JUEVES 31 DE JULIO DE 2025

Page 1


En Comitán, inaugura gobernador el camino de acceso a la UNRC

Se busca mejorar la conectividad, seguridad vial y facilitar acceso a servicios educativos de calidad

8

IMSS embarga Caja de Ahorro San Juan Bosco

Durante la gestión de tres exadministradores sin reconocimiento legal, dejó de pagar cuotas al organismo como seguros de vida Pág. 5

Tuzantán lleva 7 años con obras sin terminar

Ha causado inconformidad el no presentar un plan claro de reforestación ni de embellecimiento urbano

5

El síndico de Mazatán acusa varios despidos injustificados

Se suma a los municipios con conflictos internos por decisiones administrativas que impactan la estabilidad laboral

Pág. 9

Natalio Hernández recibirá medalla “Rosario Castellanos”

Será reconocido por su trayectoria como poeta, ensayista bilingüe, académico, investigador y activista

DEUDA MILLONARIA

ENVÉS

De cartón

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños”

Ayer, hoy

1914.- La Alianza Internacional por el Voto de la Mujer entregó un petitorio al Ministerio de Relaciones de Gran Bretaña pidiendo el voto femenino.

1925.- En Tampico, Tamaulipas, ocurrió el alumbramiento de Martha Chávez Padrón. Primera tamaulipeca en obtener un título en una universidad.

1952.- Nació en Tijuana, Baja California, María de la Paz Elizalde González, fisicoquímica e inventora en el campo de la absorción y cromatografía (estudio del color).

1983.- Falleció en La Habana, Cuba, la escritora, periodista y defensora de los derechos de las mujeres Mariblanca Sabas Alomá.

1986.- Llegó al mundo en La Paz, Baja California Sur, Paola Espinosa. Ha competido en cuatro ocasiones en Juegos Olímpicos.

En la red

@AlertaNews24

Francia sufre el mayor ciberataque de su historia al sector de defensa: códigos de sistemas de combate y software para armas nucleares comprometidos

El Financial Times informa que la empresa francesa de defensa Naval Group, fabricante de submarinos y buques militares, fue blanco de ataques informáticos.

@ActualidadRT

Bolivia calificó de inadmisibles las palabras de Boluarte que la tildó de país fallido

El Gobierno boliviano convocó al encargado de negocios de Perú en protesta por las declaraciones de Dina Boluarte, quien calificó al país andino de “estado fallido”.

@NoticiasONU

El ministro de Relaciones Exteriores británico, David Lammy, anuncia en la ONU que Reino Unido planea reconocer a Palestina en septiembre.

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Eleanor Roosevelt

VOCES “

Una mujer fuerte entiende que los dones como la lógica, la decisión y la fuerza son tan femeninos como la intuición y la conexión emocional. Valora y utiliza todos sus dones” Nancy Rathburn

Harakiri

May Rosas

961 246 3292

PIDEN EQUIPOS e insumos para brindar atención médica sin tanto riesgo. (FOTO: CORTESÍA)

ALERTA POR CASO DEL VIRUS DEL MONO

Como si no fueran pocos los problemas que enfrenta la Secretaría de Salud, derivado de los malos manejos que le dieron los exgobernadores y exsecretarios, ahora se presentó el primer caso del virus del mono, en el hospital Juan N Corzo de Tonalá.

De acuerdo con los reportes a los que ya tuvo acceso Harakiri, y en exclusiva, se confirmó que desde el pasado sábado fue detectado el primer caso de este terrible virus, en Tonalá, el paciente es un masculino, el cual llegó al hospital Juan N Corzo, con sintomatología extraña.

Desde ese momento el equipo epidemiológico con los pocos equipos que hay tomó las medidas necesarias y fue trasladado al hospital Gilberto Gómez Maza, en donde fue decretado contingencia por la presencia de una persona infectada por dicho virus.

Nos reportan médicos y enfermeras que los directivos de la dependencia han pedido discreción en el caso, sin embargo, dada la alta tasa de contagios que hay por este mal, los empleados piden que se haga público para que, quienes tienen pacientes en dicho nosocomio, tengan cuidado y extremen precauciones al momento de ingresar.

Asimismo, exigen a la dependencia que dote de los insumos necesarios

para proteger a pacientes y trabajadores, ya que desde hace casi seis años apenas cuentan con cubrebocas y algunos medicamentos. Refieren que la falta de insumos se debe a los excesivos gastos y precios inflados que se dieron en la administración pasada en donde las compras de medicamentos fueron a empresas del llamado grupo Tabasco.

Asimismo, le piden al subsecretario jurídico Carlos Alberto Pacheco Duran, quien durante la pandemia de Covid- 19, llegaba al hospital a amenazarlos con que si querían trabajar esas eran las condiciones (la falta de insumos, medicamentos y equipo de protección), que llegue a visitar al paciente con dicho virus, o que vaya a visitarlos al área de enfermedades contagiosas, para que sienta lo que viven a diario las enfermeras, médicos, especialistas, al llegar al lugar y no contar con los equipos de protección para su labor.

Hacen el llamado a Eduardo Ramírez Aguilar, gobernador del estado, para que a través del director Omar Gómez, les hagan llegar los equipos e insumos para realizar su trabajo sin tanto riesgo.

Le hacen del conocimiento al gobernador que este sujeto de marras Carlos Alberto Pacheco Duran, fue el artífice de acciones fuera de la norma, compras indebidas, acoso laboral sexual de la cual hay una querella en la Fiscalía de la Mu-

jer, todos esos actos amparados bajo el manto protector de lo que ellos llaman el peor secretario de Salud que haya llegado, Pepe Cruz.

Reiteran el llamado al director Omar Gómez, para que se sacuda a un tipo tan nefasto como Carlos Alberto Pacheco Duran, quien al parecer ya trae trato con la titular de la Secretaría de Anticorrupción, ya que las investigaciones por desfalcos que tanto anunció, no han dado resultados.

Recordaron que el gobernador Eduardo Ramírez y el secretario Omar Gómez, no deben dejar de lado que Romero Basurto y Pacheco Durán, eran empleados de Rutilio Escandón, el exgobernador, y que actualmente colocados en posiciones claves, siguen haciendo de las suyas.

Por último, hay que estar pendientes, no vaya a ser que en breve se suelte una epidemia de pronósticos reservados por este peliagudo tema, del virus del mono y que el gober Jaguar, esperemos ahora escuche el clamor de los trabajadores de salud.

¿ANTICORRUPCIÓN?

Ya que tocamos el tema de esta dependencia, sería bueno saber que ha estado haciendo la “maestra” Ana, ya que nos cuentan los contactos del interior, que la señora ya grita a los cuatro vientos

que será candidata a otro puesto de elección popular, mínimo dice senadora aunque ya presume que se merece ser candidata a gobernadora.

Ha sido tanta su altivez y arrogancia, que nos cuentan que doña Paty Conde, quien sí es fuerte aspirante para gobernar Chiapas, tuvo que meterle un pequeño calambre, un jalón de orejas, además de otro que ya le dio el mero dueño del balón en la entidad, es decir el Jaguar le rugió en la oreja.

Y de los resultados que prometió, nomás puro jarabe de pico, por ejemplo en la Secretaría de Salud, amenazó, amagó con enjuiciar a más de un tentón, han pasado seis largos meses y hasta donde se sabe, no hay sancionados, o al menos de sus investigaciones todas fueron balines y nomás no dio nada.

En Educación otro trompo igual, mucha lengua, saliva y nomás nada, siguen las mismas cosas oscureciendo el panorama educativo, sobre el castigo a los acosadores y abusadores sexuales docentes, tampoco hizo nada y para rematar con los constructores, menos, no hay que olvidar que la dama tiene una poderosa constructora este tema da `para más, en la próxima entrega daremos más detalles...

Gracias querido lector, con gusto recibo comentarios, NOS LEEMOS EN LA PRÓXIMA...

El Aleph

“La literatura perdurará como alma y catalizador de lo que tiene de más rico el hombre: la inteligencia y la sensibilidad puestas al servicio de dar a todos la posibilidad de ser libres a través de la palabra y de la imaginación”.

Jorge Luis Borges

Motivado por entrevistas y conferencias que estoy viendo gracias a la tecnología realizadas a Jorge Luis Borges, me atreví a releer después de muchos años, El Aleph. Este cuento que salió como título de su libro en 1949, se publicó por primera vez en la Revista Sur de 1945. Entonces, siguiendo el gusto que tenía Borges por la etimología de las palabras, busqué qué significaba la palabra Aleph, y encontré que ya aparece en el alfabeto protocananeo, que es el antecedente de nuestro alfabeto actual. De ahí, pasó al fenicio como ‘alp, al griego A y al latino como A, primera letra del alfabeto. También Borges nos dice en la posdata del primero de marzo de 1943 que, en La Cábala, significa la divinidad; o es el símbolo de los números transfinitos, o simplemente, un punto donde convergen todos los puntos. Lo más importante, y que no capté en mi primera lectura, es que el Aleph, es un texto acerca del horror de un amor no correspondido por Beatriz Viterbo. Esto lo podemos a penas percibir en la entrada del texto cuando el autor nos dice: alguna vez, lo sé, mi vana devoción la había exasperado; muerta yo podía consagrarme a su memoria, sin esperanza, pero también sinhumillación. Pero donde ya no queda la menor duda es en las cartas que leyó, gracias al Alepf, con la letra de Beatriz que lo hace temblar porque “son cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino Daneri”. Beatriz Viterbo tenía un amor incestuoso con su primo hermano. Conociendo la admiración de Borges hacia Dante, puedo deducir que el nombre de su Beatriz, es el de Beatrice Portinari de La Divina Comedia. Y luego, al final podemos leer que el cuento está dedicado a Estela Canto; esta dama, según María Esther Vázquez, que nos dice que Borges le confesó, fue la

inspiración; pero otras fuentes también nos dicen, que fue un amor frustrado del escritor. Borges hace que Carlos Argentino (un poeta mediocre, en quien no tiene ninguna admiración) lo lleve a la puerta que da al sótano, como Virgilio lleva a Dante a la puerta del Paraíso (solo que, en oposición, este admiraba a Virgilio), donde se encuentra el Aleph: un punto desde donde se puede ver todo el universo. Su diámetro sería, en palabras del autor, de dos a tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin ninguna disminución. El objetivo de cualquier escritor es lograr que en un cuento estén todos los cuentos, en un poema esté el poema universal, o en una novela esté un siglo de soledad; para lograr esto, Borges, tuvo que desplegar toda su erudición: el amor por la poesía persa con el poema el Coloquio de los Pájaros de Farid al Din Attar, que crea el famoso Simurg, el pájaro que todos los pájaros buscan guiados por la abubilla, el ave preferida del rey Salomón. O Ezequiel, el profeta prohibido de la Biblia que un judío no podía leer hasta la edad de 33 años, porque es el que nos dice la verdad acerca de quién era Jerusalén y, además, entra al templo donde adoraban a Astarté; esta diosa de origen fenicio, llevada por Salomón a Jerusalén y puso su tabernáculo en el monte de Los Olivos; Ezequiel es el creador de un ángel con cuatro rostros para mirar a los cuatro puntos cardinales en el Apocalipsis. También nos deja ver su amor por Plinio, el viejo, autor de la Historia Natural donde él ve la primera edición al inglés de Philemon Holland. No podía faltar, obviamente, Richard Burton traductor de los 16 volúmenes de las Arabian Nights, o las mil y una noches. También mira en Inverness, una ciudad que no tiene límites, a una mujer que no olvidará jamás. En fin, en ese instante, cuando está en sótano del edificio con El Aleph, ve millones de actos deleitables o atroces; animales que fueron su obsesión como los tigres; la luna, el mar, las pirámides, Londres… todos sus fantasmas como sus obsesiones. Y así, poco a poco, comprendí que este cuento, es como un cáliz donde Borges depositó toda su vasta cultura universal.

