso de los meses sin que mucho se diga al respecto, complicando la situación para una ciudad como Tapachula donde la exponencial crisis migratoria no ha dejado de agudizarse desde la primera llegada del presidente republicano y su capricho concentrar el problema en nuevos nudos migratorios o “patios traseros”, lo más alejados de su país… así las cosas.

SUMA UNA treintena de vuelos de repatriaciones. (FOTO: CORTESÍA)
La responsabilidad de los intelectuales con la protesta artística como gesto de desobediencia

creativa

LA MISIÓN es clara: luchar por la justicia social. (FOTO: CORTESÍA)

Noam Chomsky sostiene en su ensayo “La responsabilidad de los intelectuales” (publicado en 1967), que las creadoras, intelectuales, investigadoras, escritores y agentes culturales tienen la responsabilidad de cuestionar y desafiar las políticas y acciones de sus gobiernos, especialmente cuando estos violan los derechos humanos o ejercen el poder de manera equivocada o corrupta. También reprocha la tendencia de algunos intelectuales y agentes culturales, que, con afán de recibir beneficios personales, justifican y apoyan las políticas de poder dañinas para la sociedad, en lugar de cuestionarlas y desafiarlas.

El texto fue escrito en un momento en que la Guerra de Vietnam estaba generando un gran debate y oposición en Estados Unidos, y Chomsky fue una de las principales voces críticas contra la guerra. Su reflexión ha sido ampliamente leída y debatida, y se considera un clásico de la literatura política y social, por tanto, siguen vigentes sus ideas para aplicarlas en casos específicos hoy.

Como agentes culturales, tenemos el privilegio de hacer que nuestros discursos y alegatos resuenen en los medios de comunicación. Por eso, es fundamental que nos manejemos con ética, prudencia y con el objetivo de buscar el beneficio de la sociedad.

Nuestras protestas deben ser siempre pacíficas y creativas, utilizando nuestra influencia para generar, mediante un acto creativo como protesta, un impacto positivo.

La protesta artística puede tomar muchas formas, desde la música hasta la pintura, la escultura o el performance. Los artistas han utilizado su creatividad para expresar su discrepancia y llamar la atención sobre cuestiones sociales, políticas y culturales.

La Sinfonía 45 de Joseph Haydn, conocida como la “Sinfonía de los Adioses”, es un ejemplo histórico de protesta artística. En 1772, Haydn compuso esta obra para expresar su descontento con las condiciones laborales en la corte de Esterházy, donde trabajaba como compositor y director de orquesta.

La Sinfonía de los Adioses es un ejemplo poderoso de cómo el arte puede ser utilizado como una forma de resistencia y protesta, y cómo los artistas pueden utilizar su voz para hacer oír sus demandas y cuestionar el statu quo.

La obra tiene un final inusual, en el que los músicos se van retirando uno a uno, apagando sus candelabros y abandonando el escenario. Este gesto fue una forma sutil, pero efectiva de protestar contra la prolongada estancia de los músicos en la corte y la falta de libertad creativa.

En un mundo lleno de desafíos y contradicciones, nosotras, las personas comprometidas con la cultura, el arte, la educación y el conocimiento, tenemos una misión clara: luchar por la justicia social y un mejor devenir para la sociedad. No es una tarea fácil, ya que la historia nos ha demostrado que el arte y el conocimiento por sí solos no garantiza un devenir con paz y prosperidad.

Sin embargo, creo firmemente que la creatividad como protesta puede producir resultados transformadores. Por eso, debemos encontrar las estrategias adecuadas para manifestarnos, incluso cuando parezca que quienes ejercen el poder no escuchan.

Como dijo Umberto Eco, “el progreso del saber todavía puede producir, debe producir, resultados”. Es nuestra responsabilidad como personas comprometidas con la cultura y el conocimiento seguir trabajando hacia este objetivo, con pasión, dedicación y compasión.

Este alegato es un llamado a los intelectuales a asumir su responsabilidad de cuestionar y desafiar las políticas y acciones de los gobiernos, y a comprometerse con la justicia social y el bienestar para todos. Podemos hacer una diferencia y crear conciencia para alcanzar un mundo más justo, más compasivo e ilustrado.

Manuel Velázquez

COMARCA

COMUNIDAD FIRME

No puedes dejar huellas que duren si siempre caminas de puntillas”

Tzajalá denuncia intento de sabotaje en asamblea

Habitantes denunciaron la intervención del alcalde Mario Aguilar. Acusaron que su intención era manipular el uso de los recursos del FAISPIAM

ERescatan a migrantes víctimas de extorsión “

Lo que parecía una jornada ordinaria de participación se convirtió en un episodio de resistencia civil frente al autoritarismo municipal

l intento de sabotear una asamblea comunitaria en Tzajalá Primera Sección, municipio de Chilón, puso en evidencia la tensión política que atraviesa la región. La comunidad indígena logró organizarse para elegir a su Comité de Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Pueblos y Comunidades Indígenas y Afroamexicanos (FAISPIAM), a pesar del intento de intervención de elementos de la policía municipal enviados por órdenes del alcalde Mario Hernández Aguilar. Su presencia fue rechazada de inmediato por los pobladores, quienes los expulsaron del lugar antes de que la situación escalara.

La comunidad está dividida entre simpatizantes de partido de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y del Partido del Trabajo (PT), este último afín al al-

calde. Sin embargo, esta vez el consenso se impuso: no permitirían injerencia política en un recurso destinado a resolver necesidades urgentes. La reacción popular fue clara, el dinero federal debe estar al servicio del pueblo y no de intereses partidistas.

Este fondo federal tiene como objetivo financiar obras sociales básicas en comunidades indígenas y afrodescendientes. En Tzajalá, se trataba de definir de forma democrática quiénes serían los encargados de administrar ese dinero. Pero lo que parecía una jornada ordinaria de participación comunitaria, se convirtió en un episodio de resistencia civil frente al autoritarismo municipal.

Lo ocurrido en Tzajalá reflejó una problemática de fondo, la desconfianza creciente de los pueblos originarios hacia las autoridades municipales. En lugar de acom-

pañar los procesos comunitarios, algunos gobiernos locales buscan apropiarse de recursos federales mediante la imposición de comités afines. Este patrón ha comenzado a repetirse en otras regiones, donde las comunidades también enfrentan presiones para ceder el control de sus decisiones.

A pesar del intento de sabotaje,

la comunidad de Tzajalá concluyó con éxito la asamblea. Eligieron a sus representantes de manera libre, salvaguardaron su derecho a la autonomía y lanzaron un mensaje directo, no permitirán que el poder político secuestre sus recursos. Lo que intentó ser una maniobra de control terminó como una lección de dignidad comunitaria.

Los retenidos, de origen cubano, fueron localizadas en una casa del centro de Tapachula tras un operativo interinstitucional

FOTO: ALEJANDRO

Tapachula volvió a ser escenario de una operación que expone los extremos de la violencia y la vulnerabilidad que enfrentan las personas migrantes en su paso por Chiapas. En un cateo realizado en pleno centro de la ciudad, siete personas de origen cubano, entre ellas un menor, fueron rescatadas tras haber sido retenidas y extorsionadas. Los responsables, según los primeros

reportes, exigían 10 mil dólares a sus familiares para liberarlas. El operativo fue ejecutado por un amplio despliegue institucional que incluyó a la Fiscalía de Inmigrantes, la Marina, la Guardia Nacional (GN) y el Ejército. Sin embargo, la detención de los responsables no se concretó, puesto que los captores habrían abandonado el inmueble antes de la irrupción. A pesar de ello, la localización del sitio y el rescate de las víctimas representa un avance en una ciudad donde

los delitos contra migrantes se han vuelto recurrentes. Más allá del hecho policial, el caso reflejó cómo el fenómeno migratorio ha sido capitalizado por redes criminales que operan con impunidad en una frontera porosa. El cobro de rescates por personas en tránsito se ha convertido en una forma de negocio violento que se extiende desde el sur de México hasta la frontera norte. Este incidente no es aislado: forma parte de una tendencia cada vez más documentada por organismos de derechos humanos.

Las víctimas fueron trasladadas a la Fiscalía especializada para recibir atención médica y psicológica,

y brindar su testimonio. La recopilación de sus declaraciones será clave para identificar a los responsables y desmantelar esta red. Sin embargo, también pone sobre la mesa la necesidad de políticas de protección reales para los migrantes que, lejos de encontrar refugio, muchas veces se topan con nuevos escenarios de abuso.

Mientras las autoridades insisten en su discurso de “cero impunidad”, los hechos narran otra historia: una donde los rescates llegan tarde, los perpetradores escapan y las víctimas apenas comienzan un nuevo capítulo de incertidumbre. Chiapas, en su papel de frontera sur, carga con una crisis que rebasa lo humanitario y que exige mucho más que operativos interinstitucionales.

GOBIERNOS LOCALES buscan apropiarse de recursos federales. (FOTO: ARIEL SILVA)
EXIGÍAN 10 MIL dólares a sus familiares para liberarlos.

