MIÉRCOLES 09 DE JULIO DE 2025

Page 1


LamayorbatalladeChiapas escontralaignorancia: ERA

Realizó una gira por la región Selva, donde encabezó la entrega de Becas Rosario Castellanos en Chilón

Pág. 8

EXTORSIÓN

Jueces rurales, víctimas de abuso y hostigamiento

Les exigen pagos de hasta 50 mil pesos a cambio de “protección”, mientras las víctimas viven sin respaldo oficial Pág. 5

Colapsa el hospital pediátrico en Tuxtla por falta de insumos

Personal médico y sindicalizado exigen soluciones urgentes ante el riesgo que enfrentan los menores internados

Pág. 5

Al día, ocho chiapanecos son víctimas de extorsión

La mayoría de los casos no se denuncian, lo que evidencia un grave déficit institucional y una justicia lejana Pág. 9

Destaca Congreso resultados tangibles en seguridad

La estrategia interdisciplinaria ha dado frutos reales en beneficio de la ciudadanía

Pág. 14

ENVÉS

De cartón

Mi éxito no se mide en riquezas, sino en impacto”

Ayer, hoy

1893.- Nació en la Ciudad de México, María Herminia Pérez de León, conocida como Mimí Derba, actriz, cantante, escritora, guionista, productora y directora de cine.

1935.- Llegó al mundo en San Miguel Tucumán, Argentina, Haydée Mercedes Sosa, La Voz de América Latina. Fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero.

1977.- Murió en Moorestown, a los 92 años, Alice Paul, activista feminista estadounidense.

1996.- Alumbramiento de Megan Nick, esquiadora acrobática estadounidense.

2018.- Celebraron la sentencia emitida por el Poder Judicial Federal, legislar para garantizar a las mujeres y niñas el acceso efectivo a servicios de aborto en Veracruz.

En la red

@CNNEE

La Corte Penal Internacional emite órdenes de arresto contra líderes talibanes acusados de perseguir a mujeres.

@UHN_Plus

La Agencia de Seguridad del Transporte estadounidense (TSA), pondrá fin a la regla que obligaba a quitarse los zapatos en los controles de seguridad, casi 20 años después de instaurarla tras el intento de atentado con explosivos en un vuelo.

La medida comenzará este domingo en aeropuertos principales y se ampliará progresivamente.

@azucenau

Presenta el titular de la @SSPCMexico, Omar García Harfuch, número telefónico nacional 089 como parte de la estrategia nacional contra la extorsión.

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

La creatividad es una forma de resistencia”

Eraclio Zepeda, el hombre que llovía cuentos

ERACLIO NO MURIÓ. Se volvió cuento. (FOTO: CORTESÍA)

Nadie sabía si Eraclio Zepeda venía de las nubes o del maíz. Lo cierto es que llovía cuando hablaba. Y no era agua: eran cuentos. Caían como rocío sobre las cabezas calladas de los pueblos chiapanecos, como las primeras gotas de un temporal que no moja, pero transforma. Su voz tenía el tono de los machetes rozando piedras, de las bisabuelas hilando la historia frente al fogón. Fue un hombre de tierra firme y palabra voladora. Dejó en Las grandes lluvias no solo la metáfora del clima, sino el espesor de un mundo donde las tormentas no vienen del cielo, sino del alma de los pueblos. Allí narró sin estridencias lo que otros apenas intuían: que en Chiapas el agua se parece al tiempo, y que hay años enteros donde todo gotea, menos el olvido. Lo vi una vez, cruzando una plaza. Iba con su camisa desabotonada al pecho, como si aún le quedaran por sacar tres o cuatro historias que le zumbaban por dentro. Tenía los ojos de los que han visto arder el monte y han aprendido a narrarlo con el ritmo de los tamborazos tristes. A veces hablaba como un político de barricada. A veces como un curandero del lenguaje. Pero siempre escribía como un campesino que amasa la palabra con las manos.

En sus cuentos hay gallinas que filosofan, viejos que conversan con los truenos, niños que heredan silencios, y mujeres que levantan casas enteras con el poder de una sola frase. Esos cuentos —los de Asalto nocturno, Horcones, Benzulul— no se leen de golpe; más bien se beben con trago lento, como el pozol blanco con chile a la media tarde que te deja la boca llena de tierra dulce. Zepeda no inventaba. Recordaba. Sabía que el sur no necesita ficción, sino oído. El campesino no requiere adornos: basta escucharlo sin prisa, como se escucha al monte cuando tiembla. Su literatura no es ornamento, es madera de matilishuate, es cedro, es hueso. Su palabra, mazorca desgranada por siglos de lucha. Tenía el alma hecha de fogón y lluvias largas. Sabía callar cuando la montaña pedía silencio y hablar cuando el pueblo necesitaba memoria. Escribía con manos curtidas por la historia, como si cada palabra fuera un surco. No hablaba para que lo aplaudieran, sino para que la gente no olvidara de dónde venía. Sus relatos no son de tinta; son de humo, de tortillas calientes, de techos de tejas o de palma. Allí habitan hombres que no se rinden, mujeres

que cargan con el mecapal la historia al hombro, niños que se esconden del cielo cuando amenaza con romperse. Su prosa es oralidad escrita. Como si el fogón hubiera aprendido a narrar.

Eraclio no escribía desde la altura: escribía desde la raíz. Su palabra tenía tierra en las uñas, humo en la boca y un ritmo heredado, no aprendido. No buscó premios. Quiso ser testigo. A Eraclio lo parieron dos mujeres: su madre de sangre y Chiapas. Lo bautizó el río Grande y lo crió la montaña. Y cuando murió, fue la lluvia la que escribió su epitafio en la tierra: Aquí cayó el que nos contó como nadie. Aquí duerme el que fue voz cuando nadie nos escuchaba. Hoy no es estatua ni homenaje. Es eco. Es cuento dicho entre dientes. Es niño que pregunta, madre que responde, abuelo que recuerda, mujer que no se olvida, cruz en la montaña, cohete desgarrando el aire en este Chiapas irredento.

Eraclio no murió. Se volvió cuento. Y el que es cuento… nunca muere porque quien siembra palabras, quien desgrana voces y aguaceros, como Laco Zepeda, nunca muere. Solo germina.

Maya Angelou

Una mujer escritora

¿Qué merecen las niñas y adolescentes en México?

Si criar a una niña es trabajo del pueblo, entonces también lo es cuando se abusa de ella.

Spotligth

Hay información que una vez puesta en la discusión pública saca a la luz la podredumbre que ha estado ahí por décadas, y la que empezó a circular la semana pasada en torno a niñas forzadas a ser madres en este país, solo nos recordó que en México, nacer niña es un riesgo. Pero no solo se trata de niñas siendo abusadas sexualmente y que terminan embarazadas como sucede cotidianamente en este país, a las niñas también las matan, como sucedió en Sonora, en el Estado de México y en Baja California esta semana, niñas entre los seis y los 14 años de edad fueron víctimas de feminicidio. También un niño de ocho años fue encontrado en una bolsa de basura en Chihuahua.

La violencia contra niñas, niños y adolescentes en México es un problema grave, persistente, lo terrible es que hay un alto porcentaje de impunidad en los delitos cometidos contra menores. ¿Quién puede tener paz viviendo así? Los casos enlistados se volvieron información sobresaliente en los medios, hoy retomaré el de las niñas, adolescentes y mujeres muy jóvenes que han sido forzadas a parir hijos de hombres que les doblan o triplican la edad.

LA REALIDAD DE NIÑAS Y ADOLESCENTES EN MÉXICO

En México, cada día, 22 menores de edad tienen un bebé.

En 2024, se registraron siete mil 975 embarazos de niñas y adolescentes. La Secretaría de Salud en México a través de la DGIS reporta que los estados con mayor índice son Chiapas, Estado de México, Veracruz, Puebla y Jalisco, entidades que concentran el 40 por ciento de niñas embarazadas. Los datos que el mismo Gobierno publicó en su sitio web, muestran la violencia sexual que se ejerce contra niñas y adolescentes, de la que poco se habla fuera de los círculos médicos. Queda claro también la omisión del Estado en la protección de las infantes.

Monserrat Mora tomó el informe de la DGIS y trabajó los datos duros que presentan en la carpeta de registro de nacimientos del 2024. Ese informe está diseñado para especialistas porque todo se maneja con claves, solo se leen combinaciones de números, por ello es complejo acercarlo a la población. Montserrat lo hizo, acercó parte de los registros a la comunidad e hizo visible datos que la SSA debió trabajar, porque el embarazo en niñas y menores es un problema social que nos compete a todos pero ¿cómo accionar si no sabemos qué sucede? A la SSA le va bien que el informe sea público, pero nadie lo lea. ¿La razón? ocho mil niñas y adolescentes embarazadas es un escándalo (o debería serlo).

EL EMBARAZO EN MENORES DE EDAD

El embarazo en niñas y adolescentes en México no es un tema reciente, se ha estudiado desde la década de 1980 cuando se iniciaron los programas de planificación familiar. En 1990 ya se tenían registros de que las entidades con mayor número de menores

embarazadas fluctuaban entre Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Puebla, Veracruz, Estado de México y Chiapas según cifras manejadas por la SIPINNA (Sistema nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes) a partir de estudios realizados por la CONAPO e INEGI.

Se considera embarazo infantil aquel que tiene lugar entre los 10 y los 14 años de edad, sin embargo, la DGIS tiene registros de embarazos en niñas de ocho y nueve años. El embarazo adolescente tiene lugar entre los 15 y los 19 años de edad. Estimaciones de la GSCONAPO con base en el INEGI reportan que en 2023 el número de embarazos infantiles y adolescentes prácticamente fue el mismo y sumaron un total de nueve mil 388 nacidos. De acuerdo con la ENADID 2023, la tasa de fecundidad en adolescentes en el país disminuyó (fue de 45.2 por ciento) en 2023, sin embargo, especialistas llaman a considerar que el estudio se realizó durante la pandemia por lo que los números no pueden corresponderse con la realidad, sobre todo si consideramos que la misma DGIS cuenta con registros que obtuvo durante la pandemia que arrojan como resultado que entre 2020 (87.2 por ciento), 2021 (89.3 por ciento) y 2022 (87.2 por ciento) ocho de cada 10 niñas embarazadas fueron violentadas sexualmente por padres o familiares. En ese mismo período, cinco de cada 10 adolescentes entre 15 y 19 años optaron por interrumpir el embarazo.

El embarazo a temprana edad es reflejo de las presiones que niñas y adolescentes enfrentan de compañeros, familias y comunidades. La falta de educación sexual e información reproductiva incide, pero un gran número de esos embarazos tienen su origen en la violencia y la coacción sexual (la famosa prueba de “amor”) o prácticas nocivas como como las uniones entre infantes, el matrimonio infantil o las relaciones forzosas.