Pero lo increíble es, que crea este lugar donde están todos los lugares, todas las imágenes del

mundo, y luego, se encarga de destruirlo. Logra que tiren el edifico de la calle Garay, donde se encontraba el Aleph, sin ningún remordimiento. Esta idea de Borges de ser el creador y al mismo tiempo, el destructor, me recuerda la pintura de Goya: “Cronos devorando a sus hijos”. Para poder seguir siendo Borges, él tenía que destruir lo que había creado con muchos años de lecturas. Se dice fácil, pero siempre queda la duda si volverás a crear algo tan perfecto, si volverá de nuevo el asombro, o quizá, a la vuelta de la esquina, el destino nos depare otra decepción amorosa.

Estoy convencido de que a Borges lo salvó de ese monstruo que el mismo había creado, el amor encarnado en la figura de María Kodama. Una mujer ineludible, que lo llevó de la mano a través de esa oscuridad luminosa que fue la ceguera, al paraíso, ya no perdido de Milton, sino encontrado para su vida cotidiana. En palabras de Estela Canto: es como si Borges hubiese atravesado el Rubicón… María estaba en condiciones de darle lo quenadielehabíadadohastaentonces,unaplena entregaespiritual. Los viajes que realizaron juntos, fueron para Borges, una manera de redescubrir el mundo a través de los ojos de esa mujer predestinada para él. Y eso lo supo desde el instante en que fue atropellado por ella en la calle Florida; por eso le dedica el poema La Luna, un regreso quizá inconsciente al origen de la poesía, a la Diosa Blanca, después de atravesar el río de las consecuencias: “Hay tanta soledad en ese oro. / La luna de las noches no es la luna/ que vio el primen adán. Los largos siglos/ de la vigilia humana se han colmado/ de antiguo llanto. Mírala. Es tu espejo”.

Para concluir, como si en verdad se pudiera concluir, puesto que el Aleph es un laberinto infinito, es un texto que pasarán años y años y seguirá actual, porque cíclicamente recoge la sabiduría de los siglos. Entonces, ante esta incapacidad, me gustaría recordar las palabras de Alfonso Reyes, a quien Borges admiraba tanto e intentó hacer una campaña para que le dieran el premio Novel a este escritor regiomontano; en 1949, Alfonso Reyes dijo respecto al Aleph: “Estas son las mejores páginas de la lengua española en estos momentos”.

Roberto Chanona
JORGE LUIS Borges. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

Elevo mi voz, no para gritar, sino para que se escuche a aquellos que no tienen voz... no podemos tener éxito cuando la mitad de nosotros se queda atrás”

IMSS embarga Caja de Ahorro San Juan Bosco

Durante la gestión de tres exadministradores sin reconocimiento legal, dejó de pagar cuotas al organismo como seguros de vida

FOTO:

EHa causado inconformidad el no presentar un plan claro de reforestación ni de embellecimiento urbano Tres sucursales, dos en Tuxtla Gutiérrez y una en Ocozocoautla, están próximas a ser subastadas

n una de las acciones más contundentes contra la evasión de obligaciones patronales en Chiapas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inició el embargo de propiedades pertenecientes a la Caja de Ahorro San Juan Bosco. El proceso se derivó de una deuda acumulada de casi dos años, originada por la omisión sistemática de pagos durante la gestión irregular de tres exadministradores que operaron fuera de la legalidad. El resultado, tres sucursales, dos en Tuxtla Gutiérrez y una en Ocozocoautla, están próximas a ser subastadas.

La deuda que motivó este embargo se acumuló entre octubre de 2023 y junio de 2025, periodo

en que Rosa Elvira Flores Sánchez, Manuel Maciel Mora y Francisco Darwin Trejo Recinos dirigieron la cooperativa sin respaldo legal ni rendición de cuentas. Su gestión no solo omitió el pago al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), sino que también arrastró una deuda anterior de más de 66 millones de pesos con la aseguradora Pan Americana, monto que corresponde al seguro de vida de los socios, que también fue ignorado.

En la comarca, donde solo el 29 por ciento de los trabajadores cuenta con acceso formal a la seguridad social, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la pérdida de espacios financieros comunitarios como San Juan Bosco representa un duro golpe. Además, cifras del IMSS indicaron que en 2024 más de 12 mil empleadores a nivel nacional enfrentaron procedimientos de cobro por adeudos similares, lo que refleja una tendencia preocupante en el manejo de fondos patronales. Los representantes legales de la cooperativa recibieron las notificaciones de embargo de manos

Tuzantán lleva 7 años con obras sin terminar

fecha clara de entrega y con acciones que han generado malestar social, como la reciente tala de palmeras emblemáticas frente al parque central.

FOTO: ALEJANDRO

En Tuzantán, la palabra “remodelación” se ha vuelto sinónimo de abandono. Desde hace más de siete años, los gobiernos municipales encabezados primero por Bany Obed Guzmán Ramos y después por su exesposa, Grissel Vázquez Zambrano, han intervenido el centro del municipio bajo el pretexto de embellecerlo. Sin embargo, las obras siguen inconclusas, sin una

Aunque la presidenta municipal argumentó que las palmas representaban un riesgo por su antigüedad, vecinos cuestionaron que no exista un plan visible para reemplazarlas ni un proyecto público que justifique su eliminación. En un estado como Chiapas, donde el 79.3 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la falta de transparencia en el uso del recurso público para obras urbanas incrementa la desconfianza ciudadana y profundiza el enojo colectivo.

La historia del palacio municipal es emblemática, los trabajos de remodelación iniciaron hace dos administraciones, pero a la fecha el edificio continúa en obra negra. Según el Censo Nacional de Gobiernos Municipales 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo el 38 por ciento de los municipios en la comarca reportaron tener obras públicas terminadas en tiempo y forma durante los últimos cinco años.

Más allá de la inconformidad por el derribo de árboles, lo que la comunidad reclama es el uso discrecional del poder por parte de una familia que ha controlado el municipio por casi una década. De acuerdo con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México (UNAM),

del delegado del IMSS, Carlos Francisco Guillén Navarro. Los edificios donde operan las sucursales San Martín de Porres, Santa Cruz y San Juan Bautista pasarán ahora a proceso de remate. Aunque el IMSS ha reiterado que se trata de acciones legales legítimas, lo cierto es que los principales afectados serán los socios ahorradores.

Mientras tanto, la cifra de adeudos acumulados por patrones a

nivel nacional superó los cinco mil 800 millones de pesos en 2023, según el propio IMSS, la entidad ocupa uno de los primeros lugares en rezago en aportaciones patronales. En este contexto, el caso San Juan Bosco se convierte en símbolo de cómo la falta de vigilancia y la impunidad pueden derivar en el colapso de instituciones comunitarias, lo que deja a cientos sin protección ni respaldo económico.

LA GESTIÓN ESTÁ desconectada de las necesidades locales.

más del 27 por ciento de los municipios en México han sido gobernados por vínculos familiares consecutivos, fenómeno que en lugares como Tuzantán se ha traducido en estancamiento, clientelismo y decisiones autoritarias disfrazadas de progreso. Vecinos han exigido que se presente un proyecto integral de mejora urbana. En un municipio

donde más del 60 por ciento de los habitantes no cuenta con acceso a espacios públicos dignos, según la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), las decisiones unilaterales sobre el paisaje urbano se convierten en símbolos de una gestión desconectada de las necesidades reales de su población.

CIENTOS SE QUEDAN sin protección ni respaldo económico.

Rechazan amparo contra veto de comida chatarra

La SEP ratificó que el proyecto de vida saludable se mantendrá y será reforzado en más de ocho mil escuelas estatales

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El intento por frenar la prohibición de comida chatarra en planteles escolares fue desestimado por tribunales federales, lo que confirmó la validez de la política nacional en materia de salud infantil. Grupos empresariales y educativos que promovieron un amparo, entre ellos una refresquera y una universidad privada, no lograron revertir los lineamientos establecidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP), según explicó el representante de la dependencia en Chiapas, Raúl Bonifaz.

La salud de la infancia no está sujeta a negociación comercial

La ratificación de esta medida no es casual. México enfrenta una emergencia en salud pública, el 35.6 por ciento de las niñas y niños entre cinco y 11 años tienen sobrepeso u obesidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022. En la región, esta cifra se mantiene en ascenso pese a los niveles de pobreza, lo que genera una paradoja en la que la mala alimentación convive con la desnutrición. La SEP apostó ahora por una transformación estructural del entorno escolar, en el que la venta de productos procesados será cada vez más limitada.

Aunque las resistencias no han cesado, Gobierno federal reforzó su narrativa, la salud de la infancia no está sujeta a negociación comercial. En la

comarca, más de ocho mil escuelas están siendo orientadas para aplicar los manuales oficiales. A su vez, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) advirtió que más del 65 por ciento de los hogares con niñas y niños en el estado enfrentan inseguridad alimentaria, lo cual hace urgente promover entornos escolares con opciones nutricionales reales.

Más allá de las reglas, el reto está en el cambio cultural. Las familias y docentes tienen un rol protagónico en la transformación de hábitos, y las instituciones educativas deben ser aliadas, no solo vigilantes. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el 90 por

ciento de los menores en edad escolar consume alimentos ultraprocesados al menos una vez al día, lo que convierte a la escuela en un frente clave para revertir la tendencia.

La resolución judicial representa un paso firme hacia un modelo de escuela más saludable. Las autoridades han recalcado que no habrá marcha atrás, y que el proyecto, impulsado por la presidenta del país, continuará hasta modificar el paradigma alimentario escolar. El desafío no es solo sacar la comida chatarra de los planteles, sino también construir una cultura alimentaria que proteja a las próximas generaciones desde sus primeros años.

EL RETO ESTÁ en el cambio cultural.

Sin acceso a control de peso o esquemas de suplementación, miles de niños se quedan sin herramientas para crecer con dignidad

Desnutrición infantil en la entidad, sin respuesta

La falta de control prenatal, agua potable y atención médica agrava una crisis alimentaria que inicia desde el nacimiento

En Chiapas, la desnutrición infantil no es un dato aislado, es el reflejo de un sistema de protección social que nunca llegó del todo. Mientras a nivel nacional el promedio de desnutrición crónica en menores de cinco años se mantiene en 12.5 por ciento, en la entidad el problema alcanza hasta el 21 por ciento, esto dejó en claro que la infancia en esta región sobrevive con menos, desde antes incluso de su primer alimento sólido.

Según datos del Sistema de Información en Nutrición de la Secretaría de Salud (2023), la comarca es uno de los tres estados con mayor tasa de niños con bajo peso al nacer, una condición que predispone a cuadros de desnutrición severa en los primeros meses. Y es que la falta de control prenatal, que en la región apenas cubre al 56.8 por ciento de las mujeres embarazadas, contra un promedio nacional del 80 por ciento, marca el inicio de un ciclo de carencias antes del nacimiento.

