MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2025

Page 1


DESCONFIANZA CIUDADANA

Chiapas, de los de mayor percepción de corrupción

Aunque hay avances sociales, la falta de transparencia y poca innovación frenan el progreso

Un lustro de turismo en declive para la entidad

Eduardo Ramírez entrega becas Rosario Castellanos en Sitalá

Marcó un hecho histórico al ser la primera vez que un mandatario estatal llega a esta comunidad

Acusan a edil de Pijijiapan por detenciones arbitrarias

Suchiate, en constante alerta ante homicidios

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
FOTO: CORTESÍA
Pág. 8
Pág. 5

ENVÉS

De cartón

La mujer no puede continuar siendo una masa inerte al lado de la actividad social masculina”

Ayer, hoy

1809.- En Costa Rica, nació Anacleta Arnesto de Mayorga (1809-1877). Fue una de las primeras mujeres que participó activamente en la vida política de su país.

1889.- Inició la Asociación Nacional de Comadronas de Cuba. Su primera presidenta fue María Digna Collazo y del Castillo.

1915.- Llegó al mundo en Ciudad de México, Carmen Castillo Betancurt, fue directora de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Ganó 193 premios.

1973.- Murió María Refugio García Martínez, “la Cuca”, fundadora del Consejo Nacional para las Mujeres y Secretaria General del Frente Único Pro-Derechos de la Mujer.

2000.- Falleció en Estados Unidos, Elsa Chaney destacada investigadora, feminista y profesora universitaria.

En la red

@Reforma

Gobierno de EU impuso arancel de 17.09% a tomates importados desde México, después de cancelar acuerdo que evitaba tarifas a este producto.

@AFPespanol

La fiscalía de Brasil pide condenar al expresidente Jair Bolsonaro y a siete de sus exsubordinados por “asociación criminal armada” y “golpe de Estado”, entre otros delitos, según un comunicado oficial.

@EFEnoticias

Lula da Silva firma el decreto que reglamenta la Ley de la Reciprocidad, la herramienta aprobada por el Congreso que le permite a Brasil adoptar contramedidas para responder al aumento del 50 % a los aranceles anunciado por Trump.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Carmen de Burgos

VOCES “

De frente f de perfil

Ramón Zurita Sahagún

No se trata del género sino del liderazgo”

El triunvirato de Tabasco

DESDE LOS 90 forjaron una sólida amistad. (FOTO: CORTESÍA)

Ahogado el niño, tapan el pozo, dice el antiguo proverbio aplicado a la situación de violencia en Tabasco.

La historia de Hernán Bermúdez Requena es ampliamente conocida y comentada en esa entidad del sureste mexicano, desde los tiempos en que Manuel Gurría Ordóñez lo invitó a su equipo de trabajo.

Fue ahí donde se desarrolló la relación con el entonces joven subsecretario de Gobierno, Adán Augusto López Hernández, consideró una promesa del priismo y se ensanchó con Jaime Lastra Bastar, otro personaje clave en el tema de violencia e inseguridad.

Los tres, López Hernández, Lastra Bastar y Bermúdez Requena, forjaron una sólida amistad, ratificada dentro de la carrera política de Adán Augusto.

Todo transcurrió perfectamente, aunque Roberto Madrazo y Manuel Andrade rechazaron la sugerencia de designar a Bermúdez Requena como jefe policíaco si estaba ubicado como encargado del reclusorio.

Desde siempre existieron sospechas de la eventual relación de Hernán Bermúdez con la delincuencia organizada, por lo que provocó sorpresa su designación como titular de Seguridad Pública en la administración de Adán Augusto y el nombramiento de Jaime Lastra como secretario de Gobierno.

Antes de los señalamientos de Javier May, Guacamaya Leaks, detonó unos documentos en los que vinculaba directamente a Hernán Bermúdez dentro del narcotráfico.

Bermúdez Requena es de origen yucateco y con su hermano Humberto se trasladaron a Tabasco, donde uno se insertó en cargos ligados con la seguridad, mientras que Humberto se convirtió en un próspero contratista de Gobierno, favorecido por las distintas administraciones que se han sucedido desde Manuel Gurría Ordóñez.

Lo mismo ha sucedido con Jaime Lastra Bastar, actual diputado federal que ha sido procurador de justicia, diputado local, jefe policíaco, secretario de Gobierno y diputado federal.

Desde aquellos ayeres de los 90 se forjó la sólida amistad entre los tres personajes en cuestión, la que perdura hasta la fecha.

Mientras Adán Augusto guarda silencio sobre el tema, el actual gobernador Javier May Rodríguez multiplica sus declaraciones sobre la forma en que encontró al estado de Tabasco.

Adversario de López Hernández dentro de la militancia de MORENA, May Rodríguez no esperaba para soltar sus indirectas en contra de los gobiernos anteriores, aludiendo a sus antecesores directores Carlos M. Merino y Adán Augusto

López y enfocando sus baterías hacia el exjefe policiaco Bermúdez Requena.

Tan pronto y acusó al jefe policíaco de ser el jefe del grupo conocido como “La barredora” y esto se hizo presente en diversas ocasiones, provocando muertes en distintas zonas del estado, especialmente en Villahermosa.

Sin embargo, nadie sabe porque se dejó correr tanto tiempo para emitir una orden de detención en contra de Hernán Bermúdez, pues pasaron más de tres meses y casi ocho meses para hacerla pública, cuando el personaje ya había volado al extranjero.

Y mientras se declara prófugo a Hernán Bermúdez en Tabasco no se logra controlar la violencia e inseguridad y Javier May, el nuevo mandatario muestra su alto grado de incapacidad para gobernar.

Jaime Lastra y Adán Augusto siguen guardando silencio sobre el eventual conocimiento que tenían del comportamiento y desempeño de Bermúdez Requena.

Por un descuido metimos en la misma canasta de MORENA a la gobernadora de Aguascalientes que si es una gobernadora Bikina, pero militante del PAN, una disculpa…Tiene razón “Pepín” López Obrador en Tabasco ya está saliendo toda la “pudrición” solamente falta que lo haga en el resto del país.

Sheryl Sandberg

Enoc Cancino Casahonda: El que sembró su voz en la tierra

Enoc Cancino Casahonda no nació en un sitio: nació en un temblor. Brotó de la bruma espesa del sur, donde los dioses no hablan, murmuran. Allí donde las ceibas vigilan el tiempo y las lágrimas, antes de caer, florecen.

No surgió como se nace, sino como se revela una palabra cuando aún tiene el peso exacto de la lluvia. Fue barro con memoria, rayo con raíz, voz sin impostura. Y esa voz no pretendía resonar: quería arraigar.

Quien lo haya oído leer sabrá que no hablaba: convocaba. Su acento no buscaba la forma sino el fondo. Sus palabras, como raíces, se aferraban a la médula del lector, no para adornarlo, sino para hacerlo sangrar con dulzura.

Tuxtla Gutiérrez no era para él ciudad sino sombra: caminaba por sus calles con la lentitud de quien pisa sobre fantasmas. No dejaba huella, dejaba eco. Y cuando escribía, lo hacía con el pulso del rezo antiguo: lento, exacto, irrevocable.

Enoc no escribió poemas. Edificó una liturgia. Cada verso suyo es una lámpara encendida ante el altar de una tierra viva. Canto a Chiapas no es canto, es transubstanciación. Su poe -

sía no describe: encarna. En ella se escucha el parto silencioso, el rezo bajo la milpa, el crepitar de la leña que aún guarda el acento de los abuelos.

No se puede analizar su obra sin profanarla. Hay versos que no se explican: se llevan como cicatrices dulces. Cuando escribió “he de volver a ti como un suspiro al viento”, no firmó una metáfora: selló un destino. Y cuando anunció que besaría la tierra para siempre, selló una alianza con la eternidad.

No abrazó a Chiapas con el lenguaje de la metáfora sino con la sed del que nunca ha dejado de buscar su origen. No fue retórico. Fue hambriento. Su escritura no pretendía conmover, sino permanecer donde arde la verdad. Chiapas, en su pluma, no fue provincia ni territorio. Fue herida y consuelo. Fue infancia y luto. Una casa vieja donde todavía suena una marimba entre cohetes y campanas. Un callejón donde el tiempo ladra su desvelo. Un olor a ofrenda que precede al silencio. No hay biografía que explique su hondura. Si alguien quiere saber quién fue, que lo busque en la sombra de un árbol mojado, al borde de un camino de piedra, cuando el cielo está lleno de cenizas y el viento huele a pan tosta-

do. Que lo escuche ahí donde la marimba desafía al olvido.

Porque Enoc no fue un poeta que escribía: fue un hombre que no pudo callar. Y lo que dijo no fue suyo: fue de una tierra que le prestó su lengua.

“Chiapas nació en mí”, escribió. Y, sin embargo, fue él quien nació dentro de Chiapas, como nacen los que no piden permiso: entre la sangre, el canto y la espera.

Hay versos suyos que aún respiran. Hay adjetivos que en su voz dejaron de ser ornamento y se hicieron carne.

Supo que escribir no era una destreza, sino una forma de quedarse. Por eso no se fue. Por eso no murió.

Se hundió en su tierra, no como cuerpo, sino como semilla. Y mientras haya un niño que escuche cuentos bajo la ceiba, o un viejo que se acueste con el rumor del río en el oído, Enoc seguirá ahí, sin mármol ni estatua, escribiendo desde el temblor.

Fue poeta no por estilo, sino por necesidad. No buscó verso: buscó verdad.

Y en esa búsqueda encontró lo único que vale la pena escribir: un alma con forma de cruz y de montaña.

NO ESCRIBIÓ poemas. Edificó una liturgia. (FOTO: CORTESÍA)

DESCONFIANZA CIUDADANA

Un 88 por ciento de habitantes consideran que estas prácticas suelen ser “frecuentes” o “muy frecuentes”

Un lustro de turismo en declive para la entidad “

Ningún hombre es lo bastante bueno para gobernar a cualquier mujer sin su consentimiento”

Chiapas, de los de mayor percepción de corrupción

Aunque hay avances sociales, la falta de transparencia y poca innovación frenan el progreso

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La corrupción en Chiapas no es solo un problema aislado sino una percepción generalizada que permea la vida urbana, según reveló el Índice de Competitividad

Estatal 2025 (ICE) del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), publicado el pasado 9 de junio del mismo año. El estudio reveló en su página 49 que, un 88 por ciento de habitantes consideran las prácticas corruptas como “frecuentes” o “muy frecuentes”, la desconfianza hacia las instituciones pone en jaque la posibilidad de crecimiento económico y estabilidad social en la región.