El akateko podría ser la treceava lengua estatal

Resisten al olvido desde una comunidad fundada en medio del desarraigo. El Congreso tiene en sus manos cerrar una deuda histórica

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELa comunidad ha enfrentado obstáculos burocráticos que han retrasado el decreto, pese a que ya se firmó un acuerdo

n una comunidad que nació del desarraigo, la lengua sigue siendo el ancla. La Gloria, un poblado fundado hace cuatro décadas en La Trinitaria por desplazados guatemaltecos, está cerca de ver reconocido de manera oficial el idioma maya akateko como parte del mosaico lingüístico de Chiapas. Con cerca de cinco mil habitantes, esta comunidad ha mantenido viva su lengua a pesar del exilio, la marginación y el paso del tiempo.

La agente municipal y enfermera de profesión, Eulalia Tomás, representó el rostro de esa resistencia lingüística. Aunque nacida en suelo mexicano, se reconoce también chapina, y no ve contradicción en ello. Para ella, hablar akateko no es solo una cuestión identitaria, sino un acto político: “No hemos

perdido nuestra cultura, hasta el momento”. Esa convicción ha sido clave para que el akateko esté hoy a punto de ser reconocido como la treceava lengua originaria en Chiapas.

Pero el camino no ha sido lineal. La comunidad ha enfrentado obstáculos burocráticos que han retrasado el decreto, pese a que ya se firmó un acuerdo y se han entregado los documentos correspondientes. Años de insistencia han transformado una demanda cultural en una propuesta legislativa. Esta semana, representantes de La Gloria viajarán una vez más a Tuxtla Gutiérrez con la esperanza de que el Congreso concrete lo que han prometido.

El reconocimiento no es solo simbólico. Significa acceso a derechos, educación bilingüe, servicios de salud idóneos y la posibilidad de que dos hablantes no tengan que traducirse para existir. En un estado que presume su diversidad, sumar al akateko es también corregir una omisión histórica: incluir a quienes, aunque llegaron por la fuerza, también son parte de Chiapas.

En La Gloria, la memoria de su origen está tan viva como su len-

EL RECONOCIMIENTO no es solo simbólico.

gua. Recuerdan que un 30 de abril, el Ejército guatemalteco asesinó a seis personas, entre ellas una mujer embarazada y un niño, en territorio mexicano. Desde esa herida, nació la comunidad. Hoy, a 40

años, no solo se preparan para celebrar con marimba su fundación, sino para exigir que su idioma deje de ser invisible y se escuche con la misma legitimidad que el tsotsil o el tojolabal.

La rehabilitación de esta carretera contribuirá a la reducción de accidentes viales

Avanza 70% obra vial clave para Comitán

Autoridades destacaron que el proyecto fortalecerá la movilidad y responde a una demanda prioritaria en la región

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La rehabilitación de la carretera que conecta al cuartel y a la comunidad de Chichimá, en Comitán, ha alcanzado un avance del 70 por ciento, según informó el alcalde Mario Antonio Guillén Domínguez. La obra, que abarca dos mil 800 metros de reencarpetamiento con mezcla asfáltica en caliente, es uno de los proyectos más relevantes para el municipio, no solo por su impacto en infraestructura, sino por los beneficios que traerá en términos de seguridad y bienestar social.

El alcalde destacó que esta rehabilitación no es una mejora en el asfalto, sino una inversión directa en la calidad de vida de los comitecos. Al ser una de las principales arterias de comunicación entre diversas colonias y barrios, la carretera beneficiará a cientos de familias que transitan a diario por ella. Además, facilitará el acceso a zonas cercanas y municipios vecinos como Tzimol y Socoltenango, lo que representa un impulso económico y social para toda la región.

FACILITARÁ EL ACCESO a municipios vecinos.

“Esta obra simboliza el trabajo conjunto entre el Gobierno municipal y la sociedad civil, que siempre ha mostrado su apoyo en proyectos que buscan mejorar el entorno urbano de Comitán”, dijo Guillén Domínguez. La carretera al cuartel también sirve como una vía importante para aquellos que se trasladan hacia el centro de la ciudad desde áreas más periféricas, lo que mejora la conectividad y reduciendo los tiempos de desplazamiento. Además de la mejora en la cir-

Denuncian abusos en secundaria de Huitiupán y exigen

Según los denunciantes, el prefecto y director han incurrido en actos de abuso de poder y extorsión hacia los alumnos

PORTAVOZ/STAFF

Un grupo de padres de familia de la escuela secundaria “Vicente Guerrero Saldaña”, ubicada en la cabecera municipal de Huitiupán, sorprendió al personal docente y administrativo al realizar una asamblea de protesta en las instalaciones del plantel. Los inconformes expresaron su preocupación por diversas irregularidades que, según denuncian, están afectando tanto a los estudiantes como al funcionamiento de la institución.

Los padres señalaron la constante ausencia del personal docente y la falta de compromiso del director, Rigoberto Gabriel Molina. Sin embargo, las acusaciones más graves recayeron sobre el prefecto, Delmar Ruiz Pascasio, quien, según los denunciantes, ha incurrido en actos de abuso de poder y extorsión hacia los alumnos. Entre las acusaciones más serias, se encuentra el hecho de que Ruiz Pascasio habría chantajeado a los estudiantes, pidiéndoles que lo invitaran al desayuno, además de encubrir a maestros faltistas y morosos. También se le acusa de haberse apropiado indebidamente de botes de pintura propiedad de la escuela y de haber forzado a los alumnos a participar en situaciones humillantes, como obligarlos a besarse.

La situación de la escuela se ha vis-

to agravada por la aparente falta de liderazgo por parte del director, quien, según los padres, ha sido ausente de manera constante. Este lunes, por ejemplo, la escuela solo contó con la presencia de cuatro maestros, mientras que el director se presentó de manera “milagrosa” justo antes de la llegada de los padres, lo que generó más sospechas entre los asistentes. Otro punto de tensión es el manejo de los recursos del programa “La escuela es nuestra”, del cual el director, según los padres, ha tomado el control de manera unilateral. Aunque se supone que este programa debe beneficiar económicamente a las instituciones educativas, los padres aseguran que Gabriel Molina ha formado un comité a su favor, restringiendo la participación activa de la comunidad escolar en la toma de decisiones so-

culación, la rehabilitación de esta carretera contribuirá a la reducción de accidentes viales, puesto que el mal estado de la vía era un factor recurrente en incidentes de tráfico. Guillén Domínguez señaló que este proyecto está alineado con el objetivo de transformar la imagen de Comitán, conocido como un Pueblo Mágico, y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, al mismo tiempo que se aumenta el valor de las propiedades cercanas a la zona rehabilitada.

El alcalde reiteró que el compromiso de su administración es impulsar obras que respondan a las necesidades de la comunidad, el cual prioriza aquellas que impacten de manera directa en la seguridad y bienestar de los ciudadanos. Se espera que la rehabilitación de la carretera al cuartel se complete en su totalidad en los próximos meses, ofreciendo una infraestructura moderna y más segura para todos.

bre el uso de los fondos. Ante estos hechos, los padres de familia exigen la destitución inmediata del director Rigoberto Gabriel Molina y el cese del prefecto Delmar Ruiz Pascasio. De no obtener respuestas satisfactorias, advirtieron que explorarán otras alternativas para garanti-

zar el bienestar y el correcto funcionamiento de la escuela. Esta protesta es solo un reflejo de un malestar generalizado en la comunidad educativa, que busca que se tomen medidas para salvaguardar la calidad educativa y el respeto hacia los estudiantes.

Reafirma compromiso Eduardo Ramírez con mujeres y la niñez

Refrendó que se atienden las causas estructurales de los delitos que más afectan al estado en esta materia

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en el Decálogo Humanista para la Protección de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes, donde reafirmó su compromiso de combatir de manera decidida la violencia contra estos sectores, atendiendo las causas estructurales de los delitos que más afectan a Chiapas en esta materia.

La tarea se asumirá como una política pública transversal que involucrará a las secretarías de Educación, Salud, Seguridad y Protección Civil

Subrayó que, ahora que se ha recuperado la paz en la entidad, su Gobierno dará prioridad a una agenda centrada en mujeres, niños, niñas y adolescentes, para ello, dijo, esta tarea se asumirá como una política pública transversal que involucrará a las secretarías de Educación, Salud, Seguridad y Protección Civil, así como el DIF estatal y la Fiscalía General del Estado, entre otras dependencias.

“Mientras sigamos tratando casos de feminicidios y abusos sexuales todos los días en la Mesa de Seguridad, significa que todavía no estamos haciendo bien nuestro trabajo”, señaló el mandatario al hacer un llamado a redoblar esfuerzos, particularmente en los nueve municipios con los mayores índices de violencia, y reiterar su respaldo total para seguir protegiendo a mujeres, infancias y adolescencias.

Por su parte, el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, subrayó que entre otros puntos

importantes, el Decálogo incluye estrategias normativas y preventivas, reformas al Código Penal, así como un Atlas de Feminicidios con el fin de tener un panorama claro y actualizado.

Además, integra la implementación del programa de objetivos prioritarios en materia de feminicidios, la elaboración de un padrón de niñas y niños huérfanos a causa de la violencia feminicida para garantizarles asistencia social adecuada, y la creación de la Fiscalía para Protección de la Infancia y de la denuncia digital de violencia contra las mujeres.

“No es trabajo de una sola persona o una sola dependencia, tenemos que trabajar todas y todos para combatir esta violencia cultural que está inmersa en muchos hogares. ¡La paz de Chiapas no se va a construir mientras haya violencia feminicida!”, enfatizó.

Durante su intervención, el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, celebró que esta iniciativa apueste por la prevención y la transformación social mediante acciones concretas que articulen a instituciones, sociedad civil, colectivos y ciudadanía, con el propósito de construir un Chiapas más seguro y humano.