El problema, sin embargo, no se limita al acceso a alimentos. El 47.9 por ciento de las viviendas chiapanecas no tienen disponibilidad diaria de agua potable, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2020, lo que incrementa los riesgos de enfermedades gastrointestinales, principal causa de desnutrición aguda en la infancia. Además, solo el 39 por ciento de los hogares en zonas rurales cuenta con refrigeración, lo que reduce la posibilidad

de conservar alimentos en buen estado y garantizar una dieta adecuada. Mientras tanto, la inversión pública en salud por persona en la región se mantiene 28 por ciento por debajo del promedio nacional, de acuerdo con el informe del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas del Congreso (2022). Esta baja asignación no solo impide la atención oportuna de la desnutrición, sino que también limita la capacidad de prevención y seguimiento. Sin acceso a consultas pediátricas regulares,

Camiones retenidos por violar pacto en Tapachula

Acusan a autoridades y empresa constructora de incumplir el compromiso de priorizar la mano de obra local

FOTO:

La tensión entre gremios locales y empresas foráneas volvió a encenderse este martes en Puerto Madero, donde transportistas de volteo retuvieron dos góndolas cargadas con material de construcción. La medida de presión respondió a lo que consideran una violación flagrante a los acuerdos firmados el pasado 24 de julio, dar prioridad a la mano de obra local en los trabajos de ampliación del rompeolas.

Para el gremio, permitir el ingreso de empresas externas no solo rompe un pacto, sino que mina la economía regional.

La protesta dejó en evidencia un fenómeno recurrente en Chiapas, el desplazamiento de trabajadores locales ante grandes obras financiadas con recursos federales. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la entidad más del 58 por ciento de los trabajadores en el sector transporte operan de forma informal, sin contratos ni garantías. Esto convierte cada obra en una oportunidad vital para quienes dependen del trabajo diario.

Los transportistas señalaron además la complicidad de autoridades portuarias, en específico de elementos de la Marina, quienes

permitieron el acceso de góndolas foráneas, en abierta omisión al acuerdo establecido. Esta acusación llega en un contexto de creciente desconfianza institucional. De acuerdo con el Índice de Estado de Derecho en México 2023, la comarca ocupa el lugar 29 de 32 en cumplimiento de normas y acuerdos por parte de autoridades públicas, lo que refuerza la percepción de impunidad y abandono.

La protesta también estuvo marcada por actos que los transportistas calificaron como intimidatorios, fotografías tomadas por presuntos empleados de la empresa RECSA y personal de seguridad federal a vehículos particulares. La criminalización del reclamo laboral es una constante en el país. Según la Red de Defensa de los Derechos

control de peso o esquemas de suplementación, miles de niños se quedan sin las mínimas herramientas para crecer con dignidad. La desnutrición crónica en la entidad no es un efecto inevitable de la pobreza, es el resultado de políticas públicas que no han priorizado a la niñez como eje de desarrollo. Si no se actúa de forma inmediata y estructural, el estado arrastrará generaciones enteras marcadas por la baja talla, el bajo rendimiento escolar y la marginación.

Laborales, en 2022 se documentaron más de 140 actos de represión contra trabajadores organizados, 37 de ellos en el sector transporte y obras públicas. Los integrantes de la Sección 12 de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) reiteraron su voluntad de diálogo y señalaron que este jueves 31 de julio se reu-

nirían con representantes estatales en la Unidad Administrativa. En un estado donde el 73.7 por ciento de la población económicamente activa gana menos de dos salarios mínimos, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), cualquier exclusión de la obra pública es también una forma de exclusión

ES LIMITADA la capacidad de prevención y seguimiento. (FOTO: ARIEL SILVA)
SE CONVIERTE también una forma de exclusión social.

En Comitán, inaugura gobernador el camino de acceso a la UNRC

Se busca mejorar la conectividad, seguridad vial y facilitar acceso a servicios educativos de calidad

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

EAprovechó para anunciar una próxima licitación que contempla la Ampliación del Sistema de Agua Potable

n un acto que reafirma su compromiso con la educación y el bienestar social, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, inauguró este jueves la reconstrucción del camino de acceso a la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC), ubicada en el municipio de Comitán de Domínguez. La obra, considerada estratégica para el desarrollo regional, beneficiará directamente a cientos de estudiantes que diariamente se trasladan a la institución, así como a pobladores de localidades cercanas, quienes utilizan esta vía para sus actividades cotidianas. Con esta acción, el Gobierno del Estado busca mejorar la conectividad, la seguridad vial y facilitar el acceso a servicios educativos de calidad. Durante la inauguración, Ramírez Aguilar señaló que la educación es un eje fundamental en su administración. “Invertir en infraestructura educativa no solo implica construir aulas o caminos; significa abrir puertas al conoci-

REITERÓ SU intención de seguir impulsando proyectos. (FOTO: CORTESÍA)

miento, al desarrollo y a una vida digna para nuestros jóvenes”, afirmó el mandatario estatal. Además, aprovechó el marco del evento para anunciar una próxima licitación que contempla la Ampliación del Sistema de Agua Potable en Comitán. El proyecto tiene como objetivo mejorar el abastecimiento del vital líquido en la cabecera municipal y zonas aledañas, que históricamente han en-

Desde Maravilla Tenejapa, ERA gobierna cerca del pueblo

Llevó al municipio las Unidades Móviles de Atención Comunitaria

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Maravilla Tenejapa como parte del recorrido municipal de las Unidades Móviles de Atención Comunitaria (UMAC). En este marco, se comprometió a fortalecer la agenda social, promover las actividades agrícolas y rehabilitar la infraestructura carretera para garantizar una mejor conectividad entre los pueblos. Desde el ejido Amatitlán, reiteró que continuará siendo un gobernador cercano al pueblo, llegando hasta las comunidades y transitando los caminos, gobernando desde el territorio y no desde su oficina, dado que solo así es posible conocer de primera mano las necesi-

dades de la gente y atenderlas de manera efectiva.

“Mi vida está entregada al pueblo de Chiapas y de esa forma voy a trabajar siempre. Agarramos carretera, subimos las maletas y ahí nos vamos, donde nos encuentre la noche o el día; pasamos visitando a las comunidades y esto es lo que ha caracterizado a nuestro Gobierno. Estamos en todas partes y yo voy a estar muy de cerca con ustedes para que fortalezcamos el tejido social”, expresó.

Asimismo, el mandatario sostuvo que en su Gobierno la ley se aplica con responsabilidad y transparencia para garantizar la paz y proteger a la población. Hizo un llamado a vivir en unidad y armonía para consolidar una convivencia pacífica.

Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, destacó que como parte del compromiso de acercar servicios médicos inte-

grales a las regiones más apartadas, en este municipio las unidades móviles brindarán atención en optometría, odontología y suministro de medicamentos. También se implementarán planes de atención integral dirigidos a niñas, niños y adolescentes, en una estrategia de salud preventiva y comunitaria. El presidente municipal de Maravilla Tenejapa, Obdulio Gutiérrez Gutiérrez, agradeció la presencia del gobernador y las acciones emprendidas en favor de la población, reconociendo que contribuirán de manera importante en la mejora de la calidad de vida.

La diputada federal por el Distrito XI, Rosario del Carmen Moreno Villatoro, subrayó que con estas acciones Chiapas se consolida como un estado con desarrollo y seguro para vivir, visitar, estudiar y trabajar. Durante esta gira, Ramírez Aguilar inauguró, junto al alcalde, la pa-

frentado problemas de suministro.

“El agua potable es un derecho y una necesidad básica. Estamos comprometidos en transformar la infraestructura hidráulica del municipio para garantizar este servicio en cantidad y calidad para todas las familias comitecas”, señaló Ramírez. El anuncio fue recibido con entusiasmo por vecinos y autoridades locales, quienes reconocieron el esfuerzo por atender necesidades históricas

en materia de servicios públicos. Asimismo, estudiantes y docentes de la UNRC expresaron su agradecimiento por la reconstrucción del acceso principal, que ahora permite un tránsito más seguro y eficiente. La gira de trabajo del gobernador concluyó con un recorrido por la obra recién inaugurada, donde reiteró su intención de seguir impulsando proyectos que mejoren la calidad de vida de los chiapanecos.

vimentación del camino regional Amatitlán-Maravilla Tenejapa, que contempla 1.6 kilómetros de concreto hidráulico, así como cunetas, guarniciones y cajas puentes, con una inversión superior a los 15 millones 70 mil pesos. En representación de la comunidad, Leydi Pérez Vázquez expresó que la visita del mandatario “marca historia”, al señalar que “ya no seremos más los olvidados”. Emocionada, agradeció la obra vial que facilitará el traslado de personas enfermas, el transporte de cosechas y la movi-

lidad de la población, así como las brigadas de salud y la presencia de seguridad que hoy les permite transitar con tranquilidad por la región. Estuvieron presentes en el evento la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; el director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales; la presidenta del DIF Municipal de Maravilla Tenejapa, Blanca Flor Jiménez Álvarez; y el comisariado ejidal de Amatitlán, Filemón Pérez Pérez, entre otros.

APLICA LA LEY con responsabilidad y transparencia. (FOTO: CORTESÍA)

TENSIÓN POLÍTICA

El síndico de Mazatán acusa varios despidos injustificados

Se suma a los municipios con conflictos internos por decisiones administrativas que impactan la estabilidad laboral

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

LEl problema expuso una fractura entre figuras del mismo

Gobierno

a estabilidad política en Mazatán se tambalea tras una denuncia pública hecha por el síndico municipal, Osmar Chiu Marroquín, quien acusó a la alcaldesa Sara Barrera Solís de realizar despidos injustificados en el primer tramo de su administración. En un video difundido en redes sociales, el funcionario reclamó el cese de 12 trabajadores, lo que encendió una alerta sobre posibles violaciones a derechos laborales y tensiones internas en el cabildo.

Aunque el ayuntamiento sostiene que no hubo despidos sino reubicaciones, el señalamiento del síndico cobró relevancia en un estado como Chiapas, donde el 62 por ciento de la población ocupada carece de acceso a seguridad social, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En gobiernos municipales con alta rotación, decisiones administrativas como esta afectan no solo la vida de los trabajadores, sino la percepción de gobernabilidad. El

RECLAMÓ EL cese de 12 trabajadores. (FOTO: LDEFONSO OCHOA ARGÜELLO)

video fue una mezcla de respaldo ambiguo y crítica directa, apoyo a la alcaldesa en lo público, reclamos severos en lo institucional. El conflicto expuso no solo un tema laboral, sino una fractura entre figuras del mismo Gobierno. Según el Instituto Nacional de Estudios sobre el Federalismo y el Desarrollo Municipal, en los últimos tres años, más del 28 por ciento de los ayuntamientos del país han registrado conflictos internos entre sindicaturas y alcaldías, con efec-

La AMOTAC exige castigo por rapiña en carreteras estatales

La curva del diablo ha sido identificada como uno de los puntos más críticos por la frecuencia de volcaduras y saqueos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

La rapiña dejó de ser un acto impulsivo tras un accidente para convertirse en una práctica sistemática y violenta. Así lo denunció la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas (AMOTAC) en Chiapas, que exigió a las autoridades estatales y federales tomar con seriedad esta problemática que golpea cada vez con mayor fuerza a los operadores y las empresas de carga en la región. La carretera

Costera, en especial el tramo Huixtla–Tuzantán, se ha transformado en un corredor de impunidad.

