

INE Dice la iniciativa de reforma electoral, plan B: “Se elimina la rama administrativa del Servicio Profesional Electoral Nacional”. Nada más que el SPEN no tiene rama administrativa. O sea, quie ren desaparecer algo que NO existe. Así de serios. ¿Plan B o “V” de venganza?
El 29% de los mexicanos cree que los ricos son ricos porque tra bajan más (Naum 2018)
@Mzavalagc
Iniciamos. Presentan la reforma constitucional electoral. Votare mos en contra por antidemocrática, inoportuna, regresiva, bien lo saben #ElINENoSeToca
Si confieres un beneficio, nunca lo recuerdes; si lo recibes, nunca lo olvides”
José Juan Balcázar
Edición
Carlos Vázquez Andrea Flores Mena
Glendalí Villatoro Carlos López Yusett Grajales Miroslava Hernández Hermes García
Fotografía Jacob García
Arte y diseño Juventino Sánchez Víctor Ramírez
Citlalli Cáceres Rojas
Jurídico Marco Antonio Zenteno Hernández
Juan Carlos Toledo Jiménez
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
1886.- Nacve Ercilia Pepín, fue educadora, escritora, civilista, activista, sufragista dominicana, una de las grandes mujeres de República Dominicana, dedicada al bienestar y preservación de la patria dominicana, a través del magisterio.
1873.- Nace en Back Creek Valley, Virginia, Wilella Sibert Cather, más conocida con el nombre de Willa Cather, escritora estadounidense de novelas y de relatos. Es una de las autoras más destacables del mo dernismo norteamericano.
1916.- Nace en San José, Costa Rica, Mireya Gurdián de Varona, pionera de la educación femenina, y des tacada pintora. Cursó estudios secundarios en Inglaterra y Francia donde ingresó a la Universidad de la Sorbona para seguir un curso sobre la enseñanza para mujeres jóvenes.
1935.- Nace en la capital poblana, María Guadalupe López Bretón, primera senadora de Puebla. Maestra normalista y militante del PRI desde 1958. Fue dos veces diputada federal y senadora.
2003.- Nace Catalina Amalia de Orange, es la princesa de Orange, princesa de los Países Bajos, heredera al trono al ser la hija mayor del rey Guillermo Alejandro y la reina Máxima.
“La traición, pues, está a la orden del día; puede desplegarse en cualquier instante, por que el nido de traidores es grande y la huella de su amargura también”.
Los moradores de este mundo tenemos que activar otros territorios más armónicos, basados en la confianza entre nosotros, con unos liderazgos que activen los acuerdos y el encuentro entre sí, para conseguir el triunfo de la concordia. La cuestión radica en ser instru mentos de conciliación, sembrando clemencia donde cohabite la intransigencia y poniendo auténtico amor en cada paso que ofrecemos. Nada se resiste al hálito cooperante del abrazo. Precisamente, allá por el año 2018, el secretario general de las Naciones Unidas, António Gute rres, reivindicó un orbe con menos sombras y, para esclarecerlo, puso un futuro esperanzador con una agenda para el desarme, esperando construir de este modo, un nuevo liderazgo sus tentado en el enfoque humanitario.
Desde luego, las tensiones siempre se re suelven mejor de un modo dialogante y con negociaciones serias, en lugar de batallar con artefactos. Para comenzar, deberíamos destro narlos todos de nuestra mirada, si en verdad queremos avivar esa cercanía, que sepa recono cer y garantizar las diferencias en la exploración de un horizonte pacífico. Hoy más que nunca, la tierra requiere de espacios crecidos en arboleda. Empujen los olmos en el alma y apáguense las armas. Somos humanos, no salvajes; con un co razón de poeta, no de piedra. Me niego a prose guir muriendo empedrado, vencido por la des esperación y enterrado por el odio. Sin embargo, me autorizo a vivir donándome, que es lo que en verdad injerta poesía en las entrañas.
Tenemos que salir de esta situación caníbal. El rencor dejado por esas fuerzas mortecinas
que nos dividen como jamás, están hallando un espacio productivo en un hábitat crecido de injusticias y en continuo trance de intereses. A poco que ahondemos en nuestra propia histo ria, observaremos que la causa de cada perse cución es el resentimiento, la falta de entereza y confianza. Por otra parte, tenemos también que las mismas redes sociales suelen sobrealimen tar los discursos de antipatía y enemistad, lo que genera un ambiente realmente terrorífico. Ojalá aprendiéramos a ser más constructivos. De igual forma desde las plataformas digitales, fomenta ríamos una sapiencia de hermanamiento, que cuando menos nos ayudaría a mirar los diversos entornos con auténtica familiaridad. Indudable mente, sería un gran avance humanístico, avivar la mano tendida y superar ese sentimiento de hostilidad entre semejantes.
Cualquier desconfianza debe inquietarnos, por principio es una señal de debilidad que nos paraliza interiormente y que termina por enve nenar todo tipo de relaciones, comenzando por el diálogo entre análogos. La fuente de toda vio lencia, germina en todo caso, de ese desengaño sufrido. Para desgracia nuestra, continuamente estamos presenciando una siembra de malda des que cuesta asimilarlas. Por si fuera poca la barbarie, ahí están igualmente, las toxinas de la decepción y del desaliento, apagando nuestro entusiasmo y encendiendo un espíritu inhuma no verdaderamente doloroso. Bajo este desola dor panorama, se hace mucho más complicado encontrar ese camino de docilidad con el que muchos soñamos; ya que todo se basa en el po der, para apoderarse del más débil.
La traición, pues, está a la orden del día; pue de desplegarse en cualquier instante, porque el nido de traidores es grande y la huella de su amargura también. Por ello, es fundamental poner la sonrisa en cada andar y compartir las
lágrimas, para poder sobrellevarnos de tantas miserias que nos gobiernan a su antojo. De lo contrario, continuaremos en el conflicto perma nente de rivalidad mutua, plagados de dudas e interrogantes, que nos impiden hasta recono cernos a nosotros mismos. Quizás tengamos que comenzar por batallar nuestro propio pu gilato, tomando conciencia de los hechos, y no dejándonos llevar por la arbitrariedad de las si tuaciones, con la consabida impunidad frente a todo tipo de atropellos.
Sin duda, necesitamos poner más amor en todo lo que hacemos, para vencer el aislamiento y la distancia entre corazones, uniendo vínculos y reconstruyendo presencias como familia hu mana. Ahí radica la acción, que no es otra que trabajar positivamente en la construcción de un planeta, que deje de estar saqueado por los con flictos armados y que persevere en el fomento de la confianza entre los Estados, la prevención y el fin de las absurdas contiendas. En ocasio nes, en efecto, nos sentimos cautivos de un sentimiento de temor y ansiedad, que dificultan nuestros proyectos y realizaciones.
Lo importante es no dormirse, estar despier tos y vigilantes, no ceder a la pereza interior, y ser responsables de nuestros movimientos, que han de promover en todo instante el entendimiento y la buena disposición en el hacer de vivir unidos, como una sola humanidad. Lo que no es de recibo, que muchos seres humanos continúen adoptando actitudes discriminatorias arraigadas y cometien do actos de intolerancia y delitos de fobia contra determinadas personas o grupos, y no pase nada. Así no aprendemos a reprendernos nadie. En con secuencia, ante esta atmósfera de ferocidades, hay que propiciar otro estado de la mente, con una dis posición a la justicia, pero también a la benevolen cia, para que la amistad tampoco llegue a desmo ronarse, trayendo así más sosiego al mundo.
La decadencia que padecemos se debe sin duda por la falta de oportunidades de empleo, estu dio y otros satisfactores básicos como por la pérdida de valores culturales, morales y espiritua les. Por ello la propuesta para lograr el renacimien to de México tiene el propósito de hacer realidad el progreso con justicia y, al mismo tiempo, auspiciar una manera de vivir, sustentada en el amor a la fa milia, al prójimo, a la naturaleza y a la patria. Es sa bido que los seres humanos necesitan bienestar. Es prácticamente aceptado por todos que nadie puede ser feliz sin tener trabajo, alimentación o cualquier otra necesidad, material o biológica. Un hombre en la pobreza piensa en cómo sobrevivir antes de ocuparse de tareas políticas, científicas, artísticas o espirituales. Pero también es incuestionable que el sentido de la vida no se reduce sólo a la obtención de lo material, a lo que poseemos o acumulamos. Una persona sin apego a una doctrina o a un códi go de valores, no necesariamente logra la felicidad. Inclusive, en algunos casos, el triunfar a toda costa, sin escrúpulos morales de ninguna índole, conduce a una vida vacía y deshumanizada, de ahí que de berá buscarse siempre el equilibrio entre lo material y lo espiritual: procurar que a nadie le falte lo indis pensable para la sobrevivencia y cultivar nuestros mejores sentimientos de bondad. Cuando se habla de una república amorosa, con dimensión social y grandeza espiritual, se está proponiendo regene rar la vida pública de México mediante una nueva forma de hacer política, aplicando en prudente ar monía tres ideas rectoras: la honestidad, la justicia y el amor. Honestidad y justicia para mejorar las con diciones de vida y alcanzar la tranquilidad y la paz pública; y el amor para promover el bien y lograr la felicidad. La honestidad es la mayor riqueza de las naciones y, en nuestro país, este valor se ha venido degradando cada vez más. Aunque esto atañe a to dos los sectores sociales, es, sin duda, la deshones tidad de los gobernantes y de las élites del poder, lo que más ha deteriorado la vida pública de México, tanto por el mal ejemplo como por la apropiación de bienes y riquezas de la colectividad. Inclusive puede afirmarse que la inmoralidad es la causa principal de la desigualdad y de la actual tragedia nacional. Dicho en otras palabras: nada ha deteriorado más a México que la corrupción política. No obstante, siendo éste el principal problema del país y, aunque resulte increíble, en la actualidad se ha extendido la especie del regreso del PRI, con la creencia de que ellos “roban, pero dejan robar” y en el contexto de la máxima, según la cual, “quien no transa no avanza”. Aunque se vive en el llamado mundo de la globa lidad, tampoco se piensa en importar ejemplos de países y gobiernos que han tenido éxito en hacer de la honestidad el principio rector de su vida pública. En la información reciente sobre índices de la per cepción de la corrupción en 182 países del mundo, mientras Nueva Zelanda, Dinamarca, Finlandia y Suecia ocupan primeros lugares en honestidad, Mé xico ocupa el lugar 100. En 2018 y, como es obvio, ellos tienen mejores niveles de bienestar. Pero lo absurdo es que en la sociedad mexicana existe este valor y ni siquiera tendríamos que importarlo. Es de cir, si hubiese voluntad para aprovechar las bonda des de la honestidad, sólo sería cosa de exaltarla, de cultivarla entre todos y hacerla voluntad colectiva.