“Como parte de esta lucha, tipificamos como delitos los ataques con ácido en contra de las mujeres, reformamos las sanciones penales para que los delitos sexuales en contra de menores sean imprescriptibles y se reformó la Ley de Turismo para establecer protocolos de seguridad que permitan capacitar y sensibilizar a las y los tra-

bajadores del sector en materia de prevención y actuación en caso de delitos que atenten contra la integridad de las niñas, niños y adolescentes”, apuntó.

Al detallar los esfuerzos que han realizado durante décadas para apoyar a mujeres, niñas y niños en situación de riesgo, la activista y feminista Elsa Simón Ortega, presidenta de la Organización por la Superación de la Mujer, destacó la importancia de la colaboración interinstitucional y reconoció la voluntad política de la actual administración al priorizar la integridad de los sectores más vulnerables. Refrendó que esta colectiva continuará trabajando para hacer justicia a las y los niños y adolescentes.

Estuvieron presentes en este evento el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el pre-

ERA anuncia abrogación de decreto en beneficio del magisterio

El mandatario también dio a conocer que la bilateralidad en Chiapas será una realidad

En el marco del Día del Trabajo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dirigió un mensaje especial al magisterio chiapaneco, en el que anunció la firma de abrogación del decreto que limitaba sus créditos en el Fon-

do de Ahorro y Beneficio Social (Fabes), así como en las cajas de ahorro, por lo que a partir de hoy este derecho queda plenamente garantizado.

A través de un video publicado en sus redes sociales, el mandatario también dio a conocer que la bilateralidad en Chiapas será una realidad, dado que se van a generar comisiones mixtas que funcionarán con absoluta transparencia.

Otro anuncio relevante fue la reincorporación de las y los docentes que, años atrás, se vieron obligados

a cesar sus labores debido a las condiciones de inseguridad y violencia que prevalecían, particularmente en la región Sierra. Tras revisar sus casos, dijo, se ha determinado su regreso al sistema educativo.

Eduardo Ramírez afirmó que con estas decisiones se da respuesta a las principales demandas del sector, reiterando que este es un Gobierno humanista, responsable y cercano a la gente. “Chiapas tiene a un pueblo organizado que camina junto al Gobierno”, concluyó.

sidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Mario Guillén Guillén; las secretarias General de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; de Movilidad y Transporte, Albania González Pólito; y los secretarios de Salud, Omar Gómez Cruz; y del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez. Asimismo, el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Horacio Culebro Borrayas; la directora general del Sistema DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González; la senadora Edith López Hernández; así como presidentas y presidentes municipales; la esposa del fiscal general del Estado, Guadalupe Gómez Casanova; y la esposa del secretario de Seguridad del Pueblo, Sobeida de Aparicio, entre otros.

SE AGENDA dará prioridad a sectores vulnerables. (FOTOS: CORTESÍA)
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El mensaje es claro, no se trata solo de multar, sino de corregir una estructura de producción que trata a la naturaleza como vertedero

Clausuran 5 de 7 plantas de palma por contaminar

Más de 500 trabajadores quedaron sin empleo tras los cierres. Las instalaciones violaban normas ambientales básicas

La industria del aceite de palma en la Costa-Soconusco enfrenta una de sus crisis más severas: cinco de las siete plantas extractoras han sido clausuradas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en el último mes. La causa no es menor, contaminación ambiental derivada de prácticas irresponsables que han puesto en riesgo el equilibrio ecológico de la región.

Las instalaciones ubicadas en Acapetahua, Mapastepec y Villa Comaltitlán operaban sin sistemas adecuados de tratamiento de aguas residuales. No contaban con permisos, puntos de muestreo ni equipos de medición. En su lugar, vertían de manera directa al suelo natural y a terrenos vecinos, comprometiendo lagunas, acuíferos y zonas agrícolas.

La clausura de estas plantas, entre ellas Oleopalma y la Cooperativa Unión de Palmicultores, no solo reveló una falta grave de regulación interna, sino también una omisión prolongada por parte de

autoridades locales. El modelo de desarrollo agrícola, basado en la rentabilidad a corto plazo, vuelve a mostrar sus fisuras, beneficios económicos para unos pocos, costos ambientales para todos.

Desde la perspectiva de las empresas, el daño también se traduce en lo social, más de 500 trabajadores han sido afectados por

Tabús y resistencias limitan la educación sexual estatal

Chiapas se mantiene entre las entidades con mayor fecundidad adolescente, mientras persisten los obstáculos para hablar sobre la temática en aulas

En un país donde el acceso a la educación básica aún es una meta incompleta para miles de jóvenes, hablar de sexualidad en las aulas sigue siendo, para muchos, una ofensa cultural. Lo confirmó el más reciente estudio del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (Coneval), que retrata una realidad alarmante: niñas, niños y adolescentes enfrentan múltiples obstáculos para acceder a información clara y oportuna sobre su salud sexual y reproductiva. El informe identificó un círculo vicioso: baja escolaridad, escasa capacitación docente y rechazo de madres y padres a los temas de sexualidad, sobre todo en comunidades con fuerte arraigo religioso o prácticas conservadoras. Esto crea un vacío que deja a menores de edad en completa indefensión frente a prácticas sexuales riesgosas, embarazos no deseados y violencia sexual. Chiapas, junto con Guerrero y Oaxaca, aparece de nuevo entre

los estados con menor escolaridad y mayor fecundidad adolescente. Lejos de ser coincidencia, la combinación de pobreza, rezago educativo y silencio institucional reveló una negligencia estructural. Los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023 lo dicen todo: más de 78 nacimientos por cada mil adolescentes en Chiapas, una cifra que no se combate con campañas esporádicas, sino con políticas de fondo. En muchas aulas del país aún pesa más la moral que el conocimiento. Lo que debería ser una educación científica y progresiva termina convertida en un campo de batalla ideológico. Así, los esfuerzos de instituciones públicas

el cierre. Sin embargo, la presión económica no puede ser excusa para operar al margen de la ley. La ausencia de infraestructura ambiental básica expone un modelo extractivo que, bajo el discurso de progreso, ha ignorado sus propias consecuencias.

La Profepa ha anunciado que dará seguimiento legal y técnico a

cada caso, mientras se avanza en el proceso sancionatorio. El mensaje es claro, no se trata solo de multar, sino de corregir una estructura de producción que trata a la naturaleza como vertedero. Chiapas, con su enorme riqueza biológica, no puede pagar el precio de una industria que aún no ha aprendido a coexistir.

por implementar estrategias nacionales se ven frenados por la falta de voluntad política y la ausencia de acuerdos entre autoridades federales y estatales, además de la resistencia de sectores sociales que prefieren la omisión al diálogo. Frente a esta realidad, el llama-

do del Coneval es claro: urge un acuerdo nacional que no se quede en el papel. La educación sexual no debe depender del contexto geográfico o del consentimiento de los padres, sino del derecho de toda persona menor de edad a conocer su cuerpo, su salud y su autonomía.

PROFEPA DARÁ seguimiento legal a los casos.
EL REZAGO EDUCATIVO reveló una negligencia estructural.

Los palaperos sufren pérdidas económicas por mar de fondo

La deuda con proveedores por mercancía para Semana Santa agrava la situación de los comerciantes costeros

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

DCada día perdido representa más de mil pesos menos en ventas, y los fines de semana la cifra se multiplica

esde hace casi una semana, el fenómeno del mar de fondo mantiene en vilo a quienes viven del turismo en Puerto Madero. Nueve palapas han sido afectadas, tres de ellas con daños severos que han dejado a sus propietarios sin ingresos y con deudas por cubrir. La fuerza del oleaje no solo destruyó estructuras, también arrasó con la estabilidad económica de los palaperos.

Marta Pérez, una de las afectadas, relató que cada día perdido representa más de mil pesos menos en ventas, y los fines de semana la cifra se multiplica. Con una inversión reciente para abastecerse en Semana Santa, muchos pidieron producto a crédito, con la intención de cubrir la demanda en una buena temporada. Hoy, en cambio, enfrentan el riesgo de no poder cubrir ni el anticipo.

La incertidumbre crece con el paso de los días. Aunque las autoridades locales han realizado

recorridos en la zona, los apoyos aún no se concretan. Los palaperos esperan mesas de trabajo que prometen soluciones, pero hasta ahora solo han recibido promesas sin fechas ni montos definidos. El temor a quedar fuera del censo de ayuda los obliga a permanecer en sus negocios destruidos.

La situación es crítica: las olas derriban palapas mientras los cobros comienzan a llegar. Muchos

Tras operativos en cantinas de Yajalón, encuentran 2 cuerpos

El silencio de las autoridades alimenta la inquietud en un municipio marcado por la inseguridad

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El hallazgo de dos cadáveres en una cantina clandestina de Yajalón, durante un operativo interinstitucional, volvió a encender las alarmas sobre la violencia silenciada en esa región del norte chiapaneco. Aunque el caso aún no ha sido confirmado de manera oficial, la escena quedó bajo resguardo de autoridades estatales, sin reportes de personas detenidas. El operativo, según trascendidos, formó parte de una revisión a bares y cantinas

de la cabecera municipal.