El delegado de AMOTAC en el estado, Carlos Ledezma Ríos, alertó que muchos saqueos ocurren incluso antes de que la unidad quede inutilizada. La rapiña ya no espera un siniestro grave, actúa por oportunidad. En la entidad, el 42.3 por ciento de los robos al autotransporte se cometen en zonas rurales o carreteras secundarias, según datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), cifra que supera el promedio nacional del 29.7 por ciento.

El punto más temido por los operadores es la llamada “curva del diablo”, en Huixtla. Cada semana se reportan volcaduras seguidas de saqueos masivos. En algunos ca-

sos, los pobladores enfrentan a las autoridades, impidiendo rescates o aseguramientos. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en la comarca el robo a transportistas creció un 18 por ciento entre 2022 y 2023, siendo uno de los cinco estados con mayor incremento relativo.

La AMOTAC pidió al Congreso local y federal elevar la rapiña a rango de delito penal específico, puesto que en la actualidad solo se sanciona como robo común. Esta ambigüedad jurídica ha permitido que muchos casos terminen sin investigación. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo el 6.7 por ciento de los delitos cometidos en carretera

tos negativos sobre la continuidad de proyectos y la confianza ciudadana. En Mazatán, el desencuentro amenaza con escalar más allá de los pasillos del palacio. El llamado del síndico a instancias estatales, incluida la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y la Auditoría Superior del Estado (ASE), reveló que las diferencias internas ya trascendieron lo administrativo para convertirse en un asunto de legalidad. En la comarca, la Secretaría del Trabajo

ha documentado más de mil 500 quejas por despidos injustificados en el último año, muchas de ellas del sector público municipal. La población de Mazatán enfrenta un Gobierno que aún no logra consolidar un mensaje claro ni un equipo unido. Lo que comenzó como una denuncia laboral podría derivar en un caso ejemplar de cómo las disputas internas, si no se transparentan y atienden con legalidad, terminan por fracturar la legitimidad institucional desde sus cimientos.

derivan en una carpeta de investigación, lo que demuestra una profunda debilidad institucional ante el crimen en movimiento.

La Guardia Nacional (GN), acusada de pasividad, ha sido rebasada por la logística informal de estos saqueos, que no se limitan a un botín ocasional. Para algunos, la rapi-

ña se ha convertido en su medio de vida. AMOTAC pidió presencia de las corporaciones estatales en los tramos de mayor riesgo y penas ejemplares que frenen este fenómeno. La rapiña, advirtieron, ya no es el efecto de un accidente, es la causa directa de la inseguridad en las carreteras de Chiapas.

LA GN HA sido rebasada por la logística de los atracos. (FOTO: CORTESÍA)

ASE exhibe opacidad en la gestión de Carlos Morales

Obras con vicios ocultos, adquisiciones sin comprobar y servicios inexistentes evidenciaron un manejo irregular del recurso público

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LEvidenció un patrón recurrente, gastos en publicidad, apoyos sociales y servicios técnicos sin respaldo documental

a administración municipal de Carlos Morales Vázquez cerró su periodo en 2024 bajo una sombra cada vez más espesa de presunta corrupción y manejo opaco del erario. La Auditoría Superior del Estado de Chiapas (ASE) documentó un posible daño a la Hacienda Pública por más de 151 millones de pesos, derivado de obras mal ejecutadas, servicios no comprobados y gastos sin justificación documental. Lejos de tratarse de errores menores, los hallazgos revelaron una cultura administrativa basada en la simulación y la falta de controles. Entre los casos más graves figura la erogación de 140 millones de pesos sin un solo contrato, factura o reporte que respalde su destino. Esa cantidad equivale al 11 por ciento del presupuesto total del ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez para 2023, según datos del Sistema de Información Municipal de la Secretaría de Hacienda estatal. Las fallas van desde grietas en obras hidráulicas hasta luminarias fantasmas y asesorías sin entregables. Un modelo de gestión que parece haber normalizado la informalidad y el desorden institucional.

El deterioro físico de las obras públicas contrasta con los estándares mínimos exigidos por el Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y Urbana, que advierte que al menos el 32

por ciento de las intervenciones municipales en el país presentan deficiencias estructurales por mala planeación o ejecución. En Tuxtla, estas fallas no fueron detectadas por los propios mecanismos de control interno, lo que demuestra un colapso funcional en la vigilancia de los recursos.

Además, el informe de la ASE evidenció un patrón recurrente, gastos en publicidad, apoyos sociales y servicios técnicos sin respaldo documental. En 2023, el 27 por ciento de los gobiernos municipales en México no transparentaron sus compras, según el Censo Nacional de Gobiernos Municipales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el caso de

Las fichas de búsqueda ya se oyen en lenguas originarias

Con audios y videos en tseltal, chol, tsotsil y zoque, el colectivo busca romper barreras del idioma en la localización de personas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La búsqueda de personas desaparecidas en Chiapas ha encontrado una nueva forma de resistir al olvido, el idioma. El colectivo Madres en Resistencia impulsó la creación y difusión de fichas de búsqueda traducidas al tseltal, chol, tsotsil y zoque, con el objetivo de que estas piezas lleguen a comunidades que, hasta ahora, han permanecido fuera del alcance de las estrategias oficiales. La iniciativa surge no solo de la urgencia por encontrar a los

suyos, sino de la necesidad de ser comprendidas.

En la entidad, el 27.8 por ciento de la población habla alguna lengua indígena, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2020). Sin embargo, las búsquedas institucionales rara vez contemplan ese contexto lingüístico y cultural. El vacío no es solo jurídico o forense, es también comunicativo. Por eso, la vocera del colectivo, Adriana Gómez, y su equipo han decidido llevar sus mensajes a las radios comunitarias y redes sociales, no solo para infor-

mar, sino para tocar a quienes saben, pero aún no han hablado.

Las primeras traducciones comenzaron en lengua chol, hablada por más de 220 mil personas en el estado, según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). La producción se hace con recursos propios y el respaldo de docentes y familiares indígenas, lo cual garantiza que las palabras no solo se pronuncien de manera correcta, sino que respeten el sentido cultural del mensaje. La búsqueda, también es una pedagogía, no se trata solo de encontrar cuerpos, sino de recuperar vínculos.

La falta de empatía institucional ha sido constante. La región concentra más de mil 200 personas desaparecidas en los últimos años, de acuerdo con el Registro Nacio-

Tuxtla, los recursos públicos se diluyeron en conceptos vagos, entregas sin actas y obras sin garantía. Un modelo de gestión que contradice la lógica de rendición de cuentas exigida en cualquier democracia funcional. Mientras el exalcalde Carlos Morales funge como delegado estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Auditoría promovió sanciones administrativas contra él y otros servidores públicos implicados. La falta de transparencia en el uso de recursos públicos no es solo un fallo institucional, es una traición a las necesidades urgentes de una ciudadanía que paga, pero no ve.

nal de Personas Desaparecidas y No Localizadas. La Fiscalía General del Estado (FGE), sin embargo, ha sido señalada por obstaculizar procesos de investigación y certidumbre. En el caso de Jonathan Estrada, por ejemplo, la Fiscalía se negó incluso a emitir un acta de defunción clara, lo que obligó a la familia a renunciar a una causa penal, con tal de cerrar un duelo.

Mientras tanto, las fichas traducidas siguen en circulación, y con ellas, nuevas personas se han acercado al colectivo. Y esa comprensión ha traído cinco nuevos casos. Cada palabra, cada audio, cada imagen con subtítulos en lengua originaria, construye otra forma de memoria. Frente al Estado que ignora, estas madres nombran a los suyos en las lenguas del territorio, haciendo de la traducción una forma radical de búsqueda y justicia.

PROMOVIERON sanciones administrativas contra el exedil.
CONSTRUYEN OTRA forma de memoria.

Ley Ambiental: Buscan frenar construcciones sin autorización

Con dictámenes técnicos obligatorios y mayor vigilancia municipal, busca defender el uso del suelo y evitar daños

Este miércoles, el Pleno del Congreso del Estado de Chiapas aprobó, una reforma significativa a la Ley Ambiental, orientada a frenar construcciones sin autorización y a proteger el medio ambiente.

Esta reforma podría marcar un punto de inflexión hacia prácticas más responsables y conscientes

Con 35 votos a favor de un total de 40 legisladores, la modificación al artículo 4 establece la obligatoriedad de obtener un dictamen técnico emitido por la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Este dictamen se vuelve esencial para determinar el uso del suelo en los ordenamientos ecológicos territoriales y para establecer un depósito por compensación ambiental que debe realizar el promotor de una obra o actividad, tras obtener la autorización y la opinión favorable en materia de impacto ambiental.

Durante la sesión, el diputado del Partido Verde Ecologista de México, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, destacó la importancia de esta reforma, que también incluye la necesidad de un dictamen de vialidad técnica en materia de or-

denamiento ecológico y territorial. Además, se establece la participación de un inspector técnico ambiental que realizará inspecciones físicas en los predios destinados al desarrollo de proyectos. Esta medida busca garantizar que se verifique la presencia de ecosistemas terrestres o acuáticos que puedan ser afectados por las actividades propuestas.

La diputada Valeria Santiago Barrientos enfatizó la relevancia del ordenamiento territorial, afirmando que cualquier cambio en el uso del suelo debe ajustarse a la ley y que todas las construcciones deben contar con los permisos correspondientes. “Se trata de aplicar la ley y garantizar un uso adecuado del suelo”, argumentó. La reforma también exige que los documentos oficiales en materia de impacto ambiental contengan criterios claros para permitir actividades como la lotificación o construcción de fraccionamientos, conjuntos habitacionales o condominios. Estos documentos deben incluir condiciones que minimicen los efectos negativos sobre el medio ambiente y promover un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Los instrumentos de ordenamiento ecológico se refuerzan, permitiendo analizar y evaluar proyectos públicos o privados, considerando factores relevantes que pueden generar conflictos ambientales por el uso del suelo. Asimismo, se establece que la Pro-

Inicia Expo Ámbar

Chiapas 2025 en CDMX

Del 30 de julio al 4 de agosto los visitantes podrán conocer y adquirir las maravillas que hacen las artesanas

CORTESÍA/PORTAVOZ

En el corazón de la capital de la República Mexicana fue inaugurada la XXVIII Expo Ámbar Chiapas 2025, a cargo de la directora general del Instituto Casa de las Artesanías (Icadech), Marisol Urbina Matus, del presidente municipal de Simojovel, Inocencio Agenor Domínguez Hernández, así como de legisladores federales chiapanecos.

Al pie del majestuoso Monumento a la Revolución se instalaron 84 estands, en donde 168 expositores mostrarán las maravillas que hacen las artesanas y los artesanos chiapanecos con la resina del ámbar, del 30 de Julio al 4 de agosto.

“Chiapas se hace presente en el centro del país para mostrar las maravillosas piezas de las artesanas y los artesanos”, manifestó la titular del Icadech al declarar inaugurada la expo del tesoro chiapaneco que brilla en el Monumento a la Revolución.