El Gobierno y las élites del poder son incapaces de aceptar que la pobreza y la falta de oportunidades de empleo y bienestar originaron este estallido de odio y resentimiento. Y, como es obvio, menos les impor ta atender las causas del problema. Por el contrario,
en una especie de enajenación autoritaria, pretenden resolverlo con medidas coercitivas, enfrentando la violencia con la violencia, como si el fuego se pudiese apagar con fuego. Se dicen creyentes, pero olvidan que no es la violencia, sino el bien, lo que suprime el mal. A este pensamiento hipócrita y conservador, debemos oponer el criterio de que la inseguridad y la violencia sólo pueden ser vencidas con cambios efec tivos en el medio social y con la influencia moral que se pueda ejercer sobre la sociedad en su conjunto.
No hay más que combatir la desigualdad para tener una sociedad más humana y evitar la frus tración y las trágicas tensiones que provoca. sea nuestra manera de ser y de pensar, nuestra historia vital y nuestras circunstancias sociales. Sin embar go, existen preceptos generales que son aceptados como fuente de la felicidad humana. Alfonso Reyes, en su Cartilla Moral, los aborda “desde el más indivi dual hasta el más general”, “desde el más personal hasta el más impersonal”, podemos imaginarlos, dice, “como una serie de círculos concéntricos”, “co menzamos por el interior y vamos tocando otro cír culo más amplio”. Según Reyes, son seis preceptos básicos los que forman parte del “código del bien”: el respeto a nuestra persona en cuerpo y alma; el respeto a la familia; el respeto a la sociedad humana en general, y a la sociedad en particular; el respeto a la patria; el respeto a la especie humana; y el res peto a la naturaleza que nos rodea. Mucho antes, León Tolstoi en su libro Cuál es mi fe, sostenía que son cinco las condiciones para la felicidad terrenal admitidas generalmente por todo mundo: el poder gozar del cielo, del sol, del aire puro, de toda la na turaleza; el trabajo que nos gusta y hemos elegido libremente; la armonía familiar; la comunión libre y afectuosa con todos los hombres; la salud, y la muerte sin enfermedad. Por supuesto que hay otros preceptos que deben ser exaltados y difundidos: el
apego a la verdad, la honestidad, la justicia, la auste ridad, la ternura, el cariño, la no violencia, la libertad, la dignidad, la igualdad, la fraternidad y a la verda dera legalidad. También deben incluirse valores y derechos de nuestro tiempo, como la no discrimi nación, la diversidad, la pluralidad y el derecho a la libre manifestación de las ideas. Y en todo ello, no dejar de admitir que en nuestras familias y pueblos existe una reserva moral de importantes valores de nuestras culturas que se han venido forjando de la mezcla de distintas civilizaciones y, en particular, de la admirable persistencia de la gran civilización mesoamericana. En suma, estos fundamentos para una república amorosa deben convertirse en un có digo del bien. De ahí que hagamos el compromiso de convocar con este propósito a la elaboración de una constitución moral a especialistas en la materia, filósofos, sicólogos, sociólogos, antropólogos y a todos aquellos que tengan algo que aportar al res pecto, como los ancianos venerables de las comuni dades indígenas, los maestros, las padres y madres de familia, los jóvenes, los escritores, las mujeres, los empresarios, los defensores de la diversidad y de los derechos humanos, los practicantes de todas las religiones y los libre pensadores. Una vez elabora da esta constitución moral, debemos hacer el com promiso de fomentar estos valores mediante todos los medios posibles. Introducir en la enseñanza la educación moral, darle toda la importancia que tie nen materias como el civismo, la ética y la filosofía; propagar virtudes y destacar ejemplos positivos en los medios de comunicación. El propósito no sólo es frenar la corrupción política y moral que nos está hundiendo como sociedad y como nación, sino esta blecer las bases para una convivencia futura susten tada en el amor y en hacer el bien para alcanzar la verdadera felicidad. Tomado del libro 2018 La salida, decadencia y renacimiento de México.
244 afectados y entre 100 viviendas quemadas fue el saldo que dejó el conflicto entre Aldama y Chenalhó
La situación de inseguridad en Los Altos de Chiapas pre valece; grupos del crimen organizado orillan a los pobladores a abandonar sus hogares, como lo ocurrido el pasado 29 de septiem bre en Chenalhó.
Temen que en próximas fechas decembrinas sigan bajo la misma precariedad de recursos lejos de casa y sin la posibilidad de un retorno seguro
Aquella ocasión, un grupo inva sor quemó una gran cantidad de vi viendas, incluso hubo pruebas foto gráficas donde se encontraban los hogares incinerados, se apoderaron del territorio, los cultivos y el gana do, aseguró el vocero de los despla zados del sector Santa Martha.
En ese contexto, la población afectada pide la pronta interven ción de organizaciones civiles, autoridades de los tres órdenes de Gobierno y organismos interna cionales que se preste verdadera atención a la vulneración de los derechos humanos, dado que, los niños, mujeres y personas de la tercera edad sufren por escases de alimentos y ropa.
Los desplazados suponen que los autores intelectuales de dichos actos de violencia están a cargo de Jesús Jiménez Velasco y Manuel Álvarez Gómez, quienes confor man el Comisariado de Bienes Co munales de la localidad.
También señalaron que durante años el sector de Santa Martha fue víctima de caciques y cuestiones políticas que atentaban contra la
estabilidad social y política de la demarcación territorial, por ende, temen que en próximas fechas de cembrinas sigan bajo la misma pre cariedad de recursos lejos de casa y sin la posibilidad de un retorno seguro.
Hasta la fecha se tiene el repor te de 80 a 100 viviendas dañadas en su totalidad y explicaron que cuentan con las pruebas necesa
rias para corroborar que el perso nal del comisariado fue quien co metió estragos.
Asimismo, concluyeron que el hostigamiento se deriva a una dis puta territorial de 60 hectáreas de tierra entre el municipio de Aldama y Chenalhó, mismo que ha dejado un saldo de 244 personas sin hogar y que viven una comunidad cerca na a San Cristóbal de Las Casas.
Chiapas tendrá 250 millones de pesos que podrán ser utilizados para fortalecer los programas de seguridad
Con el objetivo de ofrecer me jores condiciones de seguridad en la entidad, el Congreso de la Unión dio luz verde para incre mentar por 22 millones de pesos el Fondo de Aportaciones para Seguridad Pública (FortaMun) en el ejercicio 2023.
Durante el 2022, el FortaMun contaba con un presupuesto asig nado de 228 millones de pesos y con el apoyo de los grupos parla mentarios del Congreso este re curso ascendió a 250 millones de pesos. Esto representa un alza del
10 por ciento que beneficiará a más programas que garanticen una vida tranquila en Chiapas.
En ese sentido, los legisladores de la entidad hicieron hincapié en su compromiso con la ciudadanía y que el trabajo en conjunto será fundamental para la correcta eje cución y distribución de los recur sos públicos.
Por otra parte, los funcionarios anunciaron que en la actualidad trabajan en una modificación al Reglamento de Tránsito, con la fi nalidad de que todo conductor de motocicleta sea obligado a portar cascos y chalecos con el número
de placas en sus unidades, dicha proyecto se encuentra en verifi cación y ya fue presentado ante todos los ayuntamientos que con forman la entidad.
El Congreso de la Unión man tiene en análisis la reforma a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en México, porque sería una forma de identificar a los motoci clistas que se vean involucrados en alguna infracción y del mismo modo, es un método de prevención contra aquellos que portan unida des robadas.
En caso de ser aprobada, la nue va estrategia entraría en vigor el siguiente año, porque se busca cui dar la integridad de los conducto res, identificar con mayor facilidad a todos aquellos infractores de la
CONGRESO de la Unión. (FOTO: CORTESÍA)
ley y sobre todo reducir el número de motociclistas que atentan con tra la vida de los ciudadanos a bor do de sus unidades.
“Se protegerá la integridad físi
ca de los usuarios de este transpor te, se acabaría con la impunidad de ciertos motociclistas que a bordo de las mismas cometen diversos delitos”, finalizaron.
CARLOS RUIZ/PORTAVOZLa institución está considerando disminuir las 127 rutas que circulan a sólo 64
Después de tres años sin incrementos en las tarifas del transporte urbano, Secretaría de Movilidad y Transporte en Chiapas analiza alza de precios ante solicitud de transportistas
MIROSLAVA HERNÁNDEZ /PORTAVOZAutoridades chiapanecas contemplan para el próxi mo año 2023 aumentar las tarifas de transporte urbano, según lo referido, el incremento podría ser de un peso en sus diferentes modalidades, tema que ya se en cuentra en análisis, de acuerdo a lo confirmado por el secretario de Movilidad y Transporte (SMyT) en Chiapas, Aquiles Espinosa García, quien señaló que el costo del colec tivo pasará de ocho a nueve pesos.