Este dato no solo afecta la imagen estatal, sino que se traduce en un freno tangible para la inversión

privada. La falta de transparencia y la percepción de un entorno poco confiable desalientan a empresas que podrían impulsar la economía local, al profundizar un círculo vicioso que limita el acceso a mejores empleos y servicios públicos. La corrupción se vuelve entonces un impuesto invisible que encarece el desarrollo y ahuyenta oportunidades.

El ICE también muestra que la entidad enfrenta retos estructurales más allá de la corrupción, su baja innovación y la casi nula diversificación económica son lastres que impiden competir en mercados dinámicos. La política federal del Plan México se vislumbra como una posible palanca para cambiar este panorama, pero solo si se logra crear un entorno institucional más serio y confiable que garantice a los inversionistas un terreno estable para crecer.

Cabe destacar que, pese a estas dificultades, la región registra indicadores positivos como una menor incidencia delictiva y una brecha salarial de género reducida. Esto

ENCARECE EL desarrollo y ahuyenta oportunidades.

abre la posibilidad de que, si se enfoca de manera correcta, el estado pueda potenciar sus fortalezas sociales como base para una mejora económica sustentable. Sin embargo, sin atacar la corrupción, estos avances quedan a merced de un sistema que no genera confianza. Para romper con este estancamiento, la lucha anticorrupción

debe dejar de ser un discurso para convertirse en acción concreta. Mejorar la competitividad estatal implica revisar sus estructuras de Gobierno y fortalecer mecanismos que transparenten la gestión pública. Solo así podrá aspirar a dejar atrás la sombra de la corrupción y avanzar hacia un desarrollo que beneficie a sus ciudadanos.

Prestadores de servicios denunciaron que los datos oficiales no reflejaron la realidad de un sector golpeado por fraudes y abandono

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El turismo en Chiapas acumula cinco años de desgaste. Lo que alguna vez fue un motor económico y cultural hoy se enfrenta a un entorno de inseguridad, desconfianza y deterioro institucional. Aunque las cifras oficiales intentan mostrar una recuperación desde 2021, quienes viven de este sector aseguraron que la crisis es más profunda y no ha terminado. Los números no reflejan un turismo saludable, sino una estadística que, según denun-

cias, incluye incluso a migrantes de paso como visitantes formales.

El desplome fue visible tras la pandemia: de 6.7 millones de visitantes en 2017, se cayó a solo 3.3 millones en 2020. Desde entonces, el número ha subido a 8.8 millones en 2024, según la Secretaría de Turismo. Sin embargo, prestadores de servicios advirtieron que este repunte no se traduce en desarrollo real. Muchos destinos siguen cerrados o en operación limitada debido a la violencia, como Yaxchilán o el centro ecoturístico Las Nubes. Las cancelaciones por in-

seguridad y el cierre temporal de rutas ya no son la excepción, sino la nueva norma.

La derrama económica tampoco es sinónimo de bonanza. En 2017, la región generó 22 mil 097 millones de pesos por turismo. En 2020 se desplomó a siete mil millones, para luego alcanzar 30 mil 237 millones en 2024. Aunque la cifra suena alentadora, varios actores señalaron que no hay distribución equitativa ni garantía de reinversión local. El crecimiento, dicen, beneficia a unos pocos y oculta que buena parte del turismo se desarrolla hoy fuera de esquemas regulados o con prestadores sin acreditación alguna.

Un riesgo proviene de agencias pirata y operadores informales.

EL DESPLOME fue visible tras la pandemia.

Hoy, al menos el 40 por ciento de los guías turísticos en la comarca carecen de certificación oficial, y se estima que cuatro de cada 10 viajes contratados por Internet no cuentan con respaldo legal ni medidas de seguridad. Las plataformas digitales, lejos de transparentar el servicio, se han convertido en terreno fértil para fraudes que perjudican tanto a los visitantes como a la reputación del estado.

La sensación de abandono, el miedo latente y los engaños digitales han dejado una herida profunda en el sector. Mientras las cifras oficiales hablan de éxito, lo cierto es que el estado arrastra un turismo en declive. La reactivación no llegará con campañas optimistas, sino con estrategias de seguridad, regulación y reparación del vínculo entre territorio y viajero. Porque cuando la experiencia turística falla, la estadística deja de importar.

Lugar 24 por baja cifra de adolescentes en conflicto

La atención debe ir más allá del castigo, priorizando la reinserción social y respeto a sus derechos humanos

El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) posicionó a Chiapas en el lugar 24 a nivel nacional por el bajo número de adolescentes imputados, con solo 322 casos en 2023. Esta cifra representa apenas el uno por ciento del total de jóvenes involucrados en procesos legales en el país, lo que refleja un panorama relativo de menor incidencia en comparación con otras entidades. Sin embargo, el desafío no termina en las estadísticas, la justicia juvenil demanda un enfoque integral que vaya más allá del conteo de casos.

La cifra estatal representa apenas el uno por ciento de procesos legales nacionales en este ámbito

Con una tasa de internamiento de 7.8 por cada 100 mil jóvenes entre 14 y 17 años, la entidad se mantiene por debajo del promedio nacional de 16.6, esto apuntó a una menor presión sobre los centros de reclusión juvenil. No obstante, este balance positivo convive con la necesidad de fortalecer la infraestructura y los procesos, dado que el estado cuenta con 94 personas que laboran en centros de internamiento y una ocupación cercana al 20 por ciento, cifras que deben evaluarse para garantizar calidad y no solo cantidad.

En contraste con el aumento nacional del 45 por ciento en adolescentes imputados en dos años, el estado parece esquivar una tendencia que preocupa en estados como Nuevo León y el Estado de México, con miles de casos reportados. Esta diferencia pue-

de estar vinculada a factores sociales, culturales o al desempeño de los sistemas de prevención y justicia locales, aunque también podría reflejar limitaciones en el acceso y registro de casos, un aspecto que no debe ser ignorado.

La justicia adolescente enfrenta retos estructurales evidentes, casi una cuarta parte de los jóvenes internados en 2023 seguían sin sentencia, y menos del 75 por ciento se sintieron escuchados durante su proceso judicial en 2022. Estos datos ponen en entredicho la eficacia y la sensibilidad del sistema, que

debería priorizar la reinserción social y el respeto a los derechos humanos, más allá de la mera aplicación del castigo.

Aunque la región concentra solo el 2.5 por ciento de ingresos a centros de internamiento del país, el reto de ofrecer justicia efectiva y humana persiste. Mejorar los tiempos de resolución, asegurar el acompañamiento adecuado y fortalecer los programas de reintegración son pasos fundamentales para que esta baja incidencia se traduzca en verdaderos avances sociales y no solo en un indicador estadístico.

EL RETO ES ofrecer justicia efectiva y humana persistente. (FOTO: ARIEL SILVA)

Soconusco pierde cacao tras salida de programa CESAVE

Advirtieron que la falta de apoyo técnico ha reducido hasta en 200 kilos por hectárea la producción anual

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

La riqueza cacaotera del Soconusco enfrenta hoy su mayor amenaza, la negligencia institucional. Con la eliminación del programa de combate a la Moniliasis por parte del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESAVE), cerca de 11 mil hectáreas dedicadas al cultivo de cacao han quedado expuestas a una plaga que, sin control, podría aniquilar la base productiva de la región. No se trata de una pérdida simbólica, sino de una crisis que golpea la economía local y el sustento de miles de familias.

Reclaman una política de sanidad vegetal coherente y con visión de futuro

El cacao, más que un cultivo, es parte del ADN económico del Soconusco. Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Chiapas es el principal productor de cacao en el país, con más de 29 mil toneladas anuales, y el Soconusco representa más del 60 por ciento de esa producción. La Moniliasis, una enfermedad fúngica, reduce tanto la calidad como la cantidad del grano, y sin el programa técnico de control fitosanitario, los productores han perdido en promedio hasta 200 kilogramos por hectárea en los últimos ciclos.

Este descenso ya tiene consecuencias visibles, el ingreso promedio por hectárea cayó un 25 por ciento entre 2021 y 2024, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Muchos productores han tenido que disminuir sus jornadas o dejar parcelas sin atender, lo que abre la puerta a un

proceso de abandono agrícola que no solo compromete el cacao, sino también la seguridad alimentaria regional. Si la tendencia continúa, se estima que en cinco años podría perderse hasta el 30 por ciento de la superficie actual de cultivo.

El problema no solo es agrícola, sino también estructural. La falta de continuidad en las políticas de sanidad vegetal ha sido una constante en programas públicos clave. El presupuesto federal destinado al rubro fitosanitario cayó un 18 por ciento en la última década, lo que explica en parte la desaparición de estrategias de combate

Alertan por suplantación

de identidad financiera

Con el uso indebido de logotipos y datos, estafadores solicitan anticipos en efectivo y desaparecen

FOTO: ALEJANDRO

En Chiapas, la suplantación de identidad alcanzó a Solpay, una institución legalmente registrada en Tuxtla Gutiérrez, que ha visto su nombre y logotipo utilizados de forma ilícita por estafadores que ofrecen créditos inexistentes. Este caso no es un hecho aislado, es el reflejo de un fenómeno creciente donde la sofisticación de los frau-

des digitales ha superado la capacidad de reacción ciudadana. Durante junio, al menos 15 instituciones financieras reportaron ser víctimas del mismo esquema en México, según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). La dinámica es casi idéntica, ofertas irresistibles de préstamos fáciles, contacto por redes sociales o llamadas telefónicas y cobros por adelantado con supuestos fines administrativos. En el caso de Solpay, los estafadores incluso operan con un sitio web apócrifo y teléfonos falsos, mientras que la entidad legítima, radicada en el fraccionamiento Atenas, mantiene sus canales formales.

La gravedad del problema se mide también en su alcance, la Condusef registró más de 11 mil reportes de fraudes relacionados con préstamos ficticios en 2023, con una afectación promedio de seis mil 200 pesos por víctima. A esto se suma que el 85 por ciento de estos fraudes se originan a través de redes sociales o páginas sin certificación, lo que convierte a Internet en el campo ideal para la manipulación y el engaño financiero. Pero el riesgo va más allá del dinero perdido. Al solicitar datos personales como identificaciones, comprobantes de domicilio o cuentas bancarias, estas falsas financieras alimentan redes más amplias de robo de identidad. México ocupa el octavo lugar mundial en este delito, y más

a plagas como la Moniliasis. Esta desconexión entre el campo y las decisiones administrativas profundiza la vulnerabilidad de regiones como el Soconusco.