Urbina Matus sostuvo que la Expo Ámbar es el escaparate fundamental para los talentosos artesanos chiapanecos, en donde se exponen trabajos de joyería y tallado del auténtico ámbar de los

curaduría Ambiental del Estado de Chiapas será responsable de vigilar el cumplimiento de las autorizaciones y realizar clausuras de obras que representen un riesgo inminente al medio ambiente, según lo estipulado en el artículo 9. Además, el artículo 10 asigna a los ayuntamientos la responsabilidad de autorizar, controlar y vigilar el uso del suelo. Estos deberán solicitar a los promotores de proyectos la autorización o, en su caso, la opinión favorable que emita la Secretaría en materia de impacto ambiental, conforme al artículo 87 de la Ley. Por último, el artículo 14 faculta a los ayuntamientos a integrar un Comité Ecológico Municipal, promoviendo la participación de habitantes, propietarios, organi-

zaciones sociales, comunidades indígenas y afromexicanas en el desarrollo integral y la preservación del medio ambiente, ecosistemas y biodiversidad.

Esta actualización de la Ley Ambiental en Chiapas representa un avance importante en la regulación del uso del suelo y la protección del medio ambiente, evidenciando un compromiso por parte del Gobierno estatal y los legisladores en la búsqueda de un desarrollo más sostenible. En un contexto donde las construcciones no reguladas han generado preocupaciones sobre el daño ambiental y la pérdida de biodiversidad, esta reforma podría marcar un punto de inflexión hacia prácticas más responsables y conscientes del entorno.

municipios de: Simojovel, San Cristóbal de Las Casas, Huitiupán, Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez. Del 30 de julio al 4 de Agosto los visitantes podrán admirar y adquirir piezas únicas; además disfrutar el delicioso y aromático café chiapaneco en la cafetería, así como un módulo de información turística del Estado, invitando a descubrir los encantos naturales y culturales de la región; además el Icadech ha instalado un espacio dedicado a la promoción y venta de artesanías locales. La directora general del Icadech reiteró que la XXVIII Expo Ámbar Chiapas 2025, es una muestra del continuo esfuerzo de artistas y artesanos chiapanecos por posicionar el ámbar de la región como

SERÁ UN detonante del desarrollo social y económico. (FOTO: CORTESÍA)

una gema preciosa reconocida a nivel mundial. Así que no pierda la oportunidad de ser parte de este encuentro único con la tradición y el arte chiapaneco.

Finalmente, agradeció el respaldo y apoyo del Gobierno de la Nue-

va ERA que encabeza el mandatario Eduardo Ramírez Aguilar, quien confía en que las maravillas que hacen las artesanas y los artesanos chiapanecos con la resina, será un detonante del desarrollo social y económico de la entidad.

REPRESENTA UN avance en la regulación de la tierra.

RECONFIGURACIÓN INSTITUCIONAL

Comisión Interinstitucional Enfoque Humanista, aprobada

En una decisión que marca un viraje histórico hacia un modelo más justo y humanista en materia penal, el Congreso del Estado de Chiapas aprobó la creación de la Comisión Interinstitucional con Enfoque Humanista, una instancia que nace con el propósito de revisar casos penales de personas adultas mayores y adolescentes en conflicto con la ley, bajo un prisma centrado en los derechos humanos.

Con 35 votos a favor, el pleno legislativo respaldó la iniciativa presentada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien impulsa esta reforma como parte de una nueva visión de justicia social y restaurativa. La propuesta, aprobada durante una sesión extraordinaria presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, busca ofrecer una revisión objetiva, meticulosa y humanista de los casos penales en los que puedan existir elementos de inocencia, irregularidades procesales o violaciones a los derechos fundamentales.

Esta nueva comisión reemplazará a la antigua Mesa de Reconciliación, considerada por muchos como un instrumento que, si bien cumplió un papel importante, necesitaba actualizarse frente a los nuevos paradigmas en materia de justicia penal y derechos humanos. La creación de esta Comisión representa no solo una reconfiguración institucional, sino también un cambio en la forma de entender y administrar la justicia en Chiapas.

La diputada local Bertha Flores, una de las voces más activas durante la sesión, calificó esta decisión como un acto de justicia social. “Esta Comisión viene a resolver muchos de los problemas que han aquejado

a nuestro sistema judicial durante años: procesos penales eternos, detenciones arbitrarias, condiciones indignas en los centros de reclusión, y lo más grave, personas inocentes privadas de su libertad”, expresó.

Agregó que la creación de este nuevo ente está en sintonía con los principios del debido proceso, la presunción de inocencia, y el trato digno, alineándose tanto con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como con los tratados internacionales firmados por México en materia de derechos humanos.

La Comisión tendrá como principal objetivo revisar expedientes penales para emitir recomendaciones jurídicas y técnicas que puedan incidir en el curso de los procesos, especialmente en aquellos en los que se identifiquen violaciones a derechos humanos o se evidencie la posibilidad de que el acusado no haya recibido un juicio justo.

UN ENFOQUE DIFERENCIADO Y SENSIBLE

Uno de los aspectos más innovadores del nuevo organismo es su enfoque diferenciado hacia dos de los sectores más vulnerables dentro del sistema de justicia: las personas adultas mayores y los adolescentes. Ambos grupos presentan características particulares que exigen una revisión más cuidadosa y adaptada a sus necesidades.

“Los adultos mayores suelen enfrentar condiciones de salud precarias y abandono dentro de los centros penitenciarios. Los adolescentes, por su parte, deben ser sujetos a un modelo de justicia especializado que privilegie la reinserción social y no la mera sanción punitiva”, explicó la legisladora.

La Comisión Interinstitucional también buscará impulsar la justicia restaurativa, es decir, un enfoque que no se centre exclusivamente en castigar al infractor, sino en reparar el daño a la víctima, reintegrar al infractor a la sociedad y restaurar el tejido social afectado por el delito.

TRABAJO INTERINSTITUCIONAL Y SIN IMPACTO PRESUPUESTAL

Uno de los elementos que más llamó la atención del dictamen aprobado es que su implementación no generará gastos adicionales al erario público. En un contexto de alta sensibilidad presupuestal, este punto resultó clave para ganar el consenso legislativo.

La Comisión estará conformada por diversas dependencias del

Gobierno estatal, que trabajarán de manera colegiada y transparente. Entre las instituciones participantes se encuentran:

*Poder Judicial del Estado.

*Secretaría de Gobierno y Mediación.

*Secretaría de Seguridad del Pueblo.

*Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género.

*Fiscalía General del Estado. Cada una de estas instancias aportará su experiencia y capacidad operativa para garantizar una revisión integral de los expedientes. Además, se estableció que todas las actuaciones de la Comisión deberán sujetarse a los principios rectores de los derechos humanos: univer-

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Nace con el propósito de revisar casos penales de personas adultas mayores y adolescentes en conflicto con la ley

Interinstitucional con Humanista,

salidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, tal como lo consagra el artículo 1 de la Constitución.

COMPROMISO CON LA REINSERCIÓN Y LA DIGNIDAD

La creación de esta Comisión también responde a una deuda histórica con cientos de personas privadas de la libertad en Chiapas, quienes por años han denunciado la falta de revisión de sus casos, el olvido institucional y la deshumanización del sistema penitenciario.

En palabras de Bertha Flores, “este es un paso decisivo hacia un modelo penitenciario que no olvide que quienes están en prisión siguen

siendo personas con derechos. La justicia debe servir no solo para castigar, sino para corregir, resarcir y, cuando sea necesario, reparar los errores del propio Estado”.

Además, la diputada subrayó que este modelo puede convertirse en referente nacional. “Chiapas está abriendo camino. Lo que estamos aprobando hoy es un ejemplo de que se puede humanizar la justicia sin romper con el Estado de derecho, y que se puede hacer sin gastar más, solo siendo más eficientes y empáticos”.

UNA OPORTUNIDAD PARA REDIGNIFICAR LA JUSTICIA

El contexto que motivó la creación de la Comisión Interinstitucional con

Enfoque Humanista no es menor. Chiapas, como otras entidades del país, ha enfrentado durante años serias críticas por el uso excesivo de la prisión preventiva, la criminalización de la pobreza, las fallas en la cadena de custodia, y la falta de defensores públicos con suficiente capacitación o recursos.

La Comisión, al enfocarse en los casos más sensibles, se plantea como un mecanismo de revisión excepcional, pero también como una señal de cambio en el fondo de la cultura institucional. Su existencia no suplanta el sistema de justicia ordinario, pero sí lo complementa, brindando una segunda mirada a procesos que pudieron haber sido

marcados por la injusticia, el descuido o el abuso.

¿QUÉ SIGUE?

Con la aprobación legislativa ya consumada, el siguiente paso será la instalación formal de la Comisión, la elaboración de sus lineamientos internos de operación y la definición de los primeros expedientes que serán revisados.

Se espera que la ciudadanía y las organizaciones civiles participen como observadores del trabajo de esta instancia, aportando a la transparencia y legitimidad del proceso.

Asimismo, se abrirán canales para que las personas privadas de la libertad o sus familiares soliciten la

revisión de casos, aportando documentación que demuestre posibles violaciones al debido proceso o situaciones de vulnerabilidad.

UNA JUSTICIA QUE ESCUCHA Y SE TRANSFORMA

La creación de la Comisión Interinstitucional con Enfoque Humanista en Chiapas representa un hito en la búsqueda de una justicia más cercana, comprensiva y eficaz. En tiempos donde la desconfianza hacia las instituciones es alta, este nuevo órgano surge como un gesto político y jurídico que reconoce que la verdadera justicia no se impone desde arriba, sino que se construye escuchando, corrigiendo y, sobre todo, humanizando.

EL MODELO PUEDE convertirse en referente nacional. (FOTO: CORTESÍA)

Natalio Hernández recibirá medalla “Rosario Castellanos”

Será reconocido por su trayectoria como poeta, ensayista bilingüe, académico, investigador y activista

CORTESÍA/PORTAVOZ

En sesión extraordinaria, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura, presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño, Bermúdez aprobó el nombramiento del ciudadano Natalio Hernández Hernández para recibir la medalla Rosario Castellanos 2025, la cual le será impuesta por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar en sesión solemne.

Luis Avendaño aprobó el nombramiento del destacado veracruzano

Lo anterior, durante el Primer Periodo Extraordinario de Sesiones, correspondiente al Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional de esta legislatura del Congreso del Estado.

La medalla “Rosario Castellanos” es la máxima presea que entrega el Congreso del Estado a hombres y mujeres de México, que se han distinguido por su excelencia en áreas como la ciencia, el arte o la virtud, sirviendo al estado, la patria o la humanidad.

En esta ocasión dicha presea será entregada al profesor Natalio Hernández Hernández, por su gran

trayectoria como poeta, ensayista bilingüe náhuatl español, académico, investigador náhuatl, activista cultural e impulsor de los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos originarios.

Para razonar los argumentos de la propuesta, participó en tribuna la diputada Silvia Arguello García.

En otro orden de ideas, en esta sesión se dio trámite legislativo y se aprobaron las siguientes disposiciones:

-Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Ambiental para el estado de Chiapas. En este punto abordó tribuna para exponer sus argumentos a favor de la Iniciativa, la diputada Valeria Santiago Barrientos.

-Iniciativa de decreto por el que se instituye la Comisión Interinstitucional con Enfoque Humanista del Gobierno del Estado de Chiapas. Para abundar respecto al tema y esgrimir sus argumentos a favor de la Iniciativa participó en tribuna la diputada Bertha Flores Sánchez.

-Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Constitucional del Congreso del Estado de Chiapas. Para exponer las razones de su propuesta, participó el diputado Mario Guillén Guillén, quien solicitó el voto a favor de la Iniciativa.