Si de por sí la gestación es un proceso complejo o desgastante para una adulta, aún en las condiciones adecuadas (estabilidad económica, padre presente, acceso a servicios de salud, una red de apoyo) ¿qué pasa por la cabeza de una niña de 10 años que fue obligada a tener relaciones sexuales y obtuvo como resultado un embarazo? Debe tener miedo, incertidumbre, porque es una responsabilidad que no deseó a conciencia. Si para una adulta es complicado ¿cómo puede lidiar una niña o una adolescente con todo lo que un embarazo implica, seguido de las responsabilidades que trae consigo un crío al nacer?

Habrá quien diga que en sus tiempos las niñas tenían a sus hijos en el monte, pujando solas, lo cual es cierto, pero eso no minimiza la violencia que muchas de esas menores vivieron en esos períodos históricos, es solo que poco se hablaba de los derechos de las infancias y de los riesgos que implica un embarazo a esa edad. Sí, esas niñas empezaban a parir a los 12 años y para sus treintas ya habían tenido 10 o 12 hijos, pero en qué condiciones eran criados. Esas niñas habían vivido su adolescencia y juventud embarazadas, esa era su única misión de vida. Hoy, una niña tiene la posibilidad de aspirar a más que eso. Es su derecho.

CHIAPAS Y SU VERGONZOSO PRIMER LUGAR

Chiapas es el estado con mayor número de niñas y menores embarazadas en la última década comparado con estados como Oaxaca, Guerrero o el Estado de México. En 1990 se registraron 559 niñas con bebés nacidos vivos, en el año 2000 fueron 802 embarazadas, en 2010 se registraron 818 embarazos en niñas y menores y en 2020 fueron mil 039 niñas. Esto hablando de embarazos registrados, están quedando fuera de estos datos los partos atendidos en casa o partos ocultos. Hay un subregistro que está quedando fuera por lo que los números pueden ser mayores.

¿Por qué Chiapas tiene el índice de fecundidad más alto de todo el país y por qué Ciudad de México el más bajo? Porque a diferencia de lo que sucede en Ciudad de México en donde hay mayor acceso a métodos de planificación familiar, en Chiapas, los usos y costumbres complican la atención y la educación sexual y reproductiva de niñas y adolescentes, tampoco se cuenta con clínicas ILE (interrupción legal del embarazo) cuando en Ciudad de México funcionan desde hace 15 años.

Al cierre de la publicación de esta columna, ninguna institución del estado de Chiapas ha tomado una postura pública al respecto, incluida la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género.

UNA NIÑA Y UNA MENOR NO PUEDEN CONSENTIR

¿Por qué tal cantidad de niñas y adolescentes terminan embarazadas sin que el Estado logre salvaguardarlas? Y no se trata de usar el consentimiento como excusa porque una menor de edad no tiene claridad de lo que esto implica. Una niña embarazada no pudo consentir una relación sexual como lo manifestó Juan Martín Pérez García, psicólogo y coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe “y mucho menos si el agresor es un hombre que le supera, como en estos casos tan terribles, 70 años de diferencia, 50 o 30 años.

Es una relación desigual, podrían marcarse claramente como un acto de violación”. Que exista “consentimiento” como lo señaló Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina del 03 de julio por parte de ellas o aunque la familia otorgue el “permiso” para que una menor se relacione con un sujeto, se actualiza la comisión de un delito, es decir, el consentimiento familiar no anula el delito cuando se trata de una menor en un matrimonio o una relación forzada. A la presidenta se le olvidó que aunque una menor haya dicho sí, en realidad no comprende las implicaciones de lo que cree que decidió.

El SINAC (Subsistema de Información sobre Nacimientos) es el responsable de hacerse de los datos con los que también trabaja la DGIS, pero muchos de los padres de los bebés nacidos, deciden no responder los formularios porque saben que están cometiendo delitos, el problema es que no se les detiene ni se abre una carpeta de investigación.

Los registros de la SSA no explican en qué condiciones se han dado esos embarazos, si tuvieron lugar como parte de un “matrimonio”, por cohabitación forzada de la menor (con un adulto u otro menor), por venta o trueque de la infante o por violación (si el violador se casa con la víctima implicaría una “reparación del daño” ante los ojos de la familia). Hablemos claro, son niñas violadas resultado de la violencia sistemática, estructural y machista que nos rodea. Se repite todos los días, en todos los espacios, la sociedad y las instituciones la avalan al no erradicarla.

Estas niñas viven violencia y lo más terrible es que probablemente, ni siquiera tienen conciencia de lo que les sucede o bien, se culpan por lo están viviendo, cuando lo que les sucede, no es su responsabilidad. **************************

Inicia un período de descanso, así que esta columna saldrá de circulación unos días, nos leemos de vuelta el próximo miércoles 6 de agosto.

LO TERRIBLE es el alto nivel de impunidad en delitos contra menores. (FOTO: LAS BRUJAS DEL MAR)
“Eleanor Roosevelt

Nunca dejes de aprender, porque la vida nunca deja de enseñarte”

EXTORSIÓN

Jueces rurales, víctimas de abuso y hostigamiento

Les exigen pagos de hasta 50 mil pesos a cambio de “protección”, mientras las víctimas viven sin respaldo oficial

Jueces rurales de Huixtla y Tuzantán alzaron la voz y acudieron este lunes al Palacio municipal para denunciar una ola de hostigamientos y extorsiones telefónicas. Los agresores, aún no identificados, exigen pagos de hasta 50 mil pesos bajo amenaza de “protección”, una práctica que exhibe cómo las redes delictivas alcanzan incluso a figuras comunitarias sin sueldo, cuya única labor es representar y mediar en sus localidades.

Para ellos, la violencia no es un riesgo abstracto, es una amenaza cotidiana que llega directo al teléfono

Estos hechos no ocurren en el vacío. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas acumuló más de 26 mil víctimas de extorsión durante 2023, con una tasa de cifra negra del 94.7 por ciento, lo que implica que la gran mayoría de los casos nunca llegan a investigación. A esto se suma que el 62 por ciento de la población en el estado percibe a su entorno como inseguro, lo que refuerza el clima de miedo que enfrentan autoridades comunitarias y civiles por igual.

Lo alarmante no es solo el delito, sino la vulnerabilidad de las víctimas. Los jueces rurales no reciben sueldos ni gozan de protección institucional, y a pesar de su labor esencial en la ges-

tión de obras y resolución de conflictos locales, carecen de respaldo frente a situaciones como esta. Para ellos, la violencia no es un riesgo abstracto, es una amenaza cotidiana que llega directo al teléfono.

Aunque el secretario municipal de Huixtla prometió brindar asesoría jurídica, los jueces exigen algo más concreto, ser escuchados por la Fiscalía General del Estado (FGE) y por la Delegación de Gobierno, con la esperanza de que el caso escale al nivel ministerial. En la entidad,

Colapsa el hospital pediátrico en Tuxtla por falta de insumos

Personal médico y sindicalizado exigen soluciones urgentes ante el riesgo que enfrentan los menores internados

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La sala de operaciones en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Tuxtla Gutiérrez está en pausa, pero no por falta de pacientes. Desde este lunes, los quirófanos se encuentran inactivos debido a un desabasto absoluto de insumos médicos, lo que ha llevado al personal a denunciar una situación que podría traducirse en tragedias evitables. A través de carteles pe-

gados en las puertas, el personal dejó de operar bisturís para usar sus palabras como último recurso.

No se trata de una suspensión temporal. Se trata de cirugías aplazadas para niñas y niños con diagnósticos graves, muchos de los cuales llegaron desde municipios donde el hospital es su única opción. Según datos del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), la región tiene solo 1.8 quirófanos por cada 100 mil habitantes, una de las tasas más bajas del país. Cuando esos espacios dejan de funcionar, el vacío que dejan no es solo físico, sino vital.

Los trabajadores denunciaron que el desabasto no es nuevo, pero que hoy ha tocado fondo. De

acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2023), más del 57 por ciento de las unidades médicas públicas en la comarca reportaron carencias de material básico durante el último año. Esta precariedad se agrava en hospitales pediátricos, donde los insumos deben cumplir condiciones específicas de tamaño, dosificación y esterilidad.

El silencio institucional se vuelve más grave cuando se revisan los números. El Informe de Recursos Materiales en Salud 2024 señaló que, en el estado, el 22 por ciento de las cirugías programadas en hospitales públicos fueron reprogramadas por falta de material. En un hospital pediátrico, ese retraso puede ser la diferencia entre una

solo cinco de cada 100 delitos se denuncian de manera formal, una cifra que ayuda a explicar la expansión de este tipo de intimidaciones sin freno.

El hecho de que las llamadas provengan de ladas foráneas añade otra capa de inquietud. Mientras tanto, quienes representan a sus comunidades en el campo viven atrapados entre el deber y el miedo, con la certeza de que, sin apoyo real, la impunidad seguirá siendo la única autoridad reconocida por quienes extorsionan.

LOS QUIRÓFANOS se encuentran inactivos.

intervención oportuna y un daño irreversible. Pero hasta ahora, ni la Secretaría de Salud estatal ni la dirección del hospital han dado explicaciones.

Mientras las hojas de protesta siguen colgadas en las puertas, los padres de familia se aferran a la

esperanza y a las promesas rotas. En un sistema donde los menores de edad deberían ser la prioridad, lo que ocurre en Tuxtla no es una excepción, sino un síntoma de algo más profundo, la normalización del desabasto y el abandono sistemático del derecho a la salud infantil.

VIVEN ATRAPADOS entre el deber y el miedo. (FOTO: CORTESÍA)

Altamirano marcha por seis asesinatos impunes

Denunciaron fabricación de demandas como método de intimidación y debilitamiento del movimiento

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO

Más de cuatro mil personas salieron a las calles de Altamirano con un mensaje claro, basta de impunidad. Vestidos de blanco y pancartas con nombres y consignas, representantes de las 111 comunidades y los 11 barrios de la cabecera municipal exigieron justicia por el asesinato de seis pobladores, víctimas de un conflicto social que, lejos de resolverse, parece profundizarse ante el silencio institucional.

Desde de 2024 no hay avances en investigaciones, a pesar pruebas y testimonios que acusan al grupo “14 de agosto”

Los crímenes ocurrieron en el contexto de la movilización indígena iniciada en agosto de 2023, cuando comunidades indígenas se levantaron contra los abusos del entonces síndico Gabriel Montoya Oseguera, presunto aliado de un grupo criminal que hoy opera con total impunidad. Los familiares de Enrique Hernández, Óscar Hernández y los otros cuatro asesinados no solo lloraron la pérdida, también denunciaron el abandono de la Fiscalía de la Zona Indígena.

Chiapas registró una impunidad del 94.6 por ciento en casos de homicidio, según datos de Impunidad Cero, y Altamirano parece encajar en ese patrón. Desde septiembre de 2024 no hay avances en las investigaciones, a pesar de que la población ha entregado pruebas y testi-

monios que acusan al grupo “14 de agosto”, de financiar intimidaciones y fabricar denuncias contra miembros del movimiento social. La marcha no fue solo una exigencia por los caídos, sino también una muestra de unidad territorial frente a un conflicto que amenaza con reconfigurar el tejido social de Altamirano. El 78 por ciento de los municipios en la entidad presentan condiciones de riesgo para defensores comunitarios, según el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Hu-

manos. En ese contexto, marchar también se vuelve una forma de resistencia.