Ante este panorama, los productores no solo exigen el regreso del programa, sino una política de sanidad vegetal coherente y con visión de futuro. Restaurar el control sobre la Moniliasis no es solo una demanda del sector agrícola, es una urgencia para preservar una actividad que representa patrimonio, empleo y arraigo en la región. El cacao del Soconusco no necesita discursos; necesita defensa y estrategia.

del 65 por ciento de los casos reportados se derivan de fraudes digitales. La Condusef ha insistido en que ninguna entidad legalmente constituida solicita pagos anticipados ni realiza trámites por WhatsApp. También ha puesto a disposición el portal Sistema de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES) para verificar en tiempo real la autenti-

cidad de cualquier empresa financiera. Sin embargo, la solución de fondo no solo pasa por la prevención individual, sino por una mayor fiscalización digital, sanciones ejemplares y campañas masivas de educación financiera. Porque mientras los estafadores evolucionan, el sistema aún actúa como si los fraudes fueran casos aislados.

SE NECESITA DE defensa y estrategia. (FOTO: ARIEL SILVA)
campo

Eduardo Ramírez entrega becas

Rosario Castellanos en Sitalá

Marcó un hecho histórico al ser la primera vez que un mandatario estatal llega a esta comunidad

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó la localidad de Santa Cruz, en el municipio de Sitalá, marcando un hecho histórico al ser la primera vez que un mandatario estatal llega a esta comunidad. Esta visita responde al compromiso de recorrer y atender de manera directa a las localidades más alejadas de Chiapas.

En esta ocasión, el mandatario entregó becas Rosario Castellanos a personas inscritas en el programa de alfabetización Chiapas Puede, subrayando que el aprendizaje de la lectura y la escritura es clave para transformar la realidad de las comunidades.

Reafirmó el impulso a la educación como motor de cambio y desarrollo

“Queremos levantar la bandera blanca en Sitalá, como símbolo de que hemos vencido la ignorancia. Hoy con Chiapas Puede buscamos acabar con la oscuridad y llevar la luz del conocimiento. Queremos que estén atentos a lo que sucede no solo en Chiapas, sino en el mundo”, expresó Ramírez Aguilar ante las y los beneficiarios.

El gobernador reiteró su compromiso de ser un gobernante cercano al pueblo, recorriendo cada rincón del estado para entender de primera mano las necesidades de las comunidades.

“El Gobierno que representamos es itinerante, camina al lado de la gente. No se gobierna desde arriba, se gobierna escuchando y viendo los problemas desde abajo, con responsabilidad, compromiso y conciencia”, enfatizó.

En el mismo acto, Ramírez Aguilar inauguró una obra de infraestructura en la Escuela Prima-

ria 24 de Febrero, reafirmando el impulso a la educación como motor de cambio y desarrollo.

El secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, invitó a los habitantes de Sitalá a sumarse al programa Chiapas Puede, sin importar la edad o género, destacando que aprender a leer y escribir es un derecho y una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida.

Por su parte, la alcaldesa de Sitalá, Guadalupe Deara López, dio la bienvenida al gobernador y reconoció su compromiso con el bienestar de las comunidades más apartadas.

A nombre de las y los beneficiarios, Victoria Rodríguez Deara agradeció al mandatario la

Desde San Juan Cancuc, ERA refrenda compromiso con mujeres

Reiteró el compromiso de su Gobierno para erradicar la violencia contra féminas y niñas

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró el Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim) en el municipio de San Juan Cancuc, donde reiteró el compromiso de su Gobierno para erradicar la violencia contra mujeres y niñas, trabajando en estrecha coordinación con el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Hoy recordamos el compromiso de nuestra presidenta al poner en marcha estos Centros LIBRE, donde las mujeres podrán encontrar acompañamiento psicológico, asesoría jurídica y atención integral, incluso con sus hijas e hijos si atraviesan una

situación de violencia”, expresó el mandatario.

Ramírez Aguilar subrayó que la protección de las mujeres y niñas es un pilar fundamental en la construcción de la paz y la seguridad en Chiapas, por ello exhortó a las mujeres a denunciar cualquier tipo de agresión.

En este marco, el gobernador anunció nuevas acciones para mejorar la calidad de vida de la población, entre ellas la erradicación del paludismo, la construcción de tanques de captación de agua pluvial y la ampliación de las redes de electrificación, garantizando acceso a servicios básicos en este municipio.

La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, detalló que el Centro LIBRE será atendido por personal capacitado y brindará acompañamiento jurídico, apoyo emocional así como acceso a programas sociales. Destacó que este espacio representa un avance en la protección de los derechos de

las mujeres y en la lucha por una vida libre de violencia.

Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó sobre el despliegue de brigadas de salud para contener el paludismo, así como campañas de vacunación contra la tosferina y el sarampión, y la operación de unidades médicas móviles en zonas de mayor vulnerabilidad.

El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, reconoció el trabajo conjunto entre los tres órgenes de Gobierno para avanzar en seguridad, alfabetización y soberanía alimentaria, especialmente en beneficio de los pueblos originarios.

A su vez, el alcalde de San Juan Cancuc, Juan López Mendoza, reconoció la política humanista del Gobierno de la Nueva ERA así como la iniciativa de los Centros LIBRE para garantizar atención integral y acompañamiento a mujeres en situación de violencia, destacando que el ayun-

oportunidad de aprender a leer y escribir y, visiblemente emocionada, invitó a sus vecinas y vecinos a seguir el ejemplo: “Si Chiapas puede, Sitalá puede”.

Acompañaron al gobernador el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), Sergio David Molina Gómez; el director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Miguel Prado de los Santos; el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz; y el diputado federal, Alfredo Vázquez Vázquez, entre otros.

tamiento se suma a estas acciones. “El gobernador es un hombre de palabra, y San Juan Cancuc se siente seguro con su gobierno”, enfatizó.

En representación de las mujeres de San Juan Cancuc, Guadalupe Santiz Méndez, Tejedora de la Patria, Voz y Fuerza de las Mujeres, resaltó la sensibilidad del mandatario estatal, a quien reconoció como el primero en impulsar políticas públicas específicas para las mujeres indígenas. Celebró que este centro cuente con personal que habla tseltal, lo que les

permite ser atendidas, escuchadas y comprendidas.

Acompañaron al gobernador en esta gira de trabajo: el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala; la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; la directora general del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana, Yolanda María Alfaro Pérez; la diputada local Rosa Linda López Sánchez; y el diputado federal Alfredo Vázquez Vázquez.

ATIENDE DE primera mano las necesidades. (FOTOS: CORTESÍA)
RESALTARON LA sensibilidad del mandatario. (FOTO: CORTESÍA)

Acusan a edil de Pijijiapan por detenciones arbitrarias

Organizaciones civiles exigen que se investigue el abuso de poder y se garantice justicia para familias afectadas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

El ambiente en Pijijiapan se tensó tras la detención de un joven, hijo de Gilberto López

Denunciaron un intento de extorsión por parte de agentes

Carbajal, líder triciclero local, quien fue arrestado por “tirar basura” en la vía pública. La familia denunció que el arresto fue una acción planeada por la policía municipal, se presume que fue represalia por críticas al alcalde Carlos Albores Lima, al evidenciar un patrón preocupante de abuso de autoridad. Este episodio no es un hecho aislado. Hace días, el gremio de tricicleros llevó a cabo un bacheo comunitario en el municipio, actividad que, según denuncias, molestó al edil por mostrar la falta de respuesta oficial ante las demandas ciudadanas. La viralización del video generó un desencuentro entre la autoridad y estos grupos, que ahora sufren represalias a través de detenciones arbitrarias y multas elevadas.

En Chiapas, las denuncias por detenciones arbitrarias y abuso policial crecieron un 27 por ciento en el último año, según reportes

de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). Este contexto se agrava con la falta de protocolos claros en la actuación policial, lo que incrementa la vulnerabilidad de sectores populares frente a medidas administrativas que deberían ser proporcionales y justas. La multa impuesta a la familia López Carbajal superó los mil pesos, y se denunció un intento de

Suchiate, en constante alerta ante homicidios

El ayuntamiento ha optado por justificar sus fallas en la herencia de la administración pasada

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO

Nueve meses después del arranque de una nueva administración municipal, Suchiate vive atrapado entre la inseguridad y la ausencia de respuestas. Lo que comenzó con promesas de transformación ha derivado en un escenario donde la violencia se ha normalizado. Comerciantes y familias viven con miedo, mientras los homicidios se acumulan y el alcalde Elmer de Jesús López Gallardo sigue sin pre-

sentar una estrategia creíble para contener el deterioro.

La preocupación ciudadana se ha transformado en frustración. Solo en los primeros cinco meses de 2025, Chiapas registró 387 homicidios dolosos, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), y Suchiate aparece entre los municipios con mayor incidencia per cápita. Lejos de revertir esta tendencia, el ayuntamiento ha optado por justificar sus fallas en la herencia de la administración pasada, recurso que a estas alturas suena más a evasión que a diagnóstico.

La violencia se vive a plena luz del día y los comerciantes del centro, quienes alguna vez confiaron en un cambio, ahora denuncian

que Suchiate se ha convertido en una zona sin ley. Entre enero y mayo, al menos 17 homicidios fueron reportados en el municipio, una cifra alta para su tamaño poblacional. Además, la región ha visto un incremento del 14 por ciento en el uso de armas de fuego en crímenes durante el último año, lo que sugiere una presencia criminal más estructurada y peligrosa. A esto se suma un hecho desconcertante, al menos cinco operativos interinstitucionales han detectado cámaras de vigilancia colocadas de manera ilegal en espacios públicos. Ni la instalación ni la operación de estos dispositivos han sido explicadas por el Gobierno local, lo que ha generado sospechas sobre quién vigila a la ciudadanía y con qué intención. En

extorsión por parte de los agentes, quienes exigieron el pago inmediato para liberar al detenido. Además, los insultos y malos tratos durante la detención evidenciaron una práctica de intimidación que erosiona la confianza social hacia las instituciones encargadas de proteger a la ciudadanía. Ante esta situación, la familia y organizaciones civiles anunciaron

que acudirán a la CEDH para presentar una denuncia formal contra el alcalde y la policía municipal. La preocupación es mayor ante el creciente número de denuncias por violaciones a los derechos humanos en la región, que en 2024 sumaron mil 154 quejas, y que demandan un compromiso real para garantizar la justicia y la paz social en Pijijiapan y la región en general.

un entorno donde la confianza institucional ya es frágil, la opacidad agrava el temor. El alcalde ha demostrado que no basta con criticar desde fuera para gobernar con eficacia. Las promesas de seguridad se diluyen cuando la cotidianidad de Suchiate es el miedo, y el único plan visible es el silencio. Mientras el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el 72.4 por ciento de la población en zonas urbanas de la comarca se siente insegura, en Suchiate ese sentimiento es más que percepción, es la rutina.