Una vez desahogados los puntos que dieron origen a la sesión, el presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez clausu-

ró los trabajos del Primer Periodo Extraordinario de Sesiones, correspondiente al Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional.

DISCUTIERON distintas disposiciones. (FOTO: CORTESÍA)

Chiapas lidera lista nacional en casos de miasis humana

Tapachula, Mapastepec y Ocosingo son los municipios más afectados, principalmente entre adultos mayores

El estado de Chiapas se ha convertido en el epicentro de la miasis en México, reportando un alarmante total de 31 casos confirmados de infección humana provocada por el gusano barrenador del ganado (GBG) hasta la semana epidemiológica número 29 del año 2025. Esta cifra, proporcionada por el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud federal, destaca la gravedad de la situación en la entidad, que concentra la gran mayoría de los 33 casos registrados a nivel nacional por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave). En contraste, el estado de Campeche solo reportó dos casos, lo que subraya la singularidad del problema estatal. La miasis es causada por la larva Cochliomyia hominivorax, que infesta tejidos vivos, generando

complicaciones serias en la salud de las personas afectadas. Los municipios más impactados por esta enfermedad en Chiapas son Tapachula, Mapastepec y Ocosingo, donde se han registrado la mayoría de las infecciones. Los casos se concentran principalmente en personas adultas mayores que padecen enfermedades crónicas, lo que incrementa su vulnerabilidad ante esta parasitosis. El rango de edad de los pacientes afectados oscila entre los 17 y 87 años, siendo los casos más severos los de personas de

Autoridades sanitarias enfatizan la importancia de medidas de prevención y vigilancia epidemiológica

alta, falleció debido a un carcinoma epidermoide. Su caso, aunque no directamente relacionado con la miasis, se incluye en las estadísticas nacionales.

El Parque Nacional Cañón del Sumidero y San Cristóbal de Las Casas son protagonistas en este resurgimiento HACE POCOS días notificaron la primera muerte por infestación. (FOTO: CORTESÍA)

la tercera edad que presentan comorbilidades como diabetes mellitus, alcoholismo, úlceras varicosas e insuficiencia venosa.

Según el reporte de salud, de los 33 casos confirmados en el país, 24 pacientes han sido dados de alta tras mostrar mejoría, mientras que cinco continúan bajo tratamiento ambulatorio y tres permanecen hospitalizados. De igual manera, se ha reportado el fallecimiento de una mujer de 86 años en Campeche, quien, a pesar de haber sido diagnosticada con miasis y dada de

Turismo estatal registra un repunte significativo

Chiapas ha comenzado a experimentar un repunte en el turismo, un fenómeno que, aunque todavía en sus inicios, promete un aumento en la demanda de servicios en diversas rutas y municipios del estado. Ulises Daniel González Gordillo, representante de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) en Comitán de Domínguez, compartió que la expectativa es optimista y que la afluencia de turistas nacionales está marcando un nuevo capítulo para la oferta turística chiapaneca.

El Parque Nacional Cañón del Sumidero, ubicado en Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo, se ha consolidado como el destino más

visitado en esta temporada. El acceso a este impresionante cañón se puede realizar tanto por tierra como a través de las aguas del río Grijalva, que lleva a los visitantes hasta la cortina de la presa de Chicoasén. Otro atractivo que ha captado la atención de los turistas son las Cascadas El Chiflón, situadas en el municipio de Tzimol, que ofrecen un espectáculo natural impresionante.

Además, las Lagunas de Montebello, en el municipio de La Trinitaria, han visto un incremento notable en el número de visitantes. La Zona Arqueológica de Palenque, junto con las famosas Cascadas de Agua Azul y Misol-Ha, que se encuentran en la vía federal entre Ocosingo y Palenque, también son puntos clave que contribuyen al crecimiento del turismo en la región, atrayendo tanto a turistas nacionales como internacionales.

González Gordillo subrayó que, en términos de ciudades, San Cristóbal de Las Casas ha tenido un aumento significativo en la afluencia

turística, siendo uno de los Pueblos Mágicos más reconocidos de México. Tuxtla Gutiérrez y Comitán de Domínguez también están experimentando este repunte. La combinación de su patrimonio cultural, belleza natural y la hospitalidad de su gente está atrayendo a un número creciente de visitantes.

Un aspecto crucial en este repunte ha sido la mejora en la seguridad turística. González Gordillo mencionó que, gracias a la colaboración con la Policía Turística, se ha logrado un ambiente más seguro en los diferentes centros turísticos. “Hemos tenido buena aceptación por parte de los visitantes que ya comienzan a llegar a la región”, comentó. Un ejemplo de esto es la reciente anécdota de un turista que olvidó una bolsa con documentos y dinero en unos miradores. La intervención de otros turistas y la Policía Turística permitió que la bolsa fuera recuperada y devuelta a su dueño, un detalle que resalta el compromiso de la comunidad con la atención al turista.

Las autoridades sanitarias han emitido alertas sobre la necesidad de reforzar las medidas de prevención, especialmente en zonas rurales y comunidades con condiciones de vulnerabilidad social. En estas áreas, las heridas no tratadas y la falta de higiene son factores que favorecen la infestación por larvas del gusano barrenador. En respuesta a esta crisis, la Secretaría de Salud estatal, en colaboración con las autoridades federales, ha activado protocolos de vigilancia epidemiológica y control vectorial. También se han emitido recomendaciones a la población para que conozca los

síntomas de la miasis, acuda oportunamente a los centros de salud y evite el uso de remedios caseros que pueden agravar la situación. La miasis por gusano barrenador es una enfermedad de notificación obligatoria en México, y su manifestación en humanos se considera una zoonosis emergente cuando ocurre fuera del contexto pecuario. Esta condición eleva la atención sobre la situación en Chiapas, donde las condiciones climáticas y socioeconómicas son propensas a la propagación de la enfermedad. La combinación de factores como la pobreza, la falta de acceso a servicios de salud y las condiciones ambientales favorecen la proliferación de este parásito, lo que plantea un desafío significativo para las autoridades de salud. Es fundamental que la población esté informada sobre cómo prevenir la miasis y la importancia de buscar atención médica ante cualquier síntoma. Las autoridades continúan trabajando para controlar la situación y mitigar los riesgos asociados con esta enfermedad, pero es esencial que la comunidad participe activamente en la prevención, manteniendo prácticas adecuadas de higiene y cuidado de la salud.

INVITARON A prestadores de servicios a mantener estándares altos.

Este repunte turístico no solo beneficia a los destinos mencionados, sino que también tiene un impacto positivo en la economía local. Los negocios de hospedaje, restaurantes y transporte han comenzado a ver un incremento en sus actividades, lo que resulta en un impulso necesario para la recuperación económica de la región tras los desafíos que presentó la pandemia.

Sin embargo, González Gordillo también hizo un llamado a los prestadores de servicios turísticos para que mantengan altos estándares de calidad y atención al cliente. “Es importante que todos contribuyamos a que la experiencia del turista

en Chiapas sea memorable, no solo para que regresen, sino para que también recomienden nuestros destinos”, enfatizó.

A medida que avanza la temporada vacacional, el estado tiene la oportunidad de consolidarse como un destino turístico de primer nivel en México. Con su riqueza natural, cultural y la calidez de su gente, las expectativas son altas. Las autoridades y los empresarios del sector están trabajando en conjunto para garantizar que esta tendencia de crecimiento no solo continúe, sino que se mantenga en el tiempo, asegurando un futuro próspero para el turismo en la entidad.

REGIONAL CON IDENTIDAD

De Atlanta al mundo: Grupo RYE

lanza su disco Chill Guys

Con influencias que cruzan fronteras, la agrupación presenta un álbum que desafía las etiquetas y apuesta por una narrativa auténtica

Grupo RYE no espera su turno. Llegaron con Chill Guys a marcar el suyo. El álbum debut de este grupo de regional mexicano, nacido entre Atlanta y México, no suena a lo de siempre ni lo intenta: mezcla reggae, tumbado, mariachi y trap. Es un disco hecho con agallas, sensibilidad y una idea clara: representar a los suyos sin disfrazar lo que son. El grupo no hace canciones para subirse a una tendencia, sino para sostener una historia. Cada track de Chill Guys transmite esa urgencia de conectar con quienes se sienten fuera de lugar, con quienes crecieron

entre fronteras físicas y culturales. En lugar de perseguir el sonido del momento, Grupo RYE construyó el suyo a partir de la honestidad, el respeto a sus raíces y una visión moderna de lo que puede ser el regional mexicano.

Desde su viral interpretación de “Carnal” hasta su aparición en la serie de Druski, el grupo ha demostrado que lo suyo va más allá del hype.

Tienen el oído, la disciplina y el talento para hacerse un espacio real en una industria que no siempre abre la puerta a propuestas híbridas. Y si no se las abren, la tumban. Lo suyo no es suerte: es trabajo colectivo y claridad creativa.

¿Cómo se sienten este viernes con el que se culmina una semana de mucho trabajo? “Nos sentimos más que emocionados y tranquilos de que ya pasó toda la adversidad, todo el tema de la preparación del lanzamiento del álbum. Es algo bonito poder tener como ese respiro profundo y saber que el mundo va a poder escuchar Chill Guys. Mucha gente no sabe, pero esto ha sido un proceso largo que empieza desde el momento en que empezamos a escribir y existen unas canciones que fueron creadas desde el año pasado y ahora es un gusto el saber que la gente podrá disfrutar los sencillos. Además, es nuestro primer proyecto debut que goza de un buen nivel. La gente ya estaba pidiendo más material y se sintió chido subir toda nuestra música a las diversas plataformas digitales, vivimos todo el estrés y trabajamos mucho para estar en este momento de nuestras carreras, donde solo podemos describir lo relajados que estamos por ello”, mencionaron.

Creo que al culminar este material ustedes como artistas sufren una evolución, proceso que si voltean a ver en retrospectiva engloba una etapa de la agrupación, donde hoy en la actualidad su ideología y visión eran distintos. ¿De qué forma ustedes resolvieron las diversas adversidades de lo que implica crear un disco? “Esta vez fue nuestro primer proyecto junto a Lumbre Music. Eso fue una experiencia nueva para nosotros, el hecho de lidiar con un ingeniero, de ir a grabar a Los Ángeles, de tener la libertad lo que queríamos, cosa que ayudó mucho a la hora de construir el proyecto, porque nosotros estábamos muy acostumbrados a lo austero, solíamos grabar las canciones en la casa, nos encargábamos de los videos musicales y en esta ocasión al tener el apoyo de un label, ayudó a que todo empezara a fluir de mejor manera”, afirmaron.

¿Qué tanto peso tuvo para ustedes el generar química con el resto del equipo que se encontraba detrás de su disco? “Nosotros siempre en cuestión artística, hemos buscado mantener el control de la esencia musical de la agrupación, por eso, decidimos ir con Lumbre Music, porque desde el principio nos dieron luz verde en ese aspecto y no era tan complicado el que respetaran nuestra libertad creativa. Si algo vamos a destacar, es que siempre nuestro label ha confiado en nuestro oído.

Sin embargo, todo este proceso de desarrollar una química con otros integrantes fue una nueva experiencia en la vida para nosotros, fue un desafío. La ventaja de ello es que no nos creamos expectativas, eso hizo que fuera mucho más sencillo el acoplarnos. Lo bueno de todo esto es que las cosas no pasan por casualidad y el equipo de Lumbre es muy bueno. Sentimos que no hubo márgenes en nuestra libertad creativa y salimos de nuestra zona de confort”, añadieron.