En relación al sistema de trans porte público de la capital chiapane ca, el titular de la institución comen tó en entrevista que para mediados del siguiente año, la SMyT tiene planeado que entre en función la nueva modalidad de transporte en sustitución del Conejobus, debido a que por ahora la Secretaría y exso cios aún no llegan a acuerdos.
Aunado a lo anterior, comentó que se planea realizar un reordena miento en el sistema de colectivo urbano de Tuxtla Gutiérrez, de ma nera que se pretende reducir el nú mero de rutas que a la fecha laboran en la entidad, con el fin de disminuir el tráfico intenso que se genera ac tualmente en las calles principales de la ciudad, por tal razón, la insti tución está considerando disminuir las 127 rutas que circulan a sólo 64.
En torno a estos próximos cam bios, cabe mencionar que fue en
febrero de 2020 cuando en Chia pas se dio el último aumento en las tarifas de los pasajes, de manera que luego de tres años habrá un nuevo incremento en este servicio público, cuya puesta en marcha ya ha comenzado a ser analizada por autoridades de la SMyT.
Por otro lado, el titular de la Se cretaría dio a conocer que dentro de estas modificaciones se ha pla nificado otorgar mil 620 concesio nes de taxis para el próximo año, al
mismo tiempo que pretende retirar a dos mil 500 unidades que actual mente circulan pese a no estar re guladas ante el Instituto.
Referente a esta situación, el secretario general del Sindicato de la Industria del Autotransporte en el estado de Chiapas “Alianza”, Mario Bustamante Grajales, consi deró que un aumento en la tarifa del transporte de pasajeros ha sido necesario desde meses atrás de bido a que en los últimos años ha
aumentado el precio del litro de gasolina, los costos de neumáticos, refacciones, entre otros insumos, sin embargo, las partes involucra das en este proceso, Gobierno y trabajadores al volante, han sido prudentes dado que no es un tema fácil en vista del momento econó mico que se vive en el país, pese a esto, mencionó que el panorama ha urgido una revisión minuciosa a la tarifa del pasaje para tratar de equilibrar la situación.
El alcalde Mariano Rosales llevó acabo esta actividad en la región Sierra de Villaflores
Desde la sierra de Villaflores en el ejido Los Ángeles, el alcalde Mariano Rosales Zuarth, acom pañado por el comisariado eji dal René Muñoa Moreno, comi sariados de la zona Sierra y los miembros del cabildo, hicieron la entrega de 1100 paquetes de
aves de postura a 15 mil muje res en el municipio.
El alcalde Mariano Rosales dijo que por cuarto año con secutivo se hace la entrega de aves a las mujeres del campo, quiénes son los pilares de la productividad en el municipio de Villaflores, recordó que el padrón se inició con 8 mil pa quetes el primer año, el cual se fue aumentando año con año.
“El gobernador Rutilio Es candón Cadenas es quién nos ha dotado de los recursos para poder adquirir las aves y él per sonalmente nos hizo el honor de encabezar la primera entre
ga en la cabecera municipal, por lo que a nombre de las mujeres de Villaflores le agradecemos todo su apoyo” dijo Rosales.
El comisariado ejidal René Muñoa en entrevista dijo: “El gobierno que encabeza Maria no Rosales ha cumplido a caba lidad con los hombres y muje res del campo, hemos recibido apoyo como nunca antes en la historia de Villaflores”, aseveró.
En el evento asistieron los comisariados ejidales de Cali fornia, El Paraíso, Nueva Inde pendencia, Tres Picos, Tierra y Libertad, Los Laureles y Viva Chiapas.
La capital del estado tiene 598 mil 710 habitantes y en la ciudad circulan 266 mil 559, es decir, que por cada 2.2 personas viviendo en Tuxtla hay un carro
Nunca lo he entendido, pero los días lunes siempre hay mayor tráfico que el resto de la semana. ¿Será que sólo esos días van a trabajar o a la escuela las per sonas? ¿Sólo les exigirán llegar tem prano al homenaje a la bandera, y el resto de los días podrán presentarse a la hora que mejor les convenga?
El Instituto Nacional de Esta dística y Geografía (INEGI) señaló que el número de automóviles en Chiapas llega a los de 1.1 millones, y en toda la entidad viven 5 millo nes 544 mil personas, es decir, que hay alrededor de un automóvil por cada chiapaneco. Aunque la cifra es elevada podría resultar menos escandalosa si el número de carros no se concentrara sólo en algunas ciudades.
Por municipio, los datos oficia les apuntan que las localidades con más vehículos en circulación son Tuxtla Gutiérrez, que registra 266 mil 559 vehículos; Tapachula, 109 mil 132; San Cristóbal de Las Casas, 59 mil 78; Comitán de Domínguez,
42 mil 606; Reforma, 42 mil 37; To nalá, 28 mil 312; y Palenque, 26 mil 11 vehículos en circulación.
La capital del estado tiene 598 mil 710 habitantes y en la ciudad andan circulando 266 mil 559, es decir, que por cada 2.2 personas viviendo en Tuxtla hay un carro. No hay que ser matemática… esto es un montón, muchos, una enorme cantidad de autos que transitan diariamente.
Los datos del INEGI no llegan a ser tan precisos como para señalar en qué parte de Tuxtla hay un ma yor número de autos, pero cada ma ñana de lunes siento que todos los carros se concentran en Terán. Para salir de esta colonia la fila es de cua dras, y se mueve tan lento, que más de un estudiante prefiere bajarse del colectivo y cortar camino por calles que no son tan transitadas.
La ciudad se ha vuelto salvaje. El número de carros que circulan en la ciudad en 10 años ha crecido en un 40 por ciento según apunta la nota publicada por mi compañe ra Liz Leyte en la que con números oficiales refleja el grado de la pro blemática por la que pasamos.
Con esa cantidad de automóvi les no habrán puentes vehiculares que se den abasto. Al contrario, la
construcción de estos puentes lo único que harán es incentivar más el uso del carro.
Los datos del INEGI dan la im presión que cada familia en Tuxt la tiene estacionado afuera de su casa su “vocho”, pero no es así. El problema, una vez más, es la con centración. Familias que tienen hasta más de dos coches.
El uso excesivo del automóvil en Tuxtla Gutiérrez es multicau sal, pero sin duda uno de las razo nes principales es el problema del transporte público. Si existiera un transporte público eficiente y se guro las personas ( o un buen nú mero de ellas) preferirían usar co lectivo que un vehículo particular.
En la capital del estado no tene mos siquiera una ruta de colectivo que cruce la ciudad de poniente a oriente y de norte a sur y a la in versa. La ruta 1 y 2 fueron suplidas por el Conejobus, un proyecto que nunca funcionó y que ahora que damos peor porque ni colectivos ni camiones.
En lugar de estar promoviendo más el uso del automóvil, lo que es urgente es crear un programa de movilidad urbana eficiente porque de no ser así pronto serán más au tomóviles en Tuxtla que personas.
Sostuvo que se trabaja con lealtad y honestidad, a fin de fortalecer el bienestar y progreso de la entidad, y recuperar la confianza del pueblo hacia las instituciones
El gobernador resaltó que en Chiapas se combate la corrupción, la impunidad y el tráfico de influencias, de manera auténtica, sin engaños ni simulaciones
HERMES GARCÍA / PORTAVOZEn la presentación de la Políti ca Estatal Anticorrupción, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas resaltó que, ahora más que nunca, en Chiapas se trabaja con lealtad, honestidad, y trans parencia, y se combate la corrup ción, la impunidad y el tráfico de influencias, de manera auténtica, sin engaños ni simulaciones, con la finalidad de fortalecer el bienestar, progreso y crecimiento de los mu nicipios, y recuperar la confianza del pueblo hacia las instituciones.
“Cuando asumimos este gobier no nos propusimos acabar con las malas prácticas que tanto daño le han hecho a Chiapas y México, por eso hoy trabajamos de frente al pueblo y conforme a las nor mas jurídicas, acabamos con esos discursos y esa retórica de que se combate la corrupción, pero en la práctica era igual o peor. Hoy se ven los cambios, porque cumpli mos con nuestra obligación ética y moral de cuidar y destinar los recursos públicos en atender las necesidades más urgentes de las y los chiapanecos”, apuntó.
Tras reconocer y refrendar su respaldo a las y los integrantes del
Sistema Estatal Anticorrupción, el mandatario los convocó a hacer causa común para protegerlo y re troalimentarlo, pues eso permitirá que siga creciendo y se convierta en un organismo de gran probidad y responsabilidad, que contribuya al respeto de los derechos huma nos, a la justicia social y al Estado de Derecho, además de vigilar los verdaderos intereses del pueblo.
Escandón Cadenas sostuvo que Chiapas tiene todo para salir ade lante y crecer en los diferentes ru bros, por ello su gobierno no bajará la guardia y se seguirá sumando a este tipo de iniciativas tan sensi bles y prioritarias, pues el deseo es arrancar de raíz la corrupción y la impunidad, porque esa es la mejor manera de hacer frente a las nece sidades y poner bases firmes para
la construcción de una entidad más justa, igualitaria y próspera.
En su intervención, el presiden te del Comité de Participación Ciu dadana y del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrup ción, Francisco Raúl Álvarez Córdo va, subrayó los resultados que se han conseguido en las entidades que establecieron sus sistemas anticorrupción para controlar y sancionar actos de corrupción de manera más efectiva, pues al aten der este flagelo, se protegen los re cursos públicos y se favorece a la calidad de vida de la gente.
El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y del Sistema Anticorrupción del Esta do, José Alberto Sánchez Ozuna, precisó que esta política estatal anticorrupción, resultado del es
fuerzo entre los sectores público y privado, es un instrumento que establecerá medidas para aterrizar acciones de combate y prevención de la corrupción, así como generar condiciones institucionales y so ciales que garanticen un control transversal de esta problemática.