Los manifestantes pidieron justicia, pero también visibilidad. En un estado donde el 75 por ciento de la población indígena vive en pobreza y donde los conflictos suelen leerse desde el centro con lentes distorsionados, la marcha de Altamirano no es solo una protesta, es una declaración de que la dignidad, cuando se organiza, puede ocupar las calles, exigir su lugar en la memoria y confrontar al poder con su propia omisión.

FUE UNA muestra de unidad territorial.

Las víctimas no mueren por negligencia personal, sino por abandono institucional

VULNERABILIDAD

Tercer lugar del país por golpes de calor

La falta de acceso a agua potable y servicios médicos agrava el impacto de los fenómenos climatológicos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El golpe de calor no solo mata por deshidratación, mata por desigualdad. En lo que va de 2025, Chiapas se ubicó como la tercera entidad con más muertes por calor extremo, al registrar cuatro decesos confirmados. Pero lo alarmante no es la cifra en sí, sino lo que reveló, un sistema de salud colapsado, infraestructura insuficiente y un territorio excluido de las políticas climáticas nacionales. Aunque Sonora y Veracruz lideran en número de muertes, en la entidad las condiciones son distintas, más del 70 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2022) y solo cuatro de cada 10 hogares rurales tienen acceso continuo a agua potable, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2020), lo cual agrava los efectos de la exposición prolongada al calor. Aquí, enfrentar

40 grados no es una anomalía estacional, sino una lucha diaria sin defensa posible.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica reportó 31 casos de golpe de calor y 20 de deshidratación en la región. Pero detrás de estos números hay contextos donde no hay ambulancia, ni médicos, ni termómetros. En municipios como Acacoyagua o Motozintla, donde se concentran los casos, la cobertura médica efectiva no supera el 35 por ciento conforme al reporte

Educadora rural acusa

Hernández pidió una revisión exhaustiva de su caso y establecer condiciones justas para el personal educativo comunitario

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

En Chiapas, donde más del 35 por ciento del personal docente labora en zonas rurales y de difícil acceso, la estabilidad laboral se ha convertido en una promesa frágil. La educadora comunitaria de la Región 21 en Chicomuselo, Lizbeth del Rosario Hernández Cruz, alzó la voz para denunciar lo que califica como un despido arbitrario. Aseguró haber

sido separada de su cargo sin investigación ni procedimiento justo, a pesar de haber entregado certificados médicos, permisos firmados y evidencias de su labor pedagógica. Su ausencia a una microregión educativa el 23 de junio fue el argumento utilizado para notificarle su baja, días después, bajo señalamientos que ni siquiera están plasmados en un acta formal. “Me acusaron de estar en la Presidencia municipal y en el mercado, como si eso invalidara mi situación médica. Yo no tengo quién me ayude. Estar enferma no me convierte en irresponsable”, declaró con firmeza.

Lizbeth entregó más de 40 hojas de trabajo correspondientes a sus alumnos y constancias fir-

madas por padres de familia que avalan su compromiso. Sin embargo, como ocurre con cientos de educadores comunitarios en la entidad, su palabra parece tener menos valor que los rumores. Datos de la Red de Derechos Humanos indicaron que solo dos de cada 10 denuncias laborales en el sector educativo rural son investigadas de forma formal. Además, el 76 por ciento del personal en educación comunitaria carece de contratos estables.

Su caso no es aislado. Diversas organizaciones han alertado sobre despidos injustificados en comunidades rurales, donde el acceso a asesoría legal es casi inexistente. Según la Coordinadora Nacional

de la Secretaría de Salud, 2023. Las víctimas del calor extremo no mueren por negligencia personal, sino por abandono institucional. El cambio climático no llega igual a todos lados. Un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública reveló que la comarca ha experimentado un aumento del 1.8 grados centígrados en su temperatura promedio durante la última década, lo que intensifica olas de calor en zonas como el Soconusco. Sin campañas de prevención ni proto-

colos comunitarios, la población rural queda atrapada entre la exposición constante y la carencia de soluciones inmediatas. La crisis climática ya no es un escenario futuro, es una realidad que mata en silencio. En el estado, donde se ha normalizado el rezago, el calor no solo deshidrata:, desnuda la fragilidad de un modelo de atención que ignora la geografía, el clima y la pobreza. La emergencia no es la temperatura, es la indiferencia.

de Trabajadores de la Educación (CNTE), más de 300 educadores en el país fueron dados de baja durante el último año sin justificación clara, muchos de ellos en estados del sur. Lizbeth no firmó su baja, no fue escuchada, ni se le dio audiencia. Lo que exige es simple, un proceso justo.

Mientras se pide a los educadores llegar hasta las zonas más olvidadas del país, el sistema parece abandonarlos al primer conflicto. Chicomuselo no es la excepción. El llamado de Lizbeth es también el de muchos otros que aún callan. Porque detrás de cada despido injustificado, hay un aula vacía, un niño sin guía y un derecho vulnerado.

LA EMERGENCIA no es la temperatura, es la indiferencia.

La mayor batalla de Chiapas es contra la ignorancia: ERA

Realizó una gira por la región Selva, donde encabezó la entrega de Becas

Rosario Castellanos en Chilón

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

DSubrayó que este subsidio debe representar una motivación no solo económica sino formativa

urante su gira de trabajo por la región Selva, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la entrega de Becas Rosario Castellanos para la Alfabetización en el municipio de Chilón, donde reafirmó que la mayor batalla de Chiapas es contra la ignorancia, y aseguró que su Gobierno la enfrenta con compromiso y responsabilidad.

“Yo no quiero que me recuerden por haber ganado la batalla contra la violencia. Quiero que nos recuerden por haber ganado al enemigo más grande que tiene Chiapas, que es la ignorancia. Y la vamos a desterrar y le vamos a ganar esa batalla para darle luz al conocimiento”, expresó.

El mandatario agradeció a quienes han decidido integrarse al programa Chiapas Puede y dar el paso para aprender a leer y escribir. Subrayó que esta beca debe representar una motivación no solo económica sino formativa, dado que obtendrán herramientas que les permitirán tomar mejores decisiones de vida.

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en esta jornada se entregaron mil becas como parte de un apoyo económico de mil pesos al iniciar y tres mil al concluir el proceso de alfabetización, e invitó a las y los beneficiarios a culminar su aprendizaje.

A su vez, el alcalde de Chilón, Mario Hernández Aguilar, destacó la importancia del programa en un municipio con alto índice de rezago educativo. En representación de las y los beneficiarios, Martha Elena Saragos Jiménez agradeció al gobernador la doble oportunidad de aprender y mejorar la economía familiar.

Más tarde, en el municipio de Ocosingo, Ramírez Aguilar encabezó la entrega de Becas Rosario Castellanos y apoyos del programa Conecta Chiapas–Alfacel a estudiantes de nivel medio superior y superior, reiterando que el Gobierno de la Nueva ERA impulsa una educación integral como vía para reducir desigualdades y construir un estado con bienestar, buen vivir y prosperidad compartida.

Desde el CBTA Plantel 91, el mandatario sostuvo que el objetivo es llevar Chiapas Puede a cada rincón del estado para que más personas accedan al derecho de alfabetizarse. Precisó que su Gobierno trabaja para erradicar el rezago educativo, al señalar que alrededor del 13 por ciento de la población no sabe leer ni escribir.

“Trabajaremos con dedicación. Se estima que más de medio millón de personas no saben leer y escribir. Queremos disminuir esa tasa para levantar bandera blanca como muestra de que como chiapanecas y chiapanecos sí pudimos. ¡Chiapas puede y con Ocosingo puede más!”, enfatizó.

El gobernador también reconoció la labor de estudiantes, docentes y alfabetizadores, y reiteró que continuará fortaleciendo la conectividad y la inclusión digital en favor de niñas, niños y jóvenes.

El secretario de Educación detalló que en Ocosingo se entregan cerca de mil becas, al tiempo de convocar a la población a inscribirse o invitar a personas mayores de 15 años a integrarse a Chiapas Puede.

Por su parte, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, explicó que el programa Conecta Chiapas está siendo una herramienta eficaz tanto para estudiantes como para alfabetizadores, con la entrega de teléfonos Alfacel que ya han beneficiado a 32 mil jóvenes en 37 municipios.

La presidenta municipal de Ocosingo, Angélica Méndez Cruz, reconoció la visión del gobernador al implementar una estrategia de

alfabetización que no se veía desde 1988 en esta región. Finalmente, Nicolasa López Martínez, beneficiaria de la beca, agradeció la oportunidad de aprender a leer y escribir, y animó a más personas a aprovechar este esfuerzo del Gobierno estatal.

En esta gira de trabajo estuvieron presentes el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz; el director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, Sergio David Molina Gómez; los rectores de la Universidad Intercultural de Chiapas, Javier López Sánchez y de la Universidad Tecnológica de la Selva, Jorge Alonso Huitrón Flores.

Asimismo, el diputado federal Alfredo Vázquez Vázquez; las diputadas locales Silvia Esther Argüello García, presidenta de la Comisión de Educación; Flor de María Guirao Aguilar y Bertha Flores Sánchez; el alcalde de Yajalón, Juan Alberto Utrilla López; y la presidenta del DIF Municipal de Chilón, Eugenia Pérez Díaz; entre otros.

TRABAJAN PARA erradicar el rezago educativo. (FOTOS: CORTESÍA)

Al día, ocho chiapanecos son víctimas de extorsión

La mayoría de los casos no se denuncian, lo que evidencia un grave déficit institucional y una justicia lejana

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

MEl reto es doble, además de combatir el delito, se necesita restablecer la confianza de quienes han aprendido a callar para sobrevivir

ientras la atención pública se concentra en los delitos más visibles, Chiapas arrastra una estadística que apenas empieza a preocupar, en promedio, ocho personas son víctimas de extorsión cada día. La cifra no solo reveló un repunte preocupante, sino que también expone una crisis más profunda, la desconfianza en autoridades y el miedo han convertido este delito en una práctica habitual que afecta cada vez más la estabilidad económica de las familias.

Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2024, la entidad registró una tasa de dos mil 979 casos de extorsión por cada 100 mil habitantes durante 2023. Esta cifra representa un aumento del 13 por ciento respecto al año anterior y es la más alta en el estado desde 2017. A pesar de ello, el 94.1 por ciento de los delitos en la región no se denuncian ni se investigan, lo que coloca a la extorsión en un terreno fértil para reproducirse.

Una de las explicaciones del incremento puede encontrarse en la precariedad institucional, el territorio cuenta con apenas 1.5 ministerios públicos por cada 100 mil habitantes, muy por debajo del promedio nacional de 3.7. La falta de recursos, sumada a la fragmentación de las capacidades de respuesta, dificulta la contención de redes criminales que operan incluso desde penales, según ha documentado el propio Gobierno federal.

La Estrategia Nacional contra la Extorsión, recientemente presen-

Paro retiene pensiones

alimenticias a madres

Las afectadas exigen la entrega de cheques retenidos desde junio, vitales para la manutención de sus hijos

Un conflicto entre trabajadores de base y Gobierno estatal mantiene paralizada la Unidad Administrativa de Chiapas, pero quienes pagan el precio no son los burócratas, son cientos de menores cuyas madres no han recibido el cheque de pensión alimenticia correspondiente al 30 de junio. El paro, promovido por personal administrativo de la Secretaría de Educación en Tapa-

chula, ha interrumpido el trámite y entrega de los apoyos, lo que dejó en la incertidumbre a familias que dependen de ese recurso para sobrevivir.

Frente al edificio tomado, madres de familia provenientes del Soconusco, la Costa y la Frontera Sur han esperado días sin éxito. Muchas han tenido que pedir prestado para el transporte y la alimentación, mientras otras ya no pueden regresar a sus comunidades por falta de dinero. Son alrededor de mil mujeres afectadas, y lo que está en juego no es una cifra, es la comida de sus hijos, sus medicamentos, sus uniformes escolares. Una de las afectadas, fue clara, no pueden ni quieren sumarse a la

causa del paro, porque sus luchas no son intercambiables. “Nos piden unirnos, pero nuestras razones son distintas, ellos cobran su sueldo, nosotras estamos en espera del único ingreso que tienen nuestros hijos”, expresó con frustración. La protesta de estas madres es silenciosa, pero cargada de urgencia, se acercan nuevas fechas de pago y la situación económica se torna insostenible.

La omisión gubernamental es el telón de fondo de este doble conflicto. Ni las demandas laborales de los trabajadores han sido resueltas, ni hay un mecanismo para garantizar la entrega de recursos a quienes no tienen nada que ver con el paro. Esta falta de previsión ha

tada por el secretario Omar García Harfuch, busca revertir este escenario. Sin embargo, para Chiapas el reto es doble, además de combatir el delito, se necesita restablecer la confianza de una población que ha aprendido a callar para sobrevivir. La creación de Unidades Antiextorsión y la capacitación de operadores del número 089 son medidas importantes, pero el impacto será limitado si no se fortalece el sistema local de justicia.

El fenómeno no es aislado ni marginal. Datos del Instituto Na-

cional de Estadística y Geografía (Inegi) indicaron que, en 2023, cerca de 6.2 millones de mexicanos fueron víctimas de extorsión, y en el 98 de los casos no hubo contacto físico con el agresor. Esto significa que la amenaza opera muchas veces desde la sombra, valiéndose del miedo, desinformación y ausencia de respuestas eficaces. En la entidad, donde ocho personas al día son blanco de este crimen, el Estado no puede seguir siendo un espectador más.

provocado una cadena de afectaciones donde los más indefensos, son los primeros sacrificados. Mientras el estado mantiene silencio, las madres organizadas exigen una solución inmediata. No es solidaridad lo que reclaman, sino

justicia. Porque si la burocracia se paraliza y nadie responde, no hay estado que proteja ni derechos que valgan. Las pensiones alimenticias no pueden ser rehenes de conflictos ajenos. Mucho menos cuando su retención se traduce en hambre.

REDES CRIMINALES operan incluso desde penales.
NO RECLAMAN solidaridad, sino justicia. (FOTO: MANUEL NÚÑEZ)

Invertir en la conservación, difusión y accesibilidad de espacios culturales puede transformar al turismo

CRECIMIENTO SOSTENIDO

Museos, principales atractivos regionales

La mayoría de los visitantes fueron mexicanos, lo que refleja un renovado interés por el patrimonio nacional

Mientras la industria turística nacional continúa recuperándose, la región se ha posicionado como un referente gracias al atractivo de sus museos y zonas arqueológicas. Entre enero y mayo de 2025, la afluencia a museos creció un 25.6 por ciento en todo el país, y las zonas arqueológicas del estado contribuyeron con un 4.6 por ciento al aumento general. Estos espacios no solo preservan el pasado, revitalizan el presente turístico de la entidad. El repunte en la visita a museos reflejó un interés renovado por las expresiones culturales e históricas de México. Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el 89 por ciento de los 5.3 millones de visitantes a museos fueron turistas nacionales, lo que evidencia que el público local ha comenzado a valorar con mayor intensidad el legado que resguardan estos recintos. En paralelo, las zonas arqueológicas recibieron 4.5 millones de visitantes, siendo Chiapas una de las entidades que empujó este crecimiento.

Aunque Chichén Itzá, Teotihuacán y Tulum lideraron en número de visitas, en la región, las zonas como Palenque y Toniná han mantenido una afluencia constante que aporta al total nacional. La Secretaría de Turismo ha resaltado el papel de estos sitios como puntos de atracción clave, sobre todo por su capacidad de conectar a los visitantes con el esplendor de las civilizaciones mesoamericanas. El 61 por ciento de quienes visitaron zonas arqueológicas fueron mexi-

Consumidores rechazan cobro de propina en SCLC

Usuarios piden intervención de autoridades y Canirac ante una práctica que consideran abusiva, además de poco transparente

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La sorpresa se ha vuelto molestia entre comensales de San Cristóbal de Las Casas, donde diversos restaurantes del centro histórico han comenzado a imponer el cobro de propina como una tarifa fija y no como un acto voluntario. Aunque no hay letreros visibles, los tickets

de consumo revelaron la práctica, sellos o frases que advierten “no incluye propina”, seguidas por un cobro que en ocasiones rebasa los 100 pesos por persona.

Esta estrategia ha provocado inconformidad entre la ciudadanía local, acostumbrada a decidir cuánto dejar y cuándo hacerlo. En muchos casos, los comensales solo se enteran al momento de recibir la cuenta, lo que ha generado publicaciones en redes sociales con fotos de los tickets como prueba. Según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el 72 por ciento de los mexicanos considera que la propina debe ser voluntaria, mientras que un 83 por ciento desconoce si los establecimientos pueden de manera legal imponerla.

La polémica se ha extendido a barrios como Santa Lucía y la zona sur, donde turistas y residentes han reportado cobros similares. La mayoría de estos negocios no emite comprobantes fiscales claros ni ofrece explicación sobre el criterio para fijar el monto. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), San Cristóbal de Las Casas registró más de mil 200 unidades económicas dedicadas a alimentos y bebidas; sin regulación, estas prácticas podrían multiplicarse sin freno. Hasta ahora, ni la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) ni autoridades locales han emitido un posicionamiento. Esta ausencia de regulación alimenta la percepción de abuso. Según datos de Profeco,

canos; el 39 por ciento restante llegó del extranjero.

La labor de los museos va más allá del turismo, son espacios de memoria activa. El Museo Nacional de Antropología, que concentró el 47 por ciento de las visitas a museos en el país, demostró cómo la narrativa histórica puede convertirse en una experiencia de gran valor económico. En este contexto, fortalecer la infraestructura cultural en estados como Chiapas puede detonar un flujo turístico soste-

nido y diversificado, con beneficios directos para las comunidades locales.

Los datos respaldaron una apuesta clara, invertir en la conservación, difusión y accesibilidad de los espacios culturales puede transformar al turismo en una herramienta de desarrollo con identidad. Chiapas ya ofrece ese potencial. Hoy, sus museos y zonas arqueológicas no solo conservan la historia: la están escribiendo, como parte esencial del nuevo perfil turístico de México.

durante 2023 se recibieron más de tres mil 200 quejas en todo el país por cargos indebidos en establecimientos, y la entidad figura entre los estados con menor cultura de defensa del consumidor. El cobro obligatorio de propina no solo genera descontento, también plantea preguntas sobre derechos,

transparencia y ética comercial. En una ciudad que presume su hospitalidad, los consumidores piden reglas claras, que se respete su libertad de decidir, que no se escondan tarifas disfrazadas, y que se garantice que el buen servicio sea reconocido con gratitud, no con imposición.

SON CENTROS de memoria activa. (FOTO: ARIEL SILVA)
DEMANDAN reglas claras.

Chiapas, segundo estado más seguro en México

La entidad figura entre los cuatro territorios con mayor reducción de violencia

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LOPEZ

Chiapas se consolidó como el segundo estado más seguro de México al registrar una disminución del 58.2 por ciento en los homicidios dolosos durante el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024. Así lo informó este martes la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante la conferencia de prensa matutina celebrada en Palacio Nacional. De acuerdo con las cifras oficiales consolidadas al 30 de junio de 2025, un total de 25 entidades federativas reportaron una reducción interanual en el número de homicidios dolosos. Entre ellas, cuatro estados destacan por haber logrado una baja superior al 50 por ciento en el promedio diario de este delito: Zacatecas, Chiapas, Quintana Roo y Tamaulipas.

Uno de los ejes más destacados es la creación de la FRIP, con despliegue en zonas de alta conflictividad

“Destacan cuatro estados que tuvieron una reducción de más de 50 por ciento en el promedio diario de este delito: Zacatecas, con 61.2 por ciento; Chiapas, con 58.2 por ciento; Quintana Roo, con 51.3 por ciento; y Tamaulipas, con 50.4 por ciento menos”, puntualizó en su conferencia matutina al mostrar las gráficas de disminución del promedio diario de homicidio doloso por entidad federativa.

ESTRATEGIA INTEGRAL

En el caso de Chiapas, desde la llegada al Gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar —el pasado 8 de diciembre de 2024— se puso en marcha una estrategia integral de seguridad, que ha sido clave para alcanzar estos resultados. Uno de los ejes más destacados es la creación de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), un

cuerpo especial de seguridad con despliegue en zonas de alta conflictividad. Esta fuerza ha permitido reforzar la vigilancia en municipios de la frontera con Guatemala y en la región Altos, territorios que en los últimos años enfrentaron crisis de violencia vinculadas a conflictos sociales, delincuencia organizada y disputas comunitarias.

Paralelamente, se ha fortalecido el trabajo coordinado a través de las Mesas de Paz, en las que participan instancias federales, estatales y municipales para la atención diaria de hechos delictivos y acciones preventivas.

RESULTADOS NACIONALES Y BALANCE SEMESTRAL

A nivel nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que el homicidio doloso se mantiene a la baja durante 2025, gracias a la coordinación permanente entre los tres órdenes de

CECCC entrega de resultados de control de confianza

Estas acciones reafirman el compromiso con la legalidad, transparencia y fortalecimiento institucional

CORTESÍA/PORTAVOZ

En el marco del fortalecimiento a la seguridad y la pacificación en Chiapas, el Centro Estatal de Control de Confianza Certificado (CECCC), a través de su director general, José Alonso Llaven Villarreal, continúa con la entrega de resultados de evaluaciones de control de con-

fianza a presidentes municipales de la entidad.

Como parte del cumplimiento al convenio de coordinación entre el CECCC y los municipios, Llaven Villarreal entregó de manera formal los resultados de evaluación al presidente municipal de Juárez, Óscar Serra Cantoral.

En otro acto, realizado en las instalaciones del CECCC, se llevó a cabo la entrega de resultados al ayuntamiento de Ixtapa, recibiendo el informe correspondiente Roberto Jordán Aguilar Pavón, presidente municipal.

De igual forma, el director general del CECCC hizo entrega de los

resultados a Pedro Ramírez Ramos, presidente municipal de Reforma. Estas acciones reafirman el compromiso del CECCC con la legalidad, la transparencia y el fortalecimiento institucional de los cuerpos de seguridad municipales, manteniendo así la confianza de la ciudadanía en sus autoridades y elementos policiales.

En los próximos días se continuará con la entrega de resultados de evaluaciones, para garantizar que los elementos policiacos que resguardan y protegen a las y los chiapanecos cumplan con los requisitos de honestidad para fortalecer la paz en Chiapas.

Gobierno y las estrategias de seguridad con enfoque integral.

“Son 25 entidades que han disminuido el homicidio doloso en comparación con el primer semestre del año pasado, destacando Zacatecas, Chiapas, Quintana Roo y Tamaulipas, que lograron reducir más del 50 por ciento en el promedio diario de este delito”, subrayó.

Este balance positivo coloca a la región como una de las entidades con mayor avance en la pacificación de su territorio, consolidando los esfuerzos de seguridad y bienestar comunitario implementados en los últimos meses.

Con este resultado, el estado reafirma su posición como una de las regiones con mayor estabilidad y gobernabilidad en el sur del país, y se espera que las estrategias vigentes se mantengan durante el segundo semestre del año para continuar con esta tendencia a la baja en los índices de violencia.

CONFÍAN EN que la tendencia se mantendrá.
DAN CUMPLIMIENTO

Inicia construcción biotecnológica contra

Es un proyecto de defensa nacional frente a una amenaza que no conoce fronteras

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

En un paso decisivo para la protección del patrimonio ganadero nacional y la salud pública, México y Estados Unidos han puesto en marcha las obras de reconversión de una antigua instalación fitosanitaria en Chiapas. El proyecto transformará la Planta de Cría y Esterilización de Mosca del Mediterráneo en una moderna fábrica de moscas estériles destinada a combatir al Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una plaga devastadora que amenaza no solo la industria ganadera sino también a la fauna silvestre y, en casos extremos, a los seres humanos.

Con una inversión binacional de 51 millones de dólares, este ambi-

EL ÉXITO REQUERIRÁ continuidad, cooperación y vigilancia permanente. (FOTOS: CORTESÍA)

cioso programa refleja una cooperación científica y estratégica entre ambos países. La nueva planta tendrá la capacidad de producir más de 100 millones de moscas estériles por semana, mismas que se sumarán a los volúmenes generados por la planta de Panamá, reforzando así una ofensiva regional contra esta plaga.

¿QUÉ ES EL GUSANO BARRENADOR DEL GANADO Y POR QUÉ REPRESENTA UNA AMENAZA?

El Gusano Barrenador del Ganado (Cochliomyia hominivorax) es una larva de mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente. Al eclosionar, las larvas se alimentan del tejido vivo, lo que genera infecciones graves, mutilaciones e incluso la muerte del animal si no se trata a tiempo. A diferencia de otras plagas, el GBG no discrimina: afecta ganado bovino, equino, porcino, animales silvestres e incluso humanos en condiciones sanitarias precarias.

Aunque México logró erradicarlo oficialmente en 1991, su reciente reaparición en el sur del país encendió las alarmas del sector agropecuario. La reintroducción de esta plaga —posiblemente a través del movimiento transfronterizo de animales infectados— ha tenido un impacto económico y sanitario considerable. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), bajo la dirección del Dr. Julio Berdegué Sacristán, anunció oficialmente el inicio de los trabajos de reconversión en Metapa de Domínguez. La planta contará con estándares internacionales de bioseguridad tipo BSL-2, un nivel que garantiza que las moscas fértiles no escapen antes de ser esterilizadas mediante irradiación.

“El objetivo no es solo producir insectos estériles, sino hacerlo con los más altos estándares de seguridad y eficiencia. Esta es una inversión en la soberanía zoosanitaria de México”, expresó Berdegué durante la ceremonia de arranque.

En el proceso, las moscas macho son criadas y luego sometidas a irradiación para eliminar su capacidad reproductiva. Posteriormente, son liberadas en zonas afectadas, donde compiten con machos fértiles por aparearse con las hembras. Como resultado, se reduce progresivamente la reproducción de la plaga sin necesidad de aplicar químicos o realizar sacrificios masivos.

El financiamiento del proyecto está dividido en 30 millones de dólares aportados por México y 21 millones de dólares por parte del Gobierno de Estados Unidos. Este respaldo binacional refleja la gravedad del problema: si la plaga se extiende hacia el norte, los efectos en la industria ganadera estadounidense serían catastróficos.

La planta en Metapa de Domínguez estará lista en el primer semestre de 2026, convirtiéndose en un eje estratégico para la erradicación regional del GBG. Una vez en operación, se estima que será capaz de duplicar la producción actual

construcción de la planta contra barrenador

de moscas estériles, agilizando así las acciones de control en toda Mesoamérica.

IMPACTO ECONÓMICO Y RESPUESTA NACIONAL

La aparición del gusano barrenador ha tenido consecuencias económicas inmediatas. Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), entre enero y mayo de 2025, las exportaciones mexicanas de ganado en pie cayeron un 64 por ciento en volumen, pasando de 640 mil cabezas exportadas en 2024 a solo 233 mil este año.

Esto fue resultado del cierre de la frontera de Estados Unidos a la importación de ganado vivo mexicano, una medida de emergencia que afecta directamente a los pequeños y medianos productores, particularmente en los estados del norte.

En respuesta, el Gobierno de México ha implementado una estrategia que evita sacrificar animales o imponer cuarentenas. “Cada caso es atendido con protocolos técnicos

sin necesidad de medidas punitivas o regresivas. No se sanciona ni se retiran registros, porque nuestro objetivo es la colaboración, no la persecución”, aseguró el titular de Agricultura.

LLAMADO A LA PARTICIPACIÓN GANADERA

Uno de los pilares de la estrategia nacional es la colaboración de los ganaderos, a quienes se les ha hecho un llamado urgente a notificar

cualquier caso sospechoso de infestación por gusano barrenador. La atención es completamente gratuita, y forma parte de los esfuerzos coordinados del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

“Este es un modelo de cooperación donde todos ganamos. Los productores deben saber que el Gobierno está de su lado y que contamos con una estrategia de clase mundial”, dijo Berdegué.

AZUCENA ARREOLA: “CHIAPAS SERÁ CLAVE EN LA ERRADICACIÓN DEL GBG”

La diputada federal chiapaneca Azucena Arreola Trinidad, una de las principales impulsoras del proyecto en el Congreso, subrayó la importancia de la planta no solo en términos económicos, sino también sanitarios.

“El gusano barrenador no solo infecta al ganado. Puede afectar a animales domésticos e incluso a perso-

nas, especialmente en regiones con menor acceso a servicios médicos. Este proyecto tiene un alcance que va más allá de la producción agropecuaria: es un proyecto de salud pública”, señaló la legisladora de Morena.

Arreola celebró también el compromiso del Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo con el campo mexicano y la salud animal. “La planta de Metapa simboliza la nueva visión de desarrollo rural: ciencia, cooperación internacional y compromiso social”, afirmó.

UN MODELO EXITOSO: EL CASO DE PANAMÁ

El modelo que se implementará en Chiapas tiene antecedentes exitosos. Desde la década de 1990, en Panamá opera una planta similar que produce semanalmente 100 millones de moscas estériles. Su funcionamiento ha sido clave para mantener erradicado al GBG en Centroamérica, y ahora México adoptará esta tecnología para proteger su propio territorio.

La puesta en marcha de la planta en Metapa de Domínguez es más que una obra de infraestructura: es un proyecto de defensa nacional frente a una amenaza que no conoce fronteras. En tiempos donde las zoonosis, las enfermedades emergentes y las plagas agrícolas están en aumento, la biotecnología se convierte en la principal aliada para garantizar la seguridad alimentaria y económica.

El éxito de este esfuerzo requerirá continuidad, cooperación regional y vigilancia permanente, pero también la participación activa de la sociedad rural.

A dos años de que se prevé su inauguración, la planta de producción de moscas estériles en Chiapas se erige como un símbolo de resiliencia, ciencia y soberanía sanitaria.

EPÍLOGO: UN PASO MÁS HACIA LA ERRADICACIÓN TOTAL La historia del gusano barrenador en México ha sido una batalla de décadas. Su reemergencia no solo ha puesto a prueba al sistema sanitario nacional, sino también a la voluntad política de los gobiernos. Con la planta de Metapa, México demuestra que está dispuesto a enfrentar este desafío con tecnología, cooperación internacional y estrategia.

Porque en tiempos de plagas modernas, las guerras se ganan con ciencia.

Chiapas da un paso firme por inclusión y la equidad laboral

El Poder Judicial firmó un decreto en beneficio de personas con discapacidad motriz usuarias de sillas de ruedas

CORTESÍA/PORTAVOZ

EEste histórico decreto garantiza que las trabajadoras y los trabajadores tengan una reducción en su jornada laboral

n un acto sin precedentes que refleja el compromiso firme con la justicia social y los derechos humanos, el Poder Judicial del Estado de Chiapas ha firmado un decreto junto a los Poderes Ejecutivo y Legislativo, que posiciona a la entidad como pionera en Latinoamérica en materia de inclusión laboral, al ser la primera en implementar una política pública integral que reconoce los derechos laborales de las personas con discapacidad como parte esencial del desarrollo social.

Este histórico decreto garantiza que las trabajadoras y los trabajadores de la casa de la justicia con discapacidad motriz que sean usuarias de sillas de ruedas tengan una reducción en su jornada laboral, así como un apoyo económico destinado a cubrir necesidades de salud específicas, como la cistostomía.

Al respecto, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén manifestó que las bases que asientan esta determinación con sentido

humanista e incluyente fueron escuchar el sentir, necesidades y opiniones de las y los trabajadores, y encontrar su fundamento en marcos normativos, como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, los principios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en México.

Asimismo, el titular del Tribunal Superior de Justicia, Moreno Guillén, exhortó a municipios de

Destaca Congreso resultados tangibles en seguridad

La estrategia interdisciplinaria ha dado frutos reales en beneficio de la ciudadanía

CORTESÍA/PORTAVOZ

En solo siete meses de Gobierno, la estrategia en materia de seguridad implementada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar ha devuelto la paz y la gobernabilidad al estado, señalaron los diputados Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y Mario Guillen Guillén, presidentes de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política, respectivamente. Los presidentes de los órganos de Gobierno interior del Poder Le-

gislativo detallaron que en los últimos años, el estado estaba agobiado por el lastre de la inseguridad y los actos de violencia.

Por ello, una de las prioridades de esta administración, a la cual se ha sumado el Congreso Estatal desde el ámbito de su competencia, es proporcionar seguridad, paz y gobernabilidad.

Indicaron que es de reconocer que la estrategia conjunta de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Eduardo Ramírez, ha permitido registrar una de las incidencias delictivas más bajas a nivel nacional, lo que garantiza bienestar para las familias.

De acuerdo con Marcela Figueroa Franco, secretaria ejecutiva

del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante la conferencia de prensa que encabeza la presidenta de México, existe una disminución del promedio diario de homicidio doloso por entidad federativa, y de ellos Chiapas, quien ocupa el segundo lugar en reducción de este delito, con menos 58.2 por ciento. En el estado, señalaron los líderes del Parlamento, se privilegia el diálogo y la negociación; se respetan a plenitud los derechos humanos; se previenen los riesgos; y se ha incrementado la confianza de la ciudadanía en sus instituciones. En suma, se protege y se cumplen los derechos fundamentales de todas las personas. Agregaron que la disminución en la percepción de inseguridad

la entidad, a estados y empresas particulares a sumarse a estas acciones, y generar conciencia sobre la necesidad de adaptar el entorno laboral a la diversidad humana, reconociendo las particularidades de cada persona y actuando en consecuencia. Cabe destacar que este importante paso fue posible gracias a la voluntad y coordinación de los tres poderes del Estado, para asegurar que estas políticas sean una realidad para las y los trabajadores que

pertenezcan a las instituciones y dependencias del Ejecutivo, Legislativo y del Judicial. De esta manera, el Poder Judicial reafirma su compromiso con la construcción de una justicia más inclusiva, equitativa y respetuosa de los derechos humanos de todas las personas, con acciones que reflejan la voluntad institucional de eliminar barreras estructurales y promover condiciones laborales accesibles, igualitarias y libres de discriminación.

PRIVILEGIAN EL diálogo y la negociación. (FOTO: CORTESÍA)

es un indicador importante del progreso en la materia y contribuye a una mayor confianza en las autoridades, así como a una mejor calidad de vida para las y los habitantes. Estas acciones, puntualizaron, es gracias al trabajo coordinado de las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad, la lucha contra la inseguridad se ha enfrentado de

manera decidida, con el firme propósito de recuperar la paz social y restablecer la tranquilidad. Recordaron las palabras de Ramírez Aguilar, quien ha dicho que “La seguridad no es solo una prioridad, es la base sobre la que se construye el desarrollo de Chiapas y el bienestar de su gente. Ni un paso atrás en la lucha contra la inseguridad”.

TAMBIÉN RECIBIRÁN un apoyo económico. (FOTO: CORTESÍA)

Preocupa incremento de mendicidad infantil

Desde diciembre de 2024 a la fecha, se ha contabilizado a 210 niños y niñas en situación en la capital chiapaneca

La presencia de niñas, niños y adolescentes en situación de mendicidad en las calles, cruceros y centros comerciales de Tuxtla Gutiérrez sigue siendo un fenómeno preocupante. De acuerdo con un reciente informe de la Procuraduría Municipal de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia del DIF Tuxtla, del 15 de diciembre de 2024 a la fecha se han identificado a 210 menores realizando actividades de mendicidad, de los cuales 138 provienen de la zona Altos de Chiapas, especialmente de comunidades indígenas. María Isabel Cruz Cruz, procuradora del DIF municipal, informó que los menores son localizados principalmente en cruceros viales, tiendas de conveniencia, mercados y plazas comerciales. “Lamentablemente seguimos viendo a niños

en los cruceros, en las tiendas de conveniencia, en las plazas comerciales, y muchos de ellos, lamentablemente se encuentran pidiendo dinero, esto puede derivar a una modalidad de la trata de personas, que es la mendicidad forzada o explotación laboral”, advirtió.

Las zonas con mayor concentración de niñas y niños en situación de calle son las colonias Granjas, kilómetro 4, San José Terán y CCI, donde se ha identificado también a menores migrantes, principalmente de origen guatemalteco y hondureño, en condiciones de vulnerabilidad extrema. “Hay población

de niña migrante, que también está en datos que nos lleva a pensar que están en mendicidad forzada”, precisó Cruz Cruz.

DIFERENCIAS ENTRE MENDICIDAD FORZADA Y EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL

De acuerdo con organismos internacionales como UNICEF y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la mendicidad forzada ocurre cuando un menor es obligado por un adulto —a menudo por familiares, tutores o redes criminales— a pedir dinero, bienes o realizar actividades similares

Amatán pide a Claudia clave escolar para su preparatoria

Desde hace 14 años, jóvenes cursan su bachillerato sin reconocimiento institucional ni acceso a programas oficiales

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

Desde uno de los municipios más alejados del norte de Chiapas, un grupo de estudiantes de la comunidad de San Antonio Tres Picos, en el municipio de Amatán, hizo un llamado público a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para solicitar la asignación de una clave oficial que reconozca oficialmente su plantel de educación media superior, el cual lleva más de 14 años funcionando sin respaldo institucional. A través de un video difundido en redes sociales y grabado con un teléfono móvil, el joven Marvin Ruiz Castellanos, de 16 años, tomó

la palabra en nombre de sus compañeros para pedir la intervención del Gobierno federal. En su mensaje, explicó que la falta de reconocimiento oficial les impide acceder a recursos, becas y programas educativos, además de limitar seriamente la calidad y condiciones en que cursan su bachillerato.

“El propósito de la clave es que nuestra escuela pueda acceder a programas de apoyo educativo gubernamental, lo que nos permitiría mejorar la calidad de la educación y brindar mejores oportunidades de aprendizaje para los estudiantes”, expresó el alumno.

UNA INSTITUCIÓN CONSTRUIDA

CON ESFUERZO COMUNITARIO

La preparatoria ubicada en San Antonio Tres Picos atiende actualmente a más de 100 jóvenes, distribuidos en segundo, cuarto y sexto semestre. Desde su fundación hace 14 años, ha operado sin clave

oficial y sin presupuesto asignado por ninguna autoridad estatal o federal. La único aula de material con que cuentan fue construida por iniciativa de los propios padres de familia, quienes aportaron mano de obra y materiales en una muestra de organización comunitaria. El resto de las aulas son estructuras improvisadas de madera y láminas, con condiciones precarias que no son aptas para soportar temporadas de lluvia o altas temperaturas. A esta situación se suma el mobiliario limitado, la carencia de equipos y la imposibilidad de participar en programas federales como La Escuela es Nuestra o Becas Benito Juárez, debido a que el plantel no figura oficialmente en el padrón de escuelas.

EDUCACIÓN EN DESIGUALDAD

ESTRUCTURAL

La falta de reconocimiento oficial para esta escuela refleja una pro-

Los menores son localizados en cruceros viales, tiendas de conveniencia, mercados y plazas comerciales

en espacios públicos, privándolos de su derecho a una infancia digna. Por su parte, la explotación laboral infantil se refiere a cualquier trabajo físico o actividad económica realizada por menores de edad en condiciones que afectan su salud, desarrollo o impiden su acceso a la educación. Ambas prácticas son consideradas delitos graves en México y constituyen una modalidad de trata de personas.

CINCO DENUNCIAS PENALES Y UNA PERSONA DETENIDA EN 2025

Como parte de las acciones emprendidas este año, el DIF municipal ha presentado cinco denuncias de tipo penal ante la Fiscalía de Trata de Personas, correspondien-

tes a casos de mendicidad forzada, explotación laboral y abuso sexual infantil. Estas denuncias derivaron en una persona detenida y seis infantes institucionalizados, es decir, resguardados en albergues y bajo custodia de autoridades para garantizar su seguridad.

“De marzo a junio de 2025 llevamos carpetas judicializadas, con una persona detenida y seis niños institucionalizados, derivados de estas investigaciones que presentamos por explotación sexual”, confirmó Cruz Cruz.

FENÓMENO VINCULADO A POBREZA Y MIGRACIÓN

El fenómeno está relacionado con factores de pobreza extrema, marginación y migración, dado que muchos de los menores provienen de comunidades indígenas de los Altos de Chiapas o de países centroamericanos, como Guatemala y Honduras. Ante la falta de oportunidades económicas y educativas, son enviados a las calles para buscar sustento o son captados por personas adultas que lucran con su condición.

blemática que afecta a cientos de comunidades indígenas y rurales en Chiapas y en varias regiones del país. De acuerdo con datos del Foro Económico Mundial, en 2023 México superó los niveles promedio de desigualdad educativa en América Latina y el mundo. De los 34.8 millones de niños, niñas y jóvenes que deberían asistir a la educación obligatoria, 3.8 millones enfrentan rezago escolar por factores estructurales como pobreza, marginación y falta de acceso a infraestructura educativa adecuada.

El caso de San Antonio Tres Picos es una muestra de esa realidad. Sin una clave oficial, sus estudiantes no solo cursan el bachillerato

en condiciones adversas, sino que también quedan excluidos de las estadísticas educativas nacionales, vulnerando su derecho constitucional a una educación de calidad.

UN LLAMADO A AUTORIDADES FEDERALES

Frente a este panorama, los estudiantes y sus familias reiteraron su disposición a seguir luchando por el reconocimiento de su preparatoria. En su mensaje dirigido a la presidenta Sheinbaum, solicitaron que su Gobierno —que ha sostenido el compromiso de atender las causas de la desigualdad social— incluya su demanda como parte de las acciones prioritarias en materia educativa.

LA MAYORÍA proviene de Los Altos. (FOTO: CORTESÍA)
CONTINURÁN con gestiones por medios propios. (FOTO: CORTESÍA)

¿De dónde proviene fuente de estrés financiero 2025?

Tener deudas genera complicaciones en la vida diaria entre familias mexicanas

En México, casi 60 por ciento de las familias manifiesta tener algún tipo de deuda; entre créditos hipotecarios, automotrices, tarjetas o hasta préstamos informales, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Aunque el financiamiento puede ser un instrumento positivo para las finanzas, a la mayoría de los mexicanos les causa estrés. Conoce los cinco motivos que generan esta problemática:

1. Recurren a préstamos con familiares o amigos.

2. Utilizan sus ahorros.

3. Solicitaron un adelanto salarial.

4. Utilizaron su tarjeta de crédito de alguna institución financiera.

5. Se atrasaron en el pago de algún crédito o préstamo.

DIVULGACIÓN HISTÓRICA

Museo de la Medicina Mexicana

Posee una colección cercana a seis mil 500 objetos, siendo uno de los recintos más visitados con 370 mil turistas al año

PORTAVOZ/STAFF

En el corazón de la capital, dentro del Palacio de la Escuela de Medicina, se encuentra el Museo de la Medicina Mexicana, un lugar donde se reúnen siglos de conocimientos sobre la medicina en nuestro país, avances en el tratamiento de enfermedades y estudios sobre el cuerpo humano. Todo esto se encuentra en uno de los edificios más emblemáticos del patrimonio arquitectónico y cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ubicado en lo que fue el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición —un lugar con una historia oscura, pero de gran importancia para la Ciudad de México—, el Museo de la Medicina Mexicana fue fundado en 1980, aunque los esfuerzos para crear un espacio dedicado al progreso de la ciencia médica en México comenzaron años antes.

Inicialmente, el museo tenía siete salas que mostraban la historia de la medicina en México, con una colección de imágenes, instrumentos médicos, modelos anatómicos y especímenes humanos usados para la enseñanza. Hoy en día, después de una gran labor curatorial y expansión, el Museo de la Medicina Mexicana cuenta con 24 salas de especialidades en una superficie de tres mil metros cuadrados, distribuidas en los dos pisos del Palacio de la Escuela de Medicina. Estas salas ofrecen una visión temática y cronológica de la medicina, desde los primeros usos terapéuticos de plantas en la época prehispánica hasta el desarrollo de especialidades médicas como la cirugía reconstructiva.

Así, el Museo de la Medicina Mexicana posee una importante colección de alrededor de seis mil 500 objetos, en resguardo y exhibición, siendo uno de los museos más visitados del Centro Histórico, con 370 mil visitantes al año. Es importante destacar que el diseño museográfico y la curaduría estuvieron a cargo del doctor Omar Arroyo Arriaga, director del museo por 42 años y fundador de la carrera de Diseño Gráfico en la UNAM, hasta su fallecimiento en 2023.

Visita este espacio de vocación humanista y científica, donde la Medicina y la historia revelan el conocimiento y progreso humano. El Museo de la Medicina Mexicana está abierto todos los días de 09:00 a 18:00 horas, excepto días festivos y periodos vacacionales de la UNAM, frente a la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico.

UN patrimonio arquitectónico y cultural. (FOTOS: CORTESÍA)

Una líder es aquella que sabe el camino, lo muestra y lo recorre”

PREVENCIÓN

Alistan estrategia con QR para el transporte de combustible

La presidenta afirmó que su Gobierno no protegerá a ningún funcionario público involucrado en el huachicol

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Secretaría de Energía y Petróleos Mexicanos (Pemex) trabaja en un mecanismo de identificación de pipas mediante códigos QR para prevenir el robo de combustible, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.

Colaborarán con el SAT para dar de baja permisos tras detectar irregularidades

“Se trabaja en un mecanismo donde cada pipa que transporte combustible o cada tanque que vaya en un tren tiene que tener una identificación que diga de dónde salió el combustible, a dónde va el combustible, qué permisos tiene.

Todo eso lo vamos a hacer a través de un QR, que tiene que traer quien transporta, pero que tiene que estar vinculado desde que lo importó, si es importación de combustible, hasta la gasolinera a donde va”, detalló.

“O si salió de una refinería de Pemex, desde que sale de una refinería hasta la gasolinería donde va o al centro de almacenamiento”, agregó.

Sheinbaum afirmó que esta estrategia es preventiva y que, además, se colabora con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para dar de baja permisos de transporte de combustible tras detectar irregularidades.

“Es un grupo muy grande de trabajo que coordina la Secretaría de Energía para todo el proceso preventivo, de tal manera que, si hay una pipa en una carretera que no tiene identificación y que no tiene la trazabilidad del transporte de combustible, de inmediato tiene sanción administrativa”, comentó.

Tras la difusión de investigaciones que vinculan a supuestos funcionarios públicos con el robo de combustible, la presidenta aseguró que su Gobierno no protegerá a nadie. Este lunes se informó del decomiso en Coahuila de 15 millones de litros de com-

bustible almacenados en 129 ferrotanques.

Sin embargo, el gabinete de seguridad difundirá esta información hasta que termine la indagatoria y haya personas detenidas.

“Hasta donde tope, lo que den las investigaciones, hasta donde den. Nosotros no vamos a proteger a nadie. Si hay funcionarios públicos involucrados, se tiene

FGR abre investigación contra Peña Nieto por Pegasus

Gertz Manero reconoció que la relación con las autoridades del país involucrado no ha sido fácil

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Fiscalía General de la República (FGR) abrió una carpeta de investigación en contra del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), luego de que el diario israelí The Marker publicara que el exmandatario presuntamente recibió 25 millones de dólares por parte de empresarios de Israel, a cambio de beneficios como la venta del software de espionaje Pegasus.

“Nosotros ya abrimos una carpeta, por supuesto, y vamos a reclamar a las autoridades de Israel esta información que dieron, de carácter mediático, la podamos incorporar para poder seguir adelante”, declaró el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero.

Durante la conferencia de prensa matutina, el funcionario detalló que desde la administración anterior se presentaron varias

denuncias sobre el software Pegasus, que habría sido usado como sistema de espionaje, pero no fueron corroboradas con las pruebas suficientes.

“Lo que nosotros estamos haciendo es pedirle ya formalmente al Gobierno de Israel la autorización a través del sistema de asistencia jurídica internacional para que esas afirmaciones queden dentro de un marco legal y no se vaya al mismo vacío de denuncias que no se sostienen”, dijo.

“Tenemos nosotros que darle la judicialidad necesaria para que ese documento quede debidamente establecido como una afirmación pública de unos empresarios de ese país que hicieron una declaración en el sentido de, que a esta persona (Peña Nieto), le dieron esa cantidad de dinero en esa fecha”, comentó el funcionario.

Asimismo, el fiscal reconoció que la relación con las autoridades de Israel no ha sido fácil, pero espera que en este caso de los presuntos sobornos a Peña Nieto haya respuesta rápida.

El medio israelí publicó que dos empresarios, Avishai Neriah y Uri Ansbacher, pre-

suntamente le entregaron al exmandatario 25 millones de dólares a cambio de ciertos beneficios.

“El acuerdo más famoso que negociaron fue la venta de Pegasus, el software del fabricante israelí de ciberataques NSO, a varias autoridades del país”, se menciona en el reportaje del diario.

NIEGA SEÑALAMIENTOS

Enrique Peña Nieto aseguró en entrevista con Ciro Gómez Leyva, en Radio Fórmula, que estaba fuera del ámbito de su competencia el asignar contratos a empresas o prestadores de servicio, por lo que negó haber recibido sobornos por parte de empresarios israelíes para facilitar la venta del software espía Pegasus durante su administración.

“Yo no doy línea ni di línea nunca de asignar contratos a tal o cual proveedor, no es mi tarea. Yo fui presidente, goberné un país, me dediqué a dictar líneas de conducción hacia dónde queríamos ir, a desarrollar proyectos de infraestructura a través de las áreas responsables de hacer las contrataciones”, declaró.

que tener la prueba; hay otras personas involucradas, empresarios. Nosotros queremos erradicar por completo este delito”, sentenció.

“En cuanto se avance en la investigación y haya detenidos, ya el gabinete de seguridad puede mostrar vínculos, pero mientras siga la investigación, no pueden revelarse”, agregó.

PEDIRÁN A Israel información. (FOTO: CORTESÍA)

Peña Nieto afirmó que las especulaciones buscan dañar su imagen y son “con dolo y mala fe” puesto que en la publicación solo se habla de la disputa de dos empresas y solo insinúa que hubo aportaciones, pero no dice a quién.

“Entiendo que son dos empresas que estaban constituidas antes de que yo asumiera la Presidencia de la República, que prestaban ya servicios al gobierno anterior, seguramente continuaron con mi Gobierno, no sé a qué grado, no sé que hayan realizado, no lo sé, sinceramente no lo sé”, insistió.

PORTAVOZ
TRABAJARÁN para erradicar el delito. (FOTO: CORTESÍA)

Sin cargo 720 juzgadores y no podrán laborar en IP 2 años

Solo 81 ganaron la elección, por lo que el resto será destituido el 1 de septiembre

PORTAVOZ/AGENCIAS

DNo tienen derecho a una compensación más allá de la indemnización que estableció la reforma judicial

esde el 31 de agosto, 411 magistrados de circuito y 309 jueces de distrito de carrera judicial serán destituidos, y los nuevos juzgadores electos en la elección judicial tomarán sus lugares a partir del 1 de septiembre. Esta situación genera incertidumbre entre cientos de trabajadores, quienes además enfrentan restricciones para buscar empleo en la iniciativa privada.

Fueron 376 juzgadores en funciones los que participaron en los comicios del pasado 1 de junio; no obstante, apenas 81 lograron ganar la elección –27 magistrados y 54 jueces–. Los restantes 295 serán despedidos, sin que por ahora tengan certeza sobre la indemnización a la que tienen derecho.

“Es un proceso prácticamente de duelo”, confesó la jueza Sandra de Jesús Zúñiga, del juzgado Quinto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, en entrevista con El Financiero, quien decidió participar en la votación y no resultó electa.

La jueza consideró que la si-

tuación es particularmente más compleja para quienes, como ella, apenas comenzaban a labrar una carrera en el Poder Judicial, dado que no tienen derecho a una compensación más allá de la indemnización que estableció la reforma judicial, cuyo monto aún no es estimado por el Poder Judicial y depende de la aprobación del Presupuesto por parte de los diputados.

“Para quienes no podemos o no tuvimos la oportunidad de completar un ciclo laboral que pudiera generar una pensión, por ejemplo, no sé, incluso parcial, puesto que constituye, además quedarnos sin nada. Hay una prohibición por la propia reforma constitucional de poder laborar en el ámbito privado por un periodo de dos años; entonces, pues sí es una realidad que es muy compleja para muchos de nosotros el vernos, pues sí, prácticamente despedidos de manera injustificada”, expresó.

¿QUÉ OPCIONES LABORALES TIENEN?

Incluso, ante la restricción impuesta por la reforma, la jueza indicó que ella y muchos de sus compañeros que serán destituidos están planeando quedarse en el Poder Judicial, pero en cargos de menor jerarquía como proyectistas o secretarios, ganando apenas una mí-

ONU denuncia omnipresencia de violencia contra mujeres

El Comité expresó preocupación por su falta de independencia y posibles recortes

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de las Naciones Unidas expresó este lunes su preocupación por la “omnipresencia” de la violencia contra mujeres y niñas en México, y recomendó al Estado una inversión “efectiva y sostenible” en igualdad de género, así como el reconocimiento formal de las personas buscadoras de desaparecidos, que en su mayoría son mujeres. Al difundir los resultados de su última evaluación al Estado mexicano, el CEDAW celebró los avances legislativos relacionados con la

violencia de género, pero manifestó que sigue “preocupado por su omnipresencia en el Estado”.

El Comité destacó su inquietud por “el aumento de la violencia de género contra mujeres y niñas cometida por actores estatales y no estatales, incluidas organizaciones criminales, como desapariciones, tortura, violencia sexual y feminicidio, a menudo con armas de fuego”.

Asimismo, remarcó que esta violencia se ve “agravada por respuestas ineficaces e insuficientes, incluso en el control de armas y las políticas de seguridad, y la recopilación de datos”.

En ese sentido, señaló que enfocarse solo en el derecho penal para abordar la violencia de género es limitado, dado que, entre otros puntos, “las variadas definiciones de feminicidio” distorsionan los datos estadísticos .

Por ello, recomendó garantizar “la recopilación exhaustiva de datos sobre todas las formas de violencia de género contra mujeres cometidas por actores estatales y no estatales, incluidas las defensoras de derechos humanos, las mujeres indígenas, afromexicanas, LBTI y las mujeres con discapacidad”.

El CEDAW también manifestó su preocupación por “las reducciones presupuestarias para servicios de protección esenciales”, incluidos los refugios y centros de justicia, que siguen siendo mayormente inaccesibles para las mujeres con discapacidad y las mujeres de zonas remotas.

Aunque celebró la llegada de la primera presidenta al país, Claudia Sheinbaum, y la creación de la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES), el Comité expresó preocupación por su falta de indepen-

nima parte del sueldo que tienen actualmente.

“Como la prohibición está hacia el exterior, hacia lo privado, pues tal vez en una situación, ya te lo confieso, no con el ánimo de ponernos en un plan de víctimas, pero sí estamos en una situación muy, muy complicada (...). Planeábamos tal vez incorporarnos, reincorporarnos, en otro cargo inferior de la propia carrera, no sé, como proyectistas, secretarios de tribunal o de juzgado para poder seguir laborando y seguir generando ingresos que son necesarios para subsistir”, dijo De Jesús Zúñiga.

Aunque la elección judicial de 2027 se presenta como una oportunidad para que los juzgadores que serán destituidos obtengan un lugar como juez o magistrado, en un distrito judicial diferente, la jueza Sandra descartó participar, dado que vieron “muchas irregularidades, no solo con los acordeones, sino personas, por ejemplo, que no hicieron campaña, no tienen redes sociales o no repartieron ni un solo volante, que era lo que teníamos permitido, y ganaron. Entonces sí fue un proceso muy decepcionante para muchas personas”.

dencia y posibles recortes, por lo que urgió a garantizar “recursos humanos, técnicos y financieros efectivos y sostenibles” .

URGE RECONOCIMIENTO DE ‘BUSCADORAS’

Por otra parte, el CEDAW dijo estar “particularmente preocupado por la situación de las ‘buscadoras’“, al observar que la mayoría de quienes buscan personas desaparecidas son mujeres, “y que la violencia y discriminación que enfrentan

constituye una persecución de género que refuerza las estructuras patriarcales”.

“Al Comité le alarma que el trabajo de las “buscadoras” con frecuencia no sea reconocido como defensa de los derechos humanos, creando barreras a los mecanismos de protección a pesar de las iniciativas de verdad y justicia. Le preocupa además que la crisis de desapariciones forzadas coincida con la escalada de violencia letal que enfrentan las “buscadoras”, señala el reporte.

DEMANDARON GARANTIZAR recursos humanos, técnicos y financieros.
PLANEAN QUEDARSE en cargos de menor jerarquía. (FOTO: CORTESÍA)
(FOTO: CÉSAR MARTÍNEZ LÓPEZ)

LUCES

COMEDIA

Alista sus mejores vestidos floras y muchísimo caos cuando la familia Simmons visita el país para la unión relámpago de su sobrina nieta

Tyler Perry celebra los 20 años de su célebre personaje Madea con una nueva entrega que promete risas, caos familiar y mucho sol: Una boda en las Bahamas con Madea, que llega a Netflix el próximo 11 de julio. Esta será la película número 13 de la franquicia y la número 30 en la filmografía del prolífico creador afroamericano.

Para que quede claro, Madea no es quien se casa, razón por la cual, quizás, acepta a regañadientes asistir a la boda forzada de su sobrina nieta. La trama arranca cuando Brian (sobrino de Madea e hijo de Joe, también interpretado por Perry) y su exesposa Debrah (Taja V. Simpson) se enteran de que su hija Tiffany (Diamond White) está comprometida con Zavier (Xavier Smalls), un rapero que conoció en

un yate, y que la boda es en dos semanas.

Aunque el título podría sugerir que Madea está por casarse, la trama gira en torno a la boda relámpago de su bisnieta Tiffany (interpretada por Diamond White), quien ha decidido comprometerse con un joven rapero llamado Zavier (Xavier Smalls), apenas dos semanas después de conocerlo en un yate. A pesar de sus reticencias —y de recordar que es “ilegal en 92 países”— Madea no puede resistirse a la idea de una barra libre en el Caribe. “Estaremos ahí”, asegura con su habitual desparpajo en el tráiler oficial.

Las tensiones surgen cuando Tiffany duda de su prometido, Zavier, y su madre actúa de manera extraña, lo que plantea sospechas sobre la legitimidad del matrimonio.

El elenco habitual regresa con

Cassi Davis Patton como la entrañable tía Bam, Tamela J. Mann como Cora, David Mann como Mr. Brown y el propio Perry repitiendo los papeles de Madea, Joe y Brian. En el avance ya se anticipan conflictos familiares, locas despedidas de soltero y una sospechosa falta de sinceridad en la relación de los novios. “Si no hay confianza en el matrimonio, no hay nada”, sentencia Madea con sabiduría callejera.

TIFFANY DUDA de su prometido. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1997, en EE. UU. se suspendió la licencia del boxeador Mike Tyson por haberle arrancado una oreja de un mordisco a Evander Holyfield durante un combate.

MUNDO “

BIENES NACIONALES

El éxito es hacer lo que amas sin pedir disculpas”

En Chile, firman decreto para la expropiación de Colonia Dignidad

El Gobierno espera convertir parte de los terrenos en un centro de memoria

PORTAVOZ / AGENCIAS

EEl objetivo es terminar todo el proceso antes de que acabe la legislatura en marzo de 2026

l Gobierno de Chile ha firmado el decreto de expropiación de parte de los terrenos de Colonia Dignidad. Las 117 hectáreas en las que se ubicaba el centro de detención y tortura, bajo el mando del pederasta alemán Paul Schäfer durante la dictadura de Augusto Pinochet, serán convertidas en un Centro de Memoria. El decreto fue firmado en Santiago por los ministros de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa; Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo; y Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. “Hoy estamos firmando formalmente la programación de la expropiación”, explicó el ministro chileno de Justicia, Jaime Gajardo, durante un acto oficial.

El objetivo, según la prensa local, del Gobierno de Gabriel Boric, quien

anunció el plan hace un año, es terminar todo el proceso antes de que acabe la legislatura en marzo de 2026. “Vamos a iniciar la expropiación de una parte de este lugar que se utilizó principalmente durante la dictadura militar con el objeto de ser un campo de concentración y prisión política, donde se realizaron las atrocidades más grandes que hemos vivido en nuestro país, un lugar donde se torturó a chilenos y chilenas y se les hizo desaparecer”, señaló en marzo Gajardo.

El plan del Gobierno incluye la expropiación de 116,8 hectáreas, de un total de cuatro mil de este enclave establecido por alemanes en el sur de Chile tras el fin de la Segunda Guerra Mundial bajo el nombre de Colonia Dignidad. Mientras un grupo de excolonos celebró el anuncio de la expropiación, los actuales más de 100 habitantes de la hoy llamada Villa Baviera protestaron porque se sintieron excluidos del proceso. Algunos se oponen porque tendrán que vender al Estado parte de sus terrenos, en muchos casos en los que se encuentran sus casas. Tam-

EE. UU. elimina TPS para migrantes de Honduras y Nicaragua

La medida entrará en vigor a partir del 6 de septiembre y afectará a unas 76 mil personas en movilidad

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) que protegía de la deportación a miles de hondureños y nicaragüenses que viven en Estados Unidos.

La medida entrará en vigor a partir del 6 de septiembre y afectará a unos 72 mil hondureños y cuatro mil nicaragüenses que han tenido acceso a este estatus legal en Estados Unidos desde 1999, según dos avisos publicados por el Registro Federal.

La decisión fue tomada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, como parte de un esfuerzo más amplio del Gobierno del presidente Donald Trump para despojar a los migrantes de este estatus legal.

Inicialmente se aprobó la designación del TPS para ciudadanos de Honduras y Nicaragua debido a la destrucción causada por el huracán Mitch, que azotó Centroamérica en 1998 y causó la muerte de al menos 10 mil personas, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Pero Noem afirmó que ambos países habrían logrado una recuperación significativa, y citó como ejemplo la industria turística que opera en los dos países, así como la inversión inmobiliaria en Honduras y el sector de las energías renovables en Nicaragua.

“El Estatus de Protección Temporal fue diseñado para ser precisamente eso: temporal”, declaró Noem en un comunicado.

El Gobierno de Trump ha puesto fin al estatus legal temporal para cientos de miles de migrantes en Estados Unidos, incluyendo algunos que han vivido y trabajado legalmente en el país durante décadas.

“LE HA PASADO A OTROS PAÍSES”

Durante los primeros meses de su segundo mandato, el Gobierno de Trump ha eliminado el TPS para 348 mil venezolanos y 521 mil haitianos, así como para miles de afganos y cameruneses.

En 2023, el Gobierno del expresidente demócrata Joe Biden renovó el TPS para Honduras y Nicaragua, al argumentar que los efectos del huracán Mitch aún eran palpa-

ESTABLECERÁN MONTOS para finalizar el acuerdo. (FOTO: CORTESÍA)

poco han faltado críticas porque se pueda pagar también a descendientes de los fundadores del centro y no solo a víctimas. Con la firma se da el primer paso para tasar los terrenos en cuestión. Una vez que se determine el monto que el Estado debe pagar a los propietarios de Villa Baviera, se concretará la expropiación. “Nosotros quisiéramos que dentro de este año completáramos todo el proceso”,

aseguró el ministro de Vivienda, Carlos Montes, cuya cartera está encargada del proyecto. “Esto no es solo un acto político, sino que es también un acto de gran implicancia humana para bastante gente que, todavía, en muchos casos, están detenidos y desaparecidos. Es un proceso muy importante para cambiar la historia de Chile en materia de la existencia de un lugar donde existía represión”, señaló Montes.

bles y que la inestabilidad política, los problemas económicos y los daños causados por otras tormentas justificaban la extensión de las protecciones.

A pesar de esta decisión, el Departamento de Estado advierte actualmente a los estadounidenses que reconsideren viajar a Honduras debido a la delincuencia y a Nicaragua debido al riesgo de detención injusta y la atención médica limitada, a la vez que plantea preo-

cupaciones por la criminalidad. El Gobierno hondureño decretó un estado de emergencia en 2022 que permite a la policía suspender los derechos constitucionales en gran parte del país.

Naciones Unidas ha acusado al presidente nicaragüense, Daniel Ortega, de reprimir a la disidencia y a la sociedad civil, después de que nuevas reformas constitucionales vigentes este año ampliaran sus poderes.

Oprah Winfrey
EL ESTATUS permanecía vigente desde 1999. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

SOBERANÍA ZOOSANITARIA

Inicia construcción de la planta biotecnológica contra barrenador

Es un proyecto de defensa nacional frente a una amenaza que no conoce fronteras

FOTO: CORTESÍA

¿De dónde proviene fuente de estrés financiero 2025?

Tener deudas genera complicaciones en la vida diaria entre familias mexicanas

Pág . 16

Págs. 12-13

Posee una colección cercana a seis mil 500 objetos, siendo uno de los recintos más visitados con 370 mil turistas al año

. 17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.