Este material cuenta con 11 rolas, pero ¿hubo canciones que se quedaron fuera o desde el principio se tenía visualizada el número de pistas? “Sentimos que hubo más rolas, siempre van a existir más canciones y siento que eso es inevitable porque nosotros trabajamos de una forma, por lo tanto, todo el tiempo estamos haciendo música nueva, así que sería muy complicado el hecho de decir que un día nos quedamos sin material.

De manera definitiva se quedaron canciones afuera, varias de ellas están muy buenas, pero sentimos que toda canción tiene su momento y tiempo. Hay canciones en este álbum que las tuvimos guardadas un año o dos años, porque escogimos aquellas que tenían las mejores vibras hasta el día de hoy; sabíamos que si debutábamos con un álbum teníamos que dar lo mejor de lo mejor.

Chill Guys es una carta de presentación sin filtro, donde se nota que cada instrumento, cada melodía y cada letra se pensaron en equipo. Aquí no hay relleno, hay intención. Desde el primer beat, la banda muestra por qué Lumbre Music apostó por ellos: porque entienden que ser diferente no es una desventaja, sino una oportunidad para decir algo que nadie más está diciendo.

Grupo RYE no juega a ser estrellas. Ellos construyen comunidad a través de la música, abriéndole paso a una generación que quiere verse reflejada en algo más que un sombrero y una guitarra. Chill Guys no es solo un álbum: es una postura. Y Grupo RYE, sin pretensiones ni poses, lo dice claro desde el título, esto apenas comienza.

Además, existió la posibilidad de dejar el disco con más canciones, pero por cuestiones de tiempo no se pudo, ya que, ese material lo realizamos en menos de 10 días. Caso contrario si se hubiera tenido un margen de dos meses o tres meses, sin embargo, a pesar de todos nos salió un proyectazo que se terminó sintiendo”, contestaron.

¿La idea de crear Chill Guys, surgió desde un principio como algo conceptual o una compilación de sencillos? “Siento que vamos por el lema de que las cosas no pasan por casualidad y que nosotros estamos destinados a cosas grandes porque las cosas se acomodan cuando son hechas para ti. Nosotros no teníamos el nombre de ‘Chill Guys’ hasta ya concluir el disco. Si te pones a escuchar todo el disco completo, te darás cuenta que todo recae en el

tema de los carnales, las vibras, etc. Entonces, gracias a ello, no se pierde la esencia de la banda”, respondieron.

En su canción “Chill Guys” hubo un verso que llamó mi atención que dice “soy un vato bien tranquilo abajo de este porte malandro”, pero ¿qué han aprendido ustedes de no dejarse llevar por las apariencias en su carrera musical? “Siempre decimos que ‘Chill Guys’ es bien chido porque tú puedes ser cualquier persona, puedes ser como las canciones de malandrón, lo que sea, pero a través de eso, atrás de tu porte tienes ese chill vibe. Todos tienen esa necesidad de pasar un momento tranquilo y de no juzgar a las personas por lo que son en la parte exterior, sino por aquello que los impulsa a ser mejores cada día”, expresaron.

Ustedes viven en Atlanta, ¿cómo se siente de representar a la música regional en un país extranjero? “Es muy padre y queremos tomar la bandera de que somos los primeros en el área de Atlanta, que estamos como quien dice, alzando el cuello. Entonces, es un papel muy grande porque mucha gente depende de nuestras acciones, más que nada la gente que nos sigue. Este es un rol que tomamos con mucho orgullo y que continuaremos con ello hasta que se acabe, porque somos de aquí. Por otra parte, esto brindará más luz a la ciudad. Sabíamos que con una persona que pegara acá en el área de Georgia, les daría más visibilidad a más personas. Ahora, podemos observarlo con mayor claridad, ya que, estamos sirviendo de referencia para nuevos talentos, quienes nos dicen que aspiran a ser

como nosotros y escribir música que conecte. Es un papel que sin querer lo tomamos y haremos lo que se encuentre en nuestras manos para ser mejores”, puntualizaron.

Es muy cierto que el artista tiene un talento nato para observar el mundo y su alrededor, inspirarse y proponer una idea. En el caso de ustedes, ¿cómo han llevado este principio para presentar una propuesta musical? “Básicamente es lo que hacemos, plasmamos nuestras vidas en lírica y obviamente, le añadimos un poco de ficción al punto de hacerlo trending o lo que sea que lo haga más llamativo, pero como quiera siempre hablamos de nosotros. Es como compartir la visión de que la vida es una película y partiendo esa idea, nos encargamos de ver cómo la vivimos y cómo la presentamos”, destacaron.

Ahora que concluyeron su primer álbum musical ¿Qué parte de Grupo RYE quedó atrás y renació? “Una de las cosas que dejamos atrás fue el ego, no nos consideramos egoístas, pero aprendimos a trabajar en equipo, ahora tenemos con nosotros alrededor de 10 personas y cada una de ellas aportó cosas maravillosas al proyecto, eso al final es lo que le brindó esencia al disco en general. En cuanto a la parte que renació, es descubrir que tenemos una capacidad muy grande como músicos, descubrimos y desbloqueamos muchas skills, se quedaron atrás los chavalones que hacían música por hacer y salieron los tigres y gallos que ahora somos, maduramos un lapso de ocho días en ese estudio”, finalizaron.

LO SUYO NO es suerte: es trabajo colectivo y claridad creativa. (FOTOS: CORTESÍA)

Una mujer es un círculo completo. Dentro de ella está el poder de crear, nutrir y transformar”

Diane Mariechild

DESAPARICIÓN

El caso Ayotzinapa tendrá nueva línea de investigación

La presidenta y los padres se reunirán este 4 de septiembre para presentar la nueva estrategia

PORTAVOZ / AGENCIAS

EExigieron considerar que fueron llevados a barandilla y hay una serie de datos de prueba que apuntan sobre lo que pudo haber pasado

l próximo 4 de septiembre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentará “nuevas líneas de investigación” sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, informó el abogado de los padres Vidulfo Rosales, tras la reunión de los familiares con la mandataria. PIDEN QUE NO SE ‘REPITA’ LA VERDAD HISTÓRICA

Además, dijo que los padres ven “un retorno a la verdad histórica” y que la posible confianza en el nuevo fiscal del caso de Ayotzinapa, Mauricio Pazarán, dependerá de los “resultados concretos y tangibles”.

“El 4 de septiembre habrá una reunión con ella (Sheinbaum) y ahí se estarían presentando las nuevas líneas de investigación, ella nos las va a presentar”, expuso Rosales a medios, luego de la quinta reunión entre los padres de los estudiantes

desaparecidos y la presidenta. “Nosotros hemos estado reclamando que hay un retorno a la verdad histórica. Todas las detenciones realizadas nos confirman que estamos regresando (a ese punto)”, añadió.

La investigación oficial del Gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) apuntó como “verdad histórica” que los estudiantes fueron detenidos por policías del municipio de Iguala, en Guerrero, y los entregaron a criminales que los asesinaron y quemaron en un vertedero de basura.

Pero un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) revisó el caso y echó abajo la versión oficial, además de denunciar el uso de tortura en las investigaciones.

Rosales explicó que dentro de esas nuevas líneas de investigación que les van a presentar el 4 de septiembre, “los padres piden que se considera de manera relevante la línea que tiene que ver con nuestros 17 compañeros que fueron llevados a barandilla municipal y hay una serie de datos de prueba que apuntan sobre lo que pudo haber pasado con ellos”.

Gasto de salud en hogares creció 41% durante 2024

Las familias mexicanas pagaron más dinero de su propia bolsa respecto a 2018, reveló la ENIGH

PORTAVOZ / AGENCIAS

En 2024, los hogares de México gastaron más dinero para cuidar y atender su salud. El monto promedio trimestral destinado a este rubro pasó de mil 136 pesos en 2018 a mil 605 el año pasado. Es decir que, durante el sexenio anterior, el gasto de bolsillo en salud se incrementó 41 por ciento, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, presentada este miércoles.

La medición del gasto de bolsillo permite evaluar la capacidad de los sistemas de salud para cubrir las necesidades de la población. Incluye los costos pagados directamente por las familias en consultas médicas, hospitalizaciones, vacunas, fármacos y otros insumos o servicios relacionados con la salud.

Cuando los hogares pagan por su cuenta tratamientos médicos, sobre todo de enfermedades de alto costo, como el cáncer, pueden caer en gastos catastróficos que afectan severamente su economía.

Hace años que el gasto de bolsillo mantiene una proporción elevada en el país. Si se compara la cifra de 2024 respecto a 2016, el incremento fue de 40 por ciento. Y si se coteja con 2022, cuando el gasto en salud trimestral fue de mil 487 pesos, el aumento es de ocho por ciento.

APUNTARON UN retorno en las indagaciones. (FOTO: CORTESÍA)

Dijo que este martes les presentaron “lo que ya conocemos, las últimas detenciones que ha habido y las búsquedas que se están realizando en terreno (...) los padres dijeron que estamos en lo mismo”.

Sobre la designación del nuevo fiscal del caso, Mauricio Pazarán, dijo que, en 11 años del caso, que se cumplen en septiembre, “se han tenido muchos fiscales, cambios de fiscal tras fiscal sin resultados”.

Entonces, cuestionó Rosles, “¿cómo vamos a confiar hoy en día en un nuevo fiscal? (...) yo creo que la confianza se va a ganar. La

confianza la va a tener que demostrar él con resultados concretos y tangibles en lo subsecuente de la investigación”.

El pasado 16 de julio, Sheinbaum confirmó la salida de Rosendo Gómez como fiscal especial del caso Ayotzinapa, aunque aseguró que el funcionario renunció al cargo al que había llegado en 2022, tras peticiones de los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en 2014 y en el cargo estará Mauricio Pazarán, quien “fue incorporado como parte de la Fiscalía hace algunos meses”, señaló la mandataria.

LAS ENFERMEDADES pueden caer en gastos catastróficos. (FOTO: CORTESÍA)

A decir de Mauricio Rodríguez, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), el incremento más significativo del gasto en salud pagado por los hogares ocurrió en 2020, con la pandemia de Covid-19. Desde ese año, asegura, se ha mantenido. Tanto en 2022 como el año pasado representó el 3.4 por ciento del gasto total de los hogares. “¿Qué sucede? Sí vemos un cambio, sobre todo ya venía de 2016 con una disminución muy importante por diversos factores. Ahora, lo que estamos viendo es este reacomodo de los gastos, en el cual, si revisamos el monto, el monto no ha variado mucho. Sí hubo una caída, claramente, en 2018, y el gran salto lo dio en el 2020 y de ahí se ha mantenido en realidad”, afirmó.

Les restituyen los triunfos a candidatos que bajó el INE

En la sentencia, los magistrados determinaron que nadie, ni ellos, pueden corregir la metodología aplicada por los Comités de Evaluación

PORTAVOZ/AGENCIAS

LSe ordenó que les entregué sus constancias de mayoría

a Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la declaratoria de inegibilidad a al menos 36 candidatos judiciales ganadores que no lograron un promedio de nueve en materias relacionadas con la especialidad a la que se postularon.

El pasado 26 de junio el Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió que esos abanderados no reunían los promedios ordenados por la Constitución y dejó vacantes los cargos. No obstante, con la sentencia que se emitió, se ordenó que les entregué sus constancias de mayoría.