A su vez, la secretaria técnica de la Secretaría Ejecutiva del Sis tema Anticorrupción del Estado, Dayanhara Aguilar Ballinas, explicó que para este documento se ela boró un diagnóstico con el cual se conoció, midió y reflexionó sobre la corrupción en la entidad y las acciones necesarias para su erra dicación, en donde todas y todos participen. Resaltó el compromiso institucional para hacer eco a las diversas voces que construyeron esta iniciativa.
La retribución económica por desempeñar alguna actividad profesional se mantenía en dos mil 880.91 pesos y bajó a dos mil 807.49 pesos
La pobreza laboral es uno de los temas que resaltan en la agenda pública nacional, se busca revertir las cifras negativas y ofrecer una mejor calidad de vida a los ciudadanos del país. En el caso de Chiapas, este indicador tuvo un alza en comparación con los resul tados del año pasado.
Conforme a los datos otorgados por el Consejo Nacional de Evalua ción de la Política de Desarrollo So cial (Coneval), la entidad tiene un gran número de profesionistas con una licenciatura terminada que viven en situación de pobreza la boral y muchos de ellos siguen sin conseguir su primer empleo.
En ese contexto, la pobreza la boral que se experimenta a nivel nacional asciende a un 40 por cien to y tuvo un incremento del 1.7 por ciento entre el segundo y tercer tri mestres del año, efecto que se de riva de la caída salarial en México.
La retribución económica por desempeñar alguna actividad
PERSONA desempleada. (FOTO: CORTESÍA)
profesional se mantenía en dos mil 880.91 pesos y bajó a dos mil 807.49 pesos, esto representó una disminución del ingreso laboral real per cápita del 2.5 por ciento.
Por otra parte, algunos médi cos de la ciudad que trabajan para farmacias comentaron ganar 50 pesos por consulta y si el día es productivo brindan hasta seis con
sultas, ingreso que se destina para la adquisición de la canasta básica que se encarece día con día.
En ese mismo sentido, alguien que trabaja en una empresa de lim pieza llega a obtener un sueldo que igual al salario mínimo y que ronda entre dos mil 800 pesos a la quince na, suma que no cubre por comple to el costo de los alimentos principa
les y los servicios como agua y luz. Asimismo, las demarcaciones territoriales con una mayor tasa de pobreza laboral en el país en el ter cer trimestre son Chiapas, con 69.6 por ciento; Guerrero, con 68.2 por ciento y Oaxaca, con 62.5 por cien to, así como, las más bajas fueron Baja California Sur, Baja California y Chihuahua.
Pobladores de Huitiupán atribuye ron el problema de la entidad a la corrupción, la cual según sus de claraciones, es controlada por los mandos policiacos, quienes presun tamente reciben órdenes del pre sidente municipal, de esta manera, culparon a sus autoridades por el tráfico de drogas, armas y de indo cumentados que hay en el pueblo, al mismo tiempo que las acusaron de permitir que las cantinas operen aún cuando no disponen de permi sos para laborar, cuya situación ase guraron que está generando mucha inconformidad entre los habitantes y feligreses de la localidad.
En torno al mencionado panora ma, comentaron que hace apenas unos días, el párroco del municipio,
Sebastián López, llevó a cabo una peregrinación en la que participa ron cientos de católicos y poblado res de Huitiupán, ello con el fin de sumar voces y expresar sus incon formidades para exigir que se com bata el narcomenudeo y se controle la distribución de bebidas alcohóli cas en el pueblo, al igual que la im plementación de constantes opera tivos de vigilancia por parte de las corporaciones estatales.
Asimismo, compartieron que en el acto, el cura exigió el cierre total de las cantinas que operan en el municipio, esto debido a que se gún señalaron, el cuñado del alcal de, Carlos Mario Montejo Urbina, es una de las personas que de dedica a distribuir drogas y con ello, a evi denciar el tráfico de dichas sustan cias en el poblado, sumado a que
también lo acusaron de prostituir a mujeres en las cantinas que él maneja, sin embargo, refieren que el sujeto es protegido por coman dantes y el director de la policía, autoridades que presuntamente le cobran una cuota mensual por brindarle protección.
Por otro lado, externaron su de seo porque el párroco no enfrente consecuencias y ponga en riesgo su vida por la movilización que encabezó en días pasados, porque con ella el sacerdote evidenció pú blicamente la situación de violen cia, impunidad y corrupción en el municipio de Huitiupán, sumado a que afectó a los intereses eco nómicos y políticos del edil more nista, por lo que podría ser blanco de amenazas de muerte, como las que recibe el padre Marcelo Pérez.
Los habitantes se han visto en la necesidad de alzar la voz debido a la venta exagerada de drogas y al cohol en el pueblo, la cual, incluso
VIALIDAD del municipio. (FOTO: CORTESÍA)
refieren que se le ha salido de con trol al alcalde, porque los vendedo res de drogas las distribuyen en los parques e incluso al interior de la Presidencia municipal, sumando a
las constantes detonaciones de ar mas de fuego que se realizan en las cantinas, actos ante los cuales, acu saron al alcalde de hacerse el ciego y mudo, protegiendo a su cuñado.
La brecha creció en el ámbito rural y urbano en un dos por ciento a nivel nacional
A dos años de proyectar cintas en Chenalhó, ya son más de cien espectadores que asisten cada fin de semana
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZMaría Sojob es productora au diovisual, más de 10 años ha ciendo trabajos audiovisua les en distintas comunidades de Los Altos de Chiapas; ha trabajado mucho con niños y niñas indígenas a través de videocartas con correspondencia audiovisual y también haciendo pelí culas, largometrajes, documentales, recientemente inició un proyecto de exhibición cinematográfica.
“Nos interesa mucho acercar el cine, el arte a través de estos pro yectos de exhibición sobre todo en comunidades, en donde los festiva les de cine no llegan, en donde la producción cinematográfica que se produce en todo México no llega, y que son importantes para dialogar con otras realidades, o también para espejearnos con otros pueblos con otras comunidades”, refirió.
El proyecto está establecido en Chenalhó, sin embargo, quienes se encuentran a cargo de esto, quie ren expandir estas muestras de cine a otras comunidades.
“Nuestra idea o nuestro sueño es que este proyecto de cine o de exhibición de películas se expanda a muchas otras comunidades, en donde no llega el cine”.
Acercar a la comunidad a la pan
talla grande no fue fácil, aún persis te la desinformación, incertidum bre y el miedo a lo que para ellos son nuevas tecnologías.
“Al principio fue extraño, porque no estamos acostumbrados a este tipo de actividades, estas actividades están más en las zonas urbanas, en donde se hacen muestras, festivales de cine, al principio se acercaban muy poquitas personas al cine, pensaban que cobrábamos la entrada, aunque era un espacio abierto”, señaló.
Actualmente, a dos años de pro yectar películas en Chenalhó, ya son más de cien espectadores que asisten cada fin de semana, las pe lículas preferidas de las personas son las historias de vida, aquellas que relatan un pasaje que los iden tifica como pueblo, aunque tam bién las comerciales.
“Parte del esfuerzo de cine Bolomchon es mostrar toda la di versidad cinemática y las muchas narrativas que hay, abordamos di ferentes temáticas, hemos proyec tado películas como Ayotzinapa, que tiene que ver con la desapari ción de los estudiantes en Guerrero y la situación de nuestro país”.
BARRERAS DEL CINE EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS “La gran barrera que aveces nos en
frentamos, es que muchas películas o la mayoría de las películas están hechas en español, mucha gente en la comunidad no entiende el espa ñol, entonces cuando se les proyec ta una película en tsotsil, eso llama muchísimo la atención”.
El hecho de realizar proyeccio nes en lengua materna (tsotsil), es para las comunidades un tema de dignificación.
“No sólo pensar que nuestros idiomas son idiomas reservados al
ámbito comunitario o familiar, sino son idiomas que pueden trascen der muchas fronteras”.
Sojob destacó que en las zonas indígenas hay artistas que se están abriendo paso no sólo en la pintura, y en el arte, sino están rompiendo paradigmas en el cine y la actua ción, por lo que es importante que las autoridades volteen a ver a este sector que también es parte de la sociedad y ha sido excluido por la estigmatización.
La única recomendación es no realizar saqueo de la vegetación y fauna que se encuentran en la zona
JOHAN MORALES/PORTAVOZEl volcán es uno de los 14 que se en cuentran activos en el país, el cual alberga un conjunto de ecosiste mas frágiles de alta diversidad bio lógica, tiene gran importancia en el mantenimiento de los procesos ecológicos a gran escala.
Tacaná, vocablo mame que sig nifica “Casa de fuego”, nombre con el que se designa al volcán de 4 mil 92 metros compartido con el país vecino.
Durante esta temporada de as censo y descenso, se escatima un promedio alrededor de 10 mil per sonas que esperan poder llegar a lo más alto posible del volcán, así
lo dio a
“El año pasado en la misma tem porada se tuvo un registro de apro ximadamente 8 mil personas y para este año estamos estimando que lle guen otras 2 mil más que busquen alcanzar el octavo pico más alto del país y el segundo de Guatemala”, ex presó Javier González.
La apertura para poder empren der dicha aventura empezará a lle gar desde el próximo 11 de diciem bre, pero hay una segunda fecha para los que deseen una vez inicia das las vacaciones decembrinas que será pasando el 17 de diciembre.
Con el incremento de las per sonas que desean subir al volcán, deberían seguir con las normas de salud respectivas contra el corona virus, sin embargo, para estos días ya no son obstáculos para los que deseen vivir esta gran experiencia.
Así mismo, el director Francisco Javier recalcó a toda la población que para poder ingresar a la reser va natural protegida tienen que pa gar su debida entrada con el costo de $54 pesos, reafirmando que se realiza para poder continuar con el debido mantenimiento que se le otorga a la reserva.