La localización de los cuerpos enterrados dentro del establecimiento, sugirió un uso criminal de estos espacios, que funcionan fuera de todo marco legal. Este tipo de cantinas clandestinas proliferan con relativa impunidad, en medio del vacío institucional que reina en muchas zonas rurales del estado. La falta de transparencia de las autoridades contribuye al ambiente de incertidumbre que rodea a estos hechos.

Pocas horas después, en la comunidad Santa Cruz la Flo -

recita, también perteneciente a Yajalón, se reportó el hallazgo de un tercer cuerpo sin vida. La víctima, con un aproximado de 35 años de edad, presentaba signos de violencia, aunque versiones extraoficiales estipularon que podría haber muerto tras caer de un vehículo en movimiento. Hasta ahora, ninguna institución ha emitido un comunicado que clarifique esta muerte. Las autoridades han guardado silencio frente a los hechos. Sin información oficial, las versiones que circulan en redes sociales terminan por moldear la percepción pública. En un municipio donde la presencia del Estado es limitada, este tipo de

de los afectados viven al día y no tienen otra fuente de ingresos. No pueden buscar alternativas laborales porque necesitan estar presentes cuando las autoridades acudan a levantar la evaluación de daños, condición para acceder a un posible apoyo. El mar les arrebató más que estructuras, les quitó la oportunidad de recuperarse después de años de pandemia y crisis económica.

Hoy, los palaperos no solo enfrentan el embate del mar, sino también la lentitud institucional para responder a una emergencia que amenaza con dejarlos a la deriva. Mientras tanto, las deudas crecen y la incertidumbre se instala en cada palapa derruida. Cada día sin respuesta oficial es un golpe más a su sustento y a su dignidad.

operativos parecen más reacción que estrategia. Lo ocurrido en Yajalón evidenció la urgencia de políticas públicas integrales que atiendan la inseguridad más allá de los operativos aislados. La violencia que emergió de estos espacios clandestinos no es nueva, pero el hallazgo de cuerpos enterrados deja ver con crudeza lo que por años se ha querido ignorar, hay regiones de Chiapas donde la ley, no llega.

LAS DEUDAS crecen y la incertidumbre se instala.
LOS HECHOS sugirieron un uso criminal de estos espacios.

Marchan trabajadores de diversos sectores laborales

A medida que avanzaban hacia el centro, los participantes expresaron sus inquietudes y exigencias

ELa participación masiva demuestra que, a pesar de adversidades, están decididos a alzar la voz y exigir el respeto

ste primero de mayo, en el Día del Trabajo, diferentes sectores laborales se congregaron en varios puntos de Tuxtla Gutiérrez para llevar a cabo una marcha que culminó en el Parque Central. Este evento, que se celebra anualmente, busca visibilizar y reivindicar los derechos de los trabajadores, así como exigir mejoras en las condiciones laborales y de vida. Uno de los contingentes más destacados fue el del sector salud, que partió desde la emblemática Diana Cazadora. Otros grupos se unieron en la zona poniente de la ciudad, sumando voces y demandas a esta importante manifestación. A medida que avanzaban hacia el centro, los participantes expresaron sus inquietudes y exigencias, que se centraron en la necesidad de contar con condiciones dignas para laborar y brindar un mejor servicio a la población. El tráfico en la capital chiapaneca se vio severamente afectado debido al cierre de vialidades, especialmente en la Avenida Central, donde se realizaron desvíos para evitar percances. Elementos de

tránsito trabajaron para garantizar la seguridad de los manifestantes y de los automovilistas, aunque la congestión se prolongó durante varias horas.

Las manifestaciones del Día del Trabajo son una tradición que busca recordar la lucha histórica de los trabajadores por sus derechos. Este año, los asistentes alzaron la voz por diversas causas, destacando la situación crítica que enfrenta el sector salud en Chiapas. En este sentido, se escucharon consignas que exigían lo más básico para el adecuado funcionamiento de los hospitales. Una de las representantes del sector salud expresó: “Lo que estamos pidiendo es lo más básico: medicamentos, insumos, que los quirófanos estén funcionales, que haya agua potable en los hospitales, que funcionen los hospitales, su alimentación para los pacientes y para los trabajadores”.

El panorama actual en el sector salud ha sido motivo de preocupación para los trabajadores, quienes han señalado que las carencias afectan no solo su labor, sino también la atención que reciben los pacientes. La falta de insumos y condiciones adecuadas ha llevado a un desgaste significativo en el personal médico y de enfermería, lo que se traduce en un impacto negativo en la calidad de la atención sanitaria en la región. Además de la marcha del sector salud, otros grupos de trabajadores de la educación, comercio, transporte y construcción también

Gobiernos federal y estatal entregan fertilizantes al campo

Fue un acto de justicia para quienes hacen producir la tierra

CORTESÍA/PORTAVOZ

En el marco del Día del Trabajo, los gobiernos Federal y Estatal reafirmaron aquí su compromiso con el sector agrícola mediante la entrega directa de fertilizantes a productores del municipio de Jiquipilas. El evento fue encabezado por Marco Antonio Barba Arrocha, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del estado (SAGyP), en representación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. El funcionario destacó la importancia de respaldar a quienes cultivan la

tierra con esfuerzo y dedicación.

La política agropecuaria del Gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar va más allá de los apoyos inmediatos. “Estamos convencidos de que el desarrollo de Chiapas comienza en el campo, y por eso no solo entregamos insumos: entregamos presencia, acompañamiento técnico y compromiso institucional”, precisó. Asimismo, afirmó ante los campesinos e invitados de los tres órdenes de Gobierno que esta entrega es un acto de justicia para quienes hacen producir la tierra; en tanto la presidenta municipal de Jiquipilas, Blanca Yaneth Chiu López, agradeció el respaldo subrayando que este tipo de apoyos fortalece la economía y mejora las condiciones de vida en las comunidades rurales.

se unieron a la movilización, cada uno con sus propias demandas y reivindicaciones. Los maestros, por ejemplo, exigieron mejoras en las infraestructuras educativas y un aumento en los salarios; mientras que los trabajadores del comercio solicitaron condiciones más justas y dignas en sus puestos de trabajo. El Día del Trabajo es un recordatorio de que la lucha por los derechos laborales continúa. Las manifestaciones en Tuxtla Gutiérrez, así como en otras partes del país, reflejan la unidad de los trabajadores en la búsqueda de un futuro más justo y equitativo. Este año, la participación masiva en las marchas demuestra que, a pesar

de las adversidades, los trabajadores chiapanecos están decididos a alzar la voz y exigir el respeto a sus derechos.

En conclusión, el primero de mayo en Chiapas fue un día de reflexión y lucha. La movilización de los distintos sectores laborales no solo sirvió para expresar demandas inmediatas, sino también para recordar que la solidaridad entre trabajadores es fundamental para lograr cambios significativos. La esperanza de un futuro mejor para todos los trabajadores en la entidad se mantiene viva, impulsada por la determinación y el compromiso de quienes marcharon en este importante día.

En representación de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, participó Claudio Beltrán Ramírez, director general de Fertilizantes para el Bienestar de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagar), quien reiteró que el programa tiene como objetivo principal beneficiar directamente a los productores sin intermediarios, con fertilizante de calidad entregado en tiempo y forma.

“Ustedes son el corazón del país, y este Gobierno trabaja para que el campo crezca, porque cuando el campo crece, crece México”, afirmó.

Durante la jornada se anunció que el fertilizante entregado en 2025 beneficiará cultivos de maíz, frijol, arroz, café y cacao.

De igual manera, se informó que municipios como Cintalapa, Mo-

EL EVENTO concluyó con un mensaje de unidad. (FOTO: CORTESÍA)

tozintla, Amatenango de la Frontera, Frontera Comalapa y Las Margaritas serán incorporados al programa con atención prioritaria.

En el evento participaron Martín Raúl Salgado Vázquez, coordinador general de Operación Territorial de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Chiapas; Obilfrido Gómez Álvarez, titular de la Oficina de Representación de la Secretaría

de Agricultura y Desarrollo Rural en Chiapas, y Ezequiel Valencia Pérez, presidente del comisariado Ejidal de Jiquipilas, entre otros.

El evento concluyó con un mensaje de unidad, en el que se destacó que los tres órdenes de Gobierno seguirán trabajando de la mano con los productores para fortalecer la soberanía alimentaria del país desde sus raíces.

FUE UN DÍA de reflexión y lucha. (FOTO: CORTESÍA)

Pese a múltiples programas sociales impulsados durante décadas, los indicadores de bienestar muestran un estancamiento crónico

MARGINACIÓN

Pobreza en Chiapas: Crisis estructural persistente

n el corazón del sureste mexicano, Chiapas —un estado de extraordinaria riqueza cultural, ambiental y lingüística— enfrenta una realidad que contrasta radicalmente con sus tesoros naturales y patrimoniales: la pobreza extrema ha alcanzado niveles críticos, sobre todo en sus comunidades indígenas. De los 124 municipios que conforman la entidad, 49 son considerados de población indígena al 100 por ciento, y muchos de ellos viven en condiciones alarmantes de marginación y abandono institucional.