Tres magistrados votaron a favor y dos en contra. En el debate, se expuso que el INE se excedió en sus atribuciones y se recordó que en dos sentencias previas el Tribunal Electoral estableció que el instituto electoral sí tenía la facultad para revisar requisitos de elegibilidad, siempre y cuando eso ocurriera antes de asignar los cargos.

De acuerdo con la magistrada presidenta, Mónica Soto, el INE aplicó una metodología “a modo”, que, además de “novedosa, fue restrictiva y subjetiva sin ninguna ancla ni legal ni lógica ni técnica. Es decir, con una subjetividad de momento”.

“Ir a buscar otros requisitos para bajar a candidatos que fueron electos por decisión ciudadana, por voto popular, me parece que es una decisión no basada ni en la Constitución ni en la ley”, comentó Soto.

Consideró que con la decisión el INE anuló el trabajo de revisión de idoneidad que hicieron los comités.

El magistrado Felipe Alfredo Fuentes señaló por su parte se alteró la certeza del proceso electoral al modificar las reglas después de que la ciudadanía votó.

El Tribunal analizó 45 impugnaciones. Algunos de los candidatos judiciales impugnaron la decisión del INE que los declaró inelegibles por no reunir calificación promedio de nueve.

En otros casos, las candidaturas que tenían el segundo puesto en votación impugnaron la declaratoria de vacancia pues, a su juicio, les correspondía ser designados en lugar de los que fueron determinados como inelegibles.

El magistrado Reyes Mondragón dio que en dos sentencias anteriores –aprobadas el 14 de mayo– el Tribunal Electoral admitió

PAN propone que mesa directiva del Senado sea rotativa

Actualmente Morena encabezará ese cargo hasta el 2030

PORTAVOZ / AGENCIAS

Los senadores del PAN presentarán una iniciativa para que la Presidencia de la mesa directiva del Senado sea rotativa y no solo la tenga un partido político, puesto que actualmente Morena encabezará ese cargo hasta el 2030.

“Nos dan una gran idea y es volver a presentar una reforma para que aquí en el Senado de la República, igual que en la Cámara de Diputados, sea rotativa la Presidencia. Es saludable que estos

órganos se oxigenen y que no sean las mismas personas y el mismo partido, la misma fuerza política, la que los controle, en este caso por seis años”, declaró Ricardo Anaya.

En conferencia, el panista Anaya –quien reapareció después de semanas de estar de vacaciones–comentó que presentarán la propuesta aunque saben que no pasará porque Morena tiene la mayoría.

“Que quede constancia de que nosotros estamos cumpliendo con hacer la propuesta que, sin duda, sería lo más sano para la vida democrática del país. (…) De ahí a que camine, decía uno de los fundadores del PAN, que no haya ilusos para que no haya desilusionados. Nosotros no somos ilusos, sabemos que

la facultad del INE para revisar los requisitos de elegibilidad antes de asignar los cargos.

Ese requisito de promedio de nueve en la especialidad es de elegibilidad y no de idoneidad, recalcó.

La magistrada Janine Otálora votó en contra de revocar la decisión del INE, pero se pronunció a favor de que se aplicara la metodología empleada por los Comités de Evaluación de los respectivos poderes de la unión, y no una nueva.

Consideró que el INE sí tiene la atribución de revisar requisitos de elegibilidad, pero no debió generar una nueva metodología.

“Estimo que tiene facultad el INE, lo hizo mal, por ende, deberían revocarse para efectos de que lo haga acorde a lo que los candidatos se sometieron de conformidad con las reglas de sus propios Comités de Evaluación”, planteó. Además, advirtió que casi todas las decisiones de los Comités fueron validadas por el Tribunal Electoral, puesto que en las impugnaciones donde se alegó que indebidamente se excluyó a los candidatos, el Tribunal valoró que no era el momento de impugnar y no tendría efecto resolver en ese momento.

son trogloditas, que lo suyo es el control”, mencionó.

En la Cámara de Diputados se permite que la Presidencia de la mesa directiva sea rotativa entre las tres principales fuerzas políticas, por lo que en esta legislación le tocó primero a Morena y a partir de septiembre de este año la encabezará el PAN. El próximo año legislativo la tendrá el Partido Verde. Entre las legisladoras por el PAN que están buscando la Presidencia de San Lázaro están Nohemi Luna y Kenia López Rabadán.

En el Senado, la mesa Directiva le toca encabezarla por seis años a Morena. En agosto finaliza la Presidencia del morenista Gerardo Fernández Noroña, por lo que ya hay mujeres de

LA PLANTEACIÓN también la hicieron en 2021. (FOTO: CORTESÍA)

ese partido que levantaron la mano para ocupar el puesto: Verónica Camino Farjat e Imelda Castro. La Mesa Directiva conduce las sesiones de la Cámara y asegura el debido desarrollo de los debates, las discusiones y las votaciones del Pleno. También garantiza que en los trabajos legislativos prevalezca lo

dispuesto en la Constitución y la ley y determina las sanciones con relación a las conductas que atenten en contra de la disciplina parlamentaria. No es la primera vez que el PAN pide que la mesa directiva del Senado sea rotativa como en la Cámara de Diputados. Lo mismo hicieron en 2021.

TRES MAGISTRADOS votaron a favor y dos en contra. (FOTO: CRISTINA RODRÍGUEZ)

LUCES

ROMANCE

Una estadounidense cumple su sueño de estudiar en Oxford, pero se enamora de un profesor que podría cambiar todos sus planes

PORTAVOZ/STAFF

Porque las grandes historias no son sencillas, ‘Mi Año En Oxford’ nos dará más que un romance intercontinental protagonizado por dos de los actores más grandes del momento, sino que también veremos una verdadera encrucijada existencial que nos mostrará una gran lección de vida.

Dirigida por Ian Morris con base en el guion de Allison Burnett y Melissa Osborne, esta cinta navega los sorprendentes resultados de efecto mariposa, puesto que basta una decisión para desencadenar una serie de consecuencias que pueden cambiar completamente la ruta para bien y para mal.

¿DE QUÉ TRATA?

Bajo el sello de comedia romántica, la trama sigue a Anna, una joven estadounidense determinada a conseguir su sueño de estudiar en una de las instituciones más importantes del mundo: la Universidad de Oxford en Inglaterra.

Enfocada en completar el desafío de la educación de alto nivel, al principio lucha contra la intromisión de Jamie, un atractivo e inteligente local, pero poco a poco se rendirá ante la química innegable entre ellos sin saber que lo que por un momento fue una bendición pronto representará uno de los mayores retos de su vida.

¿CUÁNDO Y DÓNDE VERLA?

La adaptación del libro homónimo de Julia Whelan estará disponible a partir del 01 de agosto del 2025 para los miembros de Netflix.

ELENCO

La nueva icono del cine romántico, Sofia Carson, interpreta a Anna; mientras que Corey Mylchreest, quien nos enamoró como el rey George en ‘La Reina Charlotte’, será Jamie. Sus compañeros del reparto principal son Dougray Scot, Catalina McCormac, Harry Trevaldwyn, Esmé Kingdom, Nikhil Parmar y Poppy Gilbert.

SU RELACIÓN representará uno de los mayores retos de su vida. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2008, en los Estados Unidos, la NASA anunció el descubrimiento de agua en el planeta Marte.

MUNDO “

Todos brillan, si tienen la iluminación adecuada”

GUERRA

Francia lanzará 40 toneladas de ayuda humanitaria a Gaza

“También está trabajando en envíos por vía terrestre”, informó una fuente diplomática

Francia “procederá en los próximos días a lanzamientos aéreos” de ayuda humanitaria sobre Gaza “para responder a las necesidades más esenciales y urgentes de la población civil”, informó a AFP una fuente diplomática en París.

Aseguraron que se tomará mayor precaución para garantizar seguridad en poblaciones durante las operaciones

“Se tomará la mayor precaución para garantizar la seguridad de las poblaciones durante estas operaciones”, precisó esta fuente.

Aclaró que “estas operaciones no están destinadas a sustituir un aumento significativo en los volúmenes de ayuda que suponen una apertura inmediata por parte de Israel de los puntos de paso terrestres”.

“Francia también está trabajando en envíos por vía terrestre” que es la solución más eficaz para permitir un transporte masivo “y sin trabas, de los bienes humani-

tarios que la población necesita desesperadamente”, añadió la fuente.

Unos 2,4 millones de palestinos están sitiados en Gaza por Israel desde el inicio de la guerra desencadenada por un ataque del movimiento islamista palestino Hamás el 7 de octubre de 2023 en suelo israelí.

El grupo Hamás es considerado una organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea y varios países más.

“NIVELES ALARMANTES” DE DESNUTRICIÓN

Las Naciones Unidas alertaron el domingo sobre “niveles alarmantes” de desnutrición en Gaza.

El martes, una entidad internacional de vigilancia del hambre apoyada por la ONU afirmó que el “peor escenario de hambruna está en marcha en Gaza”.

Desde el domingo, están autorizados los lanzamientos de ayuda sobre la Franja de Gaza por Israel, que declaró una pausa en los combates con fines humanitarios en ciertos sectores.

El lunes, el canciller alemán, Friedrich Merz, anunció que Alemania organizará con Jordania un “puente aéreo de bienes humanitarios hacia Gaza”, y dijo entonces que Francia y Reino Unido estaban dispuestos a unirse a esta iniciativa.

El presidente Donald Trump anunció también el lunes, que Estados Unidos instalará centros de distribución de alimentos en la Franja de Gaza devastada por la guerra, donde según él, hay señales de una “verdadera hambre”.

Australia prohibirá a menores de 16 años acceder a YouTube

”No hay lugar para algoritmos depredadores dirigidos a los niños”, dijo la ministra de Comunicaciones

PORTAVOZ / AGENCIAS

Australia usará sus históricas leyes sobre redes sociales para prohibir que menores de 16 años accedan a la plataforma de videos YouTube, anunció este miércoles una ministra de Gobierno, citando la necesidad de protegerlos de los “algoritmos depredadores”.

“Hay un lugar para las redes sociales, pero no hay lugar para los algoritmos depredadores dirigidos a los niños”, declaró en un comunicado la ministra de Comunicaciones, Anika Wells.

“Queremos que los niños sepan quiénes son antes de que las plataformas asuman quiénes son”, agregó.

Australia anunció el año pasado que adoptaría leyes para prohibir a los niños acceder a redes sociales como Facebook, TikTok e Instagram hasta que cumplan 16 años.

El Gobierno había indicado entonces que no incluiría a YouTube en la restricción dado su uso escolar.

Un portavoz de YouTube calificó el anuncio como un giro impactante.

“Nuestra posición continúa clara: YouTube es una plataforma para compartir videos con una biblioteca de contenido gratuito de alta calidad, cada vez más usado en pantallas de televisión”, indicó la empresa en un comunicado.

“No es una red social”, sostuvo.

Susan Cain
2.4 MILLONES de palestinos están sitiados en el país. (FOTO: MOHAMMED HAJJAR)

De Atlanta al mundo: Grupo RYE lanza su disco Chill Guys HASTA ATRÁS

REGIONAL CON IDENTIDAD

Con influencias que cruzan fronteras, la agrupación presenta un álbum que desafía las etiquetas y apuesta por una narrativa auténtica

Págs. 16-17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.