Denuncian lucro con la imagen del Parachico
La comunidad insistió en que mantener viva la cultura requiere respeto, participación genuina y arraigo en sus raíces


En su gira de trabajo, inició obras, entregó becas e insumos agrícolas, y llevó las unidades médicas móviles
Congreso impulsa movilidad urbana y el empleo juvenil ERA reafirma compromiso con la paz en Los Bosques
Reiteran su compromiso de seguir trabajando en iniciativas que fortalezcan el bienestar social

de Tila señaladas de colusión con
ENVÉS
De cartón


“
Nos han llamado Amazonas, pero lo cierto es que nuestra gran aventura es con la vida, no con la muerte”
Natalie C. Barney
Ayer, hoy
1861.- Murió María Rita de la Trinidad Pérez Jiménez. Militante mexicana de la insurgencia durante la Guerra de Independencia de México.
1869.- Nació Laura Martínez Carvajal, primera médica cubana, lo que consiguió el 15 de julio de 1889 por la Universidad de la Habana.
1927.- En Canadá un grupo de feministas, de Alberta, conocidas como Las Famosas Cinco presentaron ante la Corte Suprema “la palabra persona” que apareció en la sección 24 de la Ley Británica de América del Norte.
1953.- Llegó al mundo María Luisa Garfias Marín. Activista guerrerense por los derechos de las mujeres.
2011.- Falleció María Esther Gilio. Periodista, escritora, biógrafa y abogada uruguaya de destacada actuación en diarios de Uruguay y Argentina.
En la red

@AlertaMundoNews
Ministro de Defensa chavista, Vladimir Padrino López dice que las armas de la República “estarán en manos del Pueblo” para defender a Maduro y el territorio.

@France24_es
El primer ministro francés, #FrançoisBayrou, anunció que se someterá a un voto de confianza con el objetivo de obtener respaldo para sus recortes presupuestarios. Si pierde la moción de confianza, su Gobierno caerá.

@ActualidadRT
Israel reducirá el rango diplomático de sus vínculos con Brasil, luego de que el gobierno de Lula da Silva se negara a aprobar el nombramiento de Gali Dagan como nuevo embajador en Brasilia.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres
Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
VOCES

“
La prolongada esclavitud de las mujeres es la página más negra en la historia humana”
Elisabet Cady Stanton
Un soldado en cada hijo te dio

Hasta la abiertamente panista Confederación Patronal de la República Mexicana reconoce que la reducción de la pobreza observada en México entre 2016 y 2024 demuestra que avanzar más sí es posible cuando se generan condiciones adecuadas. Esto después de que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática dio a conocer (13-VIII-25), que 13.4 millones de mexicanos dejaron la condición de precariedad, el organismo patronal reconoció que se trata de un “logro que debe celebrarse”, reconocimiento que la matriz partidista, Acción Nacional, hace desfiguros para tapar el sol con un dedo.
Para Coparmex “Esta baja, la mayor en décadas, se debe al alza de ingresos laborales, resultado del esfuerzo de trabajadores y empresas. Los datos confirman que el empleo y la productividad son la vía más eficaz para superar la pobreza y que las empresas sí contribuyen para abatir rezagos sociales”, regateando así en forma por demás torpe, panista, que fue durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador que se produjo la hazaña nacional con base en una nueva política laboral de incremento sostenido de los salarios mínimos y vigorosos programas sociales convertidos en derechos constitucionales, sin que la inflación se disparara como alegaron con singular histeria patronal y gubernamental durante 36 años.
A pesar del silencio cómplice de la dictadura mediática, encabezada por Reforma y Televisión Azteca, del evasor fiscal, el impacto que paulatinamente cobra el anuncio documentado del INEGI obligó a comentócratas como el Simpatías de Leo Zuckermann a convertir a Salomón Chertorivski y su jefe burocrático, el corrupto Miguel Ángel Mancera, en autores intelectuales de la política salarial obradorista; a Rolando Cordera Campos, un
salinista convicto y confeso de la burocracia dorada de la UNAM, en el “teórico” de la colocación de los salarios en el centro de la reivindicación del trabajo como herramienta de transformación. Ciro Gómez Leyva mucho más cínico tomó distancia de los “neoliberales” que él representa en forma espléndida y le tiró besitos desesperados a la Cuarta Transformación.
En esas estábamos cuando reapareció el mitómano director de la DEA, (Administración de Control de Drogas de Estados Unidos), Terry Cole: “Hay colaboración sin precedente con México, solo para engañarse y engañar a su jefe Donald John Trump quien no quiere perder el control del muy rentable e ilegal negocio de las drogas prohibidas, sin mover un dedo para combatir a los capos y consorcios estadunidenses, y usarlos como arma imperialista.
La presidenta reubicó a Cole sin agraviarlo, con mucho estilo: “Ya no voy a entrar en debate con la DEA. Con nosotros hay lo que hay, no hay más, y es: agentes de esta agencia como de otras que piden su permiso a través de Relaciones Exteriores; se les da y tienen que cumplir con la Ley de Seguridad Nacional”.
Y por si no fuera suficiente, el sereno recordatorio del Himno Nacional, al comentarle que el funcionario estadunidense tampoco descartó bombardear a cárteles de la droga en territorio mexicano, la mandataria resaltó que “México es un país libre, independiente y soberano, y ningún Gobierno extranjero se atrevería a violar nuestra soberanía. No es como antes. Eso no va a ocurrir”, juró. “Cualquier intento, tenemos el Himno Nacional: un soldado en cada hijo te dio”. Así o un poco más claro, decadentes imperialistas que todo indica no volverán a gozar de sus glorias hechas pedazos en Corea, Cuba, Vietnam, Laos, Camboya, Afganistán…
ACUSE DE RECIBO
Las 10 de Enrique González Ruiz: “México: acciones urgentes por Palestina: 1) Ruptura de relaciones con el Gobierno sionista de Israel. 2) Proponer a la ONU el envío de tropas a la zona, para que salga inmediatamente el ejército genocida. 3) Propiciar el regreso de los palestinos a sus hogares, declarando la invalidez de la ocupación de los falsos ‘colonos’ (en realidad ladrones de tierra y, algunos de ellos, asesinos). 4) Apoyar a la Corte Penal Internacional en sus gestiones jurídicas en relación con los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad perpetrados por los ocupantes sionistas. 5) Respaldar a la Corte Internacional de Justicia, en el juicio que sigue a instancias del Gobierno de Sudáfrica. 6) Proporcionar todo el apoyo posible a la ONU, en sus gestiones por el cese al fuego y la negociación de una paz firme y duradera. 7) Exigencia de cese al fuego inmediato y protección a los organismos sociales y personas que realizan tareas humanitarias. 8) Reconocimiento a Palestina como Estado de Pleno Derecho, lo que implica su membresía incondicional de la ONU. 9) Participar en las gestiones de Estados que demandan respeto al pueblo, la nación y el Estado palestinos. 10) Proponer formalmente la entrega del premio Nobel de la Paz a Francesca Albanese”… Fue suspendida sin previo aviso, como acostumbra, la cuenta de X: @IbarraAguirreEd (.) Use la de Forum en Línea… https://indicepolitico.com/category/ eduardo-ibarra-aguirre/
CUna mujer escritora

Sheila X. Gutiérrez Zenteno
No es amor, es grooming
omo sociedad, tenemos mucho que aprender. Hoy que veo a mi sobrina crecer y a mis jóvenes estudiantes, pienso en cómo la vida de muchas de nosotras que hoy rondamos los 50 años, habría sido diferente en muchos aspectos si nos hubiesen hablado del amor de una forma diferente, en lugar de normalizar acciones que hoy son reconocidas como violencia. Pero no se hablaba de muchas cosas, ni en casa, en los medios o en las escuelas. El mundo era otro, cosas que hoy se han tipificado como un delito eran vistas por los adultos (y por ende por muchas y muchos de nosotros) como algo “normal”. Una de esas prácticas que persiste y se practica es el grooming, conocido también como engaño pederasta.
El grooming es una forma de abuso que puede darse físicamente o bien a través de Internet (grooming on line). Es una forma delictiva de acoso que puede escalar a acciones ilícitas aún más graves como la pornografía infantil, la trata de personas, el abuso sexual y el homicidio. Es un anglicismo que viene del verbo to groom, que significa arreglar, cuidar o acicalar (por ello si usted ingresa la palabra al buscador, le arrojará imágenes de perritos ya que se utiliza para describir el cuidado del pelaje), sin embargo, el concepto grooming se empezó a usar en contextos de abuso infantil para describir la manipulación emocional que un adulto despliega para abusar sexualmente de una niña, niño o menor de edad. La Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU define como niño (niña) a todo ser humano menor de 18 años de edad, por tanto se consideran adultos quienes tengan 19 años o más.
ERA GROOMING Y NO LO SABÍAMOS
El 8 de marzo de 2022, Sasha Sokol denunció públicamente por abuso sexual a quien fue su productor musical durante su infancia y juventud, Luis de Llano Macedo. La reacción de Sasha vino luego de hacerse pública una entrevista en la que Luis de Llano aceptó públicamente haber mantenido una relación amorosa cuando ella tenía 14 años y el 39. Sasha era una niña y aun así Luis de Llano señaló que dejaran de victimizarla. Sasha escribió en un tuit que no estaba dispuesta a que el productor continuara con la narrativa de “nos amábamos, yo estaba muy enamorado”, cuando lo que se había gestado ahí era una relación de abuso sexual. En una serie de tuits, Sasha señaló que no estaba dispuesta a permitirle que continuara manipulando la verdad —“¿Por qué miente cada vez que habla de mí? Porque sabe perfectamente que lo que hizo es un delito. Durante toda nuestra relación yo fui menor de edad”. “¿Cómo habría sido mi vida si Luis, en lugar de meterme en su cama, hubiera hecho lo que le correspondía, que era cuidarme? Nunca lo sabré”—señaló. Y es que una menor de edad jamás podrá consentir una relación amorosa y sexual porque en realidad, no tiene la formación ni la conciencia de lo que esto implica.
EL MITO DEL AMOR ROMÁNTICO DA PIE AL GROOMING Sasha tenía 14 años cuando Luis de Llano abusó de ella. Vivíamos en una sociedad en la que ese tipo de relaciones eran usuales por ello a muchos nos asombra lo que el macho mexicano Nodal reconoció en la entrevista que le realizó Adela Micha en la que señaló que inició una relación sentimental con Angela Aguilar cuando ella tenía 13 años y él 18 pero —aparentemente— la dejaron en pausa para evitarse un problema legal. ¿La razón? En México, es un delito que una persona mayor de edad sostenga relaciones sexuales con un menor de 18 años, independientemente de su sexo o consentimiento.
Una adolescente que ha sido educada desde la búsqueda del príncipe azul, el amor perfecto y la media naranja es una de las más vulnerables ante el grooming; será más fácil de manipular si un adulto decide hacerlo. Por ello, las personas adultas debemos tener en claro que el grooming no es un evento aislado, sino un proceso que generalmente se desarrolla en varias fases, donde el adulto acosador manipula gradualmente a la víctima. El grooming busca establecer una relación para lograr el control