Para poder hacer uso de las principales rutas con el objetivo de alcanzar la cima del volcán, se puede realizar por la comunidad de Talquián y Chiquihuites, donde se encuentran cooperativas, en donde se pueden encontrar guías y piden una cuota para poder ad quirirlo.
Las autoridades ya se encuentran preparados para el recibimiento de las personas que asistirán, para po der disfrutar de esta aventura,¡.
“Ya hemos tenido una mesa de trabajo con las autoridades de los tres órdenes de Gobierno para po ner en marcha el programa de as
censo y descenso seguro 2022 que se colocará en la entrada del muni cipio de Unión Juárez”, expresó.
Pidió a la población que haga el recorrido, que no saquen de su hábitat alguna especie de flora o fauna, al ser especies únicas que sobreviven a la altura del volcán,
fuera de ello, sólo perecer´n.
El volcán Tacaná es parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera reconocida por la UNES CO, este volcán se ubica en los mu
Se generarán mesas de trabajo para tener un equilibrio puntual
Quieren prevenir conflictos de transportistas de la construcción, y así evitar perder inversión en grandes construcciones
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍACon la finalidad de garanti zar el servicio de acarreo de materiales de construcción por concesionados y evitar el gua chicoleo se llevó a cabo la firma de convenio entre la Alianza del Auto transporte del Estado de Chiapas y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, (CEMIC), Dele gación Chiapas, encabezados por Mario Bustamante y Rogelio López Vázquez, respectivamente.
Por su parte, el secretario Án gel Torres asistió como testigo de honor a la firma de Convenio de Colaboración entre la Cáma ra Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Chiapas, y el Sindicato de Trabaja dores del Transporte Público de la Construcción, Terraceros, Infraes tructura y Acarreos de Materiales y sus derivados, similares y cone xos del estado, a fin de reafirmar el compromiso de trabajar en unidad y en equipo para contribuir en el progreso de Chiapas.
En este contexto, Ángel Torres reconoció la voluntad y la suma de
esfuerzos de Rogelio López Váz quez, titular de la CMIC-Chiapas, y de Mario Bustamante Grajales del Sindicato.
Al agradecer la invitación para asistir como testigo de honor, Án gel Torres destacó el trabajo en equipo y sobre todo la política de inclusión que impulsa el goberna dor, Rutilio Escandón Cadenas, de que las obras sean realizadas por empresarias y empresarios chiapa necos de la construcción.
La Cámara de la Industria de la
Construcción de Chiapas firmó un convenio de colaboración con la Alianza de Autotransporte del Esta do de Chiapas,con el objetivo de re gular y mejorar las condiciones para el sector de la construcción y de los transportistas que laboran en activi dades inmersas en la obra pública.
Rogelio López Vázquez, presi dente de la CMIC Chiapas determina que este convenio de colaboración ayudará a generar mesas de trabajo para tener un equilibrio puntual para que la industria de la construcción y
transportistas del gremio sean bene ficiados para ejecutar obras públicas en tiempo y forma.
En su intervención, Mario Busta mante Grajales, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Transporte Público para la Cons trucción determinó que gracias este convenio se evitarán conflic tos por parte de falsos sindicatos de transportistas de la construc ción, y así evitar perder inversión en grandes construcciones como la presa Chicoasén.
Señalaron que se ha logrado disminuir la incidencia delictiva en todo el territorio estatal, manteniendo a Chiapas entre las entidades más seguras del país
PORTAVOZ / STAFFDerivado de las acciones preventivas y disuasivas de las fuerzas de seguridad federal, estatal y municipal, Chiapas re gistró saldo blanco en delitos de alto im pacto en las últimas 48 horas, informó el gobernador Rutilio Escandón Cadenas ante la Mesa de Seguridad Estatal que todos los días coordina en Palacio de Go bierno.
El mandatario estatal reconoció que gracias al trabajo coordinado de todas las autoridades que integran la Mesa de Se guridad y al comportamiento responsa ble de las y los chiapanecos, se ha logrado disminuir la incidencia delictiva en todo el territorio estatal, manteniendo a Chiapas
entre las entidades más seguras del país.
“Todos los días reforzamos las estra tegias en materia de seguridad. En las últimas 48 horas Chiapas registró saldo blanco en homicidio doloso, feminicidio y secuestro. Este resultado positivo nos compromete aún más a cerrar filas por el bienestar del pueblo”, resaltó Escandón Cadenas.
En ese mismo sentido, reconoció el trabajo de las fuerzas federales, estatales y municipales que participan en el Ope rativo Guadalupe-Reyes 2022, en el que se contempla una fuerza de tarea de más de 7 mil elementos policiacos estatales, quienes trabajan de manera coordinada con la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y Secretaría de Marina, para resguardar el orden y proteger a la población.
Finalmente, Rutilio Escandón Cadenas reiteró el serio compromiso del Gobierno de Chiapas para coadyuvar con la fede ración y los municipios en las tareas de prevención y combate de conductas de lictivas, y garantizar el Estado de derecho y la paz en toda la entidad.
El alto Tribunal publicó los proyectos y el plan de trabajo de cada uno de los ministros. El próximo 2 de enero, los integrantes de la SCJN ejercerán su voto para elegir a la o el próximo titular
REDACCIÓN/SIN EMBARGOLa Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio a conocer
este martes a las y los cinco candidatos que podrían suceder al ministro Arturo Zaldívar Lelo de La rrea en la Presidencia, cargo que de jará el próximo 31 de diciembre.
Mediante un breve comunicado, la SCJN explicó que en términos de lo dispuesto por el Artículo 97, quin to párrafo, de la Constitución federal y el 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, cada cua tro años el pleno elegirá de entre sus miembros a la o el próximo titular de la Presidencia.
“Así, con el fin de cumplir con este mandato constitucional y legal, el reglamento interior de la SCJN, en su Artículo 29, prevé que durante los primeros cinco días de diciem bre previo a la conclusión del car go del presidente en funciones, los ministros interesados en sustituirlo deben presentar a sus compañeras y compañeros las líneas generales conforme a las cuales desarrollarían su función”, detalló la SCJN.
Desde el pasado 6 de agosto de 2021, el ministro Arturo Zaldívar re chazó la ampliación de su mandato hasta el 2024, por lo que aseguró que éste terminará el 31 de diciem bre de 2022.
“No estoy aquí por cargos, pues tos ni privilegios, sino por convic ciones y principios, así lo ha demos trado toda mi carrera. Ahí están mis votos, mis proyectos, mis debates. Siempre a favor de todas las perso nas, sobre todo los más vulnerables, y he demostrado estar en contra del nepotismo y la corrupción”, explicó entonces.
“De tal suerte que quiero informar que concluiré mi mandato como pre sidente el 31 de diciembre de 2022, cuando culmina el proyecto para el que me eligieron mis compañeros”, sostuvo Zaldívar Lelo de Larrea.
Para conocer a las y los ministros que desean suceder a Arturo Zaldí var en la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, el alto tribunal publi có en su micrositio los proyectos y el plan de trabajo de cada uno, los cuales son presentados a continua ción:
Licenciada en Derecho por la Uni versidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctora por la Universidad Anáhuac en convenio con la Universidad Complutense de Madrid, Esquivel Mossa cuenta con más de 35 años de trayectoria en los tres niveles de Gobierno y en los últimos 22 años se ha des empeñado en el ámbito jurisdic cional.
En 2021, fue nombrada presiden ta de la Segunda Sala de la SCJN para el periodo 2021–2022 y desig nada por el ministro presidente del alto tribunal, como representante ese órgano jurisdiccional, ante el Comité Interinstitucional de Igual dad de Género del Poder Judicial de la Federación.
En el ámbito internacional, fue electa como integrante de la Comi sión Permanente de Género y Acce so a la Justicia para la XXI Edición de la Cumbre Judicial Iberoameri cana, organismo al que representa dentro de la Comisión de Coordina ción y Seguimiento.
Además, la ministra Esquivel Mossa se ha destacado por su lucha en la defensa y promoción de los derechos humanos, enfatizando a grupos en condiciones de vulnera bilidad, como mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas con disca pacidad y adultos mayores.
Su proyecto rumbo a la Presi dencia de la SCJN incluye el confor mar una administración cercana a todas las personas juzgadoras con la capacidad de escucharlas y atender sus necesidades propias de su labor; el buscar hacer a la Suprema Corte accesible y digital para toda la po blación, así como hacerla inclusiva, plural, independiente.
Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestro en Dere cho por la Universidad de Harvard, de la cual recibió, además, el Cer tificado en Tributación Internacio nal. La Fundación Fulbright-García Robles le otorgó una beca para sus
estudios de posgrado.
Durante el periodo comprendido entre los años 1995 a 2012 se desem peñó en la práctica privada, en diver sas firmas de abogados nacionales e internacionales. Asimismo, ocupó va rios cargos en la Administración Pú blica Federal, en el sector hacendario.
En noviembre de 2012 formó par te de una de las ternas propuestas
Suprema Corte y el respeto a los de rechos laborales.
por el titular del Ejecutivo federal y, posteriormente, fue designado mi nistro de la Suprema Corte de Jus ticia de la Nación por el Senado de la República, cargo que ocupa desde el 1 de diciembre de ese mismo año por un periodo de 15 años.
Su proyecto promueve la es pecialización de los tribunales medioambientales, consolidación
de la justicia laboral, simplificación de procedimientos, digitalización y creación de juzgados virtuales y el combate a la violencia laboral, así como el acoso discriminatorio y sexual.
MINISTRO JAVIER LAYNEZ POTISEKDesde diciembre de 2015 fue ra
tificado por el Senado como minis tro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En enero de 2019 fue designado como presidente de la Segunda Sala del máximo tribunal, cargo que desempeñó por el perio do de dos años.