PRESENTARÁN queja formal ante la CEDH. (FOTO: CORTESÍA)
LA VIOLENCIA SE vive a plena luz del día.

Con alza del 32%, Tapachula lidera cifra de desapariciones

Organizaciones denuncian la falta de tipificación del delito y una cifra negra creciente por miedo y desconfianza

LMuchos casos no se manifiestan por temor a represalias, duda en autoridades o por la imposibilidad económica de búsqueda

a frontera sur de México atraviesa una emergencia. En solo cinco meses, Tapachula se convirtió en el municipio con más desapariciones en Chiapas, al registrar un aumento del 32 por ciento, al pasar de 166 a 219 personas no localizadas. La cifra no solo refleja un repunte preocupante, sino un patrón que parece consolidarse en otras regiones fronterizas como Frontera Comalapa, donde el crecimiento alcanzó el 38 por ciento en el mismo periodo. Lejos de una anomalía, este fenómeno se perfila como una tendencia que escapa al control de las autoridades.

Aunque la entidad no figura entre los estados con mayor número absoluto de desapariciones a nivel nacional, las cifras locales reflejan un deterioro acelerado. Entre 2022 y 2024, los reportes anuales pasaron de 839 a mil 192 personas desaparecidas, según la Red Lupa. Tan solo en lo que va de 2025, ya se acumulan mil 526 casos, de los cuales el 20 por ciento corresponde a menores de edad. Este crecimiento en los registros no responde a una

mayor visibilización, responde, en gran medida, a una ausencia sistemática de prevención, búsqueda y justicia.

Las cifras oficiales, además, muestran un costado aún más crudo, seis de las personas desaparecidas en 2025 fueron localizadas sin vida. La respuesta institucional ha sido insuficiente. La Fiscalía estatal afirmó trabajar en la mejora de los protocolos, pero las familias siguen recurriendo a colectivos y brigadas comunitarias ante la falta de acción efectiva. En paralelo, or-

Acusan a Ángel Torres por designaciones irregulares

Ciudadanos reportaron fallas constantes en basura, alumbrado y mercados, vinculadas a la falta de personal capacitado

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La falta de profesionalización en los gobiernos municipales no es nueva, pero en Tuxtla Gutiérrez ha comenzado a provocar disfunciones visibles. El regidor Francisco Rojas Toledo denunció que el presidente municipal, Ángel Torres, ha designado a personas sin experiencia ni per-

fil adecuado en cargos estratégicos, lo que genera afectaciones en los servicios públicos que dependen de una gestión técnica y eficiente.

Una de las designaciones señaladas es la de Alexa Urbieta Aguilar, quien en la actualidad funge como coordinadora del Centro de Sanciones Administrativas. Rojas aseguró que su única experiencia comprobable es como encargada de archivos, y que incluso se ocultó su currículum bajo el pretexto de una supuesta investigación. Este tipo de nombramientos no solo representan una falta de transparencia, sino una amenaza directa a la funcionalidad del ayuntamiento. La crítica no ocurre en el vacío. Según el Índice de Profesionali-

zación del Servicio Público Local 2024, elaborado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C (CIDE), solo el 32 por ciento de los municipios en México verifican que sus funcionarios cumplan con requisitos de formación para sus cargos. En la región, la cifra es aún menor, apenas el 18 por ciento de los puestos clave están ocupados por personas con experiencia específica en la función que desempeñan, lo que explica en parte la debilidad operativa de muchos gobiernos locales. En Tuxtla, los efectos ya se sienten en la calle, quejas por fallas en la recolección de basura, apagones constantes por mal mantenimiento del alumbrado público y desorga-

ganizaciones civiles denunciaron la falta de tipificación del delito de desaparición forzada, lo que dificulta que las denuncias escalen a investigaciones reales.

A este rezago se suma una “cifra negra” que sigue creciendo. Muchas desapariciones no se denuncian por miedo a represalias, desconfianza en las autoridades o por la imposibilidad económica de iniciar una búsqueda. En palabras del Observatorio Ciudadano, el Estado no solo falla en encontrar a los desaparecidos, falla incluso en reconocerlos.

Colectivos como “Buscadoras Chiapas” se han convertido en el único mecanismo real de búsqueda. Mientras las familias caminan territorios en silencio, la impunidad se vuelve norma. Si Tapachula lidera hoy la lista estatal, no es por azar, es reflejo de una crisis en expansión. Si las cifras de 2025 ya superan los años anteriores y los menores encabezan la lista de víctimas, la pregunta ya no es cuándo escalará el problema, sino si las autoridades tendrán la capacidad de evitarlo.

LOS SERVICIOS han empeorado en el último año.

nización en los mercados municipales. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 62.5 por ciento de los habitantes de Tuxtla considera que los servicios públicos han empeorado en el último año. Designar sin criterios técnicos es una forma de debilitar las insti-

tuciones. La confianza ciudadana no solo se construye con obras, sino con decisiones responsables que garanticen una administración pública capaz. La omisión de perfiles adecuados no es un error menor, es una vía directa al deterioro de la vida cotidiana, y al desprestigio de los gobiernos locales que, como el de Tuxtla, enfrentan ya sus consecuencias.

ES REFLEJO DE una crisis en expansión.

Accidente en San Fernando deja 1 muerto y 9 heridos

El incidente involucró un camión de volteo que, al parecer, presentó fallas mecánicas

Este martes, un accidente vehicular tuvo lugar en la entrada al municipio de San Fernando, a la altura del módulo C2, alrededor de las 12:05 del mediodía. Las autoridades locales han confirmado que el incidente dejó un balance de nueve personas lesionadas y una fallecida en el sitio.

heridos y retirar los vehículos involucrados. Este cierre temporal causó un considerable congestionamiento en la zona, generando preocupación entre los automovilistas que intentaban acceder al municipio.

Terminó impactándose contra siete vehículos que se encontraban en la zona de revisión

De acuerdo con los primeros reportes, un camión de volteo, que aparentemente sufrió una falla mecánica en su sistema de frenos, perdió el control y terminó impactándose contra siete vehículos que se encontraban en la zona de revisión. Entre las unidades afectadas se encontraban tres vehículos particulares, dos taxis y dos patrullas oficiales. El impacto fue devastador, lo que provocó una rápida respuesta de los servicios de emergencia.

Los heridos fueron trasladados de inmediato a diversos hospitales de la región, incluyendo el Gómez Maza, ISSTECH y Sanatorio Muñoa, donde reciben atención médica. Las autoridades han iniciado una investigación para esclarecer las causas del accidente y determinar la responsabilidad del conductor del camión.

La circulación en el área fue parcialmente cerrada durante tres horas mientras los equipos de rescate trabajaban en el lugar para atender a los

El accidente ha reavivado el debate sobre la seguridad vial en las carreteras de la región, así como la importancia del mantenimiento adecuado de los vehículos pesados que transitan por estas vías. Las autoridades han hecho un llamado a los conductores para que realicen revisiones periódicas de sus vehículos y respeten las normas de tránsito, especialmente en áreas donde se realizan operaciones de revisión.

Además, habitantes que viven en la zona han expresado su pesar por la pérdida de vida y ha enviado sus condolencias a los familiares de la persona fallecida. Los ciudadanos han comenzado a organizarse para exigir a las autoridades una revisión más rigurosa de las condiciones de las carreteras y de los vehículos que circulan por ellas, con el fin de prevenir futuros accidentes.

Por su parte, el Sistema Estatal de Protección Civil reiteró su compromiso de brindar atención oportuna en situaciones de emergencia y enfatizó la importancia de que los conductores mantengan la precaución en las vías, especialmente en días de mayor afluencia vehicular.

Las autoridades continuarán monitoreando la situación y proporcionarán actualizaciones a medida que avance la investigación sobre este lamentable incidente.

Estudiantes del CECyT 01 instalan sistema híbrido de energía

Pusieron en práctica habilidades clave relacionadas con el diseño y operación de métodos sustentables

CORTESÍA/PORTAVOZ

Jóvenes de la carrera de Fuentes Alternas de Energía del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) Plantel 01, ubicado en el municipio de San Fernando, llevaron a cabo la instalación de un sistema híbrido compuesto por un aerogenerador y un panel solar para abastecer de energía dos luminarias en una zona rural del municipio, mejorando con ello las condiciones de vida

de sus habitantes mediante el uso de fuentes limpias y renovables.

Al respecto, el encargado del plantel, José Luis Gutiérrez Méndez, subrayó que esta iniciativa no solo representó una experiencia académica significativa, sino también una oportunidad para aplicar conocimientos técnicos en un contexto real, generando un impacto directo en la comunidad mediante el uso de energías limpias y renovables.

Añadió que las y los estudiantes pusieron en práctica habilidades clave relacionadas con el diseño, instalación y operación de sistemas sustentables, lo que fortalece su formación profesional y los prepara para enfrentar los retos actuales del sector energético.

La actividad fue guiada por el docente responsable del proyecto, Jorge Ernesto Díaz Chacón, quien señaló el compromiso del grupo durante todas las etapas de ejecución y destacó que el proceso permitió observar el desarrollo de competencias técnicas y organizativas por parte del estudiantado, esto como resultado del trabajo colaborativo y del seguimiento puntual en cada fase del proyecto.

Gutiérrez Méndez resaltó que este tipo de proyectos reflejan el compromiso del Cecytech con la innovación educativa, la pertinencia social de sus programas y la formación de jóvenes con conciencia ambiental, dado que, bajo la dirección general de Luis Guadalupe Morales Ángeles, la institución impulsa una educación técnica inte-

gral que transforma vidas y fortalece el desarrollo comunitario.

Finalmente, el Plantel San Fernando reafirma su vocación como semillero de soluciones tecnológicas sostenibles y de alto impacto, formando

estudiantes

EXHORTAN A realizar inspecciones periódicas en unidades. (FOTO: CORTESÍA)
que actúan como agentes de cambio en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, al integrar el conocimiento técnico con el compromiso social y ambiental.
DEMUESTRAN compromiso social y ambiental. (FOTO: CORTESÍA)

Alertan cuota al

Generaría distorsión en el mercado regional, desabasto temporal, mayor presión inflacionaria y afectaciones a empleos

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

En un movimiento que ha sacudido al sector agroalimentario de América del Norte, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció este lunes su decisión de retirarse del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre el tomate mexicano, vigente desde hace 28 años. La medida reactiva automáticamente una cuota compensatoria del 17.09 por ciento sobre las importaciones de tomate provenientes de México, y ha provocado una enérgica reacción del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), que alertó sobre graves consecuencias económicas, sociales y alimentarias tanto para México como para Estados Unidos.

“Esta decisión representa un retroceso en la integración de América del Norte y pone en riesgo la seguridad alimentaria de la región”, declaró el CNA en un comunicado oficial. Con esta medida, que muchos consideran proteccionista, se reconfigura el tablero del comercio agroalimentario regional y se pone a prueba la capacidad de diálogo y cooperación entre ambos países en un tema tan sensible como el abasto de alimentos.

UNA MEDIDA QUE ROMPE UN ACUERDO HISTÓRICO

El Acuerdo de Suspensión del Antidumping sobre el tomate mexicano fue establecido en 1996 como una solución negociada para evitar la imposición de aranceles tras acusaciones de dumping por parte de productores estadounidenses. Durante casi tres décadas, el acuerdo permitió que las exportaciones de tomate mexicano ingresaran libremente al mercado estadounidense sin aranceles, lo que a su vez contribuyó a estabilizar los precios, garantizar el abasto y fomentar una integración más profunda de las cadenas productivas binacionales.

Con la retirada del acuerdo, entra en vigor un arancel del 17.09 por ciento sobre todas las importaciones de tomate mexicano. Para los exportadores mexicanos, esto representa un golpe directo a su competitividad en el principal mercado de destino: Estados Unidos consume más del 55 por ciento

del tomate que México produce para exportación, y México provee nueve de cada 10 tomates importados por el país vecino.

“El retiro del acuerdo y la imposición de aranceles no solo son un golpe económico, sino una ruptura de la confianza entre socios comerciales que, durante décadas, han trabajado por consolidar una región agroalimentaria integrada”, advierte el CNA, que representa a 1.8 millones de productores agropecuarios en México y concentra el 85 por ciento de las exportaciones agroalimentarias del país.

IMPACTO DIRECTO EN LOS PRECIOS Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Uno de los puntos más preocupantes para los actores del sector es el impacto directo que la medida tendrá sobre los precios al consumidor. Al encarecerse las importaciones de tomate mexicano —debido al arancel del 17.09 por ciento—, los mayoristas y minoristas estadounidenses se verán forzados a trasladar ese costo al consumidor final. Esto se traducirá en un incremento inmediato en el precio del tomate y de todos los productos que lo contienen: salsas, alimentos procesados, insumos para restaurantes, y comidas listas para el consumo.

“Esta medida no solo perjudica a los productores mexicanos. Afecta a toda

PIDEN EVITAR escaladas en tenciones comerciales.

riesgo alimentario por al jitomate en los EE. UU.

comerciales. (FOTOS: CORTESÍA)

la cadena productiva binacional y, en última instancia, a los consumidores estadounidenses, quienes enfrentarán precios más altos y una menor variedad de productos frescos”, señaló el CNA.

Expertos consultados por esta redacción coinciden en que el arancel podría tener consecuencias aún más amplias: distorsión en el mercado regional, desabasto temporal de productos, mayor presión inflacionaria en alimentos frescos, y afectaciones a empleos vinculados con la cadena agroalimentaria, tanto en México como en Estados Unidos.

“El tomate es un producto base en la dieta de millones de personas. En Estados Unidos, su consumo es masivo y transversal: desde las cadenas de comida rápida hasta los hogares más humildes. Un aumento en su precio puede parecer pequeño, pero su efecto acumulado es enorme”, explicó Miguel Salazar, economista agrícola del Centro de Estudios para la Integración Regional.

UNA CADENA PRODUCTIVA

PROFUNDAMENTE

INTERCONECTADA

El caso del tomate mexicano ilustra a la perfección la complejidad y profundidad de la interdependencia agroalimentaria entre México y Estados

Unidos. De acuerdo con cifras del CNA, la cadena del tomate emplea directa e indirectamente a más de 400 mil personas en México, muchas de ellas en regiones rurales donde la producción de hortalizas representa una de las pocas opciones de ingreso formal. En Estados Unidos, las empresas distribuidoras, comercializadoras, supermercados y restaurantes también dependen de un suministro constante, accesible y de calidad del tomate mexicano.

“En lugar de construir muros comerciales, deberíamos estar reforzando los puentes de cooperación que han dado buenos resultados por décadas. La medida del Departamento de Comercio es regresiva y politiza un tema que debería ser técnico y estratégico”, lamentó la vicepresidenta del CNA, Adriana Castillo.

La funcionaria señaló además que la medida llega en un momento particularmente delicado: la inflación alimentaria en Estados Unidos sigue siendo motivo de preocupación, especialmente entre los sectores más vulnerables.

“Encarecer el acceso a alimentos frescos es una receta para agudizar problemas sociales que ya existen”, agregó.

TENSIÓN EN EL MARCO DEL T-MEC

La decisión de Washington también revive tensiones en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos

y Canadá (T-MEC), vigente desde julio de 2020. Uno de los pilares del T-MEC es precisamente la eliminación de barreras comerciales injustificadas y el fortalecimiento de cadenas de suministro regionales. Para autoridades y productores mexicanos, la reactivación de este arancel contradice esos principios y podría abrir la puerta a otras medidas unilaterales.

“No se trata solo de tomates. Lo que está en juego es el principio mismo de integración regional que hemos construido con mucho esfuerzo en América del Norte. Si hoy son los tomates, mañana pueden ser los aguacates, los berries o el azúcar”, advirtió el CNA.

El Gobierno mexicano, por su parte, ha manifestado su desacuerdo con la decisión del Departamento de Comercio y ha solicitado abrir canales de diálogo bilateral para reconsiderar la medida. La Secretaría de Economía está evaluando los mecanismos legales y diplomáticos disponibles para defender los intereses del sector agrícola nacional dentro del marco del T-MEC.

EL LLAMADO AL DIÁLOGO Y LA DIPLOMACIA COMERCIAL

Ante este panorama, el Consejo Nacional Agropecuario ha hecho un llamado urgente a las autoridades de ambos países para retomar el diálogo y encontrar soluciones que eviten una escalada de tensiones comerciales. La organización propuso la instalación de una mesa binacional de alto nivel que permita revisar los fundamentos técnicos de la medida, evaluar sus impactos y buscar alternativas viables.

“México ha sido un socio confiable, competitivo y responsable en la provisión de alimentos para América del Norte. El tomate es solo un ejemplo de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos. No podemos permitir que se impongan barreras sin un análisis profundo de sus consecuencias”, concluyó el CNA.

En este contexto, diversos organismos empresariales, académicos y sociales han manifestado su respaldo a la postura del CNA, coincidiendo en la necesidad de proteger la estabilidad de las cadenas agroalimentarias regionales.

La disputa en torno al tomate mexicano se ha convertido en un caso emblemático del tipo de desafíos que enfrenta la integración económica de América del Norte. Más allá de los aspectos técnicos y legales, el fondo del asunto es político, estratégico y humano: ¿Cómo garantizar alimentos accesibles y de calidad para millones de personas en la región, mientras se protege

a los productores y se respeta la lógica de los acuerdos comerciales?

Mientras las autoridades mexicanas y estadounidenses se preparan para intensas negociaciones, la incertidumbre ya ha comenzado a golpear a los agri-

cultores, comerciantes y consumidores. Lo que está en juego no es solo un cargamento de tomates, sino el modelo de cooperación que ha sustentado a una de las regiones agroalimentarias más dinámicas del planeta.

Presentan convocatoria para Parlamento de Pueblos Originarios

Buscan fomentar un espacio incluyente y respetuoso, donde todas las voces sean escuchadas

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Congreso del Estado y el Instituto de la Juventud del Gobierno de Chiapas presentaron la convocatoria para la realización del Parlamento de Pueblos Originarios 2025 “Palabras para el buen vivir”, en el municipio de Chamula.

La vicepresidenta de la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos, diputada Wendy Hernández Ichin, y el director del Instituto de la Juventud del Estado, Edgar Alejandro Abarca Palma, coincidieron en el sentido de nobleza de esta acción que busca fomentar un espacio incluyente y respetuoso, donde las puertas estén abiertas para

todas y todos y las voces sean escuchadas.

Durante la presentación se reconoció la iniciativa de la joven líder chiapaneca Yazmín Ramírez, quien fue la principal promotora de la propuesta para crear este parlamento. Gracias a su visión, sensibilidad social y compromiso con las juventudes y los pueblos originarios, se logró construir, junto al Congreso del Estado, el Instituto de la Juventud y las y los participantes de las mesas de trabajo, esta convocatoria que hoy ve la luz. Una propuesta que apuesta por visibilizar, escuchar y fortalecer las voces comunitarias desde el corazón de Chiapas.

La diputada Hernández Ichin señaló que, con este parlamento, el Congreso refrenda su compromiso con la pluralidad y el reconocimiento de la voz de la comunidad como fundamento para construir un Chiapas más humanista; “es un espacio para poder

escucharnos mutuamente, con respeto, y para crear juntos caminos que impulsen un bienestar colectivo. Por eso, invito a todas y todos a participar y a sumarse a este parlamento de Chiapas”, expresó.

El Parlamento de Pueblos Originarios 2025 “Palabras para el buen vivir”, impulsado por el Congreso y el Instituto de la Juventud, tiene como objetivo reconocer, visibilizar y fortalecer las voces, necesidades y propuestas de las comunidades originarias del estado. Se realizará el 8 de agosto en el Salón de Sesiones “Sergio Valls Hernández”, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

La convocatoria está abierta para personas mayores de 18 años pertenecientes a pueblos y comunidades originarias de Chiapas, incluyendo a quienes se autodescriban como personas indígenas y/o integrantes de los

pueblos, barrios originarios, comunidades indígenas residentes o comunidades afromexicanas locales.

Las bases y el registro estarán disponibles por medio de los canales oficiales del Congreso del Estado y del Instituto de la Juventud de Chiapas. Participaron en el encuentro ciudadano: Roberto Patishtán, tesorero municipal de Chamula, Chiapas; Angélica Altuzar Constantino, directora general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes; José Luis Abarca Cabrera, director de Atención Municipal de la Secretaría General de

Gobierno y Mediación; María de la Flor Gómez Cruz, directora del Centro Estatal de Lenguas, Artes y Literatura Indígena; María Victoria Espinosa Villatoro, presidenta del Consejo Consultivo Indígena y Afromexicano Universitario de la UNACH.

También, la diputada Selene Josefina Sánchez Cruz, presidenta de la Comisión de la Cultura y la Chiapanequidad; Mario Escobar Gálvez, director del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía; y Alberto Freddy Jiménez Medina, del Instituto Casa de las Artesanías de Chiapas.

SE REALIZARÁ el 8 de agosto. (FOTO: CORTESÍA)

Primaria en incertidumbre por falta de transparencia

Acusan opacidad en el manejo de recursos económicos e infraestructura en mal estado

En medio de la incertidumbre por el inicio de inscripciones para el próximo ciclo escolar, madres y padres de familia de la escuela primaria Cámara Nacional de Comercio, ubicada en la capital chiapaneca, realizaron una manifestación este martes para exigir claridad en el manejo de los recursos económicos y denunciar las malas condiciones en las instalaciones del plantel, principalmente en los sanitarios.

Desde temprana hora, los tutores se reunieron a las afueras de la institución educativa para externar su preocupación ante la falta de información oficial sobre la administración de los recursos que aporta la comunidad escolar a través de las cuotas voluntarias, las cuales, denunciaron, se encuentran en cuentas mancomunadas sin saber a

quién quedarán a cargo, tras la destitución de la directora.

“Queremos expresar la inconformidad que tenemos con el comité de padres de familia. Nosotros ahorita ya nos enteramos que la directora ya no está, sabemos que ella tiene su proceso y sus acciones legales ante la instancia correspondiente, entonces no podemos hacer nada por esa parte. Sabemos que ya fue destituida y no sabemos el motivo ni por qué”, explicó María Alejandra Velasco Martínez, madre de familia y una de las manifestantes.

La situación se complica, señalaron, porque se acerca el periodo de

inscripciones y temen que el dinero recaudado quede en manos de personas ajenas o sin la certeza de quién lo manejará, dado que hasta ahora no ha habido un informe oficial ni por parte de la Secretaría de Educación ni del actual comité de padres. Además de la falta de transparencia en el uso de los recursos, los tutores manifestaron su preocupación por el estado físico de la escuela. Según señalaron, los baños se encuentran en malas condiciones, sin agua constante, con tuberías deterioradas y en algunos casos con problemas de higiene, lo que representa un riesgo para los estudiantes.

Motivan al reciclaje para evitar contaminación en el Sumidero

Advirtieron por riesgo de acumulación de residuos sólidos en ríos y cuerpos de agua en el parque nacional

Con el inicio de la temporada de lluvias en Chiapas, autoridades ambientales y organizaciones civiles han reiterado su llamado a la ciudadanía para fomentar la separación y el reciclaje de residuos sólidos, con el fin de evitar que toneladas de basura terminen arrastradas por las corrientes hacia el Cañón del Sumidero, uno de los sitios naturales y turísticos más emblemáticos del estado y del país.

Cada año, con las intensas precipitaciones, desechos de calles, alcantarillas, ríos y arroyos son transportados hasta el río Grijalva, el cual atraviesa el Cañón del Su-

midero, generando graves problemas de contaminación en la zona. La acumulación de basura no solo daña el paisaje natural, sino que pone en riesgo la flora, fauna y salud pública, además de afectar la imagen turística de este importante atractivo de Chiapas.

Frente a esta problemática, ECOCE, una asociación civil especializada en educación ambiental y reciclaje, exhortó a la ciudadanía a adoptar prácticas responsables de separación de residuos desde casa y a participar en programas de acopio para reducir la cantidad de desechos que terminan en cuerpos de agua.

Jorge Terrazas, representante de ECOCE, enfatizó la importancia de que cada persona contribuya desde su hogar con acciones simples pero efectivas, como separar los envases de PET, latas y envases de vidrio, para facilitar su recolección y reciclaje.

“Sepamos separar los residuos para que tengamos mayores economías a la hora de que esto pudiera separarse y no llegar a los basureros. Es fundamental. La inversión de empresas de alimentos y bebidas que son nuestros asociados ha sido, en los últimos 20 años, muy importante. Tenemos muchas plantas de acopio en todo el país y de reciclaje”, explicó.

De acuerdo con cifras de ECOCE, a nivel nacional se ha logrado incrementar considerablemente el volumen de residuos acopiados para reciclaje, sin embargo, en Chiapas todavía hay un importante margen de mejora. Actualmente, el estado mantiene un 35 por ciento de acopio de materiales reciclables, por debajo de la media nacional, lo que refleja la necesidad de fortalecer los programas locales y la participación ciudadana. Monserrat, integrante de la misma asociación, explicó que, en

En varias reuniones se ha solicitado la presentación de informes detallados, pero no han obtenido respuesta

“El tesorero a nosotros como comité sí nos ha hecho entender cuáles son los gastos, pero en mi caso no soy la portavoz, no es mi puesto decirle a los padres de familia en qué se ha gastado ese dinero. Ciertamente han habido muchas irregularidades, pero queremos que realmente se les explique a los padres de familia todos los motivos que tenemos para que podamos realmente tener sustento de por qué se fue la directora”, añadió Velasco Martínez.

Los padres señalaron que en varias reuniones se ha solicitado la presentación de informes detallados sobre el uso de los recursos recaudados a lo largo del ciclo escolar y el destino de las cuotas que se han solicitado para mantenimiento y mejoras del plantel, pero hasta ahora no se ha presentado

documentación oficial que respalde dichos gastos.

Indicaron que, aunque algunos integrantes del comité de padres de familia han intentado explicar de forma informal en qué se ha utilizado el dinero, la mayoría de los tutores desconocen cómo y en qué se ha aplicado, lo que ha incrementado la desconfianza. Los inconformes también denunciaron que, pese a las cuotas que se aportan, no se han realizado mejoras visibles en los sanitarios ni en otras áreas del plantel que requieren mantenimiento urgente, lo que consideran una muestra más de la falta de administración adecuada.

Ante esta situación, solicitaron la intervención inmediata de la Secretaría de Educación del Estado para que se investigue las cuentas y se garantice la transparencia en el uso de los recursos económicos, además de designar con claridad a las personas que quedarán a cargo de los fondos durante el proceso de inscripciones.

De no obtener respuesta en los próximos días, advirtieron que continuarán organizados y podrían volver a manifestarse en las instalaciones de la escuela y ante las autoridades educativas correspondientes.

comparación con otras regiones, el estado debe redoblar esfuerzos para elevar su tasa de reciclaje y disminuir el volumen de basura que contamina ríos y zonas naturales. .La contaminación visible en sus aguas y márgenes ha generado en años recientes imágenes preocupantes de islas de basura flotante, que además de dañar el ecosistema, afectan la percepción de turistas y visitantes. Por ello, las autoridades estatales y municipales han implementado operativos de limpieza periódica, pero han insistido en que la verdadera solución está en la prevención, la reducción de residuos

y su correcta disposición desde el origen.

A través de campañas de concientización, actividades escolares, puntos de acopio y alianzas con la iniciativa privada, se busca reducir significativamente la cantidad de desechos sólidos que terminan contaminando los afluentes. ECOCE recordó que actualmente Chiapas cuenta con centros de acopio distribuidos en diferentes municipios, donde se recibe material reciclable como PET, aluminio, cartón y vidrio, invitando a la población a sumarse a esta dinámica y consultar en su localidad los puntos disponibles.

LLAMAN A separar y reciclar desechos. (FOTO: CORTESÍA)

Los destinos en México con mayor reservaciones

Las vacaciones de verano han comenzado para algunos viajeros nacionales, en especial por el cierre de cursos en la educación básica.

Aunque los precios son diversos y las vacaciones se ajustan a todos los presupuestos, las perlas turísticas del Caribe son las que tienen los precios promedio más altos para este verano.

Conoce los cinco destinos con mayor demanda:

La tarifa promedio por noche en alguna estancia u hotel fue de 293 dólares para este verano del 2025

1. Cancún.
2. Ciudad de México.
3. Puerto Vallarta.
4. Playa del Carmen.
5. Mazatlán.
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Museo Nacional del Arte

La colección contiene más de tres mil obras y el edificio cuenta con unos cinco mil 500 metros cuadrados de espacio

PORTAVOZ/STAFF

El Museo Nacional de Arte de México (MUNAL) se encuentra en el centro de la ciudad, en un impresionante edificio neoclásico. Con una colección muy digna que avala el lugar de México en la historia del arte, las obras se concentran desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XX.

Con la enorme estatua ecuestre de Carlos IV de España de Tolsá al frente, (la plaza también lleva el nombre de Tolsá), es uno de los museos más visitados de la ciudad. Las exposiciones temporales abarcan temas de la historia del arte mexicano, así como muchas exposiciones temporales fuertes que viajan desde el extranjero.

Fundado en 1982, el museo se centra en la exposición, el estudio y la difusión del arte mexicano e internacional. La colección permanente contiene más de tres mil obras y el edificio cuenta con unos cinco mil 500 metros cuadrados de

espacio expositivo. El MUNAL, una subdivisión del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), también se dedica a la conservación, exposición y estudio de las bellas artes de México.

La colección MUNAL se subdivide en tres periodos distintos. El primero abarca el periodo colonial, de 1550 a 1821. El segundo abarca el primer siglo después de la Independencia de México y, un tercero, el periodo posterior a la Revolución Mexicana hasta la década de 1950. En general, las obras de arte posteriores a estos periodos tienen más posibilidades de ser creadas y expuestas en otros museos afiliados al INBAL.

EL EDIFICIO

Originalmente, para el edificio del Palacio de Comunicaciones, el arquitecto italiano Silvio Contri fue contratado para diseñar y construir un “palacio” para la Secretaría de

Comunicaciones y Obras Públicas. Se inició en 1904 y se terminó en 1911.

Siempre con la intención de mostrar un compromiso nacional con la modernización, el diseño del palacio incluía elementos mezclados de múltiples estilos arquitectónicos antiguos, lo que es característico de la época. Los elementos decorativos del edificio se completaron en Florencia, al igual que las aldabas de las puertas, los marcos de las ventanas, el cristal emplomado, algunos trabajos de cantería, los muebles, las lámparas y los herrajes.

Un salón de recepciones en el segundo piso fue el lugar preferido para las posteriores declaraciones públicas del presidente Porfirio Díaz y para recibir a dignatarios extranjeros. El edificio sirvió durante algún tiempo como Archivo Nacional, y no se convirtió en el Museo Nacional de Arte hasta 1982. Horario: De martes a domingo, de 10.00 a 17.30 h.

FUE fundado en 1982. (FOTOS: CORTESÍA)

Las mujeres son los verdaderos arquitectos de la sociedad”

DESAFÍO

Evocan plan ante arancel de los EE. UU. al jitomate

La presidenta expresó su rechazo al impuesto en el producto, el cual afirmó ‘no tiene sustituto’, por lo que ‘seguirá exportándose’

PORTAVOZ / AGENCIAS

Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), se reunió con asociaciones de productores de jitomate para establecer un plan de acción frente al arancel del 17 por ciento que Estados Unidos impuso este lunes.

El cambio de norma está en consonancia con políticas comerciales y el enfoque de Trump

“Las asociaciones de productores de tomate y el Gobierno federal, a través de las secretarías de Economía y Agricultura, vamos a superar el desafío impuesto unilateralmente por EE. UU.

“Hoy acordamos un plan de acción integral. Seguiremos informando”, expresó Berdegué en redes sociales.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció su retiro y terminación del Acuerdo de

2019 que Suspende la Investigación de Derechos Antidumping sobre Tomates Frescos de México. La consecuencia inmediata es el cobro de una “cuota compensatoria” de 17.09 por ciento a la importación de la mayoría de tomates mexicanos.

Estados Unidos señaló que los derechos antidumping se calculan para medir el porcentaje de tomates mexicanos que se han vendido en Estados Unidos a precios injustos.

“México sigue siendo uno de nuestros mejores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto afectados por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como los tomates. Esto termina hoy”, dijo el secretario de Comercio, Howard Lutnick.

Este cambio de norma está en consonancia con las políticas comerciales y el enfoque del presidente Trump hacia México.

El Departamento de Comercio mantiene actualmente 768 órdenes de imposición de derechos antidumping y compensatorios por prácticas comerciales desleales.

12 gobiernos adeudan recursos a OPLES por elección judicial

Las tres principales entidades en cuestión

son Zacatecas, Nayarit y Ciudad de México

PORTAVOZ / AGENCIAS

En las 19 entidades federativas que tuvieron elección judicial esta se realizó sin contratiempos, pero en 12 estados los gobiernos aún adeudan recursos que no han entregado a los Organismos Públicos Electorales Locales (OPLES).

Sin embargo, dado que la parte logística y operativa de esas elecciones ya concluyó, el Instituto Nacional Electoral (INE) modificó la clasificación sobre el nivel de riesgo de los estados, ninguno en rojo con relación a la elección, aunque arrastren deudas.

Para sostener su gasto operativo del resto del año Zacatecas y Yucatán sí están en rojo.

Previo a las elecciones el INE ubicó a Zacatecas, Nayarit, San Luis Potosí y Veracruz en riesgo alto de cara al proceso electoral del Poder Judicial.

Concluido este, en su informe presentado ante el Consejo General, el INE ubicó a siete entidades en nivel medio (amarillo), doce en nivel bajo (verde) y ninguna en rojo, pero solo en lo que pudiera afectar a la elección judicial, que ya transcurrió.

Aún hay seis OPL estatales que adeudan en total 63.3 millones de pesos al INE derivado de Convenios de Coordinación y Colaboración suscrito para sus elecciones judiciales, o bien, pagos pendientes a otras instancias.

Respecto a los riesgos financieros

para el sostenimiento ordinario de los OPLES las dos entidades citadas se encuentran en nivel alto o rojo y cuatro en nivel medio o amarillo: San Luis Potosí, Guerrero, Ciudad de México y Veracruz.

APRUEBAN ELECCIÓN SIN RECURSOS

Los informes presentados por el INE mes a mes durante el proceso de elección judicial revelan que, aunque los congresos estatales aprobaron las reformas judiciales locales y ordenaron a sus OPLES organizar el proceso, solamente en cinco de 19 entidades se autorizaron recursos presupuestales para financiar los procesos.

Estos fueron la Ciudad de México, Durango, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

En el resto de las entidades se

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este martes su rechazo a la reactivación de una cuota compensatoria del 17.09 por ciento a las importaciones de tomate mexicano después de que Washington se haya retirado oficialmente del Acuerdo de Suspensión de Tomate (TSA), pero aseguró que se seguirá exportando al vecino del norte porque “no tiene sustituto”.

“No estamos de acuerdo con esta medida que toma el Departa-

mento de Comercio de los Estados Unidos. Es un acuerdo que existe, que ya se probó retirar, que lo retiraron y lo tuvieron que volver a incorporar por los impactos que tiene en la economía y en los consumidores de Estados Unidos”. La mandataria, desde Palacio Nacional, subrayó, no obstante, que el jitomate nacional va a seguir exportándose “aún con el arancel, porque no tiene sustituto” enfatizó.

A ALGUNOS se les regatearon e incluso negaron recursos. (FOTO: CORTESÍA)

les exigió a los OPLES organizar los procesos, pero les regatearon e incluso negaron recursos.

Las autoridades electorales solicitaron ampliaciones presupuestales, realizaron reasignaciones de economías y algunos arrastraron durante meses –y hasta la fechainsuficiencia de recursos incluso para el pago de materiales electorales o nóminas.

Otros se apoyaron en los convenios de colaboración del INE (para

financiar por ejemplo trabajos registrales o pago de capacitadores) que aún no saldan.

En 12 entidades los gobiernos aún adeudan ampliaciones presupuestales, pues no las han cubierto en su totalidad e incluso se espera el recurso, pero no lo han autorizado.

Estas son, sobre todo Zacatecas, en donde el OPL aún demanda 78.9 millones de pesos del gobierno del estado; Nayarit 674 millones de pesos y Ciudad de México 114 millones de pesos.

INICIARON UNA estrategia de acción integral. (FOTO: CORTESÍA)

Aprovechamiento de litio, en pausa por falta de tecnología

No se han podido sortear por numerosos obstáculos como la falta de infraestructura que ha frenado su fase de exploración

PORTAVOZ/AGENCIAS

Acasi tres años de haberse publicado el estatuto orgánico de la empresa estatal Litio para México (LitioMx), el organismo aún no tiene ningún proyecto en puerta para explorar las grandes reservas de este mineral en el país.

En la administración federal anterior, este recurso generó grandes expectativas en el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, quien anunció un plan ambicioso para explotar este metal en beneficio de los mexicanos.

Incluso el entonces titular del Ejecutivo federal informó que, de manera paralela, se pondría lupa a todas las concesiones otorgadas a empresas extranjeras con fines de extracción de litio en el país, y que en su lugar se crearía una compañía estatal para su aprovechamiento.

El anuncio presidencial fue bien recibido por la iniciativa privada pues, aunque los datos oficiales confirman que México cuenta con vastos yacimientos, varias de las compañías involucradas aún se encuentran en etapas preliminares de exploración.

Y si bien se trazó un plan integral de inversión para detonar su explotación en los años siguientes, en el camino surgieron obstáculos no previstos por las autoridades federales, como la extracción de litio a partir de arcilla, lagunas o rocas, métodos costosos para los cuales México todavía carece de la tecnología necesaria.

Por ello, empresarios consultados por Reporte Indigo coincidieron en que la promesa federal sobre el litio está lejos de cumplirse o, en el peor de los casos, podría resultar inviable alcanzar los niveles de extracción anunciados inicialmente, además de otros factores como la falta de presupuesto y la inviabilidad de algunos proyectos.

Uno de los principales obstáculos que han enfrentado las empresas mineras para la exploración de este recurso natural es la falta de infraestructura, puesto que los depósitos de litio existen-

tes en el país se encuentran principalmente en arcillas, lagunas y rocas.

Esto a diferencia de otros países como Chile o Bolivia donde los yacimientos se han encontrado en salmueras —soluciones acuosas que se encuentran en depósitos subterráneos—.

PROMESA QUEDA ESTANCADA

A pesar de que en 2022 se anunció una inversión millonaria y la creación de LitioMx para aprovechar este recurso, en el país aún no existe una planta en operación ni un método eficiente para extraer litio en arcilla.

Así lo advirtió en entrevista Gilberto Zapata Castañeda, presidente del Consejo de Administración de LitioMex y actual country manager de Silver Valley, una empresa minera canadiense.

El ejecutivo minero sostuvo que, a pesar de que fue positivo nacionalizar el litio, no se destinaron recursos para crear la tecnología para extraer este mineral en las condiciones geológicas mexicanas, además de prever ciertas complicaciones.

“No investigaron bien en términos generales. Aquí (en México) el litio viene en arcilla, no en salmuera como en Bolivia o Chile. Y no hay ningún proceso metalúrgico eficiente para extraerlo así”, explicó el especialista.

El empresario advirtió que el enfoque del Gobierno se centró en el gasto administrativo más

que en la ciencia aplicada. “Crear una secretaría y pagar oficinas, rentas, computadoras y sueldos no es desarrollar tecnología. No se ha planeado ni una sola planta de extracción”, lamentó.

Zapata puso como ejemplo el caso de la empresa china Ganfeng en Sonora, que lleva más de seis años sin poder producir litio debido a múltiples factores como la tecnología y la zona donde se encuentran estos yacimientos.

Además, admitió que siguen sin lograr aislar de forma rentable ni ambientalmente el litio. “Nos han dicho que necesitamos 750 kilogramos de ácido para extraer una tonelada de litio. Eso sería un desastre ecológico”, detalló.

Por ello, consideró que, en estas condiciones, México no podrá poner en marcha una empresa productora de litio en los próximos cinco años. “El litio corre el riesgo de convertirse en un elefante blanco”, dijo.

Frente a este panorama, planteó que la gestión federal debe redireccionar sus esfuerzos: invertir en ciencia aplicada, desarrollar métodos de extracción sustentable y evitar caer en promesas sin sustento técnico.

INVERSIÓN MILLONARIA, PERO SIN FRUTOS

Respecto a los problemas que han enfrentado, el ejecutivo minero confirmó que han cambiado la forma de operar en estos meses. Ahora están apostando por el potasio como recurso estratégi-

co para la soberanía alimentaria del país.

“México importa el 100 por ciento del potasio y lo necesita para fertilizar sus tierras. Si queremos bajar los costos del campo y producir más alimentos, el potasio debe ser prioridad”, sentenció Gilberto Zapata

Para el ejercicio fiscal 2025, el Gobierno federal asignó a LitioMx un presupuesto de 12 millones 900 mil 540 pesos, lo que representa un incremento de 27.3 por ciento respecto al presupuesto de 2024, cuando se le destinaron 9.8 millones.

Pese al recurso millonario asignado, el órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía, sigue sin presentar un plan sólido para extraer este mineral o de menos la ruta que seguirá en los próximos meses.

LA FIEBRE POR EL ‘ORO BLANCO’

En 2023, el Congreso de la Unión aprobó la nacionalización del litio a petición del Ejecutivo federal, lo que inmediatamente generó una fiebre por este mineral en varios sectores, incluido el empresarial.

Días después del anuncio a nivel nacional, empresarios de varios estados del país se pronunciaron mediante comunicados para trabajar de forma conjunta con el Gobierno federal, con la idea central de explotar este mineral que ha cobrado relevancia a nivel mundial.

El enfoque del Gobierno se centró en el gasto administrativo más que en la ciencia aplicada

Y es que uno de los principales usos que se le ha dado al litio en varios países del primer mundo es la producción de baterías, cada vez más utilizadas para abastecer la creciente demanda de vehículos híbridos y eléctricos, además de celulares y computadoras. Aunque en el camino se han detectado múltiples problemas. Uno de los principales y más complejos ha sido el de cómo extraer el litio de la arcilla, ya que hasta el momento no se cuenta con la tecnología necesaria para llevar a cabo este proceso.

La prisa por lograr extraer este elemento, también llamado “oro blanco”, se debe a que a nivel mundial los yacimientos han servido para detonar las economías de varios países como ha sucedido con Australia, Chile, China y Argentina que han logrado aprovechar este metal en los últimos años.

Si bien México trata de incorporarse a la lista de países con yacimientos de litio, la complejidad para extraerlo ha ocasionado que las proyecciones que se tenían se prolonguen hasta 2035.

CORRE EL RIESGO de convertirse en un elefante blanco. (FOTO: CORTESÍA)

INTRIGA

Indomable

Tras la muerte de una mujer en el Parque Nacional de Yosemite, un agente es arrastrado a un territorio donde las únicas leyes que existen son las de la naturaleza

PORTAVOZ/STAFF

¿DE QUÉ TRATA?

La historia gira en torno a Kyle Turner, interpretado por Eric Bana, un agente especial del Servicio de Parques Nacionales, encargado de investigar crímenes en las zonas más remotas de Estados Unidos.

En esta ocasión, es enviado a Yosemite tras un asesinato brutal, pero lo que comienza como un caso policial se convierte rápida-

mente en un descenso hacia la oscuridad emocional del protagonista y la amenaza silenciosa del parque.

Acompañado por la novata guardabosques Naya Vasquez (Lily Santiago), Turner enfrenta una investigación que lo obliga a cuestionar sus propios límites y los de quienes lo rodean. Yosemite no es solo el escenario del crimen: es un personaje más, con su historia violenta, leyendas ocultas y una belleza engañosa que podría esconder más de una verdad incómoda.

La serie, creada por Mark L. Smith (“El Renacido”) y su hija Elle Smith, opta por una narrativa tensa y emocional, sin depender de efectos visuales espectaculares. Su enfoque está en los personajes y en los dilemas morales que enfrentan cuando la civilización se queda atrás y todo lo que queda es la naturaleza… y el instinto de sobrevivir.

ELENCO

El reparto es uno de los grandes aciertos de la producción. Eric Bana lidera el proyecto tanto como protagonista como productor ejecutivo, dándole al personaje de Turner una intensidad silenciosa pero contundente.

Sam Neill interpreta a Paul Souter, un guardabosques veterano que ha pasado gran parte de su vida protegiendo Yosemite. Su personaje es clave para mostrar la evolución del parque y la tensión entre la tradición y los nuevos peligros.

Rosemarie DeWitt da vida a Jill Bodwin, la exesposa de Turner, que aunque ya ha rehecho su vida, comparte con él un pasado lleno de heridas que aún no cicatrizan. Lily Santiago, como Vasquez,

aporta una mirada fresca al relato, siendo el punto de entrada para el espectador a este universo desconocido y desafiante.

Completan el elenco Wilson Bethel como Shane Maguire, un exmilitar convertido en oficial de vida silvestre con un fuerte sentido de justicia… y de venganza.

¿ESTÁ INSPIRADA EN UNA HISTORIA REAL?

Aunque la ambientación y muchos detalles del parque Yosemite tienen bases reales, “Indomable” es una obra de ficción. No se basa en ningún caso específico ni en hechos documentados, pero sí se

inspira en la historia compleja del lugar.

De hecho, el nombre “Yosemite” proviene de un malentendido entre colonos y el pueblo nativo Awanichi, y se traduce como “los asesinos”, lo cual ya sugiere un pasado lleno de violencia y conflictos.

La serie toma esta base histórica y la mezcla con elementos de leyenda y suspenso, presentando una narrativa que bien podría confundirse con un hecho real por su nivel de detalle y realismo emocional. Como han señalado sus creadores, el objetivo era mostrar cómo, a veces, los escenarios más hermosos pueden ser también los más letales.

LA SERIE desarrolla una narrativa tensa y emocional. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez,

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1808, se publicó en la Gaceta de México las noticias sobre las abdicaciones borbónicas en Bayona, Francia.

MUNDO “

DD. HH. VULNERADOS

La vida se encoge o expande en proporción al coraje de uno”

Anaïs Nin

Van 427 muertes penales bajo estado de excepción: El Salvador

Los fallecidos estaban siendo procesados, no tenían condenas y tampoco “el perfil de pandilleros”, explicó una ONG

PORTAVOZ / AGENCIAS

LLas cifras podrían ascender a mil, pero se quieren ocultar en los juicios masivos

a cifra de personas fallecidas en custodia de las autoridades de seguridad de El Salvador, detenidas en el contexto de un régimen de excepción vigente desde marzo de 2022 para combatir a las pandillas, asciende a 427, según informó este lunes la organización no gubernamental Socorro Jurídico Humanitario (SJH).

“Lamentamos informar que la cifra de muertes en centros penales sube a 427”, publicó en X la ONG -que brinda acompañamiento jurídico a familiares de detenidosy señaló que, de acuerdo con su información, “se trata de personas procesadas y sin condena”.

Según el SJH, el 94 por ciento de estas personas fallecidas “no tenían perfil de pandilleros” y alertó que el número de muertes bajo

custodia del Estado “podría superar los mil “, pero “se tiene información que se quieren ocultar en los juicios masivos”.

NO HAY SENTENCIAS BAJO REFORMA PENAL

Una reforma penal aprobada en 2023 por la Asamblea Legislativa -dominada por el oficialismo- permite la realización de procesos

Piden condena a Bolsonaro por intento de golpe de Estado

Según la PGR, Jair encabezaba una organización criminal destinada a desacreditar el sistema electoral

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Procuraduría General de Brasil (PGR) solicitó el lunes al Supremo Tribunal Federal (STF) que condene al expresidente Jair Bolsonaro a más de 40 años de prisión por intento de golpe de Estado, organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho y daño a bienes federales.

Los cargos contra el expresidente brasileño forman parte de los

alegatos finales presentados en la causa penal que investiga el intento de desestabilización institucional planificado por el círculo íntimo de Jair Bolsonaro.

Según la PGR, el exmandatario encabezaba una organización criminal destinada a desacreditar el sistema electoral, incitar ataques a las instituciones democráticas y articular medidas excepcionales.

Además del expresidente, la fiscalía brasileña también pidió la condena a Mauro Cid (teniente coronel y exayudante de órdenes), Walter Braga Netto (general y exministro), Alexandre Ramagem (diputado y exdirector de la Abin), Almir Garnier (almirante y excomandante de la Marina), Anderson Torres (exministro de Justicia), Au-

gusto Heleno (general y exministro del GSI), y Paulo Sérgio Nogueira (general y exministro de Defensa). Las acusaciones vinculadas a Mauro Cid, incluyen participación en la planificación de un golpe de Estado, ataques a instituciones (como el Supremo Tribunal Federal (STF) y el Tribunal Superior Electoral (TSE), y la difusión de mentiras sobre el sistema electoral.

Cada uno de los exministros, militares y aliados cercanos de Jair Bolsonaro están siendo imputados de los delitos de organización criminal armada, intento de abolir el Estado democrático de derecho y golpe de Estado.

También están siendo juzgados por daños calificados contra el patrimonio federal. Cada uno de los imputados podrían ser sentencia-

penales masivos y colectivos por grupo de pandilla, y elimina los procesos individuales.

A la fecha no se ha emitido alguna sentencia bajo este procedimiento, el cual, según ha denunciado organizaciones de derechos, “vulnera y violenta el derecho al debido proceso” de las personas procesadas. El régimen de excepción, que suspende garantías constitucio-

nales, fue aprobado en marzo de 2022 por el Congreso tras una escalada de homicidios que se cobró la vida de más de 80 personas en tres días, y se ha ampliado en 40 ocasiones por periodos de 30 días a petición del Gobierno del presidente Nayib Bukele.

MÁS DE 87 MIL DETENIDOS

De acuerdo con los datos oficiales, en este contexto suman más de 87 mi 100 las detenciones de supuestos pandilleros y personas supuestamente ligadas a estas bandas, de las que unas ocho mil correspondería a inocentes, según ha admitido el Gobierno.

Las organizaciones humanitarias han recibido más seis mil 400 denuncias de atropellos a derechos humanos en este contexto, principalmente por detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones de corta de duración.

Diversas organizaciones humanitarias y analistas han señalado que este régimen se ha mantenido por más de tres años como “un mecanismo de control social y para perseguir a voces críticas del Ejecutivo de Bukele”.

LO ACUSAN POR articular medidas excepcionales. (FOTO: CORTESÍA)

dos a más de 40 años de prisión.

La PGR marcó el lunes el inicio de la etapa final del proceso penal contra el expresidente Jair Bolsonaro y otros siete acusados, por una supuesta tentativa de golpe de Estado para impedir la toma de posesión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva tras las elecciones de 2022.

Esta fue la última oportunidad para que la acusación y las defensas presenten sus argumentos, analicen las pruebas y refuercen sus posturas a favor de la condena o absolución del expresidente y el resto de imputados. Durante la fase de instrucción, la fiscalía recogió declaraciones que se esperan sean decisivas en la evaluación final.

EL RÉGIMEN suspende garantías constitucionales. (FOTO: CARLOS BARRERA)

HASTA ATRÁS

CADENA AGROALIMENTARIA

Alertan riesgo alimentario por cuota al jitomate en los EE. UU.

Generaría distorsión en el mercado regional, desabasto temporal, mayor presión inflacionaria y afectaciones a empleos

Págs. 12-13

¿De dónde proviene fuente de estrés financiero 2025?

Tener deudas genera complicaciones en la vida diaria entre familias mexicanas

Pág. 16

La colección contiene más de tres mil obras y el edificio cuenta con unos cinco mil 500 metros cuadrados de espacio

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.