emocional de la víctima. Si entendemos esto, podremos enseñar a niñas, niños y adolescentes a limitar actividades en las que pueden terminar siendo víctimas de este delito.
Cuando eres niño o adolescente, no te detienes a pensar si la persona que te dice amar o querer es honesta o si lo que te comparte es real. Simplemente crees y confías en lo que te dicen.
Estudiosos del tema enlistan en el grooming las siguientes fases: selección de la víctima, establecimiento de contacto, creación de confianza, aislamiento, sexualización, encuentro físico. La manipulación es muy lenta y se basa en estrategias de confianza para poder manipular a la víctima. Es una violencia sutil y bastante sofisticada que nace del halago constante, hay un reconocimiento a las virtudes de la víctima. Cuando la víctima se da cuenta del abuso, el acosador le culpa señalándole que fue su decisión ceder a sus peticiones.
El adulto manipulador selecciona como víctimas de grooming a niñeces y menores vulnerables, con baja autoestima, que viven problemas familiares o —como sucede hoy en día— que pasen mucho tiempo en línea. Los juegos en Internet son uno de los lugares en los que, quienes se dedican al grooming encuentran a sus posibles víctimas con mayor facilidad. Roblox, un juego en línea con más de 80 millones de usuarios, tiene denuncias no solo de grooming sino de distribución de pornografía. Adultos depredadores se hacen pasar por infantes para contactar a adolescentes. Schlep, un youtuber con 650k suscriptores que denunció a seis de ellos en el juego, fue bloqueado por la empresa.
¿CÓMO FUNCIONA EL GROOMING IN SITU O EN LÍNEA?
Primero se establece el contacto. El acosador inicia la comunicación, a menudo haciéndose pasar por alguien de la misma edad (el grooming en línea lo permite) o con intereses similares (esto se aplica mayormente en casos presenciales). Una vez que el acosador ha logrado ganarse la confianza de la víctima, construye una relación de amistad y llena de familiaridad, aquí el acosador se muestra comprensivo, atento y halagador, busca los puntos vulnerables de la víctima para charlar sobre esos temas.
Cuando la amistad es lo suficientemente estable, el acosador inicia un proceso de aislamiento; mediante la manipulación, intenta alejar al menor de sus amigos y familiares (“mi madre es igual a la tuya, no me comprende”; “mi papá tampoco me entiende”; “mi hermano es el favorito de mis padres”), lo que busca es convertirse en su única fuente de apoyo y atención y es aquí donde el menor empieza a cambiar su actitud en el entorno familiar.
Cuando ha logrado aislar a la niña o adolescente, inicia un proceso en el que empieza a traer a la conversación temas de índole sexual (“¿alguna vez te han besado?”; “tienes novio”, “ya has tenido relaciones sexuales”, “te gusta que te besen”, entre otras); el acosador empieza a pedir fotos a la víctima (que ignora que lo es ya que le considera su amigo o un afecto especial); lo que busca el acosador es llegar a un punto en el que ambos se pidan fotos o videos, después de esto empieza la presión para que él o la menor realice actos sexuales (“no tengas miedo, siento lo mismo que tú”, “será la primera vez para ambos”, “yo te amo, si tú me amas está bien hacerlo”, “todos lo hacen y está bien”). El objetivo final es el encuentro físico para lograr el abuso sexual.
¿Qué consumen los adolescentes en los medios de comunicación? Hoy en día les es muy fácil encontrar en línea todo tipo de historias, siendo el manga uno de los más consumidos. Lamentablemente muchas de estas historias que terminan en manos de adolescentes, tienen como base la agresión sexual. El abuso, la violencia sexual, la coerción, la manipulación y el control psicológico son elementos cotidianos en las relaciones de amistad o de pareja que aparecen en cantidad de historias; se consumen a una edad temprana y sin un análisis crítico de por medio, se tiende a normalizar estos procesos, por lo que a los más jóvenes se les torna aún más complicado reconocer el grooming en sus entornos cotidianos. Aquí la labor del padre, la madre o los tutores es fundamental. Si los adultos conocen los consumos mediáticos de sus hijos, hijas o tutorados y cuentan con la información de lo que el grooming implica, podrán tender un puente que les permita mantener conversaciones sobre lo que es fantasía y lo que es real. Si niños, niñas y adolescentes no cuentan con herramientas para determinar si están siendo manipulados emocionalmente, será más fácil que caigan en este tipo de procesos que laceran su dignidad y su persona.

“
Hay mucha tiranía disfrazada de protección”
TRADICIÓN VULNERABLE
Denuncian lucro con la imagen del Parachico
La comunidad insistió en que mantener viva la cultura requiere respeto, participación genuina y arraigo en sus raíces
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EBuscan legislar su uso exclusivo y respetuoso para garantizar que su intervención sea auténtica y ritual
l patrón de los Parachicos, Rubisel Gómez Nigenda, denunció el uso comercial indebido de la imagen de esta tradición chiapacorceña, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2010. Señaló que agencias de viajes y touroperadores han organizado bodas, espectáculos privados y representaciones fuera del contexto religioso, lo que afecta la esencia de la Fiesta Grande de Enero. Según datos de la Secretaría de Turismo de Chiapas, más de 150 paquetes turísticos han incluido actividades con Parachicos en los últimos cinco años, sin que la comunidad reciba beneficios económicos directos. Gómez Nigenda subrayó que la tradición, que existe desde hace más de tres siglos,
debe permanecer ligada al calendario religioso y comunitario de la fiesta.
El representante comunitario informó que se entregó un documento a instancias de patrimonio mundial y que se presentará al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y autoridades estatales, con el objetivo de legislar el uso exclusivo y respetuoso del Parachico. El documento busca proteger a los 250 Parachicos activos y garantizar que su participación sea auténtica y ritual.
En la conferencia, se criticó al Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas (Coneculta) por percibir recursos por gestión cultural que nunca llegan a los guardianes de la tradición. Datos oficiales de la Secretaría de Cultura indicaron que apenas el 12 por ciento del presupuesto destinado a festividades populares se canaliza a comunidades locales, lo que refleja la necesidad de mayor transparencia y control.
Gómez Nigenda convocó a los chiapanecos a unirse para defender su patrimonio y propuso lineamientos para la fiesta y capacitaciones a los grupos de Parachicos del estado. Complementó su llama-
Liberan a 46 policías retenidos en Huehuetán tras cinco días
El incidente expuso la desconfianza social hacia autoridades
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La liberación de 46 policías municipales de Huehuetán, que permanecieron cinco días bajo investigación por presunto secuestro, ha dejado más dudas que certezas.
Aunque la Fiscalía General del Estado (FGE) confirmó siguen las indagaciones y dos agentes continúan retenidos, el hermetismo de la autoridad alimenta la desconfianza ciudadana. Familias y organizaciones locales señalaron que
este episodio reflejó la fragilidad de las corporaciones municipales en Chiapas. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la entidad registró más de cuatro mil 500 policías municipales en activo, pero al menos el 32 por ciento no ha acreditado los controles de confianza. El vacío de autoridad fue evidente durante los días que siguieron al arresto. Habitantes denunciaron un clima de incertidumbre y temor, situación que se repite en otros municipios del Soconusco, donde la tasa de incidencia delictiva creció 14 por ciento en el primer semestre de 2024, de acuerdo
con el Observatorio Ciudadano de Chiapas.
Otro factor que agrava el panorama es la debilidad financiera de las policías locales. Un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señaló que el 65 por ciento de los municipios de la comarca destina menos del tres por ciento de su presupuesto a seguridad pública, lo que limita la capacitación y el equipamiento de sus elementos. Esto genera condiciones de vulnerabilidad que pueden derivar en abusos, corrupción o colusión con el crimen organizado.
El silencio del alcalde Sixto López frente a la detención masiva contrasta con la presión de los fa-

do con cifras de impacto turístico, la Fiesta Grande atrae a más de 50 mil visitantes cada enero y genera un movimiento económico superior a 20 millones de pesos, según la Secretaría de Economía estatal, lo que resaltó la importancia de un manejo cultural responsable. Asimismo, el patrón enfatizó que la tradición no es un objeto de
comercio ni espectáculo, sino un símbolo de identidad chiapaneca. El 95 por ciento de los habitantes de Chiapa de Corzo encuestados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2023 reconocen al Parachico como eje central de su cultura, lo que refuerza la necesidad de proteger esta herencia.

miliares que exigieron respuestas en la Presidencia municipal. Para especialistas, la crisis de Huehuetán desnuda la necesidad de replantear el modelo de seguridad municipal en el territorio, donde más de 70 por ciento de la población percibe a sus policías como
poco confiables, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2023). La liberación de los agentes, lejos de cerrar el caso, abrió un nuevo capítulo sobre la legitimidad de quienes deben garantizar la paz en las comunidades.
Se rehabilitan caminos rurales en beneficio de 13 mil familias
La pavimentación generará empleos temporales y fomentará el progreso de comunidades
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLos trabajos tendrán una duración de tres meses y medio, y forman parte de un plan integral
a rehabilitación del camino rural Ixtacomitán–Chapultenango promete transformar la conectividad de la región Norte de Chiapas. Según datos de la Comisión Estatal de Caminos, más de 13 mil habitantes de Ixtacomitán, Chapultenango y Francisco León tendrán acceso a vías seguras y transitables, tras más de dos décadas de espera. Esta obra busca disminuir los riesgos de accidentes y fomentar el desarrollo económico local.
El director general de la dependencia, Rafael Ruiz Morales, explicó que la intervención contempla la construcción de muros de gavión para prevenir deslizamientos de tierra, un problema recurrente en temporada de lluvias que había limitado la circulación. Las obras se complementarán con la pavimentación de tramos críticos,
lo que mejoraría la eficiencia del transporte de mercancías y productos agrícolas hacia mercados regionales.
El gobernador informó que los trabajos tendrán una duración de tres meses y medio, y forman parte de un plan integral que prevé la rehabilitación de más de mil kilómetros de carreteras estatales. Además, se estimó que se generarán más de 500 empleos temporales directos durante la limpieza, supervisión y construcción de los tramos, esto reforzará la economía local.
El impacto regional será significativo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2023), el 72 por ciento de los habitantes de estas comunidades depende del transporte terrestre para acceder a servicios de salud y educación. Asimismo, el 65 por ciento de las familias de Ixtacomitán y Chapultenango reportaron que la conectividad deficiente limita la venta de productos agrícolas, situación que esta obra pretende revertir.
El presidente municipal de Ixtacomitán, Miguel Ángel Moreno Palacios, destacó que la obra no solo mejorará la infraestructura vial,

RESTAURARÁN más de mil kilómetros de carreteras.
sino que fortalece la cohesión social y económica de la región. Con el apoyo ciudadano para priorizar los tramos a rehabilitar, se espera que los beneficios alcancen a más
de mil 200 vehículos diarios que transitan estas rutas, y contribuyan al desarrollo sostenible y a la reducción de desigualdades entre comunidades rurales y urbanas.