Es licenciado en Derecho por la Universidad Regiomontana, con Maestría y Doctorado en Derecho Público por la Universidad de Pa rís. Fue consejero Jurídico Adjunto del Ejecutivo federal por más de 10 años, subprocurador jurídico y de asuntos internacionales en la Pro curaduría General de la República; procurador Fiscal de la Federación; Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Admi nistrativa, entre otros cargos.
El ministro propone en su pro yecto el fortalecimiento del Poder Judicial, a través de la impartición de justicia confiable, imparcial y eficaz en caso de que una persona sea encarcelada injustificadamente, transparencia en los procesos de la
Es licenciado en Derecho en la Uni versidad La Salle, titulándose en 1984 con mención honorífica. Pos teriormente, realizó los estudios correspondientes a la Especialidad en Amparo en la Universidad Pana mericana y en el Instituto Mexicano del Amparo, y la especialidad en Derecho Constitucional y Adminis trativo, la Maestría en Derecho y el Doctorado en Derecho en la Univer sidad Nacional Autónoma de Méxi co, donde obtuvo el grado de Doctor en Derecho en 1992 con la tesis Teo ría General del Acto Administrativo, que obtuvo mención honorífica.
Fue juez Primero de Distrito en el Estado de Yucatán y Quinto de Dis trito en Materia Penal en el Distrito Federal; magistrado del Primer Tri bunal Colegiado del Décimo Cuarto Circuito y del Octavo Tribunal Co legiado en Materia Civil del Primer Circuito, y magistrado propietario en el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
El 22 de noviembre de 2012, el Senado de la República lo designó ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cargo que asu mió el 1 de diciembre siguiente, que dando adscrito a la Segunda Sala del alto tribunal, de la cual fue electo presidente el 19 de marzo de 2015, para el periodo que culminó el 31 de diciembre de 2016.
Dentro de su proyecto, el minis tro propone una mayor autonomía
e independencia al Consejo de la Ju dicatura Federal y el reforzamiento del perfil de los jueces, buscando su integridad, así como impulsar la cre dibilidad en el Poder Judicial, la con solidación de una política de cero tolerancia al hostigamiento laboral, acoso sexual, a la discriminación, nepotismo y corrupción, así como dar prioridad a la transferencia en el gasto público.
Licenciada en Derecho en la Uni versidad Nacional Autónoma de México (UNAM), profesora de edu cación primaria y cuenta con varias especialidades como en Psicología Social y Comunicación por el Institu to Nacional de Ciencias de la Educa ción de Madrid. Becada por la Secre taría de Educación Pública.
Especialidad en Derecho Cons titucional y Administrativo en la División de Estudios de Postgrado, Universidad Nacional Autónoma de México. En 2015, Norma Lucía fue ra tificada como magistrada en el Vigé simo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
En su proyecto, la ministra propo ne el fortalecimiento de la función jurisdiccional, la consolidación del combate a la corrupción, a través de la aplicación del sistema nacional anticorrupción, una regulación es pecífica y un nuevo Código de Ética en el CJF, además del ahorro pre supuestal y un nuevo esquema de carrera judicial, con la creación de unidades especializadas enfocadas en la centralidad de los derechos humanos.
Aumentará el presupuesto para el 2023 y el monto de la beca para los aprendices será de 6 mil 309 pesos
El programa inició en 2020 con una beca de 3 mil 600 pesos, por lo que, el monto tendrá un ajuste de 2 mil 709.75 pesos más
La plataforma de uno de los Programas para el Bienestar de mayor importancia del Gobierno federal, Jóvenes Constru yendo el Futuro (JCF), se abrió nue vamente para que los aprendices puedan capacitarse, sin embargo, según señala el mismo portal, no está disponible para todos los esta dos y municipios del país.
Sobre esto, según aprendices de la Costa de Chiapas, al entrar al por tal, este les emite un mensaje que señala:
¡Por ahora, la meta de tu región se ha alcanzado! El Programa Jó venes Construyendo el Futuro está focalizando la atención en las zonas prioritarias que más lo necesitan.
Sin embargo, el mensaje no termina ahí, porque invita a las y los apren dices a no desanimarse y a esperar para el siguiente año: ¡No te desa nimes!, continuamos ampliando las opciones de capacitación. Mantente pendiente de nuevas convocatorias en tu región o municipio y consulta la programación de Oficinas Móviles en: https://jovenesconstruyendoel futuro.stps.gob.mx/oficinas/
Considerando esto, a través de grupos en Facebook, hay quienes informan que en algunos lugares de Tuxtla Gutiérrez sí está abierta la plataforma para seleccionar empre sas. Por otro lado, en días recientes la Secretaría de Trabajo y Previsión
Social informó que para este 2023, gracias al incremento al salario mí nimo, la cantidad de la beca será de 6 mil 309 pesos y el presupuesto para el programa aumentará a 23 millones de pesos.
Cabe destacar que Jóvenes Construyendo el Futuro inició en 2020 con una beca de 3 mil 600 pesos, por lo que, el monto de este 2023 será de 2 mil 709.75 pesos más.
Imparte charla a estudiantes de la Licenciatura en Derecho, da conocer su funcionamiento y su política incluyente
El Poder Judicial del Estado, que encabeza el magistrado presiden te del Tribunal Superior de Justi cia y del Consejo de la Judicatura, Guillermo Ramos Pérez, realiza ac tividades a fin de informar las acti vidades que realiza esta casa de la justicia a diferentes sectores de la sociedad chiapaneca.
Una de ellas, es las pláticas in formativas en las diferentes univer sidades estatales, como es el caso de la realizada en la Universidad Valle del Grijalva (UVG), donde inte grantes del Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judi cial y del Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJA), realizaron a las y los alumnos del 5º, 6º, 7º y 8º cua trimestre.
El objetivo de esta actividad, fue dar a conocer en primera instancia,
el funcionamiento, la estructura y las facultades de este Poder Judi cial, así como su política incluyente y de no discriminación; en segun do término, explicar a detalle la función del Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judi cial, las cuales fueron explicadas por el coordinador de Biblioteca, Juan Antonio Gutiérrez Chávez y José Luis Baltazar Argüello.
Asimismo, el especialista Pú blico Conciliador, adscrito al Cen tro Estatal de Justicia Alternativa, Hermann Ruschke Gómez, detalló a las y los universitarios sobre los Mecanismos Alternativos de Solu ción de Conflictos, y por supuesto, el quehacer del CEJA.
Antes de finalizar, el compañe ro del Instituto de Formación, Pro fesionalización y Carrera Judicial, Miguel Bonifaz Culebro, compartió su experiencia como trabajador en
esta casa de la justicia, que, siendo un profesionista con discapacidad, ha sido integrado satisfactoriamen te a esta institución.
Y es que, en esta casa de justicia, existe las condiciones y políticas in
cluyentes, para que profesionistas como Miguel Bonifaz, que ocupa una silla de ruedas para su movili dad, puedan acceder y desarrollar se satisfactoriamente dentro de esta instrucción.
Finalmente, directivos de la uni versidad entregaron reconocimien tos a los ponentes, y agradecieron este acercamiento que resulta be neficioso en la formación de los fu turos especialistas en Derecho.
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1941, el ataque aeronaval japonés a la base norteamericana de Pearl Harbor (Hawái), sin previa declaración de guerra, causa la muerte de 2.400 estadounidenses. La agresión conmocionó al pueblo estadounidense y supuso entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.
La Copa del Mundo celebrada en Qatar es una de las más costosas en la historia de todas sus ediciones. Debido a que el país no es considerado una potencia en el fut bol y, por lo tanto, no contaba con la infraes tructura requerida.
Por ello, 23 patrocinadores tomaron la oportunidad para invertir, anunciarse y pro mover sus productos o servicios, conoce a los más importantes:
Existe el mito de que fue el investigador submarino Jacques Cousteau quien dio a conocer en 1960 sobre la riqueza de los arrecifes de coral que rodean la isla
Se considera como parte de la barrera arrecifal denominada “Gran Cinturón de Arrecifes del Atlántico Occidental”
PORTAVOZ / STAFFLa isla de Cozumel se encuen tra en su mayor parte rodea da de arrecifes de coral, no obstante, el área del parque se en cuentra comprendida en la mitad sur de la isla, al sur de los muelles internacionales, y rodeando las costas occidente, sur y una porción de la costa oriental. Constituye un recurso natural de gran impor tancia para la economía regional,
ya que en él se realizan activida des recreativas, de conservación, aprovechamiento, educación, di fusión y monitoreo.
Probablemente el origen de la isla corresponde a un desprendi miento del margen oriental de la península durante la formación de la cuenca de Yucatán, entre el Mesozoico Tardío y el Cenozoico Temprano. En la isla se presenta una topografía de tipo kárstica, que produce la infiltración del agua pluvial provocando el colapso de techos de cavernas y formando de presiones pedregosas conocidas como dolinas o cenotes.
Existe el mito de que fue el in vestigador submarino Jacques Cousteau quien dio a conocer en 1960 sobre la riqueza de los arre cifes de coral que rodean la isla, lo que hizo que los entusiastas del buceo se enteraran de la existen cia de Cozumel., desencadenando en 1965 el inicio del desarrollo tu rístico, para recibir a los visitantes. Esto sin embargo es falso, ya que Cousteau nunca visitó Cozumel en ese periodo de su vida ni filmó en esa época documental alguno en Cozumel o sus alrededores, zonas que no visitó sino hasta los años 70; por lo demás, aunque se trata de un mito muy extendido, no exis te una sola foto del oceanógrafo francés o de su barco en aquella mítica visita a la isla. En realidad, el que filmó los arrecifes fue el cineas ta mexicano René Cardona y lo que
detonó el turismo en esa etapa en la isla fue un artículo de la revista del American Automobile Asocia tion, cuyos ejemplares los primeros turistas de esa etapa traían de he cho en las manos cuando llegaban a la isla esperando comprobar las maravillas que narraba el reporte ro John Richard. El 11 de junio de 1980 se decretó federalmente una “zona de refugio para la protección de la flora y la fauna marinas de la costa occidental de la isla de Co zumel, para la zona comprendida entre la línea de la alta marea de la isóbata de los 50 m, a lo largo de la isla, iniciándose en el muelle fiscal y terminando en el vértice sur de nominado Punta Celarain.
En el Diario Oficial de la Fede ración del 19 de julio de 1996, bajo la administración del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, se
publicó el decreto que declara Par que Marino Nacional el área cono cida como arrecifes de Cozumel, Quintana Roo, ubicada frente a la costa occidental de la isla, con una superficie de 11,987-87-50 ha.
La flora de Cozumel está com puesta por 105 familias de plantas vasculares; dos de las cuales co rresponden a las pteridófitas, dos a las gimnospermas y 101 a las an giospermas (21 a las monocotiledó neas y 80 a las dicotiledóneas).
A pesar de que el parque en su mayor parte es marítimo, la parte terrestre alberga anfibios, reptiles, aves y mamíferos para un total de 136 especies, de las cuales desta can las tortugas dulceacuícolas, el cocodrilo, pelícanos, fragatas, mur ciélago, zorra gris, mapache enano.
No condeno en absoluto la guerra. La considero sagrada contra todo género de opresores”
Francesc Pi I MargallEl proyecto aprobado en comisiones establece que seis días se tomen de manera continua y que el resto se tenga que “convenir” con el patrón
PORTAVOZ/AGENCIASLa Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados ha aprobado este martes por 17 votos a favor, cuatro en contra, y dos abstenciones, un proyecto de reforma de las vacaciones que atempera algunos de los avances votados hace un mes en el Senado. La minuta aprobada plantea que los trabajadores tomen por lo me nos seis de los 12 días de manera continua y que la forma cómo se disponga del resto sea sujeto a una negociación con los patrones. Esta modificación a la reforma ha sido objeto de una discusión intensa, incluso entre Morena y sus aliados. Sin embargo, la mayoría se ha po sicionado a favor y ahora está pre visto que el pleno discuta la iniciati va este jueves y que luego regrese al Senado para la votación final.
Tres diputadas de Morena, otra del PRD, y los dos representantes de Movimiento Ciudadano han pedido que se vuelva al proyecto aprobado en el Senado
Todos han estado de acuerdo con el aumento de los días de va caciones, una de las reformas más esperadas de la legislatura. De los seis actuales a 12 es el incremento para aquellos empleados que cum plen un año en una empresa. Más bien, la polémica en torno al pro yecto aprobado este martes radica en el cómo se otorgarán los días y en la redacción del artículo 78 de la Ley Federal del Trabajo. En la pro puesta original votada por el Sena do, los patrones estaban obligados a garantizar 12 de manera continua. Sin embargo, la presión de las pa tronales y de algunos sindicatos que pedían flexibilidad ha llevado a suavizar esa obligatoriedad.
En el dictamen compartido el lunes, se establecía que seis días se tomarían de forma consecutiva y los otros se deberían “pactar” con el patrón. Este martes, se ha vuel to a modificar el texto para tratar de calmar los recelos. En lugar de “pactar”, el proyecto habla de “con venir”. El resultado es el mismo: los empleados deberán negociar con el patrón en qué momento toman los días restantes. “Las personas trabajadoras tendrán la potestad y
el derecho de convenir con el pa trón la forma y tiempos en el que disfrutarán los días restantes de vacaciones que tengan a su favor, ya sea de forma continua o parcial”, reza el texto aprobado.
Tres diputadas de Morena, otra del PRD, y los dos representantes de Movimiento Ciudadano han pedido que se vuelva al proyecto aprobado en el Senado. Los últimos cambios, aseguran ellos, colocan al trabajador en una situación de vul nerabilidad ante el patrón. “Sabe mos que los trabajadores no tienen nivel en el entierro. Jamás les dejan tomar una decisión sobre cuándo será que van a tomar sus vacacio nes”, ha dicho la diputada Susana Prieto, abogada laboralista de pro fesión. Y, en caso de divergencia, la posibilidad de apelar a las autorida des laborales se antoja complicada, según Araceli Ocampo: “No quere mos que, si el patrón no cumple, los trabajadores tengan que ir a juicio y se tarden, medio año, un año, y si el juez por fin se las da, se
guro ya está despedido”.
Frente a esta postura, el pre sidente de la Comisión, Manuel Baldenebro, ha dicho confiar en la buena fe de los patrones y, de no darse, en la competencia de las au toridades laborales para resolver el conflicto. “Para que un trabajador esté mejor, tenga un mejor sueldo y tenga mejores vacaciones, también le tiene que ir bien a la empresa. No estoy protegiendo a las empresas”, ha señalado. “No [quiero] dejar al trabajador con la idea de que el pa trón es todopoderoso y que jamás va a poder convenir. Claro que sí, organízate, organiza tu sindicato”.
Durante el debate de este mar tes, eran palpables las ganas de los diputados de sacar la reforma antes de que termine el periodo de sesio nes el 15 de diciembre para evitar posponer la votación al próximo año. Aunque las legisladoras críti cas de Morena han llamado a re flexionar más sobre las consecuen cias de la reforma, la mayoría de los integrantes de la comisión han
preferido votarla y dejar para más adelante la definición de los cabos sueltos. “El PRI va a favor con el áni mo de no retener el avance de los 12 días, pero también deja claro que estará en la mejor disposición (...) para que, en el futuro, de enero en adelante, podamos crear otra refor ma que regule la que ahorita está pasando”, ha señalado un diputado del partido tricolor.
Desde que la reforma se aprobó en el Senado, las asociaciones pa tronales han alertado del impacto que afirman puede tener la inicia tiva sobre las pequeñas y media nas empresas, sin capacidad para cubrir los huecos que dejarían los empleados durante las más de dos semanas seguidas de descanso. Se gún sus cálculos, la reforma subiría los costos laborales un 4 por ciento. Las advertencias han calado en una mayoría de los diputados, aunque estos no han recogido todas las de mandas del sector privado, como la aplicación escalonada de la amplia ción de los días de vacaciones.
El secretario comentará en qué consiste, muchos votarían a favor de su propuesta de reforma y criticó la falta de información que existe
PORTAVOZ/AGENCIASSe contempla un recorte de casi tres mil millones de pesos al presupuesto operativo del organismo electoral
El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que Adán Augusto López Hernán dez, titular de la Secretaría de Go bernación (Segob), expondrá ma ñana 7 diciembre en su conferencia de prensa diaria el "Plan B" de la propuesta de reforma electoral.
“Mañana va a estar aquí el se cretario de Gobernación, va a expli car en qué consiste la iniciativa de reforma que estamos presentando. […] Muchos, si se enteraran de qué se trata, la mayoría votaría por que se reforme”, dijo el presidente.
López Obrador señaló que una vez que el secretario explique en qué consiste el "Plan B", muchos votarían a favor de su propuesta de reforma, porque “ni modo que no quieran que cuesten menos las elecciones y que quieran que Méxi co siga siendo el país que más gasta en organizar elecciones”.
El mandatario cuestionó la falta de información que existe en los medios en relación con su propues
ta de Reforma, “¿Qué es lo que sa ben? Que el padrón electoral lo va a manejar el Gobierno, lo cual es una gran mentira. ¿Qué otra cosa les me tió en la cabeza? Pues que yo voy a nombrar a los consejeros. ¿Qué otra cosa les metió en la cabeza segu ramente? Que estoy haciendo esto porque me voy a reelegir”.
“El bloque conservador no quie re que se le reduzca el presupuesto al INE, no quieren que se reduzca el número de legisladores de 500 a 300, no quieren que a los consejeros los elija el pueblo, quieren que los si gan eligiendo los partidos”, agregó.
El presidente dijo ayer que hoy en el transcurso de la mañana, en viaría su "Plan B" a la Cámara de Diputados, luego de que no se lo grara alcanzar un consenso con la oposición para conseguir los votos necesarios que permitieran la apro bación de su iniciativa original.
Ignacio Mier, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, adelantó el pasado 30 de noviem bre, que el Plan B de la Reforma Electoral contempla un recorte de casi tres mil millones de pesos al presupuesto operativo del Instituto Nacional Electoral (INE).
Además, detalló que, con el propó sito de ahorrar 24 mil millones de pe sos, la iniciativa de Reforma Electoral que el Ejecutivo enviará a la Cámara de Diputados reduce de 500 a 300 los diputados federales y de 128 a 96 los senadores, incorpora a la Constitu ción el voto electrónico, y deja fuera de los tiempos en radio y televisión a los organismos electorales.
También pretende sustituir al Instituto Nacional Electoral (INE) por el Instituto Nacional de Eleccio nes y Consulta (INEC) y reducir de 11 a siete el número de los consejeros que serán electos por voto popular.
El presidente de México aseguró que garantizará el derecho de réplica sólo si la autoridad se lo exige
La conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se de sarrolló sin la presencia de la legisla dora opositora Xóchitl Gálvez, quien un día antes solicitó un espacio para acudir a la mañanera y debatir con el tabasqueño respecto a los progra mas sociales.
Sin embargo, y tras ser cuestiona do por la petición de la militante de Acción Nacional (PAN), el tabasqueño rechazó entablar diálogo con la polí tica en sus encuentros matutinos; en su lugar, le recomendó (irónicamen te) acudir a foros que compartieran su misma ideología para expresar sus inconformidades.
“Ella tiene todos los foros. Que
vaya con López-Dóriga, con Ciro (Gó mez Leyva), con Chumel (Torres), con (Carlos) Alazraki. (...) Que vaya a en gañar a otra parte”.
Cabe señalar que, para ese punto de la mañanera, la blanquiazul había confirmado - a través de su cuenta de Twitter - la falta de respuesta oficial por parte de la Presidencia, por lo que tachó al jefe del Ejecutivo de supues tamente “difamar y no garantizar el derecho de réplica”
La también exdelegada de Mi guel Hidalgo dio a conocer su peti ción el pasado 5 de diciembre en su red social; de ser aprobada, Gálvez Ruiz aclararía las versiones que la acusan de querer desaparecer los programas sociales.
No obstante, ninguna explicación parecería suficiente para que López Obrador rectifique su perspectiva respecto a la legisladora, militantes de su partido y miembros de la opo sición: “Yo sostengo que ellos no le tienen amor al pueblo y que si fuese por ellos, no existirían los programas
de bienestar”, comentó este martes.
De ahí el firme rechazo del tabas queño a brindar un espacio a Xóchitl Gálvez. En ese sentido, señaló que la única condición para permitirle el ingreso sería si la autoridad compe tente lo obligara a ello, de otro modo, la panista no podrá estar presente en las tradicionales mañaneras.
“Si no le parece, pues ella ya es una experta en presentar denuncias en las fiscalías (...) que haga su trámi te”, exhortó.
“Si me obligaran a garantizar el derecho de réplica, lo voy a hacer si la autoridad competente me lo exi ge. (...) Ya es el colmo: tienen todos los medios, denuncian, gritan, insul tan y todavía quieren meterse aquí”.
Fue hace unos días durante una intervención en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) que la panista opinó que los programas sociales (tales como las becas estu
diantiles o las pensiones para adultos mayores) deben ser temporales.
De acuerdo con su declaración, el que sean apoyos permanentes afecta a los beneficiarios al no desarrollar ca pacidades que los inserten en el mer cado laboral y que la población pueda “ganar su comida trabajando”. Por supuesto, esto desató una ola de crí ticas en su contra, las cuales aclaró en
un video de su cuenta de Twitter con especial dedicatoria a López Obrador.
“Señor presidente, no se deje engañar, porque si lo hace, corre el riesgo de mentirle a todos los mexi canos. Es falso que me haya pronun ciado por eliminar la pensión para adultos mayores. Incluso, voté para que estuviera en la Constitución”, declaró.
Queriendo ser un cantante desde los 5 años, atendía la iglesia junto a su madre y cantaba en el coro hasta los 13 años
PORTAVOZ / STAFFCon el estreno de “Un verano sin ti” ha sido todo un fenó meno para el puertorrique ño, quien ya el año pasado se llevo el título del más escuchado en la app de música Spotify y este año, podría repetirse la ocasión.
Benito nació el 10 de marzo de 1994 en Almirante Sur, Puerto Rico. Su padre, Tito Martínez, era un conductor de camiones, y su madre, Lysaurie Ocasio, una re tirada maestra de inglés. Su ma dre solía escuchar canciones de salsa, merengue y baladas, como de Juan Gabriel, Abrázame muy fuerte, mientras que Bad Bunny ayudaba con los coros. Martínez creció en las playas de Puerto Rico, en la comunidad de Vega Baja, con sus padres y dos her manos menores, Benie y Bysael, a quien considera ser de sus me jores amigos. Él declaró ser criado en un hogar feliz, diciendo que “no era de los chicos que solían andar en la calle, me gustaba es tar en casa con mi familia”.
Queriendo ser un cantante desde los 5 años, atendía la igle sia junto a su madre cuando era niño y cantaba en el coro hasta los 13 años.
Después de dejar el coro, de sarrolló intereses por artistas que sonaban en la radio, como Daddy Yankee y Héctor Lavoe. Su prime ra presentación como solista fue cuando interpretó la canción de Juanes Mala gente en un show de talentos escolar. Su nombre artís tico proviene de una fotografía de su infancia en la que tiene puestas unas orejas de conejo y posa con un rostro de pocos amigos.
Empezó a ganar popularidad en SoundCloud y eventualmente, firmó un contrato con un sello dis cográfico mientras trabajaba como empaquetador en un supermerca do y estudiaba en la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. Des pués del éxito de su sencillo «Soy Peor» en 2016, alcanzó la fama tras colaborar con los artistas Cardi B y Drake en los sencillos «I Like It» y «Mia» que alcanzaron el primer y tercer puesto en la lista Billboard Hot 100 respectivamente. Su ál bum de estudio debut X 100pre (2018) ganó el Grammy Latino por mejor álbum de música urbana y entró en la lista de los 500 mejores álbumes musicales de todos los tiempos, según la revista Rolling Stone, ocupando el lugar 447.
Comenzó a escribir y crear sus propias interpretaciones a sus 14 años, hasta que, en 2013, empe zaría a publicar sus canciones por
medio de SoundCloud, entre ellas «Get» en 2013, «Tentación» en 2014, «Solo avísame» en 2015, en tre otros.
Mientras trabajaba como em paquetador en los Supermercados Econo en Vega Baja durante 2016, Bad Bunny lanzaba música como un artista independiente en Soun
dCloud, donde su canción «Diles» llamó la atención del productor
DJ Luian quien lo contrató para su sello discográfico Hear This Music.
DJ Luian introdujo a Bad Bunny al equipo de productores Mambo Kingz, quienes estaban intrigados por la experimentación de la músi ca y la moda de Benito.
Por las asociaciones con medios estatales de otros países, el régimen de Beijing mueve una amplia maquinaria de fake news internacional
PORTAVOZ/AGENCIASEl jueves 24 de noviembre un incendio en la ciudad de Urumqi -capital de Xinjiangavivaron las protestas que invaden China luego de que se reestablez can las estrictas políticas de Covid Cero. Las llamas, que comenzaron sobre las 19:49 hora local en el piso 15 de un edificio residencial, se co braron la vida de al menos 10 per sonas que, según afirman en las redes sociales, se quemaron vivas ya que no pudieron abandonar sus hogares por las restricciones.
La segunda vertiente, según Kurlantzick es el control sobre los conductos de información, los cables de construcción y las redes 5G
Algunos afirman que fue el sim ple temor por los castigos lo que los llevó a permanecer en sus de partamentos mientras que, en las redes, han circulado videos en los que se ve cómo el régimen había trabado las puertas para evitar que los habitantes rompieran con el ais lamiento dispuesto.
Pero los medios estatales chinos quieren que se mire para otro lado, y culpan a “las fuerzas extranjeras”, según dijo al medio Coda Joshua Kurlantzick, autor de Beijing’s Glo bal Media Offensive: China’s Une ven Campaign to Influence Asia and the World.
Y la estrategia del régimen para desinformar es, según el autor del libro que trata sobre la influencia china en el mundi, inundar las pla taformas de redes sociales como Twitter con “cantidades masivas de spam para dificultar que los repor teros y observadores independien tes accedan a la información sobre lo que está pasando”.
Así, analiza cómo China está trabajando para convertirse en una superpotencia global de medios y desinformación a través de un ar senal de tácticas, incluso a través de medios estatales, campañas de desinformación e infraestructura digital, según relata Coda.
Los esfuerzos de información de China “podrían dar a Beijing más influencia sobre la información que
consumen los públicos en muchos estados: en Internet, a través de las redes sociales, en la televisión y en la radio”, escribe el autor.
“Había visto un gran crecimien to en los esfuerzos de China por desarrollar sus medios y manejar herramientas de información y desinformación”, explicó el autor a Coda. “Los empresarios pro-Bei jing estaban comprando los me dios locales en idioma chino, por lo que había muy pocas opciones no pro-Beijing para los medios chi nos. Y lo que descubrí es que han tenido cierto éxito, pero en realidad muchos de los fondos y el tiempo dedicados a expandir los medios estatales, haciéndolos creíbles y ejerciendo desinformación e in fluencia en otros países, en realidad no ha funcionado y en muchos ca sos ha fracasado. China ha desarro llado este esfuerzo masivo para in fluir en otros países, pero ha fallado la mayoría de las veces”.
Por eso, sus principales elemen tos son los medios estatales reales,
como CGTN, China Radio Interna tional y Xinhua. “Xinhua ha firmado muchos acuerdos para compartir contenido con muchas agencias de noticias de todo el mundo. En los paí ses en desarrollo, Xinhua está ocu pando cada vez más el vacío dejado por otros medios de noticias como Associated Press, porque el conte nido de Xinhua es gratuito o barato”.
La segunda vertiente, según Kurlantzick es “el control sobre los conductos de información, los ca bles de construcción, las redes 5G, etc. China ha tenido cierto éxito con eso en África y otros lugares, pero está perdiendo a medida que los países occidentales reprimen cada vez más muchos de sus es fuerzos. La tercera vertiente es un uso cada vez más sofisticado de la desinformación. Se han vuelto más sofisticados en el uso de bots e inundan los sitios con desinforma ción. Por ejemplo, Meta y Twitter in formaron recientemente sobre los esfuerzos de China para difundir desinformación en línea para influir
en las elecciones de medio término de EE.UU., en noviembre”.
De acuerdo al autor, “Xinhua ha tenido éxito en llegar a las au diencias, por lo que los lectores en chino tienen una visión sesgada. Los está cortando dramáticamen te. Pero el mayor peligro es que Xinhua desarrolle cada vez más acuerdos para compartir conteni do con medios de comunicación en el idioma local. Al igual que en Tailandia, ahora hay muchos me dios de comunicación en tailandés que usan contenido de Xinhua. Eso se volverá más común en el sudes te asiático, excepto en Singapur, donde los puntos de venta tienen el dinero para pagar las principales conexiones globales”.
Por lo tanto, habrá cada vez más información recogida por muchos medios locales de noticias en los idiomas locales. “Los lectores real mente no se dan cuenta de dónde viene. Eso va a distorsionar las opi niones del público lector en gene ral, y eso es bastante peligroso”.
Lo que cuenta la historia no es de hecho más que el sueño largo, pesado y confuso de la humanidad”GRUPO DE manifestantes. (FOTO: CORTESÍA)