A pesar de los múltiples programas sociales impulsados durante décadas, los indicadores de bienestar en Chiapas muestran un estancamiento crónico. En algunas comunidades, el acceso a servicios básicos como agua potable, energía eléctrica, drenaje o caminos transitables sigue siendo inexistente. Esta carencia estructural ha contribuido no solo a la precarización de la vida cotidiana, sino también al aumento de fenómenos sociales como la migración forzada, la desnutrición infantil, violencia de género y pérdida de identidad

Ante esta crisis estructural, el Gobierno federal ha planteado una estrategia que podría transformar la forma en la que históricamente se han canalizado los recursos públicos en las zonas más rezagadas del país. Se trata de permitir que más de dos mil comunidades indígenas de Chiapas ejerzan de manera directa los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), un fideicomiso destinado, en teoría, a mejorar la infraestructura básica en las regiones con mayores ín-

El planteamiento es ambicioso. El FAIS, administrado por la Secretaría de Bienestar, ha sido históricamente gestionado por los gobiernos municipales, pero en muchas ocasiones su ejecución se ha visto entorpecida por la corrupción, el clientelismo o la ineficiencia burocrática. Ahora, el Ejecutivo federal busca que sean las propias comunidades quienes decidan en asambleas cuáles son sus obras prioritarias, quiénes las ejecutarán y quiénes vigilarán que se cumpla con lo

De este proceso deben surgir dos figuras fundamentales: el Comité de Ejecución de Obra y el Comité de Vigilancia. Ambos serán electos en asambleas comunitarias y tendrán la responsabilidad de garantizar la correcta aplicación de los recursos en obras como sistemas de agua potable, electrificación, caminos rurales, viviendas dignas o sistemas de drenaje. Según los lineamientos oficiales, todas estas asambleas deberán concluir a más tardar el 31 de mayo, lo que ha implicado un despliegue organizativo inédito en el estado.

El viraje hacia el ejercicio directo de los recursos públicos en comunidades indígenas se inscribe en un contexto de exigencia histórica de autonomía por parte de los pueblos originarios. Desde la firma de los Acuerdos de San Andrés en 1996 —fruto del levantamiento zapatista de 1994— los pueblos indígenas han demandado el reconocimiento constitucional de su derecho a gobernarse conforme a sus sistemas normativos internos.

Aunque muchas de estas demandas siguen sin concretarse plenamente en la legislación nacional, la iniciativa del FAIS podría representar un avance significativo en términos de autodeterminación comunitaria. “Por primera vez en mucho tiempo, se nos está reconociendo como sujetos capaces de decidir qué es lo que necesitamos”, dice Martín Hernández, autoridad tradicional de una comunidad tseltal en el municipio de Ocosingo. “No queremos que nos sigan tratando como menores de edad o como si no supiéramos cómo se construye el bienestar desde nuestras formas de vida”.

Para los líderes comunitarios consultados, el modelo también representa un antídoto contra el paternalismo institucional que ha caracterizado muchos programas asistencialistas. “Nos cansamos de que llegaran funcionarios a decirnos qué obras necesitábamos o a imponer a las constructoras sin consultarnos. Esa historia tiene que cambiar”, afirma María Pérez, integrante de una asamblea comunitaria en la región de Los Altos.

Sin embargo, el camino hacia el empoderamiento comunitario no está exento de obstáculos. Uno de los mayores desafíos es la capacitación técnica de los comités comunitarios, muchos de los cuales carecen de experiencia en gestión de obra pública, administración de recursos y rendición de cuentas. Si

bien el modelo busca que las decisiones provengan de la base social, será necesario acompañarlas con procesos formativos que eviten improvisaciones o posibles irregularidades en la ejecución de los recursos.

“Hay muchas dudas todavía sobre cómo se va a manejar el dinero, cómo se van a contratar a los trabajadores, qué mecanismos se utilizarán para comprobar gastos, y qué pasará si hay conflictos dentro de las comunidades”, señala Tomás Domínguez, investigador del CIESAS especializado en pueblos indígenas y políticas públicas. “Es importante no romantizar el proceso, pero tampoco subestimarlo”.

Otro punto crítico tiene que ver con el seguimiento institucional. Aunque el modelo parte de la confianza en la capacidad organizativa de las comunidades, también implica que el Gobierno federal y los gobiernos municipales establezcan mecanismos claros de supervisión, acompañamiento y transparencia

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas PORTAVOZ

Chiapas:

sin caer en prácticas de control o interferencia externa. Esto requiere una arquitectura normativa clara y accesible, además de personal capacitado y sensible a los contextos culturales diversos de Chiapas. La implementación del FAIS comunitario en Chiapas es observada con atención por académicos, organizaciones sociales y gobiernos de otros estados. Si el modelo demuestra eficacia en la mejora de los indicadores de bienestar y fortalece los sistemas de organización indígena, podría replicarse en otras regiones del país con alta concentración indígena, como Oaxaca, Guerrero o Puebla.

No obstante, existe el riesgo de que, sin una adecuada evaluación de impacto, el modelo se convierta en una política de moda o en un experimento fallido. Para evitarlo, será necesario establecer indicadores claros de evaluación, promover la sistematización de experiencias y fomentar el diálogo entre comunidades, académicos, sociedad civil y autoridades.

La pobreza extrema que azota a las comunidades indígenas de Chiapas no es una fatalidad geográfica ni una consecuencia inevitable de la diversidad cultural. Es, más bien, el reflejo de siglos de exclusión estructural, racismo institucional y políticas públicas centralizadas que han ignorado sistemáticamente la voz y el saber de los pueblos originarios.

El nuevo modelo de ejecución directa del FAIS puede convertirse en un parteaguas si se sostiene en la confianza, el respeto a la autonomía y el acompañamiento técnico adecuado. Pero más allá de los recursos y las obras, lo que está en juego es el reconocimiento de que la dignidad también puede —y debe— ser el eje central de una política pública. De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), algunos municipios del estado registran niveles de pobreza superiores al 98 por ciento de su población, lo que los coloca entre los más empobrecidos del país.

El panorama es particularmente crítico en municipios como San Juan Cancuc, Chalchihuitán, Aldama, Chenalhó y San Andrés Duraznal, donde más del 98 por ciento de sus habitantes viven en condiciones de pobreza. Esta cifra pone de relieve no solo la falta de acceso a ingresos adecuados, sino también la carencia generalizada de servicios básicos, salud, educación y oportunidades de desarrollo económico. En Aldama y Chalchihuitán, por ejemplo, el 97.3 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza, según los últimos registros disponibles. La pobreza extrema, un indicador aún más preocupante, también se encuentra fuertemente arraigada en varios municipios chiapanecos. En localidades como Chalchihuitán, Sitalá, San Andrés Larráinzar y Santiago el Pinar, el 96 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza extrema, lo cual significa que no cuentan con los recursos suficientes para satisfacer necesidades básicas como alimentación, vivienda o atención médica. Otros municipios afectados por niveles severos de pobreza, aunque en menor medida, incluyen a Mitontic, Larráinzar, Pantelhó y Sitalá, los cuales presentan índices superiores al 70 por ciento. Asimismo, en regiones como Ocosingo, Huitiupán, Nicolás Ruiz y Amatán, la pobreza o pobreza extrema afecta a más del 90 por ciento de sus habitantes. A esta crisis estructural se suma un factor especialmente preocupan-

te: la inseguridad alimentaria. Siete municipios presentan altos índices de pobreza alimentaria, lo cual significa que una proporción significativa de la población no tiene acceso regular ni suficiente a alimentos nutritivos. Entre ellos destacan San Juan Cancuc, Chenalhó, Zinacantán, Chamula, Oxchuc, Chilón y Pueblo Nuevo Solistahuacán, donde la desnutrición infantil y la falta de acceso a una dieta balanceada son problemas persistentes. Esta situación es el resultado de múltiples factores históricos y estructurales, como la falta de inversión pública, la marginación étnica, el aislamiento geográfico, el rezago educativo y la precariedad laboral. Además, la violencia intercomunitaria, los conflictos agrarios y la debilidad institucional también contribuyen a perpetuar las condiciones de pobreza extrema en estas regiones.

En Chiapas, más de un millón 400 mil personas se identifican como hablantes de lenguas indígenas como el chol, tseltal, tsotsil, zoque, tojolabal, mam y lacandón maya, lo que refleja una gran riqueza cultural. Sin embargo, esta diversidad convive con una marginación persistente. Municipios antes destacados en la producción agrícola, como Chiapa de Corzo y Tapachula, enfrentan hoy el deterioro del campo y la migración. Ante este panorama, líderes comunitarios y expertos llaman a una inversión coordinada de los tres órdenes de Gobierno para combatir el rezago social.

Frente a este panorama, es urgente que las autoridades federales, estatales y municipales implementen políticas públicas integrales y sostenidas que no solo atiendan las necesidades inmediatas, sino que también promuevan el desarrollo económico, la educación intercultural, el acceso a la salud y la infraestructura básica. La pobreza en Chiapas no es un fenómeno aislado, sino una muestra de las profundas desigualdades sociales que aún persisten en México, especialmente en sus comunidades indígenas.

EL EMPODERAMIENTO comunitario no está exento de obstáculos. (FOTOS: CORTESÍA)

Dicta PJ sentencia de 95 años debido a pederastia agravada

El órgano técnico de investigación logró acreditar la responsabilidad del imputado

EL AGRAVIO fue contra una adolescente. (FOTO: CORTESÍA)

Condenaron a José “N” por su responsabilidad en hechos ocurridos en Tuxtla Gutiérrez

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Poder Judicial del Estado, a través de un Tribunal de Enjuiciamiento, dictó sentencia condenatoria en contra de

una persona del sexo masculino, de nombre José “N”, por el delito de Pederastia Agravada cometido en contra de una adolescente de identidad protegida.

Por los hechos ocurridos en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del distrito judicial de Chiapa, Cintalapa y Tuxtla, determinó imponerle al acusado una pena de 95 años de prisión y el pago de la reparación del daño. Esto, luego de que el órgano técnico de

Congreso trabaja para que niñez

y mujeres vivan libres: Luis A.

Destacó que le apuestan en su conjunto para que en la entidad exista una cultura de paz en el presente y para las nuevas generaciones

CORTESÍA/PORTAVOZ

El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, se pronunció a favor de la niñez y de las mujeres de Chiapas y de las acciones que el legislativo está realizando, para garantizar que exista una cultura de paz en el presente y en las futuras generaciones.

Al asistir a la presentación del

Decálogo Humanista para la Protección de Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes en la Fiscalía General del Estado, ante el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, señaló la importancia de esta iniciativa que calificó como un instrumento que pone en el centro la dignidad y los derechos humanos.

Además, el líder parlamentario indicó que, desde la Sexagésima Novena Legislatura, las y los diputados han impulsado y votado iniciativas para la protección de las mujeres y de la niñez, como las aprobadas recientemente, que tienen como objetivo garantizar un entorno de bienestar y libre de violencias.

Avendaño Bermúdez enlistó la tipificación como delito a los ataques con ácido en contra de las mujeres; la

reforma a las sanciones penales para que los delitos sexuales en contra de menores de edad sean imprescriptibles; y la reforma a la Ley de Turismo, para que se establezcan protocolos de seguridad que permita la formación integral de trabajadores del sector turístico, mediante programas permanentes de información, capacitación y sensibilización para la prevención, detección y actuación ante casos de delitos que atenten contra la integridad de la niñez y adolescentes. “Celebro especialmente que este esfuerzo apueste por la prevención y por la transformación social. Herramientas como la denuncia digital, campañas en lenguas originarias o censos específicos hablan de una política que reconoce la diversidad de nuestro pueblo”, puntualizó.

investigación y acusación realizara el desahogo probatorio en audiencias orales, donde se logró acreditar la responsabilidad del imputado.

Con esta sentencia condenatoria, el Poder Judicial del Estado reafirma su compromiso de impartir una justicia más humanista, donde las y los juzgadores, en apego estricto a la ley, puedan garantizar los derechos que salvaguardan a las niñas, niños, adolescentes y mujeres chiapanecas.

Tras cinco meses, detienen a presunto feminicida de Elfega

El imputado fue ubicado tras diversas diligencias ministeriales que permitieron establecer su posible participación en el crimen

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

EFernando “N” ha sido puesto a disposición del órgano jurisdiccional competente, que determinará su situación jurídica

l pasado 7 de diciembre de 2024 en la colonia San José Terán, en la capital chiapaneca, una mujer de 54 años, se dedicaba a la recolección de PET, actividad que realizaba desde hacía cuatro años en varias colonias de la ciudad.

La mañana del 7 de diciembre, Elfega salió de su hogar como lo hacía habitualmente para llevar a cabo su labor. Sin embargo, a medida que avanzaba el día y al no regresar, sus familiares y vecinos comenzaron a preocuparse, iniciando una búsqueda por las rutas que ella solía recorrer. Después de varias horas de angustia, se encontraron algunas de sus pertenencias en un callejón cercano al río Sabinal, a escasas dos cuadras de su vivienda. Lamentablemente, su cuerpo fue localizado poco después, con evidentes signos de violencia, lo que confirmaba la brutalidad del crimen.

El caso de Elfega generó una ola

de indignación y preocupación en la comunidad, donde los vecinos exigieron justicia desde los primeros días tras su asesinato. Las manifestaciones y llamados por el esclarecimiento del feminicidio se hicieron sentir, reflejando el clamor de una sociedad que demanda un alto a la violencia de género.

Este jueves, cinco meses después de los trágicos hechos, la FGE anunció la aprehensión de Fernando “N”, quien ha sido identificado como el presunto responsable del delito de feminicidio. La detención se llevó a cabo en colaboración con la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), en cumplimiento de una orden judicial emitida por las autoridades competentes.

Según los informes de la carpeta de investigación, el imputado fue ubicado tras diversas diligencias ministeriales que permitieron establecer su posible participación en el crimen de Elfega. Fernando “N” ha sido puesto a disposición del órgano jurisdiccional competente, que determinará su situación jurídica en las próximas horas.

La detención de Fernando “N” representa un avance importante en el proceso de justicia para Elfega y su familia. Sin embargo, también pone de manifiesto la ne-

cesidad de seguir trabajando en la erradicación de la violencia de género en la región y de garantizar que los responsables de tales actos sean llevados ante la justicia.

Las hijas de Elfega, así como la comunidad que la conocía, esperan que este caso sirva como un llamado de atención sobre la violen-

Activistas resaltaron la necesidad de una ley para protección animal

Un caso que ha causado una gran conmoción en Tuxtla Gutiérrez es el presunto abuso de una mascota, un perro, por parte de un menor de edad. Las imágenes del incidente comenzaron a circular en redes sociales desde el 29 de abril, generando un creciente llamado de auxilio para rescatar al animal afectado. Finalmente, se logró localizar el domicilio donde ocurrió el hecho, el cual ha sido catalogado como un caso de zoofilia. Las reacciones de la comunidad y de activistas han sido inmediatas. Una de las activistas, quien ha estado al frente de la denuncia, expresó su indignación: “Se me hace terrible, se me hace delicadísimo, de un caso que sucedió en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, pero gracias a la comunidad ese animal ya está rescatado”. Este testimonio refleja el compromiso de los ciudadanos por proteger

a los animales y la urgencia de abordar este tipo de situaciones.

Claudia Cisneros, otra activista destacada en la defensa de los derechos de los animales, comentó sobre la magnitud de la conmoción que ha generado este caso en redes sociales y en otras plataformas de expresión. “Un abuso hacia un perrito o perrita, y desde luego esto ya ha conmocionado mucho las manifestaciones en las redes sociales”, afirmó, subrayando la importancia de la movilización social en la denuncia de actos de crueldad hacia los animales. Es importante recalcar que, a pesar de la gravedad de este tipo de incidentes, el estado de Chiapas carece de la tipificación del maltrato animal en su código penal. Actualmente, solo existen sanciones administrativas, lo que limita las acciones que pueden tomarse contra los responsables de actos de crueldad. Claudia Cisneros comentó: “Chiapas es un estado que carece de la tipificación de diversos tipos de actos de crueldad y tortura hacia los animales en el código penal. Hoy lo que consideramos sanciones son de características administrativas, es decir,

sanciones económicas de acuerdo a los reglamentos de las ciudades que cuentan con reglamentos de protección a la fauna”.

Ante este preocupante panorama, las autoridades municipales emitieron un comunicado en el que informan que están dando seguimiento a la situación de salud de la perrita que presuntamente fue abusada. La Secretaría de Salud Municipal, a través de la Dirección contra Riesgos Sanitarios, acudió al lugar para evaluar a la mascota, que ya está bajo resguardo. Además, confirmaron que el presunto responsable del abuso es un menor de edad, quien recibirá atención de instancias de ayuda psicológica y acompañamiento legal junto a sus padres.

Este caso ha abierto un debate sobre la necesidad urgente de implementar leyes más estrictas que protejan a los animales y sancionen adecuadamente a quienes cometen actos de crueldad. La comunidad espera que este incidente sirva como un catalizador para el cambio, fomentando una mayor conciencia sobre la protección animal y el bienestar de todas las criaturas que habitan en nuestro entorno.

cia que enfrentan las mujeres en la sociedad, y que se implementen medidas efectivas para proteger sus derechos y su integridad. La lucha por justicia en este caso es un recordatorio de que la sociedad debe permanecer alerta y unida en la búsqueda de un entorno más seguro y equitativo para todos.

La lucha de activistas y ciudadanos por un Chiapas más seguro y compasivo para los animales continúa, y es fundamental que todas las voces se unan para exigir justicia y protección para aquellos que no pueden defenderse por sí mismos. La historia de esta perrita no solo es un llamado a la acción, sino también una oportunidad para replantear nuestras leyes y la manera en que cuidamos a los seres más vulnerables de nuestra sociedad.

EL CASO GENERÓ una ola de indignación y preocupación. (FOTO: CORTESÍA)

PORTA LUZ Oleg Ershov

PORTAVOZ / STAFF

ODisfruta explorando las texturas que ofrece la naturaleza y su destino favorito es Islandia

leg Ershov es un fotógrafo ruso de paisajes y quien ama los lugares de la naturaleza que todavía se mantienen al margen del hombre, en especial ver amanecer, dado que el nuevo día, asegura, le da una tremenda vitalidad. Fotógrafo aficionado, trabaja en una empresa de distribución de alimentos, empezó en 2007 cuando compró su primera cámara y se apuntó a un tour fotográfico por el suroeste de los Estados Unidos donde la tremenda variedad de paisajes, colores y texturas que se encuentran en la naturaleza. Aprovecha seis semanas al año en viajes fotográficos, a veces en grupos, a menudo por su cuenta.

Los destinos favoritos de Oleg para la fotografía de paisajes son Islandia, Escocia y el suroeste de EE. UU. «Siempre vuelvo a mis lugares favoritos porque esto me permite conocer mejor el país y encontrar nuevos lugares para fotografiar. Cuando me sumerjo en un ambiente familiar y reduzco el ritmo, mi productividad aumenta muchas veces. Por ejemplo, he estado en Islandia 15 veces y me llevó 10 años hacer mi primer libro de fotos, pero el segundo libro solo requirió dos visitas en 2019 y resultó incluso mejor que el primero”.

Oleg ha ganado el premio a la mejor fotografía de paisaje del año 2019 The International Landscape Photographer of the Year imponiéndose a miles de profesionales.The International Landscape Photographer of the Year es un concurso creado por dos amantes de la fotografía, David Evans and Peter Eastway, que premian las cuatro mejores fotos de paisajes del año desde 2014. Es el concurso más importante para los paisajistas y hay que presentar cuatro fotos para demostrar la constancia, la habilidad y la excelencia por encima de la genialidad fugaz.

Quizás por este motivo tiene una fijación por los paisajes lunares de Islandia, un sitio que conoce como la palma de su mano y que ha dejado huella en su trabajo publicado. Como afirma la web oficial de turismo de Islandia, “las Tierras Altas harán pensar en las crudas fuerzas que la naturaleza desató para crearlas… No hay mucha vegetación, ni mucha vida. Algunas zonas están desiertas. Pero es la tierra misma la que surge llena de vida, creando de la piedra, de la arena, del hielo, del vapor y del agua, obras de arte que quitan el aliento”. Y que Oleg ha sabido retratar.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES
SUS FOTOGRAFÍAS parecen de otro planeta. (FOTOS: OLEG ERSHOV)

PAÍS “

COOPERACIÓN BINACIONAL

La fuerza no proviene de la capacidad física sino de la voluntad indomable”

Indira Gandhi

Sheinbaum revela detalles de la llamada con Trump

En próximos días continuarán trabajando para avanzar en los temas pendientes en beneficio de ambos países

PORTAVOZ / AGENCIAS

LLos secretarios de Hacienda y Tesoro, así como de Economía y Comercio, seguirán trabajando en alternativas para mejorar el balance comercial

a presidenta Claudia Sheinbaum informó la mañana de este jueves que tuvo una conversación con su homólogo estadounidense, Donald Trump. Sheinbaum calificó la llamada con Trump de “muy positiva” y detalló que acordaron que los secretarios de Hacienda y Tesoro, así como de Economía y Comercio, seguirán trabajando en los próximos días en alternativas para mejorar el balance comercial y avanzar en los temas pendientes para beneficio de ambos países.

Hasta la fecha, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el mandatario republicano han sostenido seis llamadas telefónicas desde noviembre de 2024 -cuando Trump logró su triunfo electo-

ral- para abordar diversos temas como: la seguridad fronteriza, el problema del fentanilo, la migración y más recientemente los aranceles.

Por otro lado, durante su conferencia matutina la “Mañanera del Pueblo”, Sheinbaum Pardo detalló que aunque no se alcanzaron acuerdos específicos, ambos gobiernos manifestaron su interés en seguir avanzando hacia mejores entendimientos y calificó la llamada de entre 10 y 15 minutos como una buena señal del avance que hay entre ambas naciones.

“Es una buena señal de que seguimos avanzando en el fortalecimiento del Tratado [T-MEC] y los temas que a nosotros nos interesan, y obviamente los que a ellos les interesa”, concluyó.

Por otro lado, explicó que “desde hace tiempo nosotros hemos estado planteando que busquemos la manera en toda la economía de cómo puede comprarse más de y hacia los Estados Unidos, es decir, tener aún más comercio que el que tenemos, de ambas partes, para beneficio de ambos países. Y acordamos seguir traba-

Gobierno federal implementación paulatina de semana de 40 horas

El objetivo primordial es construir en colectivo un modelo justo y eficaz para cumplir con la demanda histórica

PORTAVOZ / AGENCIAS

‘Regalo’ por el Día del Trabajo: La presidenta Claudia Sheinbaum instruyó a reducir, de manera gradual, la semana laboral para llegar a las 40 horas a más tardar en enero de 2030. Sheinbaum hizo el anunció en una comida con líderes sindicales en el marco del 1 de mayo en Palacio Nacional.

¿CÓMO SE LLEGARÁ A LA JORNADA LABORAL?

La presidenta de México adelantó que se convocará a traba-

jadores, empresarios, académicos e interesados para que del 2 de junio al 7 de julio, establecer un diálogo en una serie de foros que la Secretaría del Trabajo organizará para construir una propuesta de cómo se llegará gradualmente a la semana laboral de 40 horas.

Marath Baruch Bolaños, secretario del Trabajo, informó que por instrucciones de la presidenta Sheinbaum, se comenzará con la restauración paulatina y gradual de la semana laboral de 40 horas en México.

“Atendemos así a una de -

manda histórica del pueblo de México, que fue asumida desde el inicio por la presidenta Claudia Sheinbaum como un compromiso el número 60, para así avanzar en el segundo piso de la transformación”, apuntó.

“Como ha sucedido con toda la política laboral de la Cuarta Transformación, este histórico cambio se hará mediante un proceso de diálogo social, en el cual se tomarán en cuenta a todas las personas involucradas”, aclaró.

El funcionario aseguró que se escuchará a los trabajadores y patrones por igual, con el objetivo de llegar a una serie de acuerdos que permitirán establecer un nuevo panorama laboral.

Explicó que el objetivo pri-

jando en ello, para lo cual, tanto el Secretario de Hacienda y del Tesoro, como el secretario de Comercio de Estados Unidos y el secretario de Economía de México, van a continuar trabajando en estos días para poder obtener todavía mejores acuerdos”, puntualizó la presidenta.

La llamada se produce a dos días de que entren en vigor aranceles del 25 por ciento a los com-

ponentes para la fabricación de autos, un sector vital para la economía mexicana y uno de los pilares del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, el T-MEC.

Trump anunció el martes medidas que alivian en parte los aranceles al sector automotriz local, lo que el miércoles fue descrito por Sheinbaum como un “avance” para México.

mordial es construir en colectivo un modelo justo y eficaz para cumplir con la demanda histórica del pueblo de México.

“Hay que tenerlo claro como lo han probado, científicamente, economistas, empresarios, trabajadores: Reducir las horas de

trabajo no disminuye la productividad ni disminuye la el valor generado; lo que hace significar la existencia de los trabajadores, devolviéndoles horas de su vida y valorizando el trabajo que realizan semana semana”, destacó.

LOS MANDATARIOS han sostenido seis conversaciones telefónicas. (FOTO: CORTESÍA)
EN 2030 SERÁ deberá de ser una realidad. (FOTO: MAYTE LÓPEZ)

Funcionarios de Pemex, CFE, Banxico y SAT portarán armas

La reforma también permite que porten armamento ejidatarios, comuneros, así como jornaleros

PORTAVOZ/AGENCIAS

El Pleno del Senado de la República aprobó la reforma a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, que permite portar armas a funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Petróleos Mexicanos (Pemex), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), Casa de Moneda, Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y el Banco de México (Banxico), para cumplir sus funciones de seguridad, siempre que lo acrediten.

Gobierno deberá realizar campañas educativas informativas sobre riesgos en la manipulación

La reforma, que fue aprobada por unanimidad por 105 votos a favor, también, establece que esta permitida la posesión de armas de fuego a ejidatarios, comuneros y jornaleros del campo de un rifle calibre .22’’ o una escopeta de cualquier calibre en sus domicilios para su “legítima defensa”, siempre y cuando acrediten de manera clara su actividad en el sector rural.

También prohíbe a personas ajenas a las Fuerzas Armadas la posesión, portación y uso de las armas, cargadores, municiones, materiales, accesorios, ingenios o vehículos blindados previstos en el artículo anterior, así como de vehículos particulares modificados con cualquier tipo de blindaje y adaptados para el uso de armamento.

Además, de que fija que los tres órdenes de Gobierno deberán realizar campañas educativas de información sobre materiales explosivos, artificios pirotécnicos y sustancias químicas relacionadas, así como los riegos en su manipulación.

La iniciativa fue enviada a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para su promulgación. Durante los posicionamientos, solo dio su argumento la senadora del PVEM, Maki Esther Ortiz Domínguez, quien afirmó que la reforma es esencial, porque reafirma que la ley tiene carácter de hondo público y de interés social muy importante.

“Reforzar el control del Estado sobre las actividades relacionadas con armas, explosivos, pirotecnia y sustancias químicas es importante. Actualizar la clasificación de armamento y accesorios conforme a las necesidades actuales,

Ley Telecom se aprobaría en un extra en mayo

El Senado habilitará un micrositio para que se registren las personas interesadas en participar en los conversatorios

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Senado abrirá 14 días para un conversatorio sobre la nueva ley de telecomunicaciones. No solo eso, sino que ahora hasta prevé abrirle periodo extraordinario especial para votarla en mayo.

“Es muy probable que tengamos dos periodos extraordinarios. Hay la intención de que saquemos en mayo la ley de telecomunicaciones”, dijo Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, en conferencia de prensa.

Inicialmente, solo estaba proyectado un periodo programado para la segunda semana de junio.

El conversatorio será encabezado por las comisiones de Estudios Legislativos. Radio, Televisión y Cinematografía y Comunicaciones y Transportes.

El temario comprende análisis de las políticas de telecomunicación y radiodifusión, programado para el 8 de mayo; cobertura social y espacio radioeléctrico, 13 de mayo; servicios digitales, 15 de mayo; servicios de radiodifusión, 20 de mayo; y derechos humanos y audiencias, 22 de mayo.

La Cámara alta habilitará un micrositio para que los interesados en participar se registren, y tres días antes del tema a tocar, se notificará la procedencia de su participación.

Deberán entregar una sinopsis de su participación y si su postura será a favor o en contra.

Las intervenciones de los ponentes serán por cinco minutos y después se abrirá una ronda de preguntas de tres minutos, y las respuestas serán hasta por cinco minutos.

Ignacio Mier, vicecoordinador de Morena, comentó que con estos temas se abarca desde atribuciones hasta contenidos.

“Se van a abordar todos aquellos temas que tengan que ver con dirimir controversias y definir los ámbitos de responsabilidad, que es una preocupación que tenía el Ejecutivo y nosotros, también las radios comunitarias y lo que tiene que ver con evitar, en cualquier caso, que haya censura o que se

definir con mayor claridad las condiciones para la posesión y portación de armas, reestructurar las facultades de las autoridades competentes, así como establecer como obligación de los tres órdenes de Gobierno la realización de campañas permanentes de desarme y fomento a la cultura de la paz es muy importante para el país”. Los legisladores del PVEM, Luis Alfonso Silva Romo y la senadora Juanita Guerra Mena, así como la senadora Alejandra Barrales Magdaleno, de Movimiento Ciudadano (MC), pidieron que su participación fuera integrada al Diario de los Debates.

FIJARON 14 días para los foros. (FOTO: CORTESÍA)

concentre todo en una sola área”. Ante el interés de organizaciones como Artículo 19 de participar, por el artículo 109 que implica el bloqueo de plataformas digitales por parte del gobierno, el senador afirmó que podrán participar, pues precisamente se busca demostrar que “no hay censura”.

Clemente Castañeda, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, consideró “positivo” que se dé el conversatorio; sin embargo, su “éxito” se verá “con la voluntad que haya para incorporar las observaciones. Sería muy lamentable que esto se convierta en una pantomima”.

FUE AUTORIZADA por unanimidad con 105 votos. (FOTO: CORTESÍA)

COMEDIA MEXICANA

Madre e hija se embarcan en una serie de tragedias cómicas tras irse a vivir juntas

PORTAVOZ/STAFF

Mamá Reinventada es una comedia mexicana dirigida por Bonnie Cartas, con guion de Joaquín Russek. La película, que marca el regreso de Érika Buenfil al cine después de casi tres décadas, se estrenará en cines de México el 8 de mayo de 2025.

La historia sigue a Marina, interpretada por Michelle Renaud, quien decide llevar a su madre Patricia (Érika Buenfil) a vivir con ella tras enviudar. Patricia, inicialmente sumida en la tristeza y el aislamiento, cree que debe comportarse como una viuda. Sin embargo, al convivir con Marina y su amiga Lua (Nicolasa Ortíz Monasterio), Patricia descubre que aún tiene mucho por vivir y aprender. Juntas, madre e hija, se embarcan en una serie de situaciones que las llevarán a redescubrirse y reinventarse.

La película es producida por Videocine y es una colaboración en-

tre México y Argentina. El rodaje se llevó a cabo en diversas locaciones de la Ciudad de México. La dirección de Bonnie Cartas y el guion de Joaquín Russek aportan un enfoque fresco y emotivo a la comedia mexicana.

Mamá reinventada se estrenará en cines de México el 8 de mayo de 2025. Actualmente, no se ha confirmado su disponibilidad en plataformas de streaming. Sin embargo, se recomienda estar atento a los anuncios oficiales para conocer su llegada a servicios como Prime Video o Netflix.

La película ha generado expectativas debido al regreso de Érika Buenfil al cine, quien expresó su entusiasmo por interpretar a una mujer que, tras una pérdida, encuentra un nuevo propósito en la vida. La trama aborda temas de superación, redescubrimiento y la importancia de las relaciones familiares.

LA TRAMA aborda temas de superación. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2011, un equipo de fuerzas militares estadounidenses declaró haber localizado y matado a Osama bin Laden, el terrorista más buscado del mundo, jefe de la banda terrorista Al Qaeda.

No puedes encajar fácilmente a las mujeres en una estructura que ya está codificada como masculina; tienes que cambiar la estructura”

FALLO PENAL

Juez anula orden de captura contra Evo Morales en Bolivia

El proceso continuará en la región Cochabamba, bastión político y sindical del exmandatario

PORTAVOZ / AGENCIAS

Una juez de Bolivia dejó sin efecto la orden de captura contra el exmandatario Evo Morales, que aspira a volver a la Presidencia con un nuevo partido, por presunta trata de personas, a raíz de un caso relacionado con el abuso de una menor cuando era presidente, según un fallo divulgado.

La orden de arresto ha sido totalmente anulada y han sido notificadas legalmente las autoridades de Tarija”:

Nelson Cox

Después de casi siete meses, la jueza penal Lilian Moreno dio la orden de anular el mandato de arresto, así como “todos los actos procesales e investigativos” contra el expresidente. “Se deja sin efecto cualquier auto de rebeldía y mandamiento de aprehensión judicial que pese sobre Morales”, señala el fallo divulgado por la defensa y medios bolivianos.

Nelson Cox abogado defensor de Morales (2006-2019) confirmó a EFE que la orden de captura “ha sido totalmente anulada y han sido notificadas legalmente las autoridades de Tarija”, por lo que ahora cuenta con “libertad irrestricta”. Ahora la investigación se reiniciará en un

juzgado de la localidad de Villa Tunari, en el Trópico de Cochabamba, bastión político y sindical del exmandatario.

En octubre de 2024 la fiscal de Tarija Sandra Gutiérrez emitió una orden de captura contra el exgobernante, posteriormente refrendada por un juzgado de esa misma región, por supuestamente tener un hijo con una menor de edad

Privatización de Aerolíneas

Argentinas es “irremediable”

El portavoz presidencial dijo que la empresa no pedirá este año fondos estatales por primera vez desde su nacionalización

PORTAVOZ / AGENCIAS

El vocero presidencial argentino, Manuel Adorni, aseguró que la privatización de Aerolíneas Argentinas es “irremediable”. “El saneamiento de las empresas públicas es un paso necesario hacia su irremediable privatización”, afirmó Adorni en una conferencia de prensa en la Casa Rosada, sede del Gobierno en Argentina. El portavoz aseguró que, por primera vez desde su estatización en el año 2008, Aerolíneas Argentinas no va a necesitar fondos del Estado durante el 2025, como resultado de la “drástica reducción de costos” impulsada por el Gobierno de Javier Mi-

lei. Esta incluye un recorte del 15 por ciento en la plantilla de personal, la eliminación de 85 cargos jerárquicos y el cierre de 19 de las 21 sucursales de la empresa en el país, debido a que solo el uno por ciento de los billetes se venden de forma presencial, explicó. Según Adorni, en los 16 años desde su estatización, Aerolíneas Argentinas registró una pérdida operativa anual promedio de 400 millones de dólares, que fueron saldadas por el Tesoro Nacional a través de transferencias acumuladas que se elevaron a los ocho mil millones de dólares entre 2008 y 2023. “Toda función del Estado que pueda hacer el sector privado, efectivamente será hecha tarde o tem-

prano por el sector privado”, insistió Adorni. Hace unos meses, el Gobierno argentino ya había dicho que la aerolínea era “susceptible de privaticación”.

UNA AEROLÍNEA DE BANDERA CON UN LARGO HISTORIAL DE COMPRAS

Poco después del anuncio de hoy del portavoz presidencial, Aerolíneas Argentinas emitió un comunicado en el que informó oficialmente que, por primera vez desde su estatización, no requerirá este año fondos del Estado. El comunicado resaltó que en 2024 se logró otro hito al registrarse un superávit de 20,2 millones de dólares a nivel operativo, de 156 mil 324 millones de pesos (más de USD 150 millones) a nivel económico y que por primera vez “Aerolíneas Argentinas obtuvo ingresos mayores a los costos requeridos para su funcionamiento”.

mientras era presidente de Bolivia. Los seguidores de Morales protagonizaron entonces bloqueos en Cochabamba. Según la Fiscalía, Morales mantuvo en 2015 una relación con una adolescente de 15 años con quien tuvo una hija un año después. El político ya fue investigado en 2019 por este mismo caso bajo el delito de estupro, pero el expediente se archivó en 2020.

CERRARÁN 19 sucursales en el país. (FOTO: CORTESÍA)

Creada en 1950, Aerolíneas fue privatizada en 1990 y vendida a la española Iberia, que, ocho años más tarde, cedió la gestión a la aerolínea estadounidense American Airlines. La operación de la compañía pasó en 2000 a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) de España, que en octubre de 2001 traspasó a Aerolíneas al grupo privado español Marsans. En

2009 el Estado argentino expropió a Marsans la línea aérea nacional, que desde mediados de 2008 ya era gestionada por el Gobierno argentino tras entrar en una severa crisis financiera. Hace unos días el Gobierno anunció al privatzación de la energética Enarsa, que se suma a la de la empresa ferroviaria de cargas, anunciada en febrero.

EL EXPRESIDENTE cuenta con libertad irrestricta. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

Oleg Ershov

Disfruta explorando las texturas que ofrece la naturaleza y su destino favorito es Islandia

PAISAJES SIN HUELLA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.