En Tapachula alertan sobre crisis por plaga del picudo
Los costos adicionales de tratamiento y la reducción de frutos agravan la situación económica
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En la congregación Reforma, el picudo ha dejado a los productores de plátano frente a un dilema que va más allá de la pérdida de fruta, hasta un 30 por ciento de los cultivos ha sido afectado, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Esta plaga dañó las raíces y redujo la calidad del fruto, lo que puso en riesgo la principal fuente de ingresos de decenas de familias de la región.
La intervención inmediata se considera crucial para evitar un colapso en financiero
La caída en la producción es dramática. Mientras que antes cada corte rendía hasta cinco toneladas por hectárea, en la actualidad los agricultores apenas alcanzan 1.5 toneladas, una reducción del 70 por ciento. De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Tapachula representó casi el 18 por ciento de la producción estatal de plátano, por lo que la afectación tiene repercusiones económicas en todo Chiapas.
El impacto financiero no se limitó a la pérdida de cosecha. Los productores han optado por tratamientos artesanales, con un costo cercano a mil 200 pesos por hec-

tárea. La Secretaría de Economía reportó que, en la región, el 42 por ciento de los agricultores dependen del plátano como fuente de ingresos, por lo que este gasto extra agrava su situación económica y compromete la viabilidad de sus fincas.
Ante la emergencia, los productores solicitaron apoyo del Gobierno federal y acceso a métodos de control
Buscan mantener el control de anexos sin licencia oficial
Operativos evidenciaron la fuga de internos y la necesidad de inspecciones más estrictas
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
En Tapachula, la atención a personas con adicciones enfrenta un doble desafío, regular los 20 centros de rehabilitación registrados y localizar aquellos que operan sin licencia. Autoridades de la Jurisdicción Sanitaria VII advirtieron que un número similar de anexos podría funcionar en la clandestinidad, poniendo en riesgo la salud y seguridad de los pacientes. Según la Secretaría de Salud, el 65 por
ciento de los centros revisados cumple con las normativas básicas, mientras que 35 por ciento requiere ajustes urgentes.
El médico Andersi Díaz Soto explicó que cada anexo debe contar con instalaciones adecuadas, personal profesional titulado y un aviso de funcionamiento ante la Secretaría de Salud. De lo contrario, los espacios pueden ser clausurados temporal o permanentemente. Datos oficiales revelaron que 12 de los 20 anexos en la actualidad supervisados han recibido sanciones menores por deficiencias en infraestructura o protocolos de higiene.
El control de estos centros se extiende a los 16 municipios del Soconusco, con especial atención a cuatro anexos que aún presen-
tan irregularidades en seguridad y atención médica. La autoridad sanitaria registró que el 40 por ciento de los anexos monitoreados requieren capacitación adicional para cumplir con los protocolos de seguimiento psicológico y social, clave en la rehabilitación de pacientes con adicciones. Asimismo, la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Jurisdicción Sanitaria VII clausuraron un centro en Mazatán con alrededor de 100 internos por operar sin licencia. Aunque se difundió la versión de una fuga masiva, las autoridades confirmaron que se trata de rumores, mientras se investiga la responsabilidad de los encargados. Estadísticas locales indicaron que en 2024 se realizaron 15 intervenciones de
más eficaces. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicó que el 60 por ciento de los productores de la zona carece de acceso a tecnología agrícola avanzada, lo que limita la capacidad de respuesta frente a plagas. La intervención inmediata se considera crucial para evitar un colapso en la economía local. Especialistas alertaron que, si no se toman medidas rápidas, el
daño podría afectar hasta un 25 por ciento adicional de los cultivos en la próxima temporada. La Coordinación Estatal de Protección Vegetal confirmó que en lo que va del año, más de 500 hectáreas han requerido fumigación o tratamientos especiales, un número que evidenció la urgencia de estrategias sostenibles y apoyo técnico profesional.

este tipo en la región, un 20 por ciento más que el año anterior. La dependencia hizo un llamado a la población para denunciar anexos irregulares. Hasta el momento, solo el 28 por ciento de los reportes ciudadanos han derivado en inspecciones efectivas, lo que evi-
denció la necesidad de fortalecer la participación social y los mecanismos de fiscalización. Especialistas advirtieron que, sin control adecuado, la clandestinidad en la rehabilitación podría convertirse en un foco de riesgo sanitario y social para la región.
Los proyectos responden a demandas muy sentidas de la población
ERA reafirma compromiso con la paz en Los Bosques

En su gira de trabajo, inició obras, entregó becas e insumos agrícolas, y llevó las unidades médicas móviles
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Durante una intensa gira de trabajo por la región De Los Bosques, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó los municipios de Huitiupán, San Andrés Duraznal y El Bosque, donde reafirmó su compromiso con la paz, el bienestar y el desarrollo social y económico, a través de políticas públicas cercanas a la gente y con un alto sentido humano que ponen en el centro a las personas, especialmente a quienes menos tienen.
“Este es un Gobierno que escucha, que atiende las necesidades del pueblo. Quiero expresarles que desde muy temprano nosotros luchamos para darle desarrollo y paz a Chiapas, porque créanme, cuando iniciamos daba mucha tristeza ver cómo estaba prácticamente todo el estado sitiado por la delincuencia organizada. Seguimos trabajando porque la paz no es un tema acabado, la paz se construye todos los días”, expresó.
En Huitiupán, el mandatario recorrió las Unidades Móviles de Atención para la Prevención del Cáncer de Mama, entregó insumos agrícolas e inició la rehabilitación del camino Huitiupán–Santa Catarina–Los Naranjos, así como la construcción de la red de energía eléctrica en la localidad Francisco Villa. También anunció que su-
mará esfuerzos con el ayuntamiento para consolidar el proyecto de agua potable.
En San Andrés Duraznal, Ramírez Aguilar dio el banderazo de inicio a la obra en la Escuela Primaria “Rafael Ramírez Castañeda”, recorrió los módulos de salud y entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización, además de apoyos a productoras y productores del campo. En ese marco, se comprometió a impulsar acciones de desarrollo como la construcción de caminos, proyectos de agua potable y el fortalecimiento de la cafeticultura. Asimismo, invitó a la población a sumarse a la gran jornada de alfabetización para sacar del rezago a Chiapas.
En El Bosque, el gobernador entregó becas Rosario Castellanos e insumos agrícolas, recorrió los módulos de atención médica gratuita y dio el banderazo a la construcción del camino El Bosque–Chabajebal. Anunció que este año iniciará la modernización de una de las principales vialidades del municipio, destacando que los recursos se destinan a combatir el rezago en distintos rubros y a elevar la calidad de vida de los pueblos que habían estado en el olvido.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que en cada municipio se entregaron 500 bombas fumigadoras para fortalecer el trabajo de las y los productores del campo; anunció la entrega de medicamentos y capacitaciones gratuitas para combatir al gusano barrenador.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, destacó los avances del programa Alfabetización Chia-

pas Puede, recordando que nunca es tarde para empezar y que siempre es posible alcanzar nuevas metas.
La secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, resaltó que tanto la ampliación de la red eléctrica en la localidad Francisco Villa, en Huitiupán, con una inversión de más de 2.2 millones de pesos, como la rehabilitación de la calle principal de El Bosque, con más de 17 millones de pesos, son obras que responden a demandas muy sentidas de la población.
El titular de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, detalló que las obras iniciadas este día —la rehabilitación de 2.4 kilómetros del tramo Huitiupán–Santa Catarina–Los Naranjos y la construcción de un kilómetro del camino El Bosque–Chabajebal— representan una inversión superior a 22.7 millones de pesos, en beneficio de más de 16 mil habitantes de la región.
El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, precisó que en la Escuela Primaria “Rafael Ramírez Castañeda”, en San
Andrés Duraznal, se construirán tres aulas equipadas con una inversión de 2 millones 854 mil 254 pesos, en beneficio de 667 estudiantes.
A su vez, la alcaldesa de Huitiupán, Amalia del Carmen Ochoa Ramos, y los presidentes municipales de San Andrés Duraznal, Humberto Hernández Gómez, y de El Bosque, José Napoleón Gómez Gómez, agradecieron al gobernador por las acciones destinadas a sus municipios, que reflejan el compromiso de la Nueva ERA con el desarrollo y bienestar de los pueblos. En esta gira estuvieron presentes el director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, Sergio David Molina Gómez; la diputada federal Karina Margarita del Río Zenteno; las y los diputados locales Selene Josefina Sánchez Cruz y José Uriel Estrada Martínez; el alcalde de Simojovel, Inocencio Agenor Domínguez Hernández; la presidenta del DIF Municipal de El Bosque, Eleuteria Teratol González; el presbítero Joel Padrón González; el licenciado Roberto Antonio Rubio Montejo; entre otros.
4 de cada 10 chiapanecos reciben subsidios federales
Las cifras revelaron la fuerte dependencia económica hacia los apoyos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
ALEJANDRO LÓPEZ
FOTO:
Chiapas se ha convertido en un epicentro de la política social del Gobierno de México. Con el 37.5 por ciento de su población recibiendo al menos un subsidio federal, la entidad encabeza la lista de estados con mayor penetración de los Programas para el Bienestar. La estrategia busca cerrar brechas históricas de pobreza y desigualdad, en un territorio donde siete de cada 10 habitantes viven en condiciones de pobreza según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
61 por ciento se emplea en la informalidad, lo que hace que la ayuda sea, en muchos casos, la única fuente de ingresos estables
Los apoyos llegan a más de dos millones 77 mil chiapanecos, entre adultos mayores, personas con discapacidad, estudiantes y campesinos. La magnitud del alcance refleja la apuesta del Gobierno federal, en la entidad no hay un hogar que no dependa de algún subsidio. Para dimensionar el impacto, basta recordar que en el país la cobertura promedio es del 27 por ciento de la población, 10 puntos por debajo de lo registrado en la comarca. El peso de estos programas adquiere mayor relevancia si se considera que el estado tiene el menor Producto Interno Bruto (PIB) per cápita del país, con apenas 48 mil 700 pesos anuales, frente a los 216 mil pesos de la Ciudad de México, conforme a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2023). Además, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) señaló que 61 por ciento de los trabajadores chiapanecos se emplea en la informalidad, lo que hace que los subsidios sean, en muchos casos, la única fuente de ingresos estables.

La cobertura también respondió a particularidades regionales. En Los Altos, donde la pobreza extrema afecta al 49 por ciento de los habitantes (Coneval, 2022), las pensiones y becas han mitigado el rezago. En el Soconusco, programas como Sembrando Vida impactan en el sector agrícola, que representa el 23 por ciento de la economía local. Y en Tuxtla Gutiérrez, los apoyos se complementan con proyectos de infraestructura, en búsqueda de equilibrar las desigualdades de la capital.
Autoridades de Tila señaladas de colusión con autodefensas
Documentos firmados por la comunidad solicitaron intervención de seguridad para proteger a pobladores
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Habitantes de los anexos Nicolás Bravo y Unión Juárez del ejido Tila denunciaron que la presencia de grupos de autodefensa, respaldados por autoridades municipales, ha generado amenazas, cobros ilegales y despojos de tierras en la región. De acuerdo con los denunciantes, los “autónomos” habrían instalado tuberías y ejecutado
obras sin consentimiento, amparándose en la supuesta autorización del presidente municipal y del expresidente del ejido. Esta práctica de intervención forzada refleja un patrón de abuso que, según la Secretaría de Gobernación, ha involucrado al menos a 12 municipios chiapanecos en conflictos agrarios durante 2025. Además, los pobladores acusaron cobros obligatorios a adolescentes y jóvenes a partir de los 12 años, así como pagos por constancias del Registro Agrario Nacional (RAN), lo que equivale a una forma de extorsión que limita la participación social y económica en el ejido. Datos oficiales de la Procuraduría Agraria indicaron que el 18 por ciento
de los ejidos en Chiapas reportó conflictos por cobros indebidos o presiones sobre menores y jóvenes.
Las denuncias piden intervención directa de autoridades estatales para investigar presuntos desvíos de recursos y la complicidad de funcionarios estatales en estos abusos. En 2024, la Fiscalía General del Estado (FGE) documentó un aumento del 22 por ciento en denuncias por despojo de tierras vinculadas a autoridades locales, lo que puso en evidencia la persistencia del problema.
Sin embargo, especialistas advirtieron que la dependencia masiva de subsidios plantea un reto futuro, cómo transformar esta política en desarrollo económico sostenible. El Banco de México reportó que, pese al aumento de transferencias federales, el crecimiento económico del territorio apenas alcanzó el 1.2 por ciento en 2023. Esto abrió el debate sobre si los programas son un paliativo inmediato o una plataforma para impulsar proyectos productivos que permitan a las comunidades generar riqueza propia.

Especialistas en seguridad y desarrollo rural advirtieron que la combinación de autodefensas y autoridad coludida erosiona la gobernabilidad, reduce la confianza ciudadana y limita la inversión en infraestructura comunitaria. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 67 por ciento de la población de Tila y sus anexos vive en pobreza moderada o extrema, situación que se agrava cuando se obstaculiza el acceso a recursos legales y se imponen cobros irregulares a la población.
Copainalá enfrenta fallas en su sistema de alumbrado público
Las quejas en redes sociales evidenciaron un sector descontento mientras otros respaldan los esfuerzos del presidente
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
VCalles completas permanecen en penumbra, lo que aumenta el riesgo de accidentes y delitos menores
ecinos de Copainalá han denunciado el deficiente funcionamiento del alumbrado público en varias calles del municipio, donde las nuevas luminarias tipo LED, conocidas como “tapana led”, no cumplen con la iluminación requerida. Según datos de la Secretaría de Energía (Sener), Chiapas tiene un promedio de 82 por ciento de cobertura de alumbrado en zonas urbanas, mientras que en comunidades rurales apenas alcanza 61 por ciento, esto refleja la precariedad en municipios pequeños como Copainalá.
Usuarios en redes sociales han criticado que calles completas permanezcan en penumbra, lo que aumenta el riesgo de accidentes y delitos menores. Un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2023) señaló que el 70 por ciento de los hogares en localidades menores de 20 mil habitantes dependen del alumbrado público para su seguridad nocturna. Los habitantes exigen que las

EXIGIERON cumplir con estándares mínimos. (FOTO: ARIEL SILVA)
autoridades cumplan con los estándares mínimos de iluminación.
Pese a estas quejas, un sector de la población respalda los esfuerzos del alcalde Carlos Cruz, quien informó que hasta el 5 de agosto se habían invertido 40 millones de pesos en obras en 10 comunidades, y que aún disponen de 13 millones para proyectos de este año. No obstante, la Auditoría Superior del Estado (ASE) reportó que en Chiapas 24 por ciento de las inversiones municipales en servicios públicos presentan
Buscan frenar mortandad de abejas en el Soconusco
Reuniones semanales entre agricultores y apicultores permiten diseñar un sistema de alerta temprana y prevención
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
En la región del Soconusco, la pérdida de abejas ha encendido alertas entre apicultores y autoridades, lo que ha motivado la creación de mesas de diálogo entre productores agrícolas y apícolas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SA-
DER) buscan generar acuerdos que permitan la coexistencia de ambos sectores sin afectar la producción ni la biodiversidad local.
Según datos preliminares, Chiapas concentra cerca del 18 por ciento de la producción apícola nacional, con más de ocho mil colmenas registradas en el Soconusco. La mortandad de estos insectos pone en riesgo la polinización de cultivos clave como café, mango y cacao, que en conjunto representan un valor económico superior a los dos mil millones de pesos anuales.
Las mesas de trabajo contemplan la elaboración de un padrón apícola que permitirá dimensionar pérdidas y detectar zonas de riesgo. “Estamos haciendo un barrido
en todos los municipios: cuántos apiarios existen, productores activos y daños reportados; los primeros datos consolidados estarán la próxima semana”, señaló Eduardo Vázquez Méndez, delegado regional de la SAGyP. Entre las propuestas destacadas se encuentra un sistema de alerta temprana para notificar a los apicultores antes de la aplicación de fertilizantes y agroquímicos, esto busca replicar modelos exitosos en Colombia, donde esta coordinación redujo la mortandad de abejas en un 35 por ciento durante los últimos cinco años. Además, se contempla la creación de un programa especial de rescate de apiarios afectados, con recursos
retrasos en su ejecución, lo que pone en duda la efectividad de las obras. El mal funcionamiento de las luminarias afecta la percepción de seguridad en la comunidad. Según la Secretaría de Seguridad Pública del estado, 28 por ciento de los incidentes en municipios rurales se registran en calles con iluminación insuficiente. Además, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) indicó que el 18 por ciento de los reportes de fallas en luminarias LED en Chiapas corresponden a defectos de instalación o
equipo, esto subraya la necesidad de supervisión técnica constante. Expertos en infraestructura urbana señalaron que, más allá de la inversión, es crucial implementar mantenimientos periódicos y verificar la calidad de los dispositivos instalados. Mientras tanto, los vecinos de Copainalá denunciaron las deficiencias y exigieron que se garantice un alumbrado funcional que proteja su seguridad y promueva mejores condiciones de vida en el municipio.

estatales que podrían beneficiar a 450 familias del sector. El diálogo incluye a representantes de mangueros, plataneros, cafetaleros y cacaoteros, con el objetivo de generar conciencia y colaboración. Según la SAGyP, un 72 por ciento de los apicultores en la región reportó pérdidas de al me-
nos una colmena por cada 10 en el último ciclo agrícola, lo que refuerza la urgencia de acciones coordinadas. La meta es que, para finales de 2025, la mortalidad de abejas disminuya en un 40 por ciento, lo que aseguraría la sustentabilidad de la producción agrícola y la conservación ambiental.
Con paquetes funerarios, se anticipan a la muerte
Más familias optan por contratar estos servicios que brindan tranquilidad en momentos de duelo
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Hablar de la muerte sigue siendo un tema incómodo en muchas familias. Sin embargo, en los últimos años ha crecido la cultura de la previsión funeraria en Chiapas. Hoy, cientos de personas se acercan a contratar paquetes que permiten organizar con anticipación los gastos y servicios al momento de despedir a un ser querido.
Se ha convertido en un acto de responsabilidad y amor hacia la familia
Los llamados planes previsores incluyen desde la recolección del cuerpo hasta el servicio final. Esto brinda tranquilidad a las familias, quienes en momentos de duelo no tienen que preocuparse por trámites, logística o fuertes desembolsos económicos. Efraín López Luna, representante de Servicios Funerarios, explica: “El plan previsor consiste en la recolección del cuerpo hasta lo que es el término final de cada uno de ellos”.
La demanda de estos servicios va en aumento. Se calcula que cada mes entre 300 y 500 personas se acercan a las funerarias para adquirir un paquete de previsión. Efraín López Luna
añade: “Se acercan un aproximado de 300, 400 o 500 personas para que puedan hacer un plan previsor, mensual”. Este fenómeno refleja un cambio en la mentalidad de la población, que busca enfrentar la realidad de la muerte con mayor preparación. El costo promedio de un paquete es de 25 mil 900 pesos, con facilidades de pago a plazos, lo que facilita el acceso a este tipo de servicios. Según Efraín López Luna, “el paquete funerario tiene un valor de 25 mil 900”.
De acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Directores de Funerarias, alrededor del 40 por ciento de las familias enfrentan deudas después de cubrir los gastos funerarios. Esta realidad ha impulsado la cultura de la previsión, especialmente en estados como Chiapas, donde los niveles de pobreza dificultan afrontar gastos inesperados.
Además del aspecto económico, los paquetes ofrecen apoyo emocional y logístico: trámites legales, uso de capilla, carroza y traslado, lo que evita que las familias tengan que resolverlo en medio del dolor. Este respaldo es fundamental en momentos de vulnerabilidad, puesto que permite a los deudos concentrarse en el proceso de despedida.
En una sociedad donde hablar de la muerte aún se percibe como un
María Victoria, Premio de Literaturas Indígenas
Su obra retrata realidades cotidianas en comunidades indígenas, con un enfoque crítico y sensible
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
La escritora chiapaneca María Victoria Díaz Ruíz fue anunciada como ganadora de la 13ª edición del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2025 gracias a su obra Hombres Absurdos, un conjunto de cuentos escritos originalmente en lengua tsotsil y traducidos al español. El reconocimiento, que otorga un estímulo económico de 300 mil pesos, será entregado el próximo 5 de diciembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
Durante el anuncio oficial, la rectora general Karla Planter Pérez des-
tacó la importancia de este galardón para visibilizar y fortalecer las voces de los pueblos originarios.
“Recordar antes que todo cuál es el objetivo de este premio. De entrada, es dar visibilidad con un premio de 300 mil pesos a autores que escriben primero en lengua indígena. Segundo, a través de ello se busca fortalecer, preservar y difundir la riqueza cultural y lingüística de los pueblos originarios”, subrayó.
Visiblemente emocionada, María Victoria Díaz expresó su orgullo de que Chiapas vuelva a figurar entre los estados distinguidos con este premio.
“Como ya mencionaron, el libro está construido por seis cuentos.
Lo nombro así, Hombres Absurdos, en lengua tsotsil, y también tengo personajes principales a hombres y mujeres, porque lo hice. A veces me doy cuenta de la comunidad, de los pueblos indígenas en donde
estamos nosotros: no es color de rosa como lo mencionan a veces la mente occidental, por decirlo así”, compartió la autora.
La escritora explicó que su obra retrata realidades cotidianas de las comunidades indígenas, con un enfoque crítico y sensible hacia las problemáticas sociales que atraviesan.
Por su parte, el presidente del Comité Interinstitucional del PLIA, Gabriel Pacheco Salvador, resaltó que en esta edición el género convocado fue el cuento, considerado uno de los pilares de la tradición oral indígena.
“La convocatoria del PLIA 2025 promovió el género de cuento, uno de los géneros más longevos y conocidos en la tradición oral de los pueblos originarios, invitando a los autores a participar con obras inmediatas escritas en lengua indígena del autor y traducidas a la lengua de su país de origen”, explicó.

tabú, cada vez más personas comprenden que anticiparse no significa atraer la desgracia, sino asegurar que sus seres queridos no sufran complicaciones adicionales. La previsión funeraria se ha convertido en un acto de responsabilidad y amor hacia la familia.
Con ello, los deudos pueden concentrarse en despedirse y acompañarse mutuamente, mientras los aspectos económicos y organizativos ya están resueltos. Este cambio de mentalidad se refleja en el aumento de solicitudes de paquetes funera-
rios en Chiapas, un estado donde la cultura de la previsión está tomando fuerza.
Esta tendencia refleja una nueva manera de enfrentar la vida… y la muerte, con dignidad y tranquilidad. Las familias chiapanecas están aprendiendo a vivir con la certeza de que, aunque la muerte es inevitable, la forma en que se enfrenta puede marcar la diferencia en el proceso de duelo. La previsión funeraria no solo es un servicio, sino un gesto de amor hacia los que quedan.

EL RECONOCIMIENTO será entregado el 5 de diciembre. (FOTO: CORTESÍA)
La obra Hombres Absurdos, junto con las ganadoras de las dos ediciones anteriores, será publicada y estará disponible para el público en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2025, uno de los encuentros literarios más importantes del mundo. La ceremonia de premiación se llevará a cabo en el marco de este evento, el 5 de diciembre a las 16:00 horas.
El Premio de Literaturas Indígenas de América se ha consolidado como un espacio fundamental para
el reconocimiento de la creación literaria en lenguas originarias. Desde su instauración, ha impulsado la preservación y difusión de la diversidad lingüística del continente, además de abrir nuevos horizontes para escritores y escritoras indígenas. Con Hombres Absurdos, María Victoria Díaz se suma al listado de autores que han marcado la historia de este galardón, reafirmando la vigencia y la fuerza de la literatura indígena contemporánea.
Chiapas, motor cañero y energético en México
La modernización de técnicas agrícolas, créditos, tecnificación del riego y la reconversión hacia sistemas sustentables, son los principales retos
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ
La caña de azúcar, cultivo ancestral que ha marcado la historia agrícola de México, se consolida en pleno siglo XXI como un pilar estratégico no solo para la soberanía alimentaria, sino también para la transición energética. Con motivo del Día Nacional del Cañero, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) recordó que esta industria involucra directamente a más de 170 mil familias en 267 municipios de 15 estados de la República, quienes día a día trabajan para sostener uno de los sectores más productivos y dinámicos del campo mexicano.
En ese mapa de esfuerzo y esperanza, Chiapas ocupa un lugar destacado. El estado sureño, reconocido por su riqueza natural y cultural, ha sabido convertir la caña en un motor de desarrollo que trasciende generaciones. Junto con Veracruz, Jalisco, San Luis Potosí y Oaxaca, la entidad se ubica entre los principales productores nacionales, aportando materia prima no solo para el azúcar que endulza la mesa de millones de hogares, sino también para nuevos proyectos que buscan transformar la economía rural.
UNA TRADICIÓN QUE
SOSTIENE COMUNIDADES
La industria cañera en México tiene un rostro profundamente humano. De acuerdo con cifras oficiales, más de 500 mil empleos directos dependen de esta actividad: desde productores y jornaleros hasta técnicos, transportistas y obreros de ingenios. En la comarca, este impacto es especialmente visible en regiones como la Frailesca, el Soconusco y la zona Centro, donde comunidades enteras han tejido su vida en torno al cultivo y la molienda.
El trabajo en el cañaveral inicia mucho antes de la zafra. La preparación de la tierra, la siembra y el riego requieren conocimientos transmitidos de padres a hijos. “La caña no solo nos da de comer, también nos da identidad”, comentó Juan Méndez, productor de Villa Corzo, quien representa a la tercera generación

de cañeros en su familia. Como él, miles de chiapanecos ven en este cultivo no solo un ingreso, sino un símbolo de pertenencia.
CAÑA Y ECONOMÍA: UNCÍRCULO VIRTUOSO EN CHIAPAS
En términos económicos, la relevancia del territorio es indiscutible. Su producción se destina principalmente a los ingenios azucareros instalados en el estado, los cuales procesan toneladas de caña cada temporada y generan una derrama económica que impacta a toda la cadena de valor.
Los recursos que se obtienen no se quedan únicamente en los cañaverales o en los ingenios; circulan en los mercados locales, en las tienditas de barrio y en los servicios comunitarios. Cada zafra se convierte en un motor de consumo que dinamiza la economía rural, generando un efecto multiplicador en otros sectores como el transporte, la maquinaria agrícola y el comercio.
Además, la caña de azúcar ha permitido que municipios chiapanecos tengan un papel activo en la consolidación de la soberanía alimentaria del país. Con cada hectárea cultivada, Chiapas no solo contribuye a garantizar el abasto nacional, sino que se coloca como actor estratégico en el mercado internacional, donde México sigue siendo un exportador importante.
EL DÍA NACIONAL DEL CAÑERO: RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO RURAL
El Día Nacional del Cañero, conmemorado cada 30 de septiembre, es mucho más que una fecha en el calendario. Es un reconocimiento al esfuerzo de quienes, bajo el sol y la lluvia, hacen posible que esta cadena productiva se mantenga viva y fuerte.
La SADER destacó que la caña de azúcar es hoy una de las actividades rurales más importantes de México. No solo por el volumen de empleos que genera, sino por su capacidad de articular comunidades enteras alrededor de un mismo objetivo: producir riqueza desde la tierra.
En la comarca, las celebraciones adquieren un matiz especial. En comunidades como Huixtla o Pujiltic, los festejos cañeros reúnen a familias enteras que reconocen en el campo no solo su sustento, sino también un legado cultural.
CHIAPAS Y LA NUEVA FRONTERA
ENERGÉTICA
Si bien la caña de azúcar ha sido históricamente asociada con la producción de endulzante, hoy enfrenta un futuro más amplio y prometedor.
En el marco del Plan México, el Gobierno federal impulsa la creación de una nueva industria nacional de etanol y bioturbosina a partir de la caña, con el objetivo de atender la
creciente demanda de energías renovables en el sector aéreo. Este proyecto no solo representa una diversificación productiva, sino también una estrategia para equilibrar la sobreoferta de azúcar que suele presionar los precios en el mercado interno. Para los cañeros chiapanecos, abre la posibilidad de participar en cadenas de valor más rentables, garantizando ingresos más estables y competitivos.
“Es una oportunidad histórica. Pasaremos de ser proveedores de caña para azúcar a ser protagonistas en la transición energética”, afirmó José Luis Zúñiga, dirigente cañero en el Soconusco. La visión es clara: transformar el potencial agrícola en una palanca tecnológica que coloque a Chiapas y a México en el mapa global de energías limpias.
RETOS Y DESAFÍOS DEL SECTOR CAÑERO EN CHIAPAS
No obstante, el camino hacia ese futuro no está exento de retos. Los productores chiapanecos enfrentan desafíos como la modernización de técnicas agrícolas, la necesidad de acceso a créditos, la tecnificación del riego y la reconversión hacia sistemas más sustentables.
El cambio climático también ha introducido nuevas variables: sequías más prolongadas, lluvias irregulares y plagas que afectan la productividad de los cañaverales. Ante
cañero México
ello, las organizaciones cañeras de Chiapas han demandado mayor apoyo en investigación, transferencia de tecnología y acceso a mercados más justos.
Otro desafío es la competencia internacional. Países como Brasil y Tailandia tienen industrias cañeras altamente desarrolladas y subsidios significativos, lo que obliga a México a buscar nichos de oportunidad, especialmente en el campo de los biocombustibles.
UN FUTURO
SOSTENIBLE DESDE LA CAÑA
A pesar de los retos, la caña de azúcar en la entidad se perfila como un cultivo estratégico no solo para el presente, sino también para el futuro. En un contexto donde el mundo busca alternativas energéticas sostenibles, el papel del estado podría ser determinante.
La transición hacia la producción de etanol y bioturbosina, sumada al fortalecimiento de la cadena alimentaria, coloca al territorio como un ejemplo de cómo la agricultura puede adaptarse a los tiempos sin perder su raíz comunitaria.
Las familias cañeras, que durante décadas han mantenido viva esta actividad, se preparan ahora para asumir un nuevo rol: el de productores de energía renovable. Un cambio que no solo promete mejores ingresos, sino también una contribución significativa al combate contra el cambio climático.
CONCLUSIÓN: CHIAPAS, TIERRA DULCE CON PROYECCIÓNENERGÉTICA
En el concierto nacional de la industria cañera, Chiapas brilla como un estado que combina tradición y modernidad. Su aporte no se limita al azúcar que endulza el café de la mañana, sino que se proyecta hacia un futuro donde la caña será también sinónimo de energía limpia. En palabras de un cañero de Huixtla: “La caña es nuestra vida. Antes era solo azúcar, ahora será también el combustible que moverá al país”. Esa frase resume el espíritu de un sector que, con el respaldo del Plan México y la resiliencia de sus comunidades, está listo para transformar su historia y la de todo el país.

Aplicarán justicia con enfoque en el pleno respeto a derechos legales que abone a la construcción de la paz
COORDINACIÓN
PJ instala Comisión con Enfoque Humanista
El magistrado presidente
Juan Carlos Moreno Guillén, rindió protesta como presidente de dicha organización
CORTESÍA/PORTAVOZ
Desde el Poder Judicial del Estado de Chiapas, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén instaló la Comisión Interinstitucional con Enfoque Humanista de Chiapas, una propuesta del gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, aprobada por el H. Congreso estatal que preside el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez.
Tras rendir y tomar protesta a las y los integrantes de esta Comisión, el magistrado presidente Moreno Guillén destacó que esta instalación responde a la coordinación entre poderes y organismos, con un enfoque humanista, garantizando que las acciones institucionales para la revisión de casos penales, atiendan de manera directa las principales demandas ciudadanas en materia de justicia y seguridad, ponderando la perspectiva de género, interseccionalidad y derechos humanos.
Moreno Guillén añadió que se ponderará la atención de casos

ATENDERÁN LAS principales demandas ciudadanas. (FOTO: CORTESÍA)
con perspectiva de género, casos de adultos mayores, adolescentes y demás personas en situación de vulnerabilidad en conflicto con la ley penal, analizando a fondo los contextos de las personas acusadas, investigadas, sentenciadas o privadas de su libertad, para evitar condiciones de discriminación o
Congreso impulsa movilidad urbana y el empleo juvenil
Reiteran su compromiso de seguir trabajando en iniciativas que fortalezcan el bienestar social
CORTESÍA/PORTAVOZ
Luis Ignacio Avendaño participó en la presentación de la Evaluación Técnica de Movilidad Urbana en el Boulevard Belisario Domínguez, una iniciativa impulsada por la diputada Alejandra Gómez que reunió a académicos, investigadores, docentes, integrantes de organismos colegiados y autoridades municipales. El objetivo de este esfuerzo colectivo es generar propuestas que contribuyan a construir una ciudad más ordenada y funcional. Avendaño destacó la relevancia de establecer un trabajo conjunto entre sociedad civil, academia y Gobierno,
puesto que solo a través de la cooperación se logrará avanzar hacia una capital con mayor calidad de vida. Desde el Congreso de Chiapas, Luis Ignacio Avendaño ha refrendado su compromiso legislativo para impulsar políticas públicas que garanticen vialidades seguras, accesibles e incluyentes. Su labor se centra en promover una movilidad que integre a todos los sectores de la sociedad y que priorice el bienestar de las y los tuxtlecos. Con esta visión, busca sentar las bases de una ciudad moderna, sostenible y con un modelo de desarrollo urbano que responda a los retos actuales y futuros de la capital. En este mismo marco de trabajo legislativo y social, también se presentó la “Feria Nacional del Empleo para las Juventudes”, anunciada por el Congreso del Estado a través de la Comisión de Trabajo, Previsión Social y Seguridad Social, presidida por la
diputada Andrea Negrón Sánchez, en coordinación con el Servicio Nacional del Empleo, representado por el subsecretario Marco Antonio Cancino González. Este evento se llevará a cabo el próximo 28 de agosto de 2025 en el Polyforum Mesoamericano de Tuxtla Gutiérrez, a partir de las 8:00 horas, y constituye una gran oportunidad para que los jóvenes accedan directamente al mercado laboral. Durante la presentación, la diputada Negrón Sánchez resaltó que la Feria busca abrir espacios y generar vacantes para quienes están en la búsqueda de empleo, ofreciendo un contacto directo entre empresas y buscadores. Por su parte, el subsecretario Cancino enfatizó que la prioridad es no solo dar acceso a un empleo inmediato, sino también brindar las herramientas para que, con el tiempo, los jóvenes puedan convertirse en empleadores. En este senti-
desigualdad que vulneren sus derechos humanos. Esta Comisión está conformada por la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; el secretario de Seguridad del Pueblo, Ós-
car Alberto Aparicio Avendaño; el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; el subsecretario de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad de la Secretaría del Pueblo, Zeín Jerónimo Gil, y el asesor en funciones de secretario técnico de esta Comisión, Diego Cadenas Gordillo.

TRABAJAN POR un futuro más justo y sostenible. (FOTO: CORTESÍA)
do, detalló que más de 40 empresas estarán participando y se ofertarán alrededor de 500 vacantes, lo que refleja el interés del sector privado en apoyar a las juventudes chiapanecas. La diputada Negrón exhortó a las y los jóvenes a aprovechar este espacio, que representa una verdadera posibilidad de desarrollo profesional y económico. Con esta convocatoria, se busca fortalecer la economía local,
impulsar el talento juvenil y generar un círculo virtuoso de crecimiento. De esta manera, tanto en materia de movilidad urbana como en el impulso al empleo juvenil, Luis Ignacio Avendaño y el Congreso del Estado reiteran su compromiso de seguir trabajando en iniciativas que fortalezcan el bienestar social, promuevan una capital más ordenada y contribuyan al desarrollo integral de Chiapas.
La inocuidad del producto representa un reto constante para pequeños y medianos productores
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, la producción de leche se da en pequeña y mediana escala, pero constituye un pilar económico y alimentario para cientos de familias en distintas regiones del estado. Sin embargo, garantizar que este alimento llegue en condiciones seguras al consumidor no siempre es sencillo. Las prácticas de ordeña, las instalaciones y la falta de procesos especializados son factores que influyen directamente en la calidad final del producto.
Para enfrentar este panorama, instituciones y especialistas en medicina veterinaria han centrado sus esfuerzos en la capacitación de productores y estudiantes de carreras afines, buscando que el campo chiapaneco adopte prácticas de higiene que permitan reducir riesgos.
“La razón de capacitar a nuestros productores y a los estudiantes es para implementar prácticas que nos
BUENAS PRÁCTICAS
Calidad y cuidado de la salubridad en la ordeña

permitan en el rancho lograr una leche con calidad e inocuidad, libre de contaminantes y que pueda ser consumida por todos”, explicó la médico veterinaria Luisa Alejandra Lara, quien desde hace varios años trabaja en la asesoría directa con ganaderos.
La leche es considerada un alimento altamente perecedero y, por lo tanto, vulnerable a la contaminación en diferentes etapas de su manejo. Una de las principales pro-
blemáticas en Chiapas es que gran parte de la ordeña no se realiza en salas especializadas. Muchas veces, el proceso se lleva a cabo en espacios abiertos, donde la exposición a agentes contaminantes es inevitable.
“La leche puede ser contaminada fácilmente de muchas maneras. Cuando ordeñamos una vaca, no siempre se hace en una sala de ordeña, y esas condiciones nos limitan para lograr la limpieza que nece-
Conciliación laboral, un puente entre trabajador y empleador
Se han convertido en una vía fundamental para alcanzar acuerdos justos sin recurrir a largos procesos judiciales
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En Chiapas, las problemáticas laborales siguen siendo un tema latente. Jornadas extenuantes sin pago de horas extras, falta de seguridad social, despidos injustificados y empleos mal remunerados son parte del panorama que enfrentan miles de trabajadores y trabajadoras en la entidad. En un contexto donde la desigualdad y la informalidad laboral son comunes, el acceso a la justicia se convierte en un desafío que requiere alternativas ágiles, efectivas y confiables.
En este escenario, la conciliación laboral ha tomado un papel central. El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CF-
CRL) en Chiapas se ha consolidado como una de las instituciones clave para atender conflictos entre empleadores y empleados antes de que lleguen a instancias judiciales que suelen prolongarse durante años.
De acuerdo con José Eduardo Velasco, director de la oficina del CFCRL en la entidad, los resultados obtenidos en el último año y medio muestran la importancia de la mediación como un mecanismo de justicia pronta y expedita.
“De enero del 2024, a julio 2025, en esta oficina local se han dado alrededor de tres mil 700 orientaciones, de las cuales el 95 por ciento han sido dirigidas en materia de orientación individual”, explicó en entrevista.
Estas cifras reflejan la creciente demanda de los servicios de conciliación, puesto que en la mayoría de los casos los trabajadores buscan una solución rápida a sus conflictos, evitando así los costos
económicos y emocionales que representa un juicio.
Velasco agregó que el trabajo de la oficina no se limita a recibir quejas o brindar asesoría, sino que también implica un seguimiento puntual de los procesos y la verificación de que se cumpla lo acordado.
“Se han realizado diligencias de notificación en un aproximado de dos mil 400 casos en todo el estado, y hemos acudido a 67 eventos en materia de verificaciones”, detalló.
La conciliación laboral se enmarca dentro de la reforma laboral en México, que entró en vigor en 2019 y cuyo objetivo principal es garantizar procesos más rápidos, imparciales y accesibles para la clase trabajadora. En la comarca, uno de los estados con mayores índices de pobreza y desigualdad, este modelo busca ofrecer un camino más directo para la defensa de los derechos laborales.
Los riesgos no son menores, desde partículas sólidas hasta microorganismos peligrosos
sitamos. Estamos trabajando con alimento que puede contaminarse de manera física, microbiológica o química. Un cabello, una mosca, residuos de antibióticos o enfermedades como la brucelosis son riesgos de salud pública. Por eso es fundamental implementar buenas prácticas en toda la cadena productiva, considerando desde la rutina de ordeño hasta el manejo posterior”, señaló Lara.
Los riesgos no son menores, desde partículas sólidas hasta microorganismos peligrosos, cualquier error en la manipulación de la leche puede convertirse en un foco de infección. La brucelosis, por ejemplo, es una enfermedad zoonótica que se transmite al ser humano y que está asociada al consumo de lácteos contaminados. De ahí la urgencia de reforzar las medidas de higiene.
“Trabajamos con productores de la zona norte, como Juárez y Pichucalco, que es una zona lechera fuerte porque tienen un centro de acopio. También trabajamos con la zona Costa, en municipios como Pijijiapan y Mapastepec, que igualmente cuentan con un centro de acopio y eso fortalece a los productores. Atendemos tanto a pequeños, medianos como grandes ganaderos; aunque Chiapas es un estado de producción lechera en pequeña escala, seguimos trabajando para que nuestra leche sea de calidad”, detalló la especialista.
La capacitación es constante, desde enseñar a los ganaderos a lavarse las manos antes del ordeño, limpiar los pezones de las vacas con agua y desinfectantes adecuados, hasta garantizar que los utensilios estén libres de residuos. Son pasos sencillos pero determinantes para lograr que la leche sea inocua y conserve su valor nutricional.
La falta de recursos en muchos pequeños productores impide invertir en infraestructura adecuada para la ordeña, mientras que la informalidad en la venta de leche fresca que en muchos casos no pasa por ningún control sanitario sigue representando un riesgo para la salud pública.

CONTRIBUYE A relaciones más justas y equilibradas. (FOTO:
Sin embargo, los desafíos persisten. A pesar de los esfuerzos institucionales, no todos los trabajadores conocen los mecanismos disponibles para defenderse en caso de despidos injustificados o incumplimientos de contrato. En muchas comunidades, sobre todo en las zonas rurales e indígenas, la falta de información y el miedo a represalias dificultan el acceso a la conciliación.
Organizaciones civiles han señalado que, si bien la conciliación
es un paso importante, se necesita fortalecer la difusión de los derechos laborales y garantizar que los acuerdos se cumplan de manera efectiva, puesto que en algunos casos los patrones no respetan lo pactado.
Expertos coinciden en que la conciliación no solo alivia la carga de trabajo en los tribunales laborales, sino que también contribuye a la construcción de relaciones laborales más justas y equilibradas.
Los estados con más módulos de atención Conavi en México
En una primera etapa, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) habilitó 58 módulos de atención en 20 estados del país para iniciar el registro de potenciales beneficiarios del programa Vivienda para el Bienestar.
El programa Vivienda para el Bienestar, impulsado por la Conavi en el marco del Gobierno de Claudia Sheinbaum, busca garantizar el derecho a una vivienda digna para personas y familias en situación de alta vulnerabilidad social. Su meta es ambiciosa: construir un millón 800 mil viviendas entre 2025 y 2030, además de mejorar miles de hogares existentes, con una inversión estimada en 600 millones de pesos.
Conoce los cinco estados con más centros de atención Conavi en México:

La presencia de estos espacios facilita trámites y asesoría directa para quienes buscan acceder a programas de vivienda

ARTE DECORATIVA
Museo Franz Mayer
La colección comprende piezas de distinta procedencia, materiales y estilos desde el siglo XVI al siglo XIX


PORTAVOZ/STAFF
Este bello museo se encuentra alojado en lo que fue un hospital para gente humilde hacia principios del siglo XVII. Aunque posteriormente fue reformado, hasta la primera mitad del siglo XX se le conoció como Hospital de la Mujer. En 1969 se instaló un expendio de artesanías y en 1980 el Gobierno federal otorgó la posesión del inmueble al fideicomiso cultural Franz Mayer, organismo que, en forma magistral, restauró y adaptó el edificio para que funcionara como sede del museo.
Franz Mayer fue un anticuario de origen alemán naturalizado mexicano que, a lo largo de su vida, reunió una gran cantidad de objetos artísticos. A su muerte, la vastísima colección fue donada al pueblo de México y depositada para su exhibición en este importante museo.
La muestra museográfica de este recinto contiene cerámica de talavera, cristalería, muebles, madera de épocas y orígenes diversos, textiles, esculturas en piedra, alabastro y marfil; objetos litúrgicos realizados en oro y plata, relojes antiguos, alfombras, pinturas de la época virreinal y contemporánea y cerca de 20 mil ejemplares de azulejos. El Franz Mayer contiene además una excelente biblioteca para especialistas en el campo de la Historia del Arte y una bella cafetería.
Fue mediante el afán del coleccionista Franz Mayer que se logró recuperar para México una gran cantidad de obras de arte que se consideraban perdidas, pues se encontraban en el extranjero. Así, llegó a juntar 30 mil piezas de exquisito arte.


El claustro, que por su belleza es uno de los espacios más atractivos del museo, fue declarado como zona de paz por el XIV Dalái lama en el 2014. En el claustro alto se encuentra la Biblioteca abierta al público y en donde además se muestran exposiciones del acervo bibliográfico. Resguarda más de 14 mil volúme-
nes, entre los que destacan libros antiguos y raros, documentos históricos y 800 ediciones de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha.
El museo ofrece exposiciones temporales, visitas guiadas, cursos, conferencias, conciertos, talleres infantiles, así como actividades especiales para sus afiliados.

Una mujer tiene que valer el doble que un hombre para llegar la mitad de lejos”
Fannie Hurst
Ministros concluyen periodo con deuda histórica en justicia
”A pesar de las calumnias y desinformación, sostuvimos con firmeza los pilares de la Constitución”, Piña
PORTAVOZ / AGENCIAS
NResaltó además que la independencia judicial no es un privilegio, sino una práctica constante
orma Piña Hernández, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); Loretta Ortiz, presidenta de la Primera Sala, y Javier Laynez Potisek, presidente de la Segunda Sala de la Corte, rindieron este martes sus informes finales de labores, en los que destacaron los avances alcanzados en la resolución de asuntos y en la administración del Poder Judicial, pero también reconocieron que persisten deudas históricas en el ejercicio pleno de la justicia.
Norma Piña destacó el “manejo responsable de los recursos públicos” asignados a la Corte, así como los ahorros presupuestales anuales alcanzados, la reducción de los contratos por honorarios y el reconocimiento de la Auditoría Superior de la Federación (ASF)
hacia la Corte por el uso de los recursos.
Resaltó además que la independencia judicial no es un privilegio, sino una práctica constante que debe sostenerse frente a la crítica y el escrutinio público.
“Concluyo una etapa, no la misión. La ley fundamental permanece, pero existe una deuda con su pleno ejercicio. Más allá de las diferencias legítimas, hay una verdad que no admite fisuras: todos somos mexicanas y mexicanos, y lo que nos une es la voluntad firme de que este país prospere, sea más justo y alcance, de una vez y para siempre, el ideal formulado por José María Morelos en los Sentimientos de la Nación: que todo aquel que se queje con justicia tenga un tribunal que lo ampare contra el fuerte y el arbitrario”, dijo la ministra presidenta.
Norma Piña también reconoció que durante los últimos dos años y medio la judicatura trabajó sin descanso en un marco de condiciones adversas sin precedentes, en el contexto de la reforma judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Crearían comisión por saqueo en Alimentación para Bienestar
Es necesario que se llegue al fondo de la corrupción en Segalmex, dijo el diputado albiceleste Sánchez Rodríguez
PORTAVOZ / AGENCIAS
Diputados del Partido Acción Nacional propondrán la creación de una Comisión Investigadora para identificar nexos, raíces de corrupción y funcionarios que alentaron el saqueo de más de dos mil millones de pesos en “Alimentación para el Bienestar”.
Asimismo, solicitaron a la presidenta Claudia Sheinbaum no bloquear las investigaciones en curso
en contra de la corrupción en Segalmex y ahora, en este organismo denominado “Alimentación para el Bienestar”.
Ahora es el nuevo nombre del fraude, del saqueo y la negligencia administrativa por falta de vigilancia en los funcionarios corruptos de Morena; se da a conocer una tranza por casi dos mil millones de pesos en triangulación de empresas”, indicó el diputado panista Ernesto Sánchez Rodríguez. Manifestó que “Alimentación para el Bienestar”, organismo que sustituyó a Segalmex, asignó diversos contratos a empresas que simularon competencia, domicilios fantasma y prestanombres.
“No tienen cara para decir que bajaron los índices de pobreza cuando es en la 4T donde se lucra
con los fraudes a costa de las necesidades de los más pobres”, expresó.
El panista hizo referencia a la información de Mexicanos Contra la Corrupción, dichas empresas obtuvieron de manera fácil, contratos entre 2022 y 2025 por parte de Diconsa y “fue dinero que se esfumó”.
Se trata de cinco empresas que son Konkistolo, Family Duck, Grupo Pelmu, Abastemade y Todologos. com, con datos domiciliares falsos y suplantando identidades.
De acuerdo con los reportes, hay relación entre dichas empresas como que comparten apoderados, se transferían dinero entre sí y mucha conectividad.
Segalmex de López Obrador desapareció 15 mil millones de pesos y

NORMA: HUBO AGRESIÓN, PERO SE RESPONDIÓ CON SENTENCIAS
“A pesar de las calumnias, la desinformación y la agresión, sostuvimos con firmeza los pilares de la Constitución, no respondimos con estridencias, respondimos con sentencias. No apelamos nunca a la confrontación, apelamos a la razón, al diálogo y al derecho”, dijo.
La ministra insistió en que la justicia es una necesidad que debe atenderse con sensibilidad y compromiso social.
“Escuchar, comprender contextos y remover barreras exige empatía, cercanía y humanidad; pero esa sensibilidad no es incompatible con la exigencia técnica ni con lo que nuestra Constitución mandata. Solo la excelencia jurídica, la argumentación sólida, la motivación exhaustiva y la sujeción al precedente generan certeza jurídica”, expresó.

DOS MIL MILLONES de pesos se esfumaron. (FOTO: CORTESÍA)
el caso ha quedado en la impunidad, una impunidad que solo brinda Morena”, dijo el legislador.
Ahora con Alimentación del Bienestar, van, en menos de un año, dos mil millones de pesos que se han esfumado por la corrupción.
Por su parte, la diputada del PAN, Claudia Pérez Romero, dijo
que la corrupción en el Gobierno ha alcanzado niveles totalmente superiores a los de AMLO. Y que decir en la Ciudad de México con los fraudes millonarios en el tema de la salud y servicios urbanos, donde anuncian millonarias cifras para revertir temas sensibles, pero en los hechos no ocurre nada”.
Con este proyecto se sustituirán los combustibles fósiles como el combustóleo y el gas
AUTOSUFICIENCIA
Invertirán 800 MDD en 2 plantas termosolares
El objetivo es reforzar el abasto eléctrico ante la alta demanda que existe
PORTAVOZ/AGENCIAS
El Gobierno de México anunció este martes una inversión de 800 millones de dólares para la creación de dos plantas termosolares, que se ubicarán en Baja California Sur, como parte del fortalecimiento de la expansión del sistema eléctrico nacional enfocada en la transición energética.
“Este proyecto marca un precedente único al ser el primero en su tipo en México y acelerar el cumplimiento de nuestras metas de transición energética, que por ley establecimos que sería al menos el 35 por ciento al 2030 de generación eléctrica con energía limpia, con energía renovable”, señaló la secretaria de Energía mexicana, Luz Elena González Escobar, en la rueda de prensa matutina de la presidenta, Claudia Sheinbaum.
La funcionaria destacó que se trata de un proyecto único en su tipo en México, y señaló que ambas centrales serán construidas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
González precisó que las dos plantas tendrán una inversión total de 800 millones de dólares y el objetivo es reforzar el abasto eléctrico ante la alta demanda que existe en la región.

Por su parte, Jorge Marcial Islas Samperio, subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía, explicó que, a diferencia de las fotovoltaicas, esta planta contará con un sistema de almacenamiento térmico en sales fundidas, capaz de conservar calor a altas temperaturas (entre 500 y 900 grados centígrados) para seguir generando electricidad tras la puesta del sol.
Se mantiene brecha salarial entre hombres y mujeres
Ha habido avances, pero aún resultan insuficientes, reconoció
Mauricio Rodríguez
Abreu
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) reconoció que aún es grande la brecha salarial que reciben los hombres con relación a las mujeres, por edad, por nivel de escolaridad e incluso por ser indígenas.
Mauricio Rodríguez Abreu, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi indicó que en esta materia se han registrado avances, pero aún son insuficientes.
Precisó que mientras las mujeres reciben ingreso monetario de 23 mil 714 pesos, los hombres recibieron 36 mil 47 pesos.
Durante una reunión de la Comisión de Bienestar de la Cámara de Diputados, Rodríguez Abreu, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas, se mostró un comparativo hecho de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, ENIGH 2022 y 2024, en el cual no se aprecia un cambio sustancial en este rubro, ni grandes avances en favor de las mujeres.
“Hay una persistente brecha en los ingresos de hombres y de mujeres; en el 2024, por cada peso de ingreso de un hombre, una mujer estaba recibiendo 65 centavos; en el 2022, era 64.5, entonces, tampoco mejoró mucho, y eso además se ob-
serva en todos los grupos de edad, desde que tenemos de 12 a 19 que es el primer grupo que tenemos hasta 60 años y más”, indicó.
Manifestó que, incluso el tema escolar la brecha de género es persistente, y aunque también cada nivel de escolaridad está asociado con un incremento importante del ingreso de los mexicanos, y los más importantes se ven de bachillerato a profesional o a posgrado.
“Voy a destacar entre las personas con posgrado, completo o incompleto, pero algo de posgrado, un hombre promedio tenía un ingreso trimestral de 112 mil 900 pesos, ya redondeando, y una mujer en 77 mil 189, entonces seguimos en una brecha, incluso a nivel posgrado de hombre y mujeres”, dijo.
Explicó, asimismo, que con este proyecto se sustituirán los combustibles fósiles como el combustóleo y el gas lo que ayudará a “aumentar la autosuficiencia, la soberanía energética y a promover la innovación.
La planta, basada en la tecnología de potencia solar térmica de torre central, funcionará con un campo de espejos móviles que concentran la radiación solar en una torre de más de 100 metros.
El calor almacenado se usará para producir vapor, accionar turbinas y generar electricidad que se transmitirá a centros de consumo. Finalmente, Emilia Calleja Alor, directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), explicó que estas plantas beneficiarán a entre 100 mil y 200 mil hogares, las cuales tendrían una operación con luz solar de 11 horas, a la vez que apuntó que la construcción se realizará en aproximadamente 36 a 48 meses.

NO SE aprecia un cambio sustancial. (FOTO: CORTESÍA)
LA SITUACIÓN ES MÁS COMPLICADA PARA QUIENES HABLAN UNA LENGUA INDÍGENA
Destacó que, incluso, por características étnicas, si una persona habla lengua indígena, gana menos.
Mencionó que mientras un hombre no hablante de lengua indígena reporta en promedio un ingreso trimestral de 38 mil 913 pesos, “me voy
al extremo, una mujer hablante de lengua indígena un ingreso promedio trimestral de 12 mil 479 pesos”. Otro dato que dio el funcionario del Inegi es que las mujeres que solo se dedican a un trabajo tienen un ingreso de 33 mil 620 pesos, pero las mujeres que laboran, realizan trabajo doméstico y cuidan a miembros del hogar, obtienen 24 mil 766 pesos.

LOS ROSES
El esperado estreno de este rodaje de humor negro, explora las complejidades del matrimonio moderno

PORTAVOZ/STAFF
La anticipación por el estreno de Los Roses ha crecido con la reciente publicación del primer tráiler y póster de la película, que llegará a los cines el 28 de


agosto. Según informó Searchlight Pictures, esta nueva comedia dirigida por Jay Roach es un remake de la clásica película de 1989, La guerra de Los Roses (The War of the Roses), dirigida por Danny DeVito, que a su vez formó parte del elenco.
La historia original, basada en la novela de Warren Adler, fue un éxito rotundo en su momento, recaudando más de 160 millones de dólares y recibiendo elogios por su tono oscuro y su representación cínica de un divorcio extremo. El film estuvo protagonizado por Michael Douglas y Kathleen Turner quienes lograron una química perfecta.
REMAKE QUE INTENTARÁ REPETIR EL ÉXITO DE LA ORIGINAL
En esta nueva versión, Olivia Colman y Benedict Cumberbatch encarnan a Ivy y Theo, una pareja que, a primera vista, parece tenerlo todo: carreras exitosas, un matrimonio amoroso y una familia ideal. Sin embargo, tal como publicó Searchlight Pictures, la realidad es que su relación está al borde del colapso. La trama se centra en cómo las ambiciones personales y los egos de ambos personajes se convierten en armas en una feroz batalla conyugal. Mientras la carrera de Theo, un arquitecto, se desploma, las aspiraciones de Ivy comienzan a florecer, lo que desencadena una competencia silenciosa que pronto se transforma en un conflicto abierto lleno de sarcasmo y humor negro.

REPARTO DE NIVEL QUE ACOMPAÑA
A LAS ESTRELLAS PROTAGONISTAS
El elenco de Los Roses es impresionante, con actores de renombre como Andy Samberg, Allison Janney, Ncuti Gatwa, Jamie Demetriou, Zoë Chao, Belinda Bromilow y Kate McKinnon. El guion ha sido escrito por Tony McNamara, conocido por su trabajo en La favorita y Pobres criaturas. Según detalló Searchlight Pictures, la película no solo busca rendir homenaje al clásico de los 80, sino también ofrecer una nueva perspectiva sobre los conflictos de pareja en la actualidad.
La película llega en un momento en que las dinámicas de poder en las relaciones están bajo un escrutinio más intenso que nunca. En un contexto donde la imagen de la pareja perfecta se desmorona en las redes sociales, Los Roses promete ser tanto una fuente de risas como
un reflejo incómodo de la realidad. La química entre Cumberbatch y Colman, ambos actores reconocidos por su versatilidad, es uno de los aspectos más esperados de la película. Verlos enfrentarse en una comedia negra es una propuesta que ha capturado la atención de los cinéfilos.
Searchlight Pictures ha destacado que la película busca estar a la altura del original, ofreciendo una experiencia cinematográfica que combina nostalgia con una mirada fresca y contemporánea. Con su estreno programado para finales de agosto (llegará a cines en América Laitna el 28 de agosto específicamente), Los Roses se perfila como uno de los lanzamientos más esperados del año, prometiendo tanto caos como risas en su exploración de las complejidades del matrimonio.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1870, nació Amado Nervo. Poeta y diplomático mexicano. Autor de En paz.

MUNDO “
TENSIONES

El estado actual del mundo exige que las mujeres se tornen menos modestas y sueñen, planeen, actúen, se arriesguen en mayor escala”.
Charlotte Bunch
Venezuela mandará seguridad para la frontera colombiana
Anunció el despliegue de 15 mil efectivos para operaciones contra el crimen organizado
PORTAVOZ / AGENCIAS
Luego de que Estados Unidos acusara al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de encabezar el Cartel de los Soles, Venezuela anunció el despliegue de 15 mil efectivos de sus cuerpos de seguridad en la frontera con Colombia, con el fin de luchar contra el crimen organizado.
Van a ir hombres y mujeres bien armados, bien entrenados y bien preparados para reforzar toda la zona binacional”,
Maduro
“Van a ir 15 mil hombres y mujeres bien armados, bien entrenados y bien preparados para reforzar toda la zona binacional”, dijo Maduro en su programa semanal de televisión. “Venezuela es territorio limpio y libre de células delictivas”.
“Venezuela es territorio (...) libre de sembradíos de hojas de coca, ¡libre!, libre de producción de cocaína”, insistió el mandatario, que además aseguró que su Gobierno mantiene comunicación con las autoridades colombianas.
TENSIONES CON ESTADOS UNIDOS
La movilización coincide con la acusación estadounidense contra Maduro y a cercanos colaboradores de su Gobierno, como su ministro del Interior, Diosdado Cabello, de pertenecer a una supuesta organización bautizada el Cartel de los Soles.
Washington ofrece 50 y 25 millones de dólares respectivamente por información que

lleve a la captura de ambos. Además, tres destructores lanzamisiles estadounidenses tienen previsto posicionarse en aguas internacionales, cercanas al límite con Venezuela, para lo que Washington asegura se trata de operaciones contra el crimen organizado internacional. “¿Por qué no despliegan aquí sus flotas, sus aviones para luchar contra el 87 por ciento de la droga que sale de Colombia?”, cuestionó, por su parte, Diosdado Cabello, mientras apuntaba
Bukele justifica disciplina en escuelas: Evitará pandillas
La omisión de lo mandado equivaldrá a entre uno y 15 “deméritos”
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, defendió las medidas de “orden” y “disciplina” implementadas en las escuelas públicas del país y ordenadas por la recién nombrada ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros, al mismo tiempo que señaló que son para “evitar” las pandillas en las escuelas.
El mandatario publicó un video en X donde muestra a supuestos miembros de pandillas y escribió: “Así eran antes los centros educa-
tivos en nuestro país: lugares de reclutamiento de pandilleros”.
Bukele señaló que “no eran pandillas cualquiera, sino las más sanguinarias del mundo”. “Hoy, muchas madres lloran a sus hijos que están en las cárceles; otras, a los que están en el cementerio o siguen desaparecidos”, señaló.
De acuerdo con el presidente salvadoreño, “las medidas de disciplina en las escuelas buscan evitar que esta tragedia vuelva a repetirse”.
“Dicen que quien no conoce su historia está condenado a repetirla”, escribió y agregó “El Salvador no la va a repetir, por más que nos critiquen”.
El nombramiento de Trigueros, que ingresó como cadete en
la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios en enero de 2007 y posteriormente obtuvo una beca para estudiar Medicina en la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, ha dividido opiniones en el país, con posiciones a favor y en contra.
COLEGIOS IMPLEMENTAN ESTRICTO CONTROL
Las escuelas públicas de El Salvador implementan desde la pasada semana un estricto control que incluye revisar que los estudiantes visten un uniforme limpio, cabello adecuado y brinden un saludo respetuoso, como medida de “orden y disciplina” impulsada -como una de sus primeras acciones- por la ministra Trigueros.
en el mapa el Océano Pacífico y citaba cifras de un informe de Naciones Unidas. “Lo despliegan y están preocupados por donde supuestamente sale el cinco por ciento”.
“Aquí sí combatimos a grupos delictivos, aquí sí combatimos las narcobandas en todos los frentes”, añadió, tras anunciar el decomiso de 52,7 toneladas de drogas en lo que va de año, entre 70 y 80 por ciento de lo que dice se trafica a través de Venezuela.

aplicar suspensión del año escolar a infractores. (FOTO: CORTESÍA)
Además, la ministra ha enviado a las escuelas públicas un Reglamento para la Promoción de la Cortesía Escolar, que entrará en vigencia a partir del 1 de septiembre, según lo anunció Trigueros en X el domingo.
“Queremos que cada niño y adolescente crezca practicando expresiones tan sencillas, pero
fundamentales como: Buenos días, por favor y gracias, fortaleciendo así la cultura ciudadana en nuestras escuelas”, apuntó. Según el documento publicado por la ministra, la omisión de lo mandado equivaldrá a entre uno y 15 “deméritos” que contemplan suspensión del año escolar y de ‘privilegios escolares’.
HASTA ATRÁS
PILAR ESTRATÉGICO
Chiapas, motor cañero y energético en México
La modernización de técnicas agrícolas, créditos, tecnificación del riego y la reconversión hacia sistemas sustentables, son los principales retos
Págs. 12-13
SÍGUENOS

La presencia de estos espacios facilita trámites y asesoría directa para quienes buscan acceder a programas de vivienda
Pág. 16

La colección comprende piezas de distinta procedencia, materiales y estilos desde el siglo XVI al siglo XIX
Pág